UN FENÓMENO DE YOUTUBE QUE LE PONE LETRA Y MÚSICA DE RAP A LOS SENTIMIENTOS REBELDES DE UNA GENERACIÓN QUE NO QUIERE PERTENECER A LA CULTURA MASIVA.
EMANERO Además La Borgoña La música y social media La Parla de Raviolo Bandalos chinos DALE Fanzine #18 - Septiembre 2015 - Distribución gratuita
CONOCIÓ EL HIP HOP A LOS 13 AÑOS Y SIN HABER ESTUDIADO MÚSICA SE CONVIRTIÓ EN EL REFERENTE DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE RAPPERS. DENUNCIA SOCIAL, REBELDÍA Y UN FENÓMENO QUE ES SEGUIDO POR MÁS DE 200MIL PERSONAS EN REDES SOCIALES. TEXTO
FRANCO CIANCAGLINI FOTOGRAFÍA
NOS DIGITAL
RAP ARGENTO Sábado a la noche. Vorterix está lleno de jóvenes sub 25 e incluso de padres que acompañan a sus hijos. Los chicos levantan las manos, graban con sus celulares cada tema y cantan las canciones que bajan desde el escenario. El que comanda de arriba es Emanero y su banda (batería, bajo y sampler), durante dos horas seguidas. Martes al mediodía. Federico acaba de levantarse y no parece el mejor momento para hacerle una entrevista. Para meterse en su casa, hacerle preguntas. Sacarle fotos. Pero Federico saca una sonrisa, dice ‘no pasa nada’, se sienta, bosteza y contesta. Su palabra está despierta.
DE AMIGO A RAPERO Ya dispuesto, Federico, un joven porteño de 28 años, se convierte en Emanero, el rapero argentino del momento. El traje es el mismo: zapatillas de skate, jean apenas caído, remera y camperita abierta, visera firme. Desde el ambiente donde ocurre la entrevista se entrevé su cuarto, con su colección de gorras y una gran computadora rodeada de chiches electrónicos. También hay un piano. Emanero es un rapero que cuenta millones de visitas en YouTube, tres discos, cuatro músicos que tocan con él cada show y llena escenarios de 500
jóvenes. La historia cuenta que Federico era uno más de esos chicos que andan en skate por la ciudad, hacen freestyle y hasta componen sus propias canciones. El paso distinto fue, a sus 16, empezar a cantar seguido (es decir, a trabajar) en un boliche de Belgrano: La Diabla. “Ahí conocí gente que estaba en la movida de la música”, cuenta. Federico no se anda con fórmulas para explicar por qué le fue bien, y mucho menos apela a la soberbia: “Uno necesita un empuje externo. Que alguien te diga ‘qué bueno lo que hacés’ y te das cuenta de que llega. Entonces pensás que puede no ser sólo un juego, que no muera entre amigos”.
Sus amigos, en cambio, siguieron los ritmos de otras modas y con el tiempo, abandonaron el rap. Federico, no: “Cuando me puse con eso mis referentes eran como muy serios, tenían un mensaje, una línea a seguir. Me empezó a gustar eso, hacer rap dejando un mensaje, dejando algo para pensar”. EL MENSAJE Sus letras están atravesadas por la rebeldía característica del rap, pero hay algo más: Emanero logra transmitir con palabras los sentimientos de un joven frente al mundo. A veces enojado, otras con lucidez, sus mensajes pueden ser de denuncia pero siempre guardan una luz de esperanza. Quizá esa sea parte de la identificación: no sabemos si es que Federico abre su corazón, pero sí que Emanero muestra un estilo de vivir la vida. Él dice: “Yo quiero hacer música y dejar una enseñanza, como mis referentes me la dejaron a mí. Me hicieron ser más serio y más profesional, a hacer canciones y a darle la vuelta a la canción para que no se vaya por las ramas. Y a no actuar, también, a ser yo, a no poner un personaje”. Ese estilo es causa y efecto de su pasado: Federico empezó a tomarse en serio esto del rap en pleno estallido del 2001. “Quizás esa crisis a esa edad y haber arrancado con tanto
quilombo contribuyeron a mi lucha y a mi mensaje. Pero no lo sé. Estar adentro de algo tan agitado me fue fogueando sin que me diera cuenta”. Con esta impronta, en los primeros discos canta sobre las Madres de Plaza de Mayo, pero también se para en las denuncias del gatillo fácil. Su visión con la política nunca es complaciente, así como no lo es con la religión o las instituciones en general. En el segundo disco se centra en la codicia, las miserias y los relatos más cotidianos y personales. Esto lo profundiza en su último disco, donde se vuelca sobre su costado más personal. “El mensaje va madurando y a veces vuelve para atrás y se pone más infantil. Depende de las etapas que esté atravesando yo. Con eso me gusta ser sincero conmigo y no me pongo ningún límite, sino al contrario. Quizás al principio tenía que ser todo serio. Ahora no, hay un montón de cosas que ya las dije y no van a desaparecer y me dan licencia para relajarme un poco, para no ser tan duro y hablar de cosas no tan comprometidas”. Una de sus canciones sintetiza la idea: La vida pasa y tengo que crecer, y no sé exactamente cómo pero no lo voy a hacer, y digo: no pienso envejecer y todo lo que hago ahora lo voy a mantener.
El factor común es que en todas las canciones hay “un poquito de denuncia”, como él dice. “En algunas canciones hay denuncia pero más esperanzadora, es como decir: pasa algo, pero dale, vamos, vamos. Y hay temas donde también utilizo la parodia o la caricaturización para hacer denuncia. Para no ser siempre tan serio, tan gris, poder tener otros estados de ánimo. El tiempo me mostró que incluso cuando hago canciones que parecen graciosas estoy dejando una denuncia, una crítica y un mensaje. Eso ya está impreso en mi cada vez que me siento a hacer música”. COMO LOS SUEÑOS Emanero no solo canta y hace letras, sino que toca el piano gracias a su abuela uruguaya, y algunas cosas de guitarra que le enseñó su padre. Desde entonces, toca de oído. Ahora ya puede vivir de la música. Su tiempo en la compu sigue teniendo que ver con ese trabajo: “Siempre lo usé como una herramienta. No juego a la compu, siempre la usé para investigar, para aprender algo”. Cómo escribe las letras: “Generalmente empiezo a escribir porque primero hice música que me gustó. Mi manera de escribir es por párrafo. Después por ahí los cambio o saco y eso me lo permite la computadora. Si lo hago a mano me sacaría tiempo que lo uso para pensar. Muchas
de manera fácil y linkeada. Ese resultado es parte del otro aprendizaje de lo que significa vivir de la música: “Por la época que yo empecé, era muy común encontrar foros de hip hop, subir un tema y que la gente opine. Pero era siempre muy puntual, para eruditos que estaban ahí. Con el tiempo, se fue abriendo con herramientas para los artistas. Hay una coincidencia generacional con estos chicos que tienen 16 años, y es que cuando empezaron a desarrollar su costado online, yo ya estaba ahí. Ya me podían encontrar. Y me parece que eso generó como una empatía y un sentirse identificado con el mensaje y con el estilo también”.
veces estás escribiendo y después se te va algo. Es medio como los sueños, ¿viste que te los acordás cinco minutos y después te los olvidás?”. Qué música escucha: “Escucho todo tipo de música y poca por placer. Escucho prestando atención a lo que pasa en la canción. No soy una persona que me levante y ponga música por el simple hecho de escucharla”. La única banda que se le viene a la cabeza en el momento, de las que escucha por placer, es Buena Vista Social Club. GENERACIÓN YOUTUBE ¿No hablar de temas tan serios te permite llegar a más gente? “No sé si tiene que ver
con la cantidad de gente. He visto artistas hacer lo que ellos creían que el público quería: más reggaetón, más electrónico, y no consiguieron más gente. Por más que yo me siente y diga ‘voy a hacer un tema como Tan Biónica’… Ví artistas que buscaron el componente masivo para ponerlo en sus canciones, pero los fenómenos masivos no tienen que ver con el género musical sino que pasan por otro lado”. Emanero es sin dudas un fenómeno YouTube. No porque no la haya peleado en los escenarios, la calle y el ambiente. Justamente, ese camino hostil le permitió sacar pecho y profesionalizarse para lograr buenos videos, buen sonido y un canal prolijo en el que encontrar todo
Para Emanero, esta generación que se crió en YouTube no discrimina géneros ni lugares ni nada: la música es un click. “Desde los medios se intenta explicar mucho de por qué este género, por qué en este país, cómo se adapta, y no tiene nada que ver. Podés decir lo que sea como sea. Para esta generación, el rap es un género más. Y también por otro lado no es una movida gigante que tenga artistas para tirar al techo, entonces se generó un lugar donde se sienten parte, se sienten cuidados; no es una movida masiva, es un lugar donde pueden ser ellos y donde cada uno puede tener una identidad y no perderse. En el rock y la cumbia son parte más de la masa. Acá se sienten más dueños de una movida, de una cultura”.
sólidas, de las que me gustan”. El propio Federico creó un lugar donde difundir nuevo rap: un programa de radio llamado Surubeat, que se emite todos los domingos a las 20 por BitboxFM. “Somos un equipo, a todos nos llega música y aportamos. La idea del programa es pasar música nueva que no tenga un canal de distribución”.
LA ÉPOCA Si Emanero arrancó en 2001 no pudo notar un antes y un después en esa bisagra argentina, pero sí sintió el efecto Cromañón: el boliche donde tocaba, La Diabla, cerró un mes después de la tragedia. “Ví un cambio grande. Venía tocando todos los findes y de repente, nada”. Federico analiza qué pasó: “No es que antes el público era más violento: la policía era más violenta, estaba todo más caldeado. Hoy en día, esas cosas no pasan. Siento que estamos mucho más tranquilos, más cuidados por parte de todos. Nos cuidamos más entre nosotros. Siento como que se empezó a calmar todo. Y a veces me lo dicen hermanos o padres de los pibes que se sorprenden de lo tranquilos que son los recitales ahora”. Sigue: “También me parece que es más honesto. Van a disfrutar más de la música, van específicamente por eso. Van en
grupo y hay otros componentes sociales adentro de un recital. Pero realmente van por la música. Respetan a las bandas teloneras. Cuando yo era chico nadie las miraba, todos llegaban a la hora de la banda principal... Se está armando una movida súper respetuosa y buena onda”. RAP ARGENTO ¿Cómo es esa movida? Emanero mira a los costados: “Somos una generación de rap que está muy bien. Creo que es una de las que más está laburando de todas las que hubo. No por mala onda, es la primera vez que tenemos un norte, un publico”. Uno de los que marcó ese norte, cuenta, fue el rapero Mustafá, que tiene junto a otros MCs el sello Sudamétrica, desde donde producen raperos y arman festivales para difundir voces nuevas. “Pertenecen a una movida ya con muchos menos clichés, con menos boludeo, que tienen letras honestas,
Los requisitos para ser escuchado son tres: “Que sea nueva, argentina y que no sea mainstream. Y eso abre un terreno muy copado, a un montón de bandas y música que se está generando acá y que es el único programa en la radio que se encarga de nuclearla y pasarla. Y se pasa todo lo que nos llega. Sí se ordena, quizá algo se deja para otro programa, pero no se le hace asco a nada y se respeta absolutamente todo”. ¿Qué ve, finalmente, desde ese lugar de curador? “Lo que veo es que se está dejando de lado esa ambigüedad de las letras argentinas, del rock argentino que dicen desde el no decir y que a veces son muy difíciles de codificar. Veo que las canciones son cada vez más directas y entendés a lo que van, no es tan abstracto. Sobre los géneros... no hay un género. Es más difícil identificar géneros. No sé si tiene que ver con una época, o porque son bandas más bien nuevas que están experimentando, entonces hacen de todo”.
libros y alpargatas / mate y bizcochitos / dvds y dulces / remeras y empanadas / carteras y revistas / zapadillas y cds / bijou y detergente / ropa y berenjenas de diseño / yuyos y videos ecológicos / camisas y café con leche / tostados y sandalias / silencio y palabras / camisolas y media lunas / comida casera y económica / ideas y acciones / productos de fábricas sin patrón / música y poesía / proyecciones y recitales / actividades con entrada libre y gratuita Lunes a viernes, de 10 a 22 Hipólito Yrigoyen 1440 www.mupuntodeencuentro.com.ar / www.lavaca.org
PAUTÁ ACÁ clasificados@revistadale.com.ar
SOCIAL MEDIA
LA ACTIVIDAD ONLINE FAVORITA La música pierde terreno: aumenta el tiempo que los usuarios pasan en redes sociales y ya son el entretenimiento por excelencia.
TEXTO
Jasper Jackson / THE GUARDIAN FOTOGRAFÍA
Dado Ruvic/Reuters
El uso de los social media se ubica en primera posición dentro de las actividades relacionadas con el entretenimiento. En Inglaterra su uso avanza hasta la quinta parte de las casi tres horas que un usuario pasa online de promedio. El año pasado este índice estaba en 12,2% y ahora ha trepado a 17%, según un estudio prsentado por el Internet Advertising Bureau.
En este mismo período, el tiempo online dedicado a mirar programas de televisión, videos de YouTube y escuchar música cayó casi a la mitad: de 22,1% pasó a 12,4%. El gran cambio parece radicar en que los usuarios pasan mucho más tiempo utilizando sus teléfonos celulares: en compus de escritorio, el entretenimiento se cuenta en 18% del tiempo, mientras que en dispositivos móviles (celulares
y tabletas) esa actividad no supera el 8%. Y acá está la clave: como contraposición, el 20% del tiempo en móviles se usa navegando redes sociales, el doble de lo que sucede en desktops. En Inglaterra, según este estudio, los usuarios de internet se pasan el 45% de su tiempo en computadoras, el 40% en móviles y el 15% en tabletas. Y como si fuera poco, aparece un nuevo competidor: los gamers también prefieren los dispositivos móviles. El 9% del tiempo online en celulares se usa para jugar, una actividad
que cae al 2,3% en computadoras de oficina. Y sumando todas las plataformas, el tiempo dedicado a jugar se duplicó de 3% a 6% entre el 2014 y el 2015. A pesar de que el tiempo dedicado a consumir noticias en la web se mantiene bastante acotado (apenas 2 minutos por día de promedio), el cambio hacia lo móvil ofrece una perspectiva más esperanzadora para las empresas de noticias, ya que en éstos dispositivos crece de 2,2% a 4,4%. El estudio fue realizado por UKOM y Comscore, con estadísticas relevadas en 73.000
personas que permitieron la instalación de software en sus dispositivos, sumados a la participación de los principales websites y servicios online. Con una muestra tan grande de usuarios y con este seguimiento el estudio se presenta como el más verosímil hasta el momento. La conclusión esbozada por el director del estudio, Scott Fleming, va en el mismo sentido: “el uso de internet móvil apunta más hacia las relaciones sociales y los juegos, dejando en las computadoras de escritorio una actividad más relacionada con el entertainment, las películas y el multimedia”.
Dale Fanzine #18 - Sept. 2015
Dale es una publicación de Fundación Tribu Tierra ISSN 1853-5941
Esta revista llega a vos gracias al trabajo de Catriel Remedi, Franco Ciancaglini, Franco Daney, Ignacio Yuchark, Lucas Seoane, Nancy Hougham y Diego Gassi. Editor responsable: Diego Gassi
Contacto comercial info@mediabrokers.com (011) 4861-1721
LA BORGOÑA
Con una trayectoria de 15 años y tres discos de estudio, la banda presenta su más reciente material, “Cielotierra”, grabado en Panda y con Ricardo Tapia como productor estrella. TEXTO
NANCY HOUGHAM FOTOGRAFÍA
VANESA GRIGÜELO / GENTILEZA DE LA BANDA
¿Cómo se gestó este nuevo disco “Cielotierra”?
¿Por qué Ricardo y no otra persona?
Federico: Hicimos una preproducción entre nosotros, hasta tener las diez canciones que consideramos que debían estar en el disco. Luego llamamos a Ricardo Tapia para que las escuchara y a él le pareció que decían algo importante. Entonces acordamos que se sumara al equipo y las produjera.
Federico: Primero, porque considero que es un referente de la música popular argentina. Creo que son méritos más que suficientes, y a su vez tengo la suerte de tocar cada tanto con La Mississippi y al tener una buena relación le pedí que viniera a escuchar el material. ¿Cuál fue el condimento que le aportó a este disco? Federico: Como cantante lo elevó a Martín al nivel que
esperábamos, y es la gran diferencia con el disco anterior. Respecto a la banda, son cuatro años de mejorar como músicos y de afirmar una forma de pensar. Mantuvimos premisas como “nadie es más que la canción” o “menos es más” y trabajamos con canciones que tuvieran arreglos. Las letras y los arreglos, ¿tienen el mismo orden de importancia? Federico: Honestamente, creo que hay que grabar canciones cuando tenés algo que decir. Cuando vemos que están buenas y hay una línea melódica, armamos la canción en base a la letra. Por supuesto que después empezamos con los arreglos y a armonizar las voces. ¿Hablamos de composiciones nuevas o quedó algo de discos anteriores? Federico: Todas nuevas: somos una banda que arregla mucho los temas. Entonces cuando llegamos a los diez u once paramos y, si dicen realmente lo que queremos, trabajamos sobre ellos. Este tercer disco nació a partir de la salida del segundo. ¿Qué buscaron trasmitir en “Cielotierra”? Federico: Musicalmente queríamos dar una vuelta por las canciones y salir del rótulo de
banda de rock o blues. Hacer canciones con alma de rock, country y blues, pero que se pudieran cantar. Así como el nombre del disco es “Cielotierra”, las letras hablan de la ambigüedad que uno encuentra en la vida todo el tiempo.
más www.laborgonia.com.ar
Eligieron un estudio como Panda para grabar. Federico: Sí, un estudio importantísimo donde grabamos y mezclamos. Sabemos que es casi irrecuperable con la venta de discos, pero buscábamos fusionar aparatos analógicos como los que tiene Panda, con nuestro sonido en vivo. El resultado fue satisfactorio y salimos contentos. ¿Cuál fue el criterio para elegir a los invitados? Federico: Nosotros grabábamos con Nico Raffetta, que en este caso no estaba disponible por sus compromisos con la gira de Ciro. Entonces convocamos a Burbujas Pérez. Él hizo del cuarto tema algo suyo y la verdad que fue mágico. A Ricardo le gustaba mucho “Sin tu luz”, y cuando grabó una guitarra doce cuerdas, nos pidió cantar dos estrofas para incluirlas. Finalmente, Ike Parodi nos pareció un cantante descomunal, y es un amigo de la banda. Tenerlo dentro del disco fue una satisfacción personal y gusto profesional.
Los discos de La Borgoña
LA PARLA DE RAVIOLO Y SUS
MITOLOGÍAS URBANAS
¿Cuándo se inició el proyecto?
Con la firme convicción de provocar y desestabilizar los parámetros convencionales de la cultura rock, la banda porteña presenta su primer material de estudio, DONDE lo visual y LO sonoro conviven bajo la misma atmósfera.
TEXTO
NANCY HOUGHAM FOTOGRAFÍA
GENTILEZA DE LA BANDA
Federico Morales: En 2012 cuando cuatro de los integrantes actuales decidimos reunirnos. Ya nos conocíamos de otras experiencias, y a lo largo de ese tiempo lo que hicimos fue acomodarnos. Somos ese clásico molde de amigos que tiene una conexión musical. Nos une la música y a partir de eso encontramos la amistad. El 2012 fue más de laboratorio, de prueba y contraprueba. Al año siguiente teníamos el EP “Postales de la noche” y decidimos salir a tocar. A fines de 2013 nos abocamos a la grabación del simple y hubo un vuelco en el concepto artístico de la banda.
Nicolás Desulovich: Más que un vuelco, le encontramos la vuelta. Estábamos en la búsqueda del sonido y la imagen, y con el simple se logró un formato de banda que es el que seguimos hoy. ¿Cómo definirían ese concepto que consiguieron? Fede: Somos una banda arraigada en la cultura rock y entendemos al rock como cultura. A partir de esa premisa fuimos desarrollando y formando nuestra propia idea, que se trasluce en las canciones y la estética. A su vez incluimos la revista “El triangulo de la merluza” y a Tony Trainor, que es nuestro monologuista.
¿Qué papel juega un personaje como Tony Trainor? Fede: Tony Trainor es made in San Telmo, un hombre de origen británico que ya superó las cinco décadas. Vive en Argentina hace unos trece años y arribó acá en el peor momento. Encontramos en él la verborragia que queríamos para un monologuista, porque se aleja de lo clásico. ¿Dónde grabaron “Mitologías Urbanas”? Nico: En Ituzaingó, precisamente en Estudio Léxico con Matías Parisi, pero antes de eso hicimos una pre-producción con la intención de lograr algo económico y efectivo. En octubre del año pasado empezamos a seleccionar las partes, los instrumentos, amplificadores y hasta el orden de los temas. Queríamos entrar al estudio con todo sabido y hasta marzo estuvimos grabando. En Léxico también realizamos la mezcla y el mastering, y recientemente nos entregaron el disco de fábrica. El objetivo artístico y musical está más que logrado, así que nos sentimos orgullosos. Fede: De todas maneras, ya comenzamos a trabajar una nueva canción que viene a ser puente con otra que no ingresó a “Mitologías Urbanas” por una cuestión estética y de sonoridad. Tenemos superávit de canciones, y está buenísimo
porque te da mucha libertad. Las once canciones que conforman el disco ya fueron entregadas y ahora hay que desprenderse de ellas. Cumplen un ciclo que no equivale a suprimirlas, sino que representan nuestro primer repertorio concreto. Lo vamos a seguir presentando este año y lo que reste del que viene, pero imagino que por nuestra metodología de trabajo a fines del 2016 estaremos trabajando en un segundo material. ¿Qué sensaciones tienen, una vez finalizado el trabajo? Nico: En la etapa final de la grabación, antes de empezar el mastering, yo personalmente estuve dos o tres semanas sin escucharlo. Cuando me senté, dije: “Guaauu, esta buenísimo”. Todavía tengo en la cabeza esa imagen. ¿Cómo desarrollaron el arte del disco? Martín: Lo encaró Florencia Di Primo, que también participa del diseño de la revista. Ella conoce la banda, los temas y el ambiente, así que interpretó de forma automática el concepto. Hay que ahondar un poco en las canciones para entender de qué se trata, y la tapa de por sí ya es provocativa. Las letras son particulares y el mensaje que quisimos transmitir, a través de las imágenes, tenia que ir en paralelo.
Fede: Hay una armonía entre el producto musical y lo visual, y le damos el mismo valor porque no nos contentamos sólo con la música. ¿Cómo es el público de La Parla de Raviolo? Fede: Es un menjunje bastante interesante. Las puertas están abiertas para todos, pero somos conscientes de que hay un segmento de la sociedad que no se va a sentir atraído. Este es el segundo año que tocamos en serio y se va consolidando un público que ya sabe lo que va a encontrar. La gente ingresa con su revistita, escucha a Tony Trainor, las luces apuntan hacia los cuadros y los espectadores se vuelven activos. Nosotros no buscamos que vengan únicamente a ver una banda de rock, sino a salir de ese molde. Y el intercambio final es muy rico. Descarga gratuita
laparladeraviolo.bandcamp.com
porando nuevas herramientas de composición y producción, así como también cosas que tomamos de la música que se está haciendo hoy”.
BANDALOS CHINOS El sexteto de rock y electro pop presenta su nuevo EP, “Nunca estuve acá”, el sucesor de su álbum debut.
TEXTO
“A principios de 2014 veníamos del primer disco y estábamos evolucionando hacia nuevos estilos –remarca Iñaki Colombo, guitarras y sintetizadores en Bandalos Chinos–. Teníamos un puñado de temas que reflejaban este nuevo rumbo y un EP nos pareció la mejor manera de mostrar eso que estábamos haciendo”.
banda. Hace un par de años empezamos a experimentar con sintetizadores y fuimos usándolos cada vez más en nuestra música. También hemos escuchado muchas bandas nacionales que explotaron en esa década como Virus y Soda, así como discos del Flaco o Charly solistas que también nos marcaron”, reconoce el guitarrista y agrega sobre el origen del sonido de Bandalos Chinos: “Surge del bagaje musical que traía cada uno. El primer tema que ensayamos como banda fue un cover del flaco, “Durazno sangrando”. En algún punto lo que uno compone siempre viene directa o indirectamente de toda la música que escuchó. En nuestra música se ven claras influencias del rock nacional, desde Spinetta hasta Cerati combinado con cosas más grooveras, bailables que vienen del Funk y del Disco. El estilo está en constante evolución porque vamos incor-
Oriundos de Beccar (Buenos Aires) y formados en 2009, el conjunto que se completa con Gregorio Degano (voz y sintetizadores), Matías Verduga (batería), Tomás Verduga (guitarra y coros), Nicolás Rodríguez Del Pozo (bajo) y Salvador Colombo (sintetizadores) muestra un sonido con netas reminiscencias del rock pop de los 80 en su nuevo material discográfico. “La influencia viene más que nada de la mano de la incorporación del sintetizador en la paleta compositiva de la
LUCAS SEOANE FOTOGRAFÍA
GENTILEZA DE LA BANDA
¿Qué cosas evolucionaron entre un álbum y otro? Uno va aprendiendo y evolucionando siempre. Cuando entramos al estudio para grabar “Nunca estuve acá” ya teníamos un disco en nuestras espaldas y lógicamente uno llega mejor preparado y con las cosas más en claro. La producción la hicimos nosotros y desde un principio tuvimos en mente más o menos el sonido al que queríamos llegar. El primer disco es más un rock de guitarras con un tinte claramente nacional. Para el EP se incorporó un tecladista a la banda y eso trajo aparejado un sonido más pensado desde el sintetizador, con más modernidad. ¿Cuál es el punto fuerte de Bandalos Chinos? Somos muy autocríticos y estamos siempre en busca de la canción perfecta. Nos conocemos muy bien dado que somos todos amigos de la infancia y en la banda hay además dos parejas de hermanos. Creo que esa conexión se siente en la música que hacemos, sobre todo en la parte rítmica.