Revista Humanidad - Repensar El Mundo

Page 1

REVISTA

HUMANIDAD

Repensar el mundo.

Humanidad

¿Preparados para los usos de la tecnología después de la pandemia?

EDICION DE LANZAMIENRTO EDICIÓN 01 NOVIEMBRE 2020


QUÉ ES LA REVISTA

HUMANIDAD

L

a humanidad está en crisis. Lo han dicho muchos, y desde diferentes enfoques, pero aún así, sigue siendo actual y necesario para la Revista Humanidad señalarlo, pues es el punto de partida desde el cual iniciamos este viaje. Viaje que implicará el reconocimiento de los problemas que afectan al mundo, sus causas, sus causantes, y los intereses que determinan los escenarios en que se debate la humanidad. Se ha verificado en la historia que las transformaciones de las sociedades, estuvieron precedidas por hitos convulsivos que arrastraron a las poblaciones a adaptarse a las nuevas realidades, desapareciendo las capacidades individuales de resistencia o libre decisión. Repensar el mundo, reformularlo, desaprendiendo con sentido crítico, los paradigmas de la actual sociedad, que le han colocado a la humanidad en el nudo histórico en el que se encuentra.

REPENSAR EL MUNDO


“Desaprender con sentido crĂ­tico para sincronizar la humanidadâ€? E.E


6

CONTENIDO 6

Editorial

Sección: Ahora en el mundo

8

Una catarsis necesaria… Francisco Borrás Marimón -España

11

El coronavirus y el despertar del Keynesianismo Efren Andrade - Ecuador

13

2020: Cambios globales inducidos por la crisis sanitaria - Julio Echeverría -Ecuador

Reactivación Económica

17

Elementos de la política económica para la reactivación - Pablo Dávalos - Ecuador

Memoria y Experiencia

22

Movimientos sociales: proyectos y acción política Juan Paz y Miño Cepeda - Ecuador

Futuro Empresarial 27

Prospectiva y resiliencia empresarial Jean Paul Pinto - Ecuador

COVID19 Nuevas campañas electorales 31

Nuevas campañas para nuevos electores: el voto millennial - Marco Torres Paz -Perú

34

Comunicación de riesgo en clave ciudadana “Del sujeto protegido al sujeto responsable” Nury Astrid Gómez Sern - Colombia

Testigo Gráfico 37

Quito nocturno – Iglesias Omar Santillán - Ecuador

Preguntas Eternas 41

¿Somos los únicos del Universo? Víctor Salazar - Ecuador

Artes Plásticas 43

Obras - Darío Puco - Ecuador


Revista Humanidad Publicación de la Fundación Vox Populi Gabriela Endara, Presidenta Ejecutiva Corrección de Estilo Jorge Serrano Diseño de páginas interiores Dopamina Quito - Ecuador Edición 1 Noviembre 2020 Las opiniones vertidas en esta revista son de responsabilidad del autor, y no representan necesariamente el pensamiento de los editores. Reservados los derechos de autor. Se prohíbe la reproducción, comunicación pública y transformación de esta revista sin contar con la autorización de Revista Humanidad – repensar el mundo. E-mail: revistahumanidadecuador@gmail.com


HUMANIDAD

EDITORIAL

L

a ciencia nos mira como seres vivos. Parte de la química, biología, física, psicología. Con ellas, pensar en el ser humano como parte de un sistema interconectado, con atributos, cualidades, mente y espíritu.

Msc. Gabriela Endara Presidenta Ejecutiva Fundación Vox Populi Ecua-

Ser seres ciudadanos del universo con conciencia social, sujetos de emociones, actitudes, atributos, en la busqueda de libertad de pensamiento, que perseguimos nuestro sentido de humanidad desde el análisis de la historia. Desde la perspectiva humanista, pensar, sentir, sembrar igualdad, libertad, empatía, respeto y corresponsabilidad con la vida, nos vuelve actores que cambiarán los paradigmas establecidos, viendo en cada crisis una oportunidad, un cambio de referente frente al mundo, frente a la vida. La Revista Humanidad – Repensar El Mundo busca reflexionar sobre los desafíos del planeta en la modernidad del siglo XXI ¿Cuál es el rol que asumiremos como portavoces del bien común? Exploremos la vida, descubramos nuestro entorno. Buscamos el equilibrio.

6


HUMANIDAD

AHORA EN EL

MUNDO

7


HUMANIDAD

UNA CATARSIS NECESARIA... La humanidad está inmersa en una crisis de identidad y de valores. Es imprescindible una catarsis que nos haga resurgir hacia una nueva vida con una válida escala de valores y objetivos, bajo una perspectiva global.

E

s un hecho incontestable que la humanidad está actualmente inmersa en una gran convulsión, que no distingue razas, fronteras ni economías.

por la que, de forma insensata, está discurriendo, en nuestros días, la marcha de la humanidad. Antes de que el virus apareciera, ya se alzaban gritos de alarma ante el deterioro de la biodiversidad, actualmente cifrada en dos millones de especies, con el riesgo, cada vez mayor, de desaparición irremediable de algunas de ellas, y de incrementar los casos de zoonosis. Todo ello, unido al clamor ante los desastres derivados del, cada vez más acelerado, cambio climático y de la contaminación de nuestros ríos, mares y atmósfera, junto al deshielo que sufren los glaciares y las masas árticas de hielo marino (banquisas), que regulan el clima del hemisferio norte y que, al ritmo actual, podrían desaparecer dentro de 30 años.

Según datos de la Universidad Johns Hopkins, recabados a primeros de octubre de 2020, fecha en la que se escriben estas líneas, son 33 millones las personas que han sido afectadas por el virus Covid 19 en el mundo y 1 millón las fallecidas. A esos preocupantes datos se une la desesperanza de no poder disponer aún de una vacuna eficaz para luchar contra la pandemia, y el desánimo que provoca el hecho de que algunas poblaciones que ya estaban superando satisfactoriamente la enfermedad, hayan vuelto a estadios regresivos en la evolución de la misma.

El panorama de nuestro futuro es sombrío y crea en el alma del humano un indudable y triste desasosiego. Pero no nos ha de vencer el desánimo, sino todo lo contrario. Algunos pensadores han indicado, y estoy de acuerdo con ellos, que este momento lóbrego por el que la humanidad atraviesa puede y ha de ser el que marque el inicio de una profunda y deseable catarsis renovadora.

El marco en el que se desarrollan nuestras vidas ha sido profunda y brutalmente golpeado en el espacio social y en el económico, afectando en mayor o menor medida, a todo el mundo. Podemos afirmar que esta pandemia ha sido la gota que ha colmado el rebosante vaso de despropósitos de la peligrosa senda

8


HUMANIDAD

Catarsis insoslayable para reiniciar nuestra actual forma de ver y de vivir en el mundo, reconsiderando el sentido de la vida y de nuestra relación con nuestros semejantes y con la naturaleza. Es el momento oportuno para llenar nuestro corazón de humanidad, desprendernos de nuestra costra de materialismo e insensibilidad, abrir los ojos hacia nuestros semejantes y nuestro hábitat natural.

en lo puramente económico y material. Ha llegado proactivos. este nuevo tarde para

el momento de que seamos Todos debemos unirnos a sentir. Nunca es demasiado ser lo que pudo haber sido.

Volvamos a mirar con amor al medio ambiente. Cuidémoslo, protejámosle. Elaboremos leyes para evitar su actual proceso de deterioro y deroguemos aquellas normas que lo perjudican. Preservemos la biodiversidad frente a las agresiones de agentes económicos Cultivemos el espíritu. Fomentemos un verdadero humanismo desde las aulas. Potenciemos el amor por las humanidades. Creemos vínculos fraternales entre los pueblos y las naciones. Aprovechemos la situación actual en la que los pueblos sienten la necesidad de estar todos unidos ante la pandemia para reiniciar nuestras vidas.

Este momento de universal inquietud debe ser la palanca que nos abra la vía hacia un nuevo humanismo, en una época como la actual, en que están un tanto en declive los valores clásicos. La nueva concepción humanística, tras asentarse en la paz y en la seguridad humana, inquietud y aspiración básica fundamental[i] de todos los pueblos, ha de ser el germen de su hermandad y de la cooperación entre ellos. El nuevo humanismo debe cimentarse en el moderno sentido global e inclusivo de la seguridad que, como sabemos, engloba una amplia perspectiva de espacios: seguridad física, jurídica, económica, sanitaria, ambiental, laboral, y con esa base, dado que es un binomio interdependiente “seguridad” y “libertad”, abrirse libremente hacia el amplio abanico de las humanidades.

La labor que nos espera es inmensa, pues en los últimos tiempos nos hemos olvidado de las humanidades y de los verdaderos valores, hemos empobrecido nuestras vidas. El renacer debe empezar ya, sin dilaciones. Como dijo Ford, reunirse es el comienzo, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito.

