arte muestras relatos cine
Año 1 N°1 - San Nicolás de los Arroyos - Buenos Aires - Argentina
historia danza fotografia curiosidades periodismo plastica musica documentales sociedad modas tendencias lugares cartas
1 SOMA-el antídoto-
b
2 SOMA-el antĂdoto-
i
e
n
r e v i s t a
v
e
n
i
c u l t u r a l
d
o
i n t e r a c t i v a
s
SOMA-el antídotoes una revista cultural multiplataforma, totalmente interactiva.
Desde aquí pueden acceder a las restantes plataformas, la fanpage de Face-
book y la Web. Es muy fácil solo clickea sobre el botón que te indica la página a medida que la navegas.
Además desde el índice / contenido haciendo click sobre cada nota irás direc-
tamente a la página y desde el final de cada nota podrás volver al índice.
Siguiendo los botones podés ver los videos y escuchar las notas, ya que desde
aquí podés acceder a la audioteca de la web. También podés disfrutar de documentales, videos, películas y contenidos audiovisuales.
Bienvenidos a SOMA-el antídoto-, una revista para leer, ver y escuchar!
Click aquí para “volver” al índice > 3 SOMA-el antídoto-
s
t
a
director . editor responsable Daniel Luchina e-mail:danielluchina70@gmail.com
SOMA-el antídoto- Revista Cultural Interactiva Año 1 - N° 1 - Abril - Mayo 2016 e-mail:somaelantidoto@gmail.com - fanpage SOMA el antidoto Revista Website: TODO EL CONTENIDO GRAFICO Y AUDIOVISUAL ES DERECHO EXCLUSIVO DE SUS AUTORES 4 SOMA-el antídoto-
f Diego Amoedo (cine de género) e-mail: Nico Costa (cine comercial) e-mail:
Cuentos y Relatos Ernesto Parrilla e-mail: netomancia@gmail.com Adrián Demichelis e-mail:
Musica Facundo Peralta e-mail:
Notas Juan Alonso (desde Holanda) e-mail: juan.alonso@live.nl Ivonne Caicedo Ramos (desde Colombia) e-mail: icara1999@gmail.com Patricia Bermejo Gallego (desde España) e-mail: patri7832@gmail.com Ezequiel Tessore e-mail: ezequiel.1895.t@gmail.com Mariano Santía e-mail: mpsantia@arnet.com.ar Alejandro Fredes Nuñez
Audioteca Cuentacuentos nicoleños – Biblioteca Barrio del Carmen coordinadora: Antonela Tomassini Grafica – equipo creativo Maquetación: Mónica Otero e-mail: matices_2@hotmail.com Arte: Georgina Ruiz e-mail: Ilustradores: Caio DiLorenzo e-mail: Paula Varela e-mail: paulivarela@gmail.com
Danza Fabiana Aguilar e-mail: telearte@hotmail.com Fotografia Susana Aparicio Lardiés (desde Holanda) e-mail: susanaju@gmail.com
Colaboran en este numero Gabriela Gobbi (desde Buenos Aires) María Eugenia Maiztegui (San Nicolás) Matías Di Stéfano (desde Rosario) Rafael de Alday (desde México)
Cine Sebastián Tambutto (cine documental independiente) e-mail: infomovieshow@gmail.com
Click aquí para “volver” al índice > 5 SOMA-el antídoto-
NO FUTURE GIRL BALLOON BY BANKSY - Stencil Revolution » Banksy Prints » No Future Girl Balloon
f
Podés hojear la revista de la forma tradicional, pero también podés moverte de forma interactiva. Para ello seguí estas instrucciones:
¿Cómo podés acceder Muy fácil,
mirá!
1- Desde el índice/contenido haciendo click sobre el N° de página, directamente a la nota que elegiste. 2- Para “volver” al índice hacé click sobre la pastilla
3
accedes
que está al final de cada nota.
Así podés elegir otra nota desde el índice e ir directamente a ella. 3-Haciendo click sobre el ícono de video,
podés “ver” los videos que lustran la
nota. 4-Haciendo click sobre el ícono de audio,
podés “escuchar” la nota en la voz de
su autor o de un actor que la interpreta. 5- En las miniBio también tenés datos de los escritores y artistas que firman cada nota. Haciendo click sobre los enlaces que aparecen al final de cada Bio podés acceder a la Web, o la Fanpage de cada artista y conocer su trabajo. 6- Haciendo click en la Web de SOMA-el antídoto- accedes a la Web de la revista desde donde podés compartir en las redes sociales, Facebook, Twitter, Wassapp, las notas y eventos que a vos te interesen. Además desde la Web podrás ver documentales 6 SOMA-el antídoto-
a todos los servicios que te da la
revista? (Sir Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad, La educación prohibida, Marina Abramovic: Artista Presente y más ), películas (de culto, como “Pink Floyd The Wall” o “Rebelión en la Granja”,por ejemplo y también cortos y producciones locales de directores como Willy Burrut, Marisa Sansalone o Pablo Rozadilla), escuchar música, conocer artistas de todo el mundo, informarte de los eventos y Festivales a través de la solapa de “gacetillas de prensa”, escuchar cuentos y relatos desde la solapa de ”cuentacuentos nicoleños”, acceder a la audioteca de las notas de SOMA-el antídoto- y mucho mucho más!!
Animate a explorar SOMA-el antídoto- una revista para disfrutar con todos los sentidos!!
Click aquí para acceder a la Web ........>>
Click aquí para acceder a la fanpage........>>
Click aquí para “volver” al índice ......>> 7 SOMA-el antídoto-
Click aquí para ver el video....>> >>
¿Por qué SOMA-el antídoto-? Cultura para despertar.. por Daniel Luchina
Hasta hace unos meses y durante 4 años realizábamos una revista cultural local
en San Nicolás de los Arroyos, se llamaba El Libertador y se distribuía gratis en papel hasta los últimos meses que quisimos hacer una apuesta, crecer.. Apostamos a mejorar la calidad del papel, la impresión, la cantidad de páginas y hacerla en un tamaño A4 pero la apuesta salió mal justo en el momento en que pensábamos la próxima jugada: cambiarle el nombre. Nuestro sueño es volver a la versión impresa, mientras tanto saldremos solo Online.
Ahora; ¿Por qué SOMA -el antídoto-? ¿Por qué ese nombre?
Es nuestro pequeño homenaje a una de las mejores novelas de la literatura
distópica: “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley. En este libro el estado provee a la gente de una droga, que, según el autor, “tiene los mismos efectos que el alcohol y la religión pero sin sus efectos secundarios”, o sea, los mantiene felices y sin pensar. Seguramente muchos de los que leen esta revista sean católicos o bebedores pero una cosa es el fanatismo y otra es ser un simple creyente o bebedor ocasional, si el cantinero no les hizo vender algo a cambio de un trago o un religioso todavía no les pidió una donación a cambio de un lugar en el cielo entonces todavía están a salvo.
En la actualidad SOMA es la droga que en forma de supuesta Información trata
8 SOMA-el antídoto-
e
d
i
t
o
r
i
de mantener alejada a la gente de la realidad, información armada y procesada por gente que sabe de negocios y no de noticias o mejor dicho sabe del negocio de las noticias y venden escándalos mezclados con videos de perritos y quien sale con la última participante de Gran Hermano y haciéndonos sentir informados si estamos al tanto del último accidente de autos en Texas. En ningún momento estos informantes les dirán cuánto gana un político que decide cuanto debe cobrar un jubilado o cuánto cobra un Sindicalista, o sí, si los políticos y sindicalistas pertenecen al bando “opositor” a este medio (opositor para los Medios significa “No pone la suficiente plata”, aclaremos). Tampoco le dirán que el 1% de la población mundial tiene más dinero que el otro 99% ni tampoco cuestionarán por qué ese 1% es votado siempre por ese 99%, y no lo hacen por una razón: las empresas de ese 1% auspician la información que Ud recibe. SOMA es lo que nos quieren vender como política y son negocios. SOMA es que nos hagan creer que bombardear poblaciones civiles es para conseguir la paz mundial y quejarse contra eso es subversión. SOMA es que la gente repita cantitos y proclamas políticas como si fuesen propagandas de lavavajillas sin pensar en el vacío de esas palabras. SOMA es que una vez que reconocemos que todos somos iguales y no debemos discriminar por raza, religión o elección sexual, pretenden hacernos atacar al que piensa distinto, porque eso quieren: que no pensemos distinto, o mejor dicho, que no pensemos distinto que ellos en ese momento, porque dentro de 4 años forman una nueva alianza o frente y TODOS debemos cambiar de opinión o ser nuevamente el enemigo. SOMA es que alguien que gana más de $100.000 diga con cuanto llega Ud a fin de mes. SOMA es que la persona mejor paga en una campaña electoral sea el de Márketing y no el que organiza un Plataforma Electoral o Plan de Gobierno y que no nos importe.
Esto no. Esto es SOMA, “-el antídoto-”, porque el antídoto contra el engaño es
la cultura, porque así lo queremos demostrar con el material que queremos ofrecerle; Historia, notas sociales, entrevistas, información y Cultura, mucha Cultura, “Cultura, para despertar...” Click aquí para “volver” al índice >
Click aquí para escuchar la nota > 9 SOMA-el antídoto-
a
l
tapa: “lluvia de pildoras”
3 6
diseño: Mónica Otero
4
“bienvenidos”
staff
como podes acceder a todos los servicios de la revista
24
pedagogia
miax
A la sombra también existen libros
por Ezequiel Tessore ilustración: Paula Varela
28
y la aventura de hacer y mostrar cine independiente desde y para México
por Rafael Alday
44
nota
La orfandad de no tener memoria
por Gabriela Gobbi
foto: Maru Maiztegui (archivo)
57
La paradoja de la pedagogía y la acefalía de contexto
52 por Ivonne Caicedo Ramos
lisboa el lugar de la poesía
pedagogia
ilustración: Paula Varela
74
relato
por María Eugenia Maiztegui
fotos: GentilezaTurismo de Portugal “Para mis amigos cuarentones”
por Adrián Demichelis ilustración: Matías DiStéfano
nota
92
Primera Bienal Nacional de Arte Contemporáneo
bac 2016
por Alejandro Fredes Nuñez
10 SOMA-el antídoto-
77
Yendo de la cama al cine
por Diego Amoedo
10
por Daniel Luchina
editorial
8
12
cartas marcadas
indice/contenido
“Huxley y Orwell un 1984 feliz”
por Daniel Luchina
36
relato
la pequeña maravilla amurallada
por Patricia Bermejo Gallego
“El Futuro”
por Ernesto Parrilla ilustración: Caio Di Lorenzo
nota
uruena
15
La plaza de las madres locas
“ausencia”
48
42
a Quique D´Imperio
por Fabiana Aguilar
foto: Maru Maiztegui (archivo)
por Juan Alonso (texto y fotografía)
nota
68
64
There, where de silence is fotografia por Susana Aparicio Lardiés
Una calle con historia y sin memoria
(texto y fotografía)
por Mariano Santía
foto: archivo
entrevista
Norman BRISKI: una charla para despertar
80
por Ezequiel Tessore
nota
84
Diez películas que merecieron mejor suerte en los Oscar
por Nico Costa
(archivo)
96
hasta el proximo numero
11 SOMA-el antídoto-
m a r c a d a s c a r t a s
Aldous Huxley
George Orwell
Huxley y Orwell Un 1984 feliz
por Daniel Luchina
Aldous Huxley y George Orwell son dos de los grandes creadores de la literatu-
ra distópica pero con diferentes puntos de vista sobre el dominio del Estado sobre la gente en un futuro. Aldous Huxley publica “Un Mundo Feliz” en 1932 y George Orwell publica “1984” en el año 1949 y por medio de sus editores envía a Huxley una de las copias, quien en esta carta agradece y felicita a Orwell y le aclara que su Mundo Feliz es mucho más creíble y posible que el de 1984.
