Revista Kavilando vol 3 número 1

Page 1



COntenidO editOrial

ObservatOriO K

Soberanía popular en nuestros territorios. En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura ....................................................................... 4 Alfonso Insuasty Rodríguez

Para deliberar, decidir y legislar en torno a nuestras tierras, territorios y soberanías ..................................................................... 27

PensamientO HumanístiKO

La gran minería... ¿beneficios o perjuicios? ..................................................................... 39

Grupo Kavilando. Formación popular

Orlando Osorio

Tres lecciones para enseñar la Historia de Colombia, después de las agresiones contra los pueblos indígenas del Cauca ........................................................................ 7 Frank Molano Camargo

PensamientO POlítiKO

Colombia: la aplanadora minera a toda marcha ........................................................ 46 Daniel Grisales González

Tlc, modelos de desarrollo y crisis mundial ..................................................................... 51 Fernando Guerra Rincón

El Chuchurí elige la vida ..............................13 Miguel Andrés Ramos Jaimes El círculo vicioso de la inseguridad y la muerte en la pequeña minería del carbón ......................................................................18 Manuela Torres La burbuja del oro y el proyecto Angostura en el páramo de Santurbán ........................ 24 Jorge Gómez Gallego

revista de Ciencias sociales y Humanas

Dirección y edición: Comité editorial: Revista de Ciencias Sociales y Humanas info@kavilando.org - www.kavilando.org www.revistakavilando.weebly.com

Los artículos publicados son de responsabilidad directa de los autores, en ningún momento comprometen el pensamiento de la revista. Se permite la utilización de los artículos sólo para casos educativos y de carácter científico citando la fuente.

Correctora de estilos: Portada: Diagramación: Impresión:

Vol . 3. No. 1/2 ENE-JuN/Jul -Dic/2011 PágiNa 1 - PágiNa 56 iSSN: 2027-2391 MEDEllíN, coloMbia www.kavilando.org info@kavilando.org

José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Alejandro Zuluaga Cometa alejandrocometa@yahoo.es Alfonso Insuasty Rodríguez alfonso.insuasty@usbmed.edu.co Hilber Enrique Henao Fierro hilberfierro@yahoo.es Yani Vallejo Duque Fray Alonso Morales Creación Libertaria info@kavilando.org John Freddy Morales T. jonfreddy@hotmail.com Huber Valencia Grajales huberhval@hotmail.com


editOrial

sOberanía POPular en nuestrOs territOriOs en defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura Por: Alfonso Insuasty Rodríguez1

Entendiendo que el “Congreso de los Pueblos” es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial, la Revista Kavilando asume en esta edición el compromiso de facilitar el debate en torno a la lucha por la vida, el territorio, el agua, la cultura y la vida digna como un aporte en el camino hacia la construcción de las autonomías y la soberanía popular. Es necesario y urgente hoy aunar las luchas y fortalecer la capacidad organizativa de los pueblos, desde una dimensión fraterna; hemos de articular diversas luchas, escucharnos quienes queremos una sociedad más humana, insistir en todo aquello que nos une, y prescindir de todo aquello que nos separa parafraseando al Maestro Camilo Torres y como colectiva, propia, autónoma y po1

4

pular relacionamos “Al Congreso de los Pueblos” como la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que el pueblo considera fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Ahora bien, a la fecha, el Congreso de los Pueblos ha construido siete ejes temáticos que convocan y sintonizan los acumulados de acción y pensamiento que tienen los distintos procesos y organizaciones que se comprometen a hacer Congreso de los Pueblos: 1. TiErra, TErriTorio y SobEraNía: Da cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación. 2 EcoNoMía

Para la ViDa y coNTra la lEgiSla-

cióN DEl DESPoJo:

propone dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.

Docente Investigador, integrante Grupo de Investigación para la transformación K aVilaNDo.

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.4 P.6

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


editorial

3 coNSTruyENDo PoDEr Para El buEN ViVir: la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permitan recuperar su integralidad y su armonía. 4 culTura, DiVErSiDaD y éTica DE lo coMúN: da cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso. 5 ViDa, JuSTicia y caMiNoS Para la Paz: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la Paz y la Justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido; por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial; parte del carácter de la vida misma y de la dimensión de sus relaciones. 6 ViolacióN DE DErEchoS y acuErDoS iNcuMPliDoS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses. 7 iNTEgracióN

DE loS PuEbloS y globalizacióN

DE laS luchaS: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando tras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto. (Congreso de los Pueblos, 2010).

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.4 P.6

Como un aporte a la puesta en marcha e implementación del Congreso de los Pueblos, esta edición de la Revista Kavilando, se centrará en el tema del Territorio, haciendo énfasis en la arremetida contra las comunidades, el buen vivir, las autonomías, por parte de los megaproyectos del Capitalismo, en especial la entrada de la Gran Minería en el país. Y es que las y los congresistas, los pueblos, comunidades, organizaciones sociales y movimientos populares participantes del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, establecieron un claro mandato: “convocar al pueblo colombiano a la lucha por la tierra y el territorio”. En este orden el Congreso ha definido como ruta. • La construcción de un proyecto Político de Unidad Popular. Mandamos solidaridad y hermanamiento en las luchas populares y en los procesos de construcción regional. • El rechazo a la economía extractiva, a la gran minería, los monocultivos, los agros negocios y la estrategia de militarización u otras formas de control territorial. En el tema de tierras: es clara la lucha en contra del latifundio como expresión histórica de la desigualdad. Construir políticas comunes y luchar para garantizar el acceso y la titulación a la propiedad de la tierra en condiciones de igualdad a la mujer rural, con plenas garantías para la producción y el bienestar campesino, afrocolombiano e indígena. Es así que en materia minero energética se ha definido: Primero la comida y el agua. Los proyectos minero energéticos deben supeditarse a la soberanía alimentaria, al equilibrio con la naturaleza, al cuidado de las fuentes hídricas, a las identidades

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

5


editorial

de los pueblos y al buen vivir. (Congreso de los Pueblos, 2010). Los bienes minero energéticos son de la nación. Las empresas nacionales recuperaran su carácter estatal. Los pueblos ejerceremos soberanía popular sobre los territorios, suelos y subsuelos colombianos. Los pueblos decidirán autónoma y libremente el desarrollo de los proyectos minero energéticos reconociendo los derechos de los pequeños mineros y la minería ancestral. Las reservas minero energéticas del país deben priorizar las necesidades e intereses nacionales y regionales. Un modelo energético desde la producción, uso, distribución y consumo, diversificando la matriz energética con energías descentralizadas, limpias, democratizadas y de bajo impacto, retomando los diversos conocimientos y tecnologías propias, que garanticen la soberanía energética en Colombia. (Congreso de los Pueblos, 2010).

la no ampliación de la frontera petrolera, minera y energética. el pago de la deuda ecológica y social como compensación a los pueblos afectados por los proyectos mineros energéticos de las empresas nacionales y transnacionales La redefinición de la estructura tributaria con un criterio social y soberano. Políticas laborales que protejan y garanticen los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector minero energético. Eliminación de la tercerización y flexibilización laboral. (Congreso de los Pueblos, 2010). El agua como principio ordenador del territorio: por lo que mandatamos una verdadera soberanía territorial, donde las comunidades ejerzan su gobierno propio sobre las fuentes hídricas, recuperen las tierras originarias arrebatadas; mandatamos que se reconozcan las comunidades y organizaciones legítimamente constituidas como 6

Vol. 3

No. 1/2

autoridad ambiental, social y comunitaria, sujetos activos de la sociedad, en la construcción y puesta en práctica de las normas y mandatos sociales. (Congreso de los Pueblos, 2010).

en materia de identidad, saberes y cultura Mandatamos la consolidación de sistemas propios y otras formas de gobierno que permitan el relacionamiento equilibrado y armónico con la madre tierra y los diferentes espacios vitales en nuestros territorios, hacia la construcción de nación desde los distintos sectores populares y los pueblos. (Congreso de los Pueblos, 2010).

mandato de economías propias y soberanía alimentaria Construcción y fortalecimiento de un sistema económico propio. La producción agropecuaria y el uso del suelo será enfocado a cubrir la demanda interna alimentaria con formas de producción agroecológicas, culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la madre tierra; no supeditadas al mercado global. (Congreso de los Pueblos, 2010). Esperamos, como grupo de investigación para la transformación KaVilaNDo, aportar en estas luchas al debatir estos temas en torno a la soberanía territorial y de los pueblos.

Referencias bibliográicas Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). ¿qué es el congreso de los pueblos? Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Congreso de los Pueblos: http://congresodelospueblos.org Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). Mandatos Generales Tierras Territorios y Soberanías. Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Desde Abajo: http://www.desdeabajo.info/ Insuasty Rodríguez, A. (2010). Solos no podemos. Revista Kavilando, 1(2), 3-4.

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.4 P.6

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


PensamientO HumanístiKO

tres leCCiOnes Para enseñar la HistOria de COlOmbia, desPués de las agresiOnes COntra lOs PueblOs indígenas del CauCa Por: Frank Molano Camargo1

Recibido el 20 de julio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

resumen

abstract

¿Cómo explicar tanto cinismo, barbarie y manipulación informativa de parte de los medios y el gobierno frente a las protestas indígenas? ¿Cómo desintoxicarnos de la agresiva campaña mediática contra los pueblos indígenas? ¿Qué decirle a la gente que no entiende por qué militares, presentadoras de noticias y el mismo presidente le hacen culto a la guerra? Estas son algunas preguntas que desvelan a miles de colombianos y colombianas que atónitos y perplejos vemos un exagerado y desmedido uso de las armas contra indígenas en el norte del departamento del Cauca.

How to explain so much cynicism, barbarism and manipulation of information from the media and government protests against the Indians? How to detoxify the aggressive media campaign against the indigenous peoples? What to tell people who do not understand why military, presenting news and the president will make the cult of war? Here are some questions that reveal thousands of Colombians amazed and perplexed that we see an exaggerated and excessive use of arms against Indians in northern Cauca.

Palabras clave: territorios, luchas indígenas, Cauca, medios de comunicación, manipulación.

Keywords: areas, indigenous struggles, Cauca, media manipulation.

1

Vol. 3

No. 1/2

Historiador, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 20 de julio de 2012.

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

7


Pensamiento Humanístiko

Sin duda el 20 de julio de 2012 deberá ser recordado y enseñado en adelante como la fecha de la ignominia y la impunidad orquestada por el gobierno de Juan Manuel Santos, los grandes medios de información y la cúpula castrense. No pretendo dar respuesta certera a estas preguntas, sino proponer una reflexión ciudadana e indignada frente a tamaña felonía. Este 20 de julio en las calles de las ciudades se rindió culto a la guerra del Estado, se llamó a rodear a las fuerzas militares y colocarlas en el pedestal de los héroes y salvaguardas legítimos de la integridad nacional y se narraron como epopeyas sin parangón la retoma del Cerro Berlín, bañado en las lágrimas de un sargento y en sangre indígena, insistiendo en que los “buenos colombianos”, no tenemos nada que ver con los “indios malos apátridas” que querían otro Cagúan, otras repúblicas independientes, otra afrenta y humillación a “nuestros soldados”. Esa memoria oficial que se pretende dejar en la conciencia colectiva del país y del mundo, merece ser impugnada, revisando a contrapelo lo que aparece como el triunfo y la victoria. Un huaino andino dice “remando en nuestro ataúd volveremos, volveremos”: ese parece ser el lema de los resistentes, tantas veces los han matado que están cansados de morir y aquí están y seguirán. Por estos resistentes quiero proponer tres lecciones de clase, para que mis estudiantes y los estudiantes de muchos educadores dis8

Vol. 3

No. 1/2

imagen tomada de: http://www.hechoencali.com/los-medios-en-la-lucha-simbolica-y-cultural-de-los-indigenas-del-cauca/

cutan esta historia presente, estos dolores que nos aquejan y esas libertades que faltan y sin dudarlo se decidan a ponerse del lado de los dignos.

Primera: en Colombia no existe la “fuerza pública” La Constitución Política de Colombia señala eufemísticamente que la Fuerza Pública está conformada exclusivamente por las Fuerzas Militares y de Policía, y tiene como misión “la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional; y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. No obstante, existen razones de sobra para afirmar que en Colombia históricamente no ha existido algo parecido a una Fuerza Pública, y menos que las estructuras militares y de policía cumplan el mandato constitucional. 1. No hay fuerza pública que defienda la soberanía, la independencia y la integridad del territorio. Las Fuerzas Armadas y de Policía son desde hace más de medio siglo, apéndices geopolíticos neocoloniales de las fuerzas armadas estadounidenses, creadas para asegurar la fidelidad del goEne-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko

bierno y la burocracia castrense colombiana a las doctrinas y campañas de la potencia imperialista. El modelo militar, el esquema de entrenamiento, la ideología de los militares y policías, gran parte del financiamiento y dotación, provienen de Estados Unidos y sirven a sus interesesi. Hoy la tarea central dada a estas fuerzas militares y de policía es la de asegurar la inversión de los megamonopolios extranjeros, de las regiones de macroproyectos minero-energéticosii. La tan mencionada recuperación de la soberanía en el Cerro Berlín en el Cauca, lograda a partir de la brutal agresión contra indígenas en resistencia civil, se hizo para asegurar que el Batallón de Alta Montaña No. 8 continúe siendo el celador de las torres de los monopolios de telecomunicaciones Claro y Telefónica. 2. No hay fuerza pública que mantenga las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, las libertades públicas y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Lo que sí existe es una fuerza militar y policial, que se destaca en los ranking internacionales por sus prácticas sistemáticas de violación de los derechos humanosiii: asesinatos extrajudiciales (falsos positivos), genocidios, desplazamientos, violaciones a mujeres, saqueos de los bienes personales y colectivos de las comunidades, depredación ambiental, difusión de enfermedades venéreas entre las poblaciones donde hacen presencia, alianzas con las mafias del narcotráfico y el paramilitarismo en nombre de la contrainsurgencia, participación en bandas de delincuentes para asaltar, secuestrar y extorsionar a pequeños comerciantes y gentes indefensas. 3. Todo el sistema de Defensa colombiano, en medio de una cruenta guerra y con el apoyo financiero de Estados Unidos se transformó en un nuevo grupo empresarial: el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, “el más grande del Sector Público Colombiano, conformado por 18 empresas reconocidas y disímiles en su función pero con un fin común: apoyar la misión de la fuerza Pública y velar por el bienestar y la seguridad social de sus miembros. El GSED con la visión de grupo empresarial, es un Grupo reconocido, con un fin común, generando y desarrollando alianzas estratégicas entre sí y con la Fuerza Pública, en procesos para reforzar su gobernabilidad y administrado bajo orientaciones estratégicas que buscan generar valor agregado y crear riqueza para el país”iv.

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

Esta nueva vocación empresarial y monopólica se ha reforzado a partir de la implementación del neoliberalismo, la mercantilización y rentabilización del negocio de la guerra, por esto, para el gSED, cualquier factor que cuestione la política guerrerista es considerado un competidor que debe ser neutralizado o eliminado. En Colombia, la guerra es uno de los negocios más rentables de las fuerzas militares y de policía, tanto como gSED, como en términos individuales: recompensas, primas, suministros, salarios especiales, bonificaciones, compensatorios, traslados. Finalmente en Colombia no hay fuerza pública como concepto de filosofía política, aunque sin duda existen soldados y policías de dife-

i

ii

iii

iv

Ver en Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951 – 1959. Medellín: La Carreta Editores. 2006. Dicha noticia puede ser ampliada en el artículo denominado Habrá mayor pie de fuerza para proteger infraestructura minero-energética: Minminas. http://www.vanguardia.com/ actualidad/colombia/164448-habramayor-pie-de-fuerza-para-protegerinfraestructura-minero-energética. Esto se ve corroborado en el Informe de Derechos Humanos Human Rights Watch 2012 –Colombia. http://www. soyperiodista.com/noticias/nota12143-informe-de-derechos-humanos-human-rights-watch-201 Esto se puede verificar en el Viceministerio del Grupo Social y Empresarial de la Defensa en: http://www. gsed.gov.co/irj/portal/GSED

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

9


Pensamiento Humanístiko

y demás grandes medios televisivos, radiales y de prensa nacional y regional, es que no hubo ni hay información, veraz y oportuna.

