Revista en concreto nº 168

Page 1

Junio 2017 * Nº 168 www.cchc.cl Semana de la Construcción

BALANCES Y DESAFÍOS De izquierda a derecha: Alfredo Moreno, presidente de la CPC; Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo; Sergio Torretti, presidente CChC; Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas.




10 Semana de la Construcción Durante cinco días los socios de la CChC se encontraron y reflexionaron sobre la movilidad, la innovación, el desarrollo del país y el gremio de la construcción.

ESCRÍBANOS Envíe sus ideas y comentarios a comunicaciones@cchc.cl COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou, Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri, Alejandra Carrasco, Claudio Gómez, Pablo Márquez, Juan Enrique Ossa, Mónica Pérez, Octavio Pérez, Orlando Sillano, Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola, Carolina López y Carlos Zeppelin. PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 22 376 3300 - Fax 22 580 5100 Año 4, Nº 168 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL CChC: Cristián Herrera Fernández. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo.

24 Entrevista Sampo Hietanen, fundador y CEO de MaaS Global.

28 Grandes Obras Arica City Center contará con cuatro torres de departamentos, un edificio de oficinas y un hotel y casino, que incluirá también un centro comercial y restaurantes. Se encuentra en la segunda etapa de construcción.

REPRESENTANTE LEGAL PLC: Pedro Sadá Aznar. COORDINADORA COMERCIAL: María de los Ángeles Domínguez.

36 Grandes Obras Juzgados de Familia de Santiago.

EDITORA: Carolina Alé.

46

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Jorge Velasco.

Galería de la Construcción Chile tiene una larga tradición ferroviaria, que se muestra a través de diversas estaciones de trenes a lo largo del país.

COLABORADORES: Cristóbal Jara, Beatriz Espinoza, Ximena Greene, Victoria Hernández y Nicholas Townsend.

52

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

Espacio Público Índice de Calidad de Vida Urbana.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa. Claudia Gambino.

56

DIAGRAMADOR: Luis Román.

Empresas con Historia Julio Magri.

DISEÑO DE AVISOS: Daniela Hernández.

68

IMPRESIÓN: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

Grandes Proyectos La Mina Subterránea Chuquicamata permitirá explotar 140.000 toneladas anuales de cobre y molibdeno. Comenzará a funcionar en 2019 y tendrá una vida útil de 40 años.

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; Teléfono: 22 751 4858 / 60, Email: contactoenconcreto@plc.cl

76 Gremiales.

www.revistaenconcreto.cl

4



DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Sr. Sergio Torretti C. Vicepresidente: Sr. Patricio Donoso R. Vicepresidente: Sr. José Ignacio Amenábar M. Vicepresidente: Sr. Miguel Pérez C. Past Presidente: Sr. Jorge Mas F.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES Sr. Eduardo Larrabe L. Sr. Jorge Schwerter H. Sr. Eduardo Pizarro V. Sr. Fernando Guarello D. Sr. Rodrigo Briceño H. Sr. Miguel Fleischmann F. Sr. Mauricio Salinas A. Sr. José Alfredo Jara V.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS CÁMARAS REGIONALES ZONA NORTE: Sr. Enrique Guajardo C. ZONA CENTRO: Sr. Patricio Ferrer J. ZONA SUR: Sr. Carlos Del Solar G. ZONA AUSTRAL: Sr. Luis Felipe Navarro G.

PRESIDENTES DE CÁMARAS REGIONALES Arica: Cristián Bustos. Iquique: Bernardo Alcázar. Calama: Carlos Ramírez. Antofagasta: Thomas Müller. Copiapó: Juan Jose Arroyo. La Serena: Martín Bruna. Valparaíso: Marcelo Pardo. Rancagua: René Carvajal. Talca: Ricardo Chamorro. Chillán: Claudia Rigall. Concepción: Manuel Durán. Los Ángeles: Claudio Moraga. Temuco: Carlos González. Valdivia: Marcelo Guzmán. Osorno: Paulo Arce. Puerto Montt: Hernán Ulloa. Coyhaique: Claudio Ojeda. Punta Arenas: Jorge Sharp.

COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Bernardo Echeverría.

* Ocupará este cargo hasta el 28 de febrero de 2017.

6

COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: Rogelio González.

COMISIÓN SEMANA Y FERIAS Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Luis Miguel De Pablo.

TRIBUNAL DE HONOR

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Ramón Yávar.

GRUPO ALERCE

COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Jorge Letelier.

ADMINISTRACIÓN

COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Darío Donoso. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Guido Sepúlveda. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Félix Escudero.

Presidente: Gabriel Vives F.

Presidente: Mario Seguel.

Gerente General: Cristián Herrera F. Fiscal: René Lardinois M. Contralor: Víctor Ogno C. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T. Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio V. Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G. Gerente de Regiones: Carmen Paz Cruz. Gerente de CChC Social: Patricia Aranda M. Gerente de Suministros: Luis Bass H. Subgerente de Asuntos Internacionales: Cristian Vial

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS Presidente: Francisco Gardilcic. COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Florencio Correa B. COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y LABORAL Presidente: Blas Bellolio R. COMISIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Presidente: Alfredo Echavarría F. COMISIÓN DESCENTRALIZACIÓN Presidente: Raimundo Rencoret R. COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES Presidente: Fernando García-Huidobro. COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Presidente: Antonio Errázuriz. COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Presidente: Enrique Loeser B. COMISIÓN CIUDAD Y TERRITORIO Presidente: Patricio Donoso. COMISIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD: Presidente: Mario Seguel S. COMISIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Presidente: José Miguel Sciaraffia O.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC) PRESIDENTE: Sr. Sergio Torretti Costa. VICEPRESIDENTE: Sr. Jorge Mas Figueroa. DIRECTORES: Sr. Daniel Hurtado Parot. Sr. Gastón Escala Aguirre. Sr. Lorenzo Constans Gorri. Sr. Alberto Etchegaray Aubry. Sr. René Cortázar Sanz. GERENTE GENERAL: Sr. Pablo González Figari.

CONSEJO DE CChC SOCIAL VICEPRESIDENTE: José Ignacio Amenábar M. CONSEJEROS: Pedro Pablo Pizarro V. Pablo Portales M. Fernando Jabalquinto L. Sebastián Molina V. Hugo Santuber M. Carlos Seguel H. Alfredo Silva F. GERENTE: Patricia Aranda M.

CORPORACIÓN BIENESTAR Y SALUD Tel: (02) 2376-3378 E-mail: bienestarsocios@cchc.cl Página web: www.bienestarsocios.cl




“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ES UN DEBER MORAL” Sergio Torretti Costa_Presidente Cámara Chilena de la Construcción

Este 2017, y por cuarto año consecutivo, nuestro país crecerá bajo el promedio mundial. Así lo refleja el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional, que proyectó un crecimiento global anual en torno a 3,5% y de 1,7% para Chile. Son datos preocupantes y que evidencian que algo estamos haciendo mal. Ya sabemos que no es el contexto internacional lo que nos afecta. Es el escaso compromiso con el crecimiento económico de una parte de nuestra clase política. Nadie duda que gracias a un esfuerzo público-privado de décadas muchos chilenos han podido salir de la pobreza, en lo que constituye una historia de la que debemos sentirnos orgullosos y que cabría recordar de vez en cuando a las nuevas generaciones. Sin embargo, en Chile aún hay cerca de dos millones de personas que viven en esta dramática situación. Y no existe otro camino para mejorar las condiciones de vida de esas personas que el crecimiento económico. Esto no es teoría ni ideología. Es lo que muestran los hechos y la experiencia histórica de nuestro país y de tantos otros. Por eso, no podemos darnos el lujo de dejar de crecer ni una sola décima. El crecimiento económico no es una opción. Es un deber moral. Y cualquier gobierno, del signo que sea, debe poner prioridad en crear las condiciones para que la economía crezca al máximo de su potencial. Un primer paso para avanzar hacia este objetivo es revertir el clima de desconfianza. Como empresarios, tenemos un rol im-

portante que cumplir al respecto. Creemos en el estricto cumplimiento de la ley, pero también debemos ir más allá. Por ello asumimos como una obligación gremial impulsar las mejores prácticas de la industria y que estas quedan plasmadas en códigos de conducta de cumplimiento obligatorio para nuestros socios. Estamos avanzando en este camino y no tiene retorno. Otro paso consiste en implementar medidas concretas para reactivar la economía. En nuestro reciente Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, propusimos que se agilice el inicio de la construcción de proyectos concesionados ya adjudicados, pero cuyas obras no se han iniciado por algún trámite pendiente, y que se cree un subsidio de movilidad social. La idea es que personas que ya han obtenido un subsidio y tienen una casa propia puedan entregarla como parte de pago de modo que, con el apoyo de un segundo nuevo subsidio acotado y un crédito hipotecario, adquieran una mejor vivienda en mejores barrios. La tercera iniciativa que creemos necesaria para reactivar la economía es que se acuerde una nueva agenda pro-crecimiento, que permita actualizar la estrategia de desarrollo del país y así elevar nuestro crecimiento potencial. Como gremio y sector vamos a estar siempre disponibles para esta tarea. Tanto porque somos los llamados a darle materialidad a cualquier estrategia de desarrollo como por la prioridad que le atribuimos al bienestar e inclusión social de los chilenos.

9


xxxxxxxx

Semana de la ConstrucciĂłn

Diversas autoridades asistieron al evento. En la mesa, de izquierda a derecha: Leonardo Daneri, presidente de Copsa; Daniel Hurtado, presidente del CPI; Alberto Undurraga, ministro del MOP; Sergio Torretti, presidente CChC; Paulina Saball, ministra del Minvu; Alfredo Moreno, presidente de la CPC; RaĂşl Torrealba, alcalde de Vitacura.


Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción

CONSTRUYENDO

EL FUTURO ELPRESIDENTEDELACÁMARACHILENADELACONSTRUCCIÓN(CCHC), SERGIOTORRETTI,VALORÓELAPORTEDELOSEMPRESARIOSALDESARROLLO DELPAÍSYLLAMÓALASAUTORIDADESAIMPLEMENTARMEDIDAS PRO-CRECIMIENTO.ENTANTO,ELMINISTRODEOBRASPÚBLICASYLA MINISTRADEVIVIENDAYURBANISMODESTACARONELTRABAJOEN CONJUNTOREALIZADOPORSUSCARTERASYLACCHCENLOSÚLTIMOS AÑOSYABOGARONPORMANTENERELRITMODECRECIMIENTOEN INFRAESTRUCTURAYSOLUCIONESHABITACIONALES. Por Jorge Velasco Cruz_ Fotos Vivi Peláez

El Gran Salón del Centro de Eventos CasaPiedra fue testigo de una nueva versión del Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción. En esta ocasión, la Presidenta Michelle Bachelet no pudo concurrir por encontrarse en una gira en el extranjero, pero asistieron diversas autoridades. Entre ellas, estuvieron: la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga; la ministra de Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss; la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfredo Moreno, y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía de Castro, entre otros. La cita, la última de este tipo a la que concurren los ministros de la actual administración gubernamental, fue también una instancia de reconocimiento a la labor de los ministros Paulina Saball y Alberto Undurraga. “Todos imaginamos las dificultades que debe implicar liderar una Secretaría de Estado e impulsar iniciativas complejas, que a veces enfrentan desconocimiento e incomprensión. Sin embargo, ambos ministros han demostrado capacidad, compromiso y

empeño ante la tarea asignada. Muchas gracias por considerar nuestros puntos de vista y también, en ocasiones, nuestras críticas. Tengo que decirlo, hemos trabajado muy bien con ustedes”, sostuvo Sergio Torretti, presidente nacional de la CChC. Sin embargo, Torretti mostró su preocupación por el bajo crecimiento que ha tenido el país en los últimos cuatro años: “creo que una parte importante del problema del bajo dinamismo de la economía tiene que ver con la política. Su función es clave para la estabilidad y el desarrollo de los países. Pero, en nuestro caso, por acción u omisión, ha posibilitado la elaboración de políticas públicas que afectan la confianza, la inversión y, en última instancia, el crecimiento”, sostuvo. Torretti enfatizó en la necesidad de reactivar la economía y llamó a actualizar la estrategia de desarrollo del país. Asimismo, el presidente de la CChC instó a mirar la historia reciente y a reconocer el trabajo que ha llevado a cabo el mundo público-privado en la creación de oportunidades y destacó el importante rol que han jugado los empresarios en el impulso de la economía y del desarrollo social.

EXPECTATIVAS PARA 2017 Para este año, Sergio Torretti mencionó algunas expectativas que tiene la Cámara Chilena de la Construcción. La primera radica en iniciar una nueva convivencia urbana, que permita disminuir tensiones entre comunidades y empresas inmobiliarias. “Las ciudades y las comunas deben poder adaptarse y, a partir de una visión de largo plazo, crecer equilibradamente por extensión del radio urbano, en donde la renovación de barrios deteriorados y la densificación en altura serán aspectos decisivos para acoger a los nuevos habitantes”, comentó. A su vez, pidió cambiar el sistema y los instrumentos de planificación urbana. “Aspiramos a que exista un modelo que sea sistemático, con más y mejor participación ciudadana, fácil de comprender, que integre y no segregue y que articule las distintas acciones sobre el territorio”, afirmó e insistió en la necesidad de que las grandes ciudades cuenten con gobiernos metropolitanos. Para finalizar, hizo un llamado para reforzar el sistema de concesiones, profundizar en medidas a favor del desarrollo regional y la descentralización y que se dé prioridad a las propuestas de la Comisión Asesora Pre-

11


Sergio Torretti, presidente CChC.

sidencial para La Araucanía. “Quisiéramos que este 2017 miremos juntos hacia adelante. Y que lo que resta de este Gobierno, así como las campañas presidenciales, no sean espacios de descalificaciones ni de divisiones. Por el contrario, quisiéramos que estos meses sean de diálogo y de búsqueda de entendimientos que nos permitan ir construyendo una visión común del país que queremos”, concluyó el presidente de la CChC.

REDOBLANDO ESFUERZOS El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, agradeció a la CChC por el trabajo realizado en los más de tres años en que ha colaborado con la entidad gremial y realizó un balance sobre lo hecho en este tiempo. “Chile puede ser desarrollado y las políticas de infraestructura son relevantes para ello. Hoy nuestro desafío es dejar de ser un país de ingresos medios y llegar al desarrollo, dejando los altos niveles de desigualdad para transformarnos en un país inclusivo”, comentó. Undurraga destacó la importancia de la agenda “Infraestructura, Desarrollo e Inclusión: Chile 30.30”, anunciada por el Gobierno en 2014 y que implica una inversión pública directa de US$ 18.000 millones y otros US$ 10.000 millones destinados a con-

12

Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas.

cesiones, con lo que se pretende que Chile alcance un ingreso de US$ 30.000 por persona al 2030. El ministro de Estado enfatizó su convicción de que “Chile se construye entre todos”, gracias a un sector público sólido y transparente, un sector privado dinámico y emprendedor, un mundo académico involucrado y un entorno social con espacios. En este sentido, “el diálogo con la Cámara Chilena de la Construcción ha tenido un sentido estratégico para hablar de cambios institucionales como el Fondo de Infraestructura, la creación de la Dirección General de Concesiones o el aumento de inversión progresivo para llegar al 3,5% del PIB, como también aspectos de descentralización. Sin embargo, nuestras conversaciones han sido también con un sentido operativo, para hacer más eficientes los contratos, más moderna nuestra forma de trabajar y, de esa manera, permitir una mayor competencia y una mayor agilidad de los distintos procesos”. El titular de Obras Públicas resaltó también que las obras públicas “son obras de Estado que trascienden a los gobiernos” y que, por ello, es necesario desacoplar la planificación de obras públicas del ciclo político. Undurraga habló de cuatro focos de tra-

bajo sostenidos con la CChC. El primero ha sido la implementación de un cambio de ritmo, con aumentos presupuestarios y del nivel de ejecución de obras (102% anual), además de un alza en la cantidad de proyectos concesionados, entre otras mejoras. “El objetivo es sostener el ritmo este año y en el futuro para acercarnos a invertir en infraestructura el 3,5% del PIB”, afirmó. El segundo, agregó, se ha enfocado en “que nuestras obras siempre estén cargadas de sentido”, por lo cual resaltó el valor de la pertinencia de las mismas y de “convencer a otros de que las obras públicas son necesarias para el desarrollo de nuestro país”. En tercer lugar, destacó la inversión hídrica en agua potable rural, canales, tranques y embalses. “El promedio de las últimas décadas es de 1,5 embalses licitados por Gobierno. Nosotros ya hemos adjudicado tres y esperamos llegar a entre seis y ocho licitados y adjudicados al final del presente Gobierno”, apuntó el encargado de Obras Públicas. Finalmente, señaló la modernización institucional que ha tenido el MOP en los últimos años y la probable aprobación en el Parlamento de la Dirección General de Concesiones y del Fondo de Infraestructura.


PREMIO EMPRESA SOSTENIBLE CCHC 2017 Al finalizar el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, se entregó el Premio Empresa Sostenible CChC 2017, con el objetivo de promover las mejores prácticas empresariales en la industria de la construcción y, de esta manera, apoyar a los socios en el desarrollo de una gestión responsable en los ámbitos económico, social y ambiental. En la categoría “Empresa”, el ganador fue Echeverría Izquierdo Edificaciones S.A., gracias a que esta compañía ha implementado una política de gestión integrada que incluye las áreas de seguridad, trabajo y medioambiente, además de programas de inclusión en términos de género (25% de los trabajadores son mujeres), reinserción sociolaboral de infractores de la ley e inclusión de inmigrantes (15% de sus traba-

jadores provienen de otro país). También efectúa programas de desarrollo de carrera para sus trabajadores, acciones para mejorar la calidad del empleo, beneficios y capacitaciones. En la categoría “Gran Empresa”, el premio fue otorgado a Icafal Ingeniería y Construcción S.A., que se ha destacado por tener un Comité de Sostenibilidad integrado por sus directores y alta gerencia, además de supervisores que se aseguran de que se ejecuten acciones concretas en esta materia. También posee variados beneficios para sus trabajadores, ha emprendido diversas acciones para garantizar la continuidad de sus colaboradores en las distintas obras y ha llevado a cabo estrategias para mejorar la postventa de sus proyectos de vivienda. Fernando Echeverría, presidente directorio del Grupo Echeverría Izquierdo; Pablo Ivelic, gerente general de Echeverría Izquierdo Edificaciones; Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo y Sergio Torretti, presidente nacional CChC.

Juan Enrique Ossa Frugone e Ignacio Falcone Benavente, ambos directores de Icafal Ingeniería y Construcción; Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo y Sergio Torretti, presidente nacional CChC.

13


Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo.

“ESLAOPORTUNIDADDE MÁS Y MEJORES VIVIENDAS La última alocución la realizó Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo. “Es la oportunidad de reconocer y agradecer el permanente diálogo que hemos mantenido con la CChC y los logros que como país hemos alcanzado en las áreas de la vivienda y de desarrollo urbano durante este periodo”, comentó. Entre los éxitos de su gestión, Saball destacó la ampliación del acceso de las personas a la vivienda, gracias a la adecuación de los programas existentes y a la creación de otros nuevos. Esto quiere decir que, a marzo de 2018, se asignarán 910.372 subsidios y se invertirá 65% más de recursos que en el periodo anterior en programas regulares (esto sin contar los procesos de reconstrucción). Al finalizar este Gobierno, más de 367.000 subsidios se habrán destinado para que las familias construyan o adquieran una vivienda. Un tercio de ellas –equivalentes a 104.000 familias- vivirá en conjuntos habitaciones con buena localización y altos estándares de urbanización, debido al Nuevo Programa de Integración Social y Territorial, cuya inversión asciende a los US$ 5.500 millones.

14

reconoceryagradecerelpermanentediálogoque hemosmantenidoconlaCChCyloslogrosquecomo paíshemosalcanzadoenlasáreasdevivienday desarrollourbanoduranteesteperiodo”,comentóla ministradeViviendayUrbanismo,PaulinaSaball. Junto con ello, la inversión urbana en estos cuatro años habrá crecido 65% respecto al periodo anterior, lo que incluye la construcción de 376 hectáreas de parques urbanos, 190 kilómetros de ciclovías y 1.000 kilómetros de pavimentos en diversos barrios. “De igual forma –destaca la ministra Saball- hemos puesto atención a los temas de productividad asociados a innovación y sostenibilidad. El programa Construye 2025 ha sido un espacio no solo de diálogo público-privado, sino también de generación de iniciativas y convergencia de esfuerzos. Todos esperamos que en los próximos años Chile pueda disponer del DOM en Línea y se instaure la metodología BIM

como parte del proceso de modernización del sector de la construcción, así como iniciativas destinadas a relevar el uso de la madera e incorporar la eficiencia energética para elevar nuestros estándares”. Al culminar, Saball destacó los cambios normativos impulsados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como la Ley de Aporte al Espacio Público, el Reglamento de Accesibilidad Universal y la Ley de Mercado de Suelo que se tramita en el Congreso. “Estas normativas han tenido como único objetivo armonizar el crecimiento económico con el desarrollo inmobiliario y la calidad de vida, dando mayor participación a los chilenos en las decisiones que afectan a la ciudad”.



Seminario Ciudad y Movilidad

HACIA UN Semana de la Construcción

TRANSPORTE LIBRE CONLAPRESENCIADEDESTACADOSEXPOSITORES NACIONALESYEXTRANJEROS,ELMIÉRCOLES10DEMAYO SELLEVÓACABOELSEMINARIOCIUDADYMOVILIDAD, ORGANIZADOPORLACÁMARACHILENADELACONSTRUCCIÓN (CCHC)DURANTELASEMANADELACONSTRUCCIÓN2017. ENÉLSETRATÓELTEMADELTRANSPORTEENELCONTEXTO URBANOYDEQUÉFORMANOSPREPARARNOSCOMO SOCIEDADPARAENFRENTARLOSDESAFÍOSQUEVIENENEN ESTAMATERIA. Por Ximena Greene_ Fotos Vivi Peláez

Cada año, la densificación de las ciudades y el aumento de la tasa de automóviles plantean importantes desafíos para diseñar, construir e implementar la infraestructura y los sistemas para enfrentar esta situación. En este contexto, y con el objetivo de entregar una nueva mirada al debate en torno a los distintos medios de transporte, se realizó el seminario Ciudad y Movilidad. En él se conversó y analizó cómo nos movemos hoy por las grandes urbes y de qué manera se puede integrar el transporte con la tecnología para obtener una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Para Sergio Torretti, presidente de la CChC, estos desafíos deben ser abordados de manera integral, considerando todas las variables sociales que entregan las

16

grandes ciudades, como son los espacios públicos, las viviendas y su infraestructura. "Creemos que las intervenciones en materia de transporte deben responder a una mirada global del problema, en donde se advierta la relación que existe entre estos elementos, pasando de la confrontación a la colaboración", señaló. "Una mirada colaborativa pública y privada será parte de las soluciones de estos nuevos desafíos, los que deben tender a entregar una mejor calidad de vida y más desarrollo para todos los chilenos. Por eso, es tiempo de que miremos hacia el futuro y entendamos que no existe solo una forma de hacer las cosas, por lo que la discusión de políticas públicas en temas de movilidad debe responder a estas consideraciones", agregó Torretti.

DURANTELOS próximosdiezaños, Santiagotendráque resolverlaproblemática decómomovilizarados millonesdepersonas adicionales.


Al final del evento se realizó una mesa redonda en la que participaron los expositores. De izquierda a derecha: los expertos en transporte Louis de Grange y Sampo Hietanen, el presidente de la Comisión de Ciudad y Territorio CChC, Fernando Herrera, y Alfonso Gómez, del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

17


Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales.

ADAPTARSE A UNA CIUDAD QUE CRECE El primer bloque de conferencias estuvo a cargo del Ingeniero Civil PhD en Transportes y director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange. Comenzó su presentación explicando que el gran reto al que nos vemos expuestos como sociedad tiene que ver con el acelerado crecimiento que presentan las ciudades. "Ofrecen una infinidad de oportunidades que permiten mejorar enormemente la calidad de vida de las personas. En consecuencia, la realidad es que van a seguir creciendo y desarrollándose, y debemos prever y adelantarnos a esta situación", comentó. En este contexto, puntualizó que en los próximos cinco a diez años Santiago va a requerir 500.000 nuevas viviendas para recibir a dos millones de habitantes adicionales, provenientes de otras ciudades y de otros países. "Aquí hay un desafío real que necesita soluciones riesgosas, o que al menos generen algún tipo de discusión respecto a cómo vamos a abordar este problema", señaló.

18

"EL CRECIMIENTO DEL AUTO VA A seguir aumentando. Se requieren medidas radicales, alternativas reales e inversión en infraestructura de calidad que le presenten una opción viable al automovilista", afirmó Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales. ¿Cómo se van a movilizar esos dos millones de personas? Con el esperado aumento del ingreso per cápita que debieran tener los habitantes de la capital en el futuro cercano, aumentaría en una proporción similar el uso del auto, por lo que es necesario incorporar esta consideración en el diseño de políticas públicas. "El crecimiento del auto va a seguir aumentando. El próximo año van a haber más autos que este año y así sucesivamente. Se requieren medidas radicales, alternativas reales, inversión en infraestructura de calidad que le presente una opción viable al automovilista", explicó.

Sin embargo, enfatizó que es importante considerar también de qué forma se inserta esa infraestructura dentro de las ciudades, ya que existe una correlación directa entre el uso del automóvil y del transporte público. Al ser sustitutas, “el desafío está puesto en generar alternativas que sean competitivas en términos de la calidad de servicio al automóvil”. Por último, expresó que la discusión en torno al uso del auto es multivariable. "Un auto representa muchísimas cosas, no solo comodidad, intimidad o estatus, sino que la posibilidad o libertad de realizar distintas actividades", recalcó.


Sampo Hietanen, fundador y CEO de MaaS Global, fue el invitado internacional.

INSPIRAR, CONECTAR Y ORQUESTAR LA INNOVACIÓN

Alfonso Gómez, presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Alcierredelciclodeconferencias,el presidenteejecutivodelCentrodeInnovaciónUCAnacletoAngelini,Alfonso Gómez,expusoacercadelaimportanciadelainnovaciónparaqueun paíscomoChilelogreserunasociedad desarrollada.Recalcólaimportancia delrankingelaboradoporlaconsultora inglesaSavills,denominadoTechCities 2017,quegalardonóaSantiagocomo lamejorciudadparaemprenderen Latinoamérica. ParaGómez,elgrandesafíoque presentaestereconocimientoradicaen seguirfacilitandoeldesarrolloexitoso delosemprendimientosinnovadores, enconjuntoconlaconstruccióndeuna culturapro-innovaciónenChile.“Estano esunamodapasajera,sinoquesetrata deunfenómenoqueestámuylejosde aquietarse”,afirmó. Sinembargo,advirtióqueparaserprotagonistaseninnovaciónyadaptarnuevas tecnologíasalarealidadlocal,serequiere trabajarcolaborativamentey,porlotanto, superarladesconfianza."Sinosomos capacesderesolverestasituación,que formapartedenuestranaturalezasocial ycultural,vamosatenerunserioproblemaparahacerusodelosdesarrollos ydelpotencialqueelconocimientonos ofrece",concluyó.

19


LA MOVILIDAD COMO UN SERVICIO Uno de los temas principales de la exposición del ingeniero finlandés, Sampo Hietanen, fue precisamente las nuevas alternativas que permitirán a las personas movilizarse con libertad sin tener que recurrir a comprar un auto. Hietanen, quien es además fundador y CEO de MaaS Global, es el creador del concepto “Movilidad como Servicio”. Su empresa, que por más de 10 años ha investigado el mundo del transporte urbano, desarrolló Whim, una aplicación para teléfonos móviles que entrega completa libertad de movilidad sin tener que ser dueños de un vehículo. Para el experto, hoy el mercado presenta una serie de inconsistencias en la forma en cómo provee distintos tipos de transporte. "En el caso del transporte público, la poca flexibilidad de las rutas y los horarios impacta fuertemente en la libertad de movilidad. Al mismo tiempo, la existencia de varias aplicaciones tecnológicas como Uber o Cabify, que funcionan de manera fragmentada, tampoco

El seminario se realizó el 10 de mayo.

20

se presentan como una alternativa muy convincente para dejar el auto. Por último, los servicios de arriendo de automóviles tienen hoy una importante capacidad ociosa que no se está aprovechando", comentó. Hietanen propone combinar todos los medios de transporte (buses, metro, tranvías, trenes de cercanía, taxis e incluso servicios de arriendo de auto y bicicletas), para que - a través del pago de una tarifa única mensual- puedan ser usados para moverse por la ciudad o los alrededores. En su exposición, explicó cómo Whim busca que las personas que están pensando en comprarse un auto o que son dueñas de uno, consideren no adquirirlo o venderlo, respectivamente. De este modo, dejarían de preocuparse por el permiso de circulación, las mantenciones e incluso la restricción vehicular, para disfrutar de la misma libertad de ir a dónde quieran, a la hora que quieran, sin los altos costos asociados a tener un automóvil. "Se ha demostrado que el uso real que se le da a un automóvil no supera, en

promedio, un 4% del tiempo de las personas, pero sí representa el 85% de nuestros gastos de movilidad", subrayó. Whim ya funciona en Finlandia y próximamente comenzará a operar en algunas ciudades de Inglaterra. A través de tres paquetes mensuales diferentes, no solo entrega a los usuarios acceso ilimitado a los distintos tipos de transporte, de acuerdo al monto de la suscripción, sino que además ofrece información acerca de cuál es la mejor y más rápida alternativa para llegar a donde se necesita ir. Las proyecciones de Hietanen para el 2018, apuntan a que la plataforma empezaría a operar en 10 ó 15 ciudades más, para lograr un alcance mundial entre 2019 y 2020. Esta idea de la movilidad como servicio, comenta, podría no solo impactar positivamente en los bolsillos de los ciudadanos, sino también en los organismos gubernamentales o privados dueños de los servicios de transporte, e incluso en el medio ambiente, reduciendo hasta en un 27% las emisiones de carbono.


XXI Jornada de Seguridad y Salud Laboral

HACIA EMPRESAS Semana de la Construcción

SIN ACCIDENTES FATALES ELENCUENTROANUALREAFIRMÓQUEELTEMADELASEGURIDADES UNAPRIORIDADPARAELGREMIOYQUEESNECESARIOQUE,TANTO LOSEJECUTIVOSDELASEMPRESASCOMOLOSTRABAJADORES,TOMEN CONSCIENCIADELAIMPORTANCIADELASEGURIDADYSALUDLABORAL YDELANECESIDADDERESPETARAQUELLASMEDIDASQUEAYUDENA EVITARSINIESTROS. Por Beatriz Espinoza_ Fotos Vivi Peláez

En el marco de la Semana de la Construcción 2017, que se realizó entre el 8 y el 12 de mayo, se llevó a cabo la XXI Jornada de Seguridad y Salud Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción. El expositor principal de esta instancia fue Siong Hin Ho, comisionado para la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio del Trabajo de Singapur, quien explicó cómo este país ha sido capaz de mejorar sus índices de seguridad y salud laboral y bajar sus tasas de accidentes fatales. La actividad contó con la participación del presidente de la CChC, Sergio Torretti, el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral CChC, Antonio Errázuriz y el presidente de la Mutual de Seguridad CChC, Lorenzo Constans, además del gerente general de esta última, Cristián Moraga. Durante su intervención, Sergio Torretti enfatizó en el deber del gremio por velar para que no se produzcan más accidentes fatales en la construcción de obras, para lo cual la Cámara ha emprendido la campaña Cero Accidentes Fatales, con el objetivo de hacerse cargo de “esta responsabilidad ineludible que tenemos como empresarios”.

21


CÓMO SINGAPUR REDUJO LOS ACCIDENTES LABORALES Siong Hin Ho, comisionado para la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio del Trabajo de Singapur, dio a conocer la exitosa experiencia de este país en dicha materia. En la última década, Singapur logró disminuir la tasa de mortalidad laboral a la mitad (de 4,5 a 2,5 personas cada 100.000 trabajadores), gracias a la implementación del programa de cultura y salud laboral Workplace Safety and Health (WSH). “La misión de la iniciativa fue crear un lugar de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores. Para ello, lanzamos un plan dedicado a ayudar a las empresas a hacer diagnósticos y de esta manera conocer el nivel de cultura de seguridad al interior de ellas. A partir de esto, fuimos capaces de identificar sus brechas y aplicar las medidas necesarias para mejorar estos indicadores", indicó Siong Hin Ho. La lucha contra la accidentabilidad laboral en Singapur tuvo un punto de inflexión en 2004, debido a un accidente con resultado de muerte que ocurrió en la construcción de una carretera y a una sucesión de desgracias posteriores que remecieron al país. Esto hizo que el Gobierno estableciera un consejo tripartito entre empleadores, sindicatos y la administración pública, en el cual los involucrados se comprometieron a cumplir una estrategia nacional de seguridad y salud laboral, reflejando la importancia de esta problemática dentro de la sociedad y aumentando las penas a los responsables de los accidentes. Sobre las medidas que ha adoptado el país asiático para disminuir los accidentes fatales en la industria de la construcción, destaca la promulgación de una regulación en 2016, que obliga a las empresas, ya sean desarrolladores o contratistas, a incorporar los aspectos de prevención de riesgos desde los orígenes del diseño de los proyectos. Esta ley estipula que si la empresa no cuenta con este tipo de expertise, debe contratarla. Asimismo, Siong Hin Ho indicó que el modelo de construcción prefabricada también aporta a aumentar los niveles de seguridad, al ofrecer mayor control de los riesgos en obras, ya que permite saber con anticipación y con mayor exactitud qué se ensamblará, qué espacio se ocupará y cuántos trabajadores intervendrán, entre otras variables.

22

Siong Hin Ho, comisionado para la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio del Trabajo de Singapur

Cristián Moraga, gerente general de la Mutual de Seguridad CChC.

BUENAS PRÁCTICAS PARA ALCANZAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD El gerente general de la Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga, realizó una presentación en la que señaló que, no obstante en la última década ha bajado la tasa de mortalidad laboral en el sector construcción en Chile, en 2016 esta aumentó de 2.6% a 5.0% en esta industria. Según Moraga, una manera de alcanzar la meta de cero accidentes fatales consiste en trabajar para involucrar a los trabajadores en este tema. “Cuando un trabajador ingresa a una compañía debe entender que hay una forma de hacer las cosas que lo obliga a actuar de manera segura”, afirmó. En su opinión, las empresas tienen que incorporar la prevención de riesgos en su modelo de negocios e implementar un plan de acción que considere cuatro aspectos: el lugar de trabajo, la tecnología disponible, las normas y las personas. En estos pilares se basan las siete reglas de oro de la seguridad,

que son las siguientes: liderar la seguridad en la empresa; identificar peligros y riesgos en la actividad de la compañías; establecer objetivos y metas de seguridad; implementar sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo; considerar la salud y seguridad de los trabajadores al adquirir materiales y maquinaria; desarrollar las competencias necesarias para los puestos de trabajo e involucrar a los trabajadores en la seguridad. Por último, el gerente general de la Mutual de Seguridad CChC señaló que la entidad ha puesto a disposición de las empresas y sus trabajadores una variedad de herramientas, servicios online, cursos, mapa de riesgos y listas de chequeo. “También desde la investigación tenemos nuevo material que ayuda a analizar los accidentes y verlos de una manera distinta. Es necesario ampliar la mirada acerca de cómo se indagan los accidentes, para encontrar causas más profundas que nos permitan generar mejores predicciones”, indicó.


CUADRO DE HONOR 2017 EnelcontextodelaXXIJornadadeSeguridadySaludLaboral,laCámaraChilenade laConstrucciónotorgóunreconocimiento alasempresasquesehandistinguidoen estosaspectos.

CATEGORÍA6ESTRELLAS • ALCORPS.A. • BECHTELCHILELIMITADA. • CEMENTOSBÍOBÍOS.A. • CONSTRUCTORAELSAUCES.A. • CONSTRUCTORAEXCONS.A. • CRUZYDÁVILAINGENIEROSCONSULTORESLTDA. • DRSGESTIÓNINTEGRALDEPROYECTOSLTDA. • DELAFUENTEYCARPANETTILTDA.

• ECHEVERRÍAIZQUIERDOMONTAJES INDUSTRIALES. • EMININGENIERÍAYCONSTRUCCIÓN S.A. • EMPRESADEMONTAJESINDUSTRIA LESSALFAS.A. • FINNINGCHILES.A. • MAESTRANZACONSTRUCCIONESY SERVICIOSALAMINERIAFARÍASLTDA. • PROYECTOSYMONTAJESCOMINS.A.

• REALINIFUENTESCOMPAÑÍALTDA. • SOCIEDADDEINGENIERÍA,CONSTRUCCIÓNYSERVICIOSVALLEDELA LUNA. • TERMOFRÍOLTDA. • VIALYVIVES-DSDS.A. • ZAÑARTUINGENIEROSCONSULTORES SPA.


Sampo Hietanen, fundador y CEO de la empresa MaaS Global. 24


entrevista

Sampo Hietanen:

LA MOVILIDAD

COMO UN SERVICIO ¿SEIMAGINAUNFUTURO,NOMUYLEJANO,ENDONDE,APESARDENOSER DUEÑODESUPROPIOAUTO,PUEDALLEGARALLUGARQUEQUIERAYALA HORAQUELODESEEPAGANDOSOLOUNATARIFAPLANAMENSUAL?ESTA ESLAVISIÓNDELFINLANDÉSSAMPOHIETANEN,QUIENENELSEMINARIO CIUDADYMOVILIDAD,ORGANIZADOPORLACÁMARACHILENADELA CONSTRUCCIÓN(CCHC)ENLASEMANADELACONSTRUCCIÓN,PRESENTÓ “MOBILITYASASERVICE”(MAAS),ELNUEVOPARADIGMACONELQUE PRETENDEREVOLUCIONARLAFORMACOMONOSTRASLADAMOS.

Por Ximena Greene_Fotos Vivi Peláez

Ingeniero civil de profesión con amplia experiencia en el rubro de la construcción, Sampo Hietanen lleva más de una década defendiendo una idea revolucionaria: reunir en una sola plataforma todas las opciones de transporte de una ciudad (buses, bicicletas, autos, taxis, metro, trenes, etc.) para que los ciudadanos puedan acceder a ellas pagando un monto fijo mensual. Mobility as a Service (MaaS) es un concepto que nació de la observación de las distintas problemáticas que afectan al mundo del transporte, tanto público como privado, y cómo abordarlos desde una nueva mirada. Por una parte, la evidente densificación de las grandes ciudades y el crecimiento del parque automotor mundial está creando nuevos desafíos a las autoridades y gobiernos locales en el diseño de políticas públicas adecuadas para controlar el tráfico y la congestión. Sin embargo, a pesar de que comprarse un auto hoy es muchos más accesible que en el pasado, Hietanen se dio cuenta de un fenómeno cada vez más creciente: a los millennials no les interesa ser dueños de un automóvil. Es una molestia y lo adquieren solo porque nadie está satisfaciendo sus necesidades de transporte, donde lo único que quieren es disponibilidad y libertad

para trasladarse desde un punto A a un B a la hora que lo deseen. "Me pregunté: ¿qué tal si miramos la forma en como nos movemos desde otra perspectiva, desde una mirada multidimensional?", recuerda. "Los gobiernos y autoridades locales tratan de solucionar el problema desde un enfoque tradicional y en una sola dimensión: el aumento de la infraestructura vial o la cantidad de recorridos y frecuencias que se necesitan para suplir la demanda de los usuarios del transporte público. Sin embargo, no entregan una promesa de servicio", señala. Es en ese aspecto donde Hietanen se concentró: en la movilidad como un servicio. ¿Cuál es el concepto central de MaaS o la Movilidad como un Servicio? MaaS es una filosofía donde, a través del pago mensual de una tarifa, alguien se hace responsable de entregarme todas las opciones para que mi traslado de un lugar a otro sea lo más rápido posible, cuando quiera y a donde quiera. Eso no existe ahora. Ninguna entidad del sector del transporte puede ofrecer la libertad de movilidad que puede tener un automóvil. Pero si juntamos en una plataforma digital todos los tipos de transportes -buses, metro, trenes de cercanía, taxi, bicicleta y los servicios de arriendo de autos- se

crea un ecosistema de alternativas con las que aumentan las posibilidades de traslado. ¿De dónde nace la idea de una tarifa plana o de un plan mensual? Continuando con el concepto de que existe un proveedor integral de un sistema de transporte, que cumpla con la promesa de llevarme a donde quiero y a la hora que lo deseo, pensé en el mundo de las telecomunicaciones y en cómo a través de un contrato mensual tengo un servicio estable durante 30 días. No preciso de nada más que pagarlo y no me preocupo de la infraestructura que se necesita para que yo pueda disfrutar de internet 24/7. Entonces, ¿por qué esta experiencia no puede ser igual con el transporte o con la forma en cómo nos movilizamos? Un contrato mensual, con planes a medida, en donde los usuarios no tengan que preocuparse de otra cosa que subirse al auto, al taxi, al bus o a la bicicleta que los trasladará al lugar que quieren a la hora que quieran. Por lo tanto, si pensamos que en un futuro los usuarios podrían comprar paquetes de movilidad de un proveedor determinado, una vez que este sistema se haya implementado y masificado, los proveedores competirán por ofrecer mejores alternativas a precios más baratos.

25


“EL OBJETIVO central es darle una opción viable a aquellas personas que no quieren tener un automóvil. Es responder a la pregunta: ¿qué puede ser lo suficientemente bueno que te convenza de no comprar un auto?”. ¿Por qué si con una tarifa mensual los usuarios pueden usar el auto que quieran, van a considerar tomar el transporte público? Es una cosa de opciones. Puede que el trayecto que decidas hacer sea más corto en transporte público que en auto, por lo tanto, nuestra plataforma te mostrará las alternativas y, a su vez, funcionará como billete o pasaje. No tendrás que recargar nunca más tu tarjeta BIP. Tu única preocupación será tener que subirte a la micro. Sin embargo, para poder hacer eso, se debe llegar a un acuerdo entre los operadores de los buses y la plataforma para permitir que un tercero no solo venda los boletos, sino también se lleve un margen por las operaciones. Y este es el punto en donde nos hemos encontrado con las mayores trabas, sin entender ni apreciar que MaaS les podría dar acceso a un mercado mucho más grande, un mercado de usuarios que antes tenía su auto y ahora no. No obstante,

26

los buses por sí solos no son suficientes, su cobertura no es tan grande como para convencer a alguien que venda su auto. Para eso se deben sumar sí o sí todos los proveedores de transportes. Y aquí entra otro elemento vital de MaaS, que es el acceso a los taxis y a los servicios de arriendo de auto, ya que estos ofrecen una cobertura lo suficientemente importante como para competir con el auto privado, en cualquier lugar y a la hora que quiera. ¿Qué se necesita para que MaaS se convierta en una realidad? En cierta medida se puede implementar de inmediato con los servicios y la infraestructura actualmente disponibles en la mayoría de los países. Sin embargo, esto no solo requiere salir de la zona de confort, sino también un completo cambio de mentalidad a fin de considerar este servicio como parte de las necesidades del usuario final. Todo el mundo a quien le he expuesto mis ideas considera que este puede ser un

mercado factible y lucrativo, pero hasta que no esté puesto en marcha y funcionando en alguna ciudad del mundo que demuestre que funciona en la práctica, es difícil convencer a los gobiernos y sus departamentos o ministerios de transporte. Lo que se requiere es que todos los jugadores, incluidos los operadores de bus, metro, las compañías de taxi y los servicios de arriendo de auto, así también como las autoridades locales, trabajen como una red y realicen el primer paso al mismo tiempo. Si MaaS tiene éxito en ofrecer una alternativa a la propiedad de automóviles, habrá mucho más dinero en el sistema de transporte. No solo somos agentes de venta de pasajes o boletos que le quitan márgenes a las compañías de buses, sino que estamos combinando todos esos modos de transporte en algo que será una alternativa. Si tenemos éxito habrá más recursos en el transporte público y la gente tendrá más dinero para gastar en otros sectores de la economía.


MAAS EN SANTIAGO ¿Qué razones tendría el usuario de un auto, que tiene toda la libertad para ir a donde quiera, para dejar su vehículo y subirse al transporte público en una ciudad como Santiago, donde este sistema no funciona adecuadamente? Por una parte, está el transporte público, que puede funcionar mejor o peor dependiendo de cada ciudad, pero en general cumple su objetivo. Sin embargo, su máximo alcance es darte un horario en que pasa el bus, sin importarle si lo alcanzas a tomar o no. Esta es la diferencia entre la movilidad y la movilidad como un servicio, que alguien es responsable de conectarte. Cuando eres dueño de un auto, sabes que está ahí, que independiente de la hora que sea puedes ir a cualquier parte. Sin embargo, esta libertad está asociada a múltiples gastos y dolores de cabeza, como permisos de circulación, mantención, restricción y otros. Pero si el usuario final sabe que existe una plataforma en donde por un pago mensual puede tener acceso al auto que quiera y a la hora que quiera, sin tener que preocuparse de nada más que bajar la aplicación, se va a deshacer de su auto. O por lo menos va a dejar de pensar en él como un imprescindible. El objetivo central es darle una opción viable a aquellas personas que no quieren tener un automóvil. Es responder a la pregunta: ¿qué puede ser lo suficientemente bueno que te convenza de no comprar un auto? He estudiado y analizado todos los reportes que señalan que la gente no es dueña de un auto porque realmente lo necesita, sino que lo tiene como reflejo de una oportunidad. Piensan: "si me compro un auto me puedo ir a la playa cuando quiera". Es ahí donde entra MaaS. Si ningún otro servicio les da esta libertad, nosotros sí. Nos aseguraremos que llegarán donde quieran ir.

“MAASESUNAFILOSOFÍAENQUE, a través del pago mensual de una tarifa,alguien se hace responsable de entregarme todas las opciones para que mi traslado de un lugar a otro sea lo más rápidoposible,cuandoquierayadondequiera”. Un problema que en Santiago parece no tener solución es la evasión en el sistema de transporte público. ¿Qué razones podría tener un usuario para pagar una tarifa plana mensual, si muchas veces no paga ni su pasaje? Para empezar, este problema debe ser resuelto. Pero honestamente, a quienes creemos que podemos convencer primero es a aquellas personas que están a punto de conseguir un auto y todavía están pensando que la inversión es demasiado grande y que pueden vivir sin él. Para ellos, el valor se encuentra en el taxi o en el servicio de arriendo de auto, porque además saben que si quieren se pueden subir al transporte público. De esta manera, conseguir que más gente entre en el sistema eventualmente comenzará a dar sus frutos, pero por supues-

to que la evasión es uno de sus principales obstáculos. Por último, Santiago es una ciudad muy segregada y con grandes extensiones ¿Cómo cree que MaaS podría contribuir a disminuir esa brecha? Hay que ir paso a paso. Me gusta la idea de avanzar desde la perspectiva individual y no tratar de abarcar a todos los ciudadanos de una sola vez. Las piezas existen, lo importante es permitir que la innovación solucione problemas individuales para luego concentrarse en lo demás. Una vez creado el mercado, hay que empezar por asegurar que exista disponibilidad en unas áreas al comienzo y luego en otras. Pero primero es importante resolver el problema de al menos una persona, eso es suficiente para empezar.

27


El proyecto contempla seis ediďŹ caciones, una de las cuales incluye el hotel, casino y centro comercial.

Fachada casino Luckia.

