REVISTA HORMIGONAR DIGITAL N°14 - DICIEMBRE 2024

Page 1


ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL HORMIGÓN ELABORADO

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2024 - 2026

Presidente

Sr. Pablo Siciliano

Hormi Block S.A.

Vicepresidente 1º

Ing. Gastón Fornasier

Loma Negra CIA Ind Arg S.A.

Vicepresidente 2º

Lic. Sergio Begue Carbemix

Secretario

Sr. Marcos Ferrero

Santa Fe Materiales S.A.

Prosecretario

Ing. Sergio Coria Cementos Avellaneda S.A. Div H°

Tesorero

Sr. Leonel Russo

LFR Constructora Vial S.A.

Protesorero

Sr. Sergio Finelli Horpas

Vocales titulares

Ing. Pablo Pili

Hormigonera del Interior S.A.

Sr. Miguel Tommasi Horcrisa S.A.

Sr. Guillermo Yapur

Elías Yapur S.A.

Sr. Sergio Sebo

Hormigonera El Nochero S.A.

Sr. Leandro Razzini

Hormigones Ricci S.A.

Sr. Jorge Delenko Redimat S.A.

Sr. Luciano Stivanello Hormigones Concepción S.R.L.

Ing. Oscar Fernando Canavesio Hormigones Canavesio

Sr. Nicolás Dejean

Fusari Materiales S.A.

Sra. Soledad Servera

Transir SRL

1º Vocal suplente

Ing. Pedro H Chuet-Missé

Sika Argentina S.A.

2º Vocal suplente

Ing. Viviana Brollo

GCP Argentina S.A.

3º Vocal suplente

Ing. Eduardo Tarazaga Thermodyne Vial S.A.

4º Vocal suplente

Lic. Gabriel Ros

MAPEI Argentina S.A.

5º Vocal suplente

Sr. Mario Núñez

TECNUS S.A.

6º Vocal suplente

Tec. Hernán Gerard BETONMAC S.A.

Comisión Revisora de Cuentas (2024 - 2025)

Dra. Claudia Duarte

El Dorado SRL

Ing. Javier Casas

Ing. José Maria Casas S.A.

Sr. Germán Pérez

Presidentes Honorarios

Arq. Omar Valiña

Ing. José María Casas

Ing. Leonardo Zitzer

Ing. Nelson Melli

Ing. Eduardo Pili

Director Ejecutivo

Ing. Enrique T. Kenny

Sede AAHE

Uspallata 711

C 1268 AFA

Buenos Aires

Argentina t: (011) 4300-6944 / 7173

e: rosalia.duarte@aahe.org.ar w: www.hormigonelaborado.com

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado es miembro de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) y de la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

Revista Trimestral

Editada por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

ISSN 2718-7764

Director Ing. Fernando H. Perrone

Coordinador General

Ing. Enrique T. Kenny

Editora periodística

Lic. María Eugenia Usatinsky

Diseño Gráfico

D.G. Gabriel Varela

Equipo de Colaboradores de la AAHE

Dra. Rosalía Duarte

Jerónimo Otaegui

Sofía Santurio

Rodrigo Tapia Garzón

Colaboraciones

Ing. Pablo Giovambattista

Ms. Ing. Maximiliano Segerer

La revista Hormigonar Digital es una publicación de acceso gratuito que está dirigida a empresas constructoras, productores de hormigón elaborado, profesionales independientes y diversas entidades como asociaciones, cámaras y consejos que las agrupan, así como también a universidades, laboratorios, municipios y entes gubernamentales que utilizan, controlan o difunden el hormigón.

Los conceptos vertidos en los artículos firmados o personalidades entrevistadas y el contenido de los avisos publicitarios no reflejan necesariamente la opinión de la AAHE. Nos pueden enviar sus notas, artículos o publicaciones a la Secretaría de la AAHE: rosalia.duarte@aahe.org.ar

Los interesados en publicitar dentro de la revista, pueden dirigirse a: revistahormigonar@aahe.org.ar

EDITORIAL

• Mirada al futuro

• ConectándoNos por más y mejores obras Amplia cobertura de la 10° Convención Anual de la AAHE. Se profundizaron vínculos con otras instituciones del sector, con funcionarios de gobierno, colegas y expertos nacionales y del exterior. Los paneles de sustentabilidad e inteligencia arti cial y las presentaciones de innovaciones tecnológicas, de maquinarias y productos generaron mucho interés.

• Entrevista a la jefa de planta de Hormicom Hormigones Concepción y a su laboratorista para compartir su exitosa experiencia, los desafíos superados y los pendientes. El gerente destaca las ventajas de contar con planteles mixtos. ACTUALIDAD

TECNOLOGÍA

REPORTAJE

INSTITUCIONALES

NOTA TÉCNICA

• Guías Paso a Paso: ensayos para la determinación de los volúmenes de hormigón despachado.

• El Arq. Damián Tabakman, presidente de la CEDU, comparte su mirada sobre la industria del hormigón elaborado y el futuro de la relación entre ambas organizaciones.

• El nuevo presidente de la AAHE, Pablo Siciliano, detalla los objetivos a alcanzar durante su gestión y las razones por las que evalúan transformar la AAHE en una cámara empresaria.

.36 .30

• Hormigonado en clima cálido: cuidados y consideraciones para evitar que las condiciones climáticas extremas amenacen las propiedades del hormigón y, consecuentemente, las estructuras.

MIRADA AL FUTURO

El cierre del año nos encontró exultantes debido a los resultados y las repercusiones de nuestra 10° Convención Anual, cuya cobertura encontrarán en esta edición. También, por la exitosa respuesta obtenida en los cursos, las capacitaciones y demás actividades que hemos organizado durante 2024, así como por el constante compromiso y apoyo que continúan brindando nuestros asociados.

Por otra parte, no podemos minimizar nuestra preocupación por la significativa merma en el nivel de actividad, producto de la desinversión en obras de infraestructura que llevó a que el volumen de producción de hormigón elaborado durante 2024 cayera 30% con respecto al año anterior, en el promedio nacional.

Sin embargo, comienza 2025 y, como en todo inicio, se generan expectativas y se renuevan las esperanzas. Empiezan a aparecer algunos signos de reactivación económica en la construcción privada y en los sectores industrial, energético y minero, que nos permiten proyectar que nuestra industria repuntará y logrará crecer, probablemente, entre 10 y 15 puntos durante el nuevo año, en comparación con el ciclo que finaliza.

Apalancados en estos sectores, en la toma de decisiones con respecto a las obras de infraestructura nacional, provincial y municipal, y al mejoramiento de las condiciones macroeconómicas, auguramos una recomposición de la actividad y, consecuentemente, un despegue de la industria del hormigón. Es claro que un país que no invierte de forma sostenida en nuevas obras de infraestructura y en el mantenimiento de estas no puede avanzar. De este modo, el nuevo año llega colmado de desafíos, por lo que habrá que estar a la altura de las circunstancias. Desde la AAHE, nos proponemos profundizar la presencia sectorial y el reconocimiento de nuestra industria para continuar siendo parte fundamental de los espacios de toma de decisiones. En función de ello, esta Comisión Directiva elevó al Consejo Directivo Nacional la propuesta de transformación de la AAHE a cámara empresaria y ya se trabaja para lograrla, lo que incrementará nuestra visibilidad, participación e integración de la cadena de valor con los clientes. En este camino, seguiremos fortaleciendo los lazos con otras instituciones y estamentos a lo largo y ancho del país, además de continuar con nuestra amplia agenda de capacitaciones, con el estrechamiento de los vínculos federales y el fortalecimiento de las redes internas y externas, reforzando también nuestro compromiso con el medioambiente en virtud de la sustentabilidad, la economía circular y la eficiencia.

En ese marco, para este número de Hormigonar Digital entrevistamos al presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos. El Arq. Damián Tabakman transmitió su mirada sobre la industria del hormigón elaborado, la importancia de promover productos sostenibles y de calidad, y los beneficios de que ambas instituciones trabajen de forma conjunta.

Para finalizar, nos despedimos confirmando el compromiso de potenciar la visibilidad de la Asociación, lo que nos permitirá ser protagonistas de nuestro propio futuro para que la industria siga creciendo y profesionalizándose cada día más.

Les deseamos el mejor de los augurios para 2025, ¡feliz año!

Atentamente,

CONECTÁNDONOS

PARA MÁS Y MEJORES OBRAS

LA 10° CONVENCIÓN ANUAL DE LA AAHE BATIÓ RÉCORD DE ASISTENTES.

EL RELACIONAMIENTO Y LAS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS ENTRE LOS PRESENTES Y LOS REFERENTES DE OTRAS INSTITUCIONES, FUNCIONARIOS Y EXPERTOS LOCALES Y DE LA REGIÓN RESULTARON MUY PRODUCTIVOS Y VALORADOS.

Si bien las convenciones de la industria del hormigón organizadas por la AAHE siempre son una oportunidad de encuentro enriquecedor por el intercambio de conocimientos, de puntos de vista y de experiencias, el nivel de respuesta alcanzada en su 10° edición superó todas las expectativas. El evento, realizado entre el 6 y 8 de noviembre en el hotel Holiday Inn de Córdoba, logró récord de asistentes –con 187 personas acreditadas– y una respuesta excelente de los sponsors, con 17 empresas que apoyaron. El lema elegido –“ConectándoNos para más y mejores obras”– destaca la relevancia que en esta etapa la AAHE le otorga al relacionamiento y a profundizar vínculos con los asociados, con la industria del hormigón elaborado en general y también con otras instituciones del sector, organizaciones de la comunidad y de Gobierno. La frase sintetiza y refleja la dirección en la que la asociación viene –y continuará– trabajando, con el objetivo de integrar más espacios de toma de decisiones y estar mejor

posicionados como referentes de la industria del hormigón elaborado.

En función de ello, el comité organizador invitó a dirigentes políticos y a directivos de otras instituciones que son parte de la cadena de valor de la construcción a sumarse a la convención. A su vez, para desarrollar los paneles, se convocó a expertos no solo de la Argentina, sino también de Brasil, Bolivia, Perú y Colombia. “La Convención fue muy positiva, recibimos muy buenas críticas. Los temas resultaron muy interesantes y los conferencistas nos permitieron observar cómo se trabaja en la región y, al mismo tiempo, qué tendríamos que reforzar como industria para poder transmitir estas inquietudes y tendencias también a la demanda”, destacó Pablo Siciliano, nuevo presidente de la AAHE, al ser consultado por su balance del evento.

PRESENTACIÓN DE INNOVACIONES

Durante la primera jornada, tuvo lugar la Reunión Exclusiva de Socios Hormigoneros, que generó “gran

participación e interés”, según expresó Siciliano. Luego, con unas palabras oficiales de bienvenida, comenzaron las presentaciones de las innovaciones comerciales y casos de éxito de las empresas auspiciantes (ver página 22), que eran abiertas a todos los inscriptos. También, el 6 de noviembre expusieron dos referentes internacionales: el Dr. Wagner Lopes, presidente de Associação Brasileira das Empresas de Serviços de Concretagem (ABESC), que explicó el programa de pavimentos urbanos de hormigón implementado en su país y las acciones que llevaron a adelante para promoverlo; y el Ing. Paul Linares Cáceres, subgerente de Operaciones de Supermix, hormigonera de Perú, quien detalló los desafíos de abastecimiento a los que se enfrentan en los proyectos de minería, cómo los resuelven y aportó algunas recomendaciones a la audiencia.

Por la noche, el director ejecutivo de la AAHE, Ing. Enrique Kenny, el presidente de la asociación y los auspiciantes principales (César Gómez por Sika Argentina, main sponsor, y los hermanos Mario y Santiago Núñez, de Tecnus, empresa anfitriona), inauguraron la exposición comercial. Durante el recorrido por los stands, se entregaron los certificados de participación y agradecimiento, y todos los presentes pudieron disfrutar de un cocktail, momento propicio para conversar y reencontrarse con amigos, compañeros y otros miembros de la industria.

Además de los patrocinadores mencionados, la convención recibió el apoyo de Betonmac, Loma Negra y Tekno Bomba (categoría Gold Plus); Chryso, Indumix y Thermodyne (Gold); Mapei (Silver); Eco Probeta, Loop y Repas (Bronze); y acompañaron Legatec, Homi Block, Econovo, Corralón El Mercado y Grupo Tejamax. El periódico El Constructor y la revista Vial fueron los media partner.

VÍNCULOS ESTRATÉGICOS

El segundo día del programa de conferencias fue el más intenso. Desde la mañana hasta el final de la tarde del jueves 7, prestigiosos invitados expusieron sobre temas y enfoques que potencian y trascienden la industria del hormigón elaborado. El acto de apertura lo inició el Ing. Kenny, quien señaló los desafíos que la merma de las obras públicas representa en la caída de la producción y la baja inversión prevista para 2025, pero destacó las oportunidades que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la estabilidad económica pueden significar para la actividad privada, así como el rol fundamental que las obras de infraestructura juegan para el desarrollo de los países.

Por su parte, Pablo Siciliano agregó que, si bien coincide con “la importancia del concepto de déficit cero”, defiende “fervientemente la premisa de que una sociedad que no mantiene la inversión de infraestructura no tiene posibilidades de crecimiento ni de progreso”, por lo que hizo un llamado a valorarla. Y, para finalizar, expresó que “hoy es momento de trabajar en la demanda, intensificar los esfuerzos y concientizar a los clientes, al Estado y a los distintos actores del sector en que el hormigón elaborado es un material imprescindible”, y señaló la diferenciación que significa contar con productos de calidad, sustentables, eficientes y con procesos de gestión certificados.

Desde el ámbito de la política, participaron Pedro Dellarossa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia anfitriona; y por parte del gobierno municipal, Daniel Passerini y Diego Peralta, intendente y secretario de Desarrollo Urbano, respectivamente.

Durante su exposición, el ministro Dellarossa destacó que la provincia “apuesta por las obras de infraestructura porque es apostar al bienestar común y a la calidad”.

Señaló la importancia del trabajo conjunto de los empresarios y del Estado, y confirmó que seguirán adelante con esa línea de pensamiento para ofrecer las condiciones necesarias que permitan que la provincia continúe su avance. En relación con ello, añadió: “Se vienen etapas de mucha inversión y, si las expectativas explotan como creemos, no alcanzarán los camiones para abastecer todo el hormigón que los privados y los Estados provinciales y nacionales van a encargar”.

Por su parte, el intendente reconoció el rol del sector y anunció: “Vamos hacia la presentación de un presupuesto con simplificación y armonización de tasas; pero, fundamentalmente, reconociendo esta actividad productiva como una actividad industrial, de agregado de valor, a la que queremos extenderle y armonizar muchos de los beneficios que ya existen a nivel provincial y que buscamos poner en valor en la ciudad” (tema ampliado en la página 16); también destacó la importancia de contar con “un Estado eficiente e inteligente” y de producir de un modo amigable con el medio ambiente y con la economía circular.

Además, entre los presentes en el salón de conferencias estuvieron el director ejecutivo del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), Ing. Damián Altgelt, y autoridades y miembros del Clúster de la Construcción de Córdoba y de Caminos de las Sierras, concesionaria cordobesa de corredores viales.

MIRADA INTEGRAL

El primer panel del día tuvo como eje convocante la cadena sustentable en el desarrollo urbano, el diseño estructural y la construcción. Formaron parte el Ing. Gastón Fornasier, vicepresidente primero de la AAHE y gerente de Hormigón y Agregados de Loma Negra; el Arq. Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU); el Ing. Horacio

Pieroni, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE); y Mariano Buteler, miembro de la Comisión de Sustentabilidad de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba.

En esta mesa se destacaron las acciones que la asociación realiza para promover la temática entre sus asociados, como la difusión de la Guía de Gestión Ambiental y el trabajo con la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) para avanzar hacia la certificación de hormigones bajos en carbono. También, se abordó la optimización del diseño para mejorar las prestaciones de las estructuras, el rol del Estado en exigir y proponer incentivos que fomenten la sustentabilidad –que es “el camino hacia el nuevo paradigma productivo”– y la eficiencia en el ciclo de las obras. En tanto, Tabakman señaló que las nuevas generaciones de inversores, usuarios y desarrolladores se inclinan cada vez más por elegir proyectos sustentables.

En su disertación, el Ing. Manuel Lascarro, director ejecutivo de la FIHP, analizó las tendencias internacionales y los desafíos para alcanzar carbono neutralidad en la industria del hormigón, así como las iniciativas para elaborar productos más eficientes y con menor contenido de insumos críticos. Asimismo, destacó la necesidad de generar políticas que incentiven la reducción de la huella de carbono y de que los códigos de edificación sean actualizados.

La Ing. Sandra Felsestein, de la consultora Dinka, centró su presentación en los procesos de toma de decisiones y la importancia de la delegación efectiva en las empresas, a partir de una correcta planificación, el uso de herramientas de gestión, el establecimiento de roles claros y de una comunicación asertiva.

El análisis del panorama económico de la Argentina fue ofrecido por el Lic. Esteban Domecq, de Inveco Consulting, que describió las políticas y medidas

Participantes del panel de sustentabilidad.
Ministro de Producción, Ciencia e Innovación de la provincia de Córdoba.

Exposición comercial y de maquinarias.

implementadas durante el último año para evitar el colapso económico y compartió su pronóstico para 2025: “La recuperación será heterogénea, irregular y lenta”, por lo que aconsejó “tener paciencia”. Según detalló, la obra pública crecerá poco, mientras que “el real estate y la construcción privada pivotearán”, y explicó que si la inversión privada y las líneas de financiamiento llegan rápido al país, la Argentina saldrá mejor de la situación actual; caso contrario, el ajuste continuará.

Tras el almuerzo, el Ing. Manfredo Belohuby, gerente de Innovación de Sika Latinoamérica, expuso sobre los beneficios de la impresión 3D con microhormigones, mientras que la última parte de la jornada estuvo enfocada en conectar a la audiencia con el uso de la inteligencia artificial generativa, la digitalización y la automatización para incrementar la productividad y la calidad dentro de la industria (ver página

18). Expusieron sobre el tema la Mg. Ing. Fernanda Martínez Micakoski (Argentina); el Ing. Julio César Suárez Cuellar, de Preforte (Bolivia); el Ing. Bernardo Porto, director de Realmix (Brasil); junto al Cdor. Roberto Daniels, de la hormigonera El Dorado, y el Ing. Santiago Tabacchi, gerente de Producción de Grupo Tejamax, ambos de la Argentina y socias de la AAHE.

Por la noche, todos pudieron disfrutar la cena de camaradería. Sorteos, un show musical y bailes animaron el salón y el espíritu de celebración de los presentes. Finalmente, durante la mañana siguiente, se ofreció la última disertación programada: el Ing. César Suárez Cuellar abordó los desafíos de expansión geográfica y las claves para lograr una gestión eficiente de los activos de las empresas, y se entregaron los diplomas a las empresas de maquinarias que expusieron equipos en el playón exterior. ◉

Show, premios, brindis y baile en la cena de camaradería.
Momento del brindis final.
Reunión Exclusiva de Socios Hormigoneros.

“Este sector estará sujeto a mayores y mejores beneficios impositivos”

ENTREVISTA AL INTENDENTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, DR.

DANIEL PASSERINI, QUIEN PARTICIPÓ DE NUESTRA CONVENCIÓN

ANUAL. ANUNCIÓ LA INICIATIVA DE “SIMPLIFICAR Y ARMONIZAR

TASAS” PARA EL SECTOR EN 2025.

¿Qué le pareció la realización de la Convención del Hormigón Elaborado que se realizó por segundo año consecutivo en Córdoba?

Agradezco la decisión de realizar esta convención en nuestra ciudad, buscamos ser una ciudad de encuentros. En este momento complejo de la historia del país, todas las partes que componemos este ecosistema queremos hacer un aporte para que –a través de la producción y el trabajo–logremos empezar a transformar e impulsar la Argentina.

¿Qué lugar de importancia considera que ocupa la industria del hormigón elaborado?

Tenemos la posibilidad de poner en valor todo lo que significa el entramado productivo del hormigón elaborado, producto que está presente no solo en las construcciones de muchos hogares sino también en toda la infraestructura, que es fundamental para el desarrollo de la ciudad, de la provincia y de la Argentina. Según nuestra interpretación, es una actividad industrial que debe contar con los mismos beneficios que tienen otras. Para nosotros esta es una decisión política, no es producto de un antojo o de una moda sino de haber escuchado y conocido todo lo que significa la cadena de valor. Ingresar a esta convención y ver la cantidad de herramientas, de maquinarias y de oportunidades que genera nos muestra que este entramado de valor hace un aporte importante a la Argentina y debe tener esa consideración. Los Estados tenemos que tomar decisiones

Durante la 10° Convención Anual de la AAHE, el intendente de la ciudad de Córdoba anunció mejoras impositivas para esta industria.

inteligentes para impulsar el país hacia un mejor lugar, y desde Córdoba lo queremos hacer.

¿Qué tipo de medidas o incentivos implicaría este reconocimiento como actividad industrial de valor?

Pensamos complementar y armonizar –por primera vez en la historia– muchas de las acciones de este tipo que existen a nivel provincial y nacional, y que quizás no estaban bien tipificadas. Para nosotros esta es una actividad netamente industrial, de agregado de valor, y esta probablemente será una de las decisiones que tomaremos en materia de innovación, de ejecución presupuestaria y de

valoración impositiva. Vamos a un modelo de desarrollo de la ciudad en el que este sector estará sujeto a mayores y mejores beneficios impositivos. Es por eso que durante la Convención adelanté que presentaremos un presupuesto con una simplificación y armonización de tasas, que incluirá un reconocimiento de esta actividad productiva como una actividad industrial a la que queremos extenderle y armonizar muchos de los beneficios que ya existen a nivel provincial para ponerlos en valor en la ciudad.

Desde Córdoba buscamos marcar esta tendencia porque captar inversiones, generar puestos de trabajo e impulsar desarrollos son acciones vitales. En la actualidad, la mejor política pública está en promover oportunidades para que el sector privado genere producción y trabajo. Este sector, que comprende tanto la Asociación del Hormigón Elaborado como las distintas organizaciones de la construcción y el desarrollo urbano, trae la oportunidad de demostrar que las inversiones son celebradas por los que emprenden y los que trabajan, y que en Córdoba las cámaras y los gremios pueden coincidir, a través del diálogo y un Estado que acompañe a generar soluciones inteligentes. Apostamos a ello y vamos en ese camino.

¿Cómo proyecta que será 2025 en cuanto al nivel de actividad de las obras públicas en Córdoba?

Con el gobernador Martín Llaryora entendemos que la obra pública es vital para el desarrollo. A un gran presidente de los Estados Unidos un día lo felicitaron porque su país tenía un gran nivel de desarrollo y eso permitía generar infraestructuras; y él dijo que era exactamente al revés: porque se había hecho una buena infraestructura, Estados Unidos podía desarrollarse. Nosotros lo entendemos de la misma manera: la obra pública es vital y el Estado –de manera inteligente– tiene que articular con el sector privado para que la obra pública no solo cree empleo directo a la hora de construirse, sino que también genere condiciones para un mayor desarrollo de la actividad. Córdoba tiene un enorme potencial industrial, comercial y turístico, y se producirá más si generamos mejor infraestructura. Esto va de la mano de las cámaras y asociaciones que son amplias conocedoras, además de un Estado inteligente que promueve actividades para desarrollarse. Esta conjunción sucede en Córdoba y, en función de ello, tenemos gran optimismo para 2025.◉

Desafíos, logros y recomendaciones del uso de la IA y la digitalización en la industria

UNA CONSULTORA EXPERTA EN IA Y DIRECTIVOS DE HORMIGONERAS DE ARGENTINA, BRASIL Y BOLIVIA

COMPARTIERON EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y EJEMPLOS EXITOSOS DE USO DE TECNOLOGÍAS

PARA LA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS.

La Inteligencia Artificial (IA), la digitalización y la automatización ya no son temas del futuro, sin duda marcan el presente y las tendencias de todas las industrias; del hormigón elaborado, inclusive. Conscientes de la relevancia de difundir experiencias y aplicaciones de innovaciones de este tipo, la AAHE invitó a varios profesionales a exponer sobre ello durante la 10° Convención Anual.

La tarde del jueves 7 de noviembre, la Mg. Fernanda Martínez Micakoski, asesora en adopción de sistemas de IA generativa, presentó las posibles integraciones de esta tecnología dentro de la cadena de producción del hormigón elaborado. Según explicó, la IA es de gran utilidad para:

• Ajustar mezclas, lo que permite optimizar dosificaciones y mejorar así el rendimiento de los productos.

• Gestionar componentes químicos de los aditivos para mejorar los resultados.

• Facilitar y perfeccionar los controles de calidad, al ser una herramienta para asegurar estándares y consistencias del hormigón.

• Dar asistencia en tiempo real, a partir de herramientas como ChatGPT.

• Mejorar el rendimiento en tiempo real.

Mg. Fernanda Martínez Micakoski, asesora especializada en IA generativa.

• Ofrecer soporte en obras en construcción.

• Integrar la planificación.

• Optimizar el transporte de materiales e insumos.

• Pronosticar necesidades de recursos.

• Ajustar programas de producción.

Luego de su ponencia, tuvo lugar un panel en el que se abordaron los desafíos, logros y aprendizajes de la utilización de estas tecnologías en hormigoneras pymes, medianas y grandes, para mejorar la productividad y calidad en la industria del hormigón. Fueron parte de esta mesa el Cdor. Roberto Daniels, asesor de la hormigonera El Dorado, de Tierra del Fuego; el Ing. Julio César Suárez Cuellar, CEO de Preforte, Bolivia; el Ing. Santiago Tabacchi, gerente de Operaciones del grupo cordobés Tejamax; y el Ing. Bernardo Porto, director de la empresa brasileña Realmix. La moderación estuvo a cargo de la Ing. Viviana Brollo, gerenta de Ventas del Cono Sur de Chryso (ex GCP AT) y vocal de la AAHE.

EXPERIENCIAS LOCALES

El primero en tomar la palabra fue el representante de El Dorado, quien describió algunos ejemplos reales y acciones exitosas de colaboración que llevaron adelante para implementar tecnologías que mejorasen la eficiencia de los procesos de la compañía. Según mencionó, esta pyme que produce 22.000 m³ de hormigón elaborado al año fue capaz de implementar sistemas para el seguimiento de objetivos e indicadores, IA para conteo de movimiento de agregados y para clasificación de ladrillos, medición de agregados con drones y documentación wiki de procesos. Y, para poder introducir estas soluciones tecnológicas, resultaron clave las alianzas que establecieron con fondos de financiamiento, colegios técnicos y emprendedores locales.

Si bien el Cdor. Daniels reconoció que aún les falta incrementar el nivel de integración de los sistemas, destacó los principales resultados que ya se aprecian: la existencia de indicadores disponibles en forma oportuna para la toma de decisiones; la mejora en el aprovechamiento de los agregados y la selección de proveedores; la gestión eficiente de los documentos y

Se presentaron las experiencias de El Dorado y Tejamax, ambas socias de la AAHE, de Realmix (Brasil) y Preforte (Bolivia).

registros del Sistema de Gestión de Calidad (SGC); y el cambio paulatino que hubo hacia una cultura centrada en datos. Esto contribuyó a mejorar la eficiencia, obtener beneficios económicos, desarrollar

productos de mayor calidad al tener mejor trazabilidad y optimizar la experiencia del cliente, con la implementación de tecnologías CRM.

Otro de los disertantes del ámbito nacional, el Ing. Tabacchi, de Tejamax, señaló: “Hay que vencer la creencia de que la digitalización es costosa, porque la realidad es que la inversión se recupera ampliamente”. El principal logro tecnológico de esta hormigonera (que opera en la región centro de la provincia de Córdoba y produce 110.000 m³ anuales, aproximadamente) es la integración de los diferentes softwares que utilizan: ERP, programas para logística, para calidad de producto, mantenimiento, seguimiento satelital con ingeniería telemática, carga de hormigón, WhatsApp y Bot con IA. “El nivel de integración alcanzado es del 95%; la consigna es que se implementa solo lo que se puede integrar. Los datos se deben ingresar una sola vez”, destacó Tabacchi.

A partir del uso de nuevas tecnologías, observaron que pasaron a conseguir 95% de puntualidad y a reducir 20% las horas extra, 38% la cantidad de combustible, 20% el consumo de agua y disminuir 16 minutos el tiempo de ralentí por viaje.

EXPERIENCIAS REGIONALES

Arribado desde Bolivia, el Ing. Suárez Cuellar, de Preforte (hormigonera fundada en Santa Cruz de la Sierra en 2014, que en la actualidad produce 504.000 m³ anuales), compartió con la audiencia el proceso encarado para digitalizarse y operar de un modo más eficiente y sustentable: “El personal se apropió del sistema de Integración Loop-Sistema de Dosificación para la automatización de carga; se implementó una infraestructura robusta con servicios de red acorde a la necesidad del área administrativa; y se obtuvieron informes de calidad bajo un formato de validación

digital por medio de códigos QR”, detalló el Ing. Suárez Cuellar.

De acuerdo con lo expresado, en el área de operaciones, “la digitalización y la inteligencia artificial tuvo un impacto significativo, optimizando desde la producción hasta la logística y el control de calidad”. Las mejoras que detalló fueron las siguientes:

• Control de calidad automático.

• Optimización del consumo de agua y otros materiales.

• Optimización de la mezcla.

• Análisis de eficiencia.

• Rutas y tiempos de entrega más eficientes.

• Seguimiento en tiempo real de entregas.

• Predicción de demanda.

• Personalización de productos.

• Reducción de paradas no planificadas.

• Mejora en la gestión de activos.

Para ello, la compañía implementó varios sistemas. De estos, Suárez Cuellar explicó los objetivos que se plantearon y los beneficios obtenidos con Loop 4, la tecnología Carbon Cure y el sistema Ruedata. El primero les permitió realizar el seguimiento en tiempo real de los camiones según GPS, el control en línea de cada carga de hormigón, la digitalización de las bases de datos y la integración del sistema contable, de dosificación y logística. Sobre los resultados obtenidos, el disertante destacó que lograron reducir 11 minutos por viaje del ralentí en planta, lo que les permitió ahorrar 825 horas de motor encendido al mes, y esto les significó consumir 5.775 litros de combustible diésel menos en igual período.

Con Carbon Cure, tecnología mediante la que se inyecta dióxido de carbono a la mezcla de hormigón, apuntaron a reducir la contaminación derivada de la producción, tener acceso a proyectos green y disminuir

el consumo de cemento en la producción del hormigón; sobre este último punto, el orador afirmó que necesitaron 15 kg/m³ menos, lo que les permitió ahorrar u$s 756.000 en 12 meses.

En tanto, utilizar Ruedata, sistema de control y seguimiento de las llantas de los equipos pesados, les permitió ahorrar 50% del costo total anual por compra de llantas (casi u$s 70.000 menos) y bajar 25% el índice de costos por recorrido.

A modo de conclusión, el Ing. Suárez Cuellar destacó que la IA disminuyó los tiempos de las tareas rutinarias de elaboración (de 30 minutos a 10-15 minutos), el 90% de los errores humanos y aumentó la eficiencia operativa más del 66%.

En tanto, el último de los disertantes, Bernardo Porto, de Realmix, Brasil, hormigonera que produce 480.000 m³ por año, explicó que la implementación de la IA y la automatización de alta performance tiene algunos desafíos porque exige invertir continuamente en infraestructura, en equipamientos avanzados y capacitación técnica del personal, además de que demanda atender la seguridad informativa.

En la actualidad, la digitalización integral de la operación y la administración de esta compañía es realizada con la plataforma TopCon, tecnología ERP que permite un “control absoluto de las operaciones; el seguimiento en tiempo real de los vehículos mediante la integración de sensores y rastreadores de flota; un control de calidad automatizado (facilita que los ingenieros optimicen las formulaciones con base en parámetros matemáticos y de costo); y una app mobile para uso de los clientes que les permite visualizar varios datos (entregas en tiempo real, gestionar contratos, hormigonados previstos y realizados, facturas, informes y límites de crédito)”.

A modo de cierre, el Ing. Porto concluyó: “La capacidad de la inteligencia artificial de mejorar la eficiencia, garantizar la calidad y promover la sustentabilidad coloca a las empresas en una posición ventajosa en un mercado cada vez más competitivo. A medida que la tecnología avanza, la adopción de soluciones basadas en IA se torna una estrategia esencial para el éxito y la evolución continua de la industria del hormigón”. ¡Allá vamos! ◉

¡INNOVACIONES Y ÉXITO COMERCIAL!

17 SPONSORS PARTICIPARON DE LA 10° CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN ELABORADO. EXHIBIERON NOVEDADES DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS, HUBO UN GRAN DESPLIEGUE DE EQUIPOS EN EL PATIO DE MAQUINARIAS Y SE REUNIERON CON CLIENTES E INTERESADOS DE TODO EL PAÍS.

Sika Argentina, main sponsor de la 10° Convención Anual de la AAHE, compartió los últimos avances relacionados a la impresión de microhormigón 3D en Latinoamérica, desde la fase de desarrollo del microhormigón hasta la impresión y el equipo necesario para el proceso (impresoras y sistemas de bombeo).

También, el Ing. Manfredo Belohuby, gerente de Innovación de Sika Latinoamérica, expuso el caso de estudio de una constructora que imprime con esta tecnología tres viviendas por mes en San Pablo, Brasil, bajo el proyecto nacional de construcción de 10.000 viviendas sociales Minha Casa Minha Vida. La impresión 3D de hormigón “es un proceso de manufactura aditiva que combina mezcla, bombeo y robótica, para imprimir líneas en capas utilizando un microhormigón”, detallaron.

César Gómez, gerente de Sika Argentina, recibió el certificado que agradece su participación como main sponsor de la 10° Convención Anual de la AAHE.

El Ing. Belohuby explicó las características de la construcción de viviendas con impresión de hormigones 3D en Brasil.

Durante el ciclo de conferencias de innovación realizado en la Convención, los hermanos Mario y Santiago Núñez, socios gerentes de Tecnus, sponsor anfitrión del evento, dieron una cálida bienvenida y explicaron el proceso de desarrollo de un dosificador que presentaron en la exposición. También realizaron un balance de los avances y acuerdos sellados durante 2024: “A pesar de los problemas, ha sido un año muy bueno que nos permitió seguir trabajando y tener una visión de futuro importante, a mediano y largo plazo”, señalaron.

Por su parte, Martín Quevedo, también de Tecnus, ofreció más detalles de esa novedad: es un dosificador automático de aditivos para motohormigoneras. “Este sistema permite hacer un cálculo del asentamiento para realizar la dosificación automática del aditivo y así cerrar el círculo de trazabilidad del hormigón para saber cómo se genera el hormigón en planta y cómo llega a la obra; se puede documentar y –sobre la base de la información generada–administrar y hacer un sistema eficiente”, explicó.

“Estamos muy agradecidos por toda la gente que pudo llegar a Córdoba, ¡nos encanta recibirlos!”, agregó exultante.

Los hermanos Núñez dieron la bienvenida a los asistentes durante la primera jornada de la convención y resumieron sus novedades.

Motohormigonera de Premix que cuenta con el dosificador automático de aditivos desarrollado por Tecnus.

Certificado de participación de Tecnus como sponsor anfitrión de la convención.

Esta reconocida empresa cordobesa socia de la AAHE fue uno de los sponsors gold plus Desde su stand, atendieron a clientes y a otros interesados en sus desarrollos: plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón, motohormigoneros, sistemas de carga y acopio de materiales, silos para cemento, torres de mezclado y automatización de procesos.

El equipo de Betonmac recibió el certificado como sponsor gold plus de manos de autoridades de la AAHE.

Su stand fue punto de reuniones y encuentro con colegas, profesionales y amigos.

En la primera jornada de la convención, el Ing. Pedro Bonini, líder de Operaciones y Mantenimiento de Lomax, explicó el plan de seguridad vehicular implementado por la compañía para minimizar la ocurrencia de accidentes viales. Entre las acciones que realizaron, mencionaron el análisis de los eventos reportados (cantidad y causas), la gestión del aviso de los precursores de giro brusco y velocidad, la implementación de partes diarios de equipos en forma digital, las evaluaciones de desempeño del personal que llevaron a cabo y los reconocimientos otorgados a los conductores responsables.

Un camión motohormigonero perteneciente al grupo Loma Negra, sponsor gold plus, estuvo presente en el área de maquinarias que se dispuso en el patio exterior del hotel Holiday Inn, sede del evento. Se apreciaba dentro del área expositiva de Thermodyne que se presentó en alianza con Indumix.

Ing. Pedro Bonini, líder de Operaciones y Mantenimiento de Lomax, durante su presentación en la convención

Equipo perteneciente a Lomax expuesto en el pabellón de maquinarias.

En esta oportunidad, Tekno Bomba exhibió una autobomba Putzmeister con pluma de 36 metros, de apertura en zeta. Es un equipo que “cuenta con una pluma algo más robusta que las anteriores versiones y con un diseño de ingeniería diferente al usual, porque tiene un pedestal más grande y patas estabilizadoras, con posibilidad de colocar en ellas el sistema de refrigeración para liberar espacio en la plataforma”, describió el presidente de la empresa, Gustavo Gontek. Además, este equipo presenta “un control intuitivo, lo que lo hace mucho más fácil de operar y posee un control remoto con una pantalla con íconos muy similares a cualquier teléfono móvil. Entonces, el operador encuentra mucho más amigable la funcionalidad del equipo y, por consiguiente, le saca mucho más el jugo”, detalló.

Autobomba Putzmeister con pluma de 36 metros expuesta por Tekno Bomba, sponsor gold plus de la convención.

Directivos de Tekno Bomba con autoridades de la AAHE. Gontek se mostró agradecido de participar y expresó: “Como todos los años, encontramos muy positiva la reunión, el intercambio con los clientes y las charlas”.

Chryso (ex GCP AT), empresa de aditivos y soluciones para la construcción, del grupo Saint Gobain, fue uno de los sponsor gold de la convención y, como tal, desplegó un stand en la feria para atender a los asistentes y encontrarse con clientes y profesionales del sector. Durante la jornada dedicada a las innovaciones comerciales, la Ing. Viviana Brollo, gerente regional de Ventas, presentó la nueva imagen de la compañía y Enviromix, un nuevo diseño de soluciones para el hormigón con bajas emisiones de carbono para afrontar los retos de la construcción sostenible. Este desarrollo permite reducir el costo de materias primas mediante el ajuste de contenido de cemento y la optimización de los diseños de mezcla.

La Ing. Viviana Brollo explicó la contribución de los productos de Chryso a la sustentabilidad de la industria del hormigón.

“Vinimos a la convención como parte de la alianza que tenemos con Indumix, y presentamos tres equipos: nuestra bomba Junjin de origen coreano, el relanzamiento de los chasis Mack de camión americano y un modelo de mixer de Indumix que tiene nuevas características y es más avanzado”, informó el Ing. Jorge García, gerente técnico y de apoyo de producto de Thermodyne Vial. Luego, añadió: “Ha sido una convención muy buena, con mucha concurrencia y mucho interés de los asociados; nos vamos muy contentos. A su vez, fueron muy buenos los temas tratados en las charlas de la convención”. El Ing. García también realizó un agradecimiento especial a Lomax por ceder un mixer y a CR Construcciones por su bomba, dado que reconoció que “viajar desde Buenos Aires con los equipos es un esfuerzo grande”.

El stand de Chryso. Desde allí atendieron numerosas consultas y celebraron reuniones productivas.
Thermodyne e Indumix, sponsors gold, se presentaron juntas en un stand comercial y desplegaron varios equipos en la feria exterior de maquinarias.

Como sponsor silver estuvo Mapei, firma que durante su presentación comercial abordó el uso de macrofibras en la industria del hormigón. El Ing. Lucas Guzmán, gerente de la unidad de negocios Concrete, explicó las principales aplicaciones que tienen las macrofibras que desarrollan (como las específicas para pisos) y sus ventajas diferenciadoras. Además, en el stand exhibieron muestras de esta y otras líneas de productos.

Stand de Mapei, sponsor silver ‹

Esta empresa, que se propone “revolucionar los ensayos de control de calidad de la industria del hormigón con un enfoque sustentable”, fue sponsor bronze de la convención. Como tal, ofreció una charla de presentación durante el primer día del evento y contó con un stand en el que exhibió su amplia variedad de productos fabricados con plásticos reciclados.

Probetas y accesorios elaborados con plásticos reciclados. ‹

Otro de los sponsor bronze, Loop, ofreció una conferencia en la que su gerente comercial, Ing. Ricardo Villanueva, desarrolló el caso de implementación exitosa de sus sistemas para impulsar las ventas proactivas en la hormigonera brasileña Concrebase. Su tecnología permitió realizar captación y gestión de leads, monitorear el ciclo de ventas, usar dashboards avanzados, gestionar los motivos de pérdidas y realizar análisis del mercado, entre otras prestaciones.

Los sistemas de Loop despertaron gran interés entre los presentes. ‹

Con stand en la feria y despliegue de maquinarias en el sector exterior (como una bomba Schwing), Repas también brindó su apoyo a la industria al adherirse como sponsor bronze. La empresa se especializa en la comercialización de equipos, repuestos, accesorios, y ofrece diversos servicios y alquileres para la industria de la construcción.

Referentes de Repas con autoridades de la AAHE. ‹

Entrega de certificado a Legatec. El Ing. Pablo Giovambattista, su gerente técnico, difundió las cualidades de las micro y macrofibras que producen para la industria del hormigón. “La convención de la AAHE es cada vez mejor, por lo que resulta altamente recomendable participar. Es un buen lugar de encuentro”, concluyó.

Directivos de la hormigonera cordobesa Hormi Block recibieron el certificado como expositor de la 10° Convención. Desplegaron equipos y colaboraron con la organización del encuentro.

Econovo llevó parte de su línea de equipos para la construcción. ‹

Corralón El Mercado se presentó en la exposición junto con Grupo Tejamax. La productora de hormigón elaborado cordobesa llevó un mixer que incluye una bomba Zoomlion de Corralón El Mercado, que se comercializa a través de Equipment Group.

LA

ROMPIENDO MOLDES, dos mujeres lideran una planta hormigonera

JEFA DE PLANTA Y LA LABORATORISTA

DE HORMICOM HORMIGONES CONCEPCIÓN COMPARTEN SUS VIVENCIAS EN ESTA INDUSTRIA. A SU VEZ, EL GERENTE DESTACA LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON PLANTELES MIXTOS.

Desde Concepción, Entre Ríos, dos jóvenes de 25 y 26 años, Agostina Trotta y Jennifer Stegemann, jefa de Planta y laboratorista, respectivamente, conversaron con Hormigonar Digital sobre el camino recorrido y su actualidad laboral en Hormicom Hormigones Concepción, empresa certificada que es socia de la AAHE. Si bien ambas estaban acostumbradas a desenvolverse en ambientes tradicionalmente dominados por hombres debido a que estudiaron la carrera de Maestro Mayor de Obras, al incorporarse a esta industria se encontraron con algunos desafíos, como tener que liderar un equipo exclusivamente masculino.

El contador público Luciano Stivanello, socio gerente de la hormigonera, también aportó su mirada sobre esta experiencia y los beneficios de conformar equipos mixtos de trabajo en las plantas, con la expectativa de inspirar a que más personas se animen a seguir sus pasos.

¿Qué los motivó a contratar mujeres para roles relacionados con la producción de hormigón?

Luciano Stivanello: Buscábamos alternativas y diferenciarnos en el grupo y en la sociedad. Creemos en las capacidades de ambos sexos para realizar esta actividad y estábamos convencidos de que eso era posible. Sabíamos que las poquitas dificultades que había para que una mujer hiciese este trabajo eran subsanables. En el caso de las choferesas, surgía un tema con el peso de las canaletas o algunas otras cosas

que podían complicar, pero solo era cuestión de buscar soluciones, como poner algunas canaletas de plástico u otras alternativas. No se trataba de nada que no se pudiese resolver, así que seguimos adelante. Al día de hoy sabemos que todas las decisiones que tomamos fueron asertivas.

¿Agostina y Jennifer son las primeras mujeres dentro de la compañía en cumplir funciones operativas? ¿Cómo fue su ingreso?

Stivanello: No, antes hubo otras mujeres que surgieron de un convenio llamado Mujeres que Construyen, establecido en 2021 entre CAMARCO Entre Ríos, UOCRA y la Vicegobernación. Fuimos seleccionados para trabajar –junto con otras delegaciones– en posibilitar que las mujeres también manejasen camiones mixeros. Este proyecto nos pareció muy positivo desde el inicio y así lo seguimos sintiendo, porque de ahí surgieron las primeras choferesas de la provincia, quienes fueron recibidas por nuestra empresa. En la actualidad, hay seis mujeres que trabajan en nuestras plantas, con diversos puestos dentro de las áreas de Laboratorio, Gerencia de Planta, Administración o como choferesas.

Jennifer Stegemann: Nosotras estudiamos juntas para ser Maestro Mayor de Obras. Agostina ingresó primero a esta empresa y, después de unos meses, ella me recomendó. Me incorporé hace casi dos años, el 8 de marzo de 2023. Es mi primer trabajo en esta industria. Acá adquirimos mucha experiencia, aprendemos todos los días algo nuevo y crecimos un montón. Cuando comenzamos a estudiar eran tiempos de pandemia, así que nos faltaba práctica.

Agostina Trotta: También es la primera vez que estoy en el sector, me recomendó una amiga que trabajaba acá. Ingresé en junio de 2022 como plantista y este año me pasaron a jefa de Planta. Como este es un trabajo tan relacionado con ser Maestro Mayor de Obras, nos sirve mucho.

¿Qué les significa estar a cargo de la planta? ¿Cuáles son sus funciones?

Trotta: Al ser la jefa de Planta, llevo el seguimiento de los turnos y de todo en general. Me encargo de las ventas y de que los clientes queden satisfechos con el trato y con el servicio que están contratando. Ordeno al grupo de trabajo en cada una de sus funciones y me ocupo del abastecimiento para que los equipos cumplan correctamente su función en la planta y en las obras. ¡Son muchas las actividades de una plantista!

Hoy siento felicidad y gratitud por el trabajo y el grupo que tengo. Logramos un excelente equipo, mujeres y varones nos complementamos y me enorgullece estar al mando. Estoy muy agradecida de estar en esta empresa porque creen en nosotras, yo soy un ejemplo de que podemos lograr lo que queremos sin limitaciones y de que es posible hacer este trabajo siendo mujer. Cada día aprendo algo nuevo y tanto mis compañeros como los encargados, los ingenieros y los gerentes de la empresa gestionan todo lo posible para lograr que crezcamos en esta industria. Por suerte, cada vez más mujeres se animan a este rubro.

Stegemann: Con Agostina nos complementamos. Al comenzar el día, lo primero que hago es extraer la humedad de los agregados y pasárselos a ella, que los carga en planta y así se inicia la carga de los hormigones. También me ocupo de verificar los hormigones, el asentamiento y otras características, y voy a tomar muestras a obras; en general, en las obras de gran magnitud que implican entregar bastantes metros cúbicos o bombeos tomo muestras en planta y en obra.

¿Recibieron alguna capacitación sobre su rol específico y de esta industria en general?

Stegemann: Sí, y también desde el primer día fuimos aprendiendo gracias a nuestros compañeros. Además, el año pasado hice el Curso de Laboratorista de la AAHE, que fue muy bueno; si bien esta capacitación incluía cosas que ya sabía, pude profundizar más.

Trotta: Desde el sector en el que íbamos a estar nos explicaron todo, y el resto lo aprendimos en general. Yo hice el primer módulo del Curso de Venta Profesional; también de la Asociación, que fue interesante, y ahora estoy esperando poder realizar los siguientes módulos.

Stegemann: Si bien cada una cumple su función, entre nosotras y con nuestros compañeros nos ayudamos. Sabemos un poco de todo: service, mantenimiento, mecánica, y comprendemos el funcionamiento general de la empresa.

Stivanello: Tratamos de incentivar que el personal esté lo más capacitado posible; aunque ya sepan algo, nunca está demás que lo sigan viendo y repasando. Además, los cursos son muy útiles para cumplir un montón de ítems que se nos piden para mantener la certificación en normas.

¿Cómo se sienten al trabajar en un ámbito tradicionalmente masculino? ¿Cómo las recibieron?

Trotta: Me costó un poco porque a algunos chicos les resultaba difícil aceptar el mandato de una mujer que, además, era joven. Pero después entendieron y hoy es muy diferente, se puede trabajar muy bien, creamos un grupo reducido con el que nos entendemos y nos complementamos. ¡Los considero mi familia!

Desde su rol, ¿qué cualidades distintivas creen que ustedes entregan al grupo?

Trotta: Somos diferentes, las mujeres somos mucho más atentas a situaciones y a detalles.

Stegemann: Organización, planificación... Cuando hay algún enojo, nosotras tratamos de hablar más, intentamos calmar y gracias a eso la comunicación resulta mucho mejor.

¿Cuáles creen que son los desafíos que aún hay que resolver para lograr que más mujeres se inserten en este rubro?

Trotta: A veces algunos clientes me preguntan si está el encargado, porque en un primer momento les cuesta creer que haya una mujer en este puesto, pero creo que la mujer tiene que animarse e intentar insertarse porque, salvo cosas que exijan mucha fuerza, podemos hacer de todo.

Stegemann: Tienen que animarse porque los límites son de la sociedad, no nuestros. ¡Hay que empoderarse!

¿Cómo es el balance que hacen de esta experiencia?

Stivanello: Es súper positivo por un montón de cuestiones. Internamente, porque mejora mucho la forma de expresarse: todos empezamos a cuidarnos más y a tener mejores modos. En el ámbito externo, tampoco es igual cuando una mujer es la que llega en el camión a una obra, se preocupan por tratar de atenderla más

rápido y hay más voluntad para que todo salga mejor. También en la calle repercute, porque a la gente le llama la atención ver un camión tan pesado a cargo de mujeres. Esta experiencia nos benefició en todo sentido. Si siguen apareciendo puestos de trabajo y se presentan postulantes mujeres, son bienvenidas, pero tienen que animarse a vernos como una alternativa laboral válida. En las plantas en las que no hay mujeres, es bueno sumarlas porque se consigue una mirada diversa de las cosas. Tanto mujeres como hombres aportan cada uno lo suyo y la conjunción permite que seamos mejores y mucho más productivos. Yo recomiendo esta experiencia. ◉

Luciano Stivanello, socio gerente de Hormicom Hormigones
Concepción, junto a Agostina Trotta y Jennifer Stegemann durante la fiesta de fin de año de la empresa.
Agostina Trotta, jefa de Planta, en pleno trabajo.
Jennifer Stegemann, laboratorista, con las probetas de hormigón.

GUÍAS PASO A PASO

ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE HORMIGÓN DESPACHADOS

CRITERIOS GENERALES SEGÚN IRAM 1666:2020; APLICA TAMBIÉN A HORMIGONES DE TODO PESO ESPECÍFICO.

Por el Ms. Ing. Maximiliano Segerer, de la firma Control y Desarrollo de Hormigones / www.cdhormigones.com.ar

NECESIDAD DE CONTROL DE LOS VOLÚMENES DE LOS HORMIGONES

1 El hormigón tiene la particularidad que se carga en peso y se comercializa en volumen, necesitando su conversión.

1.1 Es indispensable contar con base de datos y ensayos de planta/obra del PUV (densidad de hormigón fresco).

1.2 Como autocontrol, es recomendable realizar no menos de dos ensayos de PUV (IRAM 1562) semanales.

1.3 Para el control del PUV, no intervienen densidades individuales de los constituyentes (criterio Dosificación).

1.4 Es necesario poseer todos los instrumentos de pesaje verificados, con trazabilidad y confiabilidad.

1.5 Es importante el cumplimiento de las pautas indicadas en IRAM 1666 vigente para despachar hormigones.

1.6 El remito maestro confiable y trazable es una herramienta relevante para determinar volúmenes despachados.

2 La cubicación de la obra, y posteriores reclamos (muy habituales), puede estar influenciada por:

2.1 Estructuras con el terreno o fundaciones irregulares o muchas veces unificadas o con desmoronamientos.

2.2 Pisos, losas o pavimentos con superficies desparejas y de espesores definitivos diferentes a los del proyecto.

2.3 Volúmenes de material para realizar ensayos que pueden quedar en el sistema de bombeo de hormigón.

2.4 Medidas de encofrados diferentes a las plasmadas en los planos, o bien sectores no considerados.

2.5 Utilización de relleno para descontar directamente volumen (ejemplo: 6 m3 "piedra bola" no sustituyen 6 m3 de Hº˚ ).

RELEVANCIA DEL PUV (peso unitario o densidad del hormigón fresco)

3 Es indispensable y debe realizarse el ensayo según IRAM 1562 (incluye H livianos y pesados).

3.1 Es recomendable realizarlo en obra para afinar la metodología del ensayo.

3.2 Nunca pueden obtenerse valores de libros, de especificaciones o de publicaciones, ya que puede variar › 5%.

3.3 Los pesos unitarios de hormigones sin aire en Argentina pueden variar de 2.280 a 2.500 kg/m3.

3.4 El PUV de los hormigones varía en la planta según la categoría resistente y proporciones de materiales.

3.5 Como excepción, pueden tomarse medias de resultados de autocontrol con materiales locales.

ALTERNATIVA 1: CUANDO SE DISPONE DE UNA BÁSCULA DE CAMIONES CALIBRADA

4 La báscula de camiones debe estar calibrada y tener una resolución no mayor a 20 kg.

4.1 Debe poseerse el certificado de calibración anual del INTI

5 Se debe conocer el peso del camión vacío en las condiciones en las cuales se pesará con hormigón (Pv).

5.1 No es recomendable usar taras por posibles variaciones de combustible, canaletas, personal, agua en el tanque, etc.

5.2 Para básculas en la planta hormigonera, es recomendable pesar el camión vacío previo a la carga.

5.3 Para básculas de obra o públicas, es recomendable pesar el camión luego de la descarga.

5.4 En todos los casos se replicará con chofer arriba/abajo, sin cambios de agua en tanque ni canaletas.

6 El peso del camión con hormigón debe ser tomado con todos los materiales ya ingresados (Pc).

6.1 Es recomendable pesar el camión cargado luego de la carga, para básculas en la planta hormigonera.

6.2 Para básculas de obra o públicas, es recomendable pesar el camión antes del ingreso y de la descarga.

7 La carga de hormigón total con el método de la báscula de camiones es PH=Pc-Pv, medido en kg.

ALTERNATIVA 2: BASADA EN REMITOS MAESTROS TRAZABLES (ANEXO E NORMATIVO DE IRAM 1666:2020)

8 Todos los equipos de medición (caudalímetro de agua y básculas de cemento, agregados y aditivos) deben estar verificados.

8.1 La verificación debe poseer trazabilidad; se recomienda una frecuencia máxima de 6 meses (IRAM 1666).

9 Del remito maestro de la carga deben sumarse todos los materiales cargados en kg (PH).

9.1 En caso de errores mayores a los permisibles de carga de cada material, se analiza cada caso.

9.2 En caso de incorporar aditivos, agua o hielo fuera del registro automatizado de planta, deben escribirse a mano en el remito y adicionar luego estas cantidades.

9.3 Poseer cargas automatizadas confiables y con registros trazables es indispensable, según IRAM 1666.

CONVERSIÓN DE PESOS EN VOLÚMENES APLICANDO EL PUV MEDIDO REAL DEL HORMIGÓN

10 El volumen real despachado se calcula como Vr=PH/ PUV y se expresa en m3 con dos decimales.

11 Se compara el volumen así calculado (Vr) con el volumen nominal (Vn) en el remito maestro de la carga.

11.1 Se calcula el cociente entre =Vr/Vn con tres decimales para apreciar la diferencia existente.

12 Aplicando lo siguiente para hormigones convencionales y hormigones pesados:

12.1 Si  está entre 0,990 y 1,010, la situación es totalmente esperable; sin oportunidades de mejora.

12.2 Si  está entre 0,980 y 1,020, la situación es aceptable, normativa y reglamentariamente.

12.3 Si  es ‹ 0,980, se está despachando menos volumen del indicado nominalmente en los remitos.

12.4 Si  es › 1,020, se está despachando más volumen y puede afectar el rendimiento del cemento real.

12.5 Ejemplo Báscula: Si Pc=29.080 kg - Pv=14.940 - PUV medido=2.374 kg/m3 - Vr=5,96 m3 Si el volumen nominal (remito) es 6,0 m3 - =5,96/6,00=0,993 - ACEPTABLE.

12.6 Ejemplo Sumatoria: AF=6.630 kg; AG=8.779 kg; Cem=2.933 kg; Agua=1.489 kg; Adit.=4,7 kg - PH=19.836 kg. PUV medido 2.312 kg/m3 - Si el volumen nominal (remito) es 8,5 m3 - =8,58/8,50=1,009 - ACEPTABLE.

13 Aplicando lo siguiente para hormigones livianos (‹ 2000 kg/m3) y HRDC (H ˚º resistencia y densidad controlada):

13.1 Si  está entre 0,975 y 1,025, la situación es totalmente esperable; sin oportunidades de mejora.

13.2 Si  está entre 0,950 y 1,050, la situación es aceptable normativamente y está dentro del ±5% estipulado.

13.3 Si  es ‹ 0,950, se está despachando menos volumen del indicado nominalmente en los remitos.

13.4 Si  es › 1,050, se está despachando más volumen y puede afectar el peso específico del material.

13.5 Además de lo anterior, el PUV medido puede ser empleado como criterio de aceptación con valor ±5%.

13.6 Ejemplo Sumatoria: AF1=3.871 kg; AF2=3.884 kg; Cem=1.505 kg; 1.077 kg; Adit.=1,5 kg - PH=10.338 kg. PUV medido 1793 kg/m3 - Si el volumen nominal (remito) es 6,0 m3 - =5,77/6,00=0,962 - SE ACEPTA.

Ejemplo de Alternativa 1: Pesajes en báscula calibrada para verificar el volumen real despachado: diferencia entre el camión antes y después de la carga en báscula de camiones referido al PUV medido.

Ejemplo de Alternativa 2: Pesajes de planta para verificación de volúmenes reales despachados: sumatoria de registro confiable (ticket de carga) de todos los materiales cargados al viaje, referido al PUV medido (no al teórico). Para aplicarlo tienen que estar todos los elementos verificados.

“EL HORMIGÓN

ES LO QUE HONRA NUESTRO PROPIO QUEHACER”

ENTREVISTA AL ARQ. DAMIÁN TABAKMAN, PRESIDENTE DE LA CÁMARA

EMPRESARIA DE DESARROLLADORES URBANOS (CEDU), INVITADO ESPECIAL A NUESTRA 10° CONVENCIÓN ANUAL.

En el marco de las diversas iniciativas para promover la vinculación de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado con otros organismos y entidades relacionadas al sector de la construcción y de la comunidad en general, se invitó al presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Arq. Damián Tabakman, a participar de la 10° Convención Anual de esta industria. Durante la jornada, fue posible el intercambio de experiencias y puntos de vista de las autoridades institucionales, funcionarios, académicos y empresarios que formaron parte de este encuentro. Como referente de uno de los eslabones relevantes que intervienen en la cadena productiva de esta actividad, Hormigonar Digital entrevistó a este arquitecto. Durante la charla, compartió la mirada que los desarrolladores urbanos tienen sobre la industria del hormigón elaborado, la importancia que le asignan a la certificación de calidad y a la sustentabilidad, así como su visión de la relación entre ambas organizaciones.

¿Cómo es la impresión que se llevó de la Convención Anual de la AAHE?

La convención es muy atractiva; resulta sumamente interesante porque pone en escena un tema de enorme importancia para nosotros: la calidad del hormigón, un insumo clásico y esencial de nuestra

industria. Esta asociación agrupa a quienes tienen el sello de calidad al respecto, y el hormigón es lo que –de alguna manera– honra nuestro propio quehacer, que es producir metros cuadrados y construcciones que permanezcan en el tiempo y resguarden el patrimonio de las familias, de los inversores y de la gente que pone su dinero en esta actividad. Y todo esto solamente se logra si lo que se construye es de calidad y no está expuesto a los vaivenes, los riesgos y los peligros que pueden ocurrir cuando las cosas no se hacen bien, como ya lo hemos visto tantas veces.

¿Cómo espera que continúe la relación entre estas dos asociaciones, la CEDU y la AAHE? ¿Cómo visualiza que será la sinergia?

La relación entre ambas instituciones es esencial por muchas razones. En primer lugar, por este aspecto vinculado a alimentar e incentivar las mejores prácticas y la calidad de forma progresiva en el tiempo. Me parece que este es un trabajo a mediano y largo plazo. Pero también hay cuestiones de corto plazo que tienen que ver con la coyuntura que estamos atravesando, que sin duda es muy compleja y que viene de la mano de un fuerte encarecimiento del costo de construcción hoy por hoy en la Argentina.

La manera más inteligente de abordar este tema es trabajar sobre la cadena de valor de la industria y, por

supuesto, el hormigón es un eslabón esencial en ese proceso. Es fundamental avanzar codo a codo en racionalizar, en ser más productivos, en hacer todo mejor y más rápido; y para eso hay que estar juntos, como sucede en la actualidad.

Durante la Convención usted participó de un panel sobre sustentabilidad en la industria de la construcción, ¿qué nivel de importancia le dan los desarrolladores a este tema? ¿Qué requisitos les exigen a los proveedores del hormigón en este sentido?

Nosotros siempre tenemos puesto el ojo, el oído y estamos muy sensibilizados con lo que la demanda nos pide. Nuestros clientes son los compradores que confían en nosotros, los que posibilitan que hagamos proyectos inmobiliarios y fondean los emprendimientos, que es lo que nos interesa; y percibimos que, sobre todo las nuevas generaciones, ya vienen con esta impronta (de la sustentabilidad). Los jóvenes se acercan a comprar con esa agenda, y los nuevos desarrolladores, que están en mucha sintonía con ese perfil de la demanda, piden esto mismo a toda la cadena de valor, la que sin duda incluye algo tan elemental y tan esencial como es el hormigón. Por ello los desarrolladores empezamos a trasladar esta exigencia cuando compramos (materiales).

Para finalizar, ¿cómo proyecta que será el nivel de actividad durante el próximo año?

Somos sumamente optimistas para 2025. El actual es un año de transición, muy difícil, pero nos parece que el plan de normalización de la economía que está llevando

El Arq. Tabakman, presidente de la CEDU, integró el panel de la convención en el que se abordaron las claves de la cadena sustentable del desarrollo urbano y la construcción.

adelante el gobierno de a poco terminará trayendo frutos sobre nuestra actividad en particular. El sector de la construcción es uno de los que más está sufriendo este proceso de reseteo de las variables y de normalización de la economía porque, entre otras cosas, el costo de construcción subió mucho, pero no el poder adquisitivo de la gente para acceder a comprar lo que nosotros desarrollamos. Entonces, si bien estamos atravesando la dificultad de trasladar a precios el aumento brutal de los costos, creemos que de la mano de la normalización de la economía argentina y de otras cuestiones que estarán apareciendo, como un mejor acercamiento al mundo crediticio para nuestros compradores, podremos tener un año mucho mejor que el actual. ◉

“Profundizaremos nuestra participación en las mesas de decisión”

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA AAHE, PABLO SICILIANO, PLANTEA LOS OBJETIVOS A CUMPLIR DURANTE SU GESTIÓN Y LOS DESAFÍOS POR DELANTE. ENTRE ELLOS, AMPLIAR EL RECONOCIMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN ELABORADO EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN MULTISECTORIAL Y DE GOBIERNO.

¿Cómo es su mirada sobre lo logrado por la AAHE hasta su asunción como presidente?

La Asociación viene realizando un trabajo muy importante para generar conciencia y posicionar nuestra oferta en un lugar más destacado. La industria se ha capacitado con numerosos cursos y logramos una gran federalización, producto de las acciones que la AAHE llevó a cabo durante varios períodos. Creo que este es el mayor capital que tenemos, y lo que hace que hoy estemos en otra posición.

Las diversas comisiones directivas han trabajado muchísimo en ese sentido y está a la vista que logramos tener representantes y socios en todas las provincias, que valoran y defienden lo que debe ser la industria. También es muy relevante el nivel de participación que se logró en los Comités y Grupos de Trabajo durante los últimos años, aunque invitamos a que los socios se involucren aún más en 2025 porque la idea es continuar y armar grupos distintos.

Si bien al ser una institución tan federal tal vez cuesta sostener la presencia desde las diversas regiones, los asociados pueden trabajar los objetivos en su zona y generar vínculos con cámaras y con los Estados para lograr conceptos más sólidos en la demanda.

¿Cómo es el balance que hace de la última Convención Anual realizada en Córdoba?

Creo que fue muy positiva, recibimos muy buenas críticas. Además, batimos récord de asistentes y tuvimos gran participación e interés de los socios durante la Reunión Exclusiva de Hormigoneros, que se celebró durante el primer día. También hubo excelente repercusión entre los sponsors, que son quienes acompañan siempre este tipo de iniciativas. Han recibido muchas consultas y mantuvieron entrevistas con sus clientes; la mayoría, hormigoneras provenientes de todo el país. Los paneles resultaron muy interesantes, con conferencistas que vinieron desde Brasil, Perú, Bolivia y Colombia. Ello nos permitió observar cómo se trabaja en la región y qué tendríamos que reforzar como industria para poder transmitir estas inquietudes y tendencias a la demanda.

¿Cuáles son los desafíos pendientes de la Asociación?

Con la Mesa Ejecutiva y toda la Comisión Directiva compartimos que el desafío actual es mirar hacia afuera, es decir, hacia la demanda, para poner a la

Asociación en otro lugar. La industria del hormigón elaborado tiene un peso muy importante en el sector de la construcción, pero debemos visibilizar más nuestra actividad para que nos conozcan mejor, para seguir creciendo y profundizando nuestra presencia, así como el rol que ocupamos dentro del sector y de la comunidad. La AAHE es muy reconocida internamente, pero hacia afuera, como institución, todavía nos falta camino por recorrer. En función de ello, uno de los objetivos que nos planteamos es formar una cámara para lograr más visibilidad hacia la demanda, que en definitiva es la que termina tomando la decisión de utilizar hormigón de calidad, certificado y con compromiso con la sustentabilidad, o de comprar a quienes no tienen los mismos objetivos. Me parece que en esto la Asociación –futura Cámara– jugará un papel muy relevante.

¿Específicamente a quiénes dirigirán las acciones?

A nuestros clientes actuales y potenciales: constructoras, desarrollistas y al Estado en sus distintos canales (municipal, provincial y nacional), entre otros. Apuntamos a que puedan visualizar la diferencia y los beneficios de trabajar con empresas comprometidas con el medio ambiente y con la economía circular. Con 45 años cumplidos que tiene la Asociación, contamos con la suficiente solidez como para que la demanda y los clientes puedan ver los beneficios de disponer de un producto de calidad, elaborado con eficiencia y sustentabilidad en los procesos productivos.

¿Se proponen lograr que en los pliegos de las licitaciones de obras públicas se incluyan especificaciones de este tipo?

Totalmente, el objetivo es sentarnos en una mesa en la que el hormigón elaborado tenga un papel más predominante que el que ocupa en la actualidad. Apuntamos a incrementar nuestra participación y ser más consultados como opinión calificada para la toma de decisiones, la elaboración de planes, de proyectos y, también, de los pliegos. Tenemos la robustez técnica, el know-how y el trabajo interno que se necesita para respaldar esto.

¿Apuntan a concientizar a las constructoras sobre la diferenciación que implica contratar hormigoneras profesionales en lugar de que produzcan su propio hormigón?

Las constructoras se hacen eco de la demanda del Estado, así que esto hay que trabajarlo más por el lado de los pliegos; es decir, que los pliegos sean determinantes en establecer y exigir hormigones de calidad, con trazabilidad, controlados y con sistemas de gestión certificados y eficientes. Como productores de hormigón, contamos con los argumentos para demostrar y garantizar que nuestro hormigón posee mejores cualidades que el elaborado por una constructora con dos camiones y una planta. Si bien esta es una tarea titánica, que seguramente llevará mucho tiempo y varios períodos de Comisiones Directivas, apuntamos en esa dirección.

Mencionó que se proponen crear una cámara empresaria, ¿en qué estado de avance se encuentra esta iniciativa? ¿Cuáles son las razones?

Hay una firme decisión de transformarnos en una cámara y ya hicimos todas las consultas técnicas y legales para conseguirlo. Es un proceso relativamente extenso durante el cual hay muchas tareas que realizar; estamos trabajando en las cuestiones estatutarias y legales.

Lo que me parece importante de esta iniciativa no es la transformación en sí misma, sino el motivo: lo hacemos para profundizar los vínculos y nuestra participación en las mesas de decisión, de modo tal que la industria sea consultada y que nuestra opinión tenga mayor peso, ya que somos especialistas en este producto que es fundamental e insustituible para gran parte de la construcción pública y privada.

¿Esto cambiaría algún aspecto de la relación interna con los asociados?

No, no es una cosa o la otra. Creo que hay que continuar con la excelente tarea que hacemos internamente con los asociados y los proveedores, y también avanzar sobre la cadena de valor. Desde mi punto de vista, venimos trabajando muy fuerte y muy bien con los asociados y con los proveedores

en las capacitaciones y en todas las cuestiones técnicas y ambientales, pero entendemos que ahora debemos integrar la cadena de valor, trabajar en conjunto y hacia adelante con el cliente, con el Estado y con el resto de las cámaras vinculadas, como la Cámara de la Construcción, del Cemento o de Desarrolladores, que son con las que se construye y proyecta el futuro. ¡Tenemos que ser parte de eso!.

¿Cómo prevé que será el panorama sectorial para 2025?

En relación con el nivel de actividad, cerramos 2024 con una reducción del 30% en el volumen de producción promedio a nivel país, con lo cual fue un mal año para la industria. Que el Gobierno nacional haya disminuido la inversión en infraestructura tan drásticamente llevó a que la industria cayera, pero tenemos expectativas de que este parámetro debería mejorar durante el nuevo año. No sé si llegaremos al nivel de 2023 (que tampoco fue el mejor año de esta industria), pero entendemos que habrá entre 10 y 15 puntos por encima del ciclo actual.

Esto también depende mucho de la actividad pública en las provincias, cada una de las cuales tiene su estilo y su manera de entender si las obras significan un gasto o una inversión. En lo personal, creo que un país que no invierte de forma sostenida en infraestructura no puede crecer; la infraestructura es la base. Además, la falta de mantenimiento de la infraestructura durante este año arroja un panorama muy negativo. Las obras hay que sostenerlas y, cuando no se destinan recursos, toda la inversión previa pierde sentido.

En resumen, 2025 debería ser un poco mejor, pero la perspectiva está muy ligada a las decisiones que se tomen con respecto a la infraestructura a nivel nacional, provincial o municipal.

¿Desea transmitir algún mensaje especial a los asociados?

A los asociados, y al sector en general, quiero desearles el mejor de los augurios para 2025; también, reforzar mi compromiso de trabajar para que la industria siga creciendo y para profundizar los espacios de la Asociación (futura Cámara). Esperamos que las condiciones macro ayuden al despegue del sector, será un año lleno de desafíos en ese sentido y habrá que estar a la altura. ◉

A días de haber asumido la Presidencia de la AAHE, Pablo Siciliano estuvo al frente de la última Reunión Exclusiva de Socios Hormigoneros y de la 10° Convención Anual.

HORMIGONADO EN CLIMA CÁLIDO

CUIDADOS Y CONSIDERACIONES PARA EVITAR QUE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS AMENACEN LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN Y, CONSECUENTEMENTE, LAS ESTRUCTURAS.

Los procesos de elaboración, transporte, colocación y curado del hormigón pueden verse afectados negativamente por la acción del clima cálido en el ambiente, que provoca un menor desempeño de este material en el corto y largo plazo de la vida útil de las estructuras.

En general, todos los reglamentos definen el hormigonado en tiempo caluroso de manera similar. En particular, el reglamento CIRSOC 201-2005 lo describe como cualquier combinación de factores climáticos que, asociados a la alta temperatura ambiente, tienda a perjudicar la calidad del hormigón fresco o endurecido, o que contribuya al desarrollo de propiedades anormales de este producto.

La mayoría de los problemas registrados se relacionan con el aumento de la velocidad de hidratación del cemento a altas temperaturas y con la mayor tasa de evaporación de la humedad del hormigón recién mezclado. A menudo, se especifica una temperatura máxima del hormigón cuando acaba de ser colocado, con el fin de controlar la velocidad de fraguado, la resistencia, la durabilidad, el agrietamiento por contracción plástica, el agrietamiento térmico y la contracción por secado. Sin embargo, el hormigonado en climas cálidos es demasiado complejo como para abordarlo exclusivamente mediante el establecimiento de la temperatura máxima del producto colocado o recién descargado. Sin entrar en una descripción detallada, las condiciones del clima cálido pueden crear dificultades tanto en estado fresco como endurecido.

F1: Ábaco para determinar la tasa de evaporación.

* Por el Ing. Pablo Giovambattista, gerente técnico de Legatec.

EFECTOS INDESEABLES SOBRE EL HORMIGÓN

EN ESTADO PLÁSTICO:

• Demanda creciente de agua.

• Velocidad ascendente de pérdida de asentamiento con la correspondiente tendencia a agregar agua en obra.

• Disminución del tiempo de fraguado, lo que resulta en una mayor dificultad en el manipuleo, terminado y curado, y aumenta la posibilidad de realizar juntas frías no previstas.

• Tendencia creciente al agrietamiento en estado plástico.

• Dificultad en el control del contenido de aire incorporado.

PROBLEMAS EN ESTADO ENDURECIDO:

• Disminución de resistencia y durabilidad debido a la mayor demanda de agua.

• Tendencia creciente a la contracción por secado y agrietamiento térmico diferencial.

• Disminución de la resistencia a abrasión debido a la tendencia de rociar agua durante el acabado.

• Uniformidad decreciente de la apariencia superficial.

OTROS PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LO INDICADO:

• Uso de cementos finamente molidos con mayor velocidad de hidratación.

• Empleo de hormigones con alta resistencia a la compresión, que requieren contenidos de cemento mayores.

• Diseño de secciones esbeltas de hormigón con mayores cuantías de acero.

• Aumento de capacidad de los motohormigoneros.

• Necesidad de mover grandes volúmenes de hormigón de bajo asentamiento sobre distancias verticales y horizontales mayores.

• Mayor exigencia y consecuente desgaste del equipo de bombeo de hormigón.

• Necesidad económica de realizar un trabajo continuado dentro de los horarios de mayor temperatura.

PLAN DE ACCIÓN

En todo proyecto, se conoce el tiempo de ejecución y, en función de la información extraída de sitios como el del Sistema Meteorológico Nacional, es posible estimar las distintas condiciones climáticas que habrá durante la misma. Como probablemente en algún momento habrá condiciones de hormigonado en tiempo caluroso, es importante elaborar un plan de trabajo que considere las precauciones que se deben tener y cuándo implementarlas, las que obviamente estarán en función del tipo de construcción, las características de los materiales usados, así como la experiencia del equipo en el colado y la terminación del hormigón para dichas condiciones. Este plan debe contener las siguientes precauciones:

• Usar materiales y proporciones que tengan un buen registro en condiciones de clima cálido.

• Enfriar el hormigón, uno o más ingredientes.

• Lograr un asentamiento que permita su rápida colocación y consolidación.

• Reducir al máximo el tiempo de transporte, de colado y de terminación.

• Programar la colocación para limitar la exposición a condiciones atmosféricas desfavorables (hacerlo por la noche o durante buenas condiciones climáticas).

• Considerar métodos para limitar la pérdida de humedad durante el colado y la terminación.

• Después de la terminación, aplicar temporariamente películas que retienen la humedad.

• Organizar una reunión antes del inicio de la construcción para discutir las precauciones necesarias en el proyecto.

Este listado es solo indicativo, siempre deberán realizarse ensayos previos con el fin de evaluar la efectividad de las medidas. Además, se incluirá un plan de testeo durante la ejecución de la obra.

MEDIDAS EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN

Como se mencionó, bajo condiciones de clima cálido hay tres parámetros en el hormigón que deben ser considerados. El primero es la temperatura del hormigón, otro es la tasa de evaporación y, finalmente, el calor de hidratación. En relación con la temperatura del hormigón, no se sabe si se puede obtener mezclando los materiales con las temperaturas que naturalmente tienen en sus acopios, o si esta debe ser reducida de manera artificial. La contribución de cada ingrediente a la temperatura del hormigón se relaciona con la temperatura, el calor específico y la cantidad de cada material.

La temperatura aproximada se puede calcular a través de las ecuaciones aportadas por CIRSOC 201-2005 en C 5.12.3. Esto será una guía para evaluar si se debe reducir la temperatura del hormigón adoptando uno o más de los siguientes métodos:

• Usar cemento con la menor temperatura posible; no utilizar cemento ARI o aditivos químicos aceleradores.

• Mantener los acopios de agregados a la sombra y refrigerarlos por humedecimiento con agua en forma de niebla para reducir su temperatura; se debe tener en cuenta que habrá que descontar, del total de agua de mezclado, la aportada por los agregados.

• Refrigerar el agua de mezclado o incorporar hielo en reemplazo parcial o total del agua de mezclado.

• Mantener los silos, las tolvas, los depósitos y las cañerías que conducen el agua de mezclado, así como el tambor de la hormigonera, a la sombra, aislados térmicamente o pintados de blanco (o de otro color claro).

Asociado a la temperatura del hormigón, se observa que se genera una mayor demanda de agua y una reducción en el tiempo de fraguado. A título orientativo, es posible afirmar que la demanda de agua para igual asentamiento aumenta 1 l/°C y que el tiempo de fraguado se reduce a la mitad con el aumento en 10 °C de la temperatura del hormigón.

Para compensar estos fenómenos, se puede recurrir al uso de aditivos retardadores del tiempo de fraguado o reductores de agua y retardadores del tiempo de fraguado del hormigón (combinados). Los aditivos permiten compensar la aceleración del fraguado producida por la mayor temperatura del hormigón, pero no son de aplicación para resolver otros efectos térmicos desfavorables. En estos casos, la dosis se debe ajustar en función de las variaciones en la temperatura de colocación del hormigón.

Por otro lado, con el aumento de la temperatura habrá una merma en el tiempo de mantenimiento del asentamiento. Y, si se tiene en cuenta que como regla general se puede considerar que se necesitan 2 l/m³ para aumentar 1 cm el asentamiento, para evitar el agregado de agua (que modificaría la razón a/c) es recomendable el uso de aditivos reductores de agua de alto rango. Finalmente, durante las primeras 24 horas, las superficies de hormigón expuestas al medio ambiente deben tener el objeto de evitar su fisuración por contracción plástica. Este fenómeno sucede cuando el agua se evapora de la superficie más rápidamente que la aparición del agua de exudación, creando un secado rápido y, con ello, esfuerzos de tracción que el hormigón no puede tomar. Estas fisuras aparecen principalmente en superficies horizontales y se las puede eliminar de manera considerable si se toman medidas preventivas.

Para evaluar dicho riesgo, es muy útil utilizar el nomograma indicado en el reglamento CIRSOC 201-2005. Una tasa superior a 1 kg/m² por hora significa que hay un riesgo grande de fisuración plástica; para valores comprendidos entre 0,5 y 1 kg/m² por hora, el riesgo de fisuración es moderado.

El empleo de microfibras de polipropileno, en combinación con otras medidas de protección, colabora para compensar la fisuración plástica.

MEDIDAS PARA EL TRANSPORTE, COLADO Y ACABADO

El tiempo de transporte y colado del hormigón debe ser el mínimo indispensable para producir mezclas uniformes y homogéneas. Si la temperatura del ambiente llega a 30 ºC y se continúa colocando hormigón, rociar y humedecer los moldes, los encofrados, el hormigón y las armaduras existentes con agua en forma de niebla a la menor temperatura posible. Hay que verificar que antes del hormigonado se haya eliminado toda acumulación

de agua que pueda existir en los lugares que ocupará el hormigón fresco.

Por otra parte, si las condiciones ambientales diurnas son críticas para lograr que el hormigón tenga una temperatura menor a la establecida, las operaciones de hormigonado se realizarán por la noche.

MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN Y CURADO

Iniciar el curado lo más pronto posible, utilizando productos formadores de membranas de curado que permitan el sellado de la superficie y disminuyan la velocidad de evaporación del agua del hormigón colocado. El curado del hormigón se debe realizar combinándolo con la protección adecuada; existen en el mercado distintos tipos de productos para ese fin. En los compuestos de base acuosa, la menor pérdida de agua se logra cuando el compuesto se aplica cerca del Tiempo Final de

Fraguado (TFF) y al final de exudación. En los de base solvente, el curado debe comenzar cuanto antes.

Más allá del tipo, es importante controlar diariamente el consumo y verificar una dosis de uso, considerar pérdidas por viento y controlar los tiempos de formación de la membrana.

En el caso de superficies desmoldadas de hormigón endurecido, el producto se debe aplicar después de finalizadas las operaciones de desencofrado, previa saturación de la superficie con agua e inmediatamente después de que haya desaparecido la película brillante de agua libre sobre la superficie. Si se utiliza agua como curado, cuidar que su temperatura sea inferior a la del hormigón en más de 10 ºC.

En tanto, los encofrados de madera se deben mantener continuamente humedecidos hasta finalizar el período de curado. ◉

EMPRESAS SOCIAS AC TIVAS CERTIFICADAS ver en mapa google

HORMIGONERAS CON CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015, EN ALGUNAS DE SUS PLANTAS, PARA LA ELABORACIÓN, TRANSPORTE, ENTREGA Y/O BOMBEO DE HORMIGÓN ELABORADO - Dada la periodicidad de la Revista, verifique el certificado con la empresa antes de contratar-

EMPRESAS SOCIAS AC TIVAS ver en mapa google

HORMIGONERAS QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN NUESTRO ESTATUTO: MÁS DE 5 MOTOHORMIGONEROS, PLANTA AUTOMATIZADA CON REGISTRO DE PESADAS, LABORATORIO COMPLETO, PROFESIONAL RESPONSABLE DEL PRODUCTO ENTREGADO Y MATRICULADO EN LA CONSTRUCCIÓN, ETC.

HORMIGONES TERRA S.A.
Juan Pedro Garín Const SA

EMPRESAS SOCIAS AC TIVAS ver en mapa google

EMPRESAS SOCIAS ASPIRANTES ver en mapa google

HORMIGONERAS QUE NO CUENTAN CON ALGUNO DE LOS REQUISITOS PARA SER SOCIO ACTIVO Y NECESITAN SER ACOMPAÑADAS CON ASESORAMIENTO, CURSOS Y ACTIVIDADES PARA PODER LLEGAR A CONVERTIRSE EN SOCIOS ACTIVOS.

PROFESIONALES SOCIOS ADHERENTES ver en mapa google

PROFESIONALES DE DESTACADA ACTUACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN Y/O APLICACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA ACTIVIDAD DEL HORMIGÓN ELABORADO.

ING. CLAUDIO ROCCO
RZ SERV IND S.A.
ING. OSCAR SERRANO
ING. FERNANDO FAIELLA
ING. GUILLERMO LEFOLL
ING. FABIO POZZI

EMPRESAS SOCIAS AUSPICIANTES ver en mapa google

EMPRESAS DEDICADAS A LA TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO DEL HORMIGÓN ELABORADO, COMO PROVEEDORES DE ADITIVOS, FIBRAS, EQUIPOS MECÁNICOS, LABORATORIOS E INSTITUCIONES AFINES.

EMPRESAS SOCIAS MEDIA PARTNER ver en mapa google

EMPRESAS DE MEDIOS GRÁFICOS INVOLUCRADOS EN LA DIFUSIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DEL HORMIGÓN ELABORADO.

LE DAMOS LA BIENVENIDA A: ver en mapa google
MIEMBRO ASPIRANTE MIEMBRO AUSPICIANTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.