Hombre en Cuadro

Page 1

CUADRO 1


CONTENIDO

Try 2 El hombre 3 Raíces 4 Infografía (Hombre)

5

¿ Seremos iguales, diferentes o complemento?

6

El hombre en peligro de extinción

8

Hombre Preso 10 Buscando al hombre

11

Sin fortuna 12 El hombre es un lobo

14

El hombre al inicio del siglo XXI

16

El hombre en busca del sentido

17

Entrevista (Sonido Landon )

18

DIRECTORIO

Presidente del Consejo de Gobierno Dr. Lucio Tazzer de Schrijver Rector Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez Vicerrectora M.A. Ma de los Ángeles Coronel Perea Editor Alma Gabriela Silva Díaz Editor Adjunto Daniel Castillo Del Razo Diseño Gráfico Abel Islas Escamilla Editor adjuto de Diseño gráfico Fernando Torres Colaboradores base Karla María Zúñiga Santillán Luis Alberto Galván Medina Ma. Fernanda Vergara Bernal

¿Ya lo sabías? 20 Un Mundo 21

Venta de espacios

22

Departamento de Relaciones Públicas (771) 717-02-13 o 01 800 22 72553

Hombre 23

Comentarios y colaboraciones

El hombre como universo

El hombre rebelde: Woody Allen y el arte

24

Murcof 26 Defendiendo al cavernicola

27

La invención de Morel

28

CUADRO 29

cuadro@lasallep.edu.mx Los comentarios que aparecen en este medio de comunicación no refleja necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. CUADRO es una publicación gratuita. El tiraje consta de 2000 ejemplares. La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida. Fe de erratas: Las fotos publicadas en el artículo “ El nuevo reto después del feminismo” del número Mujer en Cuadro escrito por: la L.C.E. Ingrid Verónica Baños G. pertenecen a Pablo Martínez López y no a J. Pablo Randell Ramos.


CORREO: CINECLUB@LASALLEP.MX

EDITORIAL El concepto de hombre suele presentarse de diferentes maneras y ha cambiado a través del tiempo. Generalmente, este término suele relacionarse con la idea del ser humano, con una distinción nula de géneros, sin embargo, la diferenciación entre las dos ideas cada vez es más común dentro de la cosmovisión contemporánea. Siguiendo esa misma línea, y dándole la merecida continuidad a su predecesora, CUADRO dedica esta edición al hombre y a todas aquellos tipos de manifestación que representan su manera de pensar, su labor artística, filosófica, musical y sobre todo, su existencia histórica dentro de nuestro mundo.

CoEDiR

COLABORADORES CUADRO

Consejo Editorial y Diseño de la Revista CUADRO

Alma Gabriela Silva Díaz Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Facebook:

Dr. Horacio Mejía Gutiérrez

EDITOR

/Alma Silva

Daniel Castillo Del Razo Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Twitter:

@daniboiler

Abel Islas Escamilla Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem. Twitter:

@abelinc5

Fernando Torres Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Facebook:

/Torres Fernando

TEXTOS, NARRACIONES, ARTíCULOS Y RECOMENDACIONES

EDITOR adjunto

Rector de la Universidad la Salle Pachuca Correo:

I.Q. Héctor A. Asiaín Díaz de León Director de Servicios Escolares

mejiagtz@lasallep.edu.mx

Correo: hasian@lasallep.edu.mx

Pablo Martínez López

Karla M. Zúñiga Santillán

Lic. en Ciencias de la Comunicación 6to Sem.

Lic. en Ciencias de la Comunicación 4to Sem.

Facebook: /Pablo Martinez

@karlizsantillan

de Diseño Gráfico

EDITOR Adjunto de Diseño Gráfico

Catedrático de la Universidad la Salle Correo: uam_lore04@hotmail.com

Alma Delia Cruz Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Twitter:

Twitter:

EDITOR

Dr. Enrique López Rivera

@deliahc

Dr. Alfonso Macedo Catedrático de la Universidad la Salle Correo: alfonsomacedo@hotmail.com

Diego Diezgutiérrez Psic. Gabriela Díaz Guajardo Correo:

Egresado de la Lic.en Ciencias de la Comunicación

Alejandra Olguín Estrada. Lic. en Arquitectura 2do Sem.

gabidiaz994@hotmail.com

Correo: diegodgtz@hotmail.com

Francisco Javier México

Luis A. Galván Medina

Ma. Fernanda Vergara Bernal

Diana M. Gómez Bautista

Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem.

Egresado de la lic.en Ciencias de la Educación

Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem.

Lic. en Psicología 6to Sem.

Correo: dexter335@hotmail.com

Twitter:: @Luisalberto_GM

Twitter: @fernie_fer

dayanukis@hotmail.com

Twitter:

@aleOlguin

Correo:

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN Stephanie Dimas Q.

Kristell Cervantes C.

Nancy Calva M.

Víctor Gómez N.

Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem.

Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem.

Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem.

Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem.

Twitter:

Twitter:

Twitter:

Twitter:

@Fannu02

@krissCervantes

@nancycalva

@elbvico

Marylu Aparicio Chávez Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Twitter:

@Electrod0ll

Edgar Ramírez Méndez Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem. Facebook:

/edgarramirezmendez

Giovani Colmenares Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Facebook: /Gio Colmenares


NARRACIÓN Try until the last tear falls try until your mind goes mad try until your body crash try until your last heartbeat And keep trying when you lose keep trying in rain keep trying, don’t refuse keep trying, is never in vane Could be the most difficult proof maybe a test that everybody lose or just the essay of your nexus never forget is about of us The gauge is marking something new its ‘cause of you make aught true but you know what thing to do try and try again, trying like a fool There’s no reason to give up there’s a new chance, I hope so Just keep trying till darkness cover you, and find full sadness when no moonlight even starless hopelessly, bloodless and dryness Until you heart stop bleeding and not someone to wipe until the end becomes unavoidable can stop it now just try Now, are you already breathing? I know the biggest feeling Hey! Love grow just in living believe me, I’m not kidding Try to get what your happiness need no fear, no anguish, you feel just when you live, would you take the harder ride?

2

If you would, you’ll know what paradise is but sometimes it can make you feel die if you wouldn’t, you won’t know what are you going to miss and it means that you already died.


MENSAJE DEL RECTOR

“La Creación de Adán” de Miguel Ángel, Capilla Sixtina

El Hombre “El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo.” Aristóteles Dr. Horacio Mejía Gutiérrez Rector de la Universidad la Salle Pachuca Correo: mejiagtz@lasallep.edu.mx

El término “hombre” puede utilizarse para designar a los homínidos, a cualquier varón de la especie humana o, en un ámbito histórico, a todos los humanos sin importar el género. En su uso habitual, hombre representa a las personas del sexo masculino, pues a diferencia de varón, hombre abarca más amplios conceptos. En esta acepción es sinónimo de persona, individuo, humano y equivalente a los sustantivos colectivos: gente, humanidad y especie humana. El hombre posee propiedades biológicas, psicológicas y sociales, muy particulares de su especie. Las diferencias físicas con la mujer son muy características, entre otros, tono de voz, complexión, actitud, así como las actitudes propias de su género. Habrá que señalar que a diferencia de la mujer, el hombre tiene menos expectativa de vida en años, siete menos. Celebremos que este número de nuestra revista CUADRO se dedica a expresar en todo su contexto la importancia que amerita reflexionar acerca de la preocupación sustantiva de nuestro espíritu lasallista, ¡el hombre!

3


RAÍCES

CineClub Facebook: CineClub La Salle Correo: cineclub@lasallep.edu.mx

Hace un año, los egresados de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle, Montserrat Ortiz Sánchez y Daniel Ramírez y Ramírez, comenzaron el proyecto CineClub, donde reunían a jóvenes y expertos con un gusto en común: los films. El pasado semestre, los jóvenes del 8vo semestre de la misma carrera, Alma Gabriela Silva Díaz y Daniel Castillo Del Razo, tomaron la batuta del proyecto, con la finalidad de impulsar el cine, crear un pensamiento más crítico en la audiencia y formar una verdadera comunidad universitaria. La temática de las películas se fue modificando de forma mensual, al término de cada función se abrió un foro de discusión donde se trataron los temas más sobresalientes de la película y las propuestas de la audiencia. Al finalizar la primera parte del ciclo, los asistentes pudieron canjear sus boletos de entrada por algún regalo. Acercarnos al cine significa descubrir otros mundos sin necesidad de viajar. Espera la cartelera que CineClub tiene para ti. Entrada gratuita.

nota209 Alumnos del 3er semestre de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle Pachuca, se dieron a la tarea de comenzar un proyecto titulado: Nota 209. Se trato de un boletín donde se publicaron las actividades realizadas dentro de la universidad. Su propósito fue difundir la información relevante de todas las licenciaturas que difícilmente llega a la comunidad, la coordinación de este proyecto estuvo a cargo de La Mtra. Alejandra Ledezma. Nota 209, favorecio la cercanía de los alumnos y su asistencia a los eventos de la universidad.

4


INFOGRAFIA

Infografia Infografia

Hombre Reciben noticias diariamente online.

Esperanza de vida.

6%

54 millones 855231 hombres.

75.6 años

Población económicamente activa. 30 millones 608123

Datos

Hombres que no beben alcohol.

Creen que la cerveza es la bebida suprema del hombre.

VIERNES

Día más común para que un hombre se reporte enfermo.

Trabajan o se desempeñan en algo productivo.

Máximo símbolo de estatus para el hombre. Una hermosa esposa

Familia

Carrera exitosa

23 %

37%

29 %

Cuentan con un televisor en casa.

Prefieren que su primer bebé nacido sea hombre.

De los hombre se ejercitan haciendo pesas.

Dijeron que no podrían vivir sin computadora.

Definió al hombre real como: un gran padre y esposo Fernando Torres Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Correo:

ftr_12@hotmail.com

5

Fuentes: inegi.org.mx, revista “Men’s Health” en español.

Habitantes

32 %

Estilo de vida

Poblacion


ENSAYO I.Q. Héctor A. Asiaín Díaz de León Director de Servicios Escolares Correo: hasian@lasallep.edu.mx

d El ser humano desde su creación se ha dedicado a demostrar: por un lado, que los hombres y las mujeres son diferentes y por otro, que son iguales; la mayoría basa su explicación en lo que es obvio: la cuestión física. De ahí viene una serie de complicaciones e inclusive rivalidades para forzar a ver quiénes son mejores, sin darse cuenta que la creación de todo lo existente complementa el mundo para el que fue hecho. Por lo anterior, quiero hacer conciencia de algunas diferencias que muchos han notado y que en algunos casos no tienen que ver con las características físicas, pero la mayoría de las veces se nos olvidan en el momento de tener que convivir con las personas de género diferente. Así pues, lo siguiente puede dar la pauta a una reflexión para una mejor convivencia.

Para comenzar, al hombre lo llamaría “monotarea”, ya que tiene que concentrarse en lo que está viendo o haciendo para poder captar, por ello existe la interminable discusión en los hogares de “ves el fútbol y no me haces caso”. En cambio, la mujer es “multitarea” y puede realizar varias actividades al mismo tiempo: observar la televisión, platicar, pintarse las uñas y pensar en sus pendientes.

La mujer por naturaleza es sensible, por eso todo le afecta de forma interior y le mueve el sentimiento de dar, apoyar y desgastarse por los demás. En cambio el hombre, la mayoría de las situaciones las hace racionales y lo primero que concibe por impulso es tener presente su forma de pensar, por ello esto lo hace reaccionar así y valga la contradicción, es tan racional que no piensa que puede lastimar los sentimientos de la mujer. De aquí, podemos también referirnos a otra forma de ser y que podría ocasionar lo anterior: el hombre reflexiona en silencio y muchas veces a solas; la mujer necesita comentar, platicar, externar lo que piensa para poder reflexionar, (me refiero a reflexión como la flexión, inclinación u observación hacia nuestros propios actos, convicciones y forma de pensar).


ENSAYO

Por último, quiero acabar con lo que podría ser lo más importante, todo ser humano o la mayoría, tienen como finalidad en la vida el ser felices y para eso el hombre busca todo lo que promueva su tranquilidad, en cambio la mujer siempre se inclinará a lo que le da mayor seguridad.

Cabe señalar, que como el hombre es principalmente visual, toma mucho en cuenta la comunicación de lo que observa, principalmente el lenguaje de actitud de la mujer, o sea, fija más su atención en lo que observa que en lo que ella le pudiera decir. Inclusive, en algunas situaciones esto agrava los problemas. Por otro lado, la mujer es principalmente auditiva y se interesa en todo lo que los hombres le comenten, digan, emitan u omitan.

