Año 1 N°2 - San Nicolás de los Arroyos - Buenos Aires - Argentina
die welle experimentos sobre la obediencia ron jones stanford milgram disolucion del fascismo stanley kubrick anthony burgess la naranja mecanica
Foto de Tapa:
Eloy TABOADA- producción ARTE x SIRIA -
entrevistas miguel fagnani fotoreportaje menno kolher relatos cine arte X siria eloy taboada
1 SOMA-el antídoto-
b
2 SOMA-el antĂdoto-
i
e
n
r e v i s t a
v
e
n
i
c u l t u r a l
d
o
i n t e r a c t i v a
s ...al mundo real....>>
SOMA-el antídotoes una revista cultural multiplataforma, totalmente interactiva.
Desde aquí pueden acceder a las restantes plataformas, la fanpage de Face-
book y la Web. Es muy fácil solo clickea sobre el botón que te indica la página a medida que la navegas.
Además desde el índice / contenido haciendo click sobre cada nota irás direc-
tamente a la página y desde el final de cada nota podrás volver al índice.
Siguiendo los botones podés ver los videos y escuchar las notas, ya que desde
aquí podés acceder a la audioteca de la web. También podés disfrutar de documentales, videos, películas y contenidos audiovisuales.
Bienvenidos a SOMA-el antídoto-, una revista para leer, ver y escuchar!
3 SOMA-el antídoto-
s
t
a
director . editor responsable Daniel Luchina e-mail:danielluchina70@gmail.com
SOMA-el antídoto- Revista Cultural Interactiva Año 1 - N° 2 - Junio - julio 2016 e-mail:somaelantidoto@gmail.com fanpage SOMA el antidoto Revista
Website:
San Nicolás de los Arroyos - Buenos Aires - Argentina TODO EL CONTENIDO GRAFICO Y AUDIOVISUAL ES DERECHO EXCLUSIVO DE SUS AUTORES 4 SOMA-el antídoto-
f
f Cuentos y Relatos Ernesto Parrilla e-mail: netomancia@gmail.com
Musica Facundo Peralta Audioteca Cuentacuentos nicoleños – Biblioteca Barrio del Carmen coordinadora: Antonela Tomassini
Notas Juan Alonso (desde Holanda) e-mail: juan.alonso@live.nl Ivonne Caicedo Ramos (desde Colombia) e-mail: icara1999@gmail.com Patricia Bermejo Gallego (desde España) e-mail: patri7832@gmail.com Ezequiel Tessore e-mail: ezequiel.1895.t@gmail.com
Grafica equipo creativo Maquetación: Mónica Otero e-mail: matices_2@hotmail.com Arte: Georgina Ruiz e-mail: Ilustradores: Paula Varela e-mail: paulivarela@gmail.com
Danza Fabiana Aguilar e-mail: telearte@hotmail.com
Caio DiLorenzo e-mail:
Fotografia Susana Aparicio Lardiés (desde Holanda) e-mail: susanaju@gmail.com Cine Sebastián Tambutto (cine documental independiente) e-mail: infomovieshow@gmail.com Diego Amoedo (cine de género) e-mail: Nico Costa (cine comercial)
Colaboran en este numero Toy Blackwell (desde Buenos Aires) Soledad Petri (San Nicolás) Martín Winiecki (desde Alemania) Diego Chamy (desde Portugal) Eloy Taboada (desde España)
5 SOMA-el antídoto-
Podés hojear la revista de la forma tradicional, pero también podés moverte de forma interactiva. Para ello seguí estas instrucciones:
INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR SOMA-el antídotoA lo largo de toda la revista vas a encontrar diferentes íconos, haciendo click sobre cada uno de ellos podrás acceder a links de youtube, audios de la audioteca de SOMA, fanpage, sitios WEB, videos, documentales, trailers, todas las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, también a Issuu.
Hacé click sobre los íconos “desde cada página”
te permite acceder a videos, de youtube, vimeo, facebook
te permite acceder a los audios de las notas
te permite acceder a ISSUU, para ver números anteriores de SOMA-el
antídoto-
6 SOMA-el antídoto-
accede a todos los ENLACES,redes sociales, audios y videos
te permite acceder a la fanpage o el facebook de la persona o lugar
te permite acceder al twitter de la persona
te permite acceder a la Website
te permite acceder a Instagram
7 SOMA-el antĂdoto-
8 SOMA-el antĂdoto-
LA MESA ESTÁ SERVIDA por Daniel Luchina - fotografía: Susana Aparicio Lardiés Supongamos que ambos, Usted y yo, estamos sentados frente a frente, charlando, conociéndonos. Pongamos sobre la mesa algo para compartir; un café, un mate o un trago y pasemos un rato agradable contándonos historias. Eso es SOMA-el antídoto-, un lugar de encuentro. En las páginas que siguen hablaremos de Stanley Kubrick, de Anthony Burgees, de La Naranja Mecánica, de la disolución del fascismo, de experimentos sobre la obediencia, de pedagogía en contexto de encierro, tendremos una charla con Menno Köhler en Holanda, disfrutaremos de relatos, poesías, audios y compartiremos enlaces, trailers, documentales, películas e ilustraciones de los mejores dibujantes de San Nicolás de los Arroyos. Es una mesa pequeña, íntima, pero en ella se encuentra gente de lugares tan distantes como Holanda, Colombia, España, Portugal, Alemania, Buenos Aires y Santa Fé, todos estamos acá para compartir algo nuestro con Ud. Para eso hicimos, mejor dicho, hacemos, esta revista. SOMA (como contamos en el N°1) es una droga que en la Novela “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley el Estado provée a la gente para mantenerla atontada y alejada de la realidad. Nosotros, los que hacemos la revista pensamos que “el antídoto” es la Cultura y queremos compartirla aca, en este espacio virtual, en estas páginas, en esta mesa imaginaria donde nos juntamos todos para compartir, no solo un trago o un café sino también historias. Mi rol es este, solamente sentarme en una mesa donde todos los demás comparten algo con Ud e invitarlo a que comparta el antídoto con sus familiares, amigos y contactos. Usted y quienes escriben estas páginas son los actores principales, yo solo soy el que dice: “La mesa está servida”. Bienvenidos...
e
d
i
t
o
r
Click aquí para escuchar la nota >>>> voz: Daniel Luchina 9 SOMA-el antídoto-
i
a
l
tapa: “arte x sria”
página
6 página
8 página
10 página
12 página
28 página
36 página
38 página
“staff” instrucciones para navegar
SOMA-el antídoto-
editorial:”La mesa esta servida”
por Daniel Luchina - fotografía: Susana Aparicio Lardiés
indice / contenido un viaje alrededor de la naranja por Soledad Petri
el futuro:capitulo 2 por Ernesto Parrilla - ilustraciones Caio Di Lorenzo
“instante en el rio” por Marijó Argañarás
disolucion del fascismo:Reflexiones sobre la Alemania
nazi 70 años después de su caída. 10
SOMA-el antídoto-
por Martín Winiecki
c on te n i d o
4
/
página
“bienvenidos”... al mundo real
i nd i ce
3
Retrato de niña siria por Eloy TABOADA
56 página
68 página
82
anexo: entrevista con amigos FOTOREPORTAJE texto y fotos: Susana Aparicio Lardiés
entrevistas con amigos: menno kohler texto y fotos: Juan Alonso
una exquisita melange
página
88
texto y fotos: Toy Blackwell
educando para la libertad
pedagogía en contexto de encierro por Ezequiel Tessore - ilustración Paula Varela
página
94 página
102 página
120 página
132 página
142 página
160 página
el vuelo de ana: un viaje por la memoria propia por Ivonne Caicedo Ramos - diseño: Daniel Ramirez ilustración Paula Varela
experimentos sobre la obediencia por Daniel Luchina
cine de este lado de la pampa texto y fotos: Sebastián Tambutto
kubrick, la naranja mecanica, el toboso y la sombra de el quijote
por Patricia Bermejo Gallego
“arte x siria”: eloy taboada por Mónica Otero - fotografía Eloy TABOADA
“contratapa”
inmigrantes sirios huyendo de la guerra 11 SOMA-el antídoto-
UN VIAJE ALREDEDOR DE LA NARANJA por Soledad Petri -INTRO y el famoso capitulo 21 Conocí a Stanley Kubrick gracias a mi cámara de fotos. Un buen día leyendo tantas de sus biografías supe que siendo muy joven pasaba el tiempo recorriendo las calles de New York fotografiando con su réflex analógica cosas que le llamaban la atención. Y era entonces y lo es ahora para mí también, en que un buen día me vi “kubrickeando” las calles. No sé qué fue, posiblemente la atemporalidad de sus fotografías al igual que las mías, sentirme un bicho raro en algunas ocasiones, sus pelos enmarañados y su mirada torva, su tozudez con la vida, con su familia, con el trabajo en suma con el arte. Me atrevo a decir que “La Naranja mecánica” obra escrita por Anthony Burgess en 1962 y llevada al cine por Stanley Kubrick 10 años después, nunca será absorbida como corresponde por la sociedad, su origen fue un sentido y su mediatización otro. Conflictivo también me resulta el traspaso generacional que ocurre con esta pieza artística o lo que Anthony Burgess se reprocharía más tarde, su decálogo moral. No me pondré acá a debatir acerca de sentido, signo, significado y significante aunque en algunos aspectos, creo yo, sería necesario. En la actualidad raramente importa si leíste el libro o viste la película basta ver la cara inmortalizada de Alex Delarge en remeras, posters, tazas, objetos de todo tipo, una mística capitalista* tan popular como la cara del Che, la de la de Frida Khalo o hasta el mismísimo Jesucristo. A quien carajo le importa que hizo? Que dijo? Que pensó? Quien lo creo? O con que se come? Lo de hoy, se usa, sin más preámbulos. Ante todo le pido disculpas al lector por este aparente ataque rancio al consumismo ilustrado pero resumidamente con las obras maestras pasa eso, le guste a quien le guste, se oponga quien se oponga. Es un resultado de la operatoria del sistema, sacarle el jugo a todo lo aparentemente “cool” quedando el sentido así en segundo plano y en el peor de los casos, carente.
12 SOMA-el antídoto-
Surge un hecho abrupto. En 1986 es decir, 3 años después del estreno del film, Anthony Burgess en un rapto desesperado de frenar la interpretación, como si fuera posible, publica una carta para hablar del verdadero sentido de su obra y debo comunicarles que es devastador(**)(cita S Hopkins el resplandor queja a Kubrick) cito, “Expondré la situación sin rodeos. La naranja mecánica nunca ha sido publicada completa en Norteamérica. El libro que escribí está dividido en tres partes de siete capítulos cada una. Recurra a su calculadora de bolsillo y descubrirá que eso hace un total de veintiún capítulos. 21 es el símbolo de la madurez humana, o lo era, puesto que a los 21 tenías derecho a votar y asumías las responsabilidades de un adulto. Fuera cual fuese su simbología, el caso es que 21 fue el número con el que empecé… Esos veintiún capítulos eran importantes para mí. Pero no lo eran para mi editor de Nueva York. El libro que publicó sólo tenía veinte capítulos. Insistió en eliminar el veintiuno. Naturalmente, yo podía haberme opuesto y llevar mi libro a otra parte, pero se consideraba que él estaba siendo caritativo al aceptar mi trabajo y que cualquier otro editor de Nueva York o Boston rechazaría el manuscrito sin contemplaciones. En 1961 necesitaba dinero, aun la miseria que me ofrecían como anticipo, y si la condición para que aceptasen el libro significaba también su truncamiento, que así fuera. Por tanto hay una profunda diferencia entre La naranja mecánica que es conocida en Gran Bretaña y el volumen algo más delgado que lleva el mismo título en los Estados Unidos de América”. Solo para pensar, su autor en sus críticas llegó a desear nunca haber escrito esta obra.
13 SOMA-el antídoto-
Poniéndolo en plano estaríamos hablando de una deformidad, lo que conocemos en América nunca maduro, no conoció la luz a los 21 ya sea por causas de marketing o lo que sea, sobre todo motivos de índole industrial/capitalista esta historia se censuró. Dicho así suena casi denunciante, pero tranquilícese querido lector porque no todo es amargura y más si usted ha seguido atentamente las películas del viejo Stanley y su vida privada. Desde ya le digo que no está en mí juzgar a ninguno en especial, no perderé el tiempo en confrontarlos, ni ponerlos en línea de competitividad desearía que usted con toda la información saque su propia conclusión, puede ser que le deje toda la responsabilidad pero hay una razón. Conservo demasiado respeto por el arte y someterme a juzgar las expresiones iría con un sentido de superioridad snobista y destructivo al que no deseo someterlo ni inmiscuirme. A manera de cuento desarrollare esta obra en 5 pasos que yo considero sobresalientes de la historia, estos son: INDIVIDUO/GRUPO Primer dilema, ¿individuo-grupo? o ¿grupo-individuo? La construcción de la historia desde donde la voy a abordar sin dejar de mencionar a ambos y cual inicia su marcha, si bien en primera instancia es el grupo el que toma preponderancia cuando el individuo toma la iniciativa o el protagonismo es donde a mi entender surge el conflicto dramático y donde entre ambos surge una tensión que luego desembocara en los siguientes pasos o tips que mencionare. EL MÉTODO Intentare abordar este tema a través de uno de mis autores filósofos favoritos y conveniente a lo que yo creo es el comienzo de la resolución del conflicto, Michel Foucault. LA RESTITUCIÓN El individuo que aparentemente “restituido” y aislado convive con el mismo y con el sistema, aun sin haber salido a experimentar la sociedad después de haber sido atravesado por “el método”. LA MUERTE O DECADENCIA La experimentación del individuo con su núcleo más cercano, su familia, la calle, la ciudad, sus viejos amigos, el paso del tiempo y los nuevos mensajes insertados en su cerebro que hacen un coctel melancólico, destructivo, vengativo y antipático. Finalmente el deceso de todo lo
14 SOMA-el antídoto-
conocido y experimentado hasta el momento. EL DILEMA, CAPÍTULO 21 FIN, RESTO DEL MUNDO INDIVIDUO/GRUPO Adentrarse en el individuo es sumergirse en la masa, su constituyente, su libertad y su castigo, el otro. Alex acompañado de Lerdo, Georgie y Pete constituyen dentro de un grupo de adolescentes la oscuridad e impunidad del poder, la ultra violencia. Considero que el primer contacto que hacen los grupos en esta historia es el visual, partiendo de la voz y la mirada del personaje principal Alex DeLarge que a manera de narrador y líder de esta banda de amigos nos cuenta su mirada sobre sus amigos, los lugares que frecuenta, sus actividades como vándalos y su entorno social. Comenzando por lo que se acostumbraba a beber en aquellos raros tugurios, leche-plus ese néctar que los volvía locos, perdidos, alucinados, inquietantemente calmados, violentos. El lugar de acople y de soltura del grupo, el bar. El poder de estar juntos y decidir o pergeñar que hacer cada noche como si no hubiese otro día mas que ese momento. La ropa a la moda, en aquel momento de la historia ciertamente atemporal y creativa a mi parecer, pantalones ajustados negros, corbatas y chalecos con hombreras bastante grandes; sucede aquí el primer impacto visual con la película que todos ya conocemos en la misma los protagonistas vestían de blanco usaban sombrero bombín y tiradores, ahora si, ambos coinciden en que la vestimenta es algo a destacar y además tener una que proteja las partes íntimas, ajustarlas, sostenerlas, pensé como si el sexo fuera tan importante que había que resguardarlo. Resguardarlo de la acción, porque el grupo es acción, el grupo es tracción, el grupo nos arroja a hacer cosas que solo en grupo pueden “videarse” y sentir aun mas en la adolescencia, la impunidad de darle la vuelta al mundo en un segundo. “…Todo muy lindo, pero muy cobarde. No hemos venido a esta tierra para estar en contac-
15 SOMA-el antídoto-
to con Dios. Esas cosas pueden liquidar toda la fuerza y la bondad de un cheloveco…” cito Anthony Burgess, “La Naranja mecánica” (1962). En suma, el grupo no tiene control, vigilancia, dominio. El caos del grupo se ve reflejado en sus actividades como “drugos” con los lemas todos para uno y uno para todos, en la que inician sus ataques a la indefensión y la clase media burguesa letrada, la ancianidad desamparada y débil y los choques de generación. Tanto la película como el libro nos transportan a que este es un mundo dominado por la juventud y su mirada particular sobre lo compartido y vivenciado, con y sin sentido. No que el mundo es el violento, lo que hay en el en definitiva es lo que somos como sociedad si no que la acción grupal es la que revela el descontrol, en este caso usando la violencia con el ataque, el robo y las violaciones. “Cuando salimos del Duque de Nueva York videamos al Iado de la iluminada vidriera principal del bar un viejo y gorgoteante pianitso o borracho, aullando las sucias canciones de sus padres y eructando blerp blerp entre un trozo y otro, como si guardase en la tripa podrida y maloliente una hedionda y vieja orquesta. Ésa es una vesche que nunca pude aguantar. Nunca pude soportar la vista de un cheloveco roñoso, tumbado, eructando y borracho, fuera la que fuese su edad, pero muy especialmente cuando era de veras starrio como éste. Estaba como aplastado contra la pared, y tenía los platis en un estado vergonzoso, arrugados y en desorden, cubiertos de cala y barro, de roña y alcohol. Bueno, lo agarramos y le encajamos unos pocos tolchocos joroschós, pero siguiócantando. La canción decía: Y volveré a mi nena, a mi nena, cuando tú, nena mía, te hayas ido. Pero cuando el Lerdo le dio unos cuantos puñetazos en la hedionda rota de borracho, paró el canto y se puso a crichar: -Vamos, péguenme, cobardes hijos de puta... no quiero vivir en este mundo podrido. Le dije al Lerdo que se apartase un poco, porque a veces me gustaba slusar lo que algunos de estos decrépitos starrios decían de la vida y el mundo. -Bueno, ¿y qué tiene de podrido? -le dije. -Es un mundo podrido porque permite que los jóvenes golpeen a los viejos como ustedes hi-
16 SOMA-el antídoto-
cieron, y ya no hay ley ni orden...”-cito Anthony Burgess, “La Naranja mecánica” (1962) Así Stanley Kubrick lo deja bien reflejado en esta escena.
https://youtu.be/Wj6azyJIOqQ
De esta forma el grupo parece aventajar al individuo, sobre todo en la juventud, en la calle, en la noche. Siendo el individuo un ser indefenso en la oscuridad. Si bien hay estratos dentro del bando siendo Alex el más alto rango y el Lerdo el más bajo por atributos individuales sobre todo, en este primer momento permanecen unidos como masa uniforme, aun no sabiendo que ellos mismos también son parte de algo más grande y mecánico. Y que a su vez como ellos hay otros grupos, siendo así el caso de “Billyboy” y su pandilla que es la medida que tiene el grupo de confrontar con otros, medir su cantidad de composición, su fuerza, su liderazgo en las calles, su hombría, su popularidad, en síntesis reafirmar el poder. Es para mí, en el grupo donde ocurre el primer desgarramiento de supremacía individual y es en la lucha de estratos entre Delarge y el Lerdo, los más opuestos en el grupo. Al igual de lo que se ve reflejado a nivel global como entorno agresivo en esta pieza artística, la fortaleza y la debilidad, también hacen su juego entre ellos. El líder comienza a hacer cuestionado, incomodado, retrucado no solo para ponerlo en una posición distinta sino además para recordarle que si son masa uniforme ciertos abusos no son tomados bien. Como es de imaginar en
17 SOMA-el antídoto-
la estructura vertical del poder, este se resiste y confronta, peor aun con la única forma que conoce la violencia en su seno de contención, aquí comienza para mí el resquebrajamiento del ser grupal al ser individual.
(Enlace de escena del muelle)
“…Tiene que haber un líder. Es necesario que haya disciplina, ¿no es así? –Ninguno scasó una palabra, y ni siquiera asintió. Por dentro más rasdrás, por fuera aparenté más calma.- Hace mucho -dije- que estoy al frente. Todos somos drugos, pero alguien tiene que estar al frente. ¿No es así? ¿No es así? -Todos asintieron, aunque de mala gana…”cito Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962) El segundo factor que refuerza la individualidad es la convivencia con su familia, si bien como muchas teorías dicen la familia es considerada parte de un grupo, en este caso la relación entre el protagonista y sus padres y visitantes asiduos a la familia son solo circunstanciales, se limitan a compartir un espacio parecen no conocerse ni tener un vínculo estrecho como es bien conocida a nuestro entender en América la familia. Vemos reforzado lo individual dentro de sus cuatro paredes y en soledad porque Alex también parece ser otro, amante de la música, del lenguaje y del sexo. HOME-HOGAR también contra ello se piensa romper lo establecido, como aquella casa que atacaron con el pretexto de su coche roto.
(enlace escena de la casa del escritor, cantando sobre la lluvia)
La familia preestablecida también es una coerción para la juventud, es necesario ultrajarla, ridiculizarla, demolerla con total mascara y burla. Recordemos que el término anglosajón HOME se refiere a NIDO, lugar de pertenencia. “…la maldad es cosa del yo, del tú o el mí en el odinoco de cada uno, y así es desde el principio para orgullo y radosto del viejo Bogo. Pero el no-yo no puede tener lo malo, de modo
18 SOMA-el antídoto-
que los vecos del gobierno y los jueces y las escuelas no pueden permitir lo malo, pues no pueden admitir el yo. ¿Y acaso nuestra historia moderna, hermanos míos, no es el caso de los bravos y malencos yoes peleando contra esas enormes maquinarias? Todo esto lo digo en serio, oh hermanos. Pero lo que hago lo hago porque me gusta…” cito Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962) Nuestro personaje narrador como ya lo mencione antes en su íntimo recoveco, con su música, sus revistas, y objetos y posters lo hacían reflexionar sobre el arte, la vida y la juventud moderna. Sobre todo la música, un transportador para la calma que en algún rincón lideraba el corazón y el espíritu de Alex.
(audio, Beethoven, La Coral)
EL MÉTODO El quiebre de sostén grupal de nuestro protagonista termina rompiéndose en lo que los “drugos” sus compañeros de aventuras resuelven dejarlo solo derrochando poder, al interrumpir en una casa Alex queda solo en el acto vandálico y los “militsos” finalmente dan con el nuevamente, esta vez para experimentar. Si alguien comienza a pensar de manera propia desaparece. Veamos. Alex es encarcelado, torturado psicológicamente y físicamente primeramente por la policía al ser capturado y ya solo trata de desentenderse de los actos de violencia junto a sus amigos, incluso afirma no conocer a sus amigo ni estar involucrados con ellos, el mismo comienza a aislarse. Evocando a Michel Foucault siendo para mí una de las nociones de poder más ricas y acertadas para este caso, se refiere a una trama microscópica casi capilar que se compone de poderes pequeños e instituciones situadas a un nivel más bajo que se basan en relaciones de contrato y dominación, siempre en vigilancia y a través de la opresión controlan coercitivamente al pueblo. He aquí cuando la locura de Alex como líder es descubierta es encerrado para modificar su comportamiento. Junto al método experimental al que se somete al personaje vemos también el papel que juegan las institucio-
19 SOMA-el antídoto-
nes carcelarias y mentales como nidos de vigilancia, experimentación y control no solo con la aplicación del sistema de disciplina de recompensa y castigo, también con la regularidad del tiempo, el lenguaje, las formas de lo físico y el respeto de las jerarquías. Más aún son los medios de comunicación, al igual que en la actualidad los que refuerzan tales eslabones pautando a la sociedad toda imponiendo que es “normal” y que es “no normal”.
(enlace interrogatorio policial e internación)
El individuo en primera plana, en proceso de ser controlado no solo de la mano de la fuerza para militar, también con la intervención de la religión y por primera vez la aparición de Dios (todopoderoso y omnipresente) en la historia. Mecanismos de control sobre la cabeza de nuestro protagonista dentro de las instituciones después de haber sido declarado culpable de todos los hechos vandálicos llevados a cabo por el y sus amigos. La culpa, el tormento, las imágenes, el remordimiento y esa misma violencia en forma de mensaje ahora él la tiene que absorber enteramente atado a una silla sin mover una sola pupila, sin que se le caiga una sola pestaña por cansancio. El lenguaje elemento prodigioso tanto en la película como en el libro, esas palabras inventadas, confusas fueron según Burgess un juego narrativo que sobre todo radico en un inglés mal pronunciado, transformado. Es interesante en este caso abordar este tema no solo por lo llamativo que resulta y lo complicado que puede llegar a ser para el lector o espectador abordar el sentido,
20 SOMA-el antídoto-
pero sinceramente una vez transcurrida la historia sabemos claramente de que se está hablando. Los mecanismos de control están también asociados al uso y mal uso del lenguaje algo inherente al ser humano, algo primitivo, originario tratar de controlar eso en base a la tortura es siniestro y antinatural pero ha sucedido. El dejo de tener un nombre para pasar a ser 6655321 un condescendiente colaborador carcelario y devoto religioso. “…-Señor, he hecho todo lo posible, ¿verdad? -Cuando yo goboraba con los vecos de autoridad mi golosa era siempre muy cortés y de caballero.- Me he esforzado,¿verdad? -Creo -dijo el chaplino- que en general te has portado bien, 6655321. Colaboraste, y creo que has mostrado verdaderos deseos de reformarte. Si sigues así, conseguirás fácilmente que te reduzcan la pena. -Pero, señor -lo interrumpí-, ¿qué puede decirme de eso que se comenta ahora? ¿Qué hay de ese nuevo tratamiento que permite salir en seguida y garantiza que uno nunca vuelve?...” cito Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962)
LA RESTITUCIÓN Como bien lo explica Foucault en “Vigilar y castigar” el individuo participante de esta rutina y este control, debe permanecer un periodo de obediencia quebrantar su espíritu, su cuerpo, su mente hasta que la disciplina le cale los huesos, la forma de dirigirse a los otros, la forma de pensar y accionar. Una vez cumplida esta fase su observación continuara con la “premiación” de asensos sobre la escala de vigilancia y poder pero nunca alejado del panóptico, del ojo vigilante. Es el caso que 6655321 que perfectamente se acopla al sistema de control entonces se visibi-
21 SOMA-el antídoto-
liza un Alex abierto a responder y cumplir con la aprobación y el deseo de que lo aprueben, sabiendo íntimamente que ese era su salida final. “…El problema de los delincuentes comunes como esta turba repugnante hermanos, hablaba de mí, y también de los otros, que eran verdaderos prestúpnicos, y además traicionerospuede resolverse mejor sobre una base puramente curativa. Hay que destruir el reflejo criminal. El plan puede aplicarse en un año. Ya ven que para esta gente el castigo no significa nada. Más aún, parece que les agrada, y se matan unos a otros. -Aquí fijó en mí los severos glasos azules. Así que me animé a hablar: -Con todo respeto, señor, me opongo firmemente a lo que acaba de decir. Señor, no soy un delincuente común, ni soy repugnante. Los otros pueden ser repugnantes, pero no yo…””… Y esos slovos tan duros, hermanos, fueron el comienzo de mi libertad…” cito Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962)
El individuo en una seriación de vigilancia y control y sumido a constantes pruebas es donde la libertad se empieza a vislumbrar. Es impresionante como antes de liberar a 6655321 se lo somete a una visualización casi actoral en la que sometido a varias pruebas comunes ocurridas en el andar cotidiano como la proximidad sexual, la incitación a la violencia, la provocación discursiva ante empresarios, directores de instituciones psiquiátricas, médicos, enfermeros, policías y demás se trata de vender el método observando como en Alex se ha conseguido el resultado perfecto, la “normalización” del individuo y su pronta reinserción en la sociedad.
22 SOMA-el antídoto-
LA MUERTE O DECADENCIA El “afuera” ya no es lo que era esa sensación de encierro y experimentación científica habían generado en DeLarge una sensación de miedo, cansancio y rareza la ciudad que el recorría con impunidad también había cambiado ya no parecía demolida como el escenario principal de su pubertad ahora había puentes, cafés, las personas iban y venían rápidas y vivaces en sus responsabilidades y es ahí donde considero, sucumbe la idea de terror y orfandad el restituirse de manera no-natural era en definitiva no-ser, no-pertenecer como si a esta historia le faltara una parte, como si este ser vivo se hubiese saltado fases fundamentales de la vida para llegar a ser quien es ahora. La mediatización del caso de nuestro protagonista no fue menos, como operatoria mecánica transformadora de sentido, los medios se encargaron de exponer el caso en primera plana de los diarios estimulando la aprobación de la experimentación, facilitando la propaganda con todo lo que esto implica y usándolo de ejemplo restituido. La vuelta al nido, HOME ya no era su lugar de pertenencia, su familia lo veía como un extraño y hasta como un prófugo, peor aun su lugar de hijo mimado había sido reemplazado por otra persona, confundido la tristeza comienza a ocupar lugar en su corazón. Ya no había “casa de pa y eme”. Y una nueva sensación lo aborda las calles, su casa, ya no son su calor, su nido, su referencia es la cárcel y el encierro de restitución lo deseado. Sus nuevos apoderados, los científicos.
23 SOMA-el antídoto-
“…Quisiera -dije- estar otra vez en la prisión. La vieja y querida staja. Ahora me marcho. No volverán a videarme. Seguiré mi propio camino, muchas gracias. y que les pese en la conciencia…” Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962) El paso del tiempo logro robarle lo más espiritual que Alex conservaba, su música el desenfado y la moda habían cambiado y su adorada música parecía estar erradicada del planeta como quien hoy siendo viejo va a pedir un disco de pasta a una disquería multinacional. Es muy romántico lo que sucede en estas dos últimas etapas que enumero, si bien como dijimos al principio Kubrick obviara el final escrito en el libro dándole en si a la película un final metafórico y nihilista mientras Burgess apuesta con un capítulo más a creer en la catarsis, la superación de las instancias malas a un estado mejor, él mismo dijo que considero debérselo al personaje por todo su transitar extremo y en muchos casos confuso y doloroso. Celebro mas alla de las circunstancias al comienzo mencionadas la partición de ambos finales, porque no solo ambos inflingen ideas distintas si no que también han provocado muchas cosas en los espectadores sin duda el sistema capitalista y los medios han explotado la trascendencia de la película pero me parece muy importante lo que dice su autor en la carta que escribe en 1986, “La gente prefiere la película porque el lenguaje le asusta, y con razón”. Finalmente Alex vive en carne propia como por las calles vuelve a “videar” su ultraviolencia aplicada por manos de quien el ultrajo, algo ficcionado y casi karmatico lo torturan lo persiguen, sobre el desmbocan toda la venganza posible por sus destrozos, recorre cada escenario transitado como el líder para transitarlos como el anciano indefenso y pordiosero a merced de los otros. El vagabundo, el viejo Lerdo, el escritor invalido, etc. Ya su panóptico era la sociedad, el Estado. La búsqueda de HOME se hace angustiante y cansadora, ya no hay salida, ni siquiera tiene el momento para poder acabar con su vida, apenado, culposo, vagabundea y es encontrado por sus dementores. Este desenlace siempre me parecio de estar en una pesadilla interminable de esas que uno intenta escapar y por mas agotador que sea no lo consigue. “…Y como si hubiera sido el Destino había otro folleto malenco que mostraba una ventana
24 SOMA-el antídoto-
abierta en la tapa, y decía: «Abra la ventana al aire fresco, a las nuevas ideas, a un nuevo modo de vivir». Y entonces comprendí que era como decirme que acabase todo saltando. Tal vez un momento de dolor, y después el sueño para siempre siempre siempre…” Anthony Burgess, La Naranja mecánica (1962)
EL DILEMA, CAPITULO 21 FIN, RESTO DEL MUNDO Burgess se encargo de dejar bien en claro que esta no fue su obra mas sobresaliente y menos la mas querida por el y la estocada final vino con el rodaje de la misma, hay un final que el cineasta neoyorkino obvio y es el que tanto destaca su autor a pesar de haber accedido en su momento a que en América dicha obra se publicara cortada. El final, el capitulo 21 En este nuevo empezar los medios hicieron que DeLarge volviera a escena con nuevos amigos y con algo fundamental, un halo de fama, lo cual refundaba su popularidad en los bares y ya con un nuevo grupo de amigos. Convirtiéndose en un líder observador y no accionante, permitiendo que su grupo actuara libremente pero el permitiéndose transitar los mismos lugares y placeres de manera más consiente de sí mismo. La moda era diferente, los acercamientos con el sexo opuesto y la música habían diferido. Alex tenía hasta un trabajo en lo que siempre había amado, su corazón triunfo en la música y por la expresión artística desemboco su amor y su furia. Ya no pensaba en derrochar si no en ahorrar y en darse sus gustos personales. Alex ya no era el mismo. “…Algo estaba ocurriendo en mi interior, y yo me preguntaba si sería alguna enfermedad o si lo que me habían hecho aquella vez estaba trastornándome la golová y me iba a volver realmente besuño…”Anthony Burgess, La Naranja mecánica” (1962) En ese cambio nuevamente como en un sueño, el encontrarse con sus viejos amigos verlos casados, muertos, trabajando lo dejo pasmado y el paso del tiempo que vino a marcarle el paso de las elecciones. Otra vez el lenguaje presente esta vez, la diferencia de las experiencias vividas. De la adolescencia a la adultez, del rock al pop, de la ropa ajustada a la ropa acampanada y suelta, de la ultraviolencia a la suavidad, de lo grupal a lo individual.
25 SOMA-el antídoto-
Para mí la Naranja mecánica no es más que el mundo girando, el mundo jugoso, exprimido, redondo y nutritivo para experimentar que no deja de ser el ser que todos llevamos dentro así como excelentemente lo refleja Stanley Kubrick en su recreación; el crecer es violento porque el mundo lo es.
https://www.youtube.com/watch?v=Rg8mVilT4HE
Documental de la Naranja Mecánca
“Algo estaba ocurriendo en mi interior, y yo me preguntaba si sería alguna enfermedad o si lo que me habían hecho aquella vez estaba trastornándome la golová y me iba a volver realmente besuño.”
26 SOMA-el antídoto-
Soledad Petri,nicoleña aunque la mayor parte de mi adolescencia y adultez viví en Rosario por el periodo de 10 años, tengo 37 años soy Licenciada en Comunicación Social. Fotógrafa de arte digital, amo el cine, la pintura, la danza y el arte en todas sus expresiones posibles. Hago radio desde los 17 años y de todos los medios de comunicación masiva es el que más me gusta. Actualmente pueden escucharme en frecuencia digital 99.1 en el programa “Cortos y largos” los jueves de 20 a 22hs. el único programa de radio que habla sobre cine en mi ciudad. A los 16 años escribí mi primer guión para una obra de Teatro de la mano de mi profesor en la escuela secundaria que me vio condiciones en la escritura. A los 18 años me fui a vivir y a estudiar a Rosario y a la edad de 20 años realicé cuatro obras de Teatro de las cuales tres fueron guionadas por mí, hacíamos teatro under y mi gran desarrollo fue en ese género. Realice diversos trabajos en el área de comunicación como community manager, corrección y edición de noticias web, corrección y edición de escritura de libros, creación de folleterías y grafica diversa. Actualmente curso el Profesorado de Teatro en la Escuela de Arte Nº 501 de la ciudad de San Nicolás. e-mail: soledadpetri@yahoo.com.ar
27 SOMA-el antídoto-
28 SOMA-el antĂdoto-
EL FUTURO capítulo2
El Futuro
Capítulo 2 “Día 1”
Click sobre el ícono para escuchar el audio del relato voz: Facundo Peralta
Por Ernesto Parrilla - ilustraciones Caio Di Lorenzo El primer gong había reverberado hacía un par de minutos. Facundo no necesitó cambiarse. Ya lo estaba desde la noche, cuando personal de seguridad de Future lo había escoltado hasta su recámara. Había cumplido los doce años el día anterior. Sabía su destino desde mucho tiempo antes, sin embargo cuando todo comenzó a suceder, lo asaltó el miedo. Ahora, tras su primera noche en aquella ciudad industrial, no solo era miedo: estaba desorientado, angustiado. Todo lo que sabía de la vida era la preparación para lo que le deparaba su existencia y ahora que esa etapa comenzaba, por alguna razón la certeza de estar en el lugar equivocado le taladraba los pensamientos. No había podido dormir. La quietud del lugar, el silencio absoluto, lo asombraron. Se había imaginado que debería acostumbrarse a cientos de sonidos diferentes. Incluso, sospechaba, aquello hubiese sido más sencillo. Acostumbrarse al silencio era algo para lo que no estaba preparado. En la barraca de jóvenes donde había estado desde que tenía memoria, los susurros eran tan normales como el canto de los grillos en las afueras. Las paredes eran metálicas, con seguridad de acero. Pero no había forma de oír lo que sucedía en las recámaras lindantes. Lo único que había quebrado la ausencia de ruidos había sido ese gong, tantas veces descripto en sus clases de preparatoria. Miró sus ropas moradas y el corazón se aceleró. Sus piernas temblaban. Había lustrado los zapatos de trabajo sin lograr darle brillo. Los observó sin pensar en nada, aguardando el momento de abandonar aquel lugar. Cuando las puertas se desactivaron, hicieron un pequeño sonido, casi imperceptible. Pero en el silencio reinante, fue una bendición. El reloj era la pared tenía dos marcas. Una indicaba la hora de acostarse. La otra, la hora en que se debía abandonar la habitación. La única manecilla estaba indicando esta última. Facundo se puso de pie y caminó hasta la puerta. Tiró del
29 SOMA-el antídoto-
picaporte de metal y la puerta se abrió pesadamente. Afuera, en el pasillo del pabellón, otros morados comenzaban a formar fila, cuidando cada uno de estar delante de la puerta de su recámara. Dio un paso vacilante y ocupó su lugar. Advirtió que a lo largo del techo, a través de una guía metálica, una especie de globo de acero iba hacia un lado y otro a gran velocidad. Era una cámara de seguridad controlando la salida de los morados de las recámaras. A través de los parlantes que ocupaban lugares estratégicos en lo alto del pasillo una voz monótona recordaba que en sesenta segundos deberían comenzar en dirección norte, hacia los transportes. El mensaje se repetía cada tres segundos y el tiempo se iba acotando en cada reiteración. Cuando fue tiempo de ponerse en marcha, la voz cesó, dejando en su lugar un sonido a estática bastante desagradable. Al mismo tiempo, de cada lado del pasillo, se encendieron luces rojas que parecían avanzar hacia una misma dirección, la que todos debíamos tomar. Sin pensarlo, Facundo se puso a andar, siguiendo los movimientos de los morados que tenía por delante. Sin necesidad de girar su cabeza, supo que detrás de sí otros hacían lo mismo. Nadie hablaba, nadie cuestionaba. Era la hora de tomar los transportes, de viajar hacia el corazón de aquella ciudad monstruosa. Los pabellones parecían interminables, largos pasillos iluminados de carmesí, como si en realidad fueran arterias bombeando la sangre de la ciudad. Ellos eran glóbulos morados preparándose para oxigenar el sistema. Había visto imágenes de los andenes, pero jamás había dimensionado en su mente el verdadero espacio que abarcaban. Era un sitio colosal, con cientos de vías, algunas en un nivel inferior, otras elevadas y muchas más separadas entre sí por plataformas largas y móviles, que permitían a los morados acercarse y subir a los transportes.
Estos eran grandes orugas de metal. Varios vagones de gran porte, sin asientos en su interior, con apenas unos tirantes que pendían de los techos, con el fin de sostener el equilibrio a lo largo del viaje. La máquina principal, la cabeza de cada oruga, estaban completamente vidriadas, pero era imposible ver en su interior.
30 SOMA-el antídoto-
Nadie hablaba. Apenas si respiraban. Cabizbajos, en la medida que los transportes se iban acercando a las plataformas, los morados ascendían a los mismos. Cuando las cámaras de observación ubicadas en el interior de estos determinaban que ya no quedaba espacio aprovechable, las compuertas se cerraban, a la espera de la gran partida. Facundo subió con temor, respirando con cierta agitación. El pecho subía y bajaba. Una gota de sudor caía desde la patilla del cabello, cortado bien al ras, como lo llevaban todos los morados, hasta el mentón. Se situó casi en medio del vagón. Chico, la correa, sobre tu cabeza. Facundo miró hacia arriba y se sujetó. Ni siquiera miró hacia el lado que provino la voz. Tenía ganas de vomitar. ¿Primer día? Otra vez esa voz. Pero temía que si miraba hacia su lado derecho, se marearía y desmayaría. Contestó sin desviar la mirada, que había fijado en la punta de sus zapatos. Si, primer día La voz asintió. Me llamo Iván, estoy en la recámara de la derecha. Vine a tus espaldas todo el camino. Hacía bastante tiempo que no teníamos un nuevo morado en el pabellón. Finalmente Facundo hizo el esfuerzo y miró a su interlocutor. Era un hombre mucho mayor que él, aunque no vio arrugas en su rostro. Debía de ser joven, a pesar de las profundas ojeras y el blanco pálido de su piel. Una cicatriz nacía en su barbilla y se extendía por la mejilla izquierda. Llegué anoche. ¿Cuánto tardaremos en llegar? Iván rio. Meneó la cabeza como si le hubiesen contado un mal chiste. Le guiñó un ojo y se aferró mejor de su correa. No te preocupes por eso, llegar se llega siempre. Disfruta del tiempo que no estás ahí.
31 SOMA-el antídoto-
Forzó una sonrisa y cerró los ojos, como si se dispusiera a dormir. Entonces el segundo gong resonó por todas partes. Inmediatamente, el transporte se puso en movimiento. Un sacudón desplazó a todos hacia un lado. Facundo se hubiese caído de no ser porque estaban todos apretujados. Iban a alta velocidad por los autotúneles. Eso lo sabía por la preparatoria. Era imposible verlo desde allí dentro. No había ventanillas. La poca iluminación provenía de una línea de luz en los techos. Algo llamó su atención. Nadie hablaba. Podía escuchar la respiración de los demás, pero ningún susurro. Hey, Iván… - trató de llamar a su vecino de recámara. Duerme – contestó éste, sin abrir los ojos – Duerme mientras puedas. No pudo hacerlo y el viaje prosiguió entre la incomodidad de viajar prácticamente uno encima del otro, en total silencio de voces, y la desagradable sensación de formar parte de un rebaño en viaje a un matadero. Que en fin de cuentas, a largo plazo, era el destino al que se enfrentaba.
4 años después
Chico, más rápido con esa pinza, que atrasas la línea Facundo guardó silencio, aquella malla metálica le estaba llevando más tiempo del que debía. Finalmente pudo enderezar la punta desalineada y dio la orden para que la línea se pusiera en marcha una vez más. En vez de ponerme más nervioso, una mano no vendría mal – dijo de mala gana Facundo – Y basta de decirme “chico”, ya estoy grande. Iván sonrió. Vaya que estaba más grande. Poco quedaba de aquel pequeño de doce años temeroso que había llegado unos años atrás. Habían forjado cierta confianza en todo ese tiempo y en un lugar donde sobrevivir era la premisa, era algo de mucho valor. Uno hombre de traje marrón y amarillo se acercó hasta ellos. Era uno de los guardias de Future, enfundados en sus trajes tan característicos, provistos a cada lado de su cintura de sendas
32 SOMA-el antídoto-
pistolas paralizantes. No dialoguen – ordenó. Iván se llevó la mano derecha a la frente, en un movimiento firme y veloz, al tiempo que juntaba los talones. ¡Si señor! – gritó, aunque Facundo advirtió cierta burla en el tono. Al guardia aquello no le gustó, pero retrocedió hasta su sitio, detrás de una línea amarilla, cerca de las paredes laterales. Ya había hecho la advertencia. Si alguien del otro lado de las cámaras decidía que la situación merecía una intervención mayor, se lo informarían. Iván y Facundo intercambiaron un guiño y siguieron con sus tareas hasta la hora del almuerzo. Compartían ese momento con varios morados más del sector. A unos metros de la línea de fabricación había mesas con bolsas herméticas de alimentos autohidratantes. A un lado, varias tazas con agua en la que debían volcar el contenido de la bolsa para preparar la comida. No podía demorarse más de quince minutos en todo el proceso. Y aún les quedaban cinco minutos si deseaban ir al baño.
Llegaron dos morados nuevos al pabellón 102, según comentó alguien en el andén. ¿Para qué turno? – preguntó Facundo ¿Me estás cargando? – Iván quedó con la bolsa a medio abrir en las manos. El que reía ahora era Facundo. Era una broma fácil. No tenían la menor noción del tiempo, si acaso era de día, de noche, nada. Las grandes ciudades industriales eran techadas. Lo mismo que los pabellones. En realidad, prácticamente no conocían el aire libre. Salvo las salidas semestrales a las que los llevaban en la preparatoria, no era un lugar para los morados y los destinados a serlo.
33 SOMA-el antídoto-
Escuché de ellos. También que encontraron una mujer colgada en el pabellón 15. Si, lo sé. Otra más - Iván trató de recordar de cuántos colgados tenían conocimiento, pero no supo precisarlo – Son débiles, no podemos hacer nada. Facundo se sentía molesto cuando algo así sucedía. Se suponía que ese era el destino, que la misión en sus vidas era la de ser morados. Sin embargo, cuando alguien se colgaba, un sismo se producía en su interior. ¿Acaso ser un morado no era lo correcto? Eran débiles, decía Iván y él quería estar de acuerdo con esa idea, pero de cierta manera no podía compartirla. No creo que se cuelguen por débiles, Iván. ¿No? Es más fácil morir que aceptar lo que nos toca. Eso es ser débil. No sé… a veces pienso que me gustaría conocer más el aire libre, no estar obligado a viajar cada día hasta la línea, poder comer cuando quisiera y no cuando me lo ordenaran, poder… Shhh – Iván bajó la cabeza y bebió de su taza. Un traje marrón y amarillo pasó muy cerca, mirándolos con atención. Recién cuando estuvo seguro que se había alejado lo suficiente, miró a su amigo y le advirtió, sin temor a equivocarse. Las paredes escuchan chico, eso de lo que hablas no es posible y lo que no es posible, es peligroso. Somos morados. Y punto. Ahora come, que pronto la línea se pone en movimiento. Facundo comió, pero también quedó pensativo. Colgarse también era peligroso y sin embargo, llamaban débiles a los que tomaban esa decisión. ¿Por qué conformarse con lo que los demás quieren de uno? ¿Por qué rendirse ante la condición de ser un morado? La línea volvió a estar activa y por pensar de más, se quedó sin ir al baño.
