Revista Nº 2 Ocrubre 1999

Page 1

Revista “La Fundación Cultural” Nº 2 Octubre 1999 Artículos en esta edición:1 

Editorial (*)

"Las primeras huelgas femeninas en Santiago del Estero" Por María Mercedes Tenti de Laitán (*)

"Aproximación a la biografía de Melvil Dewey" Por Lic. Luis M. Álvarez (*)

"Presentación del primer número de la revista de la Fundación Cultural"

Ilustración de Víctor Rivas

"Dos importantes libros santiagueños" Comentario bibliográfico por Juan Carlos Martínez

"Marta en el recuerdo"(*)

Cultura y humor en el dibujo de Quino

Página Joven:"El consuelo de las almas tristes" Por Pablo Farreras (h) (*)

"Una estrella en el agua" Cuento de Laila Verdugo Chelala

"Género y la música" Por Delia Torresi Massuh (*)

"Emilio Wágner: a 50 años de su muerte"

"El desbosque en Santiago" Carta inédita de Emilio Wagner (*)

"Nostalgias blancas" Poesía de Luz Corneli Bocci

Biblioteca Sarmiento: monumento histórico nacional

"El caso Francisco de Aguirre y Santiago del Estero" Por el Prof. Eduardo Martínez Bertolí. (*)

1

Los títulos marcados con (*) pueden ser leídos en esta página


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Editorial

M

as allá de la firme convicción sobre la vigencia de determinados valores espirituales en la humanidad, cada tiempo impone su reto. Decía Albert

Einstein... “el mundo que hasta hoy hemos creado como resultado de nuestra forma de pensar tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del mismo modo que pensábamos cuando lo creamos”... Consecuentes con tal lucidez anticipatoria la concepción general de la cultura no admite cercenarle en esta transición inminente de milenios, de los códigos que inexorablemente impone esa mixtura de odios y amores que es la globalización. No cabe en el mínimo sentido común desligar a la cultura de esta peculiar apuesta a la aproximación de los pueblos. La exigencia pasa por definiciones de política cultural que alejen la frecuente contaminación de "hacer política con la cultura" y simultáneamente fijar marcos legales indispensables. En este tema, el Congreso Argentino adeuda a la Nación una Ley de Mecenazgo al estilo de la que con tanta eficacia generó Brasil, inspirado en las enriquecedoras experiencias de Francia y luego España, todas basadas en la certeza de ubicar a la cultura como un fundamental componente de un turismo encarado en su agravante faz de multiplicador del empleo y generador de divisas, tendencia que se acentuará en los próximos años ... Quién visita las cataratas del Iguazú, también llega a las ruinas de San Ignacio, Nuestro vecino y socio del Mercosur recaudaba para toda clase de actividades culturales 14,5 millones de dólares en 1.994, cifra que, ley referida mediante, ascendió en 1997 a nada menos que 270 millones de la misma moneda. Y quizás, la seducción mayor resulte de comprobar que esa formidable trepada, desde la base de un 30 por ciento de beneficio impositivo para los inversores en cultura, les permitió crear 160 puestos de trabajo por cada millón aportado.

2


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

La maduración del debate llega a su término. Dieciséis años de democracia avalan implementar para el Estado, lo que equivale a decir "el conjunto de la Sociedad", una estructura seria y estable, que supere las expectativas de los gobernantes de turno. Constituirá, además, ese nuevo rol que reclamamos para la cultura.

La Ley de Mecenazgo, o como quiera llamársela, espera.

No

demoremos los beneficios de su sanción.

EL EDITOR

Guillermo Dárgoltz

3


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Las Primeras Huelgas Femeninas En Santiago Del Estero Por María Mercedes Tenti de Laitán

L

as primeras huelgas organizadas por mujeres en Santiago del Estero, las encontramos en el año 1.908. El numeroso gremio de mujeres

comerciantes del mercado, especialmente las verduleras y vendedoras del campo que concurrían diariamente con pequeños bultos de comestibles, “andaba nervioso y excitado”, según decía “El Liberal”, por habérseles aumentado el derecho de sisa, que percibía como rentas el municipio. El nuevo cobrador municipal, de apellido Rizo Patrón, les exigía pagar 10 o 20 centavos por cada canasto o bulto que introducían, cuando antes de la reforma pagaban 5 o 10 centavos, respectivamente. Las más afectadas eran las verduleras que iban al mercado todos los días en sus carritos, llenos de canastos y atados, para surtir sus puestos. El nuevo cobro les significaba entre 70 centavos y un peso diario, e importaba triplicar las gabelas municipales. También debían pagar el impuesto al agua, cuando a veces no tenían ni una gota del líquido vital. El cobro era excesivo, en especial si consideramos que había pobres mujeres que venían diariamente a la ciudad, desde una o dos leguas de distancia, trayendo mercadería cuyo valor a veces no pasaba de 50 centavos. El 7 de octubre de 1.908 todas las verduleras se declararon en huelga, a excepción de una o dos, a las cuales enrostraron las huelguistas su falta de solidaridad y compañerismo. Esto determinó la intervención del comisario y la prisión de tres o cuatro de las reclamantes entre las que figuraba una en estado avanzado

de

embarazo

que

sufrió,

como

consecuencia,

una

leve

descompostura. La medida irritó a todas, resolviendo acompañar a las presas a la policía. Así lo hicieron y permanecieron frente al local policial hasta que luego de dos

4


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

horas de espera fueron puestas en libertad. En repudio a la actitud de la fuerza pública, y oponiéndose a los nuevos impuestos, marcharon en manifestación a la municipalidad con el objeto de pedir al intendente que dejase sin efecto el aumento considerado injusto a la vez que imposible de pagar. A pesar de la insistencia de las mujeres, el intendente de la capital, Genaro Martínez Pita, no las quiso recibir haciéndoles decir con el secretario, que presentaran la petición por escrito. En vista del cariz que iban tomando los acontecimientos, los gremios de matanceros y puesteros de carne hicieron causa común con las verduleras y amenazaron con la huelga. Al día siguiente, las huelguistas decidieron recurrir ante las autoridades provinciales en busca de una solución al conflicto. El gremio de las verduleras concurrió a la casa del ministro Gorostiaga, ex secretario del partido republicano. Éste, al decir de “El Liberal”, se mostró con las pobres mujeres más democrático que el ex cívico del 90, Martínez Pita, y las recibió, en su escritorio. Luego de escucharlas y encontrarles la razón' les prometió influir para ayudarlas. Por la mañana del día 9 de octubre, el gremio de mujeres concurrió nuevamente a la municipalidad para entrevistarse con el intendente. El jefe comunal pidió que avanzase una sola en representación de las demás. Se adelantó, la “más letrada”, doña Teresa Morales, que era “capaz de decirle cuatro verdades al padre eterno” (El Liberal, 10 de octubre de 1.908). Después de diez minutos de cálido y contundente alegato don Genaro se rindió y decidió anular el aumento que había provocado la reacción de las verduleras. Había triunfado el gremio de las mujeres luego de los “buenos oficios” del ministerio, Esa mañana, “las buenas señoras, satisfechas y rozagantes, hicieron su entrada triunfal al mercado cargadas de lechugas, coliflores y repollos, sin restricción alguna” (Ibídem). La huelga había concluido exitosamente. Sin embargo, a los pocos días el conflicto de mujeres se trasladó al otro lado del río Dulce. El 13 de octubre, y a raíz del mal tiempo imperante, las vendedoras del mercado de La Banda se negaron a pagar los impuestos municipales por tratarse de un predio a cielo abierto, convertido en un lodazal. 5


