![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/09501e6552f4d8f80a6337a0738c143c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
19 minute read
Coolhunter
Pilar Orihuela trabajó como asesora de imagen en H&M, Zara, Chio Lecca y en Columbia como coordinadora. Actualmente, imparte asesorías personalizadas y es gerente general de Mosarj Style.
EscribE tHaís gutiérrEz
Advertisement
Los horarios de oficina, los escritorios, documentos y demás, no son del afecto de todos; incluso en la práctica, uno se da cuenta de qué camino quiere seguir realmente. Pilar Orihuela nos demuestra que el cambio de rumbo en su vida profesional fue una de las mejores decisiones que tomó. Pasó de ser administradora a encaminarse como asesora de imagen, algo cómodo y que se perfilaba como un té de amigas en un inicio. Un cambio sorprendente.
Ser asesora de imagen le hizo abrir la mente. El camino que empezó como jugando terminó siendo un recorrido constante que la envolvió entre sus escaparates. Así como a todos, la pandemia le afectó: fue un reto continuar. Estaba en plena producción cuando se decretó cerrar todo. Fue chocante, porque en el mundo de la moda no solo es el productor, sino también el styling, los camarógrafos, asistencia de luces y quienes complementan un trabajo exitoso. A pesar de ello, la siguieron consultando por correo, redes sociales y número de contacto, con respecto a su especialidad: la asesoría personal.
La asesoría de imagen pasó a ser un reto que no había encontrado antes: el teletrabajo. Resultó un poco difícil realizar cada paso por cámara. El asesor necesita ver las prendas, saber el tipo de cuerpo, el tipo de color que le queda al cliente. Ante tantas carencias por la coyuntura, todo fue, como Pilar menciona, «un poquito difícil, la verdad».
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/22b20b8ecb0fa270cb95ba0a790e25f7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/454a944c20615b7be37cb9c7982f10e2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Coolhunter
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/9834c975debc0abb652444d61847b0a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Adaptarse al nuevo mecanismo y buscar facilidades para poder desempeñarse bien, fortaleció a Pilar. Fue gracias al aporte de una clienta suya que tuvo la gran idea de sugerir que se pruebe la ropa, se tome la foto de cuerpo entero y, a la par, realizar videollamadas para una mejor asesoría.
Orihuela nos regala uno de sus tips para no perder el rango profesional que debemos poseer. El protocolo de vestimenta sigue, ya que es así como evidenciamos lo profesionales que llegamos a ser. Lo que recomienda es tener una disciplina intacta. No solo es cuestión de arreglarse un poco, sino tomarse media hora o una hora —dependiendo de lo que demore el proceso— para poder realizar una rutina de aseo, peinarse, maquillarse, elegir la vestimenta y dejar de lado cualquier distracción que no sea parte de nuestra labor profesional.
Este año no ha parado para Pilar. Hay un respaldo de trabajo, lo cual le da la seguridad para comenzar con nuevos proyectos. Además, prefiere decir sus alcances cuando ya los tiene a puertas de lanzar. Aun así, nos regala la primicia de la línea de prendas que se encuentra en proyección con un par de colaboraciones, dejándonos, como último mensaje, que «la asesoría no es cambiarte, no es cambiar tu esencia; la asesoría es potenciar lo que ya eres, sacar lo bonito que tienes». //
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/2763ea499f105dca8585ee933515737e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Madre de la moda
El día cuenta con 24 horas y Alexia Rosas sí que las aprovecha al máximo. Hay que darse tiempo para emprender, aprender y crecer como persona, y este es el caso de la fundadora de La Matier.
EscribE alEx garcía
Alexia empezó en el rubro textil con solo 20 años. Solía producir prendas para marcas conocidas; sin embargo, más adelante, su pasión por la moda (que heredó de su madre), la impulsó a lanzar su propia línea. Al principio tuvo algunas complicaciones. Disney estuvo cerca de inhabilitar el nombre de la empresa. A pesar de ello, se pudo lograr su registro y ser sinónimo de miles de seguidores en las redes sociales.
Muchos emprendedores y emprendedoras tienen distintas razones para lanzarse al mercado. En el caso de Alexia, fue el nacimiento de su menor hija. El querer pasar más tiempo con ella fue uno de los motivos para hacer sus sueños realidad. Hoy en día, La Matier ha ido creciendo en el mundo de la moda, y hasta pasó por una revolución para poder adaptarse a la coyuntura actual. Y es que es así, la mente maestra detrás de todo esto constantemente piensa en sus clientes. El perfil de la marca brinda múltiples consejos para que la experiencia sea única e inigualable. das, carrera que algunos de sus parientes cercanos no veían con buenos ojos en un principio. No obstante, este no fue motivo de duda, ya que, en poco más de un año, el esfuerzo dio frutos y pudo convencer a quienes ella admira.
El nombre del mejor proyecto de su vida fue motivado por su esposo Giany, a quien conoció estudiando en Chio Lecca. «¿Qué lugar te trae los recuerdos más bonitos de tu vida?», le preguntaba. En ese momento, Alexia pensó en la calle Matier, donde vivó una niñez imborrable que actualmente le sigue trayendo hermosas anécdotas y experiencias junto a su padre.
En cuanto al recorrido de La Matier, que fue llegando a más de un centro comercial, primero inició con un concept store en El Polo. Por supuesto que ahora sus diseños están en redes como su página web, la cual es constantemente visitada y compartida por cientos de perfiles.
La súper mamá no es la típica diseñadora que veríamos pensando en innovadores vestidos de boda o gala. «Siempre quise ser una diseñadora distinta, buscaba emprender con una marca propia», comenta. Esa es la razón de que La Matier tenga la prenda que necesitas para cualquier época u ocasión de la temporada.
Siendo un top of mind, Alexia no se conforma. Es una constante estudiante que plasma cada enseñanza para mantenerse en un rubro altamente competitivo. No le falta mucho para consolidarse en el Perú y llevar afuera la experiencia de La Matier. Clientes en Chile, Ecuador y Estados Unidos quieren vestir sus buenas ideas, pero lo que en verdad le interesa a Alexia es el hecho de que conozcan al equipo detrás de todo, una familia que busca crecer cada día más. Se vienen muchas sorpresas.
Finalmente, declara que el secreto de tener tiempo para sus niños, pasar tiempo con su pareja y triunfar con su emprendimiento es el acostumbrarse a la vida agitada. Eso sí, jamás se quitará los momentos de sueño, que no son solo significado de descanso, sino también de visualizar plenitud en todos los aspectos de su vida. Ojalá pueda seguir disfrutando, difundiendo sus buenas vibras para ver a muchos más peruanos y peruanas animarse a ir por la gloria. //
Inspiraciones de otoño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/1af8240304653611a80ad31cb3c5dd8a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Inspiraciones de otoño
Estamos en el mes donde el otoño se acentúa en esta parte del continente americano y, también, se celebra el Día de las Américas. Dos inspiraciones que fueron plasmadas en prácticos kimonos y románticos maxi vestidos para que estés abrigada, fresca y elegante.
EscribE: KEnyi coba / Fotos luis cHiang – cHang Way
Todavía podemos disfrutar de leves rayos solares en la ciudad, estragos de verano que están acompañados por suaves vientos a causa del otoño, la estación que se acaba de instalar en esta parte del contienente americano. Y es en abril cuando se siente un poco más de frío, una sensación que nos lleva a estar abrigados, pero, debido a las circunstancias en las que estamos, también frescos y cómodos.
Esto lo tuvo en cuenta la diseñadora de modas Rosario de Armenteras, quien diseñó unos prácticos kimonos y maxi vestidos para que puedas recibir placenteramente al otoño y lo disfrutes en tu día a día, teniendo como inspiración el Día de las Américas (14 de abril). «Ahora que pasamos más tiempo en casa, una prenda debe darte, principalmente, comodidad, sin dejar la elegancia de lado. Estos kimonos y maxi vestidos inspirados en América del Sur, del Centro y del Norte son súper prácticos y harán tus días más llevaderos», asegura.
ENCANTO SUDAMERICANO
A través de telas y texturas, la modista nos transporta a Sudamérica, esta parte del continente que está muy bien resguardada por la cordillera de los Andes y donde se vive, en este momento, el otoño en todo su esplendor.
«Los tonos azules y fríos son los que predominan a lo largo de la cordillera. Un kimono en estos colores combina perfecto con un short de jean o un pantalón rasgado. Así, estamos ligeras y cubiertas a la vez», asevera la experta.
Algo que caracteriza a las creaciones de De Armenteras son los detalles hechos a mano. Las mostacillas y bordados son los encargados de engalanarlas a través de diversos dibujos, incluso los flecos le dan un toque especial a la prenda.
OTOÑO TROPICAL
Dejando atrás el frío conjunto de montañas, llegamos a la zona tropical de América, Centroamérica, la cual está plasmada en colores cálidos. Una paleta donde el matrimonio amarillo – verde se impone.
«América del Centro es divertida, colorida, cálida: características que trasladé a estas piezas de mangas cortas y largas», detalla la diseñadora, agregando que su propuesta también es ideal para asistir a reuniones presenciales de trabajo, sobre todo con un juguetón maxi vestido rosado.
Su estilo está basado en el rococó y el romanticismo, algo que lo vivimos en persona gracias a su pasión por la moda y a cada una de sus pinceladas entregándole todo su amor al buen vestir.
VIENTOS NORTEAMERICANOS
Junto a esa pasión, arribamos a las áridas zonas de América del Norte. Un lugar donde abundan los grandes desiertos con cactus salpicados en los cuales resaltan las tonalidades tierra, naranjas y rojas: colores utilizados en esta alternativa otoñal. «Para representar la zona norte de América decidí usar colores tierra con algunas expresiones neutrales. Un look sobrio e imponente que dará una perspectiva única», afirma Rosario mientras, en un abrir y cerrar de ojos, nos llevaba a diversas partes del continente americano gracias a sus diseños y a los escenarios perfectos que se pueden encontrar en el Parque de las Leyendas. //
ProDucción: KEnyi coba moDElos: lizEtH roJas // camila montoya // carolina rEátEgui asistEntEs DE ProDucción: miguEl núñEz // alExis Quintana maQuillaJE y PEinaDo: José antonio rivEra (@JosEantoniorivEra_) calzaDo: la guarDia (@laguarDiamoDa) agraDEcimiEnto EsPEcial: cHEvrolEt (@cHEvrolEtPEru)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/66125095bad1588c8eb15bf2b3f2850f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
NIDO DE ABEJAS
Por Katia Ríos Millares
Mi pequeña sobrina de un año tiene varios vestidos “nido de abeja”. Confieso que me gustan tanto que quisiera tenerlos, pero en versiones más grandes para mí. Este tipo de vestimenta aparece como tendencia para esta primavera-verano, aún con cierta nostalgia por todo lo que nos recuerda, tal vez a mejores tiempos. No olvidemos que, en diciembre pasado, la portada de Vogue tuvo como protagonista a Harry Styles, que apareció en todo su esplendor luciendo un vestido de pechera bordada con el famoso “nido de abejas”. Lo cierto es que, este tipo de tejidos, los panalitos, tejido de frunces, o el punto smock, están de vuelta. Como siempre, la historia pone muchas cosas en contexto. El hecho de que Mr. Style lo lleve en su atuendo no es del todo descabellado, pues originalmente este diseño se aplicaba a batas o camisas cuadradas de hombres que trabajaban en los campos ingleses. Esta técnica de plisar la tela de manera regular y luego bordarla, se utilizaba para evitar usar un patrón de papel y limitar el desperdicio de tela. Era una forma eficiente de reducir su ancho y mantener cierta elasticidad. La tela que sobraba en las muñecas, escote y pecho, fue meticulosamente plisada y contenida a base de bordados geométricos o lineales. Incluso, se colocaba una que otra florecita de punto en intervalos. Por ello, se puede decir que era una prenda con muchas frunces, flexible, pero que también ofrecía protección contra el clima. Otros autores ubican a los antepasados de esta pieza en los camisones, que funcionaban como ropa íntima o de dormir para ambos sexos. Con el inicio de la revolución industrial, empezamos a producir todo en serie, incluyendo la ropa. Esta pieza, por su costo y valor artesanal, pasó a ser de clase trabajadora a clase hedonista, incluyendo a vástagos y herederos. Esto último se dio gracias a una ilustración, contenida en un libro de cuentos infantiles de la época victoriana, de una niña con un vestidito fruncido con nido de abejas. Con el fin de la Primera Guerra Mundial, su puesta en regiones agrícolas fue anulada, y quedaron remanentes de su uso adulto –de nuevo- en camisones de dormir y vestidos para trabajar en casa. Para la década de 1920, estos vestidos de bata se convirtieron en ropa infantil, icónica y chic de los niños de la alta sociedad. El diseño era simple e inolvidable: cuello Peter Pan, mangas abullonadas y lazada en la espalda. Casi tres siglos después, el modelo ha cambiado poco o casi nada. En los años sesenta, las piezas volvieron a sus orígenes. Retornaron con la clase trabajadora y los jóvenes baby boomers que, con el peace and love exclamado a los cuatro vientos, usaban blusitas cortas nido de abeja, o babydolls de corpiños bordados. Eran las piezas favoritas. Esa popularidad se mantuvo hasta bien entrados los años ochenta –mi niñez y adolescencia estuvo repleta de nidos de abejas de todos los tamaños y colores, pues mi mamá y abuela aprendieron a hacerlos. Aunque en las siguientes décadas volvieron a ser detalles propios del vestuario infantil, en los últimos años volvieron lucirse entre los más adultos, como parte de las tendencias retro. De ese modo, retrocedemos hacia elementos que asociamos con nuestra infancia, tiempos donde las preocupaciones eran otras. Y, aunque no lo crean, todos fuimos fashion victims de estas piezas. Para probarlo basta con buscar esas fotos con botines y medias cortas, piernas gorditas y un vestidito con bordados de nido de abeja en el pecho. Es más, hasta los chicos tenían sus camisitas que combinaban con shorts también. Pronto muchas mujeres, incluyéndome, estaremos luciendo los nidos de abeja con orgullo, y sonriendo con algo de nostalgia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/23009c78b19338b5bbbde0545d277df4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/63748f2dd4733003c56c9f1e21c8f00d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Pancho Cavero no quiere ser solo el veterinario de televisión, por ello se ha propuesto ser un agente de cambio para el medioambiente. Su filosofía de vida es la de agradecer y trabajar en equipo, sin lugar a egoísmos. Conozcámoslo más allá de la pantalla.
EscribE Paula barriga PérEz
El amor por los animales y el respeto por el medioambiente es un proceso de concienciación largo. En eso tiene experiencia el veterinario Pancho Cavero, tras pasar doce años en el sector de la comunicación. En el Perú ha sido la imagen de los más inocentes que, afirma, «necesitan de nuestra ayuda». Hoy su visión va más allá, quiere dar a conocer la importancia de una salud única en la que los veterinarios tomen relevancia.
Los sueños cambian, y con ellos las metas y logros. «Cuando empecé la carrera de medicina veterinaria, mi sueño era ser el mejor médico veterinario del mundo», nos cuenta. Pero por el camino se cruzó la comunicación y ahora busca reconocimiento para su profesión, sin dejar de lado las operaciones y la atención en clínicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/22032e84de0c5e3a2b51788adf911ad7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Que se cruzaran la veterinaria y la comunicación fue, en parte, fortuito. Siendo hijo de un reconocido veterinario, era mucha la presión que llevaba a sus espaldas para no defraudar. Ahora, él tiene tres hijos para los que quiere ser un ejemplo, como lo fue su padre. «Deben aprender a cuidar a los animales, que son seres indefensos», y en eso la comunicación ayuda bastante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/d907f294fba3b1aa4cea294fb1aab894.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mundo animal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/aa1ed58a1d869ef5d940e33560f3e3b7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Culminar la carrera universitaria fue algo tedioso que le llevó años. «Toda la vida he sido medio disperso, inquieto», y es precisamente esa inquietud la que le hace perseguir sus sueños e iniciar nuevos proyectos en pro de la sociedad.
Para Pancho, la vida es un camino en el que aprendes y creces. Ahora, afirma, está en una etapa filosófica y cree que la clave está en ayudarse, agradecer y trabajar en equipo. En su programa de televisión, por ejemplo, se habla de una única salud en equilibrio, que integre medioambiente, personas y animales.
La pandemia es el claro ejemplo de lo que puede ocurrir si este equilibrio se rompe. «Lo que ocurrió en Wuhan se debe a que ahí trafican con animales silvestres, se enferman y venden la carne para el consumo», explica. Pero no pensemos que China es el único país que presenta estos puntos potencialmente peligrosos. En sus redes sociales denunció la venta de carne de mono en el mercado de Belén, Iquitos. En varias partes del mundo encontramos esta situación.
«El problema del mercado negro de animales exóticos nos llevó a este contexto», dice de manera contundente. Y, por eso, insiste en la necesidad de colaborar como comunidad para erradicarlo si no queremos que la historia se repita.
En su afán por un mundo más equilibrado, inició, junto con su equipo, el #NegritoPlásticoChallenge. Un proyecto ambicioso que se está desarrollando desde hace años y que ya ha visto sus primeros rayos de luz. En esta localidad costera que antes estaba repleta de plásticos, como muchas partes del norte del Perú, se ha conseguido crear conciencia y reducir la basura. Hay toda una generación trabajando por el cambio, con el fin de ser un ejemplo para el resto del país. Para Pancho, este es el mejor legado para sus hijos.
Su labor y proyectos no acaban en la red de franquicias veterinarias que está abriendo o en el actual programa de televisión, pues también cuenta con dos libros. El último de ellos fue lanzado en pandemia para ayudar a la gente en la relación pandemia-mascotas. Pancho observó que no había literatura al respecto y su mente inquieta decidió lanzar Veterinario, literalmente, en casa, un libro que busca ser de ayuda ahora y en el futuro.
Pancho Cavero es un hombre que quiere estar en consonancia con el medioambiente y cada elemento del planeta Tierra. Cree en la buena vibra y la importancia de atraer los cambios positivos, centrándose en el presente y mirando hacia el futuro. //
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/37be7d1f54d46e5140b3013c32e08528.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/360f3b34198f9f7a9c356884f543edd7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Abstracción geométrica
Camilla Vasquez es una artista peruana que radica en los Estados Unidos. Nos concede un espacio en medio de su proceso creativo para adentrarnos a su nueva serie de pinturas y la influencia de su país en su obra.
EscribE valEria burga
Desde Carolina del Sur, nos abre las puertas de su vida artística. En este tiempo, que supuso un espacio de soledad y pensamiento, le ha servido de reflexión y ahora pretende acometer una nueva serie de pinturas. Además, tiene el objetivo de mudarse a Nueva Jersey, lugar donde se estableció como artista. “Cuando fui a la universidad, estudiaba Marketing y Biotecnología y, pese a que me gustaba la ciencia, me di cuenta de que el arte me llamaba. Esto me enfocó, ya que siempre me ha gustado dibujar o hacer poemas y, desde entonces, empecé a tomarlo con seriedad”, nos comenta. En estos dos últimos años, Camilla ha desarrollado la pintura como eje principal de su obra, y se ha especializado en los óleos.
Lo que le inspiró a dedicarse al arte es la belleza de la vida. “La forma en la que veo las cosas no es, necesariamente, la misma en la que todos las ven. He podido conectar con el arte de tal manera que las ideas solo vienen y yo las consolido”, señala. “Shape series” es lo nuevo que llega de la mano de Camilla Vasquez, obra con un enfoque en la manera de ser de los humanos, además del desarrollo de la especie en la civilización. La artista busca retratar, a través de una combinación entre la geometría y la pintura, todo lo que hemos recorrido hasta llegar a donde estamos ahora. Se trata, como es evidente, de una antología de la vida.
Hasta los catorce años vivió en Perú. Sus padres son peruanos y ella creció rodeada de su cultura. “Hay colores por todos lados, dinamismo y vitalidad”, dice. Es por esta razón que Vasquez pre-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/1a4cf3e1513e761c8d23911088e9e2a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210402223442-5fcd3c786502a6368f0108bd030a7652/v1/892db4b79b9aa3b2e05fd710c2ad0fdb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tende retratar la historia del Perú y su impacto en el Tahuantinsuyo en esta nueva serie, pues siempre le interesó el universo inca y la cultura nacional.
Desde su estancia en Norteamérica, ha evidenciado el desarrollo del arte peruano. Confiesa, con mucho entusiasmo, que le parece brillante la forma en que este se expande a través de la evolución de colores. “No hay momento en el que haya dejado de percibir la cultura andina, por el contrario, cada día crece más. Constantemente veo a los peruanos innovando; el arte siempre es distinto, pero conserva su valor”, destaca, pues no deja de sorprenderse cada vez que regresa a su país de origen.
Enseguida, como es inevitable, le preguntamos quiénes eran sus referentes. La joven artista mencionó lo siguiente: “Si alguna vez han visto las obras de Kandinski, pueden darse cuenta de cómo usa la geometría y los colores. Para mí ha sido una inspiración en mi arte, en general; ese lado abstracto que intento presentar”. Para ella, lo que caracteriza su arte es el simbolismo. “Si bien es cierto que nadie puede determinar con exactitud el significado inmerso en mis obras, cada brocha con pintura que va en la pieza tiene un sentido y está ahí por una razón”, nos comenta.
Sin duda, el arte siempre ha sido elitista. Muchas personas no pueden acceder a él, pues no tienen los recursos para hacerlo, pero ella quiere romper esas barreras. En ese trance, tomó la decisión de compartir su trabajo en la Internet, ya que esta es la opción más certera para acercar al público a la experiencia pictórica y colorida de su obra. “Con el tiempo me he hecho menos vulnerable a las críticas. Me sentí empujada a compartir el mensaje de mi arte con el resto”, nos asegura.
En los últimos minutos de la entrevista, quisimos saber cuáles eran los planes y proyectos de nuestra invitada. Nos comentó que continuaría con la elaboración de “Shape series”, pues primero pretende definir y redondear el concepto, y luego trasladarse a otras ideas. “El desarrollo humano es amplio y complejo, por lo que me quiero dedicar de lleno a esto por un buen rato. Para que llegue el mensaje, debo investigar mucho. Necesito que todo tenga sentido, esa es la clave del arte”, finaliza. //