20 minute read

Paso adelante en la muerte digna Guillermo Francisco Reyes Larrazábal

PASO ADELANTE EN LA MUERTE DIGNA

Por Guillermo Francisco Reyes Larrazábal Abogado y polítólogo

Advertisement

La corporación se ha comunicado desde antes sobre este tema, sin embargo, este fallo le da fin a la larga discusión sobre el artículo 106 de la ley 599 del 2000 -Código Penal-, el cual establece la pena sobre el homicidio por piedad. Se responderán entonces las siguientes incógnitas en este escrito, ¿Por qué es tan importante este fallo de la Corte?, ¿Qué se comprende entonces como dignidad humana? y ¿Qué beneficios trae la decisión de la Sala plena? El caso de la señora Martha Sepulveda, llevó a que se amplificara la perspectiva pública en el corto periodo de un par de días, sobre el acceso de las personas a procedimientos de naturaleza eutanásica. La paciente de esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de carácter terminal), pidió acceder al procedimiento debido a que padece constantemente fuertes dolores, y siente que no tiene dignidad humana, al no poder moverse libremente. El Comité Científico Interdisciplinario de la IPS Incodol (Instituto Colombiano del Dolor) le negó la aplicación del procedimiento, lo que ha desatado un sin número de discusiones a nivel público sobre la eutanasia, su acceso y sus carácteristicas jurídicas. El fallo constitucional de la C-233, tiene un valor inmenso para el orden normativo en torno a la dignidad e igualdad humana. Recordando la famosa sentencia del H. Magistrado Carlos Gaviria Díaz -C-239 de 1997-, se debe pensar que la dignidad humana se extiende más allá de la vida, incluso a la muerte y a la forma en la que se “elige” morir. Ahora bien, el fallo de Gaviria que resolvía la demanda de inconstitucionalidad sobre el artículo 326 de la ley 100 de 1980

(antiguo Código Penal), se basaba en una norma que ya no hace parte del sistema jurídico. El precedente sentado por esta primera aproximación de la Corte, marcó fuertemente el reciente fallo de la H. Magistrada Diana Fajardo Rivera, el cual puede ser visto como uno “tibio” o “blando”. ¿Por qué tibio? Si bien el fallo de la magistrada Fajardo sigue con el precedente sentado por sentencias como la de Gaviria Díaz, tanto así que podría decirse que la finalidad de la decisión solo fue imprimir la decisión de Gaviria en el “nuevo” Código Penal, se esperaba algo más de parte de la corporación. Es respetable ceñirse al precedente constitucional, sin embargo, han pasado 24 años desde que se formuló el primer acercamiento de la Corte frente a está temática. Podría ser atrevido decirlo, pero es necesario, y cumple con las necesidades sociales de la actualidad, promover una jurisprudencia que proteja y promueva la muerte digna ampliamente. Hoy en día se necesita de una normativa legal y constitucional que promueva la protección de la dignidad humana en el contexto de la muerte digna. La C-233 permite ver que, independientemente de que en Colombia se busque velar por la muerte digna, quizás el espectro socio-jurídico aún no se encuentra preparado para recibir una ordenanza que lo reglamente.

Debate alrededor del suicidio asistido

En los espacios institucionales universitarios, es común escuchar comentarios como: “es que la Corte no se atreve a fallar de fondo”, o “a la Corte le faltan dientes”, o incluso “si no hay ley, no hay nada que hacer.” Aquí es donde se puede encontrar como es fácil caer en las redundancias del fetichismo jurídico. El rol del juez constitucional es sumamente importante para crear derecho y para promover una actualización de este a las necesidades sociales existentes. Por ello, tras la falta de una norma legal positiva que sistematizará juridicamente el suicidio asistido para quienes quieran y puedan acceder a este, la Corte entró a suplir este vacío. Resolvió la Corte:

La sala plena del máximo tribunal puso sobre la mesa los problemas ideológicos, filosóficos, religiosos y culturales que han sido relacionados siempre con el suicidio por piedad. La tradición cultural-religiosa (católica) en Colombia ha sido para quienes apoyan este procedimiento, una piedra en el zapato, limitando así el acceso a una muerte digna. Por esto mismo, se puede observar que la sentencia C-233 busca promover la seguridad jurídica, al declarar exequible la norma demandada, pero al mismo tiempo, ha decidido de manera blanda sobre la problemática, dejando entonces un vacío, quizás más pequeño, pero aun existente, sobre el tema de la muerte digna y el suicidio asistido.

La dignidad humana, ante todo

“La vida se acaba cuando Dios quiere”, “la eutanasia es un suicidio y eso es muestra de indignidad.” La muerte por procedimientos médicos asistidos como la eutanasia siempre ha sido punto de mucho debate público, ya que la cultura fuertemente católica en Colombia ha llevado a considerarlo como un acto impuro, o algo que no es de Dios, al igual que se considera que el acceder a estos procedimientos es un acto de debilidad, sin embargo, es pertinente preguntarse entonces, ¿se debe continuar sufriendo hasta el día de la muerte con una enfermedad, solo por orgullo o una creencia? No se debería. La dignidad humana, llega hasta el punto en el cual el sufrimiento comienza a tomarse la fuerza legítima de la persona; no existe dignidad humana, en vivir una vida llena de dolor, vacía en la manera en la cual las actividades normales no pueden ser desarrolladas. El promover el sufrimiento, el promover vivir una vida sin dignidad es inconstitucional, y quien lo haga, estará afectando la vida de todas las personas que sufren de enfermedades terminales, o se encuentran en una situación de vulnerabilidad médica incurable.

Esperaba algo más

A los ojos de un estudiante de Derecho y Ciencia Política, fiel creyente en el poder y filosofía de la Corte Constitucional, quedé esperando más del fallo sustanciado por Diana Fajardo. Esperaba sentir de nuevo el tufillo de lo que dejó aquella primera Corte, un sentimiento lleno de esperanza, aires nuevos y la lucha en pro de la legitimación de los derechos fundamentales. Mi especial apoyo por este fuero judicial surge por su fiel relación con la creación de derecho y

“Recién salida del horno; su intrínseca conexión con la filosofía cuidado se quema”. Después jurídica. Por ello mismo, resulta paradójico que los magistrados, todos en de mucha espera, la Corte suma filósofos, no deseen utilizar el estrado, siempre para impulsar una caóConstitucional Colombiana tica y diferente versión interpretativa, se ha pronunciado sobre del mismo derecho. Por lo que me gustaría por medio de este artículo preuna de las temáticas más guntarle a Diana Fajardo, ¿qué le pisó importantes y delicadas para el freno en el desarrollo de una nueva jurisprudencia sobre la muerte digna? el derecho constitucional hoy Ahora, la sentencia podría compararse analógicamente con la última tempoen día; la muerte digna por rada de la afamada serie de Netflix, La medio del suicidio asistido. Casa de Papel. La sentencia, como la serie, estaba lista para crear derecho sobre la muerte digna, mientras que en la serie estaban listos para robarse el oro del Banco de España, y no se dijo nada más, nos quedamos todos esperando el próximo episodio de la serie.

Se requiere de una legislación positiva

En Colombia hace falta una legislación positiva que resuelva la problemática del suicidio asistido. Es hora de dejar atrás la penumbra para abrir los ojos de un constitucionalismo garantista y visionario, en donde la eutanasia sea protegida legal, jurisprudencial y administrativamente. El Congreso debe sentarse y proteger la materia de la muerte digna. Ya fue suficiente el lúgubre sentimiento de lejanía de parte del Congreso para con las necesidades de quienes sufren por enfermedades y dolores agobiantes.

CHOCÓ, UNA REGIÓN

QUE CRECE EN EL PACÍFICO

Ariel Palacios Calderón es contador público de la Universidad Cooperativa de Medellín y especialista en Finanzas y Administración Pública de la Universidad Antonio Nariño, así como en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad del Norte de Barranquilla. De su trayectoria en el sector público se destacan los logros alcanzados como Alcalde de su Municipio natal Bojayá, Gerente General de la EPS-S AMBUQ ESS y ahora en su condición de gobernador del departamento del Chocó con su plan de desarrollo “Generando Confianza” en la transparencia y gobernabilidad.

La Gobernación del Chocó logró mejorar el índice de desempeño al pasar del puesto 31 al 25, por su organización presupuestal eficiente, el equilibrio de los gastos y desde luego, la atención a la población indígena y afrodescendiente en salud y educación.

Gobernador del departamento del Chocó, Ariel Palacios Calderón.

Uno de los grandes avances del plan de desarrollo de la administración actual, es el aumento del promedio en el indicador del Sistema General de Regalías (SGR) pasando de 40 puntos (Estado en rojo) a 73 puntos (estado en amarillo) en el primer año de gestión (2020). “Todo esto gracias a la finalización efectiva de proyectos que estaban en ejecución y mejora continua en el registro de los informes de avances en los aplicativos o plataformas del SGR”, señala el mandatario. Es así como se dotó al Hospital San Francisco de Asís con las 10 primeras camas UCI en su vida institucional, para hacer frente a la pandemia del Covid-19 en la región.

En materia educativa, una de las áreas pilares de la administración, el funcionario se ha enfocado en la firma de convenios con la Universidad Tecnológica del Chocó, tendientes a garantizar la continuidad de los estudiantes con el subsidio de las matrículas de los Periodos 2020-2 y 2021-1, lo anterior frente a la crisis económica generada por Covid-19 en el departamento. Además la financiación de más de 267 becas en varios cortes, para doctorados y maestría con el programa Formación de Alto nivel para un Nuevo Chocó que beneficia a los profesionales de la región.

En cuanto al campo de formación Media se vienen fortaleciendo las escuelas normales superiores a partir de la formación docente y la homologación de créditos para los estudiantes en el departamento del Chocó. Como parte de la estrategia gubernamental, se ha buscado además consolidar la educación media, técnica y profesional, con el fin de que “nuestros alumnos tengan un mejor desempeño para afrontar la universidad y lograr resultados mucho más altos en las pruebas Saber”, destaca el mandatario.

Infraestructura

Con el apoyo de las alcaldías locales, la Gobernación de Ariel Palacios hizo importantes inversiones a través de recursos propios para recuperar y ampliar la red vial del departamento, que en algunos tramos presentaba deterioro. Por ejemplo, en el municipio de Río Quito se mejoró la vía Paimadó - Puerto Juan - Ramal y la vía Panamericana. En el municipio de Bojayá se firmó el convenio para la construcción del sendero peatonal que contempla un Mirador. Así mismo se logró el convenio y financiación para la remodelación del Palacio Municipal, mientras en el Municipio de Lloró se destinaron los recursos para el Urbanismo dentro del plan para la reubicación del corregimiento de Boraudó, afectado por las inundaciones del río Atrato. Por otro lado, en el municipio de Cantón de San Pablo se rehabilitó el puente de Chagarapá, en la vía que conecta a su cabecera municipal con el resto del Departamento. En Quibdó, se viene adelantando la pavimentación de la vía que conecta los barrios de la Esmeralda con las Américas y el Aeropuerto en concreto rígido. En Nuquí y Bahía Solano, se firmó un convenio para el mejoramiento de la malla vial mediante la pavimentación de 500 y 700 Mts respectivamente, en concreto rígido de las vías urbanas de los dos municipios chocoanos. En San José del Palmar se rehabilitó la vía que conduce de la cabecera municipal a la Italia. En Riosucio se firmó un convenio para la rehabilitación de las vías terciarias. Así mismo, se asignaron recursos para la pavimentación de 3 km en la vía Bagadó- El Carmelo y otros adicionales para el mantenimiento del tramo faltante entre estas dos comunidades con recursos de sobretasa a la gasolina. “Con el ánimo de articular el trabajo entre los entes territoriales para el mejoramiento de la infraestructura vial del departamento, se ha apoyado también al municipio de San José del Palmar, Istmina, Riosucio, Río Iró, Unguia, y Medio Baudó, proporcionándoles el Banco de Maquinaria del departamento”, resalta en su informe el gobernador.

La Gobernación de Ariel Palacios ha hecho importantes inversiones para la transformación social de la región.

Población civil e inversión

El departamento está habitado por tres etnias, afrodescendiente, indígenas y mestizos, con 5 subregiones, cuyas principales actividades económicas están enmarcadas dentro de sus potencialidades, en la Subregión Pacífico, pesca y turismo de naturaleza. Subregión del Darién, agricultura, ganadería y turismo. Subregiòn del Atrato, agricultura, pesca y explotación maderera. Subregiòn del San Juan, minería y agricultura y Subregión del Baudó, agricultura.

En cuanto a las comunidades étnicas se trabaja en la Política Pública Con Atención A La Población Pluricultural (Indígenas), una mesa permanente de diálogo creada para el manejo de sus diferentes problemáticas. En esa línea, Palacios apoyó la elaboración e implementación de los planes de vida de los pueblos nativos del Chocó.

Así mismo, se han hecho acercamientos con las secretarías de Gobierno, Educación, Salud, Cultura y Deporte y ante el Minis-

Panorámica de Quibdó (Chocó).

terio del Interior, para prestarles asistencia social, incluidas jornadas orientadas a la promoción y atención de la salud mental a través de la expresión y canalización de emociones generadas por el conflicto armado en los habitantes de los municipios afectados. “Acompañamos también la misión humanitaria de verificación de derechos a los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado y participamos en diálogos permanentes con sus líderes”, agrega el mandatario.

Fenómeno migratorio

El territorio chocoano, en especial los municipios de Acandí, Juradó y Riosucio, generalmente se ve afectado con el paso de los migrantes como consecuencia del cierre de la frontera o control del número de personas que se dejan circular por parte del vecino país de Panamá, lo que ha generado represamiento y por consiguiente que algunos hayan tomado la decisión de transportarse en embarcaciones ilegales generando naufragios y pérdida de vidas humanas.

Además, muchos jóvenes en el municipio de Acandí han dejado sus estudios para dedicarse al transporte informal, elevando la deserción escolar en la zona. Existe un subregistro y escenarios de riesgo complejos de la población migrante, que transita hacia Panamá, lo que le dificulta al Departamento contar con una caracterización y una política pública que permita su inclusión en la ejecución de recursos y la coordinación con los municipios que reportan el mayor flujo de población transcontinental.

Ecoturismo

El Chocó es un departamento privilegiado por su biodiversidad y culturas, pero sobre todo, por contar con dos costas Pacífico y Atlántico y una gran diversidad de paisajes y gastronomía. A través del tiempo se han generado distintas manifestaciones culturales y forjado una estrecha relación con el medio natural, que se expresa en un complejo sistema de creencias, valores y prácticas de propiedad colectiva, de gobierno y de autoridad, así como de formas y mecanismos de tenencia, uso y conservación de los recursos. “En materia de ecoturismo el departamento tiene un gran potencial por todas estas riquezas que hemos resaltado, municipios como Nuquí, Bahía Solano, Acandí, Unguía y Quibdó han avanzado en la promoción y construcción para explotar y fomentar su potencia en turismo de naturaleza. Estamos seguros que aquí tenemos más por mostrar y descubrir como son los manglares de la costa Pacífica Chocoana y los bellos ríos de Condoto, Cértegui, Quibdó y Tadó, una ruta por explorar que sin duda enamorará a todo el que los visite. Nuestra apuesta será construir un nuevo desarrollo económico desde este sector en nuestro departamento”, subraya Palacios, cuyo compromiso es abrir nuevos destinos turísticos en el Litoral Pacífico.

Un futuro esperanzador

Con el fortalecimiento de la administración departamental para generar confianza tanto al ciudadano y otras instituciones, el gobernador proyecta un departamento con futuro. En esa dirección, se invierte en infraestructura para construir los bienes públicos que dejan las bases sentadas para el desarrollo de ese territorio, además de realizar el saneamiento de la administración pública para garantizar transparencia y gobernabilidad.

VICHADA CAMINA HACIA EL DESARROLLO

El gobernador del departamento de Vichada, Álvaro León Flórez, es un campesino que ha vivido con todas las dificultades y al que la vida le ha enseñado a superar cada situación con esfuerzo, trabajo duro y voluntad. Representa al pueblo indígena asentado en ese territorio del país. El mandatario se postuló como candidato a la Gobernación por invitación de las comunidades nativas, las cuales le dieron el voto de confianza para seguir avanzando en el desarrollo económico y social de la región.

Aunque al gobernador no le cabe duda de que el departamento de Vichada alberga en su territorio la mejor tierra para cultivar, lo que lo convierte en una gran fuente de trabajo y productividad, considera que es necesario fortalecer la infraestructura vial y el capital humano competente, para apalancar el desarrollo en la zona urbana y rural.

Álvaro Arley León Flórez, gobernador de Vichada.

Para el mandatario no fue fácil afrontar la emergencia sanitaria que se presentó en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19 ya que este departamento cuenta con diferentes resguardos indígenas, que además de preservar sus costumbres ancestrales, tienen dificultades de acceso a sus territorios por problemas geográficos y de infraestructura vial. No obstante, “en el departamento logramos aumentar la capacidad hospitalaria, pasamos de tener una Unidad de Cuidados Intensivos a contar con 12, pero hubo un momento en el que el mismo Gobierno Nacional viendo que las teníamos sin utilizar, nos pidieron que las cediéramos al centro del país y eso hicimos, pero luego de un tiempo las logramos recuperar”, sostiene el funcionario, quien con el apoyo de un equipo médico logró hacer pruebas que aunque dieron positivo en 17 personas de una comunidad, no provocó la muerte de ninguna de ellas.

Avances

En materia administrativa, el departamento además de contar con los recursos que provienen de las regalías, se encuentra priorizado en la formulación de proyectos, algunos de los cuales están en proceso de contratación. “Haremos obras

muy importantes, entre ellas la inversión en carreteras con recursos propios, sin invertir en contratos tan grandes para poder dejar obras que perduren en el tiempo. Espero finalizando este año cerrar convenios importantes que tenemos con el Gobierno Nacional, los cuales nos permiten la tranquilidad de ir cumpliendo nuestro Plan de Desarrollo a los campesinos, a nuestros indígenas y a los comerciantes para ayudarlos a afrontar la situación económica que se vive en nuestro departamento”.

Convenios con el Ministerio de Agricultura

La economía del departamento de Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. El gobernador, quien es de origen campesino y entiende las necesidades del campo, les ha brindado a los cultivadores y productores todas las herramientas necesarias y sobre todo su experiencia, para sus proyectos y emprendimientos. “Como campesino me he enfocado en trabajar en un proyecto importante con el Ministerio de Agricultura para sembrar cerca de 6.300 hectáreas de marañón, porque consideramos que esta sería la mayor apuesta que tenemos para poder generar desarrollo en nuestro departamento. Su inversión se estima en 45.000 millones de pesos, recursos que provienen del Ministerio y de las regalías directas, así como del Fondo Regional de las Regalías”.

Vía Guacacías - Santa Rosalía, sector Carige.

Gas para las comunidades campesinas

La administración está trabajando en un proyecto importante para los campesinos, el cual tiene que ver con la posibilidad de que 120 familias puedan acceder a biodigestores que generan gas. Y es que Vichada es un departamento en el que la mayoría de las comunidades que habitan en el campo cocinan con leña, por lo que la Gobernación quiere evitar que lo sigan haciendo, para proteger su salud y mejorar su bienestar general. “Los biodigestores nos dan la posibilidad de que con el gas que se produce a través del estiércol del ganado y las vacas, se genere un gas que les permita a las familias cocinar con él, además de evitar la deforestación”, explica el mandatario.

Inversión en obras

En Vichada, el gobernador también trabaja en alternativas que les ofrezcan a los habitantes soluciones en materia de agua potable y saneamiento básico, así como en energía eléctrica y mejoramiento de la red vial en las áreas urbana y rural, incluidos micro acueductos individuales para los campesinos e indígenas del departamento y servicio de gas domiciliario a un alto porcentaje de la población. “El Gobierno Nacional nos ha destinado 500 mil millones de pesos, aproximadamente, para la vía entre Puerto Carreño y Puente Arimena - El Viento (tramo 1) y Puente Juriepe - Puerto Carreño (tramo5). Para nosotros la pavimentación de estos trayectos es fundamental, son cerca de 50 a 60 kilómetros, pero la idea es empezar y esto es importante porque en el departamento nunca se ha hecho una inversión con esa cantidad de recursos”, destaca el mandatario.

Migración venezolana

La llegada de migrantes venezolanos ha afectado en materia de seguridad al departamento y desbordado la capacidad institucional para brindarles asistencia social. “De los actos delincuenciales que se cometen en nuestro departamento, el 80% de ellos son cometidos por ciu-

dadanos del vecino país, lo cual es una situación grave. Sabemos que no son todos, la gran mayoría viene a vivir al país de la mejor manera, pero lastimosamente tenemos algunos que llegaron para cometer actos delincuenciales”, afirma el funcionario.

Los efectos del creciente problema migratorio se evidencian también en materia de salud, ya que ninguno de los migrantes que llega a territorio del Vichada, tiene seguridad social. “Por esa razón, el servicio de salud que pide cualquier venezolano migrante, lo paga ya sea el departamento o el Gobierno Nacional. El problema es que nosotros tenemos una E.S.E departamental que no tiene todos los recursos necesarios para atender esta población y a la cual se le adeuda más de 7.000 millones de pesos por ofrecerles atención”, asegura.

Sector empresarial

En los últimos años el departamento ha recibido la llegada de empresarios que cumplen una tarea importante para el desarrollo de la región en generación de empleo y crecimiento económico y social. “Ellos nos aportan a nosotros apoyando al campesino, la empresa privada tiene toda la voluntad de colaborar. Tenemos empresas de ganadería y de forestación que respaldan al campesino y que quieren ayudar a la Gobernación en el tema educativo para que le podamos garantizar a ellos un Vichada en paz”.

El departamento hasta el momento no tiene en su territorio grupos armados ilegales, lo que el mandatario atribuye a la labor que vienen ejerciendo las fuerzas militares permitiéndoles a sus habitantes vivir tranquilos y a los empresarios, ofreciéndoles condiciones de seguridad para desarrollar sus actividades.

Actividad turística

El turismo será una de las fuentes de reactivación económica para el departamento, para lo cual la administración avanza en alternativas que permitan fortalecerlo. “Nosotros en nuestro departamento contamos con operadores turísticos que se han visto interesados en trabajar fuertemente en este sector, Vichada cuenta con mucha naturaleza y fuentes hídricas muy importantes, a lo que se suma nuestra gastronomía basada en el pescado y en productos del Llano que podemos ofrecer a todo aquel que nos visite”, resalta el gobernador.

Adicional, la región posee una riqueza ancestral y cultural de los pueblos indígenas que para la Gobernación es importante que se conozca a nivel nacional e internacional. “Es muy bonito conocer cómo viven nuestros indígenas, su cultura, sus costumbres que estoy seguro será también un atractivo turístico en el departamento que pude llegar a ser una de nuestras soluciones económicas”, puntualiza el funcionario.

Unidad de Cuidados Intensivos, ESE Hospital San Juan de Dios, Puerto Carreño.

This article is from: