3 minute read
AUTOCONSTRUCCIÓN, HABITAR Y APROPIACIÓN TERRITORIAL
REVISTA EL TOPO N°11 • VOL.1
Advertisement
La onceava edición de Revista El Topo contiene una serie de artículos producto de investigaciones sobre la problemática de la apropiación territorial y el desarrollo de formas de vida aún no avasalladas del todo por gubernamentalidades neoliberales. Más allá de la disciplina de origen de las autorías -Sociología, Geografía, Arquitectura y Antropología-, lo que permite apreciar esta serie de artículos es la disputa por la reproducción de la vida a través de la vivienda. Ya sea en América del Sur, Europa, Asia o África, dentro de países que poseen diferentes intensidades en sus regímenes de acumulación de capital, expresiones políticas de éstos y mecanismos institucionales de acceso a la vivienda, los trabajos dan cuenta de experiencias de lucha donde emerge y se desarrollan expresiones de protagonismo popular.
En este orden, el artículo de Eduard Sala analiza las formas de acción colectiva contra los desahucios ocurridos en Barcelona como efectos de la crisis de la vivienda producida por su uso especulativo y por la disposición de funciones turísticas en espacios residenciales, intensificando contradicciones entre valores de uso y cambio. Por su parte Francisco Escobar, a través de un sistemático estudio bibliográfico sobre migrantes y espacio público en diferentes lugares del mundo, da cuenta de cómo esta población disputa la apropiación del espacio público para construir su identidad, cuestión que implica combatir un estigma y luchar por reconocimiento y legitimidad.
Los artículos realizados por Corina del Bianco, Ana Bengoa, Valentina Zanetta y Bruno Coutino tienen en común la observación de las dinámicas de la autoconstrucción del hábitat. Si bien estos textos se diferencian en una serie de matices relativos al foco de análisis y relaciones sociales implicadas en estos procesos, la relevancia de estos textos está puesta en dos ejes: la conflictividad inherente en la disputa por el espacio para habitar ante el avance de la urbanización capitalista y, la posibilidad de encontrar nuevos elementos para continuar discutiendo sobre los procesos, fronteras e intersticios entre lo urbano y lo rural.
En este marco, Corinna del Bianco estudia la autoconstrucción en Sao Paulo (Brasil), Hong Kong (China) y Pemba (Mozambique) identificando estrategias de subsistencia y usos del espacio que entremezclan lo productivo con lo reproductivo, no solo identificando la yuxtaposición de estas funciones urbanas, sino una multiplicidad de usos. Ana Bengoa analiza un campamento en la ciudad de Puerto Montt, sur de Chile. En él aprecia la conflictividad entre el despliegue estatal de políticas habitacionales y las acciones de pobladores y pobladoras, cuestión que resulta como pretexto para problematizar estrategias metodológicas como la etnografía y repensar los códigos dominantes mediante los cuales se desarrolla la escritura académica.
Por su parte, Valentina Zanetta pone énfasis en las prácticas políticas de mujeres en asentamientos informales, identificando dos aspectos fundamentales: la neutralización de su potencia política cuando el Estado aplica el dispositivo habitacional y la explotación de las mujeres que asumen responsabilidades políticas, trabajo doméstico y trabajo remunerado en su cotidianeidad. Bruno Coutino analiza la construcción de vivienda informal en Río de Janeiro (Brasil). Mediante una etnografía logra plasmar cómo la informalidad implica adoptar una forma de vida asociada a una disposición a la negociación de la pertenencia y apropiación del espacio. El texto indaga en las formas de conseguir ingresos, producir seguridad, alimentación y espacios de ocio a través de la batería conceptual proporcionada por la obra de Michel de Certeau.
Por último, Felipe Espinosa nos entrega una reseña del libro Los Antiguos Hoteles del Puerto de Valparaíso (1827-1927) realizado por Samuel León, donde se describen las dinámicas de estas residencias temporales, caracterizadas por la intensidad y la fugacidad, durante la época en que Valparaíso comenzó a forjar su carácter financiero e industrial.