...Continuará... Click sobre el ícono para ir al capítulo anterior Ernesto Parrilla,Escritor y guionista de historietas. Vive en Villa Constitución. En 2011, 1° premio de microrrelato en el certamen de Latin Heritage International (USA). En 2012 obtuvo el 1° premio por Proyecto Sherezade (Universidad de Manitoba, Canadá) Sus cuentos pueden leerse en netomancia.blogspot.com y en netomancia.WordPress.com Lo pueden contactar escribiéndole a netomancia@gmail.com Caio Di Lorenzo: Nació en San Nicolás, Buenos Aires, Argentina (1966). Pintor, dibujante y humorista gráfico. Integrante del grupo de historietas Aquelarre. Participó en el 10º Festival KomMissia en Moscú, XXI Salón de Arte en Secuencia y Humor en Tijuana, México y en La Feria del Libro de Frankfurt, Alemania (2010.Es ilustrador del Semanario web El Informante y publica semanalmente en el sitio web de Historietas Reales; sitio web: www.caiodilorenzo. blogspot.com
34 SOMA-el antídoto-
35 SOMA-el antĂdoto-
INSTANTE EN EL RÍO por Marijó Argañarás En el momento en que el paso lento de la canoa, convirtió en camino de escamas el claro sendero que pintó la luna sobre el río, los camalotes acompañaron con su acompasada danza, el silencio de la noche en la rivera, que se hizo Música junto al canto misterioso del agua, de los grillos y al sonido de una voz lejana, languideciendo de algas hacia la orilla en el paisaje de la costa, que volvió a quedar dormido.
click sobre el ícono para escuchar el audio del relato
Marijó Argañarás: Artista Plástica, música,docente de Arte, mimo y clown. Sus obras en poesía y Narrativa han sido selecionadas y publicadas en antologías, ha escrito obras de Teatro para niños y adultos, guiones cinematográficos y ensayos para diarios y revistas literarias. Vive en Villa Constitución, Santa Fé, Argentina.
36 SOMA-el antídoto-
37 SOMA-el antĂdoto-
DISOLUCIÓN DEL FASCISMO
Reflexiones sobre la Alemania nazi 70 años después de su caída.
por Martin Winiecki
Berlín, 1 may (EFE).- Varios miles de personas se manifestaron hoy en diversas ciudades alemanas, como Dortmund, Plauen, Rostock o Duisburgo, para intentar impedir los tradicionales actos convocados por grupos y partidos de ultraderecha en el país con motivo del Primero de Mayo.
“ “No podemos detener a un homicida fascista […] sin antes percibirlo en nosotros mismos, sin antes comprender las instituciones sociales que día a día los incuban.”i --Wilhelm Reich
38 SOMA-el antídoto-
Con la conquista de Berlín por el Ejército Rojo el 8 de mayo de 1945 termina el Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial en Europa. Con la rendición incondicional de la Alemania nazi termina una de las peores masacres de la historia de la humanidad. Lo que sucedió en aquella época bajo el mandato de Hitler superó todas las categorías en cuanto a la forma de pensar de sus contemporáneos, al punto que hasta la fecha resulta muy difícil dilucidar la verdadera historia. El trauma del nazismo permanece irresuelto e indigesto en las profundidades psicológicas reprimidas de la sociedad alemana, con efectos aún vigentes. El filósofo Theodor Adorno dice que es ‘barbárico’ continuar haciendo poesías sobre Auschwitz tras el genocidio anónimo y sistemático de millones de civiles durante el Holocausto. Mientras que la gran mayoría solo pudo reprimir la realidad del nazismo, hubo también un movimiento de personas que se sintieron sacudidos por aquel hecho y no pudieron seguir viviendo de esa manera tras haber experimentado la barbarie de la que fue capaz la humanidad. La exclamación “¡Nunca más fascismo! ¡Nunca más guerra!” se volvió un juramento sagrado y también una esperanza real para una renovación pacífica. Con la fundación de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos deberían haberse asegurado de una vez por todas la paz mundial y la dignidad humana. Pero, ¿qué quedó de aquella esperanza? Setenta años después de Hitler no vivimos en un mundo pacífico. Al contrario: nunca hubo tantos esclavos, tantos muertos por hambre, tantos desterrados y una injusticia tan extrema como hoy en día. Más de un millón de civiles en Medio Oriente murieron en la guerra después del 11 de septiembre de 2001; países enteros quedaron bajo cenizas con los bombardeos, acompañados de torturas, violaciones y maltratos sádicos. Obama continúa con esta locura en gran silencio; una ofensiva con drones que es parte de una enorme campaña asesina. 39 SOMA-el antídoto-
Wednesday, October 10, 2012, 03:24 by AFP - Burla de la Alemania Nazi, durante una manifestación en Atenas
Hoy, en 2015, Europa está sufriendo la amenaza real de ser el escenario de una guerra entre las grandes potencias. La confrontación entre Occidente y Rusia parece no tener límites, y el peligro de una guerra nuclear está tan cerca como lo ha estado en tiempos pasados. Al mismo tiempo vemos, tanto en Europa como en Norteamérica, cómo empobrece un creciente número de la población mientras una minoría se enriquece creando una desigualdad social inaudita. Las personas no tienen ninguna perspectiva sobre el futuro y la ira hacia ‘la corrupta clase dominante’ crece... Todo esto junto crea un ambiente social que puede ser comparable con la situación a finales de la República de Weimar. La enorme desigualdad económica prepara el camino para el fascismo. Tomemos por ejemplo los partidos de extrema derecha que ascienden en Grecia, Francia, Hungría… ¿Qué nos asegura que no se vuelva a desatar el fascismo como en 1933? ¿Qué sucede con todo el descontento si no se logra expresar en un cambio social ni efectuar en una transformación de las condiciones de vida? Noam Chomsky ha advertido duran40 SOMA-el antídoto-
te varios años: “El ambiente [en los EE.UU.] es intimidante. Toda la ira, la frustración y el odio hacia las organizaciones gubernamentales no se ha organizado de manera constructiva… Tendríamos un problema serio si un líder carismático fuerte emergiera y les dijera a la gente: “Yo sé qué debemos hacer; tenemos un enemigo en común.” En aquella época eran los judíos, ahora son los inmigrantes ilegales y los negros. Nos dirán que debemos honrar nuestra nación. El ejército se pondrá a disposición y se usará la violencia. Esto podría producir un poder aplastante.”ii Durante la crisis mundial en la segunda y tercera década del siglo pasado los comunistas estaban fuertemente convencidos de que el fracaso del capitalismo y el recrudecimiento de los problemas sociales de las masas trabajadoras llevaría al proletariado inevitablemente hacía una revolución social. Pero la historia nos mostró lo contrario: las masas siguieron la contrarrevolución extrema. Debemos penetrar profundamente en el fenómeno ‘fascismo’ para saber cómo evitar una nueva aparición del mismo.
41 SOMA-el antídoto-
imagen extraída de Internet Un grupo neonazi ataca un librero en la Feria del Libro de Madrid
Gerhard Bartels, el niño que usó Hitler para (Foto: Daily Mail)
La estructura de violencia latente, base característica del fascismo La novela La Ola de Todd Strasser está basada en un hecho real que se dio en un bachillerato de California en 1967. Ron Jones, un joven maestro de historia, quiso impartir una lección práctica a sus estudiantes sobre el tema del Tercer Reich e inició un experimento. Les dio a los estudiantes insignias y saludos, reglas estrictas, castigos severos e incluso implementó una fuerza policíaca secreta. Convirtió el salón de estudio en un movimiento bajo el lema: “Fuerza mediante disciplina. Fuerza mediante comunidad. Fuerza mediante acción. Fuerza mediante orgullo.”iii Un entusiasmo increíble se dispersa entre los alumnos, el poder del movimiento aumenta y cada vez más estudiantes de otras clases se hacen miembros. Los introvertidos, los lentos, los don nadie - de repente son alguien. “La Ola” se convierte en el sentido de su vida. La violencia comienza a hacerse notar y en poco tiempo la situación se sale de control. Los miembros del grupo muelen a palos a los estudiantes que se oponen al movimiento. De un día al otro estudiantes normales se convierten en una turba fascistoide. De un día al otro 42 SOMA-el antídoto-
a la propaganda
1/5/2013 BePo del LP de Berlín apoyado por los de la Baja Sajonia , Baden-Wurtemberg, (BFE),Schleswig-Holstein y de la Bundespolizei en el 1º de mayo de la capital federal:
padres de familia se convierten en verdugos de campos de concentración. ¿Cuál es el origen de la fascinación que genera un colectivo emocional como este? ¿Quiénes de nosotros, que reflexionamos sobre nuestros actos, se hubiese preguntado “¿qué habría hecho yo en tal situación?” y podría estar totalmente seguro de su respuesta? Yo me uní al Movimiento Antifascista en Dresde después de que el Partido Nacionaldemócrata de Alemania entró al Parlamento Regional Sajón con casi el 10% de los votos. Quise dar un signo de oposición contra la escena nazi que se propagaba. En las manifestaciones contra los nazis se vive el potencial de la violencia que reside en nosotros mismos: el placer de rodear al enemigo, atacarlo y acabarlo - lo mismo si viene de un nazi o de un policía. Comencé a entender que durante la pelea en contra del fascismo me había vuelto yo mismo un fascista. Supe en ese momento que debía salir de esa escena si quería conservar mi integridad moral.
43 SOMA-el antídoto-
sábado, 5 de septiembre de 2015 inmigrantes sirios huyen de la guerra
El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en in comenzado a adoctrinar a menores de edad en campos de miento especiales
Esta experiencia también la han tenido muchos otros. ¿Qué es lo que reside en el ser humano que en ciertas excepciones rompemos con todos los límites de los buenos modales y la buena educación para volvernos monstruos y delincuentes? Más adelante añadiré las reflexiones oportunas del psicoanalista Dieter Duhm, quien escribe que “la posición ideológica es intercambiable mientras que las estructuras internas permanecen iguales”iv. Duhm denomina a esto la “base elemental de la vida política.”v “En lo que hace al carácter del ser humano, el ‘fascismo’ es la actitud emocional básica del ser humano oprimido característico de nuestra civilización mecanizada,”vi escribe el estudiante de Freud y comunista austríaco Wilhelm Reich en su libro La psicología de masas del fascismo, publicado en 1933. En el interior del ser humano crece un dolor y una ira indescriptibles que no encuentran salida si en la infancia les es negado expresar sus necesidades básicas; si son rechazados allí donde buscan seguridad y confianza; si son castigados con violencia cuando se dejan llevar por su impulso natural; si desde la escuela, pasando por la 44 SOMA-el antídoto-
nglés) ha e entrena-
milicia hasta llegar al trabajo, nunca son reconocidos como seres humanos sino como meros súbditos. Encontramos esta historia en las biografías de violadores y dictadores al igual que en padres de familia normales. ¿Qué diferencia hay entre un genocida y un ciudadano promedio? La psicóloga suiza Alice Miller descubrió en sus estudios biográficos que ‘casi no la hay.’ En ambos se presenta la estructura latente de la violencia. Si esta humillación es experimentada por toda una nación, el potencial asesino de odio y agresión reprimida crecerá en la sociedad y esta arremeterá con entusiasmo su ira contra el enemigo que se le presente, terminando esto finalmente en masacres y guerra.
Una canalización política de las energía vitales estancadas Todos los sistemas imperiales conocen este trasfondo psicológico y lo emplean para sus intereses de poder (el Nacionalsocialismo al igual que los EE.UU. en su propaganda de ‘guerra contra el terror’). Los aparatos de poder no podrían mantenerse en pie si no fuese por la resonancia que tienen en el inconsciente de toda la humanidad. ¿Qué 45 SOMA-el antídoto-
habría sido Hitler sin la proyección de millones de alemanes enfurecidos? Lo que llevó al empobrecido pintor de sobres de correos de Braunau a ser el ‘Führer’ de la ‘raza aria’ fue el poder endemoniado de la fuerza vital estancada de toda una población que encontró en la ideología nazi un canal común y una forma de expresarse. A Hitler y su gente no les interesaban los argumentos racionales sino que se enfocaban particularmente en una efectiva agitación emocional. En el inconsciente de Alemania había una bomba de tiempo y Hitler supo como hacerla explotar.
Lo que sucedió en Alemania entre 1933 y 1945 fue la terrible culminación de una época de demencia de seis mil años de historia de guerra patriarcal. Fue el resultado de un trauma global marcado en la humanidad mediante los métodos más atroces. Tras siglos y milenios en los cuales destierros, exterminio de pueblos, violaciones y guerras impregnaron una y otra vez el alma humana, la población global vive bajo un programa genético de miedo, actitud defensiva, desconfianza y violencia. Este patrón de información (el campo morfogenético de la guerra) domina la humanidad hasta el día de hoy y es día a día reproducido. Los opresores de hoy son las víctimas del ayer. Las víctimas de hoy son los opresores de mañana - hasta que identifiquemos esta locura y le demos fin a este ciclo. 46 SOMA-el antídoto-
El carácter autoritario En todas las sociedades patriarcales, Wilhelm Reich se topó con estructuras más o menos similares del ‘carácter autoritario.’ Describió una estructura de carácter que surge en todas partes: en la superficie, la persona marcada por lo autoritario “sabe comportarse, es amable, compasivo, obediente, concienzudo.”vii Socialmente, no hay problema si esta capa superficial estuviese conectada con el centro auténtico de las personas, su ‘núcleo biológico’ del que surgen sus pulsiones e impulsos de vida reales. Si este fuera el caso, la persona sería un ser leal a la verdad, sexualmente libre, amoroso, creativo, sin ambigüedades internas y sin ningún potencial de violencia secreto. Sería auténticamente ético sin nunca necesitar un códex moral. La ética surge de la vida misma. Pero entre el ‘núcleo biológico’ y el modo en el que las personas normalmente se comportan en la vida hay una segunda capa, ‘reprimida’ o ‘inconsciente’, llena de “impulsos crueles, sádicos, envidiosos y sexualmente lascivos.”viii La institución social que continuamente reproduce esta ambigüedad era, en los tiempos de Wilhelm Reich, la familia nuclear, y su recurso más fuerte la prohibición sexual. Las personas que en su niñez y juventud experimentan influencias autoritarias, hostiles a la sexualidad y al placer, desarrollan un bloqueo crónico de sus energías vitales elementales (‘armadura’). Los impulsos vitales originales que vienen del centro biológico - impulsos de movimiento, de aprendizaje, sexuales - son así desviados y deformados. Hay que imaginarse lo que esto significa en el alma del niño: uno será castigado a los golpes por la autoridad parental, a la cual uno llega indefenso y a la cual uno en realidad ama, por seguir curiosamente una energía corporal que solo está conectada con pura alegría de vida. Ningún niño puede entender esto. Comienza una confusión interna que no puede disolverse fácilmente. La fuerza sexual vital, que era tan alegre y fascinante, se asocia con el rechazo de los padres y se convierte en algo amenazante, aterrador, desagradable... hasta el punto en que desencadena el miedo a la muerte. Para poder sobrevivir, uno se identifica con sus padres y ocupa la posición que ellos tienen con respecto a uno. Uno vive en una tensión interna entre sus pulsiones, anhelos y energías vitales por un lado, y la voz de juicio de la autoridad social interiorizada por otro. Así comienza la mentira estructural. Uno debe ocultar, reprimir y combatir lo que a uno le genera 47 SOMA-el antídoto-
alegría real, lo que es auténtico o lo que clama dentro de uno. En estado de represión, lo que uno recuerda como la expresión de una sexualidad y vitalidad libres se convierte en una amenaza para este orden interno rígido y debe ser entonces repelido, ya que roza el viejo trauma. La violencia es el resultado de esta estrechez, de energías vitales reprimidas. Aunque los tiempos del Káiser hayan terminado, estos mecanismos siguen operando, aunque en muchos lugares de forma más sutil. Hoy en día, cuando gran parte de los niños son criados por madres solteras y ya no en familias nucleares, lo que predomina a menudo no son ya los golpes sino las constantes exigencias a las madres que resulta en indiferencia en relación a los movimientos internos del niño mientras a la vez son expuestos a un aluvión de estímulos sexuales en los medios de comunicación y a un consumo casi ilimitado.
Arquetipos psíquicos del fascismo interno El nacionalsocialismo operó con arquetipos psicológicos cuya atracción difícilmente podría esquivar a las personas marcadas por lo autoritario. Estos arquetipos provenían del mundo interior neurótico en el que las personas se habían criado. Se subordinaron 48 SOMA-el antídoto-
así al ‘Führer’ en un éxtasis casi místico y encontraron en él el papá grande y fuerte que ellos mismos nunca habían tenido. En la ‘comunidad del pueblo ario’ encontraron su hogar y su comunidad, la nación era, en el simbolismo místico nazi, el equivalente a la madre con la cual tenían una fijación neurótica debido a la prohibición sexual. La ‘teoría de raza’, la lucha fanática contra la ‘contaminación de la sangre’ de este pueblo ario fue lo que precipitó el miedo (pánico) a la impureza sexual y a la ‘degeneración’, que ya se escondía en ellos mismos como potencial desconocido de violencia sádica (de la cual se intentaron limpiar, paradójicamente, a través de la masacre de otras razas). La superficie moral y decorosa de la sociedad burguesa fue meramente el manto de apariencia moral extendido sobre un trasfondo perverso y borboteante. En tanto el mundo esté lleno de caracteres quebrados, de personas que no puedan nunca desplegarse verdaderamente, las ideologías totalitarias encontrarán siempre suelo fértil. ¿No muestra acaso el desarrollo del Estado Islámico en Medio Oriente la urgencia de este hallazgo? ¿Qué dice sobre la constitución interna de nuestras propias sociedades el hecho de que miles de jóvenes de Europa se sumen a las unidades tácticas del EI, un ejército que con su brutalidad, crucifixiones y violaciones en masa ha convertido una gran parte de Medio Oriente en un régimen terrorista? 49 SOMA-el antídoto-
Estas mismas estructuras las podemos encontrar de forma incipiente, aunque también en varios niveles sutiles, en nuestras sociedades ‘libres democráticas’ de hoy en día. En tanto que las personas vivan en sistemas sociales que los obliguen a mentir y adaptarse, existe siempre el peligro de brotes fascistas. En tanto la cohesión de una sociedad, comunidad o movimiento necesite la exclusión de minorías o elegir chivos expiatorios, significa que estos son en el fondo todavía fascistoides. Lo mismo cuando se ejerce violencia de autoridad sobre personas indefensas y las masas sumisamente actúan como espectadores pasivos. Experimentamos esta falta de coraje cívico en nuestro entorno directo, aunque también la vemos a un nivel mucho más grande como indiferencia en relación al destino de la humanidad y la Tierra. ¿Cuántas personas se ahogan cada mes en las fronteras exteriores de la UE mientras nuestras fuerzas de seguridad solo observan? Hans de Boer, quien en su juventud luchó en la resistencia contra Hitler y más tarde reportó las crueles estructuras de dominación del imperialismo, dijo: “La indiferencia es el fascismo de nuestro tiempo.”ix Mientras más indiferentes son las personas, más baja es su participación en el proceso político global, más sutilmente pueden operar los sistemas totalitarios, y más tranquilamente pueden estos desestabilizar y explotar países en otras partes del mundo. La sociedad vigente se ve a sí misma como abierta al mundo y tolerante, ecológica y amigable, pero se basa en un acuerdo tácito que dicta lo que está permitido decir y lo que no. Si uno se atreve a romper esta convención y hacer preguntas que amenacen los fundamentos ideológicos de la sociedad,
50 SOMA-el antídoto-
por ejemplo sugerir que los atentados del 11 de septiembre podrían no haber sido llevados a cabos por el mismo régimen americano, entonces a uno se lo etiqueta (como adepto a ‘teorías conspirativas’ o ‘antisemita’) y se le niega la atención de los medios de comunicación.
¿Qué hacer contra el fascismo? Ni reclamos políticos ni la indignación moral pueden vencer al fascismo de forma estructural. No necesitamos voces de alerta, necesitamos una nueva dirección para las fuerzas de alta corriente del alma humana, una perspectiva para la disolución de la violencia interna latente. Die Ärtze, una banda punk Alemana, dice: “Tu violencia es solo un grito silencioso por amor, tus botas de batalla anhelan ternura... Porque le tienes miedo a las caricias - eres un fascista.”x Y con ello encuentran un núcleo de verdad más profundo. ¿Se arrastrarían realmente los muchachos jóvenes al EI o hubiesen devenido nazis millones de alemanes si hubiesen tenido una perspectiva real en el amor? Si queremos un mundo sin crueldad, entonces debemos alcanzar formas de vida en las cuales ninguna persona deba compensar su anhelo de amor, sexualidad, reconocimiento, aventura y comunidad - con violencia. Las leyes éticas con las cuales las personas han intentado ennoblecer el carácter humano bloqueado y oprimido no han soportado el paso de la historia. El ser humano no
51 SOMA-el antídoto-
es brutal en sí mismo, lo brutal es la represión de la naturaleza humana. Cuando un río crece sobre la costa y causa devastación, ¿es realmente violento el río? ¿No lo es más la estructura de hormigón que se usó para encauzarlo? Tanto el agua como las personas deben ser liberadas de los sistemas estrechos en los cuales han sido presionadas. Cuando se le permite al agua fluir libremente, despliega su fuerza dadora de vida a la naturaleza entera. Ríos que fluyen libremente se limpian a sí mismos de toxinas y contaminantes; porque están llenos de vida, se expanden y se contraen nuevamente, pero no causan devastación en los alrededores sino que los alimentan y los fertilizan. Lo mismo vale para el ser humano: si este puede crecer y desplegarse libremente desde niño, si puede encontrar adultos en quienes confiar y que lo tomen en serio, si encuentra orientación y claridad y puede probar cada dirección encarnando su propio poder, entonces se manifiesta en él o ella su naturaleza humana, compasiva y beneficiosa. Jamás soportaría un régimen totalitario o crueldades del estilo. Ninguna persona que experimente confianza y aceptación verdaderas puede dañar o matar a otra persona. Para poder revelar este ‘otro lado’ del ser humano necesitamos nuevas formas de vida en las cuales el ser humano - como diría Wilhelm Reich - pueda conectarse con
52 SOMA-el antídoto-
Dieter Duhm
su ‘núcleo biológico’ y superar su trauma histórico. La superación de esta estructura de miedo es hoy un tema existencial de nuestra supervivencia colectiva, ya que los mecanismos políticos y económicos con los cuales el ser humano destruye las bases de su vida orgánica son las consecuencias de un trauma colectivo de la humanidad. Más y más personas en todas partes de la Tierra reconocen esta desesperanza dentro del sistema actual y buscan un nuevo camino. Necesitamos un movimiento planetario que una estas fuerzas en una acción común y produzca los fundamentos para un establecimiento en la Tierra libre de violencia. La matriz de miedo y violencia que ha dominado la Tierra durante varios milenios debe ser completamente reemplazada por un nuevo modelo de información de confianza y cooperación. Para hacer posible este cambio de sistema interior y exterior necesitamos modelos de futuro persuasivos que examinen nuevas formas de vida y las realicen de forma ejemplar. El cambio de modelo de violencia estructural a un modelo de participación y confianza no es un asunto de terapia grupal, sino de un nuevo y fundamental diseño de toda nuestra sociedad. En su nuevo libro Terra Nova. Revolución global y curación del amor, Dieter Duhm resume los fundamentos de un cambio de paradigma de este tipo explicando cómo este devino visible para él luego de casi cuarenta años de investigación experimental. Duhm
53 SOMA-el antídoto-
resume allí una estrategia de paz global, el ‘Plan de los biótopos de curación.’ Este plan contempla la construcción de complejos centros modelo en los cuales el modelo de información de un modo de vida libre de violencia se llevará a cabo en estructuras de vida complejas: modelos de sociedad para una disolución del trauma colectivo. Lugares apropiados para esto están ya hace años en desarrollo. Mientras esta investigación se vuelve cada vez más compleja y más profunda, los primeros ‘laboratorios reales’ pueden surgir como modelos para una nueva sociedad de paz estructural. Son nuevos modos de socializar, nuevas formas de coexistencia humana y nuevas comunidades los que van a permitir desarrollar confianza estable entre personas. La confianza es la llave para la realización de una cultura humana. Imagina qué significa esto a nivel práctico: confianza genuina entre padres e hijos, entre amantes, entre las personas y la naturaleza. Una revolución absoluta luego de seis mil años de era patriarcal. En Terra Nova, Duhm escribe: “Cuando la matriz informacional de paz devenga más poderosa que la información de violencia, los impulsos que conducen a la violencia se extinguirán del sistema genético humano. Así, la vil época de guerra terminaría. Durante los procesos históricos de violencia y exterminación, el switch genético de la humanidad estuvo puesto en ‘miedo’ y ‘cerrazón.’ A través de procesos elementales de confianza y construcción de comunidad, este va a ser cambiado a ‘cooperación’ y ‘solidaridad.’ Podemos darle una nueva dirección a la evolución cuando logremos cambiar el switch en esta área central y establecer nueva información genética.”xi Al mismo tiempo, necesitamos también nuevos sistemas económicos, ecológicos, tecnológicos, que permitan lograr autosuficiencia en relación al suministro de agua, comida y energía, y una relación no violenta con respecto a los animales y a todas las criaturas de la biósfera. Tan pronto como los primeros modelos logren establecer una alternativa que funcione, también en relación a los asuntos sociales y de la vida interior humana, esta experiencia podrá realizarse también en muchos otros lugares. Allí donde el miedo se desvanece, la hostilidad y la violencia se desvanecen también. Las personas no podrán ya ser instigadas a actuar unas contra otras. Un nuevo capítulo de la evolución comienza: la era del ser humano autónomo. Me gustaría concluir con un pasaje de Etty Hillesum, la joven mujer judía quien poco 54 SOMA-el antídoto-
Etty Hillesum
antes de su ejecución en Auschwitz en 1943 escribió en su diario: “La miseria es realmente grande, pero sin embargo camino a menudo por la noche cuando el día se ha hundido en las profundidades. Camino con pasos elásticos bordeando el alambre de púa, y luego brota en mi corazón repetidamente (nada que hacer, es como es, es de un poder elemental): la vida es algo grande y maravilloso; más tarde debemos construir todo un nuevo mundo. Cada nuevo crimen y cada nueva crueldad los deberemos contrastar con una nueva pieza de amor y bondad que debemos conquistar dentro nuestro.”xii Sus palabras son un legado y una tarea para todos. ¡Nunca más fascismo! ¡Nunca más guerra!
