![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/c0607e96285fad94c626291b770f9f26.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
AIRMAGIC Aire limpio en el trabajo
por Luis Aguilar, Juan Merino, Samuel Monterroso
Advertisement
Aire limpio
El COVID-19 es un virus del que mucho se ha hablado desde diversas aristas entre los que resalta el tema de la salud. Mejorar las buenas prácticas de higiene fue clave para evitar el contagio. Desde lavarse las manos, no tocarse la cara, evitar el contacto físico, así como, mantener las áreas limpias, fueron recomendaciones clave para reducir la propagación de la pandemia.
La sanitización de las áreas de trabajo, de estudios, de recreación, todos deben de velar por lograr un ambiente limpio, sano y de comunicación efectiva a todos los que interactúen en el entorno de incidencia.
La salud de nuestros colaboradores es prioridad
Esta pandemia ha permitido evidenciar la importancia de velar por el recurso humano en las empresas e instituciones mediante acciones correctivas y preventivas para garantizar la seguridad física y psicológica de sus colaboradores.
Las empresas deben buscar disminuir el riesgo de contagios entre colaboradores mediante la activación de protocolos de bio-seguridad y también la incorporación de equipos que ayuden a la sanitización de los ambientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/823f68ff172c3ca27bbb1f10a61ed954.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El aire, probablemente sea uno de los factores que más notoriedad ha tenido en cuanto a ser vector de contagio en las empresas (siempre lo ha sido). Por ejemplo, lo que
sabemos actualmente del COVID-19 es que se transmite a través de las micro-gotas que expulsa el ser humano al exhalar, hablar, estornudar, etc. También se comenta que dicho virus permanece en suspensión entre 1 a 10 minutos previo a caer a cualquier superficie y permanecer allí por horas o días, dependiendo del material donde repose.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/4b102519746f0beab4bfa30630df43f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De aquí la importancia de invertir en equipos y sistemas que permitan y garanticen: 1) Una elevada calidad de aire en las áreas de trabajo y convivencia; 2) Una importante capacidad de renovación del volumen total del aire, entre 1-5 minutos para garantizar que el COVID-19 y otros microorganismo y partículas en suspensión no permanezcan en el ambiente, con la posibilidad que otros lo respiren; 3) Obtener temperaturas confort de 22-25ºC; 4)
Una humedad relativa entorno al 40-70% y 5) Conseguir todo esto con mecanismos 100% ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/228cf793e5dba2776be02113e8c81c43.jpg?width=720&quality=85%2C50)
NASA y otros estudios de productividad
¿Cuál será el rango de temperatura óptimo dónde los colaboradores estén bien y rindan más? Esta ha sido una de la interrogantes que desde la década de los 60’s diferentes estudios técnicos han resuelto. Los hallazgos coinciden que el rango óptimo de confort está entre los 22 a 27 ºC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/08cf8f0a486a676c85d58e083b93aefc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por ejemplo, la NASA en 1976 en el estudio CR-1205-1 determinó que tener personas trabajando por encima de los 27ºC, empiezan a tener pérdidas del 5% en la precisión y pérdidas en la productividad del 8%, y esto se va agravando conforme la temperatura del ambiente de trabajo aumenta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/9cb1aca588de8a66e8b9fe15e7b77858.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/46a0b5ab098258dc17be13b5e81535ed.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/c88f7d2fc9e84d3f19285567e7a896c9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Caso de estudio – Empacadora de salsa de tomate
La gerencia de esta empresa estaba preocupada porque no podía resolver varios problemas importantes cómo por ejemplo: eliminar los puntos de condensación, reducir la temperatura interna de la planta ya que llegaba a los 60ºC,
mal olor en el área de sanitización, alta concentración de partículas en suspensión, constantes fallos en las tarjetas electrónicas y paros/retrasos en la línea de empaque, constante ausentismo por enfermedades respiratorias y otras relacionadas, entre otros. Después de realizar un estudio higrotérmico donde se evaluó el comportamiento nanoclimático y la influencia en la producción, los datos se ingresaron en un sistema de cálculo y simulación para determinar la solución más eficiente de sanitizar y eco-climatizar la planta, dando como resultado los siguientes objetivos:
Objetivo
Bajar temperaturas desde los 60ºC a rangos entre los 24 a 27ºC.
Medición anterior
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/1be81562515f16f389bdb4abfff8de3a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Solución Actual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/7348199bc920428dc503589377893d12.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Eliminar por completo los puntos de condensación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/ea8c838eaf424c61a4ea9bcbe4731ba3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/6ffdbf6a14f0d983ddfdcbc1c6784d3d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estabilizar las presiones internas de la planta y genera una mejora en el confort general de la planta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/a805490c4882c7be49a9203d780c837e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/0cbbc13e623adeb557dcf7bbc6b7e071.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Reducir la humedad relativa interna por áreas específicas según a requerimientos del cliente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/91666432f6ebba0f435c2bed97c0243d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/69051af22c1487eab555e735a4fd105a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Eliminar la contaminación externa y cruzada y direccionando el aire de ambientes limpios hacia el exterior, logrando renovación del 100% del aire en 3.2 minutos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/b73f54debb0cb9b1ce6e5a7671860074.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/1ece8ab2f3a17f8a69c7fe8958856d20.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Eficiencia energética, sanitización y ecoclimatización es posible.
Otro caso analizado fue el de un centro logístico de distribución de medicamentos que mantenía rangos de temperatura interna en sus bodegas de 40ºC siendo lo recomendado de 25-28ºC. Esa condición extrema de calor afectaba los medicamentos, el material sanitario y la salud de los trabajadores. Los problemas puntuales eran: • Altas temperaturas, por encima de los 40ºC. • Olores de envases y algunos productos. • No existencia de renovación de aire o muy escasa (extractores de calor tradicionales en el techo).
• Plantas en depresión interior, con lo que es fácil la entrada de microorganismos, bacterias, polvo, etc., sin filtración. • Carga térmica en aportación de los sistemas automatizados interiores de selección de producto, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/b630c40f7e790e6023da5e4fe790deea.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Luego de realizar las visitas de campo y la recaudación de datos, la solución propuesta e implementada fue instalar varias torres de eco-climatización estabilizando la temperatura entre 25-29ºC, sin olores, casi nulo de polvo y altas renovaciones con sobre-presión positiva interna, humedad relativa media interior del 50%, eliminación de energía estática, control de filtración de aire hasta nivel F5. Además de lograr bajar el consumo energético a US$0.13/ m2 mes de almacén logístico versus US$3.91/m2 mes; teniendo un ROI por ahorro de energía e inversión de 8.5 meses. Esto sin tomar en cuenta los ahorros al no necesitar inversiones adicionales en la mejora de envolventes térmicos (como en el caso de climatización convencional – A/C)
En conclusión, lograron su objetivo con un consumo de energía hasta del 94.7% menos que un sistema convencional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/a7e370be8a543fab3769b0330d2a8e6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/e09f82a1998364102b070589ce9f46f4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/88254f1c569934303985411c931bcdb3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Muchos casos similares han logrado la eficiencia energética. En España, una de las concesionarias de SEAT sanitizó y eco-climatizó 400m2 reduciendo su consumo energético de 38 KWh a 1 KWh. Otro ejemplo, Pegeot-Kia pasó de 180 KWh a 6 KWh para 2,150m2.
Mientras en Colombia, Comercial Medellín acondicionó sus 25,000m2 a una temperatura de 24-28ºC, con nivel de filtración de aire F5, humedad relativa al 50%, renovación
del aire en 3.5 minutos, con capacidad de enfriamiento de 1,290 KW/hr y 4.3x106 BTU/hr, reduciendo su consumo de energía de 950 KWh versus 45 KWh con un ROI de 14.4 meses.
¿Para quiénes debe ser prioridad sanitizar y eco-climatizar sus ambientes?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/eddda2ba4c4763a64b5e306a89e931b0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/329123637f9d46a89489483c2551bdf4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La respuesta obvia es todos. Para las empresas e instituciones que tengan personas trabajando en ellas. Principalmente centros de estudios (colegios, universidades), maquilas, plantas de producción, centros de distribución, centros de abastos, mercados privados y municipales, plantas de empaque agro-industrial, fábricas de plásticos, fábricas de embalaje, farmacéuticas, droguerías, farmacias, bodegas, centros de salud, clínicas médicas, hospitales fijos y móviles, call-centers, centro de atención al cliente, concesionarios de automóviles, centros comerciales, cines, teatros, centro de convenciones, hoteles, iglesias, puertos, aeropuertos, aduanas, migración, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/8a7a4cb6a92e63386cb2a00f9c7c7258.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Antes del 2020, se registraban casos de gripe en áreas de trabajo, que provocaban el contagio generalizado del personal, sin tomarse conciencia de la rotación del virus en el aire estancado, o que circula sin renovarse dentro de los espacios de trabajo.
Ahora, el COVID-19 marcó un hito que hace que toda actividad cotidiana se presente como un nuevo reto a revisión, ya que incide directamente en la salud de las personas. ¿Se imaginan, en el caso del agua, conectar la salida del retrete a la entrada de la llave del agua que utilizas para beber? Pues esto mismo se hace con el aire en los espacios de trabajo, donde se utiliza aire acondicionado convencional o donde no se usa nada.
Lo bueno es que hoy en día existe la tecnología y el “know how” para solucionar de manera 100% ecológica la sanitización y climatización de ambientes laborales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/fc8dd6b7eae0a9b5428bb91ef453c45b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/8661a312cd68ef56c0c117982d1d7f8d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525234939-ef6742dbaa46fd0cdd88de853a5e1994/v1/97c1b410a7dd2f296501e7a10d57d092.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Representación para Centroamérica: Tecnología y Recursos Orgánicos, S.A. 16 calle 4-53 zona 10, Edif. Marbella, Of. 4C, Guatemala, 01010 Tel. + (502) 23275411; Cel. +(502) 40703714 guatemala@airmagic.world www.airmagic.es - www.airmagic.world
Aire limpio en el trabajo