EDICIÓN Nº 13 #RevistaGrilla ¡Cierran Cárceles!

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Mayo 16, 2016 $25.00

No. 13

VORACIDAD EN EL ISSSTE

ABANDONADO PUERTO DE FRONTERA

¡CIERRAN EN PLENA CRISIS DE INSEGURIDAD

CÁRCELES! Inicia desalojo y traslado de reclusos de nueve penales; el CRESET tiene una sobrepoblación de 1,600 presos



LA MAGIA DE DON PANCHO

CONTENIDO

Orgulloso, con la humildad y

sencillez

que

lo

caracteriza, don Francisco Peralta Burelo resumió su estancia como Primer Consejero del municipio de Centro: “ Han sido meses mágicos al frente de esta comuna”. Y sí, efectivamente, los habitantes de Villahermosa

2-6 Vacían cárceles de Tabasco

coincidimos con don Pancho, quien sin poseer una varita mágica transformó la capital en tan sólo cinco meses. La percepción ciudadana es de un profundo reconocimiento al trabajo desarrollado por el escritor y político tabasqueño que el 31 de mayo dejará el Palacio Municipal. Es, también, una expresión de una persona agradecida con la vida y con la oportunidad de servir a sus semejantes. Sin colores ni sabores ni banderas políticas, el ex alcalde de Comalcalco ha dado una muestra clara que la edad no importa cuando se tiene la convicción del servicio público, de atender las necesidades de la población, de recorrer las colonias más marginadas, de supervisar obras y visitar instalaciones de servicios municipales. Eso es gobernar. Don Pancho admitió que se siente contento y satisfecho por el trabajo desarrollado y omitió calificar su gestión.

16-19 En Frontera sólo promesas de inversión

7-9 Desaparecen ONG’s 71 mdp de PEMEX

“Eso se lo dejo a los ciudadanos”, confió. Independientemente de lo que le depare el destino – seguramente su capital político será aprovechado un par de años--, agradezcamos a don Pancho el ejemplo de gobernar con y para el pueblo. Gerardo Gaudiano heredará un municipio en movimiento, intenso, con ganas de salir adelante y recobrar con orgullo sus raíces.

Jorge Cantón Zetina

21-23 Reina opacidad en el Yumká

Director General @jorgecantonz contacto@revistagrilla.com

www.revistagrilla.com

@Revista_Grilla

La revista Grilla es una publicación semanal de Editorial Huellas de México, S.A de C.V. Se edita en m.a. impresores S.A. de C.V. Registros en trámite. Los firmantes son responsables de sus escritos. Dirección oficial: Avenida Gregorio Méndez Magaña No. 1311, despacho 102, colonia Nueva Villahermosa, CP 86070. Teléfono 3143328.

Revista Grilla

26-28 Delegado con dos sueldos en el ISSSTE

993 314 3328

Jefe de Redacción/Rafael García/ Diseño/Pedro Luis Pérez Colaboradores/Nelly Vargas, Francisco José Pedrero, Manuel Argaez, Manuel Paz, Daniel Vázquez Díaz, Gabriela Tello, Tere Oramas, Uldárico Canto Taracena

1


Social

E

l sistema penitenciario de Tabasco presenta un profundo desorden, ya que lejos de servir a la readaptación social, solo sirve como confinamiento de los reclusos, quienes padecen el hacinamiento en algunos penales como el CRESET de Villahermosa con una sobrepoblación de un mil 600 internos, mientras que en municipios serán cerradas nueve cárceles por falta de presupuesto y de reos. En Tabasco se cerrarán nueve cárceles municipales para trasladar a sus internos a Centros de Reinserción Social (CERESO) regionales, como los de Comalcalco y Huimanguillo, a pesar de que éstos tienen sobrepoblación y carecen de condiciones para la reinserción social, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria 2015.

19 Centros penitenciarios hay en Tabasco: 6 CERESOS, 1 CEFERESO y 12 cárceles

9 Cárceles serán cerradas en el estado, de las cuales 3 ya fueron vaciadas

1,600 Reos es la sobrepoblación del CRESET en Tabasco, originalmente creado para 800 internos

DESORDEN EN CÁRCELES DE TABASCO

Saturan el

CRESET Lejos de servir a la readaptación social, los penales de Tabasco solo son usados para confinar a los reclusos, quienes padecen el hacinamiento como en el CRESET de Villahermosa con una sobrepoblación de 1,600 internos, mientras que en municipios serán cerradas nueve cárceles. POR MARIEL ARROYO Y JUAN DIEGO MORALES ARIAS

2


El proceso ha avanzado, pues los internos de Teapa y Jalapa ya fueron trasladados a Tacotalpa, en su mayoría, y otros a Macuspana. La siguiente etapa, que consiste en cerrar las cárceles de Nacajuca y Jalpa de Méndez, está en proceso, pues algunos reos ya fueron trasladados a Comalcalco. Éste último es un centro penitenciario que, a decir del informe de la CNDH, no separa debidamente a las mujeres de los hombres ni otorga condiciones materiales satisfactorias para higiene y salud, presenta deficiencias en el servicio de alimentación, además de condiciones de autogobierno en las que los internos asumen algunas funciones de autoridad. Las otras cinco cárceles que se van a cerrar son las de Villa La Venta, cuyos reos se irán al CERESO de Huimanguillo, que también fue calificado con semáforo rojo

por la CNDH; los internos de Balancán y Emiliano Zapata serán trasladados a Tenosique; los de Jonuta, a Macuspana; y los presos de la cárcel de Paraíso podrían ser trasladados a Centla el próximo año. No debían estar ahí “Todas estas cárceles tienen ausencia de planes de seguridad y con construcciones remodeladas, algunas muy antiguas, que no brindan ninguna garantía en materia carcelaria”, comentó sobre las nueve que serán cerradas el director general de prevención y reinserción social de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Arturo Maldonado Pulgar. Los locales serán cedidos a los ayuntamientos, que podrían seguir funcionando como separos para resguardar a quienes son detenidos por un máximo de 36 horas, pero dejarán de hospedar a los procesados

3

que esperan a conocer su sentencia definitiva ni a quienes ya tienen una condena fija puesto que carecen de las condiciones para ofrecer una estancia digna. Maldonado Pulgar aseguró que los niveles de sobrepoblación en los CERESOS han disminuido, que hay espacio suficiente para quienes lleguen y que, con el cierre de las cárceles, la situación de los reos va a mejorar puesto que tendrán condiciones más dignas que donde estaban. Además de que estarán mejor vigilados porque los custodios también se van a trasladar. La decisión se tomó en 2014 desde comisionado del órgano administrativo desconcentrado prevención y readaptación social


social

De las cárceles, nueve administra la dirección de reinserción social y tres están en manos de los ayuntamientos en cuanto a su dirección, sueldos de los custodios y el mantenimiento de la prisión.

a nivel nacional, que encabeza Eduardo Guerrero Durán. Entonces había en el país más de 200 cárceles con menos de 50 internos, los cuales se instruyó que dejen de operar. En Tabasco, el cierre de estas nueve cárceles se apega a ese lineamiento, además de que los reacomodos se alinearán con la regionalización que adoptó en el estado la implementación del Nuevo Sis4

tema de Justicia Penal, aseguró Maldonado Pulgar. Esperan que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal solo vayan a la cárcel dos de cada diez personas que con el sistema actual son recluidas, pues se busca que haya otras medidas cautelares a parte de la prisión preventiva, salvo en los delitos de alto impacto.


