15 minute read

pasó y pasará

Next Article
editorial

editorial

EMPRESARIAL

“Soy una apasionada de la logística y el rubro forestal me permitió conocer operaciones de gran volumen que me parecen fascinantes. Si bien nosotros nos ubicamos en el inicio de la cadena, colocando máquinas en el mercado nacional y brindando su respectivo apoyo posventa, la madera una vez cosechada activa un movimiento logístico sumamente interesante.

Advertisement

Es un sector dinámico que brinda constantes oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Un tipo de trabajo que nos desafía siempre, que nos obliga a estar atentos a las necesidades de nuestros clientes y a ser proactivos para que tanto las máquinas como los repuestos arriben en tiempo y forma”.

Con voz de mujer

Logística, taller y administración, áreas claves en el desarrollo de Latin Equipment Uruguay, que se consolidan de la mano de mujeres que encontraron en el sector forestal un espacio de crecimiento profesional y avance personal. La opinión de tres referentes de la empresa sobre la forestación, sus oportunidades y desafíos.

Gerenta de Logística, EVELYN SUTTNER. Gerenta de Administración y Finanzas, SIBILA BARROS. Administrativa de Taller Tacuarembó, JESSICA HERNÁNDEZ.

“El forestal es un sector exigente y demandante mundialmente que pone a prueba tu flexibilidad, tu capacidad de adaptarte, porque la realidad de los negocios cambia mucho más rápido de lo que son los marcos teóricos. Es un rubro que en lo profesional me permite generar y hacer cosas nuevas, siempre son bienvenidas las iniciativas innovadoras, lo nuevo se recibe positivamente. En lo personal, por la forestación interactúo con diferentes áreas operativas, puedo brindar herramientas y propuestas para mejorar la planificación y la organización. Intento lograr que la empresa en la que trabajo crezca ordenadamente, que sea sustentable, que cada integrante del equipo comprenda que los procesos nos ayudan a ser más eficientes y, por ende, contribuyen a la satisfacción del cliente”.

“Lo que más me gusta de trabajar en la forestación es que te da la posibilidad de aprender, aspirar a crecer y conocer gente de todas partes. Es un rubro que está avanzando a pasos agigantados, es exigente desde el punto de vista profesional pero también brinda oportunidades y trabajo de calidad. Además de ser una fuente de empleo, me mostró un universo nuevo que me fue atrapando y me hace disfrutar de lo que hago día a día. Valoro especialmente la disposición de mis colegas y la de los clientes, con quienes siempre me vinculé muy bien. Intento lograr una buena comunicación con mis compañeros, me encanta trabajar en equipo, proponernos metas y alcanzarlas juntos”.

Impulso internacional para la madera

Un proyecto de economía circular de la industria de transformación mecánica de la madera en el norte del país fue elegido como parte de un programa de cooperación entre la Unión Europea y Uruguay.

Para apoyar iniciativas innovadoras y de beneficio mutuo con la finalidad de contribuir camino a la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se llevó a cabo el primer encuentro del Comité Ejecutivo del Instrumento de Asociación Bilateral entre Uruguay y la Unión Europea.

En ese marco se decidió apoyar el proyecto “Economía circular: innovación y desarrollo sostenible de la industria de transformación mecánica de la madera”.

Esta iniciativa, dirigida por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y las intendencias de Rivera y Tacuarembó, busca desarrollar modelos innovadores de negocios basándose en la economía circular y la revalorización de subproductos y productos secundarios generados por la industria de la transformación mecánica de la madera.

El proyecto, además, está enfocado en fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector de la madera. En una primera instancia incluyó, además, el relevamiento de la situación de los aserraderos existentes en Rivera y Tacuarembó. Además del financiamiento destinado al sector maderero, las otras dos iniciativas que apoyará la Unión Europea en Uruguay se enfocan en el desarrollo de mujeres en el sector de las tecnologías de la información (proyecto que involucra a la Dirección Nacional de Empleo) y la formación y desarrollo de jóvenes innovadores (proyecto presentado por la Universidad Tecnológica del Uruguay).

En el evento participaron el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y el entonces embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto Köning. Este último expresó que estos tres proyectos elegidos responden a estrategias prioritarias que contemplan tanto Uruguay como la UE.

El proyecto trabaja con micro, pequeñas y medianas empresas de Rivera y Tacuarembó.

Compartiendo en la ExpoPrado 2021

El stand de la Sociedad de Productores Forestales en la ExpoPrado 2021 estuvo cargado de actividades que buscaron reflejar la innovación y la sostenibilidad que se trabajan en el sector.

Con experiencias inmersivas, charlas informativas y exhibición de miel certificada, el stand de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en la ExpoPrado 2021 ofreció actividades para todos los gustos. En un espacio que logró su objetivo: acercar la forestación a los uruguayos e informar sobre el rol que cumple la actividad forestal en el país tanto a nivel productivo como de innovación y sostenibilidad.

El stand contó con un simulador de cosecha forestal que permitió a los asistentes experimentar de primera mano cómo trabajan los operadores forestales con la maquinaria en los predios. A lo largo de los 10 días que duró el evento, más de 300 personas se convirtieron en operadores forestales por unos minutos. Estos simuladores son usados en las capacitaciones para quienes se preparan como futuros operadores, y permiten aprender a realizar los cortes, cargar la madera, entre otras situaciones.

Además, los visitantes del stand pudieron interactuar con una calculadora que les permitía saber cuál era su huella de carbono según sus hábitos y costumbres, y cómo la forestación colabora con mitigar esa misma huella. Los asistentes debían responder, entre otras preguntas, cuántas personas integran su núcleo familiar, cuántos kilómetros recorren por año y, finalmente, el sistema calculaba y comunicaba cuál era su huella de carbono aproximada y cuántos árboles plantados son necesarios para neutralizarla.

En el stand de la SPF también estuvo expuesta y a la venta la miel certificada por PEFC - Uruguay que se produce en predios forestales. Tras recorrer el espacio de la gremial, los visitantes eran invitados a dejar un mensaje sobre la forestación y el cuidado del medioambiente en un panel acondicionado para ese propósito.

Los asistentes pudieron interactuar con una calculadora de la huella de carbono, un simulador de cosecha forestal y ver miel certificada producida en predios forestales.

Alto al fuego

Con la participación de autoridades nacionales y miembros de entidades públicas y privadas, se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales para la temporada 2021-2022.

En la sede del Cuartel Centenario de la Dirección Nacional de Bomberos, el 15 de noviembre, se llevó a cabo la presentación del Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales para la temporada 2021-2022. El evento se dividió en dos instancias. La primera consistió en una reunión de trabajo entre los principales actores vinculados al tema; y la segunda, en la presentación del proyecto en sí.

En la reunión de trabajo participaron representantes de la Dirección Nacional de Bomberos, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Fuerza Aérea, el Ejército, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF), entre otros. Por la SPF estuvo presente Rafael Sosa, coordinador del Plan de Protección contra Incendios de la gremial.

A través de diversas acciones, el plan busca prevenir los incendios forestales y, en caso de que ocurran, asegurar su detección temprana brindando una respuesta inmediata, efectiva y coordinada. Justamente, el director nacional del Sinae, Cnel. (R) Mag. Sergio Rico, hizo hincapié en el trabajo multidisciplinario e interinstitucional que permite trabajar de manera transversal por la prevención y el combate de los incendios forestales. En esa línea, Rico reconoció los beneficios de la cooperación entre entidades que pertenecen tanto al ámbito público como al privado.

Por ejemplo, la SPF, que coordina su propio Plan de Protección contra Incendios Forestales, está en constante comunicación y coordinación con el resto de los actores compartiendo información, data e, incluso, participando de operaciones más allá de su ámbito de influencia cuando ha sido necesario.

El plan de la gremial involucra a más de doscientas empresas del país y protege el 90% de las hectáreas de forestación productiva del Uruguay (unos 3.000 predios). En el 2021/2022, el plan de la SPF enfrentará su octava temporada de trabajo. Este año se adelantó la entrada en vigencia del decreto que prohíbe el inicio de todo tipo de fuegos con el objetivo de prevenir el desarrollo de incendios forestales durante los meses de mayor calor. Es así como la prohibición rige desde el 1 de noviembre y estará vigente hasta el 30 de abril de 2022.

Seguir plantando

Un programa de apoyo al aprendizaje, una iniciativa para mejorar la conectividad de estudiantes y un centro para asistir a familias vulnerables son algunos de los proyectos en los que trabaja el fideicomiso Forestal en Acción, que, además, fue premiado con el Distintivo Especial Deres 2021.

El fideicomiso Forestal en Acción, creado con los aportes voluntarios de las empresas miembros de la Sociedad de Productores Forestales ante la emergencia sanitaria, continúa trabajando en diversos proyectos que aporten valor a la sociedad uruguaya.

En ese sentido, en Tacuarembó se llevó a cabo la ceremonia de presentación y entrega de diplomas a los participantes del proyecto “Vamos por el repechaje”, iniciativa que trabajó en el fortalecimiento y apoyo al aprendizaje de estudiantes del primer año de los liceos 3 y 5 de la ciudad. El proyecto, que comenzó en julio y terminó a fines de noviembre, se enmarcó en las acciones de atención a las consecuencias de la pandemia en Uruguay; fue coordinado y ejecutado por la asociación sin fines de lucro Cardijn y financiado por el fideicomiso Forestal en

El fideicomiso Forestal en Acción sigue con su trabajo solidario en varias líneas.

Acción. La iniciativa identificó y trabajó con 20 estudiantes con dificultades académicas y que, además, corrían alto riesgo de desvincularse del sistema educativo.

Por otro lado, el 22 de octubre se inauguró el centro El Zorzal, que permitirá asistir a 36 familias de mujeres con niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Este es el segundo espacio de este tipo que se implementa con financiación del fideicomiso Forestal en Acción (el primero fue El Hornero). El Zorzal busca atender a mujeres con niños y adolescentes a cargo que se encuentren en situación de extrema vulneración de derechos y no cuenten con la posibilidad de sostener o desarrollar un espacio familiar autónomo. El local se encuentra en el barrio Buceo de Montevideo y es administrado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El fideicomiso también apoyó el trabajo de Aldeas Infantiles SOS Uruguay, contribuyendo con la instalación de 32 routers que alcanzan a 293 niños en Florida, Salto, Montevideo, Canelones. Los routers ampliaron y mejoraron la cobertura wifi en sus hogares (mejor ancho de banda y aumento de la cantidad de dispositivos conectados) para que los estudiantes puedan cumplir sin dificultades sus obligaciones y actividades virtuales. El Fideicomiso Forestal en Acción recibió el Distintivo Especial Deres 2021 en la categoría Reacción en tiempos de pandemia. Deres, una red de empresas que trabaja por el desarrollo sostenible, consideró que el fideicomiso generó un impacto, tanto a nivel interno como externo en la gremial, y reflejó una gran capacidad de reacción frente a la emergencia por coronavirus. Este premio se otorgó en el marco del “Programa de Reconocimiento a las Mejores Prácticas que Contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2021”.

Visión de futuro

El evento “Actuar hoy, pensando en mañana”, organizado por la Sociedad de Productores Forestales, estuvo centrado en la bioeconomía, la sostenibilidad de la producción forestal y las perspectivas a futuro para el sector.

“Tenemos la oportunidad de transformarnos en un país modelo capaz de producir con sistemas sostenibles. El sector forestal está acostumbrado a pensar a largo plazo y tenemos

bien claro que el éxito o el fracaso dependerá de lo que comencemos a hacer hoy”, dijo Nelson Ledesma, presidente de la Sociedad de Pro-

Uruguay tiene un gran potencial para diferenciarse a nivel global como país de producción sostenible.

ductores Forestales (SPF) al inicio del evento “Actuar hoy, pensando en mañana”. La actividad buscó generar una discusión alrededor de la sostenibilidad de la producción forestal y la necesidad de empezar a trabajar pensando en los desafíos y oportunidades que existirán más adelante para la industria.

El evento, que se llevó a cabo el 3 de diciembre en formato semipresencial, contó con ponencias de tres expertos en la materia: Walter Baethgen, investigador científico senior en IRI, The Earth Institute, Universidad de Columbia; Orlando Rojas, investigador principal del clúster FinnCERES; y Juan Pedro Posse, profesor en la carrera de Ingeniería Forestal UdelaR y candidato a Phd por la Universidad de Carolina del Norte.