Esta es la primera entrega de estas “Cartas Marcadas”, un merecido homenaje
a los creadores de estos dos geniales libros, los lectores decidirán si uno de los dos tiene razón o si nuestro presente es una mezcla de estos dos futuros distópicos. Click aquí para escuchar la nota >
12 SOMA-el antídoto-
De Aldous Huxley para George Orwell Wrightwood. Cal. 21 de Octubre, 1949 Querido Sr. Orwell, Fue muy amable por su parte pedir a sus editores que me enviaran una copia de su libro. Llegó mientras estaba en medio de un trabajo que requería mucha lectura y consulta de referencias; y dado que mi pobre visión ha hecho necesario que racione mis lecturas, he tenido que esperar mucho tiempo antes de poder embarcarme en 1984. Estando de acuerdo con todas las críticas que se han escrito sobre él, no tengo que decirle, una vez más, cuán fina y profundamente importante es el libro. En vez de ello podría hablar de las cosas de las que trata el libro. ¿La revolución definitiva? Los primeros indicios de una filosofía de la revolución definitiva - la revolución que va más allá de la política y la economía, y que tiene como objetivo la subversión total de la psicología y fisiología individual - se encuentran en el Marqués de Sade, que se consideraba a sí mismo como el continuador, el consumador, de Robespierre y Babeuf. La filosofía de la minoría dominante de 1984 es el sadismo que ha sido llevado a su conclusión lógica, yendo más allá del sexo y negándolo. Parece dudosa que la realidad de la política del “pisotón en la cara” pueda durar indefinidamente. Mi propia creencia es que la oligarquía gobernante encontrará maneras menos arduas y derrochadoras de gobernar y satisfacer su ansia de poder, y esas maneras se parecerán a las que describí en Un mundo feliz. Recientemente he tenido ocasión de ver la historia del magnetismo animal e hipnotismo, y me ha sorprendido bastante la manera en la que, durante ciento cincuenta años, el mundo ha rechazado tomar
13 SOMA-el antídoto-
conocimiento serio de los descubrimientos de Mesner, Braid, Esdaile, y el resto. Por una parte por el materialismo imperante y por otra por la respetabilidad prevaleciente, los filósofos y hombres de ciencia del siglo XIX no estaban dispuestos a investigar los hechos más extraños de psicología para hombres prácticos, como políticos, soldados y policías, para aplicar en el ámbito del gobierno. Gracias a la ignorancia voluntaria de nuestros padres, la llegada de la revolución definitiva se retrasó cinco o seis generaciones. Otro golpe de suerte fue la incapacidad de Freud para hipnotizar con éxito y el consecuente desprestigio del hipnotismo. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en psiquiatría en al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis está siendo combinado con la hipnosis; y la hipnosis se ha simplificado y hecho indefinidamente extensible a través del uso de barbitúricos, que inducen un estado hipnótico y sugestionable incluso en los sujetos más recalcitrantes. En el curso de la próxima generación creo que los amos del mundo descubrirán que el condicionamiento infantil y la narcohipnosis son más eficaces como instrumentos de gobierno que los garrotes y los calabozos, y que el ansia de poder puede satisfacerse completamente sugiriendo a la gente a amar su servidumbre como si a latigazos y puntapiés se le impusiera la obediencia. En otras palabras, en mi opinión la pesadilla de 1984 está destinada a modularse, llegando a ser así la pesadilla de un mundo que se asemejará más al que imaginé en Un mundo feliz. El cambio de se producirá como resultado de una sentida necesidad de mayor eficacia . Mientras tanto, por supuesto, puede desarrollarse una guerra biológica y atómica a gran escala, en cuyo caso tendremos que soportar pesadillas de otro género, apenas imaginables Gracias de nuevo por el libro Le saluda atentamente, Aldous Huxley
14 SOMA-el antídoto-
Click aquí para “volver” al índice >
URUEÑA,
La pequeña maravilla amurallada
por Patricia Bermejo Gallego Fotografías: Alberto Aparicio Leo
15 SOMA-el antídoto-
Paisaje desde la muralla
BIO
mini
Patricia BERMEJO
1978. Madrid, España Diplomada en Turismo, Universidad Complutense. Ha trabajado como recepcionista y secretaria en grandes compañías. En la actualidad se dedica a su mayor pasión: la escritura. Es autora de la Saga Mis amantes mis demonios. En breve, su próxima novela: Sólo quiero que me beses. E-mail: patri7832@gmail.com https://www.facebook.com/patricia.bermejogallego Twitter: @1Teseo2Baco
Siempre que voy de viaje por España, me encuentro con pequeñas grandes sorpresas… Quizá no sea la única a la que le sucede este tipo de cosas, pues me imagino que allá, en la vasta extensión que cubre Argentina, muy posiblemente en alguna ocasión les ha debido suceder algo parecido… Existen paraísos cercanos allá y acá, y Urueña, sin lugar a dudas, y para bien, fue uno de ellos. Urueña se erige distante, sobre un cerro a unos 830 metros de altitud, en medio de una enorme llanura, a poco más de doscientos kilómetros de Madrid, al Norte, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y a unos casi sesenta kilómetros de la ciudad de provincia, Valladolid. Urueña, orgullosa y solitaria, nos da la bienvenida con su hermosa y sencilla muralla medieval (la mejor conservada de la 16 SOMA-el antídoto-
Click aquí para escuchar la nota >
Atardecer desde el mirador
región). Mientras el coche ascendía en medio de la tormenta oscura, observaba atónita la semejanza de aquél paisaje verde, inhóspito y virgen como aquellos paisajes irlandeses que había visto en películas. Entramos por una abertura de la muralla y con cuidado, aparcamos próximos a la misma. Con frío, lluvia y un fuerte viento caminábamos hacia el destino, sobre el barro mezclado con piedra y carente de asfalto; yo maldecía a mis dioses kármicos de la manera verbal más inapropiada, ya que mi abrigo, mis tacones, y un bolso que a modo de parapeto me resguardaba de la intensa lluvia habían dificultado el camino hacia la Oficina de Turismo, ubicada en la Plaza Mayor de Urueña. Allí nos esperaba Carmen, ella trabaja en la Oficina, siendo una de sus labores, la de guía turístico, y con mucha amabilidad había saciado mi curiosidad, que más bien no fue poca. Urueña forma parte de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España, y es la Villa del Libro por excelencia, pertenece a la Red de Villas del Libro del Mundo, es uno de los pueblos mejor conservados de Valladolid y gracias a su estratégica situación, y el cumplimiento de unos requisitos en los que se tenía en cuenta la conservación de su patrimonio artístico- cultural, hizo que La Diputación de Valladolid en el año 2007 con la colaboración del pueblo se creara un proyecto allí para revitalizar la zona con la creación de una Villa del Libro. Ya que, Urueña cuenta con una población que en 17 SOMA-el antídoto-
Cartel Librería Alcaraván
Oficina de Turismo, ubicada en la Plaza Mayor de Urueña.
Maqueta Urueña Muralla y Castillo al fondo
18 SOMA-el antídoto-
invierno ronda las cien personas. En verano y los fines de semana su población, puede llegar a quintuplicarse, gracias al turismo. Sus habitantes siempre han estado concienciados por su revitalización, luchando contra el devenir del éxodo rural, cuya consecuencia directa es la pérdida de gente joven, que se marcha a las capitales; evitando pues, a toda costa que aquello pudiera acabar abandonado a su suerte en medio de la soledad de los páramos. En la actualidad Urueña cuenta con diez librerías (antes doce), cinco museos y una sala de arte: una enoteca, llamado el Museo del Vino y del Libro, el Museo de las Campanas, el Museo de Luis Delgado de instrumentos musicales del mundo, Fundación Joaquín Díaz, constituido por un famoso artista del folclore español, de la región, en el cual se pueden apreciar diferentes objetos: grabados de trajes, instrumentos , etc. relacionados con la cultura tradicional de la zona, el Centro e-LEA Miguel Delibes (sobresaliente escritor español nacido en Valladolid ganador de prestigiosos premios, como el Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes, de entre otros), el centro e-LEA es un espacio para la lectura y escritura, muy acorde con la Villa, el Museo del Cuento (antes librería y es el más reciente) y como guinda y finalizando el ocio cultural de la villa, la Sala de Exposiciones Mercedes Rueda. Se creó la Villa del Libro completándola con una oferta turística más que envidiable, y afortunadamente existente. Cabe destacar su riqueza arquitectónica. Anexo a la muralla, se encuentra el Castillo, que aún conserva su torre del homenaje, la ermita de La Anunciada, situada a dos kilómetros de Urueña es famosa por quiénes la visitan, su singularidad reside en que es la única fuera del Pirineo de estilo románico lombardo, cuya planta se ha conservado hasta la actualidad. La Iglesia de Santa María de Azogue del S. XVI, su valor se encuentra en el exterior, y en un retablo del año 1671de Juan de Medina Argüelles. Tierra de campos, de turismo de naturaleza: cultivo cerealista, su alto valor ornitológico, (tradicionales palomares) y con amplios espacios verdes, atrae a esa otra parte de turismo que prefiere perderse en los paisajes y la naturaleza intrínseca del lugar. Después de que Carmen nos informara de manera exhaustiva de toda la oferta cultural, nos acompañó hacia la Librería regentada por Jesús Martínez, más conocido como Jesús, el de Alcaraván, dado por el nombre de su librería, Librería Alcaraván. Fue la primera que se abrió en el pueblo. Nada más entrar, el visitante percibe cuidado y encanto en sus estanterías, repletas de 19 SOMA-el antídoto-
Tamara y Fidel en la librería-museo Primera Página
20 SOMA-el antídoto-
DetalleLibrería Primera Página
libros, es una librería que, según palabras del propio Jesús es “de Autor”, se pueden observar copias de grabados, algún que otro bonito cuadro de artistas locales, y una pequeña vitrina en la que se expone algunos productos del pueblo. Jesús cambió su vida cosmopolita de la capital, hace bastante tiempo, por otra mucho más tranquila y bucólica. Dejó todo y empezó de cero en aquel pueblo. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Urueña, había comprado y reconstruido una casa teniendo en cuenta la propia arquitectura popular de la región. Cuando llegó, el barro, la paja, la tierra y el cemento negro, eran los materiales predominantes de construcción. Con la llegada de gente de fuera, como Jesús, que apreciaban la estética del pueblo hizo que los propios habitantes reconstruyeran algunas casas respetando la arquitectura original. Más adelante, con la llegada de músicos de otros lugares, se había creado su estudio de grabación en el pueblo, encuadernadores, diseñadores, (muchos de Madrid) y con la creación de la Fundación de Joaquín Díaz, poco a poco, se estaban sentando las bases de lo que próximamente llegaría a ser la pequeña Villa. Hace poco más de una década, Jesús observó que en otras partes del mundo existían villas del Libro en pequeños pueblos como en Inglaterra, Francia, Italia, etc., Aquella idea se adoptó para el pueblo y a partir de entonces, la Diputación de Valladolid dio luz verde a un proyecto que con el paso del tiempo se materializó y perdura en la actualidad. Al salir de aquella librería, acompañados por Jesús y una vez que la lluvia había cesado, era fácil apreciar esa belleza de arquitectura popular, el material oscuro, la madera, el barro… El encanto de las casas se vislumbraba a medida que avanzábamos por las calles principales, la mezcla de la piedra y el paisaje que rodea al pueblo armonizaban, creando un bello conjunto visual. El sol fuerte y resplandeciente del atardecer lo embellecía. Pudiendo admirar un sencillo paisaje de soberbia belleza en uno de los miradores, cercano a una de las dos puertas de la muralla. Jesús nos condujo a Primera Página, una librería donde se lleva a cabo la edición de El Cisco, el periódico local, famoso por ser el más pequeño de España. Asimismo, Primera Página se ha especializado en la venta de libros de segunda mano, de fotografía, de viajes, y sobre todo, de periodismo. Es un pequeño museo de historia contemporánea, con fotografías de gran relevancia histórica. Los responsables de Primera Página, Tamara Crespo y Fidel Raso. Ambos, periodistas veteranos, que con independencia de 21 SOMA-el antídoto-
Foto de algunas situaciones de refugiados en distintas partes del mundo Restos del Muro de BerlĂn - foto antes de la caĂda
22 SOMA-el antĂdoto-
su vasta experiencia internacional, su humildad se hace presente en su conversación instructiva y en el amor que sienten por el pueblo y la cultura. Nos explicaron que habían dejado aquel mundo de vaivén frenético dada su profesión. Y decidieron tomar la dirección de la publicación del periódico más pequeño de España, (y me atrevería a decir que uno de los más pequeños de Europa). El Cisco, fundado en el año 2001, cuyo curioso nombre procede del carbón de encina, cubre noticias de todo tipo. Con cuatro páginas, es el periódico más pequeño que he tenido entre mis manos. Además en las estanterías de la Librería Primera Página, no sólo tienen maravillosos libros de ediciones de los años setenta, ochenta y de cualquier género, sino también vestigios materiales de una historia contemporánea que forman parte de la prueba tangible de que ambos, Tamara y Fidel, habían sido espectadores activos, en primera fila de grandes acontecimientos históricos: desde la Caída del muro de Berlín, pasando por la Guerra de Irak… hasta la situación de los Refugiados Sirios. Constituye pues, un pequeño museo periodístico decorado con muy buen gusto. Nos vamos de allí que ni aquél frío del páramo en la noche es capaz de eliminar la sensación interior de calor humano recibido. Ya con intensas ganas de volver. Urueña se ha reinventado, no sólo vive de la agricultura y de la ganadería. El ser una Villa del Libro con una completa oferta turística, ha propiciado el que no haya perdido población y que gracias a los habitantes autóctonos, y a sus interesantes foráneos, a su tolerancia a los cambios, a su amor y dedicación por la cultura, han conseguido que los propios habitantes, hayan sido los responsables directos de que hace casi una década, Urueña, emergiera como el Ave Fénix, levantando el vuelo. Click aquí para “volver” al índice >
23 SOMA-el antídoto-
Ezequiel TESSORE San Nicolás Técnico Superior en Comunicación Social, integrante del S.I.P.E.A San Nicolás (Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas), en 2013 fue instructor de un taller de pintura dictado en la Unidad Penal N°3, Actualmente estudiante en la carrera de Profesorado de Artes Visuales.
BIO
mini
por Ezequiel Tessore - Ilustración Paula Varela
Paula VARELA San Nicolás, 1985 Artista plástica Se recibe de licenciada en Bellas Artes, en la facultad de Humanidades y Artes, perteneciente a la U.N.R. en 2010. Expone en forma colectiva desde 2006, y realiza su primera muestra individual en 2010. En el año 2006 recibe mención en el salón nacional de artes plásticas en San Nicolás de los arroyos. En el año 2007 participa en la muestra de estudiantes avanzados de la Escuela de Bellas Artes en el marco de la segunda semana del arte de Rosario, en Rosario, provincia de Santa Fe. En el año 2014 participa en la feria internacional de arte ARTERO. Ha realizado diferentes muestras individuales y ha participado en muestras colectivas en distintas ciudades del país. e-mail: paulivarela6@gmail.com Fanpage/ Paula Varela artista
24 SOMA-el antídoto-
Pedagogía en Contexto de Encierro
A la sombra también existen libros La educación en las unidades penitenciarias es lo único que puede garantizar que valga la pena la estadía de cualquier persona cuya libertad le fue privada, los objetivos de las cárceles además de aislarlos también es reeducarlos y alejarlos del delito.
La cárcel es la institución pensada para encerrar a los quebrantadores de la ley, los muros y rejas se imponen para decirles a los que miran tras ellas que ya perdieron su libertad, que dejaron de ser parte de la sociedad, que se tienen que adaptar a nuevas normas. Estas personas tienen más tiempo que cualquiera para reflexionar sobre sus actos, comienzan a anhelar aquellas pequeñas cosas que nosotros olvidamos, la sombra de un árbol, el aire fresco, una reunión familiar, y sobre todo la libertad de decidir por ellos mismos, sin depender de un guardiacárcel que decida cuando abrir un candado para que se puedan duchar. La mayoría de ellos son procesados sin condena firme, esto quiere decir que todavía nadie sabe si en realidad son autores materiales del hecho que se le imputa, pero de todas formas ya están ahí a la espera de un veredicto. Dentro de esos terribles lugares tienen una pequeña salida no solo hacia la libertad de sus mentes, sino hacia lo más difícil, la inclusión social. La escuela es la única oportunidad que se les presenta para aprovechar el tiempo que estén detenidos, la mayor parte de los que concurren lo hacen por exigencia del juzgado o por la ley 26.695 de estímulo educativo y rebaja de penas. Esta ley premia el compromiso del interno con meses de reducción en su condena por ciclo lectivo o cursos finalizados que pueden llegar a un máximo de 18 meses, pero para una persona que está esperando con ansias ese momento es muchísimo. La otra parte de los alumnos buscan progresar, aprender, sentirse contenidos logrando hacer las cosas que nunca pudieron estando en libertad, Click aquí para escuchar la nota > 25 SOMA-el antídoto-
siendo parte de una sociedad que los marginaba. La mayoría de los educadores en este contexto, trata no solo de enseñarles sobre matemáticas, contabilidad o filosofía, sino que intentan motivarlos para que aprendan a confiar en ellos mismos, en sus capacidades, que descubran sus sueños y los persigan, escuchan sus problemas sin ninguna intención de conocer los motivos que los llevaron al encierro, crean un espacio donde logran que el alumno se olvide por unas horas que está en una cárcel y todos los problemas que allí tiene. Los docentes conocen lo que padecen sus pupilos, saben que el encierro es sinónimo de vulnerabilidad, hambre, frio y esos conflictos internos tanto de los pabellones, como con algún que otro guardia, muchas veces eso les impide asistir a clases. Para los internos es muy importante, se relacionan con gente que está en la calle, creando un vínculo con el afuera. La unidad penal N° 3 de San Nicolás realiza diferentes propuestas culturales, talleres de pintura, literatura, origami, alfabetización, música, etc. Donde sus tutores trabajan sin goce de sueldo. Cursos de formación profesional dictados por el C.F.P N°401 en carpintería, electricidad, herrería y corte confección. También funcionan la EGB N°710 (Primaria), la E.E.M N°4 Esperanza (Secundaria) y el I.S.F.T N°178 (Terciario). Pero a pesar de la gran variedad de opciones educativas, no todos los internos tienen el acceso a estas instituciones, muchos de ellos por conflictos con internos y otros por diferencias con las autoridades de la unidad penitenciaria , la superpoblación tampoco favorece a la hora de las inscripciones, los cupos para algunas actividades son muy limitados y con carácter selectivo. Dos de los objetivos principales de las unidades penitenciarias son, separar al convicto de la criminalidad y reeducarlo para su reinserción en la sociedad, para esto las instituciones educativas tienen un papel indispensable, protagónico, siendo esta la única oportunidad para garantizar esa inclusión de aquellos que ya perdieron todo, los que fueron dejados de lado, los que viven entre las sombras, los que sufren de verdad. Este espacio va a estar dedicado a informar sobre las cosas que más se destacan en este contexto, las que por sí solas necesitan ser contadas. “Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”, “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”… Nelson Mandela. Click aquí para “volver” al índice > 26 SOMA-el antídoto-
27 SOMA-el antĂdoto-
BIO
mini
Rafael ALDAY México Productor y Editor de Video, Supervisor de Producción del Festival MIAX
por Rafael Alday
28 SOMA-el antídoto-
MIAX
y la aventura de hacer y mostrar cine independiente desde y para MĂŠxico Ex Convento Del Carmen
29 SOMA-el antĂdoto-
El pasado mes de Febrero se llevó a cabo la 4ta Edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Jalisco México. Abajo palabras de Rafael Alday y una reseña de lo que representa el MIAX para la región de Guadalajara y para el Cine Independiente La Muestra Audiovisual Xalisco MIAX nace en 2013 como un movimiento 100% independiente para difundir el cine, el arte y la cultura. Promueve el cine de autor internacional, pero dando prioridad
30 SOMA-el antídoto-
a las producciones de calidad que se generan en México. Con secciones como Animación, Documental, Ficción Jalisciense, Ficción Mexicana, Ficción Internacional, Experimental y Universitario acerca al público cortos, medios y largometrajes que abarcan una gran diversidad de historias, sentimientos y temáticas audiovisuales.
Instituto Cultural Cabañas
31 SOMA-el antídoto-
“Ik’pulan Vaichil (Sueño Oscuro)” México de Pau Pascual Galbis “JANO”, México 2015, de Vadir Sottelo “El peor crimen”, México 2015, Juliana Orea, DIS UdG, Mejor Corto Universitario, 2016 En sus 4 ediciones el festival, que se ha llevado a cabo en las mejores sedes de cine de arte en Jalisco, universidades y espacios alternativos, se ha distinguido por la calidad de su contenido y por ser una plataforma que genera el dialogo y el intercambio de ideas entre el público asistente y cineastas locales o extranjeros. A través de su convocatoria anual abierta ha recibido 315 productos audiovisuales provenientes de prácticamente todo el mundo (Europa, África, Asía y América). De estas se han proyectado 182 producciones que han sido curadas por un jurado formado con investigadores y académicos del medio cinematográfico jaliscience. “¡A un dólar! La ciudad sin corazón” de María Aguilera y Miguel Narvaez Mejor Mediometraje 2016 KOAN de Karina Kracoff y Osvaldo Ponce Mejor Largometraje MIAX 2016 “Ida y Vuelta”, de Juan José Patón, 2015, España Proyecta cine propositivo, que denota creatividad, difícil de encontrar en salas comerciales, por lo que es atractivo e importante para la audiencia que gusta de las producciones independientes, cine de arte o de autor. “AUTÓMATA” de Elesbaán Castro, México, 2015 “Entre lo sagrado y lo profano” de Pablo Marquez Cervantes, 2015, Mejor largometraje Además es seguido a través redes sociales por una audiencia mundial, via ustream en Festival MIAX que transmite en vivo las actividades realizadas.
32 SOMA-el antídoto-
También promueve la formación y profesionalización con otras actividades como talleres, conferencias, charlas y realiza eventos durante todo el año con las giras MIAX Itinerante en salas de cines, universidades, espacios comunitarios, centros culturales públicos e independientes y cualquier recinto sin fines políticos. Taller “Manejo de Iluminación ante cámara” Universidad UEA Charla “El cine en Jalisco, las universidades de cine y su industria”, 2016, FCE Proyección en el Corredor Cultural Expiatorio, 2016 Proyección en el Club de la Colina, 2015 Tratando de amplíar sus fronteras y las de su público, realiza intercambios de material como el realizado con la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel en 2014 y con la Muestra de OTROS CINES de Sán Nicolás, Argentina. Pichuco, 2014, Argentina, Documental de Puente Films Ganador del Premio Condor como mejor Documental El Aire y la Nostalgia de Sebastian Tambutto, Argentina, 2012 1ª Muestra de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel A los 4 años de su fundación nunca ha dejado de impulsar al cine independiente, poniendo en alto a la gente y los talentos que hacen cine de calidad. Siempre con la firme convicción de que la creación artística y el compromiso social son ejes fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad y la dignificación del medio cultural, cinematográfico y artístico.
33 SOMA-el antídoto-
34 SOMA-el antĂdoto-
Palabras del director de la Muestra OTROS CINES Sebastian Tambutto sobre la experiencia de la Ventana MIAX Jalisco Desde el año pasado venimos charlando con Fernando Saldoval, responsable del Festival MIAX de Jalisco con la posibilidad de hacer un intercambio y finalmente este año pudimos empezar abrir esta ventana en las 2 ciudades y los dos países para intercambiar material no solo local sino también nacional. Realmente muy contento con esta apertura y la repercusión que tuvo el material mexicano durante la proyección en OTROS CINES. Cabe destacar la proyección especial que se dio para colegios secundarios con mas de 90 alumnos del film ganador de la edición anterior del Miax que fue ENTRE LO SAGRADO Y LO PROFANO del director Jalisense Pablo Marquez Cervantes. El film no solo tuvo muy buena aceptación por parte de los alumnos y docentes, sino que también sirvió para desarrollar trabajos en los colegios en base a la proyección. Palabras de Gonzalo Rodriguez Guitierrez sobre la proyección de YO SOY EL ARTISTA en competencia a mejor Largometraje del 4to MIAX (Director, Producer, Writer, Script Supervisor en Filmmaker - Estudió Master in Filmmaking en New York Film Academy) En los Festivales de Cine puedes encontrar películas que te pueden llegar a impactar por los temas tratados, que normalmente no se ven reflejados en la taquilla comercial. YO SOY EL ARTISTA es una de ellas. Película documental motivadora y alentadora, que muestra un poco de la historia de superación personal que ha tenido el entrañable Guido Capra, un chico argentino lleno de ilusiones y sueños como cualquier otro. A pesar de pensar que se puede presentar mayores dificultades para conseguirlos, él da todo su esfuerzo y energía para llevarlos a cabo. Todo esto lo puede lograr gracias al apoyo incondicional y total de sus comprensivos y cariñosos padres, quienes lo alientan y apoyan. Para Guido el comienzo de su sueño comenzó queriendo imitar a sus idolos de la televisión y el cine, así comenzó a montar sus shows, que él mismo planea y realiza. Es fascinante ver, que a pesar de las dificultades que pueda encontrar, desde la preparación hasta los ensayos, cuando se sube al escenario se transforma y refleja que lo disfruta al máximo, ejemplo que todos debemos de seguir al hacer lo que más amamos, sin importar las limitaciones que se nos puedan presentar. Desde el primer momento que Guido es presentado en la película diciendo ¨él es el artista…no hay como no encariñarse con él. 35 SOMA-el antídoto-
Click aquí para “volver” al índice >
El Futuro Click aquí para escuchar la nota >
36 SOMA-el antídoto-
BIO
mini Ernesto PARRILLA Escritor y guionista de historietas. Vive en Villa Constitución. En 2010, fue elegido su blog “Netomancia” como el mejor blog literario de la ciudad de Rosario y zona de influencia (Argentina, Premios Blogo de Oro 2010).En 2011, 1° premio de microrrelato en el certamen de Latin Heritage International (USA) y 1° premio de historieta (guión) en el concurso de la Biblioteca Nacional Argentina HGO 2011. En 2012 obtuvo el 1° premio del certamen de cuentos organizado por Proyecto Sherezade (Universidad de Manitoba, Canadá) y el 1° premio en el Concurso de Microrrelatos Eróticos con Humor de la web literaria “Cuentos y más”. Fue publicado en las antologías Mundos en tinieblas (Galmort, Argentina), Editorial Dunken (varios volúmenes, Argentina), Narradores del Departamento Constitución (varios volúmenes, Argentina), Arte de la Literatura (España), Group Lobher (España), Cryptshow Festival (España), Sorbo de Letras (España), Tinta Fresca (Bolivia) y también en las publicaciones Revista Comunicar (España), Redes para la Ciencia (España), Diario Tiempo Argentino (Argentina), Diario Página 12 (Argentina), Revista Tintas (Argentina), Revista Entropía (España) y Fanzine Risotto (Argentina), y en las publicaciones digitales Cuentos y más (Argentina), Papirando (Argentina), Botella del Naúfrago (Chile), Revista Piso Trece (Argentina), miNatura (España) y Narrador.es (España), entre otros.
Caio Di LORENZO, San Nicolás, 1985 Nació en San Nicolás, Buenos Aires, Argentina (1966). Pintor, dibujante y humorista gráfico. Integrante del grupo de historietas Aquelarre. En el año 2009 publicó su libro de tiras gráficas Bajo Presupuesto (Editorial Loco Rabia) y colaboró en diversas publicaciones de Historietas. Participó en la exposición de Historieta Argentina en el Marco del 10º Festival KomMissia en Moscú, XXI Salón de Arte en Secuencia y Humor en Tijuana, México y en “Nos toco hacer reir”. La Argentina en Viñetas presente en La Feria del Libro de Frankfurt, Alemania (2010). En el año 2010 recibe el Premio Raíces otorgado por la Fundación Don Roberto Fernández Viña por su labor en las Artes Plásticas. Ha expuesto sus Pinturas en el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Centro Cultural San Martín, Arte BA´09, Alianza Francesa (Rosario) Multiespacio Pabellón IV Palermo Viejo - Bs As, Museo Roca - Recoleta – Bs As. y en salas de Exposiciones de San Nicolás. Es ilustrador en su ciudad del Semanario web El Informante y publica semanalmente en el sitio web de Historietas Reales; realiza distintos trabajos relacionados con la pintura que se pueden ver en su sitio: www.caiodilorenzo.blogspot.com
Sus cuentos pueden leerse en netomancia.blogspot.com y en netomancia.WordPress.com Lo pueden contactar escribiéndole a netomancia@gmail.com
37 SOMA-el antídoto-
por Ernesto Parrilla - Ilustraci贸n: Caio Di Lorenzo
El Futuro 38 SOMA-el ant铆doto-
El primer gong anuncia el despertar. El segundo gong los pone en camino. El tercero es el comienzo de la jornada. No hay un cuarto gong, en su lugar un silbato agudo y perturbador los expulsa de nuevo a las recámaras hasta el día siguiente, hasta el primer gong, quizá el más reverberante, el más espeluznante de todos, porque es el que les recuerda que aún están vivos y deben pagar por ello. Viven en largos pabellones en cuyo interior las recámaras se dividen entre sí por paneles metálicos. La privacidad mide dos metros por uno. Cada cinco habitaciones hay un baño, que no llega al metro cuadrado. El primer gong no solo reverbera, sino que hace vibrar los pabellones. Se levantan en silencio, se colocan el mameluco morado y se alistan en los pasillos. Tienen quince minutos para ello. Luego aparecen los transportes, cientos de ellos, con su característico traquetear de motores y el sonido del diesel con sus olores. El segundo gong pone en marcha los transportes hacia las puertas principales que llevan directamente a los autotúneles. Kilómetros y kilómetros de rutas protegidas del exterior, grandes gusanos de metal y hormigón surcando la superficie de un planeta que exhala sus últimos vestigios de vida. Los transportes los van dejando en distintas ciudades fábricas. Estructuras dantescas que se elevan hacia alturas imposibles, con un ir y venir de maquinarias que corta la respiración. Ellos, los morados, son las principales herramientas. Y el tercer gong les indica que deben empezar sus tareas sin el menor descanso, con tan solo una parada para comer - comida autohidratante - y cinco minutos para sus necesidades en baños químicos ambulantes. Los hombres pasan a formar parte de la mano laboral a los doce años. Las mujeres son llevadas a sitios similares a los catorce. Hasta entonces comparten establecimientos de formación. Allí, durante ocho años se les enseña lo que harán a lo largo de sus vidas. Para cuando se realice el salto, la rutina está tan arraigada que no existe otra perspectiva, otra alternativa de vida. Al cumplir los treinta se les otorga un mes de licencia. No es un descanso, sino el momento de perpetuar la especie. Un mes junto a una mujer elegida al azar - un hombre elegido al azar en la óptica de la mujer - y la única misión de procrear. Una vez que mujer queda embarazada, el hombre vuelve a su rutina y la mujer pasa a otra dependencia, donde permanecerá hasta el día del parto, para luego ser devuelta a su pabellón. 39 SOMA-el antídoto-
40 SOMA-el antĂdoto-
No hay posibilidad de infertilidad, eso está manipulado genéticamente desde el nacimiento. Siempre en la unión de un hombre y una mujer habrá un niño. Y ese niño asegurará la continuidad de los morados. Cada ciudad fábrica recibirá la misma logística. No habrá ninguna diferencia entre una y otra. Se producirá día a día, sin preocupaciones por sueldos, gremios, protestas, reclamos, aumentos, licencias ni vacaciones. Tras un silencio, los aplausos llegaron de cada rincón del auditorio. En el estrado, el hombre - cerrando la carpeta que tenía delante de él sonrió. Podía percibir el éxito, saborear el futuro. Una voz se alzó entre los rostros. - Es perfecto, sinceramente pero me queda una duda... ¿cómo resolveremos el problema de la jubilación? La sonrisa del hombre solitario al frente de auditorio se extendió de lado a lado. - Eso no es problema para ustedes, nosotros les aseguramos la mano de obra a lo largo de la vida útil del individuo y cuando la misma expira, también nos encargamos de sacarlo de circulación. - ¿Cuándo podrían comenzar a construirse estas ciudades fábricas? - preguntó otra persona, con cierta ansiedad en su tono. - Ya hay varias construidas en zonas desérticas, que nosotros llamamos desprotegidas satelitalmente... es decir, áreas exclusivas para hacer lo que queramos. Solo necesitamos el dinero para financiar las maquinarias específicas de producción y los establecimientos de formación. Otra persona levantó la mano, casi con timidez. - Pregunte sin miedo, por favor - instó el hombre parado delante de todos. - ¿Si la ONU o los gobiernos más poderosos se enteran de esto, qué haremos? El hombre estalló en una gran carcajada. - Mi amigo... - se secó las lágrimas que la risa le había sacado con un pañuelo de marca que extrajo de la parte superior del traje - ¿Quién cree que auspicia todo esto? Las risas se extendieron por todo el auditorio. El hombre lo sabía. El nuevo orden mundial estaba en movimiento. El futuro al fin estaba llegando. Click aquí para “volver” al índice > 41 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
Fabiana AGUILAR, San Nicolás Coreógrafa, bailarina, directora, alumna eterna. Docente de educación primaria, profesora de danza contemporánea y clásica. Formación con los maestros Nacionales e Internacionales, como David Farias, Carlos Casella, Gustavo Lesgart, Lisa Anderson, David Zambrano y Kirstie Simson entre otros. Directora del grupo el acople con quien presentó diversas obras contemporáneas. Con sus obras participó en diferentes festivales y convocatorias. En la actualidad dicta clases como docente, en la ciudad de Pergamino en la escuela municipal de Bellas Artes, en San Nicolás en el Teatro Municipal , en su estudio, y dicta la cátedra EDI de Producción en el profesorado de arte de la ciudad. e-mail: telearte@hotmail.com fanpage: el acople
por Fabiana Aguilar ““Cómo hacemos para vivir más o menos tranquilos siendo la única especie que es consciente de su propia muerte” Don Miguel Unamuno 42 SOMA-el antídoto-
Ausencia “ Perdón, si salgo de ésta lo hacemos juntos” Quique Durante varios días tomé el cuaderno, lo miré y lo volví a cerrar, dudando entre qué palabras envueltas de recuerdos debía seleccionar. Pensé que todo lo que sentía por él iba a fluir, pero no fue así. Me costó encontrar una dirección que contenga las emociones del relato y evidentemente mi cuerpo habita, atraviesa y abraza silencios sin necesidad de palabras. Lo conocí hace más de quince años, cuando mi pequeña escuela de danzas llegó a su fin. Desarraigada de mi propio espacio y de la mano de mi amiga, fui a pedir trabajo a la Asociación Cultural Rumbo. Demás está decir que nadie me conocía, salvo Edgardo D’ Imperio, “Quique”. Él me abrió las puertas de la emblemática Asociación nicoleña cómo si llegara una gran maestra, nunca alcancé a decirle que fue el primero que empezó a curar mi alma. Obviamente no tuve gran alumnado, lamentablemente la danza contemporánea no hace fácilmente amigos; al tiempo volví a mi espacio. De a poco comencé a encontrar herramientas para surcar nuevos caminos y marcar mis propias huellas. Sin hacerse ver, él seguía los pasos de todos los que tratábamos de aportar algo a su legado. Tenía una postura fundamentada de lo que veía. Era un buen espectador y el fan número uno de mis proyectos, creo que se sintió siempre parte de ellos. No podía creer ver al maestro de clásico emocionarse con las puestas contemporáneas. Ver a ese hombre tan delgado, huesudo, con sutil elegancia, decirme con vos ronca y entre cortada sus devoluciones, , empapadas de halagos y sentimientos, era soñado. Siempre estaba, creo que buscaba ser sorprendido por la música, ser abrumado por los sentidos que se multiplican en el escenario. Tuve el placer que atravesara mi vida, por eso lo sigo buscando, sentado ahí. En su camino solo mostró sabiduría y humildad. Para contar de él hay mucho, tuvo una vida rica de familiares, amigos y alumnos. Cada uno de ellos podría relatar una historia, como Gabi que logró destrabar la armadura que él llevaba, por las dudas. Click aquí para “volver” al índice > 43 SOMA-el antídoto-
La orfandad de no tener memoria. “Hay, entre todas tus memorias, una que se ha perdido irreparablemente…”
Límites, Jorge Luis Borges, 1960.
por Gabriela Gobbi Hace tiempo, mientras ordenaba mis libros y apuntes de historia de la danza francesa, me pregunté acerca de cuál era la historia de la danza en San Nicolás. Sin duda había una pero yo, que había comenzado con mis primeras clases de danza en esa ciudad -arte que luego se volvería mi modo de vida- no tenía ninguna idea de lo que allí había sucedido. No sabía, por ejemplo, quién había sido Elba Tellería a pesar de tener un diploma de danzas Clásicas de esta escuela. No sabía cómo Quique D’Imperio o Rubén Ventrella habían acabado dando clases en San Nicolás. No tenía idea de qué repertorio había bailado Chela De Spírito. En síntesis, tenía un absoluto vacío de conocimiento de la historia de la danza en San Nicolás. Fue así que comencé a pensar en la importancia de reconstruir ese pasado y así entender aquellas corporalidades lejanas que yo misma había heredado en mis primeras clases de danzas y que habían sentado -de alguna manera- las bases de la arqueología de mi propio cuerpo y mi propia danza, ese archivo tan difícil de pensar y comprender. En esos mismo días, de casualidad, lo crucé a Quique y luego de una larga charla, le propuse hacerle una entrevista para que me cuente un poco de su historia en la danza y un poco de la historia de la danza en la ciudad, en vista de comenzar a reconstruir ese archivo de danza para San Nicolás. No pasó demasiado tiempo hasta que la entrevista tuvo lugar. Su voz estaba quebrada, 44 SOMA-el antídoto-
Quique
D´Imperio 45
SOMA-el antídoto-
pero su memoria intacta. Hablamos casi cuatro horas antes que la fatiga le gane. Me había contado en esas horas parte importante de su historia en relación a la danza. Sus comienzos con Elba Tellería, las primeras obras que él había visto y bailado, sus peripecias para seguir la carrera de bailarín, sus primeros trabajos. Tuvo una palabra para cada uno de sus maestros, con exquisita claridad recordaba cada detalle con el mismo empeño que cuidaba sus obras. Me conmovió como recordaba a cada uno de sus alumnos y el respeto y la admiración que transmitía al nombrarlos. Cuando dimos por finalizado el encuentro, supe que era comienzo de algo más, pero le dije que hasta el verano siguiente por compromisos laborales no podría ocuparme de trabajar este material. Lamentamos que en ese único encuentro que tuvimos Chela De Spirito estuviese tan enferma y no pudiese estar con nosotros. Al poco tiempo de este encuentro, Chela murió. Cuando nos despedimos, era tanta la información que me había dado, que le dije que debería escribir un libro, hacer una obra o filmar un película. Sin dudas me quedaron muchas preguntas, pero sentí que allí había un material muy valioso sobre esa historia que nos había construido a ambos. Nos despedimos ese mediodía sin sospechar que era la última vez que nos veríamos. Si bien podríamos decir que la memoria es un hecho colectivo, se necesitan testigos para reconstituirla. La memoria tiene lagunas y selecciona caprichosamente que elige guardar y que no. De este modo Quique recordaba con lujo de detalles fechas y nombres cuando evocaba sus obras, sus alumnos o sus maestros y resultaba sintomático que él no pudiese recordar cuanto tiempo estuvo detenido durante la dictadura. En algún momento del año pasado retomé ese material y le envié un mensaje a Quique diciéndole que estaba trabajando en la entrevista, que no me había olvidado. El me respondió que había encontrado muchísimo material para agregar al que tenía y que me lo daría cuando vuelva. En septiembre del año pasado, a poco más de un mes de esa conversación, Quique murió. En el año 2015, la danza en San Nicolás quedó huérfana de padre y madre. Como cuando mueren los abuelos y hay una parte de la historia familiar que se ha perdido irreparablemente. Nos quedan recuerdos irreductibles pero siempre incompletos, nos queda la herencia de las corporalidades que él ha formado, nos queda su imagen inspiradora, su figura que deviene luz y su voz lejana que aún no se apaga. 46 SOMA-el antídoto-
¿Pero por qué duele tanto su partida? Sin duda fue un gran hombre y un gran artista que ha dejado en cada de uno de sus alumnos una marca imborrable, duele la pérdida del Gran Padre de la danza de San Nicolás, la pérdida del Maestro que imponía respeto pero devolvía el mismo respeto a cada uno de sus alumnos. Pero además junto con su partida se ha perdido parte de la historia, aquella de la que sólo algunos podían dar cuenta, aquella a la que tan pocos le han puesto el cuerpo. Aquella que se ha perdido irreparablemente, aquella que ya no conoceremos. Quique y Chela eran el archivo viviente de parte fundamental de la historia de la danza en San Nicolás. Sus ausencias y la falta de archivo para la danza en la ciudad nos revela la orfandad de un presente sin historia. Vuelvo a la entrevista con Quique y me pregunto ¿Qué sucede con las obras que él creó? Sólo queda un relato oral, ciertas nociones en relación a las corporalidades de esas obras, algunas fotos que revelan la estética, el vestuario y la escenografía, pero que de todos modos, no alcanzan a dar cuenta del movimiento. Entonces, si el movimiento es el aspecto distintivo de la danza que diferencia a este arte de todos los demás hemos perdido, además de su presencia física, su danza y su creación. Me queda un archivo con su voz temblorosa de más de tres horas. Me queda la promesa y la deuda de hacer algo con eso.
*Gabriela Gobbi Es egresada de la escuela de danza clásicas de San Nicolás, obtuvo una Licenciatura en Composición Coreográfica en Danza de la UNA y una maestría en Investigación en Danza en la Université de Paris 8, Saint-Denis, Francia. Desarrolla su actividad en el campo coreográfico como bailarina, coreógrafa y productora en danza. Click aquí para “volver” al índice > 47 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
Juan ALONSO Holanda Arquitecto, nicoleño. Desde hace 10 años vive en los Países Bajos, más específicamente en Holanda. Desde allí nos envía material para conocer más de esa cultura milenaria. e-mail: juan.alonso@live.nl
48 SOMA-el antídoto-
La plaza de las madres locas Texto y fotografĂa por Juan Alonso (desde Holanda)
49 SOMA-el antĂdoto-
En la ciudad de Amsterdam, en Holanda hay una placita que llama la atención por su nombre ¨Dwaze moeders plein¨ o la plaza de las Madres Locas. Muy pocos saben de su existencia, porque se encuentra escondida en un barrio de la periferia, encerrada entre bloques de viviendas. Lo llamativo para nosotros es que el sitio hace referencia a esas madres que desde 1977 caminan juntas en círculos en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. El nombre no es en este caso peyorativo, sino que lleva en él la fuerza de la persistencia de ese grupo de madres con pañuelos blancos en las cabezas que de la mano en grupos de a dos o tres no paraban de girar en torno a la Pirámide de Mayo en tiempos de la dictadura. No faltó mucho para que muchos las tildaran de locas. Y en este mes de marzo, al cumplirse los 40 años del golpe cívico militar mas sangriento de nuestra historia sabemos hoy que sin dudas tendrían que estar un poco locas para ir a golpear la puerta de la Casa Rosada a pedirles por sus hijos e hijas desaparecidos a los mismos desaparecedores que estaban gobernando el país. Así, y por su persistencia estas locas llamaron pronto la atención internacional y cruzaron el charco, y les dedicaron en esta ciudad una placita, a ellas y a su esfuerzo sobrehumano, un esfuerzo que solo es común en las madres y mas si se trata de encontrar a sus propios hijos. Así como muchos países del mundo se solidarizaron con la situación de ese monento en la Argentina recibiendo y acogiendo en asilo a miles de perseguidos políticos, en Holanda, unas madres, seguramente un tanto locas también, se dispusieron a apoyar la inmensa labor de nuestras madres. Crearon una organización que se llamó SAAM (Steun aan Argentijnse moeders) siglas que significan algo así como Apoyo a las Madres Argentinas. La organización estaba compuesta por 25 mujeres y su presidenta,
50 SOMA-el antídoto-
Liesbeth den Uyl, una política holandesa comprometida con los derechos humanos, que había sido ademas ¨primera dama¨, ya que estaba casada con Joop den Uyl, premier de Holanda hasta 1977. SAAM apoyó a las Madres en su incansable búsqueda de los hijos desaparecidos, y entre otras cosas financió la compra de una casa en Buenos Aires para que las Madres pudiesen reunirse, organizarse y recibir a las madrs del interior del país. El día de la apertura de la casa, todavia en tiempos de dictadura y a pesar de las advertencias de la propia embajada holandesa de una posible represión policial, Lysbeth marchó en la Plaza de Mayo junto a las madres argentinas, porque había viajado a la Argentina, según comentó, no solo para apoyar financieramente a las Madres sino también de manera física. En 1986 la SAAM invitó a las Madres de Plaza de Mayo a visitar Holanda. Hebe de Bonafini y Maria Sortera de Castro formaron la representación argentina. Así, un 13 de Marzo de 1986 las mujeres descubrieron una placa conmemorativa en esta placita del barrio Oosdorp en Amsterdam, en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, bautizada desde entonces como Dwaze Moeders plein. En 1990 se completó el conjunto con una escultura de bronce del artista plástico holandés Auke Hettema que representa a una madre con el típico pañuelo en la cabeza. Su mano derecha en un puño cerrado representa la fortaleza y empecinamiento en lograr la tarea que se encomendaron: encontrar sus hijos a cualquier costo. Las calles que rodean la plaza también llevan de nombre palabras que caracterizan la labor de las Madres Zorgzaam (Considerado, atento), Verdraagzaam (Tolerante, indulgente), Opmerkzaam (Perspicaz, perceptivo), Samenwerking (colaboración) y Geduld (Paciencia). Click aquí para “volver” al índice > 51 SOMA-el antídoto-
La paradoja de la pedagogía
BIO
mini
“En Latinoamérica, el sistema educativo industrialista(reflejo del pensamiento positivista pragmático -léase funcionalismo- del imperio prusiano del siglo XIX, basado en la disciplina de la obediencia) ha calado la educación hasta la médula. Esta penetración nos con-
Ivonne CAICEDO RAMOS Bogotá DC Colombia Sudamérica
virtió en una región propicia para el subdesarrollo, nos asignó un rol de proveedores de insumos y mano de obra barata. La pedagogía positivista, con la negación
Profesional del arte con estudios de licenciatura en Música, Profesionalización de Artes Escénicas y diplomados en cinematografía, amplia experiencia artística como creadora, directora e intérprete. Trayectoria de Docencia en Universidades, Academias, Escuelas de Arte e Instituciones Técnicas Universitarias. Investigadora y dirigente de proyectos de formación artística y de formación para profesionales de alto perfil de diversas especializaciones. Larga trayectoria creativa en ramas como: música, danza, teatro, cine, televisión y arte conceptual.