EN TABASCO

VACÍAN UNAS Y SATURAN OTRAS Los centros penitenciarios de Tabasco están desordenados, siendo el CRESET de Villahermosa el más sobrepoblado. Los CERESOS ubicados en: • CRESET de Villahermosa • En Tenosique, Macuspana, Huimanguillo, Comalcalco y Cárdenas. Las que no administra la SSP: • Jonuta, Balancán y Emiliano Zapata Las que sí administra la SSP • Centla, Cunduacán, Teapa, Tacotalpa, Jalapa, La Venta, Macuspana, Nacajuca y Jalpa de Méndez. Viven como en ratoneras El citado informe de la CNDH, que califica con semáforos rojos a los cuatro CERESOS que avaluó, hace dudar que se ofrecerán las mejores condiciones para recibir a los reos trasladados; lo que sí es seguro es que las condiciones que dejan atrás en las cárceles municipales son deplorables. En el caso de Teapa, todos los reos compartían una sola celda grande y de llegar una mujer, tenía que ser confinada en un lugar muy pequeño del que no podía salir porque no es posible otra forma de separación. En Emiliano Zapata, la cárcel tiene diez internos que duermen justo debajo de las oficinas del ayuntamiento; no tienen áreas verdes ni canchas. En Nacajuca y Jalpa de Méndez, las cárceles están junto al ayuntamiento: un hueco en la pared de la cárcel daría a las oficinas municipales. La cárcel de Jonuta es también muy pequeña, sin espacios para el esparcimiento o la educación. “La gente piensa que tener un preso es relativamente fácil, piensa que es solo darle de comer y que no se evada, pero hay que darle un tratamiento técnico, hay que darle educación, capacitación para el tra-

El penal federal: • En Huimanguillo se encuentra el CEFERESO Con sobrepoblación: • En Comalcalco y Huimanguillo, según evaluación de la CNDH A punto de llegar al límite: • En Comalcalco hay 435 internos, pero tiene capacidad para 483 • En Tacotalpa hay capacidad para 124 personas • Tenosique tiene 158 internos y una capacidad para 220 Privilegios del CRESET • Renta de servicios Conyugales $800 • Estancia en locutorios $200 • Mantener celular $1,000 • Acceso a un TV $150 • Acceso un ventilador $100 • No ser revisado en día de visita $20 pesos bajo, áreas deportivas, estar pendientes de su estado de salud”, comentó el director general de prevención y reinserción social. Ninguna de estas condiciones se cumple 5

en las cárceles que se cierran. El traslado de reos El pasado viernes en Jalpa inició el proceso para cerrar la cárcel municipal con el traslado de los primeros cinco reos, que sacaron sus pertenencias en cubetas. En el operativo participaron al menos tres patrullas: los reos salieron con las manos en alto pero sin las manos esposadas. Afuera, una mujer reclamaba a los custodios que no se podían llevar a su interno porque el juez no había dado la autorización en virtud de que no le había fijado sentencia, pero no tenía documentos que lo acreditaran. Los policías obraron conforme a la instrucción de la dirección general de readaptación social, para la que es necesaria la anuencia del juez.

En México las cárceles son universidades del crimen, pero no por culpa de los internos, sino muchas veces de las mismas autoridades” Efraín Rodríguez León Asesor jurídico de la Codehutab

Marta del Carmen Ovando Ricardo no tenía ninguna orden judicial para impedir el traslado, pero intentó de ese modo evitar que su familiar fuera trasladado a Comalcalco. Luego que se lo llevaron en los vehículos oficiales y con el debido custodio, las autoridades buscaron convencerla de que estaría mejor allá. Mientras en la cárcel municipal apenas tenían un espacio para dormir y unos pocos metros para estirar los pies, en Comalcalco hay al menos canchas para que pueda hacer ejercicio, además que de los reos se someten a diversas actividades. A pesar de que ahora tendrá que gastar para verlo, finalmente estuvo de acuerdo con el traslado.


social

CRESET, realidad aparte El CRESET de Villahermosa es realidad aparte. Aunque cuenta con las instalaciones propias de un centro de readaptación social, su operación dista de ser la adecuada para cumplir su función. Contra la norma que indica que este tipo de centros deben ubicarse en zonas rurales, alejadas de la ciudad, el CRESET ha sido devorado por ésta: en la zona de Ciudad Industrial viven aproximadamente 25 mil personas, lo que en caso de urgencia complica la adecuada movilización policiaca inmediata pone en riesgo a la población. Construido con capacidad para 800 internos, posteriormente se amplió para mil 200 reos; sin embargo, actualmente alberga a 2 mil 800 presos, por lo que ameritó una calificación de semáforo rojo por la CNDH en su último informe. De esta población, 350 internos son considerados de alta peligrosidad, por lo que de acuerdo con la norma penitenciaria lo correcto sería trasladarlos a centros penitenciarios federales. Cabe recordar que en la última década se han registrado al menos cinco fugas de reos, ocho motines y diversas ejecuciones y suicidios. Fuentes al interior del centro penitenciario detallaron que los reos que pueden pagarlo tienen acceso a diversos privilegios, como ventiladores, televisiones,

Se espera trasladar aproximadamente a un centenar de reos de las nueve cárceles a los centros penitenciarios de Comalcalco, Tacotalpa, Huimanguillo, Tenosique y Macuspana. teléfonos celulares, estancia privada en locutorios y hasta renta de servicios conyugales.

Mientras que algunos de esos servicios deberían ser gratuitos, otros se encuentran prohibidos porque hacen una diferencia marcada con quienes no pueden pagarlos, o pueden llegar a propiciar la comisión de otros delitos, como es el caso de los celulares. Algunos internos han denunciado, como consta en los informes de la CNDH, que no reciben las tres comidas al día, y que en algunos casos solo les proporcionan una. El desayuno, asegura, puede ser nada más café o atole de masa acompañado de galletas y la comida, un vaso de agua y un caldo con verdura o legumbresconcal,porquelapiezadecarneopollose vende aparte, en 10 o 20 pesos.

INSEGURIDAD

VERDADERAS ESCUELAS DEL CRIMEN Efraín Rodríguez León, asesor jurídico de la Comisión de Derechos Humanos de Tabasco A.C. (Codehutab) consideró que es necesario elevar los niveles de capacitación de los custodios para una mejor atención de los reos y garantizar su reinserción social. “En México las cárceles son universidades del

crimen, pero no por culpa de los internos, sino muchas veces de las mismas autoridades”, manifestó. Los diputados revelan su observación, será mayor el presupuesto, carcelario, antes era de alrededor de 117 millones de pesos; de ellos, 64 millones 473 mil 447 pesos con 58 centavos son para pagar los salarios de los 154

empleados; 51 millones 84 mil 371 pesos con nueve centavos son para proveer de alimentos a la población penitenciaria del estado; un millón 234 mil 660 pesos son para gastos de operación. Para el diputado del PRD, Marcos Rosendo Medina Filigrana, debe haber inversión estatal para atender a los problemas carcelarios, y

señaló que las cárceles municipales no cumplen con sus Estándares mínimos. “Están ubicadas en los palacios municipales y todos los detenidos están revueltos, por bolos, sujetos a procesos, y consignados, evidentemente hacen que haya una saturación y mezclan a quienes no son delincuentes en potencia”, dijo.


Política

DINERO DE PEMEX NO SE APLICA

¡ “Esfuman” ONG’S 71 MDP!

Organizaciones sociales fantasmas se encargan de aplicar los recursos de Pemex para apoyo a comunidades y el medio ambiente, pero la ayuda no llega, reportan supuestos beneficiados. POR MARIEL ARROYO

P

etróleos Mexicanos (Pemex) entregó 71 millones de pesos a cuatro organizaciones sociales para que apliquen en Tabasco y la región sureste recursos del Programa de Apoyo a la Comunidad y el Medio Ambiente (PACMA), sin embargo, ninguna de estas organizaciones o sus representantes se asientan en el estado y los contratos no refieren acciones concretas, sino meros objetivos ambiguos como el “impulso a proyectos productivos sostenibles” o la “educación ambiental”. Los recursos deberían aplicarse antes que termine el año. Sin embargo, diversos reclamantes de daños y apoyos en comunidades con fuerte actividad de Pemex en Tabasco, como las comunidades de la zona de La Isla en Centro, se quejan de que a estas organizaciones ni las conocen, 7

Bernardo Bosch Hernández, gerente de Responsabilidad y Desarrollo Social

a pesar de que la Empresa Productiva del Estado ejerció en 2015 a través de estas mismas cuatro organizaciones más de 53 millones de pesos en proyectos similares, según refirió en respuestas a solicitudes de transparencia. Tras la entrada en vigor de la reforma a la Ley de Petróleos Mexicanos el 11 de agosto de 2014, en el marco de la Reforma Energética, los recursos de apoyo de


POLÍTICA

ENDESU

FESM

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. PROYECTOS: - Producción de hortalizas para autoabastecimiento familiar, industria, nutrición y manejo secundario al cultivo del banano en comunidades de La Isla, municipio de Centro. Monto: 10 millones de pesos. - Programa de educación ambiental y operación de la Casa del Agua, en Pantanos de Centla. Monto: 2 millones de pesos. - Educación ambiental y restauración forestal en áreas protegidas del Golfo de México, subregión planicie costera. Monto: 3 millones 500 mil pesos.

Fundación Estratégica Social de México A.C. registrada en el estado de Chiapas el 17 de octubre de 1995. - Presidente del consejo directivo de la asociación: Josef Warman Gryj. - Representante y responsable de la aplicación del donativo: Carolina Monroy Valentino, quien refiere que su domicilio se encuentra en la delegación Xochicalco de la Ciudad de México.

PROYECTO: Apoyar el impulso de proyectos productivos sostenibles en Centla, Paraíso y Cárdenas en Tabasco. - Monto: 20 millones de pesos. - Aprobación del donativo: 6 de noviembre de 2015. - Registro: Fundación Estratégica Social fue

registrada el 29 de septiembre de 2011 en la Ciudad de México. - Representante legal: Jorge Luis Morales Camacho. - Responsable de la aplicación del donativo: Alba Eunice Espinosa García, declara su domicilio en la delegación Tlalpan de la Ciudad de México.

MONTO TOTAL: 15 millones 500 mil pesos. - El primer donativo se aprobó el 14 de noviembre de 2015 y los otros dos el 31 de julio de 2015. - Registro: ENDESU fue

PEMEX a las comunidades ya no bajarán a través de la Secretaría de Energía y Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) del gobierno del estado, sino a través de organizaciones sociales. El comité técnico de evaluación regional del PACMA es presidido por Bernardo Bosch Hernández, gerente de Responsabilidad y Desarrollo Social, quien tiene derecho a voz y voto preferente; él mismo firma como responsable por parte de Pemex los contratos con las organizaciones Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. (ENDESU), Fundación Estratégica

Las ONG´s tienen su domicilio en la Ciudad de México, Nayarit y Chiapas, no tienen representantes en las zonas petroleras. Son organizaciones de portafolio. Social de México A.C., Niños por la Ciencia A.C. y Unión de Empresarios para la Tecnología y la Educación (UNETE). De acuerdo con los contratos, de los que Grilla tiene copia, estas organizacio8

nes tienen un plazo de 12 meses para la aplicación del donativo y tres meses para presentar la comprobación de que aplicaron los recursos, y deberían rendir un informe trimestral de los avances a Pemex. En caso de que no lo hicieran así, se supone que deberían devolver los recursos, con todo y los intereses que generan, de acuerdo a la Ley de Servicio de Tesorería de la Federación. Todo el manejo ha sido por demás opaco, pues además de que en el sitio web del PACMA no se detalla cuáles son las comunidades de atención prioritaria, varias de


ÚNETE

NIÑOS POR LA CIENCIA A.C. PROYECTO: Apoyar a la realización del programa Construmáticas en 16 escuelas primarias de Centro, Nacajuca y Cunduacán. - Monto: 3 millones 500 mil pesos para Tabasco - A nivel nacional se le donaron 23 millones 500 mil pesos para realizar el programa en 227 escuelas, que incluyen también Campeche y Veracruz. - Aproba-

Unión de Empresarios para la Tecnología y La Educación

PROYECTO: Dotar a 50 escuelas con un aula de medios en ocho municipios de Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. - Monto: 12 millones 128 mil 800 pesos. - Aprobación del donativo: 24 de noviembre de 2015. - Registro: 9 de septiembre de 1999 en el Distrito

ción del donativo: 13 de abril de 2015. - Registro: 10 de julio de 2012 en Nayarit. - Presidente de la asociación: Manuel Pérez Meza. - Representante y responsable de la aplicación del donativo: Hilda Gloria Carrillo Careaga, quien refiere domicilio en la delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México.

estas organizaciones no cuentan con una página que proporcione información, y en las que sí lo tienen, no aparece ninguna referencia a las actividades que realizan con recursos de Pemex. Se nutren del presupuesto La organización ENDESU recibió 15 millones 500 mil pesos para proyectos de educación ambiental y producción de hortalizas. Ésta se fundó en 1995 en Chiapas y refiere contar con 50 proyectos en operación. Fundación Estratégica Social de Mé-

xico (FESM) recibió 20 millones de pesos para proyectos de desarrollo sostenible. Fue fundada en 2011 en la Ciudad de México. Destaca que esta organización ha sido también beneficiaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del gobierno federal. La Unión Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE) A.C., fundada en Ciudad de México en 1999, tiene como presidente honorario a Claudio X. González, ex miembro del consejo de Televisa, presidente del consejo de administración de Kimberly Clark y de la organiza9

Federal. - Director general: Alejandro Almazán Zimerman. - Representante legal: Julio Shapiro Shein. - Responsable de la aplicación del donativo: Yolanda Rodríguez Arellano, cuyo domicilio se encuentra en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México.

ción Mexicanos Primero. En el marco del PACMA, UNETE recibió 12 millones 128 mil 800 pesos para equipar a 50 escuelas de ocho municipios de Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz con un aula de medios. Niños por la Ciencia A.C., fundada en 2012 en Nayarit, recibió 23 millones 500 mil pesos para realizar el programa pedagógico “Construmáticas” en 227 escuelas en Tabasco, Campeche y Veracruz, a pesar de que no cuenta con un sitio web ni en ningún sitio público se expone en qué consiste el programa.


10


OPINIÓN

La debacle como punto de inflexión

Gabriela Tello M*

E

n la peor de las pesadillas de nuestra postmodernidad no se podría avizorar un escenario tan dramático como el que vive la economía tabasqueña; la caída en los precios del petróleo ha impactado negativamente los bolsillos de la ya vulnerada clase media, se corre el riesgo de que No haya más pobreza extrema, pero que la carencia de ingresos de los clase medieros agudice y migren miles de hogares tabasqueños hacia la marginación. Afortunadamente los apoyos sociales que la federación fondea no están en riesgo y programas asistenciales como el Prospera; y 65 y más siguen complementando el ingreso de las familias. La coyuntura de los bajos precios del petróleo convergió con la Reforma Energética. Los ajustes al interior de la paraestatal, la celeridad con la que bajó el precio del barril y el replanteamiento de la estructura laboral de Pemex derivó en despidos internos, deudas a proveedores; incluso el arrepentimiento de empresas ganadoras de licitaciones a las que no les salen las cuentas y prefirieron no entrarle a la extracción de los pozos que ya habían ganado en diciembre. Este apocalipsis económico tiene en alta tensión al empresariado tabasqueño acostumbrado a vivir en la zona de confort de los excesos de la hoy moribunda Pemex, la clase patronal sabe que las propuestas presentadas por el Presidente de la Republica el pasado 4 de mayo no son más que un compendio de buenos deseos y clichés sobre los riesgos de la “petrolización económica”; No anunció la obra pública que se esperaba, ni empleo temporal, ni tampoco se devolvieron los 500

millones de infraestructura que se le quitaron a CNA en marzo pasado; siendo justos el Presidente no tendría porqué salvar a Tabasco, más bien la federación se ocupa de lo que le toca y los recortes al presupuesto estatal fueron menores, el Gobierno Federal sigue enviando el recurso económico sustantivo para la atención de la pobreza. La administración de esta debacle es nuestra, local y a nosotros nos tocará resolverla con los recursos existentes, no es ni será la primera vez que los tabasqueños apechuguen la adversidad. La falta de circulante y desempleo genera una tensión colectiva que irrita progresivamente a la sociedad, el hartazgo de explicación perenne “precios bajos del petróleo” pasa a un segundo lugar y el cuestionamiento a los resultados de la gestión de la Gubernatura se hace cada vez más incisivo, es en esta parte en la que la clase gobernante debe estar atenta y actuar con sensatez y sensibilidad. Sensatez para administrar de una forma eficiente, transparente y proba; con Sensibilidad para comunicar socialmente los logros, informar sobre los procesos y avisar sobre los riesgos. Es la hora de que sean tomadas en cuenta las propuestas de los empresarios e 11

invitarlos a construir una agenda común. Se necesitan intermediarios de altura, sensatos y sensibles, generadores de confianza y certeza en el dialogo. Tabasco tiene un vasto potencial de oportunidades que nada tienen que ver con el petróleo, tenemos tierras fértiles, agua, zonas arqueológicas, playas, puertos, ubicación estratégica, tenemos historia, cultura, tradiciones, gastronomía, tenemos todo para buscar nichos y recuperarnos de la debacle. El gobierno ni estatal, ni federal podrán hacer que los precios del petróleo regresen a los niveles de 100 dólares por barril en 3 o 4 meses, la debacle en los precios continuara durante 2017 y 2018; la Reforma Energética no garantiza que aterricen las inversiones ni que a los despedidos directos o indirectos de Pemex les devuelvan sus empleos. Las de Caín La próxima extradición del Chapo no nos extraña, pero si su celeridad, en México no hay prisión lo suficientemente segura para contenerlo. Mucho éxito para Javier May, alcalde de Comalcalco están de feria, y supero expectativas en su cartelera musical del teatro del pueblo.

*Empresaria, licenciada en Comercio Exterior y Aduanas; ex delegada federal de Economía y Sedesol en Tabasco.


12


OPINIÓN

La ineptitud de los alcaldes

Tere Oramas B. *

¿

Por qué no alcanzan los recursos en los ayuntamientos? ¿Por qué en varias ocasiones tienen que recurrir al empréstito al inicio o al concluir el trienio? Si sus respuestas fueron que por corrupción, tal vez tenga usted la razón. Y la corrupción no solo se trata del robo del presupuesto público sino también de la incapacidad para administrarlo. En ambos casos los ciudadanos tenemos parte de la responsabilidad por “permitir” que personas no aptas para la función pública lleguen a estos cargos. Hoy por hoy se hace indispensable la profesionalización de esta estructura de gobierno. A pesar de los intentos por regular y controlar el manejo de los recursos no ha sido posible sanear las finanzas municipales, concretamente en Tabasco cuyas mañas para saquear son cada vez más sofisticadas por lo que se hace complejo fincar responsabilidades por tal delito. Cada tres años es la misma historia, alcaldes salientes que argumentan que por las reducciones presupuestales no podrán cubrir las prestaciones básicas de ley así como el pago a proveedores y otras deudas al cierre del ejercicio, en tanto, presidentes municipales entrantes que por evadir sus responsabilidades culpan a su antecesor del “robo”. Todo ello se reduce –en la mayoría de los casos- a la ineptitud. Las últimas modificaciones a las leyes electorales otorgan más tiempo entre la elección y la toma de protesta, esto quiere decir que si el triunfo no es impugnado el alcalde electo tiene demasiado tiempo para preparar sus programas y proyectos

así como el análisis del presupuesto a ejercer. Paralelo a lo anterior, la selección y capacitación del personal que llevará a cabo esos planes. Pero, ¿Quiénes realmente se preocupan por elaborar sus proyecciones luego del análisis respectivo? Muy pocos y las consecuencias están a la vista. Y volvemos al origen: la falta de capacidad y preparación administrativa lleva a los presidentes municipales a gobernar en base a ocurrencias y en el peor de los casos por caprichos familiares. Sobre la marcha, van rascándole al presupuesto para implementar programas no previstos en sus asignaciones de ley, obviamente en detrimento de los servicios básicos mandatados en la Constitución. Existen en el país diversas asociaciones de alcaldes que procuran la capacitación y la gestión de recursos, la Federación Nacional de Municipios de México que agrupa al mayor número de ayuntamientos en el país –dos tabasqueños han presidido la asociación: Florizel Medina Pereznieto y Evaristo Hernández Cruz-, ha ido mucho más allá del fortalecimiento municipal, promueve iniciativas que impulsan reformas estructurales en los ámbitos político, 13

legislativo y hacendario. Desafortunadamente la mayoría de los alcaldes tabasqueños no acuden a estos profesionales porque ya montados en la soberbia creen que pueden solos. Pobrecitos, nosotros los gobernados porque más de uno se apuntará para la reelección, es lo que merecemos.

*Licenciada en comunicación con posgrado en comunicación política por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.


OPINIÓN

Distribución partidista de Ayuntamientos en México

2

,462 Municipios es la división política en México, considerando a Puerto Morelos, creado en noviembre del 2015, en el estado de Quintana Roo. Este año tendrá su primera elección constitucional. Oaxaca tiene 570 ayuntamientos, 217 Puebla, 212 Veracruz, entre los estados que aglutinan más municipalidades. Lo contrario son las Bajas Californias que siguen teniendo 5 municipios y Colima 10. Tenemos que de todos ellos, 2,044 eligen a sus autoridades mediante el sufragio efectivo y directo mientras que, 419 lo hacen por usos y costumbres. Esto último se da en Oaxaca en 418 municipios y en Michoacán en una municipalidad. La disputa político electoral ha traído consigo la normalidad de los tiempos actuales: hay coaliciones, candidaturas comunes, candidaturas independientes, políticos que cambian de partidos, unos logran ganar otros pierden y peor aún, quienes cambian de partido y obtienen victoria terminan gobernando bajo confusión ideológica y peleados con los partidos políticos en general. Del cien por ciento de los ayuntamientos electos en este país, en los estados de Chiapas y Oaxaca se nombraron 3 consejos municipales definitivamente al anularse sus respectivas elecciones y no haber garantías de elecciones extraordinarias. O sea, de las últimas elecciones constitucionales ordinarias, que fueron en el 2015, resta definir el caso de Centro, Tabasco que aun siendo ganada por el PRD en coalición, sigue en los tribunales la determinación fehaciente de su futuro político. En término general, el Partido Revolucionario Institucional gobierna el

