SAQUEÓ TEAPA
PILLAJE DE ELDA LLERGO
LA IGLESIA CATÓLICA, EN CRISIS
HUYEN VIACRUSIS DE NIÑOS MIGRANTES
POR HAMBRE
Miles de pequeños centroamericanos se juegan la vida en busca de comida y seguridad
SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Marzo 28, 2016 $25.00
No. 6
EDITORIAL Agustín Silva, Insostenible Va a ser muy difícil –imposible, diría yo--, que un personaje como Agustín Silva, secretario de Comunicaciones y Transportes, logre cumplir a cabalidad con la responsabilidad que le encomendó el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Mucho menos podrá entregar buenas cuentas a los tabasqueños, desesperados porque el cambio aún no llega. Para ejercer un cargo público, se requiere no sólo ser amigo de los amigos. No. Ya hemos tenido experiencias amargas. Es inmoral y poco ético asumir un compromiso sin vocación de servicio, sin humildad, sin voluntad, sin pasión. Como Silva, hay muchos funcionarios @jorgecantonz
que están dando al traste con las buenas intenciones de don Arturo. No es posible que Tabasco se encamine a la ruta del progreso y desarrollo cuando
Jefe de Redacción Juan José Sánchez Diseño Pedro Luis Pérez Colaboradores Nelly Vargas, Francisco José Pedrero, Manuel Argaez, Manuel Paz, Daniel Vázquez Díaz, Gabriela Tello M., Tere Oramas, Uldárico Canto Taracena
La revista Grilla es una publicación semanal de Editorial Huellas de México, S.A de C.V. Se edita en Preprensa y Soluciones Gráficas, S.C. Registros en trámite. Los firmantes son responsables de sus escritos. Dirección oficial: Avenida Gregorio Méndez Magaña No. 1311, despacho 102, colonia Nueva Villahermosa, CP 86070. Teléfono 3143328.
la gran mayoría de sus gobernantes están siendo severamente cuestionados –con pruebas documentales—de corrupción, nepotismo, desvíos, tráfico de influencias, etc. ¿Qué embarcación sale a flote con este cargamento? Enfrentado a todos los sectores transportistas del Estado—incluso, se dice que existe un distanciamiento con su antecesor, José Antonio de la Vega--, Agustín Silva está más dedicado a resolver su situación económica que a servir a los tabasqueños. Tabasco se merece otro destino…
Jorge Cantón Zetina Director General contacto@revistagrilla.com @Revista_Grilla
www.revistagrilla.com
Revista Grilla
993 314 3328
CONTENIDO El drama de los niños migrantes
16-21
Solapa Alcalde de Teapa a Elda Llergo
2-5
Piden cese de Martha Osorio del IEAT
24-26
Catolisismo tabasqueño en crisis
7-10
En ruinas, el parque Centenario
22.23
1
Elda y Cano coludidos
La comuna de teapa envilecida
La única mujer que gobernó un municipio el trienio pasado, Elda María Llergo Asmitia del PRI, resultó toda una fichita, dejó estela de corrupción en Teapa. Múltiples propiedades adquiridas para ella y sus familiares son parte del expediente que la actual administración municipal denunció, pero que curiosamente no ha formalizado. Por: Ignacio Rios 2
P
ueblo chico…infierno grande, la frase popular que solía decir y repetir el politólogo mexicano Jesús Reyes Heroles, es el epítome, la descripción y la tragedia en carne propia que se vive y vivió, en el municipio de Teapa. Propiamente en el Ayuntamiento saqueado, endeudado, corrompido, exhibido, con riesgo del despido de 600 trabajadores, pero también… solapado por sus autoridades actuales que a pesar de hacer público los desmanes del gobierno saliente, “ni una querella, denuncia o intervención fiscal ha fincado”. Presuntamente, entre los teapanecos, es una confabulación. En un lavado de manos del alcalde en turno, al estilo Poncio Pilatos, ni estuvo en la “denuncia pública/ social/comunicativa”, ni ha demandado. Y guarda silencio “por veda cristiana”, precisamente en este tiempo de cuaresma y próximo viacrucis. Cuando aquel lunes 15 de febrero, en una rueda de prensa programada inicialmente en el Palacio Municipal de Teapa,
En el tema del SUBSEMUN, la administración saliente no comprobó el destino de 5 millones de pesos provenientes de recursos federales, perdiendo una segunda ministración por igual cantidad perjudicando el área de Seguridad Pública. pero transferida al restaurante Sanborns Plaza Olmeca, en la capital de Tabasco (Villahermosa), los reporteros, camarógrafos y fotógrafos que escucharon la denuncia pública --en la que por cierto no estuvo presente el primer edil del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la entidad, Juan Armando Cano Gómez--, en contra de la ex alcaldesa Elda María Llergo Asmitia, se frotaron las manos, se lamieron los labios y apuntaron a que sería la de ocho columnas del día siguiente. No era para menos. Más de 124 millones de pesos “volando”, “gravitando”, en duda o “por compensar” versus resarcir. 3
El documento original de 11 cuartillas obtenido por Grilla --pese a los obstáculos y el peloteo entre los funcionarios del gobierno ecologista--, con logotipo del “nuevo” Ayuntamiento de Teapa, a colores, desglosa y exhibe desde la pérdida de 117 documentos procesales, la donación de terrenos a familiares y prestanombres de Elda María Llergo; la transferencia directa de recursos hasta la perdida por ineficiencia de 10 millones de pesos para policías. Pero la mayor acusación: “Hasta el momento ascienden alrededor de los 30 millones pesos los adeudos de ejercicios fiscales de la administración 2013-2015 que presidió Elda María Llergo Asmitia…” …Más 31 millones de pesos en obras públicas mal ejecutadas (cantidad que sigue en crecimiento conforme se van haciendo las indagaciones por denuncias, ya que no dejaron, documentación comprobatoria de los recursos ejercidos al 31 diciembre de 2015). Ese lunes, con la presencia de la plana mayor de administración y finanzas del
ayuntamiento teapaneco, sin preámbulos se fue al grano: “Existen también órdenes de pago sin firmar por un monto de $63 millones 766 mil 717 pesos, movimientos y adquisiciones generadas por la dirección de administración a cargo de José Inés Jáuregui Beltrán”. Y no hay reportes del FIDET de alrededor $2’000,894.33 correspondientes a la rehabilitación del mercado Diana Córdova de Balboa. Obras incompletas En el documento hoy resguardado se detalla que de una muestra a 10 proyectos de obras “todas presentan irregularidades y los expedientes se encuentran incompletos por un monto de $ 30 millones 438 mil 339 pesos” entre las que destacan el relleno sanitario, drenajes de aguas negras, plantas de tratamiento de aguas residuales, rehabilitación del mercado publico así como las canchas del parque ecológico y bacheo con mezcla asfáltica en calles de la ciudad. Candil de la calle… Eran las tres de la tarde del martes, cuando el reportero y su acompañante, un fotoperiodista conocedor de la nueva clase política de nuevo y viejo tiempo, llegaron y aparte de admirar, al bello municipio con mayores flores, Teapa, se aposentaron en el lugar. Indagaron. Elementos de Seguridad Pública los acecharon. Se planteó el tema a investigar. Y si había otros datos, “de vox populi”. Y así fue. Del infierno se dedujo un infiernote. El cartel de la Sultana, para los que ni se espera enterarse, hasta la primera respuesta: todos los funcionarios estaban en junta. Absolutamente prohibido hablar. Dos horas de espera, y de uno en uno salieron el contralor, el administrador y director de Finanzas, se lavan las manos de las acusaciones, se tiran la bolita y responsabilizan a la síndico de ser la única que puede informar y denunciar “nosotros hicimos nuestro trabajo”. ¿Y quiénes son? Javier Álvarez Osorio, el contralor que se lavó tácitamente las manos, al decir: se presentó la rueda de prensa, se sigue indagando, pero en lo que
En el tema del SUBSEMUN, la administración saliente no comprobó el destino de 5 millones de pesos provenientes de recursos federales, perdiendo una segunda ministración por igual cantidad perjudicando el área de Seguridad Pública. a mí respecta no tengo nadamás que ver, la responsable es la síndica de Hacienda. Titubeante, alejándose del aparato grabador, el joven José Antonio Toscano 4
Fraga, el director de Programación, solo alcanzó a balbucear… pero fue más honesto. ¡Vean al contralor! En el caso de Javier Castillo Martínez, director de Administración; y el director de finanzas, Luis Madrigal Cruz, se auto silenciaron. Uno de los testigos, en el acto, expresó súbitamente: ¡Está sucediendo lo que le paso a doña Elda! ¿Qué paso? Un propio se le acercó y le dijo: Bájele o se muere. Y se acabaron los retenes policiacos. Algo más Enterada de la campaña de inquisidora, en su contra, la síndica de Hacienda, ordena la presencia del director administrativo
Y el cabildo junior se compone así
M
ireya y Rafael Abner Balboa Cano; la primera, será regidora con la representatividad del Partido Verde, mientras
que el segundo, como plurinominal por el PRD. Martín Lastra Llergo, hijo de la alcaldesa saliente Elda María Llergo Asmitia, también será premiado con una regiduría plurinominal por el PRI, mientras que la Negra Luque Espadas, otra joven sobrina del ex presidente municipal Marco Antonio Espadas García, ostentará igualmente el cargo de regidora.
Amet, hijo de Elda Llergo, de vacaciones en la Riviera Maya
y del contralor, para aclarar, la responsabilidad de cada uno “que se hace pato y no quiere informar”. Aunque ella reconoce: No hay querella ni… “pruebas”… “no dejaron documentación, pero… tenemos un año para denunciar” Pero lo peor estaba con decirse: Quiebra y complicidad Ante el saqueo orquestado, el edil de Teapa, aseguró que unos 600 trabajadores aproximadamente, serán liquidados toda vez que el municipio no puede solventar una nómina de mil 300 burócratas como la que recibió; lo ideal es trabajar por lo menos con la mitad, señaló el alcalde Jorge Armando Cano Gómez.
“Yo recibí una nómina muy gruesa con casi mil 300 trabajadores y bueno hay que adelgazarla, no puede un municipio con 60 mil habitantes tener esa nómina, lo idóneo son 600 ó 700 cuando mucho”, apuntó.
Martín Lastra Llergo, regidor plurinominal PRI, con su madre la ex alcaldesa
El edil confirmó que esa semana presentarían las denuncias penales correspondientes por las irregularidades encontradas de la administración anterior. Y ha pasado exactamente un mes, y en Teapa, todos comentan el descaro. Y es que en pueblo chico…infierno grande. Y todos se conocen por sus nombres, riquezas y ¡porquerías! (g).
5
Martín Llergo en Cancún
6
Protestantes en aumento
Catolicismo
tabasqueño en crisis
En tanto el INEGI reporta 83 católicos en promedio de cada 100 habitantes en México, en Tabasco baja a 65 feligreses, ocupando el lugar 29 entre los 32 estados.
L
a pascua 2016 agarró al clero católico en franca disminución de feligreses en Tabasco. Un fenómeno acentuado por la constante actividad de diversas agrupaciones religiosas “protestantes” pero también por el conservadurismo del obispo Gerardo de Jesús Rojas López. Una prueba de esa pérdida de seguidores fue el número de 500 lugares que los organizadores de la visita del papa Francisco a San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez,
Por: Luis Enrique Martínez Chiapas, el lunes 15 de febrero, otorgaron a la Diócesis de Tabasco. Y recientemente, la poca presencia de católicos en el domingo de Ramos que confirmó el descenso registrado desde el último cuarto de la centuria pasada. Según el Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulador del Cuestionario Básico, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 65 de cada 100 habitantes se declararon católicos. Este indicador ubicó al estado en el lugar 29 de 32 a ni-
7
vel nacional, siendo que la numeralia oficial señala que en México existen 83 católicos de cada 100 habitantes. Hace cinco años, en Tabasco de cada 100 encuestados 18 se dijeron protestantes o evangélicos, seis profesaban otra religión y 10 manifestaron no profesar ninguna. En lados opuestos quedaron Emiliano Zapata con 83 católicos de cada 100 personas, en tanto que en Teapa se registró a 50 de cada 100.
El padre Denis Ochoa Vidal reconoció la disminución de la evangelización estatal. Señaló que sólo 170 presbíteros estaban asignados en mil 200 ermitas y el 15% rondaban los 70 años y ya no podían celebrar misa. El obispo d e Tabasco Originario de Teocaltiche, Jalisco, donde nació el 13 de abril de 1957, monseñor Rojas López fue designado obispo de Tabasco el 7 de diciembre de 2010 pero asumió como tal hasta el 19 de enero de 2011. A menos de un año de presidir la Diócesis de Tabasco, en junio de 2011, el sacerdote Denis Ochoa Vidal, aceptó las estadísticas del Inegi. El clérigo habilitado como vocero reconoció la disminución de la evangelización estatal. Denunció que a pesar de que en ese mes se ordenaron 4 sacerdotes, sólo 170 presbíteros estaban asignados en mil 200 ermitas aunque el 15 por ciento de esos pastores rondaban los 70 años y ya no podían celebrar misa. La zona menos evangelizada era la de Los Ríos. En ese tiempo había un sacerdote para 6, 896 feligreses.
Padre Denis Ochoa Vidal
Cuando Ochoa Vidal fue sacerdote en Tacotalpa tenía a su cargo 60 comunidades lo que no le permitía celebrar misa los domingos. En 2011, evangelizaban 150 seminaristas, pero 25 presbíteros tenían problemas de salud. Deserción por matrimonio Cuando en 2011 la Diócesis de Tabasco cumplió 128 años de su fundación (este año cumplirá 133), la deserción de cuatro sacerdotes cimbró sus estructuras. El abandono del hábito de Adalberto Pérez Hernández, Rubén Mejía Pacheco y An8
Gobierno y poder
E
l gobierno Eclesiástico lo encabeza el obispo Gerardo de Jesús Rojas López, así como el vicario general José Luis Compeán
Rueda y los vicarios episcopales de las zonas Centro-Oriente, Chontalpa, Sierra-Ríos (Jesús Gilberto Gómez Hidalgo, Antonio Ramírez Almeida y Roberto Cruz Vital) y ocho presbíteros más. También el jerarca católico preside el Consejo Presbiteral conformado por 18 presbíteros y también el Colegio de Consultores que integran once clérigos. Asimismo, integra el Tribunal Eclesiástico que preside el capellán Adelaido Jiménez Ruíz y el vicario judicial adjunto Gustavo Adolfo González Escayola; el juez Ricardo Campos López, los defensores de Vínculo Manuel Criollo Medina y Luis Denis Córdova, así como el notario Beatriz Acosta Félix. Incluye el gobierno eclesial a las vicarías Episcopales de las zonas Centro-Oriente, La Chontalpa y Los Ríos a cargo de los sacerdotes Jesús Gilberto Gómez Hidalgo, Antonio Ramírez Almeida y Roberto Cruz Vital. Por mencionar sólo una parte de la estructura a la que se agrega la organización pastoral y las asociaciones religiosas.
Las estadísticas “La vida disipada afecta al sacerdocio. Hay que sufrir las consecuencias de un mundo materializado y poco espiritual”, reconoció, por su parte, Adelaido Jiménez, responsable de la Curia de Justicia. tonio Cepeda Salazar en Macuspana y uno más en la región Chontalpa fue para contraer matrimonio por lo civil.
Antes, en mayo de 2008, la Diócesis de Tabasco tenía 126 curas distribuidos en 56 parroquias, dos capillas, dos cuasiparroquia, el seminario mayor y mil 500 ermitas. El entonces obispo Benjamín Castillo Plascencia consideró “doloroso” el abandono de la sotana de los sacerdotes, en tanto que el vocero y ex rector del seminario mayor Ochoa Vidal lo endosó a la “debilidad” de la diócesis de Tabasco y a la “tentación” en que se encuentran los jóvenes sacerdotes durante la actividad pastoral 9
Municipios Balancán Cárdenas Centla Centro Comalcalco Cunduacá E. Zapata Huimanguillo Jalapa J. de Méndez Jonuta Macuspana Nacajuca Paraíso Tacotalpa Teapa Tenosique
Población 56, 739 248, 481 102, 110 640, 359 192, 802 26, 416 29, 518 179, 285 36, 391 83, 356 29, 511 153, 132 115, 066 86, 620 46, 302 53, 555 58, 960
Católicos Evangélicos 36, 583 14, 228 139, 785 77, 035 62, 647 29, 188 423, 963 175, 272 125, 365 60, 214 68, 170 38, 267 24, 379 3, 943 91, 315 56, 447 24, 700 7, 660 65, 402 14, 253 22, 200 5, 687 116, 293 29, 959 84, 298 23, 793 64, 925 19, 165 29, 011 13, 616 26, 884 15, 757 38, 752 13, 437
Cuando en 2011 la Diócesis de Tabasco cumplió 128 años de su fundación (este año cumplirá 133), la deserción de cuatro sacerdotes cimbró sus estructuras.
en medio del secularismo de la sociedad contemporánea. “La vida disipada afecta al sacerdocio. Hay que sufrir las consecuencias de un mundo materializado y poco espiritual”, reconoció, por su parte, Adelaido Jiménez, responsable de la Curia de Justicia. La numeralia Con una población total de 2 millones 238 mil 603 habitantes en 2010, en Tabasco residían un millón 444 mil 672 católicos. Entre los ocho grupos de edades en que se dividió el censo, destacaron los de 05-14, 15-29 y 30-44 con 283 mil 120, 400 mil 415 y 311 mil 307, creyentes católicos, respectivamente. Los segmentos bajos eran los de 60-74 y 75 años y más con 83 mil 302 y 31 mil 733. En la contraparte estaban los protestantes evangélicos con 411 mil 277 seguidores con 104 mil 65 seguidores de las corrientes denominadas históricas; pentecostales y neopentecostales 141 mil 099, Iglesia de Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad y
Jóvenes renuncian al sacerdocio por matrimonio la Luz del Mundo con mil 142 y otras evangélicas con 164 mil 284. En la estadística oficial también aparecen las corrientes bíblicas que son diferentes a las evangélicas como la Adventista del Séptimo Día con 87 mil 411 fieles, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) con 4 mil 691 y los Testigos de Jehova con 33 mil 437. Divididos por sexo, 704 mil 755 hom10
bres se declararon católicos, mientras que 739 mil 917 mujeres hicieron lo propio. Por el lado de protestantes y evangélicos 190 mil 326 y 57 mil 083 seguidores hombres por las bíblicas que son diferentes a las evangélicas. Las mujeres no católicas eran 397 mil 542 incluyendo a las que profesan la religión judaica, otras religiones, sin religión y no especificaron ningún culto. En este último sector habían 148 mil 594 hombres. (g).
OPINIÓN
El PAN, Rosalinda y el 2018
C
ada día que pasa es un día menos para la sucesión al 2018. La carrera ya comenzó y los actores sacan sus fichas en sus apuestas por el juego ganador. Las posiciones más preciadas son la gubernatura y la alcaldía del Centro. En Tabasco todo mundo quiere ser gobernador, pero solo uno o una puede llegar. El PRD o Morena tienen un paso adelante en la Quinta Grijalva, difícilmente otro partido pueda liberarnos de las izquierdas, el nivel de cooptación en el voto es peligroso para la democracia pero el pasado proceso extraordinario nos indica que es bola cantada, nuestros paisanos no quieren salir a votar, dejando que las olas oficiales lleguen a la playa de las urnas. Aunque la gubernatura se perfile a Morena o PRD, la alcaldía de Centro cobra una especial relevancia; para Gaudiano será difícil retenerla. Muchos compromisos que no podrá cumplir, carteras de perfiles que exigirán espacios que no se ocuparán, dinero para contratos que la federación no mandará y la desdibujada imagen del gobierno estatal que arrastra el gran pasivo de la inseguridad. Un escenario adverso para una expectativa gigantesca. El discurso del legado histórico del abuelo no ayudará a solventar la exigencia del ciudadano y los siete meses que el destino le robo le pesarán en los resultados. Gaudiano agotó su fórmula para la gubernatura al 2018 y la reelección al Centro no la
tiene garantizada. Puede ser un área de oportunidad para otro partido o candidato. Es en este boquete desesperanzador, en este vacío involuntario que la izquierda tejió que entra Rosalinda López Hernández. Nadie puede cuestionar el valor de sus 40 mil votos, que son de ella y de nadie más, nadie puede quitarle su liderazgo y nadie puede acusarla de un movimiento oscuro o turbio. En el 2015 Rosalinda fue errática en elegir su aliado Verde, fue errática en su foto con Roberto Madrazo, sin embargo el acercamiento con el PAN puede serle útil. Si bien es cierto el PAN pasó a ser 5ta fuerza electoral en Tabasco, su competitividad en la elección presidencial será muy seria y tenaz. Rosalinda puede ir tejiendo sus redes con los ciudadanos del Centro, tiene 22 meses a partir de abril para construir su ejército. Si opta por el camino independiente puede toparse con una fragmentación de candidatos que le restará presencia y posición. La atomización de la figura “inde-
13
Gabriela Tello M*
pendiente” en la boleta electoral del Centro no será conveniente para nadie que quiera ganar, para ese entonces el 2018, personajes como el “Bronco” habrán sido exhibidos mediáticamente con pasivos reales o ficticios y se les restará credibilidad. Rosalinda es sin duda una mujer con agallas, carácter e inteligencia, una mujer pensante que le gusta construir acuerdos, pero ya se equivocó una vez; esperemos que en el 2018 elija el espacio correcto que es el Centro, y la vía correcta para ella que es una candidatura externa en un partido político, que puede ser el PAN. Finalmente la luna de miel del PAN con el PRD puede ser tan fugaz como una alianza hecha con alfileres, una regiduría gris y ganas de sobrevivir electoralmente al Centro. Las de Caín Parece que después del fatídico 13 de marzo es inminente el planteamiento de relevos en las delegaciones federales. Algunos de ellos verdaderos profesionales que esperemos no los muevan. Felicidades al CDE del PAN, en especial a Fernando Miguel Sánchez, del área de capacitación por el ciclo de conferencias que tuvieron lugar en la CANACO. *Empresaria, licenciada en Comercio Exterior y Aduanas; ex delegada federal de Economía y Sedesol en Tabasco.
OPINIÓN
La resaca de la elección extraordinaria de Centro
D
espués de la doble borrachera que se originó en Centro, Tabasco, donde embriagados “hablaron hasta por los codo”, a todos les ha pegado “la resaca” o “la cruda”, tanto en la elección ordinaria como la extraordinaria, quizás más en esta última. Cómo nunca se había suscitado en la entidad que tres fuerzas políticas sabían que podían ganar y “echaron toda su leña al fuego”. El PRI conjuntó a todos sus grupos políticos al interior, el PRD hizo lo propio y Morena se engalló con la suma de ex priistas y con la indiscutible fortaleza que AMLO ha tenido entre los tabasqueños. Por lo menos un tripartidismo se acomodó hacia el 2018, poniendo a “la chiquillada” en su justa dimensión. El resultado electoral no es precisamente el pulso político que tiene la capital de la entidad. El resultado fue producto de lo que han experimentado muchos políticos: razón de estado. Y no se trata de una invencibilidad pero en término real, el gobernante en turno supo aplicar mejor su papel. En 1999 Roberto Madrazo Pintado sintió la fuerza del estado cuando compitió contra Francisco Labastida Ochoa, posteriormente el propio Madrazo se la aplicó a Arturo Núñez Jiménez para evitar que fuera candidato al gobierno del estado en el año 2000. Ahora las condiciones cambiaron y el gobernante Núñez se la aplicó al PRI.
Uldárico Canto Taracena *
De acuerdo a información del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, de un total de 483 mil 868 ciudadanos que conforman la lista nominal del municipio de Centro, solamente salieron a votar 173 mil 490, lo que representa el 35 por ciento.
Posiblemente quien más ganó en estas elecciones de la capital de Tabasco ha sido Núñez, no para la credibilidad de su gobierno –eso se gana con políticas pública adecuadas-sino para fortalecer sus decisiones políticas al interior. Ahora puede manejar el control total de la política tabasqueña y no importarle tanto las críticas de algunos actores sobresalientes de la entidad. Hará ajustes al gobierno estatal, dispondrá del PRD y otro instituto político que lo desee y, sobre todo, tiene en sus manos el posible candidato al gobierno de Tabasco a través de las fuerzas políticas que hoy se le sumen. Y puede ganar mucho más, si el “fantasma” de la anulación vuelve hacer sus travesuras. Cosa que ha preocupado a los propios perredistas, que solamente balbucean un débil argumento “la sociedad está harta de elecciones”, que no debe irse a los tribunales, fundamentación contraria al verdadero sentido que dio pie a las nacientes instituciones electorales: que nadie trapee en los procesos, por lo menos que no dejen huella de su crimen.
14
Sorprenden los resultados donde se declara ganador a Gerardo Gaudiano: la primera vez con el 43% de participación ciudadana obtuvo 64 mil 599 votos, mientras ahora, en la extraordinaria, con el 35% le dan 74 mil 881 sufragios. Lo cierto, después de la noche de copas, de muchos, hay una resaca sepulcral. En estas fiestas de pascuas valoraran su posible renacimiento. Porque ni con el virtual ganador se respira una victoria auténtica sino una silenciosa complicidad entre los pocos votantes que “haiga sido como haiga sido” creen que cumplieron con su deber cívico ciudadano. *Sociólogo. Maestría en Administración. Doctor en Alta Dirección. Especialista para el Desarrollo de Proyectos APP.
15
Ruta dolorosa
EL VIACRUCIS DE LOS PEQUEテ前S MIGRANTES 16
El año pasado 18 mil 402 menores centroamericanos atravesaron territorio nacional con destino al país del norte y este año podría repuntar. Durante todo su trayecto, desde su país de origen, deberán vencer serias amenazas, vivir terribles pesadillas que dejarán huellas profundas en su carácter y de llegar a su destino… ya no serán los mismos.
J
Por: Mariel Arroyo
osé tiene 14 años, llegó solo desde Honduras hasta Tenosique. Va a esperar en La 72, Casa del Migrante, los tres meses que dura el trámite para ver si es admitido como refugiado en México. Flaco y de ojos verdes, se le empieza a notar el bigote. Sueña con irse a Estados Unidos a trabajar, quiere ser albañil, pero antes alcanzará en Monterrey a su hermano. De los seis que son, solo él quedaba en Honduras. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el año pasado transitaron por las estaciones migratorias del país 18 mil 402 menores de edad. De ellos, 141 solicitó el estatus de refugiado, que se otorgó a 57 de ellos. Ser refugiado implica un permiso para residir de manera permanente en México y trasladarse sin miedo a ser detenido por los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), pero para obtenerlo hay que pasar por una serie de entrevistas que acrediten que la persona ha huido de su país de origen porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazados por la violencia. En busca de un lugar seguro Desde 2012 el perfil de los migrantes empezó a cambiar, de modo que cada vez es más frecuente ver que se trasladen familias completas, mujeres con niños y también menores no acompañados por sus familiares cercanos, señaló Rafael Zavala, jefe de la oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Tenosique. Ahora los migrantes no solo huyen de la pobreza, también de la violencia
17
18
es sobre todo un arma de los gobiernos para controlar el flujo migratorio”, consideró Fray Tomás, quien dirige La 72, Casa del Migrante. El fraile ha defendido a los migrantes porque está convencido que detener a una persona por una causa administrativa, como cruzar una frontera sin papeles, es una criminalización, especialmente cuando huyen de la pobreza, la violencia y el narcotráfico. Señala que a los niños y niñas adolescentes no se les da un trato diferenciado por parte del INM, pues si bien se crearon los módulos para menores migrantes no acompañados, éstos se encuentran dentro de las estaciones migratorias y los menores siguen siendo detenidos.
UN INCREMENTO SOSTENIDO EN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE SOLICITAN CONDICIÓN DE REFUGIADO EN mÉXICO, REPORTA RAFAEL ZAVALA, JEFE DE LA AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR) EN TENOSIQUE
generada por las pandillas en Centroamérica. Muchos no anhelan tanto llegar a los Estados Unidos como encontrar un lugar seguro donde rehacer sus vidas. “Hemos visto que hay un incremento en el número de personas que solicitan la condición de refugiado acá en México, este incremento no se ve únicamente en esta zona del país, sino a nivel nacional”, dijo Rafael Zavala. Y es que en tres años estas solicitudes se duplicaron, pues si en 2013 el número de personas que iniciaron el trámite para ser reconocidos como refugiados en México fue de mil 296, para 2014 aumentó a 2 mil 137, y en 2015, a 3 mil 400. Por ello, insiste el jefe de la ACNUR en Tenosique, es importante ajustar la respuesta en México para atender a los migrantes en tránsito y también generar las condiciones adecuadas para que los refugiados se puedan quedar.
Fray Tomás “Los niños y adolescentes siempre han migrado, nada más que esto fue utilizado como un arma en los Estados Unidos para cerrar la frontera sur de México. Es cierto que después del primer semestre del año 2014 empezaron a migrar muchas mujeres con niños, sobrinos, hijos, primos, hermanitos chicos; es cierto que fue un boom, pero 19
Las pandillas En El Salvador hay tres pandillas: está la MS, la Mara Salvatrucha; la 18 revolucionaria y la 18 sureña, explica Gerardo, de 17 años, quien vino solo tras dejarle a su abuela una nota en la televisión y pedirle dinero a sus amigos para poder hacer el viaje. “Si se encuentra un 18 revolucionario con un sureño pues, obvio, se tienen que matar”, dice. Él tuvo que huir porque los mareros lo amenazaron de muerte, incluso una vez le dispararon (trae la cicatriz de un rozón en el brazo izquierdo) cuando iba camino a la escuela, que quedaba en un barrio donde domina una pandilla distinta de la que domina en el barrio donde él vive. “Tenía muchos problemas no por ser un pandillero, sino por ser de otro barrio, por ser de otra colonia de una pandilla contraria”, explica, “si yo no corría me podían golpear, me podían amenazar, me podían hasta matar”. A Gerardo, que ha estado en La 72 desde el 7 de octubre, le entregarán sus papeles de refugiado en un par de semanas. Entonces se irá a Colima a alcanzar a su tío con el dinero que ha podido ahorrar trabajando como bodeguero en una tienda en Tenosique. Desde allá buscará ayudar a su abuela, y si tiene oportunidad, irse a los Estados Unidos. “Ha sido un poco difícil porque no uno está claramente acostumbrado a
La estación migratoria está a 800 metros de la Casa del Migrante: basta cruzar la avenida para llegar a las vías del tren. Cuando llega el aviso de que va a pasar, todos se ponen alertas: los migrantes para subirse, los agentes de migración para atraparlos. estar solo. Pasé mi cumpleaños solo, navidad solo, año nuevo solo. Digo solo en el sentido de mi familia: sin mis hermanos, sin mis sobrinos, sobre todo sin mi mamá. He aprendido cosas como la amistad, a ayudar, ser caritativo, ser bondadoso: si yo tengo, pues le doy”, cuenta. La 72, Casa del Migrante Fray Tomás reconoce que el incremento de refugiados implica desafíos para la casa del migrante. “El reto es la estancia de las personas, no nos pesa que estén aquí, pero toda la dinámica del albergue viene a cambiar porque no es lo mismo que estén tres días a que estén tres meses o cuatro meses. Tenemos que ir creando estrategias para poder tener hospedadas a unas personas tres meses. La misma convivencia a veces se dificulta, surgen situaciones de violencia verbal, física”, dice. “Luego hay quien no puede salir porque no se les da un primer papel y están en la incertidumbre de poder ser detenidos aun cuando ya haya iniciado el procedimiento. O no tienen trabajo y tienen familia que han dejado en Centroamérica, entonces, quién los va a mantener mientras ellos están aquí estancados. No es que Tenosique ofrezca grandes posibilidades de empleo”, señala. La estación migratoria está a 800 metros de la Casa del Migrante: basta cruzar la avenida para llegar a las vías del tren. Cuando llega el aviso de que va a pasar, todos se ponen alertas: los
“A los niños y niñas adolescentes no se les da un trato diferenciado por parte del INM, aunque se crearon los módulos para menores migrantes no acompañados… éstos siguen siendo detenidos” Fray Tomás migrantes para subirse, los agentes de migración para atraparlos. Algunos prefieren adelantarse a su paso caminando sobre las vías para montarse cuando pase junto a ellos, pero en el camino hay delincuentes que se dedican a asaltarlos, y ya sobre el tren también corren riesgo de caer en manos del crimen organizado.
20
Médicos Sin Frontera A mediodía, la voluntaria de Médicos Sin Fronteras le da una plática a los migrantes de nuevo ingreso. Les explica que es importante que si quieren subirse al tren, lo hagan en las mejores condiciones posibles: que se curen las llagas de los pies, que se atiendan la depresión. Ahí les entregan mapas sobre las rutas en México, donde se muestran los lugares donde pueden pasar a comer o dormir, y se incluyen los teléfonos de los consulados de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como de Comisión Nacional de Derechos Humanos, en caso de que los necesiten. Les señala que en el módulo de la Cruz Roja les regalan una llamada para que se comuniquen con sus familiares y les dan pastillas de cloro para que puedan beber sin riesgo agua de
Los Maras están detrás de la migración
E
l “Las dos primeras semanas de fe-
Por eso Daniel, sus papás y su hermano de
brero me empezaron a amenazar los
15 años, dejaron San Pedro Sula, Honduras,
mareros” -recuerda Daniel, de 12 años-,
y vinieron a México. Otros de sus amigos y
“si no entraba a la mara de ellos, al bando...”
vecinos también se han tenido que ir por
-se interrumpe, y hace con la mano como si
lo mismo, porque no quisieron unirse a las
se pasara una navaja por el cuello.
maras. Con su voz ronquita, dice que “no
“De repente me habían dejado de molestar,
se sintió tan fuerte porque en Honduras
pero un día antes de venir me amenazaron
siempre hubo ese ambiente, estaba un poco
y me siguieron, me tuve que tirar para otro
acostumbrado a verlo, pero jamás a que a
lado cuando salí del colegio. Hasta tuve que
mí me pasara”.
dejar el colegio, me tuve que salir, tomé un
Por ahora la familia está buscando también
atajo, llegué a mi casa y le dije a mi mamá
obtener los papeles que les permitan que-
que ya no podía seguir así”.
darse en México como refugiados, aunque
la llave. Les advierte, también, que se exponen a actos de violencia fuertes y que, ante una violación, Médicos Sin Fronteras puede darles tratamiento para prevenir el VIH y un embarazo no deseado hasta 72 horas después de la agresión. Pasado ese tiempo todavía se pueden prevenir sífilis, gonorrea, hepatitis B y tétanos. La 72 es un lugar con reglas. Antes de las 6 de la mañana salen los que han conseguido un trabajo en Tenosique, y no se vuelve a permitir la salida hasta las 10 de la mañana. Tras el desayuno, se designan grupos de trabajo para el aseo del lugar: la capilla, la cocina, el comedor, la cancha, las palapas, las estancias. En la tarde, algunos hombres salen por leña para cocer la comida. Muchos alimentos son donados por la Central de Abastos de Villahermosa o por diversas personas que quieren ayudar. A menudo las raciones son pequeñas: más de 300 personas han llegado a pasar la noche en el albergue. Mientras llega la hora de dormir, quienes tienen teléfono lo usan para escuchar música. En el día, los hombres se tienden a la sombra a esperar a que pase el tren. Algunos platican entre sí de cómo les ha ido en el camino; otros, hacen planes en silencio. En el área de mujeres hay ropita de niño tendida en la ventana. Más tarde, ya que baja el calor, algunos pequeños corretean y juegan. Uno que otro da por ahí algunos pasitos en pañales. (g).
no han decidido todavía si quedarse a vivir en este país o tratarán de llegar a los Estados Unidos. Por lo pronto a Daniel le hace ilusión trabajar: sabe algo de mecánica y le gusta lavar coches y asear casas.
El cartón de Luy Niños migratorios
21
Los Olmecas, listos...
El Centenario, deteriorado No ha sido remodelado desde 2008, sólo “manita de gato” para el arranque de la Liga Mexicana Por: Luis Enrique Martínez
A
partir del 3 de abril, el Parque Centenario “del 27 de Febrero” albergará una temporada más de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) pero esta vez en condiciones deplorables: la casa de Olmecas de Tabasco está convertida en ruinas. Al cumplir el pasado 27 de febrero el 52 aniversario de su inauguración en la emblemática pero no por ello también abandonada Ciudad Deportiva, el parque de béisbol que “no fue una promesa efectista y demagógica” sino realidad del sexenio de Carlos A. Madrazo, luce un exterior, y parte de su interior, en condiciones similares a como quedó tras albergar por más de un trimestre a familias damnificadas por la inunda-
ción de 2007. La remodelación posterior al siniestro apenas y satisfizo las necesidades primarias de la afición que atestiguó la inauguración de la temporada de verano 2008. Fue la réplica de la inconformidad manifestada años atrás (1997), cuando Roberto Madrazo Pintado amplió las instalaciones con una inversión diez veces superior a los tres millones de pesos que el gobierno de 22
su padre invirtió en su construcción, obviamente, según la paridad del peso con el dólar. No era la primera vez que el Centenario “del 27 de Febrero” se remodelaba previamente al inicio de una temporada de la LMB. Sin embargo, la realizada en 1997 destaca por el proyecto de incluir el estadio entre los más confortables y de calidad en el circuito, sobre todo entre los ubicados en la re-
gión sureste del país. A pesar de ello, la LMB otorgó al estadio la categoría “C” destinada a los de mediana capacidad. A diferencia del gobernador Madrazo Becerra, su hijo Roberto sí convirtió “en promesa efectista y demagógica” el proyecto original pues lejos de concluir los palcos de lujo, las gradas populares y extender la entrada principal en el predio identificado como Las Palmitas (lugar donde se jugaba futbol), la obra quedó inconclusa. Y desde esa fecha, la ampliación es parte del déficit que heredan los sexenios. El abandono El abandono es la imagen de la pantalla gigante que se estrenó en la remodelación de Madrazo Pintado. Y así está parte del interior a juicio de los trabajadores porque, a pesar de la insistencia del reportero con el vocero del club Olmecas de Tabasco, Dioscórides Zurita, el presidente de la empresa Juan Luis Dagdug Nazur se negó a conceder ya no entrevista sino acceso al estadio. Originalmente concebido para recibir a más de ocho mil aficionados,
A partir del 3 de abril, el Parque Centenario “del 27 de Febrero” albergará una temporada más de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) en condiciones deplorables con la ampliación de Madrazo Pintado la capacidad del estadio aumentó a 10 mil 500 personas. Precisamente por esa ampliación del interior, es donde se aprecia el abandono de la unidad deportiva en la cual próximamente el gobernador Arturo Núñez Jiménez inaugurara la temporada 2016 de la LMB. A dos semanas del arranque de hostilidades del equipo local, tan sólo una brigada de trabajadores limpiaban y pintaban la zona de los jardines (con una extensión el izquierdo y derecho de 335 pies, mientras que el central tiene 380, según información oficial), pero el exterior –todo lo que es la barda perimetral—estaba o está convertido en un basurero a ojos vista de la 23
población. La mayoría de la decena de torres no tienen el número de lámparas requeridas. Donde parece que la manita de gato anual ya pasó, es en la zona frontal: la Plaza Musical Karmito (2002), la escultura denominada La Barrida (1999), así como la placa de bronce que da cuenta de la inauguración: “Parque de Beisbol “Centenario del 27 de Febrero” inaugurado por el presidente Lic. Adolfo López Mateos. Construido por el gobierno del estado, como estímulo para la juventud, y en homenaje a los héroes tabasqueños que expulsaron del estado a las fuerzas franco traidoras. Gobernador Constitucional del estado de Tabasco Lic. Carlos A. Madrazo. 1864-1964”. En el 50 aniversario de su fundación, en 2014, las autoridades del equipo propiedad en su mayoría del gobierno estatal rindieron homenaje a los jugadores Héctor Espino, José Manuel Peña y Rusty Tilleman; así también hizo reconocimientos a los tabasqueños José Chamaco Leyva, Juan Delgadillo y Carlos Morales. (g).
Trabajadores vs autoridades
Conflicto interno debilita educación para adultos La base trabajadora del Instituto para la Educación de los Adultos de Tabasco (IEAT) pide la destitución de la directora general, por nepotismo, mala administración y uso indebido del presupuesto y ésta contraataca con suspensión y despidos a técnicos docentes que no cumplen con las metas establecidas. Por: Luis Enrique Martínez
L
a protesta plantón que representantes de 121 trabajadores sindicalizados del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT) mantienen frente a Palacio de Gobierno, en tiempo inhábil, desde el viernes 11, no deja de ser para Martha Osorio Broca “una mancha más al tigre” que, aparentemente, “no causa daño” en la actividad administrativa y educativa de la dependencia a su cargo. 24
Obligada a declarar ante la FGE la
R
especto a la observación a viáticos sin comprobar por un millón 394 mil 548.56 pe-
sos, la ASF exigió al gobierno estatal a través del IEAT su reembolso debido a que se presume un daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal. El reembolso incluye los intereses generados desde la misma transferencia del recurso al erario estatal. En cuanto a la solicitud de aclaración de 3 millones 683 mil 415. 59 pesos que supuestamente el IEAT “no ejerció”, el auditor federal pide una aclaración al gobierno estatal, además de que proporcione la documentación justificativa y comprobatoria del destino de ese recurso debido a que representa el 5. 7 por ciento de los transferidos al estado para el ejercicio 2014.
Con la dirigencia local y empleados afiliados a la Sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos (SNTEA), Osorio Broca libra una abierta y soterrada lucha, prácticamente, desde que asumió la dirección general del IEAT en 2013. El conflicto no sólo es por violaciones a los derechos humanos y laborales sino incluso por anomalías en el uso del presupuesto público estatal y federal.
El SNTEA solicita al gobernador Arturo Núñez la destitución de Martha Osorio, directora general del IEAT, dependencia que dispondrá de 132 millones 221 mil 466 pesos este año.
En febrero pasado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) subió a su portal electrónico el informe sobre el ejercicio de la hacienda pública federal 2014. La revisión al gasto del IEAT arrojó una observación a viáticos sin comprobar y la petición de aclaración del destino del presupuesto federal por un total de 5 millones 77 mil 964. 15 pesos.
A pesar de lo contundente del informe, la directora del IEAT la descalificó con el argumento de que eran “observaciones de años anteriores”. Y con aire de perdonavidas, como dicen los dirigentes del sindicato se comporta con los trabajadores, afirmó que “a nosotros no nos encontraron nada. Acaban de mandarme mi resultado y, 25
del 2014, yo no tengo observación”, precisó. Diferencia laboral En un documento fechado el 24 de febrero de este año, la Sección 27 expone a detalle la sinuosa relación laboral. Bartola Alejandro Romero, la secretaria general del gremio que sustituyó a Armando López García, quien renunció a la dirigencia no obstante que fuera electo por los trabajadores en la asamblea de octubre de 2014, recuerda que al recibir el cargo, Osorio Broca manifestó que “no le interesaban cantidades sino realidades”. Y desde entonces, lamenta, introdujo infinidad de cambios en los criterios de incorporación y atención, así como para la acreditación y certificación de
estudios, afectando negativamente la operación de los programas. Con todo esto –añade Alejandro Romero--, provocó que bajara considerablemente el cumplimiento de metas en los tres niveles educativos (alfabetización, primaria y secundaria para adultos). De “los malos resultados”, la directora general del IEAT pretende responsabilizar a los técnicos docentes, a quienes personalmente y a través de sus colaboradores cercanos, en las reuniones de evaluación mensual, “constantemente hostiga, amenaza y presiona”, además de acusarlos de “inventar cifras, que venden certificados y que son cómplices de los actos de corrupción y de los supuestos logros reportados por la administración anterior”. El conflicto se intentó resolver mediante la firma de una minuta ante funcionarios de la Secretaría de Gobierno y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el 11 de febrero de 2014. Sin embargo, dice la dirigente gremial, los acuerdos que incluía el cumplimiento puntual del Contrato Colectivo de Trabajo y revisar “casos de nepotismo” existentes en la dependencia, no fueron cumplidos por Osorio Broca. A un mes de la firma de ese documento, en marzo de aquel año, por lo contrario, desconoció al Comité Directivo Seccional del SNTEA; se apropió de todas las vacantes en puestos de base generadas desde febrero de 2014 hasta la fecha; en octubre de ese año, financió a una de las planillas contendientes en el proceso de elección interna de la Sección 27 del sindicato y como perdió su propuesta, optó por desconocer al grupo triunfador. “En el afán de contribuir a la solución de los problemas que se vienen padeciendo en la relación con la directora del IEAT”, los trabajadores sindicalizados procedieron a nombrar a Bartola Alejandro Romero como secretaria General y a Leticia López Cruz como secretaria de Actas y Acuerdos. A pesar de las sustituciones, Osorio Bro-
El SNTEA pide la salida de Martha Osorio del IEAT
El Congreso del Estado recibió el 3 de marzo la notificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el juicio de inconstitucionalidad a la ley del ISSET. ca insistió en desconocer a la dirigencia sindical. La última “y más grave acción” cometida por la funcionaria estatal se registró apenas iniciando 2016. Giró instrucciones a los encargados de las 17 Coordinaciones de Zona para levantar actas administrativas a 21 trabajadores sindicalizados con categorías de Técnico Docente; seis de éstos por formar parte de la dirigencia sindical; así también, rescindió la relación laboral a tres (Diana Mayleth García Arias, Ives de Dios Acosta y Rodrigo Ruiz Ramón) y suspendió sin goce de sueldos a Dora María Lamoyi Martínez, Ramiro Aqui26
les Hernández Olán, Homero de la Cruz Hernández, Abimael Gómez Villarreal y Otoniel de la Cruz Sánchez. Por estas y más anomalías, varios trabajadores, incluso usuarios del servicio, han interpuesto diversas denuncias ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por violaciones al derecho laboral o la “retención indebida” de certificados a los educandos. A las querellas, Osorio Broca y colaboradores cercanos responden no sin ironía “que una mancha más al tigre no causa daño”. En resumen, por todo lo anterior los trabajadores sindicalizados que protagonizan el plantón en horas fuera de trabajo y de lunes a viernes, solicitan al gobernador Arturo Núñez Jiménez la destitución de la directora general del IEAT, dependencia que para el ejercicio fiscal 2016 dispondrá de 132 millones 221 mil 466 pesos, según el presupuesto de egresos publicado en el Periódico Oficial de Tabasco. (g).
28
Trabajadores vs autoridades
Cae ahorro de energía en horario de verano
La Secretaría de Energía (Sener) anuncia con fanfarrias el horario de verano, que consiste en adelantar una hora el reloj el primer domingo de abril (3). Sin embargo, el supuesto ahorro millonario por lo que fue impuesto en 1996, ha caído y el beneficio no llega
E
l domingo 3 de abril a las 2:00 horas, inicia el horario de verano, habrá que adelantar una hora el reloj de preferencia la medianoche del sábado. Para el domingo 30 de octubre a las 2:00 horas, regresaremos al horario normal. La realidad es que no hemos sentido ningún ahorro por el cambio de horario y las tarifas eléctricas siguen aumentando, aún con las reformas que juraron las reducirían. El horario de verano, es una medida oficial que se aplica desde hace dos décadas en el territorio nacional, exceptuando la franja fronteriza con los Estados Unidos de América, y no aplica en los estados de Sonora y Quintana Roo. Desde 1996 al cierre de 2015, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE) reporta una cifra extraordinaria de ahorro para el gobierno federal por la aplicación del horario de verano. Pero desde 2006 este ahorro ha venido 29
El horario de verano, es una medida oficial que se aplica desde 1996 en el territorio nacional, exceptuando la franja fronteriza con EU y en los estados de Sonora y Quintana Roo disminuyendo. Para 2011, el ahorro era similar al de 1997; en 2012 el FIDE reportó 30 por ciento menos que la meta propuesta y de 2010 a 2013, sólo se alcanzó el 50 por ciento de lo esperado. Y sigue bajando el supuesto ahorro por el horario de verano. A los usuarios del servicio eléctrico no les reporta ningún beneficio real la medida, por eso en Quintana Roo, optaron por mantener el mismo horario ya que afectaba al sector turístico. A la baja el ahorro por Horario de Verano
Semana a semana
¿Qué pasó? Aumento de gasolina, inflará a AMLO
C
omo si el horno estuviera para
mantendrán será un espejismo. Arriba y
bollos, el presidente Enrique Peña
abajo, macros y micros comerciantes, inclu-
Nieto autorizó aumentar el precio
so el mercado trasnacional, está acostum-
de la gasolina premium a partir de abril.
brado a subir los precios de los productos
Esos dos centavos de incremento impacta-
básicos –por citar un ejemplo— al menor
rá en la inflación y en consecuencia llevará
incremento a los energéticos.
al despeñadero económico a la población
La medida que entrará en vigor a partir del
asalariada, aumentará la brecha entre la
viernes 1 de abril, desmiente al presidente
clase media y alta pero electoralmente
Peña Nieto que había hecho el compromi-
inflará la perspectiva presidencial de Andrés
so de no autorizar más a aumentos a las
Manuel López Obrador.
gasolinas. Y como 2016 es un año electoral
El argumento de la Secretaría de Hacienda
en algunas entidades donde se elegirá
y Crédito Público respecto a que los precios
gobernador, el principal afectado será el PRI.
máximos de la gasolina magna y diésel se
Cuando la perra es brava…
Valdivia de Dios, enterrador del PRI
D
espués de su estrepitosa
E
s tanto el latrocinio que Jorge Alberto Carrillo Jiménez
caída al tercer lugar en la
hizo con la hacienda municipal de Paraíso que su
preferencia electoral en el
correligionaria del PRI, Yolanda Rueda de la Cruz dio
municipio de Centro, el PRI cayó en la tramitología. Es un tentempié para
entrada a la solicitud de juicio político contra el ex alcalde en
empezar a testamentar los bienes
la comisión de Justicia y Gran Jurado que ella preside en el
muebles e inmuebles de una organi-
Congreso estatal.
zación política cuya caída al vacío es
“No va haber encubrimiento a nadie”, afirmó la legisladora al
prácticamente irreversible.
dar a conocer que la solicitud de juicio político contra Carrillo
Ante esa realidad, Miguel Ángel
Jiménez la promovió José Luis Morales Jerónimo ante la
Valdivia de Dios se convierte en el
comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Una más
enterrador partidista que definió el
promovida por Uldárico Qué Dehesa es contra el exalcalde de Balancán, Pedro Argüello Hernández.
futuro del PRI cuando asegura que la “impugnación” al triunfo electoral
desde el fatídico 2012 cuando perdió
En el caso de Paraíso hay que señalar la negligencia de la
de Gerardo Gaudiano Rovirosa será
la gubernatura de Tabasco. Y la joya
diputada del PRD, Ana Luisa Castellanos Hernández. A pesar
de puro trámite: “Nuestro propósito
de la corona que es la presidencia de
de la insistencia de grilla se ha negado en profundizar en la
no es buscar en el fondo la anulación
Centro que en la elección extraordi-
auditoría que su correligionario Bernardo Barradas lleva a
de la elección”, declaró como epitafio
naria ganó por segunda ocasión su
cabo a la administración del priista Carrillo Jiménez. “Hay que
de un muerto cuyo cadáver apesta
enemigo partidista desde 1991, el PRD.
esperar el resultado”, evade.
30
Agustín Silva Vidal, juez y parte en el sector transporte
L
ejos de aplicar la Ley de Transporte de Tabasco, el secretario Agustín Silva Vidal alienta la división entre transportistas
para ceder concesiones del servicio público a familiares y amigos, además de proteger intereses personales, como sucede en las rutas que movilizan diariamente a los habitantes de las rancherías Miguel Hidalgo y Buena Vista. El contador carga maletas, convertido en funcionario público por casualidad, citó para este lunes a los dirigentes de las líneas de Transporte Unidos de Buena Vista (TUBIS) y Autos Rápidos de Villahermosa (ARVIT). Sin embargo, omitió invitar a representantes de los usuarios que fueron los que bloquearon
la carretera a La Isla el
Viejo, quien acusa al titular de la SCT no sólo de
miércoles 23.
apoyar a familiares y amigos socios de ARVIT
Sobre todo a Atilano Contreras, delegado municipal de la Ranchería Buena Vista Río
sino de que él mismo tiene unidades en esa línea transportista también integrada al padrón de socios del Transbus.
Una primera dama a la altura de Tabasco
L
a señora Martha Lilia López
nutriólogos, psicólogos y personal
Aguilera de Núñez siembra
de estimulación temprana, ayuda
esperanza entre la pobla-
a las familias de escasos recur-
ción necesitada de Tabasco. Lo
sos que ya no tienen que gastar
hace a través del Sistema estatal
en transporte a la capital para
DIF como una verdadera lucha-
responder a las necesidades de
dora social por llevar bienestar a
salud de sus hijos.
la familia. Prueba de ello es que la
El amor y la disposición estimu-
celebración del Día Mundial del
lante que requieren los niños
Síndrome de Down se hizo con
afectados con el Síndrome de
la noticia de que cada uno de los
Down es lo que lleva la esposa
17 municipios del estado tiene
del gobernador Arturo Núñez
ya una clínica para integrar en lo
Jiménez a la familia a través
posible a la población infantil con
de los múltiples programas de
esa sintomatología.
servicio social que llevan a cabo
Parece nada, pero contar una
el Sistema Estatal DIF. A partir de
clínica municipal con pediatras,
practicar con el ejemplo, la señora
31
La grilla infraganti
Los Memes de Marco Polo
32