Después de leer este texto, podrías estar en desacuerdo con algunos comentarios, pero el objetivo es sólo emitir algunas ideas que ayuden a poder convivir con las personas que te rodean, evitar discusiones que surgen sin intención y recalcar que el problema radica en la forma de apreciar el mundo en el que vivimos. Se podría pensar que hasta que el ser humano esté convencido que todo lo creado, tiendra una función irremplazable en su existencia, el mundo encontrará la felicidad que tanto ha buscado a lo largo de la historia.

Por ello, en ocasiones la vía de comunicación que trata cada uno de establecer es totalmente diferente y se establece el clásico “lo que pasa es que no me comprendes”, y claro que no se comprenden, si ni siquiera se han podido comunicar.

7


Un héroe en peligro de extinción.

Hombre, adivino, mago, héroe, sabio, pero sobre todo, ser humano. Es el chamán maya, ese hombre capaz de tener la cura para enfermedades, tener la fortaleza suficiente para soportar dolores físicos y emocionales, viajar a lugares sagrados y transformarse en un ser distinto en forma, e igual en esencia. Pero más allá de estos dones que lo hacen poderoso, extraordinario y único, es el ”todos somos uno”, lo que lo ha llevado a ser uno de los personajes más importantes dentro de la cultura maya.

Es creíble pensar que si los chamanes existieron en el periodo prehispánico, la misma sociedad los fue llevando al mundo en el que ahora vivimos, hasta terminar con su presencia; sin embargo, aún existen etnias que han sobrevivido más de tres mil años con la influencia de la cultura occidental, sin ser obstáculo para continuar con la ideología con la que se han mantenido hasta nuestros días. Lamentablemente esta influencia ha perjudicado nuestras creencias espirituales (cualquiera que estas sean), ya que en la vida actual nos creemos independientes emocionalmente, llevándonos a una gran confusión entre lo práctico y lo humano.

Los antiguos hombres mayas hicieron predicciones que prevalecen y se cumplen en nuestros días; como el calentamiento global, el miedo como causa de muchos problemas sociales y el cambio en dimensión y tiempo en el mundo. Entonces, ¿cuál es el mensaje e ideología que prevalece e intenta infundir en nosotros el chamán maya actual? La respuesta se encuentra en dos palabras IN LAKESH (Yo soy otro tú). Puede parecer muy sencillo explicar e interpretar esta breve frase, pero por más pequeña que parezca conlleva más que una forma de pensar, se refiere a una forma de vivir y actuar con nosotros mismos y con el próximo.

8

Referencias bibliográficas: Valverde Valdés Ma. Del Carmen (1996 ) Jaguar y chamán entre mayas , ALTERIDADES, Págs. 27- 31, Pando Santiago, Creer es crear, el mensaje de los mayas (2008)

ENSAYO


ENSAYO Karla M. Zúñiga Santillán Lic. en Ciencias de la Comunicación 4to Sem. Twitter:

@karlizsantillan

Es erróneo creer que son brujos o seres ignorantes que por sus herencias tienen una gran lucha en la sociedad, cuando ellos son portadores de gran sabiduría y por qué no decirlo, los iniciadores de la arquitectura, medicina, astronomía y una gran capacidad de organización de grupos para convivir y ayudarse entre comunidades. El discurso que pregonan y practican los indígenas mayas es: amarte a ti mismo y amar a los demás, buscar no en tu pensamiento, sino en tu corazón , saber que sólo existe una única misión en el mundo que es vivir en paz y en armonía. El hombre de esta cultura es artista del tiempo y sabe que el tiempo no es sólo una transición de épocas, sino una gran oportunidad para ir creciendo en conciencia y en vida.

El chamán maya tiene una misión galáctica, hacer entender a la sociedad que ya es tiempo de olvidarnos de esa era controlada por el razonamiento, e ir a reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra religión, con nuestra forma de pensar y actuar, pero sin olvidarnos de que el “yo soy tú”, es el inicio de un cambio positivo para nuestro mundo. No olvidemos que esos indígenas, esos chamanes, esos hombres son héroes, héroes que han defendido por muchos siglos una ideología que es el principio elemental de vida. Su sabiduría que ha sido heredada desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, debe ser fomentada también en nosotros, sentirnos orgullosos de lo que nuestros chamanes mayas nos inculcaron y aplicarlo en toda nuestra vida para decir: YO SOY OTRO TÚ.

9


NARRACIÓN

HOMBRE PRESO El jefe de policía abre la puerta enojado y refunfuñando, tiene ganas de enterrar los puños en el primer rostro que se le atraviese. Camina unos pasos tratando de imponer autoridad y se para enfrente del acusado. -¿Por qué lo hiciste, cabrón?- grita el policía -¡Contesta! El jefe no deja de ver a los ojos al acusado haciendo ademanes amenazantes. -Los callados son los que sufren más-. El silencio recorre la habitación, el jefe de policía camina en línea recta, marcando cada paso. El policía camina, camina y pega el puño en la pared, -¡despierta cabrón!, ¿qué no me oyes?- Desesperado con las sienes hinchadas, descarga odio en la mirada del acusado -¡Mira, si no me dices la verdad, te arrancaré las entrañas con mis propias manos! La habitación tiene un ambiente abrumador, la respiración del jefe llena todo el cuarto de un olor mortal, -¡Levanta la cara, pinche delincuente! Entre menos hables peor será tu castigo- Camina, camina y pega el puño en la pared.

-¿Creíste que nunca lo descubriríamos? Pobre diablo- el jefe empieza a transpirar, cae la gota de sudor frío que se evaporará al pasar por las sienes rojas. -¡Habla, ¿por qué no dices nada?-¿Cómo pudiste hacerlo? Y lo peor es que eres tan cínico que lo niegasEl policía camina y ríe de manera irónica, cruzado de brazos mira con una mezcla de odio y burla al sentenciado. En un momento inesperado se detiene, mira al acusado como prediciendo el futuro -Bueno, creo que no hablarás, la sentencia está hecha, no hablaste, no aceptaste la culpa, yo te declaro: ¡culpable! Mientras ríe, el jefe de la policía señala al acusado, - No te preocupes, la silla eléctrica mata rápido, o ¿prefieres la inyección?, me preocuparé por ti y te daré la muerte más rápida y barata que encuentre. El jefe mira al acusado a los ojos, y con gesto de venganza, le guiña un ojo, sabiendo que su trabajo de juez había terminado. Con un silencio profundo, el jefe seca el sudor, se arregla el peinado y sale del cuarto de baño, sabiendo que el gran acusado está detrás del espejo que a diario escucha el monólogo.

6

10

4to


NARRACIÓN

Buscando al hombre Buscando al hombre en lo más recóndito de su ser, emana profundos sentimientos hacia él y hacia las demás personas interesadas en encontrarlo, aquél que es capaz de transformar en esencia, en espíritu, cuerpo y alma. De aquí no surge un ideal, simplemente el escudriñar cada toque que tiene en su interior, cada toque que no se ha descubierto, ni siquiera él. Cecilia Yanet Zepeda Romero Lic. en Educación 6to Sem. Correo:

ceciliayanet_rv@hotmail.com

Fernando Torres Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem.

La sociedad constantemente busca el prototipo, aquél que pintas en tus ojos de acuerdo a tu criterio y racionalidad, pero, ¿dónde está ese hombre?, lo encuentras en la aceptación real de su persona, en la fortaleza libertadora que le permites al otro, en la búsqueda de su ser respetando su naturaleza; no ideales, no expectativas, no prototipos; sólo búsqueda interna, profunda, llega al éxtasis y a la satisfacción de compartir un nuevo mundo, de descubrir qué es lo que hay en el hombre y permanecer atento ante las nuevas posibilidades de estar inmerso en él.

Correo:

ftr_12@hotmail.com

11


NARRACIÓN

N

unca tuvo suerte con las mujeres. Se sabía rechazado porque así se lo hicieron saber decenas de ellas. Se sentía incómodo. Algo impedía ese toque imaginado. En ocasiones, era el pantanoso lugar que pisaba. Otras, la forma de insertarse en un corazón ajeno. Las menos - porque las hubo -, tenía cierta fortuna pasajera que se disipaba al paso de unos días. Él hubiera sido inmensamente feliz si por casualidad tropezaba con aquella universitaria llena de libros, descuidada en el vestir, con lentes gruesos y marcada por el acné. Ese era su ideal, porque sólo bajo esas condiciones, Hugo podía sentirse seguro. Escaso de argumentos convincentes; divagaba de uno a otro lado en mundos que le eran ajenos. Preguntaba sobre lecturas selectas, películas que han marcado la vida y poetas predilectos a cada mujer que tenía en frente. A cambio, recibía un gesto de desprecio, una sonrisa muy parecida a la burla o un muro fronterizo incapaz de ser penetrado. Una noche decidió ir solo al bar para que la bruma de aquel sitio impregnara un poco sus ropas que desprendían olores de humedad y encierro. Con dos cervezas en la mano y después de recorrer el lugar, sólo encontró un reducido espacio en la barra. Lo hizo suyo. Sin ninguna comodidad trató de poner buena cara para que la noche hiciera lo propio. No había dado dos tragos cuando una mujer que promocionaba una marca de cervezas le ofreció un llavero. Aceptó de buena gana el obsequio creyendo que ese detalle era la primera parte de una velada que prometía más regalos. La mujer de ropas ajustadas no tenía la mínima voluntad de trabajar, así que se quedó parada al lado de Hugo ignorando su presencia y tratando de espiar a otro comensal. Fue entonces cuando él inició la charla frecuentemente cortada por el estruendo de la música. Tuvo la impresión de que ella no escuchaba bien porque de manera salteada afirmaba o negaba sin sentido. En un santiamén ella pasó del monosílabo a la respuesta más articulada y, sin mayor preámbulo, se sentó junto a él para describirle las condiciones de su trabajo.

12


NARRACIÓN Ella se mostró tan afable que él olvidó las poses y participó con entusiasmo y supuesta sapiencia. Los que observaban hubieran apostado que esa charla versaba sobre cuestiones de fondo. Nada de eso, sus temas nunca fueron más allá de la pesadez que representa trabajar de noche. Los dos se veían apacibles, tranquilos –incluso, simpáticos-, se entendían a pesar de las condiciones adversas. En un descuido, la mirada de Hugo, que había permanecido clavada en los ojos de la acompañante, encontró el atajo para observar el cuerpo de la mujer. Lo suponía, pero verlo con detalle fue otro regalo de la noche. Era perfecta. Las caderas se le desbordaban sin recato por aquel vestido amarillo, los bordes de enfrente emanaban un par de volcanes en proceso de erupción y a pesar de su altura media, alcanzaba proporciones magistrales gracias a los tacones. Toda ella, era carne tan deseada, que hasta ese momento Hugo se percató de las miradas envidiosas que se le clavaban como espátulas. Dueño de la situación, se lamentaba que la conversación tuviera un matiz impersonal. Necesitaba dar un giro pero le pareció inadecuado porque en ese preciso instante, la bella mujer confesaba su hastío por los oportunistas de ocasión que todas las noches la acosaban sin ningún miramiento. No tuvo más remedio que pasar por caballero. Le insistió en tomar algo para acompañarlo pero ella se negó rotundamente: “no puedo tomar con los clientes” argumentó. Cuando era necesario pasar a otro terreno, ella se paró de prisa y como llegó, se fue. Una parte de Hugo le aconsejaba seguirla, suplicarle su compañía, comprar más cervezas, en fin. Tenía que hacer algo. Pero era demasiado tarde. Un grupo numeroso de mujeres que realizaban la misma actividad se arremolinaban a la salida alistándose para seguir camino hacia otro bar. Dudó como siempre. El cuerpo se erizó de más y entonces entendió que la noche había sido generosa pero no tenía por qué ser espléndida. Clavó los ojos en la silla que había quedado vacía y algo sobrenatural lo hizo detenerse cuando empezaba a acariciar el respaldo y tocar el asiento.

Ahí se supo derrotado. Porque para entonces había desarrollado un extraño instinto, una especie de código que le especificaba con detalle los hilos de los que pende un encuentro de ocasión. Rota cualquier posibilidad, siguió con el manual que indicaba regresar a casa para dormir con el recuerdo inmaculado y repasar la película antes protagonizada. Sin más, salió del lugar para encontrarse con un último regalo. Las mujeres no habían ido a ningún sitio. En grupo como el anterior esperaba a media calle. Los afortunados que caminaban por ahí les pareció que aquella imagen era producto de una alucinación provocada por los excesos y tenía que acercarse para ir saboreando la espuma de ese coctel tan apetecible. Rodeadas, prácticamente atrapadas entre bocas tan libidinosas como hambrientas; una voz gritó con impaciencia: “Hugo, Hugo, Hugo”; lo dijo cada vez más fuerte porque el alboroto era incontrolable. Cuando él volteó, ella agitaba su mano para que la identificara entre la bulla y entonces, con sobrada emoción y espontaneidad, ella le mandó un beso. Hugo, momificado en la soledad de su cama, no recordaba si había correspondido el gesto, ni podía reconstruir la escena completa. Tan sólo acariciaba el llavero que tenía entre sus manos.

13


ENSAYO

El hombre es un para el hombre (la mujer)

Afamado protagonista principal de la historia, creador y reproductor de ella, eje central, periférico y omnipresente de esta tierra. Gran filósofo, dictador, monarca, obrero, líder moral, social, espiritual e interminable artista. Edificador de la cultura, académico de la lengua, demarcador de las fronteras, general y comandante, tropa, capitán, marinero y soldado. Novelista, comediógrafo, dramaturgo, periodista, poeta e historiador. Dueño de cientos de oficios y profesiones, de roles interminables y responsabilidades profundas, el hombre se muestra en nuestra sociedad con autoridad indiscutible e influencia general; es unilateral y coercitivo, tal cual impone la ley y la vigila, respalda y fortalece.

El género masculino, maquillado de muchas formas, es donde han emergido los más grades líderes de la historia, los personajes que más han representado los vicios y las virtudes, los que descifraron los enigmas más complejos de la ciencia y quienes, muy a pesar de la modernidad, continúan imperando con altivez y comodidad.

Los contratos sociales modernos, derechos humanos, equidad, yuxtaposición de habilidades físicas bajo género y condenación a la historia represiva, han sido las bases para querer adoctrinar a una sociedad con ideas opuestas a las milenarias, sucumbiendo ante la muy tentadora sensación de “otorgar el permiso” a la alteridad para considerarse en el mismo terreno; expulsión incontenible de soberbia y control indirecto al regalar simulaciones de Dependiente sin reparos de su alteridad, la única, se vuelve opo- igualdad. sición, complemento e impulso; víctima, sirviente, brazo derecho, brazo armado, par e impar; un artefacto inmóvil de los ca- Como inexistente postura se asoma la equidad, ridícula cual térprichos, de las necesidades, inmóvil mas imprescindible sujeto mino vomitivo al estilo “machismo” y “feminismo” me exige que instituye la distancia como forma de control; inherentes el la pregunta de quién necesita la disparidad, si la historia ha de uno al otro, impotente la fémina que es segundo plano ante los continuar definiendo los roles, qué poca sensatez nos han dejado triunfos y conquistas del general. las revoluciones. No somos más que un embustero queriendo engalanar su chatarra, no hemos aprendido nada acerca de los términos que se han pregonando en décadas, no sabemos qué es el respeto, pues no existe mayor ilegalidad que tratar de enaltecer 14 un género nombrándolo equitativo al otro.


ENSAYO

La propia historia me contrapuntea, indica que en realidad el hombre es creador y dueño de todo, es fachada, portero, guardia, contador, dueño y casero; empero, quién dicta que las circunstancias han de permitirle más atribuciones sobre sus pares, excepciones existen y nunca hicieron la regla, es el propio líder quien emprendió la evolución social y no ha permitido que ideológicamente sean superadas sus imposiciones; tiene aleccionadas que no logran ver más allá de su género y no emiten alaridos sin escudarse en ese mismo filtro. Ilusorio para aquellos neutros pensar que su mundo ya ha cambiado, insostenible creer aún en los hombres que dictan el orden, apoyarse en esa omnipotencia que no desadvierte hasta la más ligera rebelión que no sea parte del orquestado dictamen, sin embargo, más cerca estamos de eso al ver el accionar de quienes pretenden debilitar los regímenes históricos No hay rebelión, no hay cambio si desde la trinchera femenina se expresa bajo esa misma condición; tampoco es beneficio para el hombre colocarse en segundo plano, como pretendiendo reparar el daño histórico. No quiero vivir en una sociedad en que se sustituyan las acciones arbitrarias excluyentes, por acciones incluyentes gravemente más arbitrarias. Insolente pensar en cambio si vivimos fluctuando entre los dos extremos de la discriminación, ideal resultaría aceptar la condición humana sin necesidad de fachadas odiosas.

“Cuanto más puede olvidar un hombre, mayor es el número de metamorfosis por las que su vida puede pasar […]” Søren Kierkegaard

Marylu Aparicio Chávez Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Twitter:

@Electrod0ll

15


El hombre al inicio del siglo XXI.

Diana M. Gómez Bautista Lic. en Psicología 6to Sem. Correo:

dayanukiss@hotmail.com

Desear lo que se teme y temer lo que se desea.

C

uando se intenta definir al hombre actual, resulta complejo porque hasta hace poco tiempo, hablar de “hombre” implicaba considerar a toda la raza humana, o quedaba implícito el género femenino. Todavía hoy, ante la búsqueda de información en diferentes fuentes, es difícil la tarea. Tratando de encontrar respuestas, se ha retomado la posición de Kierkegaard, la cual puede hacer referencia al varón únicamente, dada la época en que se escribió, en donde la mujer no era tomada en cuenta, como puede hacer referencia a la raza humana. Lo cierto es que lo que dice ilustra también lo de hoy, él refiere que: “los hombres hacen mucho ruido alrededor de sus verdades; pero si queréis saber si creen en las verdades que anuncian y proclaman, mirad cómo viven, mirad si viven la verdad hasta sus últimas consecuencias, sin reservarse ninguna escapatoria ni subterfugio, como un beso de Judas, para el último momento”*. Estas palabras siguen vigentes, ya que en las últimas décadas el hombre ha mostrado desajustes, seguramente impulsado por la posición de las mujeres, pues todavía se manejaba como un “macho”.

16

Para un macho, su palabra es la que vale, intenta mostrarse “fuerte”, pues sus sentimientos no deben salir a flote y no da crédito a la mujer. Es importante mencionar el contexto en el que aparece un “hombre macho”, se encuentra en donde hay mujeres sumisas, o sin preparación. Pero, resulta que a partir de que la mujer empezó a tomar fuerza, más o menos por los años 70, entonces el hombre se cuestiona, y su verdad ya no es tan sólida, dando lugar a una nueva generación que advierte a un hombre que se permite sentir, que es capaz de hacer valer una palabra que implica a dos (hombre-mujer) en su propia síntesis, en conciencia del otro, es cuando se hace visible lo que dice Kierkergaard: “el hombre es una síntesis de infinitud y finitud, hablar, de lo temporal y lo eterno, de libertad y necesidad, le lleva a una síntesis, por tanto, es una relación de dos” en donde lo que exige una nueva posición, es precisamente lo que le mueve a no ser su propio Judas, implicando ser él mismo.

*Referencias Blibliograficas //// Joliviet. Régis. 1976. “Las doctrinas existencialistas: Desde Kierkegaard”. Madrid. Editorial Credos. //// Kierkegard. S. 1994. “Tratado sobre la desesperación”. Barcelona. Fontana.

ENSAYO


RECOMENDACIÓN: LIBRO

EL hombre en busca de sentido Una motivación para seguir viviendo ¿Puede el hombre sobreponerse e integrarse a una vida cotidiana común después de haber vivido los sufrimientos más extremos dentro de un campo de concentración? ¿Cuál es su motivación para seguir viviendo si a su alrededor sólo hay desesperanza y muerte?

Psic. Gabriela Díaz Guajardo Correo:

gabidiaz994@hotmail.com

Viktor Frankl, Neurólogo y Psiquiatra de la Universidad de Viena, experimentó los horrores de la II Guerra Mundial al ser confinado en Auschwitz y Dachau. Tras su liberación desarrolló su obra: El hombre en busca de sentido, en donde describe la conducta humana en un ámbito agresivo e implacable que en innumerables ocasiones terminaba con el deseo de vivir de aquellos que se encontraron presos sin razón cabal alguna. Así como también arroja una luz a modo de explicación de lo ahí vivido y cómo afectó a los internos en su conducta al ser liberados, desde un punto de vista objetivo pero con el sentido de quien experimentó en carne propia el cautiverio. Para la persona que llegaba a un campo de concentración, comenzaba un camino en un ambiente desconocido donde la vida siempre estaba en juego y la duda de perderla se encontraba a cada momento. Se inicia con un estado de shock al ser ingresado y poco a poco, el recién llegado va siendo despersonalizado, borrado como persona y se le reduce a un número. El preso, a pesar de todas las vejaciones, sufrimiento, enfermedad y aunque se encontrara en una desolación absoluta, podía ser capaz de encontrar un sentido a su vida, tal vez el recuerdo de algún familiar, el deseo de volver a verle, constituía la motivación que lo fortalecía. Y es de aquí precisamente de donde se desprende la elaboración de su propia teoría llamada: Logoterapia, donde se establece como primera fuerza la motivación del hombre, la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida, contrastando con el principio del placer del psicoanálisis Freudiano y con la voluntad de poder de Alfred Adler. Libro: “El Hombre en Busca del Sentido” Autor: Victor Frankl Editorial:Herder Muy Recomendable

El hombre en busca de sentido, es entonces una extraordinaria obra, recomendable no sólo porque ha sido traducida en más de 20 idiomas, vendida por millones y considerada como uno de los diez libros de mayor influencia en América, sino porque afirma qué el hombre es capaz de sobreponerse a las dificultades de manera única, adoptando una postura personal frente a las vicisitudes y preguntándose ¿Qué es lo que la vida quiere de él? ¿Cuál es su misión?

17


ENTREVISTA

Define el sonido de su música como “clásico, sencillo y lúdico”. Es Andrés Landon, músico originario de Chile, quien bajo el pseudónimo de “Sonido Landon” presenta en nuestro país su primer EP, “Pequeños Defectos”. Respaldado por una interesante trayectoria como músico de diversos proyectos en Chile y Francia, Andrés, siempre dueño de un concepto fresco y orgánico, platica con CUADRO acerca de “Pequeños Defectos” y de su vida en México.

Daniel Castillo Del Razo Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Twitter:

@daniboiler

18

18


ENTREVISTA

19


¿Ya lo sabías?

En esta sección pondremos a prueba tus conocimientos, contesta las siguientes preguntas y descubre si ya lo sabías.

¿Quién fue el primer presidente de México?

¿Ganador del Premio Nobel de Literatura en el año de 1990?

¿Quién es Carl Lewis?

¿Civilización más antigua del mundo?

¿Quién es el arquitecto que se encargó de llevar a cabo el proyecto de la Torre Latinoamericana?

¿A raíz de qué enfrentamiento bélico, los hombres fueron autorizados para brindar sus servicios como enfermeros del ejército?

¿Cuál es el nombre del primer hombre que pisó la superficie lunar?

20

En el próximo número encontrarás las respuestas


NARRACIÓN

Hombre, tú que me has llamado musa, que has creado las más bellas obras pensando en mí, recibiendo nada a cambio, hoy me veo en la necesidad

Para: Jován Benitez

de agradecerte por este mundo que me has inventado, un mundo humano bellamente imperfecto, sin misterios, sin sueños inalcanzables, donde puedo pintar murales con las lunas y tú puedes crear partituras con las estrellas.

2do.

Un mundo donde el Sol se acerca a nosotros para hacer más corto lo frío del invierno y más larga la efímera primavera. El mar sólo es la frontera de ningún lado, la tierra un campo para realizar los más bellos sueños. Un mundo salido de tus manos a la medida de lo que necesitamos, es mejor que cien creados por una explosión en vano. Un mundo donde las montañas cuentan con la firmeza de tu pensamiento, donde el viento es capaz de llevar tu voz hasta el último rincón del universo. Bello, muy bello es este mundo contigo como arquitecto.

21


ENSAYO

Con el paso del tiempo el hombre ha tenido que

adaptarse a las condiciones que el entorno le exige para sobrevivir. Este ser cada vez más civilizado, ha tenido que hacer uso de un arma que lo diferencia de los otros seres vivos: la razón. Alma Silva Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem Facebook:

/Alma Silva

22

Cada hombre cuenta con características inherentes a sí que le permiten

distinguirse de los animales, estas herramientas le han facilitado la vida en sociedad, sobrevivir, crear, crecer y evolucionar ¿Qué seríamos si nos faltara la razón, las pulsiones, el espíritu, la ética, la sensibilidad por la naturaleza o los sentidos? Seguramente no seríamos hombres.


Hombre.

BITACORA Giovani Colmenares Lic. en Diseño Gráfico 4to Sem. Twitter: @flyinfleetfield

Ser hombre, en sentido masculino y no en acepción como denominador de la humanidad, significa, personalmente, diversas cosas acerca de las cuales considero muy válido detenerme y reflexionar. Quiero mencionar, que los siguientes pensamientos se ven influidos por el contexto en el cual se desenvuelve la existencia en estos mismos instantes; es decir, la era de la información, de la inmediatez; creo firmemente que no me equivoco al afirmar que ésta es una época en la cual se respiran ciertos aires de grandes cambios para el existir en el planeta. Ser hombre significa para mí, en el año 2012, saber hallar un rumbo por el cual puedes luchar, sin pisotear; es tomar el mando, pero sabiendo cómo y cuándo, sin excesos innecesarios; es saber darte cuenta que si bien hay ocasiones en que no podrás evitar la violencia, está prohibido ser cruel; saber cuidar los recursos, porque te preocupan tus próximas generaciones y es nuestro turno; a la generación de esta época le toca responsabilizarse de lo que las pasadas no pudieron, no quisieron o no supieron cómo hacer. Es mirar una mujer, pero hacia arriba, siempre hacia arriba y enalteciéndolas, porque ellas son creadoras de vida, como tu madre, como la mía y como la misma tierra. Lo que les supone una posición siempre más sublime que la que nos ha tocado a nosotros; es saber que hablar de cómo te sientes con las personas más cercanas, abrirá canales de comunicación que te permitirán conocer diversos puntos de vista sobre el mismo tema, que a la postre ayudarán y enriquecerán tu propio juicio; es saber que es tu misión el cuidar de lo que amas y esforzarte día con día para proveer lo que te sea requerido, sin dejar jamás de lado la parte emocional que en ningún momento te hace menos, sino en mi opinión, más hombre; es dejar de pasarte por conocedor utilizando el disfraz del negativismo para adquirir una óptica que más que preocuparte, te ocupe, bajo la filosofía del optimismo comiences a crear una realidad menos gris para ti y para los que te rodean.

Ser hombre para mí, al final y desde una visión muy personal, es darme cuenta que la misión en esta vida es ser la consciencia del todo, explorar dentro de mí mismo y encontrar esa partícula divina que todos, como hijos de Dios llevamos dentro y explotarla para potenciar mis capacidades al máximo, y el hallar en el amar, el esforzarse y en una constante búsqueda de conocimientos, las armas para comenzar a construir una nueva y mejor etapa de nuestra especie, necesidad que, por cierto, es nuestro derecho y obligación perpetuar.

23


RECOMENDACIÓN: PELíCULA

PA

RI S

PA

PA

RI S

RI S

P AR

Dr. Alfonso Macedo Catedrático de la Universidad la Salle Correo: alfonsomacedo@hotmail.com

Kristell Cervantes C.

24

Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem. Twitter:

@krissCervantes

IS


RECOMENDACIÓN: PELíCULA

25


RECOMENDACIÓN: MÚSICA

“La música se puede percibir y sentir de diferente manera, para esos momentos reflexivos e inspiradores te recomendamos un artista mexicano” Murcof.

P

ara muchos mexicanos es un músico desconocido a pesar de su gran éxito en el extranjero. Originario de Tijuana, comienza su carrera musical a mediados 1988 con diferentes agrupaciones desde Jazz hasta rock, también es reconocido como uno de los fundadores del grupo: Colectivo Nortec, originario de Baja California. Dentro de sus diferentes discos se pueden distinguir diversas armonías que resultan bastante minimalistas, que crean una atmósfera cargada de emoción, que por lo general nos hacen reflexionar sobre nuestro medio ambiente y la realidad que cada uno vive. Para los que han tenido la suerte de asistir a un concierto de Murcof, es interesante descubrir que conforme pasan sus diferentes piezas, se van integrando efectos visuales, de tal manera que no sólo encontramos armonía musical. Son interesantes los diferentes recursos que ocupa en sus composiciones, como ritmos electrónicos basados en microsonidos, hasta uso de sonidos que nos remite a una musicalización orquestal; por lo que dentro de su música se puede encontrar una influencia de compositores como Arvo Pärt o Heryk Górecki, músico de enfoque minimalista.

Francisco Javier México

26

Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Correo: dexter335@hotmail.com

Edgar Ramírez Méndez Lic. en Diseño Gráfico 6to Sem. Facebook:

/edgarramirezmendez

Con su talento ha producido un sin número de sonidos nuevos que no cualquiera puede elaborar. Es autor de varios discos, para que puedas comenzar a escucharlo, te recomendamos la pruducción: México, donde le acompaña el trompetista Erik Truffaz.


RECOMENDACIÓN: TEATRO

Cuando hablamos de mundos opuestos o interpretaciones diferentes de la vida y las circunstancias, el hombre y la mujer son los mejores ejemplos para ilustrar este tipo de conflictos; se dice que los hombres son de Júpiter y las mujeres de Venus, ¿por qué hacemos esta comparación? Es fácil, las mujeres y los hombres tenemos lenguajes diferentes, vemos, sentimos y racionalizamos las cosas en escalas distintas, las mujeres nos ubicamos más en el terreno del sentimentalismo y los hombres se enfocan en cuestiones prácticas o más centradas en la razón. Es por esto y por otras razones, que el comediante estadunidense Rob Becker decidió escribir en el año de 1988 una comedia que contara las diferencias y mal entendidos que se dan entre hombres y mujeres, sin dejar de lado las cosas que nos hacen ser complemento. Esta comedia lleva por título: Defendiendo al cavernícola o El cavernícola, su título en inglés es Defending the Caveman, durante el proceso de escritura de dicha obra, Rob Becker tuvo que realizar algunos estudios de psicología, sociología, incluso temas prehistóricos y mitológicos que le ayudaran a dar testimonio del por qué de las diferencias que existen entre estos géneros. Esta puesta en escena se ha visto en más de 45 países; en

México esta obra es interpretada por el actor César Bono quien ha recibido distintos premios por sus más de 2,600 representaciones desde el año 2001. Actualmente se presenta en el teatro Renacimiento ubicado en el Distrito Federal, esta es una muy buena opción para disfrutar del teatro, además de que la temática seguramente los cautivará y les hará reír bastante, se sentirán identificados con los diálogos y la actuación de César Bono será un deleite para todos los espectadores.

27


RECOMENDACIÓN: LIBRO

La Invención de Morel .................................... Adolfo Bioy Casares Esta novela de Adolfo Bioy Casares nos presenta un narrador como protagonista de la historia, del cual no sabemos su nombre, y que nos va relatando la historia acontecida en la isla en la que se encuentra. Se trata de un narrador en primera persona que está dentro de la historia y conoce los sucesos de manera limitada pero suficiente y lo hace al mismo tiempo en que lo vive. En el transcurso de la historia aparece otro narrador, Morel; él narra su propio invento y abre la pauta para el final de la historia. El personaje principal es el fugitivo, el narrador es de nacionalidad venezolana; es el único personaje real en la isla en donde se desarrolla la historia, tiene un perfil paranoico, imaginativo y alucinado. El protagonista es escritor y espera terminar su libro llamado: La Defensa ante Sobrevivientes y un Elogio de Malthus. Nunca se sabe el porqué huye de la justicia, pero, para no ser capturado se va a una isla desierta. Conforme camina la historia, este fugitivo se encuentra con un grupo de turistas que habitan la isla, haciendo que se cuestione acerca de la vida en este lugar; creándole una obsesión por investigar lo que hacen ahí, hasta que una de las turistas capta su atención desde la primera vez que la ve. Su nombre es Faustine; nuestro narrador nos la describe como gitana. Ella vive en una dimensión paralela al protagonista, la describe como una mujer bella, con dominio del idioma francés, con un acento extraño, la cual parece tener una relación con Morel y con uno de los turistas. El protagonista, en su obsesión por observarla, se enamora de ella, siguiéndola día y noche por la isla, hace todo lo que está a su alcance para acercarse a ella, pero ésta nunca se percata de su presencia, lo ignora por completo. En su desesperación, el fugitivo hace hasta lo imposible por investigar por qué Faustine no logra verlo, convirtiéndose en una especie de espía de los turistas; es así como se va desglosando la historia, entonces descubre el “invento de Morel”, esto provoca los celos del fugitivo, por pensar en una posible relación entre Morel y Faustine. Morel, es un científico que lleva a los turistas a la isla para poner en marcha su experimento; el cual muestra una máquina para capturar y guardar la identidad de las personas y así reproducirla para siempre. El objetivo de esta máquina es la inmortalidad, aparte de las otras funciones que tiene, como retener las imágenes de las personas como lo hacen los espejos, graba las situaciones que viven y las reproduce gracias a la energía que producen las mareas.

28

En esta novela con un prólogo escrito por Jorge Luis Borges, nos muestra el motivo permanente y el símbolo de esta historia, Faustine; el deseo de conquistarla, perseguirla y comprender por qué ella no le hace caso al fugitivo. Conforme avanza la historia, el invento de Morel se convierte en una obsesión, el descubrirlo es su objetivo final. Pero en general el objeto de deseo por parte del fugitivo y Morel es la inmortalidad física. El personaje principal también está centrado en la búsqueda del amor porque es clara la soledad sentida por él protagonista, por eso Faustine se convierte en una ilusión para él. La Invención de Morel explica cómo muchas veces uno llega a enamorarse de la “imagen” de una persona, explicándolo en la frase: “estar enamorado de una de esas imágenes, era peor que estar enamorado de un fantasma”. El hecho de ver a una persona inalcanzable o cuando no corresponde a los sentimientos, se ve cuando el narrador interactúa con la imagen de Faustine, pero ella no lo hace con él; es tanta su desesperación que al final de la novela el fugitivo le pide a la persona que encuentre su diario, revolucionar el invento de Morel para retratar su alma y la de Faustine, y así se junte la esencia de cada uno. El invento creado por Morel, muestra el deseo de varias personas por alcanzar la inmortalidad en los sentimientos mostrados por los seres humanos: el amor, la desdicha, la soledad, y el jugar a ser omnipotentes, como lo hizo Morel, creando una máquina para dejar esos sucesos por la eternidad y tener un presente continuo. Sin duda este libro nos muestra perfectamente cómo puede llegar a ser una persona que ha vivido sola tanto tiempo, cómo esto le puede afectar, sobretodo sentimentalmente. A nadie le gusta estar solo y él fugitivo encuentra esa “compañía” e ilusión en Faustine, por eso llega el deseo y casi obsesión de poder encontrarse con ella en una existencia, en un tiempo y un espacio que no sea incompatible para ambos. Libro: “La Invención de Morel ” Ma. Fernanda Vergara Bernal Lic. en Ciencias de la Comunicación 8vo Sem. Twitter: @fernie_fer

Autor: Adolfo Bioy Casares - Te Cautivará


CUADRO

Taller: Diseño Editorial Los alumnos de la licenciatura en Diseño, de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), organizaron la Semana Cultural del Diseño. La revista CUADRO fue invitada a participar con el taller: Diseño editorial.Los integrantes de CoEDiR impartieron una conferencia acerca del proceso creativo dentro de una revista y se mencionaron las ventajas de pertenecer a una publicación impresa. Los participantes mostranron lo aprendido.

CoEDiR en conferencia.

Taller: Crea tu propia revista El Colegio Montessori, localizado en el Rancho el Rosal, invitó a la revista CUADRO a su 1er Festival del Arte. Los integrantes de CoEdir impartieron el Taller: “Crea tu propia revista”. Parte de la dinámica que se llevó a cabo, fue hacer conciencia sobre la importancia que tienen los medios de libre expresión. CUADRO contó con numerosa participación de niños, jóvenes y adultos. El primer equipo mostrando su revista.

CoEDiR con algunos participantes al finalizar el taller.

Taller: REVISTA CUADRO.

En el taller.

29


Pr贸ximamente CUADRO Pasado 32

cuadro@lasalLep.edu.mx FaceboOk.com/revistacuadro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.