47.9 por ciento de los ayuntamientos, el Partido Acción nacional el 21.3 por ciento, el PRD 13.6 por ciento, le sigue el Partido Movimiento Ciudadano con el 4.4 por ciento, el Partido Verde Ecologista con el 3.8 por ciento, gobernanza de partidos locales el 3.1 por ciento, los demás se pierden en porcentajes bajos. Todo esto en suma de coaliciones logradas por los diferentes partidos políticos. En términos absolutos señalamos que, en su poder, tiene 978 ayuntamientos el PRI, 435 el PAN, 277 el PRD, 89 MC, 78 el PVEM, 63 los partidos locales, 59 el PT, 37 PNA, 14 Morena, 4 los independientes, 4 el PES y 2 el PH. Sin embargo, el PAN obtiene 364 ayuntamientos solo y 71 con alianzas políticas, el PRI 276 solo y 702 mediante alianzas, el PRD 144 solo y 133 con alianzas, entre los demás partidos políticos que cuentan con alcaldías ganadas. Para el PRI cada vez las alianzas políticas constituyen su fortaleza electoral contrario a años anteriores que solamente lo hacían sus competidores para sacarlo del poder, hoy el PRI lo exalta como sinónimo precisamente de evitar pérdida del poder. De los datos señalados es importante precisar, el partido Morena, Encuentro Social y Partido Humanista tuvieron elecciones locales en prácticamente la mitad del país en el 2015, para el caso 14

Uldárico Canto Taracena *

del Partido Humanista ya no tendrá opciones de incrementar gobernanza en municipio alguno este año, al perder su registro como partido político el mismo período de su debut. Se espera que, de estos 3 nuevos partidos políticos solamente sea Morena quien pueda crecer electoralmente este año y, dependiendo solamente del futuro de López Obrador en la elección presidencial del 2018, su no desaparición. La importancia de gobernar más municipios pudiera ser opción de los partidos políticos nacionales para que en el 2018 abonen electoralmente a su candidato presidencial. Considerando que la Presidencia de la República es la madre principal de la batalla en México. Amén que los gobernadores son igual importantes bastiones políticos para contribuir electoralmente con su candidato presidencial. Por ello, las elecciones de este 2016 son fundamentales en ganar alcaldías, por lo menos, para el partido Morena de López Obrador, porque de lo contrario quedaría expuesto a que en el 2018 reciba un revés por tercera ocasión y con ello destronaría las expectativas de crecimiento de Morena para futuras generaciones políticas *Sociólogo. Maestría en Administración. Doctorado en Alta Dirección.


15


Política

INVERSIONES, SOLO PROMESAS...

Abandonado puerto de

Frontera A pesar de la firma de convenios con Pemex para impulsar el desarrollo regional, la terminal marítima aún está lejos de convertirse en el detonador económico del municipio de Centla, y mucho menos de Tabasco. POR MARIEL ARROYO

Q

ue Frontera sería un gran centro de apoyo logístico para Pemex, y un enclave de negocios internacionales que concentrará recursos millonarios en proyectos que detonarán el desarrollo de la región: hasta ahora son puras promesas. Frontera debería estarse convirtiendo en un centro que ofrezca servicios de transportación y hospedaje para los empleados de las petroleras, además de bancos, oficinas y centros de entretenimiento. Pero ni siquiera se ha empezado

16

por lo más inmediato: darle mantenimiento a la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen en el tramo Ocuiltzapotlán-Frontera, y desazolvar el canal de navegación del puerto para aumentar el calado de los barcos que pueden encallar. Sueño de barcos y hoteles En diciembre de 2013 se firmó un acuerdo marco con Pemex para impulsar el desarrollo regional, que incluía entre sus objetivos consolidar el Puerto de Frontera, ya que frente a las costas


tabasqueñas hay 74 plataformas petroleras que demandan productos y servicios para sus actividades y personal. Frontera está a 38 kilómetros de los campos marinos, mientras que Dos Bocas, Paraíso, está a 78 y El Carmen, Campeche, a 86 kilómetros. Entonces, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SDET), David Gustavo Rodríguez Rosario, resaltó que en el diseño del programa en coordinación con Pemex se invertirían más de 46 millones de pesos. Primera promesa. Por su parte, José del Carmen Rodríguez Vera, coordinador del Grupo Multidisciplinario de Administración y Asuntos Externos y Comunicación de la Subdirección de Producción, Región Marina Suroeste de

Pemex Exploración y Producción, anunció que se realizarán obras de beneficio mutuo en Paraíso y Centla por el orden de 2 mil 500 millones de pesos. La intención de Pemex era obtener la cesión parcial de derechos de la Administración Portuaria Integral (APITAB) para hacer extraer 300 mil metros cúbicos de arena para desazolvar la terminal y construir escolleras. Segunda promesa. En julio de 2015 se dio a conocer que el proyecto de Puerto Frontera contempla iniciar con 311 hectáreas, que se compraron con la empresa Arcadis. En él, se consideraron 18 terminales ma-

17

rítimas y cuatro instalaciones portuarias para poder recibir buques petroleros de hasta 70 metros de ancho por 366 de largo, que se sumergen hasta 15 metros en el agua dentro del canal. Para ello, la Asociación Público Privada debía consolidarse a finales de 2015, misma fecha en la que podrían iniciar los trabajos. Hasta ahora, nada. En agosto de 2015, Rodríguez Rosario se fue de gira a Asia con Juan Pablo Vega Arriaga, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo y empresarios tabasqueños. Como resultado de la promoción, en septiembre de ese año vinieron representantes de la empresa Jurong International, de Singapur, que se comprometió a presentar al Gobierno de Tabasco en el mes de octubre una propuesta para participar en el financiamiento y desarrollo del Proyecto del Puerto de Frontera y otra empresa del mismo


Política

EN CIFRAS

RECURSOS DE LA API TABASCO 4 millones 230 mil pesos, presupuesto ejercido en el primer trimestre de 2016 9 millones 543 mil 626 pesos, valor de la relación de bienes muebles e inmuebles Posesiones de la APITAB: • 7 cámaras inteligentes de $29,000 c/u • 1 camioneta Chrysler Aspen de $400,000 • 1 pipa de agua Road King de $400,000 • 1 lancha con motor de $243,130 • 1 boya de recelada para el acceso al canal de navegación de $510,000 • 1 predio ubicado en el ejido Rovirosa de $3’750,000 • 1 predio de la calle Sánchez Magallanes de $2’061,000 • Además, tienen refrigerador,

licuadora y microondas Lo que ganan directivos: • $73,000 gana Roberto de la Garza Licón, director general • $26,820 gana Francisco Jiménez Ruiz, subgerente Jurídico • $19,000 gana Oscar Omar de Dios Naranjo, subgerente de Administración • $19,000 gana Francisco Jiménez Ruiz, subgerente de Informática • $16,900 gana Jorge Antonio Güemes Ruiz, subgerente de Operaciones • $16,900 gana Gilberto León Hernández, subgerente de Ingeniería • $15, 551 gana Guadalupe Pérez León, jefa de Recursos Materiales • $15,800 gana Angel Mata Contreras, jefe de Recursos Financieros Fuente: Transparencia.

18

país, Keppel, prometió una propuesta para construir un astillero. Las propuestas no llegaron. Puros cuentos chinos Entonces también vino una empresa china, Sinopec Refining and Chemical Corporation, interesada en instalar una refinería en dos años en Centla. Nada se ha vuelto a saber al respecto, porque Sinopec no ganó los campos licitados en la ronda 1.2. Fue la italiana ENI la que se adjudicó un contrato de extracción de hidrocarburos en aguas someras del litoral tabasqueño. Lo único que se ha firmado hasta la fecha es el contrato de promesa de compra venta entre el Fideicomiso para el Desarrollo Industrial de Tabasco (Fintab) y la empresa mexicana Naviera Integral S.A. de C.V., en octubre de 2015. Entonces, Naviera Integral se comprometió a desarrollarán proyectos vinculados con la actividad marítima portuaria, entre ellos un astillero para reparación y mantenimiento de barcos de gran calado en un predio de 20 hectáreas. Juan Pablo Vega Arriaga, el director general de Naviera Integral que acompañó a David Gustavo Rodríguez Rosario a Asia dos meses antes,


AUDITORIAS

BAJO LA LUPA DEL OSFE, CONTRALORÍA Y LA FGE

agradeció las facilidades brindadas para concretar una inversión inicial de 30 millones de dólares con la que se generarán 200 empleos directos. Pero a la fecha nada de esto ha iniciado todavía. Ante la lentitud de los avances, el director de la Administración Portuaria In-

En agosto de 2015, funcionarios de la SDET, empresarios tabasqueños y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, se fueron de gira de promoción a Asia, sin ningún resultado a la fecha. tegral de Tabasco (APITAB), Roberto de la Garza Licón --quien llegó a ese cargo de la mano del entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, José Antonio De La Vega Asmitia en enero de 2015-- se vio obligado a manifestar el 8 de marzo pasado que el proyecto del Puerto de Frontera no fue afectado por la crisis del precio del petróleo y que en una semana se darían a conocer los nombres de las empresas inte-

resadas en invertir. Pero aunque ha habido negociaciones, ningún anuncio se ha hecho formal, lo que pone en riesgo su promesa de que el banderazo de operaciones para la construcción de escolleras, dragados, construcción de muelles, terminales, patios y edificios se daría a más tardar en 2018. El proyecto, dijo De la Garza Licón, ascendería a los 6 mil millones de pesos. Una promesa más. Planta industrial en ruinas Junto al pequeño puerto de la APITAB donde descargan pequeñas embarcaciones pesqueras que abastecen el consumo local se encuentran las ruinas de lo que fue la Planta Industrial Pesquera Tabasqueña, que llegó a tener capacitad para procesar 600 toneladas de camarón y contaba con tres cámaras de conservación. Entonces, eran decenas de embarcaciones organizadas en las cooperativas pesqueras las que tenían trabajo seguro. De acuerdo con la Asociación Ecológica Santo Tomás, se estima que en 1988 la Planta llegó a obtener 800 millones de pesos de ganancias por la venta de camarón procesado. Algo difícil de creer casi 30 años después.

19

En cuanto al manejo financiero, presupuestal y de control interno, no todo es transparente ni está en orden, ya que el Organo Superior de Fiscalización (OSFE) del Congreso del Estado realizó dos auditorías sobre el ejercicio 2014 de la Administración Portuaria Integral de Tabasco, en las que determinó 23 observaciones. Por su parte, la Secretaría de la Contraloría llevó a cabo una auditoría, en la que determinó 19 observaciones. A parte, la Contraloría hizo otras 23 observaciones en auditorías específicas, de evaluaciones trimestrales, arqueos y otras. Además, la Secretaría de la Contraloría tiene abiertos 13 expedientes contra ex funcionarios y empleados de la API, entre ellos, dos contra el actual subgerente de administración, Oscar Omar de Dios Naranjo; tres contra Lluvia Salas López, ex subgerente de operaciones; dos más contra Raciel Orestes de la Cruz, ex subgerente jurídico; otros dos contra María Antonia Quintero Jiménez, ex jefa de recursos materiales y uno contra Ulises Pérez Ramos, ex subgerente de administración. Además, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha interpuesto diez demandas penales contra ex funcionarios y empleados de la API, entre ellos los ya mencionados Oscar Omar de Dios Naranjo, Raciel Orestes Cruz de la Cruz, Lluvia Salas López y María Antonia Quintero López, Ulises Pérez Ramos, quienes figuran en los expedientes AP-CE-301/2013, AP-CE-429/2013, AP-CE-564/2013, AP-CE-681/2013, AP-CE-689/2013, APCE-690/2013, aunque se desconoce los motivos de la investigación.



Política

PARQUE ECOLOGICO DESCUIDADO

Opacidad y rebeldía

42 mil 749.56 pesos, sueldo mensual de la directora del Yumká

300 Visitantes diarios recibe el Centrow de Interpretación de la Naturaleza

La directora Cristell Pérez Arevalo se niega a comparecer en el Congreso para dar cuentas del presupuesto de 32 mdp que tiene a su cargo, ya que el parque se encuentra deteriorado y se mueren los animales.

U

POR JUAN DIEGO MORALES ARIAS

na baja significativa en el número de visitantes diarios al parque, mortandad de animales como si se tratara de una epidemia, y la renuencia de su directora para dar cuentas en el Congreso Local de los millonarios recursos anuales que se le asignan, ya que las instalaciones presentan un evidente deterioro, son las condiciones que prevalecen en el Yumká en los últimos años.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza Yumká llegó a recibir hasta 4 mil visitantes en el periodo de Semana Santa, una de las temporadas altas de vacaciones, la otra es julio, mes de asueto escolar. Los domingos es el mejor día para la reserva ecológica, sin embargo la afluencia ha caído de más de 500 personas a menos de 300. El Yumká es una reserva ecológica ubicada a las afueras


Política de Villahermosa, cuyo fin principal es promover la educación ambiental, la conservación y la protección de las especies dentro del estado de Tabasco. En un espacio de 101 hectáreas, cuenta con unas 35 especies distribuidas en 3 secciones: selva, sabana y laguna. Con un presupuesto de 32 millones de pesos para este año. Sin embargo, la muerte de diversos animales, la caída en su afluencia y el deterioro del parque, han provocado las suspicacias de los diputados locales, quienes ya solicitaron la comparecencia de la directora del Yumká, Cristell Pérez Arevalo, sin éxito alguno, ya que sospechan que los recursos asignados son desviados. Para el diputado Local y coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México, Federico Madrazo Rojas, la administración del Yumká no es la adecuada, ya que ni siquiera su directora, ha podido transparentar los recursos públicos que se manejan, y de manera sistemática el parque se ha deteriorado. Agregó que desde hace tres meses fue aprobada la comparecencia ante el Congreso de Pérez Arevalo, sin embargo, ella ha he-

El problema no es la falta de recursos, dinero sí hay, pero creo los han gastado mal, por ello se ha solicitado la comparecencia de Pérez Arévalo para que diga en dónde están los recursos que son más de 30 millones de pesos anuales”. Federico Madrazo Rojas Coordinador de la bancada del PVEM

cho caso omiso. “No se trata sólo de ver la parte mala, se trata de que la doctora comparezca”, dijo Madrazo Rojas, ya que las cosas no están funcionando en el Yumká, que tiene aspecto ruinoso. El legislador local destacó que el problema no es la falta de recursos, “dinero sí hay, pero creo los han gastado mal”, por ello se ha solicitado la comparecencia de Pérez Arévalo para que diga en dónde están los recursos que son más de 30 millones de pesos. Otra preocupación, dijo, es la mortandad de los animales, ya que no se cuenta con el padrón clínico ni el historial de las especies, además de que necesitan saber por qué el parque no ha tenido el mantenimiento necesario. Inflan sueldos de trabajadores Por su parte, trabajadores de confianza y administrativos, entre ellos 21 funcionarios, acusaron a la directora del Yumká de inflar sus sueldos al doble, pero solo en la nómina, ya que en sus sobres solo les llega el mismo salario. Según datos de la Secretaría de Finanzas en el portal de Transparencia, la reserva ecológica cuenta con un presupuesto de egresos aprobado de 32 millones 172 mil 531 pesos anuales. Ante estas anomalías, Pérez Arévalo, con un salario total de 42 mil 749.56 pesos al mes, no se ha presentado a comparecer en la Cámara de Diputados, y explicar la duplicidad de los sueldos de

El rinoceronte tiene a varios zopilotes a su alrededor como presagio de muerte.

Algunas partes del parque están en remodelación, sin un proyecto específico. 22


CONGRESO

DIRECTORA “CHAMAQUEA” A DIPUTADO DE MORENA Pese a presidir la Comisión del Medio Ambiente, el diputado local por Morena, José Atila Morales Ruiz, fue ninguneado por la directora del Parque Ecológico Yumká, Cristell Pérez Arevalo, quien no recibió al legislador cuando intentó entrar a las instalaciones a hacer una inspección al mismo. El diputado aseguró que asistió al Yumká para entablar plática con la directora e invitarla oficialmente para la fecha en que debe comparecer ante el Congreso , pero la funcionaria no lo recibió. “Debe comparecer Cristell, aunque sea una sesión a puerta cerrada o íntima, no sabemos si los recursos no le alcanzan o si necesita más dinero, o si necesita más personal capacitado”, apuntó. Yo lo que quiero, mencionó el diputado, es que diga la doctora por qué se murieron los animales como los hipopótamos y la jirafa, con tres hipótesis: primero porque se pelearon entre sí, después que por envenenamiento, y después que por vejez. Sin mencionar que por ser presidente de la Comisión del Medio Ambiente debió hacer valer su fuero en una visita a una funcionaria de menor nivel que el suyo.

los trabajadores, quienes dicen se dieron cuenta de esta anomalía por un boletín del Servicio de Administración Tributaria (SAT) donde promueven el régimen de incorporación fiscal para empleados del Gobierno.

que nunca han ingresado a los bolsillos de los trabajadores, señaló el representante sindical del SUTSET, José Antonio López Cruz, quien dijo estar dispuesto a entablar una demanda ante la Contraloría estatal y federal, para que les den lo que ganan.

Si la directora del Yumká no puede o no se basa en el Reglamento Interno, o no está cumpliendo con la Ley Orgánica, debe ser cesada de inmediato, no podemos permitir funcionarios de medio nivel

Con ingresos millonarios Pese a las condiciones actuales del parque, hasta un millón y medio de pesos ingresa mensualmente el Yumká por el concepto de venta de boletos a visitantes, reveló la administración del parque, al contestar una solicitud de información referente al asunto, señaló el comisionado del ITAIP, José Antonio Bojórquez. “En el caso de los ingresos por la venta de boletos, se informó que van mínimo desde los 300 mil pesos hasta el millón y medio de pesos mensuales, y de esa forma el ente satisfizo el interés informativo del ciudadano”, afirmó. “Si la directora del Yumká no puede o no se basa en el Reglamento Interno, o no está cumpliendo con la Ley Orgánica, debe ser cesada de inmediato, no podemos permitir funcionarios de medio nivel”, expresó el ex presidente del Colegio de Economista de Tabasco, Julio César Cabrales de la Cruz. Agregó que en el Congreso, con esas anomalías, tienen que llamar a la Comisión del Medio Ambiente, para ver si el Yumká cumple con la Ley Orgánica o su reglamento interno.

Julio César Cabrales de la Cruz Ex presidente del Colegio de Economista de Tabasco

Cuando algunos de los empleados del Yumká fueron a solicitar su constancia anual de ingresos, y la revisaron, se dieron cuenta que la cantidad que perciben en sus sobres está duplicada. Por ejemplo, si un trabajador gana al año 134 mil pesos, en la constancia se asienta la cifra de 240 mil pesos; a otros les llegó el documento con ingresos de 320 mil y 290 mil, cifras muy elevadas. Tales cantidades no cuadran ni en lo más mínimo y hace pensar que la nómina del Yumká está alterada con sueldos mayores 23


Semana a semana

¿Qué pasó? Hambre de alcaldes, se endeudarán con 108 mdp

B

ajo el argumento que se necesitan obras de infraestructura en favor de los ciudadanos, los alcaldes de cinco municipios de Tabasco solicitaron varios empréstitos que suman 108 millones de pesos, los cuales desde luego que serán aprobados por el bloque de diputados que integran las bancadas del PRD, MC y Morena. No era para menos, los municipios que solicitan la deuda son: Teapa, Balancán, Comalcalco, Centla y Ta-

cotalpa, y en este caso Morena no se opuso, pues Comalcalco está gobernado por este partido. En el Congreso, solo el Partido Verde dice no estar de acuerdo porque esto ocasionará que los ediles desvíen recursos para gastos personales. ¿Será que les sabe algo o es lo que ellos harían de estar gobernando un municipio tabasqueño? El líder de la bancada perredista, José Antonio de la Vega Asmitia se pronunció a favor de la construcción de obras

sociales con los préstamos. Dijo que el Congreso está para coadyuvar en los apoyos a los municipios, siempre y cuando lo justifiquen plenamente, lo malo es que cuando termine el periodo de los alcaldes, habrán otros diputados y serán otras las negociaciones, o esos alcaldes ya habrán saltado a alguna curul federal o diputación local, haciendo imposible la revisión plena del ejercicio de los recursos que le tocaron y también por los que se endeudaron.

Silva oculta apoyo a transportistas

A

gustín Silva sigue sin dar explicaciones de los apoyos a transportistas, el funcionario estatal navega en la opacidad con los recursos destinados al programa de chatarrización, pese a que desde Palacio de Gobierno se dijo que no se tolerará este tipo de actitudes en el gabinete. En el propio portal de Transparencia, la SCT estatal reconoce que de un total de 769 solicitudes, solo 38 uniones se han visto beneficiadas con los 33 millones de pesos que se han destinado para el programa de sustitución de vehículos de transporte público. En su más reciente aparición en público, el titular de la SCT, Agustín Silva Vidal, aseguró que será en una rueda de prensa donde se aclare el porqué de esta situación.

“Ahorita no tengo el tiempo, vamos a iniciar una gira por Emiliano Zapata y nos estamos moviendo hacia allá, pero la próxima semana voy a dar una rueda de prensa para aclarar 24

todo los puntos pendientes”, señaló. Solo queda esperar si el funcionario público cumple su dicho, o de nuevo es una de sus evasivas para rendir cuentas de los dineros públicos.


Peralta Burelo cerrará trabajando

A

l final de esta administración, serán los mismos ciudadanos quienes califiquen su desempeño, así como el de los demás miembros del Concejo Municipal, aseguró el concejal presidente Francisco Peralta Burelo, al admitir que se siente contento y satisfecho por el trabajo realizado al frente del municipio de Centro. “Han sido meses mágicos al frente de esta comuna; me siento muy contento, ha sido muy gratificante el comportamiento de la gente hacia mí y hemos tratado de rendir, tanto yo en lo personal, como todos los integrantes

de este Concejo”, aseguró al finalizar la audiencia semanal. No obstante, indicó que la calificación que le pondría a su administración, esa será una tarea que dejará a los ciudadanos, toda vez que son ellos para quienes este Concejo trabajó durante estos cinco meses. Parte de este trabajo se verá el próximo 20 de mayo cuando se terminarán los trabajos de rehabilitación y modernización del boulevard Adolfo Ruiz Cortines, el cual será inaugurado en conjunto con el nuevo Reloj Floral y el monumento a Leandro Rovirosa Wade, en una fecha aún por determinarse.

Ahora el INE da palo a Morena

¿Y los apoyos para empresas?

L

a Coparmex, uno de los organismos empresariales que dio su aval para la creación del Fideicomiso para el Desarrollo de las Empresas de Tabasco (FIDEET), dio a conocer que debido a la crisis económica cerca de 40 empresas de sus afiliadas, han cerrado sus puertas y otras más están suspendidas. El presidente del organismo patronal, Héctor Dagdug Rangel, señaló que lo delicado de esta situación es que estas empresas ya habían pasado más del año de vida, es decir, ya habían sobrevivido al promedio de cierre para las pequeñas y medianas empresas en el país. Destacó que en el caso de las empresas en suspensión, se encuentran

sin trabajo, no hay materia, falta de servicios o simplemente se están ocupando en otras actividades a las que no están dirigidas. Lo que más llama la atención es que el FIDEET ha recaudado en los últimos años millonarios recursos provenientes de la quinta parte de los ingresos que tiene el estado por el Impuesto sobre Nómina, los cuales serían usados para apoyar a las empresas tabasqueñas, pero lo único que se ve es una alta tasa de desempleo y el cierre continuo de negocios. 25

Un nuevo revés para Morena determinó el INE, ya que de forma unánime, el Consejo General desechó su queja interpuesta contra el PRD y el edil electo de Centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa, en torno a las tarjetas Multiva con las que presuntamente llevó a cabo la compra de votos en la elección extraordinaria del 13 de marzo. La respuesta del presidente del Instituto, Lorenzo Córdova Vianello, en torno al caso era de esperarse, y ordenó notificar a la Sala Regional Xalapa sobre el resolutivo. Ya el Tribunal Electoral de Tabasco había desechado también la queja de Morena, en torno a la elección extraordinaria, y si este tribunal no se equivocó en el proceso ordinario pasado, lo más probable es que Morena será vapuleado en las instancias federales.


POLÍTICA

CONFIRMAN AVIADURÍA Y EXCESOS DE OSCAR PINO CHOY

Voracidad en el ISSSTE Además de ser presuntamente jubilado, dobletea sueldos, según Transparencia, como Subcoordinador de Evaluación de Políticas Institucionales del ISSSTE en la Ciudad de México y como delegado B (Encargado de Despacho) en Tabasco. POR IGNACIO RIOS

E

n un hecho inédito en la política federal del presidente Enrique Peña Nieto, el Portal de Obligaciones de Transparencia del Gobierno Federal reconoce dos cargos a la vez, de Oscar Pino Choy en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE), que redundan en dos pagos salariales y, que incluso superan al salario neto que percibe el nuevo director General de esa institución, José Reyes Baeza Terrazas. En base a los informes y registros, fuera de alguna fiscalización de la Secretaría de la Función Pública; del Órgano de Control Interno del ISSSTE y de la propia Auditoria Superior de la Federación del Congreso Federal, el servidor público federal originario de Chiapas, sólo desempeña su encargo en Tabasco, pese a lo manifestado en la página actualizada con fecha 12/04/2016, que consigna la dirección laboral en José María Lafragua N° 4, Col. Tabacalera, Cuauhté26

moc, Distrito Federal, México, C.P. 06030. De acuerdo con la página “http:// portaltransparencia.gob.mx/pot/ directorio/consultarDirectorio.do?method=consulta&idServidorPublico=SP_160I2000NC00400091187&_idDependencia=00637”, Pino Choy desempeña el cargo de SUBCOORDINADOR DE EVALUACION DE POLITICAS INSTITUCIONALES con un puesto de confianza con Remuneración Salarial NC0040011MB31 de 12 mil 356.98 pesos, más una compensación garantizada de 65 mil 791.73 pesos para totalizar 78 mil 148.71 pesos de percepciones brutas y $58,070.23 (Cincuenta y ocho mil setenta pesos) de percepciones netas, con 40 días de sueldo base al año como gratificación de fin de año, prima vacacional de 10 días de sueldo base al año, y vacaciones de 20 días hábiles al año. Y establece que el cargo del Inmediato Superior al que reporta se circunscribe a


IMPUNIDAD

CON DOBLE SUELDO Los cargos a espaldas del director General del ISSSTE, Reyes Baeza Terrazas Cargos: 1- Delegado Estatal en Tabasco 2- Subcoordinador de Evaluación de Políticas Institucionales Tipo de Oficina: 1- Delegación 2- Dirección de Delegaciones Entidad Federativa: 1- Tabasco 2- Distrito Federal

135

Municipio 1- Villahermosa 2- Cuauhtémoc

Mil 836 pesos, suman los dos sueldos netos que percibe Oscar Pino Choy

Sueldo bruto: 1- $98,772.26 2- $78,148.71

143

Fuente: Portal de Transparencia

Alfredo Villegas Arreola, Director de Delegaciones. Empero, en otra página del portal de Transparencia federal “http://portaltransparencia.gob.mx/pot/directorio/ consultarDirectorio.do?method=consulta&idServidorPublico=SP_050R0000NA01300044651&_idDependencia=00637”, Oscar Pino aparece como DELEGADO ESTATAL B con otro sueldo base de 21 mil 766.22 pesos más 77 mil 006.04 pesos de compensación, que equivale a 98 mil 772.26 pesos de percepción bruta, con la única diferencia que a quien aquí establece como su Inmediato Superior a reportar es al propio Director General del ISSSTE. Ambos sueldos netos de Pino Choy suman los $135,836.00 (ciento treinta y cinco mil ochocientos treinta y seis pesos, contra los $134,474.41 que percibe el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas (una diferencia de $1,362.00), y 365 pe-

Mil 474.41 pesos, es la percepción neta del director general del ISSSTE sos más por cobrar despensa en cada uno de los dos cargos.

Con ambos sueldos, Oscar Pino supera incluso las percepciones del propio director general José Reyes Baeza Terrazas; denuncian autoritarismo, arrogancia y soberbia contra el personal y dirigentes sindicales; fallas en el sistema Hospitalario y desabasto de medicamentos. Además goza de jubilación El estatus de Pino Choy se complica en el punto 6 de una queja enviada al director general del ISSSTE, y al propio presidente Enrique Peña Nieto, de parte de integran27

tes de la sección XXXII Tabasco, del SITISSSTE (Sindicato de Trabajadores Independientes del ISSSTE) donde indican que el encargado de despacho (Delegado B según el Portal de Transparencia) y Subcoordinador de Evaluación de Políticas Institucionales, presuntamente “se encuentra actualmente jubilado por la Secretaría de Educación Pública”. En el recurso de queja, el líder sindical firmante Fernando Antonio Luna Cardeño abre la “caja de pandora” y precisa que el maestro Choy, está registrado en una “investigación abierta” por conducto del Organo Interno de Control “derivado de una queja interpuesta en dicha área fiscalizadora en junio de 2015, donde aluden la utilización de y uso indebido de combustible delegacional”. Según los sindicalistas, el funcionario es protegido de su compadre, Alfredo Villegas Arreola, DIRECTOR DE DELEGACIONES, y de Florentino Castro López,


POLÍTICA

Con ambos sueldos, Oscar Pino supera incluso las percepciones del propio director general José Reyes Baeza Terrazas; denuncian autoritarismo, arrogancia y soberbia contra el personal y dirigentes sindicales; fallas en el sistema Hospitalario y desabasto de medicamentos. director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE a nivel nacional. Pino Choy enfrenta nuevas acusaciones ahora de hostigamiento y autoritarismo. De acuerdo con antecedentes, el Organo Interno del ISSSTE y de la Secretaría de la Función Pública han puesto especial interés en la Delegación Tabasco ante la autorización en el presupuesto de la Federación para el 2016, que incluye la sustitución del Hospital General Dr. Daniel Gurría Urgell en Villahermosa (a ser edificado en Dos Montes), por un monto total de inver-

sión 701.4 millones de pesos, pero sólo autorizado para el 2016 unos 168.3 millones de pesos para su primer etapa. Según el documento Pino Choy, --atribuyen a su edad e incapacidad en el encargo— emplea una actitud autoritaria en contra de los sindicalistas. Pero no sólo de ellos, sino que de acuerdo con quejas internas y en reuniones públicas que han llegado a oídos del senador Fernando Mayans Canabal, en una denuncia colectiva en defensa de género, tiene emprendida un hostigamiento sistemático contra Mó28

nica del Rosario Laguna García, subdelegada de Administración, por no prestarse a los pagos y –aunque pasan por otras vías— facturaciones de los desayunos, comidas y cenas del servidor público. La funcionaria con carrera y prestigio ha guardado hermetismo, pero según los sindicalistas es una dama honesta del equipo del Doctor Mayans. Un Senador, doctor, con doctorado y de principios. Ese Pino…


29


30



La grilla infraganti

Los Memes de Marco Polo

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.