Está cobrando una muy especial relevancia, en estos momentos de incertidumbre, la importancia de las humanidades, como fuente de sosiego y paz del espíritu. Me resulta curioso que esté surgiendo, como nunca antes había ocurrido, un gran número de certámenes literarios, especialmente de poesía, en las diversas partes del mundo, lo que entiendo como un indicador de que el alma humana ansía un esperanzador alimento espiritual. Está tomando impulso el anhelo de un nuevo humanismo, impregnado de unos deseables valores ajenos a los hasta ahora predominantes, basados

Francisco Borrás Marimón España

9


HUMANIDAD

AHORA EN EL

MUNDO

10


HUMANIDAD

EL CORONAVIRUS Y EL DESPERTAR

DEL KEYNESIANISMO La pandemia provocada por el coronavirus se encontró con un estado reducido, producto de la aplicación del modelo económico neoliberal, lo que ha obligado a repensar en un nuevo enfoque para asegurar el bienestar de la población.

L

a pandemia generada por el coronavirus ha generado en todo el mundo una crisis económica sin precedentes, desde la gran depresión de los años 30 del siglo pasado. El panorama es desolador: según la proyección del FMI, la economía de la región, incluido el Caribe, se contraerá un 9,4%. Los precios del petróleo y las materias primas están donde estaban hace 160 años (The Economist, 2020). Recordemos que la tendencia de los precios de los comodities que exportan nuestros países, ya fue pronosticada por el economista argentino Raul Prebish en la teoría del deterioro de los términos de intercambio, solo que ahora se intensificó. En la coyuntura actual, los economistas se encuentran en la búsqueda de modelos que expliquen y orienten las políticas públicas para la reactivación económica. Así, por ejemplo, Richard Baldwin propuso la existencia de la doble curva y el falso dilema: elegir entre salvar vidas o salvar la economía; Paul

Romer (Premio Nobel, 2018) cuestionó las medidas de confinamiento para romper la cadena de contagio, y propuso mantener las actividades productivas aplicando medidas de bioseguridad; y, muchos otros, como aquellos que tratan de pronosticar si la recuperación económica tendrá una forma de “V”, “W” o “L” Desde el punto de vista de la teoría económica, todas estas propuestas se alinean con alguno de los enfoques predominantes desde la gran depresión de los años 1930: el keynesiano y el neoliberalismo. La teoría económica planteada por el economista inglés Jhon Maynard Keynes, a raíz de la Gran Depresión de los años treinta, hacía necesaria la intervención del Estado en la economía. Keynes falleció en 1946 y no pudo ver la puesta en práctica de su teoría, pero gracias a ella, durante casi cuatro décadas apenas se produjeron recesiones de relevancia en la economía occidental. Sería la inflación tras los

11


HUMANIDAD

shocks petroleros de la década de 1970, la causa Otros autores, como Joseph Stiglitz (Premio para que se intente enterrar al keynesianismo. Nobel 2001), Paul Krugman (Premio Nobel 2008) y Mariana Mazzucato, cuyo pensamiento La solución que encontraron algunos ha sido replicado por el papa Francisco, también monetaristas como Milton Friedman se han expuesto sobre las desigualdades en el acceso centraba en el abandono progresivo de la teoría a la salud como consecuencia de los defectos keynesiana, a través de políticas económicas del actual modelo de economía de mercado. como disciplina fiscal por parte de los estados; subida radical de los tipos de interés; reducción Se puede afirmar que, como consecuencia de la oferta monetaria; rebaja generalizada de la grave situación económica y social a la de impuestos a las rentas más altas, para que que nos llevó el coronavirus, el neoliberalismo esos recursos se “invirtiesen” en la economía está viéndose privado de sus concepciones real. En palabras del presidente Ronald teóricas orientadas a revertir la situación Reagan, era necesario “liberar al toro”. que está por venir. De la misma manera que la escalada de precios que se salió de control En los últimos años, autores especializados y el déficit público en los años 70 desacreditó en el estudio de la desigualdad como Thomas al keynesianismo, el coronavirus está Piketty y Emmanuel Sáez han demostrado resucitando los enfoques económicos zombis, de forma empírica cómo la distribución como aquellos que propugnan la intervención del crecimiento acumulado desde 1980 estatal en el marco de un capitalismo humano. ha beneficiado especialmente a las élites económicas, es decir, al 1% (e incluso al 0,1%) de las mayores rentas a nivel mundial. Efren Andrade Ecuador