28


grandesobras

Arica City Center

NUEVO ÍCONO

DEL ENTRETENIMIENTO ELGRUPOESPAÑOLEGASACONSTRUYEUNCOMPLEJOQUEINCLUYECUATRO TORRESDEDEPARTAMENTOS,UNBOULEVARDCOMERCIALCONUNAAMPLIA ZONADERESTAURANTESCONVISTAALMAR,UNCASINOCONMÁSDE350 MÁQUINASTRAGAMONEDASYUNHOTEL5ESTRELLAS,LOSCUALESBUSCAN TRANSFORMARAARICAENUNNUEVOPOLODEENTRETENCIÓNDELCONOSUR. Por Ximena Greene_Fotos Adisa

A solo una hora de la frontera con Perú o a tres del paso fronterizo más cercano que lleva a Bolivia, la privilegiada ubicación geográfica de la ciudad de Arica ha conseguido que importantes empresarios europeos hayan decidido invertir en la construcción de un completo centro inmobiliario de entretención y servicios anexos. Motivados además por las condiciones naturales, culturales y turísticas de la Región de Arica y Parinacota, el grupo español EGASA, a través de su filial en Chile, Adisa (Arica Desarrollo e Inversiones S.A.), se encuentra trabajando en la construcción de la segunda etapa que vendría a completar el proyecto Arica City Center. La obra contempla una inversión total de US$ 120 millones. Incluye departamentos, oficinas, locales comerciales, restaurantes, un hotel y un casino, entre otras instalaciones. Se emplaza en la manzana conformada por avenida Chile, calle Juan Antonio Ríos, avenida General Velásquez y calle Chacabuco. “La localización y emplazamiento del proyecto generará un importante complejo turístico y comercial, aportando significativamente a la recuperación del centro cívico y borde costero de la ciudad, con obras de gran impacto visual que son armónicas con el entorno, ajustadas a las normas de construcción y urbanización vigentes. Con ellas se busca transformar a este lugar en el gran ícono del norte de Chile”, comenta el gerente general de Arica City Center, Peter Müffeler.

USOS MIXTOS El diseño del complejo fue encargado a la oficina de arquitectos ABWB (Alemparte, Barreda, Wedeles, Besançon Arquitectos y Asociados) y está siendo ejecutado principalmente por la constructora Dragados S.A. Este proyecto de uso mixto está compuesto por seis edificios aislados, definidos por cuatro torres de vivienda, una de oficinas y otra para un hotel. Esta última tendrá también un centro comercial, casino de juegos, centro de convenciones y estacionamientos. De acuerdo a René Pizarro, arquitecto a cargo del proyecto, para llevarlo a cabo se estableció una diagonal que divide el terreno en dos. Esto permitirá que el flujo de vehículos que venga desde el centro por la avenida General Velasquez, atraviese el complejo por la galería comercial, conduciéndolo hasta la terraza con restaurantes que se abre con una gran vista al mar. En el triángulo nororiente se emplazaron los edificios de viviendas, tres de los cuales están perpendiculares a la costa, de modo que todos los departamentos tuviesen vista hacia el Morro de Arica, el puerto y la ciu-

dad. El cuarto edificio de viviendas se dispuso en el sector oriente del predio, al lado de lo que será la torre de oficinas. A su vez, en el extremo surponiente se ubicará el hotel, que contará con acceso independiente desde la avenida Chile, pero que a su vez se conectará con el casino y la terraza de restaurantes del centro comercial. La construcción de la obra está dividida en tres etapas. La primera, denominada Condominio El Paso, contempló el levantamiento de dos edificios de 19 y 21 pisos, respectivamente, con 122 departamentos entre 37 m2 y 139 m2, cada uno con balcones independientes y uniformes con vistas al mar y a la ciudad. Todas las torres son de hormigón armado, de colores muy claros, los cuales permiten el reflejo de la gran radiación solar que existe en Arica. En los 24.220 m2 edificados se incluyeron salas de eventos, gimnasio, lavandería, piscina para adultos y niños, quinchos para asados y estacionamientos privados y para visitas. Este proyecto inmobiliario tuvo un costo de US$ 22 millones y generó más de 500 nuevos empleos en la zona.

29


IMPACTO REGIONAL

"En relación al entorno, estos edificios se contraponen al tipo de edificación de baja altura circundante de la zona, dada por el Casino Municipal, la Universidad de Tarapacá y el Regimiento Rancagua de Arica, convirtiéndolos en un hito que se reconoce desde gran parte de la ciudad", señala Pizarro. La segunda etapa, actualmente en ejecución, considera la construcción del nuevo Casino Luckia Arica, que además contempla un lujoso hotel 5 estrellas (el primero de la ciudad) con 128 habitaciones, spa, piscinas, centro de convenciones y un boulevard con 40 locales comerciales, un supermercado y una zona de restaurantes y cafeterías que miran al océano. Entre los principales atributos de la sala de juegos destacan las más de 300 máquinas tragamonedas, 12 mesas de contrapartida, un bingo-buffet con 60 posiciones, una sala de torneos con 10 mesas de Texas Hold'em, así también como un centro de convenciones de 1.400 m2, dos restaurantes, tres bares y una cafetería. Al casino se destinaron 195 estacionamientos. El hotel, por su parte, contará con 129 habitaciones de alto estándar, de las cuales inicialmente solo se habilitarán 80 (48 junior suites, 28 dobles y cuatro suites). Este considera además un spa y un gimnasio que incluye sala de masajes y jacuzzi, dos piscinas exteriores, un centro de negocios, salas de exposiciones culturales y 189 estacionamientos más. En el caso del hotel y casino, los arquitectos proyectaron la utilización de una envolvente tipo EIFS (Exterior Insulation and Finish System), la cual permite mejorar los coeficientes de aislación, reduciendo el consumo de energía en su climatización con sistemas flexibles y de muy rápido montaje.

30

Para Cristián Bustos, presidente de CChC Arica, esta iniciativa significó un antes y un después en la región. “Una apuesta como esta transforma a la ciudad en un importante polo de inversión de nivel mundial, en donde otros privados han visto este exitoso ejemplo”, afirma. Frente a la pregunta de si considera que en la región existe la capacidad técnica para enfrentar una obra de esta envergadura, Bustos explica que sí la hay. “Sin embargo, la cantidad de mano de obra especializada no alcanza para atender la demanda que requiere este tipo de proyectos, por lo cual se debe traer personal de otras regiones o, en algunos casos, extranjeros”, comenta. Para Peter Müffeler, este importante proyecto de inversión generará nuevos y mejores empleos directos e indirectos que beneficiaran a la población local, además de impulsar la actividad turística regional. Al respecto, el presidente de la CChC Arica destaca que en 2013 Arica y Parinacota apenas superaba los 3.000 trabajadores dedicados a la construcción, pero que iniciativas como esta han permitido que durante el primer trimestre del 2017 sobrepasen los 5.000. "Estamos seguros del enorme potencial de la región y su estrecha relación con los países vecinos de Perú y Bolivia. Esperamos que se realicen otras grandes obras públicas en infraestructura relacionadas con el borde costero y al Museo Internacional de la Cultura Chinchorro, como también la creación de una Zona Franca de Servicios Turísticos, que en conjunto otorgarán reales incentivos para que aumente la inversión privada y el bienestar general de la población", señala Peter Müffeler.

"EN RELACIÓN AL ENTORNO, estos edificios se contraponen con la edificación de baja altura circundante de la zona, dada por el Casino Municipal, la Universidad de Tarapacá y el Regimiento Rancagua de Arica, convierténdolos en un hito a reconocer desde gran parte de la ciudad", señala René Pizarro, arquitecto a cargo del proyecto. De acuerdo a Peter Müffeler, la fusión de estas dos edificaciones –el casino y el hotel- generará un importante complejo turístico en la región, logrando así incentivar el flujo de visitantes tanto nacionales como internacionales que eligen la ciudad de Arica como su destino de vacaciones. "Al mismo tiempo, el proyecto integrado tiene como objetivo incrementar el desarrollo económico de la zona mediante los diferentes establecimientos comerciales

que vendrán a reforzar las actividades de la ciudad", señala el gerente general de Arica City Center. La fecha estimada de operación y funcionamiento del casino y sus obras anexas será en el segundo semestre de 2017. El hotel y el boulevard, en tanto, deberán esperar hasta el primer trimestre del próximo año. Todavía queda iniciar una última etapa con la construcción de dos edificios de vivienda y una torre de oficinas.


FICHA TÉCNICA NOMBRE PROYECTO:AricaCityCenter. UBICACIÓN:XVRegióndeAricayParinacota. OBRAS: CasinoLuckia,Centrode Convenciones,HotelyBoulevardComercial. MANDANTES INVERSIONISTAS:Empresasdel GrupoEGASA. CONSTRUCTORA PRINCIPAL: DragadosS.A. ARQUITECTOS:Barreda,WedelesBesançon ArquitectosyAsociados. INTERIORISMO:ConstructoraAustralS.A. ARQUITECTO INTERIOR CASINO:GG Internacional(GuillermoGómez-Morón). SUPERFICIE TOTAL TERRENO:28.713,34m 2. METROS CONSTRUIDOS:46.700m 2.

El hotel 5 estrellas contará con 128 habitaciones, spa, piscinas y 40 locales comerciales. El casino tendrá 300 tragamonedas.

31



CONSTRUCTORA Domótica · Eficiencia Energética · Comodidad · Seguridad

CONSTRUIMOS PROYECTOS ÚNICOS - Tecnología de Vanguardia - Gestión de Permisos - Construcción llave en mano - Precio Seguro - Mejor Precio - Calidad en todos los procesos - Satisfacción Garantizada www.ovaltec.cl Tel: +56 2 29849795 - Cel: +56 9 74476827

SERIEDAD · EXPERIENCIA · RESPALDO · GARANTÍA




El ediďŹ cio estĂĄ compuesto por dos torres enfrentadas, una de seis y otra de 12 pisos.

36


grandesobras

Juzgados de Familia de Santiago

IMAGEN

RENOVADA DARLEUNAMIRADASERIA,TRANSPARENTEEIMPARCIAL,PERO ALAVEZMODERNAYCONTEMPORÁNEAALPODERJUDICIAL, FUERONALGUNOSDELOSOBJETIVOSCONLOSQUESEDISEÑARON YHABILITARONLASNUEVASDEPENDENCIASDELOSJUZGADOSDE FAMILIADESANTIAGOYDELACORPORACIÓNADMINISTRATIVADEL PODERJUDICIAL(CAPJ)ENELEDIFICIONUEVAMACKENNA. Por Ximena Greene_ Fotos Vivi Peláez

37


Los espacios son abiertos, ventilados y transparentes para transmitir una nueva imagen del Poder Judicial. xxxxxxxx

El nuevo complejo de oficinas de dos importantes unidades del Poder Judicial está conformado por más de 50.000 metros cuadrados construidos, los que se encuentran distribuidos en dos torres, que cuentan con tres subterráneos con más de 400 estacionamientos y una plaza central. El conjunto está ubicado en toda la manzana que abarca las calles General Mackenna, Mario Alvo, General San Martín y Amunátegui. Ahí se encuentra el edificio Nueva Mackenna, en donde desde abril de este año operan las dependencias de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) y los cuatro Tribunales de Familia de Santiago. El inmueble Nueva Mackenna, adquirido por el Poder Judicial por un monto que superó los $44 mil millones, reemplaza las instalaciones del Hotel Tupahue, ubicado en la calle San Antonio, donde funcionaban estas unidades anteriormente. De acuerdo a Rodrigo de la Barra, jefe del Subdepartamento de Infraestructura del Poder Judicial, una vez que la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda aprobó los recursos, se pusieron en la búsqueda de un edificio que reuniera las condiciones que necesitaban. La edificación

38

“USAMOS LA ARQUITECTURA Y EL diseño interno para transmitirle a la ciudadanía seguridad, confianza, imparcialidad y transparencia, así como también modernidad y renovación", comenta Rodrigo de la Barra, jefe del Subdepartamento de Infraestructura del Poder Judicial.

de 35.000 m2, diseñada por el arquitecto Cristián Boza, se encontraba construida y recepcionada, pero no habilitada, condición que la hacía ideal para este tipo de iniciativa. Además de contar con las características necesarias para instalar las distintas dependencias y salas de audiencias, la elección del edificio respondía a su ubicación cercana a la Corte Suprema, a las principales autopistas urbanas y a las estaciones de Metro Cal y Canto y Santa Ana. Esta conectividad le permite al Poder Judicial atender a más de 1.000 personas que llegan a diario a realizar trámites en los Tribunales de Familia.

El proyecto de habilitación de las nuevas dependencias fue encargado a la oficina de arquitectos Claro+Westendarp y la constructora Arauco S.A. De acuerdo a Andrés Westendarp, arquitecto jefe del proyecto, el trabajo se dividió en tres grandes hitos. "Empezamos con un arduo proceso de investigación sobre los distintos requerimientos de todos los actores y usuarios, tanto externos como internos, que harían uso de las instalaciones. Luego vino el desarrollo del proyecto propiamente tal, con las consiguientes aprobaciones y comentarios sobre el layout y el programa y, por último, las etapas de licitación y construcción", señala.


Para los cuatro Tribunales de Familia se dispuso una amplia sala de espera con módulos de orientación e información para los usuarios.

Las instalaciones buscan ser amigables para todo tipo de público.

UN EDIFICIO INTELIGENTE

Para el interior de ambos edificios, se usó una paleta de colores sobria.

El inmueble cuenta con certificación LEED categoría Gold, lo que significa que los sistemas de agua, iluminación y climatización, entre otros, utilizan modernas tecnologías de ahorro y eficiencia energética. Ejemplo de ello es la grifería del edificio, que permite que se ahorre hasta un 33% de agua potable. A su vez, los sistemas de climatización inteligentes permiten regular la temperatura mediante el sistema de aire acondicionado Volumen de Refrigerante Variable (VRV), con tecnología Inverter de frío y calor. Por último, gracias al diseño de paisajismo, que incluyó especies de baja demanda hídrica y un sistema de riego por goteo, se logró ahorrar más de 50% en agua destinada a la mantención de la plaza central.

39


DISTRIBUCIÓN ACORDE A LOS USOS El edificio está compuesto por dos torres enfrentadas, una de seis y otra de 12 pisos, las que cuentan con una plaza interior que conecta ambos volúmenes, entregando un espacio al aire libre para las casi 900 personas que día a día desempeñen sus labores en el lugar. El encargo hecho por el Departamento de Infraestructura, era llevar las oficinas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial a un estándar más alto en términos del uso del espacio y generar un código que se pudiera replicar en las futuras dependencias del Poder Judicial. Para estas oficinas se desarrollaron tres tipologías de mobiliario, dependiendo de las funciones de los distintos usuarios. "Todo se hizo con un lenguaje bastante contemporáneo, en donde los espacios son abiertos, ventilados y transparentes, lo que responde en un sentido metafórico con lo que el Poder Judicial quiere transmitir, que es mucha transparencia e imparcialidad", señala Andrés Westendarp. En la primera torre, a la cual se ingresa por la calle Mario Alvo, se encuentran las oficinas de la CAPJ. De acuerdo a Westendarp, la distribución de las distintas dependencias para los 500 funcionarios que trabajan ahí, se desarrolló desde lo más público, en el primer piso, a lo más privado, en la parte superior. En los primeros niveles se ubican las oficinas de Recursos Humanos, Reclutamiento, Selección de Personal, Capacitación y Adquisiciones, entre otras, mientras que en el quinto piso se sitúan la Dirección de la Corporación y la Contraloría interna. Por último, en el sexto hay un comedor, un gimnasio, salas de capacitación y un auditorio.

40

ELEDIFICIOESTÁCOMPUESTO pordostorresenfrentadas,unadeseisyotrade 12pisos,yunaplazainteriorqueconectaambos volúmenes,entregandounespacioalairelibrepara lascasi900personasquedíaadíadesempeñen suslaboresenellugar. En la segunda torre, con entrada por General Mackenna, se distribuyen las dependencias de los cuatro Tribunales de Familia de Santiago. Aquí también se ubican las distintas unidades desde lo más público a lo privado, como se hizo en el otro edificio. En el primer piso hay un gran hall de acceso a público y una amplia sala de espera con módulos de orientación e información para los usuarios. En el segundo está el Centro de Medidas Cautelares y 12 salas de audiencias. Entre los pisos tres y seis se concentran las 40 salas de audiencia de los cuatro Tribunales que conforman esta unidad. En los niveles superiores, del 7 al 11, se encuentran las oficinas de los 65 jueces y del Centro de Medidas Cautelares, mientras que en el piso 12 hay un casino, un gimnasio, salas de capacitación o eventos y un auditorio. Por último, en el nivel -1 hay celdas y salas especiales para Gendarmería. Ahí llegan personas privadas de libertad que deben acudir a alguna audiencia. Para Rodrigo de la Barra, el gran desafío en esta torre fue generar accesos y circulaciones diferenciados para los distintos tipos de usuarios que visitan a diario los Tribunales de Familia, las oficinas de los jueces o los distintos centros que conforman la unidad. "Todos nuestros Tribu-

nales, y más aún los de familia, cuentan con circulaciones segregadas. Esto quiere decir que tenemos un espacio para que el público se mueva por el edificio, otro para los funcionarios y los jueces, y uno aparte para los imputados", explica. La propuesta arquitectónica para la habilitación de las oficinas de los dos estamentos que conviven en esta obra, buscaba uniformidad entre ambas torres. Para ello se usó una paleta de colores sobria, establecida de acuerdo a las necesidades de los jueces y al tipo de usuario. "Si bien el Poder Judicial es una institución bastante tradicional, eso no quita que podamos innovar en algunas cosas. Usamos la arquitectura y el diseño interno para transmitirle a la ciudadanía seguridad, confianza, imparcialidad y transparencia, así como también modernidad y renovación", comenta Rodrigo de la Barra. "Cambiarle la cara al Poder Judicial y hacerla más moderna, transparente y ágil –agrega Westendarp- fue parte del desarrollo al que llegamos gracias al trabajo en conjunto con el Departamento de Infraestructura. Esto implicó imprimir una mirada a los espacios muy acorde con los tiempos y con la manera con la que hoy se trabaja, que es muy distinta a la de hace 20 años".


FICHA TÉCNICA NOMBRE DE LA OBRA: JuzgadosdeFamiliadeSantiago. UBICACIÓN:GeneralMackenna1477. ARQUITECTURA EDIFICIO:CristiánBoza,José Macchi,FranciscoDanúsyErnestoJeame. CONSTRUCTORA:IgnacioHurtadoS.A. ARQUITECTURA HABILITACIÓN: CLARO+WESTENDARP. CONSTRUCTORA:AraucoS.A. SUPERFICIE DEL TERRENO: 5.380m 2. SUPERFICIE CONSTRUIDA: 50.000m 2. AÑO PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN: 2010-2014 AÑO PROYECTO Y HABILITACIÓN: 2016-2017. INVERSIÓN TOTAL:$53mil860millones.

Una plaza interior, equipada con riego por goteo, conecta ambos volúmenes.

41






historiadelaconstrucción

Estaciones de Trenes

TRADICIÓN

FERROVIARIA ENTREFINESDELSIGLOXIXYESPECIALMENTEDURANTE LAPRIMERAMITADDELXX,CHILELEENTREGÓALTREN UNPAPELFUNDAMENTALENELTRANSPORTEDECARGA YDEPASAJEROS.PARAELLOSECONSTRUYÓUNA GRANINFRAESTRUCTURA,ENLAQUEDESTACARON IMPORTANTESTERMINALESCOMOLAESTACIÓNMAPOCHO. LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI CONSERVA IMÁGENES QUE PUDIERAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 22 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.

46


EstaciónMapocho,1916. Estación ferroviaria de término, ubicada en el centro de la ciudad de Santiago a tres cuadras de su plaza principal y a orillas del río Mapocho. Se le llamó también Estación del Norte. Fotógrafo desconocido.

47


EstaciónMapocho,sinfecha. Acceso de la Estación Mapoco desde un punto de vista elevado. Edificio proyectado por el arquitecto Emilio Jécquier. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Fotógrafo desconocido.

EstaciónLonquén,sinfecha. Estación de trenes de Lonquén, que se ubicaba en el ramal Paine-Talagante. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Fotógrafo desconocido.

48


EstacióndetrenesSanFrancisco,1992. Imagen general de la antigua estación de trenes San Francisco, ubicada en San Francisco de Mostazal, Región de O’Higgins. Fotografía tomada antes de su restauración. Fotógrafo Jack Ceitelis.

EstacióndetrenesdeRancagua,sinfecha. Imagen general de las vías y la estación de trenes de Rancagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Fotógrafo Jack Ceitelis.

49


Concepción,estacióndelosferrocarriles,1906. Fachada de la estación de ferrocarriles de Concepción, que se ubicaba en Arturo Prat con Barros Arana. Fotógrafo desconocido.

EstacionCentralSantiago,sinfecha. Imagen de la Estación Central de Santiago y parte de su entorno. Fotógrafo J. Allan.

50


ConstruccióndelaEstaciónPirque,sinfecha. Construcción de los muros perimetrales de la Estación Pirque, construida entre 1905 y 1911 y que se ubicaba en la avenida Bustamante con Providencia, Santiago. Fue demolida en 1943. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Fotógrafo desconocido.

ConstruccióndelaEstaciónMapocho,sinfecha. Parte de los muros perimetrales y una carreta de bueyes durante la construcción de la Estación Mapocho. Obra proyectada por el arquitecto Emilio Jécquier y edificada entre 1904 y 1910. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Fotógrafo desconocido. 51


espaciopúblico

Índice de Calidad de Vida Urbana

LAS DOS CARAS DE

LA REALIDAD CHILENA LAÚLTIMAVERSIÓNDELICVUPRESENTAUNASITUACIÓN PREOCUPANTEENLACALIDADDEVIDANACIONAL YESPECIALMENTEENSANTIAGO.SINEMBARGO, MUESTRAUNAUSPICIOSOPRESENTEPARACIUDADES INTERMEDIASDEMENOSDE200.000HABITANTES. Por Jorge Velasco Cruz

Mientras Santiago ha disminuido radicalmente su calidad de vida en los últimos cinco años, ciudades intermedias como Valdivia han mejorado su estándar considerablemente.

52


Javier Hurtado, gerente de Estudio de la CChC, y Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la PUC, presentan el último Índice de Calidad de Vida Urbana.

La séptima versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), presentado durante la Semana de la Construcción, trae importantes conclusiones acerca de cómo ha cambiado en los últimos cinco años la realidad de las 93 comunas analizadas en este informe, el cual es elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El ICVU mide las condiciones de vida de las comunas de Chile de acuerdo a tres grandes categorías: el rango superior, cuando alcanzan un estándar más alto que el promedio del país; rango promedio, al ubicarse en torno a la media, y rango inferior, cuando presentan deficiencias significativas y están bajo la media. En este contexto, aquellas comunas ubicadas en el rango inferior pasaron de 26 a 29, con lo que la cantidad de gente que habita en precarias condiciones aumentó de 3,7 millones a 4,5 millones en Chile, equivalente al 31% de la población del país. Por otro lado, las comunas en el rango promedio bajaron de 49 a 40 y las de rango superior subieron de 18 a 24. “Se observa una polarización de la calidad de vida urbana, puesto que en el periodo 2013-2017 disminuyó significativamente el número de comunas ubicadas en el rango intermedio, aumentando las que se posicionan en los rangos inferior y superior”, afirma Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la PUC. El deterioro más profundo se reveló en comunas del Gran Santiago, donde la brecha de calidad de vida urbana se ha ampliado en forma más pronunciada. En cinco años, las comunas de la capital con baja calidad de vida pasaron de 12 a 22, lo que en términos de personas significa pasar de 2,2 millones de habitantes que en 2013 vivían en comunas de rango inferior a 3,6 millones en 2017, lo que representa el 50 % de la población del Gran Santiago. “Nos preocupa este salto y que sea en tan poco tiempo. Tiene que ver con la dinámica económica y poblacional del país, que es muy rápida. Por lo cual se requiere solucionar estos temas en periodos cortos”, apunta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.

“SE OBSERVA UNA POLARIZACIÓN de la calidad de vida urbana, puesto que en el periodo 2013-2017 disminuyó significativamente el número de comunas ubicadas en el rango intermedio, aumentando las que se posicionan en los rangos inferior y superior”, dice Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la PUC. De esta forma, solo 11 comunas del Gran Santiago (29 % de la población) quedan en el rango intermedio y apenas ocho en el superior (21% de los habitantes). Al respecto, Arturo Orellana explica que “esta polarización en términos de calidad de vida está estrictamente ligada al diferencial que cada comuna tiene para generar un ambiente de negocios, para resolver problemáticas relacionadas con la formación de capital humano, convivencia social, educación, buenos equipamientos y buenos barrios”. Orellana agrega que “hay que destacar que aquellas comunas que están en el rango más bajo se ubican en al anillo interior de la avenida Américo Vespucio y, por lo tanto, no tienen suelo urbanizable. Requieren de grandes inversiones de infraestructura y equipamiento para generar incentivos o atractivos para la inversión privada”. Así las cosas, dentro de las diez áreas metropolitanas analizadas en el estudio, la mejor calidad de vida la ofrecen Puerto Varas-Puerto Montt, seguidas del Gran Valparaíso y el Gran Concepción. El Gran Santiago está en octavo lugar e IquiqueAlto Hospicio cierra esta lista.

AUGE DE CIUDADES INTERMEDIAS En las ciudades intermedias la situación es bastante distinta. De las 25 comunas consideras en esta categoría -aquellas con más de 50.000 habitantes y menos de 200.000, no incluidas en las ciudades metropolitanas- las ubicadas en el rango inferior de calidad de vida urbana disminuyeron de ocho a dos en los últimos cinco años. Esto se traduce en una significativa contracción de las personas viviendo en comunas intermedias menos favorecidas: del 32% registrado en 2013 se llegó a solo 4,5% en 2017. Por su parte, en igual período las comunas o ciudades intermedias ubicadas en el rango promedio de calidad de vida pasaron de 14 a 18 y las posicionadas en el rango superior, de tres a cinco. Con esto aumentó de 18% a 20,4% la población que vive en comunas del rango superior de calidad de vida urbana. En este segmento destacan Punta Arenas (nº 4), Castro (nº 7), Valdivia (nº 8), Osorno (nº 13) y Los Andes (nº 22). “Muchas de las ciudades intermedias han alcanzado un tamaño suficientemente atractivo como para atraer proyectos de inversión de mayor escala, los que generan encadenamientos productivos y comerciales importantes, sumado a una

53


mayor conectividad que ha favorecido el interés de la población por mantenerlas como su residencia”, señala Orellana. Cabe destacar que Punta Arenas ha estado en los últimos cinco años entre las 20 comunas con mejor calidad de vida y en los últimos cuatro años entre las top 10. “Es un caso destacable, porque ha logrado equilibrar todas sus dimensiones además de saber aprovechar las ventajas de crecer demográficamente en torno al promedio nacional, una base económica de desarrollo estable y menos afectos a los vaivenes de precios de los sectores productivos exportadores”, precisa Orellana.

EVOLUCIÓN EN CINCO AÑOS: CASOS DE ÉXITO Existen comunas del país que han logrado mejorar sistemáticamente su posición en materia de calidad de vida urbana en el período 2013-2017. Al respecto, destacan las comunas de Osorno, Puerto Montt, Valdivia, Concepción y Talcahuano. En 2013, Valdivia ocupaba el puesto nº 37, en rango promedio, y en 2017 llegó al 8º, en el top 10. En el mismo lapso, Osorno pasó del 84º, en el rango inferior, al 13º, en el superior. A su vez, Puerto Montt subió del 56º al 19º, Concepción del 41º al 15º y Talcahuano del 22º al 16º. Todas estas comunas se ubican en el rango superior de calidad de vida urbana. Según explica el coordinador del equipo de trabajo PUC, “todas estas han logrado mantener sus atributos positivos a través del tiempo y, en paralelo, han podido mejorar otras variables, principalmente asociadas a las dimensiones Conectividad y Movilidad y Vivienda y Entorno”. Cabe destacar que los progresos en materia de calidad de vida urbana no se producen necesariamente por una mayor disponibilidad de recursos. Tal como lo explica Orellana, “no hemos observado una correlación positiva entre calidad de vida y presupuesto municipal per cápita. Por lo tanto, si bien contar con recursos es siempre importante, también es clave la buena gestión de los recursos públicos y la acción de los privados sobre el territorio”. Ejemplos positivos en relación a este último punto son Villa Alemana, Temuco y Puerto Montt. Todas estas comunas registran índices positivos en calidad de vida, sin ser de las comunas con mayor presupuesto.

54

COMUNAS ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO

RANKING ICVU 2017 CIUDADES METROPOLITANAS

EVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE COMUNAS EN CHILE


ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANO El ICVU es un proyecto conjunto de la CChC y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Chile. Comenzó a desarrollarse en 2011 y hoy abarca 93 comunas del país con más de 50.000 habitantes, que corresponden al 85% de la población chilena. Incluye 10 áreas metropolitanas y 25 ciudades intermedias (sobre 50.000 y bajo 200.000 habitantes). El informe mide las condiciones de vida de la población generadas a partir de diversas acciones y dinámicas que transforman el espacio urbano, que

provienen de actores públicos, privados y de la sociedad civil. Se realiza sobra la base de indicadores estadísticos públicos y privados, que entregan información acerca de seis dimensiones: vivienda y entorno (condiciones del barrio y equipamiento), salud y medioambiente (calidad de aire, servicios de salud), condiciones socioculturales (convivencia, participación y educación), ambiente de negocios (capacidad de generar inversión y emprendimiento), condición laboral (calidad de trabajos que puede alcanzar la población), conectividad y movilidad (transporte y comunicaciones).

De esta manera, sus resultados diferencian a las comunas en tres grandes bloques: el rango superior, que corresponde a aquellas que en la mayoría de sus dimensiones presentan un estándar más alto que el promedio del país; rango promedio (que se ubican en torno a la media); rango inferior, que en gran parte de sus dimensiones presentan deficiencias significativas. “Uno de los objetivos de este trabajo es presentar ciertos indicadores a las autoridades para que tomen decisiones más informadas respecto de cómo avanzar en las ciudades”, dice al respecto Javier Hurtado.

RANKING ICVU 2017. LAS PRIMERAS 10 COMUNAS RANKING 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COMUNA

ICVU 2017

LAS CONDES VITACURA PROVIDENCIA PUNTA ARENAS PUERTO VARAS LO BARNECHEA CASTRO VALDIVIA CONCÓN ÑUÑOA

73,6 71,6 71,1 68,4 58,7 57,6 57,2 55,2 54,7 54,2

INFRAESTRUCTURA Y GOBERNANZA Para solucionar las principales problemáticas que plantea el estudio, Javier Hurtado propone diversas medidas. La primera consiste en que las comunas realicen una planificación urbana adecuada, situación que es compleja en varias localidades del país. Como ejemplo, un tercio de las comunas no tiene plan regulador y el promedio de antigüedad de los existentes llega a 17 años. “Sin un plan regulador, no pueden tener una visión de su territorio vigente y una conversación respecto de las intenciones de crecimiento y desarrollo de esas comunas. Y si los planes son viejos, no alcanzan a responder a fenómenos como los que presenta el ICVU, que se dan en tan solo cinco años”, comenta el gerente de Estudios de la CChC. La segunda solución apunta a tener una gobernanza adecuada, especialmente en las

UNA MEDIDA QUE permitiría mejorar la calidad de vida de las comunas consiste en contar con un plan regulador. “Sin él, no pueden tener una visión de su territorio vigente y una conversación respecto de las intenciones de crecimiento y desarrollo”, afirma Javier Hurtado.

áreas metropolitanas. “En estas ciudades no hay una visión global. Como ocurre en Santiago, que ha disminuido drásticamente su calidad de vida, no hay una autoridad metropolitana que haga converger las políticas comunales en una mirada única”, apunta Hurtado. Para ello, agrega, se podría contar con un gobierno de ciudad que sea electo por la población directamente o disponer de un organismo público o público-privado que se encargue de coordinar los temas que atañen a las grandes ciudades. El tercer aspecto tiene que ver con la infraestructura. El último informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo, elaborado por la CChC, estima que entre 2016 y 2025 Chile debe invertir cerca de US$ 150.000 millones, de los cuales solo la infraestructura vial urbana representa sobre US$ 34.000 millones. “Gran parte del déficit tiene que ver

con las ciudades o con aspectos que se relacionan a ellas, como la provisión de energía y agua. Por ello, es importante el aumento en infraestructura para mejorar la calidad de vida”, afirma Javier Hurtado. Finalmente, la definición de estándares de calidad básicos en las ciudades también juega un rol importante, para así tener una situación base más pareja entre las distintas localidades y no enfrentarse, por ejemplo, a lugares que no cuentan con veredas o luminarias adecuadas. “Se discute mucho sobre temas como ciclovías, pero no sobre las veredas pavimentadas y el 30% de la gente vive sin ellas. Esos temas básicos –la existencia de parques, retenes, basureros- son muy relevantes para tener una buena calidad de vida y en muchos lugares no están presentes”, concluye el gerente de Estudios de la CChC.

55


Julio Magri

ELSOCIO

MÁS ANTIGUO ALOS96AÑOS,ACUDEHABITUALMENTEASUOFICINAENLA CONSTRUCTORAMAGRIYFIGUEROALTDA.JULIOMAGRILLEVA MÁSDESEISDÉCADASVINCULADOALACÁMARACHILENADE LACONSTRUCCIÓN(CCHC)DONDE–ENTREOTROSMÉRITOSPARTICIPÓENLAFUNDACIÓNDELCOMITÉDEVIVIENDA.

Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez

Julio Magri en su oficina en el barrio El Golf, en Las Condes.

56


empresasconhistoria

Nacido en Punta Arenas, Julio Magri, de 96 años es el socio vigente más antiguo de la CChC. Su oficina ubicada en el Barrio El Golf, a la cual va a trabajar con frecuencia, entrega algunos recuerdos de sus obras y aficiones. Sobre las paredes se mezclan fotografías en blanco y negro y otras en colores de su familia (su esposa Flor Varela Santa María, ya fallecida, sus tres hijos y algunos de sus seis nietos), vistas aéreas de los proyectos sociales que ha construido y fotos de expediciones a las montañas (una de sus grandes pasiones que mantiene hasta hoy) como el Nevado Olivares y panorámicas de la Torres del Paine, en su región natal. “Este país es demasiado bonito y hay muchos lugares que son mis preferidos para hacer montañismo”, apunta. Ingeniero civil de la Universidad de Chile, egresado en 1945, se fue vivir a Santiago en 1939 para iniciar sus estudios superiores. “Yo tenía como algo natural la vocación para la ingeniería y la construcción”, recuerda. Se trata de una afición que comenzó desarrollarse gracias a la labor de un primo suyo en Punta Arenas, que era director de obras del municipio y lo llevaba a terreno a ver las edificaciones. En 1947 comenzó a trabajar como ingeniero en la Caja de la Habitación Popular, el ente estatal encargado de desarrollar los programas de viviendas sociales, que posteriormente, en la década del cincuenta, pasó a llamarse Corporación de la Vivienda (CORVI). Fueron nueve años dedicados a la vivienda pública. En 1956 formó la Constructora Magri y Hepner Ltda., en conjunto con Klaus Hepner, constructor civil y montañista, con quien se hizo contratista del sistema. En algunos momentos, Julio Magri se detiene y cierra los ojos para buscar datos en su memoria. “Son más de 90 años y muchos recuerdos”, dice. La empresa perduró casi 25 años y realizó muchas poblaciones de mil o más viviendas, como Juanita Aguirre en Conchalí, El Despertar en Maipú, Hualpencillo y Denavi Sur en Talcahuano, Villa San Pedro de La Paz y Laguna Redonda en Concepción y Santa Corina en Barrancas, entre otras. En 1979, Constructora Magri y Hepner Ltda. dio origen a las constructoras Hepner y Muñoz y Magri y Figueroa. Esta última fue fundada en sociedad con Exequiel Figueroa (1924-2005), destacado constructor civil y ex basquetbolista y capitán chileno que tuvo un destacado desempeño en campeonatos sudamericanos y mundiales. “Si era

“LA CÁMARA CHILENA DE LA Construcción es una institución muy importante, eficiente y con una gran labor social. Es un ejemplo de cómo una organización privada maneja mejor los recursos que una institución fiscal”. campeón en básquetbol, también era campeón en su trabajo. Era muy bueno”, resalta Julio Magri. La compañía continuó construyendo viviendas sociales y hoy se dedica, principalmente, a administrar otros negocios del holding que actualmente poseen ambas familias (Figueroa falleció en 2005) y que se destinan a la ganadería, el cultivo de nogales y la gestión de bodegas, entre otros rubros.

LABOR GREMIAL Julio Magri no solo ha sido empresario, sino que también ha realizado una extensa labor en otros ámbitos. A mediados de la década del setenta asumió por dos años como vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), una institución que fue fundada para renovar las áreas deterioradas de las ciudades, a través de programas de desarrollo urbano, y que tuvo una activa participación en el término de poblaciones que quedaron inconclusas de la administración anterior. “Fue una satisfacción muy grande haber participado directamente en lo que yo llamo ‘la reconstrucción del país’, porque Chile estaba descuidado en aquel tiempo”, destaca este ingeniero civil y constructor.

Julio Magri no recuerda con exactitud desde hace cuánto tiempo es socio de la CChC, aunque comenta que “debe ser más o menos como la edad de la Cámara o un poco menos”. “Me acuerdo que teníamos un par de oficinas en la calle Huérfanos y que la Cámara también tenía oficinas cerca de ahí”, agrega. Participó en la Comisión de Protección del Medio Ambiente de la CChC desde su fundación y desempeñó un importante rol en la formación del Comité de Vivienda de la CChC, del cual fue presidente en diversas ocasiones. “Cuando se formó el Comité, se tiró al cara o sello quién sería el primer presidente. Podía ser yo o Patricio Ábalos, que era de la Constructora Ábalos y González. Él ganó para ser el primero en ocupar el cargo”, recuerda. Posteriormente, Magri fue consejero nacional, función que ocupa de forma vitalicia. “A donde voy soy el más viejo. Tengo 96 años y estoy activo”, dice con una sonrisa y resume, con cierto orgullo, que “la Cámara Chilena de la Construcción es una institución muy importante, eficiente y con una gran labor social. Es un ejemplo de cómo una organización particular maneja mejor los recursos que una institución fiscal”.

57


La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francĂŠs Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas puertas y altares.


patrimonio

Iglesias de La Serena

UN PATRIMONIO QUE PERDURA Conocida como la Ciudad de los Campanarios, La Serena tiene cerca de 30 iglesias antiguas en su casco histórico. Algunas de ellas son Monumentos Nacionales que atesoran el valor patrimonial y arquitectónico de la segunda ciudad más antigua de Chile. Por Cristóbal Jara_Fotos Gentileza Roque Prado

Erigida en 1613, el Monumento Nacional Iglesia de Santo Domingo pone en valor lo mejor de la tradición arquitectónica colonial que distingue a la capital de la Región de Coquimbo.


La Iglesia de San Francisco, de estilo neoclásico, es el único templo que sobrevivió al incendio de La Serena, provocado por el pirata Bartolomé Sharp en 1680.

Lugares de refugio espiritual, fe y reflexión, las iglesias también guardan un legado que trasciende la religión. Sus campanarios, naves y altares son testigos silenciosos de siglos de historia, arquitectura y arte que desde la época de La Colonia inspiraron a las órdenes religiosas que se establecieron en la ciudad nortina, ubicada a orillas del río Elqui. Gracias a restauraciones y reconstrucciones, estas obras siguen en pie luego de haber soportado terremotos, saqueos e incendios provocados por corsarios, que en el siglo XVII asolaron las costas del villorrio fundado por el capitán Juan Bohón en 1544. Emplazadas en el casco histórico o Zona Típica de La Serena, son cerca de 30 las iglesias que componen este conjunto patrimonial, algunas de las cuales han sido declaradas Monumentos Nacionales. Construidas la mayoría con piedra caliza, que se extraía desde las canteras de Peñuelas, entre sus materiales base también figuran maderas nativas extraídas del bosque Fray Jorge.

60

Interior Iglesia San Francisco.


Construida en piedra caliza, la Iglesia del Convento de San Agustín, contigua al Mercado La Recova, fue construida por los jesuitas y luego entregada a la Orden Agustina.

EMPLAZADASENELCASCO CATEDRAL La principal iglesia serenense es la Catedral (Monumento Nacional desde 1981), ubicada en la Plaza de Armas, que fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas puertas y altares. Las naves están separadas por columnas de madera. Tiene tres altares sencillos. El altar mayor es circular, con un coro para los canónigos. La Catedral destaca por sus bien conservadas estructura y terminaciones, además de su reloj y vitrales traídos desde Francia. “Construida en piedra caliza y con un estilo que evoca el neocolonial, tiene una gran torre campanario que se puede ver desde cualquier parte de la ciudad. Nótese que ha resistido varios eventos sísmicos sin daños mayores visibles”, destaca la socia de CChC La Serena, Irene Machuca, ingeniero civil y especialista en patrimonio.

históricooZonaTípicadeLaSerena,hay cercade30iglesiasquecomponenun conjuntopatrimonialdealtovalorhistórico. LAS MÁS ANTIGUAS También son Monumentos Nacionales las iglesias de San Francisco y del Convento de San Agustín, que tienen una data de casi 500 años. “Destacan por su escala más ajustada, su simpleza, la muy americana imagen de sus fachadas y la misma y notable piedra del lugar. Desde los años noventa se ha realizado un trabajo de restauración, llevándolas lo más cerca que se pudo a su imagen original”, dice Irene Machuca. La Iglesia de San Francisco, de estilo neoclásico, es considerada uno de los testimonios más importantes de La Colonia por su antigüedad y conservación arquitectónica. Sobrevivió al incendio de La Serena

provocado por el pirata Bartolomé Sharp en el año 1680. En tanto, la Iglesia del Convento de San Agustín, contigua al tradicional Mercado La Recova, fue construida por los jesuitas y luego entregada a la Orden Agustina. Construido en piedra caliza labrada, el templo original fue afectado por sucesivas catástrofes naturales e incendios que exigieron diversas restauraciones. Una importante fue la que realizó en 1850 el arquitecto Juan Herbage, el mismo de la Catedral, quien debió volver a levantar su distintiva torre. “Esta iglesia es de mucho interés, incluso como hito urbano que marca uno de los límites de la ciudad antigua”, señala la socia de la CChC regional.

61


Uno de los pocos templos serenenses de adobe es el Monumento Nacional Capilla Santa Inés (1619). Dicha iglesia fue desacralizada y desde 2010 cobija al Centro de Interpretación del Patrimonio Religioso de La Serena.

MEMORIA COLECTIVA Y NUEVOS USOS También de antiguo origen (1613), el Monumento Nacional Iglesia de Santo Domingo pone en valor lo mejor de la tradición arquitectónica colonial que distingue a la capital de la Región de Coquimbo. Destacan su fachada de piedra caliza y una gran puerta de madera de cedro. “En la parte superior hay una imagen de la Virgen del Rosario. La iglesia conserva su estilo clásico manierista y tiene un campanario de estilo ecléctico”, apunta la experta en patrimonio. Esta iglesia, erigida por la Orden de los Dominicos, no solo pone en valor la arquitectura fundacional de la ciudad, sino que también recuerda episodios de su memoria colectiva, vinculados a la fe católica y que han permanecido gracias a la tradición oral. Es el caso de una leyenda que narra que cuando se realizaba la reconstrucción de esta iglesia, una crecida del mar amenazó con destruir la ciudad, ya que las olas llegaron hasta la barranca que hoy lleva el nombre de Santo Domingo. El pueblo, asustado, sacó en procesión a la Virgen del Rosario y las aguas que habían subido una milla de extensión, se retiraron al ver su presencia. Por último, uno de los pocos templos construidos con adobe y que también fue declarado como Monumento Nacional es la Capilla Santa Inés (1619). La antigua iglesia fue desacralizada y cedida por el Arzobispado Regional en comodato al municipio para que se la destinara a cobijar al Centro de Interpretación del Patrimonio Religioso de La Serena, obra inaugurada en 2010 tras un arduo trabajo de restauración que preservó su diseño y material base original.

62


innovación

Iluminación Eficiente

ARQUITECTURA DELALUZ INCORPORARLAILUMINACIÓNDESDEELDISEÑOINICIALDELAOBRA COMOUNELEMENTOQUEAPORTASOSTENIBILIDADEIDENTIDAD, ESUNATENDENCIAENVIVIENDASYEDIFICIOSINSTITUCIONALES. ESTOVAACOMPAÑADODELUSODETECNOLOGÍALED,SISTEMASDE CONTROLINTELIGENTEYAUTOMATIZACIÓN. Por Cristóbal Jara _Fotos Gentileza de David Rodríguez Arquitectos y Sabbagh Arquitectos.

El complemento de la luz natural con la artificial y la utilización de luminaria de bajo consumo se aprecian en espacios corporativos

Iluminar espacios logrando un equilibrio entre la luz natural y artificial, reduciendo el consumo energético y otorgando un valor estético, es un desafío transversal para la ejecución de grandes obras de oficinas y viviendas. En este sentido, una iluminación eficiente se consigue al considerar la luz como un elemento importante desde la etapa inicial de un proyecto. Es lo que se llama “Arquitectura de Luz”, concepto que xxxxxxxx ha marcado tendencia en la industria.

“Consiste en considerar durante las etapas de diseño y desarrollo de una obra arquitectónica, todos los aspectos cuantitativos y cualitativos de la iluminación, ejerciendo control sobre las fuentes de luz para una planificación y expresión de los espacios de manera constructiva, eficiente, segura y estética”, señala la arquitecta y experta en iluminación, Mónica Pérez. La arquitectura de luz funciona en proyectos de distinta envergadura como casas, edificios e incluso ciudades y otras

infraestructuras, aumentando su eficiencia, seguridad y productividad. Mónica Pérez enfatiza la importancia de realizar el diseño de iluminación en conjunto con la arquitectura, “para manejar las variables que hacen más efectivo el diseño y, por lo tanto, más sostenible. Hay más luz natural y un menor consumo eléctrico y, por otra parte, un buen proyecto utiliza los recursos adecuados, se mantiene en el tiempo y considera un correcto y fácil sistema de operación”.

63


LED Y OTRAS INNOVACIONES La tecnología LED (Light Emitting Diode) ha sido pionera entre las innovaciones de bajo consumo, por lo que ha ganado terreno en el segmento corporativo y hogar. “Llegó para quedarse, dada su alta eficiencia y ahorro energético”, dice Pérez. Otra de las soluciones para edificios son los sistemas de control inteligentes. “Pueden manejar en forma automática los encendidos, atenuar o aumentar la cantidad de luz respecto a la contribución de luz natural, apagar un porcentaje o el 100% del edificio de acuerdo a la programación, subir y/o bajar persianas interiores o celosías exteriores”, detalla Mónica Pérez. Para el segmento hogar, en tanto, el desarrollo de la domótica (el uso activo de la tecnología para automatizar una vivienda) también ha permitido una gestión eficiente de la iluminación, al integrar tecnológicamente los sistemas de seguridad, gestión energética y comunicaciones para que funcionen en forma complementaria.

Sentido estético e identidad del proyecto se obtienen al considerar la arquitectura de luz desde el diseño inicial de la obra.


LÍDERES EN TRANSPORTE VERTICAL HOSPITALARIO




Mina Chuquicamata Subterránea:

EXCAVANDO

HACIA EL FUTURO CODELCOINICIARÁUNANUEVAETAPAQUEAMPLIARÁLAVIDAÚTILDELADIVISIÓNENAL MENOS40AÑOS,CONUNAMBICIOSOPROYECTOQUEEN2019PONDRÁFINALAEXPLOTACIÓN DELRAJOABIERTOPARACOMENZARUNAOPERACIÓNBAJOTIERRA.

Por Nicholas Townsend_Fotos Gentileza de Acciona

68


grandesproyectos

FICHA TÉCNICA INVERSIÓN:US$4.200millones. RCA:Octubre2010. INICIO PUESTA EN MARCHA:2019. EMPLEO:6.000personaspromedio. CONSTRUCCIÓN TÚNELES: Acciona.

2019 será un año de importantes cambios para Codelco, uno que pasará a la historia, luego de que se ponga fin a la explotación del rajo abierto y comience a operar el proyecto de la mina Chuquicamata Subterránea. Será un hecho que cerrará los más de cien años de existencia de la mina abierta más grande del mundo, para dar paso a uno de los desafíos más importantes de la empresa, que apunta a convertir la mina subterránea en una de las de menor costo y líder en productividad en el planeta. La operación buscará destacar por su producción, seguridad y por el énfasis puesto en el cuidado del medioambiente. El proyecto ampliará la vida útil de la división en al menos 40 años y se espera que alcance un ritmo de producción de 140 mil toneladas de mineral de cobre y molibdeno al día para 2025, lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año. Jorge Sougarret, gerente de desarrollo de la mina subterránea, explicó a la revista Calama Construye de la Cámara Regional de Calama que esta transformación “busca hacer que Chuquicamata sea un negocio más rentable, productivo y sustentable, modificando paradigmas y prácticas de trabajo que apunten hacia la excelencia del

ENTRELASOBRASDESTACAN unpiquedeventilaciónde11metrosde diámetroy918metrosdeprofundidad,dos túnelesdeinyeccióndeairede4,2kilómetros ytúnelesdeaccesoytransporte.

negocio, el que se espera entre en operaciones durante 2019”. Codelco estima que hay cerca de 1.700 millones de toneladas de cobre en reservas bajo el rajo existente, junto con una gran cantidad de molibdeno. Estas cifras fueron las que impulsaron la realización de la mina subterránea, que consiste en una construcción inicial de 180 kilómetros de túneles para acceder y extraer el mineral. Entre las obras destacan un pique de ventilación de 11 metros de diámetro y 918 metros de profundidad, dos túneles de inyección de aire de 4,2 kilómetros y túneles de acceso y transporte. Al término de su vida útil, se proyecta construir cerca de 1.020 kilómetros de túneles, lo que equivale a la distancia entre Santiago y Puerto Montt.

DESAFÍOS CONSTRUCTIVOS DEL PROYECTO La nueva etapa implicará un importante salto en tecnología, ya que la mina será provista de elementos de control integrados y controlados en tiempo real, como sistemas productivos de seguridad, servicios de suministro, ventilación, gestión y logísticos. A modo de ejemplo, se pueden mencionar los equipos de carga y transporte (LHD, LoadHaul-Dump), que serán semiautónomos y sin operadores a bordo. Además, habrá equipos fijos como martillos pica-roca, chancadores y correas transportadoras, que serán operados y controlados a distancia desde una construcción especialmente diseñada para tales efectos, denominada Centro Integrado de Operación y Gestión (CIO&G).

69


VISITA DE CCHC CALAMA

ELPROYECTOAMPLIARÁLA vidaútildeladivisiónChuquicamataenalmenos 40añosyseesperaquealcanceunritmode producciónde140miltoneladasdemineraldecobre ymolibdenoaldíapara2025. Es en este ámbito donde fue clave la labor de la multinacional española Acciona, empresa con más de 100 años de experiencia en la industria de la construcción basada en el desarrollo sostenible. Con un trabajo que va desde la ingeniería y el diseño hasta la ejecución y su mantenimiento, la compañía ha establecido una estrecha relación de trabajo con Codelco, convirtiéndose en uno de sus principales clientes. “Creemos que el hecho de que Codelco haya confiado repetidamente en nosotros para la ejecución de estas obras subterráneas, que serán estratégicas para la operación de Chuquicamata, refleja la calidad de nuestro trabajo y nuestro rol como socios estratégicos de largo plazo”, afirmó Diego Pini, director de Acciona en Chile. La relación se remonta a 2012, año en que se adjudicó su primer contrato para la construcción de dos túneles de inyección de aire para el proyecto Chuquicamata Subterránea. Durante los cinco años que la compañía lleva trabajando con Codelco para este proyecto, se ha adjudicado tres contratos. “En octubre de 2015 y con cinco meses de antelación a lo previsto, concluimos las obras de nuestro primer contrato, que consistió en la construcción de dos túneles de inyección de aire paralelos de nueve kilómetros de longitud y una sección de más de 85 m2. En paralelo, en agosto de 2015 nuestro consorcio se adjudicó una extensión del contrato para construir seis kilómetros de túneles adicionales y 800 metros de chimeneas verticales. Estas obras finalizaron satisfactoriamente en enero de 2017, esta vez con tres meses de adelanto. En la actuali-

70

dad, estamos ejecutando un tercer contrato que considera la construcción de otros 10 kilómetros de túneles de ventilación. A la fecha, llevamos 40% de avance y esperamos concluir las obras en diciembre de este año”, explica Cristóbal Celedón, gerente de Minería de Acciona. Entre los hitos técnicos que se destacan en este proyecto, se encuentra la construcción de las chimeneas verticales, que se posicionan entre las más grandes que se han construido en Chile con la metodología Raise Boring (sistema de perforación circular entre dos niveles, que fue el que se ocupó para rescatar a los mineros de la mina San José). Considerando sus dimensiones fue necesario utilizar cabezales de perforación de seis metros de diámetro y de aproximadamente 200 metros de profundidad. También se han implementado una serie de innovaciones relacionadas con la seguridad, como lo es el sistema de soplado de filtros, que evita la exposición de los trabajadores al polvo durante la ejecución de sus labores de mantención de equipos. Además, según detallan, destaca el uso de sistemas de carga con explosivos bombeables, que fue clave para la obtención de los positivos rendimientos de producción y para alcanzar elevados niveles de seguridad en la protección de sus trabajadores. “Desde el inicio del proyecto hemos obtenido sucesivos reconocimientos por la gestión de seguridad que realizamos, sobrepasando un millón de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido”, explica Aldo Cabrera, gerente de prevención de la empresa.

El miércoles 24 de mayo los directivos de CChC Calama visitaron la Mina Subterránea junto a Jorge Sougarret, gerente de desarrollo del proyecto. Fue una actividad que se enmarca en el plan de trabajo que han realizado en conjunto y que permitió que los socios conozcan directamente en qué consiste la iniciativa. La transformación de la explotación minera generará una oportunidad de negocio para las empresas socias. Asistieron el presidente de CChC Calama,Carlos Ramírez Leaño; Carlos Villablanca Hans,vicepresidente de gestión; Luis Farías,past presidente; Víctor Realini,consejero regional; Sixto Ugalde, consejero regional. A ellos se sumaron los socios Carlos Villablanca de ICS Valle de la Luna; Patricia Castillo,HC Servicios; Eduardo Galleguillos,ESGA; Bryan Dames,Mecánica de Rocas; Juan Realini,Cerro Nevado; Alfonso Sánchez,Martinic; Domingo Villanueva,Constructora DVA.

IMPACTO EN LA MANO DE OBRA “Chuquicamata Subterránea es un proyecto desafiante para el que nos estamos preparando tanto los actores productivos como sociales”, puntualiza Sougarret. La iniciativa, que actualmente está en etapa de construcción, necesitará mano de obra de trabajadores propios como de terceros, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto. “Para nosotros como gremio es importante que nuestras empresas socias cuenten con las cualidades y con las oportunidades de ser parte de este proyecto minero, que nos desafía a estar a la vanguardia en seguridad, calidad, producción y tecnología”, manifiesta Carlos Ramírez, presidente de CChC Calama. A comienzos de abril, el proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 4.200 millones, llevaba un avance de 43%. “Estamos a mitad de camino, en plena construcción de los túneles en la zona en que tendremos el primer hundimiento o socavación del macizo rocoso e iniciando las obras de infraestructura de producción y terminando el sistema de transporte”, detalla Jorge Sougarret.



Comisión de Descentralización de la CChC

MÁSPODERYDESARROLLO

PARA LAS REGIONES ELCOMPROMISODELACÁMARACHILENADELACONSTRUCCIÓNCON LADESCENTRALIZACIÓNSIGUEAVANZANDO.GRACIASAUNCONVENIO FIRMADOCONLASUBSECRETARÍADEDESARROLLOREGIONAL,CINCO CÁMARASREGIONALESTRABAJARONPARAPROPONERUNCONJUNTO DEMEDIDASQUEPERMITANPOTENCIARLASCOMPETENCIASLOCALES. AHORA,LOSESFUERZOSSECENTRANENLAIMPLEMENTACIÓN.

Por Victoria Hernández

Mesa de trabajo público-privada de la Región de Coquimbo, destinada a la gestión eficiente de contratos.

72

“Santiago es Chile” es una frase que muchas veces se usa para ejemplificar el centralismo del país. Hay cifras que así lo evidencian. La Región Metropolitana representa el 2% de su superficie, pero contiene al 40% de la población; concentra el 42% de las empresas y genera el 62,6% de los empleos. Por eso, avanzar hacia la descentralización es uno de los temas en que la CChC ha estado trabajando con fuerza desde 2013, cuando formó la Comisión de Descentralización. La labor desarrollada durante su primer año culminó con la publicación, en 2014, del estudio “Propuestas para un Chile descentralizado 2030”. Su elaboración contó con la asesoría del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. El documento busca ser un aporte a la discusión sobre el desarrollo armónico y a disminuir las desigualdades entre regiones, destacando que el modelo actual de desarrollo y competitividad genera inequidades entre la Región Metropolitana y el resto de las regiones. El estudio plantea 40 medidas que son parte de una estrategia que considera tres ámbitos: el fortalecimiento de las capacidades locales y las competencias territoriales, la descentralización regional (administrativa, fiscal y política) y la participación ciudadana.


regional

Luego, en 2015, la Comisión se dedicó a difundir el informe a lo largo del país y sostuvo una serie de reuniones con autoridades regionales de Aysén, Los Lagos, Biobío, Valparaíso y Coquimbo y se integró a este trabajo la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Producto de esta alianza nació el convenio Subdere-CChC, firmado en diciembre de 2015, que tiene como objeto diseñar y desarrollar de manera conjunta iniciativas concretas que permitan impulsar un proceso efectivo de descentralización. De esta manera, se conformaron mesas de trabajo en cinco regiones piloto (Coquimbo, Valparaíso, Los Ríos, Los Lagos y Aysén), integradas por distintos actores relacionados con inversión pública regional, los Gobiernos Regionales (GORE), Seremis, municipios y socios de las Cámaras Regionales.

COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Desde abril pasado, el presidente de la Comisión de Descentralización de la CChC es Jan Gysling, consejero regional y past presidente de CChC Punta Arenas. “Para la CChC, la descentralización es la manera de lograr el progreso equilibrado del territorio nacional y sus comunidades. No seremos un país desarrollado sin el desarrollo de nuestras regiones”, opina. La descentralización, destaca, es una meta en la que la CChC ha encontrado un espacio de convergencia con el sector público: “Es una oportunidad maravillosa para establecer una instancia de cooperación público-privada, que entregue frutos tangibles que permitan mejorar la forma en que se hacen las cosas en regiones. Vemos en esta instancia una forma concreta y potente de aportar al desarrollo de nuestro país”. El mandato dado actualmente a la Comisión considera tres objetivos específicos: desarrollar una visión y una posición Cámara sobre la descentralización político-administrativa de Chile; fijar una posición respecto del proyecto de ley de elección y facultades de los intendentes o futuros gobernadores regionales y asistir en el seguimiento de la implementación de los diversos programas y planes de descentralización que impliquen la gestión de recursos públicos en materia de infraestructura y desarrollo regional.

Jan Gysling, presidente de la Comisión de Descentralización de la CChC.

“PARALACCHC,LADESCENTRALIzacióneslamaneradelograrelprogresoequilibrado delterritorionacionalysuscomunidades.Noseremos unpaísdesarrolladosineldesarrollodenuestras regiones”,opinaJanGysling,presidentedelaComisión deDescentralizacióndelaCChC. MESAS DE TRABAJO En cuanto a la labor realizada por las mesas de trabajo regionales, Gysling detalla que sesionaron entre marzo de 2016 y marzo de 2017 para identificar brechas y carencias, además de proponer medidas para potenciar las competencias locales que permitan manejar la inversión pública regional, incluyendo una estimación de los recursos necesarios para implementarlas. Las propuestas apuntan a cuatro ejes de acción: fortalecimiento del recurso humano, gestión eficiente de la inversión pública, desarrollo de carteras de proyectos, RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y mitigación de las externalidades negativas asociadas a los procesos de inversión pública. Asimismo, comenta Gysling, la labor se enfocó en buscar la forma de dotar a las regiones con las capacidades para enfrentar las nuevas responsabilidades que vienen con la descentralización. Esto se llevó a cabo en el contexto de que en diciembre de 2016, se

promulgó la ley que crea la figura del gobernador regional en reemplazo del intendente y que permite su elección directa. “Van a llegar atribuciones a los equipos de los Gobiernos Regionales que antes no tenían y hay que desarrollar en ellos la capacidad para ejecutar esas responsabilidades”, afirma el presidente de la Comisión de Descentralización. Durante 2017, la Comisión enfocará sus esfuerzos en apoyar a las mesas públicoprivadas en la aplicación de las medidas propuestas para el periodo 2017-2018, que incluyen un trabajo técnico apoyado por la Subdere en las regiones piloto y la realización de cursos de Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, y de Inspección Técnica de Obras. Asimismo, otro ámbito de acción para este año es trabajar con las 18 Cámaras Regionales en la elaboración de propuestas relacionadas con otros aspectos de la descentralización que no están contemplados en el alcance del convenio con la Subdere.

73


Becas Empresarios de la Construcción

APOYOINTEGRAL

PARA LA EDUCACIÓN LACÁMARACHILENADELACONSTRUCCIÓN(CCHC),ATRAVÉSDE SUFUNDACIÓNSOCIAL,ENTREGAAYUDAECONÓMICAALOSHIJOS DETRABAJADORESDEEMPRESASSOCIASPARACOMPLETARLA ENSEÑANZAMEDIAYSUPERIOR. Por Beatriz Espinoza_ Fotos: Vivi Peláez y Fundación Social CChC Ceremonia entrega Becas Empresarios de la Construcción 2017 en el auditorio de la CChC.

A lo largo del país son más de 1.400 los favorecidos con las Becas Empresarios de la Construcción, un programa de beneficio en el ámbito de la formación que la CChC entrega a través de cinco becas diferentes: cuatro de ellas dirigidas a hijos de trabajadores de empresas socias y una para trabajadores activos de empresas del gremio. El programa es ejecutado por la Fundación Social CChC, con una inversión de UF 27.548 y se compone de: Premio Mejores Alumnos, Beca Excelencia Académica, Beca Preuniversitario, Beca Educación Superior Hijos y Beca Educación Superior Trabajadores.

74

El Premio Mejores Alumnos distingue el rendimiento académico de aquellos hijos de trabajadores de la construcción que hayan terminado la enseñanza básica y que obtienen un promedio de notas igual o superior a 5,7. El premio consiste en la entrega de UF 3 por una única vez. La Beca Excelencia Académica apoya y acompaña durante la enseñanza media a hijos de trabajadores de la construcción que tengan un rendimiento de excelencia, para aumentar sus posibilidades de acceder a la Universidad, a un Centro de Formación Técnica o a un Instituto Profesional. Esta beca

entrega UF 60 anuales durante toda la enseñanza media, a los estudiantes que hayan obtenido un promedio de notas de 6.5. Según las estadísticas de la Fundación Social CChC, el 85% de los alumnos que acceden a la Beca de Excelencia Académica la renueva año tras año y el 95% de aquellos que la completan (hasta 4º medio) han accedido a la educación superior. Un reflejo de ello es el resultado obtenido por los becados en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas en la PSU 2016, quienes alcanzaron un puntaje promedio de 640.7 y 626.3 puntos, respectivamente.


social

Cecilia Montecino, gerente de RSE de la Fundación Social CChC.

MÁS ALLÁ DEL RESPALDO ECONÓMICO SebastiánGonzález,alumnodecuarto mediodelcolegioSanSebastián deQuilicura,seadjudicólaBeca ExcelenciaAcadémica.Sibiennoestá segurosiestudiaráDerechooIngenieríaCivilIndustrial,estebeneficiofue fundamentalparasacaradelantela enseñanzamedia.“Elpasodeoctavo aprimeromediomecostómucho. Lasmatemáticassemehicieronmuy difíciles,perolosencargadosdela becameconsiguieronypagaronun profesorparticularparaquefueraami casaymehicieraclasesdematemáticas.Deapocofuisubiendolas notasyahoraentiendolamateriaatal puntoquelaIngenieríaesunademis alternativas”,dice. Elestudiantede17añosagregaque miraestabecacomoalgomásque unrespaldoeconómico.“Laayuda esmásquemonetaria,porqueen lostalleresquetenemosdurantelas vacacionesdeinviernonosenseñan valoresdevida,aactuarcondisciplina ytenermétodosdeestudio.Estoy súpercontentoymifamiliaestátranquila”,expresa.

Asimismo, dicha beca contempla el financiamiento de actividades de apoyo y acompañamiento, tales como talleres de liderazgo y talento; reforzamiento y perfeccionamiento académico y orientación psicosocial. “Los jóvenes están en plena adolescencia, que es una etapa muy compleja, donde se está definiendo la personalidad y es normal tener conflictos personales o familiares. Por eso es imprescindible contar con estas instancias de crecimiento personal y ayuda sicológica”, dice al respecto la gerente de Responsabilidad Social de la Fundación Social CChC, Cecilia Montecino.

UN CAMINO DE LARGO PLAZO Con el objetivo de profundizar en los conocimientos adquiridos y continuar apoyando a quienes se adjudicaron la Beca Excelencia Académica, existe la Beca Preuniversitario, que otorga acceso y financiamiento a un Preuniversitario Cpech. Por otra parte, las cifras del Ministerio de Educación indican que el 30% de los alumnos deja la educación superior durante el primer año, generalmente por razones económicas. Para evitar esta deserción, está disponible la Beca Educación Superior Hijos, que otorga a los jóvenes hasta UF 30 anuales durante toda la carrera, además de acompañamiento integral. “Nos interesa brindarles una oportunidad a estos alumnos, a quienes hemos acompañado desde primero medio, para que su esfuerzo fructifique y no pierdan el rumbo. Nos satisface saber que el 75% de los que acceden a esta beca han completado sus estudios”, señala Cecilia Montecino.

Por último, la Beca Educación Superior Trabajadores tiene como objetivo incentivar y apoyar a trabajadores de empresas socias –con una antigüedad mínima de tres años en el sector- para que accedan a una carrera técnica profesional vinculada al rubro y, con ello, mejorar sus condiciones laborales. Con este objetivo se les entregan hasta UF 40 anuales, durante toda la educación superior. Según datos de la Fundación Social, el 85% de los trabajadores que accede a este beneficio termina con éxito la carrera. Dados todos estos beneficios, Montecino hace un llamado a las empresas socias de la Cámara a incentivar a sus trabajadores y familias a postular a estas becas. “Con el respaldo que proporcionan las Becas Empresarios de la Construcción, la educación superior no es un sueño inalcanzable. En la medida que exista talento, esfuerzo personal y deseos de superación, es una alternativa absolutamente viable y un camino para lograr una mejor calidad de vida”, comenta.

75


gremiales

ESCRÍBANOS Envíe sus ideas y comentarios a comunicaciones@cchc.cl

ARICA

Semana de la Seguridad concluye con concurso de fotografía Una serie de actividades para promover la cultura de seguridad en las obras se realizaron en el marco de la Semana de la Seguridad en Arica. Esta iniciativa concluyó con un concurso de fotografía que tuvo como ganadores a Henry Núñez (Pacal); Mario González (Guzmán y Larraín), y Maicol Chancay (Loga), quien señaló “uno tiene familia atrás, por eso siempre se debe cuidar para evitar los accidentes. Agradecemos que se premie a los trabajadores”. El jurado estuvo compuesto por José Barraza, director del Consejo de la Cultura y las Artes e Iván Ulloa, gerente de Mutual de Seguridad. En el cierre de la ceremonia se premió al comité paritario de Aguas del Altiplano; a Patricio Bottai, gerente de Bottai, por su compromiso con la seguridad y David Cortez, prevencionista de Loga.

Socios conocen alcances de Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad En el marco de la primera asamblea de 2017, los socios de la CChC Arica recibieron a Juan Eduardo Faúndez, subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, quien expuso sobre los alcances de la Ley de Inclusión Laboral. La normativa, lista para ser promulgada, indica, entre otras materias, una reserva del 1% de empleos en empresas públicas y privadas de 100 o más trabajadores a personas en situación de discapacidad. Esta es una meta que sigue una tendencia mundial, cifra que se eleva con una exigencia del 5%. Sumado a lo anterior se debe considerar que nuestro país presenta un 20% de discapacidad en la población y que esta aumentará a medida que envejezca.

76

Seminario de Innovación para la Construcción reunió novedosos avances tecnológicos Una aplicación que sirve para controlar los procesos en los diversos ciclos productivos de la construcción o visualizar a través de la tecnología cómo será por dentro la vivienda que deseamos comprar en verde, son algunos de los adelantos que se mostraron en el Seminario de Innovación para la Construcción. La actividad, desarrollada por la CChC Arica, Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y Gómez y Asociados, mostró la variada oferta tecnológica que existe en la región. Esteban Labra, gerente de GEP Ingeniería, mostró el software Gatoo (Gestión de Apoyo Técnico Operacional de Obras), que permite cumplir procesos para un importante ahorro de tiempo en las etapas de obras; también destacaron la exposiciones de Felipe Morales, gerente Making App Spa, que abordó las “Tecnologías Inmersivas aplicadas a la construcción”; además de la iniciativa WAKI Labs y el 1er Hub Tecnológico del Norte.

Cartilla guiará a constructores ante hallazgos arqueológicos

Socios CChC del norte asistieron al Taller MOP 30/30

Socios de la CChC Arica y profesionales del Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la Universidad de Tarapacá (UTA), están trabajando en conjunto en una cartilla con indicaciones respecto a qué hacer en caso de efectuar hallazgos arqueológicos durante una construcción. Para lo anterior se realizaron dos encuentros con socios CChC y actores que han contado su experiencia en construcciones en zonas donde existen restos de momias, además de dialogar con representantes del Consejo de Monumentos y especialistas de la Brigada de Medio Ambiente y Patrimonio de la PDI. Esta tarea va vinculada con impulsar una propuesta para el Plan Regulador que incluya poner en valor los inmuebles que se encuentren en zonas patrimoniales, proponiendo una ordenanza, junto con analizar y presentar una propuesta de modificación a la Ley de Monumentos Nacionales.

Socios de CChC Arica, Antofagasta y Copiapó estuvieron presentes en la ceremonia de apertura del Taller “Chile 30/30: Obras Públicas y Agua para el Desarrollo”, instancia participativa de planificación que busca recoger el aporte de las regiones para que Chile alcance estándares de infraestructura de países con ingresos de 30 mil dólares per cápita hacia al año 2030. Los talleres, impulsados por el Ministerio de Obras Públicas y que se iniciaron a comienzos del año pasado, continuarán desarrollándose en la macrozona centro compuesta por las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, incluyendo los territorios insulares; luego en la macrozona sur correspondiente a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, para concluir con la celebración de la cita de la macrozona austral, en las regiones de Aysén y Magallanes.


gremiales

IQUIQUE

Comité Inmobiliario de Iquique participará del Plan Regulador Comunal Comienza en Iquique el campeonato Fútbol Maestro Con el sorteo de grupos y fechas de encuentros para el campeonato Fútbol Maestro, se dio inicio a este torneo que comenzó el sábado 6 de mayo en el Complejo Deportivo Apoquindo. El presidente de la CChC Iquique, Bernardo Alcázar, señaló que “sabemos que el deporte es vida sana, y hoy con esta nueva designación de zona (Arica, Iquique, Calama), aumentan las posibilidades que un equipo local acceda a la gran final que se disputa con ganadores de otras zonas. Este campeonato es parte de las acciones sociales que como CChC estamos comprometidos a implementar”. En esta edición se presentan 7 equipos de Iquique: Loga Boulevard, Loga Las Dunas ACL, Gesta, Inacap, SGC SA y Sodimac, quienes competirán bajo la modalidad de todos contra todos.

El Comité Inmobiliario de la CChC Iquique será partícipe de la elaboración del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), que se actualizará después de más de 30 años. Así se estableció durante el desarrollo del proyecto DOM en Línea (proceso tecnológico para faclitar trámites con la Dirección de Obras Municipales), que realiza la CChC en conjunto con la Municipalidad de Iquique. Según el presidente regional de la CChC, Bernardo Alcázar, “es importantísimo que seamos parte de este nuevo Plan Regulador, nuestra misión gremial reúne a varias entidades que forman parte no solo del rubro constructor, sino urbano. Como entidad abarcamos también las perspectivas de áreas como salud, electricidad, social, sanitaria, inmobiliaria, educacional, en fin, peritos en distintas temáticas, cuya opinión será un aporte para lograr la integración más óptima de este nuevo Plan Regulador”.

Consejeros CChC conocen modificaciones del Minvu para el DS 19

CChC Iquique se reúne con el Consejo de la Sociedad Civil

Con el objetivo de fortalecer el programa de vivienda DS 19 y revertir el déficit habitacional, generar empleo y favorecer la integración social, la Seremi del MINVU asistió a un almuerzo con los consejeros de la CChC de Iquique. Respecto de la cita, el presidente de la CChC, Bernardo Alcázar, señaló que “el DS 19 no tuvo el éxito que se esperaba en la zona norte, pero sí en el resto de Chile, entonces encontramos positivo que con el Ministerio de Vivienda mantengamos estas instancias en las que buscamos soluciones. Claramente existen una serie de condiciones acá en el norte, por lo que el DS 19 no pudo entrar en vigencia. Esperemos que ahora estas brechas sean disueltas, pues como entidad gremial somos los primeros que queremos revertir el déficit habitacional”.

La CChC de Iquique participó en la reunión del Consejo de la Sociedad Civil, en donde se realizó una síntesis del trabajo ejecutado por el MOP el año 2016, y los proyectos contemplados de la cartera para este 2017. Para el presidente de la CChC Iquique, Bernardo Alcázar, “estas instancias nos permiten saber más de los proyectos de infraestructura. Estamos en una etapa en la que debemos canalizar los proyectos de las distintas carteras, porque se actualizará el Plan Regulador de Iquique y como Cámara participaremos, entonces debemos proyectarlo visionariamente, cruzando las miradas público-privadas y de la ciudadanía”. Entre los puntos vistos, destacó el Mejoramiento de Playa Bellavista, el Estudio de Prefactibilidad del Acceso Norte a Iquique y la elaboración de la Fase Regional del Plan 30/30.

77


gremiales

CALAMA

Directivos CChC Calama se reúnen con diputado Marcos Espinosa Una interesante reunión de trabajo sostuvo la Mesa Directiva Regional de la CChC Calama con el diputado Marcos Espinosa. La actividad se realizó en la oficina parlamentaria, oportunidad en que el presidente de sede gremial, Carlos Ramírez, los consejeros nacionales, Víctor Realini, Sixto Ugalde y la gerente de sede, Paola Herrera, expresaron la posición del gremio sobre la necesidad de contar con terrenos para uso industrial. El parlamentario recordó y reafirmó el compromiso contraído tras la reunión sostenida en diciembre del año pasado, de gestionar un encuentro con la ministra o el subsecretario de Bienes Nacionales, para presentar la problemática y propuesta de solución para este tema. Además, conversaron sobre la importancia de los niveles de seguridad y prevención de riesgo en el sector minero, por eso la autoridad concluyó que la seguridad es una responsabilidad de empresas mandantes, empresarios y trabajadores y solicitó antecedentes del tema, estándares de seguridad y exigencias en minería, para posteriormente solicitar una reunión con autoridades de Sernageomin.

Socios de Calama participan en la Semana de la Construcción 2017 Diversas fueron las actividades en las que participaron socios de CChC Calama, liderados por su presidente, Carlos Ramírez, durante la Semana de la Construcción 2017. Una de ellas fue el desayuno anual de la construcción. Además, asistieron la Asamblea General de Socios, donde se realizó la proclamación de los dos consejeros nacionales de la sede, Sixto Ugalde y Tomislav Lolic. Durante la ceremonia de reconocimiento del “Cuadro de Honor”, que premia el desempeño en temas de seguridad y prevención de riesgos, fue distinguida con 6 estrellas la empresa socia Martinic, cuyos representantes asistieron al evento. Además de Martinic fueron seis las empresas premiadas en categoría cinco y seis estrellas, las que por diversos motivos no pudieron estar presentes: Anmar S.A., Constructora Cerro Nevado S.A., D.V.A Constructora S.A.C., Ingeniería Volcán Nevado Ltda., Realini Fuentes Cia. Ltda., y Emin Ingeniería y Construcción S.A.

Seremi del Trabajo resuelve dudas sobre nueva Reforma Laboral en CChC

CChC Calama presente en lanzamiento hoja de ruta del Clúster Minero

CChC Calama elige dos consejeros nacionales

Directivos del gremio sostuvieron una intensa reunión con el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, y el coordinador de relaciones laborales de la Dirección del Trabajo, Manuel Pozo, quienes expusieron sobre la nueva Reforma Laboral. Negociación colectiva, enfoques de género, negociación interempresas, pactos especiales en el trabajo, derecho a huelga y servicios mínimos, fueron algunos de los asuntos tratados en este encuentro con las autoridades, quienes además realizaron comparativos de la antigua reforma con la nueva, destacando los aspectos positivos de esta. Además de aclarar temas de la ley 20.940, abordaron aspectos de prevención de riesgos y accidentes laborales, ante los cuales el Seremi entregó recomendaciones.

Con una alta convocatoria de proveedores y emprendedores mineros, el Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta lanzó su hoja de ruta 2025 en la ciudad de Calama en una exitosa jornada, donde dieron a conocer los avances de esta iniciativa que convoca al sector público, privado y académico de la Provincia del Loa para trabajar en forma conjunta por una minería más competitiva y con visión de largo plazo. A la actividad concurrieron la ministra de Minería, Aurora Williams; el gobernador de la Provincia del Loa, Claudio Lagos; el diputado Marcos Espinosa; el alcalde de Calama, Daniel Agusto; la presidenta ejecutiva del Programa Clúster Minero, Marlene Sánchez, el presidente de CChC Calama, Carlos Ramírez, y el Consejero Nacional, Víctor Realini.

El pasado 26 y 27 de abril se realizaron las elecciones de consejeros nacionales, instancia en la que Calama ratificó a Tomislvav Lolic y sumó a Sixto Ugalde, mediante una votación en concordancia con los estatutos de la organización. Tomislav Lolic, gerente general y representante de la empresa Volcán Nevado, participa en la CChC Calama desde 2007 y a partir de 2014 preside el Comité de Contratistas Generales en Calama, además de ser vicepresidente gremial del Comité de Contratistas Generales de la zona norte. Desde el 2011 es consejero nacional. Sixto Ugalde es constructor civil, máster en administración de contratos mineros, participa en el gremio como socio profesional desde el año 2014 y posee desde ese entonces el cargo de consejero regional. .

78


gremiales

ANTOFAGASTA

Trabajadores del programa Formación en Obra reciben su certificación 74 trabajadores de constructora Magisterio recibieron la certificación que acredita el cumplimiento del programa Formación en Obra, de la Escuela Tecnológica de la Construcción. Para el consejero regional de la CChC Antofagasta, Andrew Trench, el área de formación que el gremio ofrece a los trabajadores logra su objetivo al potenciar su desarrollo laboral capacitándolos en la misma obra. “De esta manera se mejoran las competencias de los trabajadores y se fortalece el compromiso con la empresa potenciando la productividad”, puntualizó.

Conservador de Bienes Raíces anunció política de puertas abiertas con CChC Antofagasta Con el objetivo de fortalecer la relación con el Conservador de Bienes Raíces (CBR) de Antofagasta, Juan José Veloso, directivos de la CChC Antofagasta se reunieron con el profesional para además conocer el avance de las mejoras comprometidas en 2016 por esta repartición pública. En el encuentro además se ratificó la relación entre la Cámara y el CBR para acceder a la data que permitirá la elaboración del Informe Inmobiliario trimestral. Veloso hizo hincapié en que durante su gestión se aumentó el nivel de exigencia, por ende, instó a que las escrituras y cualquier otro documento sean redactados y revisados minuciosamente antes de ser presentados para evitar reparos que extiendan los tiempos de aprobación.

Nodo Solar Antofagasta 2017 ampliará mercado de energías renovables en pymes locales Tras una exitosa experiencia en 2016, por segundo año se realizó el programa Nodo Solar Antofagasta “Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta”. Esta iniciativa es llevada a cabo con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), y tiene por objetivo seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la Región de Antofagasta. Al respecto, el presidente de la CChC Antofagasta, Thomas Müller, enfatizó en la importancia del liderazgo que la región debe tener en energía solar. Ello fundamentado en las condiciones climáticas de la zona norte donde existen “oportunidades pero por las capacidades o las brechas de la pequeña y mediana empresa local no se pueden desarrollar, entonces esta alianza público privada apoya el desarrollo de empresas regionales y locales que puedan dar servicio a esa gran cantidad de proyectos de energía solar que van a existir en la región”, explicó.

CChC Antofagasta lanzó primer Nodo Subcontratistas del Sector Construcción

Comité de Infraestructura realizó Visita Cruzada de Seguridad

El presidente de la Cámara Regional, Thomas Müller, dio por iniciado el primer Nodo Subcontratistas del Sector Construcción Antofagasta, una oportunidad para reducir las brechas existentes en el sector construcción y transferir conocimiento a las empresas subcontratistas que integran la cadena de valor. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Corfo, y es ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), tiene por objetivo fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas subcontratistas regionales del sector construcción, para que estas puedan enfrentar de mejor forma las necesidades actuales del mercado, proporcionándoles las herramientas adecuadas para su óptimo desarrollo.

Con éxito se desarrolló la primera Visita Cruzada de Seguridad organizada por el Comité de Infraestructura. Constructora Marabierto abrió las puertas de la obra Torres Nueva Costanera para recibir a las empresas socias que integran el Comité de Infraestructura, con el objetivo de observar e identificar oportunidades de mejora y compartir buenas prácticas que apunten a la creación de cultura de seguridad. La actividad fue valorada por los profesionales de Constructora Ecora, quienes destacaron el compromiso y disciplina de los trabajadores de la faena, como también las innovaciones tecnológicas que pueden ser replicadas en sus respectivos proyectos.

79


gremiales

COPIAPÓ

Presidente nacional de la CChC visitó Copiapó

Importante delegación de socios participó en Semana de la Construcción

Director Regional del Trabajo expone aspectos claves de la Reforma Laboral

Sergio Torretti, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción y Patricio Donoso, vicepresidente nacional del gremio, realizaron una visita oficial a la capital de la III Región. La intensa agenda de actividades, contempló reuniones con el intendente de Atacama, Miguel Vargas, el alcalde de la ciudad de Copiapó, Marcos López, visitas a los diarios Atacama y Chañarcillo, almuerzo de trabajo con el Consejo Regional y cóctel de camaradería con socios de la sede. Durante esta jornada se puso énfasis en posicionar lo más importante de la planificación para el futuro desarrollo de la zona y continuar fortaleciendo la alianza público-privada.

Como viene siendo usual en los últimos años, la CChC Copiapó contó con una relevante representación de sus integrantes en uno de los eventos más importantes que realiza la CChC a nivel nacional, como es la Semana de la Construcción. La delegación estuvo liderada por su presidente, Juan José Arroyo y también contó con la participación de integrantes de la Mesa Directiva y el Consejo Regional. Así, los socios locales estuvieron presentes en el Desayuno Anual de los Empresarios de la Construcción, la Asamblea General de Socios (instancia donde fueron ratificados como nuevos consejeros nacionales de la CChC Copiapó, Diana Vega y Yerko Villela) y la Cena de la Construcción, todas actividades desarrolladas en Santiago.

Derecho a la información y piso mínimo de negociación, fueron dos de los temas abordados en la exposición realizada por el Director del Trabajo en Atacama, Fabián Collao, a socios de la CChC, con el objetivo de dar mayor claridad a áreas consideradas claves en la ley que moderniza las relaciones laborales, más conocida como Reforma Laboral, y que comenzó a regir a principios de abril. La actividad, organizada por la CChC Copiapó y la Dirección del Trabajo, buscó dar a conocer aspectos relevantes de la nueva normativa que tienen relación con la actividad que desarrollan las empresas constructoras en la región, aclarando dudas y teniendo información oficial desde el organismo que estará encargado de fiscalizar la nueva ley.

Copiapó baja seis puestos en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU)

Entregan Becas Empresarios de la Construcción a hijos de trabajadores destacados por su rendimiento académico 24 hijos de colaboradores de empresas socias de Atacama, fueron reconocidos por su rendimiento académico durante 2016 por el programa “Becas Empresarios de la Construcción”, iniciativa desarrollada por la Fundación Social CChC. Durante una ceremonia realizada en dependencias de la CChC Copiapó, los jóvenes recibieron un beneficio de 3 UF por haber finalizado octavo básico con un promedio superior a 5.7, con el fin de seguir incentivando su desarrollo escolar y reconocer sus logros académicos. Cabe señalar que este programa es parte de los proyectos sociales que dispone la CChC para sus empresas socias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector y sus familias.

80

Copiapó y Vallenar se ubican en el lugar número 36 y 47, respectivamente (bajando seis puestos en el primer caso, y subiendo los mismos lugares en el segundo), en el ICVU 2017, estudio elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la CChC. Antonio Pardo, consejero nacional de la CChC Copiapó, comentó que “en esta edición del ICVU, podemos hacer un análisis de la trayectoria que se observa desde años anteriores en la calidad de vida urbana para ambas ciudades. Vemos que en 2013 2015 Copiapó y Vallenar estuvieron entre las comunas del rango superior y en 2016 y 2017 han caído en el rango promedio, lo que está relacionado con los ciclos económicos generados por la minería”.


gremiales

LA SERENA

La Serena, Coquimbo y Ovalle suben en calidad de vida Por séptimo año consecutivo, la CChC dio a conocer el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) que mide 93 comunas del país con más de 50 mil habitantes, que de la IV Región considera a La Serena, Coquimbo y Ovalle. En esta ocasión el estudio trajo buenas noticias para las tres comunas medidas, ya que todas tuvieron un salto con respecto a las posiciones obtenidas el año pasado. En el caso de La Serena, ascendió cuatro puestos para pasar del 24 al 20, mientras que Coquimbo hizo lo propio al escalar tres lugares para posicionarse en el 41, luego que hace doce meses se ubicara en el 44. Uno de los casos más sorprendentes fue Ovalle, que pasó del puesto 69 al 44.

Construcción regional sigue en caída libre y por primera vez inicia un año con dos meses en rojo Por primera vez desde el año 2002, cuando se comenzó a publicar el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR), la Región de Coquimbo inicia un año calendario con dos meses en rojo, luego que el informe entregado por la CChC estimara para el mes de febrero una caída de 7,5%, que se suma al -10% de enero. Con esto, la Región de Coquimbo es el territorio que más ha caído nivel nacional. “En enero-febrero llevamos una contracción acumulada de 8,7%. Estos números nos preocupan, ya que entendemos el impacto que tenemos en el PIB local (10%) y la mano de obra que empleamos (37 mil personas)”, expresó el presidente de CChC La Serena, Martín Bruna. Entre las causas están la baja en las ventas inmobiliarias y las mayores restricciones bancarias a personas y empresas.

Comprometen resolución para ejecutar programas de descentralización que impulsan inversión pública Con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la CChC La Serena realizaron el segundo encuentro de la Mesa Nacional de Trabajo. En la instancia se confirmó que el documento que respalda la permanencia de los esfuerzos de descentralización sería una resolución. El presidente de la CChC La Serena, Martín Bruna, destacó este esfuerzo público–privado. “Se valora esta intención, ya que la Región de Coquimbo es una de las que más ha avanzado en generar condiciones de descentralización que promuevan la inversión pública y el desarrollo, de allí que creemos imprescindible mantener estos esfuerzos conjuntos efectuados por el Estado y los privados por más tiempo”, aseveró el directivo, quien considera este documento como un “comprobante” para negociar con las próximas autoridades.

Socios regionales participan en Semana de la Construcción

Difunden subsidios habitacionales a colaboradores de la construcción

Ocho socios y dos profesionales de CChC La Serena se dieron cita en una nueva edición de la Semana de la Construcción que tuvo como actividad principal el Seminario Ciudad y Movilidad. Allí se resaltó la opción de generar planes multimodales de transporte para dar soluciones sostenibles a la ciudadanía. En esa línea, salió a la luz la alternativa del tranvía y tren urbano para la conurbación La Serena - Coquimbo, que permitiría reducir los tiempos de desplazamiento entre ambas comunas y así contribuir a contar con más y mejor infraestructura urbana. En tanto, en la Asamblea General de Socios, se dio a conocer el balance gremial del último año y se oficializó la elección de ocho consejeros nacionales para la sede: Martín Bruna, Freddy Bermúdez, Mauricio Araya, Pablo Argandoña, Raimundo Peñafiel, Eduardo Soto, Mariano Torrealba y Mario Fava.

Ante la presencia de 20 colaboradores de la industria, la Fundación Social CChC, a través de su profesional Andrea González, ofreció una charla sobre la política habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Entre las consultas más recurrentes estuvieron las relativas al Programa de Integración Social y Territorial, puntualmente el DS 116 y DS 19, que permiten adquirir una vivienda de mayor superficie, ubicada en un sector con plusvalía y con tecnología limpia. También se habló sobre el DS 01 destinado a los sectores medios. Esta charla fue dirigida a aquellos trabajadores que se acogieron al programa “A pasos de tu casa propia”, que impulsa la Fundación Social y que disponen las empresas socias como beneficio a sus trabajadores. Los asistentes pertenecían a las firmas Río Limarí, Quilodrán, Ovco, Argandoña, Casas Florida, Novaforma y Pocuro.

81


gremiales

VALPARAÍSO

CChC Valparaíso realiza primera conferencia del XV ciclo Construyendo Región

Favorable recepción a propuesta de condominios sociales de Comisión Patrimonio de la CChC

Durante el XV ciclo Construyendo Región, organizado por la CChC Valparaíso, el analista político y académico, Camilo Feres presentó la conferencia “2017: Nuevo ciclo electoral o nuevo ciclo político”, en la que advirtió el momento de incertidumbre política y el sentimiento de desconfianza que impera en el país frente a personas e instituciones y que está marcando la agenda de la discusión pública. Con este marco de referencia el consultor de empresas hizo un completo análisis del panorama político de los últimos años y de la actual coyuntura que atraviesa el país. En este contexto, Feres destacó que el actual proceso electoral que ya se vive, puede convertirse efectivamente en un nuevo ciclo político, en atención a que el estado que prima en el escenario nacional actualmente es la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo.

Una favorable acogida de la nueva directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Valparaíso, Tania Madariaga, tuvo el proyecto para la implementación de un nuevo modelo de condominios sociales a baja escala para la ciudad puerto, elaborado por la Comisión Patrimonio y Desarrollo de la CChC Valparaíso. La propuesta, desarrollada por el grupo de trabajo con la participación de profesionales de la Municipalidad de Valparaíso y el Serviu, fue presentada el 21 de abril a la autoridad sectorial por una delegación encabezada por su presidente Manuel Hernández y que componían también los arquitectos María Eugenia Gómez y Francisco Bustamante. En la oportunidad, los socios realizaron una presentación con la que explicaron a la directora de Secpla y su equipo de profesionales, la iniciativa y los beneficios que podría reportar a vecinos vulnerables y a los mismos barrios de Valparaíso.

Comité Inmobiliario analizó normativa de Hacienda contra el lavado de activos, fraude y terrorismo Una nueva reunión de trabajo sostuvieron los socios miembros del Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso durante abril. En el encuentro se abordó la fiscalización y políticas de prevención en la lucha contra el lavado de dinero y actividades de asociaciones ilícitas en el país, que lleva adelante la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda. En la oportunidad, el jefe de Administración y Finanzas de Inmobiliaria Argenta, Juan Cuneo, fue el encargado de exponer detalles. Cabe destacar que la normativa vigente, Ley 19.913 de 2003 -que crea la Unidad de Análisis Financiero de Hacienda- describe que su rol es “prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en Chile, mediante la realización de inteligencia financiera, la emisión de normativa y la fiscalización de su cumplimiento”.

82

148 hijos de trabajadores de la región recibieron Becas Empresarios de la Construcción Un total de 148 hijos de trabajadores de empresas socias del gremio de la Región de Valparaíso, resultaron ganadores de las becas escolares “Empresarios de la Construcción 2017”. El apoyo económico que otorgan la CChC y las empresas socias y que beneficia a estudiantes que terminaron su educación básica en 2016, fue entregado en una ceremonia realizada en el auditorio de la sede gremial en Viña del Mar. El presidente del Área Social de la CChC Valparaíso, Jorge Dahdal, explicó que el objetivo de esta ayuda “es que quienes se hayan destacado por su esfuerzo y rendimiento, tengan la oportunidad de continuar sus estudios secundarios en colegios de buen nivel, lo que les abrirá las puertas de la educación euperior. Y, de esta manera, las familias podrán acceder a un vehículo de la promoción social”.

Socios de Valparaíso renovaron su compromiso con la camaradería del gremio Un afectuoso saludo y una entusiasta invitación a disfrutar de la jornada, fue la que ofreció el presidente regional, Marcelo Pardo, en la bienvenida al Encuentro de Socios CChC Valparaíso 2017, que se desarrolló el sábado 8 de abril en el Fundo Rosario que la Viña Matetic posee en el sector de Lagunillas, en la comuna de Casablanca. “Hoy no vamos a hablar de trabajo ni de números. No es que no nos importe, lo que pasa es que la amistad y encuentro entre nuestros socios, el compartir más allá de nuestras actividades, también debe ocupar un lugar importante en nuestro gremio”, expresó Pardo.


gremiales

RANCAGUA

CChC Rancagua presenta ICVU 2017 de la Región de O’Higgins Durante mayo se presentó en Rancagua el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Pontificia Universidad Católica y la CChC. De acuerdo con el estudio, la comuna de Machalí es la que cuenta con una mejor calidad de vida en la Región de O’Higgins, y se ubica en el puesto número 23 dentro del ranking nacional de mejores comunas para vivir, subiendo del lugar 36 que ocupaba el año pasado. El mismo estudio deja en el segundo lugar a nivel regional a San Fernando (32 a nivel nacional), seguida de Rancagua (38) y Rengo (52). Moisés Saravia, vicepresidente gestión de la CChC Rancagua, destacó que “el ICVU deja en evidencia que en un plazo de cinco años pueden pasar muchas cosas en materia de desarrollo urbano”.

Como parte de la campaña Cero Accidente Fatales, CChC Rancagua implementa punto de reporte de incidentes En el sector Café del Socio de la sede regional se implementó un punto de reporte de incidentes en el contexto de la campaña Cero Accidentes Fatales, impulsada por la CChC y Mutual de Seguridad. Para ello se dispone de un completo kit con guías didácticas, ejemplos de potenciales situaciones de riesgo a informar y los procedimientos a seguir. A principios de noviembre pasado nuestro gremio puso en marcha la campaña cuyo objetivo es motivar a los socios a que sean líderes en materia de seguridad y salud laboral e involucren activamente a sus trabajadores en la gestión de riesgos, para avanzar hacia la meta de cero accidentes fatales en nuestras obras.

CChC lanza programas sociales 2017 para trabajadores de la construcción Gracias a los Programas Sociales 2017 del gremio, los trabajadores de la construcción de la Región de O’Higgins, pertenecientes a las empresas socias de la CChC, podrán acceder a un gran número de iniciativas sociales que mejoran su calidad de vida y la de sus familias. El presidente de la Red Social de la CChC Rancagua, Nibaldo Rodríguez, explicó que para financiar estos proyectos sociales “el gremio ha destinado este año más de 19 millones de dólares a nivel nacional y del orden de los 240 millones de pesos”. Cabe destacar que en 2016 la Región de O’Higgins accedió a 5.239 cupos de los Programas Sociales CChC, lo que significó una inversión regional de más de 204 millones de pesos.

CChC Rancagua entregó Becas Empresarios de la Construcción CChC Rancagua participó en Foro Paso Las Leñas en San Rafael

CChC llevó la magia del teatro a Rancagua

En San Rafael (Argentina) se realizó el primer “Foro del Paso Las Leñas”, corredor bioceánico con el que se pretende unir los mercados económicos asiáticos y del Mercosur por el océano Pacífico. El encuentro contó con la presencia de parlamentarios de distintas regiones de Argentina y de Moisés Saravia, quien, en su calidad de vicepresidente de Gestión de la CChC de Rancagua, fue invitado a exponer sobre el Paso Las Leñas desde la mirada del mundo privado. Durante la actividad fue explícito el respaldo de los parlamentarios argentinos a la construcción del túnel de baja altura. Es así que se firmó un acta compromiso para avanzar en el corredor bioceánico, que unirá a San Rafael con la región de O´Higgins. El intendente de San Rafael, Emir Félix, expresó que “es muy importante que el cruce cordillerano haya conseguido apoyo a lo largo y ancho del país”.

Como parte del programa Construye Cultura de la CChC, la prestigiosa compañía nacional Teatrocinema, presentó con gran éxito en Rancagua las obras Pinocchio y La Contadora de Películas. René Carvajal, presidente CChC Rancagua, destacó que “para nosotros como Cámara esta iniciativa llamada Velada para Dos, constituye parte de nuestro quehacer: acercar la cultura y el arte a las personas para mejorar su calidad de vida”. Por otra parte el presidente de CChC Rancagua señaló que “el desafío de hoy es generar más acceso a las expresiones culturales y artísticas y crear oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Estamos desarrollando nuestra economía, pero por sobre todo debemos construir un Chile más inclusivo, más solidario y más humano”.

Un total de 40 jóvenes de Rancagua fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la Construcción, que entrega la CChC, a través de la Fundación Social, a hijos de trabajadores de empresas socias, con el fin de apoyarlos en su proceso de enseñanza, instalando el esfuerzo personal como una de las principales vías de acceso para mejorar su calidad de vida. El presidente del área social de Rancagua, Nibaldo Rodríguez, expresó su satisfacción al entregar este beneficio, por cuanto ello significa “premiar el esfuerzo que las familias de nuestros trabajadores hacen por salir adelante con sus hijos, lo que nos hace sentir profundamente orgullosos”. Durante la actividad se distinguió a Sofía Moreno González con la Beca Excelencia Académica por obtener un promedio superior a 6,5 por lo cual se cubrirán gastos de matrícula, mensualidad, actividades de reforzamiento y de desarrollo personal, durante los cuatro años de enseñanza media.

83


gremiales

TALCA

Corfo realiza “Clínica de Construcción en Madera” para socios de la CChC Talca Representantes del Programa Estratégico Industria de la Madera de Alto Valor y Corfo realizaron la “Clínica de Construcción en Madera”, para los socios de la CChC de Talca. Durante este encuentro, destacados profesionales del rubro de la ingeniería y arquitectura se refirieron al amplio campo de la construcción a explorar en este material, además de profundizar en su normativa y detalles constructivos. Asimismo se analizaron diversos aspectos de esta alternativa de construcción que en Chile solo contempla el 15% de la superficie construida a diferencia de países como Estados Unidos donde representa más del 85%, lo que se presenta como una oportunidad en la búsqueda de soluciones sustentables de vivienda que involucra a constructores, pymes madereras y a sus trabajadores.

CChC Talca entregó becas escolares a hijos de trabajadores de la construcción La CChC Talca a través de su Fundación Social, realizó la entrega de “Becas Escolares Empresarios de la Construcción”, beneficiando a más de 30 alumnos de la Región del Maule. La iniciativa está dirigida a aquellos estudiantes, hijos de trabajadores de empresas socias que terminaron la enseñanza básica con destacados resultados académicos y han iniciado su enseñanza media. Ricardo Chamorro, presidente de la CChC Talca, señaló que este tipo de iniciativas “además de premiar el esfuerzo realizado por los alumnos que hoy cursan primero medio, permite apoyar a los padres y madres que trabajan en la construcción, incentivando a que sus hijos completen una formación escolar de calidad”.

84

Comisión Educación Empresa se constituye en Talca Basada en experiencias y casos de éxito de otras cámaras regionales, se constituyó la Comisión Educación Empresa de la CChC Talca. Este espacio tiene entre sus objetivos complementar las experiencias de formación de cada una de las instituciones que la conforman, en pro de la calidad de los profesionales de la construcción y su vinculación con el mundo empresarial. La comisión está compuesta por representantes de la Universidad Católica del Maule, Inacap, Universidad Autónoma, CFT San Agustín y CFT IP Santo Tomás. Entre sus principales actividades para este año destacan el levantamiento y sistematización de la mirada del sector empresarial a la formación de futuros profesionales; la ejecución del primer seminario educación – empresa; el desarrollo de olimpiadas técnicas y deportivas de alumnos de las escuelas de construcción y charlas motivacionales con participación de líderes empresariales.

CChC presenta propuestas de infraestructura vial a intendente de la Región del Maule Representantes de la CChC Talca se reunieron con el intendente de la Región del Maule, Pablo Meza, a quien presentaron las propuestas de infraestructura vial que el gremio ha estado promoviendo entre la ciudadanía, las autoridades locales y nacionales, para resolver los problemas de congestión de la capital regional. Ricardo Chamorro, presidente de la CChC Talca señaló “estamos presentando, a todos los sectores, una propuesta fuerte de inversión en obras que apuntan a dar respuestas a diversas necesidades, comenzando con el mejoramiento de la conexión entre el sector oriente y el poniente de nuestra capital regional”. Los representantes gremiales también solicitaron el apoyo del Gobierno Regional en la propuesta de densificación del centro de Talca en la que ha estado trabajando la CChC.

CChC Talca conoce alcances de la nueva Ley de Reciclaje CChC Talca junto a la Mutual de Seguridad, realizaron el seminario “Economía circular: nueva ley de residuos, fomento al reciclaje y responsabilidad extendida del productor, empresas, instituciones y comunidades”, oportunidad en la que socios del gremio pudieron conocer los objetivos y principios de la nueva normativa. Durante la actividad, se abordó la relevancia de disminuir la generación de residuos, fomentar su reutilización y promover el reciclaje, a través de la responsabilidad extendida del productor, con la finalidad de proteger la salud de las personas y del medio ambiente. Adicionalmente, se expuso sobre los principios de la nueva normativa, la responsabilidad legal que tiene quien genera un residuo; la relevancia de la educación e involucramiento de la comunidad y las nuevas tecnologías disponibles.


gremiales

CHILLÁN

Comisión de Educación organiza Clase Magistral para más de mil estudiantes

Entrega de becas confirma compromiso de la CChC con la educación Un momento de alegría se vivió durante la ceremonia de entrega de becas Empresarios de la Construcción, iniciativa que beneficia a hijos de trabajadores de empresas socias y que benefició a 56 jóvenes: 50 mejores alumnos, cuatro por excelencia académica y dos de preuniversitario, lo que refleja el crecimiento sostenido de la cantidad de beneficiados, pues el año 2016 se entregaron 42 becas. Al mismo tiempo, la alta concurrencia a esta actividad de jóvenes junto a sus familias fue una expresión más de la importancia de esta iniciativa. Cabe destacar que el programa consideró este año la participación de 23 empresas socias, tanto locales como nacionales, que se sumaron a este beneficio pensando en los hijos de sus trabajadores.

Socios de la provincia del Ñuble participan en la primera Asamblea del año Un encuentro clave dentro del calendario de actividades, fue la primera Asamblea de Socios que reunió a los integrantes de la Cámara en la provincia de Ñuble. Durante esta actividad, se abordaron los principales lineamientos gremiales definidos para este año, los que fueron precisados por la presidenta de la CChC Chillán, Claudia Rigall. Los vicepresidentes fueron los encargados de dar a conocer las cuentas gremial y financiera, con un detallado panorama de la gestión del gremio. Además, se presentaron los Programas Sociales 2017 y, al cierre de la jornada, se realizó una exposición sobre las alternativas que entrega la Corporación de Salud y Bienestar.

Participantes del Programa Cimientos inician etapa práctica de capacitación Siguiendo con el proceso de capacitación para el desempeño de oficios de la construcción, los participantes del Programa Cimientos iniciaron su etapa práctica centrada en carpintería de obra gruesa y terminaciones, abordando temas como entramado de piso, tabiques, estructura de techumbre, revestimientos, instalación de puertas y ventanas además de molduras durante las jornadas que se desarrollan en dependencias de Inacap. En total, el proceso de capacitación implica 120 horas de preparación teórico-práctica, que se suman a las 40 horas de apresto laboral con las que comenzó el curso, en el que participan infractores de ley de las comunas de Chillán, Bulnes, San Carlos, Yungay y Quirihue, además de internos del Centro de Reinserción Social de Chillán.

Más de mil estudiantes que cursan carreras ligadas al sector construcción de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, Instituto Profesional Santo Tomás, Instituto Profesional Virginio Gómez y Universidad Católica de la Santísima Concepción, asistieron a la Clase Magistral organizada por la Comisión de Educación. El evento, realizado en el Teatro Municipal, contó con la participación especial del reconocido comunicador Juan Manuel Astorga, quien invitó a los estudiantes a una certera reflexión sobre la actualidad. Esta actividad marcó un hito para la educación superior de la ciudad, ya que por primera vez se generó un trabajo mancomunado entre diversas instituciones.

Importantes proyecciones del Programa de Formación en Obra 66 trabajadores de la empresa socia Constructora José Miguel García recibieron sus certificados luego de completar el programa de Formación en Obra, desarrollado por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC). Los trabajadores participaron en los cursos de supervisor de obras, instalador de redes domiciliarias de agua, carpintería de terminaciones, carpintería de obra gruesa y moldaje, trazador y concretero, que implicaron 160 horas de capacitación en la misma obra, aspecto distintivo de este programa. En la ocasión, los participantes destacaron las oportunidades que conlleva adquirir nuevas herramientas y conocimientos para su futuro laboral.

85


gremiales

CONCEPCIÓN

Se reanuda trabajo del Círculo Empresarial en Concepción Durante abril se efectuó la primera reunión de 2017 del Círculo Empresarial, que desarrolla la CChC Concepción en conjunto con la Fundación Emprender. La iniciativa que continúa su trabajo por tercer año en la zona y que congrega a doce empresarios locales, tiene como propósito acercar las relaciones entre los asociados. Raúl Troncoso, vicepresidente de Fundación Emprender, y quien se desempeña como facilitador del Círculo de Concepción, explicó que la metodología que desarrollan estos encuentros, permite generar espacios de confianza y colaboración entre empresarios para apoyar y acompañar su toma de decisiones. El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, valoró esta instancia que busca agregar valor a los empresarios, pues, a su juicio, “las redes de contacto influyen para concretar nuevos negocios y, en muchos casos, optimizar las decisiones de inversión”.

Socios de Concepción conocieron últimas modificaciones normativas Con el fin de conocer las implicancias que los nuevos cambios normativos, técnicos y medioambientales, tendrán en la industria de la construcción, el Comité de Vivienda de la CChC Concepción organizó una charla para los socios. La primera parte de la jornada estuvo a cargo del presidente del Grupo de Trabajo del Medio Ambiente de la CChC, Pablo Zenteno, quien se refirió en detalle al estado de avance del Anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica del Concepción Metropolitano, que actualmente es sometido a un proceso de consulta ciudadana, que concluye en julio próximo y que pretende recoger la opinión de la comunidad y empresas sobre dicha medida. El cierre de la charla contó con la participación de la coordinadora técnica de Edificación de la CDT, Verónica Latorre, quien expuso sobre las recientes modificaciones del Itemizado Técnico del DS 49 y la nueva normativa eléctrica.

CChC entregó Becas de Excelencia Académica en Concepción

CChC se reunió con expositores de la Finco 2017

118 jóvenes de Concepción y Arauco fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la Construcción, que la CChC, a través de su Fundación Social, entrega a los hijos de trabajadores de empresas socias, con el objetivo de apoyarlos en su proceso de enseñanza. Los alumnos fueron beneficiados con las dos modalidades de la beca: Mejores Alumnos, que consiste en un aporte económico (3 UF) y Excelencia Académica, que financia el 90% del arancel durante la enseñanza media en un colegio de alto nivel. Según el presidente del gremio local, Manuel Durán, la CChC ha definido a la educación como uno de los focos prioritarios de su acción social. “Estas becas contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores del sector e instalan el esfuerzo personal como una de las principales vías de acceso para alcanzarlo”, dijo.

Para dar por concluida la 15ª versión de la Finco, la comisión organizadora del evento efectuó una jornada de cierre con las empresas expositoras, ocasión en la que se presentaron los resultados de diversos estudios que pretendieron medir la percepción de los expositores y el público sobre la organización, servicios y logística de la feria, además de definir el perfil y las preferencias del cliente Finco. Asimismo, se efectuó una evaluación de la campaña publicitaria de esta edición, respecto del plan de medios y el nivel de efectividad de los soportes de comunicación utilizados en esta entrega. En este mismo contexto, la directiva de la CChC Concepción realizó una cena para reconocer el trabajo de la comisión organizadora del evento, en especial el liderazgo y compromiso de su presidente, Roberto Schmidlin.

86

Música Maestro: Chico Trujillo hizo bailar a Concepción Como un evento de primer nivel se consolidó el espectáculo Música Maestro organizado por la Corporación Construye Cultura y la CChC Concepción, y que logró reunir a más de 2 mil personas en SurActivo. Esta vez, el show estuvo protagonizado por la destacada banda nacional Chico Trujillo, que hizo bailar a los asistentes a través de un recorrido por sus grandes éxitos como Medallita, Loca y No me busques. El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, señaló que estas iniciativas son posibles gracias al compromiso de las empresas socias, que han focalizado sus recursos en una inversión tan esencial como es el ámbito social de sus trabajadores. Indicó que este año la CChC destinó recursos para financiar cerca de 20 programas sociales en la zona, que apuntan a lograr una mayor movilidad social de los trabajadores, “ya sea mejorando su calidad de vida u optando a que sus hijos y familias accedan a una realidad mejor en el futuro”.


gremiales

LOS ÁNGELES

Escuela Tecnológica de la Construcción aplica innovadora metodología en Los Ángeles Con éxito se realizó el programa social Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) en la empresa socia Compatible, donde 20 trabajadores aprendieron nociones de carpintería a través de una metodología teórico-práctica. Cabe destacar que la ETC aplica una innovadora metodología de enseñanza que permite a las empresas capacitar a sus trabajadores en terreno, donde aplican lo aprendido en su propia faena, permitiendo fortalecer la productividad. El gerente general de Compatible, Nicolás Pérez, destacó las ventajas que ofrece este programa social que capacita en terreno a sus colaboradores, “es una oportunidad para formar a nuestra gente que nos permite, además, mejorar la calidad del producto que estamos fabricando, por ello decidimos tomar este programa”, dijo.

CChC Los Ángeles conmemora la Semana de la Seguridad Diversas actividades se realizaron en el marco de la semana de la Seguridad Laboral en la CChC Los Ángeles, que tuvo como objetivo sensibilizar a los socios y trabajadores sobre la importancia de la seguridad laboral y de contar con una cultura de prevención de riesgos en la empresa. La Comisión de Prevención de Riesgos de la Cámara Regional organizó varias actividades con el apoyo de profesionales de Mutual de Seguridad, tales como una charla sobre responsabilidad civil y penal, entrega de kits de seguridad, visita a las empresas Hormibal y Julio Riquelme Rodríguez, además de sumar a cuatro socios a la campaña Cero Accidente Fatales.

Socios de la CChC Los Ángeles conocieron las implicancias de la Reforma Laboral

Socios participan en Círculos Empresariales

En un encuentro con socios de la CChC, el abogado jefe de la CChC, Gonzalo Bustos, expuso las principales implicancias de la Reforma Laboral, que entró en vigencia el pasado 1 de abril. Durante su exposición, explicó en detalle las modificaciones realizadas por el Tribunal Constitucional, el veto presidencial y, en definitiva, cómo queda la Reforma en los ámbitos de titularidad sindical, huelga sin reemplazo, servicios mínimos, piso de la negociación colectiva, negociación de los sindicatos interempresas y de los trabajadores contratados por obra o faena. El presidente de la CChC Los Ángeles, Claudio Moraga, agradeció a Gonzalo Bustos su visita y exposición, que permite a los socios resolver sus dudas e inquietudes respecto a estos temas.

12 socios de la CChC Los Ángeles participan en los Círculos Empresariales, iniciativa que se realiza con éxito hace tres años al interior del gremio, guiada por la Fundación Emprender, y que busca ser una herramienta para generar un espacio de colaboración entre los empresarios. Los Círculos tienen como fin acercar relaciones entre pares que permitan mejorar la toma de decisiones empresariales, ampliar las redes de contacto y generar nuevas oportunidades de negocios, todo en un ambiente de confianza que se incentiva en las sesiones. Los socios que participan de esta experiencia en la ciudad valoran este espacio que les ha permitido conocerse mejor, incentivar y fomentar sus redes, guiados por profesionales de la Fundación Emprender.

Comienza ciclo de Charlas Técnicas 2017 Con la conferencia “Eficiencia energética y Calefacción ACS”, se dio inicio al tradicional ciclo de Charlas Técnicas que el comité de Proveedores, Especialistas e Industriales realiza para entregar a los socios (e invitados especiales) la posibilidad de conocer los nuevos productos, tendencias, servicios y soluciones constructivas que permiten mejorar la industria. En la oportunidad, el gerente general de la empresa Ecogreen, Fernando Soto, presentó a los asistentes las diversas tecnologías que ofrece y que constituyen un producto sustentable, confortable, seguro y económico en calefacción, agua caliente sanitaria y piscina SPA, radiadores eléctricos con diseños innovadores, colectores solares, deshumidificador, entre otros.

87


gremiales

TEMUCO

Los tres tenores chilenos se presentaron en Temuco

Entregan Beca Empresarios de la Construcción

Como un regalo para los socios de la CChC Temuco, la Corporación de Bienestar y Salud de la CChC trajo a esta ciudad a los Tres Tenores Chilenos, agrupación compuesta por: Ernesto “Tito” Beltrán, José Azócar y Gonzalo Tomckowiack, quienes deleitaron a los presentes con sus selectas interpretaciones. En la oportunidad, el presidente de la CChC Temuco, Claudio González, manifestó que “la Cámara Regional y su directiva nos hemos propuesto para este año trabajar y avanzar fuertemente en varios ejes, uno de ellos corresponde al servicio a nuestros socios. Para ello contamos con la Corporación de Bienestar y Salud de la CChC, entidad que surgió precisamente para retribuir el esfuerzo y dedicación entregado por nuestros socios a la labor gremial y al progreso del país”. La actividad se realizó en el Hotel Clásico de la Frontera y contó con la presencia de alrededor de un centenar de asistentes.

La CChC Temuco entregó la Beca Empresarios de la Construcción, que tiene como fin incentivar a que los hijos de los trabajadores de empresas socias, tengan un buen desempeño escolar, lo que les permitirá tener una mejor base para el futuro. Una de las becas que se entrega es el Premio Mejores Alumnos, que otorga 3UF a alumnos que hayan finalizado la educación básica con buen rendimiento. Este año, 150 estudiantes fueron beneficiados en la Región de La Araucanía. En la oportunidad, la presidenta del Consejo Social Regional, Claudia Sáez, felicitó a los alumnos destacados y les instó a seguir perseverando en sus estudios, deseándoles un feliz ingreso a la enseñanza media.

ICVU 2017: Temuco ocupó lugar número 12 en Ranking de Calidad de Vida Corporación de Desarrollo Tecnológico realizó curso BIM Recientemente se llevó a cabo el curso “Introducción al BIM con Revit Architecture”, en el marco del plan de capacitación anual de la CDT, que este año es apoyado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de Corfo y que ha beneficiado a profesionales de empresas de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El Centro de Extensionismo Tecnológico tiene como objetivo disminuir las brechas productivas y tecnológicas de las empresas de la construcción y contribuir a mejorar las prácticas de gestión, impactando en la productividad, competitividad, junto con potenciar el desarrollo, cooperación y crecimiento en conjunto de estas empresas.

88

De acuerdo a los resultados del ICVU 2017 (Índice de Calidad de Vida Urbana), la ciudad de Temuco obtuvo el puesto número 12 de este ranking a nivel nacional. El análisis, que midió la calidad de vida 93 comunas de Chile con más de 50.000 habitantes, fue desarrollado por la CChC junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio comprendió diferentes variables, cuyos promedios en el caso de Temuco fueron: vivienda y entorno (64); salud y medio ambiente (43,6); condiciones socio culturales (44,8), ambiente de negocios (35,2), condición laboral (58,1) y conectividad y movilidad (65,3).


gremiales

VALDIVIA

Empresarios del sector construcción conocieron la labor de la CCHC

Comité de Infraestructura y Contratistas Generales se reúne con Seremi de OO.PP.

“Como Cámara Chilena de la Construcción queremos fortalecer el gremio y es por ello que los invitamos a ser parte de nuestro trabajo”. Con esas palabras el presidente de la sede Valdivia, Marcelo Guzmán, dio el vamos al encuentro con profesionales y representantes de empresas de la región de Los Ríos, sostenido en el auditorio La Construcción. Esta es la primera de una serie de reuniones que tendrán los directivos con empresarios y profesionales para invitarlos a conocer el trabajo gremial y los beneficios que tienen para los trabajadores de las empresas socias. Además, Guzmán sostuvo que “como gremio contribuimos al progreso de la región y del país aportando ideas y soluciones en diferentes ámbitos de nuestro sector. Es por eso que estamos trabajando en recuperar la playa de Las Animas, creamos un grupo de trabajo en Eficiencia Energética, elaboramos una propuesta para el Patrimonio e Identidad del Centro de Valdivia, además de una línea de trabajo social con el que buscamos mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias”, puntualizó el directivo regional.

En un encuentro sostenido entre los integrantes del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales de la CChC y el seremi de Obras Públicas de la región de Los Ríos, Jorge Alvial, se dio a conocer la cartera de inversión del MOP en la región de Los Ríos. El seremi Alvial, sostuvo que fue una reunión bastante positiva, “esta es la dinámica que hay que tener con los distintos gremios, con la Cámara no solamente estamos en una revisión constante de nuestros procesos y proyectos, sino que también estamos en convenios más integrales. La invitación es seguir trabajando para aportar en un desarrollo integral de los distintos proyectos de infraestructura pública que necesitamos en la región”, dijo. Dentro de los acuerdos generados en el encuentro entre el gremio y la máxima autoridad de Obras Públicas en la región de Los Ríos, está el de generar una capacitación para los socios de la Cámara en la plataforma del Registro de Proveedores MOP en Línea, además de seguir realizando reuniones periódicas para revisar el estado de avance de los proyectos emblemáticos en la región.

Empresas socias de la CChC Valdivia se informaron del proceso de postulación al DS 19

CChC Valdivia entrega becas Empresarios de la Construcción a 15 estudiantes

Presidente Nacional instó a los socios de Valdivia a seguir trabajando por el gremio

En el auditorio “La Construcción” se realizó una charla informativa sobre los aspectos técnicos del Programa de Integración Social y Territorial DS 19 del MINVU en la región de Los Ríos. Este busca ampliar la oferta de viviendas con subsidio en ciudades con mayor déficit y demanda habitacional, a través de proyectos que incorporen a familias vulnerables y de sectores medios, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes. La seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, comentó que “esta actividad está en el marco de una alianza de trabajo que iniciamos este año con la CChC que busca fortalecer la actividad constructiva relacionada con nuestros programas habitacionales. Hemos tenido varias sesiones de conversaciones y ya hemos iniciado acciones concretas, una de ellas es difundir e incentivar el Programa de Integración Social y Territorial del MINVU”.

Como cada año, los socios de la CChC renuevan su compromiso con los hijos de los trabajadores premiando su buen rendimiento académico con la beca Empresarios de la Construcción. Este año fueron 15 estudiantes de diez empresas socias de la sede Valdivia que a través de la Fundación Social recibieron este premio al esfuerzo realizado en su enseñanza básica. La Consejera Regional de la CChC Valdivia, Macarena Martel, sostuvo que “como CChC valoramos profundamente la labor que realizan los trabajadores, ya que son el corazón de cada obra que se levanta en todo. Es por ello que como gremio, estamos convencidos de la importancia de que el sector privado mantenga de manera permanente esfuerzos en estos beneficios, porque, sin duda, este estímulo que estregamos a los niños va en ayuda de su desarrollo como una forma de mejorar su formación para que se conviertan en los futuros profesionales que Chile necesita”.

Durante su visita a la sede de Valdivia, el Presidente Nacional de la CChC, Sergio Torretti, motivó a los socios de la sede regional a seguir fortaleciendo el gremio en la región de Los Ríos, por medio del desarrollo de las temáticas en infraestructura crítica y planificación urbana para un crecimiento sostenible de esta zona del país. Torretti dio a conocer los distintos temas que está trabajando la Cámara, como son los Planes Reguladores Comunales, los estudios en infraestructura y del sector inmobiliario, además de las nuevas estrategias que se están abordando para dar un nuevo empuje a los proyectos sociales que benefician a los trabajadores de las empresas socias de la CChC. En la oportunidad, la CChC Valdivia dio a conocer los avances del proyecto de recuperación del borde fluvial Barrio Las Ánimas, que impulsa la sede gremial y que busca rescatar el borde fluvial correspondiente al sureste del Barrio Las Ánimas que limita con el Río Calle-Calle.

89


gremiales

OSORNO

Presidente de la Comisión de Vivienda del Senado se reunió con constructores locales El presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, Iván Moreira, sostuvo una reunión con la Mesa Directiva de la CChC Osorno, en la que además participaron directivos nacionales y socios. El encargado de dar la bienvenida al senador fue el presidente de la CChC Osorno, Paulo Arce, quien valoró esta instancia para intercambiar ideas. Participó también en este encuentro el diputado Javier Hernández, lo que propició que autoridades y constructores pudieran analizar en detalle la realidad del sector en la Región de Los Lagos. Ahondaron en estas materias el presidente de la Comisión de Ciudad y Territorio de la CChC, Fernando Herrera; el director nacional por la zona austral, Luis Felipe Navarro; el vicepresidente del Comité de Vivienda por las zonas sur y austral, Melcon Martabid, entre otros.

Directivos CChC comparten propuesta ICD con alcaldesa de Puyehue Como parte de las acciones de socialización de las propuestas de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD), directivos de la CChC Osorno se trasladaron hasta la comuna de Puyehue para sostener una reunión con la alcaldesa Jimena Núñez. La comitiva gremial estuvo encabezada por el presidente de la cámara regional, Paulo Arce, quien junto al vicepresidente de Gestión, Claudio Poo, y la gerente de la CChC Osorno, Paola Tuchie, compartieron con la autoridad comunal las propuestas que desde el gremio se han definido como prioritarias a nivel territorial para el desarrollo de la región y el país. En la ocasión se analizaron temas de interés que atañen directamente a los habitantes de esta comuna, como lo es el proyecto doble vía Ruta 215 y el mejoramiento de la infraestructura del Paso Cardenal Samoré.

Cámara Chilena de la Construcción estrecha lazos con comuna lacustre El alcalde de la comuna de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, visitó recientemente las dependencias cámara regional para reunirse con directivos de la CChC Osorno. La autoridad comunal valoró el impulso que le ha dado el gremio a las iniciativas Conectividad ruta costera y Corredor bioceánico norpatagónico, catalogadas por la CChC como proyectos prioritarios. Así lo señaló el presidente de la CChC Osorno, Paulo Arce, quien explicó que el gremio ha desarrollado acciones tendientes a que el proceso de planificación de ciudad y región se oriente a considerar el territorio como elemento fundamental para articular un modelo de desarrollo sostenible, bienestar social, integración y que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

90

CChC Osorno entrega Becas Empresarios de la Construcción Quince escolares fueron favorecidos con la Beca Empresarios de la Construcción, beneficio que anualmente entrega la CChC a través de su Fundación Social como una forma de reconocer y premiar el desempeño académico de estudiantes que este año iniciaron la enseñanza media. El grupo compuesto por jóvenes de Osorno, Lago Ranco, Puyehue, Río Negro y Río Bueno participó en una emotiva ceremonia en la que junto a familiares y amigos recibieron la documentación que los oficializa como acreedores del beneficio que busca contribuir a un mejor acceso a calidad educacional a hijos de trabajadores de la construcción. Los becados 2017 son hijos e hijas de trabajadores de las empresas Socovesa, Sodimac, Easy, Icil e Icafal, y las constructoras Luis Navarro, Capreva, Salfa, Alcorp, Manitoba y Crevia.


gremiales

PUERTO MONTT

Con acto religioso se conmemoran 30 aniversario de la CChC Puerto Montt El lunes 8 de mayo la CChC Puerto Montt cumplió 30 años y lo conmemoró con un acto religioso, ocasión en la que el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristian Caro, bendijo las instalaciones de la sede y a los presentes, destacando la importancia del sector construcción en el desarrollo y crecimiento de las comunidades, y el valor que tiene en la generación de empleo. Durante la ceremonia, el presidente de la sede regional, Hernán Ulloa, recordó y destacó la labor de los socios fundadores que han partido: Jaime Martel, Luis Navarro y Roald Dreyer, quienes fueron parte fundamental de la historia de la sede. Además, invitó al socio fundador Claudio Gaete, a compartir su experiencia en el nacimiento de la CChC en la región, momento en que recordó junto a los socios presentes como fueron los inicios de la labor gremial en la zona bajo la presidencia nacional de Sergio Melo San Juan y, posteriormente, el trabajo que culminó con la creación del edifico que alberga el gremio constructor en Puerto Montt.

Director de Vialidad se reúne con Comité de Infraestructura Durante la reunión del Comité de Infraestructura, los socios conocieron los proyectos de inversión de la Dirección de Vialidad de la región de Los Lagos, los que fueron presentados por el director del servicio, Jorge Loncomilla. En el encuentro, en el que además participó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, se dio a conocer que la inversión total para el presente año corresponde a más de 135 mil millones de pesos, de los cuales más de 26 mil millones pertenecen a fondos destinados a proyectos nuevos y el restante a fondos de arrastre del año 2016. Respecto a los fondos 2017 se indicó que la mayoría de estos corresponden a conservación de caminos básicos, fondos de administración directa y fondos de conservación de globales mixtas.

CChC se reúne con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes Representantes de la Mesa Directiva Regional, llevaron a cabo una reunión con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes. Uno de los motivos del encuentro, fue invitarlo a participar de las actividades con motivo del 30° aniversario de la sede y manifestar el apoyo técnico del gremio en las materias en que se pueda aportar al desarrollo de la comuna. Respecto al encuentro, el edil destacó “somos aliados estratégicos, el desarrollo de la capital regional tiene mucho que ver con las personas que integran este grupo y que le dan trabajo a mucha gente. Tenemos mucho que conversar, estamos justamente en un año en que se está trabajando el plan regulador comunal (PLADECO). Creo que estos 30 años que cumplen también nos enorgullecen”. Hernán Ulloa, presidente de la sede regional, destacó el crecimiento del gremio a nivel local y la importancia que tiene la permanente relación que se mantiene con el municipio. “Para nosotros como CChC Puerto Montt, es un año muy importante, cumplimos tres décadas trabajando para colaborar desde nuestra mirada profesional y técnica con el desarrollo de la comuna y esperamos continuar haciéndolo”, indicó.

Analista Patricio Navia expuso acerca del panorama político en este 2017 Como parte de las actividades aniversario de la cámara regional de Puerto Montt, se llevó a cabo un desayuno empresarial con Patricio Navia, profesor y cientista político, quien realizó un amplio análisis acerca del panorama político para este 2017. El evento contó con una activa participación de socios de la CChC Puerto Montt. Consultado sobre las distintas reformas legales promovidas en los últimos años, Navia señaló “creo que son tan inevitables como necesarias, los países siempre tienen que hacer reformas porque las circunstancias cambian, el mundo va cambiando y hay que ajustarse y aprovechar las nuevas oportunidades. Creo que el error de este gobierno no fue intentar hacer reformas, sino hacer demasiadas rápido”.

91


gremiales

PUNTA ARENAS

CChC Punta Arenas plantea cambios para la propuesta del Estatuto para Magallanes Durante un año, la Comisión de Leyes de Incentivo a la Inversión de la CChC Punta Arenas estudió profusamente la última versión del anteproyecto de Ley “Estatuto para el Desarrollo de Magallanes y Antártica Chilena”, entregado por el Gobierno Regional a los principales actores locales. En base a esto, el gremio de la construcción en la región realizó una serie de observaciones para mejorar el cuerpo legal que se presentará al Ejecutivo. El trabajo de la CChC Punta Arenas incluyó la opinión tanto de sus socios como de expertos en materias legislativas y económicas, además de considerar las apreciaciones de otros sectores productivos. “Trabajamos en paralelo desarrollando recomendaciones a cada uno de los capítulos y artículos. A la Comisión Técnica presentamos nuestras conclusiones y el trabajo que desarrollamos en reemplazo a los artículos que ellos tenían incorporados. Esperamos que consideren el reemplazo de ese articulado y lo sumen en una nueva versión del Estatuto, que podría ser la versión N°4, para entregar al Ministerio de Hacienda”, detalló Cristian Prieto, presidente de la Comisión.

CChC Punta Arenas nombra sala de directorio en honor a uno de sus socios fundadores Durante el V Encuentro Zonal Austral, que reunió a representantes del gremio de la construcción desde la región de Los Ríos al sur, la CChC de Punta Arenas dio el nombre de César Murúa Polanco a su Sala de Directorio. El presidente regional de la CChC, Jorge Sharp, destacó que “quisimos hacer un alto para homenajear a quien fuera presidente fundador de nuestra delegación, don César Murúa Polanco, y en su homenaje, quisimos dar su nombre a esta sala. Creemos que es un testimonio en agradecimiento a su entrega, por ser fundador de esta institución, que con el tiempo se ha vuelto tan importante para nuestro país. Durante la ceremonia descubrimos una placa con su nombre, para que así quede un registro para siempre, un homenaje al trabajo que realizó por este gremio”, detalló Sharp, presidente de la CChC Punta Arenas.

CChC Punta Arenas reconoce a mejores alumnos con beca Empresarios de la Construcción Nuevamente, la CChC Punta Arenas reconoció el esfuerzo que hacen las familias de los trabajadores de la construcción y premió con la beca Empresarios de la Construcción a los mejores alumnos egresados de octavo año básico en 2016. Jorge Sharp, presidente de la CChC Punta Arenas, calificó la actividad “como un paso más en nuestra entrega de beneficios a los trabajadores de las empresas socias. En esta oportunidad fueron las becas Empresarios de la Construcción, destacando a quienes el año pasado terminaron su enseñanza básica. Pero también este es un reconocimiento a sus familias que los han ayudado a llegar a esta instancia y a las empresas a las cuales pertenecen sus padres, ya que esta es una suma de esfuerzos para que esto se haga realidad”.

92


gremiales

PUNTA ARENAS

Cámara Chilena de la Construcción realizó importante evento gremial en Punta Arenas Representantes de las cámaras regionales de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, se dieron cita en Magallanes para abordar importantes temas gremiales que tienen en común estas ciudades, al ser parte de la Zona Austral de la CChC. Patricio Donoso, vicepresidente nacional de la CChC, explicó que “estamos en un momento en el que tenemos que seguir conversando sobre una visión de desarrollo de país y, desde nuestro gremio nos interesa poner sobre la mesa una mirada a largo plazo sobre la infraestructura y como ésta aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.

CChC Punta Arenas da inicio al campeonato Fútbol Maestro El 6 de mayo comenzó en Punta Arenas el campeonato Fútbol Maestro, que este año reúne a ochos equipos que dejarán todo en la cancha para llegar a la final zonal que se realizará en Puerto Montt. “Con gran satisfacción estamos comenzando la tercera versión de este campeonato, que es parte de los múltiples beneficios sociales que la CChC destina a los trabajadores y sus empresas socias, en este caso, en el ámbito de la recreación y el deporte. Esta es una instancia muy apreciada por nuestros maestros y trabajadores, el participar de una competencia deportiva de este tipo, donde el equipo ganador tendrá la oportunidad de ir a disputar una final en otra ciudad”, destacó Jorge Sharp, presidente de la CChC Punta Arenas.


SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto: achamorro@cchc.cl

European Commission. Mobility and Transport https://ec.europa.eu/transport/about-us_en El objetivo de la Comisión es promover una movilidad eficiente, segura, respetuosa con el medio ambiente y crear las condiciones para una industria competitiva que genere crecimiento y empleo. Los problemas y desafíos relacionados con esto requieren una acción a nivel europeo o incluso internacional. La Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea colabora con los Estados miembros de la Unión Europea, la industria europea, los ciudadanos y las partes interesadas. Además, es responsable de la coordinación horizontal de las políticas y acciones de transporte, entre otras materias.

New York City. DOT www.nyc.gov/html/dot/html/home/home. shtml

SECTRA. Secretaría de Planificación de Transporte www.sectra.gob.cl/

La misión del DOT es proporcionar un movimiento seguro, eficiente y ambientalmente responsable de personas y bienes en la ciudad de Nueva York, como también mantener y mejorar la infraestructura de transporte, crucial para la vitalidad económica y la calidad de vida de los clientes primarios. El trabajo de la agencia está guiado por el Plan Estratégico 2016: Seguro - Verde - Inteligente – Equitativo. Este se orienta al cliente en todas sus actividades y busca oportunidades para crear asociaciones en la provisión de servicios de transporte a través de relaciones y alianzas apropiadas para la seguridad vial.

El Programa de Vialidad y Transporte Urbano SECTRA, de la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), es un organismo técnico especializado en planificación de transporte. Sus principales funciones son proponer planes de desarrollo de los sistemas de transporte urbano, evaluar socialmente iniciativas de inversión en infraestructura y gestión de los sistemas de transporte, y desarrollar las metodologías y modelos necesarios para el análisis en transporte. Asimismo, planificar y evaluar socialmente las iniciativas de inversión en infraestructura y gestión de dichos sistemas a nivel nacional, regional y local.

The Government of Western Australia. Department of Transport www.transport.wa.gov.au/ La función de transporte es parte integrante de los negocios y el comercio y es importante para la interacción social y las comunidades de conexión. El enfoque principal del Departamento está en las funciones operativas de transporte y su planificación estratégica, así como en la política en toda la gama de sistemas de transporte público y comercial que prestan servicios a Australia Occidental. Conecta a las personas con bienes y servicios a través de un intrincado sistema de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y vías navegables. Educa y regula para mantenerlas seguras dentro de esas redes. Coordina y prioriza la infraestructura relacionada con el transporte que permite que la economía australiana crezca. Su objetivo es proporcionar y permitir un movimiento seguro, accesible y eficiente para la prosperidad económica y social de Australia Occidental. Su visión es contar con los mejores servicios integrados e inteligentes de transporte y soluciones para el Estado.

94

Urban Trasnport Group www.urbantransportgroup.org/ El Grupo de Transporte Urbano reúne y promueve los intereses de las áreas urbanas más grandes de transporte en Gran Bretaña. Sus miembros sirven a más de 24 millones de personas. Aboga por el transporte urbano, en particular por la inversión y la devolución de los poderes que necesitan sus miembros. Además, se constituye como la principal red profesional de Gran Bretaña en temas de transporte urbano. Asimismo, proporciona un liderazgo de pensamiento en el transporte urbano para explorar y proponer enfoques innovadores para los desafíos a medio y largo plazo. El Grupo de Transporte Urbano cuenta con un pequeño equipo de personal con sede en Leeds, que trabaja con la red de grupos especializados (formada por representantes de organizaciones miembro y asociados) para entregar un plan de negocios anual. También actúa como un punto central de contacto y experiencia.


vitrina NUEVASPUBLICACIONESRECIBIDASENELCENTRODEDOCUMENTACIÓN LACULPAPROPIAENLAFORMACIÓN YCUMPLIMIENTODECONTRATOS: DOCTRINAYJURISPRUDENCIA. ÁLVAREZ NORAMBUENA, VICENTE. Santiago, Chile: Editorial El Jurista, 2016. 261 p.

MARCOSNORMATIVOSEINSTITUCIONALESDELAMINERÍAENAMÉRICA LATINA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Santiago, Chile: BID, 2016. 68 p.

Introducción -- Primera Parte -- Segunda Parte. Generalidades acerca de la responsabilidad contractual -- Incumplimiento -- Factores de imputación de daños -- El perjuicio -- Vínculo de causalidad -- Vínculo de causalidad en la responsabilidad contractual -- Caso fortuito -- Hecho de un tercero y la responsabilidad contractual indirecta -- La culpa del acreedor, doctrina y derecho comparado -- Mora del acreedor -- Incumplimiento por hecho o culpa del acreedor, entre otros temas.

Revisión de la situación actual de la minería en América Latina, que aborda los regímenes jurídicos para el sector y el rol del Estado en él. Se busca identificar las características de las normativas que regulan la actividad minera en países como Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, sobre la base de las normas que rigen la propiedad de los recursos minerales y los derechos en favor de particulares, junto a la institucionalidad asociada, competencias y funciones de las instituciones.

THEGOVERNANCEOFLANDINOECD COUNTRIES:POLICY,ANALYSISAND RECOMMENDATIONS. OCDE. París, Francia: OCDE, 2017. 204 p.

REVISTADEDERECHOINMOBILIARIO. OTÁROLA ESPINOZA, YASNA; SEPÚLVEDA LARROUCAU, MARCO ANTONIO; editores. CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO INMOBILIARIO (1º: 2016: SANTIAGO, CHILE). Santiago, Chile: Editorial Metropolitana, 2017. 371 p.

Análisis y recomendaciones sobre políticas y prácticas en relación al uso de la tierra, donde se consideran las consecuencias para el medio ambiente, la salud pública, la productividad económica, la desigualdad y la segregación social. Se argumenta que una mejor gobernanza del uso de la tierra requiere el uso de un conjunto más amplio de políticas públicas, lo que se ejemplifica con estudio de casos de países miembros de la OCDE.

Colección de ponencias y comunicaciones presentadas o enviadas al Primer Congreso Iberoamericano de Derecho Inmobiliario, realizado el 3 y 4 de noviembre de 2016 en la ciudad de Santiago. Entre los expositores participaron Marco Antonio Sepúlveda, María del Rosario Díaz, María Isabel Mondéjar, Ángel Juárez, Gilberto Mendoza del Maestro, Remedios Aranda, María del Pilar Pérez, Manuel Godoy, etc.

CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL • TEL. 22 376 3312

LASALUDOCUPACIONAL. BENAVIDES CASTELLÓN, RODRIGO. Santiago, Chile: Editorial El Jurista, 2017. 626 p. Ley 163.744 establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Temas: El seguro social de la Ley no. 16.744 -- Accidentes del trabajo -- Enfermedades profesionales -- Las enfermedades profesionales y los riegos -- Programa médico y de vigilancia epidemiológica en las empresas -- Casos de enfermedades profesionales -- Exposición a riesgo de substancias químicas -- Casos de virus Hanta (VH) -- Las enfermedades laborales por exposición a agentes físicos: movimiento, fricción y compresión -- La neurosis laboral y el acoso moral; etc.

FUENTESPARALAHISTORIASÍSMICA DECHILE(1570-1906). PALACIOS ROA, ALFREDO, editor; CENTRO DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA (CHILE). Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2016, diciembre. 337 p. (Fuentes para la Historia de la República (DIBAM) XLI) Selección de documentos que presenta la historia sísmica de Chile, en una revisión cronológica y secuencial de cartas, informes y recuerdos que grafican cada época. Recorrido que invita a repasar los primeros sismos registrados desde la llegada de los españoles, con el gran terremoto de febrero de 1570 hasta la devastación que causó en la ciudad de Valparaíso el del año 1906.

LAREFORMALABORALDELALEYNO. 20.940. HALPERN, CECILY; HUMERES MAGNAN, HÉCTOR. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2017. 528 p. Análisis sistemático que presenta un enfoque crítico de las innovaciones legales introducidas con la Ley 20.940 en la Reforma Laboral y sus implicancias en la normativa referente a organizaciones sindicales y a la negociación colectiva, sin dejar de analizar aquellas disposiciones concernientes a los contratos individuales de trabajo que han sufrido alguna modificación. Se incluyen breves comentarios personales de los autores que enriquecen el texto.

SANTIAGOHUMANOYRESILIENTE: ESTRATEGIADERESILIENCIAREGIÓN METROPOLITANADESANTIAGO. ROBERTSON, CRISTIÁN, editor; EQUIPO SANTIAGO RESILIENTE (CHILE). Santiago, Chile: Intendencia Región Metropolitana, 2017, marzo. 207 p., Solicitar como: 307.76 S235 2017 La Región Metropolitana de Santiago fue escogida para ser parte del grupo de 100 Ciudades Resilientes y trabajar en la construcción de resiliencia para enfrentar los desafíos físicos, sociales y económicos del siglo XXI. Se presentan las directrices para fortalecer la capacidad de coordinación y promover una institucionalidad que articule actores y comunidades en ese contexto.

95


columna

Hacia un nuevo modelo de negocio: construcción sustentable Durante los últimos años, se ha instalado a nivel global la demanda por proyectos de construcción que consideren en su gestación todos los potenciales impactos que podrían generar. Esto, poco a poco, se ha ido traduciendo en marcos regulatorios más estrictos y en el establecimiento de metas a nivel global que involucren a todos los actores de la sociedad, cuyas demandas son cada vez mayores y más organizadas. Este nuevo contexto supone un desafío para la actividad de la construccíon, lo cual, dada su transversalidad al resto de los sectores económicos y su rol como ejecutor de la visión que la sociedad moderna quiere materializar, debe estar a la altura. Como respuesta a esta nueva realidad, el concepto de sustentabilidad en los proyectos cobra un rol clave. Si bien tiende a asociarse exclusivamente con el desempeño en el ámbito ambiental, lo cierto es que su alcance es mayor, abarcando también aspectos económicos y sociales que en conjunto permitan crear valor, aprovechando las oportunidades y generando una estrategia equilibrada a largo plazo. Es desde esta perspectiva donde toma una relevancia crucial para el sector. Un enfoque más sustentable de los proyectos permite satisfacer las demandas sociales, las cuales pueden afectar considerablemente el normal desarrollo de éstos. Por otro lado, ofrece al sector una oportunidad para hacer frente a algunos de los proble-

mas específicos que viene arrastrando desde hace tiempo, como es el caso de la falta de eficiencia a la hora de integrar actividades en la cadena de valor, o la baja productividad a largo plazo, reflejada en los bajos márgenes y tasas de crecimiento de las empresas pertenecientes al rubro Engineering & Construction, ampliamente superadas por otros sectores. En cuanto a medidas concretas, hoy existen metodologías de evaluación de proyectos que consideran aspectos de sustentabilidad, tales como la innovación y reducción/reutilización de residuos, que premian a las empresas y proyectos que los incluyan. Un caso relevante es, por ejemplo, el marco conceptual Envision, desarrollado por la Universidad de Harvard y promovido por el Banco Interamericano del Desarrollo, destinado a la incorporación, por parte de los mandantes públicos, de dimensiones que reflejen el concepto de sustentabilidad en la evaluación de proyectos de infraestructuras, tales como: Calidad de Vida, Liderazgo, Asignación de Recursos, Mundo Natural y Clima & Riesgo. En la actualidad, esta metodología está presente de manera oficial en el desarrollo de proyectos en países como Estados Unidos y Canadá, ayudando en la toma de decisiones para la construcción de infraestructuras basándose en criterios, como la integración del ciclo de vida del proyecto o el impacto de la obra sobre todos los actores involucrados.

Es importante incorporar la sustentabilidad no solo como una imposición externa, sino también como una oportunidad de mejora que permita garantizar una proyección a largo plazo. José María de Ávila; Pablo Easton EconomistasGerenciadeEstudios

96


OBRA DE CONSTRUCTORES, OBRA DE TODOS.


humor

Ilustraciรณn: Marcelo Escobar.


www.melon.cl

Continua, es otro innovador producto de Melรณn Hormigones, que permite obtener pisos industriales con losas de hasta 1.600 m2, sin cortes ni juntas.

MEJORE LA EFICIENCIA DE SU OBRA. CONTACTE HOY A NUESTROS EJECUTIVOS: EMAIL: product.manager@melon.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.