de lo plural y su sustitución por lo unívoco, se pone
Email: icara1994@gmail.com
la Ponencia, sobre pensamiento creativo, seminario de
https://www.facebook.com/icara.caicedo
formación para formadores, sector artístico. Ivonne
EL VUELO DE ICARA https://www. youtube.com/channel/UCESsTmM0eW6pordoSmI8gLA
en contradicción con la cultura latinoamericana. La pluriversalidad, esencia contextual en una región donde coincide y coexiste la multiplicidad, hace que los procesos culturales vayan en sentido contrario a los de la academia, por lo tanto ésta, más que fortalecer nuestra cultura, la destruye y la niega para generar espejismos de logro; aquí, ser un exitoso universal es más importante que ser un individuo que pertenece y aporta a su contexto cultural. ( Enunciado inicial de
Caicedo Ramos 2012, Instituto para la Artes IDARTES, Alcaldía Mayor de Bogotá)
52 SOMA-el antídoto-
y la acefalía de contexto por Ivonne Caicedo Ramos - Icara Mundos - Ilustración: Paula Varela
Se habla de pedagogía como un campo del conocimiento que se dedica a enseñar a enseñar. La transmisión de conocimientos como único objetivo, hace de la pedagogía una especialidad que cada vez se aísla más de la vitalidad cultural, y convierte al conocer en sólo una serie de procesos de acumulación de información. En regiones donde la tradición oral forma parte primordial de la cultura, como en Colombia y, en general, en Latinoamérica, la educación pretende hacer hablar al estudiante como se escribe, y, así, inicia éste el desmembramiento de su entorno específico, empujándolo a habitar en una acefalia de contexto. La expresión oral proviene de un imaginario cultural ancestral que da identidad al individuo, lo ubica en la historia con sus relaciones y maneras de comunicarse, es decir, le permite percibir la realidad de manera cosmogónica y le genera relación con ella. La expresión oral fortalece el sentido de pertenencia a partir de la tradición; la sonoridad, los dejos, las exclamaciones y los matices amplifican las lecturas de las expresiones grupales y, a su vez, las particularizan. Los relatos, enriquecidos de generación en generación, admiten los cambios; se los apropia ajustándolos a su propia lógica, la misma que proviene de la acción de la cultura. La escritura, en cambio, requiere de estructuras que se recrean, posibilita la síntesis y plantea un lenguaje fijo, más concreto. El problema está en que, al efectuar esta sustitución, la academia inicia en el estudiante un proceso de “limpieza oral”, de aculturación que tiende a la imitación de modelos ajenos a su naturaleza y entorno social, apartándolo de los referentes que lo rodean, “formándolo” dentro de esquemas estándares aparentemente correctos. Se lleva al individuo a romper toda relación con su contexto y se le niega y rechaza el
53 SOMA-el antídoto-
conocimiento propio con el que llega, el que él ha construido en su entorno con su participación social. La escritura tampoco es afortunada, ya que es impartida como una norma, llena de tecnicismos que no tienen expresión particular y que, además, permiten ser usados para medir el nivel de adaptación del sujeto al sistema y sus valores, su desaparición como ser libre y pensante, según sea su comportamiento, aceptable o no, ante la validación. Escribir, entonces, se reduce a copiar, a realizar planas técnicas que carecen de un objetivo estructural. La redacción de escritos no es algo común, ya que los docentes se conforman con la repetición de escritos ya usados. Si bien, la expresión oral da identidad cultural, la escritura refleja estructura de pensamiento, por tanto la selección y escogencia de frases no puede ser gratuita. El enriquecimiento del léxico se reduce, en un estudiante que copia, repite, hace tareas pero nunca expresa su punto de vista con un propio estilo de escritura. Es así como el estudiante termina con una oralidad deformada, muchas veces vulgar, y niveles muy bajos para expresarse por medios escritos. Entrar hoy día al aula de clases, es entrar a un lugar sin identidad, donde se masifica la expresión oral y se niega el origen de cada individuo, reafirmando el aburrimiento asociado al proceso de conocer. Los jóvenes pierden la energía de la curiosidad y aprenden rápidamente a memorizar esquemas que no les significan nada más que la posibilidad de complacer a un docente y obtener una buena calificación. Como la tradición proveniente de la cultura es apartada del aula, la formación del estudiante se limita a ser un mero “moldeamiento del estudiante” para que pueda acoplarse a un colectivo académico; colectivo que se toma también como ente abstracto, que existe aparte de ese ser, un modelo que hay que alcanzar. La paradoja surge de inmediato: la pedagogía, una profesión hecha para la cualificación del individuo, retomando su función histórica de ser instrumento de ideologías. El individuo de difumina para convertirse en un objeto social anónimo, estándar, en medio de un entorno ideal que le niega su procedencia. Esta es una más de las formas de blanqueamiento social mediante la cual el individuo es debilitado gracias a la imposición de un falso concepto de “superación”; una formación insertada que, cuanto más especializada es, mayor importancia adquiere, identificando la disciplina con un esquema ideal de “conocimiento superior”. Desde temprana edad, entonces, el estudiante establece separaciones y no relaciones, perdiendo la 54 SOMA-el antídoto-
opción de tejer conocimiento, y se convierte así en sólo un acumulador de partículas de información sueltas, que no tienen relación entre sí ni con su cotidianidad. La pedagogía, intercambio de ideas y experiencias entre dos seres particulares, pasa a ser una especialización que engendra metodologías y formas para ser, hacer y saber hacer, ahondando en la fragmentación que es considerada como equivalente sustituto de “pensamiento desarrollado”. El estudiante, desorientado, se aleja de la realidad con el fin de decidirse por una disciplina en la cual especializarse y poder obtener, en la cuadrícula social, un puesto de trabajo para el que ha sido entrenado. A su vez los pedagogos, profesionales de la enseñanza, estudian formas de transmitir saberes, conocimiento que se otorga como un objeto-mercancía, separándolo del pensamiento-acción permanente y de su naturaleza. Desde planes curriculares y de estudios, métodos, fundamentos y didácticas, los docentes planean, verifican y evalúan a sus estudiantes. La posición de los participantes en este largo proceso es planteada, entonces, como una relación vertical en la cual el docente, poseedor del conocimiento, está por encima del estudiante que espera ser educado. Conductista, estructuralista o para la libertad, la pedagogía se ha convertido en un instrumento efectivo para que los sistemas de poder opresivo moldeen y manipulen a su antojo a la sociedad objetivo para el cual fue diseñada desde tiempos antiguos. Los sistemas autoritarios tienen claro que, en didáctica, la repetición forma seres obedientes e idólatras fácilmente manejables, mediante una pedagogía que se inserte desde edades tempranas. Esta pedagogía crea generaciones de estudiantes de aula fija que reciben sólo información, lo que genera un apego al índice y a la enumeración. El aula fija se instala como único espacio donde el individuo aprende modelos para ajustarse a una sociedad, ente abstracto, a la que hay que pertenecer, desde la funcionalidad masiva coercitiva y no como resultado de una libre decisión individual. La masificación desaparece al sujeto activo, lo modela y lo introduce en estándares predeterminados que no lo reconocen como partícipe dinámico y generador de conocimiento desde su propia lógica. La educación se convierte, así, en un poder despojador de derechos que promueve la pérdida de la historia personal y siembra el desarraigo y la negación de lo que se trae, ya que toda esta historia es tomada como un “vicio”, una tara, que hay que curar con terapias estratégicas, que no son otra cosa que sistemas y métodos para fijar el olvido de sí mismo. ¿Dónde queda el pensamiento como acción? Cuando los integrantes sociales pierden 55 SOMA-el antídoto-
su sentido propio y el de la otredad, la ruptura en los colectivos es inevitable. Por lo tanto, el pensamiento, real consecuencia de la interacción en los tejidos sociales, no es posible porque ha sido redefinido e instrumentalizado desde el aula a la cual se le asigna el privilegio de ser único espacio para adquirir conocimiento. El aislamiento coloca al entrenado en un carril previsible que lo desboca hacia la apropiación y tenencia, para tratar de compensar la pérdida de su identidad y lo convierte en un ser frágil, cada vez más dependiente y expuesto a la influencia de los sistemas mediáticos del poder que lo avasallan, imponiéndole verdades convenientes para ese poder. Con el tiempo éstas se convierten en sus propias verdades. La repetición de slogans instala la mentira como una verdad, y la lógica de interacción es fijada desde un esquema predeterminado. En el campo del arte, los sistemas academicistas está provocando un daño atroz, ya que promocionan técnicos virtuosos para la interpretación y no creadores que dinamicen la sociedad. La formación en el arte y para el arte no pueden sujetarse a estos sistemas porque su naturaleza es totalmente contraria. El artista trabaja desde lo subjetivo y su interpretación de la realidad. Por lo tanto el aula no puede estandarizar los procesos, por el contrario debe propender por la búsqueda de la autoría, en donde la estructuración del pensamiento creativo sea prioritaria. Así el autodidactismo como potenciación del individuo entraría a conformar un aula flexible, que se alimenta de los encuentros entre sujetos, donde los procesos están estrechamente relacionados con la vida y las transformaciones de los tejidos sociales. Es urgente recuperar los espacios para el pensamiento, la memoria y la consciencia, así el conocimiento obtendrá su lugar justo en una sociedad contemporánea. Click aquí para “volver” al índice >
56 SOMA-el antídoto-
por María Eugenia Maiztegui Fotografías: Gentileza Turismo de Portugal
LISBOA,
El lugar de la poesía
57 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
María Eugenia MAIZTEGUI Argentina Abogada y escritora nicoleña, nacida en 1972. Ha publicado los libros: “poemas bajo llave –o una interpretación para las puertas-“ (coautora), “voces clandestinas” y “voces de un país en lluvia”; como así también cuentos y poemas en diversas antologías. Coordinó los talleres literarios “Nuevas Voces”, en la Biblioteca de la Casa del Acuerdo; y luego, en el Colegio de Magistrados, Colegio de Abogados, y actualmente, en el Centro Vasco, todos de esta ciudad. Ha sido convocada como jurado y ha obtenido numerosos premios y distinciones en certámenes locales, provinciales, nacionales e internacionales, en los géneros poesía, cuento y ensayo.
58 SOMA-el antídoto-
Aterrizar en Lisboa fue como llegar a Isla Negra. Dos años atrás había respirado el mismo aire que Pablo Neruda, y ahora estaba en la ciudad de Fernando Pessoa. Arribé a la capital portuguesa en los comienzos de la primavera (europea) del 2000. Pero ya la conocía, de alguna manera, a través de los poemas de Pessoa, uno de mis escritores favoritos. Apenas llegué me encontré con Renata, Samir y Ana, tres brasileros que me ayudaron a entender lo poco que no se les entiende a los portugueses, y con quienes compartí parte del viaje por algunas ciudades de Europa. Y así empezó mi enamoramiento por Lisboa. Esta ciudad en la que Pessoa alguna vez escribió : “Otra vez vuelvo a verte -Lisboa y Tajo y todo-,/transeúnte inútil de ti y de mí,/ extranjero aquí como en todas partes,/casual en la vida como en el alma,/fantasma errante por salas de recuerdos,/al ruido de los ratones y las maderas que crujen/en el castillo maldito de tener que vivir.” El poeta que soñó a orillas del Tajo, que vivió todas las vidas que supo inventarse a través de la literatura ; que transmitió como pocos la angustia, la confusión y la lucidez al mismo tiempo, el dolor de su existencia. Muchas veces vuelven a mí algunos versos, que al leer por primera vez, y en cada lectura posterior, me conmovieron profundamente : “Ser poeta no es una ambición mía./Es mi manera de estar solo.” ; o “No soy nada./Nunca seré nada./No puedo querer ser nada./Fuera de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.” La vida fue para Pessoa un escenario difícil, en el que actuar se volvió un antídoto inevitable. Y por eso construyó para sí mismo varias máscaras, varios personajes a través de los cuales gritó sus verdades, sus sueños, contando un mundo poblado de silencios... “En el callejón que encontré no existe el número de la puerta que me dieron,/ desperté en la misma vida en que me había dormido.” Pessoa se inventó varios nombres, en realidad varios personajes, a través de los cuales escribió, asignándoles incluso una biografía propia : Alvaro de Campos (nació en Tavira en 1890, trabajó como ingeniero en Gran Bretaña, y murió en Lisboa, posiblemente en 1935), Alberto Caeiro (nació en Lisboa en 1889 y murió de Tuberculosis, en la misma ciudad, en 1915), Ricardo Reis (nació en Oporto en 1887, murió probablemente en Brasil en fecha desconocida) o Bernando Soares (empleado de una oficina contable). Todos son la voz de Pessoa, y ninguno la es. En ellos es posible encontrar la imagen del poeta, mirándose en un espejo, en un mar claro o en un río de aguas turbias ; es 59 SOMA-el antídoto-
