EJEMPLAR 35

Page 1

www.revistagrilla.com @Revista_Grilla Revista Grilla

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Octubre 17, 2016 $25.00

No. 35

CIUDADANOS SE AGRUPAN PARA 2018

QUIEREN GOBERNAR Se organiza sociedad civil para asumir candidaturas; “basta de simulación y corrupción”: Límber Peláez Zurita

TRES ALCALDES

SAQUEARON HUIMANGUILLO

“AVIADORES” SANGRAN A PEMEX

CONGRESO VIGILADO

Instalan cámaras en el recinto legislativo, “por seguridad”; acusa oposición que la vigilancia tiene fines políticos



“LIMPIA” POLICIACA, CAIGA QUIEN CAIGA

CONTENIDO

En los últimos días, el gobernador Arturo Núñez Jiménez ha tomado el toro por los cuernos en asuntos realmente

importantes

para los tabasqueños. En dos de ellos, el aspecto económico y el de seguridad, ha fijado con firmeza su posición. Sin titubeos ni suspicacias.

2-5 Monitorean a diputados, por su ‘seguridad’.

Aún con los recortes aplicados al gasto federal para afrontar la crisis derivada de la caída de los precios del petróleo, el mandatario dejó en claro que “en Tabasco no se ha recurrido a mayor endeudamiento ni al alza o creación de nuevos impuestos, porque no vamos a cargarle la mano a la población”. Estableció que los programas sociales, el campo, la seguridad pública y la prevención del delito, son temas prioritarios de su gobierno. Y en cuanto a la seguridad, aceptó que se han disparado en las últimas fechas el robo a cajeros automáticos, a cuentahabientes, el robo de vehículos, de establecimientos comerciales y el homicidio doloso. En esa tónica, demandó más atención y mejores

6-8

resultados por parte de las autoridades encargadas de

16-17 Ciudadanos se agrupan para el 2018

Terrenos de la UGRT, a remate por embargos

brindar seguridad a los tabasqueños y reiteró que habrá cero tolerancia contra los elementos policiacos que estén involucrados con la delincuencia. Dijo que la depuración de los cuerpos policiacos es permanente. En pocas palabras, se combatirá frontalmente a los delincuentes y se dará de baja a los elementos de la policía que estén involucrados o sean cómplices del hampa. Caiga quien caiga…

Jorge Cantón Zetina

18-21 Congreso le huye a las bodas gay

Director General @jorgecantonz contacto@revistagrilla.com

www.revistagrilla.com

@Revista_Grilla

Revista Grilla

22-23 ‘Aviadores’ sangran a Pemex 993 314 3328

Director de Relaciones Públicas/Octavio Novelo Zetina Jefe de Redacción/Rafael García/ Diseño/Pedro Luis Pérez Coordinador de Circulación/Manuel A. Ortiz Pérez Colaboradores/Nelly Vargas, Francisco José Pedrero, Manuel Argaez, Manuel Paz, Daniel Vázquez Díaz, Gabriela Tello, Tere Oramas, Uldárico Canto Taracena

La revista Grilla es una publicación semanal de Editorial Huellas de México, S.A de C.V. Editor responsable, Jorge Cantón Zetina. Se edita en M.A. Impresores S.A. de C.V. Registros en trámite. Los firmantes son responsables de sus escritos. Dirección oficial: Avenida Gregorio Méndez Magaña No. 1311, despacho 102, colonia Nueva Villahermosa, CP 86070. Teléfono 3143328.

1


Política

VIGILAN CÁMARAS A LEGISLADORES TABASQUEÑOS

Monitorean a diputados Para resguardar la seguridad física de legisladores cuidan accesos y oficinas de Finanzas, Secretaría General, Junta de Coordinación Política, Pasillos y Logística, con control de entrada y salida de diputados y funcionarios del Congreso; el control heredado de pasadas legislaturas se extiende al OSFE y a bodegas. POR IGNACIO RIOS

2


insistencia del personal de la coordinación de logística a cargo de Graciano Arteaga Acosta. La “salida emergente” que se interconecta a una escalera que da a la parte posterior del área de Prensa o en el alternativo paso interno en la llamada “Cocina (pegada a la sala de acuerdos parlamentarios) o dugout; y de estas dos referencias, con salida ya sea a un área del edificio del Registro Civil o al estacionamiento del presidente del Tribunal Superior de Justicia. Las Cámaras de Vigilancia no sólo existen en el recinto formal, también se han habilitado en las oficinas del Órgano Superior de Fiscalización y en las bode-

EN CONGRESO

odos los movimientos están fríamente…vigilados. Más que espionaje, por seguridad física, la justificación. En una computadora --dentro de una de las áreas de Logística-- se registran los movimientos de cuatro puntos del Congreso del Estado. Las imágenes son transmitidas desde cámaras de video estáticas. Todas son vigiladas por un elemento “pegado” al escritorio de monitoreo. Las áreas que se distinguen en medio de “puntos ciegos”, son el vestíbulo-entrada del recinto parlamentario en el frente y planta baja; en el primer piso a los pasillos del área que conducen a los cubículos de diputados del PRD y de Morena; en el segundo piso con vigilancia a los pasillos de la Junta de Coordinación Política y cubículos de diputados del PRD; y en el sótano con vigilancia a la dirección de Finanzas y Secretaría General. La existencia de cámaras de video en el Congreso del Estado es una realidad. Así como la existencia de una “salida (y entrada) emergente” y de la permanencia del añejo y ahora restaurado “Congre-túnel”... Data de legislaturas anteriores para prevenir un incidente desafortunado contra los diputados, la

T

OREJEAN A DIPUTADOS…Y A LA PRENSA En la sala de prensa ha sido una constante y ya acostumbrada, la presencia de personal de oficinas de información del gobierno federal, estatal y órganos de inteligencia. Lo mismo ante las sesiones ordinarias, como en aquellas en donde un dictamen involucra a un municipio, un personaje o hasta cuando el ambiente en el Congreso no es nada a favor. De hecho, la sala de prensa del Congreso local, es uno de los sitios privilegiados para monitorear desde ahí, camuflados los agentes, a los legisladores locales. Ya se ha habituado. Hasta llegar a la familiaridad. Desde elementos de la Dirección de Gobierno, Desarrollo Político, Cisen, Inteligencia Militar, Fiscalía e incluso de la Secretaría de Seguridad Pública, hombre o mujeres, se dan cita, para seguir los pormenores políticos y legislativos. Entre vigías… 3

La existencia de cámaras de video en el Congreso del Estado es una realidad. Así como la existencia de una “salida (y entrada) emergente” y de la permanencia del añejo y ahora restaurado “Congre-túnel”... gas que guardan los documentales de cuentas públicas en la carretera Villahermosa-Teapa. Para diputados opositores es espionaje, para la Coordinación de Seguridad y Operación Logìstica es control y apoyo. Es seguridad para los propios legisladores. Entre mutuas acusaciones de si existen o no. Grilla confirmó su existencia a medida de vigilancia general. Un episodio de “actualización de equipo” por otras con censor y audio, ha motivado un nuevo diferendo entre diputados de mayoría y los hoy opositores. Espionaje legislativo Tres versiones circundan en torno a lo que llamó la fracción priísta “espionaje legislativo”. La del PRI: - Colocaron cámaras en el interior de los cubículos de los diputados y se


POLÍTICA

JUCOPO

RECHAZA PEPE TOÑO ESPIONAJE “En ningún momento se planteó instalar cámaras en los cubículos; eso es absurdo”, recalcó el presidente de la Junta de Coordinación Política, José Pablo de la Vega Asmitia ante las acusaciones de espionaje en el Congreso. Desestimó las acusaciones, las cuales catalogó como vaciladas y ansias de notoriedad mediática. Indicó que las cámaras que se pretendían instalar, sólo era para tener una idea del funcionamiento de las mismas. Es decir, teniendo los datos del funcionamiento y delimitando donde deberían ser colocadas para optimizar su instalación, la propuesta se analizará en la Junta de Coordinación Política. La idea es controlar de mejor manera la seguridad de las diferentes áreas del poder Legislativo, principalmente en los accesos, escaleras, fuera de los elevadores y pasillos, pero nunca se planteó instalar cámaras en los cubículos de los diputados, enfatizó José Antonio De La Vega. Precisó que el proceso se llevó a cabo a petición de la Dirección de Logística, y que para colocar estos equipos, los cables se introdujeron en los plafones de los pasillos por parte de la empresa que quería realizar la prueba para mostrar cómo funcionaba el sistema, pero debido a una queja de personal de la fracción del PRI se decidió no seguir. El licenciado Remedios Cerino fue el que lo reportó y en ese momento se le dieron instrucciones a la empresa de que retiraran su cableado y eso fue todo, explicó José Antonio De La Vega Asmitia. Dijo que dicho sistema es parecido al que tiene la mayoría de los edificios públicos y su costo es de 36 mil pesos, pero antes de decidir adquirirlo se decidió hacer unas pruebas sin costo para el Congreso, a fin de mostrar cómo funcionaba, pero para evitar que se den este tipo de situaciones, “primero vamos a ponernos de acuerdo en qué lugares se realizarán las pruebas de las cámaras”.

las tuvieron que quitar a solicitud de la fracción… - “En ningún momento se planteó instalar cámaras en los cubículos; eso es absurdo”, señaló el presidente del Congreso, José Antonio de la Vega Asmitia. Una tercera versión: Las nuevas cámaras tomaron al coordinador del PRI metiendo par de chamacas fuera de horario. La entrada de las nuevas cámaras han sido suspendidas, incluso fueron retiradas dos nuevas que se habían instalado en el segundo piso, que conduce a la Junta de Coordinación Política. Pero no así las viejas cámaras. Estas continúan en su lugar habitual. Una físicamente se puede observar justo en el plafón que da al cubículo de la vice coordinadora de la fracción parlamentaria del PRD, María Estela de la Fuente Dagdug. Las restantes se encuentran en el vestíbulo, primer piso, área de finanzas y secretaría general. El monitor en el área de logística concentra el registro de las cua4


Y Congreso aprobó orejear desde el 2008 Agencias / México

La vigilancia en el Congreso raya en lo exagerado, al grado de que parece un antro nocturno.