12


HUMANIDAD

JULIO ECHEVERRÍA

2020: CAMBIOS GLOBALES INDUCIDOS POR LA CRISIS SANITARIA

S

eguramente el año 2020 pasará a la historia de la humanidad como un acontecimiento de grandes transformaciones e impactos globales. La aparición de la crisis sanitaria provocada por la emergencia del coronavirus estableció un punto de quiebre en el cual se expresaron tendencias que se venían presentando previamente. De alguna manera se puede afirmar que las condiciones para la producción y generalización de la pandemia estaban creadas. La alteración de los equilibrios entre las sociedades y la naturaleza, por efecto de las lógicas extractivistas[1] y depredadoras de recursos, las formas precarias de las aglomeraciones urbanas donde el virus se expande de manera incontenible, revelan la insostenibilidad de estas formas propias del capitalismo industrial y postindustrial. La reclusión obligada al mundo de la intimidad y privacidad que obliga la pandemia, nos revela el carácter profundo de la afectación radical de estas lógicas económicas y civilizadoras. Queda por ver hasta dónde la presencia viral ha producido nuevas posibilidades, al afectar aquellas formas que están en el mismo origen de la letalidad destructiva operada por el virus. ¿Es posible afirmar que el año 2020 cierra un ciclo histórico y abre otro?

13


HUMANIDAD

La afectación en el ámbito político Seguramente el mayor impacto producido por la pandemia se ubica en el campo de los sistemas políticos y de sus actores. Las clases políticas se han visto sometidas a las indicaciones de científicos y expertos, se han reducido a ser observadoras del avance destructivo de la pandemia. Por lo general, sus respuestas han sido reactivas, proclives a reproducir lógicas de enfrentamiento más que de colaboración. En muchos casos la desesperada búsqueda de protagonismo deriva hacia el antagonismo político, hacia salidas nacionalistas y neopopulistas[2], basta ver las conductas de los principales actores de la geopolítica mundial, Trump, Putin, o el mismo líder chino Xi Gin Pin, todos apurados por liderar el descubrimiento de la vacuna. El impacto del Covid 19 ha sido de enormes proporciones, la crisis global amenaza con arrastrar a las economías nacionales y locales, con una caída prevista de cerca del 10% en el crecimiento global, lo que conduce a índices de depresión y recesión similares o mayores a los de la crisis de los años ‘30 del siglo pasado, lo cual significa la caída de más del 50% de ventas de las empresas con sus consecuencias en desempleo y endeudamiento. En estas condiciones, lo más desafiante para los estados y las clases políticas, es combinar adecuadamente la ecuación entre control sanitario y reactivación productiva, la amenaza del colapso definitivo de empresas y de actividades económicas, obliga a emprender el camino de la reactivación, lo cual conduce a operar estrategias sostenidas de enfrentamiento a la crisis sanitaria que suponen complejas operaciones de desconfinamiento y apertura. La consigna ‘quédate en casa’, fue la que adoptaron en su inicio la mayoría de los países para contener la agresividad del virus. Una operación de confinamiento obligatorio dirigida a cortar las líneas de contagio y detener la expansión del virus. Se trató de una operación drástica de estrategia sanitaria, para impedir el colapso de los sistemas de atención. Su implementación fue tardía, muchos de los sistemas sanitarios fueron rebasados en su capacidad de contención, lo que develó en muchos casos la precariedad de sus infraestructuras y en general de las políticas de observación, prevención, contención e intervención de los sistemas sanitarios. En otros casos, se trató de estrategias políticas deliberadas, tendientes a impedir la detención de las actividades económicas, en el entendido de que a la postre, estas podían colapsar al sistema económico, con consecuencias tanto o más graves que las que podía traer consigo la misma expansión del virus.

tad individual, al ser dictada por los estados, pero legitimada y aceptada por los individuos. La producción de pánico que resulta de la expansión de la letalidad viral ha soportado la línea de confinamiento; sin embargo, las condiciones del funcionamiento de las economías han terminado tarde o temprano, por imponerse y romper los cercos epidemiológicos. El disciplinar pone en claro que la reducción de complejidad es drástica, que el sistema no está en capacidad de predisponer estrategias selectivas de contención que controlen los índices de letalidad, e impedir que el sistema sanitario sea superado y al mismo tiempo se pueda evitar la parálisis de la actividad económica. El horizonte es de alta complejidad, una apertura sin el control de tiempos y selección de actividades puede desatar nuevas olas de contagios de más grave control. Por otro lado, la contención y el confinamiento tienen límites, un colapso de las economías puede significar el agudizamiento de las condiciones generales de vida. Esta compleja trama de crisis, la económica y la sanitaria, explica la desesperación de muchos gobiernos por salir del confinamiento. Todo indica que la política sanitaria seguirá comandando el enfrentamiento a la pandemia, la política económica deberá adecuarse a los ritmos de conducción que esta defina, mientras en el campo de lo político, observaremos el agudizarse de conflictos y la emergencia de respuestas autoritarias y populistas. ¿Por qué la afectación global de la economía obliga a cambios estructurales profundos? Si se acepta como válida la hipótesis del origen del Covid 19, en la zoonosis, esto es en la migración del virus desde especies animales silvestres a humanos, se deberá admitir también que el fenómeno de la pandemia se origina en la invasión de las aglomeraciones humanas hacia los bosques y la naturaleza. El virus pone en claro la disfuncionalidad del modelo de crecimiento económico sustentado en el extractivismo y la depredación ambiental, pero también pone en causa a los modelos de política económica que sustentan las lógicas de financiamiento. En este último caso el resultado se expresa en el debilitamiento de los sistemas sanitarios para detectar y enfrentar la pandemia.

Pero el virus permite pensar en la reversión de estos sistemas y modelos. La presencia viral que desata esta conjunción de crisis económica y sanitaria podría ser vista como la puerta de ingreso hacia una economía que reduzca sustancialmente los procesos extractivistas y de afectación al ambiente, la oportunidad para impulsar la transición energética y tecnológica hacia modelos de economías sustentables que incidan en la transformación de las formas de La inmunización con sus estrategias de confi- la producción y del consumo. namiento ha supuesto la afectación de la liber-

14


HUMANIDAD

Pero, ¿cómo funciona el virus y su letalidad en el conjunto de la economía global? El virus incide directamente en el sistema de transacciones y de movilidad de recursos de la economía, corta e interrumpe las cadenas de valor deslocalizadas que previamente se habían integrado justamente mediante la transportación masiva y el uso de barcos y aviones. No sólo que el virus ha detenido los procesos de generación de valor deslocalizados, sino que ha provocado una deflación de demanda que está en la caída del precio de los combustibles, de los comodities y en general de la manufactura. Los tres mega sectores de la economía global se han visto afectados, la producción de materias primas, la de manufacturas y la de servicios. La afectación a cada uno de estos sectores termina por incidir en las cadenas productivas que los configuran, en las distintas escalas de las economías locales y nacionales.

dos nacionales y en las barriadas y suburbios de las grandes aglomeraciones urbanas. En el caso latinoamericano el impacto es de grandes proporciones, según la CEPAL se asiste a una caída del 9,1% en el PIB regional, un retroceso de una década en los ingresos per cápita de los países latinoamericanos El número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45.4 millones en el 2020, el desempleo alcanzara al 13.5 % de la población, esto es 5.4 % más que en 2019. En términos de comercio internacional, las previsiones de la CEPAL calculan que “el valor de las exportaciones regionales se contraería -23% este año y el de las importaciones -25%, cifra también superior al -24% anotado durante la crisis financiera de 2008-2009”[3] Concomitante con estos efectos, necesariamente la región deberá emprender en la revisión de los modelos dominantes de gestión y de gobierno de la economía, las políticas económicas monetarias y financieras y su paradigma de gobernanza, centrado sobre pactos de estabilidad y de disciplina de las cuentas macro fiscales, lo que viene caracterizando a la estrategia neoliberal global. Lo deberá hacer sin afectar la dinamia de la política social y apuntando a reducir los índices de pobreza y de inequidad que caracterizan a la región y que se han visto profundizados por el impacto de la pandemia. La gran pregunta a responder es: ¿cómo combinar competitividad y disciplina fiscal con equidad y redistribución y ambas con sostenibilidad ambiental?

La afectación provocada por la pandemia es sistémica. Las economías de los países, sus actores, se vuelven deficitarios frente a crisis de liquidez de difícil contención, lo que incrementa los niveles de endeudamiento, sin que se puedan advertir horizontes de certidumbre y confianza sobre su posible reversión. Se afecta claramente la ecuación déficit endeudamiento que venía ya caracterizando a la crisis a nivel global y con mayor incidencia en determinadas economías vinculadas más directamente a la producción primaria y de manufactura a baja intensidad tecnológica. El impacto resultado del confinamiento al detener bruscamente las actividades económicas retrata el mapa de la inequidad global, que se aprecia más en los ámbitos locales de los esta-

15


HUMANIDAD

REACTIVACIÓN

ECONÓMICA

16


HUMANIDAD

PABLO DÁVALOS

Elementos de la política económica para la reactivