Di´shaye

Page 1


Es una revista que posee información actualizada en los campos de: Educación, Familia y Arte.

NUESTRO EQUIPO:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición.

Dirección

Director

Diseño y Diagramación

Hugo Oberti Coronel

Carolina Salas diseno@dishaye.com

Urdesa Central, Circunvalación Norte 204 y Av. Víctor Emilio Estrada

Coordinadora General

Fonos

Daniela Sálmon Lalama

2389696/ 2888678

Editora

Visita nuestro sitio web

Romina Córdoba Moscoso

http://www.dishaye.com

Redactores Para comentarios escríbanos info@dishaye.com

Romina Córdoba Moscoso Daniela Sálmon Lalama

Para suscripciones

Colaboradores Paúl Velasco Gabriel García María Fernanda Guadalupe Shavi Alli (Buenos Aires) Adriana Carrera (Miami) Javier Merizalde (Nueva York)

suscripciones@dishaye.com

Síguenos revistadishaye @dishaye dishaye

PORTADA Fotografía: Romina Córdoba Modelo: Luz Guaranda

Fotografía Carolina Salas María Fernanda Guadalupe Mikael Coïc Romina Córdoba Shavi Alli Tete Billie Jean

Ventas publicidad@dishaye.com

Impresión Impgraficorp S.A. 3000 Ejemplares


EDITORIAL ¿Qué les estamos dejando a nuestros hijos?

6

17

38

La gente suele quejarse de que “todo tiempo pasado fue mejor”, pero algo no se hizo correctamente; en lugar de mejorar la sociedad, se complicó más en los valores morales y es que una cosa es el discurso y otra los hechos. Les voy a relatar algo que nos sucedió, a mi esposa y a mí, y que me movió a escribir este artículo.

ÍNDICE 52

¿Puede el arte jugar con la ciencia?

110 Carlos Fuentes y “La gran novela Latinoamericana” 5

¿Qué estamos dejando a nuestros hijos?

28

El germen de LaColectiBA

En Miami, el sitio más conocido por todos, a nadie se le ocurre romper una fila, pero al llegar a Ecuador, la cinta cerebral cambia. Al ingresar a migración, la gente que había respetado las filas en los Estados Unidos, de pronto se convirtieron en un grupo de guayaquileños desordenados.

126 Slackline: El arte de caminar sobre la cinta

68

47

Soñar

80

Stradivarius

97

“Fotografiando a Fito Páez detrás del escenario”

14

Recomendaciones

60

Jazz the Roots

El mundo de hoy es muy mediático y la gente cree que pagar un buen colegio y dar todas las comodidades a sus hijos, es la única responsabilidad que tienen como padres, pero no es así; deberían detenerse un momento y pensar que todo lo que hacen es un ejemplo.

Algunas madres de familia enviaron a sus hijos, que son más ágiles, a ocupar los primeros puestos y ellas vinieron después a ubicarse, caminando lentamente. Al ver que irrumpían la fila que todos habíamos respetado, les preguntamos por qué se metían tan de pronto y respondieron que el niño representaba una familia y por eso llegaban cinco personas después de ellos. Lamentablemente enseñaron a sus niños que hacer eso está bien. No les importó nada, solo ser atendidos primero y salir rápido. ¡Es asombroso ver cómo la gente cambia de cultura fácilmente! ¿Quieren un país mejor?, entonces comencemos por respetarnos.

84

114

Yo creo que todo se resume a una cuestión de inseguridad que tiene que ser alimentada por el deseo de sentirse superior; deben pensar en el mundo que le van a dejar a sus hijos. No se trata de transmitirles inseguridad y basarse en que deben ser leones de este tipo para sobrevivir; deben ser leones para traer un cambio en medio de un mundo convulsionado, egoísta y sin respeto alguno por el prójimo. Eso demanda mayor energía y mayor carácter de parte del ser humano y llevará a lo que en fondo todos quieren; una sociedad más justa. Hugo Oberti


Habla de su papel en ‘Son of God’ Por: Adriana Carrera y Romina Córdoba

“Hay mucha gente que mirará la película después de mi muerte y eso es un privilegio tremendo.”


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

El papel de Jesús y todas sus interpretaciones siempre será un tema polémico, empezando porque las variantes de las distintas religiones y creencias tienen diferentes puntos de vista respecto a la imagen y vida del hijo de Dios. A través de la historia, la vida de Jesús de Nazaret ha sido explorada y llevada al cine y la televisión en el papel de diferentes actores como: H. B. Warner en la película muda “Rey de reyes” (1927), Robert Le Vi-

gan en “Gólgota” (1935), Max Von Sidow en “La historia más grande jamás contada” (1965) y Robert Powell en la serie de tv Jesús de Nazaret (1977). Willem Dafoe, conocido también por su papel del duende verde en Spiderman, protagonizó a Jesús en “La última tentación de Cristo” (1988), Jim Caviezel en “La pasión de Cristo” (2004) y 10 años después, tenemos al portugués Diogo Morgado en la reciente producción, Son of God (El Hijo de Dios).

Eduardo Verástegui, productor ejecutivo de la película, y además la voz de Jesús en la versión al español, dice que su intención es: “Que cuando las personas terminen de ver la película, se vayan a dormir inspirados y queriendo amar más, perdonar más y odiar menos; que vayan queriendo imitar a Jesucristo.” Son of God es una historia que muestra el amor y la pasión donde Morgado pone el rostro humano de Jesús: “Cuando me sentí solo, cansado (durante la filmación), estaba más fuerte porque estaba prote-

8

gido por el amor de Jesús”, manifiesta. La producción es dirigida por el estadounidense Mark Bunertt, un productor que llegó a Hollywood trabajando como “nanny” y chofer de una familia, para luego convertirse en un exitoso productor. Él y su esposa Roma Downey, la famosa actriz reconocida por la serie “El toque de un ángel”, trabajaron juntos en la producción. “Interpretar a Jesús ha sido un proceso, un viaje emocional, personal y espiritual para mí. Fue disponerme al amor que creo que ha sido profundo y palpable, el de Jesús”, dice Diogo.

9


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Diogo, ¿qué sentiste cuando estabas interpretando este papel tan grande, como tú dices, con tanta responsabilidad? Tal vez nos puedes contar ciertas escenas que te impresionaron.

Quisiera preguntarte, ¿cómo todo esto que estás viviendo ahora, te ha impactado a ti como persona, como Diogo Morgado y como actor? Haber colaborado con Roma y con Mark, ¿de qué forma afectó a tu Hay una escena que es una de vida?, ¿cómo es el antes mis favoritas; es una escena y el después? en donde el templo va a caer y mi personaje se va a morir y va a regresar a la vida dentro de 3 días, esto lo hace como una analogía a su templo, el cual es su vida. En esa escena habían puesto una escalera muy grande y se caía como que si estuviera haciendo una amenaza a los apóstoles. La verdad es que sentí que algo no estaba bien, algo no se daba en mi forma de hablar y transmitir el mensaje de Jesús; entonces pedí a un asistente que busque a un niño e hice poner al niño cerca de donde tenía que estar y cuando me paré en esa posición y dije las líneas, las palabras salieron como si le estuviera contando una historia de un cuento a un niño. De repente las palabras estaban dichas desde la realidad, salieron desde el amor y de una forma diferente.

10

Nada cambió. La verdad es que nada se cambió; probablemente estoy más orgulloso que nunca de promover una cosa que acredito que va a durar mucho, porque la verdad es que yo sé la importancia de Jesús para mucha gente. Las personas que no saben quién es Jesús desconocen su importancia pero enseñarles visualmente es mucho más fácil; se les da un pop-corn, una coca cola y se les dice: “Vamos al cine a pasar un buen rato y después sigamos hablando”. Ser tocado por una historia de Dios es tremendo porque personalmente, y si ésta es tu pregunta, estoy más feliz que nunca con esta honra, porque mucho después de que yo muera, esto se va a quedar. Hay mucha gente que mirará la película después de mi muerte y eso es un privilegio tremendo.

Sí, como tú dijiste, también es una responsabilidad. ¿Alguna vez pensaste o se te ocurrió que ibas a encarnar al hijo de Dios? No, nunca. Yo empecé a trabajar como actor cuando tenía 15 años, ni siquiera pensé en estar algún día en algo parecido a eso. La verdad es que cuando me dijeron que yo iba a personificar a Jesús, el primer impulso fue ponerme contento, orgulloso, pero también muy asustado.

¿Ibas a la escuela dominical o te enseñaban la biblia? De joven tuve catequesis, mi formación como cristiano y lo que sé sobre la biblia fue por ese periodo de formación.

Y ahora, ¿es diferente ese encuentro con Dios? Es un encuentro personal, un encuentro profundo aquí (se topa el corazón) que sigue cambiando y para mí es muy importante desplazar ese amor, ese mensaje para todo el que me rodea.

11


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

“Pedí a un asistente que busque a un niño e hice poner al niño cerca de donde tenía que estar y cuando me paré en esa posición y dije las líneas, las palabras salieron como si le estuviera contando una historia de un cuento a un niño.”

12

13


TENDENCIAS La analfabeta que era un genio de los números

Dropcam

Esta desmesurada historia nos relata la miserable vida de Nombeko, una joven sudafricana a quien su vida da un giro por su inesperada habilidad por los números y la lectura. La historia está compuesta de continuos toques cómicos, que rompen el desarrollo lógico de la trama.

Dropcam es un servicio de vigilancia de vídeo Wi-Fi con transmisión en vivo, de dos vías de conversación y de visualización monitoreada, que hace que sea fácil mantenerse conectado con lugares, personas e incluso mascotas, sin importar dónde te encuentres.

Contador de Calorías Legere Esta increíble aplicación, no solo te ayudará a perder esas libritas de más sino que conocerás con ella, mejor los alimentos que comes. Este contador de calorías tiene una base con más de 3 millones de alimentos que se actualizan diariamente.

Marca ecuatoriana que trae una elegante propuesta en cuero y textil. Su línea incluye billeteras, porta celulares y accesorios para hombres como pañuelos y corbatines, con los cuales puedes romper los esquemas tradicionales manteniendo la sobriedad y elegancia en su atuendo.

DSC-QX100 Lente fotográfico para tu Smartphone

Musx ¡La forma más simple de explorar y compartir música!

Si tienes a un fotógrafo dentro de ti, ésto es lo que necesitas. Este lente se adapta a tu Smartphone permitiéndote recopilar cada momento de tu vida de una manera más profesional. Su cuerpo es de aluminio y se puede conectar por Wi-Fi. Con él, puedes tomar la foto con tu Smartphone incluso desde unos metros de distancia.

Esta aplicación fue creada para todos los amantes de la música. Aquí podrás compartir canciones y descubrir las últimas canciones que tus amigos, blogs a los que sigues y artistas favoritos comparten. Por ahora solo está disponible en iOS, próximamente lo estará para Android.

Pulseras cuantificadoras y relojes conectados a Smartphones

Corrections Class: una devastadora lección social

Con el objetivo de promover una vida saludable, se crearon las pulseras y relojes que permiten recibir alertas de aplicaciones, contestar llamadas, medir y recoger datos corporales para luego analizar en un Smartphone. La SmartBand es una innovadora pulsera que registra tus actividades diarias y te permite monitorizar todo lo que haces: Tus movimientos, tus comunicaciones y tus activi14 de ocio. dades

El director ruso de 25 años, Ivan I Tverdovsky, estrena su primer largometraje “Corrections Class”, en el festival europeo de Karlovy Vary. La cinta está basada en una novela de Ekaterina Murashova y nos presenta una historia tan esperanzadora como descorazonadora de un grupo de adolescentes discapacitados que deben demostrar a una comisión al final del año escolar si “vale la pena” que asistan a clases “normales” con otros niños.

15


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

ASPERGER:

“Si hoy enseñamos a no excluir, mañana no tendremos que hablar de inclusión” Por: Romina Córdoba Moscoso

16

17


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Nací Asperger, vivo Asperger, moriré Asperger y mi gran éxito no está en que haya podido vivir sin que muchos notaran el Asperger, sino en que estoy aquí diciéndolo sin problemas, porque no me avergüenza serlo; más bien creo que es un imperativo categórico el trabajar para que ésta sociedad no siga apagando mentes distintas sino potenciándolas y entendiendo que ser autista es parte de la normalidad de un mundo neurodiverso.

Dicen que el síndrome de

Asperger (AS) es silencioso y muchas veces es difícil descubrirlo pasado los 18 meses o 2 años de edad. El AS es un trastorno ligado al espectro autista y fue descrito por primera vez por el pediatra austriaco Hans Asperger, en el año 1944. Él se planteaba que fundamentalmente la afectación era psicológica. “Son niños que no establecían las conductas sociales, que además no eran capaces de acomodarse en las relaciones externas y que, a medida que iban creciendo, su parte cognoscitiva no se veía afectada, aunque tenían problemas al nivel de la sociabilización y de la comunicación”, explica la Psiquiatra Infanto-Juvenil, Virginia Marrero.

- Leonardo Farfán

“Basados en estadísticas internacionales, ahora se está hablando de que 1 de cada 88 niños tiene Asperger.”

18

En otros casos el Asperger es difícil de reconocer porque el niño no presenta rasgos físicos específicos; su inteligencia formal es normal o superior al coeficiente intelectual promedio y sus dificultades sociales suelen atribuírseles a problemas de adaptación o personalidad. Éste es el caso de Leonardo Farfán, quien a los 37 años (ahora tiene 40), se enteró que padecía de la enfermedad cuando conversó con una persona que le dijo que se parecía a su hijo y que él tenía Asperger: “Fue casi como el guión de una película de aventuras o una telenovela en que se hace un descubrimiento que cambia la vida del personaje

principal. Es la sensación que imagino cuando lo recuerdo; me encontré con la palabra que explicaba muchas de las cosas del pasado”. Leonardo es analista químico, divorciado y padre de familia. Comenta que entender su Asperger fue un proceso restaurador que le permitió aceptarse y reconciliarse con lo que era. Hoy en día el síndrome está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Sin embargo, ¿el autismo es lo mismo que el Síndrome de Asperger? Juan Carlos Larrea, psicólogo clínico del centro Integral de Equinoterapia de Guayaquil, explica que al principio los investigadores no lograban diferenciar el trastorno; por coincidencia llegaron a la palabra “autismo”, que viene de encerrarse a sí mismo, pero luego se fue diferenciando cuando la ciencia encontró cierto tipo de habilidades diferentes. Para la doctora Virginia Marrero, dentro del “espectro autista” hay varias categorías: La categoría más baja y a la vez la más grave, es el autismo infantil y en la categoría más alta está el AS. Por eso se dice que es autismo pero mucho más leve. Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en todo aquello que se relaciona con lo social, conductual, comunicacional y sensorial. En Ecuador hay muy pocos

19


Ingi in’janchu

Algunas de las principales características son: Problemas en la comunicación y las relaciones sociales, falta de empatía. Interacción ingenua, sencilla apropiada, unidireccional. Pobres habilidades para hacer amigos. Lenguaje repetitivo, dificultades con la comunicación no verbal No identifican las expresiones no verbales del otro como enfado o tristeza o felicidad. Interés absorbente por determinados temas.

Ingi in’janchu lugares especializados en dar ayuda a los niños con síndrome de Asperger. En Quito se encuentra la fundación “Soy un titán y tengo Asperger”, mientras que en Guayaquil funciona la fundación Asperger Ecuador. “Nosotros nacimos como una asociación de padres con hijos de las mismas características, que nos reuníamos para sentir que no estábamos solos, debido al desconocimiento del síndrome como tal. Antes no había profesionales, psicólogos o pediatras que conozcan sobre el tema”, explica Claudia Amat, miembro de la directiva de la Fundación Asperger Ecuador. A parte de estos centros especializados, se encuentra el Centro Integral de Equinoterapia donde reciben a chicos con diferentes síndromes; entre ellos, el AS y el Centro de Integración familiar de Virginia Marrero, donde trabajan con terapias familiares y capacitaciones a escuelas. Juan Carlos Larrea trabaja

como psicólogo clínico y además como músico en el centro de Equinoterapia. Comenta que hay muchas terapias a las que se puede acudir para ayudar a estos niños, como la musicoterapia, deportes, psicopedagogía, entre otros: “Es posible encontrar maneras de comunicación en base a distintos intereses, ya sea con los números, la música, los caballos… La música sirve para tener un poco más de relajación y además de ser lúdica, los ayuda a expresarse comunicacionalmente con el otro. Los niños que padecen del síndrome aprenden guiones para llevar una conversación porque saben que es necesario.” Un niño con asperger no siempre tiene un intelecto superior, cada caso de asperger es distinto. “Por medio de la música hemos enseñado a los niños a hablar y a estructurar oraciones; en las canciones hay un reconocimiento con el otro”,

dice Juan Carlos, quien cuenta que hay casos en los que las madres han llorado por ver a su hijo sonreír.

¿Cuándo es notorio el síndrome? Patricia Bruzzone Negre, Ileana Torrestagles y Claudia Amat, se dieron cuenta a partir de los 2 años y medio y 3 años que algo estaba pasando con sus hijos; pasaron de profesional en profesional, sin poder tener un diagnóstico. En algunos casos puede ser notorio desde muy temprana edad, comenta Patricia que la mayor parte de los niños tiende a escoger un interés en particular y a estudiarlo por completo: “Los pediatras deberían ser las primeras personas en saber qué es lo que pasa. Hay muchos adultos que no saben qué pasa con sus hijos y los han detectado tarde. Hay chicos con un coeficiente intelectual normal y otros altos, no todos

Movimientos torpes y poco coordinados. Sensibilidad a ciertos ruidos, luces fuertes, al tacto, ropa y contacto visual. Usualmente prefieren estar solos y aprenden a leer solos o con escasa ayuda a una edad temprana.

20

21


Ingi in’janchu son así. Pero sí tienen esas actitudes obsesivas y se vuelven como pequeños genios en un tema”. En la actualidad no hay estadísticas en el país sobre los casos de Asperger pero según la Fundación Entra a mi mundo, aproximadamente 1 de cada 144 personas es autista. Claudia nos comenta que basados en estadísticas internacionales, ahora se está hablando de que 1 de cada 88 niños tiene Asperger. Otro de los problemas a los que se enfrentan los padres es que, a pesar de que exista una ley de educación que dictamine que todos los colegios tienen que ser inclusivos, no siempre ocurre esto en la prác-

22

Ingi in’janchu tica. Claudia recomienda que busquen colegios pequeños para poner a sus hijos, porque por lo general, son colegios que están dispuestos a trabajar con chicos con actitudes diferentes y se toman el riesgo de hacerlo: “Mi hijo está en una escuela muy pequeña, si hubiera más colegios que trabajaran, entonces habría educación para todos”. La fundación Asperger se ha tomado como reto dar capacitaciones a colegios, maestros y escuelas para que sus hijos puedan ser comprendidos. La Psiquiatra Virginia Marrero cree que es importante que la inclusión de niños en las aulas tenga que estar preparada: “Las aulas tienen que tener pocos niños, el apoyo de la pro-

fesora tiene que estar acompañado de un conocimiento psicopedagógico, que esté constantemente estimulándolo. También hay que realizar con los padres un trabajo multidisciplinario.” Claudia se queja de que los padres muchas veces se sienten impotentes ante esta situación porque no hay muchas escuelas donde reciban a sus hijos.

¿Es importante que los niños conozcan sobre su síndrome?

“El Asperger es difícil de reconocer porque el niño no presenta rasgos físicos específicos; su inteligencia formal es normal o superior al coeficiente intelectual promedio y sus dificultades sociales suelen atribuírseles a problemas de adaptación o personalidad.”

Las opiniones respecto al tema son variadas; para algunos padres como Patricia, Ileana y Claudia, lo mejor ha sido decirles a sus hijos respecto al tema. Ellas sintieron la necesidad de explicarles a sus hijos

23


Ingi in’janchu

porque ellos se dieron cuenta que algo estaba pasando. Virginia piensa que a medida que el niño vaya presentando dudas, es mejor que los padres se las contesten, “porque hay algo en la mente del ser humano que es conocido como -el aspecto exploratorio-, o deseo innato de querer conocer las cosas. Una vez que ellos lo sepan, lo van a entender de inmediato.” Patricia dice que uno de los problemas de su hijo es hacer amigos: “Por ejemplo, ellos no tienen esa empatía de poder sentir lo que tú estás sintiendo, ellos te van a decir lo que sienten. Lo que ellos piensan sin pensar que te van a herir, son muy sinceros y literales” Leonardo, después de saber acerca de su Asperger, creó “Amasperger”, una fundación que maneja en Chile, país donde reside, y piensa que: “El cuándo decirle a un niño que tiene Asperger es un tema que siempre será de debate; mi visión personal es que existe un 24

Ingi in’janchu

instante en que el niño o niña se da cuenta que es diferente y cuando lo note ya tendrá una palabra para entenderlo: “Asperger”. El tema no es cuándo decírselo, el tema es aceptar su diferencia, potenciar sus habilidades y apoyarlo para que pueda ir superando sus debilidades.” Otro de los problemas que comenta Claudia es que el Ministerio de Salud Pública está otorgándoles el carnet de discapacidad pero con la categoría de Discapacidad Mental. “Para nosotros es un shock y una pelea que nos vamos a tirar ahora porque no estamos de acuerdo en que se los etiquete en una línea que no tienen. Los que son profesionales, no los quieren coger en los trabajos porque piensan que tienen una enfermedad mental, cuando no la tienen.” En el artículo 6. de la Ley orgánica de discapacidades dice: “Para efectos de esta ley, se considera persona con discapacidad a toda aquella que,

como consecuencia de una o más deficiencias físicas o mentales, intelectuales o sensoriales (…) ve restringida su capacidad biológica, psicológica y asociativa...” Según Carolina Ricalde, relacionista del departamento de Comunicación del Consejo Nacional de igualdad de Discapacidades (CONADIS), el carnet con el que salen las personas que padecen el síndrome de Asperger está dentro de la categoría de “Discapacidad Psicológica y Asociativa”. Sin embargo, Claudia Amat, presidenta de la Fundación Asperger Ecuador dice que la categoría que se está ubicando no es esa: “Las personas tienen solo dos opciones: Mental o Intelectual; cuando tener AS debería estar en la categoría sensorial y asociativa”. Esto afecta a la inserción laboral. Claudia cuenta que existen chicos con maestrías pero no consiguen trabajo porque su carnet de discapacidad dice “discapacidad mental”.

“El cuándo decirle a un niño que tiene Asperger es un tema que siempre será de debate; mi visión personal es que existe un instante en que el niño o niña se da cuenta que es diferente y cuando lo note ya tendrá una palabra para entenderlo “asperger”.25


Ingi in’janchu

Mensaje de Leonardo Farfán Creo que lo que pasa en Ecuador, pasa en Chile y en los demás países de Latinoamérica. El problema no es de las escuelas, es de las sociedades. Hemos creado ambientes excluyentes en que la diferencia es vista como algo malo, algo que no es aceptable; así las escuelas se plasman e intentan “normalizar” a las personas y quieren que seamos todos iguales y la diferencia es excluida, suspendida, expulsada. Nadie se da cuenta que la diferencia nos enseña que todos somos diferentes, todos tenemos algo que aportar. Lo que sirve para que me enseñes puede servirle a otra persona que no tiene lo que yo 26

tengo, pero le sirve también. Vemos a la diferencia como un problema sin darnos cuenta que en incluir a la diferencia está la respuesta a una sociedad más justa, más acogedora y más feliz. La inclusión no se impone por ley; los gobiernos pueden crear condiciones de “igualdad”, pero la inclusión se educa en la familia, en las escuelas; se enseña con el ejemplo de los padres y maestros, la inclusión es presumir que el otro es diferente a mí y que en su diferencia hay valor para escucharle, aceptarle y valorarlo como persona. Si hoy enseñamos a no excluir, mañana no tendremos que hablar de inclusión.

Puedo decirles que sus miedos por el futuro deben descansar en el potencial de sus hijos, aunque no lo vean, aunque lo duden, presumir competencia es esencial para no colocar límites a los hijos e hijas. Pueden elegir la mejor terapia, el mejor centro de atención e incluso la mejor escuela, pero sin el compromiso de toda la familia no se puede avanzar mucho. La clave es simple, es amar a su hijo como es y no moldearlo para tener al hijo que amarían tener. Se los dice alguien que es lo que es, por el tremendo cariño que le dieron sus padres, que sin saberlo siempre se dieron cuenta que era diferente; tal vez silencioso, poco cariñoso, pero su hijo.

27


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Fotos: Shavi Alli.

28

29


Ingi in’janchu

E

n un presente acelerado, un grupo de fotógrafos se reúne en Buenos Aires, Lujan, La Plata, Berisso y Salta –Argentina para resignificar el espacio de los parques, plazas y calles con muestras colectivas de fotografía, con la única intención de construir espacios de encuentro pensados para actuar en relación a la práctica. LaColectiBA salta y asalta lugares para transformarlos en arte y

Ingi in’janchu

en reflexión a la vez. En la cultura visual y poética que transmiten las fotos colgadas en las rejas y en los árboles, ellos se apropian de la herramienta para darle un uso de expresión, que muchas veces se va haciendo en el camino, como fotografiar lo cotidiano: “Habitar lo cotidiano significa obrar hoy. Es hacer lo que sabemos hacer, sin que nadie nos lo recuerde ni nos diga cómo, ni

cuándo hacerlo. Es comprar productos en el supermercado, es leer los cuentos que nos cuentan los diarios y mirar los deportes. Así de enredado y aparentemente simple es lo cotidiano. Porque se inmiscuye por nuestras manos entre las sábanas. Porque se impregna de aroma a café y tostadas; de fideos y pan”, retrata una de sus consignas.

Shavi Alli, cofundador de LaColectiBA cuestiona la observación de la fotografía en lo mediático, donde todo parece funcionar a partir de una red social como un acto robótico del que estamos acostumbrados a mirar segundo a segundo, las propuestas de los usuarios (que pueden ser infinitas), sin meditar realmente lo que una imagen nos produce. El grupo organiza sus actividades a través de convocatorias abiertas para fotógrafos y participantes, por medio de sus cuentas en Facebook bajo el nombre LaColectiBA (BsAs). Shavi nos contesta unas preguntas sobre el trabajo colectivo: 30

¿Qué es LaColectiBA, cuál es su concepto? El germen de LaColectiBA nació en el 2008 cuando viajé a Rosario, provincia de Santa Fe de Argentina, a participar de una muestra colectiva que un grupo de allá venía organizando hace años en el Centro de Expresiones Contemporáneas (C.E.C). Verdaderamente me enamoré de cómo lo manejaban porque era una muestra abierta a todo el público; Sin curaduría y totalmente libre. Había fotógrafos con experiencia y otros que recién comenzaban, como era yo en ese momento. Eso me cautivó,

y al volver a Buenos Aires se lo transmití a mis compañeros de estudios. Con dos de ellos, Lolo y Julieta, fuimos a exponer al año siguiente y ahí ellos también comprobaron lo interesante de la propuesta; inmediatamente había nacido el grupo por estas latitudes. Cuando pensamos en un nombre le cambiamos la V por la B ya que de alguna manera nos identificaba por ser de Bs.As. Hoy, esto ha quedado como una marca registrada, más que como un anclaje en la ciudad.

31


Ingi in’janchu

“Usamos las rejas que han puesto delimitando las plazas, de esta manera resignificamos el sentido violento y de reclusión que tienen, transformándolas en un espacio de arte durante esas horas.”

Ingi in’janchu

¿El no tener una curaduría les da mayor libertad en sus imágenes o es una manera de revelarse contra eso que se ha denominado “la dictadura del curador”? Sobre que no hay curaduría es más que nada por que tratamos en este grupo de democratizar toda la actividad, de sacarla de los ámbitos tradicionales; por lo tanto, la curaduría que en otro ámbito está muy bien utilizada, en éste, iría en contra de los principios creacionales del colectivo.

Vi que tenían varios grupos de LaColectiBA. Actualmente, ¿cómo se fueron construyendo los grupos? A las primeras muestras en Bs. As. empezaron a venir personas de ciudades cercanas como Lujan y La Plata. Inmediatamente pasó algo similar como con nosotros; entusiasmados algunos participantes, proponían desarrollar un grupo en su ciudad y así nació LaColectiBA LUJAN, luego la de LA PLATA, después BERISSO y hace unos meses SALTA, que es una provincia muy al norte de Argentina. De todas formas siempre seguimos en contacto con el grupo originario en Rosario.

¿Cuáles son sus objetivos como colectivo de fotógrafos, en qué consisten sus muestras? Los objetivos son múltiples y van creciendo y mutando a medida que nos vamos expandiendo, pero los principales tienen que ver con la apertura de espacios no tradicio-

32

nales: Salir a la calle, tomar y recuperar los espacios públicos, volver a lo analógico de la relación humana, cara a cara y no solo a través de una pantalla por medio de una red social. Las muestras, por ejemplo, son en su gran mayoría en plazas y parques al aire libre, los días domingos. En general, y sobre todo en Bs. As, usamos las rejas que han puesto delimitando las plazas, de esta manera resignificamos el sentido violento y de reclusión que tienen, transformándolas en un espacio de arte durante esas horas. Aprendimos que abrir nuevos espacios, no sólo tiene que ver con lo físico sino con lo espiritual de las personas. Un espacio de todos y para todos, creado por la participación colectiva.

Dentro de las muestras, ¿les dan espacio a otras personas con diferente arte o son exclusivamente fotográficas? Las actividades son exclusivamente de fotografía, pero desde la convocatoria damos espacio a organizaciones sociales, grupos de trabajo artístico, escuelas, grupos de teatro y otros colectivos, que a través del registro fotográfico muestran lo que hacen; como por ejemplo, la Red de Fotógrafos de Teatro Comunitario.

33


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

esta idea y quiera trabajar por ella sin fines de lucro. Es muy importante resaltar que no hay fines de lucro, nadie gana dinero por llevar adelante esta actividad. Ya hemos compartido experiencias con grupos y fotógrafos de Colombia y Venezuela, donde nos hemos enviado fotos para exposiciones simultáneas en cada país.

Durante el trayecto, ¿qué es lo que más disfrutas al formar parte del colectivo? Leí que se habían reunido en el parque Saavedra para hacer donaciones para el hogar Don Bosco; cuéntame sobre esto, ¿suelen hacer las muestras con la intención de ayuda social? Eso fue en la ciudad de La Plata. Muchas veces se aprovecha el evento para una necesidad puntual, un pedido de ayuda, o como también pasó en La Plata, luego de una gran catástrofe por una gran inundación fuimos a colaborar entregando alimentos y donaciones. No es que sea una regla para 34

todas las muestras sino que se está atento a los pedidos de ayuda.

¿Tienen algún plan en el futuro, como irse de gira o hacer alguna muestra en Ecuador, por ejemplo? Jajaja ¡Claro!, ¿por qué no? Siempre tenemos el plan de crecer, que se contagie la idea y se abra un grupo en cada ciudad si es posible… Por qué no Ecuador, en la ciudad de Guayaquil y cualquier otra ciudad o pueblo en donde un grupo de fotógrafos ame

Podría estar horas hablando de esto, pero creo que lo resumiría bien, en mi opinión, al decirte que es cuando la gente se acerca a agradecerte por lo que se organiza; cuando alguien, ya anciano, te dice: “Gracias a la muestra estoy volviendo a hacer fotografías”, o cuando alguien muy joven, como una niña de seis años, está compartiendo su mirada con nosotros y le dice a su madre que está contenta por participar porque cree que es lo que le gustaría hacer cuando sea grande” y así hay miles de anécdotas en estos cinco años o más.

“Shavi Alli, cofundador de LaColectiBA cuestiona la observación de la fotografía en lo mediático, donde todo parece funcionar a partir de una red social como un acto robótico del que estamos acostumbrados a mirar segundo a segundo, las propuestas de los usuarios, sin meditar realmente lo que una imagen nos produce.”

35


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

+ Información sobre LaColectiBA en: www.LaColectiBA.com.ar www.lacolectiba.blogspot.com.ar lacolectiba@gmail.com 36

37


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Hay un camino de piedras volcánicas rojizas por el que subimos

Texto y Fotos: Romina Córdoba Moscoso

a manera de zigzag mientras el Antisana nos observa desde un costado, todo descubierto sólo para llamar la atención. Los árboles están cubiertos de musgo andino y por las ramas se traslada la luz pero con un filtro mucho más cálido, casi amarillento; el paisaje nos hace olvidar, por momentos, que estamos en una montaña fría y casi congelante, que por cuestiones de altura (cerca de los 4000 ms), nos roba un poco el aliento. Al llegar a la cima vemos una construcción que no esperaba encontrarme; me sorprendo un poco porque, acostumbrada a otras fachadas de la gratuidad, la escuela es visualmente linda. Cuenta con tres construcciones de Teca, con ventanas de madera, balconcitos, corredores y casilleros donde los niños ubican sus botines de colores para salir al recreo. Todo esto compone “Sea la luz”. Ya son las 10 de la mañana y Sharman Injerd nos da la bienvenida con una gran sonrisa. Nos ponemos las botas de caucho que nos llegan a las rodillas para no mojarnos con el césped y, acompañadas de su esposo David Injerd, hacemos un recorrido por la escuela. Entramos al aula y siete niños de pómulos rojos con sonrisas vibrantes nos reciben. Ahí está Kjersti o Cristina, como la llaman sus alumnos; es la hija de los Injerd, tiene 28 años y una personalidad muy dulce. Habla español perfectamente, pero en clase, es la “teacher” de los niños. Ellos le responden con un perfecto inglés americano, las preguntas que les hace; los pequeños se avergüenzan un poco con la cámara, pero Kjersti sabe cómo manejarlos, sus años de experiencia como maestra permiten sentar a uno que otro, sólo con la mirada de sus grandes ojos azules. Hace 11 años en el valle del Tambo no había educación; los hijos de los comuneros tenían que viajar hasta Papallacta para acceder a una escuela pública. El panorama cultural cambió en el 2004 cuando, por medio de un voluntariado social, llegó una familia que se propuso a establecer la enseñanza, no sólo a los niños del lugar, sino también a sus padres. Sharman Injerd, más conocida como la Hna. Carmen, es la líder de todo el proyecto; ella tiene una maestría en Educación y trabajó durante 13 años en una empresa que fundó en los Estados Unidos, donde capacitaba a madres de familia para educar a sus hijos desde casa: “El dinero es bueno, pero no es la vida. Ganábamos mucho pero llegó el momento de cambiar los planes”, me dice muy segura. Antes de empezar la entrevista nos pide orar, cierra los ojos y le pide a Dios poner las palabras correctas en su boca.

38

39


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

El comienzo Una noche, su esposo David Injerd la llamó y le dijo: “Es tiempo de cambiar, tenemos que hacer algo más”. Se pusieron de acuerdo y David, que trabajaba en una planta de energía, dejó su cargo de Ingeniero Hidroeléctrico y ex Marino Nuclear, para llegar a Ecuador y trabajar en la presa hidroeléctrica de Papallacta. En el 2004 terminó el trabajo de David, los planes no eran quedarse, pero Carmen, una mujer que siempre supo lo que quería, nos confiesa que cuando tenía 11 años planificó su vida y ahí decidió que, en algún momento, iba a ayudar a los Indios americanos de su país; pero llegó a Ecuador y terminó cumpliendo, en estas tierras, la promesa que años atrás se había hecho. “Me sen-

40

té y le dije a Dios: -Ok voy a comenzar algo en Quito, pero él me dijo ¡no!, tienes que hacerlo ahí, en Tambo, donde te necesitan-. Primero me asusté, pensé que iba a ser muy duro para mí, hablé con mi esposo y le pregunté si estaba dispuesto a apoyarme, porque eso significaba comenzar de nuevo, e iba a tener que poner toda mi vida y mis energías en eso.” David accedió. Cuando comenzaron fue duro para Carmen, en Tambo no había un sistema de luz, alcantarillado, ni agua potable, tampoco tenían las instalaciones para dar clases. Alquilaban un aula que había sido destinada como un espacio comunitario y ahí empezó Carmen a enseñar junto con otra persona (la única licenciada del lugar).

Como una extrajera que cae en tierras ajenas, hubo al principio cierta desconfianza en su trabajo, por parte de los comuneros de Tambo, que pudo haber sido producto de las antiguas experiencias que tuvieron con extranjeros. “En la primera reunión con ellos casi me vuelvo loca, me sentía como un soldado en la primera fila de la guerra; todos gritaban y preguntaban muchas cosas y yo no sabía español para responderles, tuve que aprender bien el español para en la próxima estar preparada”. El idioma no la detuvo y los trámites con el Ministerio de Educación se dieron de manera inmediata; a pesar de que, en esa época, el país pasa-

ba por una etapa inestable con la educación y todos los maestros estaban en huelga. Las cosas salieron, como dice Carmen, “por añadidura” y enseguida obtuvieron el permiso para enseñar. En el distrito de educación de Quito le dieron el apelativo de “madre”, ella se ríe y nos dice: “Allá me elevaron a monja”. Económicamente tenían pocos recursos pero Carmen se las ingenió para subir videos de las clases y, por medio de una página web, consiguieron ayuda del extranjero. Así fue como David, junto con su hijo Erlan, y los padres de familia, construyeron la primera escuela en las alturas. Son las 11 de la mañana, los niños más pequeños salen de sus clases y se ponen las botas que están esperándolos para el recreo. Corren hacia los

columpios y caminan donde está “Tango”, un labrador negro que por su tamaño se parece a Fang, el perro de Hagrid. Nosotros nos quedamos adentro, no estamos acostumbradas al frío, apenas podemos sacarnos la primera chompa de las 5 que cargamos encima. Pero adentro del salón hay una chimenea (invento de David) construida con barriles metálicos que funciona a leña y que mantiene caliente a toda la escuela. Los niños regresan del receso, se untan desinfectante de manos y Carmen, que tiene una energía que asusta, pone un CD de música y está lista para bailar. Todos se forman en filas y la siguen, luego vemos a Carmen levantar su pierna hasta la cabeza, saltar y caer al piso con las piernas desgonzadas, al mismo paso que los nenes de 5 y 6 años. 41


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

“Hace 11 años en el valle del Tambo no había educación; los hijos de los comuneros tenían que viajar hasta Papallacta para acceder a una escuela pública. El panorama cultural cambió en el 2004 cuando, por medio de un voluntariado social, llegó una familia que se propuso a establecer la enseñanza, no sólo a los niños del lugar, sino también a sus padres.”

42

43


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Los niños del Páramo Heidi Pineida y Michaela Chacón de 11 y 10 años empezaron a estudiar en la escuelita cuando tenían 4 años, les gusta las matemáticas y las ciencias, pero también les gusta aprender idiomas; Heidi quiere terminar la escuela para estudiar “chino” y Michaela quiere aprender “argentino”, porque le gusta cómo suena. Ellas, como la mayoría de sus compañeros, están adelantadas al nivel de estudio de su edad. “La enseñanza que damos es diferente a lo que enseñan aquí o en otras escuelas. Por ejemplo, las materias las reciben de acuerdo a la edad que tiene el niño; si un niño termina pronto un programa (la malla de un año electivo), puede seguir avanzando, no se queda ahí. Además les enseñan mucho la lectura comprensiva”, comenta Irene Tipán, quién ha trabajado en la escuela casi 10 años. Con adaptaciones, Carmen trabaja con libros de una editorial uruguaya, otra ecuatoriana y los que ella mismo escribió para los primeros años de educación básica. Cielo es una niña con unos ojos que despiertan ternura y Luz tiene un mechón de canas

44

que componen su cabello, y la hacen más especial de lo que es. A las dos les gusta dibujar y mecerse en el columpio. La madre de Cielo, Marcia, se quedó viuda hace 4 meses y ahora trabaja ayudando a las profesoras. “La Hna. me ofreció este trabajo y yo acepté porque estaba pasando por un momento difícil; estar aquí me ayuda a distraerme y además estar pendiente de mis dos hijas.” Nos lo dice con una voz muy suavecita; todos ahí hablan muy bajito y despacio. Al terminar la mañana, los niños se despiden al vuelo; literalmente toman vuelo desde el pasillo largo del salón para que Carmen, que está lista desde el otro extremo, los reciba en el aire. Se despiden de nosotras con muchos abrazos y nos preguntan cuándo regresaremos mientras nos entregan algunos de sus dibujos. Los niños de Tambo tienen más que amor en sus corazones, ellos son capaces de conducir su paz y transmitirla. Luis, el más pequeño y extrovertido de todos, se me acerca y me pregunta: ¿Señorita, usted le conoce a Dios?, porque yo sí, me da un abrazo cálido y se despide.

“La enseñanza que damos es diferente a lo que enseñan aquí o en otras escuelas. Por ejemplo, las materias las reciben de acuerdo a la edad que tiene el niño; si un niño termina pronto un programa (la malla de un año electivo), puede seguir avanzando, no se queda ahí. Además les enseñan mucho la lectura comprensiva”

45


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

Para colaborar con la Escuela Sea la Luz, puede ingresar a: www.sealaluz.org o escribirles al correo electrónico: misionsealaluz@yahoo.com

Actualmente Sea la Luz está en busca de voluntarios (maestros, enfermeras, choferes y ayudantes), para un nuevo proyecto de educación en las comunidades más lejanas de la Amazonía ecuatoriana.

46

47


Ingi in’janchu

Ingi in’janchu

“Si hubiese mirado a la pantalla, mi llanto no me hubiera dejado cantar”, nuestra intención fue que a través de nuestra música y nuestros corazones, todo un país pueda sentir esperanza”.

S

oñar en cosas ficticias no está mal, de hecho me parece hermoso, pero también pienso que cuando sueñas con una alta descarga de realismo, hay muchas probabilidades de que los sueños se cumplan. Quiero poner de ejemplo a un flaco en una pequeña ciudad Europea en los 70’s que se propuso comenzar una banda, y en el transcurso del tiempo, llego a ser una influencia a nivel mundial; estoy hablando de Paul Hewson, más conocido como BONOVOX o BONO, líder de la mítica banda de Rock U2, con más de 150 millones de copias vendidas y 22 Grammys. La banda Comenzó en el año 1976 en Dublín-Irlanda, conformada por David Howell “The Edge”, Adam Clayton, Bono y

48

Larry Mullen Jr. Musicalmente, surgieron de las raíces del Post-Punk, pero a diferencia de muchas bandas que venían de la misma onda musical, U2 se abrió a un concepto un poco más “POP”, basando sus composiciones en la textura que le daba el guitarrista de la banda (The Edge). El uso de efectos como el Delay, Chorus y el Reverb Digital, estuvieron siempre presentes en su evolución musical. Pero dentro de su ideología, liderada por Bono, la banda se enfocó en la transformación del mundo moderno a través del amor. Sus canciones a menudo, ordenadas con imágenes, se centraron en temas personales y temáticos de justicia social y paz. U2 llegó a ser un rumbo poco convencional para el mundo del entretenimiento y principalmente, del rock.

Esperanza Habían pasado solo 5 meses desde el terrible ataque terrorista a las torres gemelas, y la banda irlandesa estuvo lista para ayudar a todo un país a ponerse de pie. El 3 de febrero del 2002, en el entretiempo del famoso “Superbowl”, se armó una tarima en forma de corazón y 70 mil personas gritaron “U2, U2, U2”. De repente, desde el cielo se dibujó una especie de rayo que cayó en el centro de la tarima dando la pauta para el arranque de la canción “Its a beautiful day” (es un hermoso día), y en las pantallas se empezó a levantar una imagen del 11S seguida de la lista de víctimas del incidente.

Cuando Bono cantó, curiosamente no dirigió su mirada a las pantallas. En una entrevista posterior al evento le preguntaron el por qué, a lo que él respondió: “Si hubiese mirado a la pantalla, mi llanto no me hubiera dejado cantar, nuestra intención fue que a través de nuestra música y nuestros corazones, todo un país pueda sentir esperanza”. Creo que con este ejemplo vemos la necesidad de “romper el molde”, un molde del que por mucho tiempo la gente involucrada con el mundo del entretenimiento ha sido parte. Yo me pregunto, ¿si las bandas de rock profesan el tantas veces aclamado “sexo drogas y rock and roll”, y sus líderes

49


Ingi in’janchu

siempre son conocidos por escándalos sexuales o personalidades anárquicas,

¿Cómo es que Bono no es parte de este estereotipo? Se puede ser una estrella de rock sin traicionar los principios y creencias que se tiene y aun así, ser una influencia positiva. Lastimosamente este estereotipo está tan arraigado, que cuando alguien hace algo un poco fuera de la línea, de repente se transforma en inconsumible. Sé que muchos artistas cayeron presos en ese “sistema”, pero a veces tengo curiosidad de saber si los músicos actuales entienden la responsabilidad que tienen.

50

Actualmente U2 sigue cosechando éxitos a pesar de los años, siguen creando y tocando con la misma intensidad, solo que con una esfera de influencia mucho mayor y sostenible. Rompiendo esquemas, su música ha llenado de mensajes de amor, esperanza, y paz con canciones como “Its a beautiful day“ o “where the Street have no name”. Aunque estemos de acuerdo en que no todos podemos ser BONO, creo que para cambiar el mundo se necesita solo de gente que entienda su esfera de influencia y tome una total responsabilidad de sus actos, sabiendo que muchos serán afectados por sus decisiones y acciones.


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

El estanque de Takis Situada en “La Défense”, al oeste de París. Foto por: Mikael Coïc La obra de Takis está basada en el electro magnetismo. Son esculturas de antenas largas que tienen electro-imanes en la parte superior para visualizar la fuerza magnética generada por los movimientos vibratorios del estanque de agua.

52

53


Ingi atesûpa

En un dossier organizado por

el ITAE (Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador), Sarah Demeuse nos habla de quizá la exposición de arte contemporánea más grande en Latinoamérica, la IX Bienal de Mercosur de Porto Alegre; donde se reúne a mediadores, maestros, artistas y aficionados de todo el mundo. Esta plataforma es un proyecto curatorial que empezó desde 1997 y que ahora acoge una selección de artistas internacionales concentrados en dilucidar cómo el arte se vincula con la tecnología de los años 60 o 70 a la actualidad.

Ingi atesûpa

“Yo pienso que el éxito de una teleserie como -Mad men- se da porque se piensa al “exitoso contemporáneo” como un héroe que maneja ideas y puede vomitarlas. Estamos en un paradigma de ideas y colaboración”, dice Sarah mientras inicia su charla que se ocupa esta vez de estudiar las nociones de “creatividad” en el sentido económico de lo que se conoce como: Culturas de colaboración y el impacto con las nuevas tecnologías. “Yo no soy una persona que tiene conclusiones sino experiencias”, comienza por explicar. El tema juega con el planteamiento de la función y

los papeles que toma el artista con sus colaboradores: “Hoy en día se invitan a artistas para que solamente contribuyan a embellecer la obra y hacerla atractiva pero la idea debería ser que el artista contribuya también al “brainstorming” como un productor de ideas.” La bienal de arte contemporáneo contó con más de 59 artistas de distintas nacionalidades con obras trabajadas durante todo el año. A continuación, les presentamos algunas de las obras más importantes de la exposición. Obra de: Ayora y Calzadilla. Evento: Transmición de diez minutos.

Muestra Roberth Rauschenberg

Obra de: Robert Rauschenberg. Evento: Musa de lodo.

54

Rauschenberg es un artista estadounidense que gozó del apoyo institucional después de ganar el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1965. A partir de ahí, realizó algunos experimentos para enfrentar el uso de las tecnologías con el arte. Una de las obras exhibidas es la Mud Muse (Musa de Barro), obra que hizo con la compañía Experiments in Art and Technology -E.A.T.S, la compañía Teledyne y la ayuda de varias artistas e ingenieros que trabajaron en conjunto. La obra expuesta consistía básicamente en un tanque de lodo que tenía un sistema de válvulas cubiertas con paredes de plexiglás que contienen una “falda” de aluminio que sirve para cubrir un mecanismo eléctrico que se activa mediante un sistema aleatorio

de micrófonos localizados en diversas partes del recipiente. Rauschenberg compuso un soundtrack que, cuando lo prendía, activaba las válvulas y producía burbujas en medio de la tina de lodo; entonces se producía una traducción del sonido por medio del aire. “Había como una idea de que la tecnología avanzada, causaba cierta alienación. E.A.T.S creía que al hacer una obra sobre eso, podía de cierta manera contrarrestar esa alienación.” Lo curioso es que esta compañía de aeronáutica Teledyne, con la que trabajó el artista, producía aeronaves para el ejército Iraquí.

Vasscilakis Takis Él es un artista ateneo y trabajó mucho con el electromagnetismo que, llevado al arte, hace posible que las fuerzas físicas invisibles sean visibles. Takis fue miembro del renom55


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa didáctica que pretende comunicar esa relación de “memoria y significado” que puede generar un evento de un milisegundo con la cantidad de información que se puede crear a partir de éste. Para Sarah, el artista presenta una metáfora de creación. La obra consiste en hacer experimentos con fulguritas; un tubo de lechatelierita (sílice vitrificada) que se forma cuando un rayo cae en un suelo arenoso y este choque provoca un vidrio natural. Para crear esta pieza, McCollum trabajó con un instituto de truenos que fue financiado por Hillsborough County Museum of Science and Industry, y por University of South Florida.

Para el proyecto se construyó un prototipo de cohete utilizado para provocar rayos. A partir del primero, se hicieron 10.000 réplicas de fulgurita: “McCollum utiliza el resultado de un fenómeno de la naturaleza para desencadenar otro fenómeno, esta vez cultural: Los 13,000 folletos con 66 títulos que también componen la instalación”.

Allora y Calzadilla Jennifer Allora y Guillermo Calzilla son un dúo de artistas visuales que trabajan en San Juan, Puerto Rico. Son conocidos por hacer hincapié en las pequeñas fracturas de los sistemas sociales: La naciona-

lidad, el ecologismo, el estado de guerra y la resistencia, a través de la escultura, sonido, vídeo y fotografía. La obra que se presentó es la “Transmisión de diez minutos, 1997/2003.” Es una escultura hecha con ganchos de ropa, un sistema de radioaficionado y un programa de computadora básico que funcionó como una antena. “Usan una tecnología normal pero su proyecto era hacer un dispositivo por el cual se pueda hablar con la Estación Espacial Internacional (EEI), que navega en la órbita de la tierra desde 1998.” Cada 90 minutos la EEI da una vuelta a la Tierra, haciendo posible que, dependiendo de la localización y coordenadas, pueda llegar

Obra de: Marta Minujín. Evento: Simultaneidad en simultaneidad.

brado Center for Advanced Visual Studies (CAVS) en el MIT. Su obra más famosa es la “Sea Oscillation” de 1968; una escultura magnética que podía ser usada dentro del agua mientras desprendía cierta energía. Esta escultura sirvió como un prototipo que luego fue vendido al ejército de los Estados Unidos y sus trabajos con electromagnetismos llegaron a ser extendidos al uso del poder político. En 1960 suspendió en el aire al poeta británico Sanford Beiles en un campo magnético en una galería de París; con esta acción se dice que Takis fue el primero en enviar a un hombre al espacio antes que los rusos (seis meses antes de que el soviético cosmonauta Yuri Gagarin fuera lanzado al espacio).

56

Marta Minujín “Expusimos una obra llamada: Simultaneidad en simultaneidad en 1966. Es un happening donde trataron la simultaneidad desde los existentes canales de comunicación: Televisión, radio y satélite.” El trabajo que realizó tenía como intención estar presente de forma coordinada en varios medios de comunicación masiva en distintos países, haciendo uso del satélite para transmitir video y del transporte intercontinental aéreo para trasladar a algunos participantes durante el transcurso de los episodios e intervenir en más de uno de los escenarios performáticos. Esta bonaerense llevó a cabo sus propias relaciones personales para crear una colaboración. Lo que expresa la obra

de Minujín es una muestra de la invasión de los medios de comunicación y el impacto de toda esa tecnología existente: “Ella ponía en evidencia la creciente mediatización de la experiencia cotidiana que se experimentaba a mediados de la década de los sesenta”, explica Sarah.

Obras que se hicieron en los 80’s pero que se siguen considerando contemporáneas. Allan McCollum McCollum es un estadounidense que presentó un proyecto escultórico en 1997 llamado: “El evento: Rayos petrificados de Florida Central”. El artista trabaja con una noción de Obra de: Allan McCollum. Evento: Rayos petrificados de Florida Central.

57


Ingi atesûpa

Obra de: Luis F. Benedit. Evento: Laberinto invisible.

a ser accesible a la escultura durante 10 minutos. “La obra enfatiza las posibilidades de comunicación con el espacio sideral; un espacio que es altamente regulado, por no decir distante, de lo que es comúnmente percibido.” Además de la exposición de obras se crearon las “Máquinas de la Imaginación”, un proyecto de conexiones y tipos de colaboraciones: “Queríamos crear relaciones de diálogo y no de producción… También pensando en esos centros de investigación científica y en cómo esa relación se podría dinamizar de manera no sólo financiera. Mirar a los centros de producción como otra parte 58

de la imaginación, o sea, que no solamente la creación de ideas venga del artista si no que haya una curiosidad en común. Realmente creo que en base a los avances tecnológicos que llevamos ahora, sería ridículo pensar en la tecnología como una alienación porque somos en parte partícipes de esto y a la vez productores.”

Luis F. Benedit Viene de Buenos aires y dirigió su obra en los puntos de encuentro entre el arte y la ciencia, transformando experimentos funcionales de laboratorio en un objeto para la visualización y la experiencia. Esos trabajos invitan a considerar

comportamientos que emergen a partir de condiciones de control; es por eso que la obra presentada en la bienal: “Laberinto invisible (1971)”, trata de una instalación donde la persona experimenta el poder llegar al centro de un laberinto hecho de espejos y encontrarse en el centro con un animal, en este caso, un pez. Benedit tuvo una formación de arquitecto pero luego empezó a crear instalaciones en función a la investigación de sistemas sociales, redes sociales y sistemas de pensamiento: “La idea era explorar los hábitos sociales del visitante en medio de este laberinto espacial.”


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

Tomé un bus al valle de Cumbayá; específicamente a la Universidad San Francisco de Quito, en busca de 5 músicos de profesión y vocación: Miguel Gallardo, Raúl Molina, Ismael Villarroel, Gabriel Jofré, y Luis Sigüenza. Ellos son los que conforman: “Jazz the Roots”.

Este grupo ya ha tocado en algunos festivales Nacionales e Internacionales. Cada uno de los integrantes compone las canciones con elementos muy íntimos. Su género es una fusión de Jazz-Reggae, que mantiene un ritmo muy fresco y digerible para todo tipo de público. Es una banda que nos saca un poco de lo habitual y nos sumerge en el dulce equilibrio del alma, la virtud, y lo académico de la música.

¿Por qué el nombre “Jazz The Roots”? Gabriel: Es como un estilo; por lo menos cuando empezó,

era mezclar jazz con reggae. Y eso nos significaba “Jazz the Roots”. Con el tiempo, ese concepto de mezclar solo esos dos estilos fue cambiando porque ahora metemos más ritmos; como cuando hicimos música con Guanaco, que es un artista hip hop… Y así, vamos tomando el camino que se vaya dando.

¿Cómo se desarrolló la química entre ustedes? Raúl: Esa es la parte divertida Miguel: A veces, la química tiene que ver con que compartamos gustos. Cada uno de nosotros se ha formado por su cuenta académicamente con el reggae, metal, swing o con cualquier otro género contemporáneo, pero a todos nos gusta el jazz y el reggae. La cosa es que éstas cinco mentes diferentes están conectadas y cada uno es como un pozo; juntos hacemos una

cacerola de ideas y de criterios bien hecha. Raúl: Es divertido y es bacán que las cosas funcionen automáticamente, porque cada uno pone su estilo dentro de las canciones. Todos componemos en la banda, todos tienen al menos una canción. La cosa es que cada uno deja su huella y hace que la canción se forme; pero no ves una individualidad en las composiciones, porque cinco influencias diferentes se juntan y se vuelven una.

¿Qué tan importante es estudiar música para ustedes? Gabriel: Para mí estudiar música es completamente necesario. La cosa es de qué manera la estudias; la puedes estudiar en una universidad, en tu casa, escuchando mucha música o tocando canciones y esa, de hecho, es la más importan-

Por: Gabriel García

60

61


Ingi atesûpa

te. Dentro de estas múltiples opciones, uno puede tener un poco de todas. Yo creo que no existe una manera específica de cómo debes estudiarla, pero sí es necesario. Hay que hacerlo sobre todo como base. El mismo proceso de escuchar, es asimilar un estilo, un lenguaje. Ismael: Sí, es necesario pero también es bueno siempre tener conciencia de que estás aprendiendo en cada momento. En la música mismo, cuando tocas, cuando estudias, cuando escuchas música. Es una actitud de aprender, de siempre estar abierto, porque eso trae cosas buenas. La Universidad es buena, pero no lo es todo. Raúl: Al final tú tomas y dejas lo que realmente te interesa, no te enfrascas solamente en la teoría, al menos ese es mi

62

Ingi atesûpa

caso, sino que estás mucho más en la práctica.

¿Entonces su intención es hacerlo más “fealing”, más orgánico? Raúl: Claro, al menos yo lo veo de esa manera; porque así fue mi crecimiento, entonces yo tomo las cosas que realmente le hacen bien al “performance”. Sí, creo que es básico el estudio, pero no necesariamente en una Universidad. Luis: Tengo compartido el criterio, porque cuando digo voy a “estudiar”, en realidad estoy tocando. Miguel: Cuando era más joven me gustaba practicar, me gustaba sentarme y simplemente hacer ejercicios y aprender cosas muy específicas. Luego, no lo voy a negar, la Universidad me ayudó a organizarme.

Empecé a conocer mi cuerpo más que todo; me di cuenta que mi cuerpo pasaba por etapas por las cuales decía: “Ah ya, yo practico mejor una hora, después descanso quince minutos, y después otra hora”. En otras épocas, practicaba tres horas seguidas y de ahí ya no practicaba. Es conocer cómo funciona tu cerebro y, una vez que ya lo empiezas a conocer de verdad, empiezas a darte cuenta cuál es la manera más eficiente de practicar. Yo soy una persona que pasaba mucho tiempo en el piano, pero este año he pasado haciendo otras cosas; estuve escuchando música nueva, aprendiendo de otras bandas que me gustan, no de copiar, más bien de absorber y asimilar.

¿Cómo obtuviste influencia? Miguel: “Escuchar”, como dijo

Luis Sigüenza - Saxo Gabriel Jofré -Guitarra Miguel Gallardo – Teclados Ismael Villarroel – Bajo Raúl Molina - Batería 63


Ingi atesûpa

“No tendríamos a un miembro cantando para siempre en la banda y que esté con nosotros siempre. Pero buscamos lenguajes y sonidos distintos, entonces nos encantaría trabajar con muchos cantantes con características distintas.”

Ingi atesûpa

Ismael, es aprender. Pero van a haber días que te sientes a practicar y no querrás tocar nada y el instrumento se reciente contigo, eso es interesante también. Ahí es cuando optas por otras alternativas, solo escuchar un disco y conversar. Eso hace que, por lo estancado que estás con el instrumento, salgan nuevas ideas para regresar al mismo. Si nos damos cuenta, todos los músicos, así sea Jimmy Hendrix, por ejemplo, que no es tan académico, todos tienen un “background” de horas y toneladas de horas de práctica. Hendrix quería sonar como él quería y el luchó para sonar como Jimmy Hendrix.

Jazz The Roots no tiene “frontman”, (no hay cantante). ¿Creen que, en algún momento, van a necesitar eso; al grupo le falta alguien que haga voz o quizás alguien que haga armonías vocales? Gabriel: Siempre es un recurso muy válido. Nunca vamos a negar el hecho de tener lírica en una melodía, el mismo timbre de la voz es algo muy distintivo que sería un recurso bastante refrescante para el sonido de la banda. Pero más lo tomamos como un aporte temporal quizás, no como algo permanente. No tendríamos a un miembro cantando para siempre en la banda y que esté con nosotros siempre. Pero buscamos lenguajes y sonidos distintos, entonces nos encantaría trabajar con muchos cantantes con características distintas. Miguel: Ahora estamos trabajando con Alex Alvear para

64

65


Ingi atesûpa

lanzar un tema que él compuso; vamos a lanzar: “Alex Alvear y Jazz The Roots”. Él es un cantautor ecuatoriano que estudió en Berklee Boston y ha creado música hermosa. Tiene canciones que para nosotros son increíbles, por eso nos interesó trabajar con él. Nosotros buscamos esos diferentes artistas que nos pueden enseñar algo y con quienes podemos crear.

¿Qué los inspira? Raúl: Eso es personal, cada uno tiene sus historias, al menos, al nivel composicional. Por ejemplo, todas las canciones de Ismael son súper así como llenas de esperanza. 66

Ingi atesûpa

Gabriel: Alegres, fiesteras, inspiradoras… Ismael: Los nombres son así, “Esperanza”, “Libertad”, son “buen trip”. Como que te dan ganas de bailar.

¿Quién fue de la idea de que cada persona que compra el disco pinte con las acuarelas? Raúl: Nos reunimos con un colectivo artístico que se llama Hormiga y habíamos visto cds didácticos… Luis: Queríamos que sea coleccionable, habíamos pensado también que nadie compra cds y por eso pensamos que teníamos que hacer algo que sea coleccionable. 67


Ingi ates没pa

68

Ingi ates没pa

69


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

La famosa pregunta que el

Sombrerero Loco le hace a Alicia en la primera parte de su libro “Alice in the Wonderland”: ¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?, ha sido causa de muchos planteamientos en el transcurso de los años, tal es así que hasta se han organizado concursos dentro de universidades para dar solución a la pregunta. Además, la obra de Carroll ha tenido más de 17 ediciones por diferentes ilustradores de los cuales se dice que, el propio autor, nunca quedó complacido con ninguno. Lo que sí se sabe es que Alicia y sus personajes han inspirado a muchísimos artistas entre ellos: The Beatles, Neil Sedaka, Bob Dylan, Tom Waits, Tom Petty, Gwen Stefani, Enrique Bunbury, Charly García y Salvador Dalí, quién en 1969 hizo trece ilustraciones basadas en la obra. Es imposible imaginar una infancia sin la imagen del lobo que sopló tan fuerte que derribó la casa de los dos cochinitos; es imposible imaginarla sin Alicia, El Soldadito de plomo, Pinocho y Geppetto

70

o Jack y los frijoles mágicos, por mencionar algunos de los libros que marcaron la niñez de muchos. Hay referentes compartidos que unen y vuelven a todos una sola cosa. Posiblemente la educación estética comienza en la infancia; en las imágenes de los libros que los niños tradujeron cuando no sabían leer, en las imágenes donde no hizo falta entender las palabras. La historia de las ilustraciones viene desde la época de los egipcios, en algunos casos desde su escritura; luego, en la primera mitad del siglo XIX, las

corrientes decimonónicas influyeron para comenzar a abrirse a las nuevas corrientes de la ilustración. Pero la literatura infantil nace en el siglo XVI y surge de las intenciones propiamente moralistas de la época. Los libros fueron creados con fines educativos, religiosos y moralizadores; después, con la intención de que el contenido tenga un efecto recreativo, se los comenzó a ilustrar. Hoy en día, ante la demanda de libros infantiles, se dice que Ecuador está viviendo un “boom” en la literatura infantil. Han nacido algunos ilustradores-autores de sus propios libros.

¿Qué nos hace vivir sino la infancia, ese pequeño segundo imperceptible en el que nos permitimos ser todo y nada al mismo tiempo, ese momento clandestino en el que la torpeza tiene derecho a hablar? ¿Qué nos hace vivir sino la contundencia de la época en la que nos inventamos por primera vez, en la que existió nuestro primer y honesto “yo”? Se cuestiona Sofía Zapata (Sozapato), una ilustradora que tiene un tratamiento gráfico muy enriquecido con un gusto estético

cuidadoso en sus colores y personajes. Su primer libro-álbum “Colorín Colorado”, fue el escogido en el 2013 para representar el concurso internacional del IBBY (International Board on Books for Young People), en la categoría de ilustradores. La historia trata sobre un chico que siempre llega tarde al momento de contar los relatos e inventa uno propio con la última palabra que escucha. Cuando era pequeña, Sofía recuerda que sus padres decían al final del cuento: “Colorín colorado, este cuento se ha acabado”, e imaginaba que Colorín era un personaje que siempre se quedaba sin contar su historia. “Decidí escribirle un cuento a Colorín, para reivindicarlo, darle un espacio donde todos los ojos sean para él y solo vayamos a dormir después de conocer su historia”. También participó ese mismo año con el libro “Invisibilifú”, escrito por Francisco Cevallos Santos que integró la Lista de Honor IBBY 2014.

71


Ingi atesûpa

“Estoy muy interesada en los Libro-álbum, que son libros infantiles de pasta dura donde la protagonista es la imagen más que el texto”; (para mí la infancia no solo habita en los niños). Aunque la ilustración esté determinada por el texto, Sofía cree que el ilustrador también es un autor que debe ilustrar sin redundar, es decir, no representar gráficamente lo que ya dice el texto, sino develar a través de las formas lo que el escritor dice “entre líneas”. A pesar de tener un portafolio riquísimo en conceptos, hay algo que alimenta a sus ilustraciones; la ternura y la magia. “El dibujo y las rayas son parte de mí, siempre me sentí un poco desencajada del mundo y siempre fue el arte mi forma de entender las cosas”. No hay por donde perderse, cuando uno ve una ilustración hecha por ella, lo identifica de inmediato.

Ingi atesûpa

Otra ilustradora muy interesante y digna representante ecuatoriana en New York, es Carla Torres. Ella trabaja desde su experiencia; absorbe, transforma y devuelve. El vivir en una ciudad donde muchas culturas coexisten la llevó a la apreciación por la diversidad. “Si existe apreciación, ¿qué es lo que pasa? Desde ese punto de vista surge el respeto y la tolerancia y, desde esas dos cosas, la violencia, raramente puede existir”. Desde subirse al subway es una experiencia, porque el de al lado habla en chino y el del otro lado, francés. “A mí me parece que el aspecto que hace que esta ciudad sea lo que es, es la diversidad. Porque si le quitas los extranjeros, ¿qué te queda?, unos edificios bonitos, los

parque chéveres y el Fashion Week.” Carla observó que hay belleza en el hecho de compartir un mismo espacio entre personas de diversos lugares y de esa idea nace Larry and Friends, un libro-álbum que cuenta una historia sobre la inmigración, la amistad, el amor y la bondad. Carla, que se desenvuelve como ilustradora freelance, se tomó un tiempo en su trabajo para lanzarse al proyecto junto con Nat Jaspar (escritora del libro), donde Larry, un perro neoyorquino, celebra su cumpleaños y recibe en su casa a todos sus amigos que vienen de distintos países. Muchos de estos personajes están inspirados en personas reales como

Pedro Erazo, el “Conejillo de Indias” (o más conocido como cuy en Ecuador), un percusionista ecuatoriano de la banda Gogol Bardello, a quién le costó mucho conseguir los documentos legales para realizar sus giras. “Es un libro que está tocando puntos delicados porque te está hablando de migración y de integración. A mí me parece un tema absolutamente pertinente para los tiempos que vivimos, porque te plantea que la globalización es un proceso al que vamos a llegar en algún momento y que por eso es importante entenderse los unos a los otros. Y que si tú eres de Guayaquil y yo de Quito y él de la China, igual podemos ser amigos.”

“Desde pequeña creo en los mundos paralelos y creo que existen, a fuerza de creer en ellos, por eso aún intento jugar a descubrir sin sentidos en todas las cosas que pasan por mi día y es por eso que quizá mis ilustraciones están tan salpicadas de “cosas raras”, porque es mi forma de entender el mundo. Aunque debo confesar que siempre se cuela algo de mi infancia en las ilustraciones que hago.”

Para adquirir el libro “Larry and Friends” de Carla Torres, pueden ingresar a http://www.larry-andfriends.com/shop/.

72

73


Posiblemente la educación estética comienza en la infancia; en las imágenes de los libros que los niños tradujeron cuando no sabían leer, en las imágenes donde no hizo falta entender las palabras.

74

75


Ingi atesûpa

“Si existe apreciación, ¿qué es lo que pasa? Desde ese punto de vista surge el respeto y la tolerancia y, desde esas dos cosas, la violencia, raramente puede existir”

Roger Ycaza creció con dos pasiones paralelas: La música y la ilustración, siendo ya un músico reconocido en la banda Mamá Vudú, tomó ese otro camino que transitaba desde que era un niño: “Con el paso de los años me di cuenta que quería ser ilustrador profesional; no tenía idea cómo hacerlo así que armé una carpeta con algunos dibujos que yo consideraba buenos y comencé a visitar editoriales, eso sí, sin dejar jamás la música”. Hace más de 10 años Roger se dedica a ilustrar, lleva tantos libros que no recuerda la cantidad de todo su trabajo, pero aproximadamente son más de 60. Siendo ya casi una leyenda en la ilustración, él trabaja con la mayoría de editoriales ecuatorianas y además es autor de dos libros-álbum.

76

Dentro de sus logros están los libros: “¡Cuatro ojos!”, “Hay palabras que los peces no entienden”, de María Fernanda Heredia (obra finalista en el Premio Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C. Coba 2007), “La novia de mi hermano, de Gerardo Meneses” (obra galardonada con el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Juvenil – Libresa 2006) y también el libro “Cholito y el Niño Manuelito” que ganó en el 2011 el premio Nacional de Ilustración Darío Guevara Mayorca. “Creo que ya tengo un estilo pero no sabría cómo definirlo y debo decir que no lo busqué, él me encontró.” “Abril y Moncho”, es una obra muy personal que viene de una experiencia que tuvo cuando era niño. La historia que narra es la de una

niña y su perro Moncho y las cosas que viven juntos. Su otro libro-álbum es La emocionante historia de un valiente gato que subió a la rama más alta de un árbol y luego no pudo bajar, publicados por Alfaguara Infantil. “Si te soy sincero no me considero un ilustrador infantil, me encanta esa rama pero prefiero no encasillarme solo ahí, de hecho mi trabajo cada vez se vuelve más metafórico, más minimal, más poético si se puede decir, sin tanto color como lo hacía antes, pero claro, me gusta ilustrar para niños también, es algo que no podría dejar de hacerlo.” En un país donde hace algunos años no existía ni si quiera la carrera de ilustración, ahora es un mercado que no sólo se

desarrolla, sino que explota logros. Algunos de los tabúes que se intentan quebrar con la ilustración y la autoría es dejar abierta la puerta a la exploración, no subestimar al niño y publicar temas que salgan del cliché infantil. Una de las dificultades que se le presentó a Carla fue conseguir una editorial que se arriesgue a nuevas propuestas: “Cuando terminé Larry, dije: -Este libro es tan chévere, cuando vaya a las editoriales, seguro me van a decir -ya venga-, pero me topé con una industria como Hollywood; las editoriales apuestan por lo que venden, no quieren nada que sea diferente. Entonces dije, si no lo hago yo misma, esto no sale y me encontré con kickstarter, una plataforma donde cualquiera puede subir un proyecto y funciona como una preventa de gente que cree en tu proyecto”. Por suerte no todo es Hollywood y Larry and Friends se vende en Australia, Italia,

Nueva Zelanda y México. En Ecuador, las editoriales abren muchas más puertas aunque todavía existe el conflicto sobre los derechos de autor: “Todavía hay que seguir peleando para lograr que nos vean como autores, no como personas que con sus dibujos adornan libros. Somos tan autores como los escritores lo son de sus textos”; es una lucha que Roger y otros ilustradores tienen. Respuesta: En la edición de 1896, Lewis Carroll añadió un prefacio en el que apuntaba una respuesta a la adivinanza

del sombrerero loco -“Because it can produce very few notes, who they are very flat; and it is NEVAR put with the wrong end in front”. Al principio se pensó que la palabra “Nevar” había sido un error de edición en el texto, pero luego, se dieron cuenta que estaba puesto con la misma intención de jugar con la palabra, que al revés se lee “raven” (cuervo). La traducción más cercana que tiene la frase, la hizo Mauro Armiño: “En que pueden producir algunas notas, aunque sean poco claras, y en que nunca los ponen mirando hacia atrás.”

77


Ingi atesûpa

“Todavía hay que seguir peleando para lograr que nos vean como autores, no como personas que con sus dibujos adornan libros. Somos tan autores como los escritores lo son de sus textos”

78

79


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

De los objetos antiguos labrados artesanalmente,

sin duda se destaca el violín Stradivarius. En la actualidad, subsisten aproximadamente 600 y reposan en casas reales, fundaciones y en las manos de excéntricos coleccionistas de antigüedades. Para la historia del arte el violín, la viola y el violonchelo, trabajados por Antonius Stradivarius hace aproximadamente 300 años, es una revelación de cuán perdurable puede ser una obra de arte y, para la música en particular, de cómo un instrumento se convierte en objeto de culto. El Stradivarius, como las momias egipcias, trae consigo su propia leyenda y se ha apelado a la ciencia para descubrir los misterios de su creación y el secreto oculto de su excepcional sonoridad. De igual manera, su naturaleza ha sido examinada con el convencimiento de que la madera con la cual fue confeccionado debía tener una virtud rara para que, desde sus cavidades, el sonido llegue a emitirse de manera tan sublime. En cualquier caso, los Stradivarius quizá estén entre las últimas rarezas artesanales que tienen vida o que cobran vida cuando a un elegido se le da el privilegio de tocar uno de esos violines, porque aunque parezcan inaccesibles, ellos han sido tocados por solistas de gran renombre y existe una fundación alemana que promueve, con el patrocinio de un millón de dólares por parte de empresas o filántropos, que un violinista los toque en conciertos organizados alrededor del mundo.

80

81


Ingi atesûpa

Eso hace del Stradivarius un objeto vivo, aunque algo emparentado con las momias después del último descubrimiento bioquímico realizado en 2009. Y es que en él se dice que, debido a una plaga de insectos que impactó en la madera en la época en que Antonius Stradivarius los confeccionaba, el artesano tuvo que usar bórax para tratar la materia prima y éste es el mismo ingrediente que usaron los egipcios para preservar las momias de los hongos y los ácaros. La virtud de este violín no está exclusivamente en su voz o en la calidad del sonido, sino en su piel, en la materia con que fue labrado; éstos elementos le otorgan una singularidad estética que se magnifica en un concierto. La violinista dominicana Aisha Syed, por ejemplo,

Ingi atesûpa

“El Stradivarius, como las momias egipcias, trae consigo su propia leyenda y se ha apelado a la ciencia para descubrir los misterios de su creación y el secreto oculto de su excepcional sonoridad.”

deslumbró en el 2013 interpretando “Las Cuatro Estaciones”, de Vivaldi, con un Stradivarius de 1690 en el Palacio de los Grades Duques de la ciudad de Vilnius en Lituania. Si el valor estético del Stradivarius nos causa júbilo, su valor mercantil nos perturba; aunque aquello no es novedad en el mercado del arte, donde las cifras astronómicas están a la orden del día. Lo que sí resulta extraño son los nombres propios que adquieren conforme a su posesión; esto resultaría insólito con una pintura o escultura: El “Lady Blunt” fue subastado en 2011 en 17.5 millones de dólares y la viola “MacDonald” salió a subasta en este año por la bicoca de 45 millones. Y así los Stradivarius han adquirido el nombre de sus dueños actuales o remotos y el maestro artesano del siglo diecisiete nunca

“Se dice que, debido a una plaga de insectos que impactó en la madera en la época en que Antonius Stradivarius los confeccionaba, el artesano tuvo que usar bórax para tratar la materia prima y éste es el mismo ingrediente que usaron los egipcios para preservar las momias de los hongos y los ácaros.” imaginó que le endosarían a sus instrumentos otros apelativos menos célebres pero más afortunados. En fin, ese es el tránsito de las obras de arte; su perennidad, también depende de mecenas y filántropos. El arte y los artistas siempre necesitarán de ellos. En la música es en donde mejor se plasma la relación hombre-instrumento; de ambos depende la modelación de la

82

obra. Comparado con otros géneros artísticos, un violín, que es el caso que nos ocupa, ha logrado perdurar vivamente e inspira actuaciones magistrales aún ahora, en el siglo XXI. Ése es el mejor legado de Antonius Stradivarius : Su obra no es solo una antigüedad para coleccionistas, sino materia que adquiere vida cuando un dotado toca sus cuerdas y nos sumerge en la magia de una de las melodías más finas.

83


Ingi ates没pa

Ingi ates没pa

Texto y Fotos: Romina C贸rdoba Moscoso

84

85


Ingi atesûpa

Donde comienza el sector

de la Alta Amazonía ecuatoriana, en el flanco oriental de la Cordillera Real de los Andes y donde el sol se asoma cuando puede por la niebla blanca que cubre el páramo, se esconde la comunidad de Tambo; entre los 3 360 msnm cerca de la laguna de Papallacta y los 4 560 msnm en el cerro Plaza de Armas. El misterioso valle se encuentra en la zona de amortiguamiento de las reservas Cayambe Coca y Antisana, ubicada en el Cantón Quijos de la provincia de Napo. El registro histórico que lleva Tambo después de la colonización, empezó con la esclavitud y una lucha interna por su libertad. En el siglo XV los “Chasquis” (chaskiq en quechua), o mensajeros del Inca, recorrían toda la cordillera de los Andes que comprendía el Imperio Inca;

86

Ingi atesûpa

llevaban mensajes en forma oral o de quipus (sistema de cuerdas de lana, algodón y nudos) y algunas encomiendas para cada pueblo. En el camino, por cada tramo de unos 2km, había una zona de descanso con una cabaña rústica llamada Tambo o Tumpu donde los viajeros podían descansar y pasar una o varias noches en el lugar. Así fue como nació el nombre del valle, como consecuencia del intercambio de productos en las redes de las culturas ancestrales. Antes de la llegada de los españoles esos caminos les pertenecían a los Indios (aproximadamente 8. 000 años aC., cuyo origen se dice es polinesio); en la antigüedad, se formó un grupo denominado genéricamente como Quichuas del Oriente, a los que se les co-

noció también como Álamos, Sabelas, Quijos, Indios de Napo o Yumbos. Sin embargo, luego de la primera conquista al Reino de Quito, en 1559 nombraron a Gil Ramírez de Dávalos como fundador de la ciudad de Baeza (actual cabecera cantonal), y a la provincia con el nombre histriónico de: “Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela del valle de los Quijos del Aguarico y San Miguel de Putumayo”, tomado por el río que lleva ese nombre. Se dice que los indios que habitaron las tierras fueron los Quijos y según el historiador alemán Udo Oberem en su libro -Baeza, la ciudad de los Quijos: “utilizaban el Quichua del Oriente para comunicarse con los animales y las aves… Se dice que hablaban el dialecto del Chibcha, perteneciente al grupo Taman-

87


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

“Según los archivos del Cuarto Encuentro Nacional del Foro de Recursos hídricos, de acuerdo a las estadísticas del total de los derrames causados a lo largo del tendido Lago Agrio- Esmeraldas, “el 51% de estos han ocurrido en el Valle del Quijos. Solo en los años 70, ocurrieron 37 derrames de petróleo.”

como esclavo y trabajé como esclavo en la hacienda hasta los 30 años cuando cambiaron las leyes. No nos revelábamos porque antes no había unión; si se revelaba uno, ellos lo castigaban”, confiesa con total tranquilidad José Tipán Chuquimarca, uno de los primeros propietarios de Tambo. “El que manejaba la hacienda era el doctor Hugo Merino Grijalva, (Presidente de la cruz Roja) y nos libramos cuando se dio la reforma agraria; ahí nos levantamos todos y pedimos que nos vendan las 4.415 hectáreas”

co–Barbacoa (aunque no esté comprobado). Durante el siglo XVI condimentaban sus comidas con la flor seca de canela, cultivaban granadillas, logmas, barbasco, ayahuasca y tabaco.” Cazaban con flechas de palo untadas con hierba y veneno; llevaban adornos característicos que se incrustaban en los labios inferiores llamados “tarugos”. Cuando nacía un Quijo, dos tablillas eran colocadas en la cabeza del recién nacido, una en la frente y otra en el occipucio, 88

las ataban en los extremos con cuerdas que apretaban periódicamente hasta lograr una pronunciada deformación del cráneo en forma de ladrillo.

Cuando las leyes cambiaron, llegó José Tipán con un compañero, el 20 de enero de 1971, a Tambo; 13 años después, se reunieron 27 socios de la cooperativa y compraron legalmente la hacienda. En 1973 se dio la Ley de la Reforma Agraria y los terrenos pasaron a dirección del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Poco a poco esas tierras se fueron poblando y ahora la comunidad cuenta con una cancha de Futbol, una casa comunal,una escuela y un cementerio, donde habitan cerca de 200 personas.

“El origen de Papallacta constituye un motivo de orgullo y auto reconocimiento para los actuales pobladores que insisten en enfatizar que las Después de la colonización, tierras no son producto de la Papallacta hasta el año 1886 donación, sino de un proceso formó parte de una hacienda legal que significó la lucha de que pasó de mano en mano la población”; así está escrito por varios latifundistas, entre ellos, el señor Ignacio Salvador. en los documentos del Gobierno Autónomo Descentralizado Años más tarde, Tambo pasó Rural de Papallacta. a manos de la cruz roja y con ellos, las siguientes generaciones de trabajadores. “Yo nací 89


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

Leyenda del Toro Compadre Hace más de 150 años, cuenta la leyenda que existía un agricultor que cuidaba la hacienda. Se dice que el hombre había hecho un pacto con el diablo y se iba en mula hasta la montaña Jonaco (“Futzy” en quechua), se desnudaba y se metía a la laguna. Cuando el señor salía de la laguna, éste se transformaba en Toro. El cerro aún existe y la historia ha pasado al resto de sus generaciones.

90

91


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

te; las comunidades de Tambo, Jamaco y Papallacta se vieron afectadas con más de 10 piscinas de peces, 400 cabezas de ganado y la producción de leche para las empresas que se abastecían de ellos (Nestle). Además, sobrevivieron al impacto económico que pasaron por años, a causa de que en los terrenos no crecía nada.

ecuatoriano (SOTE) por parte del consorcio Texaco a través de la compañía William BroEl paraíso de Tambo es un thers y en el año 2001, se inipotencial turístico no explotado. ciaron los trabajos de construcSu atractivo más fuerte son los ción del Oleoducto de Crudos 32 caudales de aguas termaPesados (OCP). Este último es les, que salen de las montañas destinado a trasportar el crudo a causa del volcán Antisana pesado que se produce en la y alimentan el Río Tambo y la Región Amazónica Ecuatorialaguna de Papallacta. Por la na. carretera se observan algunos picos cubiertos de nieve, como Según los archivos del Cuarto si todo estuviese pintado de Encuentro Nacional del Foro de blanco y verde. Por la vegetaRecursos hídricos, de acuerdo ción del bosque, resulta impoa las estadísticas del total de sible imaginar que, debajo de los derrames causados a lo larese páramo, pasaron 38 derra- go del tendido Lago Agrio- Esmes petroleros que provocaron meraldas, “el 51% de estos han muchos daños hídricos. ocurrido en el Valle del Quijos. Solo en los años 70, ocurrieron El proceso de construcción 37 derrames de petróleo.” Pero de oleoductos y poliductos no es hasta el 2003, cuando comenzó en el año 1921. Para Petroecuador se ve obligado a 1970, llegó la construcción del contratar a una empresa espesistema de oleoducto Trans cializada (Ecuavital S.A.), para 92

La mancha negra que cubrió Quijos

limpiar una rotura del SOTE que generó el derrame de 22. 744 barriles de crudo en la reserva Cayambe Coca hasta la Laguna de Papallacta. Según los informes oficiales, el derrame se produjo a causa de una fisura en la tubería, lo que ocasionó la ruptura del oleoducto. El daño ambiental se consideró de magnitud muy alta, afectando así a la flora y fauna como también, las causes de los ríos Sucus, Tambo, Cachalarca hasta desembocar en la Laguna de Papallacta. El agua que abastecía aproximadamente el 50% de la población de Quito provenía de la Laguna; sin embargo, el Municipio de Quito no presentó ninguna acción legal. Fundación Natura y el municipio de Quijos sí lo hizo. El desastre no solo llegó al medio ambien-

Las indemnizaciones que se ofrecieron a los comuneros no se cumplieron del todo: “No queríamos ningún dinero; sólo queríamos el puente para el beneficio de todo el pueblo”, comenta José Chuquimarca. Así fue como obtuvieron el pequeño puente que cruza el centro de la comunidad. Luis Maira, director de planificación del Cantón Quijos, asegura que no ha visto documentos de indemnización por parte de las petroleras, pero que mantienen algunos convenios con Petroecuador para realizar otras obras.”

David y Goliat: La lucha contra EMAAP Los problemas con el agua no terminaron en esos años. Durante el 2005, José comenta que tuvieron problemas con EMAAP (Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua potable). “Ellos querían llevarse el agua que había aquí pero nos defendimos; les dijimos que lo obtengan de las partes bajas, donde hay más caudal porque íbamos a quedar secos, sin tener con qué trabajar. Las fuentes del río iban a desaparecer.” El agua es un recurso muy importante para los comuneros de tambo, sus actividades económicas dependen de eso y es por esto que su pelea contra el EMMAP duró tres años.

“Me dijeron que me iban a secuestrar y yo les dije que aquí estaba”, dice José. La comunidad se unió y 5 representantes del pueblo enfrentaron el problema. EMAAP recurrió a sus abogados pero no pudieron convencerlos. “Venían con encuestas, nos daban charlas y nos pedían poner la firma, nunca firmamos nada”, recuerda Carmen Injerd, habitante de Tambo. “Con la ayuda de las autoridades, el señor Balladares, alcalde de Baeza, que en ese entonces se paró durísimo, fuimos como comunidad y nos parábamos al frente de ellos”. Dentro de los límites político-administrativos de Papallacta, abarcando el 77 % del territorio, la microcuenca del Río Papallacta comprende una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para el Distrito Metropolitano de Quito. El caudal total captado por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EPMAPS, es de 4886,6 l/s. Hoy Tambo tiene una nueva cara; los pastos crecieron, la lluvia cubre todos los tipos de bosque, casi todos los días del año, y a veces nieva; se ha vuelto a regenerar la vida. El turista puede realizar excursiones y caminatas para descubrir la vegetación que alberga a venados de cola blanca, osos de anteojos, lobos de páramo, tapires, llamas, zorros y algunos cóndores. También puede recorrer las lagunas de la zona: Potrerillos y la Laguna del Volcán Tuminguina (con una extensión de 400 metros de largo por 300 de ancho), que contiene truchas en abundancia para la pesca deportiva. Una de las principales fuentes de ingreso es la venta de comida típica: Truchas con choclo y haba. 93


Ingi atesûpa

Ingi atesûpa

El registro histórico que lleva Tambo después de la colonización, empezó con la esclavitud y una lucha interna por su libertad.

94

95


Ingi atesûpa

96

Ingi Kanse’pa

97


Ingi Kanse’pa

“Hacer fotografías mientras se desarrolla otra actividad artística, como una disciplina que admiramos, es un aprendizaje único. Es como ver como se cocina un plato de un gran chef, así se ve y se siente estar entre tomas, cortes, cables, grabaciones y pruebas de sonido”

E

s muy común escuchar sobre “estar en el momento indicado” y lo es porque es cierto. Allá por el 2010, cuando hablaba por teléfono con una amiga cantante, Ana Naon, me comentó que estaba por participar de la grabación de un disco de boleros en donde iban a grabar también muchos otros músicos destacados de Argentina. Inmediatamente me preguntó si quería registrar con mi cámara ese momento y a los pocos días se comunicó conmigo el productor del disco y nos pusimos de acuerdo para llevarlo adelante. Esa fue la primera vez que fotografié a Fito Páez, en la grabación del disco “Boleros por los chicos”, que se lo hizo a beneficio de La Casa de la Cultura de la Calle y fue grabado con la participación de Luis Alberto Espinetta, Andrés Calamaro, Marcela Morello, Julia Zenko, César Banana, Patricia Sosa, Manuel Wirtz, Lucho González, Marcos Mundstock, Sandra y Vane Mihanovich, Katie Viqueira, Leo Sujatovich y Fito Páez. Fui el único Fotógrafo que registró durante todo el proceso de grabación las

98

Ingi Kanse’pa

íntimas escenas de un backstage imposible de olvidar. Luego de presentar la producción de este disco, donde había conocido a mi máximo referente musical: Spinetta, Leo Sujatovich me convocó para hacer un registro similar pero más íntimo de los días de grabación para el disco “Canciones para Aliens”, de Fito Páez. La diferencia de participar entre éste y el otro disco fue la producción. Fito grabó en varios estudios, dos de ellos muy representativos en Buenos Aires: Circo Beat y Estudios ION, este último, declarado “Sitio de interés cultural”, por ser parte de la memoria musi-

cal de Argentina, donde con el solo hecho de estar allí, se respira música, vida e historias de grandes artistas de toda Latinoamérica y el mundo. La atmósfera de ese lugar fue, es y será siempre mágica. Hacer fotografías mientras se desarrolla otra actividad artística, como una disciplina que admiramos, es un aprendizaje único. Es como ver como se cocina un plato de un gran chef, así se ve y se siente estar entre tomas, cortes, cables, grabaciones y pruebas de sonido. Fotografiar a músicos, es también concentración, profesionalismo, vultuosidad con momentos de distención y

risas. Fito es una gran estrella, es un Rockstar; pero en esos días, días de entre casa, era uno más. La figura del “rocker o del ídolo”, con la que crecí escuchando su música, se fueron a pasear y en ese momento apareció el artista con su mameluco y sus herramientas. En resumen, la oportunidad de conocer al músico, debajo del escenario, con las luces apagadas y con la rutina del trabajo, me sirvió como aprendizaje. Ver a un Fito Páez que jamás había visto.

99


Ingi Kanse’pa

100

Ingi Kanse’pa

101


Ingi Kanse’pa

102

Ingi Kanse’pa

103


Ingi Kanse’pa

104

Ingi Kanse’pa

105


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

“Inmediatamente me preguntó si quería registrar con mi cámara ese momento y a los pocos días se comunicó conmigo el productor del disco y nos pusimos de acuerdo para llevarlo adelante.”

106

107


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

Para ver todo el material de Canciones para Aliens ingresar en: https://www.flickr.com/photos/shavialli/sets/72157627031587611/

108

109


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

T

uvimos el privilegio de estar en el Instituto Cervantes, cuando Fuentes aún estaba con nosotros y abordó temas tan variados; desde el impacto multicultural de Latinoamérica en el idioma castellano, hasta sus opiniones sobre literatura, pintura y algunas de sus anécdotas con grandes figuras de la cultura mundial. El resultado fue una magnifica noche donde pudimos ver y escuchar los pensamientos de Carlos Fuentes más allá de las páginas de un libro.

Por: Javier Merizalde

“Los miedos sobre “El fin de la literatura” son tan solo eso; miedos.”

“La Gran Novela Latinoamericana” es un recorrido a través de la evolución de la novela en América Latina desde el inicio de la Colonia hasta nuestros días. Además de la erudición y la exquisita contextualización empleada en los primeros capítulos, Carlos Fuentes luego toma posesión de la narración con autoridad autobiográfica, siendo el escritor testigo directo y participante de gran parte del proceso y los eventos históricos en torno a la literatura en el siglo XX. Presente en el libro, están memorias personales como aquella que dio origen a un número de novelas sobre dictadores latinoamericanos. Esto ocurrió en un Pub en Hempstead, Londres, cuando a un joven Carlos Fuentes y a un joven Mario Vargas Llosa, se les ocurrió proponer a sus colegas escritores el ensamblaje de un libro sobre varios dictadores latinoamericanos, dando origen, ya no al tomo susodicho, sino a varias de las más grandes novelas hispanas del siglo XX, como “El Otoño del Patriarca” de García Márquez y “El recurso del método” de Alejo Carpentier.

nas de estas anécdotas, especialmente sus experiencias con el director surrealista Luis Buñuel, el cual vivió y trabajo en México durante la Época de Oro del cine mexicano. Recuerda Fuentes como Buñuel le comentó alguna vez que se había negado a ir a Cuba a filmar una película ya que su padre había pertenecido al pelotón español que mato a José Martí en Dos Ríos. La velada incluyó un incisivo análisis de la mutación permanente del castellano en la cultura popular de los pueblos latinoamericanos, alegando que el diccionario español se empequeñecería de no ser por la contribución de los vocablos pertenecientes a los diferentes países de la América Latina, e incluso haciendo alusión al hecho de que esta mutación

ocurre de manera inconsciente, gracias a la tradición oral de los pueblos; especialmente presente en las zonas rurales y en los miembros del tercer estado. El escritor mexicano ejemplificó este proceso repitiendo la frase del filósofo español José Ortega & Gasset, cuando investigando sobre el conocimiento tradicional de los campesinos andaluces, comentó con sorpresa: “¡Qué cultos que son estos analfabetos!” Esta misma sabiduría legada por la tradición oral, Carlos Fuentes, se la atribuye a los indígenas y mestizos de latinoamérica; sabiduría para la cual se necesita una buena

En la presentación, Carlos Fuentes también recordó algu110

111


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

dosis de “ignorancia” como diría Mario Moreno Cantinflas, también rememorado por Fuentes tanto al inicio de la presentación, como al inicio de su libro, al repetir la estrafalaria frase del clásico comediante: “Pero oiga, mire nomás, ¡qué falta de ignorancia!”.

cultura popular. Esto, a pesar de la proliferación de los medios a través de la internet y la aguda observación del mismo Fuentes, quien dijo durante la presentación que “en América Latina nunca habían habido tantos ni tan buenos escritores como hay hoy en día”.

Además de estas opiniones de la lengua, también cabe recalcar las opiniones personales del autor en torno al Quijote, el cual es para él “una lectura anual” y que “representa el origen de la novela moderna”.

Pese a esto, nombres como Carlos Fuentes, que conjuran cierta talla y hasta llegan a personificar la misma literatura, no han aparecido con la misma intensidad o frecuencia con la que estaban presentes a principios, mediados o finales del siglo XX. Aquellos jóvenes escritores como García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards entre otros que se dieron cita en el Paris de fines de los 50’s y principios de los 60’s, ya eran fenómenos leídos y reconocidos internacionalmente a temprana edad, cosa que los escritores jóvenes de

Leyenda viviente Carlos Fuentes es una de nuestras “Leyendas vivientes” de la literatura Latinoamericana, cuyo porte en la historia de las letras castellanas contrasta con la falta de un protagonismo iconográfico de los escritores de hoy en día en la

hoy, por más buenos que sean, han conseguido solo a medias. Eso deja a las letras hispanas con la triste realidad de una generación de iconos literarios en extinción. Luminarios como José Saramago, Ernesto Sábato y Jorge Semprún ya han dejado este mundo, estos dos últimos en el 2011. Lo que esto significa, en un sentido cultural y en el contexto sociológico-histórico de las naciones de Latinoamérica, no está claro; pero Carlos Fuentes fue enfático en puntualizar que los miedos sobre “El fin de la literatura” son tan solo eso; miedos y que la mejor prueba era que en la ocasión de haber asistido al salón mexicano en La Feria del Libro en Paris, pudo contar 42 escritores mexicanos que se estaban publicando y leyendo en Francia, en contraste de sus épocas cuando solamente Juan Rulfo, Octavio Paz y él eran publicados y leídos en Francia. Terminada la presentación, y ya en el tren de camino a casa, una pregunta flotaba en mi cabeza mientras observaba la firma del maestro en la primera página de mi copia de “La Gran Novela Latinoamericana”; me preguntaba si los escritores de mi generación, pese a su evidente talento, podrían seguir manteniendo el apelativo de “Gran” en la novela Latinoamericana, pasando de ser buenos escritores a figuras representativas, tal y como Carlos Fuentes y sus contemporáneos llegaron a ser. Lo sabremos allá, en el año 2051, a 40 años de hoy, cuando se dé cita otra vez en el Instituto Cervantes de Nueva York para celebrar la presentación de un libro aún no escrito por un titán de las letras del cual desconocemos el nombre.

112

Pre-admisiones todo el mes de septiembre

Impartimos una educación humanista y científica que desarrolle en igual proporción “mente, espíritu y cuerpo“ a niños y jóvenes del país; enfantizando los valores morales, cívicos y respeto a la Naturaleza. Promoviendo siempre la identidad cultural nacional, para entregar a la sociedad individuos capaces de competir en este siglo.

Idiomas: Inglés, Francés y Mandarín Viajes de Intercambio: Toledo Ohaio (EEUU) y St-Malo (Francia)

Teléfonos: 2-046204 / 2-046168 / 2-046175 Email: stainer@steiner.edu.ec / rrpp@steiner.edu.ec Dirección: Km. 16.5 vía a la costa 113 www.steiner.edu.ec


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

Por: María Fernanda Guadalupe

114

Fotos: Carolina Salas María Fernanda Guadalupe Romina Córdoba

115


Ingi Kanse’pa

El ser humano, desde su nacimiento, emprende una búsqueda que generalmente va hacia aquello que provoque felicidad. El lugar en donde se reside, es un punto indispensable que juega un papel importante en la vida de la persona. Por ello, resulta común que la palabra “feliz”, se asocie en la misma frase cuando describimos a las Islas Galápagos. Quizá por estar rodeados de aguas cristalinas y cálidas o por los grandes arrecifes marinos que tenemos en cada una de las islas o quizá por la gran afluencia de aves y especies nativas que tiene, Galápagos es considerado un paraíso tropical en medio del océano. Con una superficie terrestre de 8,000 km2 y una reserva marina de 138,000 km2, es el destino predilecto de miles de turistas que llegan a diario a las islas, cuna de especies nativas únicas en el mundo y una flora y fauna que excede precedentes.

terialista no es indispensable en este recorrido. Él explica: “Cuando se analiza la paradoja del declive de la felicidad en un mundo en el que no cesa de aumentar el nivel de bienes y equipos producidos, se llega a la conclusión de que la sociedad moderna ha invertido demasiado en frigoríficos y demasiado poco en valores intangibles como el compromiso con los demás o la felicidad vinculados al mantenimiento de la especie en condiciones sostenibles”.

Pero generar condiciones sostenibles en un entorno como este no siempre es fácil. Esto nos lleva a un gran debate, sobre todo cuando se vive en el archipiélago más complejo, diverso y único en el mundo. Aquí, se mantiene el ecosistema y biodiversidad sin grandes alteraciones, se busca una convivencia sostenible, donde la naturaleza conviva con sus pobladores de manera concordante. No es extraño que muchos jóvenes apasionados por la ciencia y sed

de conocimiento hacia temas ambientales, quieran descubrir las bondades y las maravillas ocultas, que cada una de las islas posee. Los isleños hablan sobre la importancia que estas islas tienen en cada una de las personas que las visita y vive dentro de ellas. A menudo repiten un dicho, en donde aseguran que quienes vienen a Galápagos huyen de algo o buscan algo. Si analizamos la frase, todos buscamos algo, nos damos cuenta de la ventaja que tiene

Las Islas Galápagos no es un lugar donde la acumulación de cosas materiales sea una prioridad, aquí se ahorra en agua, se recicla, se anda en bicicleta, se compra lo indispensable para la semana y se duerme con la ventana abierta. Eduardo Punset, en su libro:”El viaje a la felicidad”, habla acerca de cómo una sociedad ma116

117


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

“Las Islas Galápagos no es un lugar donde la acumulación de cosas materiales sea una prioridad, aquí se ahorra en agua, se recicla, se anda en bicicleta, se compra lo indispensable para la semana y se duerme con la ventana abierta.” 118

119


Ingi Kanse’pa

120

121


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

Galápagos y es que hay tanto por conocer, que esta búsqueda puede tardar dependiendo de cuán curioso te sientas. Estar en Galápagos es poder descubrir un lugar lleno de cosas extraordinarias y tener la oportunidad de desvelar muchas más. Es un viaje que coincide en una sociedad que ha estado en constantes cambios, buscando algo que desean con fervor. Ésta búsqueda ha caracterizado, al menos, al hombre del siglo XXI, cuya esperanza de vida ha aumentado y lo ha llevado a nuevas necesidades, a una búsqueda de lo certero, de preocuparse más por su vida, su entorno y el desarrollo del mismo en la eterna búsqueda de la felicidad.

122

123


Ingi Kanse’pa

124

Ingi Kanse’pa

125


Ingi Kanse’pa

Por: Romina Córdoba Moscoso Fotos: Tete Billie Jean Carolina Salas 126 Roniel Fonseca

Ingi Kanse’pa

127


Ingi Kanse’pa

Ingi Kanse’pa

Azul: “Al principio comenzamos cuatro personas, ahora somos cerca de unas 10. En el camino fueron apareciendo varias cuerdas y hubo la necesidad de reunirse y subir el nivel”. A pesar de que parece ser un deporte un poco complicado, Javier asegura que en un mes se aprende las bases; sin embargo todo depende de la persona y de que ésta tenga su propia cuerda: “Lo más importante es comprarte un slack porque ahí practicas cuando puedes, según tú tiempo.” En Quito está la marca Gibbon Slacklines, que facilita el adquirirlos. “La idea es que el movimiento crezca y que más gente se una al deporte”, comenta Cecilia, quién con esa

El ejercicio de hacer que un

cuerpo se mantenga estático, quieto e inmóvil en una superficie relativamente corta es difícil. Intentar que nuestro propio cuerpo camine, salte y realice flips en una cinta de poliéster de 2 pulgadas suspendida en el aire y enganchada a dos puntos fijos (generalmente árboles), parecería ser una acrobacia de circo, pero se trata de un deporte; el slackline. Cuenta la historia que a principios de los 80, dos escaladores: Adan Grosowsky y Jeff Ellington del Valle de Yosemite –California, comenzaron a andar sobre cadenas flojas y cables en los aparcamientos como una forma de entreteni-

128

miento. Luego, incorporaron el material que utilizaban para escalar y caminar sobre él; es así como la práctica se hizo popular entre los escaladores del valle.

intención organizó un taller en Ayampe con el grupo Slacroduo de EE.UU. Ellos trabajan con un Slack de una pulgada, que sirve para hacer trucos más estáticos y en pareja. La diferencia con el otro, es que éste permite a la persona pararse de manos y establecer posiciones más complejas en pareja. “En el Ecuador hay mucho interés por el deporte; en ciudades como Cuenca y Quito también lo practican. Al taller que organicé, asistieron muchas personas tanto nacionales como extranjeros”.

Variaciones: Dentro del slackline hay otras

modalidades. Por ejemplo el Highline, donde la cinta se coloca a gran altura (pueden ser puentes, montañas o hasta edificios). Los participantes suelen ser escaladores o alpinistas pero también practicantes del slack con más experiencia. Al Trickline, se lo conoce por jugar con la tensión de la cinta; el rendimiento de cualquier truco requiere el ajuste individual de “la línea” (estiramiento y sujeción del pie, tensión, sistema de apriete y puesta en marcha), en función de los tipos de movimientos que se realice y estos pueden ser saltos de altura, saltos de longitud o surf. La tensión de la línea es esencial para Tricklines; en general la mayoría de trucos se hacen más fáciles

los practicantes, decididos a tentar la física, caminan sobre una cinta ligeramente elástica que les permite realizar algunas acrobacias. Existen dos tipos de banda: La clásica, que es rígida y se usa únicamente para dar pasos sobre ella, y la elástica, hecha para quienes desean aprender trucos con diferente grado de dificultad. En el slackline no se recurre a ninguna herramienta de ayuda, como las varas de equilibrio; y cada cinta puede soportar hasta 3 toneladas de presión y 10.000 libras de peso.

En Guayaquil, todo nació desde la casualidad y el encuentro. Cecilia Torres (Chechi), dispuesta a practicar slackline, llevo un día su cinta a Parque Lagos, cuando conoció a Javier Pariente que también practicaba: “Pariente había llevado su slack y me ayudó hasta que me pude parar. Lo sentí como el surf, ¡una vez que lo pruebas Javier Pariente comenta que se te envicias!”. reúnen dos veces a la semana a practicar slackline en el parEs slack es considerado un deporte de equilibrio en el que que de los Ceibos o en Puerto 129


Ingi Kanse’pa

con el aumento de la tensión porque el slack no tiende a oscilar mucho y es más controlable. Además, proporciona la oportunidad de largas fases de «vuelo» en sus saltos y, con eso, el tiempo para las rotaciones giros y otros movimientos. Otra opción es el Waterline, que se realiza en cintas anchas de 50 milímetros. La diferencia está en que se realiza encima del agua. Por último está el Rodeo, en el que se usa la cinta con poca tensión en forma de U para conseguir un balance sobre la misma, de pie, como si fuera un columpio.

130

Ingi Kanse’pa

Beneficios del Deporte Algunas de las ventajas de este deporte van con la concentración; ayuda a los problemas de la ansiedad y permite generar mayor enfoque mental. “Me gusta porque es bastante personal; se medita con el cuerpo, mejora los tiempos de reacción y el “focus”, la concentración de la atención o energía en algo. Me ha ayudado a tener una buena relación con el sitio ya que, cuando vas a un sitio a hacer cuerda, hasta cierto punto te conectas con el espacio y es un deporte bien

puro porque no contaminas, no haces bulla, no haces ningún daño”, añade Javier, que ya lleva practicando el deporte desde hace 2 años. En cuanto a lo físico, el slackline aumenta la fuerza muscular, la flexibilidad, tonicidad en el tren inferior: Piernas, muslos, glúteos, así como el abdomen y la región lumbar. Para Chechi, es un deporte bastante bueno porque “hace que tu cuerpo se ejercite para practicar el equilibrio. Las piernas se te ponen durísimas, igual el abdomen. Yo lo veo como una meditación en movimiento.”

131


Ingi Kanse’pa

132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.