Dor

rentes rangos que aspirar a cumplir su función pública de manera honesta y democrática, pero la concepción dominante que gobierna los asuntos militares y de policía es la de una fuerza armada de ocupación antinacional, antipopular, antisoberana y antidemocrática que vive de mitos infundados (las fuerzas armadas más respetuosas de la civilidad, los héroes que sí existen…) y que está totalmente postrada ante las exigencias neocoloniales del gobierno estadounidense y de los grandes megamonopolios internacionales.

segunda: en Colombia no hay medios de información sino medios de desinformación y propaganda militarista El artículo 20 de la Constitución Política colombina establece la obligación a los medios de infomar en forma veraz, imparcial y oportuna dentro de un marco de responsabilidad social. No obstante, como lo ha mostrado el tipo de cubrimiento y discurso difundido acerca de los sucesos en el departamento del Cauca por rcN, caracol, El TiEMPo, El ESPEcTa10

Vol. 3

No. 1/2

Hasta la fecha ninguna de las piezas comunicativas sobre lo ocurrido con las comunidades indígenas y las fuerzas armadas en el Cauca fueron elaboradas y transmitidas con veracidad, imparcialidad y oportunidad. Los grandes medios tomaron partido desde el principio por el Ejército y se dedicaron a desinformar, o informar parcialmente los sucesos, acompañados de una construcción discursiva de lo indígena como malo y antipatriótico. Construyeron imágenes distorsionadas que generan una opinión pública parcializada y anti indigenista. Frases como “cruce de disparos”, “guerra en el Cauca” para explicar los sucesos, buscaron además de criminalizar y estigmatizar, borrar la diferencia entre población civil (los indígenas) y los reales actores armados legales o ilegales. Equiparar la toma y la retoma del Cerro Berlín, como si se tratara de la toma y la retoma del palacio de Justicia, o el copamiento militar de un territorio controlado militarmente por un enemigo, contribuyó a la polarización y manipulación de la opinión pública. La presentación del sargento García lloriqueando, permitió a la estrategia de propaganda militarista de las grandes cadenas, hacer a un lado y sepultar las agresiones de los militares y la ejecución extrajudicial de varios indígenas en los supuestos “cruces de disparos”, y causar heridas de fusil a decenas de manifestantes, siendo está una repugnante muestra de la actitud retaliadora y revanchista de las tropas de ocupación. Pero uno se pregunta si los ¿periodistas y presentadores de noticias actúan libremente. Sin duda, muchos y muchas destilan veneno racista y fascista, pero no se puede olvidar que los grandes medios masivos de comunicación colombianos pertenecen o hacen parte de grandes monopolios económicos, que tiene intereses en los territorios indígenas de varias regiones del país. El Espectador, la revista croMoS, el Canal de televisión y la cadena radial caracol, son un componente del grupo Santo Domingo o Valores Bavaria, agrupados bajo la razón social Comunican Multimedios. El TiEMPo ha sido adquirido por Sarmiento Angulo, rcN radio y televisión son del magnate Ardila Lule. Estos monopolios definen que la función de los medios es hablar bien de quienes cuidan sus propiedades y por código de operación censuran cualquier crítica a las fuerzas armadas. No Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko

es casualidad que muchos de estos empresarios de la DESiNforMacióN, impulsen la estigmatización del movimiento indígena, por ejemplo Ardila Lule busca controlar parte del territorio indígena caucano para sembrarlo de agrocombustibles, uno de sus nuevos negocios. Y los dueños de caracol, que invierten en tierras indígenas en la Orinoquía, no quieren que otros pueblos originarios cuestionen sus ganancias.

tercero: el presidente de Colombia y el ministro de guerra han sido claros: en el país la guerra es del estado contra el pueblo y ordenan ejecutar indígenas Como cuando era Ministro de Defensa en el gobierno de Uribe Vélez y justificó la agresión militar contra la República del Ecuador, ahora, fungiendo de presidente, en nombre de la “legítima defensa” Juan Manuel Santos y el Ministro de Guerra Juan Carlos Pinzón, ordenan a sus tropas imponer el orden y reprimir al movimiento indígena del norte del Cauca, Pinzón dijo: “Esa es una zona que requiere la presencia del Estado y el Gobierno está dispuesto, como nunca antes. Pero debemos mencionar que las tropas tienen derecho a la legitima defensa y deben protege ciertas zonas. Las tropas mantienen el principio de no confrontación ante los indígenas, pero usarán la fuerza de ser necesario. La población debe entender, que el Gobierno sabe que el Cauca ha estado sometido al yugo de las farc, por lo que la Fuerza Pública no va a abandonar a la población”v. ¿Qué entenderá Pinzón por no confrontación? De seguro que disparar a civiles y manifestantes que solo tienen bastones es entendido como defensa de la democracia. El argumento de la legítima defensa es una figura clásica del derecho penal. Está consagrada en el código colombiano (ley 599 de 2.000, artículo 32), y significa la ausencia de responsabilidad para quien desarrolla el comportamiento prohibido por la ley, cuando obra en determinadas circunstancias que lo eximen de ser penado. viPor consiguiente se apela a este criterio cuando hay una decisión de infringir homicidio a un contrincante y salir penalmente indemne. Santos y Pinzón han insistido que la desobediencia y defensa activa de los indígenas obedecen a una estrategia de la guerrilla, así que apelando al estilo uribista, deciden convertir la Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

protesta social en acción de guerra y a sus protagonistas en alzados en armas, justificando la represión, las ejecuciones y la continuación de la campaña de terrorismo de estado que se viene imponiendo desde hace tiempo en los territorios indígenas. Santos, el Ministro de Guerra, monseñor procurador, el Fiscal y la gran prensa están insistentemente interesados en desmontar de facto los derechos conquistados por los pueblos indígenas, explícitamente consagrados en la Constitución y en numerosas sentencias de la Corte Constitucional. Esta Corte en la sentencia T-342 de 1994 expresa: “... En atención al abuso, prejuicio y perjuicio que han padecido los pueblos autóctonos o aborígenes del territorio nacional, la Constitución Política de 1991 consagró el respeto a la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, en los preceptos contenidos en los artículos 7° (diversidad étnica y cultural de la nación colombiana), 8° (protección a las riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural

v

vi

Esta noticia puede ser ampliada en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-360810-noquiero-ver-un-solo-indigena-basesmilitares-santos Gustavo Adolfo Caballero. Dar de baja ¿legítima defensa institucional u homicidio? Disquisición con fines de estadística criminal. http://www. medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/Legitima%20Defensa%20 Institucional.pdf.

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

11


Pensamiento Humanístiko

de la Nación) y 329 (conversión de las comunidades indígenas en entidades territoriales)”. Como lo han demostrado hasta el cansancio voceros y autoridades indígenas, el gobierno colombiano, los actores armados legales e ilegales vienen violando el Derecho a la integridad territorial y al dominio sobre sus resguardos, y su relación con el derecho fundamental a la supervivencia del pueblo indígena y el derecho que tienen a que el Estado proteja la identidad y la integridad étnica, cultural, social y económica. Toda esta jurisprudencia quiere ser desmontada en nombre de la legítima defensa y como vocifera Santos que “no quiero ver indígenas en las bases militares”, esas mismas bases que se instalaron sin concertación y autorización de los pueblos indígenas. Este gobierno, al igual que el de Uribe, muestra sus dientes y pone en evidencia que sus llamados a la paz solo son cortinas de humo. Pero se debe explicar el giro guerrerista de Santos. De una parte quiere responder a Uribe que lo califica de débil e incapaz, con sangre derramada popular. De otra parte, y esto es lo fundamental, quiere enviar un mensaje a los megamonopolios extranjeros: el territorio colombiano está a su disposición y en Colombia hay orden de pena de muerte para quienes no cumplan este dictamen. En resumen, la guerra que vive Colombia es una guerra del Gobierno contra el pueblo.

Referencias bibliográicas Caballero, Gustavo Adolfo. (2012) Dar de baja ¿legítima defensa institucional u homicidio? Disquisición con fines de estadística criminal. En: http://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/Legitima%20Defensa%20Institucional.pdf Redacción. (2012) Habrá mayor pie de fuerza para proteger infraestructura minero-energética: Minminas. Vanguardia liberal. 8 de julio de 2012 8:45 am. http://www. vanguardia.com/actualidad/colombia/164448-habramayor-pie-de-fuerza-para-proteger-infraestructuraminero-energetica Redacción. (2012) Tensión en el Cauca No quiero ver a un solo indígena en las bases militares: el espectador.com. Santos 18 Jul 2012 - 6:43 am http://www.elespectador. com/noticias/nacional/articulo-360810-no-quierover-un-solo-indigena-bases-militares-santos Pagina inicio (2012) Viceministerio del Grupo Social y Empresarial de la Defensa http://www.gsed.gov.co/ irj/portal/GSED Human-Rights-Watch (2012) Informe de Derechos Humanos Human Rights Watch Colombia. http://www. soyperiodista.com/noticias/nota-12143-informe-dederechos-humanos-human-rights-watch-201 Rodríguez Hernández, Saúl Mauricio. (2006) La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951 – 1959. Medellín: La Carreta Editores.

imagen tomada de: http://www.gophoto. it/view.php?i=http://deracamandaca. com/wp-content/uploads/2012/08/ instalaci%C3%b3n-del-encuentrodel-Presidente-Juan-manuel-santosc on - miembr o s - de - la - c omunidad ind%C3%adgena-del-Cauca-en-elre s g uar do - de - l a - mar %C 3% a da en-el-municipio-caucano-dePiendam%C3%b3..jpg#.uFjnrruvleY

12

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.7 P.12

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


PensamientO POlítiKO

el CHuCurí elige la vida Por: Miguel Andrés Ramos Jaimes 1

Recibido el 10 de junio de 2012, aceptado 2 de julio de 2012

Campesinos nativos y arrieros han forjado la región Yariguí cultivando sus frutos de ensueño a la vera del río Chucurí (Himno de San Vicente de Chucurí)

resumen

abstract

Actualmente en el departamento de Santander se adelantan varios proyectos extractivos de gran envergadura; uno de ellos: la explotación carbonífera en el Chucurí. Esta actividad ha redundado en ingentes daños ambientales, sociales y económicos. En este artículo se exponen brevemente todos estos daños pero se hace especial énfasis en los caminos y herramientas que la comunidad y la sociedad civil han utilizado para frenarlos y lograr su resarcimiento.

Nowadays, there are several major extractive projects in the province of Santander, one of them is the coal mining in Chucurí. This activity has as an outcome many environmental damages, as well as socio-economic harms. In this paper all those damages are briefly presented, but the main point is to show the paths and tools used by the community and the civil society in order to restrain the harm and to get compensation for it.

Palabras clave: minería a cielo abierto, salubridad pública, concesiones mineras, daños, ambiente, sociedad civil y desarrollo.

Key words: open pit mining, public health, mining concessions, damages, environment, civil society and development. v

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Abogado, agogado.mr@gmail.com

2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

13


Pensamiento Polítiko

El Chucurí es una región del departamento de Santander, al nororiente de Colombia, que está compuesta por dos municipios cargados de historia y valía: San Vicente y El Carmen. Esa zona del país se ha caracterizado, desde siempre, por ser una despensa agrícola nacionali; son renombradas sus cosechas de aguacate, cacao y otros productos agrícolas; además de eso, siempre ha sido autosuficiente en cuanto a la producción pecuaria. Todo esto ha sido posible gracias a la riqueza de su suelo y a la ejemplar laboriosidad de sus gentes; bien lo dice el aparte del himno municipal que arriba se lee como epígrafe: los campesinos y arrieros que hoy habitan las tierras de los indomables yariguíes han forjado su territorio mediante la siembre de frutos de ensueño. No por nada el 80% de la mano de obra empleada de manera permanente u ocasional desarrolla actividades en el sector agropecuario.ii Sin embargo, hoy en día esa hermosa se halla atravesando un trance que constituye el mayor de sus peligros: está siendo destruida por una de las actividades humanas más nocivas en todo sentido, si no la que más, la minería a cielo abierto. Esta actividad “…emplea tecnologías peligrosas, como el uso masivo del cianuro, impone costes ambientales y riesgos sobre la salud pública tan graves que han empezado a ser declarados fuera de la ley en los países con legislaciones más avanzadas en materia ambiental y protección de la salud pública”.iii

ción virgen y hábitat de innumerables especies endémicas, algunas de ellas en peligro de extinciónv. Con relación al agua los principales impactos han sido: deterioro de la calidad y la cantidad del agua, contaminación por sedimentación, presencia de metales pesados y sólidos en suspensión y alteración del hábitat acuático. Pero no solo se tienen los anteriores impactos, también la economía de las comunidades se ha visto seriamente afectada; cultivos echados

i

ii

Pero el Chucurí, además, soporta el riesgo de que esa minería de carbón a cielo abierto que hoy se adelanta en algunas partes de su territorio se extienda a prácticamente toda el área del mismo. Aunque lo mismo podría decirse de toda el área del departamento ya que actualmente el 35% del territorio santandereano ha sido entregado en concesión minera, cifra que puede llegar el 50% en el corto plazo ya que hay muchas más concesiones en trámite. Para aclarar lo anterior ha de decirse que actualmente hay una empresa, Centromin S.A., que desde 2005, con el otorgamiento de la licencia ambiental, empezó la extracción de carbón (hulla) en un área de 3.000 has., en el municipio del Carmen de Chucurí. En total la empresa piensa extraer 100 millones de toneladas de ese recurso natural no renovableiv. Tal y como ya se dijo lo hace bajo la modalidad de tajo abierto, sin duda la más perniciosa de todas, sobre todo en el ámbito ambiental, puesto que implica la remoción de montañas enteras con su vegeta14

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

iii

iv

v

“La producción promedio (de cacao) es de 7.200 toneladas año ubicando al municipio como el proveedor mayorista de este producto a nivel departamental y Nacional…” PlaN DE DESarrollo MuNiciPal “gobiErNo coN SENTiDo Social” 20082011. EMilcE SuárEz PiMiENTo, Alcaldesa Municipal. San Vicente de Chucurí, Santander. Acápite 1.10.2 “Actividad Agrícola”. Ídem. arroJo aguDo, Pedro. Minería a cielo abierto, agua, territorio y salud. Revista Realidad Económica No. 256. 16 de noviembre - 31 de diciembre de 2010. Dpto. de Análisis Económico de la Univ. de Zaragoza (España). baNco DE la r EPública-SubgErENcia DE ESTuDioS EcoNóMicoS. Notas Económicas Regionales. Región Centro Oriente. Número 05. Diciembre 2005. Web: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ner-cent-orientsep-05.pdf Entre estas se hallan las siguientes. Flora: Cedro (cedrela odorata), en peligro, y Lecythis mesophylla, vulnerable. Fauna: tortuga morrocoy (chelonoides carbonaria), en peligro crítico; el colibrí esmeralda rabicorta, carpintero bonito, marteja o mico de noche y la nutria, vulnerables. (Resolución 970 del 27 de mayo de 2011 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

ción es la minería con todas sus terribles consecuencias y la otra opción es la vida, el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de sus proyectos de vida, han elegido a la segunda. En concordancia con esta elección también allá se ha creado una expresión organizativa y popular denominada Corporación para la Defensa del Territorio de San Vicente de Chucurí (corDESaN).

imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/archivo:san_vicente_de_Chucuri.jpg

a perder por el polvillo de carbón y el envenenamiento de las aguas, caminos impracticables por la acción de los camiones carboneros, pérdida de valor de las propiedades, pérdida de ganados y otros más que acá no se pueden ahondar pero que son igual de preocupantesvi. En cuanto a la salud también se tiene un rosario de daños que con posterioridad se tratarán. Dado el anterior y lúgubre panorama, los carmeleños decidieron organizarse como comunidad y el pasado mes de mayo de 2010 crearon la Corporación para la Defensa del Carmen (corDESaN) como nuevo integrante de lo que el autor François Houtart denomina Sociedad Civil Popularvii. Esta expresión organizativa ha estado, desde entonces, al frente de la lucha de esta comunidad por la vida, por su territorio, por sus derechos y, entratándose de lo ambiental, los derechos de todos los habitantes del planeta.

Gracias a la labor de corDESaN, creada en noviembre de 2010, el pasado ocho de junio se adelantó un cabildo abierto, figura constitucional de participación ciudadana que viene a ser una sesión especial del concejo municipal y, aunque no arroja decisiones vinculantes, constituyen criterio orientador del actuar de la administración municipal. En este evento democrático participaron absolutamente todos los sectores económicos, geográficos, sociales y poblacionales de San Vicente; desde los habitantes de las veredas más apartadas hasta los de la cabecera municipal, inclu-

vi

Pero también resulta que ahora mismo se corre el riesgo de que el inaceptable escenario de El Carmen se repita en el otro municipio, San Vicente de Chucurí. Allá es otra empresa la que pretende adelantar tamaño despropósito, Ingeoandina, la misma que hasta ahora ha venido adelantando labores de exploración y espera recibir la licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander viii(caS). Afortunadamente la experiencia sufrida por los carmeleños ha sido íntegramente presenciada por sus vecinos de San Vicente quienes frente a la disyuntiva que se les presenta, donde una opVol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

vii

viii

Información recabada en terreno por el autor, en distintas visitas efectuadas a la zona y en distintas entrevistas adelantadas con los habitantes de la zona. También Sociedad Civil de abajo. Ver: houTarT, Fraçois. Hacia una Sociedad Civil globalizada: la de abajo o la de arriba. Centro Tricontinental, Lovaina la Nueva. Foro Mundial de las Alternativas. Web: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/ huttar.doc Autoridad ambiental con jurisdicción en esa zona.

2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

15


Pensamiento Polítiko

yendo los miembros de sus colonias en Bucaramanga y otras ciudades; igualmente, los ganaderos, agricultores, transportistas, estudiantes y profesionales expertos, los adultos mayores y los jóvenes también estuvieron presentes. Ha de señalarse también la participación como ponentes de instituciones de la Sociedad Civil Popular que han venido acompañando este proceso, como la Corporación Compromiso y la Unión Sindical Obrera. Todas y cada una de las exposiciones que se escucharon ese día en el teatro municipal estuvieron en contra de la minería de carbón y a favor, nuevamente, de la vida. Ni siquiera la empresa interesada pasó a exponer su caso, aunque hubiese sido algo inútil ante la decidida negativa de los chucureños a permitir la destrucción de su territorio.

La minería de carbón es un asesino lento y silencioso Se insiste acá en que la disyuntiva es entre la minería y la vida porque, entre otras razones, la minería de carbón es un asesino lento y silencioso. Diversos estudios adelantados por expertos daneses, estadounidenses y británicos, concluyen lo mismo: esa actividad es extremadamente nociva para la salud de las personas. En el estudio de los danesesix se halló que en todas las comunidades vecinas a las minas de carbón que visitaron en Colombia, la polución producto de la minería ha contaminado las fuentes de agua potable, producido 16

Vol. 3

No. 1/2

dolores de cabeza, afecciones cutáneas y problemas de pulmón en las personas. También se habla de calambres, dolores de cabeza y pérdida de conciencia; se han encontrado penetrantes, persistentes y nauseabundos olores; por último se ha descubierto un aumento en los niveles de asma producto del polvillo de carbón. En otro estudio, esta vez uno adelantado por una institución estadounidense acerca de la mina El Cerrejón, se demuestra que el número de afecciones respiratorias de los niños de las comunidades cercanas a la mina es cinco veces mayor que en otros lugares de la regiónx. En otra investigación del mismo país, más específicamente del PhD. Michael Hendryx de la universidad de West Virginia, se encontró, después de analizar a 16.400 vecinos de minas de carbón, que a mayor producción carbonífera en cercanías de una comunidad, mayor es el riesgo de desarrollar enfermedades de riñones, de corazón y de pulmónxi. Como ejemplo se muestra que las personas que viven cerca a una mina de carbón tienen un 64% más de posibilidades de desarrollar enfermedades de obstrucción pulmonaria, tales como el enfisemaxii. Pero no solo se cuenta con los distintos estudios elaborados por académicos extranjeros; el mismo Presidente de la Asociación de Trabajadores Enfermos de la Drummond (aSoTrEP), Señor Aníbal Pérez, explica cómo los altísimos índices de enfermedades pulmonares entre sus compañeros y los habitantes de la zona se debe a la aspiración de pequeñas partículas del carbón llamadas sílice, de donde se deriva el nombre de una de las enfermedades más terribles que deben afrontar: la silicosisxiii. Otra de estas graves afectaciones a su salud son los cánceres producidos por la aspiración de Hidrocarburos Aromáticos Po-

ix

x

xi

xii xiii

røMEr, Dennis; PoulSEN, Anne y urbaN, Maren. The curse of coal. Danwatch. Nørregade. 2010. llaNTéN, Claudia “Healt Conditions in Five Communities in La Guajira; Tamaquito, Roche, Patilla, Chancleta and Tabaco” Chomsky et. al. 2007, The People Behind Colombian Coal – Mining, Multinationals and Human Rights, Casa Editorial Pisando Callos. WEST VirgiNia uNiVErSiTy hEalTh SciENcES cENTEr. Chronic Illness Linked To Coal-mining Pollution, Study Shows. Science Daily. Marzo 27 de 2008, Web: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080326201751.htm Ídem. En ponencia efectuada el pasado 3 de septiembre en la ciudad de Valledupar, al interior del evento “Megaminería y Reasentamiento de Comunidades”.

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

acepción del desarrollo, falta que mucha más gente al fin lo haga.

Referencias bibliográicas Plan de desarrollo municipal “gobierno con sentido social” 2008-2011. (2008) Emilce suarez pimiento, alcaldesa municipal. San vicente de chucurí, Santander.

licílicos que genera la minería de carbónxiv. La descomunal tasa de enfermedades relacionadas con esta actividad, entre otras razones, ha impulsado a la Procuraduría General de la Nación a presentar una acción popular donde el sindicato de esa empresa (SiNTracarbóN) actuará como coadyuvantexv. Para finalizar ha de recordarse el hecho de que en el fondo de este tema lo que se presenta es una indefinida tensión entre dos muy distintas concepciones del desarrollo. La primera de ellas propugna por un simple crecimiento de las cifras macroeconómicas mientras se ignoran, cuando no se profundizan, las necesidades básicas insatisfechas de la población; se cercenan las libertades políticas más básicas y se empeoran las amenazas sobre el ambiente. La segunda manera en cambio consiste justamente en la superación de esos problemas, o como mejor lo diría el Nobel de Economía Amartya Sen: “…el aumento de la libertad del hombre es tanto el objetivo principal del desarrollo como su medio primordial”xvi. Ya el pueblo chucureño eligió la segunda Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Arrojo Agudo, Pedro. (2010) Minería a cielo abierto, agua, territorio y salud. Revista Realidad Económica No. 256. 16 de noviembre - 31 de diciembre. Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza (España). Banco de la República-subgerencia de estudios económicos. (2005) Notas Económicas Regionales. Región Centro Oriente. Número 05. Diciembre. Web: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ ner-cent-orient-sep-05.pdf Resolución 970 del 27 de mayo de 2011 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Houtart, Fraçois. Hacia una Sociedad Civil globalizada: la de abajo o la de arriba. Centro Tricontinental, Lovaina la Nueva. Foro Mundial de las Alternativas. Web: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/ huttar.doc Rømer, Dennis; Poulsen, Anne Y Urban, Maren. (2010) The curse of coal. Danwatch. Nørregade. Llantén, Claudia. (2007) “Healt Conditions in Five Communities in La Guajira; Tamaquito, Roche, Patilla, Chancleta and Tabaco” Chomsky et. al. The People Behind Colombian Coal – Mining, Multinationals and Human Rights, Casa Editorial Pisando Callos. West Virginia University Health Sciences Center. (2008) Chronic Illness Linked To Coal-mining Pollution, Study Shows. Science Daily. Marzo 27, Web: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080326201751.htm Gómez, Marlon. (2011) Procuraduría General de la Nación demandó a Cerrejón por violar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y a la seguridad y salubridad públicas. Periódico El Minero. Agosto. Sen, Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta. Bogotá D.C.

xiv

xv xvi

góMEz, Marlon. Procuraduría General de la Nación demandó a Cerrejón por violar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y a la seguridad y salubridad públicas. Periódico El Minero. Agosto de 2011. Págs. 12 y 13. Ídem. SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Planeta. 2000. Bogotá D.C. Pág. 74.

2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

17


KróniCa

el CírCulO viCiOsO de la inseguridad Y la muerte en la Pequeña minería del Carbón Por: Manuela Torres1

Recibido el 20 de junio de 2012, aceptado 20 de julio de 2012

resumen

abstract

Como se recuerda, el pasado 7 de marzo de 2011, un accidente cobró la vida de 9 mineros en Angelópolis, cuenca del Sinifaná, suroriente de Antioquia; una tragedia más en la ya larga lista de eventos similares en la pequeña minería de socavón, que volvió a poner en evidencia las graves fallas de seguridad laboral que se presentan en este tipo de explotación. Es una problemática que no sólo afecta a las más de 300 minas informales de esta cuenca, también prevalece en departamentos como Boyacá y Norte de Santander; donde la minería informal es la fuente de ingresos de miles de familias. La Agencia de Información de la ENS estuvo en Angelópolis, y sobre el tema preparó esta crónica.

As recalled, the march 7, 2011, an accident claimed the lives of nine miners Angelopolis Sinifaná Basin, southeast of Antioquia, a tragedy in the long list of similar events in the small mining tunnel, which returned to highlight the serious security flaws work presented in this exploitation. It is a problem that affects not only the 300 informal mines of this basin, is also prevalent in departments such as Boyacá and Norte de Santander, where informal mining is the source of income for thousands of families. Information Agency of the NHS was in Angelopolis, and on the subject prepared this review.

Palabras clave: minería, accidentes en minas, seguridad laboral en la minería.

Keywords: mining, mining accidents, work safety in mining.

1

18

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Agencia de información laboral Escuela Nacional Sindical 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

El jueves 8 de marzo Arnulfo Velásquez Ninguno de los trabajadores sobrevivientes fue entrevistado por un noticiero nacional. Papel en mano explicaba que la renunció y, 4 días después del entierro de mina El Desespero, de su propiedad, lusus 9 compañeros, volvieron a laborar gar de la tragedia en la que fallecieron 9 mineros, tenía autorización para explorar y explotar el terreno, amparado con el título minero a nombre de Gustavo Mejía (Carbones La Clara Balastrera Ltda.), con quien tiene un contrato de operación por término indefinido. En su rostro era evidente que le urgía aclarar la información errónea publicada el día anterior, que afirmaba que la mina no tenía autorización para operar, y que además él, Arnulfo, sería el principal culpable del hecho funesto, en el que murió un hermano suyo, un sobrino y 7 de sus trabajadores. Además rectificó el nombre oficial de la mina: no se llama El Desespero sino La Cascada. Sin embargo, contrario a lo esperado, ninguno de los trabajadores sobrevivientes renunció y, 4 días después del entierro de sus 9 compañeros, volvieron a laborar. Esto porque la mina tenía en regla sus papeles y cumplía requisitos legales en afiliación a riesgos profesionales; y porque para ellos es su fuente de subsistencia. Es más: después de la tragedia, nuevos trabajadores llegaron a pedir enganche en la mina. ¿La razón? El carbón es la mayor fuente de empleo de la región del Sinifaná, donde se calcula hay 300 pequeñas minas similares a la de Arnulfo. “La gente es muy consciente de que una tragedia puede pasar en cualquier mina”, asegura Arnulfo, quien dirige La Cascada desde 2010, y agrega que es la primera vez que en la zona ocurre un accidente de tal magnitud en una mina tan pequeña.

¿qué pasó? La vida de Diego Luis Chaverra, experto en seguridad minera y salud ocupacional en la Cuenca del Sinifaná, está signada por la tragedia de 1977 en Industrial Hullera, en ese entonces, la mina más grande de la cuenca, en la que fallecieron 86 mineros. La casi pérdida de su padre, quien logró sobrevivir al accidente, le dejó un marcado interés por la minería y un compromiso por mejorar las condiciones laborales, sobre todo en la minería inVol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

formal. Así que 18 años de su vida ha trabajado en este tema, razón por la cual Arnulfo Velásquez lo contrató para hacer el diagnóstico de las causas del reciente accidente en La Cascada. Y los hallazgos que en su diagnóstico señala Diego, evidencian y resumen la crisis de seguridad laboral que aqueja a la minería del Sinifaná en particular, y del país en general. Encontró que la vida de los 9 hombres fue cegada por el desconocimiento de labores antiguas en esa zona, toda vez que los mineros trabajan según sus costumbres tradicionales, y excavan siguiendo la dirección de la veta del carbón sin un estudio topográfico previo.

2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

19


Krónica

Decir que Arnulfo Velásquez es el único responsable, es ignorar los ínfimos recursos con los que los mineros trabajan Diego descubrió que el 7 de marzo, cuando los mineros avanzaban en el interior de La Cascada (con pica, y no con pólvora como se dijo en los medios), se encontraron con una pared de 50 centímetros de espesor que sostenía una bolsa de agua de 140 metros cúbicos, o sea 140 toneladas de peso, que fue la causante de la muerte de los trabajadores, por ahogamiento. El agua represada provenía de un terreno que hace 40 años se trabajó de manera ilegal, hecho que Arnulfo desconocía por completo. Accidentes como estos son más comunes de lo que se cree, dice Diego, experto en diseño de planes de prevención de riesgos. Pero no hay cifras acertadas sobre el número de víctimas fatales y de heridos, agrega. Entre otras cosas porque muchos accidentados no son reportados, o lo son como heridos en accidentes de tránsito, a fin de que sean atendidos por el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SoaT) . Las causas más comunes de los accidentes son: gas metano dentro de los socavones, inundación por agua represada, atropellamiento de coches, contacto eléctrico, y caída de rocas, la mayoría por causa de inadecuada infraestructura para la explotación del carbón.

¿el culpable? Decir que Arnulfo Velásquez es el único responsable, es ignorar los ínfimos recursos con los que los mineros trabajan. En esta zona la minería tiene la particularidad de ser de subsistencia, no de grandes proyectos; por eso ninguna de las pequeñas minas tiene el músculo financiero para hacer estudios de mantenimiento e instalar sistemas de seguridad industrial, y menos para ejecutarlos. Pero la responsabilidad recae, a su vez, en quien posee el título minero y contrata con terceros la operación, a pesar de que el contrato entre el dueño del título y el pequeño minero especifica que “el contratista asume la responsabilidad de las relaciones laborales que adquiera con los empleados y los riesgos que el trabajo conlleve”. 20

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

En desacuerdo con lo anterior, el director de la Regional del Ministerio del Trabajo, Gustavo Gómez Areiza, señala que la responsabilidad es también del dueño del título minero, por operar con contrato a particulares que no tienen la infraestructura exigida por iNgEoMiNaS. Recordó que en el año 2010 un grupo conformado por delegados del Ministerio, alcaldes y personeros de los municipios, inspectores de policía, y un representante de la personería de familia, hicieron 67 visitas preventivas a la Cuenca del Sinifaná. En La Estación y Balastrera, corregimientos del municipio de Angelópolis, donde se concentra el mayor número de explotaciones, encontraron que la mayoría de éstas operan sin título minero, sin formalidad laboral ni seguridad social. Precisamente tras esta visita se dio la orden de cierre de La Cascada, hasta que cumpliera con los requisitos. Ante esto el alcalde de Angelópolis reconoció, en un acta, la ilegalidad de 105 minas, y declaró que en ocasiones ha intentado cerrar algunas por el riesgo que representan para

2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

sus trabajadores, pero esto implicaría un problema mayor, ya que el grueso de la economía familiar en el municipio depende del trabajo en estas minas. Reconoce asimismo que el municipio no está en condiciones de generar otros ingresos; en consecuencia “solicita al Estado tomar decisiones y entre todos dar una solución a esta problemática”. Por otro lado, el Estado no cumple con la obligación de hacer los levantamientos topográficos de la zona. Diego Chaverra asegura que para ello se necesita la cooperación de los mineros, pues, aunque éstos no poseen los recursos para hacerlo por su cuenta, sí tienen conocimientos sobre el número y la ubicación de aquellas minas que han sido cerradas o están abandonadas. La Secretaria de Minas, ente encargado de llevar a cabo esta tarea, sólo fiscaliza el cumplimiento de las normas técnicas, mientras que el Ministerio de Trabajo se encarga de vigilar que se cumplan las exigencias de tipo laboral y seguridad social.

La segunda mina la construyó en la vereda La Estación, en un terreno de su propiedad, no muy lejos de La Cascada. Para ello contrató a Diego Chaverra, quien con sus estudios y recomendaciones le permitió mejorar notablemente las condiciones de seguridad en la mina. Ésta la opera mediante un contrato con Guillermo Antonio Correa, quien exige que todos los trabajadores estén afiliados a la seguridad social integral, incluyendo riesgos profesionales.

Yo, el empleador Bernardo Franco, de 47 años, es, al igual que Arnulfo, propietario de dos pequeñas minas. Como su padre, se inició en la minería por necesidad, dado que la precariedad del trabajo en la agricultura no le permitía subsistir. Sin ningún conocimiento en el tema, a la edad de 25 años, se inició como arrastrador de coches de carbón, la tarea más mal paga de la mina, y así fue aprendiendo todo sobre el oficio. Hasta cuando un accidente con explosivos afectó sus oídos y destruyó su ojo derecho, dejándolo impedido para trabajar. Tras ocho años de lucha por conseguir la pensión que le correspondía, abrió dos minas en Angelópolis, donde llegó hace más de 18 años, y ahora es minero empleador. En la primera mina comenzó la excavación con tres trabajadores, en un terreno que ahora está en manos de la Fiscalía. Allí existen varias minas, y ninguna ha requerido título minero para operar, pues, dice Bernardo, ésta es “un área libre”. Las autoridades no han llamado la atención al respecto. “A pesar de que uno es el que ha trabajado y luchado aquí desde hace años, que uno es el que conoce el terreno, por dónde entrar, dónde trabajar, puede ser sacado en cualquier momento. No nos dejan trabajar”, reconoce con resignación. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Ambas minas son representativas del intento de transición de la minería rústica tradicional a una minería que quiere cumplir con los requisitos de ley que le garanticen el reconocimiento del Gobierno, pues actualmente la minería rústica emplea a más de 7 mil personas en toda la Cuenca, y produce más de 30 mil toneladas de carbón al mes.

2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

21


Krónica

Las mujeres deienden su lugar Ante sus precarias condiciones económicas como madre soltera y cabeza de familia, Ruby Alexandra Betancur, de 28 años, comenzó a trabajar en La Cascada. Ahora es una de las 10 personas que laboran en la mina de Bernardo Franco. Dice sentirse bien allí, pues considera que las condiciones de seguridad y el orden en el puesto de trabajo es mejor que en la mayoría de los entables de la zona, donde, según ella, se corre mayor peligro, pues no brindan las prestaciones de ley. “Yo he trabajado en el socavón, pero me gusta más estar afuera porque los riesgos son menores. Adentro uno no se sabe si va a volver a salir”. Al pensar en su futuro, Ruby suspira con tristeza y sólo desea que sus tres hijas no hereden su oficio, pues éste, en las condiciones actuales, degrada la salud y desgasta su espíritu, con jornadas de 10 horas de lunes a domingo, y un salario que no supera el mínimo legal. Además Ruby tiene que lidiar con el machismo que impera en este oficio. Tuvo que enfrentarse al Decreto 1335 que prohíbe a las mujeres laborar en las minas. “Me puse a llorar cuando el funcionario del Ministerio de Minas me mencionó ese decreto, porque ¿yo qué hago?, si no es aquí ¿dónde trabaja uno?”. Ante la situación, Bernardo Franco y ella captaron la atención de algunos medios nacionales y regionales para expresar las dificultades que dicho decreto representaba para la comunidad,

y en consecuencia el Ministerio dio la autorización para que las mujeres regresaran a su trabajo, con la condición de que no fuera en tareas que las obligara a entrar en el socavón.

somos informales, no ilegales Con el fin de agrupar a la pequeña y mediana minería, en 2008 nació la Asociación de Mineros de la Cuenca del Sinifaná (Asomicsi), que representa los intereses de 86 pequeños mineros, y que en palabras de Rubén Darío Serna, su presidente, es “perseguida por el Gobierno”, que clasifica su actividad como ilegal y le niega la oportunidad de formalizarse. “Nosotros no trabajamos al margen de la ley; nosotros pedimos que

22

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

se modifique la ley de minas para priorizar los derechos de los pequeños mineros, con el fin de acceder a los títulos y respetar su labor, cediendo las hectáreas que requieran para continuar con ella de una manera digna”, dice. El principal requisito para formalizar una mina es que su dueño posea el título minero. Pero adquirir dicho título requiere un capital de más de $50 millones, cantidad casi imposible para un pequeño minero. Más del 70% de las ganancias de una pequeña mina se destina al pago de regalías, al pago del porcentaje al dueño del título ($4 mil por tonelada), a salarios, liquidaciones, seguridad social integral y compra de materiales, lo que deja al dueño de la mina con una parte mínima de la ganancia. A esto se suma que el pequeño minero se ve en la obligación de vender el mineral a precios irrisorios: mientras un mayorista vende hoy la tonelada a $135 mil, el pequeño minero la vende a $95 mil, en razón a que lo hace a través de un intermediario, que es la única opción del mercadeo de su producto. De ahí que las mayores ganancias de la venta del carbón quedan en manos de personas que no pertenecen a la región.

También urge un cambio en la cultura de la región, permeada por los grupos armados y el fenómeno de la drogadicción y la delincuencia, aspectos que profundizan la inequidad. Ésta propuesta, señaló, la ha llevado a la Mesa Minera, constituida por el gobierno de Antioquia, los trabajadores y los empresarios, con el fin de generar un cambio en las condiciones laborales y sociales, que generen progreso a los municipios. El proceso es largo y sólo hace falta voluntad, agregó.

Asomicsi demanda del gobierno capacitación, subsidio de salud social, facilidad para acceder a los títulos mineros, y créditos de fomento a la minería. Además, propone que las grandes universidades públicas de Colombia hagan presencia en la zona, como retribución por los conocimientos adquiridos en los estudios allí realizados. Al respecto el director de la Regional del Trabajo, Gustavo Gómez Areiza, asegura que la respuesta a la crisis es la modificación de la legislación y la apertura de un diálogo con todos los actores de esta industria. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

23


investigaCión

la burbuJa del OrO Y el PrOYeCtO angOstura en el PÁramO de santurbÁn Por: Jorge Gómez Gallego1

Recibido el 25 de enero de 2012, aceptado el 1 de abril de 2012

resumen

abstract

Los debates que hoy se desarrollan en Colombia por el anuncio de proyectos agresivos que consisten en explotaciones de oro a cielo abierto, no tendrían lugar si no estuviésemos asistiendo en el planeta al crecimiento de una gigantesca burbuja especulativa en torno a ese metal.

The discussions now going on in Colombia by the announcement of aggressive projects consisting of gold holdings in the open, would not occur if we were not attending on the planet to the growth of a giant bubble around the metal.

Palabras clave: Santurbán, minería, oro, explotación a cielo abierto, burbuja especulativa.

Keywords: Santurbán, mining, gold, open pit, Speculative bubble.

1

24

Diputado Asamblea Departamental de Antioquia Colombia. Polo Democrático Alternativo. Colombia. jorgog@une.net.co Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

introducción Las existencias mundiales de oro se calculan en 157.000 toneladas entre las reservas de bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional (26.000 ton.) y las que están en manos privadas (131.000 ton.); lo que equivale a 5.050 millones de onzas troy (1 onza = 31,103 gramos) que es la medida utilizada para los metales preciosos. Estas existencias son 4 veces las reservas probadas sin explotar, que se estima no sobrepasan las 40.000 toneladas. Desde 1493 hasta 1981, es decir, durante 488 años se habían extraído, 90.000 toneladas y desde 1981 hasta hoy 67.000 toneladas. Esto quiere decir que en los últimos 30 años, el 6% del tiempo con información confiable (desde el descubrimiento y la conquista de América), se ha arrancado de la tierra el 42.7% de todo el oro de que disponemos los seres humanos. Se ha explotado entonces cerca del 80% de las existencias, es decir, el restante 20% sigue en las entrañas de la tierra, y está en trance de agotamiento. Desde luego esto es relativo, pues los stocks no se gastan a la velocidad del petróleo o el carbón. Éstas alcanzan para varios siglos sin necesidad de extraer una onza más, claro está, si son para los usos corrientes, no especulativos, o sea los industriales y decorativos.

Precio del oro De otro lado, a partir del año 2000, estamos viviendo un crecimiento inusitado de sus precios. Desde que irrumpió en el mundo el capital financiero monopolista a finales del siglo XIX y hasta 1971, los precios del oro tuvieron apenas pequeños altibajos. Oscilaron entre los US$ 20 y los US$ 60. Esto se explica porque después de la segunda guerra mundial y de los acuerdos de Bretton Woods, el precioso metal no fue importante como herramienta de especulación finanVol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

imagen tomada de: http://cienciaencanoa.blogspot. com/2012/04/paramo-de-santurban-santander-colombia.html

ciera, debido a la existencia de los cambios fijos entre las distintas monedas y a la relación de convertibilidad del dólar estadounidense con el oro. Pero una vez eliminada ésta el 15 de agosto de 1971, el oro se torna en un commoditie y su precio aumenta de manera sostenida hasta los US$ 650 en 1980, año en que empieza a caer estrepitosamente hasta llegar a US$ 251 en el 2000. Desde entonces su precio no ha parado de subir, hasta llegar a la cotización de hoy, se ha multiplicado casi por 6 el precio en 20 años, llegando a la cifra récord de US$ 1.400.

especulación La burbuja que actualmente se encuentra en un pico sin precedentes, se ha formado gracias a que las decrecientes reservas sin explotar se han convertido en fuente de especulación que impulsa las ganancias de manera geométrica; burbuja falsa y susceptible de estallar cuál pompa de jabón en cualquier momento. Veamos dos casos que ilustran el asunto, uno internacional y el otro, que reseñamos al principio, se presenta en nuestro país. El primero tiene que ver con un fondo especializado en la especulación con oro denominado SPDR Gold Shares, creado en noviembre de 2004 y conocido por su símbolo bursátil GLD,

2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

25


investigación

el que arrancó con US$ 14 millones aportados por el Consejo Mundial del Oro (WGC), y hoy tiene un valor en bolsa de US$ 56.700 millones, ¡ha crecido 4.050 veces en 7 años! Esto solamente se explica por el creciente valor del metal, que ha servido de palanca para empujar la valorización de sus acciones, hoy en poder de una gran cantidad de pequeños inversionistas, pero principalmente de unos cuantos grandes jugadores que sabrán bajarse del monstruo que han creado, justo cuando esté a punto de reventar la burbuja. Entre los “duros” que manejan el fondo están el HSBC PLC, el Bank of New York Mellon Corp., State Street Global Advisors, Northern Trust Corp. y el multimillonario administrador de fondos de cobertura y acusado de ser el cerebro de la escandalosa estafa de las hipotecas basura, John Paulson. Este fondo acumula ya 1.300 toneladas de oro entre sus activos tangibles, y sus acciones se negocian en las principales bolsas de valores del mundo. Aquí en nuestro vecindario quiero referirme a una burbuja en gestación no menos dañina por ser más pequeña. Se trata de la que protagoniza la firma canadiense Greystar Resources Ltda., a la que el gobierno le ha concesionado 30 mil hectáreas, y cuyo proyecto, denominado Angostura por el nombre de una de las quebradas que borrará junto con las otras fuentes de agua que surten el acueducto de Bucaramanga, también destruirá el páramo de Santurbán que es santuario de centenares de especies vegetales y animales. El negocio consiste en la extracción de 11,5 millones de onzas de oro (357 toneladas) en 15 años, con una inversión anunciada de US$ 1.000 millones. La cuenta no es difícil de hacer: a precios de hoy, el yacimiento tiene reservas por US$ 16.100 millones. Éstas serán extraídas con una suma en dólares 16 veces menor y equivalente al 6.2% del avalúo total.

sar de su triunfo, debe tomar atenta nota de lo venidero pues la espiral especulativa que se genera en torno a la obtención de los derechos para explotar el yacimiento, es de un apetito voraz que debe ser alimentado, y para atenderlo debidamente, será necesario imponer enormes privaciones a una gran cantidad de personas laboriosas de aquí y de otras latitudes. Por esa razón todos los colombianos debemos acompañarlos para derrotar al gobierno de Santos en su pretensión de consumar un nuevo atropello contra la soberanía, el progreso y el bienestar de la nación.

Referencias bibliográicas Informe especial. (2011) Radiografía de un atraso que frena a Colombia". En: El Tiempo, sección debes leer, 27 de marzo, Págs,2-8 Krugman Paul. (2011) Indignación de tomó el distrito financiero de Wall Street, en medio de la crisis mundia. Revista digital Sin permiso. Octubre 9. Megaobras de ensueño. (2011)En: Revista Dinero, 30 de septiembre, No 383, pp. 64.65. Raghuram G, Rajan (2011) Grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada, Ediciones Deusto, Barcelona.

Por esa razón, el anuncio que han hecho los dueños de la empresa, es que una vez concedida la licencia ambiental, el paso siguiente no será el inicio del saqueo del oro, sino la apertura de una actividad especulativa en las bolsas especializadas, tendiente a colocar sus acciones o a vender bonos para financiar el proyecto. ¡Especular con el prospecto de fabulosas ganancias o lo que es lo mismo, realizarlas por anticipado!

Redacción. (2011) ¿Ganancias sindicales con el TL?. En: El Espectador, 9 de octubre, Págs. 40-41.

La ciudadanía santandereana desplegó una valerosa resistencia contra el proyecto a Cielo Abierto en San Turbán, pero a pe-

Salgado, Gutiérrez Álvaro. (1992) Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Electra, Bogotá.

26

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Ravi, Batra. (1994), El mito del libre comercio. Vergara Editores, Buenos Aires.

Rodrik, Dani. (2000) Cómo hacer que la apertura funcione.TM Editores, Bogotá.

2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigaCión Para deliberar, deCidir Y legislar en tOrnO a nuestras tierras, territOriOs Y sOberanías Relexiones sobre el contexto donde nace el congreso temático, tierras territorios y soberanías1 2011 Por: Grupo Kavilando Espirales de formación popular2

Recibido: 1 de mayo de 2012, aceptado 30 de junio de 2012

resumen

abstract

El presente texto es producto de una reflexión crítica y constructiva fundada en la dinámica de investigación acción participativa iaP, por medio de la cual se lograron los objetivos y acuerdos necesarios para proceder a plantear estrategias desde la perspectiva bio-céntrica y comunitarias, con el fin de generar formas de mandatar. Esto se funda en la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, que define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías que aparece como la posibilidad de construir mandatos desde las comunidades y pueblos sobre la forma de propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra y el territorio en el país y todo lo que esto significa.

This text is the product of critical reflection and constructive dynamics based on participatory action research IAP through which objectives were achieved and agreements necessary to proceed with strategies from the perspective pose bio-centric and community to mandatar generate forms. This is based on the historical significance and the social and political situation on the ground, defined as first thematic meeting of the Congress Lands and Sovereignties which appears as the possibility of building mandates from the communities and towns on the form of ownership, distribution, possession and use of land and territory in the country and all that that means.

Palabras clave: mandatos, comunidades, pueblos, propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra, Congreso Nacional de Tierras.

Keywords: mandates, communities, towns, property, distribution, possession and use of land, the National Land Conference.

Estas reflexiones nacen a partir de la participación del grupo en dicho congreso temático. Tierras territorios y soberanías, en septiembre de 2011. interandinos@yahoo.es 2 El presente texto es producto de la línea de investigación formación popular dentro del proyecto de investigación historia de las organizaciones de educación popular del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. Grupo de estudio que trabaja asociado a la línea de formación popular, del grupo interdisciplinario para la transformación social. Kavilando. 1

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

27


investigación

introducción

Las tradiciones hermanas conciben que la naturaleza no es solo un espacio de reserva, o la tierra un objeto al que hay que cuidar y hacerle el favor ensuciándola solo un poco

En estos tiempos en que la naturaleza comienza a pasar la cuenta de cobro al proyecto de destrucción masiva o modo de producción imperante, al parecer la actitud de “cuidado” se activa en los ojos del capital, se inicia el gran volumen mediático a la posible “sostenibilidad y responsabilidad corporativa” que tendría el modelo de desarrollo que se ha impuesto desde hace cuatrocientos años, del que solo ahora por medios naturales, como el daño a la capa de ozono, el calentamiento global o la locura invernal, nos enteramos de sus consecuencias. A partir de allí ya no es sorpresivo que el progreso occidental empiece a reconocer y a nombrar como una exigencia global las retóricas del “cuidado del medio ambiente”. Un incauto diría que lo hacen porque tal vez andan asustados por los fenómenos del cambio climático que empieza a generarles sentimiento de culpa al haber deteriorado la vida en el planeta o por que tienen miedo de que la misma naturaleza les destruya la producción. Estas retoricas del cuidado y la protección ambiental, no son otra cosa que el trabajo de opinión pública que les toca hacer para que el juicio global de los pueblos no recaiga sobre el capital, pues saben que el daño ya está hecho y la única manera de pararlo es apagando la maquina que produce el confort del pensamiento burgués, es decir, frenando su modo de producción, para permitirle a la tierra descansar y empezar a auto-repararse. Cosa que no harán, pues las supuestas parteras de la historia occidental: las guerras y las leyes no se hacen o han hecho para terminar con las relaciones antropocéntricas de producción, sino para acelerarlas. Las tradiciones hermanas conciben que la naturaleza no es solo un espacio de reserva, o la tierra un objeto al que hay que cuidar y hacerle el favor ensuciándola solo un poco, como lo postula la propaganda antropocéntrica moderada. Ellas todo el tiempo nos recuerdan que sus rituales, sus mitologías, sus economías están pensadas para mantener la vida de acuerdo con las posibilidades que les brindaba estar sobre “la tierra”, la “Pacha mama” a quien se ha entendido como ser superior y madre. Parece que quien no la quiera entender así es difícil que la pueda respetar.

Para nuestro contexto social, la mitología es otra. La historia oficializada que reproducen en las escuelas de todos los nive28

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

les, no concibe, ni contará, que en las cadenas montañosas, los valles interandinos del occidente y las tierras planas al oriente de la geografía de lo que hoy se llama Colombia, durante tiempos milenarios, han proliferado y hecho hábitat una gran diversidad de especies tropicales y expresiones de vida. Tampoco han dicho los manuales que los primeros pobladores o nativos buscaron y asumieron la tierra como el espacio de protección vital, pues la naturaleza diversa del continente les ofrecía las condiciones ideales para la reproducción e igualmente para la construcción de complejos proyectos culturales y particulares tejidos de humanidad, que interactuaban entendiendo los arboles y el agua como un otro. Para las comunidades nativas esa otredad que es tierra, a la que respetan como se respetan a sí mismos, con reciprocidad, cooperación y auto cuidado. En su cosmovisión esa otredad está viva, no son solo recursos o la despensa para la mezquindad del humano. Desde las representaciones nativas, la riqueza la dan las condiciones naturales para que se mantenga

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

su empresa de conquista y perpetuación de las sociedades de casta feudal, que hasta nuestros días mantienen la sistemática dinámica de invasión y cuya forma económica fue la que dio a los terrenos donde habitamos el uso de extracción de riquezas naturales y minerales.

la vida; sobre esa idea construyen cultura y comunidad. Los nudos montañosos y las cuencas de los ríos les garantizaron desde tiempos milenarios esas relaciones entre naturaleza y cultura humana. Hoy al enfoque de construcción de la vida, dicha cosmovisión le suma el de la resistencia, pues se resisten a desaparecer como consecuencia del histórico accidente antropocéntrico que tuvo lugar en la ruta norte sur y que derivó en la invasión a la tierra que hoy llamamos América. El enfoque de resistencia de las comunidades nativas, se vuelve una filosofía y un principio de acción política para enfrentar la amenaza de depredación que anda como una enfermedad enquistada en la colonialidad del pensamiento burgués de un otro con quien comparten el entorno geográfico: “las sociedades hijas de las mixturas de tres continentes” y con las que es importante, no solo pactar la repartición de terrenos, sino con quienes hay que construir un proyecto de sociedad otro, descolonizado, soberano y autodeterminado.

Contarán las subversiones de la historia de Colombia, que uno de esos intentos de espacios de encuentro de articulación intercultural ocurrió en el año 2010, en el ambiente de conmemoración del bicentenario republicano, donde gran diversidad y multiplicidad de expresiones y procesos organizativos populares colombianosi se encontrarón con la intención de construir un pensamiento de unidad, que permitiera consolidar y vivir otro tipo de sociedad, partiendo de la recuperación de la identidad cultural propia y la consolidación de la soberanía en los territorios comunitarios. Esta gran articulación de expresiones e intereses subalternos, proyectaron caminar la palabra desde la experiencia de la vida hacia un proceso orgánico convocado como Congreso de los pueblos.

Son dichos mandatos de resistencia, desde donde se busca construir escenarios de articulación con los pueblos mestizos y negros, problematizando lo que pasa con la racionalidad antropocéntrica y eurocéntrica como una condición que hoy hace que quienes vivimos en estos lugares, seamos la sociedad que no queremos e igualmente una convocatoria a la transformación buscando los elementos en la lucha por otra sociedad gobernada con soberanía y autodeterminación por los propios pueblos. Mantener vivo ese espíritu de construcción de la identidad y de reconstrucción de la memoria de las luchas de las comunidades en resistencia, ha implicado convocar y realizar numerosos encuentros interétnicos, intergeneracionales e interorganizativos, aprendiendo a autogobernarnos, desmontando la idea hegemónica de “decretar un país” como algo diferente a “construir una nación” que asuma las características propias de los pueblos que somos y tenemos desde nuestros mestizajes: multiplurales y multidiversos. Esperando que esa construcción conjunta de mandatos nos permita tomar distancia de la idea del supuesto proceso independista bicentenario que se nos ha mostrado. El reciente contexto de conmemoración fue una oportunidad importante para activar la memoria, buscando la conciencia necesaria para no repetir la historia, herramienta indispensable para que por fin cicatrice la dolorosa herida colonial causada desde hace quinientos veinte años por la intervención europea y Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

i

Comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, pueblos raizales, mujeres, jóvenes, niños y niñas, pobladores urbano populares, trabajadores sindicalizados, trabajadores de la cultura y de la comunicación, estudiantes, compañeros internacionalistas, victimizados, segregados, excluidos y despojados.