indiferente : siempre se divisa la imagen de Pessoa, más clara o más difusa, o difícil de reconocer a simple vista. “Tengo un mundo de amigos dentro de mí, con vidas propias, reales, definidas e imperfectas...” ; “Vivir es ser otro...” ; “Hace mucho tiempo que no soy yo...” ; indicios que nos permiten visualizar el desdoblamiento de una personalidad poco común. Una de las características más admirables del escritor portugués, es esa virtud de transformar las afirmaciones en dudas, el grito en silencio, la caverna en mariposa, el ocaso en ternura. En otra palabras, el juego de las oposiciones siempre presente para conmover. “Mañana me sentaré al escritorio para conquistar el mundo ;/pero sólo conquistaré el mundo pasado mañana...” ; “siempre seré el que esperó que le abriesen la puerta ante una pared sin puerta...” ; “Entre la vida y yo hay un cristal tenue. Por más nítidamente que yo vea y comprenda la vida, no la puedo tocar... Mi vida es como si me golpeasen con ella...” ; “Soy todas las cosas, aunque no quiera, en el fondo confuso de mi sensibilidad fatal.” Pessoa es en su país un poeta popular, como lo es Neruda en Chile. Ambos le cantaron incesantemente a sus tierras. Por eso, no es raro encontrar la imagen del poeta o sus versos en guías y folletos turísticos o en afiches callejeros. La poesía misma camina por las calles de Lisboa, es un hecho natural : “voy escribiendo mis versos sin querer,/como si escribir no estuviese hecho de gestos,/como si escribir no fuese algo que me ocurre/ como que me dé el sol por fuera...”. Lisboa... Uno puede recorrerla pero siempre quedarán rincones por descubrir. Cada espacio tiene una historia que contar, un misterio a punto de ser revelado. Lisboa, una ciudad rodeada de siete colinas, en la que pueden distinguirse varios sectores bien diferenciados. EL CHIADO, una de las zonas más pintorescas de la ciudad, que debe su nombre al adjetivo portugués que significa astuto o malicioso, en relación al poeta Antonio Ribeiro y el tabernero Gaspar Dias, quienes vivieron en ese sitio en el siglo XVI. En este barrio encontramos el Café “A Brasileira”, centro de reunión de los escritores de la ciudad. Este café, nacido en 1905, tiene su historia. Allí se reunían los integrantes del “Grupo de Orfeu”, al que perteneció Fernando Pessoa. Ello explica la escultura de bronce construida en la terraza del bar, y que representa la figura de Pessoa sentado en una mesa, con las piernas cruzadas. ALFAMA Y CASTELO constituyen también zonas típicas de la ciudad, imprescindibles de conocer si se desea tener un amplio panorama de la capital portuguesa. Atravesar las pequeñas calles, sin un 60 SOMA-el antídoto-
61 SOMA-el antĂdoto-
trazado ordenado, subir las escalinatas, perderse en los laberintos, agotarse, es una experiencia que hay que cumplir para llegar a la parte más elevada de la ciudad. Recorrer las murallas del Castelo de Sao Jorge, de construcción árabe, desde donde es posible tener una visón panorámica de los distintos barrios de Lisboa, y del estuario del Tajo ; transitar por sus jardines poblados de turistas y viejos cañones...una visita obligada. Luego llegará el momento de seguir por las callecitas de piedra, subir, bajar, observar el paso de los tranvías, conocer la SE (Catedral) y la Iglesia de San Antonio. “¡Qué humano el timbre metálico de los tranvías ! ¡Qué paisaje alegre la lluvia simple en la calle resucitada del abismo !”. En el centro, la ciudad Baja, LA BAIXA, otra sector con encantos propios. Allí encontramos la Plaza del Comercio, la que todos los días transitaba Bernardo Soares-Fernando Pessoa, autor del “Libro del desasosiego”. Es el lugar donde se originó Lisboa, en el centro se encuentra el monumento ecuestre del Rey José. Detrás, el Arco de la Rua Augusta, donde se encuentra una representación de la coronación de la Gloria, junto a las Virtudes mayores : el Genio y el Coraje. Debajo, se visualizan las estatuas de Nuño Alvares Pereira, Vasco de Gama, Viriata y Pombal. También se puede admirar el Teatro Nacional de Doña María II, frente a la Plaza del Rossio, la plaza principal, con sus floristas y palomas. “Amo, en las lentas tardes del verano, el sosiego de la parte baja de la ciudad, y sobre todo ese sosiego que el contraste acentúa allí donde, durante el día, Lisboa se hunde en el bullicio...No hay entre mi persona y las calles que corren paralelas a la Aduana ninguna diferencia, salvo el hecho de que ellas son calles y yo un alma, lo que bien puede no significar nada a la luz de la esencia de las cosas...”. En la zona de BELEM hay construcciones impresionantes : el “Monumento a los Descubridores”, una inmensa nave que parece navegar sobre la orilla del Tajo, la “Torre de Belém”, símbolo de Lisboa, el “Monasterio de los Jerónimos”, donde descansan los restos de Pessoa, el “Museo Nacional de los Coches”... Y quedan tantos lugares por mencionar : el “Parque Eduardo VII”, el “Monumento al Marqués de Pombal” ; el “Elevador de Santa Justa”, construido por un discípulo de Eiffel . Un sitio al que no pude dejar de ir fue la casa de Fernando Pessoa, hoy convertida en museo, donde se exhiben sus clásicos lentes, una pipa y algunos originales de su obra que se encontraron en esa vivienda guardados en un viejo arcón. Palabras que nos inquietan, versos que nos conmueven : “Hasta mis ejércitos soñados fueron vencidos./Hasta mis sueños se sintieron falsos al ser soñados./Hasta la vida sólo deseo me harta -hasta esa vida...” ; “El corazón, si pudiese pensar, se detendría...” ; “Podemos morir con sólo amar...”. 62 SOMA-el antídoto-
Y llegó el día de partir hacia Madrid. Atrás quedaban los tranvías, la ropa colgada en los balcones, los aromas, el andar tranquilo, los colores del aire... Atrás quedaba la presencia de Pessoa en una ciudad antigua, por momentos triste, misteriosa, pintoresca, mágica, personal. Con varios rostros, como su poeta mayor. “Un día me entró sueño como a un niño cualquiera./Cerré los ojos y dormí./Aparte de esto, fui el único poeta de la Naturaleza...”. 63 SOMA-el antídoto-
Click aquí para “volver” al índice >
BIO
mini
Mariano SANTÍA Argentina
Click aquí para escuchar la nota >
email:mpsantia@arnet.com.ar
64 SOMA-el antídoto-
Una calle con historia pero sin memoria “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.” Aldous Huxley
por Mariano Santía
Un día más en San Nicolás. Un padre acomoda algunas cosas de su familia en el auto que se encontraba estacionado frente a su casa, casi en la esquina de la cuadra. Sin prestar demasiada atención a su entorno, intentando acomodar las mochilas de la nada siente que uno de sus hijos se acerca a él murmurando algo. -¡Daniel apurate que llegamos tarde! –grita su esposa desde dentro de su casa. Su hijo se acerca y llega a escuchar algo de lo que susurra. -Raaaaa… dooooo… wiii….. A Daniel le llama la atención y sacó su cuerpo del auto para ver qué está leyendo su hijo. Dirige su cabeza en la misma dirección que la vista su hijo, finalmente lo ve. El cartel que indica las calles de la ciudad ya no es el mismo. Daniel ya no vive sobre Avenida Crel. Ramón Lorenzo Falcón, ahora lo hace sobre calle Simón Radowitzky, esa vieja calle que tuvo tres nombres a través del tiempo y las circunstancias quisieron que en esta ciudad aparecieran vinculados. Falcón El Coronel Ramón Lorenzo Falcón fue uno de los tantos personajes nefastos que nos brinda la historia argentina. Gracias a hechos como la represión del 1º de Mayo de 1909, que dejó un saldo aproximado de 80 muertos, es que ganó un renombre que hasta hoy resulta trágico para los oídos de todo argentino. Existen calles con su nombre en varias localidades y escuelas de policía provinciales también en espera de una mirada a futuro pero con un pasado presente. 65 SOMA-el antídoto-
Radowitzky Con esas ganas de traer a la memoria de todos los nicoleños un hecho curioso, una mañana despertamos con la noticia de que la Av. Falcón ya no llevaba dicho nombre. Los carteles que así lo señalizaban, habían sido cambiados, casi artísticamente (como una “travesura”, indicarían algunos historiadores), por el nombre de quien fuera su joven asesino: Simón Radowitzky. En el momento del hecho, Radowitzky tenía dieciocho años, edad que a duras penas logró probarse en el juicio; pero siendo ya un hombre de gran coraje y fuertes convicciones, y de acuerdo a su orgullosa confesión, en soledad confeccionó un artefacto casero que luego le costó la vida a Falcón y a su secretario que lo acompañaba en el carruaje. Luego de la explosión, Radowitzky intentó escapar y viéndose atrapado, prefirió –de manera fallida– quitarse la vida disparándose en el pecho. Previo al disparo su grito fue sonoro, tanto que repica hasta nuestros días: “¡Viva la anarquía!” “En las consideraciones de la defensa social debemos que en Radowitzky un elemento inadaptable cuya temibilidad está en razón directa con el delito perpetrado, y que sólo puede inspirar la más alta aversión por la ferocidad del cinismo demostrado, hasta el extremo de jactarse hoy mismo de ese crimen y de recordarlo con verdadera fruición.”, afirmó Manuel Beltrán durante el juicio. Finalmente Radowitzky, después de muchas idas y vueltas (escapes por su parte y vejaciones hacia su persona de todo tipo), fue confinado en el penal de Ushuaia, considerado entonces de máxima seguridad en el país –hoy Museo Histórico Nacional nombrado gracias al Congreso de la Nación–, y se le añadió un castigo adicional: el de pasar durante cada aniversario del asesinato a Falcón 20 días confinado a pan y agua en aislamiento. Un 14 de abril de 1930, Radowitzky recibió el indulto presidencial (demorado reconocimiento de catorce años) de Yrigoyen y fue puesto en libertad, dejando atrás el número 155 que lo acompañó durante 21 años en aquel penal del fin del mundo. En San Nicolás A nivel local, la Av. Ramón L. Falcón pasó por varios nombres, siendo el primero de ellos “4 de Junio” hasta el Centenario en 1910. Enmarcándose en los festejos corres66 SOMA-el antídoto-
pondientes que se llevaban adelante en todo el país, el entonces Intendente Serafín Morteo -un hombre público ejemplar- refrescando las palabras del historiador Gregorio Santiago Chervo1, públicamente conocido por obras como los tribunales, el palacio municipal y el teatro, tomó la decisión de rendirle un homenaje a Falcón en San Nicolás cambiando el nombre del Boulevard 4 de Junio por el de Boulevard Coronel Ramón Lorenzo Falcón. Resultan casi curiosas las palabras elegidas por el municipio en su sitio web para referirse a este hecho: “28 de febrero, se da el nombre de “Boulevard Coronel Falcón” al denominado “4 de junio” hasta la fecha, en homenaje al coronel Ramón L. Falcón, militar asesinado en Buenos Aires mientras ocupaba el cargo de jefe de Policía. Se inaugurará integrando los actos del centenario de Mayo.”2 La ordenanza Nº 1469/58 de fecha 23 de Junio de 1958 del entonces Intendente, Dr. Miguel Bent, le cambió el nombre al Bv. Coronel Falcón por el de Hipólito Yrigoyen, que irónicamente o no, nunca lo sabremos, fuera quien indultara al asesino de Falcón un 14 de Abril, fecha únicamente conmemorativa de la fundación de San Nicolás, acorde a recientes aportes historiográficos. El Intendente de facto, Tte. Fernando Huergo sin embargo se encargaría de devolverle el actual nombre a dicha calle con la ordenanza Nº 1178/77 con fecha 21 de Octubre de 19773. Es así como hasta la actualidad, los nicoleños seguimos transitando ese boulevard de tres nombres que la historia se encargó de vincular. Estos hechos de carácter histórico-culturales siguen pesando en la memoria nicoleña cuando nos cruzamos con alguien que nos pregunta quién era Ramón L. Falcón y nos quedamos sin respuesta ocultando nuestra vergüenza.
Click sobre los enlaces para más info...>>> 1 Chervo, Gregorio Santiago; “Serafín Carlos Morteo. Un hombre público ejemplar”; “Hombres y Mujeres del Ayer en San Nicolás de los Arroyos”; Serie IV, Nº 5; 1977. 2 https://www.sannicolas.gov.ar/index.php?b=cultura&pagina=27_1905_1912_serafin_morteo&bb=opcion2 3 http://flatolabia.blogspot.com.ar/2012/03/haciendo-la-calle-av-falcon.html
Click aquí para “volver” al índice >
67 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
Susana APARICIO LARDIÉS, 1973, Huesca, España. Residente en Holanda, donde realizó sus estudios de ingeniería, especializada en arquitectura y urbanismo. Ha trabajado en diferentes estudios de arquitectura, actualmente trabaja como directora de proyectos en la sección de Desarrollo Urbano de un municipio holandés. En 2003 forma SUJU junto con Juan Alonso, desde entonces imparten clases en diferentes universidades de España y Argentina como profesores invitados, escriben artículos para diferentes revistas (científicas) a nivel internacional y dan clases de arquitectura para niños en diferentes centros de arquitectura. La fotografía cobra un papel importante en 2014, después de que varias de sus fotografías fueran seleccionadas en concursos y expuestas en España, en 2015 expone en San Nicolas una serie de fotografías junto con textos de las escritoras nicoleñas Karina Madariaga y Milagros Hidalgo Madariaga. En 2016 ha tenido fotografías expuestas en Australia y España. Actualmente está siguiendo la diplomatura “Fotografía social. La cámara como herramienta de investigación Social”.
THERE,
e-mail: susanaju@gmail.com
68 SOMA-el antídoto-
where the silence is... Texto y fotografía Susana Aparicio Lardiés
Click aquí para escuchar la nota > 69 SOMA-el antídoto-
Se llama tinnitus al fenómeno perceptivo que consiste en escuchar sonidos en el oído que no provienen de ninguna fuente externa. Para la persona que lo padece ésto significa que viven en un mundo donde el silencio ha dejado de existir. La serie fotográfica “There, where the silence is...” recopila una serie de lugares en los que el silencio podría haberse alojado, lugares a los que huír con la mente cuando el sonido lo ocupa todo.
Tinnitus is het verschijnsel van het waarnemen van een voordurend geluid, zonder dat er in de omgeving een geluidsbron aan te wijzen is. De fotografie serie “There, where the silence is...” verzameld een aantal plekken waar de stilte zich had kunnen thuisvesten, plekken om met de geest naar toe te vluchten als het geluid geen ruimte meer biedt om je heen.
70 SOMA-el antídoto-
71 SOMA-el antĂdoto-
72 SOMA-el antĂdoto-
73 SOMA-el antídoto-
Click aquí para “volver” al índice >
Adrián DEMICHELIS San Nicolás De Villa Nueva, pcia de Córdoba. Vive en San Nicolás. Empleado, relator, animador de radio. Director técnico de fútbol (recibido en ATFA). Escritor. Editó dos libros de narrativa, “Un corazón Hecho Pelota”,cuentos de fútbol.
BIO
mini
Matías Di STÉFANO San Nicolás Nació en Rosario en 1986, Pero vive en San Nicolás. Dibujante y Guionista, actualmente esta cursando la carrera de contador público y también realiza “Jrpg” y la tira semanal “Mi Vida Como Carla”.
74 SOMA-el antídoto-
Para mis amigos cuarentones por Adrián Demichelis - Ilustración: Matías Di Stéfano Una historia muy triste....pero real La promotora Llegar casi a los cuarenta… y encima tener un hijo de 18 años, multiplica la angustia de saber que ya nada volverá a ser, ni estar en lugar donde estaba… no es por competir, eso es mas para las mujeres. Se trata de aceptar o por lo menos intentarlo. Salir del baño solo con una toalla, es distinto entre él y yo, a mi hijo le queda el toallón “tiro bajo”, y en mi cuerpo, el mencionado paño, se calza ¡del pupo para arriba!, a él le queda sexy, a mi me hace parecer a Homero Simpson. Podría enumerar miles de diferencias, desde el pelo hasta la punta de los pies, pero sería agrandar la herida, mi herida, porque él ni se percata de que todo lo mío se cae a pedazos indefectiblemente. Además las arrugas nos hacen más servicial, es que empezamos a ser actor de reparto. Porque los galanes son ellos, los pibes de 18 años. El mundo es de de nuestros “jóvenes hijos” y los actores de reparto, como en las novelas, cumplen papeles de servicio. También en la vida real, el tío bueno, el chofer, el empleado que corta el pasto o el sodero con bigotes, en mi caso mi hijo me toma como el “delivery” que le compra las anticipadas para los boliches, claro, y aprovechando que mi trabajo queda en la zona céntrica, él desde la comodidad de la casa, previo poner pausa a la Play, me llama y me dice: -viejo vos que está ahí, no me compras la entrada para el boliche. Yo me niego, pero automáticamente la madre toma el teléfono y se mete en la conversación, porque ella siempre cree que tu trabajo es una boludez y que te cagas de risa todo el día con las “idiotas de tus compañeritas” (textual extraído de una pelea de tantas peleas): - dale che no seas pesado, no vas hacer ir al nene hasta el centro. ¡pum! y te corta, no te deja ni la posibilidad de putear. Siempre lo mismo. Y este sábado no fue la excepción. Después de la orden, recado, o como quieran llamarlo. Mire mi billetera, vacía como de costumbre, porque ya me la había “ordeñado” mi jermu. Entonces Salí en busca de un cajero automático, masticando bronca, reflexionado para mis adentros, y preguntándome: ¿cuando fue que mis años pasaron tan rápido?, si para mí fue ayer que tenia Free para los boliches y
Click aquí para escuchar la nota > 75 SOMA-el antídoto-
estaba en la onda, y de repente tengo que salir a comprar entrada para que salga mi Hijo. Retiré la plata de cajero, tire el ticket del saldo, nunca lo miro porque me pone triste, y caminé de nuevo para el laburo. Pero antes de llegar a la esquina estaban ellas… tres jóvenes, voluptuosas, sangre nueva y carnes firmes de promotoras, con sus ropas ajustadas al cuerpo, es mas parecen que ya nacieron con el catsuit incorporado. No quise mirar, como me pasa con el ticket de saldo del cajero, porque me pone triste. Pero una voz desde adentro me dijo:Adrián, no todo está perdido, todavía sos joven y sexy… y automáticamente casi por instinto, acomodé mis hombros hacia atrás, escondí como pude la panza, intente transformar las tetas en pectorales y caminé con mi mejor cara de “top mode”l, en busca de las promotoras. Las mismas chicas que sistemáticamente me discriminan cada vez que paso entre ellas, porque le entregan folletos de invitación de los boliches a los transeúntes que están delante mío y cuando me toca a mí, parece que no existo, que soy un fantasma. Eso sí, automáticamente, al joven que viene de tras, le entregan una tarjeta con descuento… esta vez no quería pasar por esa tristísima experiencia. Estaba dispuesto a lograr una invitación… y de repente una de ellas a 5 metros de llegar a su encuentro, me mira. -¡upa!, me dije, y caminé con más rapidez. Ella siguió con sus ojos clavados a los míos. Yo no baje la vista (esto lo leí en un libro de lenguaje corporal). Pensaba, esta es mi oportunidad. Dos metros y no solo la mirada de la promotora seguía mi mirada, ahora esta chica le agregaba una cómplice sonrisa. Respondí con una de mis sexy muecas,… y a llegar a su lado, esta mujer “reivindicadora” de mi autoestima, estiró su mano con un folleto de invitación. Lo tomé como a la pasada, como dando a entender que no me importaba, simulando desgano, como “qué bueno lo aceptaba y lo pensaría mejor”. Le guiñé un ojo y seguí mi camino. Me pareció sentir la hinchada de Boca coreando mi nombre. Recorrí unos metros, salí del alcance de su vista para no parecer tan desesperado y entonces, si abrí el folleto, para leer con gran placer a que boliche me invitaba… y el papel, la “invitación” decía: ¡Aproveche este descuento!, tratamiento capilar y siéntase joven de nuevo… Un sabor amargo se colgó en mi garganta. Una rabia visceral contra la promotora se apoderó de mí ser y estuve tentado de pegar media vuelta y decirle tantas cosas en la cara. Pero por un segundo reflexioné y me dije: lo único que falta es que si le digo algo, me entregue un cupón para los problemas de erección
Click aquí para “volver” al índice > 76 SOMA-el antídoto-
por Diego Amoedo
Anoche después de mucho tiempo pude ver dos peliculas consecutivas en mi casa. Es muy común para la mayoria de la gente ver una película tras otra, ayer lo fué para mi. ¿Entonces qué sentido tiene lo que acabo de escribir? Ver dos películas me recordó a la época de crisis de los cines alla por fines de los 80, donde las funciones eran dobles: un estreno acompañado de algún film con unos años encima (y algunas rayas en el celuloide). Asistí con ese formato a las últimas funciones del Gran Rex, una enorme sala ubicada en Nación casi Alvear, donde desde entonces funciona un recinto religioso, cuyos feligreses asisten interpretando quizá en el grandilocuente nombre de la sala una señal divina. Me preguntaba los motivos de por qué no podía ver no ya dos, si no al menos una película en casa sin dormirme, a pesar del tv de 32 pulgadas (que igual parece chico), los bafles que se oyen maravillosamente y la mullida comodidad de la cama. Anoche vi 4 hs de películas sentado. Como en el cine. Y ahi me asaltó una afirmación que suena retrógrada: las películas se hacen para ver en el cine. Incluso en las salas múltiples, que no tienen el encanto misterioso del Gran Rex, El Aguila o aquel reducto repositor de Savio y Nación (microcine Lumiere) donde en mi infancia vi innumerables afiches de gloriosas películas en cada paso por dicha esquina, empezando a enamorarme de ellas sin siquiera verlas; allí la experiencia es completa. Por eso a pesar de la calidad de imagen y exhuberante tamaño de los led, mas el fiel sonido
77 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
por Diego Amoedo Diego AMOEDO Nació en San Nicolás de los Arroyos, realizó todos los estudios que se esperan de un niño y un adolescente; finalmente sus padres debieron resignarse a la elección del joven hombre de estudiar Realización Audiovisual, donde la parte de televisión estaba incluída pero el interés se centraba en el aprendizaje de los oficios para hacer cine. Abandonando la institución antes de recibirse, optó por la experimentación, cosa que en la escuela no se prodigaba lo suficiente. Alrededor del año 2000 realizó su primer corto independientemente, hoy prácticamente negado por su autor, siguiendo con una producción que pasaría a otro nivel a partir de su película EN LA CRIPTA, donde decidió utilizar el seudónimo Willy Burrut. Desde entonces ha realizado una buena cantidad de cortos de ficción, un largometraje por encargo, y un gran número de videos publicitarios, videoclips y programs de tv, además de participar en innumerables festivales. Finalmente recursó las materias perdidas y se recibió en 2013, con el dudoso mérito de haber iniciado los estudios en el siglo 20 para concluírlos en la segunda década del siglo 21. El cartón oficial lo habilitó para dar talleres de cine y un nuevo estímulo para seguir filmando. Este año se estrenará un episodio de un próximo largometraje que se titularía Antología, donde adapta cuentos de varios clásicos de la literatura fantástica. Website: cavofilms
de los home theatre, asistir a una proyección en sala es única e irreemplazable, imperecedera me arriesgo a decir. Y es aquí cuando me asalta otra reflexión: Por qué no hay cines en nuestra ciudad? No podemos ignorar aquella mágica improvisación del cine en el auditorio municipal, que puso culos en las butacas después de muchos años. Creo que al menos fui una vez por semana hasta que el advenimiento de las multisalas dieran un vuelco a la calidad técnica y cantidad de opciones. Y como Rosario está a tiro de cañón nuestros vecinos acudieron a conocer esos nuevos supermercados de películas, comprobando la superioridad de proyección, el sonido multicanal, las altas alfombras y los combos de pochoclo (“palomitas”) con coca cola. Al amigo González ya no le iría tan bien por el pago de los arroyos. El último intento de un cine comercial fué el malogrado Multiplex 1-2-3, donde apenas funcionaron 2 salas. Allí se intentó emular con cierta actitud de empuje la fisonomía de las salas modernas, solo que no se invirtía demasiado en el mantenimiento y a medida que los años transcurrían el lugar perdía el mínimo encanto que supo tener en el mes inaugural. Como un karma sistemático, ahora allí también
78 SOMA-el antídoto-
Yendo de la cama al Cine la gente va en busca del Señor. La historia siguió, pero ya desde una perspectiva independiente a travéz de algun ciclo perdido, un par de cineclubes de firme trayectoria pero muy lejos de la masividad a pesar de ofrecer siempre programas sobradamente interesantes. Sumemos la muestra de cine Otros Cines que iniciada hace mas de un lustro dedica un largo fin de semana al año a proyectar cortometrajes y largometrajes independiente de todo el mundo aunque acentuando la programación en el panorama argentino. Pero la gente no va, solo algunas funciones arrastra un número respetable de público y generalmente tiene que ver con algún film local, lo cual no esta mal, pero sabemos que esto apenas alcanza para mantener la ilusión de unos cuantos apasionados. No tengo ninguna conclusión, apenas puedo repasar los hechos para que entre todos pensemos el por qué, o a decir verdad, preguntarnos si iríamos al cine si tuviéramos uno en San Nicolás. Las siguientes películas cuentan acerca de gente apasionada por el cine y filmar historias para juntarse a ver, en una sala aunque también en casa. Be kind rewind Matinée Ed Wood.
Click aquí para “volver” al índice > 79 SOMA-el antídoto-
Norman Briski: Una charla para despertar.
por Ezequiel Tessore “Fracasé tantas veces que si me preguntan; ¿Cuánto llevo de fracasos y de éxitos?, Diría cuatro a uno, cuatro perdidas y una ganada. Pero el fracaso es lo que hace que te vaya bien”.
80 SOMA-el antídoto-
ARCHIVO 2013 El 7 de junio de 2013 el actor visitó a los alumnos de la carrera de Comunicación dictada por el Instituto 178 en la Unidad Penal N°3 de San Nicolás. Sentados en ronda Norman comienza su charla haciendo referencia al día del periodista y comienza a contar sus vivencias junto a Rodolfo Walsh. –“Fui muy amigo de él, nos conocimos trabajando juntos en una agencia de publicidad, era un recurso del periodista que nos permitía comer de vez en cuando, una manera de vivir. Fue un enorme poeta, un gran cuentista y militante, fue su causa la que adhirió a que el periodismo tenía que servir para la gente o no servía para nada, tenía mucha valentía, escribió una carta sobre la dictadura expresando en ese momento lo que pasaba en el país y bueno lo fusilaron, pero con la figura de él estoy acá en el día del periodista. Para ser periodista según Rodolfo hay que leer a Edgar Allan Poe, un cuentista inglés que se pasaba sus días yendo a las centrales de policía y a los lugares donde se generan los conflictos para buscar la información. Desde ahí Rodolfo no solo generaba el periodismo sino también su literatura, una de las más interesantes que ha tenido nuestro país, buscaba donde está la injusticia, la necesidad de emancipación, para poder intentar cambiar la realidad. Otro ejemplo seria Emilio Jáuregui a quien mataron en plaza de mayo, también periodista, el destino del periodismo está cerca de la realidad y de lo real que es lo que contiene la realidad como lo diría algún filósofo. Cada uno de ustedes tiene que encontrar la singularidad de cómo comunicar esa verdad.” -¿Cómo vivió el proceso de la dictadura? -Yo estuve diez años exiliado fuera del país, preso también, así que conozco lo que significa el precio de tener una causa y el precio de tener otra forma de pensar, yo creo que hasta los que no se expresaban la ligaron, fue una época negra. Con las cosas que me cuentan sobre esta institución y las cosas que pretenden, se ven enormes novedades que ustedes serán los que las tengan que saber aprovechar para que esto crezca, se reproduzca y se multiplique porque (ríe) en nuestra época pensar en hacer una carrera universitaria o ser periodistas era algo imposible. No sé si ustedes conocen a Marat Sade, es la historia de un preso de su propia monarquía. Escribía con su propia sangre y su propio semen, es extraordinario porque no se sabe cómo, pero los trabajos de Marat Sade tuvieron una difusión enorme sobre la denuncia y lo que significaba la justicia en su propia clase, nadie pudo reprimirlo porque el que tiene una potencia en lo que cree siempre tiene libertad, por más preso que estés vamos a cantar algo. 81 SOMA-el antídoto-
-Da la impresión que te toman como un referente. -Primero soy persona, cuando hacíamos teatro popular todos los actores éramos periodistas para saber lo que pasaba en el barrio, en una villa, teníamos que ir a investigar ¿qué era lo que estaba pasando? para enterarnos de esos problemas, la falta de agua potable, luz, asfalto. Originábamos la obra de teatro en base a ese relevamiento para darles un ejemplo; en Mar del Plata había un colectivo que no entraba al barrio ya que la calle estaba llena de baches. Un trabajador tenía que caminar unas veinticinco cuadras hasta la parada del colectivo para poder ir a trabajar. Con los compañeros del grupo “Octubre” hicimos una improvisación, yo manejaba el colectivo venían los compañeros del barrio preguntando por qué no entraba si ya pagaron el boleto, entonces yo empezaba a decirles que no podía, que el coche se rompía y mi patrón me descontaba el arreglo, que también era peronista igual que ellos. Hicimos esa obra, apareció un puntero del barrio, dijo que iba a hablar con la empresa, de la nada surgió una idea inesperada, todo el barrio quería ir a buscar un colectivo y meterlo a circular por esas calles para que se demostrara que si se podía, se fueron todos y así fue, subieron todos al micro e insistieron para que entre, el colectivero muy asustado por perder su trabajo los llevó junto con todos los otros vecinos que caminaban detrás cantando canciones, desde ese día el colectivo empezó a entrar todos los días. O sea, hay un tema reivindicativo que el teatro, la cultura y la justicia puede acompañar y otras veces no, a mí me parece que no podría conocer la densidad de este cambio, tendría que estar con ustedes más tiempo, escucharlos y vivir lo que ustedes están viviendo, pero da la impresión de que hay oportunidades, una idea es que se escuchen como grupo a cada uno y que no domine una historia sobre otra sino que se articulen, esto en teatro se llama creación colectiva, una idea con la otra, con lo que pasa acá, lo que pasa allá, sus historias personales eso es lo que hace más rico el contenido. -Pero los grandes medios de comunicación dejan poco espacio para eso. -No hay que preocuparse por los medios, son monopolios y son intereses en contra de esos monopolios, la gente no está ni de un lado ni del otro no participa en esa pelea interna. Los medios de comunicación tenemos que inventarlos nosotros de manera independiente, hay cantidades de ejemplos en Argentina preciosos, las cosas éticas que pasa están fuera de cualquier gobierno o institución, nosotros preparamos en mi teatro cuatro obras por año y ninguna es rentable los actores no cobran, pero hay que sacarse el billete verde de la cabeza, la base de todo es el entusiasmo se tienen que 82 SOMA-el antídoto-
entusiasmar con algo para poner las ganas de hacer y no esperen que la sociedad los entusiasme, una frase que se me vino a la mente es de Enrique Santos Discépolo “A mi ningún gobierno me dice lo que tengo que hacer ,solo tengo un pueblo que me inspira”. Esta sociedad está llena de intereses y no se van a ocupar en entusiasmar a nadie, ustedes tienen que tener una causa que les de mucha fuerza, el periodismo es una maravilla de elección de mas esta decir que García Márquez viene del periodismo, fue amigo de Walsh, está ligado a muchas cosas como la literatura y la poesía. -¿Qué se siente ser actor? -Es un compromiso ético lo hacemos para ayudar a emanciparse, no esperamos cambiar algo pero intentamos ayudar a que cambie algo, es un conjunto de pequeñas cosas, no es que de golpe yo tuve éxito, fracasé tantas veces que si me preguntan ¿cuánto llevo de fracasos y de éxitos? diría cuatro a uno, cuatro perdidas y una ganada. Pero el fracaso es lo que hace que te vaya bien, lo intentas una vez y decís la re puta que lo parió cómo mierda se hace esto y la segunda otra vez a las puteadas pero es la única manera de aprender, fracasé tantas veces que me fue bien, podés tener suerte pero hay que ayudarla, tenés que leer mucho y de todo, ahora estoy estudiando fisiología neurológica, porque si la cabeza del actor genera todos estos sentimientos de amor y de odio, quiero saber cómo son esos órganos que hacen esas cosas. No busquen el boom, sáquense el éxito de la cabeza, la televisión es un tema de intereses, de vender determinado producto las lolas y el traste hace vender el Chevrolet o lo que se les ocurra. Hagan lo que les gusta que mientras más te guste más ganas de hacerlo vas a tener, puede ser que te vaya bien, regular o mal pero te vas a sentir fenómeno porque hiciste lo que querías, el éxito viene solo por hacer lo que te gusta.
Así el actor se despide de cada uno de los alumnos, dejándoles una enseñanza
de vida para reflexionar sobre su futuro y emprender la búsqueda de sus sueños. En el año 2007 tuve la grata experiencia de ser alumno en las clases de teatro de Norman, me enseñó a no rendirme, a no volver a decir no puedo y seguir intentando por más difícil que sea la meta que me proponga. En 2013 el destino nos volvió a cruzar para seguir entendiendo que mientras estemos vivos nunca es tarde y siempre hay oportunidades para todos no importa dónde ni como estés solo tenemos que aprender a mirar el lado positivo de todas las cosas malas. Click aquí para “volver” al índice > 83 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
Nico COSTA San Nicolás Periodista, ama el cine y el deporte fervorosamente al punto que se considera un enfermo de ambas disciplinas. Futbolista amateur que se desempeña como arquero, como el se piensa que está loco, entonces tiene que jugar en la posición mas extravagante. Su amor al cine se lo debe a su madre que lo hizo ver “Robocop” a los 3 años. Trabaja en la mañana de Frecuencia Digital 99 desde el 2012 y a partir de ese día hasta hoy continúa pensando que es la radio mejor formada de la zona.
84 SOMA-el antídoto-
Diez películas que merecieron mejor suerte en los Oscar
por Nico Costa
Muchas veces hemos desvelado nuestras camas, sillones y asientos viendo la
imponente ceremonia de los Oscar sólo para ver ganar a nuestro actor, actriz o, principalmente nuestra película favorita. Pero cuando llega el momento del anuncio y el nombre es otro, nos mata la decepción por no ver nuestras caras preferidas llevarse la tan preciada estatuilla.
He aquí una lista de diez largometrajes que no se fueron por el camino de
rosas, y que sólo tuvieron que aplaudir y reír por compromiso ante quienes inmerecidamente (esto queda sugestivo al autor de este material) abandonaban el recinto con una gran y auténtica sonrisa. 85 SOMA-el antídoto-
Puesto 10 Ganadora: Vivir al límite (The Hurt Locker). Excelentemente filmada por Kathryn Bigelow, quien con esta película logró romper barrera de directora en una historia protagonizada por hombres. Narra a un soldado con la capacidad de desactivar bombas en la guerra de Medio Oriente, interpretado por Jeremy Renner. La historia es genuina, además de la dualidad del hombre con su familia y la guerra, algo que ya hemos visto antes, pero que no encausa al público de manera constante y se torna pesada en ciertos puntos. Merecedora: Bastardos sin Gloria (Inglorious Bastards). La ceremonia del 2009 no fue refundada por grandes largometrajes, sólo se recordará por Avatar y por nosotros por la victoria del Secreto de sus Ojos de Campanella. Pero era el año de Tarantino porque, fiel a su ritmo, su producción contiene todo lo que la
86 SOMA-el antídoto-
ganadora no. La acción atrapa y los diálogos, como siempre, lo mejor de él, envuelven con su imaginación. Puesto 9 Ganadora: Rocky. No caigamos en la obviedad de poner al personaje de Silvester Stallone como uno icónico en la historia del cine. Eso ya está afirmado y comprobado, y quizás en otra ceremonia su premio hubiese sido merecedora de muchos más de los que tuvo. En sí su film no es malo, de hecho está muy bien contado y sorprenden todas las actuaciones y la ternura de cada uno. Pero… Merecedora: Taxi Driver ¿La mejor cinta sobre los suburbios neoyorkinos de la historia del cine? ¿La gema por excelencia de Martin Scorsese? ¿Aquella que cualquier cinéfilo latinoamericano pone como ejemplo para hablar mal de los yankees? ¿La del “Are you talking to me” de De Niro? ¿ Aquella que combina calle, guerra, prostitución y política en una misma historia? Ni hace falta decirlo. Puesto 8 Ganadora: Conduciendo a Miss Daisy (Driving Miss Daisy) Jessica Tandy es puro talento y emotividad, llegó al pico de su carrera ya anciana haciendo de una mujer judía quien tiene una relación amistosa con su chofer de raza negra interpretado por Morgan Freeman. La película es muy colorida y los actores hacen todo bien en sus diálogos. Sin embargo la industria cinematográfica que estaba a punto de entrar en sus mejores años debe tener mejores largometrajes, y de hecho se guardó uno para la sorpresa de muchos.
87 SOMA-el antídoto-
88 SOMA-el antĂdoto-
Merecedora: La Sociedad de los Poetas Muertos (Dead Poets Society) El profesor John Keating batiría a todas las escenas de Morgan Freeman y Jessica Tandy con sólo pararse en el escritorio y decir la frase más emocionante que se vio en un drama escolar intenso y lleno de enseñanzas de libertad parental que nos harían revelar ante el padre más estricto y serio de la humanidad. Puesto 7 Ganadora: Kramer Vs. Kramer Debo hacer un paréntesis. Mis padres siempre llevaron una relación muy sana en su matrimonio y eso me pone muy feliz, pueda ser que los que leen no hayan tenido mejor suerte y entonces no estén de acuerdo con mi decisión, en ese caso, los entiendo totalmente. Siguiendo con la historia, también debo decir que se encontraron dos de los cinco mejores actores de la historia en cada género (Dustin Hoffman y Meryl Streep), y eso hace que les crea todo, y que prácticamente haga de esta ficción una historia verídica por sus performances. Es muy injusto que Kramer Vs. Kramer compita con quien vamos a nombrar. Merecedora: Apocalipsis Now (Apocalypse Now) Francis Ford Coppola fundió bancos y productoras sólo para oler napalm a la mañana. Martin Sheen se infartó en el medio de la producción sólo para conocer y realizar un par de escenas con Marlon Brando. Y el catering no paró de ordenar comida sólo para que Marlon estuviese contento de realizar la escena más didáctica de lo que es una guerra, sus dualidades, sus arrepentimientos, sus poderíos, sus ambiciones y, principalmente, sus miedos. Es entre dos o tres más, la mejor película de guerra de la historia. Puesto 6 Ganadora: Amor sin Barreras (West Side Story) No sólo que ganó el Oscar a Mejor Película, sino que ganó nueve más. Este musical colorido, pero que en el trasfondo tiene la lucha de bandas callejeras que buscan poderío en su juventud dejó atónitos a todos con sus victorias, porque las mieles del éxito, no sólo se la llevaban un grupo de adolescentes, sino que había otros temas mucho más serios a tratar en esos tiempos. Merecedora: El Juicio de Nurenberg (Judgement at Nurenberg) Éste épico relato verídico de, probablemente el proceso judicial más reconocido de los últimos tiempos, no sólo juzga a funcionarios, médicos, contadores y abogados del 89 SOMA-el antídoto-
Holocausto, sino que también juzga a el arrepentimiento del hombre, su debilidad y el perdón de sus pecados. Además tiene a Spencer Tracy, a Burt Lancaster, a Montgomery Clift, a Maximillian Schell, a Richard Widmark, a Judy Garland, a Marlene Dietrich y como perlita a William Shatner. Uno de los repartos mejor realizados en la historia. Puesto 5 Ganadora: Crash La película de Paul Haggis tiene un buen casting de actores, en este relato racial, algo que a la industria le encanta. Ahora bien, ¿Cual es la mejor historia?¿Es alguna buena?¿Ese buen reparto logra diálogos penetrantes que nos llegan al corazón? Veala y saque sus propias conclusiones. Merecedora: Munich Bien, pongamos en contexto, el año 2005 no fue un gran año para las películas. Se empezaba a avisorar el cambio de guionistas del largometraje a las series porque se traslucía que iba a tener más éxito, de hecho lo tuvo y lo sigue teniendo. A partir de eso, el mejor narrador de todos los tiempos, Steven Spielberg, se mete con el atentado a los Juegos Olímpicos de Munich 1972 e implanta un relato de espías, y sabemos lo bueno que es él con eso. Al film le basta sólo con ser mejor que la ganadora y listo, no entrará en la historia, ni será la mejor de Spielberg, pero si mejor contada que Crash. Puesto 4 Ganadora: Shakespeare enamorado (Shakespeare in love) El vestuario es muy bueno, el decorado, la iluminación, la historia es entretenida y llevadera. Pero ¿En serio una comedia romántica que tiene a la madera de Joseph Fiennes como protagonista? ¿Y encima haciendo de Shakespeare? Gwyneth Paltrow está bien y listo. Merecedora: Salvando al Soldado Ryan (Saving Private Ryan) ¿Recuerda cuando le nombré a Apocalipsis Now junto con otras dos o tres como la mejor del género bélico? Bueno, esta es una de ellas. Sólo un genio como Spielberg puede mostrar el desembarco en Normandía sin decírtelo, y la historia de Tom Hanks es tan bella que te toca el alma. Puesto 3 Ganadora: Chicago Otro musical se lleva el galardón, en este caso sobre los excesos de la fama y la vida en prisión de dos mujeres con los altibajos de la profesión y su farándula. Lamentable90 SOMA-el antídoto-
mente lo tiene a Richard Gere, que como galán es el mejor, pero como actor es insoportable. Buena música, vestuario y fotografía, simple y desgastada historia. Merecedora: El Pianista (The Pianist) Fue complicado elegirla, sólo por el hecho que estaba con Pandillas de Nueva York, dos superproducciones que superan largamente a Chicago, no solo en su crudeza y versatilidad, sino también en la calidad de las actuaciones. Pensemos, en esa ceremonia, Richard Gere se fue contento y Daniel Day Lewis, Leo Di Caprio y Scorsese se fueron enojados. Además, Roman Polanski se llevó el premio a Mejor Director ¿Tan difícil era darle Mejor Película? Puesto 2 Ganadora: Danza con lobos (Dances With Wolves) De los films mas tediosos, aburridos y soporíferos que se vieron del año. Es la peor película a la cual la Academia le dio un premio a Mejor Película, sólo por el hecho de que Kevin Costner, el mimado del momento de la industria, dirigía y protagonizaba esto se le otorgó la categoría, silbidos y más silbidos para algo muy perturbante. Merecedora: El Padrino 3 (The Godfather 3) ¡Y encima le ganó al Padrino! ¡A Pacino! ¡A Francis Ford Coppola! Una injusticia total que por respeto a su saga tenía que redecorar y cerrar el círculo italoamericano que nos regaló Mario Puzo. De última dénselo a Buenos Muchachos, otra gran joya de Scorsese que se vió perjudicado por el fanatismo de la Academia hacia una figura. Puesto 1 Ganadora: Que Verde era mi Valle (How Green was my Valley) Aclaro, no tengo nada contra ella, de hecho es muy buena y su historia es muy enternecedora aparte de grandes actuaciones, además la dirige John Ford, de los mejores directores que dio el cine. Merecedora: Ciudadano Kane (Citizen Kane) Lamentablemente para otras producciones, si tus planos, tus secuencias, tu trama, tu guión, tu narración, tus actuaciones y tu dirección es mejor no hay nada que hacerle, debes ganar el premio. Pero la Academia estaba tan compenetrada en odiar a Orson Welles que tornó a una de las grandes obras maestras, a una pieza de cultura general y a un material de educación en solo una contendiente más. El tiempo le terminó dando la razón a Kane y hoy la ponen entre las 5 mejores cada vez que alguien realiza un ranking. Lamentablemente aquí también está, pero no debería. Click aquí para “volver” al índice > 91 SOMA-el antídoto-
BIO
mini
Alejandro Fredes Nuñez conductor de Núcleo Interno Programa radial para la difusión y promoción de la cultura y artistas locales por Radio Sports Rivadavia FM 88.7 mhz Jueves de 19 a 20 hs Facebook Núcleo Interno Fan Page Instagram Núcleo Interno www.radiosports887.com
por Alejandro Fredes Nuñez
92 SOMA-el antídoto-
93 SOMA-el antĂdoto-
Para Luis su pasión por el arte viene con él desde el cosmos; o al menos esta es la sensación que él tiene. Lo que sí es constatable es que desde muy pequeño y con la ayuda de una vecina descubrió sus primeros dibujos y nunca más se apartó del lápiz, pincel o cualquier elemento que le permitiera volar con su imaginación. Hizo larguísimos e interminables viajes en tren a la capital con algunos trabajos bajo el brazo siempre con el sueño intacto de que alguna vez podría exponer su arte, obviamente esto de exponer se dio en varias oportunidades pero como todo ser inquieto y de imaginación diferente al resto de los mortales siempre su amor por el arte lo llevo más allá, más allá de San Nicolás, más allá de Buenos Aires, más allá del Atlántico y muy cerca del Mediterráneo, más precisamente Florencia, si, Florencia, la tierra de grandes artistas como Leonardo Da Vinci o Michelangelo Buonarroti, tierra impregnada de arte en cada paso, en cada bar, en cada techo se desprendía Arte y justamente de esos techos que solo se aprecian en su esplendor desde lo alto de Florencia. Desde lo alto de Florencia y desde la imaginación de un artista inquieto como Luis es que nace sin saberlo una relación que se extenderá por años y años y que nunca más se desvanecerá, sino todo lo contrario (como tiene que ser con un artista que viene con el Arte en sí, desde el cosmos) se fortalecerá a tal punto que a menudo es invitado a exponer en algún rincón del viejo continente, lugares como Luca o Salerno que ya no solo quieren su obra sino lo quieren a él, sí, a él, quieren sus palabras, quieren su testimonio, su presencia, presencia como jurado y como si fuera poco… ahora lo quieren como Embajador…. Si, Embajador de la “Primera Bienal Nacional de Arte Contemporáneo de San Nicolás” y como todo en la vida de Luis empieza como un sueño, empieza en su imaginación, a la cual después le siguen interminables horas de trabajo, de golpear puertas, de reuniones, de café o incluso de alguna botella de vino, de ir, de venir, de alguna que otra desilusión, pero su tenacidad, convicción, su amor por el arte, hace que esos sueños comiencen a tomar forma, comiencen a plasmarse sobre el blanco lienzo de un artista, que en esta ocasión será completado por más de un centenar de soñadores como él, que a partir del próximo 17 de abril y nada más que en San Nicolás la tierra de Luis, comenzará a respirar arte gracias a él y a esta pasión que viene más allá de lo terrenal, Viene desde el Cosmos.
94 SOMA-el antídoto-
Desde el jueves 14 y hasta el domingo 17 de Abril del 2016 se llevara a Cabo la Primera Bienal Nacional de Arte Contemporáneo en la ciudad de San Nicolás provincia de Buenos Aires. Bienal hermanada de alguna manera con la que se realiza desde el 2014 en la ciudad de Salerno, Italia y que en su segunda edición para octubre de este año espera a los ganadores de las diferentes ramas que se van a estar exponiendo en San Nicolás. Sin dudas será un acontecimiento importante para la ciudad tanto a nivel artístico como socio-cultural y hasta turístico, dado a la gran aceptación por una gran cantidad de artistas que estarán llegando a la ciudad de diferentes puntos del país, mención aparte merece la selección de un amplio e importante jurado con destacadas personalidades provenientes de diferentes provincias nacionales o de países como Brasil o Italia entre otros. En fin, este será sin dudas el acontecimiento más importante para los artistas locales y del país que buscaban un escaparate para sus obras a nivel nacional y con proyección internacional, San Nicolás se prepara para vivir unos días a puro Arte en esta bienal que esperamos sea solo la primera edición de muchas más que vendrán. 1° BIENAL NACIONAL DE ARTE CONTEMPORANEO SAN NICOLAS 2016 DEL 14 AL 17 DE ABRIL 2016 TEATRO MUNICIPAL
Click aquí para “volver” al índice > 95
SOMA-el antídoto-
No se pierdan el próximo número 96 SOMA-el antídoto-
de Soma-el antídoto97
Click aquí para “volver” al índice >
SOMA-el antídoto-
98 SOMA-el antídoto-
anitnegrA - seriA soneuB - soyorrA sol ed sálociN naS - 1°N 1 oñA
etra sartseum sotaler enic airotsih aznad aifargotof sedadisoiruc omsidoirep acitsalp acisum selatnemucod dadeicos sadom saicnednet seragul satrac