Las restantes cámaras se encuentran en el vestíbulo, primer piso, área de finanzas y secretaría general. El monitor en el área de logística concentra el registro de las cuatro cámaras. tro cámaras. Y también el registro de horario de entrada y salida de cada uno de los diputados, de los directores… para un mayor control y seguridad, dicen… Herencia del PRI, botín del PRD Los tres “salvoconductos” tienen su origen en la hegemonía priísta y han sido retomados desde que el PRD tiene el control en la Cámara de Diputados. E incluso, apenas en la legislatura pasada, en la remodelación del techado del Congreso Tabasqueño, al cual desde ha-

cia 20 años no se le daba una manita de gato, la ex presidenta Neyda García Martínez, logro que incluso se le diera mantenimiento al llamado Congretunel, un acceso que en 1995, ante la entrada violenta de Roberto Madrazo a gobernar, fue habilitado y construido por instrucciones del aquel entonces priísta presidente del Congreso, Pedro Jiménez León. La remodelación de la techumbre corrió a cargo de la constructora Olmeca Green S.A. de C.V., por 882 mil 681 pesos, recursos del ramo 33 que sirvieron para rehabilitar el paso que atraviesa el mural “Heredaras El Universo”, empleado en su tiempo también por el hoy coordinador del PRI, Manuel Andrade Díaz. El Congre-túnel es un acceso que parte de oficinas alternas del Presidente de la Junta, previa ascenso en una escalera, atraviesa el mural de Montuy, baja por el techo de la oficina de prensa y desemboca a la parte trasera del recinto para salir por el Edificio del Registro Civil o Estacionamiento Tribunal Superior de Justicia. 5

El 22 de febrero 2008, con 20 votos del PRI y uno del PAN, y nueve en contra del PRD, el Congreso del estado aprobó las reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del estado que, entre otras medidas, contempla la intervención de llamadas telefónicas. Las modificaciones facultan al procurador de Justicia solicitar a un juez federal la intervención de comunicaciones privadas, “cuando se trata, única y exclusivamente, de los delitos de homicidio, secuestro, tráfico de menores, robo de vehículos y asalto en carreteras o caminos, ya sean de forma individual o por la vía de la asociación delictuosa, como lo establece el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”. Establece también organizar dentro de la estructura de la PGJ una unidad especializada para la investigación y persecución de estos delitos, la cual deberá integrada por agentes del Ministerio Público, auxiliados por la Policía Ministerial, sin perjuicio de ser apoyada por fuerzas federales y otras estatales de lucha contra el crimen. Así mismo, señala que las intervenciones telefónicas no podrán llevarse a cabo “cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral, administrativo; de las comunicaciones del detenido con su defensor, ni aquellas que pudieran afectar a las comunicaciones privadas de los actores políticos, líderes sociales y otros con fines distintos a la investigación de los delitos”. El procurador de Justicia en ese entonces, Gustavo Rosario Torres, celebró la aprobación de las reformas para que el combate a la delincuencia “sea más eficaz y oportuno”.


POLÍTICA

Terrenos de la UGRT a remate

La quiebra se cierne sobre la otrora poderosa Unión Ganadera Regional, al no poder pagar millonarios créditos solicitados en años pasados para su rescate, y hoy para salvarse pretende vender sus predios para el nuevo Centro de Convenciones, pero varios embargos y un proceso de remate, lo frenan. POR MARIEL ARROYO

a Unión Ganadera Regional (UGR) está quebrada. Tras haber recibido múltiples y millonarios apoyos a lo largo del tiempo, el antiguo emblema de la vocación ganadera de Tabasco se desangra en su insolvencia. Para salvarse, pretende vender sus terrenos para el nuevo Centro de Convenciones y trasladarse a otra sede más modesta. Pero una maraña de embargos y demandas la amarra, además sus terrenos fueron emplazados a remate. De los recursos que ha recibido, los últimos ejemplos. En 2012 se les aprobó un proyecto de apoyo a la agroindustria de la carne por 20 millones de pesos. El proyecto se registró el 31 de mayo y la transacción se efectúo el primero de junio. Era el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (SEDAFOP), Ignacio de Jesús Lastra Marín. La UGR se comprometió a pagar al término de 45 días, según consta en la quinta cláusula del convenio. Pero no cumplió.

L

6

La UGR se comprometió a pagar al término de 45 días un préstamo por 20 millones de pesos, pero no cumplió. Hasta el 4 de octubre de 2012, la UGR devolvió la mitad del préstamo a través de una transacción bancaria. Hasta el 4 de octubre de 2012, la UGR devolvió la mitad del préstamo a través de una transacción bancaria. Ese mismo año, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) del gobierno federal le otorgó a la UGR cinco millones de pesos. Se trató de un proyecto en el que en su


INSOLVENCIA

EXPLICACIÓN DE LA PRÓRROGA La UGR refirió que en periodo enero-mayo de 2011, habían maquilado 32 mil 240 reses; 8 mil 494 animales menos que en el mismo periodo del año anterior. Un 26 por ciento menos que implicó casi 2 millones de toneladas que no se ofertaron: 87 millones de pesos menos en ingresos. Ello “provocó una disminución en nuestros flujos de dinero que no nos permitía tener la liquidez para pagar a los proveedores ganaderos en el tiempo fijado para su liquidación generando molestia y llevándonos a un círculo vicioso. No se pagaba en tiempo y no nos enviaban sus animales a su sacrificio y comercialización”, según expuso Freddy Priego Priego en el informe financiero parcial que presentó la UGR en julio de 2012. En su escrito para pedir la segunda prórroga de este año, se excusan: “En ese sentido, hacemos de su conocimiento que aún persiste la dificultad para hacer frente al compromiso de la devolución del préstamo, ya que el acopio de novillos con peso de rastro continúa siendo problemático”, para luego informar que se van a iniciar los embarques de comercialización de ganado en pie a Nuevo León.

El ritmo de trabajo de la UGR ha bajado hasta el punto en que se procesan animales únicamente dos días a la semana, en los que matan entre 50 y 90 reses. Muy lejos de su mejor época, en la que se llegó a procesar cerca de mil animales a diario. Para recuperarse los directivos buscan recursos a través de préstamos. etapa inicial requería casi 14 millones de pesos para ampliar la capacidad de procesamiento del frigorífico: pasar de 350 reses en once horas a 450 reses en ocho horas, y de ocupar 518 metros cuadrados a mil 326. Con ello, se afirmó, se generarían 30 empleos directos y 42 indirectos. La UGR se excusó de que el proyecto no saliera adelante porque reunieron los recursos suficientes para implementarlo y los recursos de la federación con los que contaban no bajaron a tiempo. La UGR obtuvo un nuevo préstamo al año siguiente. En 2013 se le concedieron 30 millones de pesos del Fondo Empresarial Tabasco, según costa en el acuerdo ACU/UAJ/ y AI/243/2013. Este préstamo venció el 2 de agosto pasado, pero se les

acaba de otorgar una prórroga para pagarlo el 3 enero de 2017. Más de dos años de prorrogar el pago inicialmente convenido. El dinero, a decir del presidente de la UGR, Agustín de la Cruz Priego, se usó para pagar a productores con los que se tenían adeudos y reactivar la cadena de valor. Sin embargo, el ritmo de trabajo de la UGR ha bajado hasta el punto en que se procesan animales únicamente dos días a la semana, en los que matan entre 50 y 90 reses. Muy lejos de su mejor época, en la que se llegó a procesar cerca de mil animales a diario. Venta de terrenos, su esperanza Para salvarse, la UGR busca ganar solvencia con la venta de su terreno, valuado

La convocatoria de remate contra los terrenos de la UGR, en virtud del juicio especial hipotecario, promovido por Banco Santander, se prevé el 8 de noviembre. 7


PREDIOS UGRT

SUMA EMBARGOS El Ayuntamiento de Centro publicó en los estrados de su Dirección de Finanzas la convocatoria de remate contra los terrenos de la UGR en virtud del juicio especial hipotecario contra Comercializadora Unión, y Frigorífico y Empacadora de Tabasco, promovido por Banco Santander. La resolución, que consta en el expediente 273/2015 prevé el remate el próximo 8 de noviembre. Otros embargos conocidos contra la UGR, son: 7 de marzo de 2013. Juzgado Sexto Civil. Jaubert Luengas Paul le ganó a la UGR un juicio de embargo por 684 mil 278 pesos, según quedó asentado en el expediente 530/1998. 18 de junio de 2014. Juzgado Cuarto Civil. La empresa Streamlease S.A. de C.V le ganó un juicio ejecutivo mercantil a Ultralácteos S.A. de C.V como deudora principal, por lo que se le embargó el terreno por un monto de 28 millones 289 mil 257 pesos. Cesión de derechos. De acuerdo con los registros públicos del terreno, hay una cesión de derechos de crédito y litigiosos de BBVA Bancomer a Rubén García Osorio, una operación con valor de 15 millones de pesos realizada el 14 de diciembre de 2015. Crédito hipotecario. BBVA Bancomer S.A. de C.V. es acreedora de la Unión Ganadera Regional de Tabasco, que aportó el terreno como garantía, desde el 19 de noviembre de 2009. El monto del adeudo es de 46 millones 708 mil 344 pesos. Ultralácteos, también. El Juzgado 42 de lo Civil del Poder Judicial del Distrito Federal ordenó el 18 de noviembre de 2014 la subasta del predio de Ultralácteos S.A. de C.V. en virtud de que perdió un juicio mercantil contra la empresa Palmas Rent. S.A. de C.V. por un monto de 29 millones 900 mil pesos.

Escritos donde la Unión Ganadera Regional de Tabasco, que preside el MVZ Agustín de la Cruz Priego, solicita a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, una prórroga de seis meses para poder pagar el préstamo otorgado por 30 millones de pesos; la contestación fue positiva para los ganaderos. en 31 millones 810 mil pesos. Con ese dinero espera saldar sus deudas y trasladarse a una nueva sede en el kilómetro 37 de la carretera a Macuspana. Ahí compartiría el predio con el Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Sin embargo, la operación se complica con los múltiples embargos que pesan sobre el terreno de la UGR en Ruiz Cortines en el que se quiere hacer el nuevo Centro de Convenciones. Además, el que la UGR pueda ocupar mudarse a las tierras del Inifap que pertenecen a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) no es más que un compromiso de palabra en una gestión que inició hace casi dos años. Para acabarla, el ayuntamiento de Centro publicó en los estrados de su dirección de Finanzas la convocatoria de remate contra los terrenos de la UGR en virtud del juicio especial hipotecario contra Comercializadora Unión, S.A. de C.V. y Frigorífico y Empacadora de Tabasco, S.A. de C.V. promovido por Banco Santander. La resolución, que consta en el expediente 273/2015 prevé el remate el próximo 8 de noviembre. Incluso si se librara del remate, vendiera el terreno y se mudara, se requiere una nueva inversión de 50 millones de pesos para el nuevo frigorífico que ocuparía solamente diez hectáreas en comodato. El gobierno del estado le dio un respiro con la prórroga, pero los tiempos contra la 8

La UGR busca ganar solvencia con la venta de su terreno, valuado en 31 millones 810 mil pesos. Con ese dinero espera saldar sus deudas y trasladarse a una nueva sede en el kilómetro 37 de la carretera a Macuspana. UGR están por cumplirse. ¿Se les dará otra millonaria ayudadita? Más recursos Proyecto C1682 apoyo para la agroindustria de la carne con cargo a la partida 4311: proyecto de apoyo a la agroindustria de la carne. El acuerdo ACU/DAJ/064/2012 para transferir 20 millones de pesos a la UGR fue firmado por el entonces titular de la SEDAFOP Ignacio de Jesús Lastra Marín y los representantes de la UGR Freddy Priego Priego, Manuel Marcue Diego y Agustín de la Cruz Priego. Se registró el 31 de mayo de 2012 y al día siguiente se hizo la transacción a través de Banamex. La UGR al término de 45 días, pero sólo devolvió la mitad hasta el 4 de octubre.


OPINIÓN

Ningún cheque en blanco

Gabriela Tello M*

E

n el tema de corrupción ningún partido político tiene un cheque en blanco bajo su manga electoral. Absolutamente todos tienen historia que refiere un hecho opaco; una licitación a modo, un funcionario con Ferraris, el uso de aviones de helicópteros, propiedades inmobiliarias blancas, azules o morenas; todos absolutamente todos en menor o acaudalada proporción no se exentan de un señalamiento. México ocupa el lugar 95 entre 168 países del índice de percepción de corrupción a nivel mundial y el 11 entre los 22 países de América Latina, según un estudio publicado por Transparencia Internacional (Enero 2016). Cupular y en espacios ejecutivos los partidos políticos han dado muestra de la porosa y frágil honradez de sus militantes, la confianza del ciudadano se ha erosionado y nadie confía en los que detentan espacios de poder. La corrupción es muy transparente se ve de algunas formas comunes un funcionario o político ladrón tiene una repentina prosperidad económica, el incremento de sus cuentas bancarias, la adquisición de bienes inmobiliarios y adopción estilos de vida que solo en sueños o revistas del JET SET se ven son sintomáticos de a los que no les tiemblan las manos para tomar lo que no es de ellos. La fundación y refundación de sistemas anticorrupción son como anuncios que promocionan la campaña de un shampoo que quita la caspa o que hace que crezca el pelo, porque

mientras las mismas empresas ganen la obra pública, mientras el dueño de HIGA siga llegando a Panamá con maletas de 100 millones de dólares para una lavadita, mientras sobrinos políticos de gobernadores en funciones estén en espacios de poder engorden sus vísceras y sus carteras antes precarias, mientras se le pague a Kevin Spacey 500 mil dólares por una Selfie, o se usen los helicópteros para irse a pasear los fines de semana; mientras todo lo que no debe pasar pase y siga pasando seguirá siendo una letra muerta ese sistema anticorrupción . Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se calcula que a México le cuesta entre 2 y 9 puntos del PIB el ser corrupto. Mucho dinero se queda en el camino de la ejecución de una obra, de la licencia para operar un negocio en una plaza concurrida, en un permiso para una medicina o patente. Cuando la agenda mediática nos satura de corrupción ocurre algo muy siniestro; en el compendio de delincuentes multipartidistas hay dos o tres con características tan retorcidas y escandalosas que se vuelven candidatos óptimos para dar una lección de purificación 9

gubernamental. En el 2013 fue la maestra Elba y Andrés Granier. Y este 2016 todo parece indicar que Memo Padres y Javier Duarte tienen la alfombra roja en la pasarela de sanciones ineludibles. El 2018 será un año de muchos contrastes, encuentros y desencuentros de alianzas y distancias. De todo habrá sin embargo todos los partidos políticos y en especial el que gane la elección federal deberán saber que el ciudadano a nadie le dará un cheque en blanco, que no esperará sea inmaculadamente honrado y probo sino que los sistemas que demuestren que su transparencia y rendición de cuentas. NINGUN CHEQUE EN BLANCO. Las de Caín Muchas felicidades a Juan Carlos Huerta por los 21 años de Panorama sin Reservas. Todo un profesional Mario Bustillos como Secretario Particular de Gerardo Gaudiano, un activo que le resolverá sin duda.

*Empresaria, licenciada en Comercio Exterior y Aduanas; ex delegada federal de Economía y Sedesol en Tabasco.


10


OPINIÓN

Chihuahua rumbo al 2018.

E

l Estado de Coahuila (oficialmente Coahuila de Zaragoza) es el tercer estado más extenso de México representando el 7.73% de la superficie del país. Cuenta con 38 municipios, siendo su capital, Saltillo. Otras localidades importantes que tiene son Torreón, Monclova, Piedras Negras y Acuña. Según proyección estadística de Inegi 2015, la población de Coahuila aglutina 2 millones 954 mil 915 habitantes. Su condición geográfica y poblacional ha permitido el desarrollo de 4 zonas metropolitanas: la ZM de la Laguna (municipios de Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo), la ZM de Saltillo (Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga), la ZM de Monclova (Monclova, Castaños, Frontera y San Buenaventura) y la ZM de Piedras Negras (Piedras Negras y Nava). Es célebre mencionar esta entidad, históricamente, por haber formado parte de la República del Río Grande en el año de 1840.( La República del Río Grande o La frontera del norte de la república Mexicana fue un intento de formar un país, compuesto por los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y partes del estado estadounidense de Texas). El territorio coahuilense se caracteriza económicamente por sus importantes yacimientos minerales, especialmente los de carbón, materia prima esencial tanto para la industria siderúrgica como para la industria eléctrica. Coahuila es el principal productor de carbón en el país y cuenta con el 95% de los recursos nacionales de carbón coquizable. En personajes ilustres de esta tierra podemos considerar al fundador y primer presidente del Partido Nacional Revolucionario, Manuel Pérez Treviño, a Venustiano Carranza, a Francisco

I. Madero, al poeta Manuel Acuña, a Rosario Ibarra de Piedra, “el Indio” Emilio Fernández, el destacado periodista Armando Fuentes Aguirre (Catón), Rubén Aguirre (Profesor Jirafales), Carmen Salinas, Demián Bichir, Susana Zabaleta, entre otros. Posicionamiento Electoral. Coahuila es una entidad netamente priísta, al grado de tener gubernatura y ayuntamientos sin alternancias políticas, sin embargo “se escuchan pasos en la azotea” ya que en el 2012 el PAN ganó la elección de senador. Del 2005 al 2011 el gobernador fue el controversial Humberto Moreira Valdés, dejando el gobierno estatal unos meses e irse a la dirigencia nacional del PRI, dejando como nuevo gobernador a su propio hermano Rubén Moreira Valdez para el periodo 2011-2017. El Listado Nominal de Coahuila es del orden de 1 millón 987 mil 842 electores. Los promedios de votación partidista en este estado son: PRI 42.60; PAN 30.99; PRD 5.94; MORENA 5.08; PVEM 3.22; PNA 2.81; PT 2.09; PES 2.78; MC 1.57 y PLOC 1.45 Las últimas elecciones locales y federales señalan lo siguiente. Presidente de la República. Este estado siempre ha votado por el candidato presidencial ganador, lo hizo con el PRI y con el PAN. Senador. El PAN ganó senadores de mayoría con Luis Fernando Salazar Fernández y Silvia Guadalupe Garza Galván. Primera minoría fue el PRI con Braulio Manuel Fernández Aguirre quien falleció y la representación senatorial quedó con Tereso Medina Ramírez. También el PRI cuenta con la senaduría de Hilda Esthela Flores Escalera por la vía plurinominal. 11

Uldárico Canto Taracena * Diputado Federal. 11 legisladores federales ayudan a la representación de la entidad. El PAN tiene 2 plurinominales, César Flores Sosa y Karla Karina Osuna Carranco; el PRI 6 de mayoría con Ana María Boone Godoy, Yerico Abramo Masso, Armando Luna Canales, María Guadalupe Oyervides Valdez, Flor Estela Rentería Medina y Francisco Saracho Navarro, además 2 de representación proporcional con Jorge Enrique Dávila Flores y Javier Guerrero García, finalmente el PVEM liga uno de mayoría con José Refugio Sandoval Rodríguez. Gubernatura. Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Colima, y Campeche no han tenido alternancia política, en este 2017 los dos primeros tendrán elecciones. Ayuntamientos. El PAN gobierna 9 alcaldías, el PRI 28 y el PVEM 1, electos por un periodo de 4 años, para empatar con gubernatura y legislatura local en un mismo proceso electoral en 2017. Sin alternancia política hay 10 municipios. Diputado Local. El PRI tiene control absoluto con 14 legisladores de mayoría, el PAN 4 plurinominales, tanto el PVEM y PNA tienen uno de mayoría y uno de representación proporcional, 3 partidos locales cuentan con un plurinominal cada uno de ellos. Una resolución del TRIFE convirtió a Coahuila en el primer estado de México con mayoría femenina en el congreso local. Conclusión. Para el futuro del 2018, el PRI tendrá que pasar la prueba de fuego en el año 2017 que tendrá elecciones locales. Hasta ahora solamente compiten el PRI y el PAN, los demás partidos están muy rezagados electoralmente, jugando un papel significativo las alianzas, con un sinfín de partidos locales. *Sociólogo. Maestría en Administración. Doctorado en Alta Dirección.


POLÍTICA

Olvidados, proyectos de inversión en Nacajuca El ex banquero tenía la finalidad de construir una cogeneradora de energía eléctrica, una bloquera que sería la más grande del municipio, y una plaza comercial, en la zona del fraccionamiento Pomoca, por más de 600 mdp. POR JUAN DIEGO MORALES ARIAS

l millonario proyecto de inversión por alrededor de 630 millones de pesos, que consistía en la construcción de una plaza comercial, salas de cine y una planta de cogeneración eléctrica, que detonaría el empresario Carlos Cabal Peniche en el municipio de Cárdenas, están hoy abandonado y en el olvido. El mega proyecto de Cabal Peniche fue anunciado en el año 2011, y tenía la finalidad de construir una cogeneradora de energía eléctrica, una bloquera que sería la más grande de Nacajuca y una plaza comercial, en la zona del fraccionamiento Pomoca. También estaba contemplada la construcción de una plaza de las artesanías, la que llevaría por nombre Plaza América, la cual contaría con 12 locales diversos. Es de mencionar que las tierras fueron donadas al Ayuntamiento en los años 90’s

E

12


por don Ignacio Campos Ruiz, hace 25 años. Cinco años han pasado de aquel anuncio de Carlos Cabal, con el entonces gobernador Andrés Granier Melo, y hoy lo que fue la plaza de las artesanías original, permanece en obras negras, arruinadas. El ex banquero es el único que ahora puede decidir qué hacer con esas tierras, al ser el legítimo dueño, al serle donado en comodato por el Ayuntamiento en el trienio de Marcos Antonio Leyva, y por ley le pertenece por 20 años al empresario, señalaron los ciudadanos José Francisco López Alvarez, Juan Antonio López y Yolanda Cano Ocampo. Marcos Antonio Leyva, cuando fungió como presidente municipal, y gestionó con el empresario Carlos Cabal Peniche las mencionadas obras, en su afán de inyectar dinero en proyectos para el municipio quedó mal ante su pueblo, pues los problemas políticos surgieron al grado que no fue posible desarrollar dicho plan. Aparentemente cuando todo se encontraba listo para arrancar con el proyecto, de las obras en el año 2011 asistió para colocar la primera piedra el ex gobernador Andrés Rafael Granier Melo, por invi13

Cinco años han pasado de aquel anuncio de Carlos Cabal, con el entonces gobernador Andrés Granier Melo, y hoy lo que fue la plaza de las artesanías original, permanece en obras negras, arruinadas.


POLÍTICA

EN NACAJUCA

NI UN SOLO PESO INVIRTIÓ CABAL En junio de 2011, después de una larga ausencia de Tabasco, Carlos Cabal Peniche había reaparecido en el municipio de Nacajuca, del brazo del entonces gobernador priista Andrés Granier Melo, para anunciar millonarias inversiones en la entidad que nunca se dieron. Cabal y Granier develaron una placa conmemorativa para la construcción del Cine Plaza Nacajuca, el primer gran proyecto en su tipo que el Grupo San Carlos emprendía en la entidad con inversión de 30 millones de pesos, y que constaría de un conjunto de salas cinematográficas, salón para eventos sociales, una tienda de conveniencia, locales comerciales y estacionamiento. Todo se desarrollaría en 5 mil 400 metros cuadrados y generaría más de cien empleos permanentes y más de 150 temporales. Gracias al Grupo San Carlos por ayudar al progreso de los nacajuquenses”, expresó Granier ante un sonriente Cabal Peniche que salió huyendo de México en 1994, acusado por la Secretaría de Hacienda de millonarios fraudes en el Grupo Cremi-Unión, los que luego de un largo y costoso proceso judicial de más de 15 años, quedarían en la impunidad. Acompañado de su familia, Cabal Peniche anunció ahí mismo que estaba “listo” para rescatar la abandonada plaza de toros de Villahermosa, y construir plazas comerciales en los municipios de Macuspana, Balancán, Emiliano Zapata y en el puerto de Frontera, Centla. El magnate dijo que la inversión en Nacajuca era el inicio para construir en Tabasco salas de cines, plazas comerciales y hasta recicladoras de basura por un monto superior a los 600 millones de pesos. Todo fue saliva, engaño. Cabal Peniche no cumplió ni invirtió un peso.

El ex banquero Carlos Cabal Peniche anunció un ambicioso plan de inversiones en Nacajuca para su regreso a los negocios en Tabasco, pero nunca lo aterrizó. tación del entonces presidente municipal Marcos Antonio Leyva. Pero en el trienio 2012-2015, Pedro Landero, cuando asume el cargo como presidente municipal, surgieron problemas de grupos políticos y el ambicioso proyecto del empresario Carlos Cabal Peniche, se vino abajo y fue frenado al grado que hasta la presente fecha no se le dio continuidad. El ex alcalde interino Eugenio Mier y Concha, y Pedro Ladero, frenaron dichas obras, por más de 630 millones de pesos, que finalmente por problemas políticas no fueron construidas. De los problemas surgidos ahora en el trienio pasado 2012- 02015 cuando Pedro Landero, fue presidente municipal, el Ayuntamiento de esta cabecera municipal, debió pagar la deuda de 20 millones de pesos que fuera propiedad del Notario Mercedes García Ruiz, zona donde fue construido el Tecnológico de la Chontalpa de Nacajuca. Sin embargo, ahora la actual administración 2016-2018 bajo la batuta del presidente municipal, Francisco López Alvarez, pagará un monto de 6 millones de pesos restantes de las 20 hectáreas que fueron compradas en 20 millones de pesos. Plaza América visiblemente construida una parte y que actualmente permanece en obras negras, está ubicado entre el boulevard Malecón y la calle Benito Juárez. Por su parte la señora Guadalupe Campos, en su calidad de hija del ahora 14

LA REALIDAD

INVERSIONES TRUNCADAS Proyectos anunciados por el ex banquero Carlos Cabal Peniche, especialmente la gran plaza Nacajuca en donde se construirán salas de cines y centros comerciales en pleno corazón de este municipio, nunca se concretaron. • Carlos Cabal Peniche inyectaría 630 millones a Nacajuca • La inversión fue truncada políticamente por Eugenio Mier y Concha, y Pedro Landero que no dieron continuidad al proyecto • En el proyecto estaban contemplados obras como una Cogeneradora de Energía Eléctrica, una bloquera, plaza América con doce lotes y un conjunto de cines. • El Terreno para la Plaza Artesanal fue donado en el 1990 por don Ignacio Campos Ruiz • Y Marcos Antonio Leyva lo donó en comodato a Cabal Peniche quien cuenta con la anuencia finado Ignacio Campos Ruiz, cuando se enteró que los terrenos fueron donados en comodato ella mostro públicamente los documentos que la acreditaba como la legítima dueña.