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

29


investigación

cia otro tipo de colectividades y otro tipo de subjetividades para otras relaciones humanas y sociales.

imagen tomada de: http://uquiratierradenisperos.blogspot.com/2011/01/caracteristicas-geograficas-de-la.html

Este proceso articulador o llamamiento a generar un congreso de los pueblos de carácter macro-estructural, se hizo sentir en medio de eventos político-académicos y masivas concentraciones populares que se realizaron desde julio hasta octubre de 2010 a nivel local, regional y nacional, logrando manifestar al resto de la sociedad Colombiana las posturas sobre el fondo de las causas estructurales que perpetuán la injusticia social y condicionan la historia presente de guerra, despojo y crisis humanitaria. El congreso más que una plataforma de sumatoria organizacional, de reivindicación coyuntural se presenta como un proceso de llamamiento a la autonomía, partiendo de la necesidad de iniciar un proceso organizativo, comunitario y autodeterminado hacia la construcción de otra sociedad, siendo poder y gobierno propio en el territorio a través del reconocimiento de lo que somos como tejidos culturales históricos y utópicos procesos pluralistas nacientes. Nos hemos ido encontrando bajo la necesidad histórica que exige escenarios de unidad popular en pro de la lucha por la tierra, la vida y la permanencia en los territorios, y sobre todo de la necesidad de construir propuestas alternativas al proyecto de crisis civilizatoria. Todas estas apuestas son cada vez más vitales en nuestras dinámicas de movilización y nos exige otro tipo de organizaciones que busquen el hermanamiento para la lucha de los pueblos del mundo que construyen profundizan por la democracia radical ha30

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Ese fue el llamamiento al proceso que hoy camina como congreso de los pueblos, lugar de la articulación de las dinámicas de la resistencia impulsadas por las fuerzas campesinas, indígenas, afrodecendientes, pescadoras y urbano-populares, entre otras, que tienen como intención política el construir otra sociedad desde los principios de la soberanía comunitaria con la intención de la transformación radical de las relaciones sociales y humanas de producción hacia relaciones naturales de respeto y reciprocidad con la madre tierra. Quienes nos encontramos y hacemos congreso: “tenemos la responsabilidad de poner en común los mandatos construidos y las propuestas de una nueva sociedad. Con la convicción firme de que no seremos inferiores a los sueños colectivos y los de las próximas generaciones” y es con las miras puestas en esta idea que se convoca a la instalación del Congreso de los Pueblos que se realiza en la ciudad de Bogotá en el año 2010. Esta se muestra como un espacio de encuentro entre los sujetos y organizaciones que hacemos parte de este proceso y de construcción de unos primeros mandatos populares entre los cuales se encuentra el llama-

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

miento a congresos temáticos (educativo, de paz, de tierras y de mujeres) proyectados hacia la materialización de esta experiencia de legislación popular que es el Congreso de los Pueblos.

Debido a la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, se define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías

Debido a la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, se define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías que aparece como la posibilidad de construir mandatos desde las comunidades y pueblos sobre la forma de propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra y el territorio en el país y todo lo que esto significa. La sede principal de la Universidad del Valle en Cali se presta como espacio de encuentro y construcción entre las comunidades y pueblos del país que estamos comprometidos con esta forma de autonomía y emancipación popular.

Desde el 29 de septiembre comienzan a llegar delegaciones de todo el país, pueblos indígenas, campesinos, mineros, afro descendientes, pobladores urbanos, estudiantes, maestros, sindicatos y diversas organizaciones sociales y populares se instalan en el campus de la universidad para lo que serán 4 días de deliberación, intercambio cultural y construcción de mandatos del pueblo y para el pueblo hacia una sociedad nueva y más justa. Ya para el 30 de septiembre se habían instalado carpas, cocinas y baños comunitarios y se vivía un ambiente de diversidad y solidaridad. Organizativamente los indígenas y los integrantes de la comisión logística del congreso de los pueblos fueron los encargados de gestionar y preparar tanto el lugar de reunión y de acampada como los demás elementos necesarios para que este encuentro por la tierra y el territorio fuera posible. La comisión metodológica del congreso de pueblos fue la encargada de establecer las bases metodológicas de trabajo generando las herramientas necesarias para el debate y encargándose de la recolección de todo lo generado a partir de las discusiones Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

tanto en mesas temáticas como en las plenarias generales del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías.

Sobre la forma de abordar las discusiones se propuso que se hiciera por medio de mesas temáticas (Tierras, Saberes, cultura e identidad, Economías campesinas, populares, propias y alternativas, Conflicto y Paz, Minero-energético, Aguas y Territorios urbanos); éstas mesas temáticas serían conformadas de acuerdo con la afinidad de l@s congresistas pero teniendo en cuenta que todo debía estar enfocados en el tema de Tierras y Territorios. Para dinamizar los debates por líneas temáticas se contó con el apoyo de relatores y palabreros (moderadores) y con documentos de referencia que ayudaban a enmarcar las problemáticas concretas y permitían visualizar algunas alternativas para evitar el despojo de los territorios. Cada una de las líneas temáticas se dividió en sub-grupos; esto para que la participación de tod@s l@s delegad@s de organizaciones y pueblos puediese ser más amplia y que todas las comunidades tuvieran la oportunidad de contar su experiencia y proponer sus mandatos y estrategias de recuperación del territorio. Al interior de estos sub-grupos se debía dar la discusión sobre cuáles son las políticas y estrategias que despojan a los pue-

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

31


investigación

blos de sus territorios, quienes las formulan y quienes las aplican, además de establecer características de la sociedad en la que queremos para vivir, esto con el fin de compartir con los demás a partir de las cosmovisiones particulares lo que se espera de procesos como estos y hacia donde apuntan las comunidades y pueblos con sus ideales, resistencias y luchas. Posterior a estas reuniones por sub grupos se desarrollaron plenarias por eje temático; en estas se socializaban las discusiones y además se hacían imagen tomada de: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress. com/2011/04/10/la-dulce-revolucion/ propuestas de mandatos así como de estrategias y acciones concretas tendientes a materializar la visión de los participantes de este con- sos pueblo; como un primer espacio greso sobre lo que son las tierras, los territorios y las sobera- donde las organizaciones populanías y como debe ser la relación con éstas desde las diversas res de forma colectiva construyen y formas de ver, entender, asumir y transformar el mundo. ejercen su propio gobierno, inspirados en otra sensibilidad relacional Una vez definidos los mandatos fueron aprobados por acla- de lo humano con la naturaleza y mación del pleno del congreso temático, quienes participamos otra comprensión de las problemádel Congreso de los Pueblos asumimos la responsabilidad de ticas entre humanos, es decir otra materializar estos mandatos desde nuestros procesos organi- sociedad; otra sociedad construida zativos por lo que se hizo necesario además viabilizar reunio- desde la unidad como posibilidad nes por macro regionesii, esto para avanzar en la construcción real para superar las injusticias e regional del congreso de pueblos desde la articulación de las desigualdades sociales. organizaciones, comunidades, pueblos y sectores de la sociedad que se han comprometido con este proceso. ii

Estas bases metodológicas se pensaron para hacer de este Congreso lo más participativo, democrático y pluralista que se pudiera, pues estas experiencias de democracia ampliada tienen en la diversidad de cosmovisiones su mayor potencia creadora y transformadora. En medio de estas reuniones de construcción colectiva, de democracia real sin intermediarios, se vivieron también intercambios culturales y políticos importantes; el debatir desde las diferentes cosmogonías y formas de vida enriqueció de gran manera la discusión, pero también la formulación de mandatos populares, a partir de prácticas realmente democráticas y de participación directa, todo esto como un esfuerzo colectivo en favor de los intereses y luchas de los diver32

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Inicialmente las macro-regiones propuestas eran: Macro región sur: Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá, Macro amazonia y Orinoquia: Amazonas, Meta, Guaviare, Vichada, CasanareArauca, Guania, Centro: Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Casanare, Meta, Arauca, Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío, Choco Medio, Antioquia, Tolima, Caribe continental e insular: Antioquia, Costa Caribe, Uraba Chocoano, San Andrés y providencia, Choco biogeográfico, Nororiente: Santander del Norte, Santander del Sur, Arauca, Guajira, Sur Cesar y Magdalena Medio.

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

Por economías propias y hacia la soberanía alimentaria En primera medida reconocemos que son las relaciones económicas las que de manera más contundente expresan la cultura de los pueblos y que las diferentes problemáticas existentes entre occidente y la diversidad de culturas ancestrales, tiene que ver con la manera como entienden, la relaciones humanas que se desprenden de lo económico. En ese sentido se asume que la economía no está aparte de las relaciones culturales y sociales y fue así como se buscó analizarla.

Refirmar la soberanía alimentaria como una estrategia de unidad territorial campo - ciudad y de articulación de las diferentes propuestas y dinámicas de economía propia de los pueblos.

Prohibimos la expansión de monocultivos con fines comerciales y la presencia de empresas nay transnacionales que Se desarrollaron así, seis formas de mandatar o cionales su cultivo y transestrategias que posteriormente serán articuladas promueven formación. a un mandato

En esta mesa temática después de problematizar las relaciones sociales surgidas a partir de la idea de progreso imperante (el trabajo, la producción, el habitad, el bienestar), estuvo mandatando en lo referente a las alternativas económicas que se desliguen del sistema occidental y propendan por la construcción de unas relaciones basadas en la equidad, en donde el comercio con fines individuales y egoístas desaparezca.

Emprenderemos acciones políticas que no permitan la aprobación y ejecución de Tratados de Libre Comercio impuestos que acaban con la producción del campo, generando pobreza, marginalidad, mayor dependencia de alimentos externos y desplazamientos de los territorios.

Este escenario permitió identificar los componentes de las otras formas de relacionamiento desde la perspectiva bio-céntrica y comunitaria. Se desarrollaron así, seis formas de mandatar o estrategias que posteriormente serán articuladas a un mandato y son las siguientes:

2 Construcción de alternativas desde las comunidades frente al uso de los cultivos de uso ilícito

1 Construcción y fortalecimiento de un sistema económico propio La producción agropecuaria y el uso del suelo será enfocado a cubrir la demanda interna alimentaria con formas de producción agroecológicas, culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la madre tierra; no supeditadas al mercado global. Construcción de un sistema económico propio de los pueblos que articule las diferentes dinámicas y experiencias de los pueblos y sectores, que promueva el autoabastecimiento en el fortalecimiento de las economías locales, las relaciones directas que vinculen a productores y consumidores y los espacios de intercambio tradicionales. Promovemos las formas de intercambio culturales y económicas que fortalezcan la unidad de los pueblos. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Construir un plan socioeconómico alternativo que permita remplazar las alternativas que se originan a partir de los cultivos de uso ilícito. No aceptamos las fumigaciones aéreas, la sustitución será concertada con las comunidades, manual y voluntaria, complementada con la construcción proyectos productivos en función de los planes de vida. Establecer medidas de control local, que eviten el uso de cultivos con fines de narcotráfico o usos que nos priven de sus beneficios. 3 Protección y recuperación de semillas

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

33


investigación

Recuperación, conservación, distribución y siembra de las semillas y saberes que se tejen en torno a ellas. Y su defensa frente a las políticas de certificación y privatización, consolidando territorios libres de transgénicos, agroquímicos y agro tóxicos.

fortalezcan la identidad, los tejidos y movimientos sociales en función de la economía propia de los pueblos. 6 Consentimiento previo libre e informado de todas las comunidades Consulta previa libre e informada con las comunidades en cuanto a megaproyectos que afectan la soberanía alimentaria y no solo para comunidades indígenas o negras sino a la comunidad en general.

4 Autogobierno Fortalecer los procesos organizativos hacia la construcción de Autoridades Territoriales afro colombianas, campesinas, indígenas y urbanas en la búsqueda de la autonomía y la soberanía, fundamentados en la generación de políticas de economía propia de los pueblos. 5 Rescate de saberes

Entendiendo que no es posible seguir analizando la economía como algo aparte a la cotidianidad, considerando que es totalmente relacionada con las diferentes problemáticas que condicionan nuestra existencia, estas formas de mandato que se plantean como las alternativas económicas, son igualmente propuestas de transformación cultural, de los proyectos de vida y los usos del suelo, de la alimentación y los estilos de vivencia y relacionamiento que se proyectan hacia los procesos de soberanía popular ante el sistema que nos hace ver a las personas como cosas, y nos nombra como capital humano, afectando por las vías de dominación el escenario real de intercambio entre humanos.

El contexto le ha planteado grandes retos a las propuestas de economías alternas, pues hay históricas y complejas situaciones a solucionar como: La concentración del 90% de las tierras productivas a manos de las elites; la acelerada inclinación de la economía nacional hacia los biocombustibles que produce un debilitamiento en la agricultura produciendo déficit alimentario al país y elevando el costo de vida de las personas; el incremento elevado de la tala de bosques que pone en riesgo la biodiversidad del país y su medio ambiente, situación que también afecta la creación de aguas; el sistema político diseñado para que se legisle a favor de las grandes empresas y que justamente a través de la legalidad se justifiquen normas Propuestas de transformación cultural, de y acuerdos para afectar a los menores convirtiéndolos así en delos proyectos de vida y los usos del suelo, productores, lincuentes y por tal poder usar la fuerza de la alimentación y los estilos de vivencia como mecanismo de presión y control, en esa línea se reafirma la necesidad de y relacionamiento una guardia nacional popular que haga frente a las situaciones en donde la gran Construcción participativa de pro- máquina capitalista intente coartar las economías alternas que cesos de formación propia e integral se alejan de las dinámicas legales e ilegitimas que impone el que responda a la vida y los sueños, gobierno colombiano. También se presenta como adversa la priRescatar el valor cultural de las plantas y los saberes milenarios en torno a ellas para fortalecer su uso ancestral. Promover la investigación local para la innovación tecnológica, que fortalezca los conocimientos ancestrales y el mejoramiento de los procesos de producción, transformación y consumo, en respeto y armonía con la madre tierra.

34

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

vatización de las semillas y la generación de semillas transgénicas, situación que pone en riesgo la vida humana, pues se pretende capitalizar lo más vital para la sobrevivencia que son las semillas y las aguas, generando grandes moFotografía tomada de: http://www.pacocol.org/ nopolios alrededor de index.php?start=546 estos y la inexistencia de equidad o distribución del excedente; por el contrario las dinámicas llevan a las personas a concebir el trabajo como explotación a cambio de miserables sueldos y tratos inhumanos. Dado este contexto, se debe reflexionar acerca de la necesidad de articular las economías contra hegemónicas y anti hegemónicas que hasta el momento persisten, y de la gran necesidad de crear nuevas formas de economía que tracen un nuevo sur para la liberación de los pueblos. Esta necesidad de subvertir la economía a favor de intereses comunes es lo que da inicio a la urgencia de articular las economías que se aíslan del sistema imperial y de la concepción del capital que no es otra que acumular a como dé lugar. La postura del mandato de los pueblos construida desde esta línea temática está orientada a trabajar la tierra, producir y distribuir en medio de una relación responsable con la pachamama. Estas economías alternas son pensadas en la comunidad, a partir de lo que nuestra especie mayoritariamente viene haciéndole a la madre tierra, movilizando la conciencia de las comunidades rurales y urbanas hacia la generación de una convivencia sana con el ecosistema, integrando el acumulado educacional y cultural ancestral de impacto positivo para la vida, con el pensamiento crítico acerca del consumismo y de las relaciones de producción establecida a partir de la creencia de que no se puede transformar la relación de la explotación del hombre por el hombre. Hay una necesidad de profundizar desde la praxis la organicidad y colectividad hacia la proposición de nuevas relaciones humanas de cooperación y de producción, pues cada proceso organizativo, de forma aislada ha desarrollado el tema empírica o aisladamente de los demás procesos. Hoy como ayer, se nos Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

hace necesaria una construcción colectiva que lleve a una economía verdaderamente social, alternativa y popular. En ese ámbito, la construcción de articulación organizativa de los pueblos propenderá por una reforma agraria de los pueblos, de tal forma que se recuperen las tierras y que en ellas se elaboraré todo un tejido de agricultura comunitaria e incentivará las economías propias a partir de una labor pedagógica con nuestras colectividades. Apropiándonos de todo esto se le proporcionaría al pueblo una autonomía económica y alimentaria, se rechazaría el pago de la deuda externa y se generarían relaciones comunitarias internacionales, con intercambios no solo en economía sino relaciones e intercambios culturales, artísticos, técnicos y académicos. Se consolidarían las economías urbanas al integrarlas con la ruralidad, desde las redes populares de productores y consumidores en trabajo de intercambio y reciprocidad agroecológica sin despojo, tramitando las necesidades básicas alimentarias con productos propios, buscando disminuir el uso de las economías de cadena internacionales. Lo que sigue es construir y asumir las tácticas de las colectividades encaminadas a la transformación de dichas problemáticas. Esta construcción de colectividad es novedad en términos organizativos y aunque los encuentros lo hacen parecer, los procesos que se articulan no parten de cero, son proyectos de

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

35


investigación

sociedad diversa que dialogan, que comparten sus visiones y que elaboran acuerdos.

saberes e identidad en la construcción de un proyecto de nación desde la relación con el territorio

tra formación con modelos importados para darle paso a sus intenciones particulares, de sostener la jerarquía para la permanencia, Statu quo que ha mantenido la dinámica legaluda en nuestro país, que discrimina procesos, actores y escenarios; que hegemoniza e incorpora en cada sujeto, para mantener firmes las rasgos de los estados que gobiernan unos pocos o aún peor los mismos, como lo es nuestra condición como colombianos; teniendo en cuenta las voces de los abuelos cuando aún mantienen nítido eco contando que los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres, colonizados y despojados de sus territorios y también saberes, identidades, y cultura; situación que ha atravesado la nación hasta hoy, desde las calles hasta las selvas de nuestra región.

