INFORME - HIP HOP
LA MEMORIA CULTURAL COLECTIVA EN LA IDENTIDAD HIP HOP Tanto la voluntad de no olvidar lo recorrido como la unión entre diferentes actores de la cultura son valores primordiales de la cultura hip hop desde sus inicios. Hoy, quizás más que nunca, es una tarea relevante recordar de qué hablamos cuando hablamos de hermandad y conciencia en este ambiente. Si existe un género musical que explícitamente busca la revalorización y resignificación, a la par que evoluciona y crece, es el hip hop. Su actitud irreverente ante los límites del marketing y de la historia convirtieron a su identidad, desde sus inicios, en algo fuertemente atado a las nociones de lo comunitario, lo autónomo, lo colectivo, así como a su resistencia a olvidar. Su antología es, probablemente, una de las más cargadas de un texto social dinámico, de significaciones políticas fuertes, y representativo de su propia práctica cultural cotidiana. Su crecimiento y expansión territorial, llegando prácticamente a todas partes del planeta y consolidándose hoy como uno de los ritmos más escuchados,
40
intenta desde su núcleo no dejar detrás a los valores principales que le dieron vida en sus comienzos. Es ya conocida la historia del nacimiento del género, a partir de pioneros que apostaron a lo híbrido, tomando cortes de canciones y fragmentos instrumentales varios para generar algo más en la audiencia. El arte del sampleo, hijo de esta lógica y con su enorme mundo detrás, guarda consigo algunas claves de lo que conforma la memoria cultural que reina en el hip hop. A pesar de que muchos referentes de otros géneros musicales incursionaron y se abrieron paso a partir de esta puerta