15


SOCIAL

CIUDADANOS SE AGRUPAN PARA EL 2018 Independientes toman la iniciativa rumbo a las próximas elecciones estatales; la asociación Candidatos Ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos (CCEUM) tomó protesta a Límber Peláez Zurita como presidente del Comité Tabasco. POR MARIEL ARROYO

De la experiencia nace una organización civil que toma la iniciativa de impulsarlos, de apoyarlos y posicionar a los candidatos independientes para que puedan aprovechar las posibilidades legales de la reforma electoral de 2012. Límber Peláez Zapata es el presidente del Comité Estatal del CCEUM.

a asociación Candidatos Ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos (CCEUM) llegó a Tabasco para perfilar la figura de los candidatos independientes camino a las elecciones por venir. Recién el sábado 8 de octubre tomó protesta su Comité, con 39 integrantes, que preside el ingeniero Límber Peláez Zurita. Ex candidato a la alcaldía de Macuspana por la vía independiente en 2015. La figura de los candidatos independientes refrescó la vida política del país al reformar la ley para permitir las candidaturas de ciudadanos que no pertenecieran a un partido político. Una forma de garantizar plenamente el derecho de todos a votar y ser votados. En Tabasco, los primeros candidatos independientes abrieron esta brecha el año pasado a contracorriente: recolectar firmas, competir sin recursos y sin estructura. De la experiencia nace una organización civil que toma la iniciativa de impulsarlos, de apoyarlos y posicionarlos para que puedan aprovechar las posibilidades

L

16


INDEPENDIENTES

TOMAN LA INICIATIVA El Comité Estatal de los Candidatos Ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos A.C., quedó integrado de la siguiente forma:

legales de la reforma electoral de 2012. En su intervención, Límber Pelaéz Zurita enfatizó que el pueblo tabasqueño merece un destino distinto y exigió a la autoridades atender a las demandas ciudadanas más allá de los grupos, partidos y aspiraciones personales. “Para eso les pagamos, y les pagamos muy bien”, dijo, con lo que exigió que cese la simulación y los espejismos que pretenden engañar a los ciudadanos y terminar de una vez con la corrupción y la impunidad. Asimismo, previó que por el desencanto de la ciudadanía en los partidos políticos es posible un auge de los candidatos independientes que, debidamente organizado, pueda impulsar el desarrollo pleno de las capacidades humanas. Lo que debería ser la preocupación principal de quienes ejercen el poder. Para lograrlo, puntualizó, son necesarios tanto la educación de calidad internacional como los trabajos dignos y bien remunerados. Expresión democrática genuina El encargado de tomar la protesta a los integrantes del comité estatal ciudadano

de la asociación civil Candidatos Ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos (CCEUM) fue Marciano Javier Ramírez Trinidad, presidente y fundador de la misma. Entre ellos estuvieron algunos de los ex candidatos que participaron como independientes en la pasada elección. El presidente nacional de la asociación les felicitó por arriesgarse porque las candidaturas independientes “son la expresión más genuina de la participación social en el sistema democrático.” Cabe mencionar que esta organización tiene comités estatales también en Quintana Roo y Veracruz. En el acto de la toma de protesta estuvieron presentes miles de ciudadanos, así como diversas figuras, como Javier Torres Sánchez, de Movimiento Ecologista Tabasco A.C. La ocasión sirvió también como despedida de Tabasco de Fermín Contreras Sánchez, quien parte a ocupar un espacio en la CCEUM en la Ciudad de México. Límber Peláez Zapata participó como candidato independiente por la alcaldía de Macuspana en las elecciones de 2015, con lo que se convirtió en uno de los primeros 17

Miembros: • Límber Peláez Zurita es el presidente. • Óscar Sánchez Peralta, secretario general. Ex candidato independiente a la alcaldía de Cárdenas. • Pedro Contreras López, presidente de la comisión de honor y justicia. Ex candidato independiente a la alcaldía de Centro. • Alfredo Ángel Zacarías, secretario de organización. • Wilbert Izquierdo Mendoza, secretario de acción electoral. • Fermín Contreras Sánchez, secretario de acción jurídica. • Víctor Salvador García, secretario de gestión social. • Teófilo Cruz Guzmán, secretario de acción y finanzas. • José Juan Esparza Nieto, secretario de vivienda. • José Francisco León Santos, secretario de desarrollo económico. • Luis Arturo de la Fuente Sánchez, secretario de fomento comercial. Ex candidato independiente a la alcaldía de Paraíso. • Miguel Gómez Hernández, secretario de transporte. • María del Carmen Hernández Centeno, secretaria de fomento agropecuario. • Héctor Pérez Pérez, secretario de acción sindical. - Adán Silván Valenzuela, secretario de fomento artesanal. ciudadanos en Tabasco en abrir camino como candidato independiente. Fue presidente del Centro de Estudios Universitarios de Macuspana, del que es fundador e inversionista. Ingeniero industrial en electrónica por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, ha procurado invertir en el municipio del que es originario con empresas como Limpez S.A. de C.V.


TAMPOCO LEGISLA SOBRE ADOPCIONES

CONGRESO LE HUYE AL MATRIMONIO

GAY 18


Los diputados locales se hacen de la vista gorda en el tema del matrimonio igualitario y sólo le dan vueltas; el tema está fuera de la agenda legislativa, a pesar de la resolución de la SCJN que en 2015 declaró inconstitucional prohibir las uniones civiles entre personas del mismo sexo. POR MARIEL ARROYO

Según el fallo de la SCJN, es un derecho constitucional de las “uniones de pareja de hecho o de derecho con la finalidad de formar una vida en común” el constituirse un grupo familiar.

l Congreso del Estado ha decidido cerrar los ojos ante el tema del matrimonio entre parejas homosexuales y su derecho o no a la adopción. El tema está fuera de la agenda legislativa a pesar que tanto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) han señalado la necesidad de armonizar la ley local con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que en junio de 2015 declaró que es inconstitucional que se prohíban las uniones civiles entre personas del mismo sexo y que las parejas de homosexuales tienen derecho a constituirse como matrimonio. De acuerdo con el fallo de la SCJN, es un derecho constitucional de las “uniones de pareja de hecho o de derecho con la finalidad de formar una vida en común” el constituirse un “grupo familiar en el que se proporcionan cariño, ayuda, lealtad y solidaridad”. Lo mismo su derecho a adoptar, porque ni la orientación sexual ni el tipo de familia importan para tener bajo cuidado la custodia de un menor. Desde entonces, la SCNJ urgió a “evitar la existencia de normas discriminatorias, donde no

E

se haga distinción entre los heterosexuales y los homosexuales (...) sino que, por el contrario, se defienda y se observe la dignidad, la libertad y el respeto al matrimonio entre personas del mismo género” y a desterrar la noción de que existen “ciudadanos de segunda clase”. José Cruz Guzmán Matías, representante la asociación Tabasqueños Unidos por la Diversidad y Salud Sexual (Tudyssex), que desde 2005 ha trabajado en el tema del reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo, lamentó que a pesar de que la diversidad sexual sea una de las causas que enarbola el PRD, en Tabasco esta causa no se retome por falta de voluntad política. Iniciativas en el olvido Cabe recordar que han sido tres las iniciativas de ley que se han presentado en la materia. La primera de ellas salió de las propias filas del PRD a través de la diputada Ana Bertha Vidal Fócil, que en julio del año pasado presentó una 19


BANCADAS

PRD, NO; MORENA, TAMPOCO. PAN, ¡MENOS! “La causa ha sido reivindicado por el PRD a nivel nacional a través de su secretaría de diversidad sexual. Pero a nivel local nunca ha sido tomada como causa”, comentó José Cruz Guzmán Matías. Sobre el tema, la diputada María Luisa Somellera, coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, opinó que la decisión sobre si habrá o no matrimonio igualitario en Tabasco la deben decidir los tabasqueños. “Nosotros estaríamos por la consulta a toda la ciudadanía”, dijo. Respecto a las posturas de los diversos grupos que se han manifestado, comentó: “yo creo que todas son respetables. Es importante conocerlas para podernos hacer una interpretación completa y en ese sentido los vamos a estar atendiendo. Al respecto, el representante de Tudyssex respondió que los derechos no se consultan, sino se otorgan. Sin embargo, manifestó su preocupación por el hecho de que sea una panista quien presida en Tabasco la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado. A Solange María Soler Lanz, dijo, se le ha buscado para conversar el tema, pero elude el diálogo.

Han sido tres las iniciativas de ley que se han presentado en la materia. La primera de ellas salió de las propias filas del PRD a través de la diputada Ana Bertha Vidal Fócil, en julio del año pasado.

iniciativa ante la pasada legislatura: la LXI, en la que la bancada de ese partido tuvo mayoría de votos suficiente para aprobar por sí mismo las modificaciones al Código Civil de Tabasco y permitir el matrimonio igualitario. Pero la iniciativa no prosperó. En septiembre de 2015, la CEDH que todavía entonces presidía Jesús Manuel Argáez de los Santos -actual consejero presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP)- presentó una propuesta que iba más allá. Contemplaba cuestiones como la afiliación a servicios de salud, el divorcio, el reconocimiento de los hijos e incluso la figura de concubinato para las proteger también a las parejas del mismo sexo que eligen vivir de esta forma. “No todas las parejas se van a casar, algunas parejas seguirán viviendo en concubinato, y también proteger esa figura de concubinato con los derechos que se adquieren”, dijo José Cruz Guzmán Matías. A decir de la diputada Leticia Taracena Gordillo, también perredista y entonces presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, no fue posible aprobar la iniciativa porque en ese tema influyó “la cuestión religiosa” en el ánimo de los diputados. Incluyendo a varios de los 18 con los que contaba la bancada del PRD.

Siete parejas gay reconocidas por la Ley A través del abogado Alex Alí Méndez Díaz se han logrado siete matrimonios igualitarios en Tabasco, a la fecha. El primero fue el 13 de febrero

de 2015, fecha en la que una pareja de hombres logra una sentencia favorable después de un año y medio de interponer el amparo.

Las siguientes uniones fueron en diciembre de ese año: una de hombres y otra de mujeres. En marzo, otras dos parejas de gays y lesbianas. En


Ahora, la CEDH que preside Pedro Argüello Calcáneo envió una iniciativa que se basa en la propuesta del ejecutivo federal para modificar el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de reformar el Código Civil de Tabasco para apegada al siguiente principio: “toda persona mayor de dieciocho años tiene derecho a contraer matrimonio y no podrá ser discriminada por origen étnico o nacional, género, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencias sexuales, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”. Al respecto, el representante de Tudyssex lamentó que algunos diputados tomen como pretexto el que la iniciativa del presidente Enrique Peña no haya sido aprobada a nivel federal para no trabajar en el tema a nivel local. La CNDH también presiona… “Que las marchas que se anuncian sean dentro de la ley, sean sin expresiones que generen polarización y que no acrecienten la exclusión”, dijo, “el llamado que hacemos es a que se cumpla la ley. No se trata interpretarla, porque ya se interpretó por parte de la Suprema Corte Justicia de la Nación: el matrimonio igualitario es un derecho”. El Ombudsman nacional añadió que “no puede haber discriminación ni desigualdades en el tratamiento de la dignidad de las personas”, señaló, “hay que contribuir no generando enconos, buscando la inclusión y la tolerancia”. Y recordó que la CNDH recién emitió una recomendación a los Congresos locales y a los gobernadores para que armonicen sus legislaciones de acuerdo a la resolución de la SCJN.

julio pasado se casó una pareja en Nacajuca. Y en agosto, otra. Éstas últimas parejas vieron reflejado su sueño en menos tiempo: de tres a cuatro meses. En total, en el estado se reconocen dos matrimonios entre mujeres y cinco entre varones.

EN TABASCO

SE OPONEN LOS GRUPOS RELIGIOSOS “Desde 2005 trabajamos en el tema del reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo, pero a pesar de que la diversidad sexual sea una de las causas que enarbola el PRD, en Tabasco hay falta de voluntad política” José Cruz Guzmán Matías Representante de la asociación Tabasqueños Unidos por la Diversidad y Salud Sexual (Tudyssex)

“Sólo sacar las copias, quien hace todo el trabajo es el abogado Alexani Méndez. Todo se está haciendo ahorita de un modo gratuito, no se está cobrando absolutamente nada por hacer los amparos”, comentó respecto al costo del trámite. 21

Las manifestaciones para mantener el modelo hombre-mujer como único válido para el reconocimiento del matrimonio ante la ley son avaladas en Tabasco por amplios sectores de la comunidad de católicos tanto como evangélicos. Estos grupos religiosos han manifestado que está en contra de lo que consideran la imposición de modelos de familia distintos del heterosexual, ya que les parece que viola sus derechos y de la dignidad de los menores. En particular, se dicen preocupados por modificaciones a los libros de texto de nivel preescolar y primaria, en donde se les transmite a los menores que su identidad sexual no está definida y que ellos elegirán cuando crezcan cuál prefieren. Esto les parece una manipulación ideológica a la que se niegan a someter a sus hijos y lo califican de imposición. En ese sentido, el cardenal Antonio Cañízares ha acusado una “dictadura ideológica gay” y señalado que los organismos defensores de Derechos Humanos están coptados por la comunidad LGBT. Sobre este punto, Pablo Mijangos y González (Nexos, 8 de septiembre), en sus “Reflexiones de un católico sobre las marchas del “Frente por la Familia”, escribe que como punto de partida hay que considerar que “por chocantes que nos parezcan, el Frente por la Familia y las asociaciones religiosas que lo respaldan están en todo su derecho de manifestarse públicamente. Una verdadera cultura democrática requiere de un debate amplio, plural y vigoroso, donde todas las expresiones puedan ser escuchadas y también discutidas. No hay que confundir el Estado laico con la exclusión de las voces religiosas”.


EMPRESAS

Pemex mantiene a 1,478 ‘aviadores’ El director general de Petróleos Mexicanos no ha efectuado ninguna declaración respecto a modificar o quitar alguna de las franquicias millonarias que detenta Carlos Romero Deschamps y su Sindicato dentro de la empresa productiva.

L

AGENCIAS a empresa productiva del estado Petróleos Mexicanos (Pemex), no ha tocado ni con el pétalo de una rosa a una lista de un mil 478 comisionados nacionales del sindicato petrolero, a los cuales, la empresa les paga mensualmente: 79 millones 113 mil 484 pesos. Esto sin importar que la petrolera mexicana se encuentra sumida en la mayor crisis de su historia, con una deuda que pese a su reestructuración rebasa los 58 mil millones de pesos, obligada a reducir drásticamente su personal, a suspender proyectos e inclusive a

Pemex está en terapia intensiva y no hay para cuando ponga en cintura al SNTPRM; por el contrario sigue solapando y aprobando aumentos en sus prestaciones.

22

querer devolver campos que le fueron asignados en la Ronda Cero. Pemex está en terapia intensiva y no hay para cuando ponga en cintura al Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SNTPRM); por el contrario sigue solapando y aprobando aumentos en sus prestaciones. José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, hasta el momento, no ha efectuado ninguna declaración respecto a modificar o quitar alguna de las franquicias millonarias que detenta Carlos Romero Deschamps y su Sindicato Petrolero


MORENA

EXIGEN BAJA A AVIADORES

dentro de Pemex. De acuerdo con información de diversos medios, la lista completa de los privilegiados “trabajadores” es la siguiente: Carlos Romero Deschamps con un sueldo de 82 mil pesos mensuales; María Esther Romero Deschamps con 82 mil mensuales; Álvaro Durán Limas, cuñado de Romero Deschamps con 152 mil mensuales; María Guadalupe Lidia Durán Limas, hermana del cuñado de Romero Deschamps con 82 mil; Manuel Limón Hernández, actual tesorero del SNTPRM con 82 mil; Ricardo Luis Aldana, extesorero del STPRM, exdiputado Federal y excoordinador

de la bancada del PRI con 82 mil al mes. También Javier Aldana Prieto, secretario general de la sección 40 con 33 mil pesos mensuales; Donaciano González Hidalgo, Exsecretario General de la Sección 10, exalcalde de Minatitlán (falleció hace unos días) con 82 mil; Alberto Mijangos Cruz, Comisión de Honor y Justicia del sindicato, representante de la CTM con 33 mil; Luis Martínez Armengol, exdiputado Federal con 82 mil; José Luis Sáenz Soto, Diputado Federal con 33 mil; Ramón Hernández Toledo, líder Sindical Sección 11 con 33 mil; y Alfredo Yuen Jiménez, expresidente, exlíder sindical con 82 mil pesos al mes. Además está Gregorio León Celaya con un sueldo de 152 mil pesos al mes; Armando Bartolón López, acusado de vender fichas con 82 mil; Pedro García Barabata con 152 mil; Carmen Hortencia del Río Carrizosa, acusada de vender fichas con 82 mil; Zoila Bartola Sagüero Morales con 152 mil; Rosa María García Barabata con 32 mil; Oswaldo Gómez Luis, presidente del PRI con 33 mil; Josué Cruz Palma, Sección 16 Moloacán con 152 mil; Jaime Trujillo Chi con 33 mil pesos mensuales. En la lista está Javier Eduardo Cruz Hernández con 82 mil pesos al mes; Jorge Celaya Hernández, director de Protección Civil con 33 mil; Jaciel López Avendaño, exsecretario General Sección 22 Agua Dulce con 82 mil; Jesús Alberto Castellanos Martínez, director de la Junta Municipal de Agua Potable y Saneamiento con 33 mil; y Edith Carrillo Díaz, Secretaria General Sección 31 con 82 mil pesos. 23

“Debe haber un castigo administrativo y la baja a los que cobran de esa manera (como aviadores)”, exigió la diputada federal por Morena, Rocío Nahle García, esto al conocerse las listas de los aviadores de Pemex y algunos líderes del STPRM de las secciones sindicales de la región como la 11, de Nanchital, 10 de Minatitlán y la 16, con sede en Cuichapa Moloacán. La legisladora lamentó que se siga sangrando a la empresa con tantos comisionados del Sindicato Petrolero. La legisladora explicó que para sancionar el descarado robo que se hace, los mismos trabajadores tendrían que exigir que se castiguen esas faltas; sin embargo es sabido que muchos petroleros viven bajo la represión de sus líderes, aunque en las últimas elecciones han dado voto de castigo, causando la pérdida de los comicios o el declive del PRI, como parte del repudio a la reforma energética promovida por el Presidente Peña Nieto. En la lista publicada se dio a conocer que líderes sindicales cobran desde los 33 mil hasta los 152 mil pesos mensualmente, además de funcionarios del gobierno estatal o municipal; que lo mismo hacen funciones del sindicato, como de los ayuntamientos; como es el caso de Moloacán, en donde en días pasados, funcionarios de la sección 16 del STRPM y trabajadores transitorios de Pemex y del Ayuntamiento de Moloacán, recogieron material que el alcalde, el exsecretario general de la sección 16, Omar Ricárdez Chong, ordenó que se le quitara a un par de viejitos a los que se les había quemado su casa, pero al intervenir la Fundación “Te Queremos Ayudar”, se negó a que usaran el material y en unidades de Pemex les retiró la ayuda de productos para la reconstrucción de su casa.


Semana a semana

¿Qué pasó? Casa Amiga continuará en 2017,

garantiza Núñez Jiménez

No vamos a cargarle la mano a la población”, afirmó tácito el gobernador Arturo Núñez Jiménez en claro mensaje a un pequeño sector de la población que pretende confundir a la mayoría a través de las redes sociales, así como en diversos medios de comunicación convencionales. En ese sentido, anticipó: “El programa Casa Amiga, continuará en 2017”. De gira por el municipio de Jalapa el martes 11, donde inauguró obras de infraestructura que combinaron inversiones públicas y privadas por un total de 46.1 millones de pesos, el mandatario tabasqueño agarró al toro por los cuernos: “Aún con los recortes aplicados al gasto federal para afrontar la crisis derivada del petróleo, en Tabasco no se ha recurrido a mayor endeudamiento ni al alza o creación de nuevos impuestos”, explicó.

Al reiterar que las negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “iniciaron por buen camino”, Núñez Jiménez manifestó que la administración estatal está “consciente que si a las finanzas federales les da gripa, a las estatales les da pulmonía”. Aun así, añadió, se da la batalla para sacar un mejor presupuesto para Tabasco, con el apoyo de los diputados federales. El titular del Ejecutivo local informó que revisan qué “se puede rescatar” del proyecto federal de presupuesto de egresos 2017 que aparece en ceros en áreas prioritarias como el sector agropecuario, seguridad pública y desarrollo social. Pero para júbilo de la población, precisó: “Aún con los recortes presupuestales, el programa Casa Amiga se mantendrá en 2017, porque es una iniciativa que está dirigida a dotar de una vivienda digna a las familia que viven en situación de pobreza”, garantizó.

Terminarán Catedral de Tabasco, pero… La historia de la construcción de la Catedral de Tabasco es un laberinto que pretende encontrar salida a partir de este martes durante la presentación del nuevo proyecto, cuya edificación iniciaría el próximo 24 de noviembre pero sin aclarar dudas al patronato de católicos y laicos que conformó el comité de proconstrucción que el X obispo Rafael García González encargó al empresario Nelson Oropeza Espinoza en la década de los ochentas. Ese comité se disolvió al ordenamiento del XI primer obispo de Tabasco, monseñor Florencio Olvera Ochoa, quien reemplazó a García González que el 5 de febrero de 1992 fuera bautizado líder de la iglesia católica en León, Guanajuato, pero sin mayor información sobre el resultado de sus actividades. Después de Olvera Ochoa fue ordenado como XII obispo Benjamín Castillo Plascencia y a éste lo sustituyó Gerardo de Jesús Rojas González a partir del 25 de enero de

2010. Así es que a lo largo de más de casi 24 años, han surgido diversas leyendas urbanas en torno al comité proconstrucción asignado a Oropeza Espinoza. De tal suerte que la buena noticia del párroco de la Catedral de Tabasco, Jesús Gilberto Gómez Hidalgo, acerca de que el nuevo proyecto sólo rescatará algunos detalles del original elaborado por el desaparecido arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, podría destapar o cerrar un capítulo siniestro de la relación del clero católico con sus aliados laicos. 24

Fracasa en Tabasco México Conectado El fracaso del programa federal México Conectado en Tabasco, refleja la negligencia del delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Sergio Herrera Concha, quien más de 18 meses después rescindió el contrato de 320 millones 168 mil pesos a la empresa Telecom Atlas por incumplimiento de la licitación LA-009000937-II-2014. De acuerdo al funcionario federal, el compromiso de la empresa de dotar de internet a nueve de los 17 municipios venció en abril de 2015 pero hasta septiembre de este año inició la cancelación del contrato que sólo conectó a 585 sitios de los 4 mil 135 suscritos. Ante la indulgencia del funcionario federal y del programa madre de la administración federal, la dirección del Colegio de Bachilleres de Tabasco decidió la compra de banda ancha para 14 de 57 planteles a fin de atender las necesidades académicas de 10 mil alumnos.


Locatarios son retercos Mientras la obra del mercado temporal empieza a tomar forma y Luis Armando Priego Ramos, secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, anuncia que la demolición del mercado Pino Suárez costará 4 millones de pesos, 11 de 14 uniones de locatarios siguen de retercos: no quieren cambiarse a Casa Blanca en noviembre, sino hasta enero de 2017. En una demostración de que a la disidencia sí le sube el agua al tinaco, Carlos Barrueta Ceferino plantea crear un comité de 60 locatarios para acordar con el ayuntamiento de Centro el aventurado compromiso de posponer la construcción del nuevo mercado hasta el 2017. Bajo el argumento de que los meses de noviembre y diciembre son rentables económicamente hablando, la iniciativa de ese sector de locatarios olvida que el compromiso federal vence este año. Además, la plaza temporal ya está techada; la red de agua potable ya funciona lo mismo que el estacionamiento. ¿Qué más quieren?

Gaudiano suscribe acuerdos con empresarios de Houston En un hecho sin precedente en el municipio de Centro, el alcalde Gerardo Gaudiano Rovirosa viajó a la ciudad de Houston, Estados Unidos de Norteamérica, donde el jueves 13 suscribió diversos acuerdos con empresarios de ese país en materia energética así como de comercio, turismo, ganadería, planeación urbana, salud, cultura y deporte, entre otros, para contribuir al desarrollo integral de los habitantes de Centro y de los tres poderes del Estado. Acompañado por el cónsul general de México en Houston, Oscar Rodríguez Cabrera, el presidente municipal de Centro abordó el tema energético con integrantes de Greater Houston Partnership y la Asociación de Empresarios Mexicanos. En el primero de dos días de trabajo por 25

la unión americana, Gaudiano Rovirosa también firmó el Acuerdo de Entendimiento con Sylvester Turner, Mayor of Houston. Asimismo, se reunió con Andy Icken, secretario General de la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas. Un día después, el viernes 14, el primer regidor cumplió con su agenda de actividades, misma que lo llevó a firmar con las autoridades de Houston un acuerdo de amistad en temas de economía, salud, cultura, ganadería, deporte y petróleo. Cabe recordar que el viaje del alcalde Gaudiano Rovirosa al extranjero fue autorizado previamente por el cabildo del ayuntamiento de Centro, puesto que el objetivo es detonar el desarrollo integral del municipio con inversiones de empresarios de aquel país.


Alcaldías

¡Cloaca en Huimanguillo! Cuenta 2015 tiene observaciones por 306 millones 196 mil 900 pesos, casi la mitad del ejercicio presupuestado; encuentran diputados obras destinadas a ranchos de ex funcionarios y familiares, y pliego confirma sobre costos en precios unitarios, en la primera supervisión de la cuenta pública.

E

POR IGNACIO RIOS l trienio 2012-2015 de Huimanguillo, una cloaca. Tan sólo la cuenta a calificar (2015) por la “nueva” legislatura, tiene observaciones no solventadas por 306 millones 196 mil 900 pesos, casi la mitad del ejercicio presupuestado ese año ($666’723,603.94). En esta última tres ex alcaldes se encuentran involucrados: el constitucional, Francisco Sánchez Ramos; el interino, Lupercio Lastra Garduza y el interino, Limberg López Castillejos. En 2015, irregularidades por 85 millones de pesos (de 2014) y un dictamen reprobado en Comisiones, fueron solapados por la anterior legislatura. Los recursos no fueron devueltos. Ningún funcionario fue recluido. Es más, el ex secretario y edil interino (2015), Lupercio Lastra Garduza, actualmente es director de Administración en el Ayuntamiento. 26

85 Millones de pesos en irregularidades fueron detectados en la cuenta pública de 2014, pero los recursos no fueron devueltos. Hoy las irregularidades vuelven a presentarse… Postes y transformadores “para ranchos” de exfuncionarios y particulares, y costos unitarios “a sobreprecio”, dio como resultado la primera supervisión “física” de obra de la cuenta pública 2015 en este municipio. La falta de aplicación del Organo Superior de Fiscalización de valorar los habitantes beneficiados por dos obras, fue motivo de la “explosión” e inconformidad de los diputados. “Tres transformadores fueron a parar


a ranchos particulares de exfuncionarios”, denunció la vice coordinadora del PRD y diputada por esa demarcación, María Estela de la Fuente Dagdug. “Son ranchos de familiares del ex Director de Desarrollo”, secundó el legislador del PRD también por aquel municipio, Charles Méndez.

Postes y transformadores “para ranchos” de exfuncionarios y particulares, y costos unitarios “a sobreprecio”, dio como resultado la primera supervisión “física” de obra de la cuenta pública 2015 en Huimanguillo.

¿De quienes diputados? “No te lo podemos decir, es información reservada”, terció el presidente de la Tercera Comisión Inspectora de Hacienda, encargada de valorar y dictaminar la cuenta, el diputado ex Morena y hoy independiente, Juan Pablo de la Fuente Utrilla. Los legisladores acompañados además por la ex priísta y ahora independiente Zoila Margarita Isidro Pérez y el perredista Luis Alberto Campos Campos, en la primera visita “custodiada por elementos policiacos” de obras verificaron ocho acciones en donde se aplicaron más de 20 de millones de pesos en la construcción de obras en materia eléctrica, drenaje y pavimentación. La instalación de 43 postes y 12 transformadores sólo para 45 propiedades, en la r/a Guiral y González 1ra, con inversión de 1 millón 402 mil 778 pesos, fue la obra que colmó la paciencia. Pocos beneficiados y estimada inversión. Máxime que los beneficiados son conocidos por los diputados. En comparación, estimaron que la ampliación de energía eléctrica en el Desecho 1ra. sección, con un costo similar beneficio a 300 personas. Más aún en la villa Chontalpa en las obras relacionadas al dren emisor “A”, de más de 4 millones y las del dren emisor “A” de más de 3 millones, 597 mil pesos, se encontraron sobre costos en precios unitarios. Así como en la red de drenaje sanitario en villa Chontalpa para la que se destinaron 3 millones 597 mil 997 pesos. De la Fuente Utrilla dijo que analizarán criterio para emitir su opinión final. Una más… 27

Tiemblan ex ediles La cuenta regresiva ha iniciado para los 17 ex alcaldes salientes. No hay vuelta de hoja. O solventan, reintegran o cárcel… Mientras los ediles de Teapa, Elda Llergo; Paraíso, Jorge Carrillo; Macuspana, Víctor Valerio; y el trio de Huimanguillo, guardan sendos pliegos de cargos en sus cuentas por calificar, los expresidentes de Tenosique y Jalapa, Carlos Alberto Vega Celorio y Ovidio Hernández Chablé, se reunieron con diputados de la Segunda Comisión Inspectora para presentar soporte documental a fin de liberar el pliego de cargos por observaciones que guardan sus cuentas 2015. Con el tiempo del órgano Superior de Fiscalización del Estado ya agotado para solventar, el edil Vega Celorio se presentó en el Congreso local, tras previamente pedir a los diputados el derecho de audiencia, para ponderar la situación financiera y pública de su administración, ante las observaciones a la cuenta de su último año de gobierno. De acuerdo al OSFE, el Ayuntamiento mantiene observaciones y pliego de cargo por 8 millones de pesos, dijo la presidenta de la Comisión Inspectora, la Pevemista, Hilda Santos Padrón. Vega Celorio hizo una amplia exposición a los legisladores y dio cuenta de contar con la documentación que solventa las observaciones, seis millones de pesos en un puente y dos millones en precios unitarios. Más grave, el caso del ex edil de Jalapa, Ovidio Hernández Pérez, con 27 millones de pesos. La mayor obra observada es una cancha de futbol con pasto sintético y el resto documental. En la audiencia estuvieron los diputados José Alfonso Mollinedo Zurita (PRD), Yolanda Isabel Bolón (PRD), Gloria Herrera (PRD), Leticia Palacios (Independiente). Hilda Santos (PVEM) reveló que aún cuando se aprobaran las cuentas públicas, éstas no eximirán de responsabilidad en algunos casos. Y dijo que algunos ex alcaldes guardan ya demandas penales: Elda Llergo, Teapa; Jorge Carrillo, Paraíso…


cd. del carmEn

PEMEX EXPRIME AKAL Y ACABA CON CANTARELL A partir del año 2004 la sobreexplotación provocó el declive del yacimiento localizado frente a las costas de Campeche, que llegó a ser el segundo más grande del mundo, superado sólo por el campo Ghawar, de Arabia Saudita AGENCIAS

C

Carmen, Campeche antarell fue el principal yacimiento petrolero de México y el segundo más grande del mundo, superado sólo por el campo Ghawar, de la potencia petrolera Arabia Saudita; hoy la sobreexplotación del campo ha provocado una caída abrupta en la producción de hidrocarburos. Cuando ingenieros jubilados de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se oponían a que la iniciativa privada compitiera con la petrolera mexicana y denunciaban que estaban sobreexplotando el yacimiento de Cantarell y que eso acarrearía una caída abrupta en la producción de petróleo, eran calificados de nacionalistas trasnochados. Apenas han pasado unos años y las teorías de esos expertos se han comprobado. Cantarell fue el principal yacimiento petrolero de México y el segundo más grande del mundo, superado sólo por el campo Ghawar, de la potencia petrolera Arabia Saudita. En el año 2000, cuando México estaba experimentando cambio de partido en el gobierno, Akal, el pozo más importante de Cantarell aportaba 1.3 millones de barriles diarios a la producción total nacional, pero en su afán por obtener dinero rápido y fácil, el gobierno autorizó planes para extraer 200 mil barriles adicionales cada año hasta alcanzar 2 millones de barriles en 2003 y 2004. Esos años logró la máxima producción histórica de 3.4 millones de toneles al día. Pero a partir de 2004 vino la caída. La sobreexplotación del magnánimo yacimiento localizado frente a las costas de Campeche, provocó su estrepitoso declive y los ingenieros con experiencia en la administración de pozos alertaron que se

A partir de 2004 vino la caída; la sobreexplotación del magnánimo yacimiento localizado frente a las costas de Campeche, provocó su estrepitoso declive; hoy Akal, del complejo Cantarell, apenas contribuye con 65 mil barriles.

En el año 2000, cuando México estaba experimentando cambio de partido en el gobierno, Akal, el pozo más importante de Cantarell aportaba 1.3 millones de barriles diarios a la producción total nacional.

28


causaría un daño irreversible en el yacimiento gigante. Ahora, México sólo produce 2.1 millones de barriles al día principalmente por la caída en Akal, del complejo Cantarell, ya que al cierre de 2015 apenas contribuyó con 99 mil barriles y en agosto de este año con tan sólo con 65 mil barriles. Tesoro negro agotado México tendrá que irse despidiendo de ese tesoro negro que fue descubierto después de que en 1971 el pescador Rudesindo Cantarell encontró una mancha de aceite que brotaba de las profundidades del mar de la Sonda de Campeche. Además de sobreexplotar Cantarell, los técnicos de Pemex también tomaron decisiones que, en su momento, fueron criticadas como inyectar nitrógeno para aumentar la presión del campo porque era un combustible más barato lo que contaminaba el gas natural y el petróleo extraído. La recomen-

dación era que reinyectaran volúmenes del mismo gas que se explotaba, pero la decisión fue económica. Y todas las decisiones de Pemex y el Ejecutivo Federal han sido económicas, en aras de aumentar la recaudación en el corto plazo. Resultado de esa política recaudatoria, la petrolera mexicana está inmersa en una quiebra técnica que pone en duda su viabilidad financiera y que se agrava por la caída en la producción, la baja en el precio del petróleo, la transferencia de activos que ha tenido que realizar a los nuevos organismos creados a partir de la reforma energética particularmente la red de gasoductos y la carga financiera derivada de sus pasivos laborales y el alto apalancamiento que enfrenta. Para recaudar rápido y más, el gobierno mexicano decidió ir matando poco a poco a Pemex, considerada hasta hace poco como la gallina de los huevos de oro y también decidió terminarse antes de tiempo huevo de oro más grande: Cantarell. 29

1971 Año en que el pescador Rudesindo Cantarell encontró una mancha de aceite en la Sonda de Campeche.

2.1 Millones de barriles al día produce México principalmente por la caída en Akal, del complejo Cantarell


30


31


La grilla infraganti

Los Memes de Marco Polo

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.