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

El cobrador acudió de inmediato ante el comisario Cordero, y a los pocos minutos el gremio de vendedoras integrado, en número de 40, fue a parar a la comisaría. Al día siguiente, y como repercusión de la prisión de las mujeres, fue puesto preso también el joven Pedro Bravo, uno de les propietarios del periódico “El Pueblo”, de La Banda, que había censurado la medida. Como respuesta, las vendedoras del mercado decidieron realizar una manifestación de escobas el día 28, en contra del intendente comisario. Ante el giro que iban tomando los acontecimientos, el juez Pavesi liberó el 17 de octubre al periodista, hecho que fue recibido con muestras de júbilo por toda la población. Inmediatamente se realizó una entusiasta manifestación popular en apoyo a Pedro Bravo. Entre los manifestantes figuraba u buen número de mujeres del gremio de vendedoras del mercado. Como el comisario negó permiso para que la columna desfilase por el lugar, la manifestación se hizo e la imprenta de “El Pueblo” que se llenó de gente de ambos sexos. Habló en representación de las mujeres la Srta. Paz para “aplaudir el movimiento de opinión y la solidaridad de vecindario de La Banda en defensa de las vendedoras expoliadas” (El Liberal). El movimiento continuó en resistencia al pago del impuesto municipal de sisa, y hasta tanto no les ofreciesen a las mujeres vendedoras una sombra o un reparo que las protegiese de las inclemencias del sol y del tiempo. Del sitio llamado “mercado”, las mujeres se trasladaron al centro socialista en manifestación, acompañadas de numerosos adherentes, que se sumaban continuamente a su paso. Al regreso ya era un gran gentío y Cordero, cohibido ante la unanimidad y la decisión del vecindario, no osó repetir la prohibición a la columna que, después de desfilar, se detuvo a aplaudir una media docena de discursos “con ají y pimienta contra los pulpos que chupan el sudor del trabajo ajeno y no quieren ni siquiera ofrecer una sombra para las mujeres que tienen que trabajar para sí y para los burócratas que las esquilman” (El Liberal, 19 de octubre de 1.908).

6


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

La tensión aumentaba y las vendedoras se negaban a pagar el tributo de sisa. Cordero, juez y parte (intendente municipal que aplicaba el impuesto a cobrar y comisario de policía que conminaba el pago del mismo), ordenó al Sr. Paz Pinto (ayudante) que si no pagaban en el acto, llevase presas a todas las vendedoras. Éste se negó a cumplir, por falta de orden escrita. En respuesta, comenzó a organizarse de inmediato una gran manifestación silenciosa con escobas, para pedir el cambio de autoridades de La Banda. La presencia en la ciudad del Dr. Manuel Alonso, el 20 de octubre, dio margen a una nueva concentración. El viaje de Alonso respondía a un llamado del gremio de vendedoras para que las representase en las gestiones tendientes a la eximición del pago del impuesto. La columna de manifestantes, encabezada por las mujeres en conflicto, se trasladó a “El Pueblo”, en donde hablaron varios oradores. A las autoridades municipales se las acusó de no preocuparse por el bienestar de la población y de que todas las entradas invertían solamente para pagar $80 mensuales a un comisario cobrador de impuestos, $50 al secretario “sin labor de ninguna clase” y $60 o $70 al carrero que hacía mal el servicio de limpieza. Alonso se entrevistó con Cordero y el secretario Irurzun para discutir el tema que los convocaba, es decir la rebaja en los impuestos municipales: de 10 centavos para los patrones y 25 para los vendedores ambulantes en carritos, a 5 y 10 centavos, respectivamente. Finalmente se arribó a un acuerdo para que se cobrase de la segunda forma, lo que importaba un triunfo para las mujeres vendedoras, ya que el tributo de sisa quedaba reducido más del doble. El 28 de octubre de 1.908 asumió por segunda vez la gobernación de la provincia el Dr. Dámaso Palacio. Ese mismo día se anunció oficialmente la construcción del mercado de La Banda. Las primeras huelgas de mujeres, verduleras y puesteras de Santiago del Estero y La Banda, habían concluido con un rotundo triunfo. María Mercedes Tenti de Laitán

7


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

APROXIMACION A LA BIOGRAFIA DE MELVIL DEWEY: Creador del moderno sistema de clasificación decimal (CDD) Por el Licenciado Luis M Álvarez

N

ació, Melvil Dewey en 1851, cuando lentamente se estaba gestando la Guerra Civil Norteamericana, mas conocida como Norte contra Sur. Su tierra natal es Adam Center, cerca de Nueva York. Los Estados

Unidos no tuvieron aflicciones de orden bélico en su territorio, con otras naciones, desde 1776.

El último caso fue con Inglaterra en 1812, y las

consecuencias fueron trágicas para la Biblioteca del Congreso, pues los ingleses la incendiaron en 1814 (1), pero al año siguiente la Biblioteca del Congreso adquiere los 6487 volúmenes de la Biblioteca privada del presidente Thomas Jefferson (1801-1809). (2). El choque armado de los estados del norte, industrializados, contra los del sur, esclavistas, se inició en 1861 y coincidió con la presidencia de Abraham Lincoln. El problema era complejo, pues intervenían ideas religiosas de los católicos sureños y protestantes norteños. Los cuáqueros y los puritanos creían en la libertad del hombre. Los del sur en la necesidad de la esclavitud. En realidad, mas que todo era una costumbre debido al cálido clima y a la presencia de hombres y mujeres de raza negra, mas adaptados al clima cálido que los ingleses, y blancos en general. Estos, los ingleses y los portugueses y en menor medida los holandeses los trajeron del África para venderlos a los españoles de Latinoamérica y a los portugueses del Brasil, pues los indígenas se estaban acabando por el duro trato y las epidemias (3). El desencadenante de la cruenta guerra civil fue la célebre novela de Harriet Beecher Stowe, publicada en 1852: “La Cabaña del Tío Tom” (4). La 8


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

misma creó una conciencia antiesclavista, sobre todo en el norte, que llevó adelante Abraham Lincoln desde el año 1861 hasta 1865. Precisamente, Melvil Dewey, como dijimos, nació en 1851 cerca de Nueva York. Niño aún ya sentía preocupación en la casa paterna al ver el desorden reinante en la despensa (5). Hacia 1872 luego de su egreso en el Amerhest College, consiguió un cargo de auxiliar bibliotecario (6). Ante el amontonamiento de libros que no ocupaba a las autoridades de la biblioteca donde trabajaba, ideó un método que se publicó en forma anónima en el año 1876. Este folleto fue titulado: “CLASIFICACIÓN E INDICE DE MATERIAS PARA CATALOGAR Y ORDENAR LOS LIBROS DE UNA BIBLIOTECA” (7). Era la época en que los Estados de Unidos de Norteamérica estaban presididos por Ulises S. Grant, el general norteño que venciera a Robert E. Lee y al Ejército Confederado en la batalla de Appomattox. Dewey concibió su método en 10 números básicos, de 0 al 9 en que cada uno representaba un sector de las ciencias y artes del hombre.

BIBLIOGRAFIA 1. Litton, Gastón: Del libro y su historia p 245. Centro Regional 39 Ayuda Técnica. México. 1971 2. Biblioteca del Congreso: Enciclopedia Microsoft (R) (C) 1993-1996 Microsoft Corporation 3. Pijoan, José: Historia del Mundo. Volumen 7 Pág. 32. Barcelona 1969 4. Ibídem volumen 9 Pág. 266 5. Lucero, Ataúlfo Alberto: Técnicas bibliotecarias Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas 1977 p.35 6. Ibídem p. 36 7. Ibídem p.36

9


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

LA ESTRUCTURA BASICA DE LA CDD O CLASIFICACION DECIMAL DEWEY 000

Generalidades

500

Ciencias Puras

100

Filosofía

600

Ciencias Aplicadas

200

Religión

700

Bellas Artes

300

Ciencias Sociales

800

Literatura

400

Lenguas – Filología

900

Geografía – Biografías – Historia

A continuación y utilizando un segundo dígito. Dewey divide a cada uno de los 10 números que representan las diferentes “artes” y “ciencias” citadas, en 10 subdivisiones como sigue:

100

Filosofía y Divisiones. Afines

150

Psicología

110

Metafísica

160

Lógica

120

Conocimiento, Causa, Fin, Hombre170

130

Parapsicología, Ocultismo

Ética (Filosofía Moral)

180

Filosofía Antigua Media y

Oriental 140

Puntos de vista filosóficos

190

Filosofía Moderna Occidental

Con ejemplificación de una mayor profundización tomaremos un número, 170, y para ello recurriremos a un tercer dígito, lo que resulta:

170

Ética (filosofía moral)

175

171

Sistemas y Doctrinas

172

Ética de la vida pública

173

Ética de las Relaciones Familiares

174

Ética Profesional y de Trabajo

176 177

Ética sexual Ética del Entrenamiento Ética de las Relaciones Sociales 178

179

Ética de la Temperancia

Otras Normas Éticas

En consecuencia, el “Tercer sumario” editado en 1980, consta de “1000 entradas”, y además sus posibilidades combinatorias que sería otro tema. Debe tenerse en cuenta que en este Tercer Sumario todavía vigente, el número 400 no existe, en el sentido que está vacío por haber sido trasladado desde el lugar de la lingüística (400) al de la literatura (800). El lugar vacío que es el 400, reiteramos, será ocupado oportunamente, con las nuevas Ciencias del Futuro. 10


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Marta en el recuerdo Por Manuel Carrillo

...T

ardes inolvidables en la Biblioteca Sarmiento de Santiago del Estero. Reunión da amigos. Gratos recuerdos...," Con estas palabras, comenzaba su libro "La Brasa: una

expresión generacional santiagueña", Marta Cartier de Haman. Hoy a diez; años de su desaparición tísica, nuestro recuerdo es para ella en una secuencia iotogfráiiea que refleja lo mejor de su elevado espíritu. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes en una sesión junto al Dr. Mariano Paz, el arquitecto Mario Payssé Reyes y el profesor Víctor Manuel Infante, en el marco del entonces Palacio Errázuriz. Domingo 6 de octubre de 1974, con Felipe Corpus en el Museo Histórico Provincial con motivo del 5o aniversario del Alero Quichua Santiagueño. En un acto en la biblioteca 9 de Julio acompañada en primera fila por Gerardo Montenegro y Alfonso Nassif. Más atrás, Dante Fiorentino, Gaspar Villareal, Hipólito Molinari, Félix Noriega, Héctor Marinoni, Domingo Bravo, Durval Abdala, Luis M. Álvarez, Carlos Basualdo, Cristóforo Juárez, entre otros. Amistad y arte: dos cultos para Marta. En la foto, de izquierda a derecha con Rodolfo A. Díaz, Susana de Méndez Doyle, Juan Carlos García, Carlos Sánchez Gramajo, Antonio Berni, Hipólito Molinari, Beatriz Barbieri y Juan Carlos Gogna. La música folclórica la apasionaba. Cómo no evocarla tocando el piano a cuatro manos con su hermano Yayo. En la foto, bailando una zamba con el Dr. Alberto Chazarreta.

11


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

PAGINA JOVEN El Consuelo De Las Almas Tristes PABLO FARRERAS2

N

o voy a hablar de lo que sería el mundo sin la música. El que quiera oírla que oiga, el que quiera escucharla, que la

escuche. Estoy hablando de ayudar en el parto. Cuando uno es chico, la música nos pasa por los pies y los ojos. Al dejar de ser niño (Kapelusz, Billiken, café c/leche, misa, sí mamá... y todo eso), y convertirse en hormonal glandular según nuestras cabezas y manos; ejem... (No así para nuestra mamá: -"M'hiIjito ponete el pulóver" y papá: -"Che, a ver si te levantas más temprano) pasamos a no saber por donde se mueve la vida. ¡Ay, Diosito, p'a donde tengo q'e ir...! En mi caso, tomé una vieja guitarra criolla y con plata de mi papá: las cuerdas y el profesor, primero lo hice por mi vecina y las chicas del colegio (olfato que le dicen), el gustito de la expresión, viene después. Cuando el alma se me empezó a poner más sensible que de costumbre y tenía el apoyo de "Quiero tener tu mano" (entiéndase: Beatles), me vino una nostalgia y una tristeza muy profundas; entonces el llanto se trasladó a los dedos y a la voz. Me estaba pariendo a mí mismo. De más está decir que cuando me coloqué la guitarra y me vi en el espejo, fue la primera vez que pude soportar ver mi imagen (brazos más largos que el cuerpo, la frente brillosa por las glándulas, bigotitos tipo "Ñancul", etc., etc.)

2

PABLO FARRERAS (25 años de edad, músico, técnico radiólogo, estudiante de 4º año de abogacía, autor y compositor de numerosas piezas de rock and roll, editado un cd. Empleado en la administración pública.

12


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Entonces todos (desde el que toca el triángulo hasta el que toca el violoncelo) nos hacemos amigos de nuestro propio dolor ¡Y nos sentimos felices por ello! Y ahí es donde llega la famosa frase: "Mamá voy a ser estrella de rock and roll", y cuando tenemos el peinado justo, la ropa justa, y esa mirada (obviamente ensayada), llega la vida y te da una patada de 220 vts. y te tira al otro lado de la catrera. Te levantas, te refregas los ojos, te pones la corbata y subes al colectivo para ir al trabajo. Pero lo mejor de todo esto, es que para algunos, esta patada nos llegó al corazón y no a la cabeza. Ahí es cuando nos damos cuenta de lo liberador (y lo comprometedor) que es hacer música para nosotros mismos y para hacer más llevadera la vida de otros. Amén.

Nota: Niños, no abandonen el estudio; jóvenes, estudien y trabajen. Total, yo me saqué el Mono Bingo la semana pasada y no me preocupo más.

13


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

“Una Estrella En El Agua”3 Cuento de Lailah Verdugo Chelala

No logro explicar aún como puedo recorrer les recovecos del pasado, desandar las palabras y volver mágicamente atrás la larga nómina de sentimientos paralizados tan solo por preservar mi integridad. Pero después de muchos esfuerzos he conseguido mi mundillo estrecho y seguro, apartado de las blandas visiones que desfilan detrás del muro que me encierra. Solo a veces, como ahora, las estrellas que titilan en el cristal de la ventana, me acercan tu figura en forma fantasmal y luminosa. Y entonces, desfila ordenadamente, sin darme tiempo a escapar de mi memoria, ese involuntario alud de recuerdos. Todo parece tan cercano, que el tiempo se confunde con el espacio y empiezo a rodar en pendiente hasta el ayer. Nuevamente mis pies se calzan el paso firme de esa mañana en la que quebrada decidí enfrentar el mundo, acorazada por mí desengaño. Me había dado tanto hasta entonces, que solo me quedaba el tesoro invalorable de la voluntad. Ah! La voluntad. Esa voluntad que me llevó a rearmarme sola, con la única ayuda de mis cansadas fuerzas. No se cuánto pasó entre la última y la reconstrucción, total, pero la obra tenia el enorme valor de ser mía. Y por primera vez... sí, por primera vez me sentí dueña de mi ser. Era hermosa la sensación de entereza que había conseguido y no escatimaba esfuerzos en defender la imagen creada en mí, por mí, a través de mi espejo. Para entonces, lucía yo la valentía de los héroes, y 3

Tercer premio del jurado del Concurso de Cuentos organizado por la Fundación Cultural de

Santiago del Estero en 1990.

14


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

eran la seducción y el erotismo mis armas predilectas, con las que tomaba prisioneros y buscaba venganza. El eterno juego de la telaraña. Y así pasé algún tiempo. Enredando la piel de los hombres, besos librados de compromisos y descubrí la veracidad de mi teoría. Cuando una mujer se niega a pertenecer, a entregarse, los hombres se esfuerzan en poseerla e invadirla. Es una gran lucha de voluntades. Y si la convicción femenina es más fuerte, el hombre cae rendido de cansancio por la búsqueda de conquista. No hay método más acertado que no querer ser amada, para que te amen. No pedir ni prometer fidelidad, para que te sean fieles. Y ser únicamente tuya para que abdiquen su reinado en tu favor.

La vida se me presentaba como un gran escenario dominado por ese personaje que me habitaba. Nada era improvisado. Puedo apartar los ojos de la ventana, pero tu imagen ya recaló mi abismo y el olvido se niega a llevarse tu perfume que me alborota la piel en sortilegios de rescate emotivo. La primera vez que mi nariz se estremeció con tu fragancia y tu imagen violó mi retina, me fue inútil tratar de negarme al placer de saborear con todos mis sentidos el bocado más delicioso que había encontrado.

Y en una

vehemente improvisación aturdí mi deseo con el ácido dulzor de tu saliva. No medí riesgos, ni consecuencias. Consideraba injusto, dudar de mi fortaleza, ya que la había probado consecutivamente a través del método empírico. Si pudiera reconstruir sistemáticamente los momentos y analizar en forma precisa y objetiva el porque, el cuando y el cómo. Las agudas puntas de tu risa, los aguijones dorados de tus palabras me perforan desde un ayer impreciso. Ansiedad. Dolor. Temor. Gozo. Risa. Máscaras perfectas de la sin razón que me domina. 15


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Sigo transitando resignada las muecas burlonas del pasado. Veo mi lucha interna. Reconozco mi furia. Y presiento en una distancia de relojes, tu estrepitosa carcajada ahogando los estentóreos gritos de mi esclavitud malsana. Entre velos de humo te veo sentado en la coyuntura vertical del camino. Me estremece la ficción de estrellarnos. El vértigo de la simbiosis. - Cierren la ventana. No es un grito, es un aullido de fiera acorralada. - Saquen ese espectro de las luces. Estoy eternamente condenada a la tortura de las estrellas. Voy a desaparecer en el éter y nadie volverá a saber de mí. Vos en mí, volcán dormido, trabajo de hormiga minucioso y prolijo. Yo en vos, flecha quebrada, hierro fundido.

Tres veces, tres magnas veces reímos juntos de distinta forma. La primera fue esa noche cálida, estrellada, serena. Todo estaba en perfecto orden. Sentados en el paredón, mirando el río, hablábamos. Hablábamos de todo. De tanto en tanto, yo miraba tu perfil griego, dibujado en sombras por las lejanas luces del puente. Vos dejaste desbordar en palabras la tristeza por la muerte de tu padre, imprevista, insólita como son casi siempre las muertes de los padres. Yo me había hundido en el letargoso dolor de mi pérdida. Una de nuestras tantas coincidencias era la orfandad paterna y esa anarquista resignación que no llegaba. Así naufragaba yo entre tu voz y ese llanto añejado que inunda desde niña. Algo sobresaltó ese espacio de conciencia que tenía. No podía asegurar exactamente, me había parecido oír que decías

1.... mi Señora 2. Mi señora... 3. Una señora... 16


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

4. Mi señora... 5. Una señora... El eco cruel repetía incesante. Sentí estallar mi cabeza si no preguntaba -¿Vos vives con tu mamá?

1. No, yo vivo con mi señora.

Ya no podía negarlo. "Mi señora ...

1. Ah!

Mis ojos no lograron borrar su expresión. Un cardumen de sueños me estalló en la cabeza y se me precipitaron las ilusiones azules en marchitos tornasoles. Dolor: agudo grito desbordándome el pecho, el estómago, las piernas. Estallido multicolor del corazón en carcajadas. 1. ¿De qué te ríes?-

Carcajadas, agonía. Carcajadas, terror.

1. ¿Qué te pasa? ¿Estás loca? 2. ¿Yo -carcajadas- no sabía que eras casado? -. Carcajadas, maremoto imparable de carcajadas por las venas.

-

Pero si yo te lo dije el día que te conocí. Cuando me preguntaste con

quien vivía, yo te dije con mi familia. Carcajadas contagiosas. Carcajadas mías. 17


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Carcajadas tuyas.

1. Si, pues yo creí que tu familia era tu mamá y tu hermano. Temblores estentóreos. Risas, Carcajadas. Lágrimas, dolor ... De repente. -¡Basta!- dije en un grito autoritario. Y esas invasoras huyeron atemorizadas por mi locura. Una espesa tranquilidad bailoteó irónica sobre mi angustia y mi desasosiego. ¡Nuevamente vacía! Largo rato pasamos sin hablar, sin mirarnos. De tanto en tanto una risita-llanto me sacudía el cuerpo.

1. ¡Estúpida!- me decía- ¡Cien veces estúpida!

“Si merecemos el castigo recibido, aprendamos la lección”. No volvimos a tocar el tema, quizás respetando la sensación hueca del abandono. Ya nada sería igual en mí. Nuevamente, la comarca de los territorios enfrentados. Destinos contrapuestos. Paralelas exactas. Tu vida junto a ella. Mi vida junto a vos.

¡Qué suerte! Ya vienen a calmar mi estrépito. Ella luce tan pulcra bajo su pulcro vestuario blanco y, sin embargo, su rostro me aterra. Su rostro es tu rostro. Todos tus rostros invadiendo mi mundillo. El espejo, yo, tu rostro. Adversidad de milagro y lógica. Tan lejos de cualquier paroxismo. 18


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

El Alopidol nuevamente apagará el incendio que tengo en mi cabeza. Derrumbaré las paredes del mundo. Y llegaré a la máxima locura de abandonar mi pánico y amarte sin presencia... Yo sé que desde tu mundo estrecho y gris me llamas. Sangre fétida abandonada en los torrentes de la tierra. Porque me desenredaste de mi dura muralla. Y no era amor. Fue una pasión ciega y caliente que me fue uniendo a vos. Anochecer de besos. Amanecer de amor en tu frondoso pecho. Me entregué. A la prisión de tu piel. Segura, confiada, incapaz de dudar de tu clara mirada. Y esa noche de estrellas me hiciste un hijo en mi cabeza, no en mis entrañas. Un hijo - duende creado en el murmullo casi silencioso de las gargantas. Larva pequeñita, que me comió el cerebro. Dios de las Estrellas, excomulgado de Gloria.

19


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Género y La Música Delia Torresi Massuh

La Escuela Superior del profesorado de Educación Artística Nº 1 Nicolás Segundo Gennero ha cumplido 58 años de su creación. A través de los años la comunidad testimonia su fructífera labor proyectada en la formación musical y humanista de generaciones de santiagueños. Como homenaje a esa a veces silenciosa, pero siempre abnegada y vocacional dedicación, queremos desde nuestra revista brindar u semblanza sobre Gennero. Por eso invitamos, a una ex profesora y directora de esa casa, la Licenciada en Artes Musicales Delia Torresi Massuh a resumirnos aspectos salientes del exquisito compositor. “Nicolás Segundo Gennero nació en la Banda en 1899. Estudió en Santiago con Alfredo Grandi y se perfeccionó en Buenos Aires con Jorge de Lalewicz en piano, Floro Ugarte, en armonía. De espíritu dotado, abarcó la mayoría de los géneros con profunda sensibilidad musical. Gennero era un músico por vocación, de hondo lirismo, que no buscó para sí la consagración profesional, sin que trabajó para dar cumplimiento al objetivo de su vida: entrega lo mejor de sus conocimientos a los demás, imprimiendo a sus obras el sello de su honestidad y talento. La Prof. .Vallé señala las vicisitudes y la incomprensión que padeció al afirmar que... “su obra, hasta hoy conocida por muy pocos, es de una calidad sorprendente: trabajos para orquesta de cuerdas, para orquesta sinfónico, para instrumentos solistas y orquesta”... Quien ha tenido y tiene la satisfacción de haber visto nacer esas obras puede referir, no solo su profundo contenido emotivo, sino también el respeto con el que Gennero trataba los temas del tesoro musical santiagueño, transportándolos al terreno de la gran música, sin que por ello perdiera su más pura esencia.

20


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Había en Gennero una íntima predilección, que influyó en su obra, por la sensibilidad francesa de Fauré, Chausson y los neosensibles de esa escuela. Citemos entre sus numerosas composiciones: “Ahí viene la vaca, fuga a tres veces”, “Danza de Huiracocha para piano”, “Rapsodia sinfónica sobre temas infantiles” y “Concierto”, ambas para piano y orquesta, “Al alba florecen ceibos” para banda Sinfónica, “Preludio y fuga a tres voces”, “Yaraví para cuarteto”, un ballet sobre motivos del Pala Pala, “Alborada quichua” y “Santiagueña, impresiones argentinas para piano”, conocidas en 1938. Compuso además temas folklóricos populares y en 1948 se trasladó a Buenos Aires donde murió en 1965. En esa etapa dirigió la orquesta de Radio Nacional y Radio El Mundo e integró la comisión artística de SADAIC. Nicolás Segundo Gennero fue profesor y director de la escuela que lleva su nombre.

21


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

El Desbosque En Santiago4 Santiago del Estero, Setiembre 14 de 1.942 Sr. Presidente del Consejo General de Educación. Doctor Julio Urtubey. Caro Doctor: Bajo los rayos del sol resplandeciente, bañados por una luz intensa, factores de un estado sanitario superior al de las demás provincias argentinas, vivimos

en

Santiago,

en

condiciones

higiénicas

que

aprovechamos

inconscientemente y muchos aprecian tanto que vienen de lejos a buscar durante el invierno un favorable reparo a las inclemencias y caprichos de la estación fria y húmeda que reina en otras partes de América. Rebelde a la difusión de las enfermedades epidémicas, el paludismo, azote de las provincias del Norte y de las Repúblicas vecinas es, se lo puede decir, casi desconocido aquí. El aire puro, algo salino a veces, y la luz abundante durante la mayor parte del año, nos proporciona este clima favorable que con razón nos pueden envidiar muchas regiones de América. En esta atmósfera amena, fluye la vida por todas partes y estamos sumergidos en ella a la manera de las algas microscópicas en las aguas del inmenso océano. Es un tesoro de inapreciable valor que la provincia parece poseer desde épocas remotas.

Pero quiero señalar un punto negro en el ambiente, al

esclarecido hombre de bien, patriota, amante de su tierra natal, porque la conoce perfectamente y la quiere por su belleza, sus riquezas naturales, sus posibilidades de constante progreso debido a la extrema fertilidad de su suelo, cuando se encuentra en condiciones normales. No pienso señalarle nada que sus ojos, que saben ver, no hayan notado ya con preocupación, y sin duda con inquietud, pero quisiera que analicemos 4

N. de la R: Agradecemos a la Señora Haydeé Wagner de Costas por facilitarnos esta carta inédita.

22


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

juntos las. consecuencias de un hecho que para todos pasa desapercibido a pesar de su importancia y que si no lo toma en cuenta tiene que traer grandes cambios climatéricos cuyas consecuencias fácilmente puede imaginarse. Le quiero hablar del total desbosque que se realiza en estos últimos años y que aún se sigue practicando actualmente con empeño, a pesar de la ley y los decretos, que resultaron letra muerta.

En todas partes, los árboles

centenarios, como pimpollos llenos de esperanzas, caen bajo el filo del hacha incansable y ciega y quien pasa por los caminos nacionales, provinciales o vecinales, puede ver las largas filas de madera hachada, pronta para ser cargada en las chatas y salir para las estaciones de los ferrocarriles. Este total desbosque produce ya sus nefastos resultados que irán aumentando los vientos, no encontrando más ningún obstáculo a su acción secante, evaporan el agua de las lluvias antes que penetren al suelo, llevan los vapores a los Andes y resecan además la superficie del suelo. Este en muchas partes se raja y se cubre de eflorescencias salinas, facilitando así la formación de grandes nubes de tierra finamente pulverizada que cubre todo el cielo, antaño tan claro, y se extienden a veces sobre toda la región. Estas nubes de polvo impalpable que a veces invaden la inmensidad de los cielos dándole un color amarillento, están formadas por ínfimas partículas minerales en suspensión, las que el viento libremente barre hoy en día sobre la inmensa llanura de Santiago, totalmente desnuda, ya que los últimos árboles que la protegían fueron cortados sin reparo de las consecuencias. Inútil es decir que este polvo finisimo es eminentemente nocivo para todo ser viviente; él obstruye todas las pequeñísimas aberturas de la epidermis de los seres organizados y las vías respiratorias, tanto en los seres humanos como en los animales, insectos y plantas, volviendo la respiración más laboriosa, lo que acorta la vida en general y la destruye en algunos casos. Absorbido por la respiración, este polvo finísimo penetra en nuestros pulmones. No es totalmente expectorado, sino que rellena células que se defienden haciendo otras, pero a costa de¡ organismo. Entorpece también el desarrollo de las plantas que vegetan difícilmente y acorta considerablemente 23


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

la vida de algunos insectos útiles, como ser la de las diligentes abejas que son eminentemente sensibles a la difusión de las materias minerales en el ambiente, porque tienen que realizar vuelos incesantes, a veces a largas distancias en busca de agua, del néctar y del polen de las flores. Tienen por lo tanto una respiración más activa que entorpece la polvareda. Sufren también además por la falta de agua, difícil de conseguir, aunque indispensable, por la escasez de los diversos algarrobos, chañares, mistoles, etc. que antes les propocionaban abundante cosecha de néctar y de polen y la región antaño tan propicia para la apicultura tiene que volverse ingrata y pobre; habrá mortandad en los colmenares que se volverán débiles y serán fácilmente invadidos por las mariposas, como ha sucedido en algunas partes de Estados Unidos, en donde por esta causa han tenido que renunciar a la apicultura. Esta es la consecuencia de esta polvareda que invade cada día más la atmósfera de Santiago, antaño tan pura. Por otra parte, la población rural que antes sacaba recursos alimenticios importantes de la fruta de estos árboles autóctonos, siente hondamente la desaparición de aquellos que les proporcionaban una alimentación sana, agradable y abundante y que no dependían del curso variable de los ríos. La hacienda aprovechaba la fruta que no era consumida por el hombre, y son centenares de miles de toneladas de alimento que desaparecieron y que harán falta anualmente a nuestros paisanos. De la desaparición de las cosechas de frutos de algarrobos, chañares y mistoles, se resentirán a su desarrollo las criaturas y la salud de las madres y la raza ha de degenerar paulatinamente y ha de hacerse por lo tanto, más sensible a las enfermedades en general y en particular al contagio de la tuberculosis y los estragos del alcohol. Cosa tristemente segura es que nada en el porvenir vendrá a reemplazar para el criollo de nuestra campaña lo que el hacha le ha quitado; pero no quiere decir que no se pueda hacer algo para aliviar el mal ya hecho e impedir que se extienda. 24


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Muchos son los países que han caído en el mismo error. En un mero afán de lucro momentáneo han sacrificado sus selvas y sus árboles sin pensar las consecuencias ni ver los inconvenientes infaltables que serían los frutos amargos de estos errores. Todos han pagado la falta y se han visto en la obligación de replantar los árboles sacrificados por el interés de un momento. Antes de que el mal sea del todo irreparable conviene hacer lo mismo aquí y ponerse con coraje al reptante de árboles como lo hacen en Norte América y en el viejo Mundo y como lo harán en gran escala en muchos lugares de la tierra después de la actual guerra mundial. Mire el cielo de Santiago un día de viento, que son tantos, ya que sople del Norte o del Sur, verá el estado de la atmósfera en esta tierra que llamaron “de promisión”. Ha llegado la hora de parar la hachada de los árboles frutales de la región: prosopis, chañares y mistoles y proceder a¡ replante en el límite de lo posible. Yo sé que es una pesada tarea, pero “Roma no ha sido edificada en solo un día”. En primer lugar se necesitan leyes rígidas, represión enérgica a quienes las violen y ayuda suficiente para hacer posible el reptante. En algunos años, mucho se habrá conseguido para bien del país que, de lo contrario, se volverá una “tierra de desolación” y finalmente un desierto, porque en los lugares donde la vida se ha vuelto demasiado difícil y miserable, el habitante emigra, lo que sucede ya en algunos lugares de ésta. Mucho se ha de conseguir también cuando se haya hecho comprender a los alumnos de las escuelas, que la protección de los árboles y de toda planta en general no es una frivolidad en mera busca de belleza del paisaje, sino una necesidad de conservar aquellos que representan en el complicado problema de nuestra vida un papel preponderante. Muchos son todavía los que ignoran que sin la acción incesante de los vegetales, el aire perdería la parte indispensable de oxígeno que necesita contener para que la vida humana como así la de los animales sea posible. De 25


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

aquí la absoluta necesidad que tenemos de la existencia abundante de árboles y los

grandes

inconvenientes

desconsideradamente.

que

se

producen

al

destruirlos

Nuestro cuerpo respira por toda su superficie,

entorpecer o reducir esta respiración de cualquier modo que sea, es perjudicarlo en su vida. Si en un ensayo de moda nueva, una de nuestras preciosas estrellas de Santiago, tuviese el capricho de extender sobre su hermosa persona la capa de barniz con la cuál aviva el color natural de rosado de sus uñas, ella no habría de vivir más que unas pocas horas. Edmond Perier, mí sabio maestro, que fue presidente de la Academia de Medicina y Director del Museum de París, nos ha hecho conocer un caso muy demostrativo sobre la necesidad de respiración cutánea. Cuenta que en una gran ciudad de Italia, en ocasión de una solemne fiesta religiosa que se celebraba en honor de la Virgen Purisima y del Niño Jesús, tuvieron la idea suntuosa pero lamentable, de representar a Jesús por un hermoso niñito, gracioso y gentil, a quién habían dorado completamente, de la cabeza a los pies. Cuál fue el asombro de los fieles y de los sacerdotes que cantaban los himnos sagrados y recitaban las letanías a la virgen, cuando de repente se dieron cuenta de que la bella criatura había pasado silenciosamente de esta vida transitoria a la gloria eterna, muerta por asfixia. Defendamos pues, nuestras selvas, nuestros árboles protectores de la pureza de] aire de nuestra provincia para respirar libremente y conservar vida y salud. Hagamos lo posible para que descanse al fin el hacha nefasta y replantemos árboles, antes que sea muy tarde. Perdóneme la larga exposición de esta cuestión que desde mucho tiempo me llena el corazón y que como el suyo, quiere bien a este pedazo de¡ globo en donde se ha dignado sonreír el Creador y hacer lucir para todos su sol resplandeciente. Con los muy afectuosos saludos de su viejo amigo.

EMILIO R. WAGNER

26


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

El Caso Francisco de Aguirre y Santiago del Estero (I Parte) Por el Prof. Eduardo Martinez Bertoli

E

l nombre del apóstol Santiago fue grito de entrada en Diego de Rojas y en Medellín, su primer fuerte, se cantó la primera misa invocándolo. El Capitán Juan Núñez de Prado, al levantar el hermoso pueblo de Barco con

acta, gobierno, capilla, caserío y sembrados el 29 de Junio de 1.550 en territorio hoy tucumano también lo invocaría junto a los padres dominicos Trueno y Carbajal. Arrasada esta Barco a poco tiempo por el malvado Capitán Villagrán de mentada memoria por su crueldad, enviado por Aguirre argumentando que estaba en territorio CHILENO, dentro de las 100 leguas que les otorgara el Rey de España a partir de la costa del Pacifico (pese a que existía una orden de la Audiencia que lo establecido no se tocase), les quitó lo que Prado y su segundo jefe Ardiles habían comprado con sacrificio. Para eludir la mentada dependencia chilena de Prado salió de allí y se fue a los valles Calchaquíes en donde, asentada Barco le agregó “del Nuevo Maestrazgo de Santiago” creando una nueva denominación, pero no pudo sobrevivir. Consultó a la Audiencia del Perú de quien dependía, la que le ordenó ir al sur, a los llanos, a tierras de Juríes, y recreó en un tercer empeño el Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago a orillas del Dulce, margen izquierda, con toda organización pero sin duda con menos basamentos. Y aquí se realizaría el segundo atropello, la usurpación de Aguirre en nombre de Chile, no olvidar esto, que lo arrasó todo: fundador (preso al Perú, donde pronto fue reivindicado en sus derechos en el cargo de gobernador de Barco por la Audiencia, pero al regresar por Chile para proclamarlo fue raptado por los hijos de Aguirre y encerrado en sus mazmorras por once años (dato descubierto por el Dr. Di Lullo); sacerdotes (los dos dominicos presos deportados al Perú); 27


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Cabildo (destituidos sus miembros y presos otros enviados a Chile); tropa (diezmada o desterradas) basamentos y provisiones son robadas. Actuaba con tremenda saña, “con derecho y títulos ilegítimos” al decir de Levillier y en base a un error de cálculos en la situación de Barco. Prosigue su acción de borrar todo lo que recordara la dependencia del Perú. Decide pasar a la OTRA ORILLA, argumentando crecidas del río al que los chilenos llamaban “Estero”, extendiéndolo a la denominación de la región. Y lo hace en Diciembre de 1553, tal lo certificado por Andrés Figueroa y también por el Dr. Alfredo Gargaro en la “Introducción de las Actas Capitulares de Santiago (Recopilación 1941. Pág.16), mes certificado por declaraciones de testigos en las probanzas levantadas por el Capitán Bazán sustituto de Aguirre a los tres meses del nuevo asentamiento y que el Padre Palacio O. M. reproduce en sus tres libros. (Y que lo afirman Lozano, Barros Arena, Zinny, etc.). A saber por ejemplo, los testigos dicen unánimemente que »habiéndose establecido esta “ciudad” a donde está hace TRES MESES, vinieron a buscar a Aguirre porque el Capitán Valdivia había muerto en Chile» y Aguirre estaba, “por testamento” (increíble), segundo en la sucesión del mando de Chile. A TRES MESES, del mes de Marzo es DICIEMBRE y Diciembre es el mes de la primera carta de Aguirre al Rey, la que fecha en Santiago, pero NO del Estero, para que se interprete partía de Chile y no preguntasen: ¿y Barco? ¿Prado?, ¿dónde están? Conviene recordar que en esa carta le decía al Rey: “descubrí unas tierras POBRES”, ni descubrió, ni eran tan pobres. Nunca le respondió al Rey. Después ya decía: “tierra de promisión” la tan mentada frase de recordación de sus partidarios. Se cuidaba muy bien en ocultar su acción depredadora ante el Consejo de Indias, terrible en el control de actos fundacionales, de ahí que el Dr. Di Lullo en su libro de póstuma publicación (Pág.53) diga: “Que Aguirre trata de ponerse pellejo de una oveja para confundirse con su antecesor y él no agregara Estero, ocultaba la nota clave de su delito de robo y usurpación”.

28


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

“No cabe duda de que el APOSTOL SANTIAGO quiso quedarse” repite el Dr. Di Lullo, y es lógico ya que ni sentimiento ni razones hacia la Religión tenía Aguirre, a la que despreciaba y de la que se burlaba y a la que combatía. “El Signo fatalista que persigue a Santiago”, según el Dr. Di Lullo comenzaba a manifestarse. Población española sin práctica de la religión, procesiones hasta una ermita cercana, indígenas sin bautismo, ni evangelización y así ocho años más tarde, tras numerosas comisiones que enviaban a Chile la población de Santiago, y con amenaza de abandono, lograron que se enviase al padre Julián Martínez quien no podía creer el abandono espiritual del pueblo. En referencia a todo ello con mayor acento al momento de su ubicación nueva (no fundación) escribí una nota en 1993 titulada: “Ciudad con pecado concebida” y cuyos conceptos básicos repetí el día central del Congreso Eucarístico. En ambas, acentuaba dos aspectos ilegales en la conducta de Aguirre que fueron exigencias UNICAS del Papado para la España civilizadora: evangelización del natural, perseverancia en ello y respeto a la dignidad humana. Aguirre negó a las tres y los extremos a que llegó en sus tres gobiernos fueron muy acentuados. De ahí que los sacerdotes y oficiales lo acusaran ante la inquisición dos veces, sin excluir el mal trato humano al natural y los insultos soeces a todos los que observaban su conducta. Tuvo dos procesos, el segundo con condena de cinco años de prisión CUMPLIDA y su destierro a Chile dado por la Audiencia y la prohibición de volver a Tucumán. Procesos publicados por José Toribio Medina (Editorial Huarpe) Bs. As., que conviene citar pues en una conferencia, una oradora expresó que no los hubo PORQUE NO ENCONTRO NADA EN ARCHIVOS. i Qué cómica disculpa para quien debe conocer TODO si realmente ama a su personaje histórico! Sin embargo el Prof. José Néstor Achával que posee una valiosa biblioteca, tenía la publicación de los procesos que yo fotocopié y que muestran a un acusado farsante y descentrado con actitudes insultantes. Bien estuvo entonces la prisión impuesta y cumplida por cinco años en el segundo proceso y la expulsión del Tucumán a cuyos habitantes naturales, verdaderos dueños, y a españoles, maltrató, insultó y denigró con su trato maléfico. 29


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Desde 1950 el padre Eudoxio Palacio O. M. escribió extensos artículos en “El Liberal” anunciando el cuarto centenario de Santiago identificada con Barco. Publicará

tres

libros

claves

con

documentos

y

PROBANZAS

contemporáneas a los hechos cíclicos de la ciudad que son GARANTIA de la verdad, pues son declaraciones de testigos presenciales. A esos libros la Academia de Historia en su DICTAMEN llama despectivamente “folletos”.

PROCESO POLITICO HISTORICO QUE LO CAMBIARA TODO

En 1952 el ambiente local se conmueve y medio en secreto y medio en público aparece en ese momento una acción nueva con una ORDEN política para realizar un acto de grandes alcances políticos. La muerte de Eva Perón menguó (1552 - 1953), pensamiento y acción de lo que era una idea incierta hasta entonces pues no existía ninguna actitud de información pública del pueblo. Un pedido de Dictamen sobre deducciones discutibles elevado por el Dr. Alfredo Gargaro y la Junta de Estudios Históricos en 1949 y que dormía el sueño eterno en la Academia, sería el nudo coordinador. Una trilogía, Junta – Academia Ministerio del Interior, comenzó a actuar decididamente y lo que fue un sueño casi irrealizable por lo inexacto de lo expresado en la documentación, el peso político hizo abortar el proceso hacia un supuesto cuarto centenario (1553-1953). Lo enviado por el Dr. Gargaro y su análisis (Actas Capitulares de Nuestro Cabildo de 1774 a 1777 que señalaban con iguales pensamientos a 200 años (i!) que debían prepararse para festejar el 25 de Julio al Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, porque “EN DIAS SEMEJANTES SE INTRODUJERON LAS ARMAS Y EL EVANGELIO” “expresión vaga y poco convincente” al decir del historiador don Hipólito Noriega, la que comparto, y por ello, agrega Noriega: “días semejantes quedan para la hermenéutica; pero de NINGUN MODO se puede entender que se aluda a los de la fundación”, fecha que los cabildantes no determinan. Noriega lo llama “complaciente dictamen” al de la Academia Nacional, que bien sabía que era un TRASLADO Y NO HABÍA PRECISION DE FECHA, y que introdujeron los evangelios". Con Aguirre es una burda mentira, pues se CONOCIÓ SIEMPRE SU 30


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

CONDUCTA combativo contra la religión, claro está, aspecto ignorado por sus panegiristas. Aquí cabe recordar algo que descubrí hace meses cuando los homenajes a nuestro gran hombre de letras el Dr. Bemardo Canal Feijoo. Compré un sencillo librito sobre sus pensamientos sobre diferentes materias y cuál fue mi sorpresa cuándo encontré lo que yo pensé siempre sobre Aguirre y su conducta perseguidora a la iglesia en su única misión frente al natural, como debía ser. El autor del capítulo es el distinguido historiador y profesor fallecido hace poco; el Dr. Ramón Leoni Pinto que analiza en el "CONQUISTADOR", donde Canal Feijoo califica de "factor de gravedad" la compleja relación humana indígena conquistador lo que originó una "dicotomía ética fundante y fundamental" y agrega, "porque el conquistador no acató la ley e impuso su voluntad sin respetar hombres ni valores". Canal Feijoo lo denomina "conflicto" y Leoni Pinto cita a Juan B. Terán cuando dice que "el conquistador se barbarizó en una cruda falta de respeto al otro por su condición de NO EUROPEO, “y recalca” que las ideas de Canal Feijóo las ignoraron los historiadores que estudiaron el siglo XVI”, y yo agrego: es lo que les pasa a los simples biógrafos de Aguirre, que se limitan a significarlo “valiente, audaz, aguerrido, invencible, enérgico, visionario” etc., etc. Como si fuese héroe “creado” de novela. No fue así, y sus desaciertos, crueldades y blasfemias, su conducta de atropello, etc. ¿no cuentan? o no existe para él: robo, desobediencia, atropello, indocumentación de actos, falta de compromiso tácito con la corona, despotismo, crueldad. Por último agrega Leoni Pinto, que Canal Feijóo REMARCA que “los historiadores ignoraron además los “antecedentes” de cada conquistador y el espíritu de la época signado por el saqueo de Roma y la influencia de Erasmo en algunos capitanes como el caso de FRANCISCO DE AGUIRRE” llamándolos factores “CLAVES”. A la vez que analiza todo un proceso y sus consecuencias en base a ese desacierto. Por ello llama la atención, en el que nunca manejó esas ideas, el desacierto con que se ensalza a Aguirre sólo por su valentía, que no es sino atropello, intolerancia y siempre desacierto.

31


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

Además, la celebración tuvo carácter oficial fijada por un decreto del gobierno de la Provincia firmado por el Sr. Francisco Javier González que apuró todo el trámite de aceptación. Por ello, el padre Furlong en el acto académico de los festejos en el viejo edificio del Jockey Club, ante el Dr. Orestes Di Lullo y el padre Eudoxio de Jesús Palacio, comenzó con estas significativas palabras que bien recuerdo y que me impactaron en mi mente de profesor recién recibido: “Pese a las acertadas teorías del Dr.Orestes Di Lullo y del Padre Eudoxio de Jesús Palacio, aquí presentes” .... Comenzó, “hemos tenido que aceptar...” (Me hubiese gustado recordar la continuación). El padre Furlong integró la comisión de la Academia y él firmó el dictamen. Su inteligencia y sabiduría daba para captar el error sobre la base de expresiones vagas; por ello el dictamen dice: “Hasta tanto se encuentre un documento irrefragrable (?)... “Hasta siempre debió decir. Grandes festejos, presididos por el presidente Gral. Juan Domingo Perón, ministros, cuerpo diplomático y declarada Santiago capital del país por tres días. El llamado Congreso de Historia en el teatro 25 de Mayo fue una farsa. Cada historiador leyó un discurso, el Dr. Gargaro también y el Gral. Perón también (conservo un ejemplar). Noriega lo llama “Congreso de los discursos”. Desfiles y pronto la estatua cambiando la idea del Dr. Di Lullo a quien se consultó y propuso: arriba el de la entrada Diego de Rojas, a un lado, más abajo, el fundador Núñez del Prado y un «pasito» más abajo el del traslado, Aguirre. Y no se hizo así. ¿Quienes son los otros para recibir honores? i Las glorias son individuales! Pareciera que lo propuesto por el Dr. Di Lullo fue muy generoso. Y para más, el Licenciado Gastón Doucet encontró en Sucre un RESUMEN de las Actas del Cabildo de Barco - Santiago y la N' 1 es en el Barco el 29 de Junio de 1550 que se consigna como fundación y ACONSEJA a los santiagueños terminar con el tema adoptar esa fecha y que no sigan con el 25 de Julio. Conviene aclarar que el historiador Luis Alen Lascano dice en su “Historia de Santiago del Estero” (Pág.55) que: “el 25 de Julio de 1553 Francisco de Aguirre mudó esta ciudad y le puso por nombre Santiago”, como que Doucet agrega eso también en su nota o carta a él, pero resulta que nadie vio esa nota o carta; él sólo

32


Revista La Fundación Cultural Nº 2 Octubre 1999

transcribe, así que es lamentable el episodio ya que es criterio del historiador que se festejen dos fechas, como para respetar lo ya hecho.

33


Revista La Fundaci贸n Cultural N潞 2 Octubre 1999

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.