Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
C T T
REVISTA DE ARQUITECTURA EDICIÓN N•1 - ABRIL 2017
02
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
Edición
N°01 Septiembre 2017 Portada Diseño Artístico CUADROS FUGADOS
DIRECTORA: Susana Madriz S. EDITOR: Cris!an D. Jiménez M.
Pag.04-05 Diseño Arquitectónico CULTURARTE
DISEÑO GRAFICO: Susana Madriz S. DISEÑO PORTADA: Cuadros Fugados Fabian Escala
COLABORADORES: Proyecto: Culturarte Estudiantes TEC. Randall Tapia. Luis Diego Elizondo. Aurelia Rodriguez.
Liberty style en CR
Pag.06-08 Articulo Arquitectónico EL LIBERTY STYLE EN COSTA RICA Pag.09-11 Diseño de Moda MARCA FRUELA
Cris!an D. Jiménez Jimenez
Marca FRUELA Alejandra Flores. Nazareth Quirós. Carolina Zuñiga.
Proyecto Artes expresivas en San Mar!n de Porras Tesis de la UPC Bryan Rayo Balandra.
Pinturas Pre-colombinas Luis Fernando Alfaro Azofeifa.
Concurso CLEA Arq. Steven Rodríguez Araya Arq. Silvia Rodríguez Esquivel.
SERVICIO AL CLIENTE Correo: contexto.revistacr@gmail.com Costa Rica, San José
Pag.12-14 Artes Plásticas ESCULTURAS PRE-COLOMBINAS
DEFINICIÓN PORTADA: El autor de la portada para esta edición nos expone una obra artística de diseño gráfico combinado con las expresiones basicas arquitectónicas manejando una imagen limpia con un contraste de colores vibrantes y llamativos. Fabian Escala estudiante de arquitectura expone: “El concepto detras del diseño es la arquitectura como elemento asociativo (octágono) dentro de un contexto irregular y desafiante (cuadrado fugado) y como ambos son parte de una misma realidad (color azul).”
Pag.15-19 Diseño Arquitectónico PROYECTO ARTES EXPRESIVAS EN SAN MARTÍN DE PORRAS TESIS DE LA UPC
Pag.20-23 Diseño Arquitectónico NUEVO HORIZONTE CABÉCAR
ÍNDICE
PORTADA
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
03
TEMÁTICA DE LA REVISTA: La revista Contexto nace con el objetivo principal de dar a conocer los trabajos en arquitectura que quedan ocultos en las universidades y que tienen gran potencial para ser expuesto al público en general y a la comunidad universitaria del país. Los proyectos que se expondran en este espacio seran principalmente de alumnos y egresados de las diversas carreras de diseño del país, con el fin de que dicha exposición le permita a los estudiantes dar a conocer el potencial de sus creaciones, ademas de ayudarlos a forjar un nombre en el ámbito del diseño. Dado esto, la revista CONTEXTO busca ser un medio integrador de las diversas disciplinas creativas en Costa Rica, con un claro enfoque en la arquitectura y su quehacer diario.
RESEÑA
04
Revista de Arquitectura - Contexto
A (PRIMER LUGAR) Edificio anexo al Teatro Nacional de Costa Rica (Centro Cultural, Administra•vo y oficinas) Estudiantes de Arquitectura: Luis Diego Elizondo Pérez Aurelia Rodríguez Acuña Randall Tapia Leandro Universidad: Ins•tuto Tecnológico de Costa Rica Localización: San José, Costa Rica Área: 2400m2 Diseño en el año: 2016
Primera Edición.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
05
El proyecto se concibe par•endo del entendimiento de las líneas de fachadas existentes en San José por lo que respeta las mismas, así mismo se plantean 2 órdenes principales. Un lenguaje interno que tenga un funcionamiento muy dinámico como lo demanda el programa y un lenguaje externo que se acople a la sobriedad y la jerarquía que presenta el Teatro Nacional. A su vez el proyecto se plantea como una an•tesis de los edificios en la actualidad, los cuales buscan ser focos de atención y destacar entre los demás, por el contrario el proyecto busca mantener un lenguaje sobrio y funcionar como un edificio desde el cual se puede mirar y apreciar la belleza que poseen tanto el Teatro Nacional, como el paisaje josefino, aprovechando las aperturas visuales que posee el lote a intervenir. La envolvente principal crea una atmósfera de luz que genera un ritmo de luces y sombras en el interior del edificio. Las perforaciones de mayor dimensión se posicionan donde se necesita una visual más amplia hacia el Teatro Nacional y la ciudad como lo es el espacio del café y la oficina de promoción cultural, y se reduce su escala de apertura donde se necesita un mayor control del ruido e iluminación, como en los espacios de oficinas, generando diversos encuadres de la ciudad en todos los niveles.
06
Revista de Arquitectura - Contexto
H
Año de 1906; en una San José donde todavía imperaban las casonas de adobe, techos de teja y calles empedradas se empezó a levantar una residencia como nunca antes vista por sus habitantes. En su fachada desfilaban flores, ángeles y rostros de piedra.
Un torreón solitario se levantaba sobre el perfil josefino, cual fuese un atalaya medieval. Dicha residencia fue obra del poco conocido arquitecto italiano Francesco Tenca Pedrazzini, el cual le dejo un rico legado arquitectónico a los costarricenses. En las “Paginas Ilustradas” de 1908, Justo A. Facio escribió: (…) Sea como fuere, Tenca imprimió una nueva modalidad al arte de las construcciones y contribuyó igualmente con sus trabajos al embellecimiento de San José. Tenca, con todo, muere pobre, absolutamente pobre, porque según parece, no era un contra•sta rampante; hasta en eso mostraba ser ar•sta el dis•nguido italiano”. Tenca había llegado a costa rica 12 años antes, en 1896, proveniente de Italia. Obtuvo el diploma de arquitecto, constructor y decorador en la Academia de Bellas Artes de Milán, además de numerosos premios en su país natal, por lo que había recibido cierto reconocimiento por su trabajo. Una vez en San José, Tenca pronto se insertó en el mercado de la construcción. Inicialmente laboró bajo la dirección de su compatriota Lorenzo Durini, el cual poseía junto a su hermano una firma constructora e importadora de materiales de construcción y decoración. En 1897 Durini firmó un convenio con el director general de obras públicas del momento, Ángel Miguel Velásquez, para la construcción del proyecto “Casa de Corrección de Menores”, el cual posteriormente se conver•ría en el Liceo de Costa Rica. En dicho proyecto Tenca fungió como administrador de la obra, asimismo como el encargado de los planos y presupuesto de la misma.
Primera Edición.
EL “LIBERTY STYLE” EN COSTA RICA. El modernismo italiano en San José: Francesco Tenca Pedrazzini
Artículo escrito por: Cristian Jiménez M. No se sabe con certeza si el diseño pertenece estrictamente al señor Durini, o si en efecto, Tenca par•cipó más ac•vamente en la concepción de los edificios, sin embargo no cabe duda que dicho proyecto ayudo a Tenca a posicionarse como arquitecto en la capital, lo cual le permi•ó ejercer de una manera más independiente en los años siguientes. En 1905 Tenca fue contratado por Manuel Francisco Jiménez para el diseño y construcción de su casa de habitación. Jiménez era un acaudalado abogado y diplomá•co costarricense, que había fungido en cargos gubernamentales tanto en el país como en el extranjero. Para dicha construcción Jimenez poseía un predio de aproximadamente 300 metros cuadrados en San José, propiamente en la calle 5, entre avenida 1 y 3. Dicho inmueble significó para Tenca la posibilidad de desarrollar del lenguaje art nouveau en un proyecto residencial en la capital, lo cual le daría a la residencia un carácter único.
