2 minute read
Comentario del libro de Armando Goldman “Ecografía en Ginecología, Mama, Obstetricia y Medicina Fetal”
El libro de Armando Goldman y colaboradores “Ecografía en Ginecología, Mama, Obstetricia y Medicina Fetal” parece haber cumplido varios de los objetivos para lo que fue escrito: es una obra muy abarcativa asobre numerosos aspectos que involucran al screening y diagnóstico ecográfico en las áreas de Ginecología, Mama, Obstetricia y Medicina Fetal.
Está dirigida tanto a profesionales que recién se inician en esta especialidad como a médicos especialistas en áreas tan diversas como la oncología ginecológica o la terapia fetal.
Más de 60 colaboradores nacionales y extranjeros han volcado su experiencia y conocimientos a lo largo de 60 capítulos con un lenguaje claro y conciso. El libro se encuentra dividido en 3 secciones principales: Ginecología, Mama, y Obstetricia y Medicina Fetal.
La sección de Ginecología se inicia con un capítulo básico de física del ultrasonido, y luego se extiende sobre aspectos que van desde la evaluación del aparato genital femenino y la anatomía normal de la pelvis femenina en pediatría, revisando los cambios fisiológicos del ciclo menstrual, pasando por diversos trastornos de etiología congénita, hormonal y oncológica, para finalizar con un apéndice sobre el uso de CO2 en ginecología. Curiosamente, el capítulo sobre Ultrasonografía en Uroginecología, a cargo de colegas de Brasil, está redactado completamente en portugués.
La sección de Mama se explaya sobre la anatomía normal de la mama y la importancia del ultrasonido como método de screening y diagnóstico tanto de patología benigna como maligna en Mastología . Presenta, entre otros aspectos, un capítulo sobre avances en elastografía mamaria y otro capítulo sobre ecografía en implantes mamarios.
La sección de Obstetricia y Medicina Fetal es la más larga del libro. Esta sección se inicia con un capítulo de embriología y luego se dedicó a diversos aspectos de la ecografía del primer trimestre precoz, la ecografía de las 11-14 semanas y el cribado de disfunción placentaria. Posteriormente son tratados diversos aspectos de la ecografía del 2do y 3er trimestre, como la evaluación básica de la anatomía fetal, la valoración del líquido amniótico, de la placenta, y del cuello uterino, el uso de la ecografía 3D y del Doppler en Obstetricia , un capítulo sobre restricción de crecimiento fetal y otros sobre distintas patologías maternas como diabetes, lupus e hipertensión.
Al igual que en la sección de Ginecología, el capítulo sobre patologías del 1er trimestre (aborto, embarazo ectópico y neoplasias trofoblásticas), escrito por colaboradores brasileños, se encuentra en portugués.
El área de Medicina Fetal está ampliamente tratada con capítulos sobre asesoramiento genético, métodos invasivos y no invasivos de diagnóstico prenatal, hallazgos ecográficos en defectos congénitos del sistema nervioso central, corazón, anomalías torácicas, trastornos renales y gastrointestinales, defectos de la pared abdominal y displasias esqueléticas.
Presenta además un capítulo actualizado de terapia fetal y otro de imágenes por resonancia magnética, para finalizar con un anexo con las tablas más frecuentemente utilizadas en Obstetricia.
En la diagramación del libro se nota que se ha prestado especial atención a que cada capítulo está ilustrado con un gran número de imágenes ecográficas, muchas a color. Estas imágenes están acompañadas por fotos, gráficos, tablas y esquemas que se complementan perfectamente con el texto.
Finalmente es posible afirmar que el libro de Armando Goldman y colaboradores refleja de manera exhaustiva el creciente rol de la ecografía en Ginecología, Mastología, Obstetricia y Medicina Fetal, y la necesidad de complementar las habilidades del diagnóstico por ultrasonido con la práctica clínica.
PACSonWEB
EL PODER DE LA CLOUD-NATIVA AL SERVICIO DE LA IMAGEN MÉDICA
Desarrollado e implementado en la nube, PACSonWEB le ofrece todos los beneficios de las imágenes en la nube: menores costos operativos, diagnóstico y distribución en remoto, y mayor colaboración con intercambio de información en tiempo real.
Agregue capacidades innovadoras en su servicio de imagenología de forma rentable y optimice la forma en que trabaja para brindar la mejor atención a sus pacientes.
Un único portal para conectar pacientes, médicos y radiólogos.
Sin instalaciones y siempre actualizado, “zero footprint” real.
Seguro y confiable por diseño.
Finanzas claras, modelo de pago por uso.
DEDALUS EN EL 46º CONGRESO COLOMBIANO DE RADIOLOGÍA
Del 19 al 21 de mayo Centro de Convenciones Cartagena de Indias
Stand 23