dePunta | Nieves Zuberbühler

Page 1


" Transparente los aires transparentes la hoz de la mañana los blancos · montes tibios 'los gestos de las olas todo ese mar todo ese mar que cumple su profunda tarea el mar ensimismado el mar....a esa hora..."

Nieves

WIFI LIBRE

EN EZEIZA, AEROPARQUE, SAN FERNANDO, CÓRDOBA, MENDOZA, SALTA, BARILOCHE, COMODORO RIVADAVIA, IGUAZÚ, PARANÁ, TUCUMÁN, MALARGÜE, MAR DEL PLATA, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN RAFAEL, RÍO CUARTO y SANTA ROSA.

VUELO AR1654

ESTADO EN HORA 16:15

DESTINO NEW YORK

Queridos lectores,

Se acerca otro verano y, por estos lares, ya estamos listos para salir a andar por las rutas orientales. Una vez más, nos encontraremos en el camino buscando paz, aventuras, amistad, momentos de felicidad. El recorrido empieza en las páginas que siguen, que son, a nuestra manera, un homenaje a esta tierra llena de vida que nos recibe siempre con los brazos abiertos.

En esta edición, descubrimos a Nieves Zuberbühler, una joven promesa del periodismo; nos encariñamos con diez árboles maravillosos de Uruguay; caminamos Colonia y Cabo Polonio; tropezamos con rincones y personajes de cuento; charlamos con el genial Mario Connio; y mucho más.

Por lo pronto, para empezar, les dejo una frase de Adolfo Bioy Casares, que de viajar –y de escribir– sabía mucho: “Cuando viajamos, el presente no logra su plena realidad; es casi un pasado, casi una anécdota; por eso es nostálgico y, también, feliz”.

Dedicamos esta edición de Depunta a nuestra amiga Antonella Rossi.

Créditos

Depunta #22

Edición Verano 2017 Año 20, diciembre 2016

StaffIdentidad y contenido

GALAXIA GALERA -

/ DePuntaMagazine / @DePunta

Publisher Ever Miguez Schettini

Dirección general Guillermo Blaquier

Departamento comercial en Argentina

Luciana Dolmen

Florentina Poso

Mónica Vea

Gabriela D’Apice

Departamento comercial en Uruguay

Natalia Amezaga

Christian Bagurskas

María Ortiz

Departamento administrativo en Uruguay

Gimena Armand Ugón

Redes sociales

Cristian Navarro

María Ayelén Camperi

Contacto comercial@omi-360.com

Impresión

Galt Printing S.A.

Ayolas 494 Buenos Aires, Argentina

Director de contenidos

Marco Simeone

Editor en jefe

Esteban Feune de Colombi

Subeditor

Juan María Fernández

Diseño

Lucía Izco

Editor de fotografía

Lucas Gallo

Coordinación

Nicole Hervás

Colaboradores

Fausto Elizalde

Victoria Schirinian

Miguel Schapire

Kalil Llamazares

Jesús Guiraud

Javier Velasco

Nicole Hervás

Vicky Aguirre

Carlos von der Heyde

Agradecimientos

Miguel Schapire, Aeropuertos Argentina

2000, Jorge Lukowski, Buquebus, Juan Carlos López Mena, Horacio Martire, Néstor Cucu, Jorge Petraglia, Grupo Mass, Wally Diamante, Pablo Torres García, Sussy Torres, Aaron Hojman y Natalia Antolin.

Foto de tapa

Carlos von der Heyde

TO BREAK THE RULES, YOU MUST FIRST MASTER THEM.

EL VALLE DE JOUX: UN ENCLAVE ESPECTACULAR DE EXTREMA DUREZA QUE DESDE 1875 ALBERGA LA SEDE DE AUDEMARS PIGUET, EN EL PUEBLO DE LE BRASSUS. LAS IMPONENTES FUERZAS DE LA NATURALEZA FORJARON LAS PRIMERAS GENERACIONES DE RELOJEROS Y LOS INSPIRARON PARA DESCIFRAR SUS MISTERIOS MEDIANTE LA COMPLEJA MAQUINARIA DE SUS CREACIONES. GUIADOS POR EL MISMO ESPÍRITU PIONERO, HOY SEGUIMOS DESAFIANDO LAS CONVENCIONES Y RENOVANDO EL ARTE DE LA RELOJERÍA.

Depunta es publicada por De Punta S.A. Fitz Roy 1481, PBºB Buenos Aires, Argentina

Tel.: +5411-4773-0590 info@dpunta.com

De Punta S.A. es miembro activo de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya

De Punta Uruguay

Director: Ariel Casas Misiones 1267, o cina 3 Montevideo, Uruguay Tel.: +598-2916-8604

ROYAL OAK CALENDARIO PERPETUO EN ACERO INOXIDABLE

Sumario

Depunta #22

Edición Verano 2017

DISEÑO & INNOVACIÓN

Estado de weekend (pág. 52)

Al toque: empresas (pág. 54)

Al toque: tecnología (pág. 82)

Dos décadas (pág. 144)

VIAJES

Nuevos aires (pág. 68)

Paseo de las Artes (pág. 126)

PALABRAS & ARTE

Al toque: series (pág. 70)

Nieves Zuberbühler (pág. 72)

Al toque: vinilos (pág. 124)

Al toque: arte (pág. 130)

Al toque: libros (pág. 146)

URUGUAY

Para los árboles (pág. 32)

Postales polonienses (pág. 56)

Dossier Colonia (pág. 84)

Los retratos (pág. 118)

GASTRONOMÍA

10 chefs (pág. 76)

Vik (pág. 106)

ARQUITECTURA

Mario Connio (pág. 42)

Un ladrillo más en la pared (pág. 108)

Un futuro certero (pág. 116)

MODAS

Al toque: moda (pág. 40)

A pura sonrisa (pág. 48) Hermosos & malditos (pág. 132)

Para los árboles

Copudos y copados, nos llenan de verde, limpian el aire, refrescan las calles y, hechos leña, hasta asan carne. Aquí, a modo de homenaje, un repaso por algunos árboles típicos de Uruguay que este verano, como siempre, compartirán su magia sin pedir nada a cambio.

Ilustraciones: Kalil

01 - Ombú

Entre tantos versos dedicados al majestuoso ombú, recordamos con cariño las palabras que el montevideano Fernán Silva Valdés escribió en 1925: “Copudo, sombrío, verde y casi siempre solo / Arriba, anidan los pájaros / Abajo, anidan los hombres / Tú le das una rama para su nido / Tú le das un reparo para su rancho / Y ellos en cambio alegran tu tristeza / haciendo nacer en ti la madrugada”. Cinco años más tarde, el poeta y dramaturgo se inspiró en otra especie americana para escribir el tango “Clavel del aire”, junto a Juan de Dios Filiberto.

02

- Pindó

Plantadas con delicadeza una al lado de la otra o dispersas en los campos fértiles, estas palmeras –que pueden alcanzar los 25 metros de altura– suelen verse desde las rutas rurales que atraviesan Uruguay. Martín Dobrizho er, misionero austríaco que vivió en la región a mediados del siglo XVIII, registró en sus escritos el uso que el pueblo guaraní hacía de este árbol: “Ellos abaten unos cuantos, y de los troncos blandos y esponjosos construyen rápidamente una choza que cubren con hojas de palmera, tejiendo sus hojas de derecha a izquierda. La lluvia puede caer en mayor cantidad pero ni una sola gota pasará a través de ese techo”.

03 - Aguaribay

Estoico en rutas, avenidas, parques y jardines, el aguaribay –en guaraní, “fruto del zorro”– es uno de los árboles charrúas más populares. ¿Por qué? Por su imponente belleza y su fácil mantenimiento, pero también por sus múltiples usos. La medicina tradicional les atribuye a su corteza y su resina propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes. Por su parte, las hojas hervidas sirven como analgésico y antiin amatorio, y la semilla se utiliza como sucedánea de la pimienta por su picor y aroma muy particular.

04 - Francisco Álvarez

Cuenta la leyenda que, por avatares del destino, el correntino Francisco Álvarez pasaba sus días escapando de la policía. Para subsistir en su condición de prófugo, robaba a los ricos y –Robin Hood nativo– repartía parte del botín entre la paisanada pobre, consiguiendo a cambio asilo donde fuera. Una vez, en plena huida de la ley, el hombre se escondió en un hueco que encontró en el tronco de un árbol corpulento. Después de días de búsqueda infructuosa, los perseguidores se amilanaron y abandonaron la pesquisa. Fue entonces que el árbol tomó el nombre de Francisco Álvarez y se convirtió en un símbolo de protección para los pobres.

06 - Algarrobo

“Algarrobo, algarrobal / Qué gusto me dan tus ramas / Cuando empiezan a brotar / Señal que viene llegando / El tiempo de carnaval / Algarrobo, algarrobal / La vidala por la noche / Sale a cantar y a llorar / Con el tambor de la luna / Y el amor del carnaval / Algarrobo, algarrobal / Cuando cantan los coyuyos / Me dan ganas de llorar / De puro gusto, mi vida / Porque llega el carnaval”. Las palabras son del catamarqueño Juan Oscar Ponferrada; la voz que mejor las interpretó, de la formidable Mercedes Sosa.

05 - Árbol de Artigas

El 5 de septiembre de 1820, el general José de Artigas cruzó el río Paraná en dirección a Paraguay, donde pasó, exiliado, las últimas décadas de su vida. Cuenta la historia que, en la villa que el gobierno de aquel país le cedió en Asunción, el Protector de los Pueblos Libres plantó un ejemplar de esta especie y, bajo su sombra, pasaba sus tardes mateando y recordando su patria. El nombre original del árbol, Yvyrá Pytá, es de origen guaraní y signi ca “palo colorado”, ya que su madera, una vez cortada, se oxida en contacto con el aire y adquiere ese color.

De su copa brota la or nacional de Argentina y de Uruguay, por lo que sus chispazos rojos son bien conocidos en ambas orillas del Río de la Plata. Sin embargo, pocos saben que en el este del país oriental hay una nueva variedad oreciendo de manera silvestre desde hace algunas décadas: el ceibo blanco. Como muchos otros seres vivos, esta especie –dada a conocer en 1961 por el botánico y horticultor Atilio Lombardo– se sintió a gusto en la República Oriental y se expandió rápidamente, sumándose al reducido grupo de ora endémica del país.

07 - Ceibo

08 - Eucalipto

Es uno de los árboles que más abundan en tierras orientales, gracias a las grandes plantaciones que se realizaron 100 años atrás con el objetivo de proporcionar sombra y abrigo al ganado, y generar madera para hacer cercas y leña. Entre las más de 600 especies que existen, la que más se encuentra en estas tierras es la Globulus, seguida por la Camaldulensis y la Tereticornis. Además de sus conocidas propiedades medicinales para tratar enfermedades respiratorias, los eucaliptos desfavorecen la proliferación de mosquitos e insectos, ya que absorben mucha agua y reducen los niveles de humedad.

09 - Acacia

También llamada espinillo o aromo, esta planta pulula en toda la región, tanto en Argentina y Uruguay como en Bolivia, Chile, Paraguay y Sur de Brasil. Por su altura, que no supera los 6 metros, es considerada un árbol pequeño o –para los más exigentes– un arbusto. Muy popular en tierras charrúas, sus ores amarillas engalanan los médanos cada año, apenas termina el invierno. La esencia de acacia suele usarse en perfumes orales, ya que marida de forma exquisita con notas de rosa y clavel.

10 - Rhus

“Un árbol que puede traer muchos problemas”, dicen por ahí. Semejante acusación se debe al urushiol, un principio activo propio de esta especie, que suele generar rush cutáneo. Al entrar en contacto con la piel, la resina produce una irritación que puede transmitirse a otras partes del cuerpo e incluso a otras personas con solo tocarlas. Pero no todas son malas: el rhus es también un árbol hermoso cuyas hojas caedizas, en otoño, toman un color rojo intenso que invita a mirarlas embelesados. De lejos, eso sí.

2

– Montblanc

Para acompañar el lanzamiento de su colección de accesorios de cuero Urban Spirit, Montblanc presenta una serie de gemelos inspirados en la arquitectura y el pulso de las grandes metrópolis modernas. Esta vez, la marca alemana sorprende con nuevas técnicas y diseños que, con ojo moderno, pueden remitir tanto a las alcantarillas de las calles de Tokio como a las luces de los autos que recorren cualquier gran ciudad. De acero inoxidable con incrustaciones de materiales nobles como cristal mineral u ónix negro, un detalle canchero que nunca pasa de moda.

1 – Rei Kawakubo

Pocas semanas atrás se con rmó que la próxima edición de la Met Gala rendirá homenaje a una de las diseñadoras más innovadoras de las últimas décadas: la japonesa Rei Kawakubo. La exposición anual de moda que realiza el Museo Metropolitano de Nueva York se llevará a cabo en mayo y repasará toda la trayectoria de la fundadora de Comme des Garçons, que hasta hoy sigue sorprendiendo con sus colecciones llenas de contrastes.

3 – Sies Marjan

Uno de los debuts más esperados de la última semana de la moda de Nueva York fue el de Sies Marjan, una amante marca que, como era de esperar, se llevó todos los elogios. Su creador, Sander Lak, nativo de Brunei pero criado en Holanda, quiso darle un toque personal a su marca y, por eso, la bautizó con los nombres de sus padres, Sies y Marjan. Attenti con este joven diseñador que, según dicen, va a reanimar el mundo de la moda con su toque de frescura.

4 – India Style

Este verano India Style sube la apuesta y abre las puertas de su nuevo local en Punta del Este: Casa Marina. Ubicado en La Barra, este nuevo espacio pone el foco en la vida playera, ofreciendo trajes de baño, bikinis, túnicas, sombreros y bolsos playeros, además de los productos de la línea Home de almohadones, mantas y objetos para el hogar. Los grandes ventanales del local subrayan la intensidad e inmensidad del mar: es pasar y encontrar moda, arquitectura, diseño y naturaleza en un solo lugar.

VOLVER A CASA

Radicado en España desde hace cuarentaipico de años, el argentino Mario Connio es uno de los arquitectos que más trabaja en Uruguay. En Punta del Este y alrededores, hizo unas 40 casas de factura simple, con preferencia por la madera, la quincha, las esterillas, las galerías y un color gris que en una pinturería de Maldonado se hace llamar, sin vueltas, “gris connio”.

Retrato: Vicky Aguirre Fotos: Lucas Gallo Texto: Esteban Feune de Colombi
“Me interesa la integración del adentro con el afuera.
Las galerías y los porches son básicos porque no me gusta salir al pleno sol o a la plena lluvia sino a un lugar intermedio, donde estar no sea tan violento”.

Volver a casa

Cuando te fuiste de Argentina, en 1970, ¿qué destino tenías?

Me fui a Londres porque era donde quería estar. Sin embargo, no conseguí trabajo y, estando allá, surgió algo en Madrid, donde no quería estar, pero tuve que aceptar. A su vez, en Madrid apareció una propuesta en París, que me gustó el primer año y después ya no me gustó tanto. Luego, volví a España por trabajo, así que de algún modo estaba destinado ahí.

Partiste siendo arquitecto.

Sí. Tenía 29 años y me había recibido un año antes. Había trabajado en Snob, el estudio de Diego de Achával, Rafael Cash y Marta Moreno. Hacíamos, sobre todo, interiores y refacciones. En España seguí haciendo decoraciones. En 1990 me harté de los interiores, de los armarios –¡de saber dónde las señoras guardaban las bragas!– y suspendí la decoración.

¿Recordás el día que saliste de Buenos Aires?

Fue a principios de julio de 1970. Me esperaban dos amigas en el aeropuerto y a la semana partimos a una casa en Aix-en-Provence. En febrero del 71 llegué a España y en junio me contrató José Lata Liste para hacer Mau Mau en Marbella. Al mes, el lugar se quemó –tenía un techo de quincha– y hubo que rehacerlo con unas telas en una semana. Después hice el Mau Mau de Madrid.

¿Por qué no querías estar en España?

En aquella época, era volver a la Edad Media. En Madrid casi no estuve, salvo por ese trabajo y por otro, en la Embajada Argentina. Después surgió hacer un pueblo, Heredia, que quedaba camino a Ronda, y ahí conocí a Jaime Parladé, con quien nos asociamos y trabajamos mucho juntos. Él era el interiorista español más conocido. Viví tres años en Marbella porque resultaba menos sofocante que Madrid, había bastantes extranjeros con la cabeza más abierta. Murió Franco y cambió todo. Aprendí cómo un país se puede dar vuelta y transformarse, algo que nunca me pasó aquí, sino más bien al revés: desintegración y decadencia.

¿Viviste la movida madrileña?

¡Completamente! Cuando me tocó, yo ya tenía 37, 38 años. Me agarró un poco de grande, con lo cual era menos inconsciente que si hubiera tenido 20. Tenía muchos amigos en la Movida, por ejemplo Almodóvar. A partir de entonces, me enamoré de España y ya no me muevo de ahí, estoy muy contento.

¿Cómo llegaste a Andalucía?

Por Jaime. Él tenía una propiedad en Ronda. Recuerdo que yo había ahorrado 5 mil dólares. En Marbella, con ese dinero, podías comprar un wáter en las afueras, pero en Ronda les compré 20 hectáreas a unas monjas por 10 mil dólares, a pagar en un año. El 1º de mayo de 1975 dormí por primera vez ahí, lugar que hasta el día de hoy es mi casa, además de un departamento que alquilo hace añares en Madrid.

¿Qué tal fue aquella noche?

Fue muy excitante estar ahí, que eso fuera real. No tenía electricidad ni teléfono. Estuve como cinco o seis años así, viviendo esporádicamente allí. Iba los nes de semana, durante las estas… Andalucía tiene una población maravillosa y adorable, sin todos los cuentos separatistas del Norte, que me irritan un poco. En los andaluces se hace más visible la in uencia árabe. De hecho, la casa la encalan las mujeres. Lo hacen todos los años, en mayo o junio, y hablan tan cerrado, que no se les entiende casi nada.

¿Hoy vas seguido?

Entre 2010 y 2015 estuve sin trabajar y viajando mucho, cosa que me encanta. Desde hace 20 años, en febrero voy a la India. Ese país es una lección de humanidad y sabiduría: hace cinco milenios funcionan allí millones de personas en una democracia, algo que no existe en ningún lado del mundo. Los indios son lo más entrañable que hay.

Cambiando un poco de geografías, ¿cómo explicás tu vínculo con Punta del Este?

Mi padre era uruguayo y vino a los 12 años a Buenos Aires. Mi abuelo era Alex Connio, dueño de Laboratorios Alex, uno de los más

importantes de Latinoamérica. Allí se revelaban todas las películas argentinas y se doblaban las películas extranjeras. Trabajaban 120 personas. Mi infancia fue fascinante porque en casa había gente extranjera: franceses, italianos, americanos… pocos argentinos. Venían actores, actrices. Walt Disney nos mandaba regalos, por ejemplo. Me crié en ese ambiente.

¿Y de chico mostrabas alguna inclinación por la arquitectura? Recuerdo que dibujaba planos por curiosidad. A mi padre le gustaba mucho el mundo de la arquitectura y los interiores, así que tengo muy presente eso. Me encanta dibujar; dibujar y pensar las cosas, pero seguirlas… seguir los presupuestos y esas cuestiones me da más pereza. Volviendo a Uruguay, iba a Punta del Este desde chico. De hecho, siempre hablé de “tú”, nunca de “vos”. En 1985 empecé a ir durante las estas, a pasar un rato. Me picó el bichito de querer tener una casa. Compré un terreno en Punta Piedras e hice allí Oriente, mi primera casa.

¿Venías seguido?

En su momento venía bastante, sobre todo en invierno. Me gusta mucho Punta del Este en invierno; me agrada que las casas funcionen en cualquier momento. Después de vender Oriente, estuve un tiempo sin tener nada y al rato compré un terreno frente a la laguna de José Ignacio en el que hice una casa de madera. En aquel entonces, no había casas de madera en Punta del Este, salvo algunas brasileras, prefabricadas. Al año y medio, en 1998, estaba comiendo con un amigo en María y el Lobo; era noche de luna llena y nos avisaron de un incendio. Volvimos a casa y se veía un fuego precioso. La casa, cuyo techo era de quincha, se quemó entera. A los dos años, la hice otra vez, pero con techo de chapa.

¿Qué te atrae de los techos de quincha?

Primero, que en Uruguay lo hacen muy bien. Además, es barato, se integra orgánicamente en el lugar, respira perfecto y cambiarlo –cada siete u ocho años, dependiendo la orientación– resulta facilísimo. Hice muchas casas con quincha. Es un material que se usa, entre los trópicos, en todo el mundo. Irlanda, por ejemplo, está lleno de “casas vegetales”, y en Asia ni hablar.

O sea que construcciones con quincha y madera eran, en aquel entonces, en Uruguay, una rareza.

Exacto. Además, aquella casa mía era circular y eso tampoco era ha-

bitual. Se quemó del todo y lo único que quedó fue la piscina, que era de hormigón.

¿Qué sentiste al ver las llamas?

Me quedé perplejo durante un año. Entonces reaccioné, dibujé otra casa y viví allí 10 años, hasta que la vendí. Me interesa la integración del adentro con el afuera. Las galerías y los porches son básicos porque no me gusta salir al pleno sol o a la plena lluvia sino a un lugar intermedio, donde estar no sea tan violento.

¿Llevás un registro de las casas que hiciste en Uruguay?

No del todo, pero un amigo está tomando fotos con un drone de lo que se llama “la quinta fachada” de las obras que hice. Contando las refacciones, son unas 40. Me gusta la perspectiva que ofrece la quinta fachada de los proyectos porque es la parte que nunca se ve y de ese modo queda más clara la relación de la casa con su entorno. Además, físicamente Uruguay tiene una belleza única y deliciosa, por sus quiebres y porque, además, está vacío.

¿Te llevás bien con tus clientes?

¡Con el 99%, sí, y con el 1%, no! Pretendo que la gente esté deseando volver a casa, que es lo mejor que te puede pasar. Algunos lo hacen por placer y otros por fanfarronear… cada uno con su modo, ¿no?

En la mayoría de las casas, pintás la madera de color gris.

Así es. En una de las pinturerías de Maldonado lo llaman “gris connio” y lo venden previamente mezclado. Es blanco con negro y un poquito de ocre, lo que lo convierte en un calor cálido.

¿De dónde surgieron tus ideas de usar madera, quincha, esterillas y el color gris?

Eso viene de más de 60 años de estar mirando por todo el mundo.

En Bali, en Italia, en el Sudeste Asiático, en Japón, en Marruecos…

Muchos aprendizajes.

¿Estás contento con la vida que tenés?

Sí. Muy contento. Con pocos, pero buenos amigos, y experiencias fascinantes.

A pura sonrisa

Otra vez y para no perder la costumbre, posamos nuestros ojos sobre los mejores eventos de la temporada pasada junto a la curaduría de Grupo Mass. Verán des lar, a pura sonrisa, a Sol Acuña, Nico Repetto, Pampita, Fernando Trocca y Roma Renom, entre otros personajes esteños del verano 2016.

01. Mía Flores Pirán (Kia).
02. Wally Diamante, Sol Acuña y Facu Garayalde (Alcorta).
03. Griselda Siciliani (Alcorta).
04. El alucinante escenario del Corona Sunset en Montoya.
05. Calu Rivero (Chandon).
06. Florencia Raggi y Nico Repetto (Lacoste).
07. El clan Tinelli disfrutando el show de Lali Espósito en el Conrad.
08. Concepción Blaquier (Corona Sunset).
09. Lali Espósito en la previa de su show en Enjoy Conrad.
10. Eduardo Costantini y Lucía Radeljak (Chandon).
11. Pampita sonriente en el evento de Lacoste Privé.
12. Germán Martitegui en Cocinando a Diez Manos (HSBC).
13. Anita Álvarez de Toledo.
14. Pilar Solchaga y Ceci Méndez (Alcorta).
15. Agus Lecouna, Milagros Brito e Isabel Macedo (Corona Sunset).
16. Fernando Trocca y Armando Bo (Lacoste Privé).
17. Sylvita Pereyra Iraola y Pablo Massey en la esta de FCA en Tequila.
18. Roma Renom y Anushka Elliot en la esta de FCA en Tequila.

Estado de weekend

A nes de 2013, el espíritu relajado del diseñador Pablo Chiappori llegó al Este de la mano de Paul Beach House, un local de muebles y objetos que es puro buen gusto. Desde entonces, las casitas de La Barra son parada obligada cada verano, ese sábado XL que recién está empezando.

“Lo que ofrezco es buen gusto”, dice Pablo Chiappori con voz serena, sentado en su estudio. El contexto acompaña: es un galpón reciclado en pleno Palermo, colmado de música y objetos que transmiten armonía en tonos templados. Ésta es la base de operaciones, el lugar donde el hombre de barba cenicienta mastica ideas, sueña espacios. Aquí, junto a su equipo, pergeña proyectos de arquitectura, diseño y decoración que plasma tanto en Argentina como en Uruguay; aquí crea los muebles y accesorios que comercializa en Paul French Gallery –a diez cuadras– y en Paul Beach House, el local que montó tres años atrás en dos cabañitas playeras de La Barra.

Aunque tuvo un breve paso por la facultad de Arquitectura, Chiappori con esa que Hollywood fue su verdadera escuela. “Todo lo que aprendí, lo aprendí mirando películas en blanco y negro”, dice. “Podía mirar la misma 70 millones de veces porque, en esa época en que no había internet ni podía viajar, era la única fuente de información que tenía. Y yo siempre quise ser diferente, generar algo distinto: eso es lo que me moviliza y me mantiene vivo. El vínculo con el arte es lo que de ne mi profesión”.

Cuando abandonó la carrera –“era un momento difícil para el país, y no tuve ánimo para seguir”–, Chiappori ya estaba haciendo sus primeros trabajos de decoración. Empezó en casas particulares y, más tarde, se volcó al diseño de locales comerciales, restaurantes, hoteles y hasta barrios cerrados. “Lo que hago es tomar decisiones estéticas, así que, de algún modo, soy un director de arte”, de ne.

¿Cuál fue tu primer trabajo profesional?

Decoré el cuarto de un adolescente que tenía uno o dos años menos que yo [risas]. Me acuerdo que hice una cosa medio setentosa, con modulares que se encimaban y mucho cuidado en los colores. El cliente –el papá del chico– quedó encantado, así que después hice otro dormitorio, el resto del departamento, más tarde, el cuarto de un amigo… Así empezó todo. Con el tiempo y los up and downs de la economía, fui buscando otros proyectos y desarrollos, siempre involucrando el diseño en distintos niveles.

¿Cuáles son tus trabajos más queridos?

Los lugares propios. Este estudio, mi casa, los locales de Paul, tanto el de Palermo como el de Punta del Este. Son espacios que hablan de quién soy, de mi estética. Y más allá

de eso, me gustan los hoteles: La Alondra, en Corrientes; Ultra Hotel, en Palermo; Casa Chic, en Carmelo. Son proyectos en los que se puede ver lo que me gusta.

¿Cómo nació Paul French Gallery? Hacía muchos años que venía trabajando en La Corte y quise empezar un proyecto nuevo, con una estética diferente que hablara de vivir en modo weekend. Ése fue el espíritu que quise transmitir a través de los muebles, del equipamiento. En Paul French Gallery todo tiene que ver con una actitud de disfrute, de placer, de relax. Mientras tenía eso en la cabeza, me enamoré del local de Gorriti, y más tarde me pasó algo similar con las casitas de La Barra.

¿Por qué decidiste abrir el local de Punta del Este?

Yo iba siempre a Punta del Este, pero un día me hinché. Había hecho la agencia de Pancho Dotto, el Mango Bar, el Soul Café... Hasta que un día me cansé y me quedé en Buenos Aires por un tiempo. Más tarde me dieron ganas de volver con algo importante y por eso reaparecí con el local. En Punta del Este hay muchos negocios simpáticos, pero faltaba algo con concepto de marca, con un estilo de nido. Allá el local es un poco

más beach que el de Palermo, más liviano y lumínico, pero la actitud es la misma.

¿Dónde encontrás inspiración? Hay tanta información dando vueltas, que hoy uno sólo elige lo que resulta apropiado para su ojo. Para mí está todo inventado: yo sólo hago un mix propio, como un DJ. Veo qué objetos combinan, tomo referencias de distintos lugares, veo qué sirve para manifestar lo que quiero. Por eso mi estudio hace diseño integral: conjugamos elementos, mezclamos texturas. Podemos usar 17 maderas distintas en un mismo ambiente: todo puede convivir si está bien combinado.

¿Ése es tu sello personal? Siempre hay texturas contrapuestas, negro y madera: soy maderero. Uno es coherente con su estilo, así que el que me conoce sabe por dónde pasé. También me jo mucho en la iluminación y me gusta el misterio, así que genero espacios con penumbra. Hago casas contenedoras, con muchos rincones y espacios que se pueden curtir. Los ambientes de fuego –la cocina, el patio con parrilla– son siempre los más atractivos. Es que donde hay fuego, ¡cenizas quedan!

Texto: Juan María Fernández Fotos: Jesús Guiraud
Encontrá Paul Beach House en Ruta 10, esquina Los Romances, La Barra. Estado

Al toque

Empresas -

1 – BrodyFriedman

En una excelente ubicación a una cuadra de Av. F. Alcorta, BrodyFriedman desarrolla un proyecto de vida diferente: Sucre 750. Este edi cio con alma de casa es una iniciativa distinta, exclusiva, que contempla en su diseño el desarrollo de la vida familiar con la vanguardia en el estilo y decoración, marca personal de quienes lo llevan adelante. Cuenta con 30 lujosos departamentos, donde una familia puede tener una casa con todas las comodidades, pero en plena ciudad.

2 – Línea José Ignacio

El mejor aliado para un verano caliente es la Línea José Ignacio, nutrido portfolio de productos solares de alta gama. Esta compañía uruguaya desarrolló tres pantallas solares con distintos factores de protección y un After Sun Gel totalmente orgánico, con extracto de papaya y esencia natural de melocotón. Todo los productos de la línea están confeccionados con una base de aloe vera que no sólo protege la piel, sino que también funciona como hidratante.

4 – Hotel Alvear

Inspirado en los más cancheros roof tops de Nueva York, el Hotel Alvear abrió las puertas de su nuevo bar en el emblemático piso 11. Con vista al Río de la Plata y parques aledaños, esta propuesta fusiona música, gastronomía y decoración para crear un espacio único y so sticado que invita tanto a huéspedes como a curiosos visitantes a disfrutar de un ambiente soñado para despedir el día con un buen cocktail en mano.

3 – Faber-Castell

Karl Lagerfeld y Faber-Castell presentaron la KarlBox, una colección de herramientas para artistas. El lanzamiento es el resultado de una fusión entre los más reconocidos fabricantes de chirimbolos para el trabajo artístico con el espíritu moderno y chi ado del prestigioso diseñador. En un pack que es pura elegancia, la so sticada caja contiene 350 herramientas de la más alta calidad para el dibujo y la pintura.

Postales polonienses

Ignoren las frases hechas: para llegar al paraíso no es necesario pasar por el in erno. Hace falta, nada más, ir hasta el kilómetro 264,5 de la Ruta 10, en el Departamento de Rocha, y subirse a una de las 4x4 que atraviesan kilómetros de dunas hasta el Cabo Polonio. Allí fuimos, cámara en mano, para captar la magia que fulgura en ese mar, esos ranchos, esas risas, ese atardecer. No estamos seguros de haberlo logrado –después de todo, estamos hablando de magia–, pero en esos días nos tumbamos en la playa, rumiamos el paisaje, descansamos en La Perla, ajustamos los tornillos y sacamos estas fotos. Ojalá encuentren en ellas algo de lo celestial, onírico y terrenal que brilla en esa punta del mundo.

Fotos: Lucas Gallo

Nuevos aires

Para su sexta temporada, Fasano Las Piedras Punta del Este se renovó y sumó Locanda Fasano, un edi cio con 10 suites que harán las delicias de los veraneantes más exquisitos. Una propuesta so sticada que combina la playa, el campo y toda la comodidad.

“La primera vez que vine a Punta del Este, quedé fascinado con el lugar. Es uno de los sitios más lindos que he visto en mi vida, con paisajes que combinan diversos estilos, todo junto al mar”. Las palabras son de Rogerio Fasano, director de Grupo Fasano, cuyo emprendimiento en la costa uruguaya cumple ya seis años. Ubicado a minutos de La Barra, Fasano Las Piedras Punta del Este cuenta con 32 bungalows en lo alto del cerro Eguzquiza, sobre el arroyo Maldonado, con una de las vistas más espectaculares de la zona.

Esta temporada, la buena nueva es la apertura de Locanda Fasano, un amante edi cio diseñado por la arquitecta brasileña Carolina Proto, en el punto más alto de la propiedad. Allí, 10 suites rutilantes proponen una experiencia aun más exclusiva para los visitantes. Al igual que las demás propiedades del grupo, Fasano Punta del Este se integra de manera natural con el paisaje, respetando la topografía y las particularidades del lugar. Allí, todo –desde el lobby de Locanda Fasano hasta los bungalows, pasando por el restaurante– combina el máximo confort con una discreta so sticación llena de detalles.

El complejo también incluye Las Piedras Villas & Estancias, un desarrollo de la compañía brasileña JHSF que consta de 38 villas con servicio hotelero y 30 chacras exclusivas de entre tres y cinco hectáreas cada una, con una vista excepcional a la cancha de golf o sobre el arroyo Maldonado. El responsable del proyecto es el pres-

tigioso arquitecto brasileño Isay Weinfeld, quien ya había estado a cargo de la construcción del hotel.

Fasano lleva más de 100 años en el mundo de la gastronomía, por lo que en su restaurante de Punta del Este, cada noche, se puede encontrar lo mejor de la haute cuisine en un ambiente informal. No por nada, en los últimos años pasaron por sus mesas celebridades como Ron Wood, Pierre Casiraghi, David Guetta o Bar Rafaeli. Además, durante el día, los huéspedes pueden disfrutar cócteles, tapas y comidas livianas en el “pool bar”.

Entre las amenities del hotel se destaca el spa Fasano por Renata de Abreu, que brinda una variedad de tratamientos de primera, y cuenta con piscina climatizada, sauna seco y húmedo, gimnasio completo y seis salas de masajes. Otro rincón espectacular es la piscina en roca natural que, además de tener una vista excepcional, se propone como un gran “sunset point” con DJs y shows internacionales todo el verano.

Durante el día también se puede disfrutar del resto de las instalaciones: las canchas de tenis, la cancha de golf diseñada por Arnold Palmer, la playa privada con muelle, kayaks, jet skis y lanchas para hacer esquí acuático, y el centro ecuestre con pistas outdoor e indoor, boxes y atención personalizada. Y todo en uno de los sitios más lindos del mundo, como dice Rogerio Fasano. Nada mal.

Al toque

Primero fue Daredevil. Después siguieron la morochísima Jessica Jones y el morrudo Luke Cage En marzo, nalmente, llega Iron Fist, la última de las series de Net ix basadas en los superhéroes de Marvel. En este caso, se trata de la historia de Daniel Rand, un millonario maestro de kung-fu capaz de concentrar toda su energía espiritual en un puño, convirtiéndolo en un arma mortal. Los seguidores de Game of rones reconocerán pronto a Finn Jones, el actor que encarna a Loras Tyrell en la saga medieval.

2 – Feud

Con sinceridad: ¿quién sobre la faz de la tierra no se siente un poco intrigado por las guerras de egos que estallan cada día en el mundo del espectáculo? Feud busca, justamente, explorar esos con ictos de manera original y, en su primera entrega, se zambulle en la legendaria enemistad entre Joan Crawford y Bette Davies, protagonistas de la taquillera película ¿Qué pasó, Baby Jane?

Con Jessica Lange y Susan Sarandon, promete retratar, con estilo, los con ictos que subyacen a lo que está a la vista de todos.

3 – American Gods

Imaginen un mundo donde todos los antiguos dioses alguna vez venerados por la humanidad, anden vivos y coleando entre los mortales. Ésa es la premisa de American Gods, el exitoso libro del británico Neil Gaiman que pronto llegará a la televisión en forma de serie. La novela es protagonizada por Shadow, un ex convicto que deberá mediar entre estas antiguas deidades y los nuevos dioses del dinero y la tecnología. Odín, Anubis, oht y Anansi son algunas de las divinidades que aparecen en la historia.

4 – Twin Peaks

Más de 25 años después de su estreno, llega la esperada tercera temporada de la mítica serie, de la mano de sus creadores, David Lynch y Mark Frost. Así, el actor Kyle MacLachlan volverá a recorrer las calles de Twin Peaks –pueblo chico, in erno grande–, en la piel del excéntrico agente del FBI Dave Cooper. Esta vez, compartirá pantalla con otras caras conocidas, como David Duchovny, Eddie Vedder o Ernie Hudson.

1 – Iron Fist

¿Qué sentiste cuando ganaste el Emmy?

No podía creerlo. De hecho, sigo sin creer que tengo un Emmy en la biblioteca de casa. La investigación por la cual ganamos el premio es particularmente especial para mí porque trata un tema que me obsesiona desde que cursaba mi posgrado en NYU. Cuando en 2012 me postulé para la pasantía en CBS, uno de los requisitos era presentar una idea para un segmento de 60 Minutes. Propuse investigar el uso de jóvenes como informantes en la guerra contra las drogas y quedé seleccionada. Unos años después se abrió una vacante en el equipo de producción de Lesley Stahl, de nuevo propuse ese proyecto y me eligieron para el puesto que tengo hoy y que me brindó por n la oportunidad de llevar a cabo la investigación. Gracias a ese reportaje, mi equipo ganó el Emmy al mejor trabajo de investigación periodística. La realidad suplió con amplitud mis sueños.

¿En que consistió la investigación?

NEVADA GROSA

Instalada en Nueva York desde hace tres años y recién casada con el colombiano Julio Santo Domingo, la periodista argentina Nieves Zuberbühler es co-productora de 60 Minutes, el histórico programa de investigación de la cadena CBS con el que ganó un Emmy en septiembre. Aquí, una entrevista profundísima que va desde el Caso Nisman hasta Donald Trump, pasando por la meritocracia neoyorquina.

Expusimos una práctica muy común, pero poco conocida, llevada a cabo por la policía en Estados Unidos: el reclutamiento secreto de jóvenes, a menudo estudiantes universitarios, como informantes en la guerra contra las drogas. Ocurre en todo el país y muchas veces con consecuencias trágicas. Jóvenes sin entrenamiento son expuestos a operaciones de alto riesgo que los llevan a la muerte. En estos casos, debido a la naturaleza secreta de los procedimientos, los padres no tienen ni la más remota idea del motivo por el cual asesinan a sus hijos.

Fue sorprendente descubrir que no hay leyes que regulen esta práctica, pero, como resultado de nuestro reportaje, se están presentando nuevos proyectos de ley en algunos estados.

¿Cómo empezó tu pasión por el periodismo?

A raíz de mi curiosidad. Siempre fui una persona extremadamente curiosa, que se cuestionó todo. Cuando terminé el colegio no sabía si estudiar Filosofía, Biología, Medicina, Teatro, Abogacía, Ciencias

Políticas o Periodismo: todo me generaba ganas de aprender. Finalmente, me decidí por el periodismo y hoy en día cada reportaje que hago me obliga a zambullirme de lleno en muchas temáticas. De todas formas, a través de las experiencias y aprendizajes acumulados, hoy sé que dentro del periodismo las áreas que más me interesan son la investigación y la política internacional.

Teniendo en cuenta la in uencia arrolladora de la tecnología en los medios, ¿cómo ves la transformación del cuarto poder de acá en adelante?

Hace una década, la gran mayoría de los mensajes mediáticos eran producidos por profesionales. Eso se terminó para siempre. Con las nuevas tecnologías, los antiguos consumidores también son productores y los miembros de la audiencia no sólo pueden opinar sino que además están conectados entre sí; las redes sociales permitieron la democratización de la producción y de la publicación y hay quienes creen que eso volvió obsoleta la profesión del periodista. Yo me resisto a aceptar ese punto de vista; en vez, considero que este nuevo panorama es una oportunidad para mejorar la calidad de nuestro trabajo. Pienso que los clásicos medios de comunicación deben incorporar características tales como la transparencia o la interactividad, y a su vez

es importante que los nuevos medios adopten prácticas tradicionales como la imparcialidad o la precisión. Desde mi perspectiva, la pregunta a la cual se enfrenta el cuarto poder es: “¿Cómo podemos ejercer nuestra profesión de la mejor manera, aunque eso signi que cambiar la forma en la que siempre lo hemos hecho?”

¿Creés que se puede hacer periodismo independiente? De nitivamente. De no ser así, no sería periodista.

¿Qué medios, analógicos y digitales, leés habitualmente?

Entre otros, e New York Times e Washington Post, Foreign A airs, Council on Foreign Relations, e Economist, France TV Info France 24, La Nación Clarín, Página 12 Per l e Informe Escaleno.

Hiciste un Máster en Ciencias Políticas y Periodismo en NYU, ¿cómo fue esa experiencia?

El posgrado fue un gran desafío y una de las vivencias más graticantes de mi vida. Como elegí anotarme en dos programas independientes, tuve que combinar materias de Periodismo, que en general son más prácticas, con otras de la facultad de Ciencias Políticas, que son mucho más teóricas. Al principio, no fue nada fácil organizar mis tiempos para llevar a cabo reportajes, entrevistas y lmaciones, y a la vez leer 400 páginas por día y escribir ensayos de política comparativa. Nunca había estado expuesta a un nivel de exigencia tan alto, pero intenté librarme del miedo y con ar en mis capacidades. Por otro lado, estudiar en una universidad tan competitiva como NYU me expuso a profesores y alumnos brillantes de distintas nacionalidades, culturas y religiones, y participar de la convergencia de todos esos puntos de vista tan variados resultó una fértil experiencia que cambió para siempre mi manera de entender el mundo.

¿Cúando comenzaste a trabajar en 60 Minutes?  Empecé hace cuatro años como pasante, durante el último cuatrimestre de mi posgrado. Después fui creciendo dentro de la empresa y pasé de servir café a tener mi propia o cina, ¡pagué derecho de piso!

¿En qué consiste exactamente tu trabajo en el programa?

Mi trabajo consiste en proponer ideas para posibles reportajes y, si son aprobadas, después las llevo a cabo. La primera etapa es la investigación, luego planeamos el rodaje y las entrevistas, después lmamos y nalmente escribimos el guión y editamos. Cada etapa implica distintas actividades y tiene diferentes obstáculos. La investigación consiste, sobre todo, en leer mucho y hablar con las fuentes, lmar casi siempre conlleva viajar, y la etapa nal se caracteriza por las largas noches en que nos quedamos editando y veri cando cada oración del guión.

¿Cómo fue la experiencia de cubrir el Caso Nisman? ¡En extremo enriquecedora! En ese entonces, mi trabajo era mucho más administrativo y muy poco editorial, pero igual me tiré el lance de proponerlo como proyecto y, para mi gran satisfacción, lo aprobaron. Como soy argentina, empecé de inmediato con el trabajo de compilar

Texto: Esteban Feune de Colombi
Fotos: Carlos von der Heyde

y traducir artículos, pero no mucho más que eso. A los dos días conseguí las entrevistas de Timerman, Lagomarsino y Canicoba Corral, lo que me dio la oportunidad de viajar a Argentina y asumir responsabilidades que jamás había tenido. Me ocupé no sólo de traducir artículos sino también de explicarles el caso Nisman a los miembros de mi equipo, de escribir las preguntas para las entrevistas, de armar la logística del viaje, de conseguir locaciones y permisos y de lidiar con todos los obstáculos que surgieron constantemente. Fue la semana que más aprendí en mi vida.

¿Recordás alguna curiosidad o algún delirio asociados a esa experiencia?

El primer día de lmación empezó con la tumba de Nisman en el cementerio de La Tablada y ni bien llegamos algunos camarógrafos comenzaron a recorrer el lugar y a probar distintas tomas. Yo me había quedado en el auto haciendo algunas llamadas cuando, a los diez minutos, apareció uno de los camarógrafos tomado por tres arbitrarios policías que me dijeron “el señor queda arrestado en la comisaría de La Tablada”. Visualicé a mi compañero detenido y no podía pensar en un panorama peor, ¡eso sí que era empezar con el pie izquierdo! Los policías alegaban que era ilegal lmar la tumba de Nisman, pero yo me había pasado horas en la AMIA, el día anterior, consiguiendo los permisos y sabía que estaba autorizada a hacerlo. Finalmente, tras una larga discusión, llamamos a la AMIA y enseguida les ordenaron que nos dejaran lmar tranquilos. Pero no me olvido más de la cara de susto de mi pobre camarógrafo, que no habla ni una sola palabra de español. Eso sí que fue un delirio.

¿Qué es lo que más te cautiva de vivir en Nueva York? Es una ciudad fascinante. Creo que lo mejor que tiene es su sociedad, muy meritocrática: acá no importan tu nombre, tu apellido ni tus contactos sino tu mérito. Por eso, en Nueva York hay muchas personas que son buenas en lo que hacen, sea el baile, la música, las nanzas, la medicina o en cualquier otro ámbito en el que se desempeñen. Eso genera una energía muy estimulante que se respira en el aire y se plasma en las in nitas muestras de arte, las obras de Broadway, Wall Street, la ONU, Columbia, NYU, y en las miles de actividades que suceden a diario y nos invitan a inspirar nuestra imaginación. Todo el tiempo conozco gente con la que tengo conversaciones interesantes de las que aprendo algo nuevo, y eso es un lujo. La contracara de coexistir con lo mejor de lo mejor es la feroz competencia que eso provoca, porque la necesidad de supervivencia muchas veces vuelve a las personas tan egoístas, que son capaces de pisar cualquier cabeza con tal de lograr sus objetivos.

¿Cómo ves el contexto político actual de Estados Unidos?

Es muy particular. Donald Trump y Hillary Clinton fueron los dos candidatos presidenciales con imagen negativa más alta de los últimos treinta años. La campaña estuvo dominada por los esfuerzos de ambos para derribar al otro a cualquier precio, con más foco en la animosidad de los ataques personales que en discusiones sobre ideas y proyectos. La secuela es que, tras estas elecciones, Estados Unidos emergió como un país dividido, con un gobierno dividido y con dos partidos internamente divididos. Por otro lado, al nuevo presidente de la principal potencia del mundo le espera una densa mochila de problemas: el Estado Islámico, la economía, el racismo, la política inmigratoria, las relaciones bilaterales con Rusia y China, el sistema de salud, la vacante en la Suprema Corte y la lista sigue… Pienso que Trump deberá sembrar unión para fortalecer al país y superar estos obstáculos.

¿Cuáles son tus próximos pasos? Los más cercanos y los más lejanos...

Mis pasos más cercanos son lmar y editar mi próximo segmento, que trata sobre una pequeña unidad de la Policía Metropolitana de Londres compuesta por los “súper-reconocedores”, que son personas con capacidades extraordinarias para el reconocimiento facial y especialistas en identi car a los delincuentes captados por las cámaras de seguridad. A largo plazo, me gustaría encontrar una manera de combinar mi trabajo en Nueva York con más tiempo en Argentina. Extraño muchísimo mi país.

Manjares

Uno de los principales atractivos de la Banda Oriental es su propuesta gastronómica, cada verano más rica. Tanto, que los artí ces de cada plato se han convertido en algunas de las grandes estrellas de la temporada. Aquí, un picante cuestionario con 10 chefs que trajinan la costa uruguaya, desde Colonia hasta Rocha.

Ilustraciones: Javier Velasco

Texto: Victoria Schirinian

GUIDO OJEDA

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

The Grand Hotel Punta del Este 01

El ojo de bife de 650 gramos, de exportación, con su caracú brulé.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Para empezar, la compañía. Para continuar, la química del momento, lo que se genera con esa comida. Para terminar –para mí, lo más importante–, el amor y la pasión.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Una navaja Laguiole que llevo conmigo a todos lados.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Tengo varios y cada uno tiene su impacto diferente: desde un plato de mi abuela, hasta una comida para el personal en El Bulli Hotel en Sevilla.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

La naturaleza, su entorno y quienes trabajan con ellos. El mar y lagunas con sus pescadores artesanales. Los campos, los ganados y sus productores.

¿Qué buscan los comensales en Punta del Este?

Una tendencia mundial es comer local, probar lo que cada región tiene para ofrecer: eso lo promovemos en este hotel.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

Una que tengo tatuada, de la película Ratatouille: “No debes dejar que nadie de na tus límites por el lugar del que vienes. Tu único límite es tu alma”.

EMMANUEL VILLA

Posada Campotinto Carmelo

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Nuestra ensalada de la huerta, que es el resultado del trabajo de nuestra gente del campo. Se trata de un plato con mucho trabajo de fondo, al que le agregamos queso Colonia y nueces. ¡De la huerta a su mesa!

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Sin dudas, el comensal: sin él, los platos no podrían ser saboreados.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Las hierbas frescas, principalmente la salvia.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Por ahora, una hamburguesa de elaboración artesanal, con carne de ternera, pan de viena con variedad de semillas, hojas verdes alineadas, panceta, queso mozzarella y jamón acompañada de papas al horno. Fue en aler, Buenos Aires.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

Su entorno. Estoy en un lugar de privilegio, rodeado de naturaleza, con una paz que se huele en el ambiente.

¿Qué buscan los comensales en Carmelo?

Antes que nada, un lugar diferente, un entorno tranquilo y natural que corte el aire de la ciudad, seguido de una buena comida, por supuesto.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

“El tiempo es oro, hay que aprovecharlo”.

VERÓNICA RUCKS

Mía Bistró Acqua Beach Club, Punta del Este

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Este año tengo un juguete nuevo… Un hermoso horno de barro para el que estamos inventando cosas que sacudirán las papilas de todos los comensales.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Aceite de oliva, caviar y champagne.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Mis seis sales: un ingrediente de cada país en el que viví.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

No puedo disfrutar más de un stone crab con melted butter sabiendo que no se sacri có al molusco. Lo pienso y se me hace agua la boca. Fue en Joe’s, Miami.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

El desafío. Cada mañana tengo que hablar con mis proveedores y ver qué ofrece este paisito hermoso, pero al mismo tiempo caprichoso. Me motiva inventar platos y mantenerme siempre a la altura de la innovación.

¿Qué buscan los comensales en Punta del Este?

Quienes tienen pobreza papilaria: precio o descuento. Nuestros clientes eles: con anza y variedad.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

“Hay que cocinar como para el amante, no para el marido”. Ja. Funciona.

LUCAS FUENTE

Volverás a Mí Montevideo

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Soy fanático de la comida peruana, aunque lamentablemente no tenemos muchas opciones en nuestro país; por eso, la temporada es un buen momento para aprovechar esas comidas, como un buen ceviche.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Como gran parte de mi vida gastronómica la pasé dentro del mundo de la comida japonesa, me inclino por el atún y la salsa ponzu picante con yema de huevo de campo.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Son tres: el chocolate, la trufa blanca y las sales.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Niguiri de huevo de codorniz con aceite trufado y sal marina: pequeño bocado, gran placer. Fue en Sushi Leblon, Río de Janeiro.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

Las ferias, los mercados, el clima… La inspiración llega observando y apreciando los productos que nos da la naturaleza.

¿Qué buscan los comensales en Montevideo?

Sorprenderse y probar cosas nuevas.

¿Cuál es tu frase de cabecera? “El éxito depende del esfuerzo”.

FEDERICO GASPARINI

El Abrazo Manantiales, Punta del Este

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

El cochinillo con tado, dorado en horno a leña con chutney de butiá.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

La compañía, el ambiente y el amor con que esté hecha la comida.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

El cangrejo de Rocha.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

En la casa de mi abuela Emma, un risotto de azafrán hecho con caldo de gallina (casero, obviamente).

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

La calidad de las carnes, los vegetales, la frescura de la pesca artesanal, las almejas de La Coronilla y el sirí de Rocha.

¿Qué buscan los comensales en Punta del Este?

Pasarla bien, en modo distendidos.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

“Con la luz del día todo se ve más claro”.

RICKI MOTTA

Restaurant de Bodega Garzón Pueblo Garzón

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Como tenemos tres opciones de menú, de 4, 5 y 6 pasos, elegiría una armonía de varios platos. El menú de fuegos está muy bueno.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Cochinillo con tado, reducción de boniato zanahoria y pickle de pepino.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Una salsa que se llama “chermoula”. Tiene un juego muy interesante que combina lo herbáceo, lo picante, lo dulce y lo ácido.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Unos tortellini de berenjena asada, pomodoro y parmesano reggiano. Fue en Italia, en un lugar escondido que se llama Bottega Culinaria.

¿Qué te inspira de Garzón a la hora de cocinar?

El ambiente del campo, el aire fresco y la tranquilidad inquietante te mantienen en un estado emocional que ayuda mucho a los momentos de inspiración.

¿Qué buscan los comensales en Garzón? Pasar un día de campo, pero confortable. En el momento en que salís a la ruta y empezás a ver las sierras, las plantaciones, los animales y la ora, ya te preparás para vivir algo distinto, lejos del ruido y lo convencional.

¿Cuál es tu frase de cabecera? “¡Que no decaiga!”.

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Aprovechar las zafras: almejas de Rocha, camarones de laguna, pejerrey y corvina en cualquiera de sus variantes, pero nunca con más de tres ingredientes en el plato.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Lugar, compañía y buena comida.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

No tengo, pero la sal lo es todo: quien la mide, pierde.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Si bien son varios, estoy entre un chicharrón en Cuzco, un vatapá en Bahia o un palmito a la parrilla en el Amazonas.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

La búsqueda incansable de una mejor mesa, sus productos y productores y la comida en la calle como parte de la cultura del país.

¿Qué buscan los comensales en Montevideo?

Buena experiencia entre salida, precio y servicio.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

“Vive tu día como si fuera el último”. No es una frase, ¡es quien soy!

SANTIAGO GARAT
The Rolling Beat Montevideo 07

Punta del Este Polo & Country Club

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Opciones frescas y ligeras de ceviches y tiraditos: son dos técnicas peruanas que resaltan muy bien los pescados.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

El pescado, el limón y el ají. Con eso tenemos salud, energía y bienestar.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Me gusta mucho trabajar con productos del mar como proteínas. Además, los hongos y las frutas cítricas siempre están en mis cartas.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

Unas patas de king crab con caviar de centurión en salsa de granadilla y limón. Eso fue en el Champagne Room en Asia, Lima. Maridado con un Dom Pérignon Rosado… ¡estuvo de lujo!

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

Sus técnicas y su cultura, además de que me gusta estar en el país para seguir mostrando la comida peruana y sus ingredientes.

¿Qué buscan los comensales en Punta del Este?

Una experiencia agradable que puedan luego compartir con su gente querida.

¿Cuál es tu frase de cabecera? “Joy is the key”.

El Gran Pez

El Pinar, Canelones

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

Pulpo grillado con papines, champiñones y tomates cherry asados, con criolla de maíz quemado y cilantro fresco.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Corvina súper fresca, aceite de oliva extra virgen y limón.

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Pimienta negra recién molida.

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

El mejor, ¡no sé! Uno increíble fue un pintxo de foie gras sobre pan de nuez con mermelada de higos en Juana la Loca, en Madrid.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

Tenemos una gran costa al Río de la Plata y al océano Atlántico, pero por costumbre el público pre ere comer carne de vaca. Mi inspiración es intentar que los comensales se le animen más a los productos del mar.

¿Qué buscan los comensales en Pinar?

Comer rico en un ambiente distendido y con una buena atención. Que los platos tengan una buena relación calidad precio. Conocer lugares nuevos y que superen sus expectativas.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

“Para lograr buenos resultados en cocina, se necesitan buenos ingredientes, respeto por el producto y pasión y dedicación por el o cio”.

AURÉLIEN BONDOUX

La Bourgogne Punta del Este

¿Qué plato recomendás para esta temporada?

El cordero con emulsión de ajo y perejil.

¿Tres ingredientes para una comida inolvidable?

Queso, pan y vino…

¿Cuál es tu ingrediente fetiche?

Los hongos silvestres (cuando los encuentro).

¿Cuál fue el mejor plato que probaste en tu vida?

El civet de conejo hecho por mi padre, con la receta de mi abuela.

¿Qué te inspira de Uruguay a la hora de cocinar?

Sus productos locales, de los cuales me inspiro para mis platos con mi base de gastronomía francesa.

¿Qué buscan los comensales en Punta del Este?

Pasar un buen rato. Punta del Este es un lugar de vacaciones adonde la gente viene a relajarse.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

No tengo…

Tecnología -

1 – Spectacles

Snap Inc., la compañía dueña de Snapchat, se adelantó a sus competidores y presentó su primer producto de hardware: unos anteojos de sol que graban videos cortos y los suben automáticamente en la red social del fantasmita. A simple vista son lentes comunes, pero basta con apretar un pequeño botón en la patilla para que el dispositivo empiece a grabar y a compartir lo que estamos viendo. Para registrar el momento sin dejar de disfrutar la experiencia.

3 – DietSensor

En la última convención CES, en Las Vegas, se presentó DietSensor, lo último en el universo de la nutrición. Se trata de un pequeño dispositivo equipado con una microbalanza y un sensor molecular que, con son sólo apoyarlo sobre nuestro plato de comida, nos indica los macronutrientes y las calorías de aquello que ingerimos. A su vez, puede registrar la actividad física del usuario, así como controlar el peso y los niveles de hidratación. Ya no hay excusas para no comer sano…

2 – Ehang 184

En los últimos meses, el cielo se llenó de drones. La compañía china Ehang, sin embargo, buscó la manera de destacarse de los cientos de miles de competidores, y lo logró: creó el primer avión no tripulado capaz de llevar a una persona con su equipaje. Así, el usuario ingresa al drone, indica su destino en una tableta y, después, se dedica a disfrutar del viaje. El Ehang 184 puede alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora y tiene una autonomía de casi 25 minutos.

Llegado de Europa para revolucionar el mercado estético, Triaction de Bace es lo último para combatir la celulitis brosa y la adiposidad. El dispositivo permite medir el nivel de líquido, grasa y celulitis en el cuerpo, y ofrece 27 tratamientos distintos de ultrasonido y electroestimulación. El aparato cuenta con 16 placas que se pueden utilizar al mismo tiempo en todo el cuerpo, permitiendo un trabajo integral en piernas, brazos, glúteos y ancos, en sesiones de 30 minutos.

4 – Bace

Dossier Colonia

El portugués Manuel Lobo tenía 44 años cuando llegó a Sudamérica como amante gobernador de la Capitanía Real de Río de Janeiro. Era 1679 y las instrucciones eran claras: debía colonizar el sur de Brasil y el territorio cercano al Río de la Plata. Fue así que, un año después, en una de sus expediciones, el lusitano fundó Colonia del Sacramento, un asentamiento que mucho más tarde se convertiría en la capital de uno de los 19 departamentos que conforman la República Oriental del Uruguay. A bordo de una despampanante Mercedes-Benz GLE Coupé, anduvimos por uno de los rincones favoritos del país, deteniéndonos cada dos por tres, para perdernos en su historia y su gente.

Fotos: Lucas Gallo
Textos: Juan María Fernández y Esteban Feune de Colombi

Si bien en Colonia del Sacramento se respira la paz dulce del aire de río, su historia fue más bien movida: fundada en enero de 1680, la ciudad fue objeto de disputa entre portugueses y españoles durante más de un siglo. A lo largo de los años, perteneció a los imperios de Portugal, España y Brasil, fue parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue ocupada por legiones inglesas, francesas e italianas y en sus costas ocurrieron algunos de los naufragios más famosos del continente.

Sin embargo, un día el tiempo pareció detenerse y el paisaje colonial quedó congelado en la ciudad más antigua de Uruguay. El popular Barrio Sur se convirtió en Barrio Histórico y las huellas del pasado ganaron protagonismo: el empedrado irregular, la puerta de la ciudadela, el viejo faro, los muros de piedra. En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que con rmó a Colonia como uno de los destinos más elegidos de la República Oriental.

Una barranca hacia el puerto deportivo.

03. La plaza 25 de Agosto, ayer y hoy.

04. La Calle de los Suspiros, un clásico del Barrio Histórico.

02. La tradicional Basílica del Santísimo Sacramento.

02 – Fachadas

Por razones obvias, las casas coloniales se llevan todas las miradas por estos lares. Sin embargo, la arquitectura de Colonia ofrece un eclecticismo campechano, incluso en el tradicional Barrio Histórico. Los caminantes que se pierdan en sus callejones encontrarán fachadas austeras, orituras de hierro, casas de piedra (al estilo portugués), paredones centenarios, pintura a la cal, llamadores de bronce, ladrillo a la vista (al estilo español), bancos de vereda, portales art decó y, por supuesto, los clásicos azulejos que también se venden en forma de souvenir a lo largo y ancho de la ciudad.

El uso de azulejos en la ornamentación de casas se popularizó en Europa en el siglo XIX gracias a la industrialización de la cerámica y, de la mano de los portugueses, la costumbre llegó al Río de la Plata. Parte de esa historia se cuenta en el Museo del Azulejo, instalado en una casa inmemorial de estilo portugués, construida en la primera mitad del siglo XVIII. Allí se exhibe una colección de azulejos de origen español y francés que es un tesoro.

Para más información: -Museo del Azulejo -Misiones de Los Tapes 104 (esquina Paseo San Gabriel). Colonia. -Tel.: +598-4522-1065 -museoscolonia@gmail.com

– Molinos

Una buena nueva: en 2016, Uruguay se convirtió en el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales a nivel mundial. Hoy, casi el 25 % de la electricidad que se consume en estas tierras proviene de la fuerza del viento y, según los pronósticos, en 2017, la cifra podría acercarse al 40 %, ubicando a Uruguay ahí nomás del líder mundial, Dinamarca.

Los encargados de recolectar toda esa energía son los estilizados molinos que se ven desparramados en distintos rincones del país. Desde la Ruta 1, a unos 30 kilómetros de Colonia, por ejemplo, se pueden ver los 31 aerogeneradores del Parque Eólico Artilleros, inaugurado a principios de 2015. Cada uno de estos colosos tiene una torre de hormigón de 90 metros de altura y un rotor de 95 metros de diámetros. Firmes junto a la ruta, parecen listos para aguantar el embate de uno y mil quijotes.

– Dos clásicos

De un lado, custodiando el Centro Histórico, el blanco estoicismo del faro. Construido en 1857, fue diseñado para guiar a los barcos que se animaban a navegar el Río de la Plata en las noches sin luna, y hoy es uno de los principales atractivos para quienes buscan las alturas para otear el horizonte.

En la otra punta, seis kilómetros más allá, la Plaza de Toros Real de San Carlos. Inaugurada en 1910, fue sede de apenas ocho corridas o ciales, ya que dos años después el gobierno prohibió la tauromaquia en tierras uruguayas. Aunque hoy no se puede visitar por dentro, la mole de estilo español es un imán para los nóveles turistas que llegan a Colonia.

01. Junto a la ruta, los molinos del Parque Eólico Artilleros.

05

– El nadador 06

Daniel Scott aprendió a nadar antes que a caminar. Fue en el Río de la Plata, a pasitos de la Calle de los Suspiros. Su padre, un apasionado de la natación, lo llevaba al río cada noche, después de cerrar el negocio familiar y antes de la cena. El pequeño Daniel, chocho: el agua le gustaba más que el fútbol.

A los 18, cuando ya competía por el Club Plaza Colonia, se propuso ser el primer uruguayo en cruzar el Río de la Plata. Entrenó, corrió, nadó, lo intentó y lo logró: en la noche del 5 de marzo de 1983, después de bracear temerariamente entre olas y camalotes, llegó a Punta Lara, Provincia de Buenos Aires.

“Fue en medio de una invasión de camalotes que trajo al río víboras, ratas y hasta yacarés. Pero yo estaba jugado, así que me mandé igual. Tuve un dios aparte que hizo que no me picara nada”, dice. “Por los camalotes crucé en 15 horas y 7 minutos, si no hubiese tardado menos”.

No conforme con eso, en 2008, pocos días antes de que se cumplieran 25 años del cruce, Daniel volvió a zambullirse, esta vez para hacer el camino inverso, de Buenos Aires a Colonia. La travesía le llevó 22 horas y 40 minutos.

“De allá para acá es más difícil porque las corrientes más fuertes están en Colonia”, explica. “Poco antes de llegar, estuve siete horas nadando en el lugar, contra la corriente. Fue agotador. En un momento, les dije a mis acompañantes del kayak que por ahí no lo lograba y me respondieron: ‘Seguí o te reventamos un remo en la cabeza’ (risas)”.

Hoy, mientras pasa sus días detrás del mostrador del Mercado del Sol, en pleno Barrio Histórico, una placa en el Puerto Comercial de Colonia recuerda sus hazañas.

– Rancho centenario

A la nochecita, en la terraza que mira al río, conversamos largo y tendido con Pablo Datria, dueño de Charco Hotel junto a Agostina, su mujer. Ésta es, sin lugar a dudas, unas de las mejores vistas que hay en Colonia del Sacramento, sobre todo si los ceibos están en or, como es el caso ahora.

Conocedores de las bondades de Charco de pies a cabeza, decidimos esta vez enfocarnos en contarles una novedad absoluta. Se trata del rancho, una casa de 120 metros cuadrados situada justo frente al hotel, en pleno casco histórico coloniense. El lugar es francamente espectacular y según cuenta la leyenda, la construcción resulta ser una de las más viejas de todo Uruguay y se remonta a unos escalofriantes 300 años.

De hecho, las teorías respecto de la construcción de este fantástico espacio son variadas. Una de ellas postula que el rancho –una de las primerísimas casas de la aldea portuguesa–fue víctima de un cañonazo y posteriormente reconstruido, de modo que se ven, en las paredes, las in uencias portuguesa y española en los ladrillos.

“Si bien el hotel es kid friendly, el rancho le abre el juego a una familia porque se trata de una casita ideal, con dos cuartos y jardín privado; podés, incluso, hacer un asado”, cuenta Pablo, muy entusiasmado porque a nes de 2017 Charco contará, además, con una pileta y entre dos y cuatro habitaciones más.

Para más información:

-San Pedro 116 (casco histórico)

-Tel.: +598-4523-5000

-Web: charcohotel.com

–Daniel Scott y su hijo en el Mercado del Sol, el negocio familiar desde hace décadas.

– In vino veritas

Entre el tannat y Uruguay, fue amor a primera vista. El celestino fue el francés Juan Jáuregui, que en 1840 introdujo la cepa en el Río de la Plata. Enseguida el tannat se adaptó al clima de la región y hoy ocupa más de 3.500 de las 9.000 hectáreas de viñedos que hay en el país.

En los últimos años, en los alrededores de la ciudad de Carmelo, un puñado de pujantes empresas se apoyó en su sabor rústico y frutado para poner al Departamento de Colonia en el mapa vitivinícola de la región. Casi sin quererlo, CampoTinto, Familia Irurtia, El Legado, Zubizarreta y Narbona, entre otras bodegas, crearon una ruta del vino oriental, que promete seguir creciendo. Por ellos levantamos la copa. ¡Salud!

– Mansedumbre charrúa

Visitar Narbona Wine Lodge, en Carmelo, es toda una experiencia. Más allá de las preciosas suites que recomendamos reservar para descansar como nunca, el restaurante es una delicia y su bodega –una de las primeras del país– ofrece los mejores vinos de alta gama y grapas de la región.

Pero eso no es todo: en las tierras que a principios del siglo XVIII pertenecieron al aragonés Juan de Narbona, hoy crecen decenas de árboles con cuyos frutos se elaboran –a la vista de los curiosos– mermeladas y almíbares. En la granja del terruño se consiguen, además, galletas, miel, quesos, dulce de leche, aceite de oliva, yogurt, conservas y pastas secas: no falta nada.

Parte de la cadena Relais & Châteaux, Narbona Wine Lodge es un verdadero remanso campestre, ideal para alejarse del frenesí contemporáneo, olvidar las rutinas y permitirse ver, oír, tocar, oler y saborear el mundo de otra manera.

Para más información:

-Ruta 21, km. 268. Carmelo.

-Tel.: +598-4540-4160

-Web: narbona.com.uy

– Check in

Cada año, cerca de 2 millones de personas pasan por la Terminal Fluvial de Colonia, un amante cubo luminoso que resplandece a la vera del río. La historia del edi cio empezó a escribirse una década atrás, cuando la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) decidió hacer una buena inversión para darle una vida nueva a la principal puerta de entrada de turistas al país.

El estudio LGD Arquitectos, de Montevideo, ganó el concurso, y en pocos años desarrolló una terminal moderna cuyo principal aporte fue ordenar el ujo de personas, que día a día no para de crecer. Más allá de eso, el lugar es un lujo: hágannos caso y, antes o después de subirse al Buquebus, deténganse un minuto para apreciar la lúcida combinación de vidrio y cemento que los rodea. Un delicado contrapunto con el Barrio Histórico, que reposa más allá.

– Acumula y reinarás

Imaginen al pequeño Emilio Arenas a los 11. Es 1956, y está sentado en el aula de quinto grado, un día de examen. Frente a la hoja en blanco, mira el lápiz con el que está por escribir. “Arroz Carola, el mejor carolina”, lee en uno de los lados. Algo en esa frase estampada en madera lo fascina. ¿Cuántos lápices iguales habrá? Se pregunta eso y mil cosas más, pero es demasiado tarde porque él ya está en otro lado, soñando con ver todos los lápices del mundo juntos, de tenerlos en sus manos y jugar con ellos, de dejarse llevar por el impulso y convertirse, sin más, en un precoz coleccionista.

Pasaron 60 años desde aquella epifanía y el hombre está parado frente a una de las vitrinas de su colección: con más de 22 mil lápices, es la más grande del mundo. De hecho, muy pronto Guinness World Records con rmará que batió su propio récord por sexta vez.

“En 2002 me llevaron a Alemania para conocer al Conde von Faber-Castell”, se enorgullece Arenas. “Y me hicieron ‘sorpresa y media’: apenas llegué, el Conde me saludó, me deseó feliz cumpleaños y me regaló un lápiz cubierto de platino. Fui el sexto en recibir uno así; el quinto había sido Bush”.

Para alucinar ante semejante profusión de colores y gra to, sólo hay que acercarse a Granja Colonia Arenas, donde el an trión montó su Museo de Colecciones. Allí, además, exhibe 36 mil llaveros, 10 mil cajas de fósforos, 5 mil ceniceros y 4 mil frascos de perfume, y produce dulces que vende a los visitantes. Los más animosos pueden probar los de cebolla, tomate y berenjena, una verdadera rareza.

Para más información:

-Ruta 1, km. 167. Riachuelo.

-Tel.: +598-4520-2025

-Web: granjacolonia.com.uy

“Nos instalamos acá por la vista: en Francia, una vista así es imposible de encontrar”, cuenta Sylvaine, dueña, con su marido Bruno, de la Posada Le Moment, que acaba de abrir sus puertas en Colonia, a unos kilómetros de la ruta 21 que va hacia Carmelo.

Este pequeño y simpático hotel boutique de ocho habitaciones es fruto de la aventura de una encantadora pareja de franceses que apostaron a Uruguay como nuevo horizonte de vida y que reciben a sus huéspedes con una fórmula que nunca falla: como les gustaría que los reciban a ellos. Ah, y con la sonrisa de su Golden Retriever, la mascota o cial del lugar, ¡importada directamente de Lyon!

Precisamente en Lyon, los Chevallier tenían un hotel y la mayoría de los muebles y objetos de aquel establecimiento forman parte del diseño de Le Moment, combinados con algunos toques autóctonos perpetrados por Bruno, un eximio “bricoleur”, palabra francesa ideal para describir a quienes se dan mucha maña con las manos, sobre todo en cuestiones de carpintería, pero en clave a cionada. Un detalle que sirve como prisma de esta particularidad es que varias de las persianas del lugar son viejas puertas recicladas.

Es así, entonces, como cada cuarto de esta posada mira al campo uruguayo y, en lontananza, al inmenso Río de la Plata, cuyos largos, poéticos movimientos parecerían calmar a cualquiera. “No hay como la gentileza de los uruguayos y trabajar acá es lo más relajado del mundo”, dice Bruno, y agrega: “el campo, con sus lagunas, me recuerda a la Camargue francesa, y creo que hay mucho por hacer por estos pagos porque todavía se trata de un país bastante secreto”.

En cuanto al hedonismo puro, no hay como instalarse una tarde en la pileta y contemplar los ceibos orecidos y el dulce chillar del molino, para luego apuntarse al restaurant, que

marcha especialidades de la comida francesa, pero con productos bien locales y en su mayoría orgánicos. “Si bien salimos de Francia con la idea de poner el foco fuera de nuestra cultura, estando acá descubrimos que lo mejor es hacer hincapié en el ‘french touch’”, comenta Sylvaine, sonriendo. De hecho, en la posada un “bonjour” o un “bonsoir” están siempre a la orden del día.

Para más información: -Ruta 21, km. 186. -Tel.: +598-4520-2404 / +598-9200-1063 -contact@lemomentposadaboutique.com

– Desde lejos

“Es imposible describir la alegría que se apoderó de nosotros al pisar por primera vez tierra de América, tan deseada y anhelada. País de nuestro ensueño y nuestra esperanza. Cada uno trajo una formidable caja con buenas cerraduras para guardar el dinero que aquí, según se decía, se ganaba con tanta facilidad”, escribió Juan Gfeller, inmigrante suizo que llegó a Uruguay en 1862. Junto a él, muchos otros franceses, austríacos, alemanes e italianos se instalaron en el Departamento de Colonia y, el 25 de abril de aquel año, fundaron el pueblo de Nueva Helvecia, también conocido como Colonia Suiza.

Hoy los herederos de aquellos colonos mantienen vivas las costumbres de sus antepasados y cada 1º de agosto celebran la Fiesta Suiza, una buena ocasión para hacer delirar el paladar con quesos, fondues, strudels y otras especialidades europeas.

A apenas 5 kilómetros de allí se encuentra Colonia Valdense, otro apacible paraje rural fundado a mediados del siglo XIX por un grupo de inmigrantes piamonteses pertenecientes a la Iglesia Valdense. A darse una vuelta, que dicen que el chivito que hacen ahí no falla.

A 50 kilómetros de Colonia del Sacramento se encuentra Conchillas, un pueblito de casas de piedra y techos rojos fundado en 1887. Los primeros habitantes llegaron hasta ahí de la mano de la compañía británica C. H. Walker, que se había instalado en el lugar para explotar las canteras de piedra y arena que había en los alrededores.

Uno de sus habitantes más ilustres fue David Evans, que llegó al lugar a principios del siglo XX, luego de ser el único sobreviviente del naufragio del buque Sofía. Hacendoso, el hombre pronto empezó a vender pan casero y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más emblemático del pueblo. El Almacén Evans llegó a ser tan importante que, con autorización del gobierno uruguayo, tuvo su propia moneda.

Otra historia cuenta que el 25 de diciembre de 1907 Jorge Newbery y Aarón Anchorena cruzaron el Río de la Plata en el globo El Pampero. Cuando aún estaban en el aire, antes de aterrizar en Conchillas, Anchorena señaló una porción de tierra y dijo: “Por ahí voy a poner mi estancia”. Finalmente, la estancia Anchorena se construyó a unos 20 kilómetros de Conchillas y hoy es la residencia de descanso del presidente de Uruguay.

PUERTAS ABIERTAS

Atención, sibaritas: este año, los restaurantes de Estancia Vik, Bahía Vik y Playa Vik, en José Ignacio, abren las puertas al público para que todos puedan disfrutar sus platos elaborados con productos frescos y devoción por el buen gusto. El Asador, Cielomar, Zodíaco, La Susana y La Susanita, un espacio para cada ocasión.

La temporada de indulgencias acaba de comenzar. Por eso, para mimar el paladar de todos los veraneantes, Estancia Vik, Bahía Vik y Playa Vik abren sus restaurantes al público. De esa manera, el circuito gastronómico de José Ignacio suma, a su oferta habitual, varios puntos altos que antes eran de acceso exclusivo para los huéspedes de cada establecimiento.

En Estancia Vik –una impactante nca con campo de polo, a pasitos de José Ignacio–, espera el estilo uruguayo de El Asador. Allí, cada mediodía, el restaurante ofrece almuerzos “family style” elaborados con los productos más frescos. El menú, de hecho, cambia de acuerdo a la pesca del día y a la carnes, frutas y verduras que ofrecen los productores de la zona. Las cenas son a la carta y siguen la misma premisa: materia prima orgánica, de estación y, en lo posible, local. Ante la duda, pasen a relojear la parrilla: en plena llanura, es uno de los rincones más apacibles de José Ignacio.

Cielomar, por otro lado, tienta con su carta liviana y la terraza frente al mar, en Playa Vik. Desde allí, la vista es larguísima –va desde el puertito de pescadores hasta

la punta–, y uno no puede más que quedar embelesado mientras picotea unos pinchos, pescados al in ernillo y ensaladas frescas que atemperan los días más calurosos.

Ahí nomás, en Bahía Vik, se encuentra Zodíaco, un bistró contemporáneo que ofrece la versión más actual de la cocina de José Ignacio. La carta, que incorpora nuevas técnicas culinarias, es intensa, llena de texturas y colores. El lugar, incomparable.

Finalmente, en su cuarta temporada, el parador de playa La Susana mantiene la onda playera de siempre, con una carta súper fresca, tragos sin par, música y todo lo necesario para abrazar el verano y pasar un rato largo frente al mar.

Como novedad, a partir del 21 de diciembre, el bar de playa La Susanita abrirá desde el atardecer y hasta altas horas de la noche, ofreciendo algunos platos sencillos (todo parrilla, fogón e in ernillo), además de tragos y música en vivo para “bailar con la arena entre los pies”, en palabras de Marcelo Betancourt, chef ejecutivo de Estancia Vik, Playa Vik, Bahía Vik y La Susana.

01. Pulpo y langostinos, en Cielomar (Playa Vik).
02. Lomo y zanahoria, en Zodíaco (Bahía Vik).
03. Ensalada de frutas y quesa de cabra,en El Asador (Estancia Vik).
04. Pesca entera al horno de barro, en La Susana (Playa Vik).
Fotos: Fede Racchi
Foto: Heidi Lender

Un ladrillo más en la pared

Como lo hacemos edición tras edición, seleccionamos cuatro casas que brillan muy cerca del mar y en las que los materiales son protagonistas excluyentes: ladrillo, vidrio, piedra y titanio se mimetizan con el paisaje en hogares de bajo mantenimiento, ideales para vivir durante todo el año. Claro que detrás de esos proyectos están sus mentores, nada menos: Jacques Bedel, Carlos Ott, Marcelo Daglio y la dupla que integran Carolina Pedroni y Del na Riverti.

Casa Mercurio Arq: Jacques Bedel

“Para optimizar la vista al océano en un terreno ubicado en tercera línea, elegimos elevar el piano nobile, recurso que yo ya había utilizado en otras casas frente al mar. El comitente había visto otros proyectos míos y le gustó mi manera de encarar esta propuesta. Así fue que, después de un primer anteproyecto, seguimos adelante con la idea inicial.

En cuanto a los materiales, se trata de una casa en donde se privilegió el uso del material más antiguo, el ladrillo, y su máxima expresión formal, que es el arco, evocando la arquitectura romana (como, por ejemplo, las termas de Caracalla).

La relación de la arquitectura de la casa con el paisaje es bastante restringida, ya que se trata de un lote urbano emplazado en una trama bastante caótica, que a lo largo del tiempo nunca fue debidamente regulada”.

Casa Playa Vik Arq: Carlos Ott

“La familia Vik llegaba siempre a Punta del Este por el aeropuerto que yo había diseñado hace algunos años. Como les gustaba mucho ese proyecto, me contrataron para diseñar su casa en la playa Mansa de José Ignacio. Ellos querían un lugar que combinara el arte con la arquitectura. De hecho, pensaban en conarles obras a diferentes artistas uruguayos, de modo que fueran integradas en la arquitectura, la cual, al mismo tiempo, también debía acoger piezas de artistas extranjeros pertenecientes a la colección privada de la familia. Por ello fue fundamental crear espacios diferenciados para obras de arte.

Ubicación: José Ignacio

Año: 2013

Super cie del terreno: 1.078 m2

Super cie construida: 377 m2

Material principal: ladrillo

Rincón favorito: la gran plataforma de la terraza

En cuanto a la materialidad de la casa, la idea fue siempre usar materiales del país: piedra, madera e incluso techos verdes plantados con diferentes especies, dejando el uso de materiales más so sticados para el centro de la composición, la casa principal, donde se recurrió al uso de titanio para la fachada.

Desde el primer momento se intentó respetar el increíble paisaje minimizando al máximo la pisada de la construcción, lo que permitió crear una gran super cie verde que baja a la playa”.

Ubicación: José Ignacio

Año: 2009

Super cie del terreno: 5.000 m2

Materiales principales: titanio y piedra

Rincón favorito: el fogón abierto desde donde se ve la bahía y el conjunto del edi cio

Casa Pinar del Faro Arq: Carolina Pedroni & Del na Riverti

“El cliente nos contactó porque conocía nuestra obra y se sentía afín con ella. Lo que nos pidió –y no podía faltar, de ningún modo, en el proyecto– era un jardín protegido con parrilla y pileta.

Fue así que proyectamos una casa con forma rectangular que remarca la horizontalidad, con un patio al frente que actúa de hall y techos transitables terminados en tablas de madera. Los materiales que elegimos para la construcción fueron hormigón para las paredes y estructura general y, por otro lado, madera para postigos y pérgolas porque son materiales que funcionan muy bien en el mar.

En cuanto al paisaje, el verde del bosque está integrado a la casa de manera casi invisible. La transición entre el interior, el patio y el jardín es uida y hace que el vínculo entre el adentro y el afuera sea gradual”.

Año: 2014

Super cie del terreno: 290 m2

Materiales principales: hormigón y madera

Rincón favorito: el jardín-patio-parrilla

Ubicación: José Ignacio

Arquitectura

Casa Rovira

Arq: Marcelo Daglio

“El edi cio se recuesta sobre el lado sur del terreno de manera de lograr las mejores orientaciones para las habitaciones (norte), así como mantener y respetar la mayor cantidad de pinos existentes en el predio. Así, la arquitectura toma una forma simple, abriéndose hacia uno de sus lados y de espaldas del otro, reforzando las búsquedas mencionadas.

El programa de la vivienda se desarrolla principalmente en una planta. Se dispone a modo de barra, sucediéndose los distintos espacios. En este mismo nivel conviven los espacios exteriores de esparcimiento (piscina y parrillero) y, en un nivel inferior, se desarrolla el área de servicio de la vivienda.

Sacarle partido a las distintas posibilidades expresivas del ladrillo y cuidar, al mismo tiempo, la globalidad del proyecto, han sido premisas claves. Se procuró que esta expresividad se mani este en todos los detalles de la vivienda. El ladrillo formó parte integral del acto de proyectar”.

Materiales principales: titanio y piedra

Rincón favorito: el fogón abierto desde donde se ve la bahía y el conjunto del edi cio

Fotos: Trucco/Tricanico

Ubicación: San Rafael
Año: 2010
Super

Un futuro certero

Conversamos con Sebastián Friedman, uno de los directores de la desarrolladora inmobiliaria BrodyFriedman, sobre el panorama actual del mercado, con la mirada puesta en los próximos años.

El mercado inmobiliario argentino uctúa tanto como su política y su economía. Sin embargo, la inversión en ladrillos parece seguir siendo la más segura porque, aunque haya momentos de incertidumbre, la tierra es un bien escaso y su valor, incuestionable.

Es indudable que el auge inmobiliario de principios de siglo quedó atrás. Año de elecciones, 2015 fue extraño en muchos sentidos, pero en 2016 el movimiento recuperó potencia, y las proyecciones para el futurp próximo son más que positivas.

“En este país se aprende a surfear lo que viene y creo que el mercado inmobiliario, a lo largo del año, resultó bueno”, dice Sebastián Friedman, socio de BrodyFriedman. “Muchos estamos comprando tierra y preparándonos para un 2017 que olfateamos mejor. En ese sentido, el blanqueo nos va a acompañar”.

Fundada en 2003, BrodyFriedman es una desarrolladora inmobiliaria con foco en los segmentos residenciales y de o cinas. La empresa participa y controla todos los aspectos del proceso, desde la adquisición de tierras y la construcción, hasta el manejo de la inversión y la comercialización. Con más de 100.000m2 construidos y 15 edi cios terminados, se ha convertido

en uno de los principales desarrolladores porteños.

¿Cuál es tu visión sobre el desarrollo inmobiliario en Argentina?

Este año fue estable. No explotó, pero a nosotros nos fue muy bien. Sacamos un producto muy interesante en Sucre y Castañeda, de departamentos muy grandes, y el mercado respondió favorablemente.

¿Cómo incide el blanqueo de capitales?

Como siempre, el sector inmobiliario es el sector más noble que hay en el mercado. Cuando cualquier persona invierte, el inmueble no tiene competencia porque es el único que realmente acompaña la in ación y el crecimiento. Cuando tenés algo bueno para ofrecer, el mercado siempre lo apoya: en nuestro ámbito, hacer bien las cosas no falla. Para 2017, lo que más queremos es que aparezcan los créditos hipotecarios. Es lo que le falta al sector para hablar de un boom total y ayudaría a la gente a cumplir el sueño de la vivienda propia.

¿Dónde pre eren invertir los argentinos?

El mercado inmobiliario es el número uno cuando se trata de una inversión segura.

El inmueble te deja, el último día, una inversión mayor que cualquier papel que se compre en el mercado (y, además, te permite pagar en cuotas).

¿Cuáles son los nuevos polos a desarrollar en la ciudad?

Es difícil… La ciudad está queriendo crecer hacia fuera y no quiere hacerlo de a poco. Se propone desarrollar lugares más alejados, donde hay muy poca población. Existen sectores cercanos a los polos donde la gente quiere vivir, como lo que sucedió en Palermo Hollywood, un barrio que cuenta con algunas limitaciones que frenan el crecimiento. La otra opción es crear un mundo; en ese sentido, Nordelta lo hizo increíblemente bien.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere invertir en ladrillos?

En primer lugar, debe conocer a la empresa y con ar en ella: que sea sólida, para que no te muestren una cosa y terminen entregándote algo diferente. En segundo lugar, es clave la ubicación del proyecto, para que en un futuro la propiedad no pierda su valor y puedas salir rápido de lo que compraste. Por último, el desarrollo tiene que ser grande por una cuestión de gastos compartidos y servicios que puedas tener en el edi cio.

Los retratos

Entramos en puntitas de pie en el alucinante archivo fotográco de Vicky Aguirre y elegimos algunos de sus retratos más emblemáticos, siempre al borde del mar.

Fotos y texto: Vicky Aguirre

Abrir el archivo que descansa en la escalera de casa no fue tarea fácil. Me encontré rodeada de tiras de negativos, contactos, pruebas y copias. Debo decir que me sorprendió el olor de los ácidos aún presentes 20 años después. Siempre me gustó el olor de los ácidos. Me di cuenta de que quizás, más adelante, en algún momento, podría nacer un libro.

Mirando las fotos percibo lo mucho que me ayudaron mis amigos y la paciencia que me tuvieron. Desde mi gran amigo Hugo Arias –siempre comandando a las tropas y, sobre todo, posando y actuando, cosa que siempre le gustó hacer–, hasta mis primeras musas inspiradoras, como Millie Firpo, protagonista de uno de mis retratos favoritos. Se trata de personas que me abrieron sus puertas para capturar momentos: pienso en el escritor inglés Martin Amis en José Ignacio (entrevistado por Fernando Noy, creo), pienso en la reconfortante casa de Mario Connio, pienso en el barrio que creció a la sombra del tanque de agua OSE, pienso en Los Negros de Francis...

Todos estos retratos me recuerdan a los amigos que están y a los que no están. Despiertan en mí re exiones sobre la vida, la muerte, las alegrías y los momentos teñidos de ausencia.

01. Delfín Flores Pirán y Maia Mihanovich.
02. Huguito Arias y Vicky Aguirre pintando en lo de Mario Connio.
03. “La esta” fue una producción para Bárbara Diez en lo de Vally Martelli (la mejor an triona).
04. La diosa de Angie Reynal.
05. Aldo Cativelli haciendo yoga.
06. José Menéndez, Teresa e Isabel Anchorena. Viaje obligado a “La Pedre”.
07. Francis Mallmann junto a sus hijas Alegra y Ámbar en Los Negros
08. Millie Firpo, vecina de la OSE.
09. Flor Sánchez Elía.
10. Martin Amis y su hijo en José Ignacio.
11. Chiwi del Corral y Alma Menéndez esperando el tren en la estación de San Carlos.
12. La barra brava: José Menéndez, Amorosi, Ana Peralta Ramos, Germán Frers y Diego Peralta Ramos.
13. Diego Achaval posando con Margarita y César Blaquier.
14. Freddy, Cecilia y Antonia Green en su segundo hogar en José Ignacio.

Al toque

Vinilos -

1 – Ramones / Ramones: 40th Anniversary Deluxe Edition

Para celebrar el 40º aniversario de Ramones, álbum seminal del punk rock y uno de los más in uyentes en las últimas décadas, se acaba de lanzar una pack de lujo que contiene tres CDs, un vinilo y un libro de tapa dura. Los discos incluyen versiones mono y en estéreo del disco debut de la banda de Queens, además de demos, rarezas y un show en vivo nunca antes editado. ¡One, two, three, four!

2 – Varios artistas / Lost Highway

Producido y compilado por Trent Reznor, el soundtrack de Lost Highway –la película del inigualable David Lynch– es una de esas maravillas que suceden muy de vez en cuando. Hoy, a poco de cumplirse 20 años del estreno, el disco se reedita en vinilo, con canciones de David Bowie, Lou Reed, e Smashing Pumpkins y Marilyn Manson. También están las composiciones de Angelo Badalamenti, el eterno compañero musical del director. Para ciné los melómanos.

En enero, el productor, compositor y DJ británico lanzará su nuevo disco, Migration Combinando sonidos étnicos con elementos de downtempo, acid jazz y trip hop, los amantes tracks plasman su mirada sobre las identidades y su constante transformación gracias a los intercambios culturales que se viven en tiempos de globalización. La banda de sonido perfecta para los atardeceres de verano.

Shaped Pool

Aunque salió hace unos meses, en nuestra bandeja no para de girar. Es que en A Moon Shaped Pool Radiohead presenta, una vez más, una obra llena de recovecos que cobra una vida nueva en cada escucha. Para fanáticos y no tanto, la banda de om Yorke sigue editando discos enmarañados que llevan la música a un nuevo nivel y que nos dejan sedientos de más. ¡A zambullirse!

3 – Bonobo / Migration
4 – Radiohead / A Moon

Paseo de las Artes

-

El equipo de BazarTV-Pasaporte propone una de las mejores agendas para recorrer Barrio Norte y Recoleta a pie, mansamente y sin apuro. Un Buenos Aires clásico que se renueva, ideal para locales o visitantes.

Texto: Miguel Schapire

Fotos: Gentileza BazarTV

Pueden no conocer muchos circuitos de Buenos Aires, pero no ignorar la Recoleta, un barrio tan indispensable como Le Marais parisino, la Quinta Avenida neoyorquina o La Piazza di Spagna romana. Sin embargo, tiene una extraña particularidad que no comparte con ninguno de esos lugares. Además de edi cios históricos, incomparables plazas, geniales restaurantes y so sticadas tiendas, cuenta con un maravilloso cementerio alrededor del cual gira, paradójicamente, la inagotable vida del quartier.

Caminando y caminando, dedíquense a descubrir los encantos del barrio histórico más prestigioso de la ciudad, que esconde, entre sus petit-hôtels y boutiques, un gran patrimonio artístico y cultural. Un “museo al aire libre”, como dijo León Tenembaum, donde célebres intelectuales, artistas y políticos –Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, José Ortega y Gasset, Rafael Alberti, Clorindo Testa, Horacio Butler, Florencio Escardó y Eduardo Mallea, entre otros–vivieron y crearon.

Barrio Norte-Recoleta es un área de la ciudad de esta Buenos Aires multifacética. Su rica historia, la arquitectura y su patrimonio cultural, con su encanto y atmósfera,

convierten el Paseo de las Artes en indispensable. Para vivirla más intensamente, esta pequeña agenda de bolsillo los ayudará a descubrir qué hacer –sin perder tiempo– en este circuito fascinante. Las exigencias de un medio impreso nos obligan a limitar la información, así que el total del recorrido lo encontrarán en www.bazartv.com.

Para un buen peregrinaje, ideal es empezar a vivirlo desde temprano y cómo se debe: tomando uno de los mejores desayunos de la ciudad. Si viven en cualquier otro lugar, tampoco vacilen, así que encaren hacia el Alvear Palace Hotel, el elegantísimo edi cio francés de principios de siglo que domina la esquina de la avenida Alvear y la calle Ayacucho, y descubran qué comen los ángeles a las ocho de la mañana: un gran desayuno, coqueto y con todas las variables de pastelería, frutas, dulces y salados.

Fortalecidos, en lan por Libertador hacia el Norte. El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori fue fundado en 1938, ante la necesidad de poner en valor la producción del arte nacional. Después de muchos años y de varias fusiones con otras casas dedicadas a la cultura, el Sívori recuperó su autonomía y en 1995 abrió sus puertas en su actual sede,

frente al Rosedal de Palermo, que lo enmarca como un espacio contemplativo, de goce espiritual y estético. Acercarse a vivir el museo, su parque, la librería y el café es realmente un buen programa.

Al salir del Rosedal pueden continuar su periplo a través de los Bosques de Palermo y llegar al Planetario Galileo Galilei. Situado en el Parque Tres de Febrero, realizó su apertura de nitiva para el público el 5 de abril de 1968. A partir de aquellos días y a lo largo de su historia, el Planetario ha promovido la divulgación, posibilitando que el conocimiento cientí co trascienda el mundo académico y sea accesible al gran público. Desde ahí pueden en lar hacia el Jardín Botánico, que tiene como misión promover el conocimiento y la apreciación del mundo vegetal, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad y su uso sustentable.

En la frontera de Recoleta, pero en pleno Barrio Parque o Palermo Chico, está el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Su muestra permanente presenta expresiones claves de la pintura contemporánea. A eso se le suma la muy buena elección de muestras transitorias y una activa sala de cine. Se pueden informar de su agenda desde el desple-

gable mensual que se consigue en el bar o en la tienda del museo. Barrio Parque, también conocido como “la zona de las embajadas”, se destaca por el trazado curvo e irregular de sus calles y sus abundantes espacios verdes.

El Jardín Japonés fue construido en 1967, en ocasión de la visita al país del entonces príncipe heredero Akihito, actual Emperador de Japón. El objetivo principal de esta fundación cultural es la difusión de la cultura japonesa, la educación y el cuidado del medio ambiente. El lugar posee un inmenso jardín, un centro de actividades culturales, un vivero donde se pueden comprar bonsáis, una tienda de venta de variados artículos y un restaurant, especializado en sashimi, sushi y sopas, que ofrece un creativo menú de postres: helado frito, de tempura o de té verde.

Sigan caminando y visiten el Museo Nacional de Arte Decorativo, espléndido palacio francés construido a principios del siglo pasado y declarado monumento histórico artístico. La casa perteneció a la familia Errázuriz y allí se exponen colecciones de pinturas, muebles, tapices e instrumentos musicales europeos y orientales. Luego, pueden disfrutar de un cafecito al paso en su espectacular jardín terraza. Continúen hasta la calle

Agüero. Se encontrarán con la inconfundible silueta de la Biblioteca Nacional, construida por los arquitectos Clorindo Testa, Alicia Cazzaniga y Francisco Bullrich. Edi cada en los terrenos que ocupaba la Quinta Unzué, residencia presidencial en la que murió, en 1952, la legendaria Eva Perón.

El barrio La Isla, donde está emplazada la biblioteca, es uno de los lugares con más encanto de la ciudad, con callecitas tranquilas y arboladas y una fuerte presencia de alta calidad arquitectónica de los edi cios de un barrio residencial. Después de pasar frente a la Embajada del Reino Unido –histórico edi cio francés construido a principios de siglo y en el que vivió la familia Madero–, bajen nuevamente hasta Libertador.

Inaugurado en 1933, el Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de América Latina. Allí encontrarán arte argentino, del continente y de destacadas colecciones europeas. Descubran en sus salas parte de una magní ca colección de más de 10 mil obras, que incluye trabajos de Goya, El Greco, Rubens, Picasso y Miró, obras de los impresionistas franceses, esculturas de Rodin y Bourdelle, y una completa serie de arte local.

01. Basílica Nuestra Señora del Pilar, un símbolo del barrio.
02. El impecable bu et del Hotel Alvear.
03. Mausoleo en el Cementerio de la Recoleta.

Vuelvan sus pasos sobre Plaza Francia y caminen hasta el Centro Cultural Recoleta. Este edi cio colonial se erigió sobre los túneles de la casa desde donde un famoso contrabandista que, para evitarse problemas, creó túneles que comunicaban con el río y decidió donar dinero para sus necesidades temporales, negoció y la cubrió con un edicio. En otras épocas, el agua bordeaba esta pendiente y se “salía” del río al mar y de ahí a Europa. Comenzó siendo el convento de los padres Recoletos Franciscanos –de ahí el nombre del barrio–, allá por el siglo XVIII.

Al lado de la Iglesia del Pilar se ubica el Cementerio de la Recoleta. Olviden prejuicios y supersticiones y ni se les ocurra perdérselo; es uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Al menos que ustedes sean genoveses y estén habituados a pasear por Staglieno –el cementerio más inimaginable del mundo–, sus tumbas y mausoleos los maravillarán.

Deambulen un rato por sus calles estrechas y descubran las esculturas que Lola Mora hizo para la bóveda de la familia López Lecube, los ángeles que adornan la tumba de José C. Paz y la virgen que corona el sepulcro de Facundo Quiroga.

06 07

A la hora de las paradas gastronómicas, si no pueden vivir sin un plato de pastas vayan a Sottovoce o a Marcelo, si pre eren algo francés elijan La Bourgogne y para una propuesta bien tradicional opten por el Munich, adonde es menester probar su consagrado revuelto gramajo. Hace añares, el señor Gramajo discutió con su señora, despachó sus muebles por la ventana y cuando nada quedaba eyectó a su pareja. Preso y con pocos elementos creó este rico plato en la cárcel.

Bar La Biela, un clásico.
Embajada de Francia, en el Palacio Ortiz Basualdo.
Miguel Schapire, viajero incansable.

Al toque

2

Todos los viernes de enero, desde las 20 y hasta la medianoche, se realizarán los ya tradicionales recorridos por más de 30 galerías, ateliers y casas de decoración ubicados entre La Barra y Manantiales. Como en temporadas anteriores, Gallery Nights ofrecerá un servicio de vans gratuito, con paradas estratégicas y con guías bilingües. Además, habrá música en vivo y deliciosos brebajes para brindar una y mil veces.

1 –

Hasta el 30 de enero puede visitarse, en el Centro Pompidou de París, una muestra temática de la célebre serie Gra ti, de Brassaï. Fascinado por las sorpresas con que se encontraba al perderse en la ciudad, el genial fotógrafo francés de origen húngaro decidió poner el foco en los dibujos y señales escritos, raspados, calados, en las paredes de las pintorescas callejuelas parisinas. El resultado es tan hipnótico como perturbador.

3 – Anne Teresa De Keersmaeker

Del 25 de marzo al 2 de abril, la visionaria bailarina Anne Teresa De Keersmaeker brindará una serie de presentaciones en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, para intentar responder una interesante pregunta: ¿puede realizarse una coreografía en la forma de una exposición? Así, bajo el lema Work/Travail/Arbeid, la coreógrafa belga reinterpretará su performance Vortex Temporum, originalmente creada para desarrollarse en un teatro, adaptándola al museo.

Llega la tercera edición de la feria de arte contemporáneo más grande de Uruguay. El evento se llevará a cabo del 11 al 14 de enero y, una vez más, reunirá renombradas guras de la escena mundial en el Centro de Convenciones de Punta del Este, diseñado por el reconocido arquitecto Carlos Ott. Detrás de las exhibiciones de pintura, escultura, fotografía y video, la curaduría de galerías internacionales de gran prestigio. Un nuevo clásico veraniego.

Brassaï
– Gallery Nights Punta del Este
4 – Este Arte
#HistoriasFilmadas

Hermosos & malditos

Inspirados en la clásica novela de Scott Fitzgerald publicada en 1922, basamos esta producción en los dorados años 20, épocas en que las estas místicas y ostentosas ya eran parte del ADN de una sociedad yanqui un tanto incrédula. Algunas frases de Hermosos y malditos jalonan estas fotos, realizadas en el paquetísimo hotel Plaza, e ilustran a la perfección este viaje en el tiempo hacia la década feliz.

Hermosos y malditos
Yan: Paño (Casa Almacén). Mila: Vestido (Cibeles). Capa (Casa Almacén). Valentina: Camisa (Allo Martínez). Hermosos
“La gente invariablemente elige personas inimitables para imitar”.
Mila: Vestido (Marcelo Giacobbe). Brazalete (Nencuini). Zapatos (Valdéz). Valentina: Pollera y top (Trosman). Anillos (UNOde50). Zapatos (Valdéz). Yan: Vestido (Natalia Antolín). Sweater (Akiabara). Aros (Julio Toledo). Zapatos (Sarkany).
Ariel: Ambo y camisa (Etiqueta Negra). Gafas (Complot). Zapatos (Vincent).
Maero: Pantalón (Bolivia). Sweater y remera (Stylist’s Own).
Rafa: Camisa (Félix). Pantalón y remera (Ay Not Dead). Collar y pulsera (UNOde50). Zapatos (Vincent).
01 Mila: Total look (Max Mara). Rafa: Camisa (Etiqueta Negra). Pantalón (Ay Not Dead). Pulsera (UNOde50).
02 Maero: Total look (Rochas). Slippers (Vincent). Valentina: Remera (Trosman). Vestido (Roma Renom). Zapatos (Sarkany).
Izquierda Yan: Vestido (Natalia Antolín). Sweater (Akiabara). Aros (Julio Toledo). Zapatos (Sarkany). Ariel: Ambo y camisa (Etiqueta Negra). Gafas (Complot). Zapatos (Vincent).
“En cuartos abarrotados formaban palabras con sus labios para los ojos del otro”.
Valentina: Pollera y top (Trosman). Anillos (UNOde50). Zapatos (Valdéz).
Maero: Sweater y pañuelo (Stylist’s Own). Pantalón (Bolivia).
Derecha Yan: Aros (Julio Toledo). Vestido (Allo Martínez). Pollera (Cher). Zapatos (Sarkany). Ariel: Pantalón (Bolivia). Faja (Rochas). Camisa (Casa Almacén). Slippers (Vincent).

Fotos: Fausto Elizalde.

Estilismo: Franco Nencini.

Maquillaje: Yamo Zarlenga para Shoot Management.

Pelo: Yamo Zarlenga y Mae Ludueña para Shoot Management con productos Alfaparf Milano.

Modelos: Yanina Vitorgan, Ariel Prubner, Milagros Trucco y Valentina Wende (para LO Management); Facundo Maero (para Look1 Models); Rafael Argañaraz.

Dos décadas

Un breve repaso por la historia de UNOde50, la marca de joyas que celebra veinte años de vida con una colección especial.

El proyecto nació a nes de los 90 de la mano de un grupo de diseñadores que decidieron crear una marca de joyería que rompiese con todo lo que existía hasta el momento. Tradición y modernidad se fundieron para dar forma a un proyecto diferente, con un espíritu artesanal en diálogo con un estilo único y muy innovador. Comenzaron su actividad con la original y exclusiva losofía de realizar 50 unidades de cada diseño, dando lugar al nombre de la enseña. Una apuesta arriesgada que muy pronto dio sus frutos.

Con el paso del tiempo, la producción y la familia de UNOde50 aumentaron, pero su nombre se conserva para recordarnos que, como el primer día, la calidad y la exclusividad de cada pieza son su prioridad. Según José Azulay, presidente y director creativo de la marca, “el producto re eja lo que es la vida. La vida no es lisa ni regular, tiene subidas y bajadas, y eso se ve en la deformidad, la manualidad de nuestros productos. No me identi co con la joyería clásica, es por eso que trabajamos tanto la plata y ese acabado tan representativo”.

Para festejar su vigésimo aniversario, la amante colección de UNOde50 homenajea a los “Special Ones”: se trata de todos aquellos hombres y mujeres que comparten pasión por un diseño con alma y se sienten identicados con el proyecto. Por eso, la colección del verano se inspira en los principales valores de la marca, representados en diversos grupos: los más creativos, los más atrevidos, los únicos y los que aprecian el “handmade” por encima de todo.

Actualmente la marca está presente en más de 40 países y posee más de cien boutiques en las principales ciudades del mundo, como Madrid, Roma, Milán, Berlín, Nueva York, Buenos Aires, Miami, Tokio, Moscú o Panamá.

Al toque

1

– Emma Cline / Las chicas (Anagrama)

Con su primera novela, la jovencísima Emma Cline dejó a todos con la boca abierta. En Las chicas –uno de los libros del verano, sin dudas–, la autora retrata con claridad femenina la fragilidad adolescente y el tormentoso paso a la adultez. Para ello, cuenta la historia de una de las seguidoras del sangriento clan fundado por Charles Manson, que a nes de los 60 asesinó a la inolvidable Sharon Tate y a otros inocentes.

2 – Emily Hughes (El zorro rojo)

En esta obra, la autora británico-hawaia na comparte una historia contada más de una vez por la literatura universal: la de un niño abandonado en la selva y criado por animales, que no logra adaptarse a la sociedad. Sin embargo, en este caso hay una vuelta de tuerca: aquí, el punto de vista está puesto en la pequeña “salvaje”, relativizando los conceptos de civilización y educación. Nunca está de más recordar que lo “normal” puede resultar absurdo e incomprensible si lo miramos desde otro lugar.

4 – Andrew McCarthy / The Luxury Collection: Room With a View (Assouline)

Este libro reseña casi 100 de los más lujosos hoteles y resorts del mundo que, por su arquitectura, decoración y servicios, se asemejan bastante al paraíso. Con testimonios de Carlos Souza (embajador global de Valentino), la diseñadora Margherita Missoni y otros especialistas del buen vivir, Room With a View propone un paseo mágico que va desde las arenas del Mar Egeo hasta el Valle Sagrado de Perú, pasando por las principales ciudades del mundo.

3 – Nicholas Felton (editor) / PhotoViz (Gestalten)

Junto a la editorial alemana Gestalten, el diseñador grá co Nicholas Felton se propuso explorar la intersección entre la realidad, la infografía y la visualización de datos, a través de técnicas de fotografía clásica combina das con la última tecnología, para entender mejor la actualidad. Ver todos los vuelos que cruzan el cielo cada día o distinguir en una fotografía las señales de wi- que nos rodean a cada momento, ofrece otra óptica sobre el mundo que habitamos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.