Resvista de cultural de buenos aires

Page 1

Revista cultuRal de buenos aiRes


Temaiken: Fundación Temaikèn: es una trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando priorizando los autóctonos, junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad.

organización nacional que especies y ecosistemas,

Bioparque: Es una institución que combina los objetivos de Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios, Museos de Historia Natural y Antropología, brindando a sus visitantes una nueva experiencia de aprendizaje sobre la Biología y cómo cada uno puede jugar un papel importante en el presente y futuro del medio ambiente. El Bioparque nuclea todo aquello que tiene que ver con el medio ambiente y la familia, a través de la educación y la recreación, promoviendo el cuidado de naturaleza y la conservación.


Acuario El acuario es un ámbito que permite apreciar la vida bajo el agua donde es posible conocer desde una posa de marea hasta la recreación de un rio de la Mesopotamia terminando el recorrido se podrá observar la vida subacuática donde los tiburones nadan a pocos centímetros de los visitantes atreves de 8 paneles con un millón de litros de agua marina que otorgan una visión perimetral completa


Casa de victoria Ocampo Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació el 7 de abril de 1890 a las 16:00 hrs. en la calle Viamonte 482 (Buenos Aires, Argentina), calle que después se llamó avenida Leandro N.Alem. Fue hija de una familia argentina rica y aristocrática, cuyos antepasados se establecieron en esas latitudes, gobernando la región desde los días de la conquista española. Sus padres fueron, el ingeniero Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo. Fue una niña protegida en su infancia y adolescencia y se movió en un medio donde se respetaban y conservaban las tradiciones familiares. Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o en francés, especialmente en éste último), aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo, recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre tuvo profesoras particulares en su casa. Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época (comienzo de siglo) no era mucho: nociones de aritmética, ortografía, abundante catecismo e historia sagrada, algo de historia argentina, un poco de historia universal, otro poco de ciencias naturales y, además, música (piano, que era obligatorio para toda niña). Aquella inclinación a la lectura, unida a una notable facilidad para aprender y a una no menos notable retentiva, dio lugar a que su padre se lamentara más de una vez de que ella no hubiese nacido varón, para darle una carrera universitaria El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano. Pocos datos tenemos de su adolescencia, ésta aparece como un cono de sombra: una joven que espera el amor, el primer contacto violento con la realidad, la muerte de su hermana Clara. Es todo lo que sabemos sobre esta etapa. En 1916 conoce a José Ortega y Gasset, un filósofo español quien ayudó en la fundación de la revista Sur. En 1920, Victoria se va a vivir sola, en un departamento situado en la calle Garay, cerca del parque Lezama. Dieciocho años duró la pasión; luego comenzó a entibiarse. Según su propia confesión, nunca tuvo un amor semejante. En 1930 fundó una revista de ideas y cultura; la revista Sur. La primera edición apareció en Buenos Aires el 1° de enero de 1931, y se editó durante cuatro décadas. En 1933 fallece Luis Bernardo Mónaco Estrada, su odiado esposo. Victoria, ya viuda,


comienza a escribir sus "Testimonios”. En 1936 Victoria es elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas". El fin de esta unión, era luchar con la reforma de la ley de 1926, sobre los derechos de las mujeres casadas. A partir de esta fecha, la unión de mujeres no dejó de luchar por el mejoramiento de la condición femenina en Argentina. Sin embargo, Victoria renuncia en 1938. .En 1944 Victoria asume la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos, para Francia y sus artistas. En 1960 Victoria supera la barrera de los setenta años. La vieja dama se mantiene activa y sigue atentamente la vida literaria, siempre a cargo de la responsabilidad de Sur. 1962, es un año muy En la vida de Victoria, un año negro marcado por la pérdida de seres queridos, pero también un año feliz, con condecoraciones y homenajes. Además, en este año, el gobierno argentino ofrece a Victoria Ocampo el cargo de embajadora en la India, pero no lo acepta invocando su avanzada edad, y por temor a cambiar sus hábitos de vida En enero de 1973, Victoria dona a la UNESCO sus casas San Isidro (con su mobiliario y sus colecciones) y de Mar del Plata. Para una mujer que amaba la vida como Victoria; que amaba el mundo y todo lo que éste le dio; que conoció tanta gente a lo largo de su vida; para una mujer cargada de años y de amigos, y a quien la carga de años ha ido, a su vez, cargándola de muertos, la muerte no puede dejar de ser un tema siempre presente. Sin embargo, para ella, la muerte significaba una partida, un viaje a otro lugar para seguir mirando las mismas cosas desde otro ángulo que tiene mucho de misterio... esto le ayudó a superar más fácilmente la muerte de sus seres queridos Victoria Ocampo muere el 27 de enero de 1979


Shopping pacifico Galerías Pacífico es uno de los Shoppings Mall más exitosos de la Argentina. Fue declarado Monumento Histórico Nacional por su arquitectura de innegable valor artístico y sus impactantes murales. Ubicado en Florida y Córdoba, una de las esquinas más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, Galerías Pacífico recibe mensualmente a más de 900.000 personas de un alto nivel socioeconómico y cultural. Cuenta con una superficie de 11.000 m2 y más de 150 locales y stands de primeras marcas, además de un patio de comidas con más de 18 diferentes propuestas gastronómicas entre las que optan, cada mediodía, alrededor de 8.000 personas. Estas y otras razones hacen de Galerías Pacífico un lugar ideal para visitar, admirar y comprar.

Historia del Edificio A la manera del Bon Marché de París, a fines del siglo XIX, Francisco Seeber y Emilio Bunge crearon el Bon Marché Argentino. Un lugar que ofrecería las últimas expresiones de la moda mundial. Así nació una imponente obra arquitectónica, con calles entrecruzadas, bóvedas de vidrio y una cúpula central espaciosa y elegante. Luego de la crisis económica de 1890, en 1908, se vendió un sector de la construcción al ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. En 1945 los arquitectos Jorge Aslan y Héctor Ezcurra proyectaron la remodelación del edificio, separando la galería de comercios de las oficinas del ferrocarril e incluyendo los murales en la cúpula central. En 1989, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Posteriormente, fue entregado a Galerías Pacífico S.A. y el 18 de mayo de 1992 se inauguró el magnífico Centro Comercial y Cultural, iniciando así, la etapa más floreciente de aquel secular y soñado Bon Marché Argentino.


Plaza de mayo Pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo. El 9 de junio de 1942 fue Declarada Lugar Histórico por Decreto nº 122.096. En 1977 tuvo lugar otra modificación de importancia al parquizarla con motivos de broderie francesa, con abundancia de flores. Así quedaron instalados jardines que ocuparon tres mil metros cuadrados y caminos de seis metros de ancho con ochocientos metros cuadrados de vereda. También se cambiaron las baldosas blancas por otras de marrón claro. Se instalaron cuatro fuentes que poseen un sistema electrónico de juegos de agua rodeando a la Pirámide. Por último se instaló un sistema de riego por aspersión. El 10 de marzo de 2005 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la ley 1.653 que declaró Sitio Histórico al área que rodea a la Pirámide de Mayo, espacio en el cual se pintaron con blanco las representaciones de los pañuelos que las Madres de Plaza de Mayo utilizan atados alrededor de sus cabezas para identificarse y pedir justicia por sus hijos desaparecidos.Después de muchos años de gestión la idea y el proyecto se diluyeron; y sólo el mencionado traslado de la pirámide se llevó a cabo. Éste se realizó recién en 1912: primero se le retiraron para siempre las estatuas de mármol que tenía a su alrededor (que se encuentran hoy día en la plaza San Francisco, a cien metros de la Pirámide) y mediante dos rieles sustentados en pilares de mampostería se la desplazó 63,17 m, hasta el centro de la Plaza de Mayo

LA PLAZA DE MAYO HOY: Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan unas horas de ocio echados en el césped tomando sol. Entre ellos se mezclan los escolares de uniforme o delantal que en contingentes guiados por los docentes visitan los históricos edificios, los vendedores de cintas, banderas y adornos con los colores patrios celeste y blanco; y los jubilados y niños dando de comer a las palomas. Estas últimas, son animales con gran sentido de orientación, y son símbolo de la paz. Tienen una gran capacidad para convivir con los seres humanos y aceptarlos, a pesar de que éstos suelen perjudicar su hábitat natural. Comparten también el espacEn cuanto a la vegetación se destacan las especies arbóreas. De estas las más llamativas son las ocho palmeras Phoenix canariensis de más de veinte metros de altura, tallo recto y grueso, distribuidas de este a oeste en dos hileras de cuatro. También se destacan los plátanos (Platanus × acerifolia), de gran talla y amplia y globosa copa. Su follaje cae en otoño y es llamativa su corteza amarillo verdosa que se desprende en placas de color gris acero. También entre otros hay un ceibo (Erythrina crista-galli), cuya flor roja fue declarada Flor Nacional de Argentina y algunos jacarandás, árbol de gran porte, que florece tanto en primavera como en los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos. El 29 de marzo de 2000 (año jubilar) el Arzobispado de Buenos Aires plantó en la plaza un árbol de olivo frente a la Catedral como «Compromiso de las diversas religiones de educar para la pa


La boca (caminito) Caminito es uno de los paseos más emblemáticos de la ciudad y de los atractivos imperdibles para quienes lo visitan. Con sus conventillos típicos de chapa del barrio de La Boca, que muestran sus paredes pintadas de distintos colores, es también un museo a cielo abierto de casi 150 metros de longitud. Su trazado sinuoso se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. La zona era conocida popularmente como "Puntin" (diminutivo de "puente" en dialecto genovés). Durante mucho tiempo formó parte del recorrido del ferrocarril a Ensenada (a una hora de Buenos Aires) hasta que en 1928 el ramal fue clausurado y la vía se convirtió en un callejón abandonado. Fue gracias a la iniciativa de varios vecinos, entre los que se encontraba el pintor Benito Quinquela Martín (uno de los principales benefactores del barrio y cuya obra se conmemora a través del colorido de las casas de La Boca), que en los años 1950 se recuperó el terreno para convertirlo en un paseo peatonal y en una calle museo, en la que de a poco se fueron sumando obras de distintos artistas. En 1959, por iniciativa de Quinquela Martín, se lo bautizó con el nombre del célebre tango “Caminito”, compuesto por Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza y estrenado en los carnavales de 1926


Estadio de Boca Juniors, La Bombonera Boca Juniors es el club del barrio de La Boca, propietario de La Bombonera, campo de juego inaugurado en 1940 y que posee una estructura en forma de herradura, con tres bandejas superpuestas y un empinado ángulo de inclinación que lo asemeja a una caja de bombones. Los escasos metros que separan el campo de las tribunas permiten una gran proximidad entre los espectadores y el juego, lo que hace que el impacto de asistir allí a un partido de fútbol se convierta en una experiencia única. Para quienes hagan una recorrida de La Bombonera, podrán conocer los murales pintados en su exterior por los artistas Pérez Celis y Rómulo Macció o el que se encuentra en el hall de entrada, obra de Quinquela Martín. Y, sobre la calle Brandsen, visitar el Museo de la Pasión Boquense (el primero en Latinoamérica de este tipo), que alberga una colección de objetos y una producción audiovisual interactiva que dan cuenta de la historia del club.


La cancha de River Plate El Estadio Antonio Vespucio Liberti, también conocido como Estadio Monumental o Monumental de Núñez, es un estadio propiedad del Club Atlético River Plateubicado en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Avenida Udaondo del barrio porteño de Belgrano (no Núñez como comúnmente se le confunde). Fue inaugurado el 26 de mayo de 1938 por el presidente de ese entonces, Antonio Vespucio Liberti quien, además, decidió su construcción; de allí su nombre. Es el estadio dedicado a la práctica futbolística con mayor capacidad, el más grande de Argentina, y uno de los más grandes de América, además de poseer una pista de atletismo. Tradicionalmente es el lugar donde juega la Selección Argentina.Si bien se sabe que su capacidad es de 76.000 espectadores, existen registros que han entrado más de 80.000 personas en partidos importantes, tales como la final de la Copa Libertadores 1996 ante el América de Cali, al que concurrieron aproximadamente más de 80 000 personas. Sin embargo, fuentes modernas aseguran que la capacidad habilitada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires es de 74.000 personas. El Monumental de Núñez es el estadio más grande de Argentina con una capacidad máxima de 61.688 espectadores, se levanta sobre terrenos ganados a la costa cenagosa del Río de la Plata. La tarea de rellenar los bañados fue hecha por un escocés llamado Daniel White, quien a mediados del siglo XIX había adquirido una estancia de 47 cuadras en esa zona. En esa superficie construyó un hipódromo, que se llamó “Hipódromo de Saavedra” o directamente “Hipódromo de White”. Por lo tanto, a principios del siglo XIX la ubicación exacta del Monumental era parte del Río de la Plata. El


Hipódromo de White ocupaba una extensión de 16 cuadras y disponía de tribuna para público. En 1866, una tormenta de Santa Rosa arrasó con la construcción y sus directivos buscaron otro lugar para un nuevo asentamiento. Encontraron un predio de 67 hectáreas en el que inauguraron en 1867 el famoso Hipódromo Argentino de Palermo.El presidente Antonio Vespucio Liberti sugirió comprar los terrenos en donde hoy se encuentra el Monumental. La zona donde finalmente se construyó el estadio era muy despoblada a punto tal que los terrenos donde hoy se posaba el Monumental habían quedado casi abandonados, salvo por la presencia del hipódromo, y el Río de la Plata tenía su costa a pocos metros de allí.

Puerto madero Puerto Madero es uno de los cuarenta y ocho barrios en los que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), capital de la República Argentina. Su ubicación


cercana a la zona central la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen que este distrito sea uno de los más valorados de Buenos Aires. El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de Buenos Aires que presentó tres proyectos para la construcción del Puerto de la ciudad, el último de los cuales fue aprobado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca en 1882.

Ubicación geográfica El barrio de Puerto Madero está comprendido por las calles Brasil, Av. Ingeniero Huergo, Av. Eduardo Madero, Cecilia Grierson, y por el Río de la Plata, el Riachuelo y la Dársena Sur (Ley Nº 2650). Limita con los barrios de La Boca al suroeste, San Telmo, Monserrat y San Nicolás al oeste y Retiro al noroeste, con la localidad de Dock Sud al sur, y con la Reserva ecológica de Buenos Aires y el Río de la Plata al este.

Historia En 1882 el gobierno nacional del Presidente Julio Roca contrató al comerciante Eduardo Madero (sobrino del vicepresidente Francisco Madero) para que se encargara de la construcción de un nuevo puerto que solucionara estos inconvenientes. El proyecto de Madero (realizado por los ingenieros ingleses Hawkshaw, Son & Hayter)1 resultó elegido de entre muchos otros y proponía un sistema de diques intercomunicados con dos canales de acceso, hacia el norte y hacia el sur. Para la ejecución se contaría con el apoyo financiero británico a través de la Baring Brothers. Entre las propuestas desechadas estuvo la del ingeniero Huergo, que proponía la readecuación del puerto más tradicional y antiguo de la ciudad (el de la Boca del Riachuelo), creando un sistema de dársenas abiertas al río, permitiendo el ingreso de barcos de gran tamaño en el futuro. El proyecto de Huergo venía siendo apoyado por las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Cuando se estableció por ley la ciudad de Buenos Aires como capital del país, se optó por el proyecto de Madero, que fue definitivamente aprobado por el Congreso nacional en 1884. A partir de ese momento mermaron las obras de dragado del canal de la Boca del Riachuelo


(que se venían efectuando desde años atrás) y se decidió destinar los recursos necesarios para la construcción del nuevo puerto.

Puente de la mujeR Es un puente atirantado de pilon contrapeso diseñado por el arquitecto español santiago calatraba en la ciudad de bs.as a argentina es la unica de sus obras en americalatina que se encuentra ubicada en el dique 3 de puerto madero, se trata de una obra pensada por el empresario alverto gonzalez, quien fue miembro del grupo madero y dono dinero para su construccion, gonzalez se encargo al ingeniero español santiago calatraba valls, fue fabricado por la urssa en la ciudad de vitoria en el pais basco devido a que el acero con el que se lo construyo no se fabrica en argentina el diseño es una sintesis de la imagen de una pareja bailando tango.

TEATRO COLON El Teatro Colón es un teatro de ópera de la ciudad de Buenos Aires. Por su tamaño, acústica1 y trayectoria, está considerado uno de los cinco mejores


del mundo.2 Según una encuesta realizada por el experto en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales de ópera y de orquesta, el Teatro Colón posee la sala con la mejor acústica para ópera y la tercera mejor para conciertos del mundo.3 Comparable con las salas líricas más importantes del mun do, como la Scala de Milán, la Metropolitan Opera House de New York, la Ópera Estatal de Viena, la Royal Opera House (Covent Garden) de Londres y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración para quienes se presentan en él y lugar ineludible para los amantes de la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por el público y por los artistas más renombrados.4 A su vez, es sede de la Orquesta Estable, el Coro Estable, el Ballet Estable del Teatro Colón y de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. También funcionan en su sede el Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Instituto Superior de Arte, con su Orquesta Académica, el Coro de Niños y el programa Colón Contemporáneo

Historia El teatro Colón funcionó en dos edificios, el primero ubicado en la Plaza de Mayo hasta 1888 y el segundo situado frente a la Plaza Lavalle, que tardó 20 años en ser construido hasta su inauguración en 1908. Este terreno antiguamente albergaba la Estación del Parque, la primera estación ferroviaria de la República Argentina como cabecera del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. A lo largo de su historia han actuado en el teatro Colón las principales figuras de la ópera, la música clásica y el ballet mundial, como Arturo Toscanini, Nijinski, Caruso, Regina Pacini, Anna Pavlova, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Antonio Gades, Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Zubin Mehta, María Callas, Yehudi Menuhin, etc. Entre los principales acontecimientos de su historia se destacan la creación de los cuerpos estables en la década de 1920 y su municipalización en 1931. En 1946, el peronismoimpulsó una política de apertura a la música popular y de mayor democratización del público habitual, que fue revertida luego de su derrocamiento en 1955 y nuevamente retomada cuando se recuperó la democracia en 1983.


En 2006 se inició un trabajo de restauración plena que se extendería hasta 2010, cuando fue reinaugurado el 24 de mayo en conmemoración del Bicentenario de la Argentina


MUSEO MALBA EL MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BS.AS (MUSEO MALBA) FUE FUNDADO EN SEPTIEMBRE DE 2001 CON EL OBJETIVO DE COLECCIONAR, PRESERVAR, ESTUDIAR Y DIFUNDIR EL ARTE LATINOAMERICANO DESDE LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD. ES UNA INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO QUE CONSERVA Y EXHIBE UN PATRIMONIAL DE APROXIMADAMENTE 400 OBRAS DE LOS PRINCIPALES ARTISTAS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS DE LA RELIGIÓN CONVINO UN CALENDARIO DE EXPLOSIONES TEMPORALES, CON EXHIBICIÓN ESTABLE DE SU COLECCIÓN, Y FUNCIONA SIMULTÁNEAMENTE COMO UN ESPACIO PLURAL DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVAS. En mayo de 2007, malba fue declarado sitio de interés cultural por parte de la legislatura de la ciudad autónoma de bs.as. La misión de malba es de coleccionar, conservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo xx hasta la actualidad, sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de américa latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.