Desde la mesa de saberes, cultura e identidad, partimos de la importancia del reconocimiento de la diversidad social, como evento articulador de identidades para efectos en el abasto y rescate Llevando a cabo cultural común, tam- Llevando a cabo el análisis colectivo para el análisis colectibién la necesidad de focalizar normas, modelos o estrategias vo para focalizar intercambios culturanormas, modelos les y saberes; conser- que nos despojan de nuestros territorios, o estrategias que saberes, identidades, y cultura vando, compartiendo nos despojan de y alimentando pernuestros territomanentemente las dirios, saberes, identidades y cultura, como también quiénes son versas reflexiones culturales, todas estos actores; es situación que convoca a un sustancioso moen búsqueda concreta de identidad mento de reflexión e identificamos: precaria información real, para nuestra región y los que la co- suministrada por los medios de comunicación, motivándonos a habitamos; evocando, reconocien- la evidente necesidad de filtrar cada supuesto o mal llamados do, gratificando y ejemplificando situaciones o eventos sociales que promuevan o comuniquen escontextos que poseen sus sistemas tos medios según sea: a) La inclusión de poblaciones diversas, propios de saberes, lengua, otor- b) Impacto en las mismas; tal vez una logística social, ejercicio gándonos valor con conocimientos personal que nos blinda del juego deshonesto discursivo de los ancestrales; espíritus de lucha, que grandes dirigentes, empresarios y manipuladores de nuestras han confrontado históricamente riquezas, medios de comunicación, e injustos progresos. múltiples intentos en su desaparición o moldeamiento; formatearles Así identificamos que la antiquísima manipulación aún prevahacia tendencias políticas produc- lece, la desviación de realidades concretas son métodos que no tivas nefastas para las mayorías; el dejan de aparecer, además toma fuerza y cuerpo nuestra claricircuito constante y contrasentido dad en que lo que nos ha sumido que el círculo miserable actual, que niega accesos a posibilidades ha tenido que ver con ejercicios en el lenguaje que niegan cualtangibles y legibles desde el sujeto, quier posible reflexión en principio, sea distrayendo, otorganla familia o comunidad; encausando do ambigüedad o imponiendo sus intereses como necesidades. sociedades al rol capitalista, arti- Práctica política hegemónica, estrechamente relacionada con la culando amañadamente hasta los veterana colonización de procesos para la identidad y cultura; procesos educativos que en vez de resultando la perdida de prácticas identitarias, espirituales, culparticularizar la atención a sus lec- turales y políticas, virando la atención de las poblaciones haturas y cotidianos, presuriza nues- cia afuera, mas no a sus propios significados; haciendo relieve 36

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

la irrebatible necesidad tanto en la esfera urbana como en la rural de ejercitar permanente el rescate de las tradiciones, soberanía, relaciones de Ser y Estar, con la Madre Tierra o la Urbanidad. Identificamos que una de las principales estrategias de despojo es la homogenización de pensamiento por medio de intentos dirigidos a desaparecer la diversidad cultural, aplicando modelos educativos al servicio de moldes para producción mundial, invisibilizando hombres y mujeres, alienándolos con imagen tomada de: http://www.hermanastrinitarias.net/ conceptos que entorpecen avances en procesos sobelen/Cuentos%201.html ciales, conceptos o palabras precisas, obligadas a justificar lógicamente “sistemas de reglas” (vigenTeniendo como base la reflexión, te, norma, formación, legalidad) para significados particulares, sensibilidad social, para la canainstitucionales, privatizadores de las correlaciones de escenalización y concretización política rios y sujetos, poniendo en escena la necesidad de avanzar en real de estas estrategias para la la construcción de ciertos acuerdos para la re-significación de transformación de sujetos, comuconceptos y darle vida a las palabras desde el accionar propio nidades, prácticas y concepciones, de las comunidades. reconocemos prácticas concretas, Desde la estructura Colectiva Popular acordamos mandatar en la mesa Identidad, Saberes y Cultura:

“Construcción de nación desde y para los pueblos en el reconocimiento de la diversidad cultural y la vivencia de la interculturalidad, a partir del fortalecimiento y consolidación de sistemas propios que permitan el relacionamiento equilibrado y armónico con la madre tierra y los espacios vitales” Elaborado a partir de los referentes de ser y estar vigentes en comunidades diversas y que compartiendo indisposición con las tendencias de gobierno actuales con respecto al despojo histórico de nuestros territorios, saberes, identidades, y cultura, proponemos colectivamente, desde el congreso STyT, estrategias reales que dignifiquen al ser en su entorno y cotidiano: • Estructurar los sistemas propios de salud, educación, economía, justicia y gobierno en perspectiva de territorios autónomos. • Adelantar investigación para la visibilización y posicionamiento de las sabidurías ancestrales y populares para el fortalecimiento de los sistemas propios. • Reconocer a las familias como instancia fundamental de vitalización y fundamentación de la sabiduría y la cultura. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

experiencias que movilizan el cambio de sociedad: • Impulsar encuentros permanentes de saberes y escuelas de formación política. • Desenmascarar campañas mediáticas que ofertan la tierra como mercancía. • Fortalecimiento y acercamiento al congreso latinoamericano de los pueblos. • No implementar monocultivos (Sembrar por la vida).Generar garantías de restitución de tierras y territorios. • Exigir el derecho al subsuelo. • Fomentar el consumo de alimentos propios de la región. El mandato, las líneas estratégicas, las acciones concretas definidas en el eje temático son aprobadas en la

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

37


investigación

plenaria del congreso y es asumido como mandato del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías. Seguidamente para el proceso de concretización de ésta sociedad diferente que nos estamos pensando, es preciso que cada comunidad urbana y rural desde sus particularidades y posibilidades accione internamente su propuesta social popular y lleve a la práctica lo considerado comúnmente. Justamente ésta articulación multicultural en el congreso, las temáticas, o mesas para la elaboración de mandatos en sintonía con las realidades y lecturas de las diferentes poblaciones urbanas y campesinas, dadas las condiciones espacio temporales y la disposición de los sujetos que allí nos encontramos; resulta ésta resistente y liberadora práctica social, común. Se experimenta lo idealizado, se re significa el ser humano político, verdaderamente, mandatamos. El proceso hace relieve seguro en cuanto a organización, articulación y convocatoria popular; la vigencia depende del registro inalterable del encuentro; los mandatos y evidencia, enmarcan las legitimidades de las cuales nos han alejado históricamente y que rescatamos en aquel espacio, evidencias que se espera, no sufra alteraciones en los momentos de consigna; acciones narrativas sujetas al que escribe o casos particulares como el nuestro y unos compas, que al llegar al lugar y hora acordada con el relator y palabrero de la mesa para intercambiar sus notas con nuestros escritos, no llegaron. Cabe anotar aquí, que no es señalamiento negativo ni paso a la picota pública para los compañeros que desempeñaron mencionados roles, pero sí que no debe volver a suceder; así como desde lo organizativo proponemos fuese una comisión de más de dos personas al frente de la gran responsabilidad que es ésta, registrar y filtrar los discursos de un colectivo que además asiste cuando está segura que está siendo completamente atendida. Materializándose así lo que en un principio detonaba las intenciones de este escrito, hacemos memoria de un proceso plural que deja como referencia mandatos concretos en cuanto a Soberanía en nuestras Tierras, Territorios, Saberes cultura e identidad. El Congreso de Tierras, Territorios y soberanías nos deja grandes avances en torno al reconocimiento de la diversidad 38

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

de sujetos y comunidades que confluyen en este proceso, grandes aprendizajes sobre el papel que la tierra, el territorio y la soberanía deben tener en la construcción de una sociedad nueva y más justa y grandes expectativas sobre lo que serán los otros encuentro temáticos y las construcciones desde lo regional. El proceso es de largo aliento, complejo y con pocos referentes de camino construido, los retos y dificultades son gigantes; sin embargo, el trabajo político integral que se está recorriendo será hasta las últimas consecuencias, porque cuando la palabra camina se hace sentir y los pueblos la gritan, la viven, la construyen y la destruyen si es necesario, los imperios tiemblan y atacan, sangre corre, de lado y lado, pero la esperanza nunca se va, la construcción avanza sin retrocesos temerosos hasta el día de la liberación.

Referencias bibliográicas Congreso de los pueblos (2011) Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías. Del 30 de septiembre al 4 de octubre en Cali 2011. Congreso de los pueblos (2011) Propuesta Metodológica Congreso Nacional de Tierras, Territorios Y Soberanías (CNTTS). Bogotá, septiembre 21 de 2011 http://vertov14.files.wordpress. com/2010/08/metodologia-cntts-septiembre-21-de-2011.pdf Declaración del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías Cali, octubre de 2011 sábado, 07 de abril de 2012 08:33 observatorio latinoamericano de geopolítica/la pluma.

2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigaCión

la gran minería... ¿beneFiCiOs O PerJuiCiOs? Por: Orlando Osorio1

Recibido el 12 de enero de 2012, aceptado junio 12 de 2012

resumen

abstract

Colombia posee una gran riqueza natural y una gran reserva de recursos mineros. Es así que en una situación global de crisis económica, Colombia se abre hacia una política económica de tipo extractivo, flexibilizando su legislación para favorecer la entrada de las multinacionales mineras, garantizando a los inversionistas extranjeros maravillosos negocios. Pero para la población originaria, para el Colombiano, para el que habita dichas regiones, esta lógica le traerá unas nefastas consecuencias ambientales, sociales y económicas sin precedentes.

Colombia has a rich natural and a large reserve in mineral resources, so that in a global situation of economic crisis Colombia opens into an economic policy extractive type, flexible legislation to facilitate the entry of multinational mining guarantees to foreign investors but wonderful business for the native population, for the Colombian, who live these regions, this logic will bring about disastrous environmental, social and economic record.

Palabras clave: minería, medio ambiente, saqueo.

Keywords: mining, environment, pillage.

1

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Investigador Cedetrabajo Colombia. Oros7@hotmailcom

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

39


investigación

La actividad minera debe desarrollarse donde menos perjuicios ambientales y socioeconómicos se causen La minería es una actividad que se desarrolla en todos los países del mundo que poseen recursos naturales y donde previamente se ha definido su extracción. Se puede decir que la minería en ese sentido es tan antigua como la existencia misma del hombre, pues éste, en la búsqueda de satisfacer sus necesidades primarias y al explorar la tierra, se encontró con recursos minerales a los cuales poco a poco les fue dando el valor que hoy poseen. Ahora bien, para definir si la minería, la de elementos metálicos, trae beneficios o perjuicios, es necesario conocer la situación actual de su explotación: ¿Dónde se extrae? ¿Para qué se hace y sobre todo, cuáles son los métodos utilizados? La actividad minera debe desarrollarse donde menos perjuicios ambientales y socioeconómicos se causen, pues así se trate de la mina más rica del mundo, ésta no debe explotarse si el daño ambiental ocasionado es incuantificable y mucho más si la misma se encuentra ubicada donde habitan seres humanos, porque por muy importante que sea la mina, más importante es la vida de las personas que allí habitan. Igualmente, debe analizarse si la extracción minera es económica o se trata de un elemento estratégico indispensable para el desarrollo humano. Mirando hacia 40

Vol. 3

No. 1/2

atrás, cuando no se hablaba de Gran Minería, sino de pequeñas minas y a lo máximo de medianas, las cuales se han explotado con el método tradicional, esto es, por medio del socavón o cueva, que se iba profundizando en la medida de la extracción de la roca, la cual luego es triturada para posteriormente lavarla con agua y mercurio, sistema en el cual este último amalgama el oro que finalmente es separado por medio del calor, encontramos que se trata de una actividad solo de supervivencia. Este método extractivo indudablemente ha causado daño ambiental, especialmente por la contaminación que sufren las cuencas hidrográficas por el vertimiento de las aguas contaminadas que quedan después del lavado, y el aire con el mercurio volátil que resulta cuando es sometido a la presión del calor para separarlo del oro; pero este aspecto puede ser controlado con un mejoramiento técnico en este tipo de explotación minera.

la Política minera En países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica y Brasil, entre otros, desde hace mucho tiempo se desarrolla la gran minería, que es realizada fundamentalmente por las empresas mineras multinacionales especializadas en la explotación de todo tipo de recursos mineros. La presencia de estas empresas en nuestro país lleva varios años, unas explotando el recurso del carbón y otras en la solicitud de concesiones o en etapa de exploración para proceder con la explotación de minerales preciosos, especialmente el oro. En la actualidad nuestro país figura internacionalmente como privilegiado en la ubicación de recursos mineros. Somos el número uno en Esmeraldas y en las reservas de Platino; el número cuatro en la producción de Carbón térmico; primero en Níquel en Suramérica; número uno oro y plata en América Latina y el número diez en las exportaciones de Oro. En el año 2003, Colombia no figuraba entre los 10 países con proyección minera en el campo del oro,i cuando en el mismo año, la industria minera mundial proyectó invertir el 41% de sus recursos para exploración y explotación en América Latina.ii Posterior a

i ii

Informe del Raw Materiels Group de Suecia. 2003. Presentación de Metals Economics Group de Canadá. 2003.

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

esta decisión de la industria minera multilateral, el Gobierno Nacional, en su Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) del año 2005, incluye la promoción e inserción del país minero en el contexto internacional y el incremento de la productividad y competitividad de la actividad minera.iii Lo que es ratificado en el PNDM 2006-2010 al proyectar incrementar de 28 a 44 los Distritos Mineros y en el 50% de ellos desarrollar estrategias de aumento en la producción minera con avance de 120.000.Km2 en el conocimiento geológico del país.iv En el año 2006, ante la selección que se hace de las áreas de importancia consideradas por los inversionistas extranjeros, Colombia aparece como el segundo país de Latinoamérica con potencial minero después de Brasil.v Dentro del contexto regulatorio de la Inversión Externa Directa, las tres principales exigencias de las multinacionales son: Primero, Potencial Minero; Segundo, Marco Legislativo y, Tercero, el Marco Fiscal, para lo cual consideran que Colombia cumple a cabalidad con ellos y los demás. Nuestro país, con su política de “confianza inversionista”, aparece como uno de los ob-

iii

iv

v vi

Ministerio de Minas y Energía. PNDM. 2005. Ministerio de Minas y Energía. PNDM. 2006-2010. Fraser Institute de Canadá. Ministerio de Minas y Energía. PNDM. 2006-2010. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

imagen tomada de: http://www.canonistas.com/foros/otras/201841-maquinariapesada1.html

jetivos de las Multinacionales, pues no gratuitamente, en el año 2006 existían en el país 28 empresas Trasnacionales dedicadas a la explotación minera y a finales del año 2008 ya existen más de 50 solicitando titulación para concesión minera en cerca de 400 Municipios ubicados en 21 Departamentos, es decir, más del 80% del país minero está solicitado por este tipo de empresas. Esta política de apertura a la Inversión Extranjera Directa se da dentro del marco del P.N.D.M. 2006-2010, cuando allí señala como objetivos: “Duplicar en el cuatrienio la producción de hidrocarburos, especialmente el Carbón. Cuadruplicar la producción de minerales preciosos (oro, cobre, plata y platino). Convertir a Colombia en uno de los tres principales receptores latinoamericanos de la inversión externa y proyectarlo hacia el año 2019 como el mayor productor minero de América Latina”.vi Esta política minera nos deja claro por qué Colombia aparece entre los principales países seleccionados para la inversión de las Multinacionales en el campo minero; pues ante una subasta como la que se hace del país por parte del gobierno, es imposible que resistan quienes tienen el capital y son especializados en quitarnos nuestras riquezas. Política que no deja de ser una acción imperialista principalmente por parte de los Estados Unidos, ya que este país figura como uno de los mayores accionistas en cada una de estas empresas trasnacionales.

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

41


investigación

Ante una subasta como la que se hace del país por parte del gobierno, es imposible que se resistan quienes tienen el capital y son especializados en quitarnos nuestras riquezas.

la gran minería

La explotación de la minería a gran escala no se lleva a cabo con el método tradicional del socavón, ya que se realiza como minería a cielo abierto, pues el mineral a extraer, especialmente el oro, se encuentra diseminado en la zona a explotar y en partículas hasta microscópicas.

