RevistaElCafetalero presenta: Boletín Roya mayo 2018, elaborado por Cedicafe y Anacafe.

Page 1

Mayo 2018


Mayo 2018

Ing. Agr. Mario Enrique Chocooj Ing. Agr. Sergio Marvin Morales Centro de Investigaciones en Café de Anacafé –Cedicafé

Desde 2013 y con el objetivo de determinar el nivel de incidencia de la roya del café (Hemileia Vastatrix), el Centro de Investigaciones en Café -Cedicafé- del departamento de asistencia técnica de Anacafé, realiza muestreos diarios aleatorios en diferentes sitios de las 7 regiones cafetaleras del país. En el mes de enero, el estado de la enfermedad en las distintas regiones cafetaleras mostró incidencias de entre el 8 y el 27%. Como ya es conocido, durante la época de cosecha la roya alcanza sus valores máximos de incidencia. En los siguientes meses se observó una disminución de la enfermedad, debido a las condiciones climáticas poco favorables para su desarrollo en la mayoría de las regiones cafetaleras y la defoliación que ocurre después de la cosecha, esto se puede observar en la siguiente tabla: Comportamiento de la roya – enero a mayo 2018 Región 1 2 3 4 5 6 7

Enero 27.88 21.17 25.90 25.60 10.10 8.00 27.35

Febrero 24.58 16.00 25.70 20.50 6.27 13.38 26.40

Marzo 20.51 16.40 19.90 18.10 5.64 11.72 12.10

Abril 19.74 8.31 15.40 7.75 4.70 9.11 8.65

Mayo 16.00 7.00 9.00 9.00 3.00 9.00 10.00

Actualmente los valores altos de incidencia se observan en la región 1 (Quetzaltenango y San Marcos) y en la región 7 (Zacapa, Chiquimula y Morales, Izabal).

% incidencia

Comportamiento de la roya - Mayo 2018 20 10

16 7

9

3

9

10

2

3 4 5 Región cafetalera

6

7

9

0 1


Mayo 2018

De acuerdo con los datos recolectados durante el mes de mayo, se observan algunas unidades productivas en todo el país en las que los valores de incidencia se incrementaron. Desde la segunda quincena del mes de abril, en varias regiones del país se tuvieron precipitaciones significativas, que provoca la esporulación del hongo. Tomando en cuenta que de mayo a julio se produce la transición del fenómeno de La Niña a una fase Neutral (normal) y otras variables del clima que se analizan en el foro del clima de América Central, se ha emitido la perspectiva de lluvias para el periodo de mayo a julio, el cual se muestra a continuación.


Mayo 2018

En Guatemala, se prevé que, durante el periodo mencionado, se tendrá lluvia por arriba de lo normal en una parte de Petén, la Franja Transversal del Norte, Izabal, Boca Costa y Sur Occidente. Los años análogos considerados para esta perspectiva fueron: 1986, 2001, 2006 y 2013. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala -Insivumeh-, haciendo uso de la climatología del país, afirman que a partir de la segunda quincena de mayo se establecerán las lluvias en regiones del Centro, Litoral Pacífico, Nororiente y Caribe del país, sin descartar que las lluvias puedan tener un adelanto por las condiciones océano-atmosféricas que se presentarán. Del 25 de mayo al 5 de junio se establecerán las lluvias en la región Norte, pronosticándose un mes de junio lluvioso para esta región. Así mismo, el Insivumeh afirma que el fenómeno conocido como canícula, se presentará estadísticamente del 10 al 20 de julio en las regiones climáticas de Oriente y Meseta Central y que no se espera que sea prolongada.


Mayo 2018

RECOMENDACIONES Con el ingreso de las lluvias, se manifiestan las condiciones para el desarrollo de la roya del café en todas las regiones cafetaleras del país. Por ello, es necesario recordar algunos aspectos importantes para el manejo integrado de la enfermedad. Edad de la planta: Hace algunos años, se creía que la roya atacaba solamente a plantaciones adultas. Despúes de la epidemia del año 2012, eso cambió. La enfermedad ataca a plantas jovenes y la severidad es mayor en plantas adultas sin ningun manejo. Nutrición: esta debe manejarse de acuerdo a las características de cada región y de cada lote en particular, una baja nutrición predispone a las plantas a ser atacadas con mayor severidad. La nutricion de la planta no debe sustituirse por aplicaciones de fungicidas de contacto o sistémicos. La nutrición debe realizarse con base a los resultados de un análisis de suelos. Carga fructífera: esta condiciona una alta o baja epidemia, es decir que a mayor carga fructífera (alta producción) mayor será la intensidad de la epidemia. Clima: La temperatura, la precipitación y la humedad relativa, son algunos factores que inciden en el desarrollo de la endermedad, por tal razón es importante monitorear el clima. La red de estaciones de Anacafé disponen de informacion climática en tiempo real. (http://meteorologia.anacafe.org/Clima/) Muestreo en campo: Un aspecto importante dentro del manejo integrado de la enfermedad es el muestreo de la misma. Es necesario capacitar al personal de campo para que identifique la enfermedad y su estado, ya que las intervenciones oportunas deben estar basadas en muestreos. Las condiciones climáticas pueden adelantar o postergar los ciclos de la enfermedad, el resultado obtenido con el muestreo puede ayudarnos a tomar la decisión sobre el manejo de la misma. Para conocer la eficiencia del fungicida, es necesario realizar muestreos antes y después de cada aplicación. Actualmente, Anacafé y el Programa Regional de Cambio Climático de USAID, ha dispuesto una aplicación móvil para celulares denominada que contiene la herramienta Coffee Cloud, con la que se puede calcular de la incidencia de la roya. El Coffee Cloud puede descargarse desde Google Play con el nombre: Nube de Café GT.


Mayo 2018

Aplicación de fungicidas: El uso de fungicidas de contacto y sistémicos para el manejo de la enfermedad es importante. Se debe asegurar el cumplimiento de los siguientes aspectos: • Conocer el porcentaje de incidencia de la enfermedad a través del muestreo, esto deberá hacerse por lotes. • En caso de existir entre 0 y 5% de incidencia, utilizar fungicidas de contacto (cobres) y entre 6 y 10% de incidencia realizar aplicación de fungicidas sistémicos. •

El control químico, como componente del Manejo Integrado de la Roya MIR-, constituye el medio de control más utilizado para hacer frente al problema. Sin embargo, es oportuno señalar que el éxito de su aplicación depende de la implementación de otros factores como: época oportuna de las aspersiones, muestreo para evaluar la eficiencia del programa, número y frecuencia de aplicaciones por año, fungicidas y dosis técnicamente recomendados, calidad del agua, calibración de equipo de aspersión y buena cobertura en el envés de la hoja interpretada como calidad de la aplicación.

Además de los aspectos anteriores, es importante que el caficultor tambien este familiarizado con los siguientes términos: INCIDENCIA: Cantidad de individuos o partes contables de un individuo (plantas, frutos, hojas, etc.) afectados por una determinada enfermedad respecto al total analizado expresada en porcentaje. SEVERIDAD: Estimación visual en la que se establecen los grados de infección en una determinada planta, sobre la base de la cantidad de tejido vegetal enfermo. Importante que los aplicadores de plaguicidas usen el equipo de protección adecuado y observar todas las indicaciones para el uso seguro de plaguicidas. Los encargados de manipular plaguicidas deben utilizar equipo de protección personal completo para evitar la exposición de la piel a estas sustancias, por lo menos deben utilizar sombrero, guantes, overol o camisas y pantalones de mangas largas y botas de hule.


Mayo 2018

Alternativas de control Alternativas 1 2

1a aplicación Protectante Sistémico Triazol

2a aplicación Sistémico Sistémico Triazol

3

Sistémico Triazol Sistémico Triazol

Sistémico Triazol Sistémico Triazol + estrobilurina Sistémico Triazol + estrobilurina

4

5

Protectante

3a aplicación Sistémico Sistémico Triazol + estrobilurina Sistémico Triazol Sistémico Triazol + estrobilurina Protectante

Para mantener la efectividad de control, es importante la rotación de productos con diferentes moléculas. Nota: Se deben realizar muestreos de la incidencia de la Roya para elegir la alternativa más adecuada, que sea efectiva y rentable. La calidad del agua es importante, hay que regular el pH y utilizar el adherente adecuado. En control de la Roya no es seguir una receta, es mantener monitoreo de la enfermedad para hacer aplicaciones necesarias y oportunas. Para más información, consulte al técnico de Anacafé más cercano a su localidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.