El proyecto consis•ó en dos inmuebles gemelos El art nouveau consis•ó en una e•mera corriente que se erigieron con •pologías historicistas, las cua- es•lís•ca nacida en Europa, durante la década files imperaban en los edificios estatales de la época. nal del siglo XIX, la cual se oponía a las corrientes
Primera Edición.
imperantes de la época; el neoclasicismo, el historicismo y el eclec•cismo. Esta se inspiraba en la naturaleza animal y vegetal, además de emplear tecnologías innovadoras para la época como la u•lización del hierro y el vidrio. En nuestro país dicha corriente no fue muy fecunda, por lo cual la obra de Tenca se destaca por su rareza. El proyecto encargado por Jiménez consis•ó en una residencia de dos plantas. El primer nivel fue edificado con paredes de mampostería de ladrillo y u•lizando elementos estructurales en concreto, mientras que el segundo nivel en la técnica de bahareque francés.
Revista de Arquitectura - Contexto
07
mollejón, así como las balaustradas, cornisas y ménsulas. El nivel artesanal de dichas piezas sugiere que se u•lizó mano de obra especializada para la construcción, probablemente extranjera. Resalta en su fachada principal un relieve el cual representa una alegoría con querubines. Destaca en la volumetría de la residencia un torreón, el cual es el volumen más alto de la construcción. Sin embargo, su jerarquía es menor en la composición de la fachada, ya que dicho torreón se encuentra adosado a la parte posterior de la vivienda.
La residencia se proyectó para abarcar todo el ancho del predio donde se asienta y se separa de la calle mediante un amplio antejardín, el cual es delimitado por una serie de columnas con rejas de hierro forjado. Tanto el muro como las rejas presentan mo•vos propios del art nouveau.
Del interior de la vivienda no queda mucho. El abandono que sufrió la residencia por muchos años significó la destrucción y robo de muchas piezas de madera y detalles interiores. Sin embargo, se sabe que dicho interior correspondía la tendencia modernista: detalles decora•vos alusivos a elementos vegetales y sinuosos.
Su fachada es ampliamente decorada. El zócalo es de granito y presenta ornamentación de rostros femeninos así como de hojas y otros elementos vegetales. Cada volumen de la residencia es coronado por elementos escultóricos. Dichos elementos son tallados en piedra
La casa Jiménez de la Guardia, como se le conoce actualmente, es de gran valor para el patrimonio edilicio costarricense. Fue restaurada parcialmente en el año 2013, no obstante estuvo bajo la sombra de la demolición por muchos años.
08
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
rectangular con pa•os internos de doble altura, los cuales fueron cubiertos por bellos lucernarios en hierro colado. El inmueble se construyó a base de mampostería de arcilla y entrepisos en madera, los cuales todavía se pueden apreciar en la actualidad. No obstante, lo sobresaliente del inmueble es su tratamiento de las fachadas, donde el arquitecto nuevamente integró elementos florales, animales y alegóricos en un trabajo impresionante de sillería y tallado en piedra, muy caracterís•co del art nouveau italiano. Asimismo la fachada reu•liza •pologías renacen•stas, como lo es el almohadillado de las paredes y la u•lización de un zócalo de granito. En la composición de la fachada Tenca marco claramente la diferencia entre el primer y segundo nivel mediante el uso de arcos de medio punto en la parte inferior y ventanas rectangulares en la sección superior. Este concepto es reminiscente al “Auditorium Building” (1889) en Chicago, obra de Adler y Sullivan, el cual fue un inmueble comercial referente en su época. Para rematar el edificio, Tenca proyectó una cornisa decorada con ménsulas y elementos florales. Asimismo el inmueble poseía esculturas que se erigían sobre la línea superior de la fachada, las cuales no sobreviven en la actualidad. Sin embargo, a juzgar por las fotogra!as an•guas eran en la forma de un animal.
Simultáneamente al trabajo en la residencia del señor Jiménez, Tenca recibió un encargo para la construcción de un edificio comercial, esta vez por un extranjero: el alemán O•o Steinvorth Ulex. O•o y sus hermanos, Wilhelm y Walter habían arribado al país durante la úl•ma década del siglo XIX, y se dedica- A pesar del rico lenguaje arquitectónico del Almaban principalmente al comercio y a la siembra del café. cén Steinvorth, este sufrió una demolición parcial en las década de 1950, por lo que en la actualidad solo El proyecto encargado consis•ría en un alma- se conserva una pequeña sección en la calle primecén comercial situado en plena avenida cen- ra. Muchos de sus detalles internos se perdieron con tral de la capital, específicamente en la esqui- los años. No obstante la fachada fue restaurada en na con la calle primera. Se especializaría en una el 2010 y parte de los elementos florales y animales variada oferta de enceres importados, los cuales todavía pueden ser apreciados por los transeúntes. eran muy co•zados por los josefinos más adinerados. Acerca del autor de tan únicas obras de nuestra ciudad Este inmueble formó parte de un importante número de se conoce muy poco. Se sabe que Tenca murió joven, almacenes de lujo que se erigieron durante las primeras a escasos 12 años de haber arribado a Costa Rica. No décadas del siglo XX en la capital, donde la arquitectura obstante, casi 100 años después de su muerte, sus u•lizada tomó un rol fundamental,ya que esta debía re- obras más importantes siguen engalanando las calles flejar el gusto cada vez más fuerte de las elites costarri- josefinas. El almacén Steinvorth y la casa Jiménez de cense por el arte y las tendencias es•lís•cas europeas. la Guardia son un claro tes•monio de una época de auge de nuestro país, y sobre todo, de la crea•vidad Para dicho inmueble Tenca proyectó un edifi- y pasión de un arquitecto que vio en nuestro país la cio de dos niveles, compuesto en una planta oportunidad de plasmar en piedra su imaginación.
Primera Ediciรณn.
Revista de Arquitectura - Contexto
09
10
Revista de Arquitectura - Contexto
M
Primera Edición.
NO TODO ES DIBUJO TÉCNICO, PLANOS CONSTRUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN. DISEÑO EN EL MUNDO INDUMENTARIO
“La moda es arquitectura, es cuestión de proporciones” Coco Chanel. Diseñadora: Alejandra Flores.
La estudiante de arquitectura de la Universidad Latina, Alejandra Flores, nos cuenta como su paso por la carrera de arquitectura despertó en ella un interés por el diseño de modas y la adentro en el mundo de las pasarelas.
creativas, experimentales, constructivas y a la vez deconstructivas, sustentables y bellas. Ambas comparten fundamentos de diseño; se origina de la necesidad de cubrirse al exterior o del entorno que nos rodean.
Son subjetivas, en movimiento, se ¿Cómo empezó tu interés por el dí- renuevan, atienden a las necesidades selo de prendas y accesorios? de los usuarios, evolucionan a partir de cambios ideológicos y filosóficos, Durante mi estancia en la escuela de marcan pautas y ritmos; a veces son arquitectura, he tenido una fascina- adelantados a su tiempo. ción con el tema del diseño en general y una de las más fuertes pasiones Ambas artes se desarrollan para ser ha sido el mundo textil. La carrera usadas en las ciudades y para realile permite al estudiante una proyec- zar todas las actividades del hombre. ción y agilidad con otras ramas del Siempre hay una prenda y un espadiseño, cada uno tiene esa delicadeza cio para cada actividad. Parten de los de crear y explorar fuera del campo principios básicos del diseño, conside la arquitectura. deran los mismos aspectos para poder ser creados: la geografía, el clima, La arquitectura y el diseño de moda la forma y virtud. Crean ambientes, son dos artes muy parecidas, son identidades que generan atmosferas
y vínculos emocionales con los usuarios. ¿Qué es Fruela y cómo nace el nombre Fruela? Fruela es una marca nacida en medio de las calles de la ciudad de ahí nuestro concepto de diseñar. Buscamos generar diseños llenos de identidad con un estilo fresco y único, dando así una opción minimalista para aquellos amantes de la sobriedad y delicadeza de las líneas y formas puras. ¿Cuál es el inicio de este proceso de diseño? Como estudiante de arquitectura tuve esa necesidad de crear mis propias herramientas, entre esas puedo nombrar las bitácoras, los estuches, los bolsos y hasta la ropa. Soy chica
Primera Edición.
ambiciosa y decidí embarcarme en el mundo de la moda, entonces desde el año pasado me propuse participar en el evento del Mercedes Benz Fashion Week San José 2017. Eso significó que tenía que pensar en la primera colección y el nombre de la marca. Para poder participar, entonces decidí utilizar los bolsos que había hecho anteriormente (estos bolsos fueron conceptualizados al asistir a unos de los eventos que organiza el Art City Tour).Visité el Museo de Jade y me enamoraron algunas de los accesorios precolombinos que se utilizaban en esa época, dibujé la idea y pasé el accesorio al bolso. Pasando el tema de los materiales para crear dicho producto, pensé que el vinil-cuero y el acrílico pudiesen ser una buena combinación para ofrecer esa identidad distinta al producto, además que como no tengo mucho ingreso económico mejoraba la poca inversión que necesitaba realizar.
Revista de Arquitectura - Contexto
11
trabajar con una idea muy blanca y simple, los modelos se puede decir que se pidió colaboraciones y con la locación tuvimos la suerte de realizarlas en el Museo de Oro. ¿Cómo nace la primera colección de la marca Fruela? La primera colección de accesorios llamada Boko, nace gracias al arte precolombino costarricense, exactamente en la locación del Museo de Jade, donde ya se contempla el edificio mismo como partícipe para las creaciones del diseño como un principio. Dicho museo exhibe distintos legados culturales, dónde se hizo la escogencia de diferentes accesorios o implemento a usar de esa época como inspiración. (Boko nace de la palabra cabécar Bojko que significa canasto pequeño) ¿Cuál es la proyección a futuro de la marca?
Me gustaría emprender y desarrollar la marca en el mundo de la moda del país. Luego de participar en el concurso del MBFWSJ-2017, tuve la bonita experiencia de quedar en la preselección, gracias a eso muchas puertas se abrieron y estamos trabajando para colocar la priAl tener 8 diseños hechos, necesita buscar un buen equi- mera colección en las tiendas de diseño de Costa Rica. po de trabajo para poder mandar la propuesta al concurso. Temas como la fotografía, diseño publicitario y diseño editorial fueron las bases para iniciar el proyecto. Inicié con los prototipos de los bolsos y con la prueba de estos, aproveché para poder vender el producto (una bonita estrategia era utilizarlos para que las nuevos usuarios se dieran cuenta del producto).
Al tener profesionales de distintas áreas se tendría un mejor resultado, otro punto favorable fue la idea de la sesión de fotos para poder vender mejor el producto, para eso se tuvo que analizar el concepto, vestuario, modelos y la locación; por parte del vestuario se quiso
Equipo FRUELA: Fotógrafa: Nazareth Quirós Diseñadora de logos: Carolina Zuñiga
12
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Ediciรณn.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
13
Costa Rica precolombina del siglo XXI
Ap
“Una reinterpretación del arte precolombino aborigen para el costarricense contemporáneo.” Pintor: Luis Alfaro Azofeifa. Estudiante de Artes Plás•cas de la ULATINA.
Con combinaciones de colores, juegos de luces y sombras dan vida a mis representaciones precolombinas. Dentro de las expresiones ar•s•cas precolombinas están las representaciones de animales comunes como lo son aves (búhos zopilotes águilas tucanes entre otros) todos estos se representaban en oro jade cerámica y piedra, también se daba la representación de figuras humanas, antropomorfismos y zoomorfismo.
En la Costa Rica precolombina se u•lizaban diversos •pos de materiales para crear sus artefactos, entre los más significa•vos están el oro, el jade, la piedra y la cerámica. Mi obra se basa en estos elementos de construcción: oro, jade, piedra y cerámica precolombina, pero con una visión más contemporánea al representarlos en pintura acrílica, haciendo una obra de La figura humana estuvo presente en todas las repreotra obra ya hecha, pero en un contexto actualizado. sentaciones ar•s•cas y en todos los tamaños ya que fue muy importante representar a los chamanes o heHoy en día las piezas arqueológicas son de gran va- chiceros, seres divinos o dioses. Por mi parte no polor histórico y cultural, pero no todas las personas día quedarme atrás y me di el trabajo de inves•gar y lo pueden apreciar porque no en todos los mu- buscar en los museos nacionales diferentes figuras seos están exhibidas. Así que mi intención es po- humanas en sus dis•ntas materias prima, y así logre der darle esta opción a la población de poder ad- obtener las referencias de las piezas que representé. mirar estas obras de un punto de vista diferente. El proceso crea•vo y de desarrollo fue muy dinámiCon una pincelada suave de colores cremas y •erras co: analizar formas, colores y texturas para poder dar asemejando lo más posible los colores originales para ese toque caracterís•co de la plás•ca precolombina. darle un toque de realismo, en mi trabajo trato de conseguir una semejanza a la realidad en tono color y forma. Costa Rica es un país rico y de gran variedad en
14
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
Costa Rica es un país rico y de gran variedad en materia de ar•culos precolombinos. Alrededor del país varias culturas tenían sus propias formas de elaborar sus artefactos de cerámica oro jade y piedra por lo cual trate de unificarlos y hacer una colección general con los aspectos de todas sus formas de trabajo. Objetos representados en las pinturas: Hombre de jade y ave: como se mencionó anteriormente la figura humana fue muy importante, y representarla en el material de jade es aún más caracterís•co, ya que el jade es un material precioso, objeto de culto y veneración para las culturas prehispánicas y que no en todo el territorio nacional se da. También el ave de dos cabezas la cual es usada como símbolo del nuevo museo de Jade. Hombre de oro y águila de oro: el oro en toda cultura y estrato social/económico ha sido y siempre será símbolo de poder. Chamanes y seres mí•cos son parte de la gran variedad de diseños, además de la muy reconocida “águila de oro” la cual siempre será representa•va en nuestro país, más importante que cualquier otra figura animal. La piedra ha sido un material en el que se manifestado todas las culturas y Costa Rica no fue la excepción y una de las representaciones en piedra más importantes son las esferas en el delta del Diquís. Además de las esferas están los metates ceremoniales que fueron muy importantes para las celebraciones religiosas. No podía faltar la representación del hombre hecha en piedra y estas figuras eran en mayoría chamanes y guerreros.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
15
Escuela de Artes Expresivas en San Mar•n de Porres “El arte ocupa un lugar primordial en nuestras vidas al ser parte sensible y medular de nuestras comunidades.” Diseñador: Bryan Rayo Balandra. Bachiller de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Ubicación del proyecto: San Mar•n de Porres, Lima, Perú. Fecha: 2016
16
Revista de Arquitectura - Contexto
A Reflexión introductoria: A través de la expresión de las manifestaciones ar•s•cas se evoca y fluyen las iden•dades y diversidades de los colec•vos culturales. Los creadores, los autores y todos aquellos representantes de la imaginación se convierten también en representantes y embajadores de sus colec•vos culturales, son ellos quienes expresan y man•enen vivo el sello iden•tario y diversificador. La zona norte de la ciudad de Lima comprendida por los distritos de Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, San Mar•n de Porres, Santa Rosa, Comas, Independencia y Los Olivos, se consolidó, morfológicamente, gracias a los ejes que unen el centro de la ciudad con la zona norte de Lima. Estos ejes son las avenidas Túpac Amaru, la Panamericana Norte y la avenida Universitaria que han permi•do que en este sector se asienten migrantes provenientes, en su mayoría, del norte del país. Actualmente, esta migración engloba más grupos étnicos del Perú, quienes han logrado durante décadas desarrollarse y consolidarse económica y urbanís•camente.
Primera Edición.
“Sin embargo, para poder seguir creciendo, se •ene que resolver una serie de problemas como la pobreza, el desorden y el analfabe•smo. Al igual que el resto del país, la calidad educa•va es muy baja y mejora lentamente”. (Yzusqui, 2010) Hay que combinar este desarrollo económico con un desarrollo cultural; no obstante, este desarrollo se quebrará. En tal sen•do, la educación de calidad debería darse por igual en todo el país; debería descentralizarse. “Hay que llevar a cabo una reforma en la educación y llevarla ya, pues es la que más demora en dar resultados”. (Olivares, 2010) La arquitectura juega un rol muy importante, ya que depende mucho del espacio para que esa relación entre el ar•sta y el público se logre. El problema general se basa en cómo lograr una secuencia espacial donde el ar•sta sienta fluidez y con•nuidad del espacio a lo largo de su recorrido, desde los espacios teóricos o de formación hasta los prác•cos. La fluidez y con•nuidad no son solo términos influyentes en la arquitectura, sino también en las artes, y si se logra esa conexión en el espacio arquitectónico y el ar•sta, se logrará lo mismo en la relación del ar•sta y el público.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
17
El deterioro que presentan los centros des•nados a la enseñanza de artes, la falta de espacio y sus malas adaptaciones de equipo e infraestructura en Lima Norte son una problemá•ca para el desarrollo cultural como también lo es para el propio desarrollo del ar•sta. La existencia de fes•vales al aire libre, como FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas) donde han pasado grupos peruanos como Yuyachkani, La Tarumba, Patacláun, entre otros invitados internacionales, demuestra la aceptación y difusión de las artes escénicas en el lugar, formando a jóvenes talentosos y alejándolos de las drogas y el mal vivir. (Ministerio de Cultura, 2015)
18
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
Descripción del Proyecto: El proyecto es una escuela de Artes Expresivas que •ene como obje•vos principales: contribuir con la descentralización de los centros de formación y difusión de artes promoviendo un nuevo núcleo ar•s•co en Lima Norte, promover terapias de artes expresivas a través de ac•vidades plás•cas, corporales y musicales, dotar de una relación y organización espacial capaz de es•mular nuevas situaciones y entornos para el aprendizaje de las artes. Lo que se quiere lograr a través de este estudio es una relación entre el espacio intermedio o conector con las clases de teoría o prác•ca elaborando secuencias espaciales que unifiquen la enseñanza. Es decir, fuera de los salones crear ambientes de interacción educa•va ya que la enseñanza no es solo en los salones, sino fuera de ellos por medio de vínculos sociales entre estudiantes. (Herman Hertzberger, 2010) El terreno está ubicado frente a una avenida principal que finaliza con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Al tener los paquetes funcionales tras la inves•gación requerida se emplaza dichos paquetes en el terreno buscando la manera de aligerar el volumen dejando el paquete del auditorio debajo del re•ro dispuesto para la creación de un boulevard cultural. Dicho boulevard marca un eje importante a un nivel elevado de la vereda creando un escalonamiento necesario para la escala peatonal brindándole andenes a la zona. Las ubicaciones de los paquetes se marcan concibiendo 2 volúmenes iniciales, el bloque superior donde estará la zona académica (aulas teóricas y aulas prac•cas) apartándolo de la avenida para reducir el ruido, el bloque inferior comprende los talleres de artes expresivas, servicios públicos y privados. Se proyecta un pa•o central que vincula interiormente los niveles por medio de puentes. Al aligerar más el proyecto y buscando un eficiente ingreso de luz solar y ven•lación natural, se divide el volumen superior en 3 pedazos cuyos ejes servirán de patrón para la trama del boulevard y ritmo de llenos y vacíos al jerarquizar la entrada principal. Los espacios creados productos a estas divisiones se usan para unir los puentes con salones y plazas. Estos sub-espacios formados responden a la necesidad de tener ambientes adecuados para una relación entre estudiantes durante su •empo libre o también adecuando estos ambientes para posibles clases al aire libre.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
19
NIVEL 1
PROYECTO DE TESIS DE GRADUACIÓN INTERNACIONAL.
NIVEL 2 NIVEL 2
Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas UPC Red Laureate Escuela de Artes Expresivas en San Mar•n de Porres Estudiante de Arquitectura: Bryan Rayo Balandra. Localización: San Mar•n de Porres, Lima, Perú. Diseño en el año: 2016
NIVEL 3 PLANTAS ARQUITECTONICAS
20
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Ediciรณn.
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
21
KAWÖ DAKÁN CABECAR - Nuevo Horizonte Cabécar Diseñadores: Arq. Steven Rodríguez Araya y Arq. Silvia Rodríguez Esquivel Ubicación del proyecto: Talamanca, Limón, Costa Rica. Fecha: 2016 Reflexión introductoria: A través del estudio de los pueblos indígenas de Costa Rica, específicamente el caso de la cultura Cabécar, se #ene como base fundamental ahondar en las explicaciones históricas del comportamiento socio cultural de los habitantes. Mediante una rigurosa inves#gación se logra definir los comportamientos culturales, sociales y económicos de dichos pobladores, y así, establecer variables que permitan reconocer la viabilidad de generar una vivienda acorde a sus necesidades. La naturaleza junto con las destrezas propias de los indígenas, demuestran una necesidad espacial de dicha cultura, y es por medio del espacio $sico que una comunidad biológica o grupo social alcanza su desarrollo y se adapta para permi#r su reproducción y su desarrollo en equilibrio con su contexto. Y de esta forma se propone diseñar un proyecto, bajo la metodología de análisis interpreta#vo de la cultura indígena Cabécar; que permita a sus habitantes la convivencia y el bienestar social, ayudando a mejorar su condición de vida.
22
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
Descripción del Proyecto: El proyecto Nuevo Horizonte Cabécar surge como respuesta a la necesidad de la comunidad indígena Cabécar en rescatar el tradicionalismo de la vivienda ancestral y su iden•dad cultural.
constructora aborigen, que incen•ve la autoconstrucción como una estrategia de apropiación y arraigo al valor simbólico de la vivienda, fomentando la colec•vidad para crear una arquitectura abierta donde el usuario pueda definir y concluir sus espacios.
Así mismo, para generar espacios habitables con caracterís•cas aptas de una vivienda digna, como la accesibilidad, áreas comunes y privadas, u•lización de materiales de la zona, apropiación de las técnicas culturales y principalmente un diseño que represente la armonía con su entorno natural entre sus habitantes.
Es por esto, que se diseñaron tres •pologías de viviendas donde cada una de ellas representan dis•ntas caracterís•cas según sean sus necesidades, como la can•dad de personas que la habitan, su ubicación y topogra•a del terreno, edades de cada núcleo familiar, áreas de los aposentos prioritarios ejemplo la cocina, entre otras.
Por lo tanto, se logra consolidar una estrecha relación de la cosmovisión con el contexto natural y cultural del lugar, forjando espacios versá•les que ayudan a mi•gar la pobreza a través de la par•cipación comunitaria ac•va (mano de obra local) y algunos principios de sostenibilidad (u•lización de materiales locales).
La vivienda •po A, conforma un diseño más agrupado con su espacio entre el área social y la privada, dando un punto céntrico la cocina como área principal de la casa.
La vivienda •po B, se le integra un pasillo separador para generar más privacidad en las dis•ntas áreas, además su forma rectangular hace que el espacio de la cocina se Actualmente, la Asociación de Desarrollo Integral Ca- integre con el área de estar. bécar (ADITICA) ha encomendado una labor muy importante para la creación de una empresa
Primera Edición.
Revista de Arquitectura - Contexto
23
Y finalmente la vivienda •po C: que es la apropiada para las familias numerosas, ya que su diseño estructural se puede transformar según sea necesario, como agregar o quitar los módulos en los dormitorios. Además, sus áreas sociales lo conforman dos semicírculos, uno en el área de estar y otro en la cocina, en este diseño se busca que el usuario siempre tenga un contacto directo, proyectando una percepción importante al concepto familiar indígena. Esta •pología fue la indicada para mostrar el diseño obtenido con más detalle en las imágenes adjuntas.
Revista de Arquitectura - Contexto
Primera Edición.
Correo: contexto.revistacr@gmail.com
Costa Rica | San Jóse Fundadores : Susana Madriz y Cristian Jiménez