> EDITORIAL
Control:
para reforzar la democracia La crisis económica recientemente desencadenada, pone de relieve hasta qué grado de deterioro se puede llegar cuando no se toman los recaudos necesarios para un debido control. El suceso, que hoy conmueve al mundo entero, amerita no sólo una inmeHugo Abad Director Revista Competencia www.revistacompetencia.com
diata toma de conciencia, sino una acción pronta y eficaz. Un aspecto fundamental para combatir aquellos actos que perjudican a la sociedad entera, es que las recomendaciones que emanan de los organismos de control deben ser respetadas e implementadas por los ciudadanos que ejercen temporalmente los cargos públicos. Aquello que sucede con los organismos individuales es aplicable al organismo social en su conjunto. Para que una enfermedad grave pueda ser enérgicamente combatida, cuanto más temprana sea su detección, mejor. En la sociedad, el respeto a la ley es la actitud preventiva más idónea para evitar los delicados problemas que hoy sufre el mundo. Entonces, para tener instituciones solventes, debe comenzarse por cambiar de actitud, sentar buenas normas y obedecerlas, apreciarlas como un valor social. Y no sólo eso: cada ciudadano debe exigir que sean sancionados los funcionarios nacionales, provinciales y municipales que no respeten las recomendaciones de los profesionales de los organismos de control. Se trata, hoy, de un tema crucial. Por eso, la nota central de este número de Competencia está dedicada a Hugo Quintana, secretario general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control, quien revela las claves para sentar las bases de la calidad institucional. En todo este asunto, es importante destacar lo siguiente: las normas están, lo que deja ver la crisis financiera mundial, es la violación constante de esas normas y, por otra parte, la impunidad en que permanecen quienes las quebrantan. Por eso cabe que todos, cualquiera sea el campo de acción, nos comprometamos para hacer que la tarea de los funcionarios que ejercen cargos públicos sea bien cumplida.
4 // competencia
EDITOR Hugo Rubén Abad hugo.abad@revistacompetencia.com DIRECTOR PERIODÍSTICO Edgardo Silveti DIRECTORA COMERCIAL Mariana Carrera DIRECCIÓN DE ARTE Pablo De Palma COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Eugenia Kais, Nicolás Abad, Esteban Vaccher, Pablo Loschi, Mario Alvarez y Joaquín Hidalgo, DISEÑO WEB Alejandro De Los Santos PUBLICIDAD ARGENTINA: La Pampa 1915 Piso 2° (1428) Ciudad de Buenos Aires comercial@revistacompetencia.com WASHINGTON: Carlos De La Guardia The DLG Group 10 Prince Street, Suite 204 Alexandria, Virginia 22314 Tel. 202-320-7158 director@delaguardiagroup.com PANAMA: Image View Co. Avenida Balboa, Galerías Balboa 2do Piso, of 39-40 | Ciudad de Panamá GUATEMALA: Janny Crespo T: (502) 5412 2907 jcrespo@apparel.com.gt
DISTRIBUCIÓN EE.UU.: A.T.C. - T. (954) 448-0072 REVISTA COMPETENCIA CONSULTING
ES UNA PUBLICACIÓN
DE IMAGE
DIAGRAMACIÓN: dp estudio gráfico INFOGRAFIAS E ILUSTRACIONES: Rodríguez-Doeyo Toda mención no incluida en los espacios publicitarios responde a las opiniones particulares de quienes escriben en la revista. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquiera de sus artículos o producciones gráficas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite ISSN 1667-8435
Revista Competencia se comunica con
Revista Competencia llega a usted a través de:
ATC Miami-Centroamérica
estas empresas leen
> CONTENIDOS
48 HUGO QUINTANA El desafío del siglo XXI es controlar a los gobernantes
OBAMA: la fecha mágica el 20 de enero 10 La crisis económica respira cada vez más cerca de la nuca de Obama. Y él lo sabe. Como también es conciente que "No será ni fácil ni rápido salir del agujero en el que nos hemos metido". La advertencia fue para todo Estados Unidos. En tono sereno pero sombrío, el presidente electo alertó que reanimar la economía llevará años.
62 ARGENTINA EN EL MUNDO El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de los habitantes país por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene en cuenta elementos de la salud, educación y economía y diseña un sistema de puntaje, según el cual la Argentina ocupa el lugar 38º, no muy destacado por cierto en función de su potencial de recursos humanos y de riqueza de recursos naturales. En cambio es primera en el contexto de América latina.
12 // competencia
> POLÍTICA INTERNACIONAL
OBAMA LA FECHA MÁGICA DEL 20 DE ENERO La crisis económica respira cada vez más cerca de la nuca de Obama. Y él lo sabe. Como también es conciente que "No será ni fácil ni rápido salir del agujero en el que nos hemos metido". La advertencia fue para todo Estados Unidos. En tono sereno pero sombrío, el presidente electo alertó que reanimar la economía llevará años. Opinó que la reactivación no puede esperar y esta demanda fue tanto para el gobierno de George W. Bush como para el Congreso. Barack Obama instó a ambos a poner en marcha, "más temprano que tarde", un millonario "paquete de estímulo económico". Si no lo aprueban, lo hará él, apenas asuma, el 20 de enero próximo, una fecha que tiene la fantasía de ser mágica. Desde el 4 de noviembre al 20 de enero, Obama habrá tenido por delante 77 días de transición, cuatro años de mandato y el desafío de sacar a Estados Unidos de su peor crisis en casi 80 años. n este convulsionado escenario, el lúcido escritor argentino Eloy Martínez, que vive en Estados Unidos, comentó que en ese país hay miedo, miedo- explicó - que Obama no pueda cumplir con la promesa del cambio. “El nuevo presidente- advierte - fue elegido para ejecutar el cambio por el 95 por ciento de los negros, 67 por ciento de los latinos, 66 por ciento de los jóvenes y el 58 por ciento de las mujeres. En esos grupos se concentra buena parte de los norteamericanos que perdieron sus empleos en los últimos diez meses junto con una caída constante que dejó la tasa de desocupación en 6,5 por ciento, y que podría llegar al 8 por ciento a fin de año”.
E
10 // competencia
¿La reciente elección es un punto de inflexión real para la esencia de la política? ¿Obama puede realmente abrirle la puerta a una nueva era de políticas progresistas? Sí, puede, dijo el Premio Nóbel de Economía, Paul Krugman.” En este momento –arriesgó- muchos aconsejan a Obama que piense en chico, y basan sus argumentos en razones de política interna. Estados Unidos, afirman, sigue siendo un país conservador, y los votantes castigarán a los demócratas si éstos se vuelcan muy a la izquierda. Otros dicen que la crisis económica no deja márgenes para actuar sobre temas como la reforma del sistema de salud. Esperemos que Obama tenga el buen criterio de hacer caso omiso de
esas recomendaciones. Tengamos en cuenta también que las elecciones presidenciales de este año fueron un claro referéndum sobre filosofías políticas, y la filosofía progresista triunfó”. Fue necesario que lo primero que Obama debió dejar en claro es que su desvelo, su prioridad, es y será la economía. “No hay que subestimar la enormidad de la tarea que nos espera. La crisis es el mayor desafío de nuestra vida”, dijo. Su naciente equipo de colaboradores apunta al diseño de un paquete de estímulo que hace recordar al New Deal de Franklin D. Roosevelt. Podría ser un plan de 100.000 millones de dólares, que acompañaría al salvataje de los bancos. Incluiría créditos para el consu-
El cuidado de la salud y una baja de impuestos para la clase media, se pagarรก con un aumento para los mรกs ricos.
competencia // 11
> POLÍTICA INTERNACIONAL
Berlusconi: mo, mayores beneficios para los desempleados, préstamos a los estados para cubrir los crecientes gastos de ayuda médica para los más pobres, un recorte de impuestos y más obra pública. Este punto es el que divide a un Congreso de mayoría demócrata y al saliente gobierno republicano. La aprobación del plan antes de su asunción daría a Obama más armas para combatir la inminente recesión. Si el paquete no es aceptado antes, el futuro presidente deberá dedicar sus primeras semanas a presionar por el plan de estimulo: Prometió -como lo hizo en la campaña- que trabajará con demócratas y republicanos para aprobarlo y “salvar a la clase media”. “Necesitamos – dijo- un plan de rescate, crear empleos, más ayuda a las familias de sueldos más bajos y ampliar los subsidios de desempleo para los que no consiguen trabajo”, Desde que comenzaron, las crisis inmobiliaria y financiera no dieron respiro a más de 180 millones de norteamericanos de clase media que ganan entre 30.000 y 100.000 dólares anuales. El crédito y el consumo se retrajeron, millones de casas fueron rematadas y los costos de la salud y la educación universitaria suben y suben. Para esa clase media y el resto de los votantes norteamericanos, el futuro de su economía es la obsesión, según las encuestas del martes 4 de noviembre en boca de urna. Obama aseguró que la “rescatará” del mundo de incertidumbre y golpes en el que la sumió la crisis financiera. Y, con tono optimista, agregó que “un nuevo presidente puede tener un impacto enorme” en una eventual recuperación. Mientras tanto lo que una vez fue la imagen de un pujante Estados Unidos, hoy está al borde del colapso por la profunda caída de la demanda. Se trata de la industria automotriz y de sus tres máximos exponentes: Ford, General Motors y Chrysler. Inclusive algunos hablan de una gigantesca fusión entre las dos más grandes, mientras que otros tienen la esperanza que el nuevo inquilino de la Casa Blanca les tire una soga salvadora. 12 // competencia
Por supuesto, se habla de un rescate multimillonario. ¿Por qué los bancos si, y nosotros no?, se preguntan los industriales de Detroit. Pero las agencias calificadoras de riesgo no tienen piedad de ellas y sus informes son un castigo permanente que levanta barreras para la ejecución de un plan de rescate. Por lo pronto ya la prensa trasmitió las necesidades de una ayuda estatal del orden de los 50.000 millones de dólares para sacar a la industria del profundo pozo donde cayó. Ante los golpes de la crisis, cada sector cree que las ubres del Departamento del Tesoro son infinitamente grandes. La actual administración republicana se apresuró a poner en claro que si hay un rescate estatal, no saldrá de los fondos de 700.000 millones de dólares votados como ayuda al sector bancario. Que el problema es serio lo demuestran las declaraciones de los líderes de la industria. El presidente de GM, Rick Wagoner, dijo en público que la actual crisis de la industria automotriz es una de las más duras de la historia. A su vez Alan Mulally, el presidente de Ford confesó que la crisis es “más amplia, profunda y larga de lo que esperábamos hasta el momento”. Ante la delicada situación, GM dio por finalizada las conversaciones que se iniciaron hace meses sobre un intento de compra de Chrysler. La filosofía es: si alguien se tiene que salvar que sea GM. Los trabajadores también están tan o más preocupados que los empresarios. La variable de ajuste no sería la fuerza laboral. Obama fue claro: “ La industria automotriz es la columna vertebral de la manufactura norteamericana. Me gustaría ver que el gobierno hace todo lo posible para ayudarlo”. La salida exportadora no parece ser un escape viable. La venta de autos cayó, no sólo en los Estados Unidos, sino también en Europa, Japón y hasta en el pujante Brasil. No sería extraño que tanto Ford como GM pidan ayuda inclusive a gobiernos extranjeros para no provocar olas de despidos en otros países. Lo que sucede en la industria automo-
lindo, joven y bronceado Silvio Berlusconi dijo que eran “unos imbéciles” quienes salieron a criticarlo por el “cumplido” que le hizo a Barack Obama cuando lo definió como “lindo, joven y bronceado”, frase que dio la vuelta al mundo y puso nuevamente al premier italiano en el centro del escándalo. Explicó que lo dicho fue tan sólo una salida graciosa, malinterpretada por la oposición. “Hacemos de todo para ser lindos y bronceados, y él (Obama) también es lindo y bronceado ¿qué más quieren?”, agregó el Cavaliere , reivindicando su chiste, una nueva gaffe internacional. En una manifestación de protesta contra Berlusconi convocada vía web, decenas de personas se presentaron en el centro de Roma con la cara pintada de negro porque “todos estamos bronceados” Y con carteles que decían: “¿por qué Estados Unidos tiene a Obama y nosotros a Berlusconi?” triz se repite en otros sectores y todo se recoge en la bolsa de las estadísticas. El Departamento de Trabajo anuncio que anunció que el país perdió 240.000 empleos en octubre, lo que llevó la tasa de desempleo del 6,1 al 6,5 por ciento, el máximo índice en 14 años. A su vez el Departamento de Trabajo revisó al alza el dato de desempleo de septiembre para mostrar una pérdida de 284.000 empleos, la mayor cantidad de puestos de trabajo cerrados desde noviembre de 2001. Wall Street esperaba que se perdieran 200.000 empleos en octubre y que la tasa de desempleo fuera de 6,3 por ciento.
El voto hispano os anuncios en español fueron uno de los frentes de la guerra política entre los candidatos presidenciales Barack Obama y John McCain, y la Florida no se quedó atrás. Meses antes de las elecciones, Federico A. de Jesús, director de comunicaciones para la prensa hispana de la campaña Obama dijo:”El voto latino va a ser decisivo a nivel nacional y en la Florida en particular. Si se gana en la Florida se gana la elección”. De Jesús informó que la campaña de Obama ha destinado 20 millones dólares a nivel nacional para atraer al voto latino, cifra que ha sido invertida no sólo en publicidad y anuncios sino también en trabajos en la calle, contratación y adiestramiento de personal bilingüe, y llamadas telefónicas en español. Datos del Censo revelan que a nivel nacional los hispanos representan el 9 por ciento del electorado y en Florida son el 10 por ciento. Con menos dinero en sus arcas, la campaña de McCain no se durmió en los laureles y acudió a figuras políticas nacionales y locales para promover el candidato republicano. El secretario de Comercio, Carlos Gutierrez y el senador Mel Martinez, senador republicano por Florida, se habían convertido en personajes habituales en la radio en español en el sur del estado. “Tenemos menos recursos pero mucho entusiasmo”, dijo Ana Navarro, activista de McCain. En seis de las últimas siete elecciones presidenciales, la Florida había favorecido al candidato republicano. Sin embargo, esta tendencia cambió con la crisis económica y con una inmigración latinoamericana más diversa, según los analistas. La radio y televisión en español en el sur de la Florida se han convertido en el ruedo político de los candidatos. Los anuncios en español de los candidatos presidenciales están fundamentalmente en los programas noticiosos y de comentarios políticos de las emisoras radiales AM y en los noticieros de televisión locales. Analistas de las tenden-
L
cias del voto entre los hispanos, coinciden en que a estos electores les preocupaba la economía, la salud, la inmigración y la guerra en Irak. En las últimas semanas a raíz de la crisis económica del país, las campañas en español se centraron en ese tema con anuncios sobre la capacidad de los candidatos para resolver la crisis y sus planes en materia de impuestos. También hubo publicidad sobre el desempleo, la educación y el seguro de salud. Pero la inmigración, un tema capital para los inmigrantes, fue prácticamente ignorada en las últimas semanas. “La inmigración es una papa caliente para los dos partidos que despierta pasiones y que prefieren obviar”, dijo Andrew Kohut, funcionario del Pew Hispanic Research Center, una institución nacional sin fines de lucro dedicada al estudio de los hispanos, acotando que “igual sucedió con la guerra en Irak, que pasó
de ser un tema fundamental a uno del que poco se habló”. Concretamente el voto hispano quedó demostrado por los datos publicados por el Consejo Nacional de la Raza (NCLR, sus siglas en inglés), la organización nacional más grande de apoyo y defensa de los derechos civiles de los latinos: más de 10 millones de votantes latinos acudieron a las urnas. Esto supone un incremento del 32 por ciento de la participación hispana respecto de los comicios el 2004. La presidenta del NCLR, Janet Murguía, aseguró que el mensaje de estas elecciones “fue alto y claro: el voto latino cuenta”. “Nuestra comunidad ha demostrado el rol que jugamos y que continuaremos jugando en el proceso político de este país. Nos inspira la motivación de los votante latinos particularmente aquellos que votaron por primera vez y sobrepasaron las barreras del lenguaje para hacer escuchar su voz en esta elección”.
competencia // 13
> GEOPOLÍTICA
Bombardero nuclear ruso TU-160
¿Juegos de guerra? El presidente de Venezuela, Hugo Chávez – al que en una reunión internacional el rey de España mandó que se callara la boca – es incorregible. Por unos días no envió mensajes por la televisión y radio insultando al presidente de los Estados Unidos como es su costumbre, pero en cambio denunció – sin dar detalles - un supuesto complot para matarlo y aseguró que fuerzas del “imperio” van a invadir Venezuela con la ayuda de “traidores a la patria”, que son casualmente, dirigentes políticos que no están de acuerdo con su forma de gobernar.
asi en forma simultánea con la denuncia del parlanchín, Estados Unidos reactivó la IV Flota de la Marina de Guerra para patrullar el Mar Caribe y el Atlántico Sur. Dicha flota estaba inactiva desde la finalización de la II Guerra Mundial luego de combatir contra submarinos nazis que atacaban a barcos norteamericanos en una extensa
C
14 // competencia
zona marítima que se extendía desde las costas de Carolina del Norte hasta el sur de Florida. La situación se volvió más densa cuando el gobierno de Caracas invitó a una flota de la marina de guerra de Rusia a hacer “maniobras” conjuntas con la marina venezolana. Para Oscar Cardoso, analista de temas internacionales de “Clarín” las manio-
bras se insinúan como algo de mayor importancia que apenas otro juego de guerra. Cardoso dijo que “En verdad -y aunque Caracas y Moscú aseguran que los ejercicios de noviembre próximo estaban previstos hace ya algún tiempo la situación generada tiene connotaciones de una doble respuesta venezolana y rusa a acciones muy recientes de
Crucero nuclear lanzamisiles ‘Pedro el Grande’
Estados Unidos. Para Caracas la visita de una flota es una forma de oponer un desafío a la reciente reactivación de la IV Flota estadounidense, que el presidente Chávez ha denunciado reiteradamente como una amenaza militar para América Latina toda, pero en particular a la soberanía de Venezuela. La determinación de Moscú no está exenta de riesgos. Su fuerza de tareas deberá desplazarse más de 8.000 kilómetros en una ruta en la que tendrá pocos, si acaso alguno, puertos de confianza si alguna de las naves necesitara de reparaciones de emergencia”. No obstante la presencia de las mismas en Venezuela será un recordatorio interesante a Washington de que no tiene la
única Armada capaz de operar lejos de su base. Para el analista de Clarín la decisión confirmada por Moscú y Caracas ha reavivado, además, versiones sobre un posible estacionamiento por tiempo indeterminado de aviones de vigilancia marítima rusos en bases venezolanas y también de submarinos del mismo origen en puertos cubanos. No hace mucho, Putin cuando era presidente decidió incrementar la cooperación con La Habana. Si algo de esto sucediera, generaría una situación con lazos evidentes -aunque menos grave- que la que originó en los años ‘60 la crisis de los misiles entre Washington y Moscú; es decir un escenario símil “guerra fría. Cardoso sugiere que quizá haya que
prestar atención a la advertencia del teórico conservador que impuso en los ‘90 la idea del “fin de la historia”, Francis Fukuyama. Hace algunas semanas recomendó a Washington aceptar el hecho de que el poder global de Estados Unidos estaba reduciéndose y, sobre esta base, renunciar a la pretensión de ser el gendarme planetario y a empujar más hacia el este club militar de la OTAN. O quizá haya que pensar que Washington puede llegar pronto a extrañar a la Unión Soviética que Hans Morgenthau calificó, ya en 1969, no como una potencia expansiva sino como “conservadora y defensiva a la que mueven sus intereses nacionales y no la ideología”. Aquella URSS parece hoy más fácil de contener competencia // 15
> GEOPOLÍTICA
TU 160 Blackjack puede atacar con bombas atómicas El bombardero estratégico supersónico TU160 Blackjack comenzó a desarrollarse en la oficina de diseño Túpolev en el 1975. El aparato está destinado para destruir con armas nucleares y convencionales los objetivos más importantes en áreas geográficamente alejadas de teatro de operaciones y para misiones intercontinentales del mismo tipo. Este avión realizó su primer vuelo a finales del 1981; los cuatro tripulantes se alojan en una cabina común hermética. Al día de hoy la Fuerza Aérea Rusa dispone de 16 aparatos TU-160 operativos. El Tu-160 es un monoplano cuatrimotor con alas de geometría variable. La velocidad máxima a gran altura es de unos 2.000 kilómetros por hora y de 1.030 kilómetros por hora a nivel del mar; el techo práctico es de unos 16 000 metros; el alcance operativo máximo con carga normal sin reabastecimiento en vuelo es de unos 14 000 kilómetros. El alcance con carga máxima llega a unos 10.500 kilómetros; el recorrido de despegue (con la carga máxima) es de unos 2.200 metros. La envergadura es de 55,7-35,6 m., (depenDimitri Medvedev, presidente de Rusia, próximo visitante de Venezuela
de del aflechamiento); mide 54,1 metros de largo y 13,1 metros de alto. El aparato está
que la Rusia del presente. La escuadra rusa que visitará a Venezuela está integrada por el buque insignia de la Flota del Norte, el crucero nuclear lanzamisiles ‘Pedro el Grande’, el gran buque antisubmarino ‘Almirante Chabanenko’ y dos naves de apoyo. Todos abandonaron su base de Severomorsk (mar de Barents) para efectuar maniobras de entrenamiento de combate en alta mar, incluida una incursión en el Mediterráneo con una visita ya realizada de tres días al puerto de Tripoli (Libia) y el ejercicio conjunto con la Armada de Venezuela. La fuerza naval está al mando del comandante adjunto de la Flota del Norte, vicealmirante Vladímir Koroliov, recorrerá durante varios meses más de 15.000 millas. Durante esa distancia serán observados por satélites artificiales, aviones, submarinos y estaciones fijas de sonar de los Estados Unido.
16 // competencia
Previamente a la visita de la flota, dos bombarderos estratégicos rusos Tu-160 con capacidad para atacar con bombas atómicas visitaron Caracas. Partieron y luego regresaron a su base en la ciudad de Engels, provincia de Saratov (parte europea de Rusia) a 15.000 kilómetros de distancia, con reabastecimiento en el aire. Entre 2005 y 2007, Moscú y Caracas firmaron contratos por un valor total de 4.400 millones de dólares que incluyen radares, 24 cazas Sukhoi-30, 50 helicópteros y 100.000 fusiles Kalashnikov de asalto para la infantería y las milicias populares, entre otros armamentos. Venezuela también adquirió recientemente en China radares y aviones K-8 de “entrenamiento y reconocimiento. Pero no es todo. Durante la visita que hará el presidente ruso Dimitri Medvédev el 26 de de noviembre próximo se puede concretar, además, la compra de vehículos tipo BMP3, MPR y T-
dotado de equipo de navegación y puntería que le proporciona un vuelo automático y uso de armas de día o de noche, en cualesquiera condiciones meteorológicas y área de operaciones, integrado por radar de detección y puntería y visor óptico-electrónico, que garantiza un lanzamiento de bombas con muy alta precisión, sea de día o de noche. Entre otros dispositivos se destaca un sistema de haz láser que permite lanzar contra los objetivos terrestres bombas de guiado semiactivo. Según el tipo de misión el armamento es distinto. Para las misiones estratégicas lleva doce misiles de crucero X-55 con cargas nucleares o convencionales, instalados en dos lanzadores tipo "tambor" (similares al de un revólver), y misiles aerobalísticos hipersónicos X-15 (24 misiles en cuatro rampas de lanzamiento). Numerosas prestaciones de TU-160 han sido confirmadas por 44 récord mundiales.
Dimitri Medvedev, presidente de Rusia
72. Venezuela también adquirió recientemente en China radares y aviones K-8 de “entrenamiento y reconocimiento”. En forma simultánea con este vuelco hacia Moscú, y en menor medida hacia China e Irán, Venezuela y Rusia dieron un fuerte impulso al desarrollo de la cooperación bilateral, al firmar 15 acuerdos en la capital venezolana que implican 40 proyectos puntuales en diversas áreas, entre ellas la exploración y producción de petróleo. En su momento asistieron al acto de firma de los documentos Hugo Chávez y el vicepresidente del Gobierno ruso, Ígor Sechin. Entre los documentos suscritos destaca por su importancia el memorando sobre la creación del banco binacional con capital social inicial de 4.000 millones de dólares. Por la parte rusa participará en este proyecto ambicioso Gazprombank. El jefe del Departamento Internacional del ministerio ruso de Finanzas, Konstantín Vishkovski, manifestó que se trata de una importante entidad bancaria, concebida como un instrumento para financiar diversos proyectos en Rusia y Venezuela y los pagos por suministros de petróleo. Según él la situación negativa en el mercado financiero mundial creó buenas premisas para la creación del banco binacional y hasta puede acelerar este proceso. Los dos países también suscribieron el acuerdo para la promoción y protección de inversiones y los protocolos de intenciones para constituir empresas conjuntas en varios sectores, entre ellos industria del petróleo, sector eléctrico, producción de aluminio, industria del automóvil, construcciones navales, inversiones y educación.
Hugo Chávez y Dimitri Medvedev
El “imperio” quiere el petróleo de Venezuela Venezuela seguirá comprando armas a Rusia o a China en los próximos años para tener “la suficiente fortaleza” a la hora de defender nuestro territorio y proteger el petróleo de países como Estados Unidos, anunció el general venezolano Jesús González, comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. “Queremos ser muy fuertes, pero en una dirección eminentemente disuasiva. Que cualquier país del mundo lo piense, no una, sino diez veces antes de venir acá”, aclaró. “Tenemos necesidad de comprar esas armas porque una de las estrategias de Estados Unidos fue debilitarnos militarmente. Nosotros tocamos varias puertas y llegamos a Rusia y China. Rusia es un amigo que nos tendió la mano”, aseguró el general González. “El enemigo de Venezuela es todo el que quiera poner un pie aquí. Y yo no dudo de que los estadounidenses quieran venir a buscar petróleo. Tenemos que estar preparados: ‘Si quieres la paz, prepárate para la guerra’”, declaró. Respondiendo a quienes critican al presidente Chávez por gastar demasiado en armamento, González recordó que dentro de algunos años, Venezuela será uno de los cinco mayores productores mundiales de petróleo. Venezuela tiene 152.561 millones de barriles de reservas probadas de crudo y el gobierno desea certificar 316.000 millones de barriles de reservas en 2009. Según González, los venezolanos deben ser conscientes de que, en el ámbito puramente militar, el país se sentirá igualmente amenazado cuando Barack Obama asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero. “Los intereses de EEUU serán los mismos siempre. Obama podrá manejar algunas cosas en política exterior pero, en esencia, los fines y propósitos del Estado norteamericano van a seguir siendo los mismos: dominar el mundo”, expresó. Por ello, en los próximos cinco años, Venezuela necesitará “importantes inversiones” para completar la renovación del armamento que adquiere gracias a aliados como Rusia o China según González. “La intención es acercarnos más a ellos porque son quienes nos están supliendo las necesidades que tenemos en Defensa”
competencia // 17
> FINANZAS
oco más de una semana después de asegurar a los inversionistas que sobrevivirían intactos la crisis financiera global, dos de los mayores bancos de Brasil han acordado fusionarse, en un ejemplo de cómo la tormenta económica está impulsando cambios incluso en sistemas financieros previamente considerados inmunes a la crisis. En un comunicado oficial sobre la fusión, se dijo que las conversaciones empezaron hace 15 meses, lo que elimina cualquier posibilidad que la operación haya sido determinada por la crisis financiera global, que también está afectando el sector financiero en Brasil. Los pronunciados declives de las divisas respecto al dólar sacaron a la luz miles de millones de dólares de malas apuestas sobre la evolución de las divisas realizadas por empresas de todo el mundo. Los inversionistas temían que los bancos podrían verse perjudicados si los préstamos de compañías con pérdidas ligadas a derivados entraran en cesación de pagos. Peor aún, el negocio bancario se ha visto afectado por la contracción de los mercados de capitales. Los bancos que solían depender del mercado para financiar sus préstamos para automóviles, entre otros, ahora deben apoyarse más en su base de depósitos para otorgar financiación. Y este es uno de los motivos de la fusión: ahora el nuevo banco tiene las espaldas más fuertes que sus progenitores. En una rueda de prensa, directivos de los dos bancos dijeron que las negociaciones para el acuerdo, que describieron como una asociación, empezaron como una respuesta a la incursión del banco español Santander en Brasil el año pasado. La crisis “aceleró” las negociaciones, dijo Roberto Egydio Setúbal. Con una frase y una aritmética peculiar,
P
Brasil
nace el mayor banco del hemisferio sur Dos de los mayores grupos empresariales brasileños, Itaú y Unibanco, anunciaron su fusión, con lo cual se consolidará el más grande grupo financiero del hemisferio sur y una de las 20 entidades financieras más importantes del mundo. Por su dimensión es capaz de competir globalmente. La nueva entidad, en valor de mercado, se coloca a la altura de gigantes como eran Goldman Sachs y Merrill Lynch antes de la actual crisis financiera mundial. 20 // competencia
Armínio Fraga, ex presidente del Banco de Central de Brasil, resumió así la fusión: “Dos más dos igual a cinco”. La nueva entidad tendrá aproximadamente 4.800 sucursales (es decir el 18% de la red brasileña) y 14,5 millones de clientes de cuenta corriente (18% del mercado). La cantidad de clientes supera a los habitantes de San Pablo, que es la ciudad de mayor población de Brasil En volumen de crédito, representará el 19 por ciento del sistema brasileño, y en depósitos, fondos y carteras administradas llegará al 21 por ciento. El valor de mercado de Itaú Unibanco, se puede estimar en 41.323 millones de dólares con la suma activos por 324.041 millones de dólares, según la consultora Economática. Así, el nuevo banco se transforma en la primera institución financiera de Brasil, superando al estatal Banco do Brasil (BB) y al privado Bradesco. El sistema financiero de Brasil queda más concentrado pero todavía con competencia: hay un fuerte sector público (Banco do Brasil, BNDES y Caixa Económica Federal), dos grandes grupos privados nacionales (Itaú-Unibanco e Bradesco) y por lo menos dos grandes privados extranjeros (Santander/Real e HSBC).” El analista, George Vidor, de “O Globo”, señaló que “seguramente, Bradesco no va a quedarse quieto. Ha sido el más grande durante casi cinco décadas y se moverá mucho para crecer, lo que significa que veremos un mercado muy activo”. Funcionarios brasileños elogiaron la unión, la cual creen que dará un nuevo
impulso al sistema financiero brasileño, que se ha visto convulsionado por declives pronunciados en su moneda, la fuga de inversiones en dólares y un acceso menguante a financiación extranjera. El banco central de Brasil anunció recientemente un programa de 50.000 millones de dólares de canjes de divisas para mantener operativas a las instituciones financieras afectadas por la crisis crediticia. “Esta concentración ayudará a fortalecer el sistema financiero local”, dijo a reporteros en Brasilia el Ministro de Hacienda, Guido Mantega. Los bancos latinoamericanos estaban en una posición relativamente fuerte al inicio de la crisis global. Tras haber salido perjudicados en crisis pasadas, esos bancos le dieron la espalda a valores ligados a hipotecas de alto riesgo. Sin embargo, no ha sido suficiente para protegerlos de los efectos de la crisis. Según el acuerdo de fusión, los accionistas de Itaú obtendrán una participación mayoritaria en una nueva compañía combinada, llamada Itaú Unibanco Holding SA, y los de Unibanco obtienen una participación minoritaria. Los ejecutivos rehusaron revelar el valor de las acciones de Unibanco en la compra. Itaú Unibanco Holding S.A., el nombre resultante de la fusión, será la sexta institución entre los bancos de Estados Unidos y América latina, tan solo dos posiciones detrás del Citigroup. Tras una negociación de más de un año, los controladores de Itaú y Unibanco constituirán una empresa bajo el mode-
lo de gobierno compartido, con el Consejo de Administración presidido por Pedro Moreira Salles (Unibanco) y el presidente ejecutivo será Roberto Setúbal (Itaú).Salles, adelantó que la nueva institución pretende expandirse a otros países y convertirse en un jugador global en el plazo de los próximos cinco años. “El Itaú Unibanco ya supera las fronteras locales, ya que está presente en los países del Mercosur, pero nuestras ambiciones nos llevarán más lejos”, afirmó el banquero. A su vez, el presidente de Itaú, Roberto Setúbal, que será el presidente ejecutivo de la nueva entidad, aseguró que la actual crisis financiera mundial “aceleró” las negociaciones sobre la fusión, iniciadas hace 15 meses. “La crisis nos ayudó a madurar la idea y nos estimuló a crear un proyecto para expandirnos y crecer. No haríamos una transacción de esa dimensión si tuviéramos miedo a la coyuntura”, aseveró Setúbal en San Pablo, en una rueda de prensa conjunta con Moreira Salles. En Argentina En la Argentina, Banco Itaú tiene 81 sucursales, distribuidas en el área metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta y Neuquén. Fue el único banco argentino upgraded en la última evaluación de Fitch Argentina, en la que alcanzó la calificación máxima del endeudamiento a corto plazo al subir a la categoría A1+.
Los pronunciados declives de las divisas respecto al dólar sacaron a la luz miles de millones de dólares de malas apuestas sobre la evolución de las divisas realizadas por empresas de todo el mundo. competencia // 21
> AMERICA LATINA 2008
México vulnerable en tres frentes
Criminalidad organizada, inestabilidad política y una crisis económica en puerta, reza el fulminante diagnóstico que hace la fundación alemana Friedrich Ebert, en un estudio sobre México. (Publicado en Deutsche Welle www.dwworld.de)- “No pasa un día sin que los medios en México reporten sobre nuevos asesinatos y secuestros por parte del crimen organizado” señala el informe que advierte que la ola de violencia es el resultado de una lucha brutal por el poder que se disputan cuatro cárteles de la droga que entre tanto dominan ya los mercados latinoamericanos. Entre un 80 y 90 por ciento de la cocaína, marihuana, heroína y drogas sintéticas que se consumen en Estados Unidos llegan a dicho país a través de la frontera común con México. Detrás de ese negocio se encuentran los cárteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez y del Golfo, que son combatidos por el aparato estatal, pero también libran entre sí una lucha sin cuartel por el poder. “La punta del iceberg fue el notorio caso del secuestro del joven Fernando Martí, de 14 años, que ofreció al gobierno 22 // competencia
mexicano la oportunidad de una puesta en escena mediática”, señaló el informe publicado por la fundación alemana Friedrich Ebert, cercana al partido Socialdemócrata alemán. “Se convocó un “Consejo Nacional para la Seguridad” integrado por representantes de la clase política, que debían respaldar un nuevo plan contra el crimen organizado. El asesinato del hijo de un acaudalado empresario, después de que la familia había pagado el rescate, conmocionó a la sociedad mexicana y desembocó en la mayor manifestación ciudadana contra la criminalidad organizada. Después se supo que los autores del crimen habían sido policías condecorados por su desempeño en la lucha contra el crimen. El caso Martí, señala la autora del estudio, Svenja Blancke, pone en manifiesto una lucha desesperada y casi perdida por parte del ejecutivo. También ejemplifica el intrincado vín-
culo entre representantes de la ley, como son la policía, el ejército y los políticos, por un lado y las bandas criminales que tienen en sus manos una industria altamente lucrativa de narcotráfico y secuestros, por el otro. Un atentado con bomba ocurrido el 15 de septiembre, el día de la fiesta nacional, en la ciudad de Morelia, en el que murieron ocho personas, entre ellos niños, dio paso al término “narcoterrorismo”, y sugiere que el gobierno pierde el control sobre la situación del país. Desde el inicio de la gestión del presidente conservador, Felipe Calderón Hinojosa (PAN), en diciembre de 2006 se han registrado más de 5.000 asesinatos relacionados con la criminalidad organizada. Tan sólo en lo que va del año, van más de 3.500 muertos. En el 2006 México registró mundialmente el mayor número de secuestros y dejó a Irak e India en el segundo y tercer puesto respectivamente. La Ciudad de México se ha convertido en la metrópoli más peligrosa de latinoamérica. En mayo pasado fue asesinado el principal estratega de la política de seguridad del presidente. Los zares de la droga publican en carteles quien será su próxima víctima. A la intimidación sistemática le sigue la ejecución con escenificación mediática. Aparecen cuerpos sin cabeza, amontonados unos sobre otros, cabezas sin lengua, con narcomensajes que advierten lo que pasa a quien se mete con la mafia.Para colmo, en cuanto es aprehendido un jefe de la mafia, inmediatamente lo remplaza una nueva generación. A diferencia de otras administraciones anteriores, la estrategia de Calderón se apoya en el ejército. Como las policías estatales y municipales no están suficientemente armadas, además, muchos de estos policías, no se sabe cuántos, son parte de la mafia de la droga, el gobierno mexicano ha apostado por una tropa integrada por 36.000 soldados
bajo las órdenes del presidente para ganar la guerra al narcotráfico. La estrategia, en un principio celebrada casi con euforia, con la que el presidente quiere fortalecer su legitimidad, en vista de la estrecha mayoría con la que llegó al poder, es hoy en día vista con escepticismo por la mayoría de los ciudadanos. Adicionalmente la creciente violencia convierte al país en uno de los más peligrosos para la prensa. Distintas organizaciones no gubernamentales reportan una cifra de 40 periodistas asesinados entre el 2000 y 2008. Ocho informadores siguen desaparecidos, el periodismo investigativo en lo que respecta a la criminalidad organizada puede realizarse con dificultades y sólo de manera anónima. Blancke sostiene que la estrategia del ejecutivo no es exitosa, en vista del creciente número de víctimas mortales resultante de esta guerra y advierte que es necesario un cambio de estrategia. “No se puede enfrentar la compleja problemática del país tan sólo con medios militares”. La autora cuestiona si el aumento constante del presupuesto en materia de seguridad es la estrategia adecuada. La lucha militarizada contra el crimen organizado requiere de cada vez mayores recursos del erario público que faltan en otros rubros. A la iniciativa Mérida iniciada en el 2007, el gobierno mexicano y el estadounidense destinarán 1.400 millones de dólares para financiar durante tres años la lucha contra el crimen organizado. El país es vulnerable en dos frentes más: Por un lado, un país cuyas exportaciones son destinadas en un 85 por ciento a Estados Unidos, está predestinado a enfrentar dificultades si su vecino del norte sufre una recesión. Esta dependencia externa inhibe el crecimiento interno, señala el estudio. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, estimó para México un
índice de crecimiento económico en el 2008 del 2,5%, junto con Haiti, el más bajo de América Latina. Aunque el desempleo oficialmente es bajo, el sector informal, donde trabaja la mayoría de los mexicanos sin ningún tipo de seguridad social, crece. Hasta ahora la migración de mexicanos hacia EEUU ha sido una válvula de escape para el mercado laboral. Sin embargo las consecuencias de una crisis financiera y de un aumento del desempleo en EEUU significan para México menos ingresos por las transferencias de los migrantes. Menos remesas para las familias en México, menos absorción de mano de obra mexicana en EEUU, menos exportaciones y al final todo esto se traduciría en daños para la importante industria turística del país. La autora señala que la división interna política y social es la tercera herida abierta. La confrontación política y social que divide a la sociedad tras la controvertida elección presidencial, impide una búsqueda seria de una estrategia de largo plazo en bien de la mayoría. Tras el fin de la era en la que dominó un único partido político, el PRI, el nuevo sistema político parece incapaz de actuar. El estudio concluye formulando interrogantes. ¿Puede un Estado crecientemente impotente garantizar la seguridad de sus ciudadanos? ¿Cómo desarrollar una política laboral y social que quite al negocio clandestino –el narcotráfico- la tierra de cultivo? Por último, la investigadora se pregunta como se puede enfrentar el crimen organizado, drogas, secuestros y tráfico de personas. “Tiene que ser una estrategia internacional –en la que no se puede descartar la legalización de la droga- y basada en un consenso nacional en torno a la dirección política y económica, que ayude a que los ciudadanos mexicanos superen el gran escepticismo en torno a su joven democracia”, concluye la autora.
La confrontación política y social que divide a la sociedad tras la controvertida elección presidencial, impide una búsqueda seria de una estrategia de largo plazo en bien de la mayoría. competencia // 23
> INTERNACIONALES
Rompecabezas Latinoamericano Libre comercio, energía, seguridad en la región, e innovación tecnológica. Como todos los años, la Conferencia de las Américas organizado por The Miami Herald permitió a los lideres políticos y empresarios de América Latina y los Estados Unidos, desenmarañar las piezas de un complejo rompecabezas que este año especialmente sumó las opiniones de los asesores en materia regional de los candidatos a la presidencia de USA. 1
1. Charlie Crist, Gobernador del Estado de La Florida. 2. Frank Sánchez y Dan Restrepo Asesores para América Latina y El Caribe del Presidente electo Barack Obama. 3. David Landsberg, presidente The Miami Herald 4. Leonel Fernández, Presidente de la República Dominicana, uno de los oradores principales del encuentro.
24 // competencia
2
a Conferencia de las Americas, presentada por The Miami Herald, el estado de la Florida y la Universidad Internacional de la Florida (FIU) se llevó a cabo en Coral Gables. Líderes políticos, economistas y académicos de la región participaron en una variedad de foros enfocados en dos temas principales: buen gobierno y desarrollo económico. Los panelistas discutieron el trabajo realizado en el sector público y privado para combatir la desigualdad y
L
expandir los esfuerzos a través de la democracia y prosperidad. En un panel moderado por Allen Rosenbaum, director del Instituto de Administración Pública y Servicio a la Comunidad de FIU, los panelistas se enfocaron en la idea de que los gobiernos locales obtengan mayor poder que el gobierno federal. También discutieron la necesidad de los individuos de tener mayor control sobre sus propias vidas en América Latina. Leonel Fernández, presidente de República Dominicana, dio la
3
5
4
6
7
5. Leopoldo López Mendoza, Alcalde de la Ciudad de Chacao en Venezuela. 6. Allen Rosenbaum, Director del Instituto de Administración Pública y Servicio a la Comunidad de FIU. 7. Samuel Lewis Navarro, Vicepresidente y Ministro de Asuntos Externos, Panamá.
conferencia magistral durante el almuerzo. El líder dominicano, reelegido por tercera vez en mayo, se mostró optimista sobre el futuro de la democracia en su nación a pesar de los recientes obstáculos, incluyendo la crisis de crédito en Estados Unidos, altos precios de alimentos y energía, así como las tormentas que han golpeado el Caribe recientemente. Otros paneles se enfocaron en temas críticos para la estabilidad y prosperidad regional, incluyendo el crecimiento de la movi-
lidad en América Latina, fortalecimiento de la democracia en la región y el papel de los medios en un sistema democrático. Charlie Crist, gobernador del estado de la Florida, así como asesores de las campañas presidenciales de McCain y Obama fueron los dos paneles que mas atracción causaron a los lideres que acudieron al encuentro. El diálogo entre Andrés Oppenheimer, columnista de Miami Herald, y el consejero de Barack Obama se centró en la política de Estados Unidos hacia América Latina.
La Conferencia de las Americas de The Miami Herald es presentada por General Motors como patrocinador oficial; Greenberg Traurig y Chevron como patrocinadores corporativos y el Banco Interamericano de Desarrollo como asociado del programa; American Airlines y Burson-Marsteller como patrocinadores asociados. Los medios asociados incluyen: Radio Caracol, Marketwire, América Economía y Revista Competencia.
competencia // 25
> EL BUEN VIVIR
Los vinos Che O ARGENTINA EN LA GÓNDOLA Del país austral llegan a Panamá un puñado de grandes marcas que conviene tener en cuenta. Por qué beber vinos de Argentina y qué hay que probar para conocerla, Joaquín Hidalgo, periodista especializado, nos lo cuenta en esta nota. (Panamá) El vino argentino –dicho por especialistas de todo el mundo- vive un momento de esplendor en el globo. En los últimos dos años –al menos hasta que la crisis le pusiera un signo de interrogación a todo el comercio- el país del Sur de América vivía un cuento parecido al del patito feo: mientras todos los ojos estuvieron puestos en el bien ordenado vecino, Chile, ningún especialista en la materia reparó que al otro lado de Los Andes se llevaba adelante una revolución en materia de vinos. Hasta que el patito fue cisne y se convirtió en un hot spot del oro tinto. A partir de 2005, si se estaba en el 26 // competencia
negocio del vino, lo que marcaba la pauta era de cuán conocedor podía ser alguien de la Argentina. Ningún especialista que se preciara podía estar en falta con sus vinos tintos e incluso, debía habar probado al menos dos variedades de uva que son típicas del país: Malbec y Torrontés. Argentina, contra lo que pueda pensarse, no es un país vitivinícola nuevo. Por el contrario, desde mediados del siglo XIX desarrolló una de las más modernas industrias del vino para su momento. Sólo que, con un mercado interno grande y sediento, no precisó exportar sino hasta la década de 1990 en que las cuen-
tas empezaron a decaer. En ese siglo y medias puertas adentro, las raíces de la vid calaron hondo, tanto que hoy es el quinto productor mundial, el sexto consumidor y el onceavo exportador. Nada de eso sería posible sin el puntapié inicial de la inmigración europea –en especial italiana, española y francesa- que trajo consigo el know how y la sed por el vino. De ahí que en Argentina la diversidad de uvas cultivada se cuente entre la más alta fuera de Europa. Y sus dos uvas emblemáticas son adaptaciones importadas que al cabo del tiempo lograron identidad propia. El Malbec, que en Francia se llama Côt o Auxerrois,
pero que aquí adquirió el apellido de un productor húngaro llamado Malbeck, a quien el uso con los años le retiró la “k” final. Y el Torrontés, una variedad blanca, mutó desde las malvasías españolas, por generaciones de plantas, hasta para llegar a ser única en su especie. Robert Joseph, uno de los más prestigiosos críticos británicos del vino, hace un año dijo “que el potencial del Malbec es inaudito: ninguna otra variedad de uva tiene tanta singularidad, además de ser fácil de cultivar y dar vinos suaves y frutados.” Con Joseph, está de acuerdo casi toda la prensa internacional. E incluso ahora varios competidores de Argentina comienzan a implantarlo. Pero no todo es Malbec en la tierra del gaucho, aún cuando se trata de la uva tinta más cultivada. También hay buena cantidad de Cabernet Sauvignon, Bonarda (Corbeaux en Francia), Syrah y Merlot. Destaco uvas tintas, porque ese es –hasta ahora- el fuerte de la producción. Para hacer frutados, potentes y sabrosos vinos de color, el clima del oeste, al pie de la cordillera, ha demostrado ser único. Ningún otro país del mundo combina los mismos factores: altura sobre el nivel del mar (el promedio está en torno a los 1000 metros, en los faldones de los cerros), aridez de desierto, intensidad de sol y suelos pobres y arenosos. De ellos nacen los tintos que, como el Malbec, deslumbraron a la prensa y a los consumidores mundiales. Roberto Cipresso comanda Wine Circuss, un proyecto multinacional que busca elaborar vinos con identidad de terruño, cuya base es Toscana, Italia. Pero también es quien elabora los vinos de Achával Ferrer en Argentina, que
La superficie cultivada con vides de Argentina es de 225.846 hectáreas, que permiten una producción de 2.822 millones de kilogramos de uva y una elaboración de 1.486 millones de litros de vino, en 1.322 bodegas. El consumo interno es de 29 litros por habitante y por año. hace una década saca los primeros de revistas como Wine Spectator y Decanter, publicaciones estadounidenses y británica, espectivamente. “Para elegir vinos de Argentina hay que tener en cuenta un puñado de cosas fundamentales. Primero, que Mendoza es la región más importante y, de hecho, casi todos los vinos que se consiguen en el mercado panameño provienen de esta provincia. Los tintos que allí nacen son voluptuosos, anchos de andar al paladar y muy aromáticos, entre frutados y especiados. En eso, el sol a pique y la altura son los factores determinantes. Pero estos dos puntos no valen por sí mismos a la ahora de elegir. Los vinos que mejor se dan son el Malbec que suele enamorar a primer beso, junto con el Cabernet y la Bonarda. Para quienes estén atentos a las últimas tendencias,
la Bonarda se perfila hoy como el próximo hit en materia de tintos, porque sus vinos son suaves y aterciopelados, con un final de fruta roja evidente”. Entre las bodegas que exportan a Panamá, “un mercado creciente e interesante, como todo Latinoamérica hoy”, según Alberto Arizu, director de la bodega Luigi Bosca, conviene estar atento a los productos de Trivento –su línea Golden Reserve es un hit en relación precio calidad-, como también Catena Zapata, Séptima y Navarro Correas, las cuatro con claro un perfil bien internacional de vinos. Luigi Bosca gustará a los consumidores clásicos, mientras que aquellos que busquen un paladar tradicionalmente argentino, encontrarán en los productos de Norton una bodega amiga. En cuanto a espumantes, hay algunos muy buenos, comparativamente son más baratos que los Champagne franceses o los Cava españoles. Todos los ojos deben estar puestos en Chandon. Fue la primera bodega extranjera en instalarse en Argentina –hace 50 años- y es el principal productor de burbujas en el Cono Sur. Líder en calidad y precio, sólo después de haberlo probado hay que arriesgarse a otras marcas. Por todo ello, el patito feo, hoy cisne de los vinos argentinos, surca el agua del comercio mundial de vinos con un nuevo y atractivo semblante. Y mientras los importadores sacan turno para sus visitas a la “tierra del sol y del buen vino,” como se autoproclama la provincia de Mendoza, es recomendable darse una vuelta por la góndola y buscar algunas botellas argentas. De ahí al deslumbramiento, sólo falta quitar el corcho. competencia // 27
> TECNOLÓGICAS
Blackberry Storm LE MOJA LA OREJA AL IPHONE DE APPLE Desde hace unas semanas el famoso celular iPhone tiene un serio competidor con el lanzamiento de Storm, el primer modelo de Blackberry con pantalla táctil y que, según los expertos, supera al teléfono de Apple en algunos aspectos técnicos. El precio de lanzamiento fue calificado por muchos como de “guerrilla” contra el iPhone.
28 // competencia
os críticos coinciden que la canadiense Blackberry Storm, presentada por la operadora Verizon, prescinde de su tradicional teclado y lo sustituye por una pantalla táctil de cuatro pulgadas que da a los usuarios una sensación de “teclado real” mejor que la de otros aparatos. La pantalla táctil de la Blackberry Storm es mejor que la del iPhone en un importante aspecto, según algunos: el usuario tiene que presionar las teclas de la pantalla con algo más de fuerza que en otros aparatos hasta escuchar el característico “click”, obteniendo la sensación de que es teclado qwerty como el de los ordenadores- real y no virtual. “Hemos visto un montón de productos similares en el mercado de las pantallas táctiles, lo que pone difícil a los fabricantes la diferenciación de sus productos”, dijo Ben Wood, de la consultora de telecomunicaciones CCS Insight. “El Storm está claramente diferenciado y reinventó la pantalla táctil”, añadió.
L
Desde que Apple lanzara el iPhone en julio de 2007 y fascinara a consumidores de todo el mundo con su pantalla táctil, numerosos fabricantes han intentado competir, pero los analistas creen que ninguno lo ha alcanzado ni en diseño ni en prestaciones técnicas. Las pantallas que hace menos de dos años parecían estar limitadas a la ciencia ficción son hoy frecuentes en un gran número de modelos ya a la venta o que aparecerán próximamente. Entre ellos está el HTC Touch Pro, lanzado hace unos meses, el HTC Touch Diamond y la Palm Treo Pro. El Storm se parece al iPhone pero su pantalla a color difiere en que se puede “clickear”: la pantalla se hunde ligeramente cuando es tocada, como una tecla. El presidente de RIM Mike Lazaridis aseguró que la pantalla “resuelve el problema asociado con tipear en los equipos táctiles tradicionales”. La compañía presentó el Storm mostrando las nuevas funcionalidades en el siguiente aviso: “Los usuarios navegan por la pantalla usando su dedo como un cursor, recorriendo, destacando, acercando o seleccionando ítems”. El
Storm permite consultar el correo electrónico en forma inalámbrica, acceder a audios y videos y mensajería instantánea. Dispone además de una cámara de 3.2 Megapixels y sistema GPS vinculado a los mapas BlackBerry. Entre las características técnicas se puede destacar que el Storm mide 11,25 centímetros de alto, 6,22 de ancho y 1,4 de grosor y pesa 155 gramos. Se supone que su batería durará 15 días en stand by y 5 horas de conversación. No tiene WiFi, lo cual es un problema serio. En Blackberry lo justifican por la cantidad de radios presentes en el interior. Storm tiene soporte 3G, GPS, Bluetooth y también todos los chips de comunicación de CDMA —el estándar de Verizon-. En lugar de hacer una Storm para mercados GSM y otra para los CDMA, Blackberry ha usado una única placa base compartida por todos los mercados. Con este sistema no queda sitio para un chip de radio para WiFi y los usuarios de Blackberry generalmente disfrutan de tarifas planas de datos y por tanto no debería ser un problema muy grave. Uno de los nuevos modelos con pantalla táctil que más ha dado de qué hablar es el G1, más conocido como el móvil de Google, el primer teléfono que funciona con el software Android del buscador de Internet. Aunque el G1, fabricado por HTC y ofrecido en EE.UU. por T-Mobile, es un modelo prometedor para todos los críticos con elementos de software que podrían superar al iPhone, los expertos consideraron que ni su diseño ni su pantalla están a su altura. Para los críticos de la revista de tecnología Wired, la “Biblia” del sector en EE.UU., esta característica de la pantalla hace que escribir mensajes cortos “sea un paseo” en comparación con el iPhone. Precisamente, esta ha sido una crítica frecuente entre muchos usuarios del teléfono de Apple: escribir mensajes cortos en su pantalla es engorroso por la falta de precisión al presionar las teclas con el dedo. Otra queja frecuente con
este aparato es la imposibilidad de cortar, pegar y editar textos, algo que sí puede hacerse con la Blackberry Storm.”Storm se acerca al iPhone más que ningún otro aparato que hemos probado y en un área crítica -las características de su pantalla- en realidad lo supera”, señalaron los críticos de Wired. El nuevo teléfono inteligente estará disponible antes de fin de año, según a través de Verizon Wireless en Estados Unidos y Vodafone en Europa, India, Australia y Nueva Zelandia.
competencia // 29
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 34
> NOTA DE TAPA
El desafío del siglo XXI es controlar a los gobernantes ugo Quintana, el secretario general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), tiene una obsesión que es a la vez, un sueño y un desafío personal: que una de las bases de la calidad institucional sea el control a las autoridades. Este tozudo gremialista opina que “el control es esencial ya que un gobierno es legítimo si está efectivamente controlado”. Pero la realidad golpea fuerte. Las víctimas en el infierno de Cromañón, las veinte muertes diarias
H
34 // competencia
por accidentes de tránsito, la crisis de Aerolíneas Argentinas, el trabajo que hacen los niños a pesar de su prohibición, el trabajo “esclavo” de inmigrantes y los millones de personas que viven y mueren entre la contaminación que desparraman las aguas del Riachuelo, son, para él, ejemplos del descontrol que existe en la Argentina. Los decretos de Necesidad y Urgencia, aprobados por el Congreso sin discusión, son otro ejemplo de descontrol. Su principal preocupación es transmitir
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 35
un mensaje fuerte y claro: una característica esencial del régimen político basado en la democracia es que existan diversas formas de control de los gobiernos. Y el control a los gobiernos es lo que diferencia la democracia de las dictaduras o regímenes autoritarios. Una definición menos ortodoxa, pero más directa de Hugo Quintana es que una democracia sin control, es una “mascarada”. Profundizando la idea, opina que inclusive “una posible definición de democracia es que se trata del régimen político donde los gobernantes deben rendir cuenta de sus actos de gobierno”. Lo que sigue es una síntesis del reportaje que hizo la Revista Competencia al secretario general de APOC. En un sistema democrático verdadero, ¿a quienes hay que controlar y quienes deben ejercer ese control? -El control no debe ser sólo sobre los entes oficiales del Estado nacional, sino que debe extenderse a las provincias y municipios. El ciudadano debe tener más conciencia que su voto es una forma de control que aprueba o desaprueba la gestión de un gobierno. Además el control debe ser ejercido con más responsabilidad por parte del Congreso Nacional, por parte de los congresos provinciales, de los concejos deliberantes de las municipalidades, de las asociaciones comunitarias y de la prensa. El cumplimiento de los derechos ciudadanos también debe ser vigilado por los Defensores del Pueblo y debe haber un cuidado de la ética pública a cargo de las Oficinas Anticorrupción. Y por supuesto tiene que existir un control profesional de la ejecución del gasto público hecho por los Tribunales de Cuentas, Contralorías o Auditorias. ¿Cuál es el grado de eficiencia del control en la Argentina? -Tal vez el mayor problema del sistema de control del Estado es que los organismos oficiales, incluyendo al Poder Ejecutivo Nacional, tienen un bajo nivel de receptividad de los informes realizados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y por la Auditoría General de la
“Una característica esencial de la democracia es que existan diversas formas de control del gobierno”
Nación (AGN). Esta última estima que las dependencias auditadas implementan menos del 25 por ciento de sus recomendaciones. En la evaluación advierten que los informes repiten las mismas recomendaciones año tras año, ya que los responsables no toman las medidas correctivas correspondientes. Las observaciones más reiteradas tienen que ver con el incumplimiento de las normas en materia de control interno y compras. ¿Cuál es un ejemplo concreto del desconocimiento que hacen los funcionarios de los informes de los organismos de control? -Los casi 200 muertos, decenas de heridos y enfermos mentales que provocó el incendio de Cromañón del 30 de diciembre de 2004, pudieron evitarse si las autoridades municipales hubiesen leído los informes que en varias ocasiones hizo la Auditoría General de la
Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires. Pero en vez de leerlos, conocer las malas condiciones de los boliches y tomar las medidas de corrección, tiraron esos informes al cesto de la basura ¿Puede ser que haya diferentes criterios de aplicación entre los que elaboran los informes y los funcionarios que deben aplicar las recomendaciones? -Es probable que haya diferencias de criterios entre la administración y el auditor respecto al realismo, la dimensión del problema que está mostrando un informe y la mejor manera de resolverlo. Pero me parece que la diferencia debe ser mínima. Yo opino que el grueso de la inacción se explica por la indiferencia, incomprensión, indolencia y mala disposición que se encuadran dentro del concepto amplio de irresponsabilidad. Esta actitud está alentada porque competencia // 35
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 36
> NOTA DE TAPA
perfil “La realidad es que no hay sanciones para quienes no acepten las observaciones de los organismos de control” la desatención de las observaciones y recomendaciones de los organismos de control no tiene consecuencias políticas, legales o patrimoniales. La realidad es que no hay sanciones para quienes no acepten las observaciones de los organismos de control. ¿De qué forma se puede avanzar en esta problemática? -Entre las funciones clásicas de los organismos se encuentra realizar trabajos que contribuyan a mejorar el ambiente del control de las organizaciones públicas. Los destinatarios son las máximas autoridades de las reparticiones auditadas y son las responsables de adoptar las medidas necesarias para garantizar la vigencia de un adecuado ambiente de control interno. El ambiente de control interno será tan fuerte como buena sea la actitud de la autoridad superior para crear un “clima” de respeto a las normas y procedimientos establecidos. Si los organismos de control sienten realmente el mandato de conseguir valor social por sus actividades, frente a la evidencia de esta notoria y persistente “desconsideración política” de sus informes, deberían meditar sobre la conveniencia de tender puentes más amplios de comunicación con la sociedad. Hay que procurar que día tras día sea mayor el número de las personas que se interesan por conocer, comprender y criticar la forma en que sus agentes gestionan los recursos que se confiaron a su administración. El debilitamiento de las funciones del Estado, provocado por la tesis que se necesita un Estado mínimo, ¿tiene que ver con la desaprensión de los funcionarios por los informes profesionales de los organismos de control? -Sin duda alguna el contexto no ayuda. 36 // competencia
El Estado, en todos sus niveles registra un marcado déficit de gestión. Está debilitada su capacidad como planificador, como realizador, como controlador. En este último orden los ejemplos abundan: el Estado no puede hacer que se cumpla razonablemente la ley de tránsito, desde usar el cinturón de seguridad y que los motociclistas lleven puesto como corresponde el casco de seguridad, hasta respetar el límite de velocidad máxima, para evitar la abrumadora y lamentable accidentalidad. Tampoco supo imponer a las empresas beneficiarias de las privatizaciones el cumplimiento de sus obligaciones de inversión, de continuidad y calidad del servicio. Basta tomar como ejemplo el desquicio en que se ha convertido Aerolíneas Argentinas. ¿No hace falta crear una Escuela de Administración Pública como tienen los franceses? -Sin duda una causa importante de esta falta de capacidad para aceptar las recomendaciones de las auditorías es el persistente deterioro o languidecimiento del sistema que tenemos como servicio civil del Estado. Pero no toda la culpa de esta sangría cabe atribuirla al proceso de “ahuecamiento” del Estado que se vivió a partir del inicio de la década del noventa. Ya antes de ello, y aún después, es evidente la incomprensión de la esfera política respecto del papel que cumple o del valor que tiene un régimen de la carrera administrativa para el buen gobierno. Sin embargo hay ejemplos que muestran acertados mecanismos de algunas carreras dentro de la Administración Pública como son la carrera judicial y la carrera diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. ¿Hay que crear nuevos organismos de control?
Argentino de 57 años, casado, dos hijos, dos nietos, abogado graduado en la Universidad de Belgrano. Y sufriente hincha de Racing. Nadie es perfecto. Se trata de Hugo Quintana, quien luego del golpe militar de 1976 perdió el empleo en el Ministerio del Interior por su condición de militante en el peronismo, pero aún en esas épocas difíciles pudo ingresar al Tribunal de Cuentas. De esa forma se relacionó con el mundo del control y comprendió que su vocación estaba en desarrollar una labor gremial en los organismos del Estado. Y desde hace más de veinte años, transita ese sendero. Quintana se siente complacido al recordar su gran afición a leer libros sobre obras clásicas argentinas, españolas, francesas y rusas, aunque admite que últimamente siente una fuerte atracción por las novelas. Y este no es un detalle menor. Jorge L. Borges decía que se sentía más orgulloso de los libros que había leído, que por las obras que había escrito
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 37
-No. La realidad muestra que no faltan organismos de control, ni que esos organismos son indolentes. Todo lo contrario. Hay ciento de actuaciones de éstos con observaciones. Existen como ejemplo los documentos generados por la Auditoría General de la Nación y por el Defensor del Pueblo de la Nación exponiendo las deficiencias que presenta la prestación del servicio público de transporte de pasajeros de tren. En nuestra página web “www.el auditor.info” hay decenas de informes de auditoría con recomendaciones sobre el Riachuelo, sobre el mecanismo de control del Presupuesto Nacional, deficiencias en el Hospital Gutiérrez, la evolución de la crisis de Aerolíneas Argentinas, la creación de la empresa de aviación estatal “fantasma” LAFSA, la crisis energética, deficiencias en el ANSES o en la ex Superintendencia de las AFJP. De lo que parece haber poca o ninguna evidencia es que, como consecuencia de las irregularidades que se señalan en los informes, tenga lugar el deslinde de responsabilidades y la aplicación de correctivos. Estos procesos no los puedan sustanciar por sí los organismos de control. O son materia de una instancia política, o corresponden a la esfera judicial. Por lo visto el Estado, o sean todos los ciudadanos, siempre pierde por un motivo u otro. ¿No es así? -El Estado y todos nosotros perdemos y mucho, por acción directa o por omisión. En su momento una asociación civil hizo un inventario de las causas judiciales en las que estaban comprometidos funcionarios públicos y ese estudio le permitió estimar en 10.000 millones de pesos el monto total del perjuicio que se le habría provocado al Estado en 10 años que es el tiempo promedio que se tardaba para
“El ciudadano debe tener más conciencia que su voto es una forma de control que aprueba o desaprueba la gestión de un gobierno” poner el caso en condiciones de llevarlo a la instancia del juicio oral. Y cuando llegaba la hora, muchas responsabilidades habían prescripto. Usted dijo que uno de los defectos del sistema es la falta de sanciones. Realmente, ¿es tan así? -Si. La ausencia total de sanciones en resonados escándalos públicos va extendiendo como una mancha de aceite la sensación de impunidad que tiene la sociedad. Si no hay sanciones, o éstas son tardías o invisibles, la impunidad contagia y seduce; ni siquiera hay riesgos de costos en términos de reputación. La impunidad es el gran portal de entrada a la corrupción sistemática cuando “todo está a la venta”, como en Roma en el siglo I Antes de Cristo. La corrupción y su consecuencia que es la decadencia como sistema, es un proceso y no es instantánea. Hay delitos e ilícitos
puntuales contra la administración pública que no tienen castigo. Inclusive los “beneficiarios” se jactan de ellos y hacen exhibición obscena de los bienes mal habidos. La práctica se ha generalizado hasta desembocar en una completa descomposición del valor servicio público. La sanción de las irregularidades e incumplimientos, y el castigo justo de los crímenes juegan un papel instructivo. No hay nada peor para moldear el carácter moral de una sociedad que ésta verifique que la impunidad ganó la batalla. Aquí es donde tiene que hacer bien su parte el órgano jurisdiccional. Para que las faltas, las irregularidades sean sancionadas, primero es necesario detectarlas y documentarlas. Luego las funciones sancionatorias deberían ser parte de las capacidades de los sistemas de control interno, de las agencias anticorrupción y, eventualmente, de las oficinas de auditoría pública externa. competencia // 37
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 38
> NOTA DE TAPA
“Se implementan menos del 25 por ciento de las recomendaciones de los organismos de control por parte de las dependencias auditadas”
hacer cumplir la ley y de sancionar sus incumplimientos a través de los órganos pertinentes. Tener buenos gobiernos y una sociedad abierta, progresista y cohesionada es responsabilidad de todos. Para esto trabaja APOC. Uno de los temas más polémicos de estos últimos días ha sido la modificación de le reglas de juego con relación al sistema de previsión social. ¿Qué piensa al respecto? -Hace quince años formulé una opinión crítica respecto del proyecto de reforma previsional, que entonces comenzaba a diseñarse, y que, terminó siendo la Ley Nº 24.241. Advertí que se trataba de la mayor privatización de esa época y que las AFJP, como concesionarios, no corrían riesgos y sobre los cuales se establecían controles mínimos y relajados. Como una organización independiente de los gobiernos de turno también ahora tengo un juicio sobre el proyecto de “re estatización” de la administración de las jubilaciones y pensiones. El sistema previsional debe ser necesariamente público. La importancia del tema ameritaba una discusión diferente, más técnica y menos político-ideológica. Siempre el apuro conspira contra la eficacia y la seguridad jurídica.-
Todo esto, ¿no significa que los ciudadanos debemos cambiar algunos de nuestros puntos de vista sobre nuestras conductas? -Los ciudadanos debemos realizar nuestro aporte en la forma de un cambio de actitud. Nuestra práctica de vida es hacer uso y elogio de la irreverencia a la norma, cualquiera que esta sea; por eso tampoco tenemos buenas instituciones. No exigi-
38 // competencia
mos de nuestros gobernantes obediencia a la ley porque nosotros mismos no la practicamos ni la apreciamos como valor social. En la Argentina no nos faltan leyes en casi ningún aspecto vital para la convivencia social. Las leyes son buenas en cuanto a diseño normativo. En cambio, necesitamos, desesperadamente, una nueva conducta ciudadana de cumplimiento de la norma y conducta estatal de
Muchas personas fueron al sistema de las AFJP debido a la mala administración que había en el sistema oficial y porque era evidente la falta de controles de ese sistema. ¿Qué opina al respecto? -La iniciativa del proyecto fue del Poder Ejecutivo y tiene como gran desafío que el Estado debe ser un administrador eficaz y honesto en el manejo de los recursos de la seguridad social. Y para que esto suceda es necesario que existan controles. Algunas opiniones oficiales intentan llevar tranquilidad al respecto señalando que el régimen previsional y la gestión de sus fondos van a tener numerosos controles, y hacen la enumeración de los organismos que se encargarán de esa tarea, como la creación de una comi-
Quintana.qxd
11/25/08
10:15 PM
Page 39
Algo para recordar sión bicameral. Pero si queremos hablar en serio de controles, es mejor no mencionar a las comisiones bicamerales. Su aporte en materia de control no se puede tomar ni con beneficio de inventario. Esto es lo que enseñan la historia y la experiencia recientes, y no creo que vez esta vez vaya a ser distinta. De todas maneras el control de los fondos es muy importante para manejarlos en forma correcta o ya sea, como algunos dicen, para que sea una “caja” más de los gobiernos.¿Cómo visualiza el diseño de esos controles? -Se está hablando de muchos controles, pero más que muchos, se necesitan buenos controles. Esto quiere decir controles independientes, oportunos y coordinados: Independientes significa que actúan sin recibir instrucciones de ninguna autoridad; con libertad determina la dirección de sus actividades y con libertad informa sus hallazgos. Sin independencia la función de control público se degradará hasta convertirse en un títere de los gobiernos. ¿A que le llama control oportuno? -Es oportuno cuando interviene cerca del origen del acto administrativo; porque cuando los controles se hacen demasiado tiempo después del hecho no le agrega ningún valor a la gestión y en esos casos, también, los daños suelen ser irreparables. Cuando el control se realiza mucho tiempo después de producido el hecho, se convierte en una autopsia o en una pieza arqueológica. Que haya muchos controles no quiere decir necesariamente que haya más y mejores controles. La paradoja del control es que cuando proliferan los organismos de control y la actuación de éstos es segmentada y aislada entonces lo más probable es que no haya ninguna clase de control. No es tan importante la cantidad como que estén coordinados. Además de independientes, oportunos y coordinados, los controles tienen que ser integrales, es decir que abarquen los aspectos financieros, legales y de gestión.
En el debate sobre el traspaso de las AFJP al sistema estatal se dijo que los fondos no son estrictamente intangibles, sino específicos. ¿Cómo se pueden implementar los controles según esa idea? -Si como dijeron algunos diputados del oficialismo los fondos del régimen emergente no son estrictamente “intangibles” sino específicos, entonces nada mejor que haya un control específico. Por eso desde APOC proponemos que el control de la gestión del patrimonio del Sistema Integrado Previsional Argentino se realice en forma conjunta por la Auditoría General de la Nación, por la Defensoría del Pueblo de la Nación y por la Defensoría de la Tercera Edad. Se trataría de una unidad de control que se generaría a partir de la coordinación de los recursos y esfuerzos de entidades ya existentes. Cada una de esas autoridades concurrirá a la unidad con un equipo de expertos, en un número adecuado que acordarán. Eso si, la ley debe reconocerles facultades para planificar y realizar controles amplios, integrales, y en las oportunidades que crean conveniente. Asimismo diseñarán y habilitarán canales para la participación de los contribuyentes y beneficiarios del régimen. La inmediatez del control es muy importante; tiene poco sentido que sea dentro de dos años. Por el contrario, la unidad de control que propone APOC debe implementar procesos de intervención muy cerca del suceso, en función del riesgo o monto de la operación.
El pasado 12 de noviembre es una fecha para recordar por los miembros de APOC. Ese día Hugo Quintana, en nombre de la entidad, se dio el gusto de firmar con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, un convenio para elevar los índices de responsabilidad pública, garantizar la transparencia en los actos de gobierno y mejorar la calidad institucional. “Este convenio significa la posibilidad de monitorear las acciones públicas en relación al presupuesto, y apostar fuertemente al mejoramiento de la calidad institucional”, dijo la gobernadora. Fabiana Ríos se convirtió en la primer titular de un Ejecutivo en someterse al control de gestión. “Poner todas las herramientas administrativas y contables del Estado a disposición de este monitoreo significa ver cuales son nuestros errores, cuales son los porcentajes de desempeño en la responsabilidad pública y como se hace para corregir y para mejorar la gestión”, agregó Fabiana Ríos. La gobernadora tiene una visión de un Estado diferente y moderno; por eso, cree que es necesario mejorar las herramientas de control. Cuando asumió planteó la modificación de la ley de ministerios con una Secretaría de Fortalecimiento del Estado y a partir de ese momento las autoridades de Tierra del Fuego empezaron a pensar y a reunirse con distintas organizaciones civiles
La historia se escribe minuto a minuto y todos los días. En términos políticos, cuál es una de las prioridades de los argentinos? -Es tiempo de recuperar las instituciones. Primero respetándolas, acatando sus normas y luego haciéndolas coherentes, creíbles y útiles. Pero para construir esas instituciones debemos integrarlas con personas coherentes, confiables y capaces. Y es necesario hacer una reflexión: cada argentino tiene que sumar y para ello hay que sumarse.
y de control, dentro y fuera de la provincia, para que ejerzan esa auditoria. A su vez Quintana señaló que el acuerdo servirá para “controlar la ejecución presupuestaria de como se contrata, como se paga, como se licita y como se ingresa al Estado”. Por otra parte adelantó que tiene la esperanza que esta decisión sea imitada por los demás mandatarios argentinos y que existe el compromiso de varios gobernadores para que en el 2010 todas las provincias adhieran a este sistema. competencia // 39
> NOTA DE TAPA
Riachuelo, el paradigma del descontrol
“La problemática del Riachuelo- dice Quintana – es el más grande ejemplo del “descontrol”, es el paradigma de las cosas que en la Argentina parecen no tener solución”.
a Cuenca Matanza-Riachuelo tiene 64 kilómetros de largo y abarca 2.240 kilómetros cuadrados. Pero el dato central es que en la zona viven cinco millones de habitantes que representan más del 10 por ciento de la población del país. El 55 por ciento carece de cloaca y el 35 por ciento no cuenta con agua potable corriente. En la zona hay trece “villas miserias Su negra y pestilente silueta se recorta a lo largo de la ciudad de Buenos Aires, de ocho partidos del Conurbano y de cinco más del
L
40 // competencia
resto de la provincia de Buenos Aires. Quintana acepta que limpiar un río muy contaminado no es fácil ni barato. Pero se puede, y el mejor ejemplo fue la limpieza del río Támesis. El caso del Matanza- Riachuelo también es un ejemplo, pero de control cero, a tal punto que puede ser considerado como zona ecológicamente liberada. Pero a diferencia con Gran Bretaña la falta de decisión política impide ir adelante. En la agenda de los cuatro últimos presidentes anteriores a la actual administración, estos son Menem,
De la Rúa, Duhalde y Kirchner. El tema estuvo en la agenda pero sólo desde un punto de vista mediático. Ahora está reactivado gracias a un fallo del 8 de julio de la Corte Suprema de Justicia, que condenó al Estado nacional, a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a realizar tareas de saneamiento, estableciendo para cada una de ellas un plazo perentorio de realización. La decisión judicial fue muy importante porque en la gestión presupuestaria del ejercicio 2007 los programas que administra la Autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo registraron una subejecución del 66 por ciento. Esto significa que por cada peso autorizado sólo se gastaron 35 centavos. Durante el primer semestre de este año, de los 115 millones de pesos previstos, sólo se ejecutaron poco más de 12 millones, con lo cual la subejecución proyectada para fines del 2008 sería del 78 por ciento. En una reunión que se realizó en Nueva York – según informaron los diarios- la presidente de la Nación y la vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Fox, se gestionó un nuevo préstamo de 698 millones de dólares para sanear la cuenca Matanza- Riachuelo. Pero según un estudio de la Auditoria General de la Nación de 2006, de 60 préstamos internacionales auditados 33 de ellos fueron subejecutados. Esos programas pertenecían a distintos ministerios del gobierno nacional y sumaban 4.700 millones de dólares, de los cuales fueron ejecutados 2.244 millones, esto es el 51 por ciento. Por si fuera poco debieron pagarse “comisiones de compromiso” entre el 2 al 7 por ciento de los montos totales de los préstamos no utilizados. Estas comisiones son una multa que aplican el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por-
que ellos, a su vez, tienen el costo de recolectar esos fondos. “En el Riachuelo – afirma Quintana - se puede cometer cualquier acto de barbarie ecológica como arrojar basura, desechos cloacales, productos químicos de alta toxicidad, petróleo, aceite quemado y todo tipo de desperdicios industriales. No se trata sólo de una cuestión de degradar el paisaje, sino que la contaminación es tan grande que los especialistas afirman que sus consecuencias acarrean graves enfermedades y hasta la muerte de personas”. Los médicos estiman que el 30 por ciento de la mortalidad infantil de la zona es consecuencia de una larga lista de enfermedades que asolan a las personas y parece un informe sobre males tropicales de algún país africano muy atrasado: fiebre tifoidea y paratifoidea, cánceres, leptospirosis, hepatitis, miasis, peste bubónica, malformaciones congénitas, alergias, giardasis. Los contaminantes están a la orden del día: plomo, cianuro, arsénico, cadmio, cromo, DDT y compuestos químicos aromáticos derivados del petróleo. Culpables hay muchos, pero son tantos que la responsabilidad se diluye y termina escurriéndose como la arena entre los dedos de una mano abierta. Por lo pronto desde el nacimiento del Ricachuelo en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, hasta su desembocadura a la altura del barrio de la Boca, en la ciudad de Buenos Aires, hay catorce municipios involucrados. Sin embargo la responsabilidad carga sobre un total de 22 entes nacionales y provinciales, incluyendo a esos municipios. La dimensión de la agresión a personas y al medio ambiente es aterrador. Hay 100 basurales que acumulan 430.000 toneladas de basura, 67 barcos abandonados y 17 cascos hundidos. Se vuelcan al río 368.000 metros cúbicos de aguas servi-
das y 88.000 metros cúbicos de desechos industriales por día. Y sólo el 5 por ciento recibe tratamiento sanitario previo. Se estima que la contaminación ha penetrado en algunas zonas hasta una profundidad de siete metros con cuatro millones de barros afectados a tal punto que muchos expertos advierten que puede ser muy peligroso su remoción. De 3.076 industrias, 65 contaminan el 80 por ciento de la Cuenca. Visto desde el aire, varias zonas del Riachuelo es un curso hídrico de petróleo, aceite y basura. Un capítulo aparte es un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo por 250 millones de dólares para la limpieza del Riachuelo que fueron destinados a la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo en ese entonces de la ingeniera María Julia Alsogaray. De ese total se gastaron seis millones de dólares en consultoría y un millón en obras de drenaje, hasta que el préstamo fue reconvertido para pagar los planes de jefes y jefas de hogar durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Aún quedaría un remanente de 100 millones, por los cuales se paga la “comisión de compromiso” por el no uso de los fondos. Por este concepto, es decir por no usar el préstamo Argentina ya pagó 7 millones de dólares. Lo positivo es que un grupo de funcionarios de organismos de control nucleados en APOC han tomado la decisión de vigilar muy de cerca que sucede con el MatanzaRiachuelo. Ellas son de la Auditoria General de La Nación, Sindicatura General de la Nación, Defensoría del Pueblo de la Nación, Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires, Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Tribunal De Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación del Personal de los Organismos de Control. competencia // 41
> NOTA DE TAPA
El descontrol de Aerolíneas Argentinas El grupo Marsans se hizo cargo de la línea de bandera que estaba en manos de la empresa Iberia mediante una operación realizada en España, por fuera de la fiscalización estatal. Un informe de la Auditoria General de la Nación (AGN) afirmó a que por lo menos tres dependencias públicas no cumplieron con su tarea de examinar la transferencia del paquete accionario. Y el propio Tribunal de Cuentas español dijo que “las pérdidas” de Aerolíneas al momento del traspaso eran causa suficiente para su “disolución y liquidación según las leyes argentinas”.
n Madrid, con la aprobación del Consejo de Ministros del Gobierno del Reino de España, se llevó a cabo a principios de esta década el traspaso de las acciones de Aerolíneas Argentinas de la empresa Iberia al grupo Marsans, ambos de origen español. Un informe de la Auditoría General de la Nación dijo que el Estado argentino no efectuó “ningún tipo de control” sobre la operación, “aún cuando pudie-
E
44 // competencia
ran haberse comprometido los intereses públicos y los derechos de los usuarios”. Del trabajo se desprende que la Secretaría de Transporte, la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial y la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, no cumplieron con su tarea de fiscalizar la compraventa. De hecho, la fecha de la operación es desconocida, incluso, por la Comisión de Defensa de la Competencia, según comunicó ese mismo
organismo a la AGN. Las irregularidades de una transacción que se hizo por fuera de los controles estatales constituyen una muestra del progresivo abandono de la intervención argentina en la administración de la línea de bandera, influencia que estaba asegurada en el decreto de privatización, el 1591/89, mediante el derecho a veto. En 2006, el Tribunal de Cuentas de España publicó una cronología sobre la labor de la empresa Iberia al mando de Aerolíneas Argentinas S.A. (ARSA). El documento señala que el 20 de noviembre de 1990, Iberia adquirió el 30 por ciento del capital de ARSA por 20 millones de dólares. El Estado argentino, que en ese entonces tenía el 5 por ciento de las acciones, aumentó su participación al 33 por ciento en 1992, además de
administrar el 10 por ciento del paquete total perteneciente al Programa de Propiedad Participada (PPP). El contexto era adverso. Según el organismo de control español, “la crisis del sector aéreo”, acompañada de una sucesión de balances negativos, provocó que Iberia planteara la necesidad de una “recapitalización de ARSA en, al menos, 500 millones de dólares”. Pero el Gobierno argentino, con una economía en conflicto, se negó a ampliar la inversión. El decreto de privatización de Aerolíneas estaba regulado por el Código Aeronáutico y el inciso 4 del artículo 99 de ese Código estipulaba que “la mayoría de las acciones” debían ser “nominales y pertenecer en propiedad a argentinos con domicilio real en la República”. Por lo tanto, Iberia no podía convertirse en accionista mayoritaria de ARSA por sí misma. La empresa deficitaria necesitaba divisas. Entonces el Gobierno, que no quería seguir financiando la línea aérea, firmó un acuerdo con Iberia en 1994 y permitió un incremento del capital social de ARSA en 500 millones de dólares. En ese acuerdo la española se comprometió a aportar en un mes la totalidad del aumento de capital por sí misma, en la proporción que corresponda, y el resto a través de una o más sociedades locales que la propia Iberia debía designar. ¿Cómo? Para eso se necesitaba una herramienta que reformulara “las restricciones impuestas en el Código Aeronáutico”, afirma la AGN. Así, la Presidencia de la Nación promulgó el decreto 52/94, mediante el cual la condición de que las acciones pertenezcan a argentinos con domicilio real en la República pasó a comprender tanto a personas físicas como a personas jurídicas. Con el decreto 52/94 vigente, “Iberia
encargó a un despacho de abogados argentinos la constitución de INTERINVEST S.A., sociedad de nacionalidad argentina con un capital de 12.000 dólaresl”, explicó el Tribunal de Cuentas de España. INTERINVEST sería “la sociedad instrumental a través de la cual Iberia adquiriría la participación mayoritaria en ARSA”. Esa inversión, que implicaba tomar la mayoría directa e indirecta del capital de otra empresa, fue “expresamente autorizada por el Consejo de Ministros” español, asevera el organismo de control de ese país. Pero la promulgación del decreto no fue el único gesto del Estado argentino hacia Iberia. Además, el Gobierno se comprometió a eliminar el derecho a veto que hasta ese momento se había reservado en relación a determinadas decisiones de los órganos administrativos de ARSA que, así, pasaron a ser controlados por la empresa española. “Ese derecho –amplía la AGN- era una herramienta fundamental que tenía el Estado como accionista minoritario para defender los intereses públicos y garantizar la continuidad del servicio y los derechos de los usuarios”. El decreto marco de la privatización, el 1591/89, decía que “dada la trascendencia de la actividad de Aerolíneas Argentinas, será requisito que la mayoría del capital social, que asegure el control y la dirección de la empresa, quede en manos del Estado y personas argentinas”. Sin embargo, en los fundamentos del decreto 52/94, el Ejecutivo argumentó que no era su intención “limitar ni restringir” las normas del Código Aeronáutico, porque eso “no resultaría coherente con la política de desregulación de los servicios públicos privatizados”.
competencia // 45
> NOTA DE TAPA
El “Estado Bobo” creó una empresa aérea que no voló nunca La empresa estatal LAFSA nació en 2003 para garantizar la continuidad de los trabajadores afectados por el cierre de las compañías LAPA y DINAR. En el salvataje firmó un acuerdo con Southern Winds que, según la Auditoría General de la Nación fue “negativo” para el país, que gastó más de $ 100 millones y financió a una empresa deficitaria que pidió su concurso preventivo tras la rescisión del convenio. Con estos datos, el juez Sergio Torres inició una causa contra el secretario de Transporte, Ricardo Jaime. A días del debate legislativo por la estatización de Aerolíneas Argentinas, una muestra de lo que por estas horas se llama el “Estado bobo”.
n mayo de 3003 y para asegurar el servicio y la continuidad de los trabajadores en dos líneas aéreas que finalizaron su actividad, LAPA y DINAR, el Estado creó por decreto de necesidad y urgencia la empresa LAFSA. El nuevo emprendimiento tenía un objetivo transitorio como era el salvataje, hasta que se lograra una operatoria individual con aviones propios que la hiciera atractiva para un futuro proceso de privatización. En septiembre del mismo año, las autoridades de LAFSA aprobaron una propuesta de la empresa
E
50 // competencia
Southern Winds (SW) para asociarse al proyecto de rescate de LAPA y DINAR “por expreso pedido de la Presidencia de la Nación y con la intervención de la Secretaría de Transporte y de Legal y Técnica”, dice el acta del Directorio. En el Acuerdo de Colaboración Empresaria (ACE) que firmaron LAFSA y SW, la firma estatal se hizo cargo de los gastos en combustible y del personal heredado de las malogradas líneas aéreas, mientras que SW aportó su estructura operativa –aviones-, y su experiencia comercial. Un informe de la Auditoría General de la
Nación (AGN) concluyó que el ACE fue “negativo” para el Estado que, durante los 18 meses de vigencia del convenio, invirtió 101.601.838 pesos, sin lograr que LAFSA sea “puesta en funcionamiento como compañía aérea con operatoria individual” por haberle cedido la prestación del servicio a SW. Además, el organismo de control no encontró estudios que justifiquen “la conveniencia” del ACE teniendo en cuenta que “la situación financiera de SW era muy difícil, con patrimonios negativos en los ejercicios 2003 y 2004”. Así, según la AGN, el acuerdo sólo “fue útil para Southern Winds” que mantuvo su existencia empresaria y comercial sin la participación de LAFSA en estas áreas, y recibió un “financiamiento” que sirvió únicamente para prolongar su continuidad operativa. De hecho, una semana después de que el Poder Ejecutivo rescindiera el ACE, en medio de un escándalo por narcotráfico a España a bordo de un avión de SW, su dueño pidió ante la justicia el concurso preventivo. Antes de que el informe del organismo de control sea aprobado, el juez federal Sergio Torres pidió los detalles de la auditoría para iniciar una causa judicial contra el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, que aún está en trámite. De su análisis del convenio entre LAFSA y SW, la AGN encontró otras irregularidades. En primer lugar, el instrumento jurídico usado para la asociación, el “Acuerdo de Cooperación Empresaria”, no puede encuadrarse dentro de los tipos establecidos por la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales. El organismo de control dice que otra figura
“hubiera permitido delimitar en forma precisa los derechos y obligaciones frente a terceros, ante eventuales reclamos”. En este sentido, el plan operativo del ACE “no tenía definiciones sobre las responsabilidades concretas de las partes”, agrega el informe. Por otro lado, la Auditoría no encontró evidencias que justifiquen el cambio del parámetro en cuanto al aporte de LAFSA en combustible. Es que, de $ 3,2 millones mensuales se pasó a 3.928.877 litros. “Pero lo más grave –continúa el estudio-, es la falta de controles de LAFSA en el mecanismo de carga de combustibles”. Es que la estatal dejó en manos de SW la responsabilidad de la carga y sólo se limitó a una fiscalización posterior “a través de la documentación de respaldo” como los aerovales, unos tickets donde se registraban fecha, lugar, avión y cantidad de litros cargados. La AGN analizó el circuito de pagos y detectó la falta de aerovales que fueron facturados y pagados, algunos en los que no figuraba la aprobación de un responsable de SW y otros en los que aparecían matrículas de aviones no incluidos en el ACE. Durante la vigencia del acuerdo, el Estado financió combustible por 71.385.745 pesos; de ese total, LAFSA aportó $ 63,7 millones y la Secretaría de Transporte, $ 8 millones. Según el ACE, el requisito previo para trabajar en LAFSA era que los empleados debían provenir de LAPA y DINAR. “Las irregularidades en este tema son varias”, afirma la AGN: existen diferencias entre el personal que figura en uno de los anexos del convenio y el que realmente ingresó a LAFSA y, a pesar de
no haber controlado la efectiva prestación de servicios de los trabajadores, se hicieron pagos retroactivos correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2003. Además, Southern Winds destinó en 14,99 millones de pesos en 2004 para pagar los sueldos de sus 851 empleados, mientras que LAFSA, con sus 855 trabajadores, gastó 26,15 millones de pesos en el mismo período. Otra falencia que destacó la Auditoría es “la falta de intervención del Órgano de Coordinación del ACE”. Esta dependencia estaba formada por las partes firmantes, los presidentes de LAFSA y SW, y un miembro que debía nombrar el Ministerio de Planificación, y adoptaría decisiones comunes, sobre todo, en cuanto a las funciones de control. Pero Planificación nunca designó a su representante y el cargo lo terminó ejerciendo “ad-hoc” el secretario de Transporte. Esta Secretaría “tomó decisiones relevantes en el ACE cuando, a su vez, debía cumplir funciones de control y regulación”, explicó la AGN, y añadió que, más allá de la incompatibilidad de la función del titular de Transporte, el Órgano evidenció una falta de funcionamiento porque sólo se reunió una vez durante los 18 meses de vigencia del convenio. Finalmente, el estudio afirma que mientras existió el Acuerdo de Cooperación Empresario, LAFSA “no tuvo ningún ingreso que le permitiera recuperar parte de lo invertido o incrementar su patrimonio”, y que, recordando su objetivo inicial, nunca se inició el proceso de privatización, no tiene aviones propios, aún no fue liquidada y sigue generando gastos para el Estado.
competencia // 51
> NOTA DE TAPA
Función de gala: sin plan de compras en el Teatro Colón n informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) indicó que “la inexistencia de un adecuado plan anual de compras” en la administración del Teatro Colón provocó la aplicación “excesiva” del Decreto 1.370/01 que permite habilitar “gastos de imprescindible necesidad, apartándose del régimen de contrataciones vigentes”. El organismo de control puntualizó que el 86 por ciento de los bienes de uso, 271.407 pesos sobre un total de 316.262 pesos, fueron comprados “utilizando el método establecido en el decreto 1.370/01”, y agregó que en el 47 por ciento de los bienes de consumo adquiridos, que se destinaron principalmente a escenografía y vestuario por 1.364.781 pesos, también se apeló a la modalidad directa y se gastaron 637.819 pesos. La AGCBA analizó las previsiones elaboradas por el área de compras y contrataciones del Colón para el ejercicio 2006. Según el informe, se trató de “un mero listado general de las necesidades planificadas que no califica como Plan Anual de Compras por no incluir un detalle pormenorizado de los bienes a ser adquiridos”. Por otra parte, el análisis de los convenios suscriptos por el
U
52 // competencia
Teatro reveló “fallas de control interno entre las áreas administrativas” que intervinieron, y “la inexistencia de registros que evidenciaran el efectivo cumplimiento” de esos convenios. La Auditoría no pudo acceder a la documentación de 7 convenios sobre un total de 55 que firmó el Colón en 2006. En los restantes, se detectaron “numeraciones alteradas entre expedientes correspondientes a contrataciones con una misma institución”. El denominador común de los convenios es la intervención de la Fundación Teatro Colón. Esta Fundación recibe los fondos que llegan de las gestiones vinculadas con el Teatro, y los destina a apoyar la actividad lírica, coreográfica y sus necesidades operativas. El informe
de la AGCBA concluye que “la persistencia de un vacío normativo que formalice la relación que existe entre el Teatro Colón y la Fundación atentó contra la integridad y transparencia que debió imperar en el desarrollo de las actividades conjuntas al no permitir conocer las cifras provenientes de los ingresos producidos”. Es que durante el año de la auditoría, no se asentó en ningún registro si el Teatro pudo disponer de los recursos financieros que administró la Fundación, que recaudó 1.398.596 pesos en concepto de visitas guiadas. “Las actividades rentadas que llevó adelante la Fundación bien podrían haber sido implementadas desde el Teatro” para sumarlas a sus recursos propios, opinó el organismo de control.
Atraso de 900 días del ENARGAS n 1999 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), creó un sistema para controlar el servicio de las licenciatarias de distribución y transporte sobre la base de que las evaluaciones se realizan mediante 14 índices que permiten verificar la calidad de la prestación. Sin embargo un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), concluyó que el sistema “no cumple con los objetivos de su creación, y la pasividad del Ente debilita la efectividad de su accionar”. La observación de la AGN se fundamenta en que al momento de su trabajo, 2007, el ENARGAS aún no había terminado de evaluar si las prestadoras cumplieron los indicadores de calidad durante los años 2004 y 2005. En tanto, el Ente se justificó argumentando que, a partir de 2003, aparecieron “inconvenientes” en la regulación de los servicios de distribución de gas que requirieron su “directa intervención”, como la falta de recursos y la renuncia de personal sin que lograra cubrir esas tareas, que no le permitieron satisfacer el intento de dar continuidad a su sistema de control.
E
El cumplimiento de los indicadores debía ser difundido todos los años a través de la página web del ENARGAS, es decir, no poner la evaluación del servicio en conocimiento de la sociedad, equivale a “frustrar uno de los objetivos fundamentales del sistema” de control. Pero las fiscalizaciones no fueron divulgadas oficialmente. La Auditoría afirmó que “ante la falta de publicación de los valores definitivos de las licenciatarias, los usuarios se han visto impedidos de realizar comparaciones entre las empresas”. Asimismo, el
ENARGAS tenía que verificar la información que brindaban las propias prestadoras para elaborar los índices de calidad. Sin embargo, además de ser “escasas”, las fiscalizaciones no chequeaban la totalidad de los indicadores. El sistema de control nació hace nueve años y, para establecer valores de referencia, se tomaron parámetros de aquella época que no fueron actualizados lo
que afecta la eficiencia de los exámenes.“El ENARGAS incurre en excesivas demoras en el proceso de sanciones por incumplimientos de los indicadores”, afirma la AGN, y agrega que en el período 2004-2005 se tramitaron 14 imputaciones por irregularidades detectadas entre 2000 y 2004, de las cuales 10 estaban sin resolver al momento de la auditoría: “En general, el promedio de los trámites superó los 900 días hábiles”.
> ENFOQUE
Corrupción en el mundo En América latina los más honestos son Chile y Uruguay
l Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es elaborado todos los años por Transparency International y clasifica a los países según el grado de corrupción percibido como existente en los funcionarios públicos y los políticos. En el 2008 abarcó a 180 países y se trata de un índice compuesto del resultado de encuestas. Los datos relacionados con la corrupción se obtienen de sondeos a expertos y empresas, realizados por varias instituciones independiente. Transparency Internacional encarga la elaboración del IPC a Johann Graf Lambsdorff, de Teoría Económica de la Universidad de Nassau. El IPC se centra en la corrupción del sector público y la define como el abuso del
E
56 // competencia
servicio público para el beneficio particular. El IPC de 2008 se basa en 13 encuestas y estudios diferentes que proporcionan 11 instituciones independientes. Las encuestas utilizadas para la composición del IPC plantean preguntas relacionadas con la frecuencia y magnitud de los sobornos a funcionarios públicos, pagos irregulares en las contrataciones públicas, malversación de fondos públicos o aspectos que demuestren la solidez y efectividad de las iniciativas anticorrupción. El puntaje va de uno a diez y los países menos corruptos son aquellos que obtienen más puntos. En el 2008 los países menos corruptos fueron Dinamarca, Nueva Zelanda y Suecia, seguidos por Singapur, Finlandia y Suiza. Los más
Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency Internacional de 2008 Los países menos corruptos Ranking mundial
1 1 1 2 3 3 4 4 5 5 6 7 7 8 8 9 9 10
País o Territorio
Puntuación del IPC
Dinamarca Suecia Nueva Zelanda Singapur Finlandia Suiza Islandia Holanda Australia Canadá Luxemburgo Austria Hong Kong Alemania Noruega Irlanda Inglaterra Estados Unidos
9,3 9,3 9,3 9,2 9,0 9,0 8,9 8,9 8,7 8,7 8,3 8,1 8,1 7,9 7,9 7,7 7,7 7,3
Los países de América latina Posición en el Ranking mundial
23 23 47 65 67 70 72 72 80 85 96 102 102 109 126 134 138 151 158 177
Ranking de América latina
1 1 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 15 16 17
País o Territorio
Chile Uruguay Costa Rica Cuba El Salvador Colombia Perú México Brasil Panamá Guatemala Rep. Dominicana Bolivia Argentina Honduras Nicaragua Paraguay Ecuador Venezuela Haití
Puntuación del IPC
6,9 6,9 5,1 4,3 3,9 3,8 3,6 3,6 3,5 3,4 3,1 3.0 3,0 2,9 2,6 2,5 2,4 2,0 1,9 1,4
corruptos: Irak, Myanmar y Somalia. Un país de gran importancia por su poderío económico, militar y diplomático es Rusia, que sin embargo ha descendido hasta el lugar 147 del ranking. De los 21 países de América latina que fueron encuestados, 17 de ellos obtuvieron menos de 5 puntos sobre el total de 10 puntos, lo que pone en evidencia un grave problema de corrupción en la Región. Y sólo tres obtuvieron más de cinco puntos: Chile, Uruguay y Costa Rica. Hace varios años que estos países son los mejor ubicados de América latina y se encuentra en una mejor posición que países de la importancia como España, Israel, Corea del Sur, Sudáfrica, Italia y China. Argentina no tiene nada que festejar: está en el lugar 109 del ranking mundial y 11 en el de América latina. Las iniciativas anticorrupción parecen haberse agotado en gran medida, lo que resulta inquietante a la luz de los programas de reformas impulsadas por varios gobiernos, así como del lugar destacado que ocupa la corrupción en la agenda política y las campañas electorales. Es interesante recordar que el Informe Global de la Corrupción 2007 reveló que América latina mostraba los niveles más bajos de confianza en el Poder Judicial, en tanto que el 73 por ciento de las personas encuestadas en diez países de América latina manifestaron el Poder Judicial es corrupto. En el caso de América del Norte Canadá es el país que obtuvo la más alta puntuación, con 8,7 y conserva su puesto desde hace años entre los diez países con los niveles más bajos de corrupción percibida. Los Estados Unidos, con 7,3 puntos han sufrido un leve descenso durante los últimos años. Algunos de las factores que inciden en esta situación son la sensación generalizada que la política financiera debe ser reformada y la percepción que grupos de presión y empresas tienen una indebida ingerencia en la toma de las decisiones políticas. competencia // 57
> OPINIÓN
HUMOR...en serio
ueva versión de la fábula de la cigarra y la hormiga
N
Una hormiga y un saltamontes viven en el mismo campo. Durante el verano, la hormiga trabaja día y noche recogiendo alimento para el invierno y preparando su casa para estar caliente durante los meses fríos que se aproximan. Mientras tanto, el saltamontes, canta y revolotea,
58 // competencia
come toda la hierba que desea y tiene hijos y más hijos. Llega el invierno, el pasto se muere y hace mucho frío. La hormiga está en su casa, bien alimentada y abrigada, pero el saltamontes que no se preparó para el invierno, se muere dejando un montón de crías, sin alimento ni refugio. La moraleja de esta historia es: hay que trabajar duro para cuidar de sí mismo y de su familia.
Nueva versión argentina La primera parte es igual, pero como la cosa ocurre en Argentina surgen algunas complicaciones. Los descendientes de los saltamontes, muertos de hambre, quieren saber por qué se permite que la hormiga esté caliente y bien alimentada, mientras ellos, que viven al lado, lo hacen en condiciones terribles, sin comida y ropa. Aparece el equipo de una estación de TV que graba y proyecta la situación de los pobres saltamontes en contraste con la hormiga, en su confortable hogar y con la despensa llena de comida. El público queda estupefacto. ¿Cómo puede ser posible que se permita que sufran tanto los pobres saltamontes, mientras que la hormiga vive con tanto lujo? En menos de lo que canta un gallo se forma el sindicato UAS (Unión Argentina de Saltamontes). Acusan a la hormiga de “protección especial” y declaran a los saltamontes víctimas de treinta millones de años de opresión verde. Realizan un “escrache” de protesta frente a la casa de la hormiga y le llenan la calle de basura. La TV los entrevista y los saltamontes declaran que, si sus exigencias no son satisfechas, se verán obligados a vivir una vida de criminales. Sólo por práctica y costumbre,
asaltan al personal de la cadena de TV y le roban la camioneta. La CTR (Comisión para Tomar y Redistribuir - “acción social”) justifica su conducta diciendo que es legal debido a la discriminación y opresión de que han sido objeto los saltamontes por parte de la hormiga. Exigen que la hormiga se disculpe con los saltamontes por lo que les han hecho y que se compense por todas las hormigas de la historia que han hecho lo mismo contra de los saltamontes. El PUCAMAS (Pueblo Contra los Abusos y Maltrato a los Saltamontes) declara que va a iniciar una Guerra Santa. El Presidente aparece en el noticiero de las 8 de la mañana y dice que hará todo lo que esté a su alcance a favor de los saltamontes, a los que se les ha negado la prosperidad que se merecen por quienes
se han beneficiado injustamente durante todo el verano. El Gobierno decreta el DESIEVE (Decreto Sobre la Igualdad Económica de los Verdes Empobrecidos - “corralito” y “planes trabajar”), retroactivo al comienzo del verano, por el cual se multa a la hormiga por no haber empleado una cantidad proporcional de insectos verdes y, como no le queda nada para pagar sus impuestos vencidos, el Gobierno le confisca su casa para redistribuirla. El saltamontes se come lo que queda de la comida de la hormiga, mientras la casa que ocupa, que era de la hormiga, se le cae encima por falta de mantenimiento. En la TV aparece el Presidente ante un grupo de saltamontes que cantan y bailan frenéticamente, para anunciar que una nueva era de “igualdad” ha amanecido en el campo. Mientras tanto, a la hormiga no se le permite trabajar porque, históricamente, se ha aprovechado del campo. En su lugar, diez saltamontes trabajan tan sólo 2 horas diarias y se roban la mitad de lo que llegan a cosechar. Cuando llega el invierno y no se ha cosechado suficiente alimento, se declaran en huelga y exigen un aumento de salarios del 150 por ciento para comprar más comida, la cual, ahora, tiene que ser importada, ya que los saltamontes no son suficientemente productivos como para producir esa cantidad de alimentos. La hormiga empaca sus cosas y emigra a otro campo, donde monta una compañía de alimentos y se hace millonaria vendiendo sus productos al gobierno del Presidente, que los compra para dar de comer a los saltamontes. Anónimo, recibido por e mail
competencia // 59
> MARKETING & PUBLICIDAD INTERACTIVA Por Adrián Campanelli *
Crisis y Oportunidad hacia el 2009 La crisis que vivimos y los tiempos que se avecinan ayudaran a la maduración del mercado del marketing interactivo. Lo interactivo como optimización de los presupuestos. oy a evitar los tecnicismos, pero como todos saben el 2009 viene anticipando una recesión que comenzó en los mercados mundiales. Quitas de 20 a 40 por ciento en las expectativas de venta, según el rubro, hacen cascada hacia el resto de las actividades hasta llegar al presupuesto de marketing. Me viene a la mente aquella publicidad durante la crisis de Argentina del 2002 (LB creo?) que bajo el lema, “algo hay que hacer”, un equipo creativo salía travestido a ganarse el peso en la noche. Sumemos las señales que emiten las políticas de nuestra contradictoria Argentina, y necesitaremos el humor elevado exponencialmente para mantener alto el espíritu y la creatividad. Desde mi punto de vista hay dos factores que en forma histórica afectan nuestra actividad. Uno es la baja incidencia de la inversión en publicidad online para los presupuestos de marketing de los anunciantes. Siempre ha sido insignificante, (entre el 1 a 6 por ciento del total de medios) en los países de Latinoamérica. (Su causa, el ‘Por Que’ detrás de ello es otro tema, para debatir y reflexionar, pues tengo serias discrepancias con varios colegas del mercado) El otro factor, es que pertenecemos a un
V
60 // competencia
mercado aun germinal, poco conocido, muy experimentado, de costos pequeños pero posibilidades tan variadas que comprenderlo, decidir, experimentar e incursionar requiere de un esfuerzo mayor. Dentro de este contexto conviven todo tipo de calidades y prácticas, ofertas superpuestas de proveedores que se tornan ridículamente amplias, y donde es difícil establecer un estándar. Es más, me animo a decir que no hay estándares. En consecuencia, se hace difícilmente reconocible lo premium en oposición a lo económico, lo profesional en contraposición a lo amateur. El techo de unos es el piso de otros, pero es difícil aquí visualizar quién está arriba y quién abajo. Pero pese a esta perspectiva y punto de vista personal, soy optimista para el 2009, y les explico por qué: En tiempos difíciles se elevan los estándares de exigencias. Lo que antes se hacía priorizando eficacia sobre eficiencia, invierte en su ecuación. Lo ‘interactivo’ comienza a estar en el radar de nuevos clientes. Clientes que no están contaminados con la manera de hacer las cosas y dispuestos a presentar muchos ‘Por que’ y exigir respuestas. Ellos comenzarán a pensar en Internet como una opción, y complemento sustituto del
presupuesto que perdieron. Estos clientes tienen ‘nuevas mentes’ que pensarán en Internet, ergo, más inteligencia activa y más exigencias profesionales. Se replantearán estrategias al involucrarse con las necesidades de cubrir creativamente lo que se debe compensar por el recorte presupuestario, incorporando esa energía que antes se dirigía exclusivamente hacia el ámbito off-line. Y lo mejor será que estas empresas empezarán a experimentar por ellos mismos! Ahora más que antes, lo económicamente eficiente será un atributo mucho más valorado. Los que formamos ésta industria, proveedores de servicios, de producción, de tecnología, portales, agencias creativas y agencias de medios, debemos entender que ésta oportunidad exige seriedad. Como decía Julio Cesar, “que ni la duda roce nuestra sombra”. Lo bueno para ellos debe ser bueno en general. En el “Algo hay que hacer” se nos presenta una nueva oportunidad. Crisis significa eso en otras lenguas. Oportunidad. No todo se ve tan gris en el horizonte. Para nosotros espero que se vea más naranja. *Adrián Campanelli es Director de RealMedia Latin America SRL
> ENFOQUE
La Argentina en el Mundo 62 // competencia
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de los habitantes país por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene en cuenta elementos de la salud, educación y economía y diseña un sistema de puntaje, según el cual la Argentina ocupa el lugar 38º, no muy destacado por cierto en función de su potencial de recursos humanos y de riqueza de recursos naturales. En cambio es primera en el contexto de América latina. competencia // 63
> ENFOQUE
Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas Los primeros diez países del mundo Ranking mundial
País o territorio
Puntos
1
Islandia
0,968
2
Noruega
0,968
3
Australia
0,962
4
Canadá
0,961
5
Irlanda
0,959
6
Suecia
0,956
7
Suiza
0,955
8
Japón
0,953
9
Holanda
0,953
10
Francia
0,952
Los países de América latina Posición en el Ranking mundial
Posición en el Ranking latinoamericano
País o territorio
Puntos
0,869
38
1
Argentina
40
2
Chile
0,867
46
3
Uruguay
0,852
48
4
Costa Rica
0,846
51
5
Cuba
0,838
52
6
México
0,829
62
7
Panamá
0,812
70
8
Brasil
0,800
74
9
Venezuela
0,792
75
10
Colombia
0,791
79
11
Rep. Dominicana
0,779
87
12
Perú
0,773
89
13
Ecuador
0,772
95
14
Paraguay
0,755
103
15
El Salvador
0,735
110
16
Nicaragua
0,710
115
17
Honduras
0,700
117
18
Bolivia
0,695
118
19
Guatemala
0,689
146
20
Haití
0,529
64 // competencia
oncretamente el IDH se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer. Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. Nivel de vida digno, medido por el Producto Interno Bruto por habitante en dólares según la metodología del Banco Mundial (PPA). Esta es una ingeniosa forma de comparar los países reuniendo varios criterios y apartándose de una sola variable como puede ser la económica del Producto Interno Bruto o una social como la población. Mientras el Índice más se acerca a uno, se considera que el país tiene un mayor desarrollo humano. La muestra del PNUD abarca a 177 estados que forman las Naciones Unidas y este informe es el de 2008, con datos recopilados en el mundo durante 2005. En la primera columna se consiga la
C
Gasto en Educación, Salud y Militar Posición en el Ranking mundial
País o territorio
Gasto público en Educación como % del PIB
Gasto público en Salud como % del PIB
Enfermedades contagiosas Gasto Militar como % del PIB
Posición en el Ranking mundial
País o territorio
Casos de tuberculosis Incidencia cada 100.000 habitantes
Casos de VIH Incidencia % de personas de 15 a 49 años
1
Dinamarca
8,5
7,1
1,8
1
Islandia
2
0,2
2
Islandia
8,1
8,3
0,0
2
Estados Unidos
3
0,6
3
Noruega
7,7
8,1
1,7
3
Noruega
4
0,1
4
Suecia
7,4
7,7
1,5
4
Canadá
4
0,3
5
Finlandia
6,5
5,7
1,4
5
Finlandia
5
0,1
6
Suiza
6,0
6,7
1,0
6
Suecia
5
0,2
7
Francia
5,9
8,2
2,5
7
Holanda
5
0,2
8
Estados Unidos
5,9
6,9
4,1
8
Australia
6
0,1
9
Holanda
5,4
5,7
1,5
9
Dianamarca
6
0,2
10
Canadá
5,2
6,8
1,1
10
Suiza
6
0,4
11
0,1
Los países de América latina 1
Cuba
9,8
5,5
sd
1
Cuba
2
Bolivia
6,4
4,1
1,6
2
Chile
16
0,3
3
México
5,4
3,0
0,4
3
Costa Rica
17
0,3
4
Costa Rica
4,9
5,1
0,0
4
México
27
0,3
5
Colombia
4,8
6,7
3,7
5
Uruguay
33
0,5
6
Brasil
4,4
4,8
1,6
6
Panamá
46
0,9
7
Paraguay
4,3
2,6
0,7
7
ARGENTINA
51
0,6
8
Panamá
3,8
5,2
1,0
8
Venezuela
52
0,7
9
ARGENTINA
3,8
4,3
1,0
9
Colombia
66
0,6
10
Chile
3,5
2,9
3,8
10
El Salvador
68
0,9
11
Nicaragua
3,1
3,9
0,7
11
Nicaragua
74
0,2
12
El Salvador
2,8
3,5
0,6
12
Brasil
76
0,5
13
Uruguay
2,6
3,6
1,3
13
Honduras
99
0,5
14
Perú
2,4
1,9
1,4
14
Paraguay
100
0,4
15
Rep Dominicana
1,8
1,9
0,5
15
Guatemala
110
0,9
16
Ecuador
1,0
2,2
2,6
16
Rep. Dominicana
116
0,1
17
Honduras
sd
4,0
0,6
17
Ecuador
202
0,3
18
Haití
sd
2,9
sd
18
Perú
206
0,6
competencia // 65
> ENFOQUE
Tendencias demográficas
Desempeño económico Posición en el Ranking mundial
País o territorio
Producto Interno Bruto por habitante en US$ de 2005
Producto Interno Bruto en miles de millones de US$ de 2005
Tasa de crecimiento anual (%) 1990-2005
País o territorio
Millones de habitantes
Tasa anual de crecimiento demográfico en %
Cantidad de hijos por madre
Años de esperanza de vida al nacer
1
Luxemburgo
79.851
36,5
3,3
China
1.313,0
1,0
3
2
Noruega
63.918
295,5
2,7
India
1.134,4
0,5
2
64
3
Islandia
53.290
15,8
2,2
Estados Unidos 300,0
1,3
3
78
4
Suiza
49.351
367,0
0,6
Indonesia
226,1
1,1
2
70
5
Irlanda
48.524
201,8
6,2
Brasil
186,8
0,9
4
72
6
Dinamarca
47.769
258,7
1,9
Pakistán
158,1
0,3
2
65
7
Estados Unidos
41.890
12.416,5
2,1
Bangladesh
153,3
0,5
2
63
8
Suecia
39.637
357,7
2,1
Rusia (Fed.)
144,0
0,5
2
65
9
Holanda
38.248
624,2
1,9
Nigeria
141,1
0,6
2
47
10
Finlandia
36.820
193,2
2,5
Japón
127,9
0,5
2
82
73
Los países de América latina 1
México
7.454
768,4
1,5
Brasil
186,8
1,8
5
72
2
Chile
7.073
500
4,3
México
104,3
1,8
7
76
3
Venezuela
5.275
140,2
-1,0
Colombia
44,9
1,9
5
72
4
Uruguay
4.848
16,8
0,8
ARGENTINA
38,7
1,3
3
75
5
Panamá
4.786
15,5
2,2
Perú
27,3
2,0
6
71
6
ARGENTINA
4.728
183,2
1,1
Venezuela
26,7
2,5
5
73
7
Costa Rica
4.627
20,0
2,3
Chile
16,3
1,5
4
78
8
Brasil
4.271
796,1
1,1
Ecuador
13,1
2,1
6
75
9
Rep. Dominicana
3.317
29,5
3,9
Guatemala
12,7
2,4
6
70
10
Perú
2.836
79,4
2,2
Cuba
11,3
0,6
4
78
11
Ecuador
2.758
36,5
0,8
Rep. Dominicana 9,5
2,0
6
72
12
Colombia
2.682
122,3
0,6
Haití
2,0
6
60
13
Guatemala
2.517
31,7
1,3
Bolivia
9,2
2,2
7
65
14
El Salvador
2.467
17,0
1,6
Honduras
6,8
2,6
7
69
15
Paraguay
1.242
7,3
-0,6
El Salvador
6,7
1,6
6
71
16
Honduras
1.151
8,3
0,5
Paraguay
5,9
2,5
5
71
17
Bolivia
1.017
9,3
1,3
Nicaragua
5,5
2,2
7
72
18
Nicaragua
954
4,9
1,8
Costa Rica
4,3
2,5
4
79
20 19
Cuba Haití
s.d 500
s.d 4,3
s.d -2,0
Uruguay
3,3
0,5
3
76
Panamá
3,2
2,1
5
75
66 // competencia
9,3
Tecnología Posición en el Ranking mundial
País o territorio
Teléfonos móviles cada 1.000 habitantes
Líneas telefónicas cada 1.000 habitantes
Usuarios de Internet cada 1.000 habitantes
Gasto en Investigación y desarrollo % del PIB
1
Luxemburgo
1.576
535
690
1,8
2
Hong Kong
1.252
546
508
6,0
3
Italia
1.232
427
478
1,1
4
Rep. Checa
1.151
314
269
1,3
5
Israel
1.120
424
470
4,5
6
Inglaterra
1.088
528
473
1,9
7
Noruega
1.028
460
735
1,7
8
Islandia
1.024
653
869
3,0
9
Irlanda
1.012
489
276
1,2
10
Dinamarca
1.010
619
527
2,6
0,6
Los países de América latina 1
Chile
649
211
172
2
ARGENTINA
570
227
177
0,4
3
Colombia
479
168
104
0,2
4
Guatemala
479
168
104
0,2
5
Ecuador
472
129
47
0,1
6
Venezuela
470
136
125
0,3
7
Brasil
462
230
195
1,0
8
México
460
189
181
0,4
9
Panamá
418
136
64
0,3
10
Rep Dominicana
407
101
169
sd
11
El Salvador
350
141
93
0,1
12
Uruguay
333
290
193
0,3
13
Paraguay
320
54
34
0,1
14
Bolivia
264
70
52
0,3
15
Costa Rica
254
321
254
0,4
16
Perú
200
80
164
0,1
17
Honduras
178
69
36
s.d.
18
Haiti
48
17
70
s.d.
19
Nicaragua
43
217
27
s.d.
20
Cuba
12
75
17
0,6
ubicación en el Ranking Mundial, en la segunda se registra la posición en el Ranking Latinoamericano y en la cuarta columna el puntaje de cada país. Desde esta óptica los países con mayor Índice de Desarrollo Humano son Islandia y Noruega, con 0,968 puntos. Le siguen Australia, con 0,962 puntos, Canadá con 0,961, Irlanda con 0,959 y en quinto lugar Suecia con 0,956 puntos. Si bien Argentina es la que ocupa la mejor posición entre los países de América latina, su posición en el escenario mundial deja mucho que desear. Su desempeño es mediocre en lo que hace a los indicadores sociales como mortalidad infantil, mortalidad materna, casos de VIH, tuberculosis, pobreza. En términos coloquiales se puede decir que Argentina es un país de clase media baja, cuando una posición más de acorde con su potencial humano y riquezas naturales permite aspirar a ser calificada como país de clase media alta.
competencia // 67
> CULTURA
El mecenas de Panamá “En la pasión por el arte, tuve mucha suerte” En París, y muy joven, José Felix Llopis tuvo la inmensa fortuna de descubrir su gran pasión: el arte. Su rica existencia lo condujo por diversos lugares del mundo hasta que lo sedujo la belleza paradisíaca de la isla Contadora. Allí, su sueño de arte cobra el vuelo más alto mediante una fundación que además de exhibir una inmensa y valiosa colección, contribuye a la creación de jóvenes y talentosos artistas. l señor José Félix Llopis, a través de su fundación, desarrolla una importantísima tarea en la difusión del arte. En la isla Contadora, donde se encuentra la sede, alberga su inmensa colección de arte y, además, es el orgulloso anfitrión de artistas de América y España. En el siguiente diálogo nos habla de sus comienzos y también de las variadas personalidades que le tocó conocer, desde Picasso al Che Guevara, pasando por Christian Dior.
E
¿Cuál fue el motivo por el cual eligió Contadora como sede de su Fundación? Mi atracción por Contadora comenzó en 1960. Entonces yo era un gran pescador y solía ir a Piñas. En el momento del regreso, ya era de noche y, como no podíamos navegar, nos quedábamos en Contadora. En esa época no había nada. Luego, empezaron a construir. Antes de que comenzaran a hacer el hotel, el propietario traía vagones de ferrocarril para que las personas se alojaran en ellos. Mediante el pago de un alquiler, se podía contar con duchas y aire acondicionado. Más tarde, cuando se empezó a desarrollar, me fascinó el paisaje, y empecé a comprar lotes para construir una casa. Ud me comentaba que se fue de España en el 1937… Sí, y luego fui a Paris, donde me quedé hasta el año 1950, en que partimos
68 // competencia
hacia Caracas. Allí permanecí por poco tiempo. En ese entonces hacía periodismo y fui cofundador de la agencia France Press en Venezuela. Fue una gran experiencia. Además editaba un semanario bilingüe que se llamaba Realidad-Realités, el cual no duró mucho tiempo por razones políticas. Luego trabajé para Christian Dior por casi 40 años y me ocupaba de toda la América latina, dedicándome al principio a la distribución y la fabricación en algunos países. Más tarde, cuando se produce la unión entre Dior y Moet, ellos querían tener el control de todas las firmas y me absorbieron, pero me dejaron con muchísima independencia. En el año 1956 empecé mis actividades en París. Tenía toda la responsabilidad y viajaba mucho. En uno de esos viajes fui a Cuba, donde esperaba instalarme. Pero estuve con el Che Guevara en una reunión y me di cuenta en ese momento del carácter de su pensamiento. Por eso decidí venir a la zona libre de Panamá, hasta que me retiré en el año 1998.
perfil Nació en Madrid el 3 de diciembre 1927. Su padre, José María Llopis, fue médico pediatra e incursionó, además en el periodismo. Su madre, Doña Isidora Lamela, era educadora. Como su familia era republicana, tras la guerra civil debieron exiliarse, dirigiéndose a París. Allí, su padre preside la casa de España y se ocupa de los mutilados de guerra y de las colonias de los huérfanos de guerra junto con la Cruz Roja. Producida la invasión alemana en la segunda guerra, toda la familia ayuda en la resistencia. José Felix Llopis estudia en el liceo Janson Sailly, y en la Facultad de Medicina de la Sorbona. En esa época, con Eric Duvivier, crea el Cineclub Art et Sciences y el Centro de Filmación Medicoquirúrgico que, al finalizar la guerra, organiza el primer congreso internacional de filmes de esa especialidad.
José Félix Llopis
Más tarde, con su familia parten rumbo a Venezuela, donde funda un semanario
¿Cuándo comienza su inclinación por el arte? Mi padre era médico, y conocía a muchos artistas en Paris. Allí comenzó mi interés por el arte. Debo decir que tuve mucha suerte. Entre otros, conocí a Picasso, lo cual fue para mí un privilegio único. ¿Cómo comenzó su colección? En Paris conocí a un grabador llamado Spitzer que era un experto en la impresión de pinturas. Gracias a una técnica perfeccionada por él mismo, pudo realizar extraordinarias reproducciones de obras de artistas con un tiraje muy limi-
tado, cerca de 5 ó 10 piezas, que eran firmadas por artistas como Picasso, Braque, Juan Gris, Matisse o Chagall. Eso fue lo primero que pude comprar, ya en aquella época eran caros. Al respecto, le cuento una anécdota. Cuando estudiaba cine con los Duvivier, me tocó filmar y entrevistar a Picasso, en la época en que él se dedicaba a realizar cerámicas en la Costa Azul. En el transcurso de la jornada, Picasso me propuso conocer el casino de Montecarlo. Aunque yo nunca había jugado acepté su invitación. Una vez allí, mientras veía jugar al punto y banca, al bacarat, observé que un italiano ganaba siempre. Así, simplemente, comencé a acompañarlo en el juego al italiano. Y terminé ganando mucho dinero. Con ese dinero compré los grabados, por eso digo que tuve mucha suerte. Posteriormente se dedicó al arte latinoamericano también Yo tengo varios cuadros de artistas latinoamericanos, cerca de 2000 obras. ¿Alguna vez se ha desprendido de alguna obra? En principio debo decir que nunca he vendido una obra, sólo he comprado lo que
Realidad-Realités y la librería cultural Barrio Latino. En Caracas inicia su relación con Christian Dior para el cual dirige todo el negocio de Hispanoamérica y los duty free-shops de USA, estableciéndose en Cuba, México y Panamá sucesivamente. Posteriormente, crea su propia compañía de importación y exportación, Caribean Import-Export Corporation, así como la fábrica de puros Llopis. En América se interesó y comenzó a coleccionar lo mejor de la pintura cuzqueña del Virreinato del Perú, plata colonial, piezas de meso-américa, esculturas polícromas, y obras de pintores y escultores sudamericanos contemporáneos, y también pintura naïf y de molas de las indias kuna de San Blas.
me gustaba. En tal caso, prefiero regalarlos a Museos o fundaciones me parece que vender es un desprendimiento. ¿Alguien de su familia le sigue en su pasión por el arte? A mi sobrina le interesa mucho el arte. Tengo otra que dibuja. El único que no soy artista soy yo, porque lo hago muy mal. Podría decir que mi fase artística fue poner a Christian Dior en América latina aunque debo aclarar que el señor Dior me ayudó mucho. competencia // 69
> POLÍTICA Por Edgardo Silveti *
Tomás Moro Patrono de los Gobernantes El 6 de julio último se cumplieron 472 años de la decapitación, en Tower Hill, de Tomas Moro, santo patrono de Gobernantes y Políticos, quien se caracterizó por una visión de la vida profundamente política y religiosa. Murió en defensa de sus ideales. En 1866 Moro fue beatificado por el Papa León XIII y finalmente proclamado santo de la Iglesia Católica el 19 de mayo de 1935, por el Papa Pío XI. Pero fue Juan Pablo II, el 31 de octubre del año 2000, quien lo proclamó patrono de los Políticos y Gobernantes, respondiendo así a la demanda que en 1985 le hizo el Presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga, y que recogió centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos oro nació en Londres el 7 de febrero de 1477, estudió en Oxford, fue abogado como su padre, profesor universitario, historiador, escritor y miembro del Parlamento. Se casó dos veces y tuvo cuatro hijos. Se distinguió por la constante fidelidad a las
M
74 // competencia
instituciones legítimas, precisamente porque en ellas quería servir, no al poder, sino al ideal supremo de la justicia. Su vida enseñó que el gobierno, antes que nada, es ejercicio de virtudes. Convencido de este imperativo moral, puso su actividad pública al servicio de
la persona, especialmente si era débil o pobre; gestionó las controversias sociales con sentido de equidad; tuteló la familia y la defendió con gran empeño; promovió la educación integral de la juventud. Nombrado Lord Canciller de Inglaterra por Enrique VIII, fue el primer laico en
ocupar ese cargo. Como un gran un humanista marcó el pensamiento de su época y descolló durante largos años con enseñanzas que llegan a nuestros días para orientar a dirigentes y ciudadanos alejados del objetivo de lograr el bien común. Su virtud del humor relucía constantemente, incluso, en momentos de gran sufrimiento o ante la muerte. Antes de subir al cadalso, se le acercó su hijo que, llorando, le pidió la bendición. Aunque el momento era muy dramático, Tomás Moro le dijo entonces al oficial que dirigía la ejecución y que también tenía una actitud sumamente seria: “¿Puede ayudarme a subir?, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo”. El hacha del verdugo obedeció la orden de Enrique VIII, enojado con Moro por no aceptar su decisión de romper con la Iglesia Católica y reconocerlo como el líder de la iglesia anglicana que fundó. El conflicto surgió cuando el Papa Clemente VII no autorizó su divorcio de Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos de España, después de estar estado casado durante veinte años y con quien había tenido una hija. El pretexto de Enrique VIII fue que debía separarse de Catalina porque había sido la esposa de su hermano, el príncipe Arturo, a pesar que para ello había obtenido la dispensa del Papa Julio II. La verdad es que el rey tenía amores con Ana Bolena, con quien deseaba casarse. El rey insistió en obtener su divorcio eclesiástico, como medio para acallar las murmura-
ciones en la Corte, y por las que el rey se sentía molesto. El divorcio hubiese borrado la infidelidad, y todo hubiese quedado en un asunto intrascendente. A pesar de la posición del Papa, funcionarios de la corona pronunciaron la sentencia de divorcio y Bolena fue coronada como Reina. Para que no hubiera duda alguna, se mandó que todos jurasen que aceptaban el segundo matrimonio como legítimo y que los hijos por llegar serían los verdaderos herederos del reino. Tomás Moro rehusó hacer tal juramento y por ello fue preso, con el mayor escándalo, junto con otros muchos que hablando mal del segundo matrimonio, cayeron en la indignación del Rey. El Papa, a su vez, excomulgó a Enrique. Ante la proclama real decretando que el clero debía reconocer a Enrique como “Cabeza Suprema” de la Iglesia “hasta donde la ley de Dios lo permitiera”, Moro renunció a la cancillería en ese mismo instante, pero esta no fue aceptada. Su firme oposición a los planes de Enrique con respecto al divorcio, su defensa de la supremacía pontificia, y el cumplimiento a las leyes en contra de los herejes, le hicieron perder con rapidez el favor real. Finalmente, en mayo de 1532, renunció a su cargo de Lord Canciller, después de ejercerlo durante menos de tres años. Durante muchos meses, Moro vivió aislado, dedicando bastante tiempo a los escritos apologéticos. Esta neutralidad, sin embargo, no satisfizo a Enrique y Moro fue incluido en el Decreto de
Condenación enviado a los lords, contra la Doncella de Kent y sus amigos. En marzo de 1534 fue aprobada, el Acta de Sucesión la cual obligaba a todos a hacer un juramento reconociendo a la prole de Enrique y Ana como herederos legítimos al trono. Además, incluía una cláusula contra el Papa en la que se repudiaba “cualquier autoridad extranjera, sea príncipe o potestad”. El 14 de abril, Moro fue convocado para que realizara su juramento y, al negarse, fue dado en custodia al Abad de Westminster, después, fue llevado a la tétrica Torre; en noviembre fue acusado de traición y condenado a prisión. El 1º de julio, Moro fue acusado de alta traición en Westminster Hall, ante una comisión especial conformada por veinte personas. A pesar que Moro negó los cargos el jurado lo declaró culpable y Enrique decretó que debía ser decapitado en la Torre. Dirigentes europeos como el Papa, los reyes Carlos I de España y Enrique V de Alemania, que veían en él al mejor pensador del momento, presionaron para que se le perdonara la vida, y se conmutara la pena por cadena perpetua o destierro, pero no sirvió de nada. La ejecución tuvo lugar “antes de las nueve en punto” del 6 de julio de 1535. Además de su obra más reconocida Utopía, el país que no existe- Moro ha legado unas valiosas bienaventuranzas que pueden ayudar a lograr el bien común.
• Bienaventurados los que saben distinguir una montaña de una piedra, porque se evitarán muchos inconvenientes. • Bienaventurados los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitarán muchas tonterías. • Bienaventurados los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas. • Bienaventurados los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse a si mismos en serio: serán apreciados por los que les rodean.
• Bienaventurados los que están atentos a las necesidades de los demás sin sentirse indispensables: serán fuente de alegría. • Bienaventurados los que saben mirar sabiamente a las cosas pequeñas y tranquilamente a las importantes: llegarán lejos en la vida. • Bienaventurados los que saben apreciar benévolamente a los demás, aun en contra de las apariencias: serán tomados por ingenuos, pero este es el precio de la caridad.
• Bienaventurados los que saben reconocer a Dios en todos los hombres, habrán encontrado la verdadera luz y la auténtica sabiduría. a• Bienaventurados los que saben reírse de sí mismos, porque tendrán diversión para rato. • Bienaventurados los que saben descansar y dormir sin buscarse excusas: llegarán a ser sabios. • Bienaventurados los que saben apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: su camino estará lleno de luz.
competencia // 75
> BIEN PÚBLICO Por Esteban Vaccher
Volar más alto De bajo perfil y alejado del poder político, el arzobispo de Buenos Aires fue uno de los mayores candidatos para suceder a Juan Pablo II. Hoy, tras la reelección frente de la Conferencia Episcopal, analiza la situación del país. l Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, que este mes fue reelecto por los obispos católicos reunidos en Asamblea Plenaria, analiza la realidad que hoy en día rodea a todos los argentinos. Bergoglio, que comenzará su segundo período al frente de la Conferencia Episcopal (2008-2011), habla sobre el bien común, la responsabilidad de los medios de comunicación, la cultura del egoísmo, el “caminar juntos” y ser fecundos. El líder espiritual, que fue construyendo su legitimidad en la vía del hacer, piensa que es necesario el bien público para “sumar” debido a que la totalidad del bien es mayor a la suma de las partes más en una cultura donde se enseña a “restar”. “Uno más uno no es dos es tres, cuatro, cinco porque el bien que se logra es mucho mayor a los integrantes”, reflexiona. El bien público se genera mediante elementos que adquiere el joven en su infancia por eso la suma debe ser en forma y con progresión geométrica. En una cultura donde los valores que se destacan son el “hacer la tuya” o mismo “la cultura de los audífonos” que llevan al egoísmo, el Obispo, señala que hay otra cultura similar que es la del “yo-memi-conmigo-para mi” donde se conjugan valores individualistas. De esta manera se genera un ipsismo dañino y egoísta que se conforma con términos peores que los comerciales. Bajo la premisa del “salvate vos solo, los demás que se arreglen como puedan” se prevalece lo utilitario en la relación humano lo que no permite crecer y “no es fecundo”. Así uno toma contacto con la otra persona en la medi-
E
76 // competencia
da que me interesa (que me da algo a favor) y el hombre necesita de un intercambio con los otros desinteresado para lograr ser fecundo con el hermano. Cuenta el ejemplo de un hombre y una mujer que no están casados pero que son fecundos de alma, espiritualmente. A donde van llevan y crean vida, alegría. Mientras que hay personas que se casan pero no son fecundas porque piensan en sí mismas y no contagian esa alegría porque tienen la cultura del “yo-me-miconmigo-para mi” que luego se las inculcan a sus hijos. Pero también señala que hay personas fecundas que no dan frutos debido a la trampa del nominalismo, donde le pongo nombre a una cosa y pienso que ya esta hecha. Es una imitación de la omnipotencia divina que, en cambio, se centra en el “que se dijo y se hizo”. El nominalismo es una omnipotencia pero no divina. Acompañado de esto, se destaca que la
palabra a perdido potencia: “hoy en día es puro bla, bla, bla y no hay sustancia, las cosas no se hacen”. Todo esta envuelto en un mundo virtual y nadie cree en el mensaje por esta desvalorización. Se ha perdido el sentido de referencia de la realidad. El primado argentino, compara la parábola del “buen samaritano” con la situación en la que estamos inmersos. En la metáfora se destaca la actitud de aquel samaritano pecador que ayuda a una persona que estaba golpeado en medio del camino tras ser robado. Pasa un sacerdote, ve el bulto, lo analiza y no interviene. Pasa el abogado, da un rodeo, lo mira y se va. Pero el samaritano que, conocía del dolor de un pecador, que estaba abierto a los demás y que sabía de la miseria ajena, se acerca lo mira a los ojos, lo acaricia y lo ayuda. Asimismo, confiesa que mucha gente le cuenta que da ayuda pero “tira la moneda y mira para otro lado”. Destaca que la carencia que nos afecta es la “falta de mirarse a los ojos o dar una caricia, cuando uno brinda una limosna”. Así, tocar la existencia es caminar juntos y es lo que nos salva del egoísmo. Por otro lado, apunta a la responsabilidad que poseen los medios masivos de comunicación al ser los informantes directos de los ciudadanos. La televisión actual muestra mucha tendencia y no hay “noticias buenas” todas son malas que lo único que hacen es generar un clima de tensión e inquietud. La realidad, como apunta Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo), es que la televisión es un integrante calificado en la familia, posee un rol importante.
También se destaca el concepto de homo videns (aquel hombre que vive de imágenes que esta teledirigido por lo que ve y que centra la atención en la televisión, hoy reemplaza al homo sapiens) ya mencionado por Giovanni Sartori (politólogo) en sus textos. Con este panorama, Bergoglio, piensa que lo más preocupante es que se ha degradado el concepto de belleza que se encuentra “manoseado, adulterado y devaluado”. Pero lo que es peor aún, es que la belleza nunca va sola siempre esta acompañada (como si fueran de la mano) de lo bueno y lo verdadero. Por lo tanto, si se degrada la belleza, se degrada la bondad y la verdad, y en ese contexto se están criando los jóvenes de hoy en día. “La bondad y la verdad están teniendo un vuelo muy rastrero”, se encarga de afirmar el Monseñor que fue considerado uno de los candidatos a tomar el lugar del Sumo Pontífice, tras la muerte de Juan Pablo II. Esta es la cultura que nos rodea junto con el egoísmo que no nos permite ser fecundos con el hermano. De esta forma se encarga de destacar
humoristas sanos que no necesitaron la grosería para triunfar como por ejemplo, el personaje “Catita” de Nini Marshall, “Pepe” Biondi o Luís Sandrini. Frente a la situación que hoy nos plantea la televisión (una estructura degradada) de que si no hay porquería no es lindo ni redituable, Bergoglio reflexiona y comenta que la gente se siente empachada de tanta “basura” como cuando uno come comida chatarra: “la gente tiene el alma asqueada”. El cardenal en la misa central de la 34ª peregrinación a pie a la basílica de Luján el pasado 4 de octubre había enviado un mensaje similar: “Lamento que la vida nos vaya acostumbrando a pasar de largo, a no interesarse en la
vida del otro, en lo que el otro me quiere decir o necesita, o que sufrimientos padece, porquen le contestamos antes de que termine de hablar”. También, junto con miles de fieles escuchando, consideró que la familia, el trabajo, el barrio y el país cambiarían si los argentinos “aprendiéramos a escucharnos”. Bergoglio, de 72 años, formará parte durante los próximos tres años de la Comisión Ejecutiva del Episcopado junto al arzobispo de Tucumán, Luis Villalba, y el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo. Tras la reelección tiene pensado que la sociedad remonte el camino de la bondad, de la verdad y de la belleza que va permitir dejar de lado el egoísmo y nos va a llevar a ser fecundos con el hermano. “Dejar ese vuelo rastrero y empezar a subir para volar más alto”.
*Periodista y colaborador del Periódico “Buenas Noticias” de San Juan Bautista. La presente nota se realizó en base a la entrevista que Carlos Abad realizara al Cardenal Bergoglio en la Emisión del Programa “Bien Público” que se emite por el canal 21 dependiente del Arzobispado de Buenos Aires.
competencia // 77