i Reich, Wilhelm. The Mass Psychology of Fascism. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1970. xv‐xvi. Print.. ii Hedges, Chris. “Noam Chomsky Has ‘Never Seen Anything Like This’.” TruthDig. N.p., 19 Apr. 2010. Web. 1 May 2015. iii Strasser, Todd. The Wave. New York: Dell, 2005. Print. iv Duhm, Dieter. “Nonviolence: Attempt at an Answer.” Terra Nova Voice. N.p., 27 Jan. 2015. Web. 02 May 2015. v Ibid. vi Reich, Wilhelm. The Mass Psychology of Fascism. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1970. xiii. Print. vii Ibid., xi. viii Ibid., xi. ix De Boer, Hans. International Summer University. Tamera, Portugal. Aug. 2002. Speech. x “Die Ärzte - ‐ Schrei Nach Liebe Lyrics.” www.lyricsmania.com. N.p., n.d. Web. 02 May 2015. xi Duhm, Dieter. Terra Nova: Globale Revolution und Heilung der Liebe [Terra Nova: Global Revolution and the Healing of Love]. Belzig: Verlag Meiga, 2014. Print. xii Hillesum, Etty. An Interrupted Life: The Diaries of Etty Hillesum, 1941- ‐1943. Trans. Arnold Pomerans. New York: Pantheon, 1983. Print.
Martín Winiecki: Nació en 1990. Dresden, su ciudad de origen. De paz en la comunidad y Centro de entonces forma parte activa del de Trabajo por la Paz Global en ración global.
Desde muy joven ha estado involucrado políticamente en 2006 a 2009 participó del programa de educación para la Investigación para la Paz “Tamera” en Portugal. Desde proyecto. En 2009 comienza a trabajar en el Instituto dicha comunidad, ocupándose de armar una red de coope-
55 SOMA-el antídoto-
A N E X O
”entrevistas con Amigos”
Click sobre el ícono para escuchar el audio de la nota voz: Susana Aparico Lardiés 56 SOMA-el antídoto-
MENNO KÖHLER F O T O R E P O R T A
J E TEXTO Y FOTOS
Susana Aparicio Lardiés Os contaré un secreto, siempre me han fascinado las novelas de detectives, creo que ese amor me lo inculcó mi madre que ya desde pequeñita me resumía los libros de Agatha Christie mientas se los iba leyendo (y tiene la colección completa). Este amor por las historias de crímenes se tradujo en otro por las series televisivas de detectives (nada de culebrones, a mi que me pongan un buen crimen), pero no cualquier detective... soy amante de las series inglesas (Midsommer Murder, A touch of Frost, Inspector Morse, Sherlock, Daziel and Pascou, Silent Withness, Inspector George Gently, Luther, Vera, etc) y las nórdicas (Beck, Wallander, Winter, Broen/Bron, Follow de Money, Borgen, Occupied, etc). Y si me gustan tanto es porque, además de tener buenas tramas, muestran interiores de hogares que reflejan la personalidad de aquellos que viven en ellas, ya sean los personajes principales, familiares de las víctimas o las mismas víctimas. Ves pasar una serie de viviendas por la pantalla que hacen las delicias de cualquiera al que le guste reparar en esos detalles. ¿Sabíais que los interiores de las casas de muchas de estas series no son decorados sino que se tratan de viviendas de verdad? Sus dueños las ofrecen a las productoras y las alquilan para hacer las tomas en ellas. Siempre me había fascinado la cantidad de detalles que tenían sus interiores, demasiado personales y “reales” para ser un simple decorado, cuando leí un artículo sobre ellos comprendí su fuerza
57 SOMA-el antídoto-
Con esto quiero decir que la vivienda habla tanto de su ocupante como lo pueda hacer una conversación o lo que nos pueda contar él sobre sí mismo. La vivienda suele ser un testigo silencioso (siguiendo con la gerga de detectives) del ir y venir de su habitante, de sus momentos y sus recuerdos, las cosas que le parecen importantes y las que no, las que son posibles y las que no... y todo eso nos lo cuenta en silencio, mostrándoselo al que quiera mirar, al que quiera leer o preguntar. Dicen que los ojos son el espejo del alma, de la misma manera creo fielmente que el interior de la vivienda es el reflejo de la personalidad de su habitante, más allá de su estatus social o posición económica. Los interiores son a mi modo de ver una colección, de mayor o menor tamaño, de objetos que en su momento han tenido un significado y que, aunque algunos ya olvidados con el paso del tiempo, vuelven a recobrarlo con sólo posar la mirada sobre ellos y perderse en pensamientos... a veces se convierten en portales que nos transportan en el espacio y el tiempo. Según Heidegger es en la casa dónde nos apartamos del mundo que nos
58 SOMA-el antídoto-
rodea y entramos en contacto con nuestros pensamientos, los recuerdos y los sueños, donde encontramos estabilidad. Ricardo Pinilla, profesor de la Universidad Pontífica Comillas (Madrid), dice en su artículo Vivienda, casa, hogar; (*) las contribuciones de la filosofía al problema del habitar: “En su célebre obra Ser y Tiempo, Heidegger había dedicado una parte importante a los análisis de la dimensión espacial de nuestro estar en el mundo, llegando a una concepción de la espacialidad muy distinta a la del mero espacio neutro del geómetra. Al existir, cada uno de nosotros va «espaciando», se va haciendo un mundo y una existencia con distintas cercanías, lejanías, centros y periferias, y no sólo en un sentido meramente físico. Todas estas ideas cobrarán, sin duda, toda la fuerza con la idea del ser humano como un ser que habita el mundo.”
(*) pdf del artículo de Ricardo Pinilla, por si alguien se lo quiere leer. https://www.academia.edu/1001044/Vivienda_casa_hogar_Las_contribuciones_de_la_filosof%C3%ADa_al_problema_del_habitarhttps://www.academia.edu/1001044/Vivienda_casa_hogar_Las_contribuciones_de_la_filosof%C3%ADa_al_problema_del_habitar
59 SOMA-el antídoto-
Este fotoreportage es un anexo a la conversación de Juan Alonso con Menno Köhler, conversación que nos deja ver quién es él y cómo habita el mundo. Otra forma de hablar de él y de dejarnos ver quién es y cómo habita su hogar es por medio de la fotografía. En este reportage no vemos parte del interior de su apartamento como si de una revista de interiores se tratase, aséptica y anodina, sino que nos deja adivinar el entorno del que se rodea y que lo acompaña en su día a día, ese lugar donde se aparta del mundo.
60 SOMA-el antídoto-
61 SOMA-el antĂdoto-
Menno vive en un apartamento en medio del bullicio de la ciudad de Ámsterdam, sobre un supermercado del que no para de entrar y salir gente a lo largo de todo el día, frente a un canal por el que pasan barcos de recreación y comerciales. Cuando se abren las ventanas llegan los ruidos de la ciudad a su interior, nos rodean y a la vez parecen muy lejanos mientras hablamos con él, recorriendo su infancia en Indonesia, en los campos de concentración, su llegada a Holanda y nos paseamos por las calles de Ámsterdam de los años ´60 de su mano, para después volver a la paz de su casa, a su tranquilidad. Ese lugar en la ciudad es algo que lo refleja a él tan bien como el interior de su vivienda: la dinámica de la ciudad de la que tanto le gusta participar y la paz interior que se refleja en la quietud de su apartamento.
62 SOMA-el antídoto-
63 SOMA-el antĂdoto-
Un detalle para comenzar con la serie fotográfica: en Holanda las personas mayores reciben a la visita con una taza de café o té y UNA galleta, si quieres una segunda galleta debes esperar a la próxima taza de té o café. Menno nos recibe siempre con algo especial, en este caso con una tarta de manzana (postre típico holandés) de la pastelería que se encuentra también bajo su apartamento, que le han dicho que es de lo mejorcito, ¡nada de una galleta!. Me pongo a conversar con él mientras prepara el café y cortamos la tarta y me confiesa que “cuando venís Vera y tú pongo siempre las tazas bonitas, con Juan nos arreglamos con unos tazones”, se ríe con esa risa de pícaro que tiene y se pone a preparar un chocolate con leche para Vera. Hay dos “herramientas” indispensables en su casa: el ordenador, para comunicarse con amigos y familia aunque también es imprescindible para encontrar toda la información necesaria sobre temas de su interés, sobre todo médicos, y su televisión. “¿Has visto qué televisión más
64 SOMA-el antídoto-
pequeña me he comprado?”, me pregunta en un momento, “tiene una definición impresionante, el otro día estuve viendo una operación en un programa médico y prácticamente te metes dentro”, me sigue diciendo entusiasmado. El salón de Menno refleja diferentes momentos y épocas, recuerdos de personas que han pasado por su vida, personas importantes para él, varios cuadros del pintor Jan Roeland (**) que es su cuñado y que ha expuesto en varios museos, entre ellos el Stedelijk de Ámsterdam, y galerías, uno de los cuadros que destacan es la representación de una tostadora de gran formato, este cuadro es del “dozenperiode” (algo así como su periodo de cajas) de Roeland; una hosta (planta) de 40 años, que fue de su madre que él la ha seguido cuidando tras su muerte, se ha adueñado orgullosa de gran parte del ventanal; las tazas y platillos de café más delicados esperan en su estantería. Su interior es como él, o él es como su interior: exótico, curioso, sor-
65 SOMA-el antídoto-
prendente en sus mezclas y a la vez clásico, casi hasta tradicional. La figura de madera que ahora descansa sobre su cadena de música formó parte de una colección de museo y fue el regalo de una amiga, nos habla de su significado, la representación de la tristeza, y de lo bonita que le parece la talla. En la ventana, entre una colección de figuritas que ha ido juntando a lo largo del tiempo, distinguimos una que le trajimos de Burkina Faso en el 2006. Cerca de ella se encuentra otra con un significado muy especial para él, es una figura de arcilla que realizó el hijo de unos buenos amigos cuando tenía unos cuatro años (ahora debe de tener alrededor de los cuarenta). “Lo maravilloso de esta figura”, nos dice, “es que tiene su huella digital en esta manchita de la oreja ¿la veis?. Tu no lo sabes, pero yo tengo tu huella digital, le digo cada vez que lo veo” y vuelve a sacar su sonrisa picarona. Menno tiene todos estos objetos junto a él, sin estar atado a ellos, cuando le pido que me indique un par con un significado especial para él se queda pensando y me dice “¿Y por qué tendrían que ser especiales?”. Y es verdad, no tienen por qué ser especiales, simplemente son él.
(**) trabajos del pintor Jan Roedel, del que hablo con respecto a varias obras que tiene Menno en su casa (se ven en un par de fotos). Así pueden ver más de su trabajo. http://nouvellesimages.nl/artists/show/18133 http://nouvellesimages.nl/artists/show/18133
Susana Aparicio Lardiés, 1973, Huesca, España. Residente en Holanda, donde realizó sus estudios de ingeniería, especializada en arquitectura y urbanismo. Ha trabajado en diferentes estudios de arquitectura, actualmente trabaja como directora de proyectos en la sección de Desarrollo Urbano de un municipio holandés. En 2003 forma SUJU junto con Juan Alonso, desde entonces imparten clases en diferentes universidades de España y Argentina como profesores invitados, escriben artículos para diferentes revistas (científicas) a nivel internacional y dan clases de arquitectura para niños en diferentes centros de arquitectura. La fotografía cobra un papel importante en 2014, después de que varias de sus fotografías fueran seleccionadas en concursos y expuestas en España, en 2015 expone en San Nicolas una serie de fotografías junto con textos de las escritoras nicoleñas Karina Madariaga y Milagros Hidalgo Madariaga. En 2016 ha tenido fotografías expuestas en Australia y España. Actualmente está siguiendo la diplomatura “Fotografía social. La cámara como herramienta de investigación Social”.
66 SOMA-el antídoto-
67 SOMA-el antĂdoto-
”entrevistas con Amigos”
68 SOMA-el antídoto-
MENNO KÖHLER Menno Köhler, Amsterdam, Holanda Mayo 2016 REPORTAJE POR
Juan Alonso Llegar a la casa de Menno se ha vuelto para mi, con los años, uno de esos rituales cotidianos que solo se dan en el contexto de la familiaridad. Tocar el portero del 113, reconocer mi nombre en la voz de Menno, y después un confiado “kom binnen” (¡pasá!) para después subir un piso de escalera, recorrer 30 metros de galería, tocar a su puerta, sino es que ya no ha sido abierta, colgar el abrigo y comenzar la charla con el aroma del café que ya Menno tiene listo sobre una bandeja junto a una obligada lata de galletitas (aunque hoy tenemos tarta de manzana, porque es un día especial), que luego irá a ocupar el sitio habitual en el centro de la mesa ratona redonda de madera, entre los sillones mullidos y oscuros del living del pequeño departamento en el centro de Amsterdam, la capital holandesa. “Yo naci en las Indias Orientales Neerlandesas, la actual Indonesia que fue por siglos una colonia holandesa. Mi papá era holandés, nacido aquí en Amsterdam, y a sus 22 años fue a trabajar a “oriente” a un ingenio azucarero. ¡Podés imaginarte la aventura que era eso en 1922! llegar a una cultura completamente distinta y sin ningun tipo de preparación anterior. Pero ahi podías hacerte rico, ahi estaba el futuro para un joven químico holandés...” Así se presenta Menno Köhler para este reportaje en donde nos contará partes de su larga vida de casi 85 años, una historia que yo fui conociendo de a trozos sueltos en los mas de diez años que hace que lo conozco, entre charla y charla, semana a semana, cuando nos encontrábamos para practicar mi holandés. Pero esta vez aprovecho para darle la palabra a él, a través
69 SOMA-el antídoto-
de esta entrevista para SOMA, para llevarles a ustedes un retrato de vida que acompaña en esta mañana de Mayo de 2016, Susana con sus fotos. Porque cuando hacés foco en una vida, te das cuenta lo poco que valen las piedras, las banderas, los kilómetros recorridos, los lugares comunes, los prejuicios, sean de donde sean. MK: ...tenés que imaginarte como era la situación. Cuando mi padre llegó a su nuevo trabajo en Indonesia, un jefe del ingenio lo llevó a conocer las instalaciones. Mi papá siempre me contaba esta historia que había sido su primer golpe cultural. El jefe iba adelante de él con una vara metálica en la mano y los obreros se inclinaban en reverencia cuando él pasaba a su lado, mientras éste le comentaba “nosotros los blancos somos los jefes acá”, a modo de explicación. Yo era chico y nosotros no podíamos tener contacto con la población local. En el jardín de mi casa yo podía ver a los chicos indonesios detrás de la reja que nos separaba, y veía que ellos podían jugar mejor a la bolilla que yo porque ponían la mano en una posición distinta y siempre acertaban, hablábamos y jugábamos a través de la reja... en esa cultura fue que yo crecí, donde tenía que encontrarme a escondidas con mis amiguitos indonesios y sin que se enterara mi papá.
Después llegó la segunda guerra mundial , era el año ‘42 y yo tenía 10 años. Llegaron
los japoneses y ocuparon las islas, y como nosotros teniamos mas sangre holandesa que indonesia, nos encerraron en campos de concentración. JA: ¿Recordás cosas del campo de concentración? MK: Si, claro. Y todavía me quedan traumas de esa época. Tengo pesadillas de persecución y si veo un uniforme, por las dudas me alejo... Como ya tenía 10 años, para los japoneses yo no era mas un niño y entonces ya no podía quedarme con mi madre y hermanos. Así que a mi papá lo destinaron a un campo, a mi madre y hermanos menores a otro campo y a mi a un tercero, que no estaban cerca sino que estaban a muchos kilómetros unos de otros, como si te dijera de Amsterdam a París. Y este fue un enorme un trauma, porque yo pasé primero un par de meses con mi madre y hermanos hasta que me destinaron al nuevo campo. La recuerdo a mi madre corriendo, llorando y gritando detrás del camión que me trasladaba cuando nos separaron, y yo, y esto lo tengo grabado, diciéndole “no te preocupes mamá, va a salir todo bien”. En ese momento recuerdo que me dije a mí mismo, “hasta ahora he vivido, desde ahora tendré que sobrevivir”, y solo tenía diez añitos...
70 SOMA-el antídoto-
Estuve tres años en el campo de concentración japonés y luego tiraron la bomba ató-
mica en Hiroshima y los japoneses se rindieron. Pero entonces se desató una guerra independentista en Indonesia y pasé del campo japonés a uno indonesio. Yo como holandés seguía siendo visto como ¨enemigo¨. Y esto fue para mi todavía una peor experiencia que el campo japonés, porque ahora eran mis propios amigos indonesios los que me vigilaban con un fusil en mano. Recién después llegaron los ingleses y nos liberaron, y pude entonces reencontrarme con mi familia en la casa de mi abuela materna que como tenía suficiente sangre indonesia había podido evitar el campo de concentración. Vi a mis hermanos y junto a ellos a una mujer que primero no reconocí por su extrema delgadez y que era mi madre...más tarde nos reuniríamos también con mi padre”
71 SOMA-el antídoto-
Por un momento el ruido que viene de la calle nos devuelve a Amsterdam. Sonidos
que me son familiares de las tantas veces que nos sentáramos en estos sillones oscuros a conversar como parte del programa de conversación por el cuál lo conocí a Menno. En ese entonces, por el 2005, Menno había empezado a participar como voluntario de GILDE, una asociación a nivel nacional que reúne a jubilados que quieren seguir activos y prestan voluntariamente sus conocimientos y aptitudes a quien lo necesite. Entre otras actividades tienen un programa de acompañamiento para mejorar la conversación en holandés para extranjeros. Cuando me acerqué a GILDE, tuve que dejar mis datos e intereses y ellos me buscarían una persona adecuada para compartir estos encuentros semanales informales, y allí nos conocimos. Pero hoy tiene él la palabra, así que lo seguimos escuchando... MK: ...en esos años yo empecé a estudiar medicina en Surabaya, la segunda ciudad mas grande de Indonesia, capital de la provincia de Java Oriental. Era un momento muy especial y confuso, porque Indonesia estaba formándose como república independiente: los docentes eran todos holandeses, porque todavía no los había indonesios y yo era el único estudiante holandés, porque en general los holandeses-indonesios habían emigrado todos. Mi papá todavía tenía trabajo, pero pronto notó que su posición peligraba ya que los puestos iban siendo ocupados por indonesios, y como holandés sus posibilidades se reducían. Otro nuevo choque cultural me esperaba, la emigración hacia la tierra de mi padre con casi la misma edad de cuando él emprendiera su viaje hacia Indonesia. Era el año 55 y yo tenía entonces 23 años. JA: ¿Viajaste con tu familia? MK: No, mis padres viajaron tres años mas tarde. Yo fui primero con mi hermano. Cuando llegué a Holanda no fue nada fácil. Como inmigrante de las colonias te hospedaban en pensiones mientras esperabas a una vivienda. El tema es un poco como pasa ahora con los refugiados. Pero yo quería seguir con la universidad y no había pensiones en Amsterdam ni becas para estudiar así que tuve que ponerme a buscar dónde trabajar. Conseguí un trabajo de mozo en un café de la plaza Rembrandt de Amsterdam, se llamaba Saint-German-des-Prés. El café estaba ambientado en París y el dueño era Tom Manders un cómico muy conocido que hacía un personaje que se llamaba Dorus, un linyera que hacía monólogos y cantaba. Yo hacía de extra a veces en el bar y tuve la suerte de que él me invitara para hacer uno de los sketchs para la televisión. El video donde actúo todavía se puede ver en You Tube. Finalmente tuve que dejar
72 SOMA-el antídoto-
73 SOMA-el antĂdoto-
Click sobre el ícono para acceder al video
(https://www.youtube.com/watch?v=u316huSM2pw)
74 SOMA-el antídoto-
la universidad, porque no podía trabajar y estudiar, así que me quedó un año y medio antes de poder recibirme. JA: ¿lamentaste el haber tenido que dejar la universidad? MK: La verdad que sí, porque ya había hecho tres años y medio, y ser médico era mi sueño. En todos estos años la medicina nunca ha dejado de interesarme. De todas formas fue de esa manera que pude entrar al mundo de los bares, y cuando Tom Manders dejó el bar en 1962, empezamos junto a su antiguo socio y a otro amigo un café propio en el mismo local. JA ¿Cómo se llamaba el bar? MK: El bar se llamaba ¨Bowling¨, y era el lugar con mayúsculas para los jovenes en la noche de Amsterdam de ese momento. No solo por la música, sino también por el bowling, que fue una novedad que introdujimos nosotros. Después en el ´69 abrimos otro bar el “Boogaloo”. Siempre me relacioné con jóvenes ¿tenés amigos de tu edad? me preguntaban, y la verdad que no, siempre tuve amigos mas jóvenes. No era raro que llegara alguien al bar y me dijera ¨mi abuelo te manda saludos!¨ que ya me conocía de haber pasado por el bar... JA ¿Alguna anécdota de ese tiempo? MK: ¡Claro! No quiero exagerar, pero yo logré que el tema “Sultans of Swing” de Dire Straits se volviera un éxito en Holanda! Tenía un amigo inglés que venía siempre al Boogaloo y con el que siempre hablábamos de música y guitarristas, porque él tocaba la guitarra. Yo le hablaba sobre Jan Akkerman, un buen guitarrista holandés, y un día me llega un telegrama desde Inglaterra diciéndome “ya podés olvidarte de tu “Juanito” Akkerman, tengo un guitarrista de verdad para vos”. Enseguida le dije que me mande el disco y ese fin de semana lo puse en el bar. Bajé la música y dejé un silencio largo que era raro para el Boogaloo donde la música no paraba nunca, y cuando todos empezaban a mirar para todos lados para ver que pasaba abrí el el micrófono y dije, “les presento a un nuevo guitarrista” y empezó a sonar Marc Knopfler. Puse “Sultans of swing” una sola vez y seguí con otra cosa. Enseguida la barra se llenó y venían a pedirme mas, y yo les decía ¨en una hora lo pongo otra vez¨ y a la hora el bar estaba lleno! Dio la casualidad que en el bar estaba el hermano de Erik de Zwart un disc-jockey muy conoci-
75 SOMA-el antídoto-
do en holanda que le avisó para que venga a escuchar el tema...eso si, tuvo que esperar unos 20 minutos para que yo vuelva a ponerlo otra vez ¡jaja!
La risa franca de Menno llena el apretado living del departamento de Amsterdam.
Desde afuera nos llega el sonido del motor de un barco que pasa por el canal frente a la casa y de los carros del supermercado que está justo abajo. Hoy se escucha todo mas fuerte que de costumbre porque hace un calor inusual en Amsterdam y la ventana a la calle está abierta. Menno pasó de ser mi acompañante del programa de conversación a un amigo con el que me seguía viendo cada semana. Siempre curioso, siempre abierto a escuchar y debatir sobre arte, arquitectura, cultura, política, sobre Argentina, sobre Holanda, y sobre el mundo. Así de los encuentros semanales pasamos a alguna cena en nuestra casa o en la suya, la invitación a algún cumpleaños donde también fuimos conociendo a su familia: su hermana Roos, su sobrina Deborah que es oficial de vuelo en la aerolínea KLM que vive en Haarlem como nosotros, y también a su familia en Australia que alguna vez ha pasado por acá. Menno estuvo presente en los grandes momentos de mi vida junto a Susana en estos últimos años. Nos acompañó y aconsejó cuando buscábamos un departamento en Amsterdam y estuvo en el hospital cuando nació nuestra hija Vera en el 2009, por nombrar dos de los momentos en los que agradecemos mucho su presencia. Ahí se convirtió en el abuelo holandés adoptivo y en parte de la familia.
Menno sigue contando sus aventuras de las noches de Amsterdam, cuando recibía a
clientes como Willem Holleeder un conocido criminal que luego se hiciera famoso por haber secuestrado al magnate de la cerveza Freddy Heineken en 1983, o a los Hells Angels una agrupación de motoqueros bastante peligrosa, que nunca pagaban lo que consumían, a los que espantaba ofreciéndoles a elegir entre “distintos tipos de cervezas” mientras ponía música folclórica holandesa de fondo. JA: ¿Y cómo era la Amsterdam de aquella época, con el Movimiento Provo, los ocupas, los artistas, los hippies...? MK: Bueno, eso fue un poco antes, empezó en los ´50, pero esta bien que lo preguntes porque esto ni siquiera lo había anotado acá (Menno mira en su lista de anotaciones que preparó para la entrevista) , porque una de las cosas de ese momento que me proporcionó un cambio enorme en mi vida, que fue el haber descubierto mi homosexualidad. En Indonesia yo tenía mis sospechas pero recién en Holanda pude hablar del tema. Recuerdo que en la universidad fui
76 SOMA-el antídoto-
a la asociación de estudiantes a conversarlo, porque en ese tiempo todavía no podías atender como médico si eras homosexual. JA: ¿En Indonesia? MK: En Indonesia seguro que no, pero tampoco en Holanda! Los estudiantes acá en Holanda no me plantearon ningún problema y me ayudaron a sobrellevar el momento. Me recomendaron un libro, ¨Las noches¨ de Gerard Reve y también sus artículos en una revista, donde este joven escritor daba a conocer su homosexualidad al público. Lo que quiero decir es que ya había un ambiente que aceptaba la situación. Asi también en el Boogaloo todos sabían que mi socio Cor y yo eramos pareja y que vivíamos juntos. Los jóvenes ya en esa época no tenían ningún problema con esto. JA: Era también el tiempo en que llegaban muchos inmigrantes a Holanda, españoles, turcos, judíos... MK: Amsterdam siempre fue una ciudad de inmigración en todas las épocas, y eso es lo que para mi la hizo siempre una ciudad del mundo. Yo salía con mi motito a pasear por todos lados. Una vez fui a Volendam (un pueblito de pescadores cerca de Amsterdam) y me dije ¨que gente mas fea que vive acᨠeran todos unos ¨cabeza de granjero¨, y volvía a Amsterdam y veía todo el bullicio y volvía a respirar! Y eso pasa porque cada vez hay sangre nueva en esta ciudad... JA: ¿y cuándo terminó tu época con los bares? MK: En el ´80 vendimos los bares. A Cor, mi pareja, le habían constatado una especie de cáncer y la verdad es que teníamos ganas de descansar un poco de esa vida, de viajar un poco de hacer otras cosas. Hay una anécdota con esto. Un tiempo antes de vender los bares, descubrí que la persona que me traía los barriles de cerveza de Heineken, traía algunos con el sellado de seguridad abierto. Así que me puse a investigar, y el tipo sacaba un poco de cerveza de cada barril y con eso llenaba otro, así que me robaba.. Fui a la Heineken a comentarles el tema y finalmente me creyeron. Descubrimos que hacía mas de un año que el hombre hacía este trabajo, así que era una buena cantidad lo que nos había robado, porque te podés imaginar que éramos un buen cliente. Me quisieron dar cerveza gratis, pero yo ya había vendido los bares,
77 SOMA-el antídoto-
así que les comenté que iba a hacer un viaje por el mundo y ellos me ofrecieron pagarme el viaje. Así que nos fuimos dos meses a Norte América y esa aventura me la financió Heineken! JA: ¿y después? MK: Cor falleció en el ´92 y yo había entrado hacía unos años a trabajar en la administración de la empresa constructora de Hans Bekker, un antiguo cliente del Boogaloo. El tenía 16 años cuando nos conocimos y yo 30 años y estaba detrás de la barra. Para él yo era algo así como el ¨tipo que lo sabía todo¨, teníamos 15 años de diferencia y ¨lo que Menno dice es la verdad¨.
78 SOMA-el antídoto-
Y podés imaginarte, muchos años después, ¡él se había convertido en mi jefe! Pero la verdad es que siempre nos llevamos muy bien y hoy en día sigue siendo uno de mis mejores amigos.
En el 2003 Menno ya había dejado su trabajo formal en la empresa constructora y em-
pieza a trabajar como voluntario para GILDE, en el programa de conversación para extranjeros en el que sigue trabajando hoy, con la misma vitalidad y curiosidad que siempre le conocí y que seguramente tuvo en toda su vida. Hoy se preocupa por los refugiados de llegan de Siria, nos cuenta de su nuevo (y enorme) televisor donde disfruta de operaciones médicas que nos relata con lujo de detalles, de los gatos que cuida cuando los vecinos se van de vacaciones, y
79 SOMA-el antídoto-
así la conversación va llegando a su fin. El calor de este mediodía de primavera llena el departamento y por la ventana se ve el canal que empieza a atestarse de barquitos de todos los tamaños con grupos de amigos y familias que disfrutan del sol intenso y un cielo azul que son un lujo demasiado escaso en estos Países Bajos como para dejarlo pasar. Nos despedimos de Menno que como habitualmente nos regala una última sonrisa desde la puerta de su casa y un “Tot Ziens!” ( ¡Nos vemos pronto!).
Click sobre el ícono para escuchar el audio del reportaje original a Menno Köhler voz: Juan Alonso
Juan Alonso, Arquitecto, nicoleño. Desde hace 10 años vive en los Países Bajos, más específicamente en Holanda. Desde allí nos envía material para conocer más de esa cultura milenaria.
80 SOMA-el antídoto-
81 SOMA-el antĂdoto-
UNA EXQUISITA MELANGE... por Toy Blackwell
Si algo le debemos, quienes nos enrolamos en las filas del librepensamiento, a los señores Gates, Jobs y demás “popes” de la informática, sin duda es ese arsenal de medios de difusión, gracias a los cuales nuestras ideas se sirven como plato principal en la mesa, o escritorio, de algún otro paladar apetitoso de libertades. Esas mentes subversivas. Atrevidas. Hijas de lo indecoroso, impúdicas...exquisitas. Y ya que tanta red social, tanta comunicación a vuelo de zócalo no hace más que proveer la dosis diaria de Soma, los contracorrientes estamos de parabienes, camuflados entre blogs, publicaciones de “segmentos”, vídeos y demás artilugios del “media business” donde nuestro vuelo, en contraposición, es como el del cóndor, alto...muy alto. Y si hablamos de libertades, cabe recordar cuándo habrá sido la última vez que le preguntamos a la almohada si ya no estábamos grandes para tal o cual asunto. Desde que al poeta se le ocurrió escribir aquellas líneas en el Eclesiastés, eso de “un tiempo
82 SOMA-el antídoto-
para cada cosa”, a los amantes del orden, por no decir control, se les dibujó una medialuna por sonrisa, mientras que al pobre rebaño de mal vistos caprichosos, indiferentes al paso del tiempo, se nos arruino el pastel. De manera que ahora que tenes cuarenta y pico ya no podes hacer esto o aquello, y ni hablar si estas pisando o pasando los cincuenta! ...y los pobres de sesenta? Esos ya no tienen futuro, “of course”, o mejor dicho, avizoran la vida de jubilados que al fin y al cabo, dadas las pautas del ciudadano “standard”, es algo así como estar muerto en vida. Pero gracias a Zeus, no todo esta perdido! Esto de internet, la información, el saber y el cotilleo, se entremezclan en la ensalada del buen lector que, agudizando la vista, sabrá encontrar solaz. Esas almas gemelas, tal vez del otro lado del globo, que como Neo y Morpheus, saben encontrarse. Y de pronto el hallazgo!
83 SOMA-el antídoto-
Ese adalid del chupahuevismo a escalas mayores! El gran transgresor! El que se caga y recontracaga en el sistema. Bravo por el! Su nombre? Bruce Jenner. Una especie de héroe nacional norteamericano que bien se gano su fama allá por 1976 cuando se llevo la medalla de oro en el decatlón en las Olimpiadas de Montreal. Este noble caballero, devenido en magnate, empresario, actor y demás cosas bonitas, tuvo la suficiente dosis de valor en sangre para a sus 65 años tomar una decisión muuuuuy atrevida. Con semejante currículum, este verdadero macho americano le hizo un corte de manga al sistema y se presentó en sociedad como Caitlyn Jenner! Ante el estupor del establishment yankee, se atrevió a trascender tres paradigmas: el paradigma de la masculinidad, el paradigma de la edad, y el de la visión acerca de lo que es la sexualidad y el género. Primero, este varón, apreciado y respetado como tal se develo como mujer; segundo, lo hizo a una edad que nadie imaginaria o se atrevería. Y tercero, se puso de novia con Candis Cayne, una bonita transexual del mundillo farandulero americano, porque a Bruce que decidió ser Caitlyn le gustan las mujeres. Y como dijera Enrique Santos “vivimos revolcaos en un merengue”, a lo que este humilde escritor le agregaría, “delicioso merengue, exquisita melange” del nuevo siglo, donde cada uno hace lo que le parece, vive como quiere...y lo bien que hace!
Toy Blackwell: Frontman de Mister Blackwell, una banda de rock muy enérgica de Buenos Aires. Productor de Six Weeks Of Progesterone, música electrónica con un trasfondo casi filosófico. Escritor del blog Gender Is Not Sex. Orador, estudiante de teatro, y un sin fin de etcéteras donde no faltó el trabajo como locutor en radios zonales, director de teatro, diseñador gráfico y demás. Gran amante del uso de pseudónimos. Autodefinido como “un excéntrico encaprichado con mi derecho a ser yo, a mi manera”.
84 SOMA-el antídoto-
85 SOMA-el antĂdoto-
86 SOMA-el antĂdoto-
PE DAGOGÍ A
EN
CONT E XTO
DE
E NC IE R RO
EDUCANDO PARA LA LIBERTAD texto y fotos
Ezequiel Tessore - ilustración Paula Varela
La cárcel es una institución que a lo largo de la historia ha fracasado en su verdadero fin, que es, alejar a las personas del delito. Cada vez crece más la superpoblación carcelaria y las instituciones penitenciarias, como también los delitos y las víctimas.
La cárcel es una institución que a lo largo de la historia ha fracasado en su verdadero fin, que es, alejar a las personas del delito. Cada vez crece más la superpoblación carcelaria y las instituciones penitenciarias, como también los delitos y las víctimas. Miguel Fagnani es uno de los pioneros de la educación en contexto de encierro en la ciudad de San Nicolás. Comenzó a desempeñarse como docente dentro de la Unidad Penal Número 3, en el año 1994 y en el año 2003 asumió como director en la Escuela de Educación Media Numero 4 Esperanza, que funciona dentro de la unidad. Miguel ya contaba con una experiencia similar tras haber estado trabajando en una escuela de barrio Moreno, donde sus alumnos solían ser muy humildes, vulnerables y que encontraban en la escuela algo distinto, una relación particular con sus educadores. Para ellos era un lugar de encuentro, hasta los fines de semana ya que se organizaban actividades y bailes, muchos vínculos muy ricos. Fue en este contexto
87 SOMA-el antídoto-
donde Miguel empezó a conocer la importancia de educar para la libertad en gente que esta privada de muchas cosas. Fue en ese mismo lugar cuando una docente que trabajaba como secretaria en la Escuela Media N°4 Esperanza pide referencia en la dirección de la escuela donde él trabajaba, convocándolo para comenzar a trabajar en la unidad penal. A los docentes se los forma para educar a todos iguales en un mismo contexto pero en realidad cuando uno va a la práctica se encuentra con que esto no es así, hasta ese momento Miguel nunca había escuchado de educación en contexto de encierro, pero decidió presentarse a la entrevista con el director de la unidad para esperar que lo evalúen. Para su sorpresa ese mismo día termino dando clases en tres cursos distintos, desde ese momento decidió no irse más, citando el ejemplo de la Madre Teresa de Calcuta cuando decía; que lo que uno aporta es apenas un granito, pero sería mucho menos humano desde ese lugar no aportarlo como docente. Comenzó como profesor de matemática y física teniendo a su cargo dos primer año y un tercer año, tenía bien en claro que el que estaba sentado no era un preso sino un alumno, le resultaba interesante la variedad no solo en las edades, sino también en las experiencias educativas previas con las que se encontraba, entonces debía apelar a diferentes alternativas didácticas para poder llegar a todos de la mejor forma posible. Como problema para educar destaca la falta de continuidad de los alumnos, las causas más frecuentes son las del propio encierro que generan situaciones de casticos, problemas anímicos y enfermedades. Cuando comenzó a trabajar era muy fuerte el flagelo del HIV, fue una época donde las personas portadoras de esta enfermedad literalmente se morían, sabían que más allá de estar privados de su liberad estaban ya condenados a muerte por su enfermedad. La unidad no les proveía de los alimentos que ellos necesitaban, por eso muchas veces los mismos docentes llevaban queso, yogurt y las cosas que pudieran digerir en esa instancia. Hoy en día eso cambio, los portadores en este contexto tienen más expectativas de vida por los tratamientos y los avances en la medicina. En cuanto a los logros en sus alumnos y progresos le generaban una gran satisfacción. En el cuarto año hacia una comparación desde cómo fueron sus inicios en la educación media hasta su egreso, para que notaran como se modificó su léxico, conducta y sus vidas. Miguel nos cuenta que la cárcel en muchos casos no es para reinsertar a estas personas en la sociedad sino que el propósito de los educadores es de insertarlos, ya que se les es privado toda posibilidad de vida desde mucho antes de ingresar a una cárcel, y si se atendieran estas cuestiones de otra manera las cárceles estarían seguramente mucho menos pobladas. -Siempre tuve la curiosidad de saber ¿Cómo es trabajar en una institución dentro de otra institución
88 SOMA-el antídoto-
sobre todo como la de encierro? Miguel me responde: que al principio no fue fácil ya que los hacían sentir como intrusos, espías que invadían su territorio y que la mayoría de los encargados de abrir las rejas no tenían sus estudios secundarios completos, ellos entraran para darles educación secundaria a los presos, era algo difícil de aceptar, toda una contradicción. Pero cuando le toco gestionar como director tuvo que establecer otro vinculo más negociador o articulador, hay que saber en qué momento para el servicio penitenciario la escuela es un valor, el único logro de una cárcel es la escuela, es lo único que tienen para exhibir, entonces eso hay que saber aprovecharlo para conseguir cosas. En general salvo con una excepción, con los directores tuvo una buena relación siempre. En tantos años se avanzó muchísimo logrando tener un espacio propio muy respetado, pero surgen inconvenientes con el personal, ahí es donde nota que quizás no tengan la preparación adecuada para ese tipo de situaciones. A lo largo de los años surgieron muchísimas anécdotas que podría citar como por ejemplo: que al profesor de informática no le permitieran el ingreso de una notebook o que a él mismo no lo dejen ingresar con artículos de limpieza. Esas son las cosas con las que tuvo que ir negociando, al principio se hace con mucha energía, pero cuenta que a lo largo de los años hay un desgaste, por esto considera importante que el personal del
89 SOMA-el antídoto-
servicio de alguna manera vaya rotando, variando sus funciones o tareas, relacionándose de una forma distinta con los alumnos, los docentes y entre ellos mismos también. Miguel se encuentra actualmente dando clases en un postítulo de nivel Superior, para preparar a los docentes que se desempeñen en contexto de encierro. Esto les permitirá conocer mejor las estrategias para educar a quienes serán sus alumnos. Es una iniciativa de Nación que surge hace muchos años como programa, la Ley de Educación establece que educación en contexto de encierro debe ser una modalidad, y en todas las provincias se trasformó en ello, menos en la provincia de Buenos Aires donde sigue siendo programa. La diferencia es que la modalidad tiene un fuerte peso ya que es estable en cambio el programa puede desaparecer o se puede eliminar, siendo que la provincia de Buenos Aires tiene la mayor cantidad de presos de todo el país. Se cree que no se transforma en modalidad por razones presupuestarias y políticas. El armar este postítulo permite capacitar a los docentes que ya se dedican a la educación, especializándolos y adecuándolos en el contexto especifico de encierro. Miguel aprovecha lo que describe como un abanico de amplios matices y se refiere a las experiencias previas de sus alumnos ya que se encuentra con docentes de niveles iniciales hasta superiores de todas las materias, psicopedagogos y docentes del área técnica, lo que hace que la tarea y experiencia sea más enriquecedora para todos. Transmite su experiencia y su recorrido por la provincia, el país y luego un Congreso Internacional de Educación en contexto de encierro en Puerto Iguazú, volcando la devolución recibida durante tantos años de trabajo a los que se preparan para ejercer en este contexto. Realizan visitas a la unidad en los diferentes niveles de educación e intentan hacer visible estas propuestas para concientizar a la sociedad de la importancia que tiene la educación en este contexto, ya que considera muy mal negocio devolver a una persona a la sociedad mucho peor de lo que entro. Miguel es un fuerte crítico de lo que son las instituciones carcelarias, ya que supuestamente su función es reinsertar, modificar conducta, siendo un lugar limpio y sano, eso no es la realidad. Entonces nos da a entender que es una forma de establecer un control social sobre la gente, que también se constituye de alguna forma en una universidad del delito ya que muchos de los que ingresan por hechos menores terminan aprendiendo las conductas de los grandes delincuentes que residen en ellas, también pone en cuestión el encierro, ya que al encerrar a alguien durante tanto tiempo con otras personas no solo es privarlo de su libertad, sino también de su intimidad. Está estadísticamente comprobado que las cárceles no cumplen con el fin que fueron creadas ya que si realmente modificara conductas tendría que haber cada vez menos presos y esto es algo que no sucede, la superpoblación es cada vez mayor. Y si en doscientos
90 SOMA-el antídoto-
91 SOMA-el antĂdoto-
años desde sus inicios no se modifico es evidentemente funcional a otros intereses. EE.UU es el país con mayor cantidad de presos en todo el mundo, sus cárceles cotizan en bolsa, es la tercera empresa con mayor ganancia, partiendo de un modelo capitalista, desde este dato que cada uno saque las conclusiones que quiera. Miguel nos deja claros algunos de los aspectos sobre las problemáticas de la educación en contexto de encierro. Más allá de cualquier discurso político, de cualquier candidato, y de cualquier partido, la inseguridad debería tratarse desde otro lado más humanístico, brindando las posibilidades de inserción, tanto en los sectores más vulnerables como en las unidades penitenciarias. Esto no sucede por una cuestión de negocios e intereses de la sociedad capitalistas, pero como ciudadanos debemos dar un aplauso a las personas como Miguel, sus alumnos y todas esas personas que en el día a día luchan por seguir aportando ese grano de arena en la búsqueda de un mundo más equitativo.
Click sobre el ícono para escuchar el audio de la entrevista a Mario Fagnani voz: Román Roncolato
Ezequiel Tessore: Técnico Superior en Comunicación Social, integrante del S.I.P.E.A San Nicolás (Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas), en 2013 fue instructor de un taller de pintura dictado en la Unidad Penal N°3, Actualmente estudiante en la carrera de Profesorado de Artes Visuales.
Paula Varela: Artista plástica, nacida en San nicolás. Se recibe de licenciada en Bellas Artes, en la facultad de Humanidades y Artes, perteneciente a la U.N.R. en 2010.Expone en forma colectiva desde 2006, y realiza su primera muestra individual en 2010.En el año 2014 participa en la feria internacional de arte ARTERO. Ha realizado diferentes muestras individuales y ha participado en muestras colectivas en distintas ciudades del país.
92 SOMA-el antídoto-
93 SOMA-el antĂdoto-
94
SOMA-el antídoto-
DISEÑO ORIGINAL: DANIEL RAMIREZ (artista chileno)
EL VUELO DE ANA EL VUELO DE ANA UN VIAJE POR LA MEMORIA PROPIA La libertad está en cada paso que damos hacia nosotros mismos Después de un largo recorrido, siempre por senderos que se afianzan en la creación, me surgió una pregunta sencilla y cercana. ¿Qué constituye mi identidad? En alguna época recorrí las selvas de América encontrándome con comunidades indígenas, de las que aprendí más las diferencias que las cercanías y asimilé el valor de las mingas como sistema social comunitario. Estudié el realismo mágico, indagué por el folklore y recorrí los caminos de la universalidad. Hoy, después de estar viviendo el proceso de “ El Vuelo de Ana” Costuras de tradición y memoria, un proyecto que se origina en la necesidad de una memoria personal, puedo dilucidar algunos de los hallazgos, que me llevaron de nuevo a esta pregunta. La clasificación social nos ubica en grupos, aceptados o marginales que provocan comportamientos arquetípicos. La sociedad los denomina y categoriza en actos de aparente aceptación, que permiten fragmentar la convivencia social. Es así como el color de piel, la ubicación geográfica, la sexualidad y la tenencia económica, terminan por construir una identidad basada en la intolerancia y el desconocimiento de la particularidad del ser. Por eso quiero hablar de un proceso que me ha generado inquietudes y lo más importante, me ha llevado a reconocer la importancia de la memoria propia. Todo inicia con la sencillez de un deseo, donde Liliana Chicuazuque Segura, Actriz de profesión, me invitó a realizar un monologo de autor, excusa para volver a las tablas como intérprete dramática. Más allá de realizar otro montaje teatral, mi contrapropuesta fue asumir la creación colectiva, desde un tema cercano, donde las dos pudiéramos encontrar puntos en común como artistas. Es así como todo inició con una mirada hacia nuestras historias y los seres de mayor influencia en ellas, nuestras madres. Las constantes surgieron: mujeres cabeza de familia, con la tenacidad para tomar decisiones difíciles y una profunda generosidad en pro de
95 SOMA-el antídoto-
fortalecer la familia. El oficio que en caso de María del Socorro Segura, la madre de la actriz , le permitió cohesionar su familia y el de Carmen Julia Ramos mi madre, quien hizo usó del mismo oficio para vestir a los artistas de su compañía, nos determinó el tema del reconocimiento a una labor, que silente ha sido responsable de construir sociedad en Latinoamérica. Hablamos de un ser epicéntrico de la familia, la costurera. ¿ Y qué mejor proceso de memoria personal, que empezar con las mujeres que con entereza y ejemplo nos hicieron lo que somos? La creación de este proyecto exigió por su naturaleza, sistemas de trabajo flexibles. Por lo tanto se abordó desde la creación colectiva, espacio donde se parte de construir un territorio común y sin jerarquías, pero si con roles precisos acordados bajo la lógica del mismo proceso. La creación colectiva parte de despojarse de los procesos de validación, ahondando en el reconocimiento del otro; que en este caso nos permitió auscultar en nuestros propias identidades. La investigación de fuentes cercanas se enfocó en ubicar los hitos importantes de lo que sería la propuesta final. 1-Generación de relaciones entre eventos de conocimiento. La ubicación de fuentes, sucesos y anécdotas. Un proceso desde investigaciones, entrevistas y encuentros coloquiales con las fuentes, que dieron inicio a un recorrido por las historias propias de las entrevistadas. Indagar sobre el rol de la costurera y relacionarlas con las vivencias familiares, nos permitió hilvanar estructuras reflejadas en mapas de recorrido, conceptuales y genealógicos. Las anécdotas recopiladas por su profunda poética popular se empezaron a seleccionar como parte de un futuro relato. 2. Observación compleja: El análisis permitió la deconstrucción de lo observado, y generó lecturas que sobrepasaron lo formalmente evidente. Nos descubrimos como reflejo y consecuencia de muchas de las acciones que en nuestras memorias aparentaban no ser más que hechos sueltos y por lo tanto nos exigimos abordar dos ópticas. La lectura objetiva como herramienta de análisis y la proximidad emocional como defensa de nuestra relación personal con los sucesos. 3. La ruptura de certezas: La posición que asumimos, al afrontar un proceso creativo honesto y despojado de convencimientos, se convirtió en un estimulo constante para no caer en la complacencia de la forma y en la lucha de los egos. 4. Desubicación del método: El reconocimiento de nuestras propias lógicas, nos llevo a de-
96 SOMA-el antídoto-
tectar, arraigos metódicos que en varios casos se convirtieron en obstáculos para consolidar procesos. La incertidumbre como dinamizadora de transformación hizo posible la visibilización de estos y en algunos casos nos llevó a confrontar nuestros miedos, desde el entendimiento de sus orígenes. 5. Confrontación directa: El dialogo se basó en un análisis escueto y desprovisto de prejuicios, donde los puntos de vista permitieron una práctica dialéctica. Esto fortaleció nuestro carácter como creadoras y abrió espacios para la estructuración de un pensamiento, que equilibrara los deseos de expresión con la pertinencia de sus propósitos. 6. El deber-hacer en la construcción del rigor: La insatisfacción como principio, posibilitó la búsqueda de estrategias, donde el rigor surgiera de un propósito personal y no de códigos disciplinarios. 7. Ubicación frente a la realidad: Las influencias de una cotidianidad, en la que nuestras madres asumieron su rol, mantuvieron sus principios y buscaron caminos promisorios para nosotras, nos ponen en una posición de responsabilidad frente a la memoria de un país que olvida sistemáticamente. La creación colectiva se asumió y se sigue asumiendo como algo vivo. Se quiere que la obra y sus componentes, empiecen a hablar por sí mismos, sin ser sometidos a una formalidad truculenta o a un ejercicio teórico impuesto. Las preguntas como motores de creación nos llevaron paulatinamente a entender que la memoria propia no solamente es un ADN del reconocimiento individual, sino que nos permite proyectarnos como propiciadoras de resiliencia. El resultado, una propuesta múltiple en expresiones que inicia su recorrido con el estreno de su versión escénica en el mes de agosto. “El vuelo de Ana” Costuras de memoria y tradición, es un proyecto que consta de componentes investigativos, artísticos, sociales y académicos. En aras de incentivar a diversas poblaciones, se realizaran intercambios de memoria, creación y reflexión, alrededor del rol de la costurera. Componente 1: Monólogo “EL VUELO DE ANA” HISTORIA CONTADA EN TELONES En su versión escénica “El Vuelo de Ana”, es un monólogo con una puesta en escena minimalista cuya estructura dramatúrgica, se sustenta en la conjugación de sucesos y experiencias reales, con una ficción que representa a las miles de mujeres populares, que sin mayor reconocimiento actuaron de manera valiente. Ana, representa un mundo donde su dignidad y valor para ser libre, contradicen los principios de la sociedad.
97 SOMA-el antídoto-
Una Banda sonora original se suma como una propuesta evocadora y profundamente humana interactuando con la dramaturgia actoral. Todos los nombres y fechas de la obra son reales. Ana es un personaje de ficción construido a partir de las mujeres cabeza de familia que nos aportaron sus vivencias como costureras. Componente 2 : Conversatorios “EL TALLER DE ANA” MEMORIA ENTRE PALABRAS Y COSTURAS Un encuentro de conversación con mujeres cabeza de familia que vienen asumiendo la responsabilidad de la resiliencia desde sus oficios. Un espacio para escuchar sus experiencias. Estas serán registradas y posteriormente publicadas como un reconocimiento a su labor. Componente 3: Talleres “LA CREACIÓN DEL VUELO DE ANA” ENTRE DISEÑOS, TRAZOS Y PUNTADAS Como el proyecto se realiza bajo los parámetros de la creación colectiva, los talleres consisten en conversatorios con ejemplos escénicos, musicales y audiovisuales. Es también un intercambio con estudiantes, docentes, creadores y gestores culturales, donde pueden observar y analizar los procesos detrás del telón y el rol del arte en la situación contemporánea en Latinoamérica Componente 4: Plataformas de divulgación. “LAS HISTORIAS DE COSTURERAS” PUNTADAS Y CONTADAS Para generar una visibilización de las participantes, sus historias, procesos y logros (tanto personales como aquellos obtenidos dentro del proyecto) se trabajará generando materiales de registro audiovisual, radial, musical y fotográfico, de los resultados en los diferentes contextos. Se multiplicaran estos, en medios virtuales, medios de comunicación local , nacional e internacional. Componente 5: Relatos biográficos del personaje Ana Molina Duarte. “MEMORIAS DE UNA COSTURERA” HILOS Y RECUERDOS Consta de un conjunto de relatos que en cortos episodios y cuenta la historia del pasado de Ana, personaje de ficción de la obra, ampliando su tradición y personalidad. Estas memorias se han publicado en la pagina del proyecto y vienen siendo seguidas atentamente, por costureras, artistas y lectores aficionados a relatos que como este, nos evocan partes de nuestra vida. https://www.facebook.com/El-Vuelo-De-Ana-583027491859616/ La experiencia de “ El vuelo de Ana” Costuras de tradición y memoria, ha sido un encuentro entre lo artístico con la sencillez de lo cotidiano que se vuelve fundamental en nuestras vidas. Este trabajo es un homenaje, a nuestras madres abuelas, tías hermanas y amigas que con su
98 SOMA-el antídoto-
99 SOMA-el antĂdoto-
valentía forjaron las mujeres libres que ahora somos. Este proyecto ha sido realizado por Liliana Chicuazuque Segura e Ivonne Caicedo Ramos, artistas profesionales colombianas. Todos los nombres y fechas de la obra teatral son reales. Ana es un personaje de ficción construido a partir de las mujeres cabeza de familia que nos aportaron sus vivencias de costureras. “Por las noches que he pasado sentada ante mi máquina de coser, hoy mis hijos puede cumplir sus sueños, y eso me hace sentir orgullosa”....María del Socorro Segura, costurera de profesión. Volviendo a la pregunta inicial ¿ Qué constituye mi identidad?, puedo decir, después de esta experiencia y las muchas más que estoy viviendo en este presente, mi identidad es un proceso particular que me permite como individuo ubicarme en un contexto, de acuerdo a las relaciones que entablo con otros y a las influencias que recibo, elaboro, asumo o desecho. Por lo tanto es un proceso vivo y cambiante que me permite ser consciente de mí misma y me da la libertad de la transformación constante.
Click sobre el ícono para escuchar el audio de “El vuelo de Ana” voz: Ivonne Caicedo
ICARA Ivonne Caicedo Ramos Icara Mundos https://www.facebook.com/Caminante111713 Ivonne Caicedo Ramos: Bogotá DC Colombia SudaméricaProfesional del arte con estudios de licenciatura en Música, Profesionalización de Artes Escénicas y diplomados en cinematografía, amplia experiencia artística como creadora, directora e intérprete. Trayectoria de Docencia en Universidades, Academias, Escuelas de Arte e Instituciones Técnicas Universitarias. Investigadora y dirigente de proyectos de formación artística y de formación para profesionales de alto perfil de diversas especializaciones. Larga trayectoria creativa en ramas como: música, danza, teatro, cine, televisión y arte conceptual. Email: icara1994@gmail.com
100 SOMA-el antídoto-
101 SOMA-el antĂdoto-
Click sobre el Ăcono para acceder al video 102 SOMA-el antĂdoto-
EXPERIMENTOS SOBRE LA OBEDIENCIA por
Daniel Luchina
Algunos temas son muy difíciles de tocar, este es uno de ellos. En Argentina los crímenes cometidos durante la dictadura militar de los 70 no serían juzgados al declararse la Ley 23.521 de Obediencia Debida en el año 1987. Esta ley declaraba no punibles los actos cometidos durante ese período ya que quienes los cometieron “obraron en estado de coercion bajo subordinación a la autoridad superior y en cumplimiento de órdenes, sin facultad o posibilidad de inspección, oposición o resistencia a ellas en cuanto a su oportunidad y legitimidad.” (extracto de la ley). Mi adolescencia llegó con la entrada a la democracia y con ambas llegaron mis planteos a todo lo que represente la autoridad y este dilema: ¿es el ser humano inhumano? Mi rebeldía adolescente podía simplemente detenerse a pensar en que todo lo inherente a la autoridad era autoritario por definición, pero ¿dónde está el límite de la obediencia? ¿Por qué una persona común y corriente puede cometer tales actos y convertirse en algo tan inhumano y despreciable? Con los años descubrí muchos experimentos que se realizaron para investigar este comportamiento y grande fue mi desilusión cuando descubrí que estos estudios daban resultados que asustaban, tanto que muchos de ellos fueron interrumpidos a días de comenzar. Los voluntarios de estos estudios se comportaron de una manera tan brutal que asustaría a más de un lector de esta nota, no por lo que sucedió durante los estudios sino por lo que puede suceder en caso de que un nuevo régimen fascista llegue al poder. En esta nota pueden encontrar los enlaces a las webs oficiales de los experimentos realizados, documentales y películas basadas en estos hechos lamentablemente reales. El primero que comentaré fue llevado al cine y no es en sí un experimento social sino un trabajo práctico realizado por y con alumnos de secundario en Palo Alto, California en los años 60.
103 SOMA-el antídoto-
La Tercera Ola Die Welle es una película alemana del año 2008 basada en el libro “The Wave” de Tod
Strasser quien la escribió con el seudónimo de Morton Rhue. En este filme el profesor Rainer Wenger ( interpretado por Jürgen Vogel) debe dar a los alumnos una clase sobre Autocracia, del griego «αὐτο»”(uno mismo) y «krátos» (gobierno o poder) poniendo como ejemplo El Tercer Reich. Los alumnos le plantean que es imposible que eso vuelva a suceder porque la gente es mucho más inteligente ahora y el profesor les propone llevar a cabo un proyecto, elegir un nombre para el grupo (Die Welle en alemán, o La Ola en castellano), un lider, que en este caso sería el mismo profesor Rainer, una vestimenta, camisas blancas y una ola como logo.
104 SOMA-el antídoto-
En esa semana que se llevó a cabo el experimento los mismos alumnos rechazaban
a todos los que no pertenecieran a La Ola y a los que se negaban a usar la camisa blanca. Los anteriormente rechazados por ellos ahora eran aceptados por pertenecer a La Ola y los que antes eran los preferidos ahora fueron rechazados por su no pertenencia. Muchos se convirtieron en delatores, se autonombraron guardaespaldas del Sr Rainer (así deberían llamarlo en clase) y los que estaban en desacuerdo serían expulsados del aula hasta finalizar el proyecto. Un simple proyecto sobre la Autocracia y el Totalitarismo se convirtió en una caza de brujas en la que no existía la amistad, el parentesco o las parejas. Todo aquel que no perteneciera al grupo era el enemigo y era tratado como tal. Lo que más asombraba al Profesor Rainer era que todo eso nacía del propio alumnado. Esto es parte de lo que pueden ver en este filme alemán, pero esto no sería nada si la película no fuese basada en un caso real.
Click -----sobre el ícono para acceder al video 105 SOMA-el antídoto-
Cubberley High School, Palo Alto California, 1967 Ron Jones, profesor de Historia de 26 años propone a sus alumnos de 15 años discutir el nacimiento del Fascismo y les enseñó como parte del proyecto el poder de la disciplina haciéndolos sentar derechos, levantando la mano para hablar en clase, pararse y ser breves al dar una respuesta y formar grupos para que todos dentro de la clase puedan tener los mismos resultados. No existirían malos alumnos, débiles, ni lentos, todos formarían parte de La Ola y se ayudarían entre ellos.
Los mismos alumnos aceptaron la propuesta y diseñaron sus tarjetas siendo nombra-
dos tres de ellos como informantes del Sr Jones y un eslogan - “ fuerza a través de la disciplina, fuerza a través de la comunidad y fuerza a través de la acción “.
Para sorpresa de él, los informantes eran cada vez más, los que no participaban eran amenazados por ellos mismos, muchos se nombraron guardaespaldas y lo seguían por toda la escuela y lo saludaban levantando la mano en forma ahuecada formando una ola. Según cuenta Marck Hancock, ahora de casi 60 años los estudiantes no sabían qué pensar . “ Jones fue el profesor más popular de la escuela . Tenía sólo 10 años más que nosotros, así que confiaba y le gustaba mucho. Teníamos 15 años, la edad en que se empieza a tener una actitud y pensar de manera independiente” Nos habíamos conocido hace seis meses y siempre estaba sonriendo. Durante el proyecto entró en el aula sin sonreír, y no lo hizo otra vez hasta que todo había terminado. Nunca olvidaré ese día, porque realmente daba miedo “...” Había verdadero miedo e intimidación. Era como un estado policial.”...”Rompió líneas de comunicación entre los estudiantes. Algunos habían sido amigos durante 10 años, pero no se podía confiar en nadie. Si se tenía alguna duda o pregunta o pensamientos de resistencia no se le podía decir a nadie porque se podrían tener problemas.”
106 SOMA-el antídoto-
Según explica su principal protagonista, el profesor Ron Jones: “.. fue Steve (un alumno) el que comenzó todo con su pregunta. Estabamos en mitad de una clase sobre la Alemania Nazi, cuando Steve preguntó “¿Cómo pudo el pueblo alemán, los ciudadanos de a pie, alegar ignorancia sobre lo que estaba pasando con los judíos?” Era una buena pregunta, pero yo no tenía ni idea de cómo contestarla. Como íbamos muy bien con el temario y sobraba tiempo, decidí dedicar una semana a explorar esta cuestión”.
PROFESOR RON JONES
Lunes: El primer día Jones les habló de una de las características principales de la Alemania Nazi: la disciplina, el trabajo duro, el control, el poder de la voluntad y el esfuerzo disciplinario que tienen un atleta o un científico y de la recompensa física o mental que reciben. Les enseñó a sentarse erguidos, con los pies juntos en total contacto con el suelo demostrándoles que así respiraban mejor y que se sentían mejor y prestaban más atención. Todos deberían llevar lapiz y hojas para tomar apuntes y pararse para dirigirle la palabra y sentarse todos en cuanto suene la campana. Esto que comenzó como un juego los alumnos lo tomaron como un reto y trataban de superar sus propios records y mejorar
107 SOMA-el antídoto-
Martes El segundo día al entrar al aula en palabras de Jones “entré en la clase y encontré a todos en la postura del día anterior. Algunos de ellos sonreían por complacer al profesor, pero la mayoría estaban muy concentrados, con los cuellos rígidos, sin preguntas, sin hablar. Me dirigí a la pizarra y escribí “FUERZA A TRAVÉS DE LA LA DISCIPLINA.” Y después una segunda ley, “FUERZA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD.” A continuación les hizo repetir estas dos frases aleatoriamente como un mantra durante unos minutos sin darse cuenta que él mismo estaba siguiendo al grupo y ya no solo dirigiéndolo. Al finalizar el día inventó el saludo en forma de ola con la mano ahuecada llamado “La Tercera Ola” ya que las olas vienen juntas pero la tercera es la que golpea más fuerte, este saludo que era solo para alumnos de la clase se dió a conocer fuera del aula ya que así se saludaban los alumnos del curso en todo momento lo que hizo que muchos alumnos quisieran pertenecer a “La Tercera Ola”
Miércoles “El miércoles, decidí darles a todos tarjetas que les acreditasen como miembros del experimento. Nadie quiso quedarse fuera. Incluso vinieron trece alumnos de otras clases para apuntarse. Se las di una a cada uno marcando tres de esas tarjetas con una X roja, lo que les acreditaba para denunciar faltas en el cumplimiento de las reglas. Acto seguido, les estuve hablando del significado de la acción, explicando cómo la disciplina y la comunidad no eran nada sin
108 SOMA-el antídoto-
ella” También el profesor Jones les habló de aquellos cursos donde los alumnos estaban enfrentados y no progresaban porque faltaba apoyo mutuo, sus alumnos le pidieron que querían trabajar siempre de esta manera ya que estaban viendo como estaban progresando. Para explicarles la acción directa a cada uno le dió una tarea, para la tarde La Tercera Ola ya tenía 200 miembros, el Director de la escuela contestaba con el saludo de la Ola y el logo estaba en la Biblioteca. Algunas alumnas,las más sobresalientes, se quejaron en sus casas ya que un sistema igualitario donde todos se apoyaban no les daba un espacio para sobresalir, pero al contrario los aislados eran los más conformes. “Me acuerdo sobre todo de Robert, un chaval grande para su edad y no muy dotado para los estudios y poco popular, siempre comía solo. La Tercera Ola sin embargo, le dio un lugar en la escuela. Al menos se sentía igual a los demás, podía formar parte de algo, tener sentido. Ese fue el día que me dijo que quería ser mi guardaespaldas. No fui capaz de decirle que no.”
Jueves “El jueves comencé a intentar desmontar el experimento. Me encontraba exhausto y preocupado. El movimiento se había convertido en el centro de sus vidas” “Ante el dilema de seguir o parar, me di cuenta que ambas opciones eran muy complicadas. Si lo detenía muchos alumnos se quedarían sin punto de referencia y además habían mostrado ante los demás un comportamiento radical difícil de justificar” “La opción dos tampoco era planteable, ya que estaban
109 SOMA-el antídoto-
descontrolándose. El miércoles por la noche alguien había entrado en la clase y lo había destrozado todo. Luego supe que había sido el padre de uno de los alumnos, que había estado prisionero en un campo alemán” “Ante esta situación, intenté una vieja estrategia, intentar algo inesperado. El jueves éramos 80 alumnos en clase.Y así, de repente, cambié la voz y susurrando les anuncié la razón real de la Tercera Ola. “No se trata solamente de un experimento o una actividad de clase. Se trata de un programa nacional para encontrar alumnos dispuestos a la lucha política. Por todo el país profesores como yo hemos estado entrenando a brigadas juveniles para hacer una sociedad mejor a través de la disciplina, la comunidad, el orgullo y la acción, y vosotros sois un grupo seleccionado para el cambio. Podemos cambiar el destino de este país.” A continuación les anunció que el día Viernes el candidato a presidente de La Tercera Ola estaría presente anunciando a la prensa el programa a nivel nacional
Viernes: El día de la presentación del Presidente de la Tercera Ola el auditorio estaba listo y muchos amigos del Profesor Jones hacían de prensa con sus cámaras simulando cubrir el evento. 200 alumnos repitieron como un mantra por última vez “Fuerza a través de la disciplina” . A las 12:05 Jones apagó las luces y los dejó solos con un televisor transmitiendo estática. Minutos después la impaciencia ganó lugar y uno de los alumnos preguntó a los gritos por el líder, en ese momento Ron Jones apagó el televisor y les dijo:
110 SOMA-el antídoto-
“Escuchad con atención, tengo algo importante que deciros. No hay ningún líder. No hay ningún movimiento nacional llamado la Tercera Ola. Habéis sido usados, manipulados, no sois mejores que los nazis alemanes que habéis estudiado.” “Pensábais que érais los elegidos, que érais mejores que los que no están en esta sala, habiendo cambiado vuestra libertad por la comodidad de la disciplina y la superioridad. Habéis aceptado la voluntad del grupo por encima de vuestras convicciones. Y sobre todo habéis creído que podíais saliros cuando quisiérais. ¿Hasta dónde podríais haber llegado? Dejadme que os enseñe vuestro futuro.”
Encendió el proyector. Y mostró a los alumnos imágenes del Tercer Reich. La marcha de la raza superior. Los judíos retenidos y transportados en trenes. El horror de los campos de prisioneros. Posteriormente los juicios de Nuremberg, las alegaciones de ignorancia, “yo solo hacía mi trabajo.” ¡Mi trabajo! La proyección se detuvo en un fotograma que decía “Todos deben aceptar su culpa. Nadie puede alegar que no tomó parte de una forma u otra.” Con la sala aún a oscuras, les hablé de mi arrepentimiento, y de que una explicación completa
111 SOMA-el antídoto-
llevaría tiempo, pero aún así, pude notar como volvía a ser profesor, más que participante. “Con lo que ha ocurrido durante esta semana, hemos podido ver lo que suponía vivir en la Alemania nazi. Hemos aprendido a crear un entorno social disciplinado, jurar fidelidad a esa sociedad especial y sustituir la razón por las reglas. Habríamos sido buenos alemanes y nos habriamos puesto el uniforme, listos para traicionar a amigos y vecinos. Ahora sabemos lo que es optar por la solución rápida y quemar las ideas, sentirse fuerte y superior. Conocemos también el miedo a ser excluido, a quedarse fuera, pero también el sentimiento de control y el placer de hacer lo correcto socialmente. Hemos visto que el fascismo no es algo que otra gente hace. No, ha estado aquí, en esta sala, en nuestras conductas y forma de vivir. Basta arañar la superficie para que aparezca. La creencia de que los seres humanos son intrínsecamente malos y que por tanto son incapaces de actuar bien con su prójimo, lo que demanda un líder fuerte y una disciplina para preservar el orden social. Y además, la apología.”
112 SOMA-el antídoto-
“Esta es la lección final. La lección final es quizás la más importante y responde la pregunta con la que comenzó este experimento. ¿Recordáis la pregunta? La cuestión era la sorpresa en el pueblo alemán ante todo lo ocurrido, alegando ignorancia y desconocimiento. ¿Cómo el ciudadano alemán, el trabajador de la calle, pudo, al final del Tercer Reich, alegar ignorancia? ¿Qué causa que la gente borre su propia historia? Ahora tenéis la oportunidad de responderos vosotros mismos a esta pregunta.” “Si el experimento ha tenido éxito de verdad, ninguno de vosotros admitirá haber estado aquí hoy. Al igual que los propios alemanes, tendréis problemas para admitir que habéis llegado hasta aquí. No querréis que vuestras familias y amigos sepan que estuvisteis dispuestos a ceder vuestra libertad individual a líderes invisibles. No admitiréis haber sido manipulados, haber aceptado la Tercera Ola como una forma de vida, haber formado parte de esta locura. Lo guardareis como un secreto, un secreto que yo compartiré con vosotros.”
113 SOMA-el antídoto-
Este es solo uno de los experimentos sociales realizados para entender el comporta-
miento humano cuando se les otorga un papel activo dentro de determinados contextos. La Ola era solo un trabajo práctico y los niños alumnos bajo el cuidado de un profesor, pero qué hubiese sucedido si el lider de los niños fuese otro? ¿Qué hubiese pasado si en otro contexto social estos chicos fuesen captados por un líder extremista y carismático? En esa época las luchas sociales eran muy comunes y se peleaba pacíficamente por los derechos civiles, los derechos de la gente de color, las mujeres, los niños y en unos años contra la guerra de Vietnam. Muchos experimentos se realizaron para estudiar la influencia de factores externos en nuestro comportamiento y dos de ellos fueron llevados a la pantalla.
El experimento de la Cárcel de Standford
En 1971 el Dr en Psicología Philip Zimbardo realiza un experimento social subvencionado por la Armada y el Cuerpo de Marines de EEUU para buscar una explicación al comportamiento carcelario de guardias y prisioneros. Para realizar este experimento se publicó un aviso en un periódico local y se eligieron 24 hombres (blancos, clase media y con estudios universitarios) que serían, en base a un sorteo, guardiacárceles o prisioneros a cambio de 15U$S diarios.
114 SOMA-el antídoto-
El día del comienzo de esta prueba los que fueron seleccionados como presos fueron retirados de sus hogares por la policía y fueron fichados y tratados como presidiarios desde un primer momento.
click sobre el ícono para acceder al video https://www.youtube.com/watch?v=sYtX2sEaeFE&feature=youtu.be
Lo sorprendente era que quienes cumplían el papel de detenidos desde un primer momento dejaron que la superioridad decidiera que sería de ellos. Los presos permitían todo tipo de humillaciones como si les fuesen merecidas tan solo por ser dictadas por una autoridad y los guardiacárceles imponían todo su rigor llegando al sadismo extremo. La despersonalización de unos y otros llevó este experimento a que no se reconociera en el otro a un igual, a un ser humano sino a un enemigo o un compañero de tareas que cumplía con su deber imponiendo el orden. A los 8 días este experimento fue interrumpido por el mismo Dr Zimbardo porque los guardias disfrutaban de su sadismo y los prisioneros habían aceptado en forma pasiva su rol aceptando todo tipo de maltratos y humillaciones. Hay mucho material en la web sobre “El experimento de la Cárcel de Stanford” pero lo mejor es que entren directamente a las páginas webs oficiales del Dr Philip Zimbardo http://www. zimbardo.com/ y la web del experimento ( les dejo el enlace para que la lean directamente en Español) http://www.prisonexp.org/spanish
webs oficiales del Dr Philip Zimbardo
http://www.prisonexp.org/spanish
115 SOMA-el antídoto-
Dos películas se realizaron basadas en este hecho. La primera, alemana, dirigida por Oliver Hirschbiegel del año 2001 (película completa en español) https://www.youtube.com/watch?v=v7NCe-tsVUw , y la segunda del año 2010, dirigida por Paul Scheuring y protagonizada por Adrien Brody, Forest Whitaker y Maggie Grace (trailer en español https://www.youtube.com/ watch?v=J7pYJBnCKSU )
alemana, dirigida por Oliver Hirschbiegel del año 2001
año 2010, dirigida por Paul Scheuring y protagonizada por Adrien Brody, Forest Whitaker y Maggie Grace
El Experimento de Milgram Otro de los controversiales estudios fue el llamado Experimento de Milgram realizado por el psicólogo Stanley Milgram en la Universidad de Yale en el año 1963. Milgram fue amigo del Dr Zimbardo quien realizó el proyecto de la cárcel de Standford. En este estudio el Dr Milgram quiso comprobar si puede ser cierto que tanto Adolf Eichmann como las SS hubiesen realizado tantos crímenes y aberraciones solo por recibir la orden de hacerlo En su diario, en la cárcel, Eichmann escribió: «Las órdenes eran lo más importante de mi vida y tenía que obedecerlas sin discusión» . Para llevar a cabo este estudio el Dr Milgram puso un aviso reclutando voluntarios para supuestamente demostrar el aprendizaje y la memoria de las personas bajo presión. Para este trabajo solo precisaría tres personas por prueba pero solo una de ellas era voluntaria, las otras eran el investigador de este estudio y un cómplice. En la ilustración se puede ver la disposición original en la que eran ubicados: Marcado con una “V” el investigador, con una “S” su cómplice quien recibía las supuestas descargas y con una “L” el que aplicaba voltaje ante cada respuesta equivocada. Para aplicar más realismo el voluntario ve como ante sus ojos el que recibirá las descargas es sentado en una silla y se le coloca crema para quemaduras antes de aplicarle los electrodos (falsos) y para sumar un poco más de dramatismo le muestran un voltaje de 45V al voluntario para que vea como comienza el experimento.
116 SOMA-el antídoto-
Según palabras del mismo Stanley Milgram en su artículo “Los peligros de la obediencia” del año 1974: “Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son trascendentes en alto grado, pero nos aclaran muy poco en el comportamiento de la mayoría de las personas enfrentadas a situaciones concretas. En la Universidad de Yale preparé un sencillo experimento para averiguar cuánto dolor infligiría un ciudadano común a otra persona simplemente porque un experimentador le ordenara hacerlo. “ “El conflicto se plantea cuando el hombre que recibe la descarga empieza a mostrar su molestia. A los 75 voltios refunfuña; a los 120 se queja en voz alta; a los 150 pide que dejen de probar con él. Cuando aumenta el voltaje, sus protestas son más vehementes y emocionales. A los 285 voltios lanza un grito de agonía. Poco después no emite ni el menor ruido. “ (Este artículo lo pueden leer completo en el siguiente link https://polis.revues.org/5923 )
117 SOMA-el antídoto-
Lo increíble es el alto porcentaje de personas que continúan aplicando voltajes cada vez más altos sin recibir una orden sino indicaciones del tipo : “Por favor continúe.” o “Es absolutamente esencial que usted continúe.” Las predicciones del equipo de investigadores decía que ninguno llegaría al máximo de 400V, sin embargo de los 40 voluntarios 26 llegaron a aplicar el voltaje máximo llegando todos a aplicar hasta 300V. Ante la pregunta de Milgram a uno de los voluntarios de por qué continuaba, este contestó “Yo me detuve, pero él (el experimentador) insistía ¡Continúe! ¡Continúe! “ ¿Pero por qué usted simplemente no desatendió la orden? Voluntario ¡Él decía que el experimento debía continuar! En el año 2009 la televisión francesa simulando un programa de concursos realiza el experimento de Milgram. Una presentadora daba las indicaciones a un voluntario que se presentó al llamado y este le aplica descargas eléctricas a otro de los supuestos voluntarios que es un actor. Ante cada respuesta errada el voltaje sube y esta vez la presión no es solo ejercida por la conductora dando las indicaciones sino por el público ubicado en las gradas. Este documental pueden encontrarlo en el siguiente enlace y no es recomendable para almas sensibles a pesar de las advertencias de que no hay dolor infringido y que tales descargas eléctricas no existen. https://www.youtube.com/watch?v=64cuhc3vx5A
118 SOMA-el antídoto-
La pregunta de todos estos experimentos es casi la misma: ¿Hasta dónde somos capaces de llegar los seres humanos? En caso de que un líder con túnica, bastón de mando o banda presidencial diga que unos son los elegidos y los otros deben ser los eliminados ¿Cuántos creerán que su lider enloqueció y cuántos recibiran esa frase como un llamado al exterminio del otro creyéndose parte de “los elegidos”? Un simple hombre puede cometer las peores atrocidades en nombre de supuestos ideales o ideologías pero hasta dónde somos capaces de llegar? Charles Chaplin al finalizar El Gran Dictador se sorprende al ver como el mismo público aplaude su mensaje de paz y amor de la misma manera que aplaudían al Dictador. Esto es solo una muestra de lo que el hombre es capaz de hacer, la pregunta final es porqué no está sucediendo en mayor grado? porque el hombre es más conciente de la realidad o porque no hay tantos líderes con instinto asesino? Los grupos de extrema derecha están creciendo, millones de personas son expulsadas de sus países o huyen donde sea poniendo en peligro sus vidas en travesías extremas, la violencia es televisada con un rating cada vez mayor y nos estamos acostumbrando lentamente a imágenes de vejaciones, suicidios, asesinatos, ejecuciones y atentados suicidas transmitidos en cámara lenta. Cuánto nos falta para que esa violencia externa sea respondida por millones de televidentes con el simple llamado de un líder extremista? Cómo responderemos a ese momento? Son muchas preguntas las que nos quedan después de ver estos experimentos que nos asusta de nosotros mismos.
Click sobre el ícono para escuchar el audio de la nota completa voz: Daniel Luchina
Daniel Luchina:Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina. Editor y Director responsable de SOMA-el antídoto- Revista Cultural Interactiva. Intentador de cosas.
119 SOMA-el antídoto-
CINE DE ESTE LADO DE LA PAMPA texto y fotos
Sebastián Tambutto
Todo comenzó en el año 68 con “Matar a un niño”, primer película nicoleña de Juan José Luciano y desde ese entonces la ciudad viene teniendo una fuerte producción audiovisual que no para.
120 SOMA-el antídoto-
Victoria Ninona y María Leticia Sayal encargadas de las actividades de Extensión Cultural de la Biblioteca Popular Rafael Aguiar han organizado para el pasado mes de mayo un Ciclo de Cine Nicoleño, en donde se proyectaron cuatro films de cuatro directores de la ciudad. EL ciclo no solo nace con la intención de acercar las películas y sus hacedores con el público de la ciudad, sino también con la idea de armar un archivo visual de la producción fílmica de San Nicolás. La programación del ciclo se dio de la siguiente manera: - Sábado 7 de mayo, 18 horas: “Una Rosa sobre el Piano” de Lucas Giuggia - Sábado 14 de mayo, 18 horas: “Plagio Angelical” de Nicolás Ballistreri - Sábado 21 de mayo, 18 horas: “El aire y la nostalgia” de Sebastián Tambutto - Sábado 28 de mayo, 18 horas: “El Lapidario” de Marisa Sansalone En cada función, previo a la proyección, los directores brindaron una breve charla al público asistente sobre sus experiencias en el rodaje de la misma y sus trabajos entre otros temas. En estas líneas, repitiendo la idea de las proyecciones, les pedimos a los directores que hagan una reseña de sus colegas y este es el resultado:
Nicolás Ballisteri según Sebastián Tambutto Me gusta decir que Nico es nuestro Leonardo Favio y más pasa el tiempo y más redescubro sus obras, hacen que esta idea se internalice cada vez más. En lo personal es un referente importante como artista y como actor activo de nuestra cultura. Tuve la suerte de trabajar en algunos de sus proyectos y aprendí de Nicolás el oficio de director, lo importante que es armar equipo y sobre todo aprendí de su pasión, de la lucha en el set y en la vida. Unos mates o un vaso de vino con Nico son mucho más que eso. Actor, director, periodista pero sobre todo amigo. Para los que no saben mucho de su historia, abajo algunas líneas referentes a su trabajo: Participación en la producción de diversos cortometrajes durante los estudios en la Escuela de Cine Documental, dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, y por el Instituto de Tecnología Educativa de la ciudad de Santa Fe. Participó en realizaciones para televisión Cultura de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, durante sus estudios de comunicación social en la Escuela de comunicaciones Augusto de Toledo, dependiente de la Univ. de Sao Paulo.
121 SOMA-el antídoto-
Participación en la producción de distintos cortometrajes concretados en San Nicolás de los arroyos, y además en el corto “La Sorpresa” realizados por alumnos de la Escuela de Cine, de la Universidad de Córdoba, “El aire y la nostalgia” sobre la vida y obra de Cesar Bustos Integrante de la producción de los largometrajes: “Flop” de Alberto Mignona, “El Aroma de las Rosas”, de Marcelo Albornoz, y “La Jaula”, de Eduardo Cohen. Director de los cortometrajes: “Siempre Juntos”, que fuera seleccionado en el año 2002, para representar a la Argentina en el Festival Internacional de Cortos de la ciudad de Sao Paulo, Brasil. “Muerto sin Dueño”, galardonado con el premio a la mejor dirección, a la música original y mejor guión, en el Noveno Encuentro Internacional de Arte, organizado por la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias, en el año 2005, en la ciudad de Rosario, Sta. Fe Argentina. Mención especial, en el 1er Festival de Cine para la Infancia y la Juventud, Mar del Plata 2003 – Mar del Plata – Bs. As. Argentina Mención de Honor, del Centro Cultural Raúl Trullenque, Asociación de Residentes Santiagueños en San Nicolás de los Arroyos, Bs. As. Argentina. Declarado de interés educativo por resolución del Concejo Escolar del Distrito San Nicolás y presentado en más de 20 escuelas de la región. “Plagio Angelical”, Filme ganador de los premios al mejor guión y mejor producción en el “3º Festival Nacional de Cine con Vecinos” - Saladillo 2006, (Bs As). Este mismo filme obtuvo el Premio Rafael Aguiar a la Cultura, otorgado por la municipalidad de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentinos.
122 SOMA-el antídoto-
“Porque si entre ellos pelean”, “El latir en la palabras” (documental sobre la vida y asesinato del periodista José Domingo Colombo), “Divina Obsesión” largometraje, basado en el cuento del escritor chileno Roberto Bolaño, “Campos de las Pampas”, documental sobre la obra pictórica de Florencio Molina Campos. “Duendes”, “Algo se mueve en la Luna” (basado en el cuento del mismo nombre de la escritora y astróloga Lilly Sullos) y “El Lazo”. Y para terminar la lista de sus producciones tenemos que mencionar el film “Petróleo” basado en un cuento de Héctor Tizón que fue parte del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, del Festival de cine de Saladillo y película apertura de la Muestra OTROS CINES A todo esto hay que sumarle que fue el creador de Yaguaron.net (primer medio multimedia de la ciudad durante la década pasada), fue el mentor de la Muestra OTROS CINES en el 2010 junto a Tobías Lescano y Diego Amoedo y en la actualidad se encuentra terminando de editar “Violeta de los Alpes” , cortometraje basado en el popular tema “Merceditas”
Trailer Violeta de los Alpes: https://www.youtube.com/watch?v=cGwqt1VbM5Y
Trailer Petróleo https://www.youtube.com/watch?v=cGwqt1VbM5Y
Back Petróleo: https://www.youtube.com/watch?v=tjmp35C9Ga8
Trailer Divina Obsesión: https://www.youtube.com/watch?v=AlVKxyzAyTk
Ganador en Saladillo 2006: https://www.youtube.com/watch?v=Vs8x2TpIi-8
Tráiler Algo se mueve en la Luna: https://www.youtube.com/watch?v=86BiNJO6v78
123 SOMA-el antídoto-
Marisa Sansalone según Lucas Giuggia La conozco a Marisa desde pequeña. Los dos reímos cuando decimos que tenemos un mismo síndrome. El síndrome de tener madres docentes. Una de las consecuencias es aprender a leer y a escribir rápidamente y ella que siempre fue impecable, inteligente, justiciera y crítica, a corta edad, ya escribía sus propios cuentos literarios. Cuentos que fueron pasando desde la fantasía a madurar en aquellos que impregnaban su sentido de vida, su dolor por lo injusto, su descontento social hacia la hipocresía...pero además de tener una narrativa filosófica, siempre le agradaba el plus de ser totalmente inventiva, creativa de una realidad paralela, para explicar su modo de ver. Muchas veces utilizaba elementos del realismo mágico, o creaba nuevas sociedades para llevar hasta un punto máximo y a su vez sutil, las costumbres que sólo sirven, según su mirada, para coartar la libertad. Nos conocimos de chicos, decía, y luego la vida nos reunió en una pasión, el cine. Una pasión que ella había dejado a un costado porque no pudo ir a estudiar, pero recuerdo cuando me llamó terminando su secundario para interiorizarse. Finalmente se decidió por Abogacía, y como es tenaz, y aún con una hija que por aquel entonces era bebé, se recibió. Allí fue, en ese tiempo, que la convoqué para actuar, entonces hizo su participación como actriz en LA PRUEBA. Años más tarde, surge otro proyecto, UNA ROSA SOBRE EL PIANO... Un día nos cruzamos, le comenté que, por diferentes motivos estaba trabado en el guión y me ofreció su ayuda. No sólo ayudo en el libreto, si no que volvió a la actuación y le dio vida al papel de Esperanza joven. Pero esta película tuvo un plus, ella realizó tareas también detrás de cámaras, fue la asistente de dirección y como es terriblemente observado-
124 SOMA-el antídoto-
ra, aprendió el oficio y además, ya no puedo dejar a un costado su vocación cinematográfica. Luego de Una Rosa... me presenta la idea de EL LAPIDARIO, basado en uno de sus cuentos. Decidí producirla, porque ya desde la idea era algo novedoso y pensado minuciosamente. Sabía que la crítica iba a ver eso que yo estaba vislumbrando y así fue. Se convirtió entonces en Directora. Una directora que como buena mujer, no se le escapa nada, todo está pensado, planeado en cada detalle, ella está en los detalles, todo tendrá su porqué, su razón de ser. Tiene una alta capacidad de resumen y toda la acción está al servicio de una idea filosófica principal. Su narrativa es filosófica y sabe plasmarla. EL LAPIDARIO es su primera gran obra, una obra en donde ya muestra su estilo sumamente propio. Es una película que lleva su sello indiscutido, su literatura, su saber y sus dictámenes críticos hacia una sociedad que no le cierra. Y eso es lo que vio la crítica, una gran directora en potencia. El filme EL LAPIDARIO fue premiado varias veces, como Mejor película, Mejor producción y mejor guión y no me sorprende. Mi amiga tiene un gran porvenir, y espero que haga su camino porque debería darse cuenta todo lo que consiguió en su primer trabajo cinematográfico que la recibió de directora, con aplausos del mundo de la crítica nacional. Links relacionados:
Trailer El Lapidario: https://www.youtube.com/watch?v=yncoY6cRq0E
Ese puto análisis: https://www.youtube.com/watch?v=CJbJ7nVmhv4
De Carne somos: https://www.youtube.com/watch?v=n9dou-acvII
125 SOMA-el antídoto-
Lucas Giuggia según Marisa Sansalone Cuando una pasión lo descubre a uno, concretarla se convierte en un mandato irreversible. Y a Lucas, el cine lo descubrió siendo muy pequeño. Mientras los pibes de su barrio jugaban a la pelota, él armaba proyectores de cartón y diapositivas a mano y montaba su propio cine, cobrando entradas de caramelos. Desde entonces, imaginar historias en pantalla grande ha sido su sueño, su anhelo y su meta cumplida, rodando su primer largometraje con apenas veinte años de edad, mientras cursaba el 2do año de la facultad. Lejos de aplacarse, su pasión por el cine lo enfrentó a nuevos desafíos: un largometraje de ciencia ficción -cuya calidad visual y efectos espaciales sorprendieron en el ámbito local y alrededores, siendo galardonado con un -hasta entonces impensado- Martín Fierro; y una película sobre el amor en la tercera edad, con reminiscencias de los años 50´s, época añorada y adorada por Lucas. Un premio ATVC, su estreno comercial y cerca de diez mil espectadores en estos años, fueron la recompensa para esta producción nicoleña. Actualmente, Lucas se encuentra en rodaje de su próxima película,
126 SOMA-el antídoto-
“Historias de la Rina y el Juan”. El mandato de las pasiones es, sin duda, irreversible. Links relacionados: Raconto filmografia Lucas Giuggia cine independiente
https://www.youtube.com/watch?v=yIxf2S9J5fc
Trailer una rosa sobre le piano: https://www.youtube.com/watch?v=4dNwousq_fc
Trailer La prueba: https://www.youtube.com/watch?v=N2Ls46nOTWo
Trailer rina y juan: https://www.youtube.com/watch?v=iYPaXR2iKXs
Ganando Martin Fierro: https://www.youtube.com/watch?v=b0mQcOLN61Uhttps://
www.youtube.com/watch?v=b0mQcOLN61
Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=nefrjOgjknc
127 SOMA-el antídoto-
Sebastián Tambutto según Nicolás Ballistreri Lo conocí por mentas, con el nombre de Tatán, así de simple pero nunca nos habíamos cruzado en los caminos de la vida. Mejor diría en la cotidianeidad de la vida nicoleña donde quieras o no, todos los caminos se entrelazan o entrecruzan. Hasta que una mañana cualquiera el encuentro se dio, como no podía ser de otra manera en “Plano Abierto”, Lavalle y 9 de Julio, o si quieres al revés 9 de Julio y Lavalle. Para mí fue la sensación de entrar a un templo de películas, y allí tras el altar-mostrador con cara sonriente estaba el renombrado Tatán, Sebastián Tambutto. Nos saludamos y parecía que nos conocíamos desde siempre, quedamos amigos. Yo admiro a Tatán porque es como una enciclopedia del cine. Para mí eso es de un valor inigualable, sé hacer cine, pero no sé nada de películas, admiro a las personas como él, que basta decir dos o tres palabras del título, sugerir quién puede haber sido el actor principal, o un tramo de la historia y zas en minutos, Tatán de canta la posta, “ah esa es tal”, va al estante y allí como acariciando el estuche te la presenta y te narra la sinopsis, te la recomienda, hace que tengas ganas de mirarla. Es tan enamorado del cine que rara vez o mejor dicho nunca, le escuche decir que una película es mala, o aburrida,
128 SOMA-el antídoto-
o sin sentido. Tanto ama el cine este tipo que todo le cae bien, pienso entre mí. Me encanta tener amigos que saben. Eso quizás lo aprendí en mi escuela de cine, cuando nos decían “un buen director de cine, es aquel que sabe rodearse de un buen equipo”, y tal vez por eso Tatán siempre estuvo en los equipos con quién arme mis películas. Sabe mirar, aconsejar, sugerir y nunca lo vi de mal modo. Como buen amante del cine -no podía ser de otra manera- lo convocan desde diversos programas radiales, televisivos, festivales, para siempre hablar de cine, criticar cine o evaluar cine o ponerse al hombro la organización de eventos tales como el primer y único festival de nuestra ciudad “Otros Cines”, dando la posibilidad de pantallas a películas surgidas en la ciudad y a otras de diferentes puntos del país o simplemente, o no tan simple, armar la comisión de cine de la Asociación Cultural Rumbo. Tampoco escapó a su habilidad para esta materia, el “hacer cine”, y por eso participó de diversas producciones, entra las que se destaca como director del documental-ficción “El aire y la nostalgia”, sobre la vida y el escritor plástico Cesar Bustos, el documental “Trici-X”, y la que me parece hasta el momento su obra maestra por el contenido del mismo, el documental “Yo soy
129 SOMA-el antídoto-
el artista”, que coloca al cine nicoleño en lo más alto del podio. Cuando adolescente yo aspiraba a diversos bienes materiales pensando que eso eran los mayores logros de la vida, entonces un día mi padre cansado de oírme reclamar me llamó y me dijo, “ mirá hijo el único que triunfa en la vida, es aquel que más amigos consigue”, tal vez en el momento no entendí demasiado el consejo, pero con el tiempo supe que “ese” realmente es el triunfo verdadero, hoy me considero un triunfador tengo cientos de hermosos amigos, y soy feliz, porque además entre ellos está un querido amigo, Tatán.
Trailer El Aire y la Nostalgia: https://www.youtube.com/watch?v=BDzKR7ZRoZA
Trailer Tricix:
Entrevista Marfici https://www.youtube.com/watch?v=NY-M7i9x90k&list=FLu9Cv-
MIOCqjPxDy-bbwd_vQ
Tráiler Yo soy el artista: https://www.youtube.com/watch?v=heAlf9gpxfk
Entrevista Yo soy el artista en competencia Festival cine inusual de Buenos Aires:
https://www.youtube.com/watch?v=H2r1DVIrDoc
Entrevista en aire Vision San Nicolas por EL Aire y la Nostalgia
https://www.youtube.com/watch?v=ZUjPf3wKJGg
Presentando el Homenaje a Carlos Sorin en OTROS CINES 2015 https://www.youtube.
com/watch?v=SRf5L_D8lT0
Sebastián Tambutto: San Nicolás, Buenos Aires, Argentina. Crítico de cine, director, productor ejecutivo de la Muestra Nacional de Cine Independiente Otros Cines y colaborador del Festival de Cine Inusual y del Festival de Cine Latinoamericano de Ternium.
130 SOMA-el antídoto-
131 SOMA-el antĂdoto-
Kubrick, La naranja mecánica, Cervantes, El Toboso y la sombra alargada de El Quijote. por Patricia Bermejo Gallego - ilustración Paula Varela ― ¡Alex, Alex,…Alex,…Alex! ― ¿Qué quieres? ―Son más de los ocho Alex, vas a llegar tarde a clase. ―Me duele la quijotera mamá. Déjame…que al dormir ya se me pasará… Esto es un pequeño fragmento de la película La Naranja Mecánica (1971). La Quijotera, en la película doblada al castellano indudablemente hace referencia a la cabeza, aparece en el doblaje de este film, producido, y dirigido por Stanley Kubrick, dicha palabra, suena bastante en el film. Me supongo que el lenguaje de la época ha cambiado hasta el mo-
132 SOMA-el antídoto-
mento, porque, consultando el diccionario de la Real Academia Española (RAE), me encuentro que quijotera no existe, existe quijotesa. Por bastante tiempo, el autor me engañó. Cometí el error de ver antes la película que haber leído el libro. Al fin y al cabo aquella palabra formaba parte del juego del escritor, Anthony Burgess incluyó la palabra quijotera en la jerga que creó para su novela La Naranja Mecánica. Dicho argot, se llamaba Nasdat. ¿Qué tienen en común Cervantes y Kubrick? Era algo que he meditado, y que a priori, resulta inverosímil, sin embargo, repasando algunos datos, me doy cuenta de que quizá, no lo sea tanto. Puede que lo que exprese sea polémico, pero es necesario destapar el velo que nos envuelve e ir un poco más allá de lo que podemos ver y concretar. Kubrick y Cervantes eran dos genios, de eso no cabe duda. Ustedes pueden amar u odiar su trabajo, pero siguen aquí, con nosotros, por la importancia de sus obras. Ambos que vivieron en épocas distintas, quizá Cervantes también, al igual que Kubrick tenía orígenes judíos., fueron dos camorristas libres con amplio poder en su género: Kubrick como director de cine, abordaba los temas sin tapujos. La percepción de la realidad la mostraba de una manera cruda y segadora, edulcorada con melodías de música clásica, y Cervantes, como escritor, (cuya vida fue más azarosa de lo que parece), en Don Quijote de la Mancha, también muestra una realidad cruda, que ni el aderezo del humor, puede esconder, ante un lector de mente más sutil y perceptiva. No había que olvidar que en España, en el S.XVI, en plena época del barroco primitivo, en los páramos y campos de Castilla, el pillaje y la pobreza estaban a la orden del día, y El Quijote, bajo esa capa de humor, de cierta fragilidad física, con aires caballerescos, sufrió esa violencia tan característicamente humana y que ambos Kubrick y Cervantes, lo mostraron respectivamente aunque en épocas distintas. Fueron moralistas en mayor o menor medida, Kubrick en La naranja mecánica, hace gala de un estilo neo barroco con aires de evidente psicodelia punk, enclavado en los años setenta en Gran Bretaña. Ambos, emplearon en sus obras simbología oculta que ha sido motivo de estudio. Pero eso es harina de otro costal.
133 SOMA-el antídoto-
Museo Cervantino. FotografĂa de Celia Bermejo Gallego
134 SOMA-el antĂdoto-
El Toboso, sábado, 30 de abril 2016. En España se cumple el IV Centenario de la muerte de Cervantes, y a lo largo del año, en muchos pueblos y ciudades del país se está celebrando dicho evento. Pero me voy a centrar en la cuna de Dulcinea, en un pueblo llamado El Toboso, pueblo de Castilla la Mancha, patria chica de la dama de Don Quijote de la Mancha. Lugar al que suelo ir con bastante frecuencia. El Toboso, es un pequeño pueblo que pertenece a la provincia de Toledo; se erige en pleno páramo surcado por discretas tierras de viñedos. Mucho antes de llegar y si vamos en coche, podemos observar desde lejos, la imponente torre de la iglesia, del S. XVI, con su campanario. Es la Iglesia de San Antonio Abad; sus orígenes se remontan casi al mismo tiempo que cuando se creó el pueblo, hacia el año 1278. Una orden religiosa levantó un pequeño templo, que configuró una pequeña parroquia que con el paso del tiempo se añadiría otros elementos arquitectónicos. Sus bóvedas son de estilo isabelino gótico tardío, y las portadas situadas en los laterales de la misma son del S. XVI. Al entrar, el visitante se da cuenta de la amplitud y la majestuosidad del lugar, cuyo altar, posee cierto empaque, profusamente adornado. A pesar de ser una iglesia de humilde apariencia, tiene belleza y armonía en su arquitectura y ornamentación. La torre se construyó en el S. XVI y posee dos estilos arquitectónicos: el plateresco y herreriano. Y aunque la iglesia es el recurso turístico más importante, también podemos encontrarnos de entre otros: el Monasterio de la Inmaculada y San José, el Monasterio de la Concepción, la Casa –Museo Dulcinea y la Sala Domus Artis, que es una sala de exposiciones. Llegamos al mediodía, ante un sol fuerte y templado. Tras ver a la familia, me dispuse a hablar con Doña Pilar Arinero Gómez, alcaldesa de El Toboso. Me había informado de la multitud de eventos durante aquel fin de semana, además, me había sugerido hacer alguna visita a los museos. Y en plena algarabía, por la tarde, me decidí a visitar el Museo de Humor Gráfico, y el Museo Cervantino. El Museo de Humor Gráfico, posee una colección cuyo tema principal es Dulcinea y Don Quijote. Está formada por dibujos caricaturescos de prestigiosos ilustradores españoles y extranjeros. De entre ellos se encuentra el genial Mingote. Es una colección que fue cedida por el dibujante de humor D. José Luis Martín de Mena. Pero lo más destacado en aquellos momentos, sin lugar a dudas, fue el Museo Cervantino. Posee una de las mayores colecciones del mundo de ediciones de El Quijote, consta de más de 500 ediciones que han sido donadas; Algunas por prestigiosas personalidades de la política
135 SOMA-el antídoto-
Torre de la Iglesia de San Antonio Abad. FotografĂa de Celia Bermejo Gallego.
136 SOMA-el antĂdoto-
Esculturas de El Quijote y Dulcinea . Foto de Celia Bermejo Gallego
y cultura a nivel nacional e internacional. Allí podemos ver ediciones de Japón, Francia, Rusia, etc… Un ejemplar de Hitler el cual contiene las Canciones de los Nibelungos firmadas por él mismo, también un ejemplar de Fidel Castro, y del presidente argentino Excmo. Juan Domingo Perón. Todas ellas, dedicadas y firmadas por sus donantes, de su puño y letra. Cabe destacar que en medio de la sala de dimensiones discretas de aquel museo, podemos encontrarnos con una enorme edición de El Quijote. Y otra, que fue rescatada curiosamente de una mudanza, de un señor que a punto estuvo de tirar a la basura una bella e ilustrada edición posiblemente de incalculable valor. De entre la vorágine multitudinaria por un pueblo en plenas fiestas cervantinas, repleto de entretenimiento cultural en torno a la figura de El Quijote; no faltaron las exposiciones, las jornadas de puertas abiertas, las actuaciones de teatro infantil, rutas literarias, etc., Me abrí paso en medio de un mercadillo medieval, ya que me informaron de que todos los años, en las fiestas de El Toboso, D. Víctor, un personaje reconocido en el pueblo abre las puertas de su recinto y muestra sus aves al público. Hace un tiempo, nos había enseñado a puerta cerrada
137 SOMA-el antídoto-
ejemplar de Don Quijote de la Mancha. Procedente de las imĂĄgenes de Google
138 SOMA-el antĂdoto-
sus aves rapaces, Julia, la primera que se ve al abrirse el portón, es un hermoso búho real ibérico de ojos de intenso color dorado que te taladra con su mirada rapaz. Enamorada de Julia, me pareció interesante poder hablar con el responsable de aquellas aves y acercarme a ese mundo inhóspito de la cetrería. Víctor, muy amable, me había enseñado el bello arte de la caza mediante rapaces, posee: un águila Real, llamada Sancho (para la caza del zorro), es un ave de altanería (altos vuelos), un halcón Peregrino, varias águilas Harris procedentes de Méjico criadas en cautividad en la península, llamadas: Sara, Dulcinea y Gladys, éstas cazan ratonera, perdiz y paloma. Un búho común, un grajo de plumaje negro intenso, de la familia del cuervo, que odia el sol, y que en aquellos instantes se escondía en la sombra. El grajo pertenece a la clase de los córvidos, es decir que comen de todo. Además posee una bonita lechuza blanca, ésta caza ratones, al igual que el grajo. D. Víctor asegura que hay que tener cuidado a la hora de cazar con estos hermosos animales, ya que éstos al coger la pieza, la cubren con su cuerpo, y es un momento delicado. Los asistentes ofrecen al animal un trozo de carne como intercambio, para separarle de su pieza, con mucho cuidado, hasta que el propio animal la suelta. Puede transcurrir unos minutos, y hay que dejarlo que tome parte de la misma. Y aunque están adiestradas, cuando hay carne de por medio…Nunca se sabe. El búho real, según él, le fue más difícil de adiestrar, y nos asegura que hay que mantenerle en un peso discreto, ya que con su fuerza, se puede escapar. Me explicó los entresijos de cada animal: Julia, el búho real, (mi favorita), tiene un carácter independiente y que los Harris y los búhos son de vuelo bajo…; que en aquellos momentos está adiestrando a la lechuza blanca que tiene un año de edad. También tiene un Búho chico que hace las delicias de los más pequeños, se llama Lucas y que por su pequeño tamaño, no caza. Sin embargo, el halcón es el que más caza de todos. Después de una clase magistral de aves rapaces, volvimos a la plaza del pueblo, allí numerosas actividades daban la bienvenida al visitante. De repente, me aparté un momento de lo que estaba viendo, concentrándome en Burgess, en la sombra alargada que proyectaba su novela más conocida, La Naranja Mecánica, pensé en Stanley Kubrick como el grajo negro de brillante plumaje, desentrañando con su pico y sus garras los comportamientos humanos de la manera más visceral y surrealista. Pensé en la universalidad de Cervantes y en la sombra alargada de Don Quijote de la Mancha que ni el transcurrir de los siglos había impedido desviar el vuelo, y que, como un halcón, aún se mantiene en lo más alto de la literatura universal. Cervantes y Burgess a pesar de haber escrito muchas
139 SOMA-el antídoto-
obras, son mundialmente conocidos por una. Finalmente, alcé la vista, mirando alrededor, concentrada, pensé en mi siguiente artículo para la revista SOMA –El antídoto y en cómo demonios iba a relacionar a Kubrick con Cervantes.
yo con Sancho, ‘ el águila real sostenida por Víctor. Fotografía por Ana Aparicio Leo.
Click sobre el ícono para escuchar el audio de la nota completa voz: Patricia Bermejo Gallego
Patricia Bermejo Gallego:1978. Madrid, España. Diplomada en Turismo, Universidad Complutense. Ha trabajado como recepcionista y secretaria en grandes compañías. En la actualidad se dedica a su mayor pasión: la escritura. Es autora de la Saga Mis amantes mis demonios. En breve, su próxima novela: Sólo quiero que me beses. E-mail: patri7832@gmail.com Twitter: @1Teseo2Baco
140 SOMA-el antídoto-
141 SOMA-el antĂdoto-
142 SOMA-el antĂdoto-
ARTE x SIRIA
E L O Y TA B O A D A
por Mónica Otero - fotografía Eloy Taboada “En el mes de enero de 2011 fue la última vez que estuve trabajando en Siria. Dos meses después estalló la horrible guerra que todavía continúa. Estas son las cifras:100.000 muertos, de los cuales unos 10.000 eran niños y ha provocado la huída de más de 2,6 millones de personas a los países vecinos (Jordania, Líbano, Irak, Turquía y Egipto), buscando un lugar seguro y un futuro para ellos y sus familias. Ahora mismo hay 1,2 millones de niños refugiados y esta cifra sube cada día. Y aquí es donde queremos ayudar para evitar perder una generación.” Eloy Taboada – abril de 2014
143 SOMA-el antídoto-
Así presentaba la muestra solidaria ARTE x Siria, Eloy TABOADA, junto a PAMES en abril de 2014 en el Centro Sociocultural Fundación Novacaixagalicia en Ferrol, Galicia, España. Ellos no pudieron volver a Siria desde que comenzó el conflicto, pero decidieron hacer algo para colaborar con la acción humanitaria de Unicef y sensibilizar a la gente sobre el conflicto sirio. Juan Luis Montero Fenollós, arqueólogo, profesor de la Universidad da Coruña y Director del Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio (PAMES), junto a dos fotógrafos ferrolenses, Eloy Taboada y Víctor Rivera y dos pintores andaluces Francisco Carreño y Franchu Medialdea organizaron la primera muestra ARTE x Siria, que luego se convertiría en un grupo de trabajo independiente, sin ánimo de lucro, vinculado a PAMES, que tiene como principal objetivo llevar a cabo iniciativas de carácter solidario en relación con la crisis humanitaria y del patrimonio cultural que sufre Siria desde marzo de 2011.
144 SOMA-el antídoto-
“Hemos estado trabajando en Siria 7 años, desde 2005 a 2011, en cooperación con compañeros que viven allí. A partir de marzo de 2011 estalla la crisis en Siria y toda esta colaboración se interrumpe. Ante esta situación, se me ocurrió que algo teníamos que hacer. Allí se mezclan dos dramas: el más importante, lógicamente, es el humanitario, pero luego otro drama, el patrimonial, el patrimonio cultural que también está siendo masacrado de una manera irreversible. Y qué mejor que ayudar en primer lugar a los niños, que son la parte más débil y que más está sufriendo el conflicto. Según datos de Unicef, en lo que va de conflicto han fallecido unos 10.000 niños, hay más de un millón de menores refugiados en unas condiciones infrahumanas en muchos casos. Más de la mitad de la población infantil está afectada por esta crisis, es decir, el futuro de Siria. Se calcula que hay casi 40.000 niños que deambulan por campos de refugiados.” así explicaba la situación Juan Luis Montero al Diario de Ferrol.
145 SOMA-el antídoto-
La exposición constó de 40 obras, 20 fotografías y 20 pinturas, el fotógrafo Víctor Rivera arriba la temática arqueológica y los pintores toman los paisajes del Éufrates y las mezquitas. Pero, la parte más sensible estuvo en la lente de Eloy Taboada ya que él presentó una serie de 10 retratos de niños sirios, tomadas durante el año 2006 en Siria, antes de que estallara el conflicto. La foto de tapa de esta edición de SOMA-el antídoto- pertenece a uno de esos rostros y está en la tapa de SOMA-el antídoto- porque al cierre de esta edición, cuando buscábamos imágenes para mostrar la crisis de los refugiados, por casualidad nos topamos con esa mirada, ojos pícaros y vivaces de una niña con miles de sueños, con un futuro infinito, su rostro expresa felicidad, picardía, travesuras infantiles. Nunca imaginamos esto. Así llegamos a Eloy Taboada,
146 SOMA-el antídoto-
el fotógrafo responsable de retratar ese instante, y descubrimos que esas noticias sin rostro que vemos en la televisión, en los diarios y que dejamos pasar como una noticia más, le quitó el futuro a millones de niños como ella. “La indiferencia es el fascismo de nuestro tiempo.” lo devora todo. Por eso quisimos mostrar el trabajo de ARTE x Siria para tomar conciencia, comprometernos, el futuro depende de cada uno de nosotros.
147 SOMA-el antídoto-
148 SOMA-el antĂdoto-
149 SOMA-el antĂdoto-
150 SOMA-el antĂdoto-
151 SOMA-el antĂdoto-
152 SOMA-el antĂdoto-
153 SOMA-el antĂdoto-
ARTE x Siria en la primera exposición, con la venta de las obras recaudó 2.100 euros que fueron donados a Unicef para los centros de refugiados. ”Los beneficios de la venta de los mismos irán destinados a programas que Unicef está desarrollando en los campos de refugiados. Nos interesa sobre todo que los fondos se inviertan en temas de escolarización, que también es un problema gravísimo. Y al mismo tiempo sensibilizar a la gente sobre el conflicto sirio.” explica Juan Luis Montero.
154 SOMA-el antídoto-
Click sobre el ícono para acceder al video
Click sobre el ícono para acceder a la web 155 SOMA-el antídoto-
ARTE x Siria continúa con las acciones solidarias y este año lanzó un libro “Palmira, la reina del desierto sirio” con el cual ya lleva recaudado 2.000 euros en donaciones. “Antes de que la imparable ola de aniquilación del Estado Islámico arrasase parte de sus tesoros (como el Templo de Bel), la grandiosa Palmira se alzaba ante los ojos del visitante como la reina del desierto sirio: un paraíso arqueológico repleto de imponentes monumentos grecorromanos ubicados junto a un no menos formidable palmeral. Así se reveló el feudo de la mítica reina Zenobia a Juan Luis Montero Fenollós y Eloy Taboada, director y fotógrafo del Proyecto Arqueológico Medio Éufrates (PAMES), durante sus numerosas expediciones al país árabe. Y así lo han querido dejar plasmado ambos en el libro Palmira, la reina del desierto sirio, una publicación con fotografías de Taboada y textos de Montero, en la que se incluyen, además, citas de algunos de los más ilustres visitantes de la milenaria ciudad, desde Plinio el Viejo hasta Cristina Morató, pasando por el conde Volney o Agatha Christie. Los interesados podrán hacerse con este libro mediante una donación de 10 euros y todo lo recaudado se destinará de manera íntegra a la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio.” La Voz de Galicia -11 de febrero 2016-
Click sobre el ícono para acceder al video 156 SOMA-el antídoto-
La guerra en Siria ha generado una crisis de refugiados y migrantes sin precedentes en la Unión Europea, desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 1 millón de personas han llegado a Europa por mar en 2015, la mayoría huyendo de la guerra en Siria, miles perdieron la vida en la travesía. Se trata de una crisis con rostro de niño: 1 de cada 4 solicitantes de asilo son niños, y unos 550.000 niños y niñas necesitan ayuda. El futuro de toda una generación de niños está en riesgo. Según datos de Unicef 1 de cada 3 niños, unos 3,7 millones, han nacido desde que comenzó el conflicto, por lo que solo conocen el miedo, la violencia y el desarraigo. Casi 7 millones de niños están sumidos en la pobreza, unos 2,8 millones han dejado de ir a la escuela, muchos han empezado a trabajar con tan solo 3 años, y con 7 años algunos están siendo reclutados para combatir. (cifras oficiales publicadas por Unicef) datos actualizados de Unicef http://www.unicef.es/infancia/emergencias-ayuda-humanitaria/crisis-en-siria
“La indiferencia es el fascismo de nuestro tiempo...”
Click sobre el ícono para escuchar el audio de la nota completa voz: Mónica Otero
Eloy Taboada: Fotógrafo, reside en Ferrol, Galicia, España. Integrante del Colectivo ARTE x SIRIA. Trabajó durante varios años en Siria hasta enero de 2011, cuando estalló el conflicto. Continúa las acciones solidarias para llevar ayuda humanitaria a los refugiados y sobrevivientes.
Mónica Otero: Diseñadora Gráfica, nacida en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Egresada de la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malaharro de la ciudad de Mar del Plata. Co-editora responsable de SOMA-el antídoto- Revista Cultural Interactiva.
157 SOMA-el antídoto-
158 SOMA-el antĂdoto-
159 SOMA-el antĂdoto-
anitnegrA - seriA soneuB - soyorrA sol ed sálociN naS
ellew eid sotnemirepxe al erbos aicneidebo senoj nor drofnats marglim led noiculosid omsicsaf kcirbuk yelnats ssegrub ynohtna
- 2°N 1 oñA
ajnaran al acinacem satsivertne ejatroperotof rehlok onnem sotaler enic airis X etra adaobat yole
160 SOMA-el antídoto-
- AIRIS x ETRA nóiccudorp -ADAOBAT yolE :apaT ed otoF
inangaf leugim