En un primer momento, Walter Baethgen comentó sobre la necesidad de Uruguay de capitalizar su forma

de producir de manera sostenible como diferenciación en el mercado global. “En Uruguay no se hace cualquier cosa en cualquier lado, el uso del suelo está basado en ciencia”, dijo. Baethgen explicó que, con la ley de uso de suelos, por un lado, el productor tiene libertad para elegir qué producir, pero “el Estado cuida el recurso natural como un bien público, un bien que va más allá de la propiedad de este individuo”. Esto, junto con la no depredación de bosques naturales, la predictibilidad jurídica, entre otras prácticas, son aspectos de una producción sostenible que puede ser explotada como marca país. El consultor de entidades internacionales como el BID y el Banco Mundial también comentó que una buena apuesta inmediata para reducir las emisiones de metano es reducir fugas de combustibles fósiles y de carbón.

Por su parte, Orlando Rojas centró su presentación en la bioeconomía y el potencial que tienen los productos forestales a futuro para desarrollar nuevos materiales y convertirse en “la única oportunidad para crear productos de valor que puedan reemplazar el carbón fósil”. Así, el investigador de la University of British Columbia comentó los diversos usos que se le puede dar a la madera y sus derivados desde la escala tradicional hasta la nanoescala. Estos incluyen el uso de la madera en construcción, papel, cartón, bioplástico, textiles, cosmética, reemplazo del vidrio, producción de color sin el uso de pigmentos, aislamiento térmico, elementos de filtración, material antibalístico, entre muchísimos otros. “La próxima revolución de los materiales se inicia en el bosque y ya está comenzando”, dijo Rojas.

Finalmente, el Ing. Agrónomo Juan Pedro Posse hizo hincapié en la visión de futuro y los caminos que puede tomar la producción forestal uruguaya. “Tenemos que tener claro qué implican los recursos que tenemos en determinado sitio, y en función de eso definir la silvicultura”, dijo Posse. Al referirse al uso de la tecnología, el ingeniero mencionó que es necesario continuar con la investigación y combinar el desarrollo de conocimiento e innovación para, luego, ir a la aplicación. “Debemos realizar la implementación y la medición. Si medimos realmente vamos a aprender”, comentó. Para Posse es vital que ese necesario trabajo en I+D se dé en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales entre todos los actores, tanto del sector público como del privado, involucrados en el sector.

Es posible encontrar la conferencia completa de “Actuar hoy, pensando en mañana” en el canal de YouTube de la SPF: www.youtube.com/sociedaddeproductoresforestales(uruguay). La madera y sus componentes pueden liderar la producción de nuevos materiales como textiles, vidrio, plástico, cosméticos, entre muchísimos otros.

Más tecnología en el sector

La startup uruguaya Seedorina, que ofrece robots para viveros forestales, fue elegida como finalista en el Premio NOVA de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

En Uruguay ya existen emprendimientos tecnológicos que buscan mejorar la producción forestal a través de la innovación. Seedorina es uno de ellos. Esta startup, que trabaja la agricultura de alta precisión, desarrolla robots y soluciones tecnológicas enfocados en el sembrado automatizado, centrándose especialmente en la forestación y la hortifruticultura. Por su trabajo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) reconoció a Seedorina como uno de los tres finalistas del Premio Nova en la categoría Emprendimientos.

“Seedorina es un emprendimiento que se focaliza en resolver un único problema: colocar la cantidad exacta de semillas en el lugar exacto donde se precisan”, dijo su cofundador Sebastián Franco al informativo televisivo Subrayado. Así, este robot promueve la eficiencia a nivel de tiempo e insumos al evitar que haya desperdicio de semillas, turba, agua o fertilizante. Este equipo ha tenido una muy buena llegada al mercado de los viveros forestales uruguayos y ya se planea su internacionalización. La empresa trabaja con tecnología que se diseña y se produce enteramente en Uruguay; la mayoría de los componentes mecánicos se materializa en una impresora 3D. Las soluciones están pensadas para productores medianos y pequeños, ya que se trata de inversiones y presupuestos que pueden enfrentar. El robot, además, cuenta con una aplicación que brinda métricas sobre el proceso productivo, permitiéndole al productor tomar decisiones más informadas.

En sus primeras etapas, el emprendimiento contó con el apoyo de la ANII, quien ofreció un capital para impulsar el proyecto. En setiembre, además, Seedorina participó del programa 500 Global VC en California como parte del proceso de aceleración del negocio.

This article is from: