Revista étnica Vol.1: conoce la red afro

Page 1

$5.00 US

6

96305

01 33545

1


#MiCasaesTuCasa Casa Saffra | Casa Grande | Casa Bandera | Casa Blanca | Casa Playa | Casa Canals | Casa Laura Old San Juan | Ocean Park | Calle Loíza | La Placita, Santurce | Punta Las Marías | New York City

www.casasaffra.com

/casasaffra


54 57 58 60

CONOCE LA RED AFRO JÓVENES EXTRAORDINARIOS JUSTICIA Y RAZA: SER NEGR@ EN UN PAÍS SOLAPADAMENTE RACISTA ENTRE EL ESTÓMAGO Y EL CORAZÓN DIRECTORIO/GUÍA DE COMPRAS LA MÁSCARA ES SER REAL LAS TENDENCIAS ASTRALES DEL 2019

Contenidos

48

¡HABLEMOS DE MODA AFRO!

2018-2019 • VOLUMEN 1 •

6 12 44

Foto de portada y sección de moda y belleza por Johnny De los Santos. Para todos los detalles de moda y belleza vea el Directorio y la Guía de Compras.

Busca estos íconos para descubrir el contenido digital en: www.revistaetnica.com Video y Redes Sociales: @revistaetnica @revistaetnicapr

3


Gloriann Sacha Antonetty Lebrón​Editora y Directora Creativa Ana Castillo Muñoz C​orrectora de Estilo y Subeditora Patricia Vélez Correctora de Estilo y Subeditora Kimberly Figueroa Calderón E​ditora de Moda Alexandra Muñiz Artista Gráfico Johnny De los Santos F​otografía Reporterxs/Colaboradorxs Edmy Ayala Welmo Romero Joseph Siloé Andino Kanisha Enid Rivera Millán Christian Rivas Mariangelis​Llanos Gabriela Llanos Comunidad Asesora Monique Casablanca Cordero Xiomara Caro Díaz Lusiann Iturbe Ortiz Gerald Morales Osvaldo Mártir María Reinat Pumarejo Félix Joaquín Rivera Mayra Santos Febres Lisa Marie Zayas Revista étnica es una publicación bianual de é​tnica,​L3C. Teléfono: 787.462.8662 Website: w​ww.revistaetnica.com /revistaetnica /revistaetnicapr

Es política de é​tnica,​L3C corregir o clarificar cualquier error en la información que aparezca en nuestra publicación. Para solicitar una corrección o clarificación del contenido, por favor llame al 787-462-8662. étnica, L3C no asume ninguna responsabilidad por los productos o servicios de los anunciantes de nuestras publicaciones.

4

Copyright ©​2018 by é​tnica,​L3C. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without written permission from the publisher, étnica, L3C.


Car ta d e la Edit ora En estos momentos estás con mi sueño en la mano. Desde siempre he amado el papel, los libros, las revistas… A los 13 años cuando me paraba frente al estantillo de revistas, buscaba a otras jóvenes como yo, a mujeres que se parecieran a mi mamá, a mis tías, a mis abuelas y a mis amigas, pero nunca las encontraba, y de ese vacío nació étnica. En esta primera edición me acompañan en la Red Afro, un fracatán de personas y colectivos que llevan muchos años haciendo grandes aportaciones a nuestra afrodescendencia y a nuestra negritud. Por generaciones nos han invisibilizado, se piensa que somos unos pocos, se dice que somos un nicho… Esta primera edición demuestra lo contrario. Llegó el momento de presentar la primera plataforma multimedios para dar a conocer toda la belleza e intelecto de nuestra comunidad afrolatina, en especial la de nuestras niñas, jóvenes, mujeres negras y afrodescendientes.

propuesta de integrar a Efrany en nuestro proyecto. Entre lágrimas y muy emocionadas reafirmamos que fuera ella nuestra primera portada.

Se deben estar preguntando quién es la mujer en la portada de esta primera edición de revista étnica. Efrany Enid López Osorio es una mujer loíceña, modelo y madre que conocimos en Taller Salud, una de las organizaciones comunitarias que más cerca está a mi corazón. Allí, en Taller Salud conocimos a Efrany, una tarde, justo cuando consultamos con nuestras seguidoras en las redes, quién debería estar en la primera portada de nuestra revista. Tan pronto nos presentaron vimos su grandeza, las ganas y lo centrada que está para lograr sus propósitos. Sin saberlo, la compañeras de Taller Salud nos tenían una

Gloriann Sacha Antonetty Lebrón

Este sueño no sería posible sin el apoyo incondicional de mi madre y de mis ancestrxs de línea directa: mi papá José “Junior” Antonetty, Abuela Ana, Abuela Gloria, Abuelo Cheo, Tío Perucho y Tío Frankie. Los nombro pues fueron ellos quienes formaron lo que soy y mi visión de afirmación, pieza clave para el desarrollo de étnica. “Mis ancestros resguardan y guían cada paso, bendicen cada palabra y sostienen cada creación”...

Gracias a ellos, a toda mi familia, a mi compañero de vida, Moreno Sánchez, y a mis hijos, Khalil y Amara, pues han compartido su tiempo y han participado activamente en este proyecto. A las personas y organizaciones que han creído en étnica, tanto como De nuestra Red Afro falta mucha gente que no está yo, GRACIAS. Aquí está el sueño hecho realidad… en estas páginas, pero prometemos que iremos Siempre, siempre agradecida, actualizando y creciendo nuestro movimiento...

E-mail: sacha@revistaetnica.com Instagram: @etnicapr Facebook: /gloriannsachaantonetty 5


Por Kimberly Figueroa Calderón ¡Hablemos de moda entonces! Año 2018. Ya estamos transicionando a las temporadas de otoño-primavera. En esta edición, hemos decidido hacer honor a nuestras raíces afrodescendientes y demostrar cómo sí es posible combinar con lo que está “in” en este año. Debo compartir que me supone una gran emoción este artículo puesto que, durante mi infancia, los cánones y estándares de belleza estaban dirigidos a una población que en nada se parecía visiblemente a mí. No solo porque soy negra, sino también porque soy afrocaribeña y el factor clima por ende, influye en el tipo de ropa que se promocionaba en ese entonces y aún se promociona. El color del año es el ultravioleta, color que bien resalta en nuestros tonos de piel y que también resulta una buena combinación con los colores vibrantes que nos representan en el Caribe. Tengamos en cuenta varios factores: faldas, turbantes, estampados africanos y por supuesto, accesorios. A continuación mostramos varios estilos que pueden ser utilizados durante esta temporada y ¿por qué no?, durante todo el año. Aprovechemos desde los looks casuales y tropicales hasta los más elegantes, tomando en cuenta nuestra herencia afrodescendiente y caribeña.

FALDAS:

Como parte de un look casual, podemos jugar con los colores de temporada. La modelo presenta un “crop top” amarillo mostaza, una falda a mitad de pierna en color violeta con detalles verde (Pensar África). Es importante destacar que esta falda está hecha con tela “Kitenge” desde Tanzania que bien combina con unos tenis que le dan un toque deportivo. Los aretes grandes en color verde dan una apariencia juguetona y provienen de Senegal y están hechos de agave. Destaquemos, además, lo conveniente que se presenta el cabello natural afro. Es importante señalar lo provechoso de este

6

look para salidas casuales, ir de compras y hasta para el “jangueo” sin tener que elaborar mucho tu “outfit”. Como otra opción más formal, podemos variar la falda por una más larga y un top oscuro, de manera que demos un toque más nocturno. Esta falda hasta los tobillos con entalle en la cintura (Pensar África), también proviene de Tanzania y está elaborada en tela “Kitenge”. A diferencia de otras, este modelo contiene un estampado con símbolos sin algún significado en específico. Añade accesorios plateados (Kimpande Jewelry) para incorporar seriedad y resaltar con el top oscuro, sin dejar a un lado el color del año, sus variaciones y combinaciones.


7


8


TURBANTES:

Hablemos de los turbantes y su versatilidad. Históricamente, los turbantes tienen muchos usos, desde proteger el cabello, cargar agua, hasta proteger la cabeza de malas energías. Es un accesorio que ha atravesado la historia, incluso desde la imposición de leyes. Sin embargo, hemos podido sacarle partido y utilizarlo como un accesorio seductor y práctico durante nuestros tiempos y que los hombres también pueden utilizar. Este turbante en específico, en tonos oro y lilac, es una variación del estilo “Nefertiti” inspirado en la reina del mismo nombre, sin embargo, también se le llama “Badu”, puesto que la cantante afroamericana Erykah Badu lo popularizó. Es importante destacar que el tipo de tela influye en el turbante que quieras lucir. Existen telas que son más enceradas que otras, por lo que es más fácil para que quede estática. Esta tela en específico no es de origen africano, sino de origen coreano. Pueden ser utilizados en cualquier espacio, este, por su altura y el color oro, da un toque elegante aludiendo a la realeza. Dentro de los turbantes podemos jugar con varias telas a la vez si lo deseamos, al igual que con colores y patrones (Ashanti Headwraps). La magia de las telas de origen afrocéntrico, es que sus colores vibrantes se prestan para combinar con cualquier vestimenta aunque no tenga los mismos colores, desviando la mirada al rostro y resaltando nuestras facciones, además de destacar otros elementos como los aretes.

9


ACCESORIOS: Tomando en cuenta que vivimos con un clima tropical, en el cual básicamente podemos visitar la playa siempre que haya sol, hablemos de este “cardigan” (Pensar África). En tonos violeta, rosados y lilas, en tela pintada a mano con estampados hechos con la técnica “batik” de Tanzania, de seguro añadimos un toque sobresaliente a ese traje de baño. Notemos además, la versatilida del cabello a través de peinados alternativos y protectores como las trenzas (Rosa Sosa). Bien podemos ser atrevidas con los accesorios y jugar con los colores y patrones que despuntan con el color base. No podemos dejar afuera los collares (Pensar África). Este en específico proviene de una pequeña villa llamada Longido en el Norte de Tanzania, hecho por mujeres del Nalepo Shanga que significa, Women’s

Group en Maasai al igual que los brazaletes. “Nalepo” significa “trabajo exitoso” en el lenguaje Maasai. Destaquemos además que este turbante en específico está elaborado con tela Khanga, una prenda tradicional en el este de África. Lo interesante de este tipo de tela es que cuenta una historia a través de sus símbolos. Esta en específico dice “Mungu ni mwema mwenye rekhema”, que en su traducción literal dice: “Dios es bueno y perdona”, toque que le da sentido a llevar una pieza más allá que por su apariencia. Por último, no podemos dejar atrás nuestras manos (Selenia Beauty). Aprovechemos el color del año que bien nos resalta, además de otros colores que combinan como el verde intenso, lilac y amarillo, tanto claro como oscuro. No dejemos pasar por alto que es parte de un acto político de reafirmación, que se suma a la lucha por la visibilización, fuera de la hipersexualidad. Reconozcamos cómo esta estética afrodescendiente puede apoyar un proceso de sanación ante los procesos de esclavitud y colonialismo. Hagamos como el ave Sankofa y recojamos nuestras huellas del pasado para mirar hacia el futuro y reconozcamos que para que nuestra descolonización suceda tiene que haber amor real para nuestra negritud y herencia.

Ropa y Accesorios: Pensar África Diseños AfroCaribeños Marta De León y Kimpande Jewelry Turbantes: Ashanti Headwraps y Pensar África Arreglo de Cabello: Rosa Sosa Maquillaje: Winedly Lugo Productos: NYX, Maybelline, L’Oréal Paris Makeup, Mizani, Selenia Beauty Fotografía: Johnny De los Santos

10

Busca en nuestro canal de spotify el playlist curado por Siloé Andino e inspirado en nuestro “feature” de moda y belleza...

http://bit.ly/etnica1


11


Red Afro Ana Castillo Muñoz

es periodista, ‘bloguera’ y escritora. Es la creadora del blog Con el verbo en la piel, es parte del colectivo de poetas Las Ancestras y colabora activamente con el Salón Literario Libroamérica y el Festival de la Palabra.

Kimberly Figueroa Calderón es organizadora comunitaria de Colectivo Ilé, experta en desarrollo comunitario y Coordinadora de País para la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Welmo E. Romero Joseph es MC, poeta y comunicador. Es parte del Colectivo de Poesía Afroversiva, trabaja con jóvenes y ofrece talleres utilizando el hip hop como herramienta de cambio social. 12


Edmy Ayala

es periodista independiente y productora. Recientemente lanzó su página de internet: www.edmyayalarosado.com

Christian Rivas

es fotógrafo, camarógrafo y fundador de Rivas Creative, compañía de producción audiovisual.

Siloé Andino

es MC, poeta, CEO de Siloé Andino Musik e integrante del Colectivo de Poesía Afroversiva.

Marienangelis Llanos

es estudiante de cine en la Universidad Sagrado Corazón, le apasiona leer cómics, la música, las películas y velar por lo que es justo.

Kanisha E. Rivera Millán

es estudiante de Ciencias Naturales en la Universidad Sagrado Corazón y una joven líder de la comunidad Península de Cantera a la que le encantan la música, las artes y ayudar a todo el que lo necesite. 13


Alexandra M. Muñiz Acevedo es una de las fundadoras de la Galería Betances, además de especialista en comunicación y artista gráfico independiente. También es la voz del proyecto de música y poesía Bajo la Luna.

Juan Félix González

es diseñador gráfico y artista plástico.

Gabriela Llanos

es graduada de relaciones públicas de la Universidad Sagrado Corazón.

Johnny de los Santos

es fotógrafo, cofundador de 598 studio y el hombre detrás del lente de la mayoría de las fotos en esta sección de la Red Afro.

Gerald Morales

es comunicador y director de Comunicaciones de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico. Además es miembro de la comunidad asesora de Revista étnica. 14


María Elba Torres Muñoz

es profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y trabaja la coordinación general del Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico. Actualmente fija su mirada en el arte puertorriqueño revisitando el Velorio de Oller, historia social y cultural de la circulación del arte en Puerto Rico. Además dirige el Instituto Interdisciplinario y Multicultural (INIM).

Félix Joaquín Rivera

es escritor y profesor e investiga sobre el monstruo y sobre la literatura gay de Manuel Ramos Otero. También es parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Doris G. Quiñones Hernández

es psicóloga social comunitaria, profesora e integrante de UMUPUEN (Unión de Mujeres Puertorriqueñas Negras). Además es la Coordinadora de la Región Caribe de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Dra. Marie Ramos Rosado

es catedrática de Español-Literatura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y está trabajando el proyecto de análisis sobre la situación de las investigaciones y publicaciones en torno a la negritud de finales del siglo XX e inicio del XXI.

Aarón Gamaliel Ramos

es profesor en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico. Actualmente se encuentra trabajando en proyectos de la historia del colonialismo, cultura e identidad en el Caribe y las estructuras de racialización. 15


Mariluz Franco Ortiz

es profesora, psicóloga social comunitaria y miembro del Colectivo Ilé. En estos momentos se encuentra trabajando en distintos proyectos de pedagogía antirracista y UPRIpert en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey.

Bárbara Abadía Rexach

es comunicadora, antropóloga sociocultural, profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y miembra del Colectivo Ilé. Actualmente está trabajando en varios proyectos académicos de raza, música y género.

Dra. Yvonne Denis Rosario

es escritora, profesora de Literatura Puertorriqueña y del Caribe en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, estudiante de arqueología y miembra del Colectivo Ilé. En estos momentos se encuentra escribiendo su próxima novela, un ensayo investigativo, nuevas cápsulas de mujeres afrodescendientes y un libreto de obra de teatro.

Jessica Gaspar Concepción

es profesora y miembra de la Junta Asesora del Colectivo Ilé. Actualmente se encuentra dirigiendo las obras de Luisa Capetillo: La Musa Activa (de su autoría) e Influencias de las Ideas Modernas de Luisa Capetillo y trabajando en la publicación de la guía educativa de su proyecto: Radiografías Artísticas de Manifestaciones de Violencia y Paz.

Ruth Figueroa

es educadora en salud holística y propietaria de Bodhi3. Es propulsora del bienestar individual, social, corporativo y comunitario mediante prácticas y conocimientos terapéuticos. 16


Yaritza Rivera Clemente

es periodista y reportera del periódico El Vocero.

Deliana Olmo

es especialista en comunicación y relaciones públicas. Es la CEO de DOT Communications & Magnet Influencer Marketing. También es parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Osvaldo Mártir

es periodista, ha sido editor de revistas y actualmente es Líder de Marca y Experiencia de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico. Además es miembro de la comunidad asesora de Revista étnica.

Julio Rivera Saniel

es presentador de las ediciones de fin de semana de Noticentro. Mantiene una columna semanal en el diario Metro y el espacio “Dígame la verdad” por Radio Isla 1320 junto a su esposa, la también periodista Milly Méndez.

Néstor Rivera Velázquez

es publicista y creador del proyecto: La Mano Negra Cuentos Cortos. Actualmente está trabajando en su lanzamiento como artista plástico.

17


Lisa Marie Zayas-Cañizares

es vicepresidenta de Palabrería, es relacionista profesional y colabora con varias iniciativas de comunicación interna y externa para clientes en distintos sectores. Es parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Zacha I. Acosta González

es periodista y oficial de prensa del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) y la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Además es la creadora del blog La Estocada y se encuentra realizando su tesis doctoral en Gerencia de Proyectos con investigación en los temas de medios, deporte y la mujer.

César Colón Montijo

es periodista, comunicador, etnomusicólogo y profesor de Columbia University. En estos momentos se encuentra trabajando en “Después de tanta salsa: una antología maelera”, proyecto de libro que explora la música, vida y mito del sonero afro-puertorriqueño Ismael ‘Maelo’ Rivera a partir de una investigación etnográfica realizada en Panamá, Venezuela y Puerto Rico entre 2006 y 2015.

Sandra Rodríguez Cotto

es periodista, comunicadora y presidente de Joy P.R. INC. Ofrece servicios de consultoría de comunicación en diversas industrias y la comunidad sorda en Puerto Rico.

Afros In San Juan

es un proyecto fotográfico, creado y curado por la fotógrafa Valerie Moreno para darle visibilidad a la belleza afrolatina. Miredys Valcárcel Rodríguez y Marlene Blanco Rosario son colaboradoras del proyecto. 18


Loraima K. Tolentino

es relacionista profesional, especialista en Digital e Influencer Marketing y fundadora de Lorrietino. Actualmente ofrece talleres educativos sobre influencer marketing y trabaja en la creación de contenido digital. También siente una gran responsabilidad por la conservación de las abejas.

Marianne Enid Osorio

es estudiante de Ciencias Biomédicas, bloguera y creadora de Marianne Enid donde comparte tips sobre el cuidado del cabello afro y talleres de autoaceptación y empoderamiento femenino.

Lusiann Iturbe es comunicadora, actriz y socia

fundadora de la organización Voz Activa. Actualmente labora en varios proyectos de desarrollo comunitario, promoción de lectura, prevención de conductas de riesgo en jóvenes y producciones teatrales. Además es miembro de la comunidad asesora de Revista étnica.

Jessabet Vivas Capó

es directora del Programa de Promoción Cultural, Artes Populares e Industrias Creativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Dra. Veroshk Williams

es astróloga y psicóloga clínica. Es propietaria del Espacio de Sanación Infinita: Wellness Clinic, donde integra la astrología y la psicología clínica con otras disciplinas. Por otro lado, es supervisora de estudiantes doctorales en práctica de psicología clínica. 19


Ana María Vidal

es directora de programas en la Comunidad de Colaboración e Innovación Social (CCIS), estudiante de derecho y parte de la Junta de Directores de Taller Salud. También integra la comunidad asesora de Revista étnica.

Lester Nurse

es psicólogo clínico de profesión, gestor cultural y es Catedrático Asociado jubilado del Departamento de Ciencias y profesiones de la conducta en la Universidad Interamericana. Es miembro fundador del Proyecto Cangrejo dirigido a la investigación histórica de este legendario pueblo fundado por negros libres, libertos y cimarrones. Ha sido parte del comité organizador de los Congresos de Afrodescendencia y parte de la organización comunitaria de la Calle Loíza, las tradicionales fiestas de la 23 Abajo y miembro de la reorganización del Concilio Puertorriqueño Contra del Racismo.

Dr. Nelsón I. Colón Tarrats

es el presidente ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Actualmente trabaja con los proyectos de Alianza de Paz en Loíza relacionados con viviendas, comunidades solares, acueductos comunitarios e industrias creativas.

Cynthia Michelle Burgos López

es agrónoma y estudiante de maestría en arquitectura. Es además cofundadora y parte de la Junta de Directores de La Maraña.

Diana Sofía Miranda Rivera es maestra de preescolar, educación especial y homeschooling de profesión y, de pasatiempo, repostera. Se encuentra trabajando en su libro infantil. 20


Latte que Latte

Cristina “Greca” Martínez y Ámilcar Cotto son codueños de Latte que Latte y Café Lab, una empresa social que tiene el compromiso de convertir al café en el protagonista del desarrollo de nuevos comienzos, conversaciones, soluciones y encuentros.

Emil Medina Rufino

es socio fundador y director creativo de Buena Vibra Group. Se define como un provocador del Caribe.

Alan Mikahil Urayoan Taveras

es Chief Marketing Officer de Brands Of y es integrante de Global Shapers y colabora activamente con Mentes Puertorriqueñas en Acción, Instituto Nueva Escuela y el Festival de la Palabra.

Foto por: Alex Díaz

Nitzayra Leonor

es artista e integrante activa del Taller Malaquita en Santurce y del Proyecto De Aquí Pa’llá Encuentros Culturales entre Puerto Rico, República Dominicana y Haití. También colabora con la organización La Maraña. Actualmente está desarrollando propuestas plásticas y visuales basadas en su experiencia como mujer, negra y caribeña. En sus ensayos fotográficos estudia y muestra las semejanzas y particularidades del Caribe.

Samuel Lind Hernández es artista plástico, pintor y propietario del Estudio de Arte Samuel Lind en Loíza.

21


Andrés A. Ramos a.k.a. Velcro es MC y DJ. Se dedica a realizar producciones, grabaciones discográficas y a amenizar eventos en vivo.

Foto por: Alex Díaz

SieteNueve

es MC y rapero. Se encuentra trabajando sus próximos sencillos: KYE y AfroCaribeño.

Mano Santa, Néstor Lebrón

es egresado de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Además de arquitecto, es DJ y combina muy bien sus dos pasiones: la música y el diseño.

Marién Torres López es fundadora

del Taller Tambuyé, directora, coreógrafa, instructora, compositora, productora, bailadora y barrilera. Tiene más de 20 años de experiencia en la ejecución de Bomba. Además, dirige el grupo femenino de bomba, Ausuba y el Encuentro de Tambores, evento anual que reúne un promedio de 300 barrileros y barrileras de Bomba, y más de 1,000 ejecutantes del género. También colabora activamente con el Comité Cultural de Río Piedras.

Ausuba grupo femenino de bomba puertorriqueña

que visibiliza la realidad de la mujer puertorriqueña, denunciando el machismo, el colonialismo y las injusticias en general. Cuentan las historias de la mujeres del pasado que revolucionaron y que han abierto caminos; y también le cantan al disfrute, al amor y a los buenos ratos que las unen. Actualmente las integrantes son: Marién Torres, Amarilys Ríos, Maritere Martínez, Bárbara Pérez, Venus Monge, Lorna León, Minirka Cabán, Yanira Plaza y Joelys Hernández.

22


Héctor “Coco” Barez

es músico, educador y propietario de Obi Música. El Laberinto del Coco es su primera producción como solista. Como percusionista es integrante de Bacilos, Bio Ritmo, Miramar y Mekong Xpress.

Foto por: Tania Fernández

IMBUYÉ es un grupo de música urbana

fusionada con la bomba puertorriqueña. Integrantes: Roig Berríos: trompetista, vocalista, director y arreglista; Johansen Cosme Cirino: vocalista y director, Adriel Cirino: batería, Wilfrido Vargas: bajo, Verónica Rolón: coro, José Bocanegra: guitarra, Jeriel Sanjurjo: saxofón, Jaxel Herrera: trombón y Julito Gastón, Ronyel Guzmán y Elian Mejía en los barriles de bomba.

Chamir Bonano González

es maestra de educación especial y cantadora de la agrupación Bataklán. Además es parte de El Laberinto del Coco, Dulce Coco y el Combete y Pirulo y La Tribu, entre otras agrupaciones musicales.

Julito Gastón

es percusionista, actor y actualmente estudia en la Escuela Libre de Música. Es parte del grupo Imbuyé y protagonista de la pélicula Fistful of Dirt.

Nellie Lebrón Robles

es profesora de educación musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y directora asociada y cantante principal de Taller Conjunto Paracumbé. También dirige el programa radial Ambos a Dos en Radio Universidad y se encuentra escribiendo su tercer libro de cuentos y música infantil. 23


Afrolegado

es un proyecto educativo que busca matizar, resaltar y fortalecer las tradiciones y costumbres afrodescendientes a través de talleres, conferencias, clases, material didáctico y actividades. Integrantes: Manuel Carmona, Kenneth Meléndez, Jeanitza Avilés, Yaira Rodríguez, Manuel Vizcarrondo, Victor Emmanuelli, María Torres, Yaira Rodríguez, Felipe Febres, Pablo Luis Rivera, Rafael Maya, Ada Verdejo, Juan José Vélez, Shannon Dudley, Marisol Berrios y Yadilka Rodríguez.

Pablo Luis Rivera Rivera

es profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina y conduce el programa radial Replicando en Bonita Radio. También es el codirector del proyecto AFROlegado y Restauración Cultural.

Víctor J. Emmanuelli Náter

“Vitito” es creador y director de la agrupación educativa y musical Bomba Evolución. Es además trabajador de la cultura, músico percusionista, tallerista y conferenciante. 24


Grupo Folklórico Belelé

compuesto por niñas, niños y jóvenes de Loíza. Lesvia Hernández Meléndez es la directora y fundadora del grupo. Integrantes: Alondra M. Ortiz Rivera, Joyce A. Sánchez Torres, Yariana Calderón Vizcarrrondo, Karielys D. Filomeno, Jaeliz M. Ayala López, Tiaré M. Lorenzo de Jesús, Enyamiloy Díaz Santos, Emmylow Díaz Santos, Lisbetchaly J. Fuentes Mercado, Jonatchiely Y. Fuentes Mercado, Luisdialyz Y. Ortiz Tapia, Ángela M. Solis Cepeda, Jolianis A. Santana Sánchez, Glerisbeth M. Rivera Del Valle, Mía I. Osorio Fuentes, Briana A. Rosario, Luis J. Dávila Pizarro, Ángel M. Gutiérrez Osorio, Jean Carlos Osorio Cirino, Michael Gracia Pizarro, Ramdol A. Ramírez Cruz, Jafet Clemente Rosario, Emmanuelle Jorge Fred, Luis Y. Laureano Tejeda, Wilfredo L. Fuentes Quiñones (director musical) y Lesvia Hernández Meléndez (directora y fundadora).

Junte Loiceño

tiene como propósito mantener la cultura musical loiceña viva y unida. Dentro de sus objetivos está educar, entretener y representar nuestras tradiciones autóctonas en Puerto Rico e internacionalmente. Integrantes: Maribella Burgos, Erimar Benítez, Marta Zoe Cirino, Alexis Osorio, Elías López, Jorge. E. Martínez, Rafael Cepeda, Ariel Clemente, Luis Negrón, Leslie A. Romero, Hashlye Pérez, Carlos Hernández, Mayra L. Pizarro, Víctor L. Quiñones, Yadira Hernández, Shaira Romero, Olga L. López, Janie Melecio, Beba Febo, Greendaliz Maldonado, Sheila Osorio, Jorge L. Rivera, Edgardo Lacén, Danny Ayala, Wilfredo Serrano, Zinaili Vázquez, Ricardo Osorio, Vilma V. Osorio, Ángel M. Díaz, Cenalic Meléndez y Michael Cruz “Dulce Coco”. 25


o c o C e c l Du te y el Combe

Michael Cruz Rodríguez a.k.a. Dulce de Coco es poeta, rapero y

cantante de la agrupación Dulce Coco y el Combete, donde fusionan la poesía y el rap con la bomba puertorriqueña. En estos momentos se encuentra trabajando en el Poemario Afro Lírico.

Cruzmari Román

es maestra y bailadora de bomba de Dulce Coco y el Combete. Ofrece clases de bomba puertorriqueña en COPI.

26


Mayra Santos Febres

es escritora, profesora de la Universidad de Puerto Rico y directora del Salón Literario Libroamérica y el Festival de la Palabra. Además dirige el Colectivo de poetas Las Ancestras y el proyecto Camino a Loíza. También es parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Yolanda Arroyo Pizarro

es escritora, profesora, fundadora y directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Es estudiante doctoral de Filosofía y de Literatura de Puerto Rico y del Caribe.

Ana Teresa Toro

es periodista y escritora. Columnista en medios puertorriqueños e internacionales como El Nuevo Día, El Malpensante de Colombia, Altair de España, ECOS de Alemania, Distintas Latitudes de México y The New York Times en español. Es autora de la novela Cartas al agua y de los libros de crónicas Las narices de los perros y El cuerpo de la abuela. Sus textos han sido traducidos al inglés y al alemán y compilados en antologías en Colombia, Venezuela, Puerto Rico y Austria. Actualmente trabaja en un guión de cine y el próximo año se publicará su primer libro de historia.

Esther Andrade

es periodista y escritora. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto [Afro]boricua.

Las Ancestras

es un colectivo de mujeres poetas que a través de las palabras y en lecturas de poesía honra a otras mujeres escritoras, poetas y artistas.

27


Juan Pablo Vizcaíno

es mascarero de vejigante de coco, barbero, el papá de Amelya Roya y miembro del Colectivo El Ancón de Loíza.

Foto por: Jocelyn Ortiz

Poesía Afroversiva

es un colectivo artístico de afirmación racial, lucha, resistencia y sanación donde utilizan las herramientas de la palabra, la poesía y la música para conectar con la ancestría, el Caribe y África. Está compuesto por Welmo Romero, Siloé Andino, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón y Ana Castillo Muñoz.

Modesto Lacen

es actor, director y productor reconocido internacionalmente. Recientemente se estrenó como guionista. Actualmente forma parte de la Junta de Directores de Taller Salud y participa en el proyecto Camino a Loíza. También estrenó en Puerto Rico y República Dominicana la película “Angélica” y presentó la película “El Chata” en Nueva York. Próximamente estrenará la serie El Ganador por Telemundo y Netflix y concluyó, recientemente la filmación de la película estadounidense Above.

Foto por: Gabriel-Carvajal

SORGEN

es un colectivo de actrices y actores negros integrado por Frances González, Amanda Kairuz, Scottie Durán, Axnel Acosta, Giomar Cruz, Jan Pesante, Lizbeth Mora, Christopher West y José Luis Núñez. 28


Ruth G. Melián

es educadora y artista plástico. Actualmente es guía Montessori e imparte talleres de arte en diversas comunidades.

Las Salamán-Rivera

Margarita Rivera

es una orgullosa madre de tres y abuela de cuatro. Es artesana especializada en muñecas de trapo negras. Está trabajando en un proyecto sobre sus memorias junto a su padre Ismael Rivera, El Sonero Mayor.

Heyda Salamán Rivera

es actriz, maestra y colaboradora de Fiera’Salón y actualmente está trabajando en Ecua-JEI el Musical dedicado a su abuelo, Ismael Rivera.

Lehany Salamán Rivera

es maestra y parte de la organización Las Ecua Jei!!. Colabora con diferentes organizaciones de base comunitaria y recientemente comenzó a escribir sobre su abuelo, Ismael Rivera. 29


Idenisse Salamán Born in Brookl y n . M a d e w i t h L o v e .

es actriz, animadora, estilista y propietaria de Fiera’Salón. Además participa de la serie No Me Compares de Univisión Puerto Rico y del Taller de Teatro Colectivo Artístico.

Rosa Sosa Dalima

es estilista, trenzadora, conocedora y educadora del pelo afro. Además de trabajar en un salón de belleza, ofrece talleres sobre el cuidado y manejo de pelos rizos y afros. Es la brand ambassador de la línea de cabello natural Mizani.

Almond Milk Nutre. Fortalece. Repara. Para cabello excesivamente maltratado y sobre procesado Carols Daughter Puerto Rico

30


Born in Brooklyn. Made with Love.

Winedly Lugo Lind

es make-up artist y propietaria de Lipstick Maisha by Wi. Actualmente trabaja en su línea de labiales naturales inspirados en la mujer negra y creando talleres de autoestima y maquillaje para jóvenes.

NUEVO

I

Coco Creme Siente y vive una nueva experiencia de humectacion I

Carla J. Llanos Santos

es gerente de marca de L’Oréal Caribe y maneja productos de belleza para el mercado multicultural.

Hidrata profundamente, suaviza, restaura el brillo Carols Daughter Puerto Rico

31


Awilda Sterling Duprey

es artista, directora y especialista de las artes visuales, la danza experimental caribeña y el performance. Es reconocida mundialmente y ofrece talleres, presentaciones y realiza residencias de artistas.

Las nietas de Nonó

son las hermanas Lydela y Michel, cuyas prácticas artísticas se enmarcan dentro del contexto socioeconómico y geográfico de la exclusión y el desplazamiento de comunidades negras en Puerto Rico, la discriminación racial y de clase, la violencia obstétrica y la pobreza, entre otros temas. Ellas crean desde la intersección del teatro, el performance, danza, activismo, ecología, educación emancipatoria y la comida local.

Awilda Rodríguez Lora

es coreógrafa, performera y una empresaria cultural. Trabaja en el proyecto La Mujer Maravilla, iniciativa transdisciplinaria que busca investigar mediante la acción las variables y contradicciones de lo que es ser mujer en nuestro mundo/vida contemporánea. También trabaja en La Rosario, proyecto de sustentabilidad y convivencia creativa. Se ha mantenido trabajando por 4 años en la propuesta: #bailartodoslosdias. Este proyecto utiliza la disciplina y la rigurosidad para desafiar diariamente la presencia del cuerpo.

Edgardo Larregui Rodríguez

es artista plástico y fundador de la organización comunitario COCO D’ ORO, dueño de la organización CAMBIO y codirector de FORMA.

Foto por: Alex Díaz 32


Xiomara Caro Díaz

es comunicadora y organizadora. Trabaja en el Center for Popular Democracy y es directora de proyecto del María Fund. Es creadora del proyecto El Llamado y parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Shariana Ferrer-Núñez

es coordinadora de la Colectiva Feminista en Construcción y se encuentra trabajando en proyectos de creación, fortalecimiento y expansión de movimientos feministas negros y populares.

L’Orangelis Thomas

es feminista, artesana en proceso, bloguera y activista que trabaja por los derechos y salud sexual y reproductiva, principalmente con las personas que viven con VIH. Es parte de la Red Global de Personas viviendo con VIH (GNP+), de Pangea y del Hangar en Santurce. Además colabora con la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW) y con The HIV Howler, periódico de arte sobre activismo en VIH.

Plena Combativa

es un proyecto político cultural de mujeres pleneras que buscan visibilizar y exigir protagonismo para las mujeres percusionistas y cantantes de plena; y promover la plena como una herramienta de lucha, denuncia y propuesta. Integrantes: Adriana Santoni Rodríguez Margarita Morales Marrero Lourdes A. Torres Santos Laura R. Freytes Rodríguez Laura L. Cintrón Carrión Adriana Ortiz Morales Angellie González Jorge.

Edda Ileana López Serrano

es Secretaria de Asuntos de la Mujer y Género del Partido Independentista Puertorriqueño. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto: Las Lolitas en su Centenario (conmemoración de los 100 años doña Lolita Lebrón) y en la Mesa de Trabajo pro Derecho al Aborto. Realiza revisión de Protocolos de Manejo de Situaciones de Violencia Doméstica en agencias y patronos privados. Además integra el Consejo Consultivo de Coordinadora Paz para la Mujer y realiza activismo sobre derechos de las mujeres. También realiza acompañamiento a víctimas/sobrevivientes de violencia de género y hostigamiento sexual durante procesos legales y de recuperación. 33


Sara Raquel Silva Soto

es trabajadora social, directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos y cantadora de Bomba Puertorriqueña.

Pluma Bárbara Moreno Torres

es activista jíbara indígena, socióloga, antropóloga, agricultora. En co fundadora de la Asociación Puertorriqueña de Estudios Rurales y del Centro de Estudios Transdisciplinarios en Agroecología. Además es miembro organizativo del Centro de Apoyo Mutuo Jíbaro de Lares. Actualmente coordina la fundación de la primera escuela indígena de formación política contra la tergiversación histórica, contra el colonialismo y por la reivindicación de las raíces ancestrales indígenas, por la recuperación de la tierra y el territorio y el derecho como pueblo jíbaro para decidir nuestras propias estructuras económicas, políticas y sociales.

Taller Salud

es una organización feminista de base comunitaria que tiene como objetivo mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios y fomentar el desarrollo económico a través de la educación y el activismo.El trabajo de Taller Salud se basa en la convicción de que cuando las mujeres prosperan, sus comunidades se fortalecen. En la foto: Judith Edwards, Zinnia Alejandro, Michel Collado, Efrany López, Dámaris Peña, Yajaira Rosa, Jenifer de Jesús, Samaris Carrasquillo, Vignalis de Jesús, Lourdes Inoa Monegro, Karla Morales, Tania Rosario, Irene San Miguel, Rosa Villegas e Idalis Pizarro.

Tania Rosario Méndez

es activista, artista, educadora y experta en salud pública. Es la Directora Ejecutiva de Taller Salud. A través de su proyecto, Mujer Cambiante promueve la salud y el bienestar general de las niñas y las mujeres a través de la educación, el arte y el activismo. Es la autora de: Herbolario: Alternativas botánicas para un embarazo, parto y posparto naturales. 34


Lourdes Inoa Monegro

es gerente de programas de Taller Salud. Es especialista en ciencias políticas, género y salud pública. Actualmente está trabajando en el Programa Tu Paz Cuenta donde se le ofrece un espacio seguro a las mujeres afectadas por la violencia doméstica, violencia sexual o acoso y que puedan sanar.

Madeline Viera Piccard

es doula, Directora del Programa Una Doula para cada Familia y Directora Clínica de Doula Caribe Internacional.

Yahelis Concepción Morales

es doula y cofundadora y directora administrativa de Alimentación Segura Infantil.

Lattetera

es un proyecto para madres lactantes creado por Shirley Lugo, Yahelis Concepción y Sacha Antonetty para asegurar espacios que promuevan la lactancia y educación entre familias que lactan. 35


Colectivo-Ilé

María I. Reinat Pumarejo

es fundadora y directora de Colectivo Ilé y es entrenadora principal de The People’s Institute for Survival and Beyond.También es parte de la comunidad asesora de Revista étnica.

Afrika Clivillés

es miembra de la comunidad asesora de Colectivo Ilé.

María B. Serrano Abreu

es educadora comunitaria, miembra del Colectivo Ilé y tallerista del movimiento #TurbanteoConsciente de Ashanti Headwraps.

36


Judith Conde

es co fundadora de la Alianza de Mujeres Viequenses, integrante de Colectivo Ilé y trabaja en proyectos de educación a jóvenes y mujeres en el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

Dominga Estrella Flores Anaya

es parte de la comunidad asesora de Colectivo Ilé y de la Red Internacional de Mujeres Contra el Militarismo. Además colabora activamente en el Centro Cultural Carmen Rivera del Alvarado de Vega Baja.

Mayra Díaz Torres

es la presidenta de Hincapié Consulting Group y miembra del Colectivo Ilé. Desde el área de la salud pública, colabora con la Comisión Impulso Juvenil Criollo, Proyecto Prevención de Violencia y Acoso Callejero del Departamento de Salud, Organización Profamilias, la Campaña Nacional para el Aborto Libre, Seguro y Accesible, entre otras iniciativas.

Cristina Carrasquillo

es psicóloga social y miembra de la comunidad asesora del Colectivo Ilé. Actualmente desarrolla un proyecto de inclusión en las artes escénicas.

Nilia Díaz Ríos

es educadora y miembro de la junta asesora del Colectivo Ilé. 37


Oramaika Sánchez

es artesana, diseñadora y propietaria de la línea Afrolunatika Design.

Zuleima L. González Gómez

es diseñadora de interiores y creadora de ZUGO diseño + concepto, un proyecto que busca resaltar el Caribe mediante las telas y la decoración. Recientemente lanzó su tienda virtual www.conceptozugo.com .

Eduardo J. Paz Contreras es artesano, orfebre y propietario de la línea Kimpande Jewelry.

Ruby Dávila-Rendón

es cofundadora de RETAZO, educadora y mentora para marcas de moda. Además es gestora de comunidad para el proyecto de manufactura de moda sostenible en la Isla.

Aracelis Gutiérrez Sanjurjo

es artesana y propietaria de Feladys, una línea de joyería con material reciclado. 38


Teresa Meléndez-Padilla

es artesana y la creadora del Proyecto Mía Libertad, que crea muñecas de trapo donde se resaltan los matices y colores que evidencian las mujeres y hombres de Puerto Rico, el Caribe y el mundo.

Martha Beatriz de León

es artesana, modista de alta costura, diseñadora de modas y ofrece talleres educativos sobre el orgullo de ser afrocaribeño, moda africana y el uso de los turbantes.

Fatima Kanji

es fundadora y dueña de Pensar África que tiene como misión producir y nutrir de manera ética productos hechos en África. Actualmente trabaja con pequeños negocios en Tanzania, Kenia, Ghana y Senegal.

Lcda. Maraliz Rivera Gutiérrez

es abogada especializada en litigación de derechos civiles, criminal y familiar del Bufete Rivera Ortiz & Asoc.

Lcdo. Marcos Rivera Ortiz

es abogado enfocado en litigación de derechos civiles, criminal y familiar, y miembro de Bufete Rivera Ortiz & Asoc. Es el autor de los libros: Justicia Negra, Casos y Cosas y Aventuras de la Juntilla, cuentos de Maturí. 39


Lcda. Ana Irma Rivera Lassén

es abogada feminista y una de las fundadoras y pasada coordinadora de la región del Caribe de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora. La tercera mujer Presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, la primera mujer negra y la primera persona que ocupó ese puesto que es abiertamente de la comunidad LGBTQ. Colabora con la organización Vamos donde están trabajando una propuesta de país inclusivo, solidario y sustentable para combatir la Junta de Control Fiscal y sus políticas neoliberales y coloniales.

Fernando J. Montano

es fotógrafo, videógrafo y columnista cultural. Lleva 8 años documentado las diferentes manifestaciones culturales, negras y afrodescendientes de nuestro archipiélago. Actualmente colabora como columnista en el periódico regional El Laurel Sureño de Ponce.

Joaquín Medina

es el cofundador y fotógrafo del proyecto Diosas al Natural y creador de la marca Not Your Average Rican.

Eli Jacobs-Fantauzzi

es el cofundador de Defend Puerto Rico. Además se encuentra trabajando en los proyectos: FistUpTv y Bakosó.

Carlos Brignoni Joy es fotógrafo y se encuentra trabajando la segunda edición del proyecto fotográfico Caras de Loíza. 40


Jocelyn Ortiz

es fotógrafa y como parte de su propuesta documenta historias de lucha, resistencia y resiliencia entre nuestras comunidades.

Adriana Parrilla

es fotoperiodista y fotógrafa documentalista puertorriqueña radicada en París, Francia. Su trabajo se enfoca en temas de identidad, memoria colectiva y las emociones. Su trabajo ha sido publicado en el Washington Post y en el Afro Hispanic Review.

Julia Llanos Bultrón

es estudiante de fotografía en la Universidad del Sagrado Corazón

Monique Casablanca

es empresaria y CEO de Casa Saffra desde la ciudad de Nueva York y Puerto Rico. Es miembro de la comunidad asesora de Revista étnica.

Lenis Mariana Ramos Rodríguez

es gestora cultural, costurera, facilitadora del movimiento #TurbanteoConsciente, artista del turbante y creadora de la línea Ashanti Headwraps. Foto por: Valerie Moreno

41


Leticia Peguero

es vicepresidenta de programas de The Nathan Cummings Foundation. Tiene más de 20 años de experiencia en filantropía y programas de justicia social y equidad. Es parte del comité de Executives Alliance for Young Men and Boys of Color and the New York City Fund for Young Women and Girls. Además, está en el comité asesor de Grantmakers for Girls of Color entre otras fundaciones. Le dedica tiempo a las artes, especialmente al baile y ayuda en el proyecto Areytos Performance Works una compañía de baile y teatro que conecta lo Afro Caribeño con la danza contemporánea y el performance.

Kali Blocker es la cofundadora de Diosas al Natural. Además es creadora de contenido, entrenadora física online y corporativa de Kali Got Body.

. Foto por: Arianna Chikki de Ojos Nebulosos Photography

Antoinette Torres Soler

es comunicadora, fundadora y creadora de Afroféminas, una revista de visualización racial en España.

Carolina Contreras, Miss Rizos

es empresaria social y activista de auto-imagen. Comenzó con el blog MissRizos.com, hace casi una década y ahora ha convertido a Miss Rizos en un Salón y la principal peluquería del cuidado de pelo natural en la República Dominicana. Hasta la fecha ha trabajado con más de 10,000 mujeres jóvenes y niñas en toda la República Dominicana, Estados Unidos y América Latina, inspirando, enseñando y ofreciendo herramientas para el amor propio y el crecimiento para ellas y para muchos otros a través de sus eventos, charlas y plataformas de medios sociales. 42

Foto por: Yael Duval


Kitsa Escobar Rodríguez

es atleta y jugadora del equipo nacional Las Fieras de Balonmano y dedica parte de su tiempo a fomentar y desarrollar dicho deporte en las escuelas.

Katherine Marie Cepeda Rivera

es la dueña de Cómesela a La Negra, actualmente está trabajando en ofrecer clases de cocina en cárceles de mujeres y en escuelas superiores vocacionales. Tiene un proyecto comunitario de educación en nutrición gratuita llamado “Reuniones Nutritivas”.

Nairda Hernández es la propietaria de Nairda Hernández Refinamiento y Modelaje donde por más de 30 años ha desarrollado modelos a través del fortalecimiento de la autoestima, la formación del carácter y el desarrollo de sus talentos. Se especializa en la población infantil y juvenil. Además, es conferenciante y ofrece talleres para el fortalecimiento de la autoestima en mujeres, adultos y corporaciones.

Manuela Arciniegas es una líder feminista y

afro dominicana dedicada al desarrollo y al empoderamiento de las mujeres y comunidades en desventaja social. Es una organizadora cultural, músico, coach de somática y entrenadora de aptitud física. Es la oficial de programas de Andrus Family Fund. Además es profesora y asesora de varias organizaciones comunitarias de Nueva York. Dirige el proyecto: The Legacy Women, un grupo de mujeres tocadoras de tambores quienes componen su música para empoderar a través de la bomba puertorriqueña y la música de Palos afrodominicana.

Cimiento de Puerto Rico

es una compañía folklórica internacional de jóvenes y adultos comprometidos con la música y los bailes autóctonos de Puerto Rico: la bomba puertorriqueña y la plena. Fue creada por el Dr. Modesto Cepeda. 43


Por: Kanisha Rivera Millán “Juventud divino tesoro”, lee un refrán. Cada vez más son los jóvenes que hacen de Puerto Rico un mejor espacio, ya sea aportando de sus conomicientos artísticos como desarrollando proyectos comunitarios. Así que nos dimos a la tarea de conversar con seis jóvenes que apuestan a ellos y por los cuales, nosotros también apostamos. Ellos se mueven, gestionan, cantan, bailan, convocan… por eso son nuestros jóvenes extraordinarios.

Giomar Latimer Cruz

Joven, padre, maestro de baile, graduado de universidad, quien ama sonreír.

“Al Mundo lo que le hace falta es sonreír y ser empático”

Giomar es loiceño, tiene 24 años, es maestro de educación física adaptada y siempre se ha identificado por reconocer su cultura y enseñar sobre su afrodescendencia. Su talento innato es la bomba puertorriqueña, puesto que aprendió a tocarla por cuenta propia. Su proyecto principal es “Bomba para personas Sordas”, con el que da oportunidad a personas sordas a vivir la experiencia del baile de la bomba, la historia y el toque de la misma. El objetivo del proyecto es crear un baile folclórico con personas sordas para demostrar que no hay impedimento para seguir aprendiendo y creciendo. Además, Giomar colabora en el proyecto Facilitación de Experiencias Lúdicas y Óptimas (FELO) donde se enfocan en la recreación, la educación física adaptada, el arte y el teatro como cambio social en diferentes comunidades. Por otra parte, Giomar se encarga de ofrecer talleres a jóvenes para desarrollar líderes comunitarios y crear un centro para el desarrollo de habilidades cotidianas. Se enfocan en habilidades porque de esta manera quieren impulsar el talento de cada joven.

Metas Como la bomba es su pasión principal, Giomar desea diseñar una propuesta educativa para el Departamento de Educación de P.R. llamado “Cultura Activa” en conjunto con FELO, con el fin de no dejar morir la historia puertorriqueña y nuestra afrodescendencia. Por medio de la bomba puertorriqueña, se quiere enseñar a los niños lo que son los instrumentos, los bailes y la procedencia de la misma. Él entiende que es importante reconocer que en Puerto Rico hace falta más educación relacionada al discrimen racial, historia y cultura. Que a los jóvenes son los que hay que impulsar. Que se debe romper con los pensamientos negativos y trabajar con la inclusión social. 44


Delian Colón

“Los jóvenes no solo somos el futuro, sino también el presente”

Delian Colón está en la escuela superior del colegio Radians School en Cayey, donde allí preside el consejo estudiantil. Desde los 13 años, sus intereses se han movido hacia las ciencias, así fue que participó en la Feria Internacional de las Ferias Científicas donde presentó un proyecto de geología para investigar un mineral volcánico que se obtenía de las playas de Puerto Rico. Al culminar la investigación tuvo la oportunidad de representar a la Isla en Los Ángeles, California. Por otra parte, Delian es parte del primer consejo asesor juvenil creado por el Departamento de Salud de Puerto Rico. Uno de los temas principales con los que han trabajado es el virus de Zika. En el consejo juvenil los participantes se encargaron de compartir la información para proteger a los ciudadanos y entregaron repelentes. Delian tiene pensado hacer un bachillerato en meteorología. Para Delian un buen Puerto Rico es uno donde las personas no solo piensan en sí mismas, sino también en los demás. Se apoyan entre ellos, con un sistema autosustentable y una educación que se adapte a la necesidad del estudiante y donde se apliquen métodos fuera de la rutina y lo tradicional.

John Paul Villegas López Ejemplo de superación “La juventud no está perdida”

John Paul Villegas López es un líder comunitario de la Península de Cantera. En el primer programa en el que participó fue Líderes para el Mundo Empresarios de su Vida (LIMEV), luego se unió al grupo Taller de Liderato para Jóvenes, (TALIJO) donde tuvo la oportunidad de participar como co-facilitador. También es el portavoz del Comité de Interacción Ciudadana para la reforma de la Policía de Puerto Rico del área de San Juan. Uno de los sueños de John Paul era fundar una corporación sin fines de lucro para desarrollar líderes en su propia comunidad. De ahí nace MOLICO Contigo, un proyecto que se originó como consecuencia del huracán María. Desde allí estuvieron trabajando arduamente, repartiendo alimentos y donaciones, e incluso ayudando en la restauración de hogares y remoción de escombros de la calle. También han dado talleres de contingencia personal para futuros eventos atmosféricos. Además participa del proyecto “Dejando Huellas Verdes”, que sirve para capacitar personas sobre la concientización del ambiente y la protección de animales. Por ello se certificó como guía intérprete de Ecoturismo y participa del programa Expediciones Península donde dan recorridos terrestres y acuáticos por todo el sistema de lagunas y canales de la Península de Cantera. En un principio, John Paul no se preocupaba por los demás, pues era un joven travieso, y si no fuese por los grupos de jóvenes a los que frecuentaba no habría hecho todas las cosas positivas que ha logrado por su comunidad. Él desea servir como ejemplo para otros jóvenes demostrando que, si te centras en lo que deseas para hacer el bien, lo puedes lograr. En el futuro quiere ver a los jóvenes liderando sus comunidades y tomando decisiones en el gobierno. 45


Shantille Quiñones De Jesús

No hay imposible, esa es una de las frases que

caracteriza a la joven Shantille Quiñones De Jesús. Shantille tiene 23 años, es de Caguas y es estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Además es parte del proyecto Facilitación de Experiencias Lúdicas y Óptimas (FELO). Su amor por el arte surgió inesperadamente, y es que nunca había visto la pintura como un servicio y tampoco había tomado alguna clase. Un día le pidieron ayuda para mejorar un dibujo. Desde ese momento descubrió una nuevo talento que la hacía sentir libre. Para ella darle color a la vida es una de sus misiones con las artes, así como transmitir libertad y la esencia del puertorriqueño. El arte, según Shantille, es un método de educación para demostrar que somos fuertes y capaces de lograr lo que nos proponemos. Ella quiere brindar paz con sus pinturas y que funcionen como una herramienta para analizar el estado en que vivimos. En el futuro desea ofrecer talleres de crecimiento personal por medio del arte para personas que han sido marginadas socialmente. Para eso, aspira a la creación de nuevas realidades a partir de objetos desechados, para que los participantes del taller los reconstruyan y darle la oportunidad a ese objeto de volver a ser útil.

Impacto Juventud Ellos son Impacto Juventud, un grupo de jóvenes estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez de los departamentos de Psicología y Ciencias Sociales mentoreado por el profesor Eduardo A. Lugo Hernández que buscan diseminar el conocimiento científico acerca de asuntos que afectan la juventud del país. Además de promover la acción social de la juventud para atender estassituaciones. Estos jóvenes trabajan para impulsar la participación cívica de los jóvenes y motivarlos a dejarse sentir en temas relacionados a la violencia en las escuelas, el derecho juvenil, el suicidio, escuelas chárter, la pobreza, entre otros. Impacto Juventud entiende que las comunidades afrolatinas y negras experimentan racismo en Puerto Rico a través de las microagresiones y de límites al acceso de estructuras de poder. Ellos reconocen que el prejuicio en contra de estas comunidades es poco discutido en Puerto Rico y a veces negado y, por lo tanto, esto perpetúa un ciclo de opresión que puede tener efectos desde lo psicosocial hasta lo económico y político. Parte de su propuesta es fomentar más discusiones como estas para develar este problema social y cómo afecta la juventud. 46


Esmarline De León Peralta Por Sacha Antonetty

Esmarline es una joven que resuelve todo con unas carcajadas llenas de timidez. Su historia es una llena de caminos y sueños que para ella parecían lejanos pero que con los años, su determinación, talentos e inteligencia cada vez están más cerca. Recientemente, Esmarline hizo un internado en la NASA y perfila como una de las candidatas para la próxima misión al planeta Marte como cirujana, doctora o astronauta. Estamos seguros de que llegará a Marte con los tres sombreros. Todos los que hemos sido testigos del desarrollo de Esmarline siempre hemos intuido su éxito. Este próximo año culmina su bachillerato y a pesar de que necesitó ánimo, mucho apoyo económico y romper con la barrera de la distancia de sus familiares, su camino y su destino no se quedaron en los límites de nuestra isla. A Esmarline le sobra la humildad y para ella es difícil verbalizar que ha logrado hacer investigaciones de nanotecnología y biomedicina en universidades como Ohio State University, Georgia Tech, MIT y Harvard, y que realizó un internado en cirugía cardiovascular en el Centro Médico de Mayagüez. En su camino no todo ha sido color de rosa. Desde muy pequeña llegó a Puerto Rico desde Republica Dominicana, hecho que fue producto de muchas burlas y acoso racial en la escuela. Pero logró vencerlos con su inteligencia. Esmarline recientemente nos confesó que el discrimen no ha desaparecido y que la competencia es dura, pero su determinación sigue rompiendo esas barreras. Crecer en República Dominicana y en Las Margaritas le ha enseñado sobre las inequidades. En la Escuela Superior tuvo la oportunidad de conocer a un astronauta y ese día se propuso llegar a la NASA. Ya cumplió esa meta, y el pasado verano estuvo en el NASA Marshall Space Flight Center de Alabama trabajando en procesos y materiales con impresoras 3-D. Su próxima meta, culminar el bachillerato para continuar un doctorado en medicina en Harvard, donde ya tiene una oferta de trabajo para continuar una investigación. Seguiremos a Esmarline en su camino y sabemos que llegará a Harvard, que su legado será realizar investigaciones que permitan que la salud sea más accesible para todos sin importar su condición social y económica. Y no nos queda duda de que estará en la próxima misión a Marte como doctora, cirujana y astronauta.

47


[Reportaje interpretativo]

Justicia y Raza: Ser negr@ en un paĂ­s solapadamente racista Por Edmy Ayala

48


“Sonarán las campanas tilín / tilán Mi hermana me dice que se va a casar/ Se volverá loca la sociedad Si se junta un blanco y la negra rizá” Del libro de Pardos al libro de Blancos Bataklán Con Dulce Coco / Betances Suena Así #Bandasonoraelantillano 2015

solapado, da Del part. de solapar. 1. adj. Dicho de una persona: Que por costumbre oculta maliciosa y cautelosamente sus pensamientos.

Obra: Justicia Negra de Samuel Lind Hernández

Retumban los tambores en la plaza del Viejo San Juan. Baila con falda ancha y ondeante una mujer de tez blanca. Es una imagen interesante que contrasta con el origen del ritmo que danza. La idea de lo negro, sin el negro. El negro y la negra están en todo lo que es Puerto Rico. Están en la música, comida, vocabulario, tradiciones, vestimentas, artes y literatura. Como resultado de denuncias, manifestaciones y movimientos cibernéticos, durante los últimos años, la cultura negra se ha hecho más visible; talleres de turbantes, clases de bomba, cursos universitarios de temáticas afro, etc. Pero, lo que aparenta ser una aceptación de la cultura afro, se termina convirtiendo en una invisibilización de esta población y la inequidad económica y social en la que viven. Un buen ejemplo de esto: la bomba y lo que se asocia con ella. La bomba es un género musical de origen negro que, según los libros de historia, llegó a Puerto Rico con los esclavizados negros de Ghana, y nació como medio de comunicación durante el movimiento de resistencia. Contrario al conocimiento popular, la bomba no se tocaba solo en Navidad, si no que ayudaba a dar noticias con relación a revueltas y conspiraciones entre nuestros ancestros negros.

La raíz está en la historia Según Mariluz Franco, de Colectivo Ilé y profesora e investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cayey, para entender el problema del racismo hay que entender la historia. Porque si no, “vamos a caer en uno de los errores principales al analizar la problemática: que el racismo es un problema individual de gente acomplejada”. El primer negro esclavizado llegó a Puerto Rico en el año 1510. Una vez aquí, los esclavizados eran vendidos y asignados a sus nuevas labores forzadas. Existían tres tipos de trabajo: doméstico, cortadores de caña y jornaleros. Entre labores forzadas, trato brutal, violaciones, y otros atroces actos, se generó la relación de poder donde lo negro se construyó como algo negativo e inferior; mientras que lo blanco europeo se definió como algo superior y adecuado, según evidencian académicos estudiosos del racismo en Puerto Rico. Y es que en el 1873, hace 145 años, se abolió la esclavitud por decreto de la corona española, pero no el racismo. Puerto Rico terminó siendo un país negro que no se mira al espejo.

Una nación blanqueá’ Tomemos como evidencia el Censo. En el del año 2000, solo 8% de los puertorriqueños se identificaron a sí mismos como negros. Diez años después, este porcentaje subió a un 12.4%. Una diferencia numérica que resulta intrigante. En diez años, la población negra en la Isla aumentó en un 4.4%. Estas son las dos imágenes que pintan los números: una cosa es lo que cuentan los rasgos fenotípicos que podemos ver en las calles de la Isla, y otra lo que las estadísticas dicen de cómo el pueblo puertorriqueño se autoreconoce. Para estudiosos, esto resulta un fenómeno. “Si desde tercer grado se nos enseña el mantra de que somos una mezcla de tres raíces, ¿qué es lo que hace que a la hora 49


de hacernos la pregunta de cuál es nuestra raza, la gente escoja blanca?”, sentenció la profesora Franco.

“Tenemos el

reto de

entender que el

racismo va más allá de un problema aislado o

de una

persona, tiene que ver con todo un sistema de creencias, de valores

y de prácticas a nivel institucional que sustentan esa

relación jerárquica (entre

razas)”, añadió.

Pocos en la isla consideran necesaria tal evaluación del estatus social y económico de las personas negras y evidentemente negras, término que se adopta para distinguir el privilegio de unas tonalidades negras ante otras, puesto que la idea de que Puerto Rico es un país racista no es reconocida en un plano generalizado. Esto a pesar de la disparidad que queda evidenciada en la falta de representación en posiciones de poder, en la imagen del esclavo sumiso e inferior que enseñan en las escuelas, en la posición maniatada del gobierno ante la falta de asequibles oportunidades para jóvenes negros y pobres en Puerto Rico.

Evidente disparidad En la Isla, según encontró el Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, la probabilidad de que una persona negra esté desempleada es 4% mayor que un individuo 50

identificado como blanco. Y el panorama es aún más tétrico en los municipios de Guayama y Patillas, donde la probabilidad de desempleo es de 7%. La desigualdad no queda ahí; en Puerto Rico, las personas identificadas como blancas tienen un ingreso per cápita 4% mayor que el de una persona negra. Durante el proceso de abolir la esclavitud, los mecanismos para garantizar la integración del negro y la negra a todas las esferas sociales fueron casi nulos. Ni tan siquiera se contempló la idea de la indemnización como remedio, al igual que hizo una Alemania con los judíos y Estados Unidos con los americano-japoneses después de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, volviendo a Puerto Rico, ¿cuáles son las consecuencias de todos estos componentes reflejados en la experiencia negra? Permea en nuestra sociedad la idea de que la persona negra debe trabajar duro para mejorar su condición social y económica. Pero, ¿cómo se borra o recompensa la pobreza y el aislamiento social y político de 16 generaciones? No sabemos; ni tan siquiera nos lo cuestionamos.

Cosas y casos solapados En la década de los 80, Robertito Pérez Quiñones, un joven negro de 18 años se mudó de su natal Loíza, entonces Loíza Aldea, para trabajar en un taller de mecánica municipal en San Juan. En el taller, Pérez Quiñones era el único negro; y no pasó mucho tiempo antes de que fuese singularizado y asediado por ello. Un día, un compañero de trabajo, que según la defensa es de quien Pérez Quiñones recibía la mayor cantidad de insultos, lo abofeteó; y este no se pudo defender. Al otro día, Pérez Quiñones llegó temprano al trabajo, probablemente con las burlas y el acoso como bulto pesado en su mente, y buscó a su alegado acechador principal. Y, con cinco tiros por

la espalda, terminó con su vida.

“Al muchacho le cayó encima el sistema com­pleto. Mató un blanco en San Juan, un joven negro de Loíza”, reconoció en entrevista Marcos Rivera, el abogado criminalista loiceño que representó a Robertito Pérez durante el litigio. Cuando lo entrevisté acerca de la relación de la raza y justicia en Puerto Rico, sentenció que, en el momento en que Robertito Pérez Quiñones disparó


el arma, “estaba defendiendo su dignidad como ser humano. No lo sabía. […]”. “Eso es una defensa que no existe en Puerto Rico en un caso criminal”, añadió después. El Dr. Pedro Ceda Bonilla, antropólogo, testificó como perito ante el jurado compuesto por siete personas blancas y cinco negras. Sobre los hombros del doctor quedó la tarea de evidenciar que en Puerto Rico existe el discrimen racial y lo que significaba para un joven negro de Loíza trasladarse al área de San Juan, ser el único negro en su espacio de trabajo, y ser singularizado y discriminado por ello. En el juicio también testificó el entonces alcalde de Loíza, Gabriel Santos López, un hombre negro alcalde de un pueblo negro. Luego de un litigio que fue reseñado con frecuencia por los medios del país, Robertito salió absuelto. Su defensa alcanzó a probar que el asesinato ocurrió en defensa de su dignidad. “El jurado decidió que un negro, que es acosado, que es discriminado por su color, que se siente acorralado; reacciona, y mata; pudo haber estado defendiendo su dignidad como ser humano y como negro”, concluyó con algo de nostalgia en la voz el abogado de Pérez Quiñones. Lo que vivió Robertito no es un suceso ajeno. Todavía hoy, en pleno 2018, la discriminación racial en el espacio de trabajo sigue siendo una realidad. Tanto así que, según datos del Departamento del Trabajo de Puerto Rico, del 2010 al 2017 hubo 141 querellas por discrimen racial. Es decir, 82 querellas más que por razones políticas. Como núcleo de las injusticias que viven las personas negras en la Isla está un sistema de justicia que pierde de perspectiva la necesidad de una visión holística de la justicia.

Un sistema que protege solo a algunos “Negra sucia”, “negra dientúa”, “pelo de caíllo”, “negra asquerosa” y “mona”, estos son algunos de los insultos a los que se enfrentó Alma Yadira Cruz, una niña de 11 años, negra, pobre y de educación especial que se enfrentó al Departamento de Justicia por más de un año. Alma fue acusada de agresión, amenaza y alteración a la paz por alegadamente empujar a dos

niñas. Estas dos niñas, según la defensa y quienes apoyaban a Alma, llevaban tiempo agrediéndola verbalmente con insultos racistas. Después de un extenso litigio, que llegó hasta el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico, fuertes críticas, y manifestaciones, Justicia desestimó los cargos en contra de Alma. “El Departamento de Justicia se ensañó con ella, se empeñó en llevar un proceso criminal en su contra. […] El Departamento hizo de todo para tratar de darle duro a esa niña”, expresó el licenciado Leo Aldridge, quien representó a Alma Yadira. A la misma vez que el caso se veía en los tribunales, en la esfera pública se cuestionó la ausencia de un protocolo escolar que lidiara con el racismo. No existe. “Los trabajadores sociales tienen un instrumento donde documentan diferentes incidentes en la escuela. El racismo no está allí como un problema en la escuela. Está la violencia, está el embarazo,


el uso de drogas, etc., pero no está el problema del racismo. Tanto que hablamos de bullying,… el racismo es bullying; el racismo es violencia”, condenó la profesora Franco, quien perteneció al grupo de apoyo de Alma Yadira.

Y es que a todo ser humano se le debe garantizar la igualdad de derechos. Y a todo puertorriqueño y puertorriqueña el derecho a recibir una educación pública y justa; y eso incluye la responsabilidad de garantizar las condiciones para ello.

La educación siempre ha sido la herramienta principal utilizada por minorías y oprimidos para superarse y visibilizar lo que aqueja a sus comunidades. Ese mismo fue el mensaje de Muhammad Ali cuando en el 1976 pisó suelo boricua y lo llevaron a Loíza. Ante una multitud de loiceños, ofreció su secreto al éxito, y la única real arma del negro y la negra: la educación.

Los afrodescendientes actualmente no disfrutan de igualitaria representación en todos los aspectos de la sociedad. Por eso, en el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó 2015-2024 Decenio Internacional para los Afrodescendientes citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana.

Los derechos humanos son razón de lucha

Es hora de que Puerto Rico se mire al espejo, y, no tan solo eso; Puerto Rico tiene que mirarse al espejo con un filtro antirracista e inclusivo a nuestros textos escolares, protocolos de reclutamiento, y a todos los esfuerzos que como sociedad hacemos, o no, por garantizar la igualdad de derechos. Al final del día, el racismo es un reflejo de nuestra ignorancia y, como bien señaló la profesora Franco, “es parte de nuestra socialización, por lo tanto se aprende, y cómo se aprende, se puede desaprender”. Desaprendamos. “Suenan las campanas de la iglesia Y las hermanas del monasterio comentan: “Que cosa más rara, el joven blanco de buen proceder, se fijó en una trigueña parda, ¿cómo va ser? ¿Será que muy fácil da lo que tiene bajo la falda? Óyeme qué escándalo, todos en el pueblo suponen, todos critican esta barbaridad. Se dice que es una amenaza para la raza. El niño si nace crecerá entre el bien y el mal, ni blancuzco, ni tan prietuzco, menos mal. O será una niña con la pasa alborota’. ¿Te imaginas? Sacará el cuerpo de su mamá, así caderua’ bien esmanda’. Dicen que sabe muy bien cocinar y que baila una bomba mayagüeza’. Pero no, no, no, no, no, hasta ahí no lo podemos apoyar, estos son cosas del bien y el mal, son veredas misteriosas del ying yang. Hoy es la boda. ¿Ya pa’ qué? Hoy se casarán, el guaynabito con la negra más linda del litoral, eso es puertorriqueñidad”.

52

Del libro de Pardos al libro de Blancos Bataklán Con Dulce Coco / Betances Suena Así #Bandasonoraelantillano 2015


Grantmakers for Girls of Color y Education A New celebraron sus convenciones en Puerto Rico

Eventos

Blackness “el party”

Más de 400 representantes de las fundaciones y organizaciones de justicia social y racial más importantes se reunieron en Puerto Rico. NoVo Foundation, Andrus Family Foundation y Communities for Just Schools fueron las organizaciones anfitrionas. Desde étnica tuvimos el honor de ser los coordinadores y organizadores locales de estos dos eventos. Para conocer más sobre las conferencias visite: www.grantmakersforgirlsofcolor.org www.facebook.com/educationanew/

étnica celebró este año: Blackness “el party” donde más de 100 personas de la comunidad afrolatina en Puerto Rico celebraron su negritud, aprovechando el estreno de la película Black Panther. Al evento, realizado en P.F. Changs de Plaza Las Américas se dieron cita luciendo “outfits” afrocéntricos donde se destacaron los turbantes, piezas de ropa en telas africanas, la joyería y el maquillaje tribal africano. Otro elemento importante de la actividad fue la música, donde predominó el hip hop, el “afrobeat” y sonidos futurísticos y ancestrales. Busca el video del evento en nuestro canal de Youtube. ¡Subscríbete!: http://bit.ly/2FM1s7d 53


Entre el estómago

y el corazón Por Welmo Romero

A las 4:00 de la mañana en la Avenida Borinquen en Barrio Obrero predominan el zumbido de la electricidad y las luces de halógeno que mantienen las vitrinas de negocios en estado vigilante. Dos horas antes, Margarita Silverio, la jefa del caldo y tintineo de calderos, había entrado a La Cocinita de La Morena para dejar todo listo, y que los primeros cuerpos del mulataje obrero o los jóvenes postdiscoteca que lleguen temprano en la mañana puedan disfrutar del sazón que La Morena lleva repartiendo desde hace 14 años. Llegué a las 4:10 a.m. y llamé a Margarita. Ya sabía quién era ella por referencias que averigüé un día antes, pero ella no me conocía. No abrió la puerta, yo tampoco lo hubiera hecho. Cinco minutos después llegó Cheo, el compañero de La Morena, y quien, luego del saludo correspondiente y abrir los diversos candados, me permitió entrar al santuario del mangú con los tres golpes: q u e s o , salami y huevo frito.

54

Al igual que el Caribe, La Cocinita de La Morena es un lugar de tránsito, una parada obligatoria y amorosa para quienes, a esas horas, llegan buscando algo caliente que active el estómago y los sentidos, ambos necesarios

para sortear el resto del día. Casi a las 5:15 a.m. llegó La Morena derramando sonrisa, cintura y potencia y como consecuencia la dinámica del lugar cambió. Esta mujer negra, de 47 años y ojos rasgados, constitución “jevi” y jeva, vocifera su entrada y llega al centro de mando para unirse a Cheo y al resto de las mujeres guerrilleras, como les llama.

-“¿Morena y dónde tú estaba?” - cuestiona un cliente -“En Santo Domingo, llegué ayer, sé que me extrañaste papi”- contesta ella. Al verme me dice: “viniste”. Mientras siguen llegando las bandejas de gallinita guisada, pastelillos rellenos de salami, arroz blanco y “güandules”, La Morena acomoda, da órdenes, despacha pedidos entre sonrisas y un fraseo dominicano que siempre he considerado pura metralla, un ra-ta-ta-tá, una vaina bien. Un hombre le pide algo y La Morena no escucha y le dice: “¡Coooño háblame duro, como hombre!”. Él le contesta riéndose: “Diablo, La Morena viene agresiva”. Mientras me paseo por el espacio recuerdo


mis vacaciones con mi hermano Raúl allá en Villa Juana. Pero no me permito irme en el recuerdo, pues en un abrir y cerrar de ojos se puede acabar la bandeja de mangú con cebollas marinadas en aceite y vinagre. Comienzo a preguntarle cosas, mientras con un tercer ojo mantengo el mangú en mi campo visual. “Oh, pa’ uno mantener este negocio se coge lucha, tiene que tener mu..oye..pero muy buena decisión y estar bien activao’ y tener esa meta. Tú un día te levantas a las dos de la mañana contenta, ta’ bien un día, pero son catorce años.. y un día que no me levante y venga pa’cá’ como que me da ansiedad, tengo que venir, tengo que venir, tengo que venir. Preparar to’ esa comida. Es un equipo pero aquí to’ el mundo tiene lo de’llo, to’ el mundo agarra y se va, y yo me quedo. A veces me he metido aquí a las dos de la mañana y son las seis de la tarde y no he salido”, sostuvo.

avena, jugos naturales y batidas. “No iba casi gente, nadie me conocía ni na’, iba a cocinar y me paraba en la esquina y yo llamaba a la gente….¡Güey ven acá! ¿Tú no come’ yaniqueque? Sin conocerlo ni ná y así lo hice, yo estaba sola, ahí yo empecé sola, ahí yo no tenía apoyo del “marío”, ni de hijos, nadie estaba aquí, na má estaba yo”. Su segundo local, del cual la desplazaron, estaba ubicado en una de las esquinas del actual edificio que brinda servicios médicos a quienes tenemos el plan de salud de La Reforma. Con el dinero de la venta de ese terreno pudo comprar el local actual.

Con orgullo La Morena reclama que ha transformado el paladar y deseo de algunos boricuas al asegurar que “antes desayunaban tostadas y ahora le meten al mangú”. Una Allí supe que el menú del lugar lo sugiere la vez te inicias en ese camino, no hay vuelta gente, y en la práctica de complacer al cliente atrás, es una especie de vampirismo culinario. La Morena lleva la delantera porque si no se Regularmente, en las primeras horas de la les van a otro lugar. Puede ser, pero lo dudo. mañana los clientes suelen ser hombres mayores de 50 años con sus botas de construcción y pantalones estilillo Jackson Pollock meets Juan Albañil. Conforme aclaraba el barrio ante la luz mañanera, llegaron mujeres y hombres más jóvenes. A las 7:15 a.m. la fila llegaba a la puerta. Cheo y La Morena despachaban costillas con mangú, arroz con gallinita, mangú o yuca con salami. Unos gritaban exigiéndole

La mayor parte de la clientela de la Morena la viene siguiendo a lo Forrest Gump, desde sus primeros dos locales.

Por aquellos tiempos de su primera “vitrinita” alquilada en la calle 11 del Barrio vendía yaniqueques, carne guisada y algo de arroz. Luego fue incorporando otros platos de la cocina dominicana intercalados con la típica

a La Morena explicaciones de por qué se había ido por tantos días a la República. Mientras tanto ella les voceaba a los que estaban al final de la fila que solo iban a comprar café que pasaran al frente.

55


atención. Ahí está la clave de La Cocinita de la Morena, en el servicio. No importa el nivel de confianza que tengas con ella, Cheo o el resto del personal siempre brindan un trato de calidad. El servicio viene a ser un plato o ingrediente más. Por eso es que ir allí para mí se convierte en una experiencia.

En par de ocasiones escuché: “¡Morena, dame un mangú con tré golpe!”, a lo que ella le contestaba: “¿Pa’ hombre o pa’ muchacho?”. Cada vez que bajaba la fila volvía al interrogatorio. En eso, me comentó que lo más difícil del negocio es cuando el personal trabaja solo por el dinero y no porque le gusta servir a los demás. También explicó que lo bueno de que sea un negocio familiar, es que, si no hay con qué pagar, por lo menos hay un plato de comida. Según ella, lo malo es que los hijos se creen dueños. “Esta mujer no se queda con na’”. Hija, “marío” y demás mujeres alinean el pulso y las sonrisas para brindar la mejor

56

¿Quién sabe cuántos pueblos, campos o bateyes se recuerdan en cada mordida y fragmentación de sabores identificados? ¿Quién sabe cuántos recuerdos cariñosos afloran en cada sorbo de un jugo de remolacha o de avena con limón? Al final de mi jornada allí, pedí… bueno sería redundante expresar lo que comí. Pero sí aseguro que mientras Leo Dan zumbaba esas canciones con decenas de loops “sampleables”, yo tragaba pedazos y memorias de una de las tierras de mis ancestros, gracias a que 14 años atrás, Rudy Batista Santana a.k.a La Morena, decidió sembrar el camino para acortar la distancia entre el estómago y el corazón.


Directorio / Guía de Compras Hablémos de Moda Afro Pensar África

Fatima Kanji 111 Calle Santa Cecilia San Juan, Puerto Rico 00911 www.pensarafrica.com Facebook @pensarafrica Instagram @pensarafrica Tel. 407-435 0354

Ashanti Headwraps

Lenis M. Ramos Tel. 347-559-9052 ashantiheadwraps@gmail.com

Diseños Afrocaribeños Marta Marta Beatriz De León Tel. 787-463-0047 africanyaz@aol.com

Kimpande Jewelry

Instagram @kimpande_jewelry Tel. 787-648-3274

Rosa Sosa Dalima

Instagram @rosasosad_1 Tel. 939-400-2252

Winedly Lugo Lind Make-up artist Tel. 939-269-4752

Selenia Beauty

Regina Bultrón Bengoa Owner and Nail Polish maker www.seleniabeauty.com info@seleniabeauty.com Instagram @seleniabeauty

D’Luks Salon

Tel. 787-763-6822 Nail Artist:Yashira Gautier

Productos: NYX Bright Idea Illuminating Stick- Maui Suntan NYX Liquid Suede Amethyst NYX Duo Chromatic Lip Gloss Booming NYX Soft Matte Lip Cream Addis Ababa Maybelline Master Fix By FacestudioTranslucent Maybelline Fit Me Foundation- Deep Bronze Maybelline Super Stay Matte Ink- Believer Maybelline Fit Me Blush- Peach Maybelline Fit Me Loose Finishing PowderDark L’Oréal Paris Makeup Voluminous X Fiber Mascara with Black Primer, Blackest Black L’Oreal Paris Makeup Colour Riche Comfortable Creamy Matte Lipstick, Matte-gic L’Oreal Paris Makeup Colour Riche Comfortable Creamy Matte Lipstick, Matte-Jestic Selenia Beauty- Bachata Rosa, The Earth Warrior, Unbothered

Servicios Especializados Voz Activa

Apoyamos procesos de organización comunitaria y empresarial con enfoque local, base participativa y visión solidaria. email: info@vozactiva.org Tel. 787-502-3107 www.vozactiva.org Facebook @VozActivaPuertoRico

Palabrería

Servicios de comunicación integrada email: info@palabreriapr.com Tel.787-502-3107 www.palabreriapr.com Facebook @Palabrería Twitter @PalabreríaPR 57


La máscara es

ser real

Por: Ana Castillo Muñoz

Cuando Yan Carlos González escuchó el aplauso del público y se reflejaron en él las luces del escenario entendió que sobre una tarima entreteniendo a las personas quería pasar gran parte de su vida. Fue en una noche de talento de su escuela donde usó por primera vez una peluca, se maquilló y bailó. En aquel momento no conocía lo que era el “dragueo” o el transformismo, ni sabía el trabajo que eso conllevaba. Así que se enfocó en estudiar sobre el tema y hoy, diez años después, se dedica a medio tiempo a transformarse en Pipiotah LaKoa.

58

Como profesional cuenta que su primera presentación fue en la desaparecida discoteca Krash Club en Santurce. Aquella fue una noche reveladora para él. Tras hacer ese espectáculo supo que significaba mucho más que treparse en esa tarima; lo de él es conectar con el público. Y eso requería preparación. Drag Queen es


el término que se le da a un hombre que se viste de mujer para ofrecer un espectáculo artístico, y que no necesariamente es homosexual. “Estudié teatro y actuación, y cuando comencé a conocer lo que son las proyecciones escénicas y entender que el dragueo tiene más que ver con lo que es el desplazamiento por el escenario y con conectar con una energía, que es lo que tú estás creando con el personaje, todo se transforma. Eso para mí es lo más importante, quizás más que tener un maquillaje brutal, verte brutal... yo lo veo algo más como una energía”, compartió. Para Pipiotah LaKoa el escenario es un santuario. Por eso, antes de treparse a el, tiene como ritual dedicar unos minutos para entrar en personaje. “Tiene que ver con el sentir”, expresó. La comunidad de Drag Queens es Puerto Rico es bastante amplia. Según Yan Carlos aquí se han creado conceptos nuevos, por ejemplo el Drag King donde mujeres se transforman en personajes masculinos. Cuenta que de la isla han salido los mejores transformistas de América Latina.

“En el dragueo no hay máscara, lo que la gente está viendo es a ti, te está apreciando a ti y sintiendo tu energía”. En un principio, su personaje intentaba crear una máscara por el desconocimiento a la hora de escoger el maquillaje. “Lo que buscaba era una base que tapara mi color, que tapara mis rasgos, pero cuando fui viendo que se trataba de crear mi piel y ahí es que uno va orientándose y buscando sobre maquillaje. Simplemente tengo que seguir siendo yo dentro de mi perspectiva y dentro de mi imagen”. Y justamente eso mismo ha hecho Yan Carlos, ser él. Tanto así, que escogió como nombre artístico el apodo con el que se burlaban de él en la escuela. Recuerda que quien lo llamó así, por vez primera, fue un compañero de clases que a tono de burla le gritó “tú pareces una pipiota” en referencia al tubérculo de origen dominicano.

“Para mí ser un drag gordo, no es que haya sido difícil, porque la gordura nunca ha sido un conflicto como quizás la gente piense. Siempre dicen que hay que ser bien flaco para hacer esto, pero si he sentido un poco de prejuicio porque, quizás, para algún personaje no me consideren, por ejemplo pueden querer una reina vampira, pero no una reina vampira gordita por lo estético. Entiendo que está en uno permitir que te pasen por encima o no, entiendo que hay dejarles saber que no importa lo estético, tú estás ahí, que puedes llevar el papel que te pidan independientemente si eres gordo o eres negro”.

Pero el bullying por su aspecto físico no quedó ahí, sino que también ha tenido que lidiar con el dentro de la comunidad L.G.B.T.Q.I.A.+ 59


s a i c n e d n 9 e 1 T 0 s 2 a L rales del Z O D E L A Ñ O Ast COMIEN L E A R A P N Y TU PLA

Por: Dra. Veroshk Williams, psicóloga clínica y astróloga

Ya culmina uno de los años más importantes dentro del ciclo astrológico moderno. Este 2018 ha traído muchos espacios de redescubrimiento y de cambios tanto en lo individual como en lo colectivo. El mensaje en todos los ámbitos ha sido el mismo: ya no se puede hacer lo mismo para poder vivir bien. Para todos nosotros, el año 2018 nos llevó a hacer ajustes extraordinarios y a darnos permiso para ser más ambiciosos. Ahora en el 2019 la temática es distinta. En vez de estar teniendo que recuperar el Yo y los asuntos personales en la búsqueda de la estabilidad, el nuevo año abre espacio para echar a correr todo en la vida con mayor fuerza y poder. Cada uno aprendió a caminar y ahora es cuestión de explorar, de aventurarse, de disfrutar, de maximizar y propagar todo lo que se recogió del año pasado. Una de las hazañas particulares que fomenta el 2019 es que todo sea y se haga desde la conexión con la alegría. El estado de ánimo personal y el de todos mejorará. El positivismo, la esperanza y los buenos resultados se sienten más cerca y alcanzables. De lo que les hablo es de un crecimiento diferente. Ahora ya no es crecer desde un espacio de total incertidumbre y donde predomina el lema “las cosas están malas” sino que es crecer desde lo que ya es mejor. Así que puedes imaginar el campo abierto que hay para mejorar y

60

promover el espacio de apertura para las metas personales, profesionales, políticas y en torno al bienestar general del planeta. El 2019 puede sorprendernos para el bien. El año comienza con dos eclipses en enero. Uno lo tenemos acabando de comenzar el año el 5 de enero; este es un eclipse parcial solar. Otro será un eclipse total lunar que ocurrirá el 20 de enero. Ambos hacen su parte para dar un espacio de reprogramación. Cada uno podrá sacudirse de lo pesado del 2018. Ambos eclipses fomentan la conexión saludable con el Yo, lo que hace que cultivar los intereses y el bienestar personal sea una prioridad. Las acciones que resulten de ello traen recompensas nuevas y abren el espacio para empezar las tareas personales para el progreso. En cuanto a Mercurio Retrogrado. El primer tránsito del 2019 del mismo será del 5 al 28 de marzo. Como ya sabemos este tránsito retrasa y complica las comunicaciones por lo que es bueno hacer mucho hasta entonces y adelantar todas esas acciones que queremos se den lo antes posible. Además de las tendencias de este 2019 que todos los signos deben tener presentes en todo momento, cada signo debe enfocar en lo siguiente en el comienzo del año. Hay que tener presente que es el comienzo (particularmente, los primeros 3 meses) lo que dictamina el resto del año:


ARIES (21 marzo-20 abril)

En este 2019 te sentirás que todo va aun más rápido que antes. Primeramente, tendrás muchas oportunidades llegando a tu puerta. En ocasiones, sentirás la presión de tener que decidir. Lejos de comprometerte con el sentimiento de estrés lo que debes hacer es tener vivo el compromiso contigo para mantener la perspectiva de tu progreso. Tendrás mucha energía creativa a tu disposición la primera mitad del año y debes aprovecharla para poner en marcha todo lo que tienes ansias por echar a andar. Atrévete a incluir nuevos rumbos, personas, interacciones y ambiciones a tu presente.

TAURO (21 abril- 21 mayo)

Este año pasarás por una prueba personal para ver cuanto compromiso tienes contigo. La prueba va a estar vinculada a una de tus personas amadas y cercanas. La situación intentará distraerte de tus metas. Cargarte y drenarte emocionalmente será algo con lo que necesitas lidiar desde el comienzo del año. La buena noticia es que tu puedes con ello. Todo surge para que te mantengas en tu centro y crezcas a un nivel espiritual más profundo. Mientras todo esto ocurre tu futuro se ve claro. Te llega la inspiración para sobrellevar tus inseguridades. Esto te pone en un nivel de crecimiento en relaciones, trabajo, hogar y financiero diferente pues podrás disfrutar de mayor autonomía. Aunque compartas con los demás ya no dependerás de nada ni de nadie para lograr tu norte.

GEMINIS (22 mayo -21 junio)

La sobre estimulación es algo que viene a ti, aunque no lo estés buscando. Toma riesgos. Involúcrate en aventuras diferentes. Eso sí para todos vas a necesitar paciencia, una mente abierta y trabajar duro. Estas deben ser las 3 claves para ti durante, por lo menos, el primer trimestre del año. No esperes los milagros porque solo van a ocurrir si tú haces tu parte. Aprovecha la sensación de balance y estabilidad interna que te brinda este 2019 para dejar tus luchas. Es esta calma la que te permite avanzar.

CANCER (22 junio-23 julio)

Empieza el año con un plan en torno a lo social. Debes involucrarte en grupos y actividades en donde puedas conocer a gente diversa. Es ser visible lo que abre las puertas para ti a lo largo del 2019. Desde la ayuda que recibes en lo cotidiano hasta las oportunidades profesionales; tu vida cambia al involucrarte fuera del hogar. Al mismo tiempo celebra. Quieres desde temprano en el año estar en total sintonía con la alegría. Lo emocional estará estable por lo que puedes adelantar en las acciones y en todo lo material.

LEO (24 julio- 22 agosto)

Flexibilizar tus metas será necesario este año. Verás como circunstancias incontrolables te llevan a tener que mover un poco tu rumbo. Lo importante es que no te dejes desilusionar por ello. Siempre a la carga para aprovechar cada instante. Hasta tu cumpleaños todo lo que haces debes ejecutar a nivel explosivo. Mucho de todo. También es importante que pienses y tengas tiempo para la estrategia. La astucia es lo que te distingue. Asume que todo el resto del planeta (excepto los demás Leo) irán más lentos que tu. Busca resolver y hacer las cosas por tu cuenta. Cada vez que delegues, tendrás que dar seguimiento cercano para que las cosas terminen haciéndose.

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre)

Este es el año para fortalecer tu ego. Desde el 1ro de enero debes comenzar a creerte tus talentos. No dejes que nada te desinfle. Tampoco permitas que otros se lleven la gloria de tus logros. Toma consciencia de cada resultado y cada paso de progreso. Las estructuras de miedo, inseguridad y de una autoestima baja desaparecen lo que te permite verte de otra manera. Es normal que te sientas raro con esto pero toma el tiempo que necesitas para acostumbrarte a ese nuevo Yo. Verás como esto te humaniza y, entonces, tus relaciones pueden profundizarse 61


LIBRA (22 septiembre – 22 octubre)

Comienza el año con firmeza en torno a tus metas. El mundo se encargará de debatirlas. Hasta la gente más cercana estará cuestionando tus decisiones y movimientos. Tome el tiempo que tome debes proponerte demostrar de lo que eres capaz de hacer cuando te enfocas. La vida misma se encargará de que se expandan tus horizontes. Los viajes y las oportunidades que tienen que ver con el extranjero surgen en algún momento inesperado. Debes decir sí. Esto es parte del proceso para lograr definirte tanto en lo personal como profesional para poder disfrutar de mayor estabilidad.

ESCORPIÓN (23 octubre- 21 noviembre)

Debes darte cuenta rápido de que los obstáculos a todos tus asuntos se van cayendo uno tras otro en el comienzo del 2019. Tu estarás rodeado de magia. Esa magia la debes utilizar a tu favor. Ten presente tus ideales. Crea todo lo que imaginas. Las puertas se abren a tu favor. Tendrás apoyo y la gente aparecerá en sintonía con lo que necesitas en cada momento. Comienza por tu casa; procura que sea la que sueñas. Sigue con el trabajo y con lo que puedes aportar al mundo. Como objetivo debes tener el crear las oportunidades. El poder y la confianza que esto te da cambia tu vida para siempre.

SAGITARIO (22 noviembre- 20 diciembre)

Para lograr más en el año, lo primero que debes hacer es enfocarte en tu salud. Comienza con los ajustes de alimentación, ejercicios y toda practica de ‘wellness’ que quieras integrar a tu vida. No olvides todo lo convencional como tus citas médicas y laboratorios pendientes. Ya con un cuerpo sólido podrás hacer lo demás: cambios, involucrarte en asuntos nuevos, crear y proponer, estudiar o darle ‘adelante’ a algo que tienes pendiente. Te sentirás en un éxtasis particular que puede hacer que quieras relajarte y no hacer pero debes hacer lo opuesto: mantenerte haciendo.

CAPRICORNIO (21 diciembre- 19 enero)

Este será un año en donde debes seguir trabajando duro en torno a tus metas. Lo importante es que seas diligente desde el principio. Crea un plan estructurado para que no pierdas el tiempo ni te tiente el procrastinar. Trabaja diligente y dedícale largas horas a esas metas que llevas moviendo por estos pasados años. Enciérrate en ese proyecto. Tu existencia debe girar en torno a esto hasta mayo. Incluye todas las áreas de tu vida, pero específicamente invierte mucho en relación de pareja y lo profesional. La recompensa la tendrás el resto del año.

ACUARIO

(20 enero – 19 febrero) El optimismo verdaderamente será lo que marca el comienzo del año. Los tránsitos planetarios y los eclipses de enero te llenan de unas sensaciones bonitas que se manifiestan en tus emociones, pensamientos y actitudes. Debes dejarte sumergir ahí. Internaliza cómo eres diferente cuando escoges mirar todo desde este ángulo. Frustraciones del pasado se terminan de acomodar. Tu presente se vuelve muy activo. Aprovecha el entusiasmo para que todo sea como tú lo quieres. Arregla las relaciones interpersonales que te traen dolores de cabeza. Cumple con los compromisos laborales que te estancan para que puedas empezar con lo que te mueve y apasiona.

PISCIS (20 febrero – 20 marzo)

La estabilidad emocional te trae un comienzo de año liviano en términos de tu mundo interno. Esa estabilidad te permite ser desde una libertad diferente. Ya que estás en conexión con tu propósito de vida, ahora, es cuestión de activar tu intuición al máximo. Escucha esa voz interna y aunque las cosas no hagan sentido lógico, déjate llevar por esos pensamientos e ideas que surgen desde lo profundo de ti. Durante los primeros meses del 2019 evita contaminar tus pensamientos con consejos u opiniones de las demás personas. Estas en una profunda conexión espiritual. Es normal que te sientas que algo te está guiando (lo está). Honra tu espacio de inspiración y de ritual contigo para agradecer todas esas bendiciones que se te manifiestan; esto hace que confíes más y, por ende, recibas más. 62


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.