Clave 00

Page 1

Año 1, Número 0 Precio: $50MXN

arquitectura / interiorismo

00




CARTA deL EDITOR. A nuestros lectores: Gracias por ser parte del comienzo de una nueva etapa, tanto en lo personal como en algo más grande, donde eres pieza esencial de todo lo que hace posible que proyectos como este existan. CLAVE es una revista que surge con varios objetivos principales: Presentar la arquitectura e interiorismo de Chihuahua Capital a gente entusiasta del medio. Servir de plataforma a quienes se dedican a las áreas de arquitectura e interiorismo y busquen crecer junto con nosotros. Inculcar la cultura de este medio en la vida diaria de los chihuahuenses. Crecer. Desde su concepción, CLAVE deja fuera la autocomplacencia pero no la autocrítica. Esperando gustosos la retroalimentación de quienes nos acompañen por esta etapa inicial tan importante. Esperamos disfrutes el contenido que cuidadosamente hemos seleccionado, agradeciéndote la confianza que depositas en nosotros al dejarnos entrar.

CLAVE

Lilia Mendoza Verónica Vargas Leslie Rangel

Dirección General / Editor en Jefe/ Coordinación Editorial / Diseño Gráfico/ Redacción / Administración Lilia Mendoza liliam@clave.com Verónica Vargas veronicav@clave.com Leslie Rangel leslier@clave.com

CLAVE es una publicación bimestral editada y distribuida independientemente. Reserva de derechos al uso exlusivo de título. Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier sitema o método incluyendo electrónico o magnético sin previa autorización del editor. CLAVE no se hace responsable de las opiniones de sus colabopradores. No nos hacemos responsables por material no solicitado


Contenido Oficinas

4 Edificio Darcons 5 9 PIT3: ITESM Chihuahua

Comercial

12 La Cocinería 13 Estudio YeYé: Cumplidores y efectivos 16 Ace Dekor Center

Residencial

19 Casa en Chihuahua por PRODUCTORA 24 Santos Arquitectura 25 Juan Carlos Loyo 30 Carichí, cabañas 32 La Casa de la 2da por Rodrigo Seañez

Obras Públicas

36 Estacionamiento de Pensiones 37 Gimnasio de Box Riberas por Urbánika 38 Dos épocas, dos edificios 39 Parque Temático Ávalos

Conversaciones

43 Conversaciones de CUU: Arq. Ivan Rojas (Colombia) 47 El Cliente 50 Conversaciones de CUU: Arq. Juan Carlos Tello (DF)


o Edificio Darcons 5 Ubicado en Cd. Delicias, este edificio contrasta con su entorno rural de afueras de la ciudad.

por: Giuliano Pastorelli fotografía por: Francisco Lubbert, Jorge Cajiga

El edificio se sitúa en un lote a las afueras de Cd. Delicias, Chihuahua, una ciudad mediana al norte de México. Al ir aproximándose hacia el edificio y a la vez alejándose de la ciudad, este aparece alineado con el camino mostrándose como la puerta de acceso de una ciudad medieval: pasando através del edificio se percibe el escenario de los campos rurales que rodea la ciudad.

El proyecto, fue concebido como un marco que capta parte del paisaje y al mismo tiempo define un plano de división entre la ciudad y los suburbios. La piel del edificio juega un rol dual: por una parte es el material translucido que permite la vista através del mismo, y por otra parte es la piel opaca continua que define la forma del edificio y protege los interiores de la radiación solar.

6


o

La piel fue manipulada con la finalidad de diferenciar el espacio publico de las actividades internas de la compañía: la recepción principal y las áreas de atención a clientes, se encuentran fuera de la envolvente que se desplanta por encima de la planta baja como el Piano Nobile definiendo y organizando el espacio. El espacio operativo de la compañía es contenido con la envolvente y fluye a través de todo el edificio como una planta abierta

de tres dimensiones que honra la organización jerárquica de la empresa. El edificio se planta sobre el terreno buscando la protección de sus lados noreste y suroeste mediante el desdobles y movimiento de sus cintas que se cierran hacia las fachadas mas criticas y provocan volados y terrazas que buscan las mejores vistas del contexto capaces de dar sombra durante los meses mas críticos del año.

7


o

La geometría del volumen se define de acuerdo a la yuxtaposición de tres ejes estructurales ortogonal mente girados. Esto fue principalmente realizado en un esfuerzo por recrear la trama urbana diseñada al estilo del siglo XVIII. La elevación oeste también se beneficia de los planos girados creando sombras a si mismo y reduciendo la exposición solar directa.

La regla se rompe en la vestíbulo principal donde la piel opaca repentinamente cambia dirección para enmarcar un volumen en cantiliver que vuela sobre el pórtico, esto genera un gesto de escala urbana para enfatizar la jerarquía de la entrada y contener el atrio del edificio previo a la escalera.

8


o

Ficha técnica:

Arquitectos: Arquitectura en Proceso, Jorge Cajiga, Raúl Rodríguez , Reyes Baeza, Roberto Villarreal Año: 2008 Área construída: 1406 m² Área del terreno: 3529.47 m² Ubicación: Delicias MX

9


o PIT3:

ITESM campus chihuahua Dinámico e Innovador el nuevo edificio del ITESM

El Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica (PIT3), del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua es un conjunto de edificios destinados a diversos usos, ordenados en torno a una plaza central, la cual cuenta como punto focal una torre de una construcción de finales del siglo XIX, lo que alguna vez fue un hospital que se quemó a mediados del Siglo XX, y que está catalogada por el INAH. Desde la plaza se pueden accesar cada uno de los 14 laboratorios ubicados en planta baja en los edificios norte y sur, los cuales en su cubierta cuentan con un jardín y plaza de eventos con una extensión de cerca de 2500 m2, convirtiéndolo en uno de los “roof gardens” más grandes de México. Sobre el edificio de laboratorios sur, se ubica un pabellón donde se encuentran las salas donde se imparten las clases de diseño y arquitectura.

Fotografías: architizer.com

10


En el extremo poniente de la Plaza y con acceso a ésta por ambos costados del edificio, se ubica la torre del Parque Tecnológico, un edificio de 10 niveles que tiene una geometría facetada, formada por una retícula triangular en su fachada. Este edificio, inspirado en las líneas y vértices utilizados en los aviones “Stealth”, como muestra de la más avanzada tecnología en aeronáutica. Sus caras oriente y poniente, recubiertas de panel de aluminio, generan un gran mural de escala urbana, las cuales cam bian constantemente durante el día, según el ángulo con que el sol incide en ellas; mostrando un edificio cambiante y dinámico. Sus caras norte y sur, formadas por la retícula triangular de cristales de distintos tonos, proveen de iluminación natural a las áreas de oficinas durante las horas de trabajo, permitiendo que el edificio trabaje prácticamente sin encender las luminarias interiores. En su nivel superior, cuenta con una terraza para eventos con una vista panorámica sin igual. El acceso principal a la torre, se encuentra orientado hacia el centro de la plaza, debajo de un volumen en cantiliver, que genera un atrio techado de 3 niveles de altura, generando con esto un espacio de intercambio e interacción constante, entre los usuarios de las oficinas y los alumnos e investigadores de los laborato-

11

rios. La posibilidad de accesar a los jardines y plaza de eventos sobre los edificios de laboratorios permite que la interacción dentro y hacia la plaza se dé en distintos niveles, como un escenario que se aprecia desde distintos ángulos. También el diseño orgánico y libre de los jardines, y la variedad de plantas seleccionadas, harán que el edificio se perciba distinto cada vez que lo visiten, por el color de las hojas o flores de sus plantas, y por la época del año en que se encuentren. Las características Sustentables del proyecto, el cual busca una certificación LEED Oro. Contando con áreas verdes sobre los edificios, ayudando esto a su desempeño térmico, reciclando agua para riego y suministro de los sanitarios. Utilizando la energía solar para generar electricidad. Aprovechando la orientación del edificio para dotar de iluminación natural en todas las áreas constantemente ocupadas de todos los edificios del conjunto. Y principalmente, siendo éste un instituto de educación e investigación, qué mejor manera de enseñar a las próximas generaciones sobre la sustentabilidad y sostenibilidad, el cuidado por el medio ambiente y los recursos naturales, que en un edificio que respeta y promueve todo esto. Un edificio como ejemplo de la combinación entre vanguardia y sustentabilidad.

o




El diseño del lugar es de la Arquitecta Valeria de León Gamboa, quien ha creado un estilo industrial-chic. El restaurante está dirigido a quienes gustan de comer bien, beber una copa de vino en un ambiente acogedor, un buen lugar para invitar a cenar a la pareja, o reunirse con los amigos o la familia. Inspirada en los cafés y bistros de Nueva York y París. “Quiero que la gente que entre a La Cocinería sienta que está en un restaurante del Soho La idea de este restaurante nació del Chef Óscar Cortázar Cuilty, quien busca plasmar sus experiencias en variadas partes del mundo y de Chihuahua. Ha diseñado una carta original respecto de lo acostumbrado en la ciudad, cuidando los detalles en la decoración y calidad de sus ingredientes. Su misión es ser una cocina de comida contemporánea internacional, inspirado en la gastronomía Italiana, Francesa, Vasca y Mexicana. Donde el comensal se siente invitado a vivir experiencias que fusionen sus sentidos con su atmosfera de confort, música, amabilidad, atención y trato acogedor; pero sobre todo por su frescura y creatividad. Se ubica en Plaza Loreto. Posee terraza y música en vivo, con horario de martes a domingo, a partir de la 1:00 pm.


estudio yeyĂŠ


c ESTUDIO Ye Yé: CUMPLIDORES & EFECTIVOS Ofrecen servicios de diseño gráfico e ilustración destinado a varios formatos, además de soluciones tridimensionales para interiorismo y objetos, así como también innovadoras soluciones de branding y marketing. Su objetivo es simple: “Proveer a nuestros clientes con trabajo relevante, innovador, y de alta calidad que ayude al crecimiento de su negocio.”

Smart & Beauty Bonito Los proyectos deben de verse bien, porque creemos que aunque la belleza es la primera impresión, sea interior o exterior, nos deja marcado s. La belleza se basa en ser sincero, en ser nosotros y manifestarnos en toda nuestra originalidad. “Si dirigir es una mirada, el montaje es un latido del corazón.” —Jean Luc Godard

E inteligente Para ellos el diseño es inteligencia humana expresándose, entonces el diseño debe de resolver problemas, mediante el uso de estrategias que garanticen llegar a una solución.

16


c Proceso. Conocer

“Primero conocemos a nuestro objetivo, lo analizamos a fondo, encontramos sus debilidades y fortalezas, evaluamos las posibles maneras de conquistar el reto.”

Seducir

“Una vez estudiada la presa, nos disponemos a preparar nuestras armas para el acercamiento, preparar el escenario para el encuentro.”

Enamorar

“Generar un mensaje tan convincente y que le agrade tanto a nuestro objetivo, que no tendrá mas remedio que sentirse afectivo hacia él”.

Su taller El espacio siempre está abierto para nuevos proyectos y nuevas ideas, YY es más un taller multidisciplinario que una oficina, siempre están buscando la manera de divertirse trabajando. PD. Las carnes asadas sólo están permitidas los fines de semana

Escríbeles a

hola@estudioyeye.com para más información sobre suservicios, o simplemente para saludar. Morelos #112 Centro Histórico Chihuahua, Chih. T. +52 (614) 410 3449

17


c

La mejor opción para el diseño de interiores

ACE Dekor Center abrió las puertas de su primera sucursal en México el 20 de Noviembre de 2002. Son la tienda mejor surtida en artículos para decoración para el hogar en la región. Brindan una experiencia memorable a través de la calidad y calidez de la atención a sus clientes. ACE Hardware ha sido clasificado como el más alto en satisfacción al cliente por JD Power and Associates por séptimo año consecutivo. Ellos buscan que ACE Dekor Center sea reconocida a nivel regional como la mejor tienda de decoración con un amplio surtido, el mejor valor-precio y estilos novedosos, creando y manteniendo la preferencia de compra del cliente. ACE Dekor Center ofrece una solución integral en decoración, a través de productos y accesorios de alta calidad, con la mejor relación valor-precio, en un ambiente que inspire a mejorar los espacios de nuestros clientes. Una experiencia distinta y agradable con una atención pronta, amable y cálida es realizada con orgullo por sus colaboradores, quienes trabajando para ganar la preferencia y confianza del cliente. ACE dekor center cuenta con una amplia variedad de artículos para decorar tu hogar, como recamara, salas, baños, cocina, jardín y una infinidad de cosas más. Cuenta con dos sucursales, una en Plaza San Felipe (Américas y Ortiz Mena), y otra en el interior de Fashion Mall.

18




r

casa en chihuahua

por productora El proyecto se desplanta en un terreno con una pendiente del 20%.

por: Pablo Acosta fotografía por: Iwan Baan

La residencia se localiza en Chihuahua y forma parte de un club de golf en la cercanía del estado. Fue creada en 2008 por arquitectos de diversas nacionalidades: Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Víctor Jaime y Abel Perles, que integran el despacho PRODUCTORA. La finalidad de la construcción es demostrar que la casa se adecúa al clima de la región. En ese estado de la república, las condiciones

climáticas son muy cambiantes; en el invierno la temperatura es de 10° bajo cero; 40° en verano, en el día y la noche su temperatura se modifica hasta en 20°. Para sobrellevar la variación de temperaturas, la casa se enterró en la pendiente de la montaña; así se logra el mayor rendimiento del suelo: extraer el calor en el día reservándolo para la noche.

21


r

La vivienda tiene una extensiรณn de 375 metros cuadrados, es ejemplo de novedosa arquitectura y propuesta diferente, colocando cada detalle en el lugar adecuado, apoyรกndose del clima cambiante, utilizรกndolo a su favor para residir en una casa que se adapta a esas condiciones.

22


r

El concepto muestra la casa con diversos patios que proyectan una gran cantidad de luz, cuenta con varios niveles, grandes ventanales, amplios espacios que proporcionan confort, ventilaciĂłn, contacto cercano con la naturaleza, regalĂĄndoles a los habitantes vistas maravillosas alrededor del paisaje, haciĂŠndolo un lugar especial.

23


r

24


r

Arquitectos: Año: Área construída: Ubicación:

PRODUCTORA 2008 450 m² Chihuahua MX

25


r SANTOS ARQUITECTURA Estudio de Arquitectura con base en la ciudad de Chihuahua, México. Santos Arquitectura, es un estudio de arquitectura, diseño y construcción situado en la ciudad de Chihuahua en el norte de México, el cual fue fundado en el año 2005 por Luis Santos, y es conformado por un equipo multidisciplinario que, a través de una colaboración constante, enfoca cada tarea específica como un proyecto único, con metodología variable y una constante exploración de posibilidades a distintitas situaciones. El análisis, la intuición y el desarrollo de ideas, nos da como conclusión una ecuación única en cada proyecto. Nuestra propuesta arquitectónica está situada en el tiempo en que vivimos y creemos en la emoción que nos proporciona cada uno de los espacios que imaginamos, la integración y adaptación al contexto.

26


juan carlos loyo arquitectura


r CASA ESTUDIO SABINOS Por: Antonio Garza Sastré

En alguna ocasión, siendo yo director de la carrera de arquitectura, me dijeron que tenía que aceptar forzosamente a un alumno que no querían en otro campus. Lo enviaban porque que había provocado una revuelta pues quería que un edificio que habían dado a otras personas lo hicieran profesores y alumnos del campus. Yo ya estaba acostumbrado a tratar situaciones problemáticas y, me dije, esta no sería ni peor ni mejor que las que ya habíamos tenido. Cuando conocí a Juan Carlos Loyo me dio la impresión de estar frente a una persona muy inteligente. Tenía muchos proyectos en mente y ganas de apoyarnos; inmediatamente imaginé estar ante un gran arquitecto en ciernes y no me equivoqué. Su paso por la escuela fue muy brillante, procurando siempre lo justo y cuestionando la forma en que se enseñaban dogmas fue empujando a la propia escuela a tener más calidad. Participó en programas sociales y viajó a comunidades pobres para realizar los proyectos que necesitaban, llegó incluso a vender sus cuadros para donar el dinero a un pueblo de Oaxaca. También participó en cátedras y consiguió hacer sus prácticas profesionales en la India con Balkrishna Doshi.

28


r Después de terminar la carrera se fue a los Estados Unidos donde se entregó a otra de sus pasiones: la pintura. Su amor por México lo hace volver y establecerse en Querétaro para dedicarse a la arquitectura y a la fabricación de muebles. Ahí decide hacer una casa que fuera la materialización de sus conocimientos y sus sueños. Para ello se apoya en todo ese bagaje que le dan sus andadas por el mundo y su amor por lo mexicano, así utiliza materiales del lugar como tierra compactada, teja y madera y recurre a las técnicas también del sitio para que la vivienda no le fuera extraña a la comunidad donde se insertaba combinándolo sabiamente con la arquitectura moderna.

Localizada en un suburbio residencial de Querétaro, la casa parece introvertida como las casas de los pueblos mexicanos que se cierran al exterior y se abren generosamente al interior. Desde afuera apenas si existen concesiones del interior y sólo una barda redondeada parece dar pistas de lo que posiblemente será. De una sola planta, es del color de la tierra y sólo existen algunos detalles en negro como vigas o remates de bardas. Una vez dentro del terreno lo primero que salta a la vista es el paisajismo compuesto por plantas xerófilas como nopales y magueyes, mezquites y pastizales que se contonean con el viento queretano. Ya desde aquí hay algo que no es común pues algunos troncos secos que parecieran ser parte del paisaje son en realidad columnas y con ello, como si fuera un relato de Borges, tenemos la sensación de que lo que nos espera adelante es todo un mundo surrealista.

29


r Juan Carlos siempre se ha sentido atraído por el surrealismo no sólo de México sino de otros países como la India; disfruta sobremanera el trasladarnos a otros escenarios, nada predecibles en un principio, para hacernos sentir más interesados. La casa da la impresión de ser atemporal, no hay muchas ventanas sólo las justas para enmarcar el paisaje o permitir la lectura con luz natural y es que, ávido lector que es, tiene una amplia biblioteca que coloca en muchos espacios de la vivienda para poder tomar un libro en cualquier instante.

La casa está organizada alrededor de un patio como se hace en nuestra arquitectura popular, sólo que aquí es un patio circular con un tejado y sin columnas a excepción de otro árbol seco. Esta forma recuerda un poco el patio central del renacentista palacio de Carlos V en la Alhambra o los patios de algunas tradicionales viviendas chinas. Nuevamente aquí Juan Carlos nos da un ejemplo de la transformación de la propia cultura en algo nuevo: del pasado trae la esencia y no la forma. Además en el patio no hay vegetación, esa está afuera y se ve desde la casa, aquí sólo hay tierra, como las casas más pobres o los patios de Francisco Toledo.

Puede que también con ello quiera recordar esa celebración de la India que quedó grabada en su mente y donde todos se pintan de colores térreos para identificarse con la fiesta. Sin embargo, el patio desolado también sirve de enfriador natural pues las aguas del verano caen aquí y esperan el paso del viento para refrescar el interior de la vivienda. Una abertura que comunica con el paisaje exterior y ventanales que dan a la zona social -que también tienen comunicación con el patio que rodea a la casa- permiten la valiosa ventilación cruzada. Y como no hay luces en esta zona de la ciudad desde aquí se pueden ver con facilidad muchas estrellas.

30


r

Recuerdo que en una entrega final donde se pedía un edificio corporativo cerca del casco viejo de la ciudad, inició su presentación con un cuento que él mismo narró e ilustró. Se trataba de un niño que empezaba a descubrir el mundo y lo hacía a través de una ventana relativamente pequeña, como las que existían en el barrio antiguo donde debía hacerse el proyecto final.

Juan Carlos insistió en que el ir descubriendo con sorpresa los espacios, con la ingenuidad de un niño, era algo que debía recuperarse para hacer más cálidos esos edificios que con grandes ventanales son poco sustentables y muy costosos, abundantes por cierto en las escuelas de arquitectura y en las ciudades. Al final no todos comprendieron su intención tal y como sucede con los grandes talentos.

Nunca logró recuperar su cuento pero nunca lo olvidó tampoco y yo, al conocer su casa, tuve la sensación de que ese pequeño personaje estaba ahí y seguía sorprendido pues en la casa Loyo todos los días se descubre algo nuevo, es una casa encantada.

31


r CARICHÍ, CABAÑAS

Cabañas semiecológicas diseñadas por David Aranda para Laguna de Ojos Verdes, simulan en su interior un bosque seco de madera, las piezas completas de pequeños arbustos forman los barandales, los respaldos de camas, sillas, mesas, lámparas, mesas, y todos los accesorios de las construcciones, están hechos con raíces de diversos pinos y arbustos que se encuentran en el bosque de este municipio. Los barandales son hechos con el arbusto conocido aquí como manzanilla, otras piezas que se requieren más grandes son de tascates, madroños o pinos, y las paredes de cabañas son de materiales que se encuentran aquí mismo: el adobe que se hace con la tierra, piedra de los arroyos, y madera del bosque. El único material para la construcción de éstas cabañas que se trae desde la ciudad, son los pisos de la plata baja, y los techos que están hechos con lámina, el resto, todo se consigue aquí, pues incluso las pegasones entre las piedras de algunas paredes, pueden ser con arena y lodo de este mismo lugar. La creatividad para hacer una cama con puras raíces, mesas, bancos, sillas, barandales, le nació a David Aranda, desde que empezó a recorrer las tierras que le heredó su padre, llenas de diversas clases de pinos. Este lugar ha pasado a la familia de Don David, varias generaciones, pero fue él quien finalmente, le dio un uso turístico de relajación, para el turismo que busca un lugar tranquilo donde reposar.

32


r

Cuenta con cabañas en la cabecera municipal en Carichí, donde ha construido un lago artificial para ofrecer a los clientes pesca deportiva, pero también construyó otra cabaña en Bacaburiachi, donde el atractivo es asistir a un arroyo en medio de un cañón con aguas caliente de manera natural, por un manantial de aguas termales que brota y donde prepara varias hectáreas para la cría de venado cola blanca, con el fin de que los visitantes puedan convivir con estos animales que regularmente se buscan solo para cacería. Un tercer lugar donde habrá de este tipo de cabañas es en Las Juntas, donde los turistas no solo acuden a pescar, sino también recorren un tramo junto al arroyo que cuentan con más de cien cuevas. En cada cabaña caben a su capacidad normal, 16 personas.

33


r LA CASA DE LA 2DA

Fotos: Delfoz.com

34


r

En el corazón de la ciudad dentro de una mezcla a varias épocas se encuentra en la calle Segunda, esta muestra de arquitectura moderna diseñada por Rodrigo Seañez. Esta obra, contrastante con su entorno, brinda una fresca propuesta a la arquitectura en el cuadro principal de la ciudad.

El Juego de luces y texturas convergen armoniosamente a través de los cálidos pasillos del interior, resguardados por una fachada, ahora, actualizada que no se permite desentonar con sus raíces de centro histórico.

De la ciudad en constante renovación, no se permite lo estático

35




p

Estacionamiento

de Pensiones El nuevo edificio Ecológico Autosustentable

Fotos por: Pavel Rentería Texto: Eureka Digital

El Estacionamiento de Pensiones Civiles del Estado es una edificio de 20 mil metros cuadrados, el cual beneficia directamente a los más de 80 mil derechohabientes de la institución. Sus jardines verticales pueden albergar a diversas especies de plantas, cuyo suministro de agua se provee a través de las láminas que sostienen las raíces, aprovechando la propia fuerza de gravedad. Las paredes de cultivo resultan especialmente adecuadas en ciudades ubicadas en climas desérticos, como es el caso de Chihuahua, ya que se pierde menos agua por evaporación y ayudan a refrescar el ambiente. Buscando reducir al máximo el impacto ecológico del edificio, el proyecto incluye un moderno sistema de reutilización del agua de riego, así como de captación del agua de las lluvias para ser utilizada igualmente para este fin. Con estos esfuerzos se optimiza al máximo el aprovechamiento del agua, líquido tan escaso y preciado en el estado. El Estacionamiento cuenta con 1,885 paneles solares que captan la energía de los rayos del sol y la convierten en energía eléctrica. La captación lograda permite que, además de proveer al edificio del estacionamiento de la totalidad de su energía eléctrica, también le brinde suministro parcial a los edificios administrativo, de urgencias y a la farmacia.

38


GIMNASIO DE BOX RIBERAS Gimnasio de Box Municipal en Riberas del Sacramento Proyecto arquitectónico: Urbánika Ubicación: Chihuahua, Chihuahua

El gimnasio de box municipal es una construcción que responde al espacio y sistema de operación de las clases de box ofertadas a los habitantes de colonias de atención prioritaria en la ciudad de Chihuahua. La principal estrategia consiste en generar espacios complementarios para la práctica del deporte: una plaza de acceso que hace aún más público el edificio público, y la añadidura al programa de un local comercial para apoyo a los instructores que donan su tiempo, como aportación a la sociedad. El contenedor está conformado por muros de block cara de piedra, rotados a 7 grados sobre su eje, generando una textura con connotaciones textiles, rugosa como la piel del boxeador y a la vez artesanal que aumenta el valor entre vecinos del equipamiento otorgado por la municipalidad. La plaza es de 110 metros cuadrados, con la techumbre volada generando área sombreada tanto para su uso aunque el gimnasio se encuentre cerrado, como para una extensión del espacio interior al abrirse sus puertas, con unas dimensiones de 3,80 por 3,80 en cada uno de sus cuatro vanos. El gimnasio reemplaza espacios improvisados como cocheras de casas, patios y áreas abiertas informales. Arquitectura para apoyo de las familias más necesitadas, comunitario. Arquitectos: Año: Área construída: Ubicación:

Urbánika (Federico campos, Oscar Chávez 2013 659 m² Chihuahua MX

39

p


p

DOS ÉPOCAS, DOS EDIFICIOS. Como dos épocas, dos edificios dialogan con el entorno. Existe un pasado y un presente en el lugar, dos edificios en diferentes épocas, el Cine fue primero, el siguiente un Estacionamiento, ocupando casi el mismo espacio en el lugar, una masa construida muy semejante y una función similar la idea de Almacenar. El Cine a la gente, El Estacionamiento automóviles. Como ha cambiado el uso que le hemos damos al primer cuadro de la ciudad en tan solo un par de décadas, antes la idea del lugar era reunir gente en sus edificios, ahora es tirarlos para estacionar automóviles, pero manteniendo un mismo esquema de manejar un perfil bajo en la altura conservándola debajo de la punta de las torres de la catedral, el edificio más representativo de ciudad.

40


PARQUE TEMÁTICO AVALOS Detonante del desarrollo

El parque temático de Ávalos es uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración estatal, debido a que será un punto de referencia de la ciudad, además de que representará la consolidación del rescate de la zona sur de la mancha urbana. El proyecto contempla en una primera etapa un museo histórico del sitio, un museo del auto, un aviario, un jardín botánico, un zoológico, un circuito de automovilismo de la serie Nascar y un centro comunitario de animación Cultural para niños. El secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado, Carlos Carrera, expuso que en el mediano plazo se contempla que también haya un parque de diversiones de la empresa Six Flags, el cual actualmente sólo tiene instalaciones en la Ciudad de México, aunque también existe la posibilidad de que se establezca un parque de diversiones Plaza Sésamo, similar al de Monterrey. Añadió que ya se tiene fecha para el primer evento en las instalaciones del parque temático, el cual será una exposición de vehículos en una enorme sala de exhibición, que estará en lo que hoy se conoce como el edificio de homogenización. La exposición se llevará a cabo en septiembre. Además de que ya existe el compromiso de que 20 hectáreas serán para el zoológico Serengueti, el cual dejará la ciudad de Aldama para ubicarse en esta capital.

41

Expresó que para garantizar que el proyecto tenga continuidad y que no se vea afectado por los cambios en las administraciones se creará un patronato con las empresas más importantes de la ciudad, ya que el parque temático será un polo de desarrollo para la región, además de que se obtendrán recursos con la venta de las zonas comerciales. Enfatizó que solamente existe una imagen preliminar del proyecto final, ya que por el momento se tienen cinco opciones, de las cuales saldrá la definitiva. En lo relacionado con la vivienda actual, expuso que las familias serán reubicadas, aunque algunas podrán permanecer debido a que el proyecto contempla una zona habitacional. Agregó que si bien el proyecto requiere una gran inversión, ya que solo el costo de la remediación del suelo será de 250 millones de pesos, los cuales se buscan financiar con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, buena parte de las estructuras se podrán aprovechar, después de ser remozadas. “Hay edificios y maquinaria que ya por sí solas son dignos de ser visitados, ya que datan de 1920”, dijo. Añadió que el proyecto tardará alrededor de 15 años en consolidarse, pero al igual que el Parque Fundidora de Monterrey, el desarrollo será paulatino. La zona también tendrá un espacio para alma-

p


p

cenar los camiones del nuevo sistema de transporte, que se ubicará en las inmediaciones del CRIT, un circuito automovilístico interno adicional al de Nascar, áreas de usos mixtos y áreas verdes.

PROYECTOS: - Museo histórico del sitio - Museo del auto - Aviario - Jardín botánico - Zoológico - Circuito “Nascar” - Centro Comunitario de Animación Cultural para niños ACCIONES: - Programa de remediación del sitio - Infraestructura de cabecera y vías de acceso - Suministro de agua potable - Tratamiento de aguas servidas

42




Conversación de Chihuahua con Arq. Ivan Rojas por Arq. Iván Minjarez (ArqCUU)

Mauricio Rojas, arquitecto colombiano que ha impartido la docencia en varias universidades locales (ISAD, ITSMUS) durante los últimos diez años y nos cuenta como ha visto este cambio a través de los ojos de un arquitecto.

Como te recibió de nuevo la ciudad, el centro que te parece? Todavía está muy madreado, es cierto que el centro no está igual que hace diez años, se han forjado iniciativas, planes parciales toda esa cosa de la calle libertad, la plaza del angel eso uno ve hoy en día mucho que hacer, vez gente tratando de rescatar una casa o hacer una plaza, haciendo proyectos, como que ya tiene una dinámica, que ya tiene una idea como surgir un efecto de cambio. Y hace diez años no veías este fenómeno? No sé, lo que me parece preocupante por parte del centro, que no todo puede ser plaza, se derrumba una zona y la convierten en una plaza con un ángel, una plaza una escultura, tiene que ser un espacio urbano adecuado en proporciones adecuadas por qué no todo puede ser de las mega proporciones de la plaza del ángel y darle calidad en uso, en diseño urbano a los alrededores. porque uno nunca va a ver esos proyectos detonantes que le generen una buena vida a ese espacio que se genero,

45

c


c

la plaza no es simplemente un espacio duro, primero es una relación de proporciones, segundo es una relación de sala para la gente y tiene un uso generalmente mixto, que le da vida al espacio.

Que uso le falta a las plazas del centro? La vivienda, por ejemplo estábamos hablando en el taller de sitios donde puedas mejorar. El centro ya tiene su dinámica, lo preocupante es la periferia, hay un proyecto bien interesante que actúa como el antídoto a la periferia de la ciudad, contaba una amigo sobre el caso de unos indocumentados centroamericanos que los había dejado en el periférico de la juventud diciéndoles que ya habían llegado a los estados unidos y se la creyeron y cuando se dieron cuenta que aun estaban en México. Dijeron no puede ser. Ese proyecto se trata de como inyectar un antídoto como un virus, con todo lo que no es de allá y ponérselos, por ejemplo porque si todas las cadenas internacionales de consumo, pues hagamos uno de gorditas en el periférico, si no puedes caminar y hacer yoga en los parques entonces hacer un parque con sombras y que tal, lugares donde predomine el auto, pues hagamos uno donde predomine el peatón, una cosa rara.

Tu crees que podamos los arquitectos cambiar la mentalidad de una sociedad, tenemos que vender el proyecto a un promotor que es el que invierte el dinero con un proyecto diferente al resto que se hacen? Yo creo que el paso no es tanto nosotros los arquitectos con el promotor sino nosotros con la sociedad. Si la gente es l a que exige, la gente nunca sabe lo que quiere siempre trata de imitar las cosas que cree que están bien.

Crees que chihuahua mira hacia el norte (El Paso, Texas.) como un modelo a seguir?

Quiero pensar como una persona que no tiene nada que ver con un arquitecto, digamos una ama de casa que se dedica a otro tipo de actividades que no tiene alguna relación con la arquitectura. Digamos no tienen amigos arquitectos , y les preguntes que modelo quisieran vivir en su ciudad, o un mecanismo de comunicadores entre el gremio de arquitectos o entre la idea de la ciudad de un alcalde, el éxito de Peñalosa (Bogotá) o Fajardo (Medellín) en Colombia, es que vendieron eso, no solo como ideal de vida, sino como ideal político, una estrategia política de hacer una ciudad más segura, te voy más participación ciudadana, te voy a dar más colegios, te voy a dar más seguridad, etc. Te vende las modas las revistas un ideal de vida, la gente no tiene tiempo de pensar en eso, se la pasa trabajando, haciendo deporte, quiere que su hijo estudie lo mejor, pero nunca se ha preguntado porque en Chihuahua y no en el DF y un día se den cuenta del porque me gustaba venir aquí era eso que ya dejo de existir, y si ya no existe, entonces tiene caso volver? Este tipo de preguntas son las detonadoras.

Entonces como vez, estos nuevos desarrollo de colonias o barrios cerrados que ya predominan la periferias de la ciudad? Mira, si quieres comprar un café, cuanto te cuesta llegar hasta ahí, sin gastar gasolina, neumáticos, etc. además de un sol a 40 grados que te tuestas, no tiene sentido, ya ni siquiera hablando de identidad o cultura, si no de una relación funcional y de eficiencia.

Si cuesta un gran esfuerzo energético las distancias cortas? Si, pero también tiene una serie de ventajas ser una ciudad tan chiquita, comparada con el DF, por ejemplo, pues si se piensa desde YA como mejorarla, hacerla sustentable es más fácil ha-

46


cerla dentro de poco, si la ciudad ya sea que crezca a 10 o 15 millones va a ser imposible tratar de darle fuerza, la ventaja es que se puede hacer y no esperar a que pase el tiempo, puede haber estrategias políticas muy interesantes para trabajar en beneficio de la ciudad, de la gente, beneficio para todos y no pensar en que va a costar más, si no al contario todo esto va a ser que cueste mucho menos en un futuro y además que la gente que viva aquí, viva bien, que viva feliz. Y que no viva según los parámetros económicos que dicten otros.

De pertenencia? Si de pertenencia con su sierra, con su ciudad por su lugar, ahora la están pasando mal con sus problemas de inseguridad que la están afectando, empezando a que la gente no salga, pero supongamos que esto pase, que se pueda arreglar, como pasó en Colombia. Entonces yo pienso que es muy importante pensar en la ciudad soñada y esa es una reflexión en conjunto no solo de la facultad de arquitectura, sino también de la gente que a veces no tienen “nada que ver” si no a al gente que al final le va a llegar la ciudad y que es la de los niños, de los grandes, de viejos de chicos.

Vez un buen futuro a la ciudad? Pues yo pienso que muchas cosas están bien. La escala es buena generalmente los edificios Hay que hacer que ese punto de inflexconservan una escala baja, no hay una serie ión llegue, como? de locuras, hay un gran sentimiento de chihua- Pues hay que ser creativos, provocar ese cambio. huense.

Foto inferior: “Edificio de vivienda para la fuerza aérea” Bogotá, Junio del 2007, MRV arquitectos.

47

c


EL CLIENTE “Para tener un buen edificio es conveniente contar con un buen arquitecto, pero indispensable contar con un buen cliente…”

Foto: Xilitla, por Leslie Rangel


c Por: Benjamin Barney

Como lo dijo el gran arquitecto norteamericano del XIX, Henry Hobson Richardson, el primer principio de la arquitectura (trabajo o deber, hay varias versiones) es conseguir el encargo, en lo que insistió, décadas después, el húngaro Marcel Breuer:

“Un pintor hace algo y entonces lo vende; un arquitecto lo vende primero y después lo hace” Los negociantes de propiedad raíz se dicen promotores para disimular, las escuelas de arquitectura se quedan si mucho en los usuarios, y los historiadores del arte los llaman mecenas. Pero poco se habla de los clientes pese a que reúnen en una sola persona (y sus familiares y amigos y asesores ad hoc) al promotor y el usuario, y a que el éxito de un arquitecto es convertirlos en mecenas que utilizaran asiduamente sus servicios. Las Pirámides no existirían sin el faraón Zoser ni el templo de Hatshepsut sin la Reina. Ni el Partenón sin Pericles ni el Panteón sin Adriano. Ni Santa Sofia sin Justiniano ni Sainte Dennis sin el abate Suger ni San Pedro sin varios Papas. La Alhambra sin los reyes Nazaríes ni El Escorial sin Felipe II ni Versalles sin Luis XIV ni Brasilia sin Juscelino Kubitschek. Ni el centro Pompidou sin Pompidou. Y fueron las Capuchinas Sacramentarias del Sagrado Corazón de Jesús las que permitieron que Luis Barragán realizara su estupenda capilla de Tlalpan en Ciudad de México. Como dice Raúl Ferrera, su colaborador, en su libro sobre la misma, la presencia del cliente en el éxito de una obra arquitectónica es fundamental “para que se realice la belleza y la conjunción natural de todos los materiales que la producen”.

49


c Son muchas las conjunciones de cliente y arquitecto que han dejado hitos de la arquitectura. Eusebi Güell y Antoni Gaudi. El doctor Dalsace y Pierre Chareau. El padre Couturier, el doctor Curutchet y Pierre y Eugenia Savoie con Le Corbusier. Edith Farnsworth y Ludwing Mies van der Rohe(pese al pleito). Harry Gullichsen y Alvar Aalto. Jonas Salk y Louis Kahn. Frank Lloyd Wrigth y Edgar Kaufmann, quien auspició por insinuación de su hijo esa obra maestra que es la Casa de la cascada.

O cuando el arquitecto es su propio cliente como en los Taliesin de Wright, la casa en Muuratsalo de Aalto, la de cristal de Philip Johnson, la de Barragán o la de Óscar Niemeyer o la de Rogelio Salmona, que si que supo cultivar sus clientes, o cuando otros arquitectos son los intermediarios como en algunas de sus obras maestras.

Waterfall house. Frank Lloyd Wright

Parc Güell. Antoni Gaudi

50


c Es imprescindible en los clientes un mínimo de cultura y sobre todo sensibilidad a ambientes, espacios y volúmenes. Que sepan comunicar sus deseos y necesidades, sueños, expectativas y posibilidades, buscando del arquitecto una obra memorable. Como se ha dicho, que digan el “qué” e incluso que insinúen (respetuosamente) soluciones pero que dejen al arquitecto el “cómo”.

Deben tener paciencia con él, y confianza en su idoneidad y experiencia. Por eso se dice que no se escoge un proyecto sino un arquitecto. Lo que les llevará a respetar sus ideas que les explicará con textos, dibujos y maquetas o animaciones enseñándoles arquitectura. Sin clientes no hay edificios, y aunque buenos arquitectos siempre hay, sin buenos clientes no hay buena arquitectura ni construir es placentero.

Parc Güell. Antoni Gaudi

Sagrada Familia. Antoni Gaudi

51


c Conversación de Chihuahua con Arq. Juan Carlos Tello

Arquitecto invitado en la Maestría del ISAD. Socio de la firma f304 (DF). por Arq. Iván Minjarez (ArqCUU)

“Cuando aterrizas en Chihuahua lo primero que vez es esa gran superficie plana, una gran plataforma que de alguna manera se ve recortada por estas montanas alrededor, y empiezas a notar que no hay árboles, se ven los unos cerros pelones, con una pequeña vegetación, y el cielo azul todo el día, los cambios de temperatura son drásticos una nevada y en la siguiente semana ya hace calor. Esta es la segunda vez que vengo a chihuahua, la primera vez fue hace 10 anos y vine a Paquime y las barrancas del cobre, lo que recuerdo fue haber estado dos noches y uno se imagina como es el norte, es difícil reconocerlo. Ya que hablamos de un territorio muy extenso, y eso se nota. De alguna manera tiene un perfil muy horizontal, y eso se nota que la densidad que ocupa, es curioso porque esta es como si estuviera preparada para recibir mayor gente de la que esta diseñada, pareciera que la ciudad está pensada para crecer, eso lo vi x lo menos en Chihuahua y Casas Grandes, una ciudad chica pero con grandes vialidades de 3 o 4 carriles que no se usas pareciera fuera de escala en partes de la ciudad, los centros comerciales pasa lo mismo ejemplo, hay algo que no se entiende. Lo que si es de llamar la atención, es el comercio en el centro de la ciudad. La calle peatonal (Libertad) pareciera que el comercio informal estuviera siendo o presentado en forma muy formal, lo que uno ve en las calles del México, Df. que se vende de manera informal aquí esta de manera formal.”

52






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.