La minería a gran escala o gran minería, es desarrollada exclusivamente por las empresas multinacionales especializadas en la explotación minera y se lleva a cabo principalmente en los países previamente seleccionados que cuentan con gobiernos proclives Una vez montada la mina, se inicia a la entrega de los recursos mineros nacionales. Previamente la la etapa de explotación con la remoempresa trasnacional exige que la legislación minera en el país ción total de la capa vegetal, lo que se acomode a sus intereses y por lo tanto se garantice la esta- produce la destrucción de vegetales bilidad jurídica para su inversión. No gratuitamente las legis- y el hábitat de los animales, desapalaciones mineras en los países latinoamericanos son similares reciendo la flora y la fauna, con lo en su articulado, especialmente en el aspecto de la concesión, el cual se produce un daño gravísimo valor del impuesto y la seguridad jurídica; pareciera que las em- al ecosistema, además del daño que se produce a la biodiverpresas tienen un proyecto sidad con la modificade código, del cual se copia Una de las primeras acciones ción de la topografía y la la legislación en cada país. destrucción del paisaje. que acometen las empresas Se ha afirmado que en la elaboración de los respec- después de otorgada la concesión El 39% de los bosques a nivel global están ametivos códigos mineros, de explotación minera, es la de nazados por la minería a participan los abogados de convencer a la comunidad que gran escala.vii las empresas Multinacionales. habita la zona de lo positivo del Una vez depuesta toda la capa vegetal, se da coproyecto Una de las primeras acmienzo a la remoción de ciones que acometen las tierra y roca en búsqueempresas después de otorgada la concesión de explotación mi- da del mineral. Diariamente son nera, es la de convencer a la comunidad que habita la zona de removidas entre 25 mil a 50 mil lo positivo del proyecto, utilizando para ello a personal pago toneladas, utilizando para ello exque muchas veces hace parte de la comunidad afectada, para plosiones con dinamita que causan que mediante engaños convenza de las bondades que tendría la bastante daño ambiental, pues no explotación minera, para luego presentarlo como una consulta solamente el ruido que se produce hecha a la comunidades y así evitar el rechazo por parte de es dañino, sino que las explosiones éstas. Se aprovechan de las necesidades locales para evitar que utilizadas liberan nitrógeno que éstos se opongan y una vez logrado el acoplamiento social a sus contribuyen a formar lluvia ácida intereses, consideran superado el elemento principal para que de grave perjuicio para los seres su proyecto sea una realidad. que habitan la zona. Se calcula que para sacar un gramo de oro, hay que remover hasta 4 toneladas de vii Mitos y Realidades de la Minería Transnacional (Jennifer Moore. tierra y roca, lo cual lleva a que se Revista Deslinde Nº 44. 42

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

generen 79 toneladas de desechos por cada onza de oro extraído.viii Para esto, la tecnología utilizada por las compañías consiste en recoger hasta la mínima partícula, teniendo que remover para ello toda la montaña y/o zona en donde haya sido detectado el mineral, quedando al final un cráter de más de 1 kilómetro con escalones de más de 4 kilómetros de largo y profundidad vertical de más de 900 metros.

la gran minería vs el agua imagen tomada de: http://tsobudelaciana.blogspot.com/2012/01/nuevo-estudio-danos-causados-largo.html

El agua, por tratarse de un recurso imperioso y vital para el mantenivedad de impacto ambiental respecto al recurso hídrico, es la miento de la vida del planeta tiemala utilización que hacen de él, ya que la minería a tajo abierto rra, requiere del mayor de los cuidemanda enormes cantidades de agua en su proceso. Se estidados en la conservación de todos ma que una mina según su tamaño puede utilizar desde 30.000 los seres vivos, pero especialmente hasta 2 millones de litros de agua diariamente la cual es condel ser humano. Atentar contra el taminada con cianuro, elemento químico que es utilizado para mantenimiento y pureza de este recapturar el oro que se encuentra disperso en la tierra removida. curso, es atentar contra la vida misEsta agua contaminada, afecta directamente la flora, la fauna y ma y eso es lo que la vida humana, pues muchas hacen las empreEl agua que utilizan la empresas fuentes hídricas naturales sas Multinacionautilizadas para el consumo les especializadas mineras es sin costo alguno, porque son afectadas directamente en la explotación el pequeño impuesto que pagan es con la contaminación. minera. Desde el por el mineral extraído, pero nunca mismo inicio de El agua que utilizan la emla explotación, pagan un peso por el daño ecológico presas mineras es sin costo esto es, desde el alguno, porque el pequeño y ambiental que hacen momento de la reimpuesto que pagan es por el moción de la capa mineral extraído, pero nunca vegetal, se empieza a afectar grapagan un peso por el daño ecológico y ambiental que hacen, vemente el recurso hídrico, ya que especialmente con el agua, el cual es incalculable. Si nos tocara se empieza a modificar los caudales escoger cual es el mayor daño que la gran minería hace, indunaturales y la desecación de napas dablemente es el que hace con el agua; este solo daño ambiental existentes en la zona, al igual que van desapareciendo las corrientes de aguas subterráneas que se locaviii lizan durante la construcción de los Mitos y Realidades de la Minería Transnacional. Jennifer Moore. Revista Deslinde Nº 44. escalones de la mina. Pero la graVol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

43


investigación

es más que suficiente para decirle no a los proyectos de minería a gran escala y rechazarlos con la movilización de las comunidades como lo hacen en la mayoría de los países del mundo donde estos proyectos se desarrollan.

aspecto socioeconómico de la gran minería Se tejen argumentos por parte de los defensores de la gran minería de que esta trae progreso y desarrollo local y riqueza para el país. Lo que está demostrado es que ningún país del mundo ha imagen tomada de: http://lapatriaenlinea.com/?fecha=2011-09-27&picadas=85702 salido de la pobreza gracias a la gran minería trasnacional. Por el contrario, lo que produce es pobreza, especialmente en la zona Una muestra de la realidad socioecodonde se desarrolla el proyecto minero; esto debido a que la nómica en estas zonas mineras lo riqueza del recurso no queda en el país sino en manos de la contiene el estudio realizado por el empresa Multinacional. Los trabajadores sociales que hacen la Sindicato de Trabajadores de Minertarea de convencimiento en la respectiva comunidad anuncian col SiNTraMiNErcol en el año 2006 empleos y obras de desarrollo local, pero realmente el poco en el cual se pueden destacar los siempleo se manifiesta únicamente durante la etapa de monta- guientes aspectos: je de la infraestructura (campamentos), en la cual necesitan mano de obra barata y el poco desarrollo local es el que tiene • En las zonas mineras la pobreza suque ver directamente con la mina como son las vías de acceso. pera el 70% con 25% de indigencia. Durante la etapa de explotación, son muy pocos los empleos que se producen porque en esta etapa prima la tecnología mecanizada sobre la mano de obra. Existen cálculos a nivel internacional que señalan la creación de un empleo directo por cada 1.2 millones de dólares invertido y por lo general son profesionales traídos desde afuera. Otro aspecto a resaltar es sobre el capital corriente que se invierte en la zona. Si bien es cierto que la mayoría de insumos durante la etapa de exploración y montaje son adquiridos en la zona, también es cierto que iniciada la explotación, éstos ya son traídos directamente desde afuera, como los son la mayoría de los bienes de capital (palas, cargadoras, camiones, maquinarias etc.) que son importados directamente por la empresa. 44

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

• De los 4.5 millones de desplazados, 3 millones provienen de las zonas mineras. • Los Departamentos con más desplazamientos forzados son los de explotación minera: Antioquia, Cesar, Chocó, N.S., Santander y Tolima. • El 88% de las violaciones de los D.H. ocurre en los Municipios con Industria Minero Energética. • El 85% de los jóvenes de estas zonas no tiene acceso a la Educación Superior.

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

• Existen allí más de 3 millones de desempleados. • En estas zonas, más de 160 niños mueren diariamente por hambre y desnutrición. • La mayoría de los sindicalistas asesinados pertenecen a estasregiones. Esto nos deja claro que no es la gran minería y mucho menos la minería a cielo abierto desarrollada por las Multinacionales la que contribuye al desarrollo local y a la riqueza del país, pues no podemos olvidar que este tipo de empresas tienen como uno de sus propósitos el apoderarse de nuestras riquezas a cambio de unos pocos pagos tributarios (Regalías). Si tenemos en cuenta el concepto de impacto ambiental de cualquier actividad, como “la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y sobre todo, el momento en que cesa”, podemos concluir que la minería a cielo abierto es una de las de mayor impacto porque en esta actividad los daños ambientales muchas veces aparecen después de cerrada la mina. Nos han tratado de confundir con el cuento de que de acuerdo con la Ley, en las licencias ambientales queda la obligación para las Multinacionales de recuperar la zona al cierre de la mina. La verdad es que la flora y la fauna destruidas al igual que las cuencas hidrográficas jamás pueden ser recuperadas, ya que lo destruido tomó miles y Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

miles de años para formarse naturalmente y es imposible de recuperar en corto tiempo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental. También produce lo que se denomina Impacto socioeconómico, que se manifiesta en una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que como se ha visto, son muy negativos. La minería a cielo abierto es perjudicial para países como Colombia, no solamente porque la riqueza queda en manos de las Multinacionales, sino también por el impacto que produce en el medio ambiente, al igual que el impacto socioeconómico. Este tipo de minería no trae riqueza, por el contrario lo que genera es pobreza y miles de desplazados. Por esta razón debemos acoger los ejemplos de movilización contra la gran minería que muchos países están dando en estos momentos, para lo cual es necesario la constitución en nuestro país de una gran organización que aglutine a todos los sectores sociales que no estamos de acuerdo con esta política colonialista e iniciemos acciones de movilización en defensa de nuestra soberanía nacional.

Referencias bibliográicas OIEA. Organismo Internacional de Energía Atómica (2003) Informe del Raw materials Group de Suecia en: http://www.iaea.org/Publications/ Reports/Anrep2003/Spanish/ar2003_sp.pdf Fraser Institute de Canadá. (2012) Survey of Mining Companies 2011-2012. Canada. Fraser Institute. En: http://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/research-news/research/publications/miningsurvey-2011-2012.pdf Presentación de Metals Economics Group de Canadá (2003) http://www. rmg.se/RMG2005/pages/attachments/LME_week_2003._Consolidating,_the_key_to_the_future_for_gold_mining.pdf Ministerio de Minas y Energía –PNDM 2005- Plan nacional de desarrollo minero 2002-2006. Bogotá. Digitos&diseños. En: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/plan.pdf Ministerio de Minas y Energía –PNDM 2007-2010- gestión pública para activar la actividad minera. Bogotá. Editorial Scripto Ltda. En: http:// www.imcportal.com/galeria/PNDM-2007-2010.pdf Moore, Jennifer (2009) Mitos y Realidades de la Minería Transnacional Revista Deslinde Nº 44- abril-junio 2009. 2-44p. en: http://deslinde.org. co/IMG/pdf/6_Mineria-_LISTO.pdf

2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

45


investigaCión

COlOmbia: la aPlanadOra minera a tOda marCHa Por: Daniel Grisales González1

Recibido el 10 de julio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

resumen

abstract

El presente artículo realiza una breve caracterización de la legislación que regula la actividad minera en especial las reformas expedidas a partir de la primera década del siglo XXI, resaltando los incentivos otorgados al gran capital en aras de convertir a Colombia en el país de destino de grandes inversiones en este sector de la industria. Se continúa con algunas cifras en materia de solicitud y titulación minera en el país, para finalizar con algunos elementos relevantes en torno a la posibilidad de generar desarrollo a partir de la industria minera.

This article presents a brief characterization of the legislation governing the mining industry, particularly the reforms issued from the first decade of the century XXI, highlighting the incentives given to big business for the sake of turning Colombia into the country of destination large investments in this sector of the industry. It continues with some relevant figures regarding mining application and certification in the country, concluding with some relevant elements concerning the possibility of generating development from the mining industry.

Palabras clave: minería, saqueo, crisis económica, colonización.

Keywords: mining, looting, economic crisis, colonization.

1

46

Politólogo Universidad de Antioquia, K aVilaNDo Grupo de investigación danielggcp@yahoo.es

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

Colombia país minero “Hace diez años yo di la bienvenida a la Alumbrera. Creía que era signo de progreso. Todos estábamos felices. Pero fue el error de mi vida. Todo fue mentira: no dieron trabajo, trajeron más pobreza y contaminaron todo. Nos están matando, en serio, se lo juro”. Urbano Cardozo, integrante de la asamblea de vecinos autoconvocados de Andalgalá. “La guerra del oro catamarqueño”, Periódico Página12, 18/12/ 2005.

Colombia resulta ser protagonista de los intereses del gran capital transnacional para la explotación de sus recursos naturales no renovables

Las lógicas de desplazamiento de comunidades rurales, la proletarización constante del campesino, la apropiación y privatización de bienes comunes, las supresión de formas alternativas de producción y consumo; en suma, las lógicas de acumulación por desposesión, son fenómenos connaturales al desarrollo del sistema económico capitalista y su propensión a generar crisis de sobreacumulación de capital y trabajo (Harvey, 2007).

La tendencia al crecimiento constante de la producción dentro del modelo económico en cuestión, crea la necesidad de buscar nuevos campos de inversión y valorización del capital, los cuales pueden encontrarse por ejemplo en la explotación intensiva de los recursos naturales de países otrora no explorados. El llamado “boom minero” -que no solo vive Colombia sino otros países latinoamericanos- no es entonces más que una manifestación concreta de los efectos propios del desarrollo del sistema económico capitalista. Así en los últimos años ha sido una constante la llegada de grandes proyectos y empresas mineras al continente impulsadas por la adecuación en la legislación minera de la mayoría de sus países. Studnicki-Gizbert profesor de la Universidad de Montreal señala que en la actualidad más de 1246 proyectos mineros de empresas canadienses operan solo en Latinoamérica, resaltando que hace 20 años apenas existían una docena de proyectos canadienses en la regióni. En este contexto, Colombia resulta ser protagonista de los intereses del gran capital transnacional para la explotación de sus Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

recursos naturales no renovables; en especial a partir de la primera década del presente siglo, la legislación que regula la actividad minera se ha reformado con el ánimo de facilitar el ingreso del gran capital para resaltar la expedición del Código de Minas (Ley 685 en el 2001) en el cual entre otras particularidades, dice:

• Se declara la minería en todas sus fases como actividad de interés público, permitiéndose expropiaciones a favor de proyectos mineros (Art 13). • El Estado renuncia a ser operador minero. • Se unifica el de título de exploración y explotación mediante el mismo contrato de concesión (Art 45). • Se permiten concesiones mineras de hasta 30 años (Art 70) prorrogables por otros 30 (Art 77). • Se permite la existencia de proyectos mineros en perímetros ur-

i

ocMal. Unos 1.246 proyectos mineros de Canadá contaminan América Latina. 25 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.conflictosmineros. net/contenidos/3-latinoamerica/8742unos -124 6 - proye ctos - m i ne ros-de-canada-contaminan-americalatina

2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

47


investigación

banos; en zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural; en playas (Art 35); en zonas constituidas como zonas mineras indígenas (Art 130) o de comunidades negras. (Art 136). • Se posibilidad la expropiación de bienes de terceros a favor de proyectos mineros (Art 13 y 186) a no ser de que los bienes a expropiar afecten otro título minero (Art 189). No obstante se debe aclarar que los beneficios al gran capital en el sector minero no se reducen a las estipuladas en el Código de Minas, con el fin de convertir a Colombia en país destino de inversión otros incentivos se pueden resaltar entre los que se encuentran, los contratos de estabilidad jurídica en los cuales el Estado colombiano se compromete a no aplicarle a cualquier empresa que subscribiese un contrato de este tipo los cambios en materia tributaria que puedan afectar sus intereses; o las llamadas zonas francas, en las cuales las empresas reciben incentivos tributarios como el no pago de IVA por la importación de bienes; y otros más que han convertido a Colombia en uno de los países del continente que menos recursos percibe por la explotación minera; resaltándose que el índice

ii

48

de Government Take en el sector minero para el país apenas asciende al 22 %, lo que quiere decir que por cada 100 pesos producidos por la industria minera, el Estado vía impuestos solo recibe 22 (Villarreal, 2011). Cuestiones como estas han traído su efecto en el posicionamiento del país como uno de los más atractivos para invertir en el campo mencionado; por solo mencionar uno de los llamados rankings de libertad económica, la consultora Behre Dolbea, ubica a Colombia como séptimo entre los países con mayor atractivo para invertir en el sector mineroii. Efectivamente, luego de la expedición del Código de minas vigente, el aumento en hectáreas concesionadas y solicitadas, así como de títulos mineros para actividades mineras ha aumentado inusitadamente. En el más reciente informe de “Estado de los recursos Naturales y del ambiente 2010-2011” la Contraloría General de la República señala que entre 2000 y 2010 los títulos mineros otorgados aumentaron en un 1089 % pasando de 105 a 1114, titulación esta que abarca 5´856.878 hectáreas del territorio nacional –el equivalente al territorio de Vaupés-, cifra esta que no incluye las concesiones para grandes proyectos mineros existentes desde antes del año 2000, en especial la de los proyectos carboníferos de Cesar y Guajira (P: 130). Cuestión que merece ser resaltada y que también menciona el informe de la Contraloría, serían los 67 millones y medio de hec-

Empresas mineras en Colombia. Fuente: Reclame- Nodo Universitario Antioquia Portafolio: Colombia, séptimo país más atractivo para inversión minera. Abril 2 de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/colombiaatractiva-inversion-minera Vol. 3

No. 1/2

imagen tomada de: http://www.conlospiesporlatierra.net/?p=1130

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

táreas solicitadas para actividades mineras, es decir el 59% del territorio continental colombiano (P: 131), siendo Antioquia el departamento del país que más títulos mineros solicitados posee, concentrando 2367 del total nacional (P: 134).

¿minería y desarrollo? Los efectos negativos de los grandes proyectos mineros han sido constantes históricas documentadas por organizaciones sociales y grupos de investigación de diversas partes el mundo. Se sabe que este tipo de proyectos acaban ecosistemas, levantan el material orgánico considerándolo desecho improductivo, generan la pérdida del valor comercial, agropecuario y turístico de la tierra y los territorios; contaminan fuentes de agua subterráneas y superficiales, dividen y desplazan comunidades, generan enfermedades respiratorias y alergias por evaporación de sustancias tóxicas, aumentan los niveles de pobreza, miseria y violencia en los territorios, generan conflictos entre emprendimientos mineros y formas de propiedad colectiva indígena, alteran la vocación económica de las comunidades, entre otros. No obstante lo anterior, los defensores de esta actividad han señalado la supuesta potencialidad que tiene los proyectos de esta industria para generar desarrollo y crecimiento económico nacional, local y comunitario; cuestión que debe ser analizada con la mayor seriedad posible. Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

Para comenzar cabe resaltar la poca capacidad para generación de empleo que tiene la gran minería; para el caso colombiano es relevante el hecho de que a pesar de que la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero ha aumentado en los últimos años, esta industria sigue generando apenas el 1 % de los empleos del país; así lo muestra la siguiente tabla. 2007

2008

2009

2010

1100

2115

3025

2062

Total personas empleadas en Colombia

17111888

17448347

Personas empeladas en minas y canteras en Colombia

180163

202101

Porcentaje personas empleadas en minas y canteras con respecto al total de personas empleadas

1.05 %

Inversión extranjera directa por año en el sector minero (en millones de dólares)

1.15 %

18427389 19140342 184230

230486

0.99 %

1.2 %

Tabla: Inversión extranjera directa y generación de empleo en el sector minero. Fuente Ministerio de la protección social y Banco de la República. (Elaboración propia). Las minería a gran escala es extensiva en capital pero no en mano de obra, ocurriendo que además por ser una actividad altamente tecnificada, requiere de mano de obra calificada que no se suele encontrar en los territorios en los cuales hacen presencia grandes proyectos y por lo cual las personas empleadas por lo general provienen de otros lugares del país e incluso de otras naciones. Por otra parte en cuanto a factores como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y población en condición de miseria, es relevante el hecho de que los sitios donde este tipo de proyectos se asientan suelen tener un nivel elevado en estos indicadores; Álvaro Pardo señala algunas cifras publicadas por un estudio realizado recientemente por Guillermo Rudas el cual arroja algunos datos importantes entre los que se encuentran: • En los municipios donde se desarrolla la gran minería del carbón, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es del 56%, versus el 45% en los demás municipios del país y el 29% como índice nacional.

