CONTENIDO
CIDCS
Editorial 3
Un centro de excelencia, visión del doctor Jesús Áncer
CIDCS Directorio Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Diseño Licenciada Lindsay Jiménez Espinosa Licenciado Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos
4
PRESENTACIÓN Doctor Jesús Áncer
5
La investigación científica en la UANL Doctor Mario César Salinas Carmona
La Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con 24 centros de vanguardia en la investigación cientí-
6
El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, una realidad de vanguardia Doctor Carlos E. Medina
fica y tecnológica, comenta, página 4, el rector, doctor Jesús Áncer; el CIDCS es una realidad de vanguardia, que la UANL pone a disposición de
9
Lo que nos enseñó la pandemia de influenza Doctor José Gerardo Velasco Castañón
la comunidad académica y el sector productivo, escribe el doctor Carlos E. Medina, página 6; la creación del
14
El conocimiento en salud pública, puente entre la práctica y la política pública Doctora Dora Elia Cortés
Laboratorio de Virus Respiratorios, surgió, expresa el doctor José Gerardo Velasco Castañón, como una respuesta a la situación de Emergen-
Administración del conocimiento para las ciencias de la salud Licenciado Juan Manuel Saldívar Blanco
17 21
Terapia génica y celular: nuevas alternativas para la regeneración del tejido óseo Maestra Gissela Borrego Soto y colaboradores
25
Cáncer cervical: interacción de la célula tumoral y su entorno inmunológico Doctor Iván Alberto Marino Martínez Doctora Oralia Barboza Quintana Doctor Augusto Rojas Martínez
28
La inmunomodulación en la terapéutica moderna Doctora Marisela García Hernández Doctor Carlos E. Medina Doctora María de los Ángeles Castro Corona
cia relacionada con la pandemia de influenza de 2009, página 9.
Para la doctora Dora Elia Cortés, página 14, uno de los valores Fundamentales del ser humano, sin el cual
31
Desarrollo y evaluación de vacunas: su aplicación biotecnológica Doctor Ernesto Torres López y colaboradores
no podría alcanzar la plenitud, es la salud; la comunidad universitaria, escribe el licenciado Juan Manuel Saldí-
35
Bioinformática en la era de las ciencias “ómicas” Doctor Yohann Grondin Doctora Rocío Ortiz López
var, página 17, tiene a su disposición más de 70 recursos electrónicos para acceder al texto completo de 32 mil 800 publicaciones periódicas, 20 mil li-
39
Análisis de la variabilidad genómica humana a muy alta resolución Doctor Carlos Córdova Fletes Doctora Rocío Ortiz López
bros y un millón de tesis de posgrado; el Laboratorio de Terapia Génica cuenta con las herramientas de biología molecular necesarias para investigar nuevos tratamientos para reparar tejidos, dicen la doctora Gissela Borrego y
Portada
colaboradores, página 22.
cidcs
cOnTEnidO
consejo Editorial Presidente del consejo de ciencia y Tecnología de nuevo león ingeniero Juan antonio González aréchiga director del Programa ciudad internacional del conocimiento ingeniero Jaime Parada Ávila cainTRa ingeniero Enrique Espino Barros lozano iTEsM M. c. silvia Patricia Mora castro uanl doctor Mario césar salinas carmona doctora diana Reséndez Pérez doctor alan castillo Rodríguez ingeniero Jorge Mercado salas
“ciEncia cOnOciMiEnTO TEcnOlOGia”, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplares Editor responsable: dr. luis Eugenio Todd Pérez. número de certificado de Reserva otorgado por el instituto nacional del derecho de autor: 04-2008052311205700-102. número de certificado de licitud de Título: no. 14158 número de certificado de licitud de contenido: no. 11731. domicilio de la Publicación: andes no. 2722 col. Jardín Obispado, Monterrey, nuevo león. imprenta: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V., con domicilio en ave. avena no. 17 col. Granja sanitaria ixtapalapa, Estado de México. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V. con domicilio en ave. Eugenio Garza sada sur no. 2245 Monterrey, nuevo león.”
45
Ciencias de la Salud y Matemáticas en Monterrey Doctora Graciela González Farías
48
Unidad de Odontología Integral y Especialidades Doctora Myriam Angélica de la Garza Doctora Erandi Escamilla García
50
Bioética en investigación Doctor Eloy Cárdenas Estrada Doctor Carlos E. Medina de la Garza
54
La bioseguridad Biólogo Efraín Montes Villarreal
El cáncer cérvico uterino se ubica como el segundo más frecuente en
58
La experimentación en animales de laboratorio Doctor Mario Alberto Guzmán García Doctor Víctor L. Garzón Cortés
mujeres en todo el mundo, –y México no es la excepción- escriben, página 26, los doctores Iván Alberto Marino Martínez y Augusto Rojas Martínez;
60
La psicología de la salud Maestro Arnoldo Téllez López Maestra Diana R. Villegas Guinea
a lo largo de 200 años, la vacunación ha evolucionado de tal manera, que ya existen nuevos e innovadores enfoques para evaluar el potencial de
63
El CIDCS, institución de la UANL de clase mundial Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
una vacuna de manera rápida y eficiente, en el campo de investigación llamado “biología de los sistemas”,
64
¡Optimismo! Keith Raniere
escriben, página 29, los doctores Marisela García Hernández, Carlos E. Medina y María delos Ángeles Castro
68
Inaugura el gobernador instalaciones del IIIEPE
69
Abren al público la exposición ”Dos Tiempos, el Mismo Espacio”, de Águeda Lozano
70
Ayudan los Fondos Mixtos (FOMIX) a la consolidación y desarrollo de Whirlpool México
73
Se verificará en septiembre BioMonterrey 2011: Proyecto de Nación en Biotecnología
75
Presentan en el Colegio Civil el libro: La inmunología en la salud y la enfermedad
Coronado.
En México, así como en algunas áreas de Europa, América e inclusive Asia,
76
Realiza y edita el CAEIP 71 investigaciones en seis años
79
Celebran la Feria Internacional del Libro Politécnica 2001
la prevalencia de infecciones virales es alta, y la incidencia puede estar subestimada, debido a un deficiente diagnóstico o a una falta de registro en
Fe de erratas: en nuestra edición anterior, en el artículo de las doctoras Noemí Waksman de Torres y Rosalba Ramírez Durón, página 40, el encabezado dice: “Método de análisis para evaluar la calidad de los fármacos”. Debe decir: “Métodos de análisis para evaluar la calidad de los fitofármacos”.
los países afectados, escriben, página 32, el doctor Ernesto Torres López y colaboradores; El primer borrador del genoma humano se estableció en 2001, y posteriormente, el 14 de abril
NOTA DE LA DIRECCIÓN: Esta edición de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGÍA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX, Conacyt-N.L.
Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
de 2003, 50 años después de la descripción de la estructura de la doble hélice, los líderes de seis países proclamaron que el proyecto del genoma humano se había completado, recuerdan, página 40, los doctores Carlos Córdova Fletes y Rocío Ortiz López.
cidcs
EdiTORial
un centro de excelencia, visión del doctor Jesús Áncer
l
a medicina es una ciencia-arte con enorme repercusión social, porque el derecho a la salud que la misma protege es inalienable. Sin embargo, no puede estar ajena al desarrollo científico y tecnológico de la civilización contemporánea y tampoco puede escaparse a la realidad del nuevo mundo globalizado y de la economía liberal de los mercados. Todo lo anterior, por supuesto, tiene que entenderse en un marco ético adecuado de comportamiento humano. Seguramente bajo estas premisas, el doctor Jesús Áncer, siendo director de la Facultad de Medicina, tuvo la iniciativa para reconocer que la ciencia médica estaba siendo alimentada en sus excelentes resultados por las nuevas tecnologías, como aquéllas derivadas de la informática, la robótica, la nano-biotecnología y sobre todo la biotecnología, que sintetiza la investigación científica y tecnológica en las diferentes ramas de la salud humana que forman el entorno ambiental en donde está inmersa la concepción de desarrollo sustentable. Por estas razones, dedicamos esta edición al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Y sin menoscabo de reconocer que el médico con visión hipocrática, que cura, alivia y consuela, debe ser la figura permanente de esta carrera profesional, también es imperativo adecuar la investigación y el desarrollo con las nuevas tecnologías al concepto de bioeconomía, e ingresar así a la competitividad internacional. Esta interpretación nos permite señalar que esta impresión la estamos dedicando a uno de los centros más importantes de las ciencias médicas actuales que existen en nuestro país, y que recoge una unidad física promovida y auspiciada por la visión del doctor Áncer,
pero integrada a la médula de la excelencia profesional de nuestros profesores en la Facultad de Medicina y en otras áreas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Por estas y otras múltiples razones, el centro puede calificarse como pionero, y estoy seguro que rápidamente será operativo para integrar la supremacía de la academia y el conocimiento a los intereses económicos y al mundo de la productividad, ligada por supuesto al desarrollo de la salud. Con base en estas consideraciones, se deberán leer con mucha atención los artículos y comentarios que se escriben en esta edición y que muestran cómo nuestra alma máter sigue marcando rumbos pioneros en el mundo del humanismo y de la ciencia aplicada al desarrollo de la salud, la cual, en este caso, desbordará en forma inexorable su beneficio social.
Pienso, luego existo
DESCARTES 1596 a 1650
Pienso, existo, investigo y después produzco efecto social sobre la salud.
4
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
PREsEnTaciÓn
Doctor Jesús Áncer Rodríguez Rector de la UANL
Jesús Áncer Rodríguez
c
on la responsabilidad de brindar una educación de calidad con compromiso social, la Universidad Autónoma de Nuevo León considera la creación de conocimiento y la innovación al servicio de la sociedad como objetivos primordiales de una institución pública de Educación Superior. La UANL acepta el reto de crear una cultura basada en el desarrollo científico y tecnológico, que, en conjunto con la pertinencia y calidad de sus programas educativos, sea un pilar fundamental del desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Por ser la Universidad Autónoma de Nuevo León la institución de investigación más fuerte del norte de México, se crea un polo de desarrollo y conocimiento científico, que se materializa a través de los proyectos gubernamentales y académicos que fortalecen a Monterrey y al Estado de Nuevo León, para incrementar la competitividad, que proporcione una mejor calidad de vida para todos. A 77 años de su fundación, la UANL ha logrado posicionarse como una de las instituciones educativas del país en el nivel medio superior y superior, con la estructura y nivel académicos más sólidos, que han servido de modelo a universidades de otros estados. 24 CENTROS DE INVESTIGACIÓN La Máxima Casa de estudios cuenta con 24 centros de investigación, que funcionan como centros de vanguardia en la investigación científica y tecnológica, vinculados con la licenciatura y los posgrados que se ofrecen en la institución, de los cuales, 66 programas pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad en México.
De igual manera, nuestra universidad cuenta con 440 científicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el número más alto entre las instituciones del Estado de Nuevo León. VISIÓN 2020 Después de evaluar las metas y objetivos cumplidos, marcados en la visión UANL 2012, nos encontramos en el proceso de definir y replantear los nuevos retos y paradigmas que trazarán el camino universitario para los próximos años. De esta manera, la visión 2020 de la UANL quedará establecida para marcar los objetivos académicos y sociales en una época de grandes cambios y desafíos en nuestra sociedad. CIENCIAS DE LA SALUD El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud es un proyecto concebido y ejecutado dentro de las prioridades universitarias de proveer a la sociedad de infraestructura académica y de investigación en un área fundamental del desarrollo, como lo son la salud, la biomedicina y la biotecnología, para cumplir así con su responsabilidad social. En este número de la revista Ciencia Conocimiento Tecnología, se presenta el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud como uno de los proyectos de la UANL, pensado para ser el presente y el futuro no sólo de nuestra universidad, sino de la sociedad de nuestro país, que contribuya así a la mejoría de las condiciones de salud y al bienestar de la población.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
5
la investigación científica en la uanl Mario César Salinas Carmona
l
Doctor Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación Innovación y Posgrado / UANL mario.salinas @ uanl.mx
a Máxima Casa de Estudios del Estado de Nuevo León ha logrado integrar la investigación científica con la docencia en la licenciatura y en los posgrados. Para cumplir con este doble propósito de enseñar y crear conocimiento nuevo, la Universidad Autónoma de Nuevo León ha logrado la formación de 24 centros e institutos de investigación en diferentes áreas del conocimiento. Algunos de ellos dependen de las facultades; otros han sido creados recientemente, y dependen de la Administración Central. Algunos de estos centros funcionan bajo el concepto de “core facility”, donde se concentran equipos e instrumentos que, por su naturaleza, operación y costo, no pueden duplicarse o multiplicarse en la institución y funcionan en áreas estratégicas donde se concentran el mayor número de recursos humanos calificados, como son los doctores con reconocimiento por el Sistema Nacional de Investigadores. Éste es el caso del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), a que se refiere el presente número de la revista Ciencia Conocimiento Tecnología. Este Centro sirve en el área de la Salud como un centro aglutinador de las fortalezas de investigación de las facultades de Medicina, Odontología, Salud Pública y Nutrición, Psicología y Enfermería, y se encuentra
ubicado precisamente en el campus del área biomédica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. OTROS CENTROS Bajo el mismo concepto opera el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, que se encuentra físicamente ubicado en el Parque de Investigación en Ingeniería y Tecnología (PIIT), y que aglutina a investigadores del área de las ingenierías, físico matemáticas y ciencias químicas, fundamentalmente. Asimismo, bajo este mismo esquema, la administración encabezada por el doctor Jesús Áncer Rodríguez se encuentra actualmente enfocada a la construcción de un nuevo Centro de Investigación, que físicamente estará ubicado en el PIIT, y que funcionará como centro de investigación, de formación de recursos humanos de alto nivel, pero con un enfoque especial en la solución de problemas de importancia económica que afectan al sector productivo del Estado de Nuevo León, como el sector agrícola y pecuario. La Universidad tiene centros de investigación no sólo en el área de las ciencias exactas, ingenierías o de salud, sino también en el área de las ciencias sociales, como el Centro de Estudios Asiáticos, el Centro de Estudios Parlamentarios, el Centro de Investigaciones Económicas, etcétera.
6
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
El centro de investigación y desarrollo en ciencias de la salud, una realidad de vanguardia Carlos E. Medina de la Garza
E Doctor Carlos E. Medina de la Garza Unidad de Inmunomodulación carlos.medina@ uanl.mx
l Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León es uno de los 24 centros que nuestra alma mater tiene dirigidos hacia la creación de conocimiento y la innovación, para el desarrollo de nuevas ideas, tecnologías e invenciones que resuelvan problemas, creen valor agregado y, en suma, respondan con pertinencia a las demandas de la sociedad en la cual una institución de educación superior se encuentra inmersa. Este proyecto, inaugurado en su planta física en septiembre del año 2009, es el fruto de la visión e ideas concebidas desde hace algunos años por un grupo de investigadores universitarios, encabezados por nuestro actual rector, doctor Jesús Áncer Rodríguez, con el propósito de establecer la infraestructura material y los recursos humanos de alto nivel que requiere la ciencia nacional. Este proyecto visionario es hasta el momento único
en nuestra entidad y corresponde al concepto del aporte de la academia a la economía basada en el conocimiento. En este sentido, al igual que nuestro hermano, el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, que desarrolla tecnología de punta en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica situado en Apodaca, nuestro objetivo es desarrollar productos tangibles del conocimiento, para alimentar con ellos y con otras ideas innovadoras, la incubación y el desarrollo de empresas de base tecnológica. Como dependencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, coincide y cumple en su misión y visión con la visión 2012 de nuestra institución y también forma parte de la visión institucional que se prepara para el año 2020.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
7
CENTRO DE VANGUARDIA En este contexto, nuestro centro de investigación se encuentra a la vanguardia, al desarrollar y poner en acción las herramientas necesarias para entender, definir y contestar las preguntas esenciales en el campo clínico, la práctica médica, y las profesiones relacionadas con la salud. Como podrá el lector constatar a lo largo del presente número de Ciencia Conocimiento Tecnología, el trabajo que ocupa a los científicos de este centro tiene un rango de acción amplio, que va desde la salud pública, en donde grupos de trabajo recaudan y analizan los datos que servirán para la creación de políticas públicas pertinentes, hasta los laboratorios de alta especialidad, donde la genómica y la proteómica convergen y permiten el acceso a la medicina personalizada. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SUS UNIDADES El centro está constituido por un edificio de seis niveles, ubicado en el Campus Ciencias de la Salud; su construcción cuenta con 15 mil 442 metros cuadrados, distribuidos en laboratorios especializados, con capacidad para albergar 120 investigadores.
MISIÓN La misión de nuestro centro radica en realizar investigación científica y tecnológica para generar conocimiento aplicado a la solución de problemas prioritarios de salud en los ámbitos local, nacional e internacional; integrar la investigación básica, clínica y de salud pública que permita el desarrollo científico, innovador y competitivo de la región noreste de la República Mexicana; vincular el desarrollo de negocios de naturaleza biotecnológica para contribuir a la consolidación de una economía basada en el conocimiento. VISIÓN En cuanto a la visión, consiste en convertirse en un centro de excelencia, apegado a los más altos estándares de calidad nacional e internacional, para la formación de científicos e investigadores, para la generación y difusión del conocimiento y para el desarrollo e innovación tecnológica, acorde con las necesidades de globalización y en un marco de colaboración internacional que reafirme la calidad científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y posicione al Estado como líder en investigación y desarrollo en salud. En el concepto actual del desarrollo multidimensional de la ciencia y la tecnología, es imprescindible establecer objetivos y metas de desarrollo que guíen los esfuerzos creativos. Es asimismo fundamental enfocar el trabajo hacia el concepto de la innovación que resuelve problemas, así como hacia la investigación traslacional (traslational research) que se concibe como la incorporación rápida de los resultados de la investigación básica biomédica a la práctica clínica médica, en lo que se conoce como “bench to bedside”; es decir, del laboratorio a la cama del enfermo.
Los laboratorios están integrados por equipos multidisciplinarios de trabajo, que llevan a cabo actividades de investigación y docencia, en colaboración con las diversas unidades del mismo, así como con otras dependencias de la UANL, y con organismos del sector productivo, tanto nacionales como extranjeros. Es concepto esencial en nuestro centro que el acceso a determinados laboratorios y equipos se haga bajo una política libre y abierta, mediante el desarrollo de proyectos de investigación con el sector productivo público y privado, con negocios locales y compañías nuevas, para diseñar proyectos, y traducirlos a productos, prácticas, prototipos y procesos eficientes, para así transformar la ciencia en tecnología. El Centro cuenta con diferentes unidades, las cuales serán presentadas de manera detallada en este número, y se enlistan a continuación: Unidad de Bioseguridad Unidad de Experimentación Animal Unidad de Bioética Unidad de Salud Pública Unidad de Psicología de la Salud Unidad de Administración del Conocimiento Unidad de Odontología Integral y Especialidades Unidad de Biología Molecular, Genómica y Secuenciación Unidad de Terapia Génica y Celular Unidad de Bioimagen Unidad de Inmunomoduladores Unidad de Laboratorio de Virología, Inmunoterapia y Biotecnología Laboratorios de Influenza y Patógenos Respiratorios
8
cidcs / uanl
Además, en sus instalaciones, el centro cuenta con la presencia de la Unidad Monterrey del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT-CONACyT); asimismo, están en integración y reestructuración las unidades de Nutrición, Farmacología, Microingeniería Biomédica y la Unidad de Análisis de Biomateriales y Ultraestructura. El CIDCS cuenta con áreas multidisciplinarias de apoyo a las actividades académicas y de investigación, tales como salas de reunión, con capacidad para video conferencias; un auditorio, con capacidad para 200 asistentes, y sala de traducción simultánea. Este centro cuenta con la presencia de obras pictóricas de artistas de talla mundial, que pueden ser visitadas en nuestras instalaciones. La Dirección se apoya en los procesos logísticos y administrativos del trabajo cotidiano, en una coordinación administrativa a cargo del contador público Mario A. Quintanilla Martínez. LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y LA INVESTIGACIÓN, HOY En el desarrollo de la ciencia nacional a través de centros, laboratorios y facultades, como los que constituyen el núcleo científico de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el objetivo es que la ciencia produzca conocimiento pertinente, confiable y sustentable. En la investigación biomédica de vanguardia, debemos trasladar los resultados de la investigación en la biología celular, la genética molecular, las “ómicas” y la biotecnología, al gran público, a través de los productos y servicios creados ya sea por la misma institución o bien a través de las alianzas con empresas de base tecnológica involucradas en este proceso innovador y sostenible. De esta manera, los beneficios de la ciencia darán como resultado no sólo progreso del conocimiento por sí mismo, sino también productos útiles a la sociedad y dirigirá a nuestro país a ser un actor competitivo y confiable en el ámbito científico internacional. Dentro del funcionamiento de este centro de investigación, es de destacar la idea central del mismo en cuanto a sus grupos de investigación: la importancia de la multidisciplinariedad en las acciones de los mismos, que buscan encontrar soluciones a las problemáticas propuestas mediante la conjunción de los talen-
CONOCIMIENTO
tos individuales y grupales, dentro de un ambiente de respeto y colegialidad. Como en muchas actividades humanas grupales, esto se dice fácilmente, pero en su ejecución, sin embargo, se requiere de una gran actitud de servicio, pertenencia institucional y trabajo en conjunto, los cuales son fomentados como valores pivote en nuestro centro. De igual manera, este centro está concebido como un lugar de coincidencia del talento científico de profesores y estudiantes de posgrado de nuestra universidad. De esta manera, las facultades de Medicina y Hospital Universitario, Agronomía, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Enfermería, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Organización Deportiva, Psicología, Salud Pública y Nutrición, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, colaboran en este gran esfuerzo y son parte esencial de nuestros programas de investigación. En conclusión, el CIDCS es una realidad de vanguardia que la UANL pone a disposición de la sociedad académica y el sector productivo, en donde su enfoque multidisciplinario se traducirá en una incorporación rápida de la ciencia y tecnología disponible, al servicio de la competitividad de nuestro país. El lema de este centro podría ser definido en las palabras de León Felipe, el poeta español (1884-1968) que en nuestra visión podrían simbolizar también el reto del desarrollo de la ciencia y el estado de la misma en nuestro país: “…lo importante no es llegar solo y rápido, sino con todos y a tiempo…” A través de estas páginas usted visita nuestro centro; sea bienvenido y reciba nuestro agradecimiento.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
lo que nos enseñó la pandemia de influenza
Virus de la Influenza.
José Gerardo Velasco Castañón
Doctor José Gerardo Velasco Castañón Investigador / Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud / UANL jvelazco@mail. uanl.mx
EL MARCO DE NUESTRO TRABAJO l Laboratorio de Virus Respiratorios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), surgió como respuesta a la situación de emergencia relacionada con la pandemia de influenza de 2009. En nuestro laboratorio se ha continuado con la monitorización del virus de la influenza A H1N1 2009, por medio de la prueba de Reacción de Cadena de la Polimerasa (RT-PCR). En esta forma, se consiguen datos que ayudan a estudiar los cambios antigénicos que presentan estos virus, lo que constituye una de las actividades contempladas por la Organización Mundial de la Salud en el Programa Global
9
de Influenza, que busca reducir la morbilidad y mortalidad de las epidemias causadas por el virus influenza, así como contar con los programas e insumos en preparación contra epidemias o pandemias subsecuentes. Nuestra labor incluye la vinculación con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), establecido por la Dirección General Adjunta de Epidemiología de la Secretaría de Salud, para contribuir con nuestros datos al control de las enfermedades del aparato respiratorio, y en particular de las infecciones causadas por el virus influenza, ya que se requiere el conocimiento de las cepas de este virus que más recientemente han circulado, para cotejar sus características genéticas y antigénicas con el contenido de la vacuna. La monitorización genética de los virus influenza es también importante para la detección de cepas resistentes a los medicamentos antivirales inhibidores de la neuraminidasa, como son el oseltamivir y el zanamivir, de introducción reciente y que son muy eficaces para curar la infección causada por este virus. IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD Las enfermedades agudas del aparato respiratorio destacan como la principal causa de morbilidad, y son el primer motivo de consulta entre la población; tienen un espectro amplio de presentación clínica, que va desde la rinitis hasta la neumonía, y además pueden ser causadas por diversos agentes infecciosos, de los que el virus de la influenza es solamente un ejemplo. La influenza es causada por un orthomyxovirus, antigénicamente variable, que cada año afecta a cientos de miles de personas1; pero, por su carácter benigno y autolimitado, en México no se busca establecer un diagnóstico etiológico. Si se hicieran pruebas de diagnóstico, como el cultivo del virus o la detección de ácido nucleico viral, seguramente se encontrarían cada año cientos o miles de casos de neumonía grave y de muertes atribuidas a este virus. En los países de habla hispana, la palabra “gripe” (o gripa), se usa para denominar genéricamente al conjunto de síntomas y signos asociados con la infección del epitelio (mucosa) de la nariz, mientras que el término “influenza” es comúnmente usado en los países de habla inglesa con el mismo propósito.
E
Prueba de Reacción de Cadena de la Polimerasa (RT-PCR).
10
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
Se trata de una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas son dolores musculares, escalofríos, tos, fiebre, dolor de cabeza y dolor de garganta. Para propósito de claridad, preferimos usar el término influenza, para hacer referencia a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre y establecer una distinción con otros virus que causan una enfermedad parecida. CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS DE LA INFLUENZA Este virus tiene tres tipos: A, B y C. El primero de ellos se clasifica a su vez en subtipos, según la fórmula de las proteínas de la superficie, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Los virus influenza tipo A cambian su estructura con mucha frecuencia, lo que origina epidemias frecuentes. Esto se debe a que ocurren mutaciones cuando se copia el material genético durante la reproducción del virus. También pueden aparecer variantes nuevas del virus cuando dos o más estirpes virales de animales diferentes infectan al mismo tiempo a un mismo vertebrado, ya sea ave, cerdo equino o humano. La cepa A(H1N1)2009 que circula en el mundo en estos momentos, corresponde a una de esas nuevas variantes del virus, y tiene elementos genéticos de origen porcino, aviar y humano. En su momento, los primeros dieron lugar al nombre erróneo de “influenza porcina”, mas no se trata de una zoonosis, puesto que en la pandemia de 2009 hubo circulación sostenida del virus en la población humana, sin exposición a animales enfermos3. Se considera que la virulencia de la cepa A(H1N1) de 2009 es baja, pues el número de enfermos que mueren (letalidad de la enfermedad) es bastante menor al uno por ciento, si bien en su momento, en abril de 2009, se produjo un temor generalizado, porque en México se registró un número excesivo de casos confirmados de enfermedad respiratoria aguda grave, y de muertes por neumonía. EPIDEMIOLOGÍA Se distinguen tres modalidades epidemiológicas de la influenza: Influenza estacional, causa de epidemias anuales de enfermedad respiratoria moderada en todos los países del mundo. Influenza de los animales (zoonótica), que puede tener origen porcino o aviar. Ésta afecta a las aves silvestres o domésticas y tiene un fuerte impacto en la producción de huevo y carne. En años recientes, la influenza que viene de las aves había sido considerada como la fuente de la siguiente pandemia. La tercera variante es la influenza pandémica5, palabra derivada de las raíces griegas pan = todo y demos = pueblo; se considera que existe una pandemia cuando aparece una enfermedad infecciosa transmisible con un número de casos de proporciones epidémicas en varios continentes. La preparación para una pandemia de influenza no es nueva: en 1999 se publicó un documento: El Plan de Influenza Pandémica. El Papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y guías para la planeación nacional y regional. Éste se revisó y actualizó en 2005, y en él se definen seis fases o niveles, que reflejan la intensidad de
la propagación de la enfermedad en el mundo. En la revisión de abril de 2009, la OMS estableció seis categorías en los nive-
Fases
Principales metas de salud pública
Período interpandémico Fase 1. No se han detectado nuevos sub-
Fortalecer la capacidad de respuesta para la
tipos de virus influenza en humanos. En
influenza humana en los niveles global, re-
los animales puede estar presente un sub-
gional, nacional, y subnacional.
tipo de virus influenza que ha causado enfermedad en humanos; en tal caso, se considera bajo el riesgo de contraer infección o enfermedad humana. Fase 2. No se han detectado nuevos sub-
Minimizar el riesgo de la transmisión a los
tipos de virus influenza en humanos; sin
seres humanos. Detectar y reportar rápida-
embargo, una cepa circulante de virus in-
mente la transmisión.
fluenza animal presenta un riesgo sustancial de enfermedad humana. Período de Alerta de Pandemia Fase 3*. Se registran unos pocos casos de
Asegurar la caracterización rápida del subti-
infección humana causada por un virus
po del nuevo virus. Detección, notificación y
de origen animal, pero no ocurre con-
respuesta temprana a los casos adicionales.
tagio entre humanos. En circunstancias extremas, ocurre contagio a un contacto cercano. Fase 4*. Pequeños cúmulos de casos con
Contener el nuevo virus dentro de focos de-
transmisión limitada entre seres huma-
limitados o controlar la diseminación, con el
nos. La diseminación se halla altamente
fin de ganar tiempo, para implantar medidas
localizada (focalizada), lo que sugiere que
apropiadas, incluso el desarrollo de nuevas
el virus no está bien adaptado a los hu-
vacunas.
manos. Fase 5*. Cúmulos más grandes de casos,
Maximizar los esfuerzos para contener o
pero la transmisión entre los humanos
retardar la diseminación para posiblemente
aún está localizada; se considera que el
evitar una pandemia y además ganar tiempo
virus está volviéndose progresivamente
para implantar medidas de respuesta a la
mejor adaptado a transmitirse entre
pandemia.
humanos, pero aún no es por completo transmisible entre humanos (riesgo sustancial de pandemia). Periodo Pandémico Fase 6. Pandemia: transmisión incremen-
Minimizar el impacto de la pandemia.
tada y sostenida en la población en general
* La distinción entre las fases 3, 4 y 5 está basada en una evaluación del riesgo de pandemia. Pueden considerarse diversos factores y su importancia relativa de acuerdo al conocimiento científico, tales como tasa de transmisión, localización geográfica, diseminación y severidad de la enfermedad.
CONOCIMIENTO
les de preparación para la pandemia. Es conveniente comparar las dos fases más altas: en la fase 5 existe propagación del virus de persona a persona y brotes epidémicos comunitarios al menos en dos países de una región de la OMS; en la fase 6, además de los criterios que definen la fase 5, hay brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta; este criterio se cumplió desde el mes de mayo de 2009, pues hubo casos en países de Asia, Europa y Oceanía. INFLUENZA ZOONÓTICA DE ORIGEN AVIAR Desde 1997, la aparición de la cepa H5N1 de virus influenza en las aves, y su transmisión a la población humana, han sido objeto de escrutinio internacional. La distribución geográfica del virus H5N1 no sólo se ha expandido, sino que ha aumentado el número de especies de aves reservorio, y se considera que el control de la enfermedad en granjas avícolas será una medida preventiva de eficacia cada vez menor; por tanto, deben buscarse otros medios que impidan o disminuyan la propagación del virus, sobre todo por la movilidad de las aves migratorias silvestres. Aunque aún es prematuro considerar alguna repercusión epidemiológica, es importante tomar en cuenta el descubrimiento reciente de casos de infección por el virus influenza en felinos y en especial el reporte de la OMS con fecha 28 de febrero de 2006, sobre la muerte en Alemania de gatos infectados por el virus H5N1. En el período de 2003 al 11 de abril de 2011, la OMS tiene registrados 549 casos de influenza aviar A/H5N1 en 15 países, la mayoría de Asia; entre estos casos ocurrieron 320 muertes; es decir, la letalidad es de 58 por ciento, lo que resulta preocupante, y hasta abril de 2009, se consideró que era posible (y aún lo es) que este virus fuese la causa de una pandemia de gravedad extrema7. EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EN 2009-2010 La pandemia de la influenza (gripe) A H1N1 2009 ocurrió en un momento en que
cidcs / uanl
11
se consideraba que la influenza aviar representaba la mayor amenaza de pandemia. Dada esa realidad, los esfuerzos de preparación se basaban ampliamente en un escenario de enfermedades humanas graves causadas por el virus aviar de la influenza A H5N1. Sin embargo, muchos de los programas y sistemas esta-blecidos en este contexto fueron utilizados con efectividad ante la pandemia de influenza A H1N1 2009. El sábado 25 de abril de 2009, bajo el reglamento de las regulaciones internacionales de salud, el director general de la OMS declaró el brote de influenza A H1N1 2009 una emergencia de salud pública de preocupación internacional, y recomendó que los países intensificaran la vigilancia para detectar brotes pocos comunes de enfermedades similares a la influenza y neumonía grave. Entre las medidas adoptadas, se incluyeron distribución de lotes de medicamentos antivirales, equipos de protección personal, incluyendo dispositivos para protección respiratoria (mascarillas comunes y de respiración), batas, guantes y visores. El 27 de abril, se intensificó el nivel de alerta por una pandemia de influenza de la fase 3 a la fase 4, según la información epidemiológica que mostró casos de contagio entre humanos, y la capacidad del virus de causar brotes en las comunidades. Se dictaron medidas adicionales de prevención, como cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y permanecer en sus casas y no concurrir al trabajo ni a la escuela cuando se está enfermo, para ayudar a disminuir la propagación de la enfermedad; otras medidas consideradas son el distancia-miento social a nivel comunitario, como permanecer en el hogar en caso de estar enfermo, excepto para buscar atención médica; evitar grandes reuniones sociales, teletrabajo e implantar el cierre de escuelas. ELEVACIÓN DE LA FASE DE ALERTA El 29 de abril de 2009, la OMS elevó el nivel de alerta de la fase 4 a la fase 5; indicó que una pandemia era inminente y solicitó que todos los países activasen inmediatamente sus planes de preparación para la pandemia y estuviesen alertas a los brotes poco comunes de enfermedades similares a la influenza y neumonía grave. El 11 de junio de 2009, la OMS aumentó el nivel de alerta a Fase 6. En ese momento, más de 70 países habían reportado casos de infección por el virus AH1N1 2009. La mayoría de las personas que habían contraído este virus no se enfermaron gravemente, y se recuperaron sin hospitalización. El número de países que informaban casos de H1N1 2009 casi se duplicó desde mediados de junio de 2009 hasta principios de julio de 2009. Las tasas de hospitalización más altas se produjeron en personas menores de 24 años, y el 71 por ciento de los pacientes hospitalizados tenían uno o más problemas de salud crónicos subyacentes. Las muertes reportadas se produjeron en personas de entre 22 meses y 57 años. Asimismo, sólo el 13 por ciento de hospitalizaciones se produjo en personas de 50 años en adelante, y hubo pocos casos y ninguna muerte en per-
12
cidcs / uanl
sonas mayores de 65 años, lo cual fue inusual, comparado con la influenza estacional. Las mujeres embarazadas y las personas obesas han sido reconocidas como un grupo de alto riesgo.
VACUNACION La vacuna contra la nueva cepa de virus influenza se produjo en forma inicialmente monovalente, aunque ya para la temporada 2010–2011 se preparó una fórmula trivalente, que incluye la cepa de referencia A/California/07/2009 H1N1. Estas vacunas tienen un efecto protector contra la enfermedad y sus complicaciones; el 95 por ciento de los eventos adversos por la administración de la vacuna no son graves (por ejemplo, dolor en el lugar de la inyección). El porcentaje de eventos adversos graves no fue muy distinto al relacionado con las vacunas contra la influenza estacional.
LA PANDEMIA EN MÉXICO En marzo y principios de abril de 2009, se presentaron en nuestro país brotes de enfermedades respiratorias y un aumento en los reportes de pacientes con Enfermedad Tipo Influenza (ETI). El 12 de abril, la Dirección General de Epidemiología (DGE) notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un brote de ETI en el Estado de Veracruz. El 17 de abril, un caso de neumonía atípica en el Estado de Oaxaca originó la implementación de medidas mayores de vigilancia en todo México. El 23 de abril, se comunicaron a la OPS varios casos de enfermedades respiratorias graves por infecciones del virus de la influenza tipo A (H1N1) confirmadas por pruebas de laboratorio. El análisis de la secuencia genética reveló que los pacientes estaban infectados con la misma cepa detectada en California.
CONOCIMIENTO
Durante el periodo del 1 de marzo al 30 de abril, se reportaron un total de mil 918 casos y 84 muertes. La mayoría de los casos reportados ocurrieron en pacientes hospitalizados, lo que refleja la concentración de los esfuerzos de vigilancia en los hospitales. Se reportaron casos en todos los 31 estados y en el Distrito Federal, de México. Las cuatro áreas con mayor cantidad de casos fueron el Distrito Federal (213 casos), Guanajuato (141), Aguascalientes (93) y Durango (77).
CIERRE DE ESCUELAS El 24 de abril, se decretó el cierre de todas las escuelas en el Distrito Federal y el área metropolitana de la Ciudad de México. A los pasajeros que llegaban y salían a través de aeropuertos, se les informó del brote y se les aconsejó que buscaran atención médica inmediata en caso de que manifestaran síntomas de ETI. Otras medidas incluían 1) diseminación a través de los medios de comunicación masivos de mensajes educacionales con respecto a la higiene respiratoria; 2) distribución de mascarillas y desinfectantes para manos a base de alcohol y 3) recomendaciones para evitar frecuentar multitudes, como asistencia a servicios religiosos, eventos de teatro y partidos de fútbol. El 25 de abril se expidió un decreto nacional, que permitía el aislamiento en el hogar de cualquier persona con un caso presunto de la enfermedad, y el 27 de abril se expidió un decreto dictando el cierre de escuelas en todo el país. LA PANDEMIA FINALIZA El 10 de agosto de 2010, la directora general de la OMS, doctora Margaret Chan, declaró que el mundo está ahora en periodo pospandémico, y enunció las siguientes recomendaciones para las autoridades de cada país: Monitoreo de eventos inusuales, tales como la aparición de conglomerados de morbilidad o mortalidad por enfermedades respiratorias graves. Acelerar la identificación de cambios importantes de la epidemiología o la gravedad de la influenza. Mantenimiento de la vigilancia sistemática, en particular de las enfermedades de tipo gripal y los casos de infecciones respiratorias agudas graves. Mantenimiento de la utilización de los canales de transmisión sistemática de datos, tales como FluID, FluNet, y EUROFlu, para transmitir datos obtenidos en la vigilancia sistemática de las enfermedades respiratorias. Notificación inmediata a la OMS, incluida, cuando proceda, la notificación en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, si se detectan algunos de los cambios siguientes: Transmisión persistente de influenza A H1N1 2009 resistente a los antivirales.
CONOCIMIENTO
Casos humanos de infección por cualquier virus gripal que no circule actualmente entre las poblaciones humanas. Todo cambio notable de la gravedad o de otra característica epidemiológica o clínica del virus H1N1 2009, en particular los cambios que afecten a la distribución por edades, las manifestaciones clínicas o la proporción de casos que exijan un tratamiento intensivo, o un aumento imprevisto del número de casos. Monitoreo del virus A H1N1 2009 para detectar cambios genéticos, antigénicos o funcionales importantes, tales como los que determinan la sensibilidad a los fármacos antivirales. SITUACIÓN EN MARZO Y ABRIL DE 2011 El 24 de marzo de este año, México reportó un brote de influenza A en el Estado de Chihuahua. Las ciudades principalmente afectadas fueron Juárez y Chihuahua. Entre el 22 marzo y el 4 abril, se han identificado 142 casos acumulados de ETI e infección respiratoria aguda grave (IRAG) (24 por ciento confirmados con infección por influenza A/H1N1 2009) y siete defunciones (un caso con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una mujer embarazada y cinco adultos jóvenes previamente sanos). El Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicas (INDRE) de México comprobó que el virus es idéntico al que circula actualmente en otros lugares del mundo. Hasta el momento, no existe evidencia de mutaciones que confieran mayor virulencia o resistencia a los tratamientos antivirales. El brote actual se ha presentado en forma localizada en la región fronteriza México-Estados Unidos y no se ha asociado con sobredemanda de los servicios de salud. En el resto de México se han detectado casos de influenza A H1N1 en forma aislada, y la transmisión del virus corresponde a la forma estacional de la enfermedad. COMENTARIO FINAL La OMS dictaminó que la gravedad de la pandemia de 2009 fue moderada porque: La mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica. La gravedad de la enfermedad por el virus A (H1N1) en los distintos países parece similar a la observada en los periodos de influenza estacional local. Aunque algunos centros y sistemas de atención de salud se han visto bajo presión, la mayoría de los países han sido capaces de atender a todas las personas que han buscado atención. Los retos actuales son diversos; debemos considerar como prioridades el fortalecimiento de los sistemas de salud, para responder a un eventual aumento en la demanda de atención para casos graves; la disponibilidad de vacuna efectiva es alcanzable, porque ya se logró el cultivo en gran escala, y los expertos de la OMS en este rubro estiman una producción de cuatro mil 900 millones de dosis en un lapso de un año, y si bien este nivel de producción es bastante respetable, es necesario asegurar una distribución expedita. El tratamiento con inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir) es eficaz, sobre todo si se administra en los primeros días de evolución de la enfermedad, lo que requiere de un sistema de diagnóstico de alto nivel de respuesta; y, además, la cantidad de cepas de virus resistentes a estos medicamentos puede aumentar muy rápidamente. Una parte muy importante de la pandemia A (H1N1)2009 ha sido el miedo: el número elevado de casos graves y muertes en México hace dos años inevitablemente puso en relieve la catástrofe que puede resultar si la pandemia tuviera una magnitud de cientos de millones de personas afectadas con una cepa de alta virulencia y una letalidad de 20-50 por ciento, pero no es justificable actuar impulsivamente, como ocurrió en algunos países, al restringir el tránsito de viajeros y el comercio4. Nuestro trabajo en el CIDCS tiene varias orientaciones: a) obtener datos sobre las cepas circulantes de diversos virus de la influenza, de acuerdo con
cidcs / uanl
13
las recomendaciones de la OMS, para identificar oportunamente los cambios que presenta el virus influenza; b) fundamentar las recomendaciones de Salud Pública relacionadas con las infecciones del aparato respiratorio c) establecer modelos matemáticos que permitan interpretar y predecir la dinámica de las enfermedades agudas del aparato respiratorio.
REFEREncias La prevención de la Influenza. Velasco Castañon J.G.; Medina de la Garza C.E. Medicina Universitaria 2000; 2(7):148-55. Influenza aviar: la necesidad de estar preparados (Editorial) Velazco Castañon J.G.; Medina de la Garza C.E.. Medicina Universitaria. Medicina Universitaria 2006;8(30):1-3 El affaire A H1N1: de un brote epidémico a pandemia. José Gerardo Velasco Castañón. Medicina Universitaria 2009;11(43):87-88. México ante el mundo: la reciente pandemia de Influenza. José Gerardo Velasco Castañón. Medicina Universitaria. 2010; 12(49):248-9 Organización Mundial de la Salud: http://www.who. int/csr/disease/avian_influenza/country/cases_ table_2006_03_13/en/index.html WORLD Health Organization. Avian influenza and human pandemic influenza Meeting. Summary Report Geneva, Switzerland 7–9 November 2005. CDC Morbidity and Mortality Weekly Report 20 de abril de 2009 http://www.cdc.gov/mmwR/preview/ mmwrhtml/mm58d0430a2ensp.htm Organización Mundial de la Salud http://new.paho. org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id =3352&Itemid=2469&to=2246&lang=es
14
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
El conocimiento en salud pública, puente entre la práctica y la política pública Dora Elia Cortés
E
n una era de vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, en la cual día con día aparecen nuevos descubrimientos que invariablemente transforman el devenir de nuestra sociedad e impactan todos los campos de la ciencia ( incluyendo aquellos que se integran bajo el concepto de las ciencias de la vida) se hace indispensable detenerse a pensar en uno de los valores fundamentales inherentes al ser humano, sin el cual no sería posible continuar la carrera hacia la plenitud del hombre: la salud. La salud de un individuo se ve impactada por una serie de factores biológicos, sociales, ambientales e incluso personales, que determinan su deterioro, hasta conducirlo hacia un estado completo de bienestar, o bien hacia la pérdida de su salud, mejor conocida como enfermedad. Esta serie de determinantes propician la aparición de enfermedades de diversa naturaleza, la gran mayoría de origen multifactorial, las cuales se ven agravadas aún más por las desigualdades sociales que le impiden al individuo el acceso a mejores formas de atención medica.
Doctora Dora Elia Cortés Líder de la Unidad de Salud Pública dora.cortes@uanl. edu.mx
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO En la actualidad, se incrementan los índices de enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer, la diabetes, males cardiovasculares, aparte de los accidentes y las enfermedades llamadas “emergentes” con otros patrones de presentación, provocados por los cambios
genéticos de los agentes infecciosos que las provocan, como el caso de la Influenza H1N1 y la tuberculosis resistente a los diversos esquemas terapéuticos, todo lo cual constituye serias amenazas tanto en el ámbito social como económico. Esta alternancia entre las enfermedades propias de las sociedades altamente desarrolladas, las que resurgen, y la presencia de enfermedades infectocontagiosas prevalentes, como las infecciones respiratorias o diarreicas relacionadas directamente con las condiciones de higiene personal y ambientales, definen en nuestra sociedad un perfil epidemiológico sui generis, que merece ser atendido desde diversas perspectivas y no sólo desde la prestación de servicios de atención médica. La ciencia médica, por otro lado, sigue tratando de buscar rápidamente, en los laboratorios de investigación, alternativas para abatir los índices de mortalidad, mediante intervenciones diagnósticas y terapéuticas efectivas y oportunas, pero se enfrenta aún con serios paradigmas para la rápida “traducción” o traslado de conocimientos para su inmediata aplicación en la práctica médica. Compartir en una sociedad, por un lado, los enormes beneficios de la producción de conocimientos en el campo de las ciencias básicas y los grandes adelantos científicos, por ejemplo de la genómica, con la problemática social
CONOCIMIENTO
de nuestro medio, que aún presenta grandes niveles de pobreza y desigualdad, con grave desabasto de agua en condiciones óptimas para consumo humano, alimentación deficiente no sólo en cantidad sino en calidad, sumado todo ello a los patrones culturales erróneos adoptados por nuestra población, nos debe conducir a buscar una serie de medidas que permitan acercar y aplicar de manera eficiente los conocimientos obtenidos científicamente a la realidad de las comunidades, llevarlos a la práctica de una forma rápida, socializarlos, convirtiéndolos en políticas públicas que además de beneficiar a un pequeño grupo de individuos, impacten a grandes grupos de población. Aún más allá, se suma la necesidad de contar con información rigurosamente validada, efectivamente probada, que sustente y evidencie científicamente la toma de decisiones de quienes están en los niveles de la emisión de las políticas publicas en materia de salud, evitando el impacto negativo social, económico y en los índices de salud, en los que una disposición sanitaria errónea, de cualquier naturaleza, puede aumentar, en lugar de disminuir, las desigualdades en salud y mejorar los determinantes y la calidad de vida de una población. EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD Las instituciones de educación superior se encuentran de manera permanente en la búsqueda de alternativas innovadoras, que directa o indirectamente contribuyan a superar estas condiciones de desigualdad, otorgándole además a la sociedad espacios para generar conocimientos que sean rápidamente aplicables, y fortaleciendo la formación de recursos altamente calificados, que, a través de su incursión en los procesos de investigación en el área de la salud, participen en la búsqueda de mejores formas
de alcanzar los niveles de bienestar que la sociedad necesita para su desarrollo. ¿De que manera una universidad como la nuestra, con gran responsabilidad social, contribuiría en el campo de la innovación e investigación en salud para disminuir estas brechas entre el conocimiento científico y su aplicación en las políticas públicas? ¿Cuál es el modelo metodológi-
cidcs / uanl
co de trabajo en una unidad de investigación en salud pública, inmersa entre laboratorios orientados a la investigación básica y al desarrollo de la biotecnología en la salud y la biomedicina? La Universidad Autónoma de Nuevo León, fuertemente comprometida con su visión de trabajo 2012 y su responsabilidad de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del Estado y del país, invirtió fuertemente en in-
fraestructura científica, y construyó el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, del cual forma parte, bajo un fuerte modelo de integración multidisciplinaria con otras unidades para la investigación básica y clínica, la Unidad de Investigación en Salud Pública. Esta unidad, ubicada en la planta baja del edificio del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, tiene como misión “Promover la creación, el desarrollo y la transferencia del conocimiento en salud pública en apoyo al mejoramiento de las condiciones de salud de la población mediante la evidencia científica”, y pretende, en su visión de futuro, convertirse en una unidad generadora de conocimiento científico en Salud Pública, que, además de impulsar la investigación colaborativa y de proporcionar un espacio para la formación de recurso profesional altamente calificado, apoye con el sustento científico las decisiones sobre políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de salud de la población. OBJETIVOS Sus principales objetivos son: *Desarrollar investigación en salud pública, de niveles de excelencia y en forma colaborativa. *Transferir conocimientos en salud pública, para su aplicación en las políticas públicas y en los sistemas de salud.
15
16
cidcs / uanl
*Apoyar la producción y transferencia del conocimiento mediante la vinculación comunitaria. *Fortalecer la capacidad del capital humano en salud pública en los niveles doctoral y posdoctoral. Su capital humano, la mejor inversión, está constituido por profesionales y técnicos de la salud bajo las categorías de Líder Científico, Científicos Asociados, Profesionales, Técnicos y Administrativos, y cuenta actualmente con cinco investigadores, algunos de ellos dedicados de tiempo completo a dar apoyo a la investigación, en tanto que el resto combina sus actividades con funciones académicas, lo cual fortalece la vinculación con las facultades y dependencias de origen. El perfil es multiprofesional, y están representadas las disciplinas de la medicina, enfermería, trabajo social y economía, con especialización o posgrado en salud pública, en ciencias y/o medicina, con énfasis en economía de la salud, epidemiología, promoción de la salud y salud ambiental. ORGANIZACIÓN POR ÁREAS La Unidad de Investigación cuenta con una infraestructura compuesta por una sala de Captura de datos con equipo y plataformas de información en proceso de implementación, para apoyo al análisis bioestadístico y epidemiológico de la información y alojamiento de bases de datos; cuenta con espacios de trabajo para la planeación y diseño de estudios y está organizada en cuatro áreas, de acuerdo a sus funciones básicas: la de Producción Científica, Divulgación del Conocimiento, Fomento a la Investigación y Fortalecimiento de las Capacidades. Los campos y áreas de la salud pública que enmarcan las líneas de ge- neración del conocimiento son las enfermedades infecciosas, enfermedades crónico degenerativas, promoción y determinantes de la salud, economía de la salud, salud ambiental, administración en sistemas y servicios de salud y migración y salud. Su modelo de operación está sustentado en una planeación estratégica a tres años, donde se establecieron como principales líneas de acción el fortalecimiento de la infraestructura y del capital humano, la colaboración nacional e internacional, la producción científica de alta calidad y fácil traducción de resultados y la búsqueda de autosustentabilidad, a través de la oferta de servicios. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Actualmente, se encuentran en desarrollo dos proyectos estratégicos que facilitarán y fortalecerán la inmediata traducción y diseminación del conocimiento científico generado en el propio centro de investigación, sus unidades y la misma universidad, sirviendo además de plataforma para la divulgación científica de la región fronteriza México-Estados Unidos: la Biblioteca Virtual en Salud Fronteriza y Evipnet: Red de Evidencias Científicas para las Políticas Públicas, ambos con apoyo y en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud. Actualmente, se tienen establecidos convenios con dos universidades de la Frontera Sur de Estados Unidos: la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad de Texas A & M a través del Health Science Center, campus McAllen, con los cuales se están desarrollando proyectos de colaboración académica y de investigación en las líneas de salud ambiental y migración y salud. Un componente importante de la Unidad de Investigación en Salud Pública lo representa la vinculación con la comunidad a través del Programa Universitario de Salud, con sus ocho unidades de Atención Primaria, y su población usuaria cautiva, de poco más de un millón de habitantes, con un potencial enorme para la realización de estudios de base comunitaria y clínicos, que permitan evidenciar de manera inmediata la efectividad de los hallazgos científicos y desarrollo tecnológico en salud,
CONOCIMIENTO
emanados del trabajo de investigación no sólo de la Unidad de Salud Pública, sino del Centro mismo. Igualmente, nuestra unidad se ve fortalecida por la vinculación con la red de Comunicaciones y Telemedicina del Centro Universitario de Salud, conectada a la red de Telemedicina y Telesalud de los Centros de Salud y Hospitales de la Secretaría de Salud en el Estado de Nuevo León. A través de la coordinación con esta última institución y la Secretaria de Salud federal, además de la prestación de diversos servicios de investigación y levantamiento de encuestas, se están desarrollando trabajos de investigación comunitaria en la línea de Accidentes y Determinantes de la Salud en escolares de educación básica, cuyos resultados serán de gran utilidad para la toma de decisiones en salud locales. Se realizó el levantamiento de la Línea basal de Accidentes en dos municipios del área metropolitana de Monterrey, con énfasis en tres medidas preventivas: uso de dispositivos de seguridad como cinturón de seguridad y asientos infantiles; uso de casco en motociclistas, y evitar el consumo de alcohol antes de y al conducir. La Unidad de Salud Pública participa tam-
bién con las autoridades municipales en tres municipios de Nuevo León, como evaluador de proyectos de Comunidades Saludables. Estamos seguros de que estos recursos y experiencias y con la visión del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud operando bajo un concepto integrador de la investigación básica, clínica y de salud pública, con un abordaje transdisciplinario del trabajo científico orientado a los determinantes de la salud; con una fuerte inversión en tecnología aplicada para la rápida difusión y divulgación del conocimiento hacia la comunidad científica y particularmente a los tomadores de decisiones; con una fuerte vinculación a la comunidad en apoyo a la investigación, a través de la infraestructura universitaria docente-asistencial estrechamente integrada a la Unidad de Investigación en Salud Pública para la rápida traducción de resultados a la práctica clínica; la Universidad Autónoma de Nuevo León seguramente demostrará, en el mediano plazo, a través de un proceso de evaluación, que las brechas entre la ciencia, la práctica y la política se verán reducidas; pero, sobre todo, se verá beneficiada la sociedad, al mejorar sus condiciones de salud y bienestar indispensables para su pleno desarrollo.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
17
administración del conocimiento para las ciencias de la salud Juan Manuel Saldívar Blanco
a
tendiendo a las necesidades de un mundo competitivo y en el contexto actual de las instituciones públicas de educación superior, la administración del conocimiento juega un papel muy importante, debido a los requerimientos de información oportunos y sólidos, que día a día necesitan la comunidad universitaria y la sociedad. La Universidad Autónoma de Nuevo León trabaja constantemente en los procesos adecuados para establecer e implementar el uso de tecnologías de información y servicios de documentación de vanguardia, y consolidarlos mundialmente, para que estén al alcance de la comunidad universitaria, buscando, como siempre, incrementar la calidad académica y fortalecer los resultados de nuevas tecnologías y el desarrollo de la ciencia.
ANTECEDENTES Actualmente, la comunidad universitaria tiene a su disposición más de 70 recursos electrónicos que proporcionan acceso al texto completo de aproximadamente 32 mil 800 publicaciones periódicas, veinte mil libros y un millón de tesis de posgrado. Con estos recursos electrónicos con los que cuenta la Universidad Autónoma de Nuevo León, administrados y distribuidos a la comunidad universitaria por medio de la Dirección General de Bibliotecas, nuestra máxima casa de estudios se proyecta como una de las universidades públicas en México que cuenta con una de las bibliotecas electrónicas y digitales más importantes del país, con grandes alcances de contenido y valor en infraestructura, que da servicio a estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y en algunos casos al público en general.
Licenciado Juan Manuel Saldívar Blanco juan.saldivar@dgb. uanl.mx
18
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
tenidos e información sobre libros y otros materiales de una biblioteca, o bien, siguiendo el concepto más usado del término: un índice bibliográfico del contenido de un conjunto de revistas y otras publicaciones científicas, como artículos arbitrados, actas de conferencias, investigaciones, congresos, capítulos de libros, etcétera. Contienen citas bibliográficas, referencias, abstracts (resumen de una publicación científica) y, a menudo, el texto completo de los contenidos indexados, o enlaces al texto completo. Estas bases de datos son en formato electrónico y se consultan a través de internet, directamente de la página de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://www.dgb.uanl.mx/n/biblioteca_digital.html.-
Actualmente, la red del Sistema Integral de Bibliotecas de la UANL está compuesta por cinco subsistemas, que comprenden 83 bibliotecas, distribuidas en las diversas facultades, escuelas y campus de la universidad, y es administrada por la Dirección General de Bibliotecas, cuyo titular es el doctor Porfirio Tamez Solís, quien a su vez, me permito mencionar, ha sido el principal impulsor del innovador proyecto de la Unidad de Administración del Conocimiento, en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. ¿QUÉ ES LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO? Partiendo de lo anterior, la Unidad de Administración del Conocimiento (UAC) es la encargada, desde septiembre de 2009, de brindar los servicios de información especializada, consultas bibliográficas, capacitación y apoyo en tecnologías de la información a los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, siguiendo fielmente los valores, misión y visión institucional de la UANL. En esta unidad, se concentran las fuentes de información, publicaciones especializadas y bases de datos con información científica actualizada, en ciencias de la salud y muchas otras áreas, con el fin de proporcionar a los investigadores una base informativa sólida y de calidad mundial, para el desarrollo de sus líneas de trabajo y para el acopio bibliográfico con los más prestigiosos proveedores de información académica. Nuestra misión es ofrecer un espacio de alta calidad, en el cual se puedan fortalecer, soportar e impulsar los proyectos en ciencias de la salud, que desarrollan actualmente los investigadores, líderes e integrantes de las unidades que forman el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. La visión es integrarnos y consolidarnos destacadamente en el paradigma emprendedor de los nuevos modelos de cultura de la información, como una unidad modelo de operación; estar actualizados y ofrecer a nuestros usuarios las herramientas más destacadas del Sistema Integral de Bibliotecas BASES DE DATOS DE LA BIBLIOTECA DIGITAL Contamos con una muy importante cantidad de bases de datos electrónicas, en donde podemos encontrar con-
SERVICIOS DOCUMENTALES En la Unidad de Administración del Conocimiento ofrece-mos los siguientes servicios documentales para los usua-rios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud: Consulta a Bases de Datos: representa el acceso a los sistemas de información académica disponibles en biblioteca digital. Búsqueda de Información Especializada: es una extensión y especialización del anterior y representa la obtención de la información académica que soliciten los investigadores y usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Recuperación y Suministro de Documentos en Texto Completo: se refiere a la obtención, en los mercados nacional o extranjero, de los documentos que soliciten los usuarios de la Unidad de Administración del Conocimiento. Diseminación Selectiva de Información: representa la elaboración de recursos documentales o electrónicos de información académica, elaborados en función de los perfiles de interés de los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Servicios de Alerta: es una variante del anterior, aunque este servicio contempla esencialmente la difusión, me-diante diversos recursos documentales o electrónicos, de los documentos o servicios de información que posee el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Algunos proveedores de bases de datos con los que cuenta la Biblioteca Digital son: Web of Science: servicio en línea de información científica, suministrado por Thomson Reuters, integrado en ISI Web of Knowledge, WoK. Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico. Permite acceder a las publicaciones previas de una determinada investigación publicada a través del acceso a sus referencias bibliográficas citadas o, también, a las publicaciones que citan un documento determinado para descubrir el impacto de un trabajo científico sobre la investigación actual. Permite conectarse al texto completo de publicaciones primarias y otros recursos y acce-der a ellos mediante un sistema de búsqueda basado en palabras clave. COS Funding Opportunities: es la base de datos de oportunidades de financiación a la investigación más grande del mundo, a la cual tiene acceso la comunidad universitaria (principalmente los investigadores). Gestionada por la Unidad de Administración del Conocimiento en el año 2010, y adquirida por la Dirección General de Bibliotecas en febrero de 2011, esta herramienta es de gran impacto y trascendencia para los proyectos de investigación no sólo en Ciencias de la Salud, sino para todos los centros de investigación con los que cuenta la Universidad Autónoma de Nuevo León. ProQuest LLC: compañía editorial que publica en formato electrónico, y suministra servicios de información para universidades, escuelas, empresas públicas, corporaciones y bibliotecas públicas en todo el mundo, fundamentalmente, bases de datos bibliográficos. Suministra archivos de fuentes diversas, como diarios, revistas, publicaciones periódicas, tesis doctorales y bases de datos agregadas de muchos tipos. Su contenido se estima en 125,000 millones de páginas
CONOCIMIENTO
digitales, y es posible acceder a este contenido a través de la Biblioteca Digital de la UANL, a sus distintas plataformas de búsqueda, como: ProQuest Research Library, ProQuest Psychology Journals, ProQuest Nursing & Allied Health Source, ProQuest Health & Medical Complete, Quest Biology Journals. EBSCO: base de datos de información científica sobre medicina, física, química, economía, educación y otros campos. Su sistema de búsqueda de información científica está basado en una aplicación informática accesible vía Web, que suministra el texto completo y/o resúmenes de artículos de revistas científicas, libros de referencia y otros tipos de publicaciones de un variado conjunto de disciplinas, actualizados periódicamente. Academic Search Complete o Academic Search Premier: base de datos académica multidisciplinar, que recoge el texto completo de cuatro mil 700 publicaciones académicas, desde 1975. Un 80 por ciento de las mismas son publicaciones arbitradas. Se actualiza diariamente. Business Source Complete o Business Source Premier: base de datos de texto completo, especializada en economía y negocios, con casi 8,000 fuentes sobre todas las áreas de las ciencias económicas y administrativas. Su archivo retrospectivo recoge artículos de muchas publicaciones que a veces se remontan a 1922. MEDLINE con texto completo: contiene el texto completo de más de mil 200 publicaciones médicas, desde 1965, las más consultadas en el índice Medline y sin limitación para su divulgación. Eric: contiene más de dos mil 200 resúmenes, con re-ferencias para información adicional y citas de unas mil revistas educativas y de campos relacionados, desde 1966. Econlit: dispone de re-ferencias bibliográficas y resúmenes de artículos de revistas, monografías y libros sobre economía, empresas y ciencias sociales, desde 1969. Dialnet: es un portal de difusión de la producción científica hispana, especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otros tipos de documentos. REVISTAS ESPECIALIZADAS Como parte de los recursos electrónicos con los que cuenta la Biblioteca Digital UANL en las bases de datos de la Unidad de Administración del Conocimiento, se tiene acceso a una importante cantidad de revistas especializadas y otros recursos electrónicos, en los cuales los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud podrán consultar documentos de texto completo y resúmenes de publicaciones arbitradas científicamente.
cidcs / uanl
19
Algunos de estos recursos son: Science, revista científica y órgano de expresión de la AAAS (American Association for the Advancement of Science: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia). Idioma: Inglés. Entre sus temas principales podemos encontrar: áreas de Ciencias de la Vida, Básicas y Duras, destacando la Biología, Bioquímica, Botánica, Zoología, Física, Astronomía, entre otras. Gestionada por la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a solicitud de la Unidad de Administración del Conocimiento, hoy en día la comunidad universitaria y en particular los investigadores que participan en este centro de investigación, disponen de una de las más sólidas revistas científicas del mundo, la cual podemos consultar con acceso a texto completo disponible desde 1997 a la fecha. Springer: importante y valioso recurso científico bibliográfico europeo, que aborda temas como: medicina, psicología, ciencias bio-lógicas, ciencias de la tierra, ingeniería, química y ciencias de los materiales, informática, matemáticas, física y astronomía, arquitectura, derecho, economía y ciencias sociales. Su tipo de contenido: referencias y resúmenes de revistas, libros, obras de referencia, entre otros. El acceso al texto completo está disponible para la colección de revistas, a partir del año 1997. Elsevier, una de las más grandes editoriales de libros de medicina y literatura científica del mundo. Forma parte del grupo Reed Elsevier e incluye temas como: medicina, enfermería, farmacia, fisioterapia, entre otras; el tipo de contenido es de texto completo, y su idioma es el español. Como dato adicional, podemos encontrar indexada en este recurso electrónico la revista Medicina Universitaria, órgano oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. COLECCIÓN DIGITAL Por supuesto, también podemos tener acceso a la Colección Digital de la UANL, conformada por documentos editados durante los siglos XVI al XIX, en español, italiano, francés y latín, así como por las tesis de posgrado (Maestría, Especialidad y Doctorado) generadas en la UANL y por otros documentos de interés para la investigación. Los documentos de esta colección forman parte de los acervos bibliográficos que poseen la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Centro Regional de Información y Documentación en Salud de la Facultad de Medicina y Biblioteca José Juan Vallejo, de la Facultad de Derecho y Criminología. Otros recursos son la hemeroteca del periódico El Porvenir, el administrador de recursos bibliográficos EndNotes, Acceso a las publicaciones de la UANL, y algunos otros recursos electrónicos disponibles para la comunidad universitaria. En la Unidad de Administración del Conocimiento contamos con personal especializado, que constantemente está en capacitación por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la UANL, para ofrecer los servicios de búsqueda de información en las bases de datos y recursos electrónicos de la Biblioteca Digital; de tal manera que
20
cidcs / uanl
ofrecemos a los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud un servicio integral de documentación, con calidad y eficiencia. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Como parte integral de la Red de Bibliotecas de la UANL, la Unidad de Administración del Conocimiento ofrece a los usuarios del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, un acervo bibliográfico especializado en materias como: inmunología, biotecnología, bioética, bioseguridad, genómica, biología molecular, nutrición, salud pública, medicina, psicología y una amplia variedad de libros especializados en las ciencias de la salud y otros temas generales, como lo son la estadística, historia, literatura, entre otros. Los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud pueden tener acceso a los siguientes servicios que ofrecemos y que están debidamente coordinados con Dirección General de Bibliotecas: Catálogos electrónicos: contienen la base de datos automatizada con los registros del acervo. Búsqueda de Información en Catálogos Electrónicos: servicio que brinda apoyo a los usuarios que requieren localizar referencias bibliográficas existentes en la Unidad de Administración del Conocimiento o en bibliotecas existentes en el Catálogo Electrónico de la UANL. Préstamo a Domicilio: suministro de los documentos que los usuarios desean llevar a sus casas. Préstamo en Sala: facilita a los usuarios los materiales que requieren para su consulta en la propia Unidad de Administración del Conocimiento. Préstamo a Unidades de Investigación: servicio de consulta de materiales, exclusivo para los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Desarrollo de Colecciones Electrónicas e Impresas: se planea con eficiencia y calidad el crecimiento constante y armónico del acervo electrónico e impreso de la Unidad de Administración del Conocimiento. Sala de Lectura: son los espacios de lectura y consulta individual o en equipo que posee la Unidad de Administración del Conocimiento. Asesoría y Búsqueda Documental: este servicio brinda apoyo a los usuarios que requieren presentar un trabajo académico, realizan una investigación, están preparando sus proyectos de tesis de maestría o doctorado e incluso a quienes requieran satisfacer una necesidad de información de índole personal. SERVICIOS DE APOYO Y CAPACITACIÓN Como parte de la administración del conocimiento, esta unidad cuenta con un Aula Electrónica, equipada con 15 computadoras para los participantes, una computadora para el expositor, proyector y pantalla, lo cual permite a los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud realizar capacitaciones, talleres y cursos en la comodidad de este espacio. También funciona una Sala de Videoconferencias, la cual cuenta con la más avanzada tecnología para realizar
CONOCIMIENTO
enlaces vía IP con otras instituciones, universidades, organizaciones, etcétera, tanto en el ámbito local, como nacional e internacional. La sala cuenta con todo lo necesario para la comodidad de los usuarios, e incluye un pizarrón interactivo, con la más avanzada tecnología de punta, con lo cual los usuarios podrán desarrollar importantes actividades, tanto individuales como en equipo. ARTES PLÁSTICAS Como parte de su aportación al conocimiento, esta unidad, en coordinación con la Dirección General de Bibliotecas, ha procurado gestionar y promover obras de artes plásticas, las cuales brindan a los espacios de este novedoso diseño arquitectónico y de vanguardia un ambiente único en su estilo, con obra plástica de prestigiados artistas de renombre internacional, originarios de esta región de México o radicados en ella, como lo son: Antonio Pruneda, Armando López, Cora Díaz Flores, Esteban Ramos, Esther González, Gerardo Cantú, Guillermo Ceniceros, Héctor Cantú Ojeda, Javier Sánchez Treviño, Rodolfo Ríos, Saskia Juarez y Sergio Villarreal Uribe. EL CONOCIMIENTO INTEGRADO La Unidad de Administración del Conocimiento trabaja constantemente hoy en día, en la divulgación de los servicios que ofrecemos a los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud; nuestra res-ponsabilidad es ofrecer soluciones a los requerimientos de información, capacitación, aplicación de tecnologías y nuevas tendencias para la investigación documental, así como brindar un espacio óptimo para el estudio y des-arrollo de actividades académicas y científicas. Comprometidos con la visión vanguardista de nuestro rector, el doctor Jesús Áncer Rodríguez, y el impulso innovador del director del Centro de Investigación y Des-arrollo en Ciencias de la Salud, doctor Carlos Medina De la Garza, trabajamos a diario con el firme propósito de que este espacio para la investigación, educación, cultura y arte sea un modelo trascendental para el presente y el futuro próximo de la UANL, de Nuevo León y de México.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
21
Terapia génica y celular: nuevas alternativas para la regeneración de tejido óseo Gissela Borrego Soto y colaboradores
E M. Sc. Gissela Borrego Soto Unidad de Terapia Génica y Celular glissborrego@ gmail.com M. D. Yanko Castro Govea Ph.D./M. Sc. Herminia G. Martínez Rodríguez D. Sc. Iván A. Marino Martínez D.Sc. Jorge Lara Arias M. D. Eduardo Álvarez Lozano M. D. / D. Sc. Augusto Rojas Martínez
n algún momento de su vida, la mayoría de las personas están expuestas a sufrir daños en el sistema músculo esquelético, ya sean fracturas, luxaciones, esguinces o pérdida de segmentos óseos; y, con la edad, pueden desarrollarse otros padecimientos, como artrosis, osteoartritis u osteoporosis. En los últimos años se ha incrementado el número de personas con problemas en el sistema esquelético y articulaciones, debido al incremento de adultos de edad avanzada y al aumento de enfermedades congénitas. Estos desórdenes tienen un gran impacto en la salud y en la calidad de vida de los individuos, lo que afecta su estado psicológico, social y económico. Particularmente, según la Secretaria de Salud de México, existe una alta demanda de consultas por afecciones relacionadas con los tejidos óseo y cartílago en los servicios de traumatología y ortopedia y en la consulta de odontología, y la demanda de estos tejidos está a la alza. Es importante resaltar al servicio de odontología, en donde se ha incrementado notablemente la demanda de hueso para el tratamiento de la enfermedad periodontal. En la Facultad de Medicina de la UANL, hemos puesto atención a estos padecimientos, y se han buscado estrategias para solucionar las consecuencias del daño al sistema musculoesquelético, investigando la manera de acelerar la osificación del tejido dañado, y de esta manera disminuir el tiempo de incapacidad de los pacientes. REGENERACIÓN DE TEJIDOS En el Departamento de Bioquímica de esta facultad, funciona el Laboratorio de Terapia Génica, donde contamos con las herramientas de biología molecular necesarias para investigar acerca de nuevos tratamientos para problemas de salud como la regeneración de tejidos, entre otras. Por otro lado, en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, contamos con la Unidad de Terapia Génica y Celular, en donde se han realizado experimentos con células madre para terapias celulares. Es importante destacar que el Servicio de Hematología del Centro Universitario Contra el Cáncer, de la Facultad de Medicina, ha
22
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
colaborado de manera importante en la identificación de células madre, por medio de la citometría de flujo. Además, en esta facultad se cuenta con el Banco de Huesos y de Tejidos (BHT), en donde se reciben donaciones de tejidos óseos que pueden utilizarse como implantes en diversas complicaciones del sistema esquelético, y se han logrado resultados muy satisfactorios. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA REPARACIÓN ÓSEA Se han realizado esfuerzos por restaurar el tejido óseo dañado o perdido, mediante el uso de prótesis de diversos materiales, como metales, cerámicas o polímeros, los cuales suelen asociarse a eventos adversos, como reacciones alérgicas, daño crónico en el tejido implantado o no ofrecer la dureza o la resistencia suficiente. En la actualidad, se buscan materiales alternativos biocompatibles, que aceleren la osificación y que sean capaces de restaurar el daño de manera eficiente y más natural. Una buena alternativa son los aloinjertos; es decir, fragmentos de hueso donados por otros pacientes, que son utilizados para restaurar el daño al tejido óseo. El uso de este tipo de injertos ha dado buenos resultados, pues inducen osteogénesis y pueden reparar el tejido de manera normal. En el Banco de Hueso y Tejidos (BHT) de la UANL, se cuenta con diferentes tipos de materiales óseos, como fragmentos de hueso cortical, gránulos de hueso esponjoso mineralizado y matriz ósea desmineralizada (MOD) liofilizada, provenientes principalmente de la donación de huesos. OSTEOGÉNESIS Avances en las áreas de biología celular y molecular han permitido entender el proceso detallado de la osteogénesis durante el desarrollo y después que se produce un daño a este tejido. Cuando se produce una fractura, se pierde la integridad del tejido, lo que provoca la liberación de citocinas o factores de crecimiento que atraen y promueven la actividad regeneradora de las células madre mesenquimales (CMM). Estas células se adhieren al sitio de la lesión y secretan factores de crecimiento que ayudan a la reparación, induciendo la diferenciación de estas células a osteoblastos, las células encargadas de la síntesis de nuevo hueso (figura 1). CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES Las CMM son células multipotenciales, capaces de auto renovarse y diferenciarse, principalmente en tejidos de sostén (hueso, cartílago, músculo, tejido adiposo, fibroblastos, etcétera) y están presentes en varios tejidos, como médula ósea, cerebro, hueso, tejido adiposo, cordón umbilical, sangre y líquido sinovial. Las CMM fueron reportadas por primera vez en los años setenta, por Friednestein y colaboradores, quienes reportaron las principales características de estas células, como su morfología similar a fibroblastos, la adherencia a frascos de cultivo celular de plástico y su potencial de diferenciación in vitro hacia osteoblastos, adipocitos, condrocitos y células de músculo liso, según los estímulos externos o del medio en el que
Figura 1. Las CMM pueden diferenciarse hacia células osteoprogenitoras. Las CMM pueden diferenciarse hacia osteoblastos, por medio de estímulos paracrinos, como las BMPs y otros factores, y son capaces de producir matriz ósea.
sean cultivadas. Las CMMs resultan fáciles de cultivar e identificar en el laboratorio, gracias sus proteínas de membrana que las caracterizan, como Stro-1+, CD105+, CD73+, CD29+, CD166+, CD106+, CD44+, HLA-ABC+, CD90+, MSCA-1 y la carencia de marcadores como CD45-, CD34-, CD14-, HLADR-. En la Unidad de Terapia Génica y Celular (UTGC) del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS) se ha implementado un protocolo para el aislamiento y cultivo de las CMMs obtenidas de médula ósea y de tejido adiposo (Figura 2), y se han logrado resultados más eficientes con este último, ya que éste tipo de células muestran tener más alto índice de proliferación. Adicionalmente, la procuración de este tejido es menos invasiva y menos riesgosa para el paciente. Asimismo, se ha realizado la caracterización y separación de las CMMs con los marcadores de superficie CD271 y MSCA-1, usando un equipo de separación celular magnético (AutoMacs, Miltenyi, Alemania). Debido a que las CMM autólogas son de fácil obtención y cultivo, tienen una amplia plasticidad, ya que sus potenciales usos clínicos no enfrentan extraordinarios retos éticos para el beneficio y seguridad del paciente; estas células son consideradas como una de las herramientas con mayor potencial de uso en futuros ensayos clínicos para terapias de regeneración celular y de ingeniería de tejidos. En la última década, numerosos investigadores han analizado el potencial de diferenciación de las CMMs, con diferentes estímulos, para la regeneración de tejido óseo.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
biotecnológicos para la producción de las proteínas; pero, además de su costo, no se puede mantener la presencia del factor de manera prolongada y confinada al tejido que se intenta tratar, pues estas BMPs se diluyen en los tejidos después de su aplicación. Por las razones anteriores, la modificación genética de las células blanco del tratamiento para que expresen estos factores de manera autócrina resulta una alternativa interesante para explorar.
Figura 2. Cultivo de CMMs de tejido adiposo.
Cuando las CMM son expuestas a un medio ambiente rico en proteínas morfogenéticas de hueso (BMPs), se acelera la mitosis y se diferencian células osteoprogenitoras u osteoblastos capaces de producir proteínas que forman parte de la matriz extracelular del hueso, tales como osteocalcina, osteopontina, fosfatasa alcalina y colágenos. La producción de estas proteínas resulta en la formación de una matriz extracelular mineralizada, compuesta de depósitos de calcio que forman la hidroxiapatita, la cual le da la dureza característica al hueso. PROTEÍNAS MORFOGENÉTICAS DE HUESO Las BMPs(Bone Morphogenetic Proteins) son un grupo de proteínas llamadas así por sus propiedades osteoinductivas, que, adicionalmente, desarrollan importantes papeles en la organogénesis en una variedad de tejidos. Son glicoproteínas de bajo peso molecular (15-30kDa), y pertenecen a la familia del Factor de Crecimiento Transformante β (TGF-β). Las BMPs actúan en forma de dímeros conectados por medio de enlaces disulfuro, y son activas tanto en su forma de homodímeros como de heterodímeros. Hasta el momento, se han descubierto más de 20 BMPs, y han sido divididas en subfamilias, de acuerdo a su similitud en su secuencia de aminoácidos. Entre las BMPs con mayor poder osteoinductivo, se encuentran BMP2, BMP4, BMP6, BMP7 y BMP9, de las cuales BMP2 y BMP7 ya han sido aprobadas por la FDA para uso clínico. Aunque las formas homodiméricas de estas proteínas son las más frecuentes, se ha demostrado que la actividad de las BMPs aumenta más de 20 veces cuando actúan de forma heterodimérica, en comparación con las formas homodiméricas. Como todos los factores de crecimiento, las BMPs actúan a muy bajas concentraciones en los tejidos, por lo que sólo se encuentran en nanogramos o microgramos, y su vida media es corta (minutos a horas). Por lo tanto, para aislar suficiente cantidad de BMPs se necesitaría una gran cantidad de tejido óseo. Además, éstas deben ser identificadas, aisladas y evaluadas. Algunas de estas limitaciones se pueden corregir utilizando métodos
LA TERAPIA GÉNICA Y CELULAR La terapia génica es una alternativa útil para generar CMMs que produzcan sus propios factores de crecimiento, ya sea de manera transitoria o persistente. El implante de estas células en el tejido afectado tal vez permitiría una intervención más eficaz para la regeneración local y acelerada del tejido óseo. La transferencia de genes mediante vectores virales es un método muy eficiente de terapia génica, y los adenovirus humanos tipo 2 y tipo 5 son los más utilizados. Los adenovirus pueden ser modificados genéticamente en el laboratorio, con el fin de inhibir su replicación, deletando genes requeridos para esta función y generando, simultáneamente, un espacio en el genoma del vector para insertar un gen terapéutico, como el de una de las proteínas BMP. Los adenovirus han sido estudiados ampliamente, y no se les ha visto asociados con patologías graves, lo que los convierte en vectores seguros para las terapias en sujetos humanos, según se ha corroborado en cientos de ensayos clínicos que han involucrado millares de pacientes en todo el mundo. Nuestro grupo de trabajo ha logrado generar vectores adenovirales no replicantes, portadores de los genes de las BMPs BMP2, BMP4, BMP7 y BMP9, cuya expresión está controlada por el potente promotor temprano del citomegalovirus (Ad-CMV-BMP), los cuales ya hemos utilizado para inducir la diferenciación in vitro de CMMs hacia osteoblastos de manera exitosa, mostrando una predomi
Figura 3. Inmunohistoquímica de colágeno tipo I. Se observa la acumulación de fibras de colágeno alrededor de las células en color café.
23
24
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
resultados, ya que se logró la generación de un hueso de aspecto y dureza normal, con áreas medulares de hueso trabecular. Por otro lado, hemos estado analizando la formación de heterodímeros de BMPs y su potencial osteogénico, combinando los vectores adenovirales con los que contamos en nuestro laboratorio para estimular la diferenciación más eficiente de las CMMs. Al analizar la expresión de componentes de la matriz extracelular, como osteopontina y osteocalcina, se ha observado que la combinación de BMP2 y BMP9 induce una sobreexpresión de casi 100 veces de estas proteínas, en comparación con las células no tratadas, ocho días después de la inducción. Se planea seguir con los estudios de esta combinación de BMPs y aplicarla en un modelo animal de lesión ósea extensa.
Figura 4. Estrategia experimental para la regeneración ósea en un modelo canino de distracción mandibular. Se extraen las CMM de tejido adiposo, éstas son cultivadas in vitro y luego son estimuladas con Ad-CMV-BMP2 para la diferenciación osteoblástica, y son embebidas en MOD. Este implante se coloca en la distracción mandibular y se le da seguimiento por ocho semanas.
nante producción de fibras de colágeno tipo I y depósitos de calcio, con una producción limitada de colágeno tipo II (figura 3). Estos resultados alentadores permitieron el desarrollo de ensayos in vivo. En éstos, se realizó distracción mandibular en un modelo canino y se aplicó un implante de CMMs de tejido adiposo, estimuladas con Ad-CMV-BMP2 en un soporte MOD proporcionado amablemente por el BHT (figura 4). En la figura 5 se observa la distribución in vitro de las CMMs marcadas con la proteína verde fluorescente (GFP) y la adherencia a la MOD. El implante fue evaluado durante ocho semanas por medio de radiografías tomadas a las 4, 6 y 8 semanas después de la cirugía, y se observó que el implante construido en nuestro laboratorio puede inducir la osificación de una manera más rápida y eficiente que en los grupos controles (perros sin implante y perros tratados con un implante de CMMs no transducidas). Al término de las ocho semanas, los perros fueron sacrificados, para estudiar la regeneración ósea con nuestro implante, realizando pruebas histológicas y pruebas de dureza del área dañada. En la figura 6 se muestran las imágenes post-mortem de las mandíbulas tratadas y las pruebas histológicas. Las mandíbulas tratadas con el implante tuvieron excelentes
Figura 5. En la primera fotografía con luz blanca, se observa la estructura tridimensional que forma el injerto de la MOD y en la fotografía con luz fluorescente se logra observar las CMMs, expresando GFP, con su morfología característica y adheridas a la MOD.
Figura 6. Distracción mandibular tratada con implante de CMM estimuladas con Ad-CMV-BMP2 en MOD.
AVANCES EN LA REGENERACIÓN ÓSEA Y NUEVOS RETOS Últimamente, algunos investigadores han reportado que la regeneración ósea con la utilización de vectores adenovirales se logra con éxito en los mamíferos pequeños, como los ratones. Sin embargo, estudios realizados por Evans y colaboradores, para evaluar la osteogénesis inducida por Ad-CMV-BMP2 en un modelo ovino, mostraron que la osteogénesis era inhibida por la reacción inmune provocada por estos vectores. En nuestros estudios en mandíbula canina, no se observó ninguna respuesta inmune tóxica provocada por Ad-CMV-BMP2, probablemente porque el vector no fue introducido directamente en el sitio de la lesión, sino que las CMMs, previamente tratadas ex vivo y lavadas antes de su implante, disminuyeron la exposición del vector al sistema inmune. Por otro lado, otro de los problemas que se presentan en estudios de osteogénesis inducida, es la acción de la gravedad que se ejerce sobre el hueso dañado en mamíferos grandes, en donde el tejido óseo tratado con estas nuevas estrategias no logra ser eficiente, debido al peso que debe soportar el modelo animal. CONCLUSIONES Es necesaria la implementación de nuevas estrategias para la regeneración de tejidos como el hueso y cartílago, entre otros. Los materiales que han sido utilizados causan algunas complicaciones y limitan su aplicación clínica. Las nuevas estrategias que utilizan terapias celulares y terapia génica están demostrando un importante potencial para la regeneración ósea con menores eventos adversos asociados, y es de esperarse que pronto avancen hacia ensayos clínicos cuya expectativa es la de proveer insumos para una osificación más eficiente y segura.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
25
cáncer cervical: interacción de la célula tumoral y su entorno inmunológico Doctor Iván Alberto Marino Martínez Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud / UANL Facultad de Medicina / UANL amarinomtz@ gmail.com
Doctora Oralia Barboza Quintana Subdirectora de Pregrado / Facultad de Medicina / UANL oralibarboza@ hotmail.com
Doctor Augusto Rojas Martínez Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud / UANL Facultad de Medicina / UANL augusto.rojasm@ uanl.mx
Iván Alberto Marino Martínez / Oralia Barboza Quintana / Augusto Rojas Martínez CÁNCER DE CÉRVIX EN MÉXICO Y EN EL MUNDO n todo el mundo, el cáncer cérvico-uterino (CaCU) se ubica como el segundo más frecuente en mujeres, con una tasa de incidencia y mortalidad mundial estandarizada por edad, de 15.2 y 7.9 respectivamente. En 2008, la organización mundial de la salud (OMS) estimaba un total de 529 nuevos casos y 274 mil muertes anuales debido al CaCU. En México, el CaCU también representa el segundo cáncer más frecuente en mujeres y la segunda causa de muerte femenina por cáncer, sólo detrás del cáncer de mama, con tasas de incidencia y de mortalidad de 19.2 y 9.7 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Tan sólo en 2008, se reportaron diez mil 186 nuevos casos de CaCU y cinco mil 61 muertes asociadas a éste, lo que representa un promedio de una mujer fallecida por esta neoplasia cada dos horas. Según estimaciones de la OMS, se espera que en 2025 el número de casos y muertes anuales en México aumente a 15 mil y ocho mil, respectivamente. Estos datos sugieren que, aun cuando la situación mundial del CaCU no es tan alarmante, comparada con otras neoplasias, en nuestro país el CaCU continúa representando un grave problema de salud pública.
E
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de DNA que pertenece a la familia Papillomaviridae. Existen alrededor de 200 tipos diferentes de VPH. Se acepta que la trasmisión del virus es por contacto directo en epitelio de piel y mucosas. Estos virus son responsables de las verrugas comunes y planas en la piel, y de los condilomas y verrugas en las regiones anal y genital. La transmisión sexual de VPH y la infección persistente con un grupo de VPH denominado como de “alto riesgo”, entre los cuales destacan los VPH 16 y 18, es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cérvix, vulva, vagina y ano en mujeres, y cáncer de ano y pene en hombres.
La infección genital por VPH es común en personas sexualmente activas, y es resuelta satisfactoriamente y sin consecuencias en la mayoría de los casos por el sistema inmunológico del huésped. Sin embargo, en una minoría de los casos, la infección se establece como persistente, y facilita la aparición de lesiones precancerosas y cancerosas, a través de la acción de las proteínas oncogénicas E6 y E7 del VPH. CICLO VIRAL Y LA EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO Aunque la prevalencia de infecciones genitales por VPH de alto riesgo es relativamente alta en todas las poblaciones (alrededor del 20 por ciento en los jóvenes), la prevalencia del CaCU es muy baja en comparación con las tasas de infección, lo cual sugiere que otros factores adicionales a la infección son necesarios para el proceso de transformación maligna, que, entre otras cosas, es un proceso tardado que requiere años de infección crónica persistente. Entre otros factores, muchos autores han señalado una deficiencia del sistema inmunológico contra la infección por VPH, como uno de los factores individuales responsables del establecimiento de la infección crónica. Lo anterior es reforzado por la observación de que sujetos con estados de inmunodeficiencia adquirida por el virus de la inmunodeficiencia humana o por el tratamiento crónico con medicamentos inmuno-supresores, tienen una mayor prevalencia de lesiones premalignas y malignas que las observadas en la población general. En el cérvix, la infección por VPH se da a través de microabrasiones de la mucosa, que permiten el acceso del virus hasta la capa de células basales (Figura 1). Una vez que el VPH infecta las células de la capa basal del epitelio, aprovecha la elevada tasa de división celular para acoplar la replicación de su genoma a la replicación del ADN de la célula huésped. En este punto, el virus sólo expresa las proteínas virales tempranas E6, E7, E1 y E2 a bajos niveles, que impiden su detección por el sistema inmune.
26
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
Figura 1. Evolución del CaCU desde la infección por VPH.
Conforme las células basales infectadas se dividen, el material genético del VPH es segregado por igual a las células hijas. Cuando las células hijas se diferencian y migran a estratos superiores fuera de la capa basal, normalmente detienen el ciclo celular, Sin embargo el VPH obliga a las células en diferenciación a entrar en división a través del efecto negativo de las proteínas virales E6 y E7 sobre las proteínas controladoras de apoptosis y del ciclo celular p53 y pRb. Posteriormente, durante la diferenciación celular en las capas intermedias del epitelio, se activa el promotor tardío del VPH, incrementando la expresión de los genes E1, E2, y como consecuencia se amplifica el número de copias del virus, de 50-200 copias virales a miles de copias por célula. Finalmente, en las capas superiores del epitelio se activa la expresión de las proteínas de la cápside L1 y L2, en que se liberan partículas virales, en un área donde el acceso de las células dendríticas es limitado. Aunque este proceso está definido, los eventos moleculares que permiten la progresión del cáncer no son tan claros, pero se ha demostrado en muchos casos que el genoma viral del VPH se rompe, muchas veces en el segmento del gen E2, y se integra en el genoma de la célula huésped, particularmente en mujeres que no lograron erradicar la infección inicial. RESPUESTA CELULAR CONTRA EL VPH Y CÁNCER DE CÉRVIX Las lesiones precancerosas preceden a la aparición de una neoplasia in situ (que no atraviesa la membrana basal), En principio, la respuesta celular innata contra una célula infectada y una célula cancerosa sigue los mismos pasos,
que son: el reconocimiento por las células dendríticas (CD) en los tejidos, la migración de las CD a ganglios pélvicos, la activación de los linfocitos T vírgenes y la migración de los linfocitos T desde los ganglios a la zona del tumor. La secreción de promotores de la inflamación por los macrófagos y otras células del sistema inmune estimula la infiltración celular y la expresión de moléculas por los linfocitos T. Algunos autores sugieren que las células infiltrantes de tumor, como los linfocitos T CD4+ y los macrófagos, intervienen de manera positiva en la diseminación de un tumor, favoreciendo la metástasis. En otros tipos de cáncer diferente al CaCU, como el cáncer de mama, se ha demostrado que la activación de macrófagos asociados a tumor por los linfocitos T CD4+ favorece la diseminación del tumor a través de la metástasis por la secreción de moléculas que remodelan la matriz extracelular. En el caso particular del CaCU, son interesantes las observaciones en mujeres que exhiben tumores VPH+ que también presentan una débil respuesta por células CD4+. En contraste con esto, se ha demostrado en modelos de roedores, para el cáncer mamario, que disminuyendo la población de linfocitos T CD4+ en etapas tardías del tumor, se disminuye la tasa de diseminación por metástasis. La evidencia creciente de la participación de macrófagos asociados a tumor (MAT), en la progresión y diseminación del tumor en diferentes modelos experimentales, fortalece la teoría de que algunos componentes celulares de la respuesta inmune celular contra cáncer e infecciones por virus, fallan al momento de contrarrestar la infección por VPH y en conjunto pudieran estimular el desarrollo del tumor y facilitar su diseminación.
CONOCIMIENTO
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EN LA UANL En nuestro país, el acceso a las tecnologías de última generación en diversos campos de la investigación científica es difícil para aquellos que laboran en universidades públicas. Esta situación se acentúa aun más para aquellos que laboran en universidades públicas fuera de la capital del país, en donde se capta una minoría de los recursos destinados a investigación científica. El desarrollo científico del norte del país ha sido sin duda, desde hace ya varios años, liderado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y, a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, pone a disposición de todos sus investigadores, la más alta tecnología para el desarrollo de proyectos de investigación en ciencias biomédicas. Dentro del CIDCS, la Unidad de Terapia Génica y Celular cuenta con un área de separación y caracterización celular, compuesta por un separador celular semiautomatizado (AutoMACS Pro Separator, Miltenyi) y un clitómetro de flujo con separación celular (MoFlo XDP, BeckmanCoulter). Las aplicaciones actuales dentro de la UTGC para el AutoMACS Pro Separator (Figura 2), son la separación de mediadores celulares de la respuesta inmune contra el cáncer de cérvix como los linfocitos T. La selección positiva de los linfocitos infiltrantes de tumor (LIT), nos permite evaluar la participación de éstos en la regresión o el desarrollo tumoral. La pureza de poblaciones de linfocitos T a partir de sangre periférica que hemos logrado con esta tecnología, ha sido muy alta (cercana al 98 por ciento), lo cual nos permite obtener resultados representativos de una población celular específica. Las posibilidades de análisis, una vez purificada la población deseada, son inmensas, y van desde el cultivo celular hasta la evaluación de la expresión génica.
ESTUDIO DE EVENTOS MOLECULARES En el CIDCS-UANL, estamos evaluando la influencia del microambiente tumoral sobre la expresión génica de los componentes celulares del sistema inmune mediante ensayos de microarreglos. El equipo MoFlo XDP (Figura 3) nos permite la caracterización por citofluorometría de las poblaciones seleccionadas. El citómetro MoFlo XDP nos permite separar hasta cuatro poblaciones a partir de una matriz compleja de células. Su capacidad de detectar hasta una célula y colocarla en una gota, le da a esta plataforma el potencial de estudiar eventos moleculares a partir de una célula. Los resultados de este estudio nos permitirán entender esta compleja interacción y es posible que logremos identificar blancos terapéuticos para el desarrollo de tratamientos novedosos contra esta neoplasia.
cidcs / uanl
27
CONCLUSIÓN El virus VPH es un agente requerido para la inducción de la transformación maligna en el epitelio del cuello uterino, pero no es un factor suficiente para la progresión tumoral. Entre los posibles factores asociados a la progresión, factores del microambiente tumoral, como los fenómenos inmunológicos locales, pueden estar implicados en el desarrollo neoplásico. Las potentes plataformas tecnológicas con las que cuenta el CIDCS-UANL como la citometría de flujo y separación celular, en adición a métodos moleculares modernos, están siendo empleados para analizar esta posible interacción de linfocitos infiltrantes de tumor y cáncer.
28
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
la inmunomodulación en la terapéutica moderna Marisela García Hernández María de los Ángeles Castro Corona Carlos E. Medina
d
urante siglos, una de las enfermedades que ocasionó grandes estragos en las poblaciones humanas fue la viruela. En la actualidad, no tenemos que preocuparnos por ella, en principio gracias a la notable obra del cirujano inglés, Edward Jenner. En 1796, Jenner inoculó pus tomada de una pústula de Sarah Nelmes, de oficio lechera, que padecía la viruela vacuna, en un niño de ocho años, llamado James Phipps. Dos meses más tarde, el mismo niño fue inoculado con pus obtenida de un caso grave de viruela. El niño no contrajo la enfermedad, como tampoco enfermaron los 23 pacientes que Jenner inoculó más tarde.
Doctora Marisela García Hernández Unidad de Inmunomodulación garciha.m@gmail. com
Doctora María de los Ángeles Castro Corona Unidad de Inmunomodulación maria.castroc@ uanl.mx
Doctor Carlos E. Medina de la Garza Unidad de Inmunomodulación carlos.medina@ uanl.mx
INMUNIDAD, VÍA LA VACUNACIÓN Este procedimiento, la vacunación, podía generar inmunidad; es decir, un conjunto de acciones del sistema inmune, mediante las cuales el organismo se protege de los diferentes microorganismos o parásitos que causan la enfermedad. El trabajo de Jenner representó el primer intento científico (figura 1) de modular la respuesta contra una enfermedad infecciosa a través del uso deliberado de la vacunación. Estrictamente hablando, Jenner no inventó el procedimiento, pero fue quien le confirió un estatus científico y sistemático. A través de 200 años de desarrollo, la vacunación ha evolucionado de tal manera, que en la actualidad se proponen nuevos e innovadores enfoques para evaluar el potencial de una vacuna en una manera más rápida y eficiente, en un emergente campo de investigación llamado “biología de sistemas”, y el uso de la bioinformática al más alto nivel (Fig. 2). El inicio de la vacunación fue la primera evidencia de que el sistema de defensa del organismo, dentro de su autorregulación sutil, puede ser manipulado de manera externa y controlada. La utilización terapéutica de esta intervención se denomina inmunomodulación, y las sustancias que participan, inmunomoduladores. Estas sustancias tienen la capacidad de aumentar o disminuir la respuesta inmune y, desde el punto de vista terapéutico, tienen un potencial amplio como terapia adyuvante en el cáncer, la enfermedad alérgica y la inmunodeficiencia. En las enfermedades infecciosas, el creciente problema de la resistencia a los agentes antibióticos y quimioterapéuticos hace aún más patente el impacto benéfico que puede tener la modulación de la respuesta protectora del organismo en la resolución de la infección crónica o insidiosa. En algunos casos y dependiendo de la enfermedad, la finalidad de la modulación será aumentar la intensidad de la respuesta inmunológica que se encuentre disminuida por alguna causa (inmunosupresión, estrés, infecciones crónicas) mientras que en otros casos se tratará de reducirla cuando se encuentre fuera de regulación o control (enfermedades autoinmunes, alergias, transplantes, hipersensibilidad). LOS INMUNOMODULADORES Como se mencionó, para fines preventivos o terapéuticos, el sistema inmune puede ser manipulado de manera específica por vacunación o de manera no específica mediante la inmunomodulación. Los inmunomoduladores o inmunoestimulantes, que incluyen sustancias biológicas y compuestos químicamente definidos, han sido empleados satisfactoriamente en la
CONOCIMIENTO
prevención y el tratamiento de enfermedades virales y bacterianas que se presentan a consecuencia de la inmunosupresión por los tratamientos contra el cáncer (radiación y medicamentos antineoplásicos), que rompen el equilibrio de los mecanismos de protección del organismo. La modulación del sistema de defensa puede ocurrir por mecanismos directos o indirectos. Los mecanismos directos de inmunomodulación involucran la interacción de un inmunomodulador y/o su metabolito, con un componente de las células del sistema inmunológico. De esta manera, el estímulo modulador induce una modificación directamente en las funciones de estas células. Por otro lado, los mecanismos indirectos de la modulación involucran la interacción del inmunomodulador y/o su metabolito, con un componente que no pertenece a las células efectoras de sistema inmune. Esta interacción con dicho componente estimula o inhibe la liberación de un mensajero biológico que posee una actividad inmunomoduladora. Por lo tanto, un mecanismo directo de inmunomodulación es medible tanto in vivo como in vitro, mientras que un mecanismo indirecto es medible solamente in vivo. Se han propuesto diversas hipótesis para explicar la acción de estas sustancias. Muchos de los mecanismos de acción de ellas están basados en la alteración que producen en la actividad de las células del sistema de defensa, tales como cambios en la expresión de genes, procesamiento del ácido ribonucleico mensajero, transporte intracelular de proteínas, síntesis proteica y la secreción y expresión de proteínas en la superficie celular, todo lo cual induce cambios celulares que pueden influir en la inducción, mantenimiento y regulación de la respuesta inmune. En muchos casos, se ha observado que la acción de los inmunomoduladores está relacionada con el mecanismo y equilibrio de segundos mensajeros que participan en las rutas de transducción de las señales celulares, como la adenosina-monofosfato cíclico (cAMP) y la guanina-monofosfato cíclico (cGMP). Los inmunomoduladores se clasifican como: Inmunosupresores. Estos agentes suprimen el sistema protector del organismo y pueden ser utilizados para el control de las respuestas inmunológicas patológicas en enfermedades autoinmunes, rechazo de injerto, etcétera. Inmunoestimulantes. Estos agentes son previstos para incrementar la resistencia del organismo a las infecciones. Potencian los niveles basales de la respuesta protectora en individuos con deficien-
cidcs / uanl
29
cia inmunológica como agente inmunoterapéutico. Aunque, si los clasificamos de acuerdo a su origen, podríamos decir que los imunomoduladores pueden dividirse en tres categorías: a) Microbiológico b) Celular c) De origen farmacológico o sintético(3) INMUNOMODULADORES DE ORIGEN MICROBIOLÓGICO En el tipo de modificadores biológicos, la inmunoterapia está dada por la administración de la forma no patogénica o atenuada de un microorganismo, como en el caso del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) o por alguno de sus componentes bacterianos, como en el Adyuvante Completo de Freund (ACF), los lipopolisacáridos, el Muramil Dipéptido (MDP) y el Lípido A. Sabemos que la superficie bacteriana tiene un arreglo de proteínas, lípidos y carbohidratos, localizados principalmente en la pared celular; estos componentes pueden ser modificadores biológicos del sistema de defensa, y por tanto inducir protección. El proceso de identificación de estos dominios estructurales, capaces de generar protección inmunológica, está bajo un intenso estudio; tradicionalmente, la evaluación y eliminación de agentes candidatos, para su uso como inmunomoduladores han estado basadas en el sistema de ensayo y error. La tecnología tradicional realiza el análisis de las paredes celulares bacterianas completas, identificando proteínas inmuno reactivas, mediante inmunotransferencia, purificación y determinación de secuencias parciales de aminoácidos, clonación y, recientemente, mediante el análisis nucleotídico de genes para su expresión mediante tecnología de ADN recombinante. Actualmente, el análisis de proteínas podría identificar estructuras con potencial modulador.(4) INMUNOMODULADORES DE ORIGEN CELULAR: CITOCINAS Las citocinas son proteínas solubles no específicas de antígeno, producidas mayoritariamente por leucocitos, e intervienen en la regulación de las células del sistema inmunológico y los procesos inflamatorios. Estas moléculas reguladoras intervienen en la respuesta protectora contra neoplasias y las infecciones. Aunque algunas citocinas son producidas por células mononucleares, ya sea constitutivamente o en respuesta a señales de activación, su inducción ha mostrado estar disminuida en pacientes con enfermedades infecciosas crónicas, por lo que podrían beneficiarse mediante la administración exógena de estas moléculas. Los avances en el entendimiento del papel de las citocinas en los desórdenes inflamatorios e inmunes han conducido al desarrollo de terapias basadas en citocinas, debido a sus múltiples
30
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
funciones reguladoras y efectoras en muchas enfermedades. Estas moléculas, sus receptores y sus rutas de señalización son candidatos prometedores para su aplicación terapéutica. LOS ADYUVANTES Regresando al inicio de nuestro artículo, en el caso de la vacunación, los adyuvantes pueden mejorar enormemente la respuesta inmune protectora, y en la actualidad su conocimiento preciso es la clave para el desarrollo de mejores vacunas. El adyuvante clásico de mayor uso en la actualidad, por su efectividad, así como por su seguridad y efectos adversos mínimos en su uso humano y animal, son las sales de aluminio. Muy recientemente, nuevos aspectos del mecanismo de acción del hidróxido de aluminio han sido descritos, incluyendo la activación del sistema inmune innato y la producción de IL-1, a través de la activación del complejo de proteínas NPLR3 en monocitos e inducirlas a células dendríticas inmunogénicas. En este nuevo enfoque de adyuvantes, están los llamados “Sistemas de Adyuvantes” (Adjuvant System, AS) donde se busca combinar un adyuvante conocido como las sales de aluminio, con una molécula inmunoestimulante, como el caso del sistema adyuvante llamado AS04. El sistema AS04 origina una respuesta transitoria local de citocinas, que incrementa la activación de monocitos, células dendríticas y células T específicas de antígeno. Actualmente, se evalúan también adyuvantes naturales, sintéticos o modificados, que puedan utilizarse para modular la respuesta inmune contra patógenos específicos o en ciertas poblaciones. Tal es el caso de los adyuvantes MF59, una emulsión de escualeno-tween 80 y trioleato de sorbitan. El escualeno es un compuesto natural orgánico originalmente extraído del hígado del tiburón. El MF59 está aprobado en Europa y se encuentra presente en diversas vacunas, tales como la de la influenza. Otro ejemplo es el AS03, con emulsión de aceite en agua y vitamina E y el AS02 que contiene MPL y QS21 en emulsión aceite-agua. El QS21 es un producto natural, saponina, extracto de la corteza del árbol Quillaja saponaria, nativo de Sudamérica (3). El estudio detallado del modo de acción de los adyuvantes incorporados a las vacunas permitirá un mejor diseño de las mismas y poder generar una respuesta inmune celular y humoral más efectiva, inducir una protección de largo plazo y una mejor memoria inmunológica. INMUNOMODULADORES DE ORIGEN FARMACOLÓGICO O SINTÉTICO Debido al resurgimiento de varias enfermedades infecciosas y al hecho de que la inmunización activa no siempre es adecuada para su prevención, surgió la necesidad de realizar investigación, con el objetivo de obtener información de la estructura y mecanismo de acción de moléculas con potencial actividad inmunomoduladora. Esto permitió el desarrollo de un número de compuestos farmacológicos o sintéticos, cuyo potencial terapéutico aún se encuentra bajo estudio. Dentro de este grupo se encuentran algunos fármacos antiparasitarios, como levamisol, tiabendazol, metrodinazol e ivermectina. Sus efectos inmunomoduladores se han estudiado en enfermedades infecciosas bacterianas, virales, micóticas y por helmintos, así como en enfermedades neoplásicas y autoinmunes(5). El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, reconoce la inmunomodulación como un área de investigación específica para realizar avances puntuales. El CIDCS, y nuestro laboratorio en particular está configurado para hacer la evaluación permanente de moléculas nuevas o ya conocidas, que puedan cumplir con funciones de modificadores de la respuesta inmunológica en la terapéutica médica. Uno de los principales objetivos a estudiar, son aquellas drogas que poseen actividad antihelmíntica; es decir, medicamentos antiparasitarios que han mostrado propiedades inmunomoduladoras putativas, tales como el levamisol, el albendazol, la ivermectina y la dietilcarbamacina.
Los efectos moduladores de estas drogas antiparasitarias han sido estudiados en enfermedades infecciosas bacterianas, virales, micóticas y helmínticas, así como en enfermedades neoplásicas y autoinmunes. Otro ejemplo de fármaco con efecto modulador de reciente interés en nuestro laboratorio es el polioxidonium, un compuesto de alto peso molecular, fisiológicamente activo, con actividad potenciadora, utilizado en la terapia de procesos infecciosos agudos. En este contexto, nuestro grupo cuenta con la infraestructura y metodología necesaria para llevar a cabo los procesos de evaluación de dichos fármacos, metodología como la medición del estallido respiratorio, expresión de citocinas, evaluación de producción de anticuerpos y la evaluación de su efecto modulador en modelos de infección en ratón, entre otras. Es necesario un nuevo enfoque e ideas terapéuticas que actúen en conjunto con las terapias ya establecidas, para combatir las enfermedades. La principal promesa de los nuevos inmunomoduladores radica en su modo de acción, al estimular a los efectores inmunológicos del hospedero, y que es diferente de la acción microbicida directa de antibióticos, antivirales y antifúngicos conocidos. Fármacos químicamente definidas, seguras, con actividad inmunomoduladora, podrán ser parte del arsenal terapéutico de la medicina del siglo XXI, y serán una opción para el combate de las enfermedades, en una sociedad víctima del estrés, con patrones de alimentación poco saludable y expuesta a sustancias que en conjunto comprometen la integridad de nuestro sistema inmune.
REFEREncias Flower DR Bioinformatics for vaccinology. Vaccines: Their place in history. Wiley-Blackwell 2008. ISBN 978-0-470-027110. 282 páginas. Vaghasiya J, Datani M, Nankumar S, Malviaya S, Jivani N. Comparative evaluation of alcoholic and aqueous extracts of Ocimun sanctum for immunomodulatory activity. Int J Pharma Bio Res 2010;38:311-15. García-Hernández M, Guerrero-Ramírez G, Castro-Corona MA, Medina-De la Garza CE. Inmunomoduladores como terapia adyuvante en la enfermedad infecciosa. Medicina Universitaria 2009;11(45):247-59. Masihi KN. Fighting infection using immunomodulatory agents. Expert Opin Biol Ther 2001;1(4):641-53. Sajid MS, Iqbal Z, Muhammad G, Iqbal MU. Immunomodulatory effect of various anti-parasitics: a review. Parasitology 2006;132:301-13. Bounaguro L, Pulendran B. Immunogenomics and systems biology of vaccines. Immunological Reviews 2011; 239:197208.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
31
Para infecciones virales emergentes
desarrollo y evaluación de
vacunas;
su aplicación biotecnológica Unidad de Laboratorios de Virología, Inmunoterapia y Biotecnología CIDCS-UANL
Ernesto Torres López, Ph. D y colaboradores
INTRODUCCIÓN os virus son agentes causales de una amplia gama de infecciones emergentes y re-emergentes, tales como el virus del dengue; los virus del papiloma humano, inductor de cáncer cérvicouterino (VPH); de la inmunodeficiencia humana, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA); de la influenza (H1N1), de la Hepatitis B (HVB), de la Hepatitis C (HVC), del Oeste del Nilo (WN). En México, así como en algunas áreas de Europa, América e inclusive Asia, la prevalencia de infecciones virales es alta, y la incidencia puede estar subestimada, debido a un deficiente diagnóstico o a una falta de registro en los países afectados por estas infecciones virales. En la literatura se encuentran reportes de cofactores, como la inmunosupresión, que podrían ser la causa de la emergencia y re-emergencia de enfermedades. El cáncer es una enfermedad de causas múltiples, entre las que destacan la infección viral y la alteración de la apoptosis.
l
IMPACTO ECONÓMICO POR INFECCIONES VIRALES La emergencia y re-emergencia de las infecciones virales ha afectado negativamente la economía de nuestro país, como en el caso del VIH/SIDA en los 80 y 90, así como con el virus de influenza H1N1, responsable de la pandemia de 2009; el impacto económico se debe al gasto que se aplica a la atención externa u hospitalaria de pacientes de esas enfermedades; en el diagnóstico de laboratorio, molecular e inmunológico, y en el tratamiento específico y el ausentismo laboral. Por ejemplo, el virus del dengue, tan sólo en América, ha generado un gasto estimado en más de dos mil millones de dólares anuales (Universidad de Brandeis, American Journal de Medicina Tropical e Higiene de febrero de 2011).
32
cidcs / uanl
INMUNOPATOGÉNESIS DE LAS INFECCIONES VIRALES Las infecciones por los virus son muy variadas; destaca en algunos virus la propiedad de establecerse de manera latente, con reactivaciones clínicas esporádicas, como los virus del herpes, SIDA y hepatitis B, mientras que otros virus se han asociado al desarrollo de cáncer, como el virus del papiloma humano y el virus Epstein-Barr. Las vías de contagio son diversas también: pueden ser a través de la piel, por las vías respiratorias, el tracto gastrointestinal, el tracto genitourinario o la conjuntiva. Contra este primer contacto, el organismo responde, para defenderse, con la síntesis de sustancias, como los denominados interferones de tipo I. Éstos son interferón (INF) α y β, y pertenecen al grupo de citocinas producidas por nuestras células, tras la detección y el reconocimiento de los virus a través de receptores denominados PRR (pattern recognition receptor) como los TLR (Toll Like Receptors) principalmente TLR 3, TLR7 y TLR9, los cuales tienen la propiedad de reconocer virus RNAs de doble cadena, los de RNA de cadena sencilla y los de DNA. Este reconocimiento activa vías de señalización intracelulares, una de ellas el factor nucleas-kB para la producción de más citocinas proinflamatorias y la activación del Factor Regulador de INF (IRF) para la síntesis de INF, todo en conjunto para la defensa contra las infecciones virales. Pero, a pesar de la producción de estos factores de defensa, establecidos por la célula, los virus pueden evadir la respuesta antiviral mediante varios mecanismos propios; uno de ellos es la expresión de proteínas en la superficie de la partícula viral, así como lo hace el VIH por medio de las proteínas gp40/gp120 que favorecen y facilitan la internalización a los linfocitos CD4+, y en el caso del virus del Herpes Simplex las glicoproteínas gD/gC hacen algo similar. Una vez que el virus está dentro de la célula, ocurre un drástico cambio celular, ya que la célula no puede entrar en apoptosis, beneficiando la replicación viral que se traduce en cáncer; además de bloquear los mecanismos de apoptosis, se disminuye la expresión de algunos receptores de superficie celular para algunas citocinas, también MHC de clase I, lo cual no permite que los antígenos virales sean presentados a los linfocitos e interfieren en las vías de señalización intracelular y, consecuentemente, la infección viral persiste. LATENCIA VIRAL Finalmente, quedan en estado latente algunas infecciones virales, ya sea que infecten a otras células, tal como sucede en la infección por el VHS y VIH sobre las neuronas; o mediante la integración del genoma viral al de nuestras células. El ciclo de latencia viral aún tiene muchos puntos que requieren de investigación para entender la interacción del virus y el hospedero. El inicio y progresión de la enfermedad depende de numerosos factores. El hospedero debe ser susceptible; es decir, deben existir factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Estos factores de riesgo pueden ser sistémicos, como la diabetes; genéticos; hábitos como el tabaquismo, que es un factor de riesgo relacionado con
CONOCIMIENTO
el comportamiento del individuo. Otro factor que considerar es el medio local, el cual debe contener especies bacterianas que promuevan la infección o que no inhiban la actividad patogénica y favorezcan la expresión de los factores de virulencia del patógeno, para luego producir daño tisular. Los factores de virulencia pueden dividirse en tres categorías: sustancias que dañan las células tisulares, productos que inducen a las células a liberar moléculas biológicamente activas y mediadores que afectan la matriz extracelular, como la interleucina1β, prostaglandinas, factor de necrosis tumoral, interleucina 8 y factores quimiotácticos. Algunos de estos factores presentan una actividad pleiotrópica; es decir, producen más de una respuesta, ya sea inhibiendo la respuesta protectora de las células involucradas en los mecanismos de defensa, o produciendo daño directo a los tejidos.
CONOCIMIENTO
Algunas de nuestras líneas de investigación están dirigidas a determinar mecanismos de virulencia e inmunopatogenicidad en ciclo de latencia de virus DNA; actualmente estamos evaluando la supervivencia a la infección por HSV1 en un modelo experimental de infección ocular, y la supervivencia a la infección por HSV-2 en un modelo experimental de infección vaginal. VACUNAS VIRALES En el caso de las vacunas virales, se puede utilizar un virus inactivo o una forma atenuada de un virus activo (vivo). Las vacunas inactivadas se logran por tratamiento de las partículas virales con beta propiolactona, formaldehido o luz ultravioleta. Las vacunas de virus activos son aquellas producidas o amplificadas a partir de virus que se han cultivado en varios pasajes de cultivo y subcultivos, ya sea en células vegetales o animales, como huéspedes infecciosos, pero perdiendo sus propiedades patogénicas. En el futuro cercano, se desarrollarán la vacuna de la hepatitis C y E, del virus de la Parainfluenza y el r-otavirus. Para el diseño de vacunas, es común el uso de recombinantes virales, para conservar el potencial de inducir la respuesta inmune, y atenuar la virulencia. Un ejemplo de estos estudios lo realizamos en la Universidad de Harvard, en colaboración con el Ph. D. David M. Knipe, con las vacunas dl5-29, dl5-29vhs, que son dos recombinantes virales doble y triplemente mutadas, ambas con una alta eficiencia de protección en un modelo de infección con ratones infectados con HSV-1 y HSV2 respectivamente. ULVIB Y LA INMUNOTERAPIA La inmunoterapia consiste en inducir, suprimir o potenciar la respuesta inmune para buscar la curación de la enfermedad. Se han desarrollado estrategias para el desarrollo de inmunomoduladores, con efecto supresor o potencializador. El sistema inmune mantiene de forma constitutiva diferentes efectores que se activan por un estímulo infeccioso (antigénico); la forma más común de inducir una respuesta inmune protectora son las vacunas, que inducen una activación policlonal celular, que tiene como consecuencia el montaje de una respuesta inmune celular y humoral grande
cidcs / uanl
33
y conjunta para prevenir la enfermedad. Los anticuerpos monoclonales son glucoproteínas especializadas, producidas por los linfocitos B. Éstos han revolucionado la forma de tratar enfermedades de origen infeccioso, y también canceroso, enfermedades autoinmunes, y tienen la gran ventaja de que los efectos secundarios que puedan generar son mínimos. Una de las áreas donde se hacen mayores esfuerzos en la inmunoterapia es en el tratamiento del cáncer, donde se procura identificar citocinas como los interferones y las interleucinas, con la esperanza de estimular las células del sistema inmunitario y lograr la destrucción de las células tumorales. La inmunoterapia puede causar efectos secundarios, tales como síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, escalofríos, náuseas y pérdida del apetito. En el lugar donde se inyectan, pueden aparecer erupcion cutánea o edema. También pueden afectar la presión sanguínea, usualmente bajándola. La fatiga es otro efecto secundario frecuente. El tratamiento convencional del cáncer puede provocar inmunosupresión, al afectar la producción de células inmuno-competentes en la médula ósea; en ese caso, los factores estimuladores de colonias pueden usarse para recuperar la función medular, pero sus efectos adversos incluyen dolor en los huesos, fatiga, fiebre y pérdida del apetito. LAS VACUNAS ANTITUMORALES Los investigadores están desarrollando vacunas que pueden hacer que el sistema inmunitario del paciente reconozca las células cancerosas. En teoría, funcionarían de manera similar a las vacunas para el sarampión, la polio y la viruela. La diferencia en el tratamiento del cáncer es que las vacunas se usan una vez que una persona tiene cáncer. Estas vacunas se administrarían para evitar que el cáncer regrese o para hacer que el cuerpo rechace los tumores. Esto es mucho más difícil que prevenir una infección viral. El uso de las vacunas antitumorales continúa siendo estudiado en ensayos clínicos. OBJETIVO DE LA ULVIB Debido al crecimiento de las infecciones virales y a sus consecuencias descritas, el objetivo principal de nuestra unidad es detectar, identificar y estudiar las enfermedades de origen viral de importancia en nuestra región, haciendo especial énfasis en la inmunorregulación y en la inmunopatología de la infección de aquellas enfermedades asociadas a virus emergentes y re-emergentes, tales como virus de la hepatitis, adenovirus, arbovirus, virus respiratorios, oncovirus; agentes virales responsables de patologías mucocutánes: herpes simplex virus, exantemáticas virales y el papilomavirus humano, entre otros. Parte del objetivo principal de la ULVIB es remarcar la importancia del diagnóstico, mediante la aplicación de técnicas moleculares para la identificación y caracterización del agente etiológico, la modulación del sistema inmunitario y a futuro el desarrollo de vacunas para la adecuada profilaxis. Debido a que las enfermedades infecciosas inducen
34
cidcs / uanl
múltiples complicaciones, las pruebas realizadas en esta unidad consisten en evaluar la respuesta inmune humoral dada por anticuerpos, la respuesta inmune celular o adaptativa y la respuesta innata dada por células accesorias y moléculas de amplificación de la Respuesta Inmune. Para ello, la ULVIB cuenta con la capacidad de desarrollar plataformas de Proteómica y de Inmunofenotipificacion celular, técnicas útiles para la detección de anticuerpos y de su contraparte, los antígenos, así como de células accesorias de diferentes muestras biológicas que participan en enfermedades oncológicas, incluida la detección de Biomarcadores de diagnóstico y pronóstico. La ULVIB cuenta con el equipamiento necesario, como lo son la Inmunocitoquímica combinada con Citometría de Flujo, que son dos herramientas para un buen diagnóstico en este grupo de enfermedades; otras metodologías utilizadas en la ULVIB son Inmunenzimáticas (ELISA), Inmunoelectrotransferencia (Western-blot) donde las muestras que nos envían son examinadas utilizando anticuerpos específicos para la proteína. Otra técnica empleada es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Esta técnica amplifica secuencias de DNA o RNA e identifica así virus y bacterias u otros agentes causales de diversas enfermedades.
CONOCIMIENTO Doctor Ernesto Torres López, Ph. D. Profesor Investigador del Departamento de Inmunología, Facultad De Medicina, Posdoctorado de la Universidad de Harvard, Investigador Principal de la Unidad de Laboratorios de Virología, Inmunoterapia y Biotecnología, (ULVIB) del CIDCS, UANL
Ms. C Pilar del Carmen Morales Responsable de Laboratorio de Inmunología Clínica del Servicio de Inmunología, Facultad de Medicina, Colaborador de la ULVIB-CIDCS, UANL
Ms. C Juan Salazar Reyna Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Candidato a Doctor en Medicina en el Departamento de Inmunología. Facultad de Medicina. UANL
Q.B.P. Andrés Mendiola Jiménez Responsable del Laboratorio de Inmunología Clínica del Servicio de Inmunología, Facultad de Medicina, Colaborador de la ULVIB-CIDCS , UANL
REFEREncias Shepard DS, Laurent Coudeville, Yara A. Halasa, Betzana Zambrano, Gustavo H. Dayan. Economic Impact of Dengue Illness in the Americas. Am. J. Trop. Med Hyg, 2011; 84: 200 - 207. Ranmawat KG, Merillon JM. Bioactive molecules and Medicinal Plants. Springer , 2008 Søren R. P, Andrew G. Bowie, Kristy A. Horan and Katherine A. Fitzgerald. Recognition of herpes viruses by the innate immune system. Nature Reviews Immunology. 2011. 11: 143-154. Novak N. Peng WM. Dancing with the enemy: the interplay of herpes simplex virus with dendritic cells. Clin Exp Immunol. 2005; 142. 405–410. Van Lint, A.L., Torres-López E, Knipe DM. Immunization with a replication-defective herpes simplex virus-2 mutant reduces herpes simplex virus-1 infection and prevents ocular disease. Virology. 2007 368: 227-31. Ríos-Ibarra C, Blitvich BJ, Farfan-Ale J, Ramos-Jiménez J, Muro-Escobedo S, Martínez-Rodriguez HR, Ortiz López R, Torres-López E, Rivas-Estilla AM. First fatal human case of West Nile virus in Mexico. Emerging Infectious Diseases, 2010, 16, 4 Dudek T, Torres-Lopez E, Ballard RC, Crumpacker C, Knipe DM. 2011. Herpes Simplex Virus 2 Strains from the United States and South Africa Differ in Both Immunological and Pathogenesis Properties. Journal of Infectious Diseases. En Prensa.
MCP. Cynthia Mendoza Rodríguez Residente del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la UANL Candidato a Doctor en Medicina de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina UANL
MCP. Verónica Garza Rodríguez Residente del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la UANL Candidato a la Especialidad en Dermatología de la Escuela de Posgrado Facultad de Medicina UANL
Ms. C Rodrigo Cantú Guzmán Servicio de Psicología de la Unidad de Servicios Médicos de la UANL Candidato al Doctorado en Ciencias de la Escuela de Posgrado Facultad de Psicología, UANL
Ms. C. David Silva Mares Departamento de Química Analítica, Candidato a Doctor en Ciencias, Facultad de Medicina , UANL
Ph.D David M. Knipe Profesor del Depto. de Microbiología y Genética Molecular Universidad de Harvard
CONOCIMIENTO
35
Experiencia local para alcance internacional
Bioinformática en la era de las ciencias ‘ÓMicas’ ’
Doctor Yohann Grondin Facultad de Ciencias Biológicas Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud / UANL yohann.grondin@ uanl.edu.mx
cidcs / uanl
Yohann Grondin Rocío Ortiz López Doctora Rocío Ortiz López Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular Facultad de Medicina Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud / UANL rocio.ortizlp@ uanl.edu.mx
l
as ciencias ómicas son un grupo de disciplinas relativamente nuevas, que empezaron a emerger hace una década. Las primeras, basadas en el Dogma Central de la Biología, fueron la Genómica, la Transcriptómica y la Proteómica, las cuales son ya muy conocidas y muy bien definidas. La primera se enfoca a la determinación y mapeo del grupo de genes de diferentes organismos; la segunda, al estudio de la expresión de los ácidos ribonucleicos mensajeros (RNAm), y la tercera, al estudio de la estructura y función de las proteínas. Algunas otras de estas ciencias forman una lista creciente y exhaustiva, pero cada una de ellas va emergiendo
por su importancia, como la Metabolómica, que se refiere al análisis integral de los metabolitos celulares. La Farmacogenómica analiza el efecto que tienen algunas variaciones genómicas, como los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs, en inglés) sobre la cinética y la dinámica celular y tisular de la respuesta a diferentes medicamentos. También hay varias otras “ÓMICAS” menos evidentes y definidas, como la ORFeómica, una nueva disciplina que intenta amplificar, clonar y evaluar todos los marcos de lectura abierta [open reading frames (ORFs)] descubiertos en cada genoma, que pudieran predecir nuevas proteínas codificantes. La Glicómica busca estudiar los azúcares y
36
cidcs / uanl
sus combinaciones en un organismo, y el papel que ellos juegan. NUEVOS NOMBRES Sin profundizar en más detalles sobre el resto de disciplinas existentes y algunas otras que están por emerger, podemos especular que algunos de los grandes nombres que oiremos en los próximos años van a ser los de: Interferómica, relacionada con el estudio de los RNAs de interferencia de cada organismo (y que en el humano son muy promisorios para el diseño de medicamentos), o inclusive con la interacción entre ellas, como la Histonómica con la Metilonómica, relacionadas con la caracterización e identificación de los códigos asociados a los cambios en la regulación epigenética; es decir, los cambios que ocu-rren en el DNA y la cromatina después de la replicación del material genético. Debido a que las tecnologías genómicas se han movido de secuenciar un gen a secuenciar todo el genoma, ahora es posible secuenciar, en un solo ensayo, los genomas de microorganismos de un medio ambiente (Metagenómica). El producto de estos datos de metagenómica, sin embargo, genera otro reto para su manejo, debido a que las secuencias no siempre están asociadas con especies específicas, como había sido tradicionalmente conceptualizado (un gen en un solo genoma); ahora deben considerarse las asociaciones entre los diferentes microorganismos y sus variantes en diferentes proporciones. MILLONES DE SECUENCIAS La principal característica de estas “ÓMICAS” es que todas ellas, unas más que otras, tienen que ver con la información extraída a gran escala o con datos generados por tecnologías/plataformas integradas de alto rendimiento. Por ejemplo, estos datos pueden constar de millones de secuencias de DNA, que constituyen piezas de un genoma, obtenidas de plataformas de secuenciación de nueva ge-neración (NGS: next generation sequencing technology); de la intensidad de color medida por millones de sondas en un estudio de la expresión diferencial de miles de genes (Microarray expression analysis platforms), o de la detección de la presencia/ausencia de millones de SNPs o de variaciones en el número de copias en el genoma (CNVs-SNPs arrays platforms). De igual modo, ya sean sólo algunos cientos o incluso algunos millones de datos, todos ellos son comúnmente dependientes de plataformas integradas. Por las razones anteriores, el advenimiento y crecimiento de las ciencias “ÓMICAS” está directamente relacionado con los dramáticos saltos en el desarrollo tecnológico de las plataformas de muy alto rendimiento.
CONOCIMIENTO
Un ejemplo ilustrativo de dicho impacto puede verse reflejado per se en el Proyecto del Genoma Humano (HGP) que tomó casi diez años para completarse, utilizando las tecnologías disponibles en aquel momento, cuando se generaron los fondos gubernamentales para un consorcio internacional, cuyo objetivo era secuenciar el primer genoma humano. Podemos comparar entonces los años que tomó realizar el proyecto, contra las semanas que ahora toma secuenciar un genoma humano completo, utilizando una plataforma de nueva generación (NGS), que ocupa un espacio reducido en el laboratorio. Lo más irónico es que este tipo de secuenciación, llamada los últimos cinco años “de nueva generación”, no es ya más lo último en tecnología, pues constantemente emergen nuevas plataformas, y ahora contamos con plataformas de tercera y cuarta generación. Por esta razón, es común que cuando los laboratorios empiezan a familiarizarse con una tecnología, haya surgido otra nueva, con muchas y nuevas ventajas, y la previa parezca obsoleta.
LIMITACIÓN COMPUTACIONAL El primer reto que se vislumbra al contemplar estas disciplinas “ÓMICAS” es sin duda la administración y el manejo de la tremenda cantidad de datos que han sido generados. Sólo para proporcionar una idea: el reciente Proyecto de los 1000 Genomas (la secuenciación de 1000 genomas humanos) generó en sólo seis meses, más datos en el GenBank (un repositorio de DATABASE de secuencias de DNA), que los que se habían acumulado durante sus 20 años de existencia. Además de lo anterior, cada vez es más evidente la limitación en la capacidad de las computadoras para procesar esa cantidad de información y la dificultad para incrementar la velocidad de procesamiento de datos de una manera armónica. Estas limitaciones conducen a la pregunta planteada en una edición reciente de la revista Science (Pennisi, 2011) –sobre si los equipos de cómputo podrían interrumpir el desarrollo de la genómica. Así pues, el cuello de botella en la era de las “ÓMICAS” ya no es la generación de datos, sino más bien su almacenamiento, su análisis y su interpretación. Las principales preguntas que surgen son: ¿quiénes harán y cómo harán esta tarea?
CONOCIMIENTO
LA BIOINFORMÁTICA EN LA ERA DE LAS ‘ÓMICAS’ Del mismo modo que las “óMICas”, la Bioinformática es una disciplina relativamente nueva, definida originalmente como la aplicación de la informática y la estadística a los campos de la genómica. a pesar de que creció como una herramienta para manejar la información genómica, que ahora se extiende a la mayoría de las disciplinas-óMICas, el objetivo principal de la Bioinformática es facilitar y mejorar la comprensión de los procesos biológicos, a través del desarrollo de los algoritmos y métodos de cálculo y estadística. La Bioinformática se ha convertido en el caballo de batalla del análisis de cualquier laboratorio biológico o genómico moderno, que genera sus datos en plataformas de alto rendimiento. Éste es el caso de la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Secuenciación (UBMGyS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CIDCS-UANL), que alberga su propio grupo de Bioinformática. Esta unidad opera en la actualidad algunas de las plataformas más avanzadas tecnológicamente, como la plataforma Titanio 454 FLX (Roche) para la secuenciación de genomas, transcriptomas o metilomas completos, o las plataformas de Microarreglos (affymetrix y Nimblegen) para la determinación del genotipo, análisis de pérdidas o ganancias de material genético y estudios masivos de la expresión génica global, que requieren del despliegue y desarrollo de complejos métodos estadísticos y de cómputo intensivo para algoritmos. EL RETO DEL ALMACENAMIENTO E INTEGRACIÓN DE DATOS La secuenciación del genoma completo de un organismo es en realidad mucho más compleja que alimentar al secuenciador con muestras de DNa. secuenciadores como el Titanium 454 FLX proporcionan secuencias de aDN de tamaños cortos (llamadas lecturas), con un promedio de longitud de alrededor de 350 bases. si comparamos este tamaño con los 4,6 millones de pares de bases del tamaño del genoma de Escherichia coli, el de 12,1 millones de bases de sacharomices cerevisiae o los 3,200 millones de pares de bases del genoma humano, nos damos cuenta que lo que genera un secuenciador es en realidad un gigantesco rompecabezas hecho de cientos de miles a millones de lecturas, que posteriormente deben ensamblarse en forma correcta. Generar la secuencia completa de un genoma a partir de estas lecturas implica varios pasos computacionales exigentes para la formación de “contigs” (secuencias continuas de DNa), basados en los alineamientos de múltiples lecturas para proporcionar el orden correcto de estos contigs, y la refinación del genoma ensamblado con genomas de referencia. Esto se vuelve posible gracias a los numerosos programas y equipos de computación a disposición del grupo de trabajo, tales como estaciones de trabajo y servidores (clusters). Por otro lado, ha habido un cambio dramático en el tipo de los datos que están generando las nuevas plataformas genómicas; por ejemplo, ahora se obtiene un gran número de secuencias cortas o pares de secuencias cortas, que reemplazan las lecturas relativamente largas obtenidas por la metodología tradicional de sanger. Esto ha generado un cambio en la cantidad y en el formato de almacenamiento de los datos, y ha llevado a repensar la forma en que estos datos se manejan, se integran y se visualizan, generando a su vez retos constantes a la Bioinformática. (Figura 1).
cidcs / uanl
37
se estima que el costo de almacenar los gigabytes de los datos crudos producidos por una corrida de secuenciación es muchas veces mayor al costo per se de la generación de los datos, Una vez analizados los datos crudos, la información útil se reduce considerablemente (Figura 2), por lo que muchos investigadores tienen ahora la tendencia a eliminar todos los archivos crudos, una vez que éstos han sido analizados (Batley, J., 2009).
Figura 2. Debido a la Secuenciación de Nueva Generación (NGS) el costo de secuenciación por base está bajando más rápidamente que el costo del almacenamiento de un byte. [Las escalas son logarítmicas y no corregidas por los costos actuales de inflación, costos propios de laboratorio o depreciación. Imagen tomada de Baker, M. 2010].
La corrección del genoma ensamblado es esencial, ya que sirve como base para futuras investigaciones; sin embargo, es un poco problemática, como ya se mencionó. De hecho, se demostró recientemente que hasta un 20 por ciento de los genomas no humanos disponibles en las bases de datos presentan contaminación por secuencias específicas de DNa humano, incluyendo este caso de una quimera compuesta de un genoma bacteriano y el fragmento de un cromosoma humano (Longo, O.M.J Neill, y RJO Neill, 2011). PROGRAMAS VISUALIZADORES DE GENOMAS De la misma manera que los genomas de referencia están disponibles en las bases de datos públicas, se han desarrollado varios programas visualizadores de genomas (genome viewers) para permitir el acceso a los datos e integrarlos en forma didáctica. Los navegadores más comunes incluyen EnsEMBL, GBrowse, el de la Universidad de California, santa Cruz Genome Browser, etcétera. Estos navegadores ofrecen a la vez varios niveles de simplicidad o sofisticación. algunos tienen herramientas de interrogación más apropiadas que otros, dependiendo del tamaño y complejidad de los datos, así como de la necesidad del investigador, de unir o integrar la variable información colectada, tal como variación en la secuencia, comparación de genomas, identificación de marcadores genéticos, expresión diferencial de genes, estructuras de proteínas, rutas de señalización, etcétera. Estas necesidades se van censando de acuerdo a los intereses de los investigadores con la disposición de su grupo de Bioinformática.
38
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
BIOINFORMÁTICA EN EL CIDCS-UANL Debe considerarse que, a pesar del corto tiempo (dos años) de existencia del grupo de Bioinformática, éste ya se ha integrado, ha adquirido/implementado las herramientas necesarias (tanto de softwares, estaciones de trabajo y servidores) y ha logrado participar activamente en los proyectos de investigación en Ciencias Ómicas del CIDCSUANL. Esto es de gran importancia y trascendencia, porque marca la diferencia con respecto a otros grupos que han incursionado en las ciencias genómicas, que generan su información en plataformas cerradas y predefinidas, que les impiden analizar genomas completos, que no generan información relevante y que tienen la limitante de no poder generar nuevos descubrimientos. Nuestro grupo cuenta con amplias posibilidades y flexibilidad para la generación y análisis de nueva información. Adicionalmente, los miembros de este grupo no se limitan al conocimiento de la biología molecular, de la genómica y la secuenciación; sino que también coordinan proyectos de investigación con otras unidades de investigación del mismo CIDCS, con distintas facultades de la universidad, con colaboradores nacionales y con grupos internacionales de investigación.
PROYECTOS Algunos de los proyectos en los que nuestro equipo de Bioinformática trabaja actualmente consisten: a) En el análisis de datos de expresión obtenidos por microarreglos de diversos proyectos en cáncer (leucemias, cérvix, mama, colon, pulmón y próstata) o en diversas enfermedades complejas, como el vitíligo y labio y paladar hendido. b) En el análisis de secuencias de genes blanco (gene targeting), para genes como BRCA1 y BRCA2, CFTR, VGFR, entre otros. c) En el análisis de exomas (exome capturing) para Prúrigo Actínico. En estos proyectos, el objetivo es identificar biomarcadores asociados específicamente a la enfermedad, para determinar genes involucrados en la etiología de las enfermedades o que modifican el riesgo individual para estos padecimientos, o que hacen a un individuo susceptible o no a una terapia. También se trabaja en el ensamble de los genomas de organismos completos secuenciados por la UBMGyS (Figura 3).
Figura 3. Ejemplo de datos generados en el alineamiento de contigs formados con las secuencias leídas, comparadas contra una secuencia de referencia, utilizando el Software Mauve (Darling et al, 2004).
Por último, la investigación está organizada para ofrecer oportunidades a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de diversas facultades de la UANL, para poner en práctica sus habilidades y generar otras nuevas, con equipos y herramientas de clase mundial.
REFEREncias Baker, M. 2010. Next-generation sequencing: adjusting to data overload. Nature Methods 7, 495 – 499. Batley, J. and Edwards D. 2009. Genome sequence data: management, storage, and visualization. BioTechniques 46:333-336 (April 2009 Special Issue). Genome Res. 2004 Jul;14(7):1394-403. Darling AC, Mau B, Blattner FR, Perna NT. 2004. Mauve: multiple alignment of conserved genomic sequence with rearrangements. Genome Res ;14(7):1394-403. Longo MS, O’Neill MJ, O’Neill RJ. 2011. Abundant human DNA contamination identified in non-primate genome databases. PLoS One. 16;6(2):e16410. Pennisi E. 2011. Microbiology. Girth and the gut (bacteria). Science.1;332(6025):32-3.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
39
Doctor Carlos Córdova Fletes Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular Facultad de Medicina Unidad de Biología Molecular, Genómica y Secuenciación (UBMGyS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS) / UANL carlos.cordovafl@ uanl.edu.mx
Doctora Rocío Ortiz López Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular Facultad de Medicina Unidad de Biología Molecular, Genómica y Secuenciación (UBMGyS) del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS) / UANL rocio.ortizlp@ uanl.edu.mx
Carlos Córdova Fletes Rocío Ortiz López
Y su asociación con la enfermedad
análisis de la variabilidad E genómica humana a muy alta resolución
ANTECEDENTES n términos generales, el DNA es una estructura biomolecular estrictamente organizada, pero al mismo tiempo flexible, que contiene en su estructura un grupo de cuatro compuestos llamados nucleótidos o bases A, G, C y T (Adenina, Guanina, Citosina y Timina). Varios millones de estos nucleótidos, siguiendo una secuencia ordenada, son las bases químicas que constituyen en total los 23 pares de cromosomas que existen en una célula humana.
40
cidcs / uanl
La información genética completa contenida en el DNA para formar a un ser humano, constituye el genoma humano. De manera un tanto reduccionista, las regiones funcionales del genoma se denominan genes; específicamente, en ellos se encuentra el código genético, el cual, a partir de un conjunto de tripletes de bases (codones) con cientos de combinaciones, puede generar la maquinaria necesaria para cumplir con las funciones básicas de una célula u organismo en cuestión. Una vez que se descifró la fuente de la información genética en las células, el DNA, surgió un reto más complejo: conocer el número de genes en el ser humano y el orden de cada una de las bases que los componen. La carrera por conocer la secuencia del genoma humano comenzó a principios de los 90, lo que dio origen al Proyecto Genoma Humano (HGP por sus siglas en inglés), inicialmente liderado por James D. Watson. Debido a la complejidad esperada, se estimó terminar con la secuencia completa del genoma en aproximadamente 15 años. Evidentemente, en el camino se lograron secuenciar otros genomas menos complejos, como, por ejemplo, el Haemophilus influenzae (1995), Saccharomyces cerevisiae (1996), Escherichia coli (1997), Helicobacter pylori (1999), entre otros. El primer borrador del genoma humano se estableció en 2001, y posteriormente, el 14 de abril de 2003, 50 años después de la descripción de la estructura de la doble hélice del DNA por Crick y Watson, los lideres de seis países proclamaron que el proyecto del genoma humano se había completado (ver The Nature Human Genom. Nature Genome Collection (Nature S1, 4; 2006), y esto ocurría dos años antes de lo planeado. DIFERENCIAS FENOTÍPICAS Con esa información, se estableció que el genoma humano contiene entre 20 mil y 25 mil genes, distribuidos a lo largo de tres mil millones de pares de bases, y que los genomas de los individuos sanos son el 99.9 por ciento idénticos. Los análisis en las secuencias identificaron que la mayor diferencia que existe entre dos individuos (0,1 por ciento del genoma), reside en cambios de un solo nucleótido, conocidos como SNP (Single Nucleotide Polimorphisms) que se distribuyen en forma aleatoria a lo largo del genoma, lo que dio pie a que una gran cantidad de estudios se centraran en estas variaciones en busca de explicaciones que justificaran las diferencias fenotípicas y la asociación con las enfermedades. Dada su importancia, incluso se desarrollaron catálogos a gran escala, que incluyen alrededor de 12 millones de SNP del genoma humano, como la base de datos del HapMap (Mapa de haplotipos de SNP). En este contexto, la denominación de SNP frecuentemente se restringe a aquellos polimorfismos de un solo nucleótido, en los que el alelo menos frecuente aparece en al menos el uno por ciento de la población. Este dogma científico sobre la variabilidad individual fue cuestionado recientemente, cuando dos estudios independientes analizaron los genomas de individuos sanos, no emparentados, utilizando plataformas de Hibridación
CONOCIMIENTO
Genómica Comparativa con microarreglos aCGH (del inglés array comparative genomic hybridization), donde encontraron una inesperada variabilidad en el genoma humano sobre el número de copias que tiene cada individuo de un mismo gen. Esto es, que al comparar genomas entre individuos, había regiones que variaban-no de forma significativa con respecto a la secuencia del DNA, pero sí de forma significativa con respecto al número de copias entre un individuo y otro, lo que implicaba que en la variabilidad humana influía también el número de veces en que esos fragmentos de DNA se presentaban y las secuencias de DNA que se perdían. Esas variaciones afectaban aproximadamente el 12 por ciento de nuestro genoma, en al menos mil 400 regiones. Estos hallazgos replantearon la definición de lo que constituye un “genoma normal”. Además, este descubrimiento extendió el concepto de la variabilidad genética y cambió el modo de ver las enfermedades genéticas y la evolución humana. Estas más de mil 400 regiones, que se denominaron “Variantes de Número de Copia” o CNV (del inglés Copy Number Variations), suponen en total más de 360 millones de nucleótidos de diferencias respecto a la secuencia original descrita por el proyecto genoma humano, que se publicó en 2003, lo que marca la nueva era de los estudios de CNV para identificar las variaciones normales entre las poblaciones y su posible asociación con las enfermedades. BASES DE LA VARIABILIDAD GENÓMICA HUMANA La variabilidad genómica incluye múltiples cambios en el DNA y, por lo general, se distinguen unos cambios de otros por su tamaño, origen y región dentro del genoma. Los cambios más frecuentes en el genoma humano son los SNPs. Otros tipos de variaciones incluyen duplicaciones de segmentos (que son regiones que presentan una versión dentro del genoma con más del 90 por ciento de similitud); secuencias repetidas una después de la otra (en tándem), inserciones, deleciones, inversiones/traslocaciones, trasposones y elementos repetidos intercalados. Asimismo, las CNV, representadas por regiones perdidas o duplicadas que pueden ir de alrededor de mil bases (1kb) hasta un millón de bases (1Mb) o más, y cuyo número de copias varía con respecto a un genoma de referencia, son, como se mencionó, una importante fuente de variabilidad genómica humana.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
Se ha observado que las diferencias en CNV entre individuos explica parcialmente la individualidad humana, en tanto que la similitud en CNV puede indicar una relación sub-poblacional. Al igual que los SNP, cuando las CNV ocurren en más del uno por ciento de la población, se denominan polimorfismos del número de copias (CNP). Se cree que CNV particulares pueden modificar la expresión génica (incluso de aquellos genes contiguos a la CNV) y por tanto generar la variación fenotípica debido a la interrupción de genes o a la descompensación de dosis génica, incrementando la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. Notablemente, los genes encontrados en regiones ricas en CNV se han implicado en la percepción sensorial, metabolismo, adhesión celular, procesos neurofisiológicos y en distintas enfermedades. De esta manera, las CNV se pueden clasificar en benignas, patogénicas y desconocidas. Las CNV benignas a menudo no se relacionan con efectos fenotípicos observables, ya que generalmente se asocian a regiones no funcionales del genoma, son heredadas y se presentan en individuos sanos. Sin embargo, se ha demostrado que tales CNV modifican los procesos inflamatorios, la respuesta inmune, la respuesta a drogas y la señalización celular. Por otra parte, CNV que afectan DNA funcional pueden ser patogénicas, incrementando la susceptibilidad a enfermedades. Se cree que la mayoría de las CNV patogénicas son de novo, aunque algunas son heredadas. FACTORES PATOGÉNICOS Recientemente, las CNV se han relacionado como factores patogénicos importantes y muy comunes en cáncer; en particular, algunas CNV se asocian a genes supresores de tumor y/o a oncogenes, suponiendo un papel potencial de tales CNV en la susceptibilidad al cáncer y a su vez en un blanco potencial de terapia. Además, se ha observado que algunas CNV que afectan el metabolismo de drogas, afectan la respuesta del paciente a la quimioterapia. La importancia que las CNV han adquirido en el entendimiento de varios procesos fisiológicos y/o patológicos, ha resultado en el diseño de estrategias tecnológicas para facilitar su análisis. Adicionalmente, la cantidad de estudios que se han realizado en diferentes grupos poblacionales permitió generar mapas de CNV que pueden ser utilizados como referencias.
Figura 1. Variabilidad genética humana=variabilidad fenotípica. El impacto de conocer el genoma humano, con sus distintas variaciones (e.g. SNP, CNV), ha permitido explicar el origen de una serie de enfermedades que han aquejado a la humanidad durante décadas y posiblemente siglos. Además, se ha logrado trazar rutas de migración humana, estratificaciones poblacionales, antecedentes evolutivos y la identificación de individuos particulares.
41
DIFERENTES PLATAFORMAS PARA ESTUDIOS GENÓMICOS El genoma humano ha sido estudiado desde múltiples puntos de vista y diferentes niveles de resolución (ver Figura 2). Quizás uno de los estudios más eficaces, con una resolución bastante gruesa, pero completa, del genoma, son los cariotipos. Desde el descubrimiento de la primera anormalidad cromosómica, la trisomía 21, en 1959 (principalmente por parte de Jerome Lejeune y Patricia Jacobs) se han detectado, por citogenética convencional o molecular, decenas de cambios genómicos cromosómicos relacionados con múltiples enfermedades humanas.
Figura 2. Comparación de tecnologías para análisis citológico/ cromosómico. Los análisis cromosómicos son unos de los diagnósticos más solicitados por los clínicos. Los desbalances cromosómicos grandes pueden definir un patrón de malformación reconocible, pero los desbalances pequeños, muchas veces asociados a trastornos importantes, como retraso mental o infertilidad, pueden pasar desapercibidos en un cariotipo. El FISH ha demostrado ser una herramienta económica para corroborar desbalances cromosómicos, pero limitada en el número de blancos analizables (loci). La Hibridación Genómica Comparativa basada en microarreglos (aCGH), permite el análisis de genomas a una resolución significativamente mayor y facilita definir los límites de alteraciones cromosómicas responsables de un fenotipo clínico reconocible, como los mencionados, permitiendo algunas veces definir los genes involucrados en síndromes genéticos.
Posteriormente, se llevó a cabo la incorporación de sondas fluorescentes, dirigidas a regiones cromosómicas, y surgió la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH por sus siglas en inglés). Ésta es una tecnología que utiliza sondas de DNA marcadas con fluorocromos, para detectar o confirmar anomalías génicas/cromosómicas, que generalmente están más allá de la capacidad de resolución de la citogenética de rutina. HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA A principios de los 90 surgió, con algunas bases metodológicas similares, una nueva tecnología para el estudio genómico humano: la Hibridación Genómica Comparativa en microarreglos (Figura 3). Esta tecnología sentó las bases para el desarrollo de las plataformas actuales, que permiten el análisis de genomas completos y de sus variaciones con un poder de resolución de hasta una sola base.
42
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
En términos generales, los microarreglos son micromatrices que contienen genomas de referencia para ser comparados con un genoma blanco, pero con la enorme ventaja de que permiten analizar grandes cantidades de blancos moleculares en un solo ensayo y con la posibilidad de automatización de los procedimientos. Existen diferentes tipos de microarreglos, que varían principalmente en su diseño y nivel de resolución (que tiene que ver con el número de marcadores utilizados y dispersión por todo el genoma). HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA SOBRE CROMOSOMAS A principios de los años 90, y con especial aplicación en tumores sólidos, en donde obtener metafases de calidad es a menudo complicado, se describió una nueva técnica de citogenética molecular. Esta técnica se basa en la hibridación competitiva sobre cromosomas normales, de dos DNAs, (tumoral y control normal) marcados con fluorocromos distintos. A grandes rasgos, se marca el DNA del tumor con un fluorocromo verde y un DNA normal (control) con un fluorocromo rojo. Ambos DNAs se mezclan en cantidades equimolares y se realiza una hibridación in situ sobre cromosomas metafásicos normales. Ambos DNAs compiten por hibridar en los mismos lugares cromosómicos. Esta metodología permite la detección de ganancias y pérdidas de regiones cromosómicas en todo el genoma del tumor, por la comparación de las intensidades de las señales de hibridación. Esta metodología ha quedado en desuso, debido a su complejidad técnica y falta de reproducibilidad, al utilizar cromosomas como base para la hibridación competitiva. Microarreglos de Cromosomas Artificiales Bacterianos (BAC) o Hibridación Geómica Competitiva sobre clonas de BAC. Ésta es una variante del método anterior, con la diferencia de que, en lugar de utilizar cromosomas como base para la hibridación competitiva de los dos DNAs (problema y control), en este caso se utilizan fragmentos de DNAs fijados, en forma de puntos, a soportes sólidos. Estas secuencias de DNA humano están clonadas en cromosomas bacterianos artificiales (BAC) para facilitar su manejo (Ver figura 3).
Figura 3. Microarreglo de BAC o BAC Array. A). Representacion de un miroarreglo de BAC. Cada punto (azul) en el microarreglo, representa una secuencia muy específica de DNA humano, contenida en un BAC (líneas rojas). Se requieren muchas clonas de BAC para representar todo el genoma humano en un microarreglo (~ 20,000 a 32,400 clonas). B). Interpretación de resultados después de la hibridación. El DNA problema y el control se hacen hibridar en forma competitiva sobre el arreglo. Las diferencias en las intensidades de los fluorocromos permiten determinar lugares de pérdidas o ganancias en el genoma problema. (En verde se representa el DNA del tumor y en rojo el DNA control).
Microarreglos de SNP: En este tipo de microarre-glos, cada SNP está representado en forma de un oligonucleótido de 25 mers, sintetizado y fotolitografiado in situ. Se generan todas las posibilidades (C, A, T, G) para una posición específica del SNP dentro del oligonucleótido. Para generar redundancia, cada SNP es interrogado con cinco sondas diferentes en ambas cadenas sentido y antisentido. (Figura 4).
Figura 4. Esquema que interpreta el diseño de microarreglos de SNPs, utlizando oligonucleótidos sintetizados y fotolitografiados in situ.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
43
El número de oligonucleótidos en el microarreglo (correspondiente a la cobertura del genoma) es directamente proporcional a la resolución de éste. Entre menos sondas se incluyen, más regiones del genoma quedan sin cubrirse y viceversa. Las casas comerciales ofrecen una gama de posibilidades de estos microarreglos. La cobertura también es directamente proporcional al costo de los arreglos (Figura 5). Los actuales microarreglos o chips de DNA se han aplicado al estudio de casi cualquier tipo de problema biológico. Algunas de sus aplicaciones son: a) Asociación de SNPs con enfermedades complejas. b) Identificación de genes característicos de una patología. c) Estudio de genes que se expresan diferencialmente entre varias condiciones (sanos/enfermos, mutantes/salvajes, tratados/no tratados). (firma o “signature”). d) Análisis de SNPs para predicción de respuesta a un tratamiento. e) Detección de mutaciones y polimorfismos en algún gen o SNP específico. f) Análisis de CNVs para asociarlas a variación fisiológica normal o con mayor aplicación directa al diagnóstico clínico. La figura 6 muestra un ejemplo de aplicación de microarreglos para identificar CNV en una patología.
Figura 5. Evolución de la tecnología de microarreglos a través de los años, su aplicación y máxima resolución. Aunado a estas plataformas de estudio genómico masivo, el perfeccionamiento de las técnicas utilizadas para secuenciar el genoma ha permitido incorporar la secuenciación masiva para responder cuestiones relacionadas con la variabilidad genómica y enfermedad humana.
En la actualidad, hay una inmensa variedad de productos ofrecidos por las diferentes compañías que distribuyen microarreglos. Las plataformas más ampliamente utilizadas son las de Affymetrix, Illumina y Nimblegen, y cada una de ellas ofrece una gran variabilidad de opciones y aplicaciones. UANL, A LA VANGUARDIA En la actualidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), ha incorporado con éxito las principales plataformas de estudio genómico masivo. Específicamente, la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Secuenciación (UBMGyS), cuenta con diferentes plataformas de microarreglos (Affymetrix y Nimblegen) para el estudio de genomas completos, patrones de metilación y la expresión diferencial de miles de genes.
Figura 6. Análisis de una región de CNV en el cromosoma 17 en una muestra de un paciente con Linfoma de Burkit. Panel A) Muestra del paciente. Se observa una región perdida de ~382kb y una región amplificada de ~35kbs utilizando un microarreglo de alta densidad/mayor resolución Human CGH 2.1M. Panel B) Muestra del mismo paciente utilizando un microarreglo de menor resolución (Human CGH 3x720K Whole-Genome Tiling v3.0 array) donde no se aprecia con claridad la pérdida de ~383 kb y mucho menos la región de amplificación de ~35 kb:. Panel C) Genoma de referencia. Muestra segmentos de CNV normales (duplicaciones) y genes conocidos anotados en esas regiones. Los análisis de CNV fueron realizados utilizando el mismo software NimbleScan (proporcionados por Roche NimbleGen CGH arrays) en todos los casos.
Estas plataformas pueden ser utilizadas principalmente para realizar investigación; sin embargo, las versiones con las que cuenta nuestra unidad han sido también validadas para uso diagnóstico. Las plataformas tienen formatos abiertos muy flexibles (cubren todo el genoma) o se enfocan a diferentes aplicaciones específicas. Por ejemplo, se pueden observar cambios genéticos/genómicos que se pueden relacionar con diferentes enfermedades, como malformaciones múltiples, retraso mental, cáncer, etcétera, o analizar SNPs específicos asociados a respuesta a diferentes medicamentos (Farmacogenómica). Genómicamente, la mayor cobertura de nuestras plataformas de microarreglos es de aproximadamente 4.2 millones de marcadores de variación genética (CNV); con dicha cobertura se tiene una resolución menor a 700 pares de bases. En el rubro de expresión, se puede hacer un análisis global de la expresión de genes a través de un solo ensayo con sondas para 47 mil trans-critos; mientras que en el rubro de metilación, se pueden observar aquellas regiones metiladas (islas CpG y regiones promotoras) en el genoma. Por otra parte, como complemento de estas tecnologías, la UBMGyS, también cuenta con plataformas de secuenciación de nueva generación (NGS) 454 GS FLX Titanium, que nos permiten realizar análisis genómicos y secuenciar prácticamente cualquier genoma (e.g. proveniente de bacterias, levaduras, células humanas o de cualquier especie).
44
cidcs / uanl
CAMBIOS GENÉTICOS EN PACIENTES CON MALFORMACIONES actualmente, nuestras líneas de investigación que utilizan las plataformas de microarreglos y secuenciación masiva van enfocadas a encontrar pérdidas o ganancias de material genético en pacientes con malformaciones múltiples/ retraso mental y portadores de alteraciones cromosómicas aparentemente balanceadas, además de delinear genéticamente las pérdidas o ganancias de material genético en estos pacientes, y definir los puntos de ruptura en caso de existir traslocaciones. También, una de las líneas va dirigida específicamente a estudiar todos los cambios genéticos en pacientes leucémicos con la finalidad de conocer los genes alterados relacionados con el origen y/o progresión de esta enfermedad. En resumen, la principal meta del CIDCS, a través de la implementación de las plataformas de estudios genómicos de alta resolución, como microarreglos de alta densidad y secuenciación masiva, es establecer correlaciones genotipo-fenotipo más precisas, a través de la identificación de marcadores genéticos, genes candidatos y la elucidación de mecanismos patogénicos, lo que eventualmente permitirá diagnósticos oportunos y el diseño de nuevas estrategias de tratamiento para pacientes con necesidades diferentes.
REFEREncias Iafrate, A.J. y cols. 2004. Detection of large-scale variation in the human genome. Nat. Genet. 36, 949–951 Sebat, J. y cols. 2004. Large-scale copy number polymorphism in the human genome. science, 305, 525–528 (2004). Shlien A and Malkin D.2010 Copy number variations and cancer susceptibility. Current opinion in oncology, 22:55–63. Vucic EA, y cols. 2010. Copy number variations in the human genome and strategies for analysis. Genetic variation: Methods and Protocols, Methods in molecular biology, vol. 628. Watson SK, y cols. 2009. Minimum altered regions in early prostate cancer progression identified by high resolution whole genome tiling path BaC array comparative hybridization. Prostate.15;69(9):961-75. Wu H, y cols 2008. Copy number variant analysis of human embryonic stem cells. stem Cells 26:1484 –1489.
CONOCIMIENTO
ciencias de la salud y Matemáticas en Monterrey
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
45
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), fundado en 1980, en Guanajuato, Guanajuato.
Graciela González Farías
E
l Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) es uno de los 27 centros de investigación creados por el CONACYT. El Sistema de Centros CONACYT abarca las principales disciplinas científicas y tecnológicas. Según sus objetivos y especialidades, los centros se agrupan en tres grandes áreas; diez de ellos en las ciencias exactas y naturales. Entre estos diez se encuentra el CIMAT, fundado en 1980, en Guanajuato, Guanajuato.
Los objetivos del CIMAT son los de fomentar la investigación, la enseñanza y la contribución al desarrollo nacional, mediante las matemáticas aplicadas a las diversas tareas del quehacer científico y tecnológico; en particular, su misión se centra en: • Adiestrar recursos humanos, de calidad tal, que puedan competir globalmente y estén motivados para participar en el desarrollo social de su país de origen. • Conceptualizar las matemáticas como una estrategia y una tecnología para la solución de problemas.
Doctora Graciela González Farías Coordinadora de la Unidad Monterrey del CIMAT farias@cimat.mx
• Alentar el intercambio de información entre la industria, las instituciones académicas y la sociedad en su totalidad. • Descubrir, crear y tranferir el conocimiento matemático.
46
cidcs / uanl
SUS TRES ÁREAS Organizado a través de tres áreas: Matemáticas, Probabilidad/Estadística y Ciencias de la Computación, el CIMAT ha ganado reconocimiento internacional; cuenta con programas de posgrado de alto nivel (PNP), y en convenio con la Universidad de Guanajuato, creó la Licenciatura en Matemáticas, donde cientos de estudiantes, muchos de ellos olímpicos, transitan día a día, enriqueciéndose con la calidad de los investigadores del centro y del constante intercambio de prestigiados visitantes de todo el mundo. A treinta años de su fundación, cuenta ahora con tres subsedes, situadas estratégicamente en Aguascalientes (donde se localiza el INEGI); Zacatecas (donde tiene un programa dedicado a la formación de recursos humanos en desarrollo de software de alto nivel), y Monterrey (donde apoya el fortalecimiento de una nueva era basada en el conocimiento, mediante el bien conocido Plan de Innovación y Transferencia que promueve el Gobierno del Estado de Nuevo León). La historia de CIMAT en Monterrey se inició con actividades de apoyo al sector industrial durante 2000 y 2003, así como con el apoyo al programa de la Maestría en Estadística Aplicada del ITESM, Campus Monterrey. Ya establecido en Monterrey, el CIMAT descubrió en esa ciudad una demanda creciente de modelos matemáticos para la solución de problemas, especialmente aquéllos que se presentan en el sector salud.
ÁREA DE OPORTUNIDAD Esto definió para el CIMAT un área de oportunidad en una ciudad pujante, que cuenta con tres escuelas de medicina, dos escuelas de odontología, varias de enfermería y una de salud pública, además de diversos centros de investigación y de sistemas de prestación de servicios médicos, desde el nivel primario hasta el terciario. Todas estas instituciones requieren apoyos matemáticos que van desde los modelos poblacionales, pasan por las tecnologías de información, hasta llegar a los modelos matemáticos para determinar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de un diagnóstico, al igual que los modelos matemáticos para la toma de decisiones. Dado lo anterior, se creó una oficina con sede en el CIDESI, Monterrey, en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, en 2007.
CONOCIMIENTO
CONVENIOS Para que esta oficina tenga éxito, el CIMAT ha establecido distintos convenios con la academia, y uno de los más importantes es el convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, el CIMAT Monterrey opera en dos sitios fundamentales para el cumplimento de su misión, el CIDCS y el CIIDIT de la UANL. A través de estos dos sitios, y los que se inauguren en el futuro, el CIMAT pone al servicio del Estado de Nuevo León, su academia, sus centros de investigación y su industria, los grandes desarrollos matemáticos del siglo veinte, entre los cuales está el del razonamiento estadístico (probabilístico) y su aplicación a la solución de diversos problemas de la salud tanto de un individuo como de un grupo o de una población. Entre los ejemplos de estos métodos de razonamiento están los métodos inferenciales basados en la verosimilitud, en métodos de cadenas de Monte Carlo (MCMC), la epidemiología de poblaciones, la epidemiología clínica, el análisis de sobrevivencia y, sobre todo, en los grandes retos que representa la genética estadística y el diseño de pruebas clínicas para evaluar la efectividad de los procedimientos diagnósticos y los tratamientos nuevos. En general, a cualquiera de las aplicaciones de la estadística a la biología y a la medicina se le da el nombre de bioestadística. Sin embargo, hay que notar que muchos consideran la bioestadística como una rama de la informática médica o bioinformática. Las aplicaciones de la bioinformática en general y la bioestadística en particular, en los sistemas de salud y sobre todo en la salud pública, son muy amplias e incluyen la epidemiología, la nutrición, la salud ambiental y la gerencia de los servicios sanitarios. Incluye, además, el estudio de poblaciones genéticas, los bioensayos, medicina y la ecología.
CONOCIMIENTO
RETOS DEL SIGLO Es importante mencionar que uno de los retos más grandes de este siglo para la bioinformática es la creación de modelos probabilísticos que permitan hacer inferencias y que tengan capacidad predictiva. Si bien estos métodos, comúnmente llamados de minería de datos, se han desarrollado fuertemente en países como Estados Unidos y Canadá, y ciertamente en Europa y Asia, aún no son parte de la vida diaria en los sistemas de salud de México. Los esfuerzos por utilizar todas estas herramientas, en general, no se dan en forma sistemática, sino fundamentalmente en forma más bien asociada a proyectos específicos. No obstante, se desarrollan en diversos institutos y centros de investigación esfuerzos para estudiar el genoma humano, llevar a cabo una minería de datos o inferencia estadística, etcétera. Son pocos los casos donde vemos a científicos de las tres áreas -Biomedicina, Estadística y Cómputo- trabajando para lograr una meta común, utilizando estas metodologías en forma rutinaria. Esta afirmación es aún más cierta si nos salimos del área de influencia del Distrito Federal. El CIDCS representa en Nuevo León una oportunidad excelente para llevar a cabo este tipo de interacciones. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Todo lo anterior se refiere al compromiso que el CIMAT siente con la búsqueda del progreso de la academia y la nación. Además, se toma en cuenta que los problemas de investigación actuales son en su mayoría de carácter muy complejo y altamente interdisciplinario. El CIMAT manifiesta de forma concreta su compromiso mediante la ubicación en Monterrey de un grupo de matemáticos con un conocimiento amplio en Probabilidad y Estadística, así como habilidad computacional, que además poseen la apertura y la disponibilidad para entender la naturaleza interdisciplinaria de los problemas a resolver y del área de donde ellos se originan. También debe anotarse que en nuestro país existe un déficit preocupante de personal calificado en el área de matemáticas aplicadas, y es precisamente éste uno de los problemas en los que el CIMAT Monterrey se avocará. También debe notarse que los investigadores del CIMAT Monterrey ya están trabajando con investigadores de otras disciplinas, en problemas tales como los
cidcs / uanl
47
El plan de desarrollo del CIMAT Monterrey incluye: • En el área de salud de la población: apoyar el análisis cuantitativo de investigaciones médicas, biológicas, farmacología, salud ambiental, entre otras. • En el área de las innovaciones tecnológicas al servicio de la salud de la población: colaborar con la UANL en la promoción de la investigación. • En el área de la competitividad sustentable: desarrollar innovaciones tecnológicas para mejorar la salud de la población. • En el área de los registros médicos: el desarrollo de la infraestructura para el manejo de los registros médicos y epidemiológicos (población y medio ambiente) para prevenir, identificar, planear y pronosticar todos los recursos relacionados con la salud pública. modelos matemáticos que explican la trasmisión de enfermedades infecciosas; las ayudas matemáticas para la interpretación de las imágenes médicas; el desa-rrollo de tecnologías para diagnóstico asistido con medios computacionales; el análisis estadístico de problemas con alta dimensionalidad, como son la transmisión de datos a través de redes de comunicación; la estructuración y análisis de bases de datos genéticos a través de clasificación, segmentación, visión y modelos multivariados, entre muchos otros. En todo lo que haga, el CIMAT Monterrey promoverá la sustentabilidad de la ventaja competitiva mediante la investigación científica, la creación de una industria biomédica y la gerencia estratégica del capital, recursos y mano de obra local, a corto y largo plazo. También se compromete a apoyar la expansión de la industria biomédica. Finalmente, el CIMAT Monterrey tendrá, en conjunto con la UANL, la posibilidad de ofertar programas de maestría, doctorales y posdoctorales en investigación cuantitativa y en la administración de la investigación en salud, como un negocio que genera innovaciones y desarrollo económico, sin perder el factor social como eje motor.
48
Doctora Myriam Angélica de la Garza Líder de la Unidad de Odontología Integral y Especialidades Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud Facultad de Odontología / UANL myriam.garzar@ uanl.mx
cidcs / uanl
unidad de Odontología integral y especialidades (uOiE) Estrategia para el desarrollo de procesos biotecnológicos Myriam Angélica de la Garza Erandi Escamilla García
Doctora Erandi Escamilla García Investigadora, Facultad de Odontología y Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud ing_chinis@yahoo. com.mx
CONOCIMIENTO
l
a Unidad de Odontología Integral y Especialidades comprende un plan estratégico, el cual se basa en el trabajo en colaboración con empresas dedicadas al desarrollo de tratamientos, modelos y materiales para mejorar la salud bucal. Busca también tener una proyección internacional a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), mediante proyectos en conjunto y convenios con instituciones de educación superior extranjeras, así como con centros de investigación consolidados, sin dejar atrás el desarrollo de
colaboraciones académicas con instituciones nacionales y programas de investigación industrial local y nacional, para el mejoramiento o innovación de productos con potencial antiséptico. Entre los objetivos y misiones de la unidad, se busca estructurar un programa nacional posicionado de maestría y doctorado en investigación odontológica. Se pretende conseguir fondos de apoyo y/o becas con instituciones como el CONACyT y algunas fundaciones institucionales. El programa deberá ser estructurado de acuerdo a las necesidades que demande hoy en día la sociedad mexicana. La finalidad de formar científicos y tecnólogos de calidad será para generar innovación y aplicar conocimientos conforme a la demanda del sector salud bucal en México. Entre los trabajos desarrollados en esta unidad, se encuentran el analizar la flora microbiana implicada en problemas de la salud de la cavidad oral y el identificar microorganismos asociados a diferentes enfermedades de la cavidad oral, así como conocer la actividad de bacterias y
CONOCIMIENTO
otros microorganismos mediante el estudio de biopelículas en modelos in vitro e in vivo; se aplican técnicas microbiológicas para identificar y caracterizar genéticamente los gérmenes a través de qPCR (PCR cuantitativa), y se mide la expresión génica vía microarreglos. Asimismo, se busca la identificación de determinantes genéticos y proteicos relacionados con enfermedades periodontales, desarrollo de fármacos en las áreas de inflamación, trasplante, cáncer y sistema inmune, diseño y optimización de procesos de producción y recuperación de principios activos y fracciones biológicas de plantas con uso medicinal, desarrollo de materiales dentales para la regeneración tisular en modelos de animales de experimentación. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Búsqueda y descubrimiento de fenómenos biológicos explotables. • Recopilación de material biológico apropiado. • Desarrollo de procedimientos para la detección de actividad microbiana o productos biológicos de interés. Además de los apoyos recibidos de la Facultad de Odontología de la UANL, esta unidad cuenta con el apoyo económico de tres empresas Nacionales para el sustento de dichas investigaciones, tales como: 1.-Esteripharma, S. A. de C. V. 2.- Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma 3.- Colgate-Palmolive SERVICIOS QUE OFRECE LA UNIDAD • Asesoría en la elaboración y diseño de protocolos de investigación, dirigida a empresas o instituciones de educación que requieran diseñar protocolos en áreas básicas de odontología, microbiología y biología molecular en general.
cidcs / uanl
49
• Identificación y separación de proteínas. Identificación de proteínas específicas asociadas a patologías. Servicios dirigidos a empresas farmacéuticas, nutracéuticas y de alimentos. • Producción de proteasas como factores de virulencia relacionados con la enfermedad periodontal. • Estudio del mecanismo bioquímico y metabólico causados por microorganismos durante la formación de biofilms en la cavidad oral. • Estudio de agentes biológicos producidos por extractos naturales y bacterias ácido lácticas. • Diagnóstico molecular asociado a agentes infecciosos en problemas bucodentales. Epidemiología molecular de enfermedades periodontales. • Estudio de infiltración de microorganismos en restauraciones prostéticas fijas y removibles. • Apoyo en el análisis de muestras provenientes de instituciones públicas y privadas que requieran investigación clínica o farmacológica. • Estancias de verano científico y servicio social.
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Como parte de la extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la dirección de la doctora Marianela Garza Enríquez, la unidad sirve como complemento de las actividades científicas de la facultad, que ayuda a fortalecer la investigación que se lleva a cabo en sus propios laboratorios y clínicas. La unidad está bajo la responsabilidad de la doctora Myriam Angélica de la Garza Ramos, quien, junto con los doctores en ciencias Erandi Escamilla, Claudio Cabral y Andrea Alcázar, constituyen el núcleo del laboratorio, apoyados por personal de investigación. La unidad de Odontología integral tiene como objetivo generar conocimiento científico y tecnológico aplicado, para resolver problemas en la cavidad oral y contribuir a la formación de científicos calificados, innovadores y competitivos en los ámbitos local, nacional e internacional. Nuestra unidad tiene el propósito general de desarrollar proyectos científicos capaces de resolver problemas en la cavidad oral de acuerdo con las necesidades del sector de salud de México.
50
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
Bioética en investigación Eloy Cárdenas Estrada Carlos E. Medina de la Garza INTRODUCCIÓN a Universidad Autónoma de Nuevo León es una institución de cultura superior, al servicio de la sociedad, descentralizada del Estado, con plena capacidad y personalidad jurídica. Tiene como fin crear, preservar y difundir la cultura en beneficio de la sociedad. Éste es el texto de los dos primeros artículos de la Ley Orgánica de la Universidad, promulgada el 6 de junio de 1971, y que nos hablan de su naturaleza y fines. Así, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) lleva a cabo una de sus funciones, que es la de creación de conocimiento científico, ya sea en su forma básica o aplicada. Para lograr este conocimiento nuevo, no sólo deberán seguirse uno a uno los pasos de la metodología científica, sino también deberá cumplirse puntualmente la normatividad bioética en materia de investigación Seguir los lineamientos bioéticos en una investigación es la mejor garantía para preservar los derechos y dignidad de las personas que participan en ella.
l
Doctor Eloy Cárdenas Estrada Lider de la Unidad de Bioética del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud eloy.cardenases@ uanl.edu.mx CoBiCiS@gmail. com
Doctor Carlos E. Medina de la Garza Centro de Investigación y Desarrollo / UANL carlos.medina@ uanl.mx
COMITÉ DE BIOÉTICA El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, (CIDCS, UANL), centro de investigación frontera básica y aplicada, tiene al servicio de los investigadores de la propia UANL, así como de la sociedad en general, un Comité de Bioética en Investigación (COBICIS), así como una Unidad de Bioética. Aunque comparten objetivos similares, el comité se diferencia de la Unidad en que el primero es un órgano con decisión independiente, plural, multidisciplinario y multisectorial, mientras que la Unidad de Bioética es un órgano dependiente del CIDCS, UANL.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
51
FUNDACIÓN El COBICIS fue fundado por las autoridades universitarias el 25 de septiembre de 2010, y fue adscrito al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Obtuvo su normatividad operativa con el registro ante la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, (Secretaría de Salud, México) con el folio 103300538X0322, y fecha 11 de octubre de 2010. MISIÓN COBICIS es el órgano de la Dirección del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL que brinda asesoría al rector, órganos de gobierno, autoridades y comunidad de la UANL, así como a la sociedad en general, sobre temas de bioética en investigación y desarrollo tecnológico. VISIÓN Se pretende que COBICIS sea un organismo institucional de bioética en investigación y tecnología, líder en materia de observancia, estudio, promoción y difusión de los derechos y dignidad de personas y animales que participan en estudios de investigación, así como la protección al medio ambiente; también, participar en la investigación de temas bioéticos y en la formación y actualización de recursos humanos en bioética. VALORES Sus principales valores son los de honestidad, responsabilidad, libertad, autonomía, justicia, igualdad, transparencia. Desde su fundación, la misión, visión y valores, así como su estructura orgánica y normativa le confieren su función en los ejes de asistencia, docencia, investigación y gestión. EJE ASISTENCIA En el rubro relativo a la asistencia, el COBICIS lleva a cabo su función al evaluar el contenido ético, científico, médico y jurídico de las investigaciones y desarrollos tecnológicos en las que participan personas, animales y medio ambiente que los rodean, así como investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL; también se brinda servicio a la sociedad en general que lo solicita. Esta evaluación de contenidos, obligatoria para toda investigación biomédica, es la garante que salvaguarda los derechos y dignidad de quienes participan en una investigación, y se lleva a cabo mediante la revisión de los llamados documentos esenciales, que incluyen el currículo profesional de los investigadores, del Protocolo de Investigación, así como del consentimiento informado. Los miembros del COBICIS, en recta conciencia y de acuerdo con la normatividad de la UANL, la normatividad local, nacional e internacional, emiten un dictamen que, en caso de ser favorable, certifica que en la investigación evaluada está contemplado el respeto a los derechos y dignidad de los participantes. Llevar a cabo una investigación biomédica sin un dictamen favorable o aprobatorio, emitido por un Comité de
Bioética registrado, se considera una falta a la llamada Buena Práctica Clínica, que es una normatividad internacional. En la medida en que vulnera los derechos, dignidad o bienestar de los participantes, es responsabilidad ética, civil y hasta penal de investigadores y autoridades médicas o administrativas que participan o permiten llevar a cabo dicha investigación. EJE DOCENCIA Tanto el Comité de Bioética en Investigación, como la Unidad de Bioética, organizan en forma conjunta cursos y diplomados sobre bioética, bioética de la investigación, buenas prácticas clínicas. Dado que es un apartado de importancia el que los investigadores en salud tengan conocimiento sobre las buenas prácticas clínicas, de laboratorio, de manufactura, de proceso de datos, se ofertan estos temas tanto a investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, como de la sociedad en general, a fin de asegurar un comportamiento ético del grupo de investigación y beneficiar a los participantes en estudios clínicos. Actualmente se ofrece un diplomado dividido en tres fases, a fin de dar cobertura a todas las competencias suficientes y necesarias en materia de bio-ética de la investigación. El Curso de Buenas Prácticas Clínicas se ofrece en forma semestral, en junio y noviembre. Cursos y Diplomados cuentan con el aval y créditos académicos de la Subdirección de Educación Continua de la Facultad de Medicina de la UANL. EJE INVESTIGACIÓN Temas de impacto en bioética de la investigación, como estudios con células madre, trasplantes, cultivos de tejidos, clonación, consentimientos informados en diversas especialidades, investigación de la industria farmacéutica, vacunas, uso de placebo, experimentación en animales, medio ambiente, recursos naturales son materia de estudio.
52
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
En el reciente Congreso de Bioética en noviembre de 2010, organizado por la UNESCO en Bogotá, Colombia, se presentó una investigación original llevada a cabo a partir de las evalua-ciones realizadas por el COBICIS en consentimientos informados de estudios clínicos de la industria farmacéutica. El estudio revela el empleo en consentimientos informados, de lenguaje con tecnicismos científicos y médicos que, si bien no se presentan en gran cantidad, sí están en todos los estudios evaluados. Una de las funciones del COBICIS es sugerir el uso de lenguaje coloquial; esto es, entendible para cualquier persona sin una formación científica o médica, en este documento tan importante y que requiere la total comprensión por parte del participante. También en el área de bioética hospitalaria o clínica se lleva a cabo investigación, con el desarrollo de consentimientos informados para cada especialidad médica, así como temas como la eutanasia, voluntad anticipada, inicio y término de la vida, fertilización asistida. En el CIDCS funciona una Unidad de Administración del Conocimiento, que cuenta con un acervo especializado en bioética, además de contar con facilidades para videoconferencias y así poner en contacto directo con asesores o vocales internacionales. EJE GESTION El COBICIS y la Unidad de Bioética mantienen en resguardo la información sobre los curricula de investigadores, así como información confidencial de claves de identificación de participantes y claves de aleatorización de estudios cegados, con el fin de dar atención inmediata en caso de eventos adversos, así como, de acuerdo a la normatividad nacional e internacional, dar aviso a las autoridades correspondientes. La atención se proporciona 24/7, y en toda investigación, dentro del consentimiento informado que firma el participante, del que se le entrega una copia, viene en forma clara el nombre del responsable del Comité de Bioética en Investigación, dirección física, dirección electrónica, teléfono y telefax del COBICIS, así como del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL Así, en caso de que un participante presente un evento adverso o tenga duda sobre el desarrollo de la investigación, o tome la decisión de ya no participar más, 24 horas al día habrá un miembro de bioética de la investigación para asistirlo y apoyarlo, para que en forma conjunta con el investigador principal pueda internarse en un hospital, recibir tratamiento, información o asistencia en caso de haberse vulnerado sus derechos o dignidad. La Unidad de Bioética lleva a cabo trámites ante las autoridades correspondientes, nacionales o extranjeras, para dar de alta investigaciones y ensayos clínicos, actualizar el padrón o registro de investigadores; pero también tramita permisos para envíos y transporte de material orgánico de investigación, dentro y fuera del país.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
INTEGRANTES Quienes pertenecemos al Comité de Bioética en Investigación en Ciencias de la Salud (COBICIS), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nos hemos comprometido a trabajar inspirados por la obra Lecciones Orales de Moral Médica, del doctor José Eleuterio González, (Monterrey, México, 1878) bajo los siguientes lineamientos: 1) Recta Conciencia. 2) Reglamentos y disposiciones en la materia de COBICIS; Reglamentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL; Ley Orgánica y Reglamentos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 3) Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998. Del Expediente Clínico; Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002. Instalación y Operación de la Fármaco-vigilancia; PROY-NOM-012-SSA3-2007. Criterios para la Ejecución de Proyectos de Investigación para la Salud en Seres Humanos. NOM-SSA-314-1988. Registro y Seguimiento en materia de Investigación. 4) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. México; Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; Ley General de Salud. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5) Guías para la Investigación del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra 2002. 6) Lineamientos para la Buena Práctica Clínica; Buena Práctica de Laboratorios Clínicos; Buena Práctica de Manufactura; Buena Práctica para el manejo de datos e información; Conferencia Internacional de Armonización (CIARM) sobre Requerimientos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano. 7) Código de Núremberg (1947 y revisiones); Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA (1948 y Revisiones); Declaración de Helsinki (1964 y revisiones); Informe Belmont (1979 y revisiones); Resolución 37/194 ONU (1982 y revisiones), en materia de Ética Médica en Investigación y Derechos Humanos. 8) Normatividad Internacional: de Estados Unidos de Norteamérica: (National Bioethics Advisory Commission, FDA); de Canadá: Canadian Institute of Health Research; de la Comunidad Europea: The European Group on Ethics in Science and New Technologies; del Reino Unido: National Research Ethics Service; de Alemania: Zentrale Ethikkommission, DeutschenEthikrat, Deutsche Forschungsgemeinschaft. El Comité de Bioética en Investigación en Ciencias para la Salud COBICIS está integrado por los siguientes miembros: Presidente, doctor Eloy Cárdenas Estrada. Secretaria, doctora Norma Guadalupe López Cabrera. Coordinadora en Bioética de Investigación: licenciada en Enfermería Mayra Leticia Hernández Mendoza. Coordinador de Bioética Clínica: doctor Juan Eugenio Martínez Elizondo. Vocales y Asesores Nacionales: doctora Olgamaría Acuña Cepeda, IQ Gerardo Ávalos Arrellín, doctora María de los Ángeles Castro Corona, doctor Carlos Cuervo Lozano, licenciado Alfonso Garza Montemayor, doctora en odontología Virginia Frías Rangel, MSP Adriana Garza Cantú, TF Perla Lizbeth Ledezma Pérez, LCE David Allen Limón Rodríguez, doctora psi. Jeanette López Walle, doctora Alejandra Macías Weinmann, MC Erasmo Maldonado Maldonado, C. Mario Alberto Martínez Flores, MC LCC Mireya Medina Villanueva, doctora Soc. María Elena Ramos Tovar, doctora med. Nidia Isabel Ríos Briones, MC Jaime Segura Gómez, C. Janete Sotelo Rubio, licenciado Jorge Tanos Susarey, MC Licenciada en Enfermería Verónica Velasco Villavicencio, MES licenciada en Filosofía y Letras, Angélica Vences Esparza. Vocales y Asesores Internacionales: doctor Ítalo Monetti Alimoni, (Montevideo, Uruguay); profesor doctor Med. Klaus Völker, (Münster, Alemania); profesor doctor Med Holger Schmitt, (Heidelberg, Alemania); doctor José Naranjo Orellana, (Sevilla, España). Atención a usuarios: C. Griselda Garza González. A todos ellos les expresamos nuestro afecto y agradecimiento por su desinteresada labor. “En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar”. Artículo 13, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. México.
53
54
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
la bioseguridad Como resultado de aquel avance científico, se propició el desarrollo de nuevas conductas de higiene y profilaxis, para controlar las infecciones y enfermedades, así como el desarrollo de vacunas, fármacos y antibióticos, como medida terapéutica, aunque aún no se aplicaba el término “Bioseguridad”. USO BÉLICO DE AGENTES INFECCIOSOS A pesar de que los agentes infecciosos han participado en situaciones bélicas a lo largo de la historia, el conocimiento de la microbiología de los agentes infecciosos fue utilizado durante la Primera Guerra Mundial (1914 -1918) y Segunda Guerra Mundial (1937-1945) para desarrollar programas de guerra biológica encubiertos y para infectar ganado y prisioneros con agentes patógenos, a fin de observar el comportamiento de vacunas y drogas en investigación, tales como Bacillus anthracis y Yersinia pestis. En otros ataques maliciosos, también se incluye la contaminación de los suministros de agua y alimentos con el Bacillus anthracis, Salmonella, Shigella y Yersinia pestis. Bajo la presidencia de Richard Nixon, en 1969 llegó a su fin el programa de armas biológicas de los Estados Unidos; se frenó la investigación biológica con fines ofensivos, y se destruyó el arsenal biológico. En 1972, se firmó el acuerdo que prohibía la producción y almacenamiento de armas y toxinas biológicas (BTWC). Este acuerdo se firmó simultáneamente en Londres, Moscú y Washington. Hasta la fecha actual, este acuerdo lo han firmado, además de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, 130 estados de todo el mundo. Efraín Montes Villarreal
i
Biólogo Efraín Montes Villarreal Líder de la Unidad de Bioseguridad efraín.montesv@ uanl.mx
nequívocamente, la bioseguridad tiene sus inicios íntimamente ligados a la microbiología y parasitología médicas, que son las ramas de las ciencias médicas encargadas del estudio de los agentes biológicos que viven a expensas del hombre y le provocan enfermedades. Con el desarrollo de la física, la química y la medicina en la época del Renacimiento y durante el período de la Revolución Industrial, de los siglos XVI al XVIII, en Europa se acumularon observaciones y resultados de investigaciones científicas, acerca de la esencia de las enfermedades infecciosas, hasta llegar a Robert Koch (1843--1910) quien en 1882 emitió sus famosos postulados.
TERRORISMO Sin embargo, existen biobancos en laboratorios de máxima contención (4 en escala del 1-4) en diferentes países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, República Checa, Australia, Alemania, Reino Unido, etcétera, que contienen las cepas de mayor peligro con supuestos fines de investigación, material que representa un peligro latente para la población en general y para al medio ambiente. A pesar de los esfuerzos internacionales y medidas de seguridad de diferentes países, organismos infecciosos o sus productos han sido utilizados en diferentes ocasiones en el ahora llamado bioterrorismo (1994, Tokyo, Sarin; 1995, Ohio, Yersinia pestis; 2001, EU, ataques múltiples de ántrax, etcétera), sin mencionar los riesgos
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
55
generados por el movimiento de ciencia de garaje, en la cual las condiciones de laboratorio pueden ser reproducidas en casa, apoyadas en gran medida por el libre acceso a la información del internet y la falta de regulación al respecto. Es en este campo de la Bioseguridad donde nace el término biosecurity o biocustodia, que hace referencia al conjunto de medidas y procedimientos necesarios para contener y evitar el uso malintencionado de agentes patógenos o sus productos. ORGANISMOS RECOMBINANTES Y / O GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Otro aspecto que tiene suma importancia en términos de Bioseguridad son los riesgos generados por los organismos recombinantes y por los organismos genéticamente modificados (OGM). Fue en la década de los 70, con el advenimiento de la tecnología recombinante desarrollada por Cohen y Boyer (1973) cuando se llevaron a cabo debates científicos sobre los posibles peligros de la clonación de moléculas de ADN recombinante y las medidas de contención necesarias para la investigación de patógenos en general. Las principales preocupaciones se centraron en (1) las prácticas de laboratorio necesarias para el manejo de patógenos humanos y animales; (2) la creación de “organismos híbridos” con actividades biológicas de carácter imprevisible, y (3) la fuga de “organismos híbridos” del laboratorio con consecuencias impredecibles. En 1974, y en febrero de 1975, se celebró la histórica Conferencia de Asilomar, en California E.U., donde se concluyó que: (I) ciertos experimentos deben ser suspendidos; (II) la mayor parte de los trabajos sobre el ADN recombinante pueden proceder, siempre y cuando se cuente con las medidas de seguridad apropiadas; (III) los riesgos potenciales deben asignarse a diferentes tipos de experimentos; (IV) se deben desarrollar bacterias y plásmidos que no sobrevivan en el medio ambiente en caso de escape del laboratorio. Es en este punto histórico en donde los científicos reconocen la necesidad de una bioseguridad o seguridad biológica, asignando y aplicando el término como tal.
El creciente avance tecnológico, propiciado por la investigación científica del ADN recombinante, a través de la ingeniería genética y otras técnicas moleculares, habían dado lugar a la nueva era biotecnológica: la producción de plantas transgénicas para el consumo humano y el desarrollo de las técnicas de clonación de organismos superiores; y en 2003, la decodificación del genoma humano. La biotecnología promete generar grandes beneficios para la humanidad, en las áreas agropecuaria, del medio ambiente y, sobre todo, de la salud. Sin embargo, al igual que la generación de conocimiento de la era microbiológica, su mala aplicación, intencionada o no, significa un enorme riesgo para la sociedad y el medio ambiente. PROTOCOLO DE CARTAGENA Esta conciencia de riesgo de la comunidad científica, de grupos sociales y grupos ambientalistas ejerció presión a fin de que la Organización de las Naciones Unidas gestionara, durante la última década del siglo pasado, la creación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (enero de 2000), el cual entró en vigor en septiembre de 2003. En este protocolo se establece la regulación de la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna, así como los riesgos que implican los organismos transgénicos.
EL PORQUÉ DE LA BIOSEGURIDAD Por todo lo anterior, la misma historia ha posicionado a la bioseguridad como una necesidad en una enorme área de aplicación. En la legislación mexicana se define a la bioseguridad como las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con agentes patógenos y organismos genéticamente modificados, con el objeto de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluidos los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano. Otras áreas de interés en bioseguridad comprenden la protección contra otros elementos que no son estrictamente de origen biológico, pero sí son capaces de constituir riesgo y agresión, en referencia a las medidas de protección en el manejo de sustancias tóxicas y/o capaces de causar irritación tisular; inflamables o explosivos; anergizantes; cancerígenos; el uso no controlado de hormonas, antimicrobianos y otros fármacos; la descontaminación y protección ambiental, que se refiere a la eliminación en el ambiente del más variado tipo de productos químicos, biológicos, radiaciones o desechos industriales, así como los aspectos de salud ocupacional, con la finalidad de reducir el riesgo de las personas que pudieran entrar en contacto con ellas.
56
cidcs / uanl
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en: Medidas de contención: El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo, a agentes potencialmente peligrosos. La contención primaria, la protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es provista tanto mediante buenas técnicas microbiológicas, como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. La contención secundaria, la protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición a materiales infecciosos, se logra a través de una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas. Prácticas y Técnicas de Laboratorio: personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales potencialmente infectados deben conocer los riesgos potenciales, y también deben estar capacitados y ser expertos en las prácticas y técnicas requeridas para manipular dichos materiales en forma segura. Clasificación de los niveles de riesgo: los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos deben ser clasificados por grupos de riesgo: GRUPOS DE RIESGO Grupo de riesgo 1: Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2: Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Grupo de riesgo 3: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Grupo de riesgo 4: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. PROFESIONAL, OFICIAL O FUNCIONARIO DE BIOSEGURIDAD El manejo de organismos genéticamente modificados y patógenos en investigación, diagnóstico e industria, implica riesgos no sólo para los directamente afectados, sino también para el público en general y el medio ambiente. Para asegurarse de que los riesgos se mantienen en el nivel más bajo posible, se deben implementar medidas adecuadas de seguridad. Según la legislación suiza (una de las más avanzadas en términos de bioseguridad y biocustodia), una de las medidas de seguridad, requisito para el uso confinado de organismos, (Ordenanza de Contención, CO1), establece que cualquier empresa o institución involucrada con OGM y/o patógenos debe designar al menos a una persona para supervisar los aspectos de bioseguridad de sus actividades. Esta persona deberá poseer la competencia profesional necesaria para sugerir, revisar y aprobar actividades concretas que sigan los procedimientos apropiados de bioseguridad y biocustodia; aplicará las normas, los reglamentos y las directrices nacionales e internacionales pertinentes, además de ayudar al laboratorio a elaborar procedimientos normalizados de operación. La persona designada deberá tener formación técnica en microbiología y bioquímica, así como en ciencias físicas y biológicas básicas; asimismo, es conveniente que tenga conocimiento de las prácticas clínicas y de laboratorio y de la seguridad en esos entornos, incluido el equipo de contención, así como de los principios de construcción técnica relacionados con el diseño, el funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones. También debe tener capacidad para comunicarse de manera eficaz con el personal directivo, científico y administrativo.
CONOCIMIENTO
LA UNIDAD DE BIOSEGURIDAD DEL CIDCS La Unidad de Bioseguridad es fundamental para el desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas de cada unidad del CIDCS. A través de la Unidad de Bioseguridad, se proporciona asesoría en materia de políticas, planes, programas y decisiones en los espacios donde la bioseguridad sea el elemento relevante para el desarrollo de proyectos, ampliando el horizonte de actuación hacia otras áreas de producción del conocimiento científico dentro y fuera de la UANL. Las actividades en la Unidad de Bioseguridad se desarrollan en apego a la Legislación Nacional y concordancias Internacionales, dando cumplimiento a las de mayor exigencia, sin dejar de cumplir la legislación nacional. Por otra parte, sin restringir la libertad de los investigadores, en el caso particular de la investigación que se realice en seres humanos y de la que utilice materiales o procedimientos que conlleven un riesgo, se vigila que ésta quede sujeta a los principios científicos y a las normas de seguridad generalmente aceptadas y vigentes. La investigación en seres humanos de nuevos recursos profilácticos, de diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación debe sujetarse a un control para obtener una mayor eficacia y evitar riesgos a la salud de las personas, y para dar cumplimiento a estos requerimientos, se coordina la integración y funcionamiento de una Comité de Bioseguridad, en la que se participa, contribuyendo a la orientación de las líneas de investigación para regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. FUNCIONES DEL COMITÉ El Comité de Bioseguridad es la encargada de formular las políticas y elaborar los códigos de prácticas de la institución en materia de bioseguridad. Esta comisión también examina los protocolos de investigación para el trabajo con agentes infecciosos, animales, ADN recombinante y material genéticamente modificado. Otras funciones de la comisión son la evaluación de riesgos, la formulación de nuevas políticas de seguridad y la solución de controversias sobre cuestiones relativas a la Bioseguridad. Es atribución del Comité de Bioseguridad emitir la opinión técnica sobre los aspectos de bioseguridad de las investigaciones propuestas, mediante la revisión de las instalaciones, a fin de garantizar el resguardo de la integridad física, biológica del personal ocupacionalmente expuesto, así como de los sujetos de investigación, la comunidad y el medio ambiente. A la Unidad de Bioseguridad se reportan las dificultades o fallas en la implantación de los procedimientos de Bioseguridad, y a ella corresponde corregir las diversas vulnerabilidades que pudieran presentarse y así evitar la
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
57
cEnTRO dE inVEsTiGaciÓn Y dEsaRROllO En ciEncias dE la salud unidad dE BiOsEGuRidad
liberación de material infeccioso, y asegurar la integridad de las medidas de contención física.
El Comité de Bioseguridad y las autoridades a las que ésta informe mantendrán confidencialidad sobre los reportes que reciban de los investigadores, principalmente si las investigaciones están relacionadas con el desarrollo de insumos, tecnología y otros.
Desde la Unidad de Bioseguridad se realizan visitas con periodicidad, para evaluar el cumplimiento de las medidas y recomendar modificaciones a las prácticas de laboratorio, incluyendo la suspensión temporal o definitiva de las investigaciones que representen un riesgo no controlado o contaminación para los trabajadores de laboratorio, la comunidad o el medio ambiente. Otra actividad de la Unidad de Bioseguridad es la de ofrecer cursos de capacitación de habilitación, los cuales se imparten de manera dirigida desde los espacios de la Unidad de Bioseguridad, y se abordan los temas de: Manejo de Residuos Peligrosos y de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, donde se detallan aspectos del autocuidado de la salud, de la necesidad de notificar oportunamente los accidentes (evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida), e incidentes (evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente). Con esta actividad, se realiza el llenado correspondiente del formato y se continúa con la investigación hasta su término; se incluyen actividades teórico-prácticas en caso de derrames, con apego a la normatividad vigente y aplicable. Se orienta y capacita al personal sobre la importancia de la bioseguridad en el ingreso y egreso de muestras, reactivos, insumos, equipos y especímenes; en el adecuado llenado del formato utilizado, se realiza la identificación de los ingresos, y si no se cuenta con los datos adecuados, se notifica al proveedor; asimismo, se obtiene, de ser necesario, la hoja de seguridad; se contribuye al etiquetado, en caso de requerirse esto a su vez como parte del programa de Biocustodia del CIDCS. Se indica al personal en capacitación sobre la ubicación estratégica de la escalera de emergencia, el funcionamiento de los equipos contra incendios, y se utiliza la información de la capacitación para la formación de las brigadas correspondientes. Una vez concluida la capacitación de habilitación, se programan los cursos de actualización o de perfeccionamiento. Se orienta en aspectos y disposiciones de salud ocupacional, con disciplina, para la búsqueda del bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. En el proceso de evaluación de riesgos, la Unidad de Bioseguridad participa en la identificación de riesgos, incluidos los estructurales; se contribuye en la elaboración de manuales, y en la supervisión de las actividades en el control de vectores.
REFEREncias NIH Guidelines for Research Involving Recombinant DNA Molecules, Department of Healt and Human Services, National Institutes of Health, septiembre 2009. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention and National Institutes of Health, Fifth Edition. U. S. Government Printing Office Washington: 2007 Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Organización Mundial de la Salud. 3a edición. Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (2011) Glosario CONABIO-CIBIOGEM. http:// www.cibiogem.gob.mx Federal Authorities of the Swiss Confederation (2011). Classified Compilation of Federal Legislation. http://www.admin.ch/ch/e/rs/rs.html Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. M. Delfín Soto, O. A. Delfín Soto, J. Rodríguez Dueñas, (1999). Necesidad de la implementación de la Bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3):235-39 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDM6Y Nagoya - Kuala Lumpur. Supplementary Protocol on Liability and Redress to the Cartagena Protocol on Biosafety / Secretariat of the Convention on Biological Diversity. http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/ seguridadcolectiva/12.pdf Garage Science Blog http://www.thenakedscientists.com/HTML/content/kitchenscience/garagescience/ Swiss Agency for the Environment, Forests and Landscape SAEFL (2005). GUIDELINES Biosafety Officers (BSO)Status, duties and responsibilities. Suiza.
58
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
la experimentación en animales de laboratorio Mario Alberto Guzmán García Víctor Daniel L. Garzón Cortés
l Doctor Mario Alberto Guzmán García Coordinador Universidad Autónoma de Nuevo León Unidad de Animales de Experimentación mario.guzmangr @uanl.edu.mx
Doctor Víctor Daniel L. Garzón Cortés Coordinador de investigación Unidad de Animales de Experimentación victor.garzoncr@ uanl.edu.mx
a Unidad de Experimentación en Animales de Laboratorio, perteneciente al CIDCS de la UANL, se puede entender como un espacio de alta tecnología, diseñado para el uso apropiado de los animales que servirán como generadores de información en la investigación científica. Estos animales nos pueden proporcionar resultados bioestadísticos sobre la forma en que actúan o actuarán los medicamentos o las nuevas tecnologías en nosotros (nuevos fármacos y vías de administración, implantes orales, prótesis, etcétera…). Es por ello que estos animales reciben el nombre de modelos experimentales. Los modelos requieren de ciertos cuidados, desde su alimentación, una estancia adecuada que implica una buena calidad de aire, limpieza y manejo; así como un manejo profesional y apropiado, que evite sufrimiento innecesario en los animales. Por esto, nosotros tenemos que obedecer las normativas internacionales y nacionales que rigen su utilización y cuidados.
CALIDAD, EXPERIENCIA, ÉTICA La unidad está destinada a ser un complemento en los procesos de investigación, al aportar calidad técnica, experiencia en investigación, ética y manejo apropiado de los diferentes modelos experimentales que sean requeridos. Para cumplir con esto, nuestra unidad tiene que respetar y aplicar normas, como en todo lo que un buen ciudadano hace al seguir reglas y reglamentos para vivir en sociedad; por ejemplo, al entrar a clase, hay que saludar, y al salir, despedirse; al conducir, respetar las señales de tránsito y muchas más. En este caso, nosotros, como investigadores, tenemos la obligación de cuidar apropiadamente los modelos experimentales que nos son tan útiles, recordando que son seres vivos, que sienten, que tienen necesidades y requieren cuidados especiales para su apropiada función en la investigación; por lo cual, tenemos que apegarnos a las normas internaciones de calidad (FELASA y AAALAC).
CONOCIMIENTO
Estas asociaciones son las que supervisan y generan las reglas para el cuidado de los modelos experimentales en todo el mundo. Esta unidad de experimentación cuenta con investigadores especialistas, con el grado de doctor, quienes han sido certificados por la Comunidad Europea en el cuidado y diseño de experimentos de importancia para la salud humana y animal. Nuestra finalidad es facilitar los procedimientos y, sobre todo, mejorar la calidad en cada experimento que se realice en esta unidad.
NIVELES DE SEGURIDAD Esta unidad está diseñada para funcionar en niveles de seguridad como los que se requirieron en años pasados para manejar las pandemias de influencia humana H1N1 y la aviar H7N1. Las mencionadas enfermedades se pueden manejar o experimentar sólo en unidades especiales, las cuales se clasifican por sus niveles de bioseguridad: BSL 1, 2 y 3 (por su iniciales del idioma inglés) (Biosafety laboratory). Para que estos niveles sean seguros, se requieren equipos especiales y costosos, como un sistema de aire acondicionado por cada laboratorio de altos estándares de seguridad para generar áreas de contención y bioseguridad apropiadas para los proyectos, controles de temperatura, campanas de seguridad biológica, trajes de bioseguridad y máscaras apropiadas, según los requisitos del experimento, etcétera. Nuestra unidad tiene lo que se puede llamar flexibilidad en las especies a trabajar, ya que no tenemos limitantes experimentales, tan solo de espacio; por eso podemos trabajar con una amplia variedad de especies animales, desde peces (zebra fish), pequeños mamíferos (ratas, ratones, cerdos miniatura) y otros.
cidcs / uanl
‘ANIMAL FACILITY’ Esta unidad se conoce por sus características como un Animal Facility, ya que por el tamaño de sus laboratorios (320 metros cuadrados) no podemos criar ni reproducir animales; esta función se les da a otras unidades conocidas como bioterios o estabularios. Esperamos que este rápido recorrido por la Unidad de Experimentación Animal les permita ver lo importante que es el respeto a los animales y el importante papel que representan en nuestras vidas, no sólo como mascotas, sino por su aporte en los procesos de investigación biomédica, los cuales se ven y verán reflejados en nuestra salud y bienestar presente y futuro. Ojalá hayamos logrado crear el interés en ustedes por conocer un poco más de este mundo fascinante de investigación y ciencia en modelos experimentales.
59
60
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
la psicología de la salud
M. C. Arnoldo Téllez López Jefe de la Unidad de Psicología de la Salud / Subdirector de Posgrado de la Facultad de Psicología / UANL atellez50@hotmail. com
M. C. Diana R. Villegas Guinea Investigadora de la Unidad de Psicología de la Salud dianar.villegas@ gmail.com psalud.cids@gmail. com
Arnoldo Téllez López Diana R. Villegas Guinea
l
a Psicología de la Salud se define como un aporte profesional de diferentes áreas de la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, así como el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Sus objetivos principales son aumentar la salud y el bienestar de las personas, prevenir o modificar las enfermedades y modificar los patrones de comportamientos y estilos de vida no saludables (por ejemplo: fumar, ingerir bebidas alcohólicas, estrés, etcétera). Es por eso que en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL, la Unidad de Psicología de la Salud tiene como objetivo principal generar conocimiento en este ámbito, trabajando dentro de un marco interdisciplinario que implique desarrollo científico y tecnológico, bajo un modelo biopsicosocial, que genere proyectos con impacto social, con el principal propósito de realizar modelos explicativos y de intervención para la promoción de la salud, así como prevención y tratamiento de enfermedades crónicas y conductas desadaptativas en nuestra sociedad. La unidad está formada por el M.C. Arnoldo Téllez López, líder de la unidad y subdirector de Posgrado de
la Facultad de Psicología de la UANL, reconocido experto en el área de los trastornos del sueño y en la psicooncología; el licenciado Guillermo Segura Herrera, la M.C. Dehisy Juárez García y la M.C. Diana Villegas Guinea, como investigadores expertos en las diferentes áreas de estudio que se llevan a cabo dentro de la Unidad de Psicología de la Salud. Para la creación de esta unidad fue esencial el apoyo que el director de la Facultad de Psicología, maestro Armando Peña Moreno, brindó durante todo el proceso de su consolidación. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Actualmente, la Unidad de Psicología de la Salud cuenta con diversas líneas de investigación, entre ellas el estudio de los trastornos del sueño, la psicooncología y el estrés en la salud; además, se pretende en un futuro realizar estudios acerca de las adicciones y la violencia. Para el desarrollo de las investigaciones, la Unidad de Psicología de la Salud, cuenta en su estructura con el Laboratorio de Sueño, el Departamento de Psicooncología, el Laboratorio de Estrés y el área de adicciones.
CONOCIMIENTO
LABORATORIO DE SUEÑO En el Laboratorio de Sueño se estudian los diferentes trastornos y hábitos del dormir, que afectan la calidad del funcionamiento físico y psicológico de las personas, además de su relación con variables médicas y psicológicas. Este laboratorio cuenta con aparatos de alta tecnología, como lo es el equipo de polisomnografía, conformado por el embla 4500, el software RemLogicTM, cámaras de grabación nocturnas y monitores especializados. Esta tecnología permite realizar registros polisomnográficos, donde se obtienen registros de tipo elenctroencefalográficos (EEG), electromiogramas (EMG) y electrocardiogramas (EKG), además de monitorear los niveles de oxígeno, las etapas del sueño, los movimientos corporales, entre otros aspectos del paciente, mientras duerme; todo esto con el fin de detectar si existe la presencia de algún trastorno del sueño. Además del estudio polisomnográfico, se aplican escalas psicológicas y se realizan entrevistas a los pacientes, todo lo cual nos permite realizar un diagnóstico preciso acerca de los trastornos del sueño y, de ser el caso, los problemas existentes asociados a estos trastornos, para posteriormente proporcionar el tratamiento adecuado y mejorar la salud de los pacientes. Asimismo, se llevan a cabo investigaciones epidemiológicas, con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en diferentes tipos de poblaciones del área metropolitana de Monterrey, así como explorar su relación con el estrés, la depresión y la salud. Actualmente se están llevando a cabo dos estudios de prevalencia, uno de ellos en trabajadores ope-rarios de la industria manufacturera, y el segundo, el cual se lleva a cabo en conjunto con la Unidad de Salud Pública, en usuarios de servicios de salud del programa universitario de la UANL. ÁREA DE PSICOONCOLOGÍA En el área de psicooncología, la cual estudia los factores psicosociales que tienen una relación con la manifestación de diferentes tipos de cáncer, se evalúa el impacto emocional en el paciente y la familia, la adherencia al tratamiento médico, así como las conductas, emociones y factores sociales que contribuyen o participan a aumentar la calidad de vida de los pacientes en la enfermedad. Específicamente, en la Unidad de Psicología de la Salud se realizan estudios acerca del cáncer de mama y el cáncer infantil. En cuanto al cáncer de mama, se está llevando a cabo un estudio acerca de la eficacia del
cidcs / uanl
tratamiento psicológico con la técnica de la hipnoterapia en diferentes aspectos de las mujeres con cáncer de mama participantes, como lo son la calidad de vida, la depresión, el estrés, el optimismo, el sistema inmunológico, entre otros. Además, se han realizado estudios para conocer la relación y los determinantes psicosociales (estrés, apoyo social, autoestima, optimismo) y sus efectos en la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Actualmente, se pretende evaluar los niveles de cortisol, así como su ritmo diurno, con el fin de conocer su relación con variables médicas y psicosociales de esta población en especial.
PSICOONCOLOGÍA INFANTIL Respecto al trabajo de investigación que se desarrolla en psicooncología infantil, éste se centra en el estudio de las características psicológicas y sociales, derivadas de todas aquellas reacciones emocionales que viven los pacientes con cáncer, así como los padres, cuidadores principales y la familia en general, para lo cual se realizan estudios desde que se diagnostica la enfermedad hasta lo largo de todo el tratamiento médico y de seguimiento que se establece para el paciente. De esta forma, y con base en los resultados obtenidos de investigaciones previas, se plantean estrategias de intervención psicológica, especificas y efectivas, que contribuyan a desarrollar mejoras sobre el apego al tratamiento y en la adaptación en el proceso de la enfermedad, con lo que se busca dar una mejor calidad de vida al niño con cáncer y a su familia.
61
62
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
Otro aspecto importante de la salud de las personas es el estrés, ya que el estrés crónico es una de las principales causas de problemas de salud física y psicosocial en nuestra sociedad actual. La respuesta de una persona ante el estrés es un mecanismo de activación fisiológica, en el que intervienen también procesos psicológicos, y por eso es necesario que el estudio sea en ambos niveles. LABORATORIO DE ESTRÉS Por lo mismo, en el Laboratorio de Estrés, una vez concluido su equipamiento, se pretende llevar a cabo estudios fisiológicos, que complementen los estudios actuales que sólo evalúan el estrés psicológico. El objetivo de este la-boratorio es contar con el equipo apropiado para medir los niveles de diferentes indicadores fisiológicos de la respuesta al estrés, como por ejemplo el cortisol, o de indicadores de otros sistemas que se ven afectados por el estrés, como la inmunoglo-bulina A, por medio de muestras de saliva y/o de sangre, ya que las investigaciones en la psiconeuroinmunología en torno a la interrelación e influencia que tienen las respuestas afectivas de lo que percibimos como estresante en diferentes sistemas biológicos, nos permiten conocer un poco más la mutua influencia que tienen entre si, además de ofrecer información sobre el funcionamiento de las personas y su re-lación con los factores psicológicos. En un futuro, se tiene contemplado desarrollar el departamento de adicciones y violencia, con el objetivo de desarrollar modelos explicativos e integrativos multidimensionales en torno a problemáticas psicosociales (adicciones, violencia escolar, ideación suicida, entre otros), con la finalidad de crear programas integrales de promoción de la salud y prevención y tratamiento de estos problemas. Específicamente se tiene como meta la evaluación diagnóstica de conductas desadaptativas en adolescentes escolarizados, y la implementación de programas en habilidades psicosociales, en función de la evaluación diagnóstica realizada. Como se mencionó anteriormente, la Unidad de Psicología de la Salud realiza investigaciones en relación a diferentes aspectos involucrados en la salud, con el objetivo de aportar información a la comunidad científica. Los resultados de los diversos tipos de investigación que se llevan a cabo, colaboran con la identificación de las dife-rentes alteraciones existentes en la salud de las personas de nuestra sociedad, lo cual nos permitirá posteriormente llegar a un diagnóstico acertado y desarrollar e implementar un tratamiento eficaz; así como a la elaboración de artículos de investigación, intervenciones, instrumentos de evaluación, programas tanto de prevención de enfermedades como de promoción de la salud, entre otras acciones, todo ello con la meta principal de mejorar la calidad de vida de las personas.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
63
El cidcs, institución de la uanl, de clase mundial Patricia Liliana Cerda Pérez
d
e clase mundial. Éste es el nivel de competitividad científica que define y forja al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, de la UANL. Ahí, con la colaboración de 12 dependencias de la Máxima Casa de Estudios, se consolida un posicionamiento de Nuevo León para la generación de conocimiento científico apegado a los estándares de calidad nacional e internacional. En esta institución, ubicada en el campus del “Área Médica”, como suelen llamar los egresados de la UANL a las facultades ubicadas en las áreas aledañas al Hospital Civil, participan como colaboradores diversos departamentos de investigación de la UANL, como son los de Inmunología, Química Analítica, Reumatología, Morfología, Farmacología, el Hospital Universitario y las escuelas de Posgrado de Odontología, Psicología, Salud Pública y Nutrición, y la de Físico Matemáticas.
Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@hotmail. com
LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Y CON TECNOLOGÍA DE PUNTA Dirigido por el doctor Carlos E. Medina de la Garza, este Centro de Investigación alberga en una estructura de seis niveles a laboratorios especializados y equipados con tecnología de punta para el impulso a sus líneas de investigación. Ahí se tiene una unidad específica para la administración del conocimiento científico. En ella se concentran las fuentes de información, publicaciones especializadas y bases de datos con información científica actualizada en ciencias de la salud, a fin de dar un soporte sólido y calidad informativa a los investigadores en sus diversas líneas de trabajo, en que se incluyen programas de acopio bibliográfico con los más prestigiosos proveedores de información académica. En ese espacio de análisis, reflexión y estudio, funcionan unidades de bioética para salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de las personas y
animales que participan en protocolos donde se incluyen los ensayos clínicos; se alberga el área de bioseguridad, a través de la cual se asesora sobre programas y decisiones en los que la bioseguridad es un elemento relevante para el desarrollo de proyectos, además del manejo de muestras biológicas de acuerdo a los códigos nacionales e internacionales. A ellas, se añaden áreas como investigación en Salud Pública; de Clínica y Estudios de Farmacología; Psicología de la Salud; Experimentación Animal; Biología Molecular, Genómica y Secuenciación; Terapia Génica y Celular; Odontología; laboratorios de Virología, Inmunoterapia y Biotecnología; Nutrición y Laboratorios para el Análisis de Influenza y Virus Respiratorios. VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES CIENTÍFICAS DE EXCELENCIA El Laboratorio de Virus Respiratorios de este centro de investigación está vinculado con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), para contribuir en el control de enfermedades del aparato respiratorio, y cuenta con vínculos de colaboración con instituciones científicas de excelencia de clase mundial, como son la Universidad de Harvard, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, el Instituto Karolinska, la Universidad de Uppsala en Estocolmo, Suecia, y la comunidad científica italiana en Roma. Desde sus 15 mil 445 metros cuadrados de construcción y de un directorio integrado por 21 investigadores de reconocido prestigio, este centro refleja el alma misma de la UANL: la combinación de desarrollo científico, tecnológico y humanístico de alto impacto social, para generar y aplicar conocimiento capaz de atender las problemáticas vinculadas al desarrollo comunitario y económico de Nuevo León y de México.
’
64
CONOCIMIENTO
Optimismo‘’ por Keith Raniere
l
a descripción en el periódico del domingo decía simplemente, “Se buscan estudiantes universitarios. Conviértete en Consultor Residencial. Te entrenamos. Trabaja cuando quieras. Con dedicación, puedes ganar hasta $6,000 dólares este verano.” Estaba asombrado; Estaba sorprendido. En 1978, el verano después de mi primer año en la universidad, $6,000 dólares era probablemente el cuádruple de lo que yo podía esperar ganar en 3 meses de trabajo para estudiantes. Por supuesto, yo era emprendedor con nociones de labores de patio, pintura de casas y jardinería, pero todas estas cosas eran especulativas. Esta oportunidad era demasiado buena para ser verdad así que con entusiasmo llamé al número. La recepcionista era cortés, pero firme. Aparentemente muchos estudiantes habían respondido a la posibilidad de altos ingresos, quizás más de los que su oficina había esperado. Traté de descubrir la naturaleza específica del trabajo, pero fui rápidamente encaminado, por la apresurada empleada, quien desconocía en realidad la naturaleza del puesto, a sacar una cita para un examen inicial en las instalaciones de una universidad de la ciudad. Llegué a la hora que me asignaron, bien vestido, afilado y listo para competir. Primero, se me pidió llenar una solicitud bastante extensa que incluía varias preguntas acerca de experiencias de vida y metas. Había aproximadamente 10 estudiantes más llenando la misma forma. Luego nos arrearon a otro pequeño salón donde veríamos una breve presentación. De ahí seguiría un examen. Se prohibía tomar notas así que todo detalle tendría que venir de la memoria. Me sentí confiado de que sacaría muy alto puntaje ya que tengo la fortuna de poseer una memoria excelente. La presentación era de hecho un video/promocional describiendo el trabajo—a donde fuéramos, estaríamos siempre acompañados de un gerente; estaríamos trabajando con mujeres de entre 18 y 24 años de edad; podríamos trabajar tantas horas como quisiéramos, y algunos estudiantes no solo ganaban $6,000, ¡llegaban a ganar hasta $12,000 en un sólo verano! ¿Qué más podía pedir un joven ambicioso? Después seguía la el examen.
De todos los estudiantes que estaban tomando este examen, yo fui el primero en acabar—una señal prometedora, pensé. Las preguntas eran simples puntos del video—no había trucos, no exigían mucho detalle, era una prueba sencilla. Sospecho que era una prueba de inteligencia básica para descartar a los solicitantes que estuvieran por debajo del promedio. Una joven y muy amable mujer tomó mi examen, lo revisó en 5 segundos, le puso un clip junto con mi solicitud, y me escoltó a una oficina para mi entrevista. Aquí fue donde las cosas se pusieron raras e interesantes al mismo tiempo. Un estudiante de pelo chino, pocos años mayor que yo, entró a la oficina vestido de shorts y camiseta. Sonrió al ver mi atuendo y me preguntó si estaba cómodo. Se sentó en un sillón de piel muy grande y viejo, detrás de un gran escritorio profesional de madera. Me recordaba a un niño pequeño que estaba jugando a ser un gran ejecutivo en la oficina de su papá. Este joven maravilla me hizo solo unas pocas preguntas básicas y luego sonrió diciendo que me llamarían si tenían un puesto para mi. Pensé que de alguna manera, sin querer, había perdido esta oportunidad: ¿Estaba demasiado bien vestido? ¿Era demasiado listo? ¿Estaba estudiando la carrera equivocada? ¿Era demasiado confiado o arrogante? ¿Olía mal? Me fui a casa incierto, tratando de adivinar lo que había sucedido con mi entrevistador y con todo el proceso que acababa de experimentar; también razoné que sería buena idea solicitar unos cuantos empleos más. De hecho si fui a varias entrevistas más para otros puestos en los siguientes días. No recibí ninguna llamada de la que ahora claramente era mi opción preferida de trabajo de verano. Estaba a punto de comprometerme con otro, menos glamoroso, puesto de limpiahornos cargacharolas, y decidí que no perdía nada con llamar para ver qué había sucedido con mi solicitud en mi trabajo preferido. La asistente que contestó el teléfono esta vez, parecía aún más agotada. Le tomó un segundo entender mi situación y parecía confundida por mi petición. Supuestamente revisó una gran pila de solicitudes y determinó que ¡me habían ofrecido el puesto! Mi entrenamiento iniciaba en dos días, con un fin de semana intensivo inicial, en la misma universidad local. Así es que, ¿qué sabía hasta entonces sobre esta rentable actividad? Era un programa especial creado y financiado para estudiantes universitarios, eran ventas selectivas y lucrativas (¿le mencioné que en el camino me di cuenta de que se trataba de algún tipo de ventas?), garantizaban un ingreso mínimo siempre y cuando se hiciera el trabajo mínimo—y ese mínimo era el doble de lo que podría yo ganar en cualquier otro lado.
CONOCIMIENTO
La historia se pone interesante. Nuestro retiro de fin de semana para entrenamiento duraba del viernes en la noche al lunes al mediodía. Nuestra primera noche consistió de varias actividades sociales ligeras para conocernos mutuamente, una muy buena cena, y luego música y baile hasta que apagaron las luces a la medianoche para que todos estuviéramos frescos en el desayuno a las 7am y el seminario de introducción de dos horas a las 8am. ¡Era extraordinario! En dos horas, me convencieron de que las “ventas” eran parte de toda interacción social exitosa: las relaciones, los negocios, los noviazgos y la vida académica. También entendí el proceso exacto y creí que mi vida mejoraría dramáticamente una vez que lo dominase. Sí, yo sabía (al igual que todos en ese seminario) que todos los presentes podían llegar a dominar las ventas. Después tratamos con ventas aplicadas a la lectura de un guión. El guión que practicamos involucraba la venta de artículos para el hogar: sartenes, ollas, cristalería y otros utensilios. Era divertido practicar interpretando diferentes roles en la lectura y dando vida a lo que a veces eran líneas sonsas o artificiales. Todos nos reímos y disfrutamos de la compañía mutua y de la propia experiencia. Después progresamos a una lectura más técnica sobre las virtudes de los utensilios de nuestro guión. ¿Acaso iríamos a vender estos utensilios usando este mismo guión? Los utensilios eran de lo mejor—jamás había visto cosa parecida. Se podían apilar las ollas al cocinar permitiendo preparar una comida de siete tiempos en un solo quemador— esto ahorra dinero y esfuerzo. Todas las piezas podían usarse en el horno, e incluso si estaban cubiertas de comida quemada, se podían limpiar con sólo una servilleta. Finalmente, el conjunto completo venía con garantía de por vida.
Obviamente, artículos de tal complejidad jamás podrían venderse en tiendas ya que ningún simple empleado sería capaz de resaltar sus virtudes. La única manera de comercializar adecuadamente este tipo de artículo era a través de la presentación directa presumiblemente de puerta en puerta. ¿Iba yo, en esencia, a convertirme en un vendedor de utensilios de cocina de puerta en puerta? Al final de los tres días de entrenamiento de ventas, había yo visto una presentación profesional de los productos, reci-
65
bido mi propia maleta repleta de productos para demostración, participado en una competencia donde todos revisamos nuestros anuarios de preparatoria y enviamos invitaciones con obsequio gratuito a cuantas personas nos fue posible, notificándoles de una inminente visita (después teníamos que darles seguimiento y presentarles los productos), enfrentado el incentivo de las comisiones extra y los dobles puntos por demostración (puntos hacia esa garantía mínima de ingreso) si empezaba a trabajar ese mismo día. Así que el lunes por la tarde me estacioné frente a la casa de mi primer prospecto, armado con una maleta café llena de ollas, sartenes, cristalería y otros utensilios, agrupándome para realizar mi bien practicado acercamiento para lograr que me invitaran a pasar. Era mi esperanza que no hubiera nadie en casa a las 2 de la tarde. Por azares del destino, toqué la puerta, abrieron, tartamudeé mis primeras líneas y la persona me invitó a pasar. Emocionalmente este era el resultado menos deseado; mi esperanza era calentar con las primeras dos docenas de puertas antes de necesitar realizar la presentación de hora y media. Esta era la demostración número 1—cero ventas, una galleta, y un vaso de leche. En las siguientes semanas, asistiría a juntas de ventas cada dos días. Durante estas reuniones, a cada persona que realizaba su primera venta se le pedía que la describiera y la apuntara en el tablero principal con la cantidad de la venta y la comisión ganada. Era una medalla de honor a través de la cual un individuo pasaba a las filas de los vendedores establecidos. Ejecuté con dedicación mis demostraciones—22 en cuestión de unas pocas semanas—sin venta alguna. Para darle una idea breve de algunas de las circunstancias que rodeaban mi falta de producción: durante mis varios intentos de ventas, entre otras cosas, me topé con un pariente al que le dio un ataque y requirió ambulancia; la visita sorpresa de un grupo de familiares con reservaciones para cenar; una habitación se llenó de humo y llamaron a los bomberos. Dudo que alguna de estas situaciones fueran estratagemas para deshacerse de mi. Finalmente, mi intento 23 resultó en una venta—la venta más grande hasta la fecha en nuestro grupo. Vendí un paquete completo de 12 piezas tanto a una madre como a su hija y vendí un paquete de 8 piezas a una amiga que llegó de improviso. Yo estaba más emocionado de finalmente haberme ganado mi lugar de honor entre mis compañeros, que de recibir la comisión en sí. ¡Pensaba que había hecho un muy buen trabajo y me sentía orgulloso! Fui a la junta matinal emocionado, todo listo para explicar los increíbles eventos del día anterior, y el resultado. Pero esta forma de reconocimiento no habría de ser mía. A partir de ese mismo día, la práctica de destacar las nuevas ventas fue descontinuada. Jamás pensé que ese pequeño anuncio de “Se buscan estudiantes universitarios. Conviértete en consultor residencial.” me llevaría a tocar las puertas de extraños y tratar de venderles algo, mucho menos utensilios de cocina. A fin de cuentas fue algo muy bueno—experiencias que jamás intercambiaría. Pero las cosas, al menos para mi, jamás resultan ser como yo esperaba. ¿Lo son para Ud.?
Proyectos Me encantan las ideas nuevas. Cuando pienso en una nueva empresa mi mente estalla con actividad y rápidamente construyo una compleja estructura de cómo mi creación habrá de tomar forma. Siempre me equivoco; las cosas jamás resultan ser como imagino. Cuando reviso mis primeros bocetos de cualquier proyecto, siento humildad al ver la tosquedad de mi comprensión y lo equivocado de mis pensamientos acerca de cómo resultarían las cosas.
CONOCIMIENTO
66
Tal vez esto me ha enseñado a no tomarme tan en serio: Cuando pienso en mi “sabiduría” de hace 10 años, me doy cuenta lo superficial que era—y el poco caso que me hice. Mis mejores pensamientos estaban a medio cocer en cuanto a sabiduría. Por ejemplo, la compañía de desarrollo personal que creé. Yo pensaba que sólo se necesitarían 20 clases. Fue muy difícil para mi permitirme crear la 21ava clase—ahora hay más de 750 de ellas. Supongo que se me pasó un poco la mano. Cuando examino los diseños iniciales de las cosas, no puedo imaginar que creía que algunas de ellas funcionarían. Adicionalmente, algunas de las cosas de las que dudé resultaron ser mis mejores ideas. Siento anticipación por el momento, dentro de una década, en el que leeré este artículo riéndome de mi superficialidad. Amo esta perspectiva—una revelación que sólo puede obtenerse a través de décadas de examinar de esta forma: cuando tenía 20 años, tenía algunas percepciones muy profundas—al llegar a los 30, estas gemas de la vida, aunque posiblemente todavía verdaderas, no eran para nada como yo pensaba. Antes de los 30, yo simplemente no tenía los años de experiencia con estas gemas, a mi lado, para realmente experimentarlas. Para cuando tenía 40, mis observaciones a los 30 resultaron ser bastante superficiales. Al llevar conmigo estas pepitas de sabiduría
por 10 años, vi al mundo diferente, y mi experiencia me cambió más profundamente. Una cosa es conocer o experimentar algo; otra cosa es haber usado ese algo como herramienta de vida durante 10 años. Actualmente tengo 50 años y se, aunque no puedo siquiera concebir las lecciones, que tengo tanto qué aprender de aquí a los 60. Lo que sea que entiendo ahora, debo tener mucho que hacer y aprender con eso en los próximos 10 años. ¡No puedo esperar! Cualquier revelación que tengamos nos cambia. Este mismo cambio altera nuestros patrones de vida—una diferencia que sólo podemos apreciar experimentada a través del tiempo. Es muy similar a una cicatriz o imperfección que encontramos en nuestros cuerpos. A través del tiempo, se vuelve una parte muy querida de nosotros—cambia a nuestra percepción y a nosotros. De manera muy parecida a un nuevo par de zapatos, nuestro caminar les gasta, y al gastarse cambian nuestro caminar. A veces nos resistimos a dejar nuestros zapatos viejos por nuevos que prometen un cierto grado de incomodidad en lo que “dan de sí”. Nada nuevo realmente “da de sí” sin el paso del tiempo. Esto es porque uno, el portador del zapato, también tiene que “dar de sí”.
CONOCIMIENTO
Tome cualquier cosa que haya aprendido, hecho, o experimentado, hace 10 años y contémplela por un momento. Espero que su perspectiva al respecto sea más profunda, más sabia y más informada el día de hoy— incluso algo tan constante como nuestro recuerdo de un viejo lugar conocido. Si visitamos un cierto lugar cada 10 años, y permanece físicamente idéntico, parecerá igual, sin embargo diferente, cada vez. Esto es porque nosotros seremos diferentes cada vez—será un yo diferente el que regresa al lugar que no ha cambiado. Nuestras vidas son como proyectos. Para la mayoría de quienes vivimos en la cultura moderna, la etapa más optimista, el período cuando estamos iniciando la jornada de la adultez, ocurre entre las edades de 18 y 24 años. Jamás resulta como nos lo esperamos—siempre resulta ser mucho más profundo.
cidcs / uanl
67
Con mi optimismo a los 20 años, no me era posible ver un comienzo con ese mismo conocimiento sobre procesos, pero mi inocencia me permitió un campo más infinito y fantástico. Tengo un nuevo tipo de optimismo; uno templado con experiencia, sin embargo con más propósito. El optimismo de mi abuela debe ser mucho más completo y de hecho retrospectivo; sospecho que ella ve más de la vida completa de cualquier acto. Los inexpertos destrozan cimientos en su progreso hacia erguirse sobre ellos; los expertos dan indicios de la realidad profunda a través de la sabiduría. No podemos borrar nuestras experiencias y así reabrir nuestra inocencia; no podemos condensarle el tiempo a la sabiduría. Cada cosa que emprendemos en la vida es una representación de la vida misma: los mini-ciclos observados de nuestros proyectos (comienzos, procesos y finales) nos informan de los ciclos mayores en los que nos encontramos— siendo nuestra vida misma el mayor de estos. Con cada cosa que hacemos que termina, ganamos otra experiencia del alcance de nuestra vida y nuestra mortalidad última.
El proceso de una vida Cuando pienso en mi vida a los 20, estaba llena de muchos comienzos, algunas cosas en proceso, y unos pocos finales. Ahora que tengo más edad, mi vida sigue teniendo cierta cantidad de comienzos, pero muchas más cosas en proceso, y más finales: me estoy familiarizando mucho más con las cosas en proceso, y estoy aprendiendo más acerca de un compañero en la vida llamado finales. Lo anterior es una perspectiva bastante diferente que la que tenía a los 20. Sólo puedo imaginarme la perspectiva de mi abuela; acaba de cumplir los 100 años. Estoy seguro de que ella tiene comienzos de cuando en cuando, y se que hay un buen número de cosas en proceso—mi vida en particular, y las de todos sus descendientes. Pero también sé que su vida ha estado llena de muchos finales—casi todas las cosas que ha conocido han terminado. Seguramente, ella no sólo es experta en procesos, sino que también es maestra en finales. Los finales todavía son difíciles para mi a veces. Y ahora, con cada comienzo, veo imperfección idealista pero dentro de ella de algún modo—aún sin saber exactamente—presiento que un proceso crecerá. Esto me permite ser más auténticamente dirigido en todo lo que hago. He sido testigo de muchas instancias, a través de muchos años, de visión verificada—he visto el fruto que dieron muchos comienzos.
Creo que cada etapa de la vida puede entenderse mejor mientras la estamos viviendo—desafortunadamente, yo no capté bien este punto cuando estaba más joven—quizás no era su destino que los jóvenes lo entendieran: al principio, debemos ser estudiantes de los comienzos, con algo de experiencia en puntos intermedios a corto plazo, y unos pocos finales. No debemos contaminar nuestro estudio de los comienzos con los otros dos. Conforme avanzamos en este patrón, y evolucionamos al aprendizaje de las progresiones, nuestra percepción los comienzos naturalmente cambia, como lo ha hecho la mía. Finalmente, los finales se vuelven un viejo amigo de la vida. Esto nos da un sentido más completo de cualquier proceso, pero en particular de nuestras vidas. Luego, un día, todo estará completo, y como Shakespeare alguna vez escribió, “El resto es silencio.” Traducción del inglés por Farouk Rojas
Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com
68
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
inaugura el gobernador instalaciones del iiiEPE Representa el inmueble una inversión de $100 millones
E
l Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación (IIIEPE), inaugurado el pasado 31 de marzo por el gobernador, licenciado Rodrigo Medina de la Cruz, y que representó una inversión de cien millones de pesos, organizará sus proyectos y actividades en torno a los siguientes tres rubros: - Investigación e innovación para la mejora de la calidad de la educación. - Desarrollo tecnológico y difusión de la información especializada. - Formación de Profesionales de la Educación. En la ceremonia inaugural de este inmueble, el titular del ejecutivo estatal estuvo acompañado por el secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño; por la directora general de Educación Superior para Profesionales de la Educación, de la SEP, doctora Marcela Santillán Nieto, y por el secretario general ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, profesor Rafael Ochoa Guzmán. POR UNA MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Tras el corte del listón inaugural, el gobernador destacó que este tipo de obras permiten elevar la calidad de la enseñanza, así como las capacidades, habilidades y preparación de los alumnos para hacer frente a un mundo cada vez más competitivo, y agregó que los cursos que se van a impartir en este nuevo recinto educativo brindarán a los maestros oportunidades de aprender nuevas tecnologías y mejores prácticas tecnológicas internacionales. Señaló que Nuevo León ha dejado atrás los rezagos en infraestructura educativa, dado que se han invertido más de dos mil millones de pesos, en tan sólo año y medio, en aulas educativas, en la creación y construcción de escuelas, y no sólo eso, sino que se han hecho innovaciones en la construcción de las mismas, para que sean escuelas acreditadas por la Asociación Mexicana de Inmuebles Sustentables. El inmueble –se dio a conocer durante el recorrido que por él hicieron las autoridades e invitados- consta de once aulas, un laboratorio, 90 anexos y 102 espacios educativos, y tiene como propósito la formación de profesionales de la educación en el nivel de posgrado y el impulso a programas y proyectos de investigación e innovación que contribuyan al mejoramiento de la práctica educativa.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
69
En la Pinacoteca de nuevo león
abren al público la exposición “dos Tiempos, el Mismo Espacio”, de Águeda lozano
d
esde la noche del miércoles 18 de este mes quedó abierta al público la exposición “Dos Tiempos, el Mismo Espacio”, de la artista chihuahuense Águeda Lozano, en la Pinacoteca del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Se trata de una exposición integrada por un conjunto de 23 obras de estilo abstracto: 14 pinturas y nueve esculturas de mediano y gran formato de reciente producción. Previamente a la inauguración de la exposición, la directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, ofreció una rueda de prensa, el lunes 16, en la que dijo que la presente es una muestra itinerante, que inició su recorrido hace un año, en la Ciudad de México, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde compartió espacios con piezas de culturas del norte de México, de períodos anteriores a la conquista europea en América. Posteriormente, dijo, se presentó en el Museo Macay, de la ciudad de Mérida, y al terminar su permanencia en la Pinacoteca de Nuevo León (en el mes de agosto), continuará su recorrido por diversos estados del país. SU TRAYECTORIA La señora Lozano de Todd mencionó que Águeda Lozano es originaria de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y realizó estudios en el Taller de Artes Plástica de la Universidad de Nuevo León, de 1960 a 1964. En 1968 se trasladó a la Ciudad de México, y en 1971 se estableció en París, Francia. Señaló que la artista ha participado en exposiciones individuales y colectivas en importantes museos y galerías de México, Francia, Venezuela, Estados Unidos, Líbano, Suiza, España, Suecia, Japón, Mónaco, Portugal, Chile y Alemania.
Su obra forma parte, agregó, de importantes colecciones públicas y privadas en México y en diversos países de América y de Europa; cuenta con escultura urbana en Monterrey (dentro del Parque Fundidora) y en algunos estados de México; es la única artista contemporánea representada con una escultura urbana en París, en la Plaza de México, Barrio 16. DONACIÓN A LA PINACOTECA En la misma rueda de prensa, la directora de la Pinacoteca anunció que la artista donará a este espacio cultural una de las esculturas de esta exposición. Se trata de la obra “L’abris”, realizada en acero, con pintura de alta temperatura, y mide 2.65 metros de altura, por 1.07 de ancho y 1.56 metros de profundidad. Esta obra estará expuesta de manera permanente y formará parte del acervo de la Pinacoteca. PRESENTACIÓN DE LIBRO Por otra parte, durante la inauguración de la exposición, se llevó a cabo la presentación del libro Águeda Lozano, Unidad Abstracta y Natural (Agueda Lozano, Unité Abstraite et Naturelle), escrito en español y en francés, con los comentarios de Marry MacMasters, periodista especializada en temas de artes visuales, colaboradora de la sección cultural del periódico La Jornada, de la Ciudad de México.
70
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
ayudan los Fondos Mixtos (FOMiX) a la consolidación y desarrollo de Whirlpool México
a
partir del año 2006, la empresa Whirlpool México ha trabajado en diversos proyectos de innovación, investigación y desarrollo, con importante participación de los Fondos Mixtos (FOMIX), lo que le ha permitido consolidar su presencia en nuestro país y ampliar su área de influencia a Centro y Sudamérica. (Whirlpool Corporation, estadounidense de origen, es la número uno en el mundo en la fabricación de enseres domésticos, con ventas anuales por casi 18 billones de dólares). Los primeros apoyos de FOMIX, con participación del gobierno federal, a través del CONACYT; del gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, y de la propia empresa, datan del año 2006, inicialmente para la creación –y posterior expansión- de un Centro de Tecnología para Refrigeración, proyecto que llegó a buen término en el año 2007, y que significó una inversión de alrededor de 20 millones de dólares. La información la dio a conocer, en plática con CONOCIMIENTO, Raúl García, director de Desarrollo de Producto de Whirlpool México, en las instalaciones de la empresa, ubicadas por la carretera a Miguel Alemán, a la altura del kilómetro 16.13, colonia El Milagro, municipio de Apodaca, Nuevo León. De Whirlpool México, García destacó el hecho de que es una empresa que ha experimentado desarrollo notable en los años recientes. Dijo que se originó como una sociedad entre Whirlpool Corporation y Vitro, para la creación inicial de la compañía denominada Enseres Domésticos. Más tarde, Whirlpool decidió comprar el 51 por ciento de las acciones que estaban en poder de Vitro, para convertirse en propietaria al cien por ciento.
EL NÚMERO UNO EN ENSERES DOMÉSTICOS Señaló que Whirlpool Corporation es en Norteamérica –Canadá, Estados Unidos y México- el principal fabricante de enseres domésticos, con ventas anuales por casi 14 billones de dólares, y cuenta en el área con 16 plantas. Por lo que respecta a Latinoamérica, cuenta con cinco plantas, y es también el número en el mercado de enseres domésticos en la región, con ventas anuales cercanas a dos billones de dólares. En lo que se refiere a Europa, la empresa está en etapa de crecimiento –dijo García- ya que hace tiempo adquirió la División de Electrodomésticos de Philips. Cuenta ya con 13 plantas distribuidas en diversos países del Viejo Mundo, donde sus ventas anuales superan los tres billones de dólares. Sin embargo, en el momento actual –precisó el directivo- “el principal punto de crecimiento de la empresa es Asia, donde tiene operaciones en China y en India, y obviamente tiene interés en el importante crecimiento de toda esa región. Actualmente, sus ventas han de andar por arriba del medio billón de dólares, y gran parte de los procesos de crecimiento son para aquella región.
CONOCIMIENTO
ORÍGENES DEL CORPORATIVO Más adelante, Raúl García recordó cómo se originó la empresa, en una pequeña población de los Estados Unidos: “Dentro del mercado de Norteamérica, que sigue siendo, globalmente, el más importante para la compañía, fue donde ésta se originó, en Benton Harbor, Michigan, una pequeña ciudad que está aproximadamente a unos 200 kilómetros de Michigan; son 50 millas si uno cruza a través del lago Michigan, pero el recorrido en automóvil es de aproximadamente 200 kilómetros. “En Benton Harbor-Saint Joseph, que les llaman las ciudades gemelas, hace cien años, los fundadores empezaron a fabricar lavadoras para la tienda Sears, que ha sido en Estados Unidos socio de Whirlpool por muchísimos años, y fue hasta muchos años después de vender productos solamente para Sears cuando establecieron su propia marca, que fue Whirlpool, pero todo esto tuvo su origen en la fabricación de lavadoras, que para ese entonces ya empezaban a ser automáticas, y luego se integraron los demás productos. “Entonces, es normal que en la actualidad el mercado más grande para la empresa sea el de Estados Unidos; sin embargo, Whirlpool tiene un interés muy fuerte por el crecimiento en países en vías de desarrollo, y entre éstos México juega un papel muy relevante”. LA EMPRESA EN MÉXICO Gracias al crecimiento logrado en los últimos años, Whirlpool México ha tenido una participación ascendente en el mercado doméstico, donde sus ventas anuales son de alrededor de 650 millones de dólares, pero “tenemos planes para, en el corto plazo, llegar a ser una compañía de un billón de dólares en ventas domésticas; en el rubro de la exportación, México es una base muy fuerte para los mercados de Estados Unidos y Canadá, pero también hacia Centro y Sudamérica, donde las ventas exceden el billón anual de dólares. “En estas circunstancias, México está en una situación estratégica muy importante como proveedor de productos de alta calidad, sobre todo para los mercados de Norteamérica, pero también para los mercados de Centro y Sudamérica, así como por la relevancia que en sí tiene el mercado doméstico, que está creciendo de manera importante”. ELEMENTO HUMANO CONOCIMIENTO preguntó al directivo de Whirlpool México sobre el número de personas que prestan sus servicios en la empresa y sobre las actividades o especialidades que se desarrollan. “Actualmente -fue su respuesta- la compañía emplea alrededor de ocho mil personas en México, y alrededor del mundo son unos 80 mil empleados; la parte correspondiente al desarrollo de ingeniería, innovación y desarrollo de tecnología tiene un valor estratégico muy importante para la empresa, y precisamente apalancados en los proyectos de los Fondos Mixtos, junto con apoyo del gobierno del Estado y de la propia empresa en México y el corporativo, se han hecho inversiones muy importantes, que han ido de la mano con la inversión de las plantas de manufactura.
cidcs / uanl
71
Raúl García, director de Desarrollo de Producto de Whirlpool México.
“Actualmente tenemos, solamente en los centros de tecnología, alrededor de 350 personas en Monterrey, que están enfocadas principalmente al desarrollo de refrigeradores, lavadoras, diseño industrial estético, especialidades de electrónica, de ingeniería de materiales, y algunos subsistemas relevantes para nosotros, como son en los refrigeradores. Globalmente, nosotros tenemos la especialidad de despacho de agua y hielos, de sistema termodinámico de refrigeradores; en las lavadoras de tipo horizontal también tenemos cierta área de especialidad, en toda la organización global. “En nuestro Centro de Tecnología de Monterrey, que es con el que hemos estado interactuando mucho con el Fondo Mixto, hemos desarrollado este tipo de capacidades. Tenemos otro Centro de Tecnología en Celaya, Guanajuato, más enfocado a los temas de estufas, y algunos refrigeradores pequeños, pero más que nada al tema de estufas. INICIO DE LOS APOYOS “En el año 2006 empezamos los procesos para este tipo de apoyos, y creo que el primer proyecto fue en el año 2007, proyecto que se llamó “Creación de un Centro de Tecnología para refrigeración. Ahí se hizo una inversión importante. “Después hicimos otro proyecto, que fue una expansión de este centro. El total de la inversión que hicimos entre la empresa y los apoyos de los fondos fue de alrededor de veinte millones de dólares. El proyecto se terminó en 2007, y en la ceremonia de inauguración oficial estuvieron presentes las autoridades del gobierno del Estado, de los FOMIX, del CONACYT, de la Secretaría de Desarrollo Económico. “En los tiempos de la inauguración, decíamos que ese centro iba a dar empleo a unas 300 personas; pero al poco tiempo ya estábamos empleando a bastante más gente, y creo que cumplimos con todos los objetivos que nos propusimos cuando arrancó este proyecto conjunto con el FOMIX”. LOS OBJETIVOS Entre los objetivos pretendidos en el Centro de Tecnología de Monterrey, figuraba el contar con un centro que tuviera capacidad para el desarrollo de nuevos productos, sobre todo en refrigeración y en lavadoras de tipo carga horizontal, que son las de máximo consumo de agua y energía.
72
cidcs / uanl
“También nos propusimos –comentó Raúl García- algo muy importante: el desarrollo del talento técnico, y para ello hicimos unas alianzas muy importantes con universidades de Nuevo León. Hicimos un proyecto muy importante con la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde generamos una especialización en el nivel de maestría. Es una especialización de un año, pero con la opción de continuar para la obtención de la maestría, y ésta fue una especialización en termofluidos, que para nosotros es muy importante, por toda la base técnica del diseño de los refrigeradores. “Hicimos ahí una sinergia muy buena, porque nosotros trabajamos con ellos en la generación del currículo de esa especialización; nosotros proveímos algunos técnicos especializados globales: vino una persona de Whirlpool de Estados Unidos, otra persona de Italia; hablamos con algunos de nuestros proveedores. “Así, entre los especialistas que tenemos nosotros y entre los especialistas de la universidad, formamos un programa muy bueno. Los ingenieros de nosotros que se metieron en el programa generaron proyectos muy buenos, de mucha sinergia, para tener estudiantes y empleados de una empresa trabajando juntos en el desarrollo de temas de innovación”. García señaló que este programa con la UANL ya va por la cuarta edición, y aunque los primeros dos años fueron exclusivos para empleados de Whirlpool México, después se abrió al público. “Cuando hicimos ese programa, nuestra expectativa era que, en el futuro, ya pudiéramos contratar a ingenieros que trajeran esa especialización en termofluidos, y así empezamos con una base más alta. Obviamente sirve a toda la industria, no nada más a nosotros. “Posteriormente, desarrollamos otro programa con el Tecnológico de Monterrey, en la especialización de Ingeniería de Materiales, y el concepto fue más o menos similar. Fue un programa de un año de duración, también con opción a la maestría, y nosotros también trajimos algunos especialistas en torno al tema de la ingeniería de materiales, y los grupos eran de alrededor de 10, 12 personas. “Así, ya con el tiempo, podemos acumular un número relativamente importante de gente de nuestra empresa que tiene especializaciones. Para 2006 ya teníamos el 24 por ciento de personas con estudios técnicos; el 55 por ciento, con estudios profesionales de ingeniería; el 19 por ciento, con estudios de maestría, y el dos por ciento, con estudios de doctorado”.
concepto de la Producción
CONOCIMIENTO
TALENTO TÉCNICO Un rubro al que en Whirlpool México se ha dado particular importancia es a la retención del talento técnico, “porque es lo que nos permite, con el tiempo, ser más competitivos en el contexto de todos los centros de tecnología que tiene Whirlpool, y empezamos paulatinamente a aumentar el promedio de experiencia de la gente. Así, somos más competitivos globalmente. “Tomemos como ejemplo el proyecto de refrigeración que hicimos con Fondos Mixtos. Whirlpool tiene, alrededor del mundo, 16 plantas y ocho centros de tecnología especializados en refrigeración. Por lo mismo, para nosotros es muy importante incluso la competencia dentro de la misma compañía. Necesitamos asegurarnos de que tenemos la base de ingenieros mexicanos con suficiente experiencia, con buen respaldo académico, con buenos laboratorios donde realizar su trabajo, que puedan competir con los demás”. Sin embargo, la empresa no hace a un lado el rubro de la manufactura, y los trabajos relacionados con esta área –dijo- generalmente se hacen donde esté más cerca el mercado, donde la mano de obra sea ventajosa, y “de hecho, por cierto, es por eso que México ha ganado algunas de las nuevas plataformas de producto para que se fabriquen aquí. “Sin embargo, el trabajo de ingeniería y de tecnología no necesariamente están ligados al sitio donde está la manufactura. Pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, en el Centro de Tecnología que tenemos en México, desarrollamos trabajo para lo que nosotros mismos manufacturamos, pero también desarrollamos trabajo para algunas otras plantas, de acuerdo con la especialidad. “Nosotros también interactuamos con otros centros, Por ejemplo, hay un Centro de Tecnología en la India, que hace trabajos globales, e interactuamos con ellos, y lo mismo hacemos con los compañeros de los otros centros”, finalizó.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
Preparativo del congreso internacional previsto para 2012
se verificará en septiembre BioMonterrey 2011:
’
Proyecto de nación en Biotecnología’ Recordó que estos eventos han sido de índole local, estatal, nacional e internacional, pues se ha contado con la presencia de científicos e investigadores de México, pero también de Estados Unidos y Canadá, de América Latina y de Europa. Sin embargo, estimó, los eventos anteriores sirvieron para incubar la idea de que ha llegado ya el momento de pasar a otro nivel, y es esto algo de lo que se analizará y discutirá en el congreso de este año, donde se contará con la participación del mundo empresarial, del mundo académico y del mundo político.
Doctor Albert Sasson, director de BioEuroLatina, relator de los congresos Bio 2006, 2008 y 2010, y ex subdirector general de la UNESCO.
d
os congresos de biotecnología tienen en preparación, para septiembre de este año y para noviembre de 2012, el Gobierno del Estado de Nuevo León y la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado. El primer evento, programado para los días 5 y 6 de septiembre venidero será el denominado “BioMonterrey 2011: proyecto de Nación en Biotecnología”, cuyo objetivo principal será el de diseñar y preparar las bases para establecer una política nacional en Biotecnología y para organizar el segundo evento: Primer Congreso Internacional de Biotecnología y Bioeconomía, representativo de todo el país, que se llevaría a cabo en noviembre de 2012. Será este último evento la plataforma ideal para escuchar de voz de científicos autorizados de diferentes países, y para discutir con ellos y con otros asistentes, los más recientes avances logrados en los campos de Biotecnología Médica, Biotecnología Alimentaria y Biotecnología Ambiental, comentó el doctor Albert Sasson, presidente de BioEuroLatina y relator de los congresos bio celebrados en Monterrey los años 2006, 2008 y 2010.
LA TRIPLE HÉLICE En cuanto al congreso internacional en perspectiva, Sasson señaló que, además de ser un encuentro fuente de conocimiento, será una plataforma ideal para discutir, con la presencia de calificados investigadores de diferentes países, una serie de ramas del conocimiento, como es la biotecnología, y para ir más allá y tratar de ver cómo el mundo político y el mundo empresarial pueden trabajar armónicamente con el mundo académico y aplicar lo que los gobernadores de Nuevo León, el anterior y el actual, han denominado la triple hélice.
73
74
cidcs / uanl
Esto es, dijo Sasson, tres actores socios que deben jugar una partida cuyos resultados generen una política y una economía basada en el conocimiento, en los rubros de la medicina, la alimentación y el medio ambiente, porque no hay biotecnología si no hay productos que se comercialicen, aspecto en que los consumidores tienen derecho a opinar. Agregó que el Congreso Internacional de Biotecnología y Bioeconomía se realizará en un buen momento, y en él han de confluir los tres mundos antes mencionados, y se contará con la participación de académicos, empresarios y representantes gubernamentales de Norteamérica, Europa y de América Latina. Paralelamente, destacó Sasson, se ha de celebrar una importante bioferia, con la representación de por lo menos cien empresas de México y de los demás países participantes. En este aspecto, el informante calificó de fundamental el papel del mundo empresarial, y señaló que en México existe ya una asociación de bioempresas, que podrán presentar y comercializar sus productos en el evento. Pero también, dijo, intervendrá el mundo académico, a través de las universidades o asociaciones de universidades, con la participación de investigadores destacados, gracias a cuyos descubrimientos ha evolucionado el mundo de la biotecnología.
CONOCIMIENTO
En cuanto al mundo político, señaló la necesaria presencia de funcionarios del gobierno federal, a través de diferentes secretarías, y de los gobiernos estatales, particularmente del gobierno de Nuevo León, origen de esta iniciativa. El presidente de BioEuroLatina destacó la importancia de que el gobierno fije una política bioeconómica, “una biopolítica nacional de la economía mexicana, porque me parece –aunque puedo estar equivocado- que es necesario establecer una política que plasme todos los esfuerzos de los tres actores: mundo académico, mundo empresarial y mundo político para fijar unas metas claras y con fechas para cumplir estas metas”. Sasson señaló que los organizadores del evento programado para 2012 podrán contar con la colaboración de expertos españoles que ya han celebrado diversos congresos de esta naturaleza, particularmente en el rubro de la bioferia, para el establecimiento de convenios genéricos del país, así como particulares de parte de las diferentes empresas. Dijo finalmente que esta primera edición del evento se ha de celebrar en la Ciudad de México, pero será cada dos años, y posiblemente han de seguir las ciudades de Monterrey, Guadalajara y otras, pues éste es un modelo que se ha seguido en diferentes países del planeta.
cidcs / uanl
75
Obra del doctor Mario césar salinas y colegas
Presentan en el colegio civil el libro:
la inmunología en la salud y la enfermedad
L
a Inmunología en la salud y la enfermedad, obra del doctor Mario César Salinas Carmona, titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado de la UANL, y de sus colegas, se distribuye ya en México en su primera edición, pero está llamada a tener muy pronta presencia en los anaqueles de las librerías de Iberoamérica. Lo manifestó así Fernando E. Norbis, director general corporativo de la Editorial Médica Panamericana, quien señaló que este libro es un exitoso resultado de un esfuerzo realizado por cuerpos académicos que lograron organizarse en torno a un objetivo común, ante el reto que representa el aprendizaje de la inmunología en forma integral. La obra, que constituye una herramienta práctica, didáctica, concisa y orientada al desarrollo de las competencias médicas, fue realizada por el doctor Salinas Carmona y por sus colegas del Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina y del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La presentación de este libro tuvo lugar el pasado 30 de marzo, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, en ceremonia presidida por el rector, doctor Jesús Áncer Rodríguez, y con una nutrida asistencia de estudiantes y maestros universitarios, familiares del doctor Salinas Carmona, así como de invitados especiales. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNE Con esta obra, que reúne la experiencia de más de 15 años de los académicos de las dependencias universitarias antes citadas, los estudiantes de medicina tienen una muy valiosa herramienta para conocer cómo funciona el sistema inmune, dijo Salinas Carmona. Agregó que hay muchos libros enciclopédicos dirigidos a los expertos, pero esta obra ha sido concebida para dosificar el conocimiento que se necesita en inmunología y su aplicación para la salud humana en la forma de prevención de enfermedades infecciosas mediante la vacunación; en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, y en el diagnóstico temprano de enfermedades autoinmunes.
BONDADES DEL LIBRO El doctor Daniel González Spencer, director general de Relaciones Internacionales de la UANL, tuvo a su cargo la presentación del libro, y tras señalar que será un texto icónico, porque toma una gigantesca porción de las ciencias de la vida, y las resume en algo inteligible y manejable en el aprendizaje, mencionó algunas de las bondades patentes en la obra. Enumeró en particular algunas características pedagógicas que catapultan el libro; entre otras, que indica las competencias que se deben desarrollar; ofrece un resumen conceptual previo al estudio de cada capítulo; agrega gráficas e ilustraciones, y al final de cada sección aparece una autoevaluación elaborada conforme a los lineamientos del Examen Nacional de Residencias, y suma referencias bibliográficas y ligas electrónicas. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES A su vez, Salinas Carmona recordó que la inmunología nació con la vacunación; con la prevención de enfermedades infecciosas como la viruela, que es hasta ahora la única enfermedad desterrada de este planeta, aunque el sueño de los especialistas es lograr desterrar todas las enfermedades infecciosas. Desgraciadamente –agregó el autor- “no hay vacunas apropiadas en el caso de la tuberculois, el VIH, malaria y una serie de enfermedades que terminan por afectar a más del 50 por ciento de la humanidad”; lo cual constituye un reto que se podrá afrontar en una tercera época de la inmunología, mediante la vacunación, para prevenir otras enfermedades infecciosas.
76
cidcs / uanl
Han participado en ellas más de cien investigadores
Realiza y edita el caEiP 71 investigaciones en seis años
M
éxico sólo podrá alcanzar su desarrollo integral a través de su desarrollo educativo y científico; sin él, siempre seremos maquiladores, testigos de la historia; con él seremos actores. Tal es la convicción del doctor Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, convicción que quedó patente durante la ceremonia desarrollada en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, para presentar las 71 investigaciones desarrolladas a lo largo de seis años por el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP), del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León. En estas investigaciones, todas editadas, y disponibles todas también de manera electrónica, han participado más de cien investigadores locales, nacionales y extranjeros de primer nivel, de manera magnificente, lo que contrasta con el exiguo presupuesto destinado a la investigación, según dijo el titular del CAEIP, profesor Ismael Vidales. COMENTARISTAS Los comentarios sobre estas obras estuvieron a cargo del doctor Todd, también ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León y director del CECYTENL; del doctor Víctor Arredondo, ex rector de la Universidad Veracruzana y ex secretario de Educación de Veracruz; del maestro José Ángel Pescador Osuna, ex secretario de Educación Pública y ex rector de la Universidad Pedagógica Nacional; del doctor Reyes Tamez, ex rector de la UANLy ex secretario de Educación Pública, y del ingeniero José Antonio González Treviño, también ex rector de la UANL y actual secretario de Educación de Nuevo León.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Durante el evento, realizado el pasado 29 de marzo, y tras la apertura de los trabajos por parte de Vidales, Luis E. Todd destacó la importancia de la educación, la que definió como ciencia de la formación e información integral de la vida. La educación –agregó- “es el más bello tema que existe en el alma y en el corazón de una sociedad, y es el que marca el rumbo de un país; es el proceso integral del espíritu de un pueblo”. DINÁMICA REGIÓN DEL PAÍS A continuación, Arredondo, calificado por Vidales como uno de los pilares más fuertes de la investigación educativa en México, expresó su satisfacción de estar en “esta dinámica región del país, y atestiguar el empuje, el dinamismo, el espíritu emprendedor, que se basa, entre otros atributos, en la búsqueda permanente de la innovación y la mejora por parte de sus líderes sociales, sus instituciones y empresas. “Su sólida cultura del esfuerzo y el brío demostrado a lo largo de su historia en la superación de los grandes desafíos nos dan la certidumbre, al resto del país, de que una vez más Nuevo León sabrá aportar a México lo que necesitamos hacer como nación para superar esa página de la inseguridad desbordada que hoy nos agobia a todos”. Arredondo manifestó su acuerdo con Todd en el sentido de que no hay mejor arma para combatir la delincuencia que la educación, “aquella educación que va encaminada a la liberación del máximo potencial creativo y productivo de cada quien y que busca acrecentar el bien tanto individual como colectivo”.
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN “Esta reflexión –dijo a continuación- tiene sentido como marco orientador para conducir mis reflexiones sobre el tema a que nos ha convocado el trabajo editorial comandado de manera magnífica por Ismael Vidales. “El argumento esencial es que no es posible abordar exitosamente los grandes retos de la sociedad a partir de ocurrencias o iniciativas que no se derivan de un estudio sistemático y comprensivo de lo que se ha hecho antes, de lo que funciona y no, así como de los distintos escenarios y repercusiones de nuestras tomas de decisiones individuales y colectivas.
cidcs / uanl
77
“¿Acaso nadie pensó –se preguntó a sí mismo y preguntó a los presentesque una guerra militar a la delincuencia conllevaría al traspaso ilegal de armas a nuestro país, a menos que se hicieran los arreglos necesarios con el vecino país del norte? ¿A nadie se le ocurrió anticipar este escenario previsible? Sin duda, los grandes ganadores de esta guerra, hasta ahora, son los mercaderes y la industria del armamentismo. “Las ocurrencias y toma de decisiones sin el estudio necesario previo –añadiópareciera ser hoy el pan de cada día en la vida pública de México”, y desgraciadamente esto acontece en todos los niveles de gobierno.
LOS MEDIOS Y prosiguió Arredondo: “Los medios nos inundan con noticias, expresiones, juicios y debates donde no aparece el hilo conductor del pensamiento analítico, reflexivo, científico, basado en el estudio sistemático. “Este asunto está estrechamente relacionado con el nivel educativo y cultural de la sociedad. Una sociedad educada e informada no permite el tratamiento superficial y maniqueo de su realidad; he ahí un tema que les compete analizar y resolver a los educadores. “Pero, ¿cómo vamos a asegurar desde la educación el que podamos transitar rápidamente hacia una sociedad mejor informada y formada para la vida ciudadana plena, democrática, orientada a una mejor convivencia y calidad de vida para todos? “Esas interrogantes –sentenció- han sido algunos de los hilos conductores de las obras editoriales del CAEIP”, y citó varios ejemplos, para después preguntar: “¿Cómo abatir las políticas públicas improvisadas en materia educativa? ¿Cómo combatir las modas sexenales prevalecientes de borrón y cuenta nueva en educación?” Dijo finalmente que todas las publicaciones del CAEIP muestran ese afán de dar a conocer las variadas facetas de la educación. Su misión es demostrar que una labor social tan relevante y compleja como la de la educación, se deriva del altísimo propósito que es lograr la trascendencia de cada individuo. TRES PRINCIPIOS El maestro José Ángel Pescador Osuna, en su intervención, felicitó a los colaboradores del CAEIP; a su creador, el doctor Todd, y a su motor, Ismael Vidales. Expresó su deseo de que siempre se observaran, en las políticas educativas, tres principios: Continuidad: el CAEIP es una institución joven, pero ya dos secretarios de Educación han tenido la oportunidad de conocer y apoyar este esfuerzo. Solidaridad institucional: ésta resulta claramente visible por todas las instituciones que han participado en esta labor y por la forma en que se ha realizado cada libro de las investigaciones que se consignan.
78
cidcs / uanl
CONOCIMIENTO
Control de recursos: se puede hacer mucho, con pocos recursos, en la medida en que tengamos vocación y compromiso. MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Finalmente, en su intervención, el doctor Reyes Tamez felicitó al CAEIP por su trabajo, pero reconoció que el esfuerzo realizado ha tenido que enfrentar el problema de la escasez de recursos. A su vez, el secretario de Educación de Nuevo León, ingeniero José Antonio González Treviño, felicitó a Ismael Vidales por su labor, y aseveró que no debe haber limitantes para un presupuesto suficiente en todos los niveles educativos. Por cuanto a las publicaciones del CAEIP, manifestó que han traspasado las fronteras, y muestran coincidencias con lo que se pretende en el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación.
Generosidad: porque, la verdad, a nosotros nos invitaron para eso; para reconocer los trabajos de cada uno de los autores; independientemente de que nosotros hayamos participado en algunos, lo cierto es que lo más sobresaliente es el conjunto de las personas que están ahí. Más adelante, Pescador Osuna aseveró: “Estos tres principios han hecho posible que hoy estemos aquí, conmemorando la edición de esas 71 obras”. Finalmente, llegó a la mención de cinco factores que le parecieron relevantes para ligar con la vida y las posibilidades a futuro del CAEIP: Falta de difusión: “Me consta que estos libros han llegado a bibliotecas especializadas; además, todos están en versión electrónica completa”. Razones políticas: “A veces, las investigaciones llegan a resultados divergentes de lo que esperaría el tomador de decisiones. Lo van a ver en algunos libros, pero la madurez política que se tenga al ver esos resultados, permitirá tomar una conclusión, para tratar de llegar a otra diferente, que pueda fortalecer una política pública. Ineficacia: una investigación puede ser muy importante y tener magníficos resultados, pero no resolver problemas. Ése es el caso de la investigación básica. Todos los científicos y los dedicados a la investigación pura dirían que no se trata de que toda investigación deba tener resultados. Culturas diferentes: la educación es muy hermosa en la retórica y los discursos, pero tener recursos no es tan fácil.
CONOCIMIENTO
cidcs / uanl
Como parte de los festejos por los 75 años del IPN
celebran la Feria internacional del libro Politécnica 2011 Se realizará del 31 de mayo al 5 de junio en el Museo Metropolitano de Monterrey
l
a Feria Internacional del Libro Politécnica 2011, que se verificará este año en 20 sedes distribuidas estratégicamente en el norte, centro y sur del país –Monterrey es una de esas sedes-, está orientada a la celebración de dos acontecimientos importantes: los 75 años de existencia del Instituto Politécnico Nacional, y el aniversario número 30 de dicha FIL Politécnica. Así lo dieron a conocer, durante la ceremonia de lectura y firma del Acta de Instalación de la FIL Politécnica Monterrey 2011, el licenciado Francisco Ramírez Rodríguez, coordinador nacional de la FIL Politécnica 2011, y la maestra Deyanira García Martínez, coordinadora operativa del evento correspondiente a Monterrey. La inauguración de la FIL tendrá lugar el día 31 del mes en curso, en el Museo Metropolitano de Monterrey, y se prolongará hasta el 5 de junio, informaron los organizadores, quienes agregaron que previamente, el viernes 27 de este mismo mes, se celebrará una rueda de prensa en el mismo escenario. LAS SEDES Ramírez Rodríguez señaló que las sedes y fechas de la FIL son las siguientes: Morelia, Michoacán, del 21 al 29 de mayo; Monterrey, Nuevo León, del 31 de mayo al 5 de junio; Tlaxcala, Tlaxcala, del 11 al 15 de junio; Tampico, Tamaulipas, del 15 al 20 de junio; Oaxaca, Oaxaca, del 22
al 26 de junio; Aguascalientes, Aguascalientes, del 29 de junio al 3 de julio; Veracruz, Veracruz, del 27 al 31 de julio; Guanajuato, Guanajuato, del 3 al 7 de agosto; Distrito Federal, del 12 al 21 de agosto, y Querétaro, Querétaro, del 25 al 28 de agosto. Otras sedes serán: Zacatecas, Zacatecas, del 31 de agosto al 4 de septiembre; La Paz, Baja California Sur, del 10 al 15 de septiembre; Reynosa, Tamaulipas, del 23 de septiembre al 2 de octubre; Ensenada, Baja California, del 28 de septiembre al 2 de octubre; Cuernavaca, Morelos, del 12 al 16 de octubre; Durango, Durango, del 26 al 30 de octubre; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del 29 de octubre al 3 de noviembre; Cancún, Quintana Roo, del 17 al 26 de noviembre, y Culiacán, Sinaloa, del 19 al 24 de noviembre. La FIL Politécnica, dijeron asimismo los organizadores, se realiza anualmente desde 1981; ha llegado a constituirse en la actividad cultural anual más importante del Instituto Politécnico Nacional, y en ella participan más de 90 expositores que representan a 130 sellos editoriales, con una asistencia –en el año 2010- superior a las 300 mil personas, en 12 sedes. Finalmente expresaron que la FIL Politécnica será considerada como un punto de oportunidad y encuentro con organizaciones de interés social, para vinculación y negocios: gobiernos estatales y municipales, egresados, empresarios, cámaras y representantes, universidades, órganos públicos y privados de interés diverso, etcétera.
79