Revista Conocimiento en Línea 120

Page 1



cOntenidO

cOntenidO

consejo editorial presidente del consejo de ciencia y tecnología de nuevo león ingeniero Juan antonio González aréchiga director del programa ciudad internacional del conocimiento ingeniero Jaime parada Ávila caintra ingeniero enrique espino barros lozano itesm m. c. silvia patricia mora castro Uanl doctor mario césar salinas carmona doctora diana reséndez pérez doctor alan castillo rodríguez ingeniero Jorge mercado salas “ciencia cOnOcimientO tecnOlOGia”, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplares editor responsable: dr. luis eugenio todd pérez. número de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional del derecho de autor: 04-2008052311205700-102. número de certificado de licitud de título: no. 14158 número de certificado de licitud de contenido: no. 11731. domicilio de la publicación: andes no. 2722 col. Jardín Obispado, monterrey, nuevo león. imprenta: milenio diario de monterrey, s.a. de c.V., con domicilio en ave. avena no. 17 col. Granja sanitaria ixtapalapa, estado de méxico. distribuidor: milenio diario de monterrey, s.a. de c.V. con domicilio en ave. eugenio Garza sada sur no. 2245 monterrey, nuevo león.”

presentación 2

El arte-ciencia de gobernar Doctor Luis Eugenio Todd

Hacia Un inFOrme de GObiernO 5

Comentario editorial Nuevo León: cobertura total en salud

6

Comentario editorial Nuevo León y su liderazgo en educación pública

8

Acciones de Gobierno

directorio Gobernador constitucional del estado de nuevo león licenciado rodrigo medina de la cruz director General doctor luis eugenio todd subdirector licenciado Juan roberto Zavala director editorial Félix ramos Gamiño educación profesor ismael Vidales delgado ciencias básicas y del ambiente doctor Juan lauro aguirre desarrollo Urbano y social ingeniero Gabriel todd ciencias médicas doctor david Gómez almaguer ciencias políticas y / o de administración pública contador público José cárdenas cavazos ciencias de la comunicación doctora patricia liliana cerda pérez la ciencia es cultura licenciado Jorge pedraza educación Física y deporte doctor óscar salas Fraire las Universidades y la ciencia doctor mario césar salinas carmona diseño licenciada lindsay Jiménez espinosa licenciado Javier estrada ceja arte Gráfico arquitecto rafael adame doria circulación profesor Oliverio anaya rodríguez asistente editorial licenciada edith Flores ceballos

teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Enfoque integral de seguridad pública

Proyectos estratégicos para generación de riqueza

Proyectos estratégicos para el desarrollo social y calidad de vida

Proyectos estratégicos para un gobierno de calidad

Conclusiones

26

Los informes de gobierno, como instrumento de rendición de cuentas Maestro Omar Suro R.

29

Políticas públicas Maestra Miriam Hinojosa Dieck

33

Del animal político de Aristóteles, al político científico Maestro Rodrigo Soto

37

De la política a la política pública Doctor Sergio Elías Gutiérrez NOTA DE LA DIRECCIÓN: Esta edición de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGÍA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX.

portada


2

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

presentación

Hacia un Informe de Gobierno

el arte-ciencia de gobernar Doctor Luis Eugenio Todd

e

l 12 de octubre, día en que se conmemora el descubrimiento de América, el gobernador del Estado de Nuevo León presentará su Segundo Informe de Gobierno. Esta ceremonia, que tiene un dejo protocolario, es muy importante, porque en ella, el titular del ejecutivo estatal, en representación del sector público, informa a la comunidad de su Estado sobre los problemas, los logros, los retos, las fortalezas de su gestión, y también las debilidades a las que hace frente, en las cuales tiene que contar con la vigilante crítica de la sociedad, pero también con la participación democrática solidaria, para obtener resultados. Este informe, en particular, se presenta en un ámbito complejo, por la presencia de la inseguridad y la violencia que han asolado a nuestro Estado, que estaba acostumbrado a otro ambiente, de mayor tranquilidad y convivencia pacífica, que nos caracterizó en el pasado, al grado de que, en algunas ocasiones, nuestro Estado fue calificado como uno de los más seguros en América Latina. Aunque las cifras estadísticas de Nuevo León son inferiores a los de estados de la Unión Americana o de Sudamérica, la

diferencia contrastante entre lo que teníamos y lo que sufrimos ahora por el crimen organizado es manifiesta, y por eso toda la opinión pública se sectoriza para analizar fundamentalmente estos temas, y olvida que gobernar implica una serie de acciones que tienen que ver con la preservación de los derechos sociales, que incluyen la educación, el empleo, la salud, la vivienda y el desarrollo económico compartido para asegurar una mejor calidad de vida. Con base en lo anterior, se podrá observar, conociendo alguna información previa pormenorizada, que si bien en el área de seguridad, que tiene una interrelación federal, estatal y municipal, sí hay signos preocupantes, en otras áreas del sector público existen datos y fórmulas muy optimistas con relación a los resultados obtenidos en diferentes temas de la función pública, de la que aquí hemos hecho mención, entre las cuales la de desarrollo social es mandatoria para propiciar una equidad en las acciones de oportunidad y de progreso personal, familiar y comunitario.


CONOCIMIENTO

En la presente edición de esta revista, se podrá observar el análisis metodológico, de carácter científico, en áreas estratégicas, como la de salud, en donde el Seguro Popular y la disminución en la incidencia de las enfermedades epidemiológicas es la mejor demostración de la alta eficiencia de esa aportación social de la función pública. También la celeridad de respuesta para la instrumentación física de nuevas construcciones en el área educativa, y la conservación de los altos índices comparativos de aprendizaje que tiene nuestra entidad, están objetivamente presentes en el análisis de este segundo año de gestión gubernamental. Otro factor que es importante analizar es aquél que tiene que ver con la acelerada y correcta respuesta al huracán Alex, que si bien destruyó infraestructura importante, ésta ha sido rápidamente reparada y reactivada, para generar no sólo lo que existía, sino nuevas fórmulas de desarrollo urbano y vial, que permiten planear, hasta donde es posible, el impacto del crecimiento de la población y de la demanda de la inmigración de otros estados, para instalarse entre la comunidad de Nuevo León. Esta respuesta célere, que produjo nuevas soluciones urbanísticas, es realmente motivo de orgullo para los nuevoleoneses, que siempre hemos estado acostumbrados a reaccionar con verdadera eficiencia y sentido social ante las tragedias. En el área de desarrollo económico y empleo, es evidente que, a pesar de las crisis internacionales y de la recesión norteamericana, en Nuevo León, los programas de empleo fueron ejemplo nacional, igual que también los de generación de empresas y de inversión extranjera en nuestra entidad. Esta última, si bien no fue tan grande como lo deseado, sí aseguró una serie de factores de estabilidad en el sector industrial, que permitieron la generación de empleos, para cubrir la fuerte demanda de la juventud, como una esperanza de trabajo, indispensable en su vida personal y en su trascendencia social. Es obvio que hay muchas áreas que requieren todavía incrementar su fortaleza de presencia pública, entre ellas las derivadas de la investigación científica, que en la actualidad, en el ámbito de las universidades públicas y privadas, requiere una mayor ayuda gubernamental, para asegurar que la sociedad del conocimiento y la economía basada en la competitividad internacional produzca una fuerte inversión de infraestructura científica-tecnológica, y asegure grandes retos de la necesaria innovación, que es parte fundamental de la globalización en la que está comprometido el mundo contemporáneo. Sin embargo, el haber aumentado las construcciones y la generación de centros de investigación en el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, representa una esperanza de que en el futuro se logre integrar ese triángulo deseado, de la llamada triple hélice, en que los esfuerzos del gobierno, la academia y la empresa consoliden programas y proyectos a mediano y largo plazo, que nos permitan un alto valor agregado de nuestros productos, y

la ciencia de la administración pública estatal

3


4

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

así nos aseguren una presencia competitiva en el mundo actual de la libre economía y de la fuerza y los intereses del mercado. Basta estos ejemplos, tomando el de desarrollo social, para sentir satisfacción plena, porque esa área de protección a las personas con capacidades diferentes, o aquéllas de la tercera edad, así como de las comunidades rurales, ha sido asegurada con las inversiones y el mantenimiento de los programas previamente establecidos, que permiten darle a nuestra sociedad la madurez que se manifiesta cuando ésta se interesa por los senectos y por los discapacitados. El desarrollo social es parte fundamental, igual que la seguridad, de las altas prioridades del gobierno, y, en este caso, Nuevo León ha cumplido su compromiso popular. Informar no es sólo presumir los logros, pues éstos forman parte de la obligación del gobernante; es, fundamentalmente, expresar la realidad, que incluye aciertos y retos a los que se requiere enfrentar con mayor compromiso y visión de futuro. Pero, más que todo eso, informar representa comunicarse directamente entre el gobierno, que en buena tesis griega está representado por el pueblo, y el gobernante, que es el representante de la fuerza democrática que se basa en el voto popular. Por supuesto que en esta correlación de gobernante y gobernado, siempre habrá motivos de crítica, y también de análisis profundo y contradicción en la presentación de los resultados; pero la idea suprema es la democracia participativa, crítica y solidaria, en la que, sí, ejercemos el análisis, la crítica, pero después llevamos a cabo la propuesta, y al final participamos con entusiasmo y solidaridad en la función pública, pues gobernar no es quehacer de una sola persona, sino también de todos aquéllos que formamos parte de la comunidad de Nuevo León. La edición aquí descrita muestra objetivamente resultados, y también enseña las carencias y problemática que hay que enfrentar en los años venideros, en un marco de respeto, de apoyo solidario, y reconociendo que, si bien la inseguridad nos ha invadido, nuestra capacidad de respuesta, nuestra entereza como entidad, nuestro acervo histórico emprendedor nos aseguran que pronto, muy pronto, podremos resolver esta circunstancia desfavorable en la que está inmerso el actual arte-ciencia de gobernar.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

comentario editorial

nuevo león cobertura total en salud l

a salud es un derecho inalienable de los seres humanos, y el Estado de Nuevo León, desde hace muchos años, y reforzado en la actualidad por la presencia de un proyecto inteligente de medicina académica integrada a la salud pública, más el concierto social del Seguro Popular, ha logrado consolidar uno de los índices más altos de salud pública en el país. Nuestro Estado tiene una infraestructura de seguridad social muy amplia, derivada de su acervo productivo, lo que permite la incorporación de los trabajadores y sus familias a las instituciones de seguridad social. Esto incluye el IMSS, el ISSSTE, la Clínica Hospital de los Maestros, el ISSSTELEON y todas las demás organizaciones públicas y algunas privadas, como aquellas derivadas de la actitud pionera de la Cervecería Cuauhtémoc, que se interesan no sólo por dar los medicamentos o la atención de emergencia, sino por generar un sistema de seguridad social y de protección integral a la familia. Durante este régimen gubernamental, es evidente que ha existido una mayor profesionalización del sistema de aplicación de la salud pública, derivado lo anterior de que el secretario de Salud ha logrado coordinar esfuerzos de la universidad en general, y en particular del Hospital Universitario, para asegurarles a las clases de ingresos reducidos el acceso a lo que se llama Medicina de Tercer Nivel, en que se incluyen los nuevos adelantos de la medicina actual. Nos referimos al tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas; a las nuevas experiencias en clonación terapéutica, cirugía de especialidades, y también a la integración entre la investigación científica médica y la salud, que se lleva a cabo en el área médica del Hospital Universitario. Si a lo anterior le agregamos el programa de Salud para Todos, que la universidad tiene como su proyección social, observaremos cómo este acervo académico fortalece la salud pública y permite que el secretario logre integrar todos estos esfuerzos. El incremento en la inscripción de los habitantes del Estado que no tienen seguridad social al llamado Seguro Popular, se puede confirmar con los números que en el informe ser mostrarán. Este programa se ha llevado a la casi totalidad de los habitantes marginales de nuestra entidad, que si bien tiene todavía limitaciones para ampliar su intensidad y no su cobertura, sí representa una esperanza para las clases que más necesitan la salud, que son aquéllas que tienen limitados ingresos económicos, y sobre todo las que en el medio rural no logran integrarse a las ventajas de las nuevas corrientes de la medicina moderna. El esfuerzo de la Secretaría de Salud por racionalizar los proyectos de epidemiología y la resultante disminución de los casos de dengue, son los mejores ejemplos de que las cosas se están haciendo bien y a tiempo. También es de mención el interés que Nuevo León ha tenido en la prevención y tratamiento de las adicciones, a través del proyecto estatal. Así, se han construido nuevos organismos para atender a los adictos a diferentes agentes patológicos, como las drogas, el alcohol y otras sustancias que van minando la capacidad creativa y productiva, sobre todo de nuestra juventud. Es necesario recalcar que entre estas fortalezas que se ha logrado consolidar, hace falta una nueva proyección hacia la salud mental, porque en la actualidad el incremento de casos de depresión, ansiedad, esquizofrenia y sobre todo de demencia senil y Alzheimer, han propiciado, en un ocho por ciento de la población, serios problemas que limitan un estado de salud integrado al derecho natural que los seres humanos tenemos desde el nacimiento. La tarea está bien encaminada y los resultados son evidentes.

5


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

6

comentario editorial

nuevo león y su liderazgo en educación pública

d

urante la gestión gubernamental actual, Nuevo León ha conservado su liderazgo en educación, documentado lo anterior por los resultados de las evaluaciones internacionales, y no sólo por los datos casuísticos, que muestran, desde el punto de vista comparativo, un alto nivel, sino porque ha habido progreso real desde el punto de vista de evaluación educativa, en múltiples áreas de la formación integral de los estudiantes. Además, el incremento en la infraestructura y la adecuación a la problemática derivada del huracán Alex, muestran la capacidad de respuesta de nuestra entidad. El primero de los enunciados, que permite un alto grado de presunción o de autoestima administrativa, es aquél que muestra que a a pesar de la inmigración a nuestro Estado, que agrava la concentración urbana y afecta su desarrollo económico, la cobertura total de los servicios básicos está asegurada. Baste señalar como ejemplo que Nuevo León es el único Estado de la república en donde los jóvenes que deseen tener estudios en el nivel medio superior, pueden tener acceso a cualquiera de las organizaciones que se dedican a este rubro. Lo anterior incluye el medio rural y suburbano, así como las áreas marginales, desde el punto de vista del desarrollo económico.

Durante esta época, se pudo admirar la gran cantidad de nuevas escuelas construidas, para cubrir el reto que la demanda exige, sobre todo con la velocidad requerida, para cumplir el cometido constitucional de la educación preescolar. Además, se logró la recuperación física indispensable, posterior al huracán Alex, con la construcción de más de mil unidades en un lapso corto, dada la urgencia de que los alumnos tengan áreas adecuadas para su formación. Se profundizó el proyecto de habilidades digitales para todos, y los convenios correspondientes a la entrega de computadoras y creación de esquemas de educación a distancia; se elevó el número de tecnologías entregadas al magisterio y a los alumnos de educación media, y se inició el proyecto para ampliar las ventajas de la Enciclomedia, con la implementación de unidades en los últimos años de educación básica. Los resultados en la prueba Enlace y KeyWorks mostraron avances definitivos y señalan cómo, a pesar de que todavía hay limitaciones en cuanto a la calidad del aprendizaje, Nuevo León sigue a la cabeza en la generación de una formación en la que se fortalecen los temas básicos y se implementa la educación técnica, sobre todo en el área media superior.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

educativo histórico está bien registrado y reconocido, ha logrado, a través del proyecto de la nueva sociedad de la economía del conocimiento, integrar fenómenos de carácter administrativo, recuperación de áreas físicas, y sobre todo una concepción clara de educación para todos, desde la primera edad, hasta la educación universitaria. Todavía se requiere una mayor eficiencia en el sistema, para impedir la deserción escolar prematura, y sobre todo para asegurar que el nivel académico y de aprendizaje se cubre de acuerdo a los estándares internacionales que requiere la globalización y la nueva sociedad de la competitividad internacional. Nuevo León cumple en un área en que ha sido orgullo nacional, y en la que se sobrepone a cualquier estímulo externo, como sucedió ante la respuesta rápida para resolver la problemática derivada del huracán Alex. Ejemplo de esto último es que no hubo suspensión de clases ni cambios en los horarios o calendarios escolares con tal motivo. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La infraestructura para la educación media superior también ha tenido un progreso adecuado, con la construcción de unidades para CONALEPs, CECYTEs y las otras instancias tecnológicas, lo cual, acompañado por los avances en la educación tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le da al Estado una amplia cobertura y oportunidad para integrar el quehacer académico al interés productivo; lo anterior se logra también en los altos niveles de la educación superior, con la creación de las nuevas universidades tecnológicas, en las que se puede lograr una mayor vinculación con el sector productivo y un fortalecimiento académico posterior a preparatoria, con acciones de trabajo tecnológico en correlación con las necesidades de la industria. Nuevo León también mostró su interés por los niños con capacidades diferentes, y en la educación media superior, como ejemplo nacional, se ha logrado consolidar, en la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, en coordinación con el CECYTE, un área para jóvenes con capacidades diferentes, a los que se les da un alto nivel de enseñanza y se les prepara para su integración al sector productivo. Nuevo León continúa siendo una Ciudad Universitaria, donde el incremento en la matrícula en la UANL se elevó a más de 135 mil estudiantes, que, aunados a la Universidad de Monterrey, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Regiomontana y otras 25 unidades de educación superior, permiten señalar que esa importante área para el desarrollo nacional, está cubierta no sólo en cantidad, sino en calidad, porque nuestras instituciones demuestran su alto nivel en los procesos de evaluación y en los programas de rendimiento que la Subsecretaría de Educación Superior tiene para evaluar los proyectos y los procesos correspondientes. Durante esta época se impulsó la educación científica y se incrementó el número de maestros registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, tanto de la UANL, como del Tecnológico de Monterrey. Asimismo, Nuevo León obtuvo el primer lugar en la aceptación de los proyectos de investigación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO Es evidente que la educación básica y superior son una alta prioridad para el desarrollo nacional, y también es obvio que Nuevo León, cuyo acervo

7


8

la ciencia de la administraci贸n p煤blica estatal

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

enfoque integral de seguridad pública

enFOQUe inteGral de seGUridad pública

enfoque para combatir la delincuencia y atacar las causas sociales que provocan la inseguridad

FOrtalecimientO de la FUerZa pública

cOOrdinaciOn de aUtOridades estrateGia inteGral sistema JUrÍdicO Y penitenciariO

inVersiOn sOcial Y participación ciUdadana

cOOrdinación de aUtOridades nuevo león está coordinado con la estrategia federal el Gobierno del estado se reúne semanalmente con:

- se articulan competencias y atribuciones - se establecen acuerdos y se lleva a cabo su seguimiento

9


10

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

FOrtalecimientO de la FUerZa pública mandO únicO • Tres objetivos: –Mejorar y uniformar las policías en todo el Estado –Aplicar una sola política gubernamental en materia de seguridad pública –Ejecutar una sola logística operativa de prevención y de reacción • 48 actas de cabildos municipales aprobando el convenio de adhesión. • Diagnóstico de las corporaciones en 47 municipios.

FUerZa ciVil - Nuevo modelo policial (Policía Acreditable) - Se enfoca a la prevención y combate al delito por medio de la investigación científica - Enfatiza la profesionalización de la policía (depuración, reclutamiento, capacitación y dignificación: salarios, seguros de gastos médicos y vida, vivienda y becas) Unidad antisecuestros (creada en mayo de 2010) Bases de Operación Mixtas (B.O.M.) (Operan seis bases) Operación táctica: operativos antibloqueos y antirrobo de vehículos; 9 puntos fijos de control; 11 filtros policiales; patrullaje aéreo con 8 helicópteros e incorporación temporal de personal militar a la policía estatal


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

sistema JUrÍdicO Y penitenciariO nUeVOs reGlamentOs Y leYes creadOs O mOdiFicadOs para: - Reglamentar facultades extraordinarias del Ejecutivo Estatal en materia de seguridad pública. (27.oct.10) - La creación de la Unidad Especializada Antisecuestros. (15.abr.10) - Tipificar como delito grave la reincidencia del robo a casa habitación. (27.feb.10) - Mayores penas en los casos de secuestro. (02.mar.10) - Castigar a quien aceche, vigile o realice actos tendientes a obtener información sobre la ubicación y las actividades de las fuerzas de seguridad pública. (21.jun.10) - Está en proceso nueva ley de Carrera Policial. (04.oct.10)

reFOrma del sistema de JUsticia penal - Nuevo marco legal a partir del 1.ene.2012. - Penal de Mina ~El proyecto ha sido aprobado por las instancias federales correspondientes. ~Están en marcha las obras de cabecera de la primera etapa (100 MDP) ~Tendrá un costo 3,767 MDP y capacidad para 1,800 internos, del fuero común. ~Estará concluido en 2014.

11


12

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

inVersión sOcial Y participación UnidOs transFOrmandO mi cOmUnidad Medidas sociales de prevención simultáneas a la estrategia policial

centrO cOmUnitariO independencia

Atacar las raíces del problema Dos componentes principales: Reconstruir el tejido social Cultura ciudadana de la legalidad Se han identificado 70 sectores de alta conflictividad.

capa

plaZa ciVica independencia

meJOramientO de FacHadas

icecct casa del eX bOXeadOr espaciOs edUcatiVOs transformando mi comunidad. sector independencia Inversión de 135 MDP en 2011 Alrededor de 40 mil beneficiarios Avance general: 90%

escalinatas capilla niÑO diOs


recOnstrUcción los efectos de alex: - La zona metropolitana quedó colapsada - El interior del estado quedó aislado - Se afectaron los servicios básicos, la producción, el transporte, la educación y el comercio

- 116 comunidades y 8 cabeceras municipales incomunicadas o con problemas de acceso - 20 mil 447 viviendas sufrieron daños parciales o totales - 290 puentes o vados dañados total o parcialmente - Más de 8 millones de metros cuadrados de pavimento afectados; entre otros daños

por iniciativa del c. Gobernador se integró el consejo estatal para la reconstrucción Participan: Miembros destacados de la sociedad (autoridades académicas, cámaras y directivos empresariales, y profesionales expertos) Autoridades federales Autoridades estatales


recOnstrUcciรณn estrategia frente a los daรฑos de alex: - Atenciรณn en la emergencia y las necesidades inmediatas - Participaciรณn de la sociedad (Consejo para la } Reconstrucciรณn) - Coordinaciรณn de los tres รณrdenes de gobierno - Reconstrucciรณn de la infraestructura con visiรณn de largo plazo: mejor, mรกs funcional y menos vulnerable

Costo de la reconstrucciรณn: 16 mil 932 millones de pesos, ya aprobados Gobierno del estado: 38% Gobierno federal: 62% (Fondo de Desastres naturales y Fondo Nacional de Reconstrucciรณn) El Gobierno del Estado opera 72% de los recursos

Programa de reconstrucciรณn 2010-2012, en tres etapas: 1.- Jul 2010-Jul 2011 2- Ago 2011-Dic 2011 3.- 2012

4 mil 600 millones (concluida) 8 mil 600 millones (en proceso) 3 mil 700 millones


recOnstrUcción destacan: Creación del par vial Constitución-Morones Prieto, en 2011-2012 Se realizan 28 obras complementarias La inversión es de 2 mil millones de pesos Aumentará 20 por ciento la capacidad vial de las avenidas Se reducirán 60 por ciento los tiempos de traslado en horas pico Se podrá convertir en un corredor de movilidad sustentable (áreas peatonales, ciclo vías, línea de transporte público moderna, rápida y puntual)

destacan: Reconstrucción o reparación de 290 puentes y vados Apoyo a la vivienda 3 mil 225 acciones de reubicación 808 acciones de reconstrucción 15 mil 847 certificados para reposición de enseres domésticos, por 10 mil pesos c/u

Reparación y construcción de infraestructura educativa, 1,972 acciones, concluidas antes del inicio del ciclo escolar 2010-2011 Recuperación y ampliación de cauces de los ríos La Silla y Santa Catarina (capacidad para 5,000 m3 por segundo)

De los estados afectados por Alex, Nuevo León es el que más ha avanzado en - Gestión de recursos - Elaboración de expedientes técnicos - Ejercicio de los fondos

El Consejo para la Reconstrucción, único en el país, realiza puntualmente el seguimiento de las obras y evalúa los avances Las obras se realizan con orden y transparencia


16

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

prOYectOs estratÉGicOs


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

17

prOYectOs estratÉGicOs para Generación de riQUeZa interpuerto monterrey –Centro logístico de última generación. –Consolidará la posición competitiva de Nuevo León en el comercio internacional y la inversión productiva, con inversión pública y privada, modernización de accesos carreteros, construcción de infraestructura ferroviaria, y un recinto fiscalizado con servicios aduanales. –Se prevé una inversión privada de 2,000 MDD, con 50,000 empleos directos e indirectos. La inversión pública en infraestructura ascenderá a 980 MDP. Las inversiones se realizarán en un periodo de cuatro años, en el área de Salinas Victoria.


18

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

prOYectOs estratÉGicOs para Generación de riQUeZa integración del parque de investigación e innovación tecnológica (piit) • Se ha realizado una inversión acumulada de 3,840 MDP, con apoyo federal, estatal y de privados. • En 70 hectáreas, cercanas al aeropuerto internacional, hay una incubadora de empresas y 13 centros de investigación: • UANL • ITESM • U. Texas • Instituto del Agua • Motorola • Viakable • Estado de Jalisco • Instituto Politécnico Nacional (Dos centros) • Centro de Investigación en Materias Avanzadas • Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial • Prolec GE • Monterrey IT Cluster + LANA • Este año entrarán en operación 5 centros más.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

centro integral de desarrollo empresarial (cide) descripción Espacio donde las MiPyMES obtendrán TODOS los servicios que requieren para su planeación, arranque, y sano desarrollo, con objeto de promover el mercado interno a través del incremento en el empleo y el consumo. Tendrá capacidad para atender 500 empresas por mes.

acciones I.Fomento a la creación de empresas con énfasis en alto contenido tecnológico II.Apertura rápida de empresas (una semana) Estrategias de Despegue IV.Financiamiento integral para Pymes (Fondo Nuevo León Unido) V.Capacitación y administración de fondos de desarrollo tecnológico IV.Desarrollo de proveedores y fomento a la exportación VII.Energías limpias, bonos de carbono y participación en programas de desarrollo social VIII. Gestoría, Defensoría y Arbitraje

prOYectOs estratÉGicOs para Generación de riQUeZa

Fortalecimiento del desarrollo regional y el empleo productivo • Distrito de riego "Don Martín" –El objetivo es reconvertir y diversificar la producción para hacer rentable la actividad agropecuaria, mediante el redimensionamiento del distrito de riego de 29,600 a 14,900 hectáreas. Se concretarán proyectos de ganadería intensiva y cultivo de hortalizas. Podrán crearse hasta10,000 empleos y se frenará el abandono de las tierras. Se asegurará el riego y el uso eficiente del agua. Avance de 43 por ciento en el pago de indemnizaciones por los derechos de uso de agua. –El proyecto concluirá en diciembre de 2015. Se invertirán 1,738 MDP en infraestructura y en la desincorporación de 14,700 hectáreas.

19


20

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

prOYectOs estratÉGicOs para Generación de riQUeZa Fortalecimiento del desarrollo regional y el empleo productivo • Complejo Agrícola "Nuevo León Unido“ en el municipio de Galeana –Se incrementará la productividad agrícola y el empleo en el sur del estado, adoptando técnicas de agricultura intensiva; se crearán 205 naves, en 51 hectáreas de cultivo de hortalizas, para 5,000 empleos directos e indirectos. –El proyecto inició en octubre de 2010 y concluirá en marzo de 2015. El Gobierno del Estado invertirá 500 MDP.

Fortalecimiento del desarrollo regional y el empleo productivo (región citrícola) • Gasoducto Los Ramones – Montemorelos – Linares -Para asegurar el suministro de gas en los parques industriales de Montemorelos y Linares. -Construcción del puente de acceso a la tercera etapa del parque industrial (85 por ciento de avance) -Construcción de un aeropuerto -Instalación de la facultad de aeronáutica civil de la UANL


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

21

prOYectOs estratÉGicOs para desarrOllO sOcial Y calidad de Vida ecovía -Inició la construcción de una vía de 30 kms de longitud, con carriles segregados para transporte público, que agilizará el flujo del tráfico en el norte del área urbana, conectando los municipios de Monterrey, San Nicolás y Guadalupe; beneficiará además a los municipios de García y Apodaca. -Transportará 160,000 usuarios diariamente; reducirá a la mitad los tiempos de traslado y en 20 por ciento el uso de vehículos en la zona; tendrá una velocidad promedio igual a la del metro.

transporte público -Prácticamente todas las unidades de transporte público del área metropolitana son de tipo panorámico y de menos de 10 años de antigüedad. -Implementación de la tarjeta feria en 90 por ciento de los autobuses. 48 por ciento de los usuarios la utiliza. Ventajas: transparencia en el cobro, comodidad y agilización de la operación. En cerca de 20 años el servicio de vehículos de alquiler no ha sido actualizado. En julio se puso en marcha un plan de modernización –Se han creado zonas de servicio de taxis para mejorar su control. Está en marcha un plan para la emisión de nuevas concesiones a fin de inhibir la proliferación de taxis irregulares.

–Se implementará un servicio de taxis para personas con discapacidad, en beneficio de 125 mil usuarios. El costo ascenderá a 30.3 millones de pesos.


la ciencia de la administración pública estatal

22

CONOCIMIENTO

prOYectOs estratÉGicOs para desarrOllO sOcial Y calidad de Vida monterrey Vi –Se asegurará el suministro de agua en los próximos 50 años. Conagua ha asignado a Nuevo León 15 m3 por segundo de la cuenca del río Pánuco. El proyecto comprende la realización de estudios, actividades de gestoría, diseño del paquete financiero y las inversiones. La obra más importante es un acueducto de 386 kms desde el río Tampaón (SLP) hasta la presa de Cerro Prieto. –Las actividades iniciarán en noviembre de 2011 y concluirán en diciembre de 2014. La inversión ascenderá a 13,500 MDP y permitirá asegurar el suministro de agua para toda el Área Metropolitana de Monterrey. Los estudios llevan un avance de 80%.

cobertura total de servicios básicos –Introducción de infraestructura para los servicios de agua, drenaje, electrificación y pavimentación, en 106 colonias marginadas, principalmente del Área Metropolitana de Monterrey. –En 2010-2011 la inversión asciende a 407 MDP, en beneficio de 44 colonias y 119 mil personas. –En el transcurso del sexenio la inversión ascenderá a 1,000 MDP y beneficiará a cerca de 300,000 habitantes.

infraestructura educativa básica –Se asegurará contar con espacios educativos dignos y suficientes para toda la población escolar del nivel básico. Se construirán 2,771 espacios educativos con capacidad para 66,800 estudiantes. Nuevo León a la vanguardia con 47 escuelas sustentables. –El proyecto inició en octubre de 2010 y concluyo en agosto de este 2011, con una inversión 1,184 MDP. Se aseguró la infraestructura para satisfacer toda la demanda.

infraestructura para la educación media superior y superior –Construcción de una Universidad Politécnica en Apodaca con capacidad para 720 alumnos en la primera etapa. –Construcción de un nuevo plantel del CECyTE en Zuazua. –Ampliación, modernización y equipamiento de laboratorios y talleres, en escuelas de otros municipios. –La capacidad conjunta de estos planteles es de más de 8,500 alumnos. –Las obras comenzaron en 2010 y concluyeron en agosto de 2011. La inversión ascendió a 169 MDP.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

23

prOYectOs estratÉGicOs para desarrOllO sOcial Y calidad de Vida Habilidades digitales para todos – Conectividad de todos los planteles de educación básica, con la creación de la Red Estatal de Educación, Salud y Gobierno – Inversión de 250 millones de pesos de recursos estatales y federales – En este ciclo escolar inicia el equipamiento de 350 aulas telemáticas en 250 secundarias del Estado

becas, apoyos sociales y seguro escolar – Se destinaron 98.1 millones de pesos a becas y apoyos sociales, 34 por ciento más que el año anterior, para 130 mil beneficiarios, 30 por ciento más que el año anterior. – Con el programa NUEVO LEÓN SI ESTUDIA, SI TRABAJA se entregaron 6 mil becas – Seguro médico escolar para más de 1 millón de niños y jóvenes de educación básica 1.-Avance de prácticamente 100 por ciento en la cobertura del Seguro Popular en el mes de agosto pasado (1 millón 95 mil personas) 2.-Inversión en infraestructura y equipamiento de Hospitales y Centros de Salud por 252 millones de pesos 3.-Disminución de 45 por ciento en el número de casos

de dengue en comparación con 2010. 4.-1er Lugar nacional en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama 5.-Inicio de operaciones del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica. 6.-Baja tasa de mortalidad materna. (20 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, media nacional de 47.1)


24

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

prOYectOs estratÉGicOs para Un GObiernO de calidad modernización del registro público de la propiedad y el catastro –El objetivo es brindar un servicio moderno, ágil y seguro para la ciudadanía, mediante la digitalización de los registros, y mejorar la eficiencia recaudatoria de los impuestos asociados a los bienes inmuebles. –La modernización inició en enero de 2010 y concluirá a mediados de 2012. Se habrán invertido 414 MDP.

sistema de integridad y calidad –Prevenir, inhibir y sancionar conductas irregulares de los servidores públicos, ofrecer servicios de calidad e impulsar la eficiencia administrativa. –Se han establecido mecanismos para recibir y para atender oportunamente denuncias y quejas; se supervisa la revisión a las demandas de información. Se inició la puesta en práctica de certificación de procesos; se tiene un avance del 80% en las dependencias programadas para 2011. –Está operando un proceso continuo de mejora en la calidad y mayor transparencia en las actividades de las dependencias y entidades.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

cOnclUsiOnes • Nuevo León continúa creciendo a un ritmo más rápido que el del país en su conjunto. En el primer trimestre de este año la actividad económica creció 7.4%, en comparación de la cifra nacional de 4.7%. • La inversión extranjera continúa fluyendo. En 2010 fue cercana a los 2,000 millones de dólares, muy por encima de la media de los años recientes. • Las exportaciones continúan creciendo; en 2010 representaron 26,000 millones de dólares y en 2011 podrán ser de 30,000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 15% anual. • La inversión pública estatal y federal, incluida la asociada a la reconstrucción, ascenderá a alrededor de 14,000 MDP, con alto impacto en la creación de empleos. • En 2010 se crearon casi 77 mil empleos formales, sólo por debajo del Distrito Federal. Hasta el mes de julio 2011 se han creado poco más de 45 mil empleos. Dada la perspectiva de inversión, en 2011 se podrían crear más de 50,000 empleos formales, lo que se traducirá en mayores ingresos para las familias de Nuevo León.

el Gobierno del estado ha dado prioridad a: • Fomentar la actividad económica y continuar apuntalando la competitividad del estado, para crear más empleos • Apoyar los programas y las instituciones de seguridad • Extender el alcance de sus acciones para los grupos menos favorecidos y fortalecer la igualdad de oportunidades • Ampliar el acceso a mejores servicios de educación y salud • Mejorar la situación de las finanzas públicas, reestructurando la deuda y transparentando su servicio • Aumentar la eficiencia y ofrecer mejores servicios públicos • En la medida en que unidos alcancemos estos propósitos, mantendremos la confianza en nuestras capacidades, y Nuevo León seguirá siendo fuente de bienestar y un pilar fundamental del desarrollo del país.

25


26

Maestro Omar Suro R. Profesor en la Escuela de Administración Gubernamental Universidad Regiomontana

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

los informes de gobierno, como instrumento de rendición de cuentas El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual, con la fuerza común de todos Jean Jacques Rousseau

Omar Suro R.

e

l informe de gobierno representa una de las acciones manifiestas de la relación de poderes y su equilibrio. En este caso, el ejecutivo acude ante la representación popular a dar cuentas sobre las acciones ejecutadas durante un año; informe que a la postre es motivo de análisis y discusión por los miembros de la Cámara y por otros actores involucrados en el escenario político, los cuales emiten un veredicto sobre la actuación y desempeño de quien informa. Hablar del informe de gobierno es referirnos a uno de los elementos más emblemáticos del sistema político mexicano. Históricamente representó, hasta hace algunos años, un día en el cual el presidente, gobernador o alcalde en turno hacían gala de su poder de convocatoria, logrando la atención de los otros poderes, medios de comunicación y el público, y centraban su discurso en enunciar los logros de su gobierno. Pero el informe del ejecutivo ante la Cámara transitó por diversos episodios, en los cuales se observaba no precisamente un verdadero equilibrio entre los poderes. En la promulgación de la Constitución de 1824, se estableció la forma de gobierno y en ella se inscriben los primeros esbozos de la práctica de rendir cuentas, al establecerse la separación de poderes y la estructura federal. En aquel entonces, en el sistema político mexicano, se mantenía una preponderancia del poder legislativo sobre el ejecutivo, escenario que cambiaría con el paso del tiempo. Se debe precisar que no podemos advertir la supremacía de un poder sobre otro solamente por la obligatoriedad de la presentación del informe o las cuentas; sin embargo, es este acto (el informe de gobierno) al que haré referencia. CAMBIOS DE FONDO Y FORMA En los últimos años, se ha buscado con insistencia someter esta obligación constitucional del poder ejecutivo a cambios de fondo y forma. El día del informe se había ca-


CONOCIMIENTO

racterizado por el folklore político y la solemnidad, donde el contenido pasaba a segundo término. Actualmente, se ha convertido en un acto protocolario, donde lo que interesa es su contenido y posterior análisis, con lo que adquiere, desde mi punto de vista, tres dimensiones: una de carácter legal, otra de orden político y una última de tipo administrativo, todas ellas ligadas entre sí, pues responden a principios históricos, políticos y de evaluación de la gestión. EL INFORME DE GOBIERNO COMO OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL Tanto en el ámbito federal como en el local, las relaciones entre poderes precisan ciertas acciones que ponen de manifiesto los instrumentos de control y equilibrio a que se encuentran sometidos. Se busca fundamentalmente, tanto entre los poderes públicos, como entre ámbitos de gobierno, dejar en claro, constitucionalmente, los espacios de intervención de cada uno de ellos, así como los pesos y contrapesos que deberán asumirse. La estructura política del Estado mexicano establece vínculos interinstitucionales fundamentales, para refrendar el pacto federal y, por ende, contribuir a la estabilidad del régimen. El acto particular de presentar un informe de labores precisa rendir cuentas de un poder a otro, respecto de su funcionamiento, involucrando un análisis en la recaudación y aplicación del gasto, así como de los logros y metas alcanzadas, conforme a las responsabilidades constitucionales y a lo establecido en el Plan de Desarrollo. No se trata exclusivamente de dar cuenta de las cuentas; su análisis involucra la toma de decisiones, la legalidad de las mismas, así como su efectividad e intención. CASO NUEVO LEÓN En su artículo 57, la Constitución del Estado de Nuevo León señala que “durante la primera quincena del mes de octubre, concurrirá al Congreso el Gobernador, así como los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, para que en Sesión Solemne, a la que convocará el propio Congreso, el Ejecutivo presente por escrito un informe sobre la situación y perspectivas generales que guardan el Estado y la Administración Pública. El Presidente del Congreso del Estado dará respuesta en términos generales al informe que rinda el Gobernador. En el año de la elección del Titular del Poder Ejecutivo, el informe deberá presentarse dentro de los diez días anteriores al 4 de octubre”. En este mismo tenor, el vínculo de control que el legislativo ejerce sobre el ejecutivo, lo encontramos en el artículo 63, que a la letra señala: “Corresponde al Congreso Local. XIII.- Fiscalizar, revisar, vigilar, evaluar y aprobar o rechazar en su caso, las cuentas públicas, el ejercicio financiero y las cuentas de cobro e inversión de los caudales públicos del Estado y los Municipios, previo informe que envíen el Gobernador y la representación legal de los municipios, respectivamente”. La presentación del informe no es el único instrumento de control con que cuenta el poder legislativo sobre el ejecutivo; sin embargo, es un referente importante en el

la ciencia de la administración pública estatal

27

análisis de las obligaciones que legalmente deberán cumplir ambas partes. Uno, al presentar dichos informes, y el otro, al llevar a cabo la función de evaluación, análisis y fiscalización de las acciones. Lo que se busca con ello es garantizar el ejercicio del gasto y la acción pública acorde con las responsabilidades y leyes que rigen a la entidad. LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO EQUILIBRIO DEL PODER Las reformas políticas de carácter nacional, en la década de los 70, y posteriormente llevadas a cabo en el ámbito estatal, permitieron a los partidos de oposición tener representación en las cámaras, particularmente en la de diputados. La incursión de fracciones distintas a las del partido en el poder lograron que otras voces que anteriormente estaban al margen de la representación institucionalizada se hicieran escuchar, con lo que alcanzaron una mayor apertura democrática desde el parlamento. A partir de entonces, los partidos políticos empezaron a tener una mayor injerencia en los procesos de control y vigilancia. Aunada a lo anterior, la apertura democrática alcanzó otros órdenes. La influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de una opinión pública, principalmente de la radio y televisión, obligó a la autoridad a someterse a un escrutinio más riguroso; y es así como los informes de gobierno pasaron de ser un discurso sobre logros y sucesos relevantes, a documentos con una profundidad mayor, cuyo análisis precisa de detalles sobre la gestión del poder ejecutivo. La teoría de la división de poderes supone la existencia de órganos con atribuciones distintas pero con igualdad de fuerza en el ejercicio del poder político, con la capacidad de regularse unos a otros, en razón de que no existan abusos en su ejercicio ni que se excedan o extralimiten en sus funciones conforme a lo establecido en las leyes. Josep Colomer (1) lo expresa como el juego infantil de la piedra, el papel y las tijeras A>B, B>C, C>A. De esta manera se forma un círculo, en el cual nadie logra imponerse sobre los demás. De manera similar opera la relación entre los tres poderes de gobierno. Si algún poder, teórica y constitucionalmente, tuviera facultades para regular el ejercicio de los otros poderes, el principio de pesos y contrapesos se debilitaría y la rendición de cuentas horizontal sería unidireccional, y terminaría por facilitar la arbitrariedad y la discrecionalidad del poder más fuerte. La relación entre los poderes ejecutivo y legislativo para el caso mexicano, supone un equilibrio, donde los informes de gobierno se convierten en instrumentos de control, mediante los cuales el ejecutivo rinde cuentas al pueblo a través de la representación, la cual se manifiesta, para el caso de los gobiernos estatales, en las legislaturas locales.


28

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

En las democracias indirectas, ante la imposibilidad de que los asuntos se resuelvan, ventilen y comuniquen ante una asamblea general, se constituyen los órganos de representación, que fungen como tales; es así como ambas partes -pueblo y parlamento- deben asumir esa responsabilidad, de conocer y analizar las acciones de gobierno. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN La transparencia se asume como un compromiso con el público, un deber democrático que debe prevalecer y en el cual se sustentan derechos fundamentales, como el acceso a la información pública. La obligación de rendir cuentas por parte de la autoridad trae consigo tres maneras diferentes de prevenir y corregir abusos de poder: obliga al poder a abrirse a la inspección pública, lo fuerza a explicar y justificar sus actos y lo supedita a la amenaza de sanciones. El concepto asociado a la rendición de cuentas se utiliza como sinónimo de responsabilidad, de dar cuenta, responder por, dar cumplimiento, básicamente a nivel de gestión pública. Guillermo O’Donnell (2) la califica como rendición de cuentas horizontal y vertical. La primera, referida entre pares, con igualdad de condiciones y nivel de jerarquía. La segunda, en niveles jerárquicos uno por encima del otro, la cual describe una relación entre desiguales (rendición burocrática en la que un superior jerárquico trata de controlar a sus subordinados, o bien, la rendición electoral en la cual los votantes juzgan y vigilan a los representantes. Rendir cuentas, en suma, supone el incremento de la legitimidad, credibilidad y confianza, necesarios para consolidar la democracia y alentar la participación social. Tanto en lo público como en lo privado, ha surgido la necesidad de transparentar acciones y decisiones; de dar cuenta a la sociedad sobre políticas de administración, gobierno y funciones; de informar y ser transparentes. Es por esto que la rendición de cuentas surge como una herramienta para lograr tales fines. Es precisamente el informe un instrumento de rendición de cuentas, que no sólo se circunscribe a la evaluación que el legislativo hace sobre la gestión del ejecutivo. Hoy en día, otros actores, como los medios de comunicación, organismos no gubernamentales, universidades, académicos e investigadores, partidos políticos, entre otros, manifiestan sus puntos de vista sobre el contenido del documento y califican la actuación gubernamental. Todo ello logra un impacto en la opinión pública y por ende en el mecanismo participativo de mayor alcance, como lo es el sufragio. PLAN DE DESARROLLO El proceso de rendir cuentas no comienza ni concluye con el informe de gobierno. Inicia desde la publicación del Plan de Desarrollo, instrumento en el que se inscriben las líneas generales sobre las cuales se construirán políticas, programas y acciones. El proceso continúa y se complementa año con año, con la presentación de las iniciativas de parte del ejecutivo ante la cámara; de los presupuestos de ingresos y egresos; en su aprobación y en la vigilancia que hace la legislatura respecto de su aplicación. Existen, además, otros instrumentos a través de los cuales se rinden cuentas entre los poderes, como la presentación de las cuentas públicas, las comparecencias de los secretarios y/o titulares de las dependencias, quienes ante el Congreso deberán explicar aspectos específicos de su gestión. Los relaciones políticas, legales y administrativas entre los poderes, particularmente el caso del ejecutivo y legislativo, se ponen de manifiesto a través de la rendición de cuentas. Su propósito es preservar el equilibrio en el ejercicio del poder, mediante la vigilancia, fiscalización y evaluación de la gestión pública. Los informes de gobierno deberán consolidarse como una herramienta para cumplir con esta obligación, y a su vez consolidarse como instrumento de comunicación e información, que brinde certidumbre a la población sobre el quehacer público.

CONCLUSIONES Los informes de gobierno representan un espacio propicio para la discusión y el análisis de la función pública, en particular de la actuación del poder ejecutivo. Son y serán necesarios para consolidar el régimen democrático y así alentar la participación social sobre las tareas y acciones públicas. Si bien en los últimos años, el informe ha cambiado su formato, la trascendencia es ahora mayor, debido a que las acciones de gobierno se encuentran mayormente vigiladas. La sociedad es hoy en día más exigente, y precisa de gobiernos más eficientes, honestos y transparentes. Podemos advertir la necesidad de fortalecer los procesos de control y vigilancia. Que los poderes públicos mantengan su equilibrio de fuerzas mediante actos como éste, pero fundamentalmente debemos esperar que los informes de gobierno logren generar un interés de la sociedad por enterarse, discutir y participar en la construcción de la agenda pública. Los intermediarios políticos han sido poco efectivos en este proceso de interlocución. Los partidos políticos, prensa, radio, televisión, asociaciones y organismos intermedios no han logrado una penetración con el público para hacerlos partícipes de forma permanente en la construcción del régimen. A su vez, el público deberá asumir una mayor responsabilidad al convertirse en un vigilante celoso de la acción de gobierno y de manera recíproca, éste (el gobierno) deberá dotar de los espacios suficientes y efectivos para que el público opine y participe. Al final de cuentas, este proceso informativo deberá fortalecer los vínculos entre ambas partes, y propiciar una gestión pública que responda a sus necesidades y problemas.

reFerencias (1) Colomer, Josep, La transición a la democracia: el modelo español, Anagrama, Madrid, 1998 (2) O’Donnell, Guillermo, “Further Thoughts on Horizontal Accountability”, en Conference on Institutions, Accountability and Democratic Governance in Latin America, Kellogg Institute for International Studies, Notre Dame, mayo de 2000.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

29

políticas públicas Maestra Miriam Hinojosa Dieck UDEM

Gobierno y sociedad Miriam Hinojosa Dieck

c

on mucha frecuencia, los investigadores olvidamos que una parte fundamental del trabajo que realizamos consiste en su divulgación. La labor científica se queda corta si, tras un hallazgo importante, no se encuentra la forma de volver el conocimiento obtenido accesible al grueso de la población. Y con el término accesible no me refiero exclusivamente a la disponibilidad de los datos en esquemas amplios, como podría ser la red mundial de información, conocida como internet, sino al uso de un lenguaje que vuelva comprensibles los datos en cuestión, y al establecimiento de un vínculo claro entre el descubrimiento científico y las implicaciones –potenciales o vigentes-- del mismo en la vida cotidiana de diversos grupos humanos. Paradójicamente, son las Ciencias Sociales; es decir, aquéllas que por su propio objeto de estudio están relacionadas con los ámbitos fundamentalmente humanos, las que más rezagadas se encuentran en este camino de volver público el acervo de conocimientos del que han logrado hacerse a lo largo de su historia. LUGAR COMÚN DE DISCURSOS Y DECLARACIONES Cada vez con mayor frecuencia, el término Políticas Públicas se incluye en la jerga política, y se convierte en lugar común de discursos y declaraciones de funcionarios, representantes populares y aspirantes a uno u otro de estos estatus. Hablamos de generar una política de seguridad pública de carácter nacional o de que es urgente instrumentar políticas de Estado. Sin embargo, en muchos casos se trata de un concepto lejos de la comprensión de la mayoría de los ciudadanos. Debido a lo anterior, me gustaría iniciar con una definición de Políticas Públicas. De hecho, les presentaré la que a mi juicio es la más apegada a la realidad y, por lo tanto, la más sencilla con la que me he topado: son las soluciones que da el gobierno (en ocasiones con el concurso en mayor o menor grado de los particulares) a los problemas públicos (Kneopfel, Larrue y Varonne, Analyse et


30

la ciencia de la administración pública estatal

Pilotage des Politiques Publiques, Helbing & Lichtenhahn, Ginebra, 2001). Hay en el centro de esta definición un elemento esencial y que de hecho determina la relevancia del estudio de este campo y es que, como podemos ver, las políticas públicas se convierten en el vínculo por excelencia entre el gobierno y la sociedad civil, subrayando la importante labor del primero como agente de respuesta a los problemas que rebasan el ámbito social, lo cual constituye la fuente primaria que legitima su poder. JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL ESTADO Para no caer precisamente en el error que señalaba en un principio, diré lo anterior en términos más llanos. Las políticas públicas, como acciones del Estado con miras a solucionar situaciones inaceptables por la sociedad, justifican la existencia del mismo, y con ello vuelven aceptables cuestiones como pagar impuestos, ya que el Gobierno necesita dinero para realizar su trabajo; tener un Ejército, dado que el Gobierno tiene que ser el mejor armado para resolver un problema fundamental como lo es la seguridad pública; establecer leyes que no necesariamente van acordes con nuestros intereses individuales y a corto plazo, dado que el Gobierno está obligado a llevar a cabo acciones con miras a salvaguardar intereses generales y a varias generaciones de distancia. Otra cuestión clave en el estudio de las políticas públicas también se encuentra enraizada en la corta definición que dábamos líneas arriba. Me refiero al problema público como detonador de la acción gubernamental. En torno a ello ha surgido también otro concepto que cada vez está más presente en el discurso político y es lo que denominamos agenda. La agenda política no es otra cosa que el listado de los problemas públicos; es decir, aquellos temas que, como sociedad, consideramos deberían formar parte de los objetivos de acción del Estado. En este sentido, es importante señalar que la agenda no necesariamente se empata con lo que el marco legal vigente determina. Es decir, podemos ubicar en ella temas que la Constitución o sus Leyes reglamentarias no contemplan como parte de los ámbitos de trabajo gubernamental. Un problema puede pasar a integrar la agenda precisamente porque se evidencia la necesidad de legislar al respecto. Y no podemos olvidar que la creación de legislación forma parte también de las actividades propias de los poderes públicos. CONFORMACIÓN DE LA AGENDA POLÍTICA Pero, ¿cómo llega un problema a formar parte de la agenda política? ¿Cuándo podemos decir que se ha dado este paso fundamental? De entrada, es importante que veamos la conformación de la multicitada agenda como un proceso dinámico que implica una evolución de los problemas que en ella se inscriben. Una trayectoria típica sería la de un problema individual que se vuelve social, en la medida en la que algún o algunos grupos humanos lo identifican como de presencia generalizada y, posteriormente, se presentan mecanismos que llevan (voluntaria u obligadamente) a las autoridades públicas a determinar cómo necesario su involucramiento en la solución del mismo.

CONOCIMIENTO

Valga al respecto un ejemplo entre miles que pueden existir. Hace algunas décadas, aunque era un evento sumamente frecuente (sobre todo debido al amplio espectro de edad en el que las mujeres situaban su etapa reproductiva), el hecho de que entre los miembros de la familia se encontrara una persona discapacitada, generalmente daba lugar a acciones tendientes a su ocultamiento. Poco a poco se fue evidenciando que las complicaciones generadas por esta situación eran compartidas por un número importante de familias de la comunidad, que vivían una situación semejante. Posteriormente, ese grupo social comenzó a organizarse para dar solución a la problemática que enfrentaban y, entre otras acciones, ejercieron presión hacia el gobierno para que reconociera la necesidad de tomar cartas en el asunto, y surgieron así una serie de políticas (bastante embrionarias aún en nuestros días, es importante señalarlo) tendientes a facilitar la inserción de las personas con discapacidades en los ámbitos laboral y educativo, por ejemplo.

PAPEL DE LOS MEDIOS Sin embargo, la presión social no será el único elemento que determine la inclusión de un problema en la agenda. Cuando la sociedad civil no está suficientemente organizada para articular una demanda, los medios masivos de comunicación han suplido en gran medida esta ausencia y ha sido la insistencia mediática la que ha determinado la disponibilidad del gobierno para atender alguna situación compleja. En ocasiones, incluso, es el propio gobierno el que inscribe un tema en la agenda. Éste es el caso, con frecuencia, cuando se trata de asuntos en los que las autoridades públicas tienen el monopolio de la información que permite señalar una situación como problemática. Un caso así lo vimos en México cuando fue el propio presidente (en aquella época Ernesto Zedillo) quien señaló el grave problema de rezago de la oferta de electricidad vis a vis el enorme crecimiento en la demanda. Muy pocos o ningún otro actor poseía (aunque muchos intuían) los datos que pudieran sustentar una aseveración de esta magnitud. Como la información es un recurso fundamental para poder argumentar la necesaria inclusión de un problema en la agenda política, no podemos dejar de lado el enorme peso que en esta etapa y en todas las demás de una política pública tiene la comunidad científica. Es, con mucha frecuencia, este grupo social el único capacitado para evidenciar un problema, proponer soluciones y medir la eficacia con la que el gobierno las instrumenta. Un ejemplo evidente en este sentido es, por supuesto, la política de salud, particularmente cuando se trata de la atención que se le debe prestar a una pandemia. O todo lo referente a las políticas de protección ambiental, en las que, sin datos duros por parte de los expertos, no hay ninguna luz sobre lo que debe ser el trabajo gubernamental.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

31

Hablábamos, sin embargo, de etapas de una política pública. Entra aquí otro de los rasgos característicos que, a mi manera de ver, vuelven este enfoque particularmente rico. Y es que el análisis de políticas públicas obliga a una visión integral en la que se encuentran desde -como ya lo mencionábamos-, el proceso de inclusión de un problema en la agenda, hasta la evaluación del trabajo gubernamental, pasando por toda la elaboración del marco legal e incluso institucional, que permitirá darle solución, así como la instrumentación de dicha solución. USO MÁS RACIONAL DE LOS RECURSOS Así, si bien en ningún momento pierde de vista la realidad de la política como proceso de interacción entre diversos actores con objetivos diferentes e incluso opuestos, esta perspectiva tiene como prioridad la generación de mejores prácticas, de tal manera que se alcancen soluciones con un uso más racional de los recursos, los cuales, no podemos olvidar, tienen en estos casos el carácter de públicos y, por lo tanto, obligan, tanto legal como moralmente, a un uso particularmente escrupuloso en su transparencia y en su dedicación a la solución de los problemas que vive la sociedad generadora de los fondos a invertir. Y aquí entra en juego otro elemento determinante: la calidad intrínsecamente redistributiva de las políticas públicas. ¿Qué queremos decir con esto? Para explicarlo, me permitiré retomar el trabajo de los investigadores arriba citados quienes hablan de la existencia de un triángulo de actores presente en toda política pública. Tenemos en uno de sus vértices a los actores públicos encargados de darle solución al problema. En otro, están los actores generadores del problema, y, en el tercero y último de los ángulos, se encuentran los grupos sociales que sufren las consecuencias negativas de la situación en cuestión. En lo que denominamos las políticas públicas sustanciales, los actores generadores del problema son de carácter privado, mientras que en el caso de las políticas públicas institucionales se trata de actores públicos. En todos los casos, el grupo que origina el problema será el objetivo fundamental o grupo meta de la política pública, ya que a través de la misma las autoridades buscarán modificar la acción que está generando consecuencias negativas. Y lo hará por supuesto en beneficio del grupo social que está padeciendo estos efectos nocivos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La política de lucha contra la contaminación ambiental nos da un ejemplo ideal para ilustrar lo anterior. Pensemos en la contaminación de la atmósfera y podremos sugerir algunos grupos sociales que típicamente son generadores de este problema. Podemos hablar de industrias señaladamente contaminantes, o también de los automovilistas y transportistas cuyas emisiones de partículas generan polución, o incluso de los ganaderos. De todos es conocida la “contribución” de los bovinos a la contaminación ambiental. Ubiquemos por otra parte a quienes se ven afectados por dicha contaminación. En este caso, la respuesta es más que evidente, se trata de todos los pobladores de las zonas en las que dichos elementos se están concentrando en la atmósfera hasta volver peligroso el aire que respiramos. La labor de las autoridades consiste, pues, en, a través de una política pública, eliminar las acciones que están generando ese problema, evitando así que los costos de la actividad industrial, ganadera o transportista los paguen los ciudadanos que ningún beneficio directo reciben de las mismas. ¿De qué medidas se puede valer el gobierno para desterrar este tipo de conductas? El catálogo es bastante amplio. Puede, por ejemplo, prohibirlas a través de la legislación y sancionar a quienes transgredan dichas disposiciones. Pero puede también incentivar a los generadores de contaminación a reducir sus emisiones proponiendo, por ejemplo, reducciones a la tasa impositiva a aquellas industrias que instalen tecnología de la denominada “limpia”. Puede también, como medida de acompañamiento, lanzar una campaña pública de concientización al respecto, y un largo etcétera. SU CARÁCTER COMPARATIVO Lo importante en todo esto es que el trabajo de análisis de políticas públicas, sobre todo cuando tiene un carácter comparativo, es decir cuando contrastamos lo hecho en diversos países o en diversas ciudades para resolver el mismo problema, nos ha ido dejando una serie de lecciones acerca de cuáles son las que pudiéramos denomi-


32

la ciencia de la administración pública estatal

nar “mejores prácticas” al respecto, y todo esto va, una vez más, en el sentido de utilizar de la mejor manera posible los recursos públicos. Tampoco podemos perder de vista, que, como en todo, aquí también existen terceros en discordia. Además de los tres que ya citábamos, existen los actores que pudieran beneficiarse con las medidas impuestas o incentivadas por el gobierno, y aquéllos a los que, aunque la política no les esté directamente dedicada, pudieran ver afectados sus intereses con la instrumentación de la misma. Volvamos al ejemplo de la contaminación ambiental para tratar de dejar más claro el papel de estos dos grupos que acabamos de introducir en el análisis. Si el gobierno se decide por incitar a los contaminadores a adquirir “tecnología limpia”, a través de, por ejemplo, el otorgamiento de créditos con este fin, los productores de este tipo de tecnología se verán claramente beneficiados por la medida y, obviamente, tenderán a impulsarla. Ello implicará que hagan, directa o indirectamente, mancuerna con los grupos que sufren el problema de la contaminación, y que tomen medidas tales como patrocinar la presencia de grupos de quejosos en “spots” publicitarios. A este respecto, la cantidad de hipótesis que han podido probarse a lo largo y ancho del mundo es bastante grande. Sabemos, por ejemplo, que algunas de estas coaliciones entre grupos meta de la política y terceros afecta-

CONOCIMIENTO

dos pueden ser sumamente contradictorias en base al perfil de quienes las conforman, pero también muy efectivas a la hora de evitar la instrumentación de una política. “TRAMPAS DE LA VISIBILIDAD” Asimismo, se ha llegado a probar en muy distintos ámbitos que la ubicación geográfica y social de quienes pugnan porque un problema se incluya en la agenda serán determinantes para su éxito. Entre más visible sea el grupo debido a su poderío económico o bien a su ubicación estratégica, más oportunidades tiene de que sus problemas se atiendan. Evidentemente, el gobierno tiene que estar atento a estas “trampas de la visibilidad”, si quiere realizar su trabajo de una forma justa. Resumiendo, la perspectiva del análisis de políticas públicas aporta a la Ciencia Política una visión centrada en el punto neurálgico de la relación gobernantes y gobernados, a través de un análisis que tiene como punto de origen el problema público a resolver y que se ve enriquecida por modelos que comprenden la totalidad de las etapas de su objeto de estudio y que facilitan procesos de orden comparativo, todo lo cual ha permitido generar una serie importante de conocimientos de aplicación sumamente práctica, tendientes a la mejora de la acción pública y por ende a la de la vida diaria de todos los ciudadanos. Creo que esto vale la pena difundirlo.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

33

Rodrigo Soto

?

Quién hubiera pensado que él fuese a terminar de esa forma; él, que había sido un diplomático, un consejero, un pensador, un analista preciso, un estudioso del comportamiento humano, un sociólogo, un filósofo, entre otras cosas que se necesitan para ser un político? ¿Quién hubiera pensado que ahora tendría que dejar de usar su mente para usar sus manos para obtener el alimento? Triste era el exilio, rutinaria era su vida. Miró hacia el cielo y descubrió que había llegado la mejor parte del día: la tarde, que era la que más ansiaba después de un duro y tedioso día laboral, sin sustancia de valor, desarrollado sólo con el fin de conseguir

En una misiva dirigida a Francesco Vettori, según Wikipedia, le decía: “cuando llega la tarde, regreso a casa (del trabajo y de la taberna local) y camino hacia mi estudio. En el umbral me desnudo, para quitarme la ropa diaria de trabajo sudorosa, sucia de lodo, y me pongo el traje de la corte y el palacio, y en ese vestido más serio, entro en la corte de los antiguos, siendo bienvenido por ellos, y ahí disfruto de la comida que sólo es mía, y para lo que yo nací. Ahí me atrevo a hablar con ellos y preguntarles el motivo de sus acciones, y ellos, en su humanidad, me responden. Por ese espacio de cuatro horas, me olvido del mundo, no recuerdo ninguna vejación, la pobreza no me da miedo, no tiemblo más ante la muerte; paso realmente a su mundo”.

del animal político de aristóteles, al político científico dinero para sobrevivir. Fue así como Nicolás entró en su casa y se fue directamente a su estudio, donde se quitó las ropas sudadas, sucias y embarradas de lodo, debido a su pesado trabajo, para cambiarse y ponerse el traje que él llamaba: “digno de la corte y el palacio”, con el objetivo de transportarse idealmente a mejores tiempos. ERAN OTROS TIEMPOS Esos tiempos eran aquéllos que le recordaban una vida plena y para lo que había nacido: para la discusión, el análisis, la creación, la estrategia y la escritura política. Era esa vida la que lo hacía sentirse realizado plenamente, y era esa misma vida la que lo inspiraba para seguir en la brega cotidiana.

EL PRÍNCIPE El breve texto anterior se refiere al exilio que sufrió Nicolás Maquiavelo, filósofo y escritor político italiano, considerado uno de los principales fundadores de la ciencia política moderna, según Wikipedia. Para muchos, su mayor aportación es El Príncipe, libro que ha sido de cabecera y consejero fiel de diversos actores políticos de la antigüedad y de los tiempos actuales. Existe un debate en relación con el objeto de El Príncipe, pues los métodos propuestos resultan cuestionables para el beneficio común de un pueblo. También se debate en relación con el personaje utilizado: si fue o no basado en César Borgia, o si realmente se tomó como modelo al Papa Alejandro VI; es decir, a Rodrigo Borgia, padre de

Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com


34

la ciencia de la administración pública estatal

CONOCIMIENTO

siones, a los más fuertes, tal vez en busca de mantener un orden social, económico, político y religioso, en beneficio de lo que ya podía llamarse sociedad. CIENCIA POLÍTICA La política debe recurrir más a la ciencia; y, cuando hablemos de ella, debemos no solamente referirnos a la política, sino a la ciencia política, con el fin de que el ciudadano la acepte y la considere como una actividad benéfica para la sociedad. El desarrollo de la política en el devenir histórico de la raza humana debe ir ligado estrechamente a la ciencia. Solamente así podremos satisfacer las aspiraciones de una sociedad que demanda libertad, igualdad y fraternidad, como en su momento lo proclamaron los hacedores de la Revolución Francesa.

César. Las opiniones en torno a las estrategias de Maquiavelo están divididas. Unos sostienen que se requiere un príncipe para subir al trono, y para lograrlo y hacerse del poder, le es permitido recurrir a todos los medios a su alcance –de donde se infiere que “el fin justifica los medios”. Otros estudiosos piensan que en la época en que vivió Maquiavelo, época de intrigas, conspiraciones y traiciones, la única forma de mantener el orden era por medio de un príncipe dotado de poder dictatorial; pero, una vez restaurado el orden, debía ceder ante la república y rendir cuentas. TODOS SOMOS POLÍTICOS Pero, entremos en el tema: hablar de política no resulta nada sencillo, pues es común que se le vea como una actividad carente de sentido social y de sentido común, fría y calculadora, entre otros atributos negativos. Empero, si hacemos un análisis detenido, nos daremos cuenta de que todos somos políticos en cierta forma. Recordemos lo que dijo Aristóteles, en el sentido de que, por naturaleza, el hombre es un animal político. Hemos, pues, pasado de ser homínidos políticos, con nuestros antepasados, a hombres políticos. Pensamos así que, en nuestras primeras organizaciones, cuando compartíamos el alimento alrededor del fuego y discutíamos la supervivencia y el beneficio de nuestra especie para el futuro, las tareas de organizar al pueblo, crear y regir de cierta forma los primeros vestigios de un Estado, eran conferidas a los más sabios, o, en oca-

GENÉTICA POLÍTICA Volviendo con Aristóteles y la naturaleza política que viene determinada en cada uno de nosotros, vemos que la ciencia, al estudiar la política, devela, de acuerdo con Scientific American, en su estudio de la genética de la política, que podríamos tener insertado en nuestra biología el deseo político. James Fowler, científico político, ha estudiado a individuos que son gemelos fraternales e idénticos. Su estudio sugiere que, genéticamente, podemos tener la predisposición a votar o simplemente a abstenernos de hacerlo. Incluso, es muy interesante lo que ha encontrado Fowler, en el sentido de que las personas que son propensas a votar, parecen estar programadas para hacerlo, y nos dice lo siguiente: “es como si las personas que votan estuvieran programadas para mantenerse votando, incluso cuando su sentido común les diga que es probablemente inútil; por otro lado, existen personas que no votan, no importa lo que pase…”. Para Fowler las personas votan aunque sepan de antemano que su voto no vaya a cambiar el resultado de una elección, y las que no votan no sienten el deseo de hacerlo, o no se sienten motivados a ello. Analizando a los gemelos idénticos (monocigóticos, un óvulo y un espermatozoide) y fraternales (dicigóticos, mellizos, dos óvulos y dos espermatozoides) y sus historias de votación, se encontró que de 326 gemelos idénticos y 196 fraternales, la genética es responsable en un 60 por ciento de diferencias en el voto entre los tipos de gemelos; el restante 40 por ciento de diferencia proviene de factores ambientales o sociales. Otros estudios, éstos del genetista Robert Plomin, han arrojado que la genética es responsable de un 40 por ciento en la diferencia de votación entre los tipos de gemelos, lo que abre la puerta a que un 60 por ciento de la propensión al voto esté determinada por la influencia social y ambiental. Se requieren posteriores estudios que refuercen las investigaciones aquí descritas; pero, por lo pronto, resulta llamativo inferir que Aristóteles tenía razón: nuestra genética juega un papel importante en el hombre político que llevamos, o no, dentro.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

Se han realizado nuevos estudios para comprender cómo eran las discusiones políticas de nuestros ancestros homínidos, para deducir el origen de éstas y analizar los comportamientos. Lo anterior se ha logrado gracias al apoyo de la resonancia magnética funcional, para ver las regiones del cerebro y también pruebas genéticas para el estudio de nuestro ADN. Un punto interesante que se destaca en la política científica, explorado por Lite, es que los seres humanos contamos con las llamadas “neuronas espejo”, que disparan cuando vemos a alguien que se comporta como nosotros y de cierta forma sentimos empatía con esa persona.

GENES E INCLINACIÓN POLÍTICA Pasando ahora a otros estudios relacionados con la política científica, tomamos el escrito de Jordan Lite en Scientific American, en el cual se menciona un estudio publicado en el Journal of Political Psychology, donde también se pretende identificar si los genes son responsables de determinar si cierta persona es liberal o conservador, o, para el caso de Estados Unidos, si es demócrata o republicano. El estudio, llevado por Sam Gosling, Dana Carney y John José, se fundamenta en analizar los dormitorios estudiantiles de universitarios y las oficinas de los profesionistas. Los resultados señalan que los dormitorios y las oficinas de los liberales tienden a ser llenos de colorido, con libros de viajes, etnicidad y feminismo, así como discos de música folk, rock moderno, al igual que recuerdos de viajes y tickets de cine. Por otro lado, los dormitorios y las oficinas de los conservadores tienden a estar rodeados por calendarios, estampas postales, recipientes para la ropa sucia, aditamentos para coser, aspirar, decorados con carteles o artículos de deportes y banderas -en este caso, la bandera de los Estados Unidos. La inferencia, para Carney, es que los liberales pasan el tiempo pensando; gravitan, en su mayoría, en relación con el arte y cosas que no son tan concretas; pero, para el caso de los conservadores, el orden tiene que mantenerse; no les gusta la ambigüedad, y son amantes de tener todo organizado, para sentirse en un ambiente seguro.

LA NEUROPOLÍTICA Ahora se habla de una nueva disciplina ligada a la política y a nuestras decisiones, llamada neuropolítica, que pretende analizar los neurotransmisores, como lo señala Lite. Ejemplifica con la serotonina, que regula las interacciones sociales, así como la confianza y el miedo. Para el profesor de ciencia política, no existe un solo gen para indicar al demócrata o al republicano, al liberal o al conservador. Sin embargo, los genes pueden ayudarnos a esclarecer cómo nos sentimos social o políticamente respecto del mundo y también cómo concebimos nuestro ambiente. Lo que podemos constatar, gracias a lo anterior, es que ahora la política está siendo analizada desde el punto de vista científico, con el uso de herramientas que, bajo un estricto método científico, nos darán conclusiones más concretas y específicas de la conducta política de los individuos, y tal vez podamos trazar tendencias de votación, los ganadores de una elección; determinar efectivamente a qué partido se afiliarán los individuos, entre muchas otras. Sin embargo, cuando logremos esos avances -si es que se logran-, deberemos tener cuidado de que el progreso científico en materia política no sea usado para crear condicionamientos al estilo Pavlov, para inducir a los individuos a votar por x o y partido, sino que se respete la libertad de opinión. Nadie quiere un estado al estilo controlador y dictatorial de Leviatán, ni tampoco un “Big Brother” que nos suprima la libertad y la intimidad. Para ir cerrando el tema, pensemos que el binomio de política y estado se encuentra fuertemente relacionado. Es difícil hablar de política sin incluir al estado, y viceversa; todavía más hoy día, en que el estado ha tenido que intervenir ante la caída capitalista de los mercados, de los países y de las empresas. Incluso The Economist, en su artículo “Smart Status”, comenta que, debido a esto, los estados han crecido en demasía, al tener, por ejemplo, el control de empresas, como lo sucedido con GM,. Pero, el principal reto para el Estado, será hacer más con menos recursos, pues la recuperación económica, tanto de individuos como de empresas, aún está lejana. Incluso, en el citado artículo se expone que, tradicionalmente, a los estados les cuesta trabajo reclutar a las personas más brillantes, para que se incorporen al sec-

35


36

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

tor público y político, y que, ante la crisis vivida el año pasado, la tarea ineludible para los estados (gobiernos) será incorporar a sus filas, no a cualquier individuo que diga traer la camiseta puesta, sino a los mejores y los más brillantes. Recuerdo haber escuchado, en alguna ocasión, de algún creativo político, la aseveración de que si la política se acerca más a la ciencia, entonces será más fácil reproducirla. Además, mientras el estado y los políticos, con sus reformas generen progreso en materia económica principalmente, siendo extendida ésta a los ciudadanos, difícilmente tendrán queja de sus gobernantes y representantes en las cámaras. IDEAS ERRÓNEAS Y OBSOLETAS Como dijo Leo Zuckermann: en una encuesta de consulta Mitofsky se obtuvo que el 55 por ciento de los mexicanos quisieran que México se pareciera a Estados Unidos, y la razón fundamental es la economía. También nos dice que es hora de eliminar aquella idea de que los mexicanos vemos con buenos ojos la pobreza. Y por último menciona que el mensaje es claro para los políticos de nuestro país: es decir, que los mexicanos no estamos peleados con el progreso económico y que eso es lo que anhelamos. La conclusión es simple: la política debe apegarse a la ciencia para tener validez científica y, así, mejor aprobación, por parte de la población, de las estrategias adoptadas, y poder reproducirse con mayor facilidad; así como hacer hincapié en que los políticos busquen el desarrollo y el crecimiento económico, especialmente en nuestro país.

reFerencias Lite, Jordan. The body politic: “Can we tell from pols faces if they´re competent?”, Scientific American, February 2009. Wooldridge, Alan. “Smart States, The World in 2010”, The Economist, December 2009. Lite, Jordan. “Political Science: What being neat of messy says about political leanings”. Scientific American, October 2008. “The Genetics of Politics”, Scientific American, November 2007. Niccolo Machiavelli.http://en.wikipedia.org/wiki/ niccoló_Machiavelli


CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

de la política a la política pública Doctor Sergio Elías Gutiérrez

U

no de los lugares comunes más recurrentes en México, cuando se trata de temas políticos, es decir que, “si Franz Kafka hubiera nacido en México, sería un escritor costumbrista”. Quienes lo hacen, seguramente, en la mayoría de los casos, no conocen la obra de ese escritor checo. Otro no menos recurrente es, ante cualquier acción, por lo general reprobable o poco ética, de un personaje relacionado con la actividad política, decir que esa conducta o ese personaje es “muy maquiavélico”. Ese señalamiento alude por lo general a una conducta que, aunque parezca reprobable, causa cierta admiración. Sin embargo, la política y lo político no son ni tan despreciables ni tan diabólicos como los consejos dados por el escritor florentino al príncipe o a quien aspire al ejercicio del poder. Además, hasta ahora no se ha encontrado actividad alguna que pueda sustituir a lo que, en cualquier sociedad, realizan la política y los políticos. Por lo menos hasta ahora, no es posible prescindir ni de una ni de los otros.

Franz Kafka

EL PRÍNCIPE, REFERENCIA OBLIGADA A Nicolás Maquiavelo se le considera el escritor fundador de la ciencia política moderna. Su obra central, El Príncipe, publicada en 1513, a punto de cumplir sus primeros cinco siglos, sigue siendo objeto de análisis y referencia obligada cuando se estudia el proceso político y del ejercicio del poder en las sociedades estatales. En este mismo sentido, la pensadora mexicana de origen sirio, Ikram Antaki, señala, en el Manual del Ciudadano Contemporáneo, que Agustín, ¿San Agustín? plantea el problema de las relaciones conflictivas entre la fe religiosa y las pasiones de la ciudad; observa la pasión de dominación y de bienes materiales, así como los apetitos carnales; ve su desencadenamiento, y habla de la necesidad de un poder temporal. Éste sería la potestas, para garantizar la paz civil y el funcionamiento de las instituciones. La ciudad terrestre necesita ese poder regulador”. Añade Antaki que: “Contrariamente a Agustín, Maquiavelo aconseja: debido a la influencia que ejerce sobre el pueblo, el príncipe debe saber manipular a la religión, manifestarle su respeto, presentar las apariencias de la devoción, sin importar cuál fuese su fe. Maquiavelo analiza las pasiones de los pueblos y la rabia de los grandes,

37


38

la ciencia de la administración pública estatal

con el fin de decir al príncipe cómo defenderse de ellos y cómo instrumentalizarlos; pasa del conocimiento a la acción. ¿Cómo debe actuar el príncipe con y contra las pasiones tratándose de conquistar un principado, dirigirlo, defenderlo por dentro y por fuera?”.

Aristóteles

ARISTÓTELES Y LA POLÍTICA Muchos siglos antes, en la antigua Grecia, Aristóteles inicia la sistematización de lo que se denominó La política, como se titula el libro de este filósofo fundador del estudio sistemático de la Polis, la ciudad, de la que extrajo algunos conceptos que hasta la fecha son los usuales para explicar ese vocablo. Según Marcel Prélot, Aristóteles distinguía los diversos aspectos de la política, usando cuatro diferentes vocablos: Polis, la ciudad, el Estado, el recinto urbano y también la unión de ciudadanos que forman la ciudad. La Politeía es El Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la ciudadanía en el sentido de derecho de los ciudadanos. La Política, plural neutro de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado. Y, por último, la Politiké, el arte de la política. A Aristóteles se deben conceptos que han estado vigentes por más de 25 siglos. La definición de que el hombre es un animal político, alude la pertenencia a un conglomerado humano congregado en la Polis. El hombre, por instinto, es un ser social, A él se debe también la categorización de las formas de gobierno en: monarquía, aristocracia y democracia, según la manera en que el poder era ejercido. De esas formas puras derivan las llamadas formas impuras: de la monarquía, se pasa a la tiranía; de la aristocracia, a la oligarquía, y, por último, de la democracia, a la demagogia.

CONOCIMIENTO

Así, los antecedentes más lejanos de la política nos indican que ésta ha sido objeto de preocupación de los más destacados filósofos y pensadores desde la antigüedad y hasta nuestros días. EJERCICIO DEL PODER Empezando por Aristóteles, y siguiendo siglos después con Nicolás Maquiavelo, se sientan las bases de lo que sería el estudio de este fenómeno social del ejercicio del poder y de su ejercicio por parte de los grupos dominantes y de los que detentan el poder político desde la estructura del Estado, desde la antigüedad hasta la aparición del Estado Moderno, que se ubica en las revoluciones de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa. En esos movimientos libertarios: uno, el americano, contra la dominación colonial, y el segundo, contra el absolutismo de la monarquía, nace el Estado Moderno, según lo afirman destacados autores de ciencia política, historiadores y, en general, científicos sociales. Ambos procesos desataron el fenómeno del constitucionalismo moderno, ya que plasmaron en sendos documentos las reglas bajo las cuales se ejerce desde entonces el poder político en las sociedades modernas. Este proceso de constitucionalización del poder, que en principio implica la sumisión del poder del derecho, es una de las características que se han venido imponiendo por todo el mundo, al menos en los estados democráticos y constitucionales de derecho. En el siglo XX, el sociólogo alemán Max Weber caracterizó al Estado Moderno de una manera que hasta la fecha ha servido de modelo de guía para los análisis que los científicos sociales hacen hasta la fecha. En una celebre conferencia: “La política como vocación”, dictada en 1919 a jóvenes recién graduados poco después de la terminación de la Primera Guerra Mundial, Weber señaló: “¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Se habla de política de divisas de los Bancos, de la política de descuento del Reichsbank, de la política de un sindicato en una huelga… Naturalmente, no es este amplísimo concepto el que servirá de base a nuestras consideraciones en la tarde de hoy. Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política; es decir, en nuestro tiempo, de un Estado”. DEFINICIÓN DE ESTADO De ahí pasa a la definición de Estado que hasta la fecha es dominante. “Dicho Estado sólo es definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física”. Para explicar el alcance de esa afirmación, definió al Estado como “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima”. A los demás individuos o asociaciones, sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado, como todas las asociaciones políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan”. A eso sigue la pregunta: ¿Cuándo y por qué hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos de justificación y sobre qué medios externos se apoya esta dominación? DOMINACIÓN POLÍTICA De ahí, se pasa a la enunciación de los tres tipos de dominación política que han conocido las sociedades. La primera de ellas, la “dominación tradicional, es aquélla del “eterno ayer” de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto”. La segunda es la “autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria; la entrega


CONOCIMIENTO

puramente personal, y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades del caudillo”. La tercera, que a nuestro juicio explica la situación actual en los Estados modernos, es la dominación que Weber llama dominación legal racional. Este tipo de dominación está basada en la “legalidad”, en la creencia en la validez de preceptos legales y en la “competencia” objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas; es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen el moderno servidor del Estado y todos aquellos titulares del poder que se asemejan a él”. Con estas ideas, enunciadas en muy apretada síntesis, Weber dio pie a la formulación de una amplia teoría que sustenta hasta hoy el poder político, que no es otro que el poder del Estado, en la validez de un sistema jurídico que lo explica, pero además le da sustento y justificación al poder social que se expresa en el Estado. El vocablo política, por lo general se emplea para definir actos del poder público; es, sin embargo, equívoco. En su Diccionario de la Política, Rodrigo Borja señala que: “la propia etimología no nos presta una gran ayuda para explicarlo, aunque cumple con el deber de orientarnos hacia la polis griega; es decir, hacia la ciudad, entendida como en los tiempos de los helenos: la sociedad política dotada de autogobierno… La política fue la actividad propia de la polis. Éste fue el sentido con que utilizó Aristóteles la palabra”. Sin embargo, agrega, “no es sencillo definirla sin que escamoteemos buena parte de la realidad social”. CIENCIA Y ARTE Enseguida, añade que la política es, al tiempo, una ciencia y una arte: ciencia, en el sentido que implica el “conocimiento y el estudio sistemático de los fenómenos del Estado y de las asociaciones políticas anteriores o coetáneas a él; y arte, en la medida en que se envuelve en una técnica del manejo de los asuntos estatales, a fin de controlar y conciliar los intereses diversos y con frecuencia contrapuestos que bullen dentro de la sociedad”. La política, concluye, es una ciencia síntesis, puesto que en ella confluyen conocimientos de todas las ciencias del hombre y de la sociedad. También señala que el poder está en el juego de la política. La política, en cuanto cono-

la ciencia de la administración pública estatal

39

cimiento científico aplicado a tareas prácticas, se relaciona con el poder, y tiene, en consecuencia, la doble dimensión de conducción de seres humanos y de administración de cosas”. Para el mismo autor, presidente de la República de Ecuador hace algunas décadas, el término también se emplea en el sentido inglés del vocablo policy, distinto al de politics. Este último significa “conjunto de planes”, “sistema”, “método” o modo de proceder de un gobierno. Es la orientación, alcances y prioridades que él da a su gestión. Así, se habla de política social, económica, agraria o internacional. Esta visión amplia del término nos parece adecuada por lo que señalaremos más delante. ANÁLISIS DEL ESTADO En el libro clásico de la ciencia política, Introducción a la política, el autor inglés Harold J. Laski, dedica su obra al análisis del Estado, de la justificación del poder y de las tareas del Estado. No obstante el título de la obra, no define lo que es la “política”. A partir de la idea de que todo individuo es súbdito de un Estado, dedica su trabajo a explicar la forma como éste funciona para asegurar la obediencia y así cumplir sus fines sociales. El Estado, dice, “preside un vasto conjunto de intereses, personales y corporativos, que rivalizan entre sí. Su derecho a la obediencia debe estar cimentado en su poder de dar carácter máximo a la respuesta, a las demandas sociales”. Para él se “se plantea el problema de moldear las instituciones con que opera el Estado del modo más conveniente para la mejor consecución de sus fines”. Ya en épocas más recientes, la ciencia política, sin dejar de considerar el aspecto de la dominación y el poder, se planteó también aspectos relativos a las funciones y tareas que el poder político debe cumplir en beneficio


40

CONOCIMIENTO

la ciencia de la administración pública estatal

del cuerpo social. En efecto, después de la Primera Guerra Mundial, tanto en la Constitución Mexicana de 1917, como en la alemana de Weimer, de 1919, se atribuyeron al Estado funciones que Manuel García Pelayo, en su obra, Las Transformaciones del Estado Contemporáneo -que ha ejercido una amplia influencia en los análisis del Estado contemporáneo-, denominó “El Estado de Búsqueda de la procura existencial”. En esta evolución del Estado, éste se caracteriza ya no sólo por cumplir las funciones que hasta entonces había ejercido el Estado Gendarme, que se limitaba a resolver los problemas derivados de la convivencia social y a eliminar la venganza privada, para evolucionar hacia un Estado que aseguraba al gobernado algunos servicios como la educación, la salud y más actualmente hasta la absorción de muchas actividades antes desarrolladas por la sociedad civil. Esta evolución llegó a tal grado, que Octavio Paz, ensayista y poeta mexicano, la denominó “El Ogro Filantrópico”, en un texto publicado en la revista Vuelta, en agosto de 1978. Ante esta evolución, del estado gendarme o estado policía, después de la Segunda Guerra Mundial, se pasó a lo que la ciencia política norteamericana denominó como política pública, cuyo objeto de análisis son los procesos de decisión y la elaboración de las políticas públicas. Luis F. Aguilar Villanueva, en su libro, Gobernanza y Política Pública, analiza con amplitud la llamada Policy decision making, que por razones de espacio no podemos desarrollar. En síntesis, podemos decir que la ciencia o el arte de la elaboración de las políticas públicas se refiere a la necesidad que tiene el Estado de racionalizar los procesos de toma de decisiones, ante la escasez de recursos que tiene para enfrentar las crecientes demandas y necesidades de la sociedades modernas en las que el Estado no se limita a la conservación del orden o la seguridad públicas, sino que su actuación abarca muchos campos de la actividad social. Así, la política -podemos decir más propiamente la ciencia política-, evoluciona hasta ser una realidad en la que los gobiernos, al menos los de las sociedades más evolucionadas, requieren racionalizar la toma de decisiones en aquellos campos en que la intervención estatal es cada vez más necesaria. De lo que se trata es de someter a los diversos actores que en una sociedad determinada están dotados de poder, a que sus decisiones se den en un marco en que el rendimiento social sea óptimo. CIENCIA-SÍNTESIS La política pública es una ciencia-síntesis, en la que los encargados de tomar las decisiones en las cuestiones del ejercicio del poder, deben extraer de la economía, del derecho, de la sociología y de la administración, las mejores herramientas, para que las decisiones públicas sean las mejores. Ives Meny y Jean Claude Thoening señalan que el objeto de estudio de las políticas públicas se orienta a la

acción. “Su objeto principal será contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Para concluir este breve repaso por la política, hay que mencionar que, tanto el concepto como los modos de concebir a la política, han evolucionado según las épocas y lugares en que se ha desarrollado. Pero, al final de cuentas, siguen vigentes las teorías del poder y de la política de Aristóteles, de Maquiavelo, de Max Weber, y ahora recobran vigencia las de Carlos Marx, hasta los orígenes del actual Estado que conoció en la misma segunda mitad del siglo pasado el auge y la caída del llamado Estado Benefactor, para dar paso a un Estado Mínimo o neoliberal, de escasa intervención y regulación social y económica, y que en la actual condición de crisis, enfrenta fuertes cuestionamientos. SUMISIÓN A LA LEY Y AL DERECHO, NO AL SOBERANO La política moderna sigue siendo un proceso de dominación de los que mandan sobre los que obedecen; pero ahora ese proceso se sujeta a las instituciones y leyes que el Estado moderno ha creado para, como dice el célebre autor francés, George Burdeau, ennoblecer la obediencia. En el Estado moderno, la sumisión de los individuos es a la ley y al derecho, y no al soberano absoluto del antiguo régimen. La política moderna es cumplimiento de los fines del Estado, los que, además de exigir del ciudadano el apego a la ley en sus actos, también le ofrecen bienes y servicios públicos que, de una u otra manera, suplen las deficiencias de las personas en lo individual. Los bienes públicos, las prestaciones estatales, deben, en consecuencia, estar a disposición de los individuos en igualdad de condiciones. Una de las características de las democracias constitucionales es precisamente asegurar la igualdad frente a la ley; pero, de igual manera, la llamada por Luigi Ferrajoli democracia sustancial.

reFerencias EL PRÍNCIPE. Nicolás Maquiavelo, Ediciones Libertador. LA CIENCIA POLÍTICA, Marcel Prélot.- Eudeba. EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO.- La Ren de Jonas.- Premia Editora. INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA.- Harold J. Laski.- Ediciones Siglo veinte. GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA.- Luis F. Aguilar Villanueva.- Fondo de Cultura Económica. EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO.- Max Weber. Alianza Editorial. EL MANUAL DEL CIUDADANO CONTEMPORÁNEO.- Ikram Antaki.- Ariel. L’ÉTAT.- Georges Burdeau.- Seuil. EL OGRO FILANTRÓPICO.- Octavio Paz.- Historia y Política.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.