2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

49


investigación

• El 33% de los habitantes de los municipios de la gran minería del carbón viven en condiciones de miseria, contra el 21% en los demás municipios del país y el 12% de la población del país. La miseria es casi tres veces más grandes en los municipios donde operan El Cerrejón, Drummond y Prodeco, entre otros, que la miseria a nivel nacional (Pardo: 2012).

NacioNES uNiDaS. (1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Junio de 1992.

Lo anterior antes que situación excepcional resulta ser la constante en las regiones donde se asientan grandes proyectos mineros, resulta ejemplar el caso de la provincia peruana de Cajamarca donde se ubica el proyecto de minería cielo abierto de oro más grande de Suramérica, y la cual ostenta el nada envidiable record de ser la segunda provincia con mayor índice de desnutrición infantil en este país (El Comercio. 2012).

ocMal (2012). Unos 1.246 proyectos mineros de Canadá contaminan América Latina. 25 de octubre de 2012. Disponible en: http:// w w w. c o n f l i c t o s m i n e r o s . n e t / contenidos/3-latinoamerica/8742u n o s -124 6 - p r oye c t o s - m i n e ros-de-canada-contaminan-america-latina

Resulta entonces demostrable que la narrativa del desarrollo generado por la gran minería, es ante todo un discurso justificatorio con el cual las grandes empresas buscan convencer de los supuestos beneficios de su presencia, ocultando así los verdaderos efectos adversos connaturales a este tipo de industria. La intención de convertir a Colombia en una mina a cielo abierto, obliga entonces a la movilización constante y al análisis crítico y propositivo acerca de un proyecto tan irracional como el propuesto por los últimos gobiernos del país.

Referencias bibliográicas Contraloría General de la Republica (2011). Estado de los recursos naturales y del ambiente 2010-2011. Colombia: Imprenta Nacional. El Comercio (2012). Regiones mineras encabezan ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú. 23 de febrero de 2012. Disponible en: http:// elcomercio.pe/politica/1378284/noticia-regiones-mineras-encabezanranking-desnutricion-cronica-infantil-peru Harvey (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. España: Akal. NacioNES uNiDaS. Proteger, respetar y remediar: un marco para las actividades empresariales y los derechos humanos. Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/8/5. 7 de abril de 2008. NacioNES uNiDaS. Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar». Consejo de Derechos Humanos. A/ HRC/17/31. 21 de marzo de 2011. NacioNES uNiDaS. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. NacioNES uNiDaS. (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de diciembre de 1966.

50

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

NacioNES uNiDaS. (1998) Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. 11 de febrero de 1998.

Pardo, Álvaro (2012). Algo anda mal: La minería no es una panacea para el desarrollo social o el equilibrio fiscal. Disponible en: http:// www.colombiapuntomedio.com/ Visualizar/tabid/79/ArticleId/367/ Algo-anda-mal-La-mineria-no-esuna-panacea-para-el-desarrollo-social-o-el-equilibrio-fiscal.aspx Portafolio (2012). Colombia, séptimo país más atractivo para inversión minera. 2 de abril de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/ negocios/colombia-atractiva-inversion-minera Rudas, Guillermo (2012). La locomotora minera crecimiento compatible con la adaptación al cambio climático. Bogotá: Seminario internacional Adaptación al cambio climático y las locomotoras de desarrollo. Villareal Navarro, Julio (2011). Cálculo del indicador económico Government Take para el sector minero en Colombia. Bogotá: Republica de Colombia. Unidad de Planeación minero energética uPME. Vicente, Ana., Martin, Neil., James, Daniel. (2011) Boletín informativo no. 18 PBI Colombia Noviembre de 2011. Colombia. Editorial cóDicE Ltda.

2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigaCión

tlC, mOdelOs de desarrOllO Y Crisis mundial Fernando Guerra Rincón1

Recibido el 30 de junio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

resumen

abstract

En tiempo récord, después de estar engavetado por más de cinco años, fue aprobado el 13 de octubre de 2011, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que fue recibido por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, como el suceso más importante que le haya ocurrido al país en toda su historia. Por el Tlc, que desde junio del 2007 está aprobado por el Congreso de Colombia, se venía suplicando2 desde el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, al que no se lo ratificaron por sus oscuras practicas en materia de derechos humanos y por la oposición de la clase obrera norteamericana, base política del Partido Demócrata, el partido del actual jefe de la Casa Blanca.

In record time, after being shelved for more than five years, was approved on October 13, 2011, the FTA with the United States, which was received by President of Colombia, Juan Manuel Santos, as the event most important that has happened to the country's history. By NafTa, which since June 2007 is approved by the Congress of Colombia came begging from the beginning of the government of Alvaro Uribe, who was not ratified it by their dark practices in human rights and the opposition of the class American labor, political base of the Democratic Party, the party's current head of the White House.

Palabras clave: Tlc, tratado de libre comercio, recesión, desarrollo, crisis económica

Keywords: Tlc, free trade, recession, development, economic crisis

2

1 Catedrático Universidad de Antioquia. fernando.guerra@hotmail.com Hasta las políticas laborales y de protección a dirigentes obreros, en un país tan poco tolerante al sindicalismo, terminaron siendo ordenadas por Washington, como condición para la discusión del TLC en el Congreso Norteamericano. ¿Ganancias sindicales con el TL? El Espectador, 9 de octubre de 2011, Págs. 40-41.

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

51


investigación

El problema con los tratados de libre comercio y con la búsqueda del desarrollo con base en las exportaciones, tras el abandono radical del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI, ordenado por los organismos multilaterales fMi, bM y el Consenso de Washington, es que ésta forma de crecimiento está, como causa, en el centro mismo de la actual crisis económica mundial: los excedentes exportables de los principales países exportadores obligan a gastos exorbitantes en los países receptores originando Estados Unidos, la otrora locomotora de la ecoenormes agujeros negros fiscales financiados nomía mundial, debe su crisis, en buena parte, al con endeudamiento (Raghuram, 2011: 35-63). auge del libre comercio del cual ha sido, paradóSus abundantes ahorros no fluyen hacia los paí- jicamente, su primera víctima. La competencia ses pobres para financiar su desarrollo, (Raghuram, 2011: 67). En cambio financiaron el boom de los prestamos subprime que de la mano de la 3 Una ola de indignación de tomó el distrito financiero liberación de los mercados, de la opacidad y co3 de Wall Street, en medio de la crisis mundial. Sobre el dicia del sistema financiero internacional , de las acontecimiento, Paul Krugman, premio Nobel de ecoimprudentes política de la Reserva Federal y la nomía del 2008, escribió: "La acusación interdependencia de los manifestantes de que Wall Street es global, conduje- Los excedentes exportables de los una fuerza destructiva, económica y políticamente es totalmente acertada…. los ron a la actual principales países exportadores banqueros se aprovecharon de la liberalicrisis financiera zación para desmandarse (y pagarse unas internacional. La obligan a gastos exorbitantes en espléndidas sumas), inflando unas enormes creciente pobreza los países receptores originando burbujas mediante unos préstamos temerarios. Las burbujas se pincharon, pero los de los norteamecontribuyentes rescataron a los banqueros, enormes agujeros negros fiscales ricanos, obligó a con muy pocos compromisos a cambio, financiados con endeudamiento aunque los trabajadores normales y cosus autoridades rrientes seguían sufriendo las consecuencompensar con (Raghuram, 2011: 35-63) cias de los pecados de los banqueros. Los créditos fáciles banqueros mostraron su agradecimiento la reducción de volviéndose contra la gente que les había salvado y proporcionando su apoyo -y la riqueza que seingresos, induciéndolos a que comieran crédito, guían poseyendo gracias a los rescates- a los políticos (Raghuram, 2011: 62-63). Detonantes de la acque prometieron mantener sus impuestos bajos y elimitual crisis norteamericana y de la crisis mundial. nar la moderada normativa que se estableció a raíz de la crisis". Revista digital Sin permiso. Octubre 9 de 2011. (Raghuram, 2011: 43). 52

Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

externa indujo un proceso acelerado de desindustrialización del cielo, porque ya usufructúan el acompañado de la deslocalización de su aparato productivo4 que de la tierra. Hoy algunos suplican causó una pérdida generalizada del nivel de vida de la pobla- que les cobren más impuestos (Wación. En zonas industriales enteras desde Nueva York a los Án- rren Buffet) porque no pueden con la carga del alma y ven geles, desde Chicago hasta Dallas, desapa- Colombia no está preparada para los con angustia como la descomposición acelerarecieron millones de desafíos que implica un tratado de da de la sociedad global puestos de trabajo (Ravi, 1994: 88). El libre comercio con Estados Unidos, amenazas sus atrinchemundo ha llegado que aunque debilitado sigue siendo la radas islas de felicidad. por la vía del creciprimera economía del mundo miento basada en el Colombia no está precomercio libre a un parada para los desafíos enorme e injusto desque implica un tratado equilibrio comercial que los mercados no pueden arreglar con de libre comercio con Estados Unifacilidad. (Raghuram, 2011: 90) De hecho, el fMi hoy recomien- dos, que aunque debilitado sigue da, corrigiendo sobre el desastre, que los países vuelvan a mirar siendo la primera economía del el mercado interno, es decir hacia el desarrollo endógeno, como mundo. Las enormes diferencias fuente de crecimiento en búsqueda de un desarrollo más equili- cualitativas y cuantitativas entre las brado. Como se ve, ni los Tlc, ni las aperturas indiscriminadas dos economías juegan en contra del de la economía, por si solas, garantizan el desarrollo. (Rodrik, país. Nuestras enormes falencias en 1994: 132) Por el contrario, pueden causar enormes perjuicios, todos los órdenes configuran para como es el caso de Estados Unidos, cuyo sistema productivo se nosotros unas desventajas absoluconvirtió, paulatina e inexorablemente, en una organización que tas. El último invierno, del que no vende cada vez menos y compra cada vez más5. A consecuencia, nos hemos recuperado, desnudó desde hace más de veinte años no ahorra y vive al debe. Su poder se ha debilitado porque ha pasado de ser el mayor acreedor del mundo a ser el deudor más importante.(Roubino y Mihn, 4 La apertura indiscriminada de las 2010: 383) En 2006 financiaba su gasto tomando prestado el fronteras para las mercancías y el capi70% del excedente del ahorro mundial. (Raghuram, 2011: 256) tal financiero, que no para los hombres Su enorme déficit fiscal y la tronera de sus cuentas externas se agravan por el afán consumistas de sus ciudadanos, las costosas guerras externas que libra su largo brazo imperial y las consecuencias de la puesta en práctica de los preceptos de la economía de la oferta, la llamada corriente principal de la economía, sobre la que se ha enrutado la economía mundial desde antes de la caída del muro de Berlín, con su sarta de estímulos fiscales que terminaron induciendo rebajas impositivas a los más altos heliotropos empresariales a lo largo del mundo. La situación ha llegado a tal punto que los grandes multimillonarios de este planeta se quieren ganar el cielo, donando parte de sus fortunas, como antes el papado de Roma vendían las indulgencias, con lo cual obtenían visa directa al otro paraíso, el Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

5

y mujeres del mundo del trabajo, (glocalización)devino en las maquilas y en la depreciación del valor de los salarios y el traslado de la industria norteamericana hacia México, primero y hacia otros confines del mundo después, que ocasionó la creciente desaparición de la clase media norteamericana, la desvalorización del trabajo, una aberrante desigualdad en el ingreso, detonantes de la actual crisis norteamericana y de la crisis mundial. Ver: Reich, Robert, El Trabajo de las naciones, Vergara editores, Buenos Aires, 1996. Ver también: Salgado, Gutiérrez Álvaro, Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Electra, Bogotá 1992, Pág. 90.

2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

53


investigación

nuestras enormes deficiencias en infraestructura (El tiempo. 2011: 2-8). Según The Economist, seguimos siendo de los pocos países en el mundo en los que cuesta más llevar una carga de las regiones productivas hacia los puertos, que de estos a los lugares de destino de las mercancías (Semana. 2011: 13). En el ranking de competitividad mundial, según el Foro Económico Mundial, ocupamos el puesto 85 entre 142 países (Dinero. 2011: 64-65). La dirigencia colombiana cometió la estupidez de desmontar los ferrocarriles que tanto esfuerzo le costó a la nación para llenar nuestras precarias vías de camiones. El 94% de la carga nacional lo hace por pésimas carreteras. Por el rio grande solo se moviliza el 2% de la misma.6 En Colombia, la inversión en ciencia y tecnología, un renglón clave del desarrollo y de la competitividad, es la más baja de América Latina. (Portafolio. 2010: 10) En Antioquia, ante los desafíos de preparar la producción regional para encarar la globalización de los mercados, se cuenta desde 1997, con las recomendaciones de la Visión Antioquia del siglo XXi y el Plan Estratégico de Antioquia, PlaNEa. De sus recomendaciones, prácticamente nada se ha hecho (DNP. 2007). Las llamadas autopistas de la Montaña está siendo diseñada para concluirlas en veinte años (El Colombiano. 2011: 7a) o más, como es la práctica habitual en el país. Aún hoy, no se sabe con claridad de donde saldrán los recursos para su construcción.7 En sus actuales diseños hay tramos vitales, como la vía a Puerto Berrio, es decir, la de la industria antioqueña, pasada y presente al rio y al mar, de una sola calzada. (El Colombiano. 2011: 13a) Para el Urabá no hay carreteras, ni puertos. Del puerto solo este mes se firmo el acta de constitución de una sociedad que acometería su construcción. (El Colombiano. 2011: 6a) Y sin carretera el puerto es inútil (El tiempo, 2011a:12). Y el Chocó, una 54

Vol. 3

No. 1/2

6

7

Ene-Jun/Jul-Dic

Para información sobre la precariedad de la economía colombiana en este asunto vital ver: Pachón Álvaro y Teresa Ramírez María, La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2006. También: Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia”, en Economía colombiana en el siglo XIX, Adolfo Meissel Roca y Teresa Ramírez María, Editores, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2010, Págs. 523-570. Las llamadas autopistas de la Montaña tienen enormes problemas, entre ellos, los financieros. La eterna excusa de las dificultades fiscales pueden recortar el proyecto o retardarlo. Ver: “Pulso de poder”. La pelea entre ISA y el INCO, por las autopistas de la montaña está que arde. Revista Dinero, Octubre 14 de 2011, No 384, Págs. 60-61.”Autopistas de la montana, una realidad lejana”. A pesar del estudio de ISA, nadie sabe de donde saldrán los recursos para financiarla. El Tiempo, 16 de septiembre de 2011, Pág. 11. 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


investigación

región vital para la industria antioqueña, que le puede proporcionar una salida al mar Pacífico, el mar de los negocios del siglo XXI, es presa del abandono oficial y de la falta de visión del empresariado antioqueño y de la dirigencia política regional. (El Colombiano. 2011: 5a). Lo mismo ha ocurrido a nivel nacional con la Agenda Interna, un plan diseñado desde el 2006, para prepararse ante la eventualidad de estos acuerdos que se abandonó irresponsablemente (Semana. 2011a: 78-79).Con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos podemos pasar rápidamente de la euforia al llanto. La oferta exportable colombiana es ridícula: "Sombreros, gorras con fines deportivos, paraguas y quitasoles, pelucas y pestañas postizas, así como juegos de mesa como el ajedrez y el parqués tienen grandes oportunidades con el nuevo panorama comercial". (El tiempo. 2011: 3). Invariablemente, con el Tlc, nos alejaremos de la industrialización, de la agricultura y del avance tecnológico y reforzaremos la dependencia de la minería y los servicios que redundaran en crecimientos y empleos precarios, y un acentuado deterioro de la distribución del ingreso. El campo será el gran perjudicado, el campo, centro de nuestros grandes conflictos sociales.

Invariablemente, con el Tlc, nos alejaremos de la industrialización, de la agricultura y del avance tecnológico y reforzaremos la dependencia de la minería

(2011b)."Autopistas de la montaña, una realidad lejana". A pesar del estudio de ISA, nadie sabe de dónde saldrán los recursos para financiarla. El Tiempo, 16 de septiembre de 2011, Pág. 11. Pachón Álvaro y Ramírez María Teresa, La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2006. Portafolio. (2010) "Inversión en ciencia en Colombia de las más bajas de América latina", Portafolio, 5 de abril de 2010, Pág. 10. Raghuram G, Rajan, (2011) Grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada, Barcelona. Ediciones Deusto, Ravi, Batra, (1994) El mito del libre comercio, Buenos Aires. Vergara Editores Reich, Robert, (1996) El Trabajo de las naciones, Buenos Aires. Vergara editores Rodrik, Dani, (2000) Cómo hacer que la apertura funcione. Bogotá. TM Editores Roubino Nouriel y Mihn, Stephen. (2010) Como salimos de esta: hoja de ruta del futuro de la economía, por el experto que predijo la crisis mundial. Barcelona. Destino.

Dinero. (2011) "Megaobras de ensueño", Revista Dinero, 30 de septiembre de 2011, No 383

Safford, Frank, (2010) El problema de los transportes en Colombia, en Economía colombiana en el siglo XIX. En: Adolfo Meissel Roca y Teresa Ramírez María, Editores, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2010

DNP Departamento Nacional de Planeación. (2007) Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Documento regional: Antioquia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá 2007.

Salgado, Gutiérrez Álvaro. (1992) Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Bogotá. Electra,

El Colombiano. (2011) "Autopistas, ilusión para después de 2023", El Colombiano, 16 de septiembre de 2011, Pág. 7a

Semana. (2011) "Falta mucho trecho". Revista Semana. 3-10 de Octubre de 2011, Edición 1533, pág. 13.

referencias bibliografías

El tiempo. (2011) Radiografía de un atraso que frena a Colombia", Informe especial, El Tiempo, sección debes leer, 27 de marzo de 2011 (2011a) Puerto de Urabá solo es útil si va con las autopistas, El Tiempo, Medellín, Octubre 13 de 2011, Pág. 12 Vol. 3

No. 1/2

Ene-Jun/Jul-Dic

(2011a). "Nos cogió la noche". Revista Semana, octubre 10-17 de 20110 No 1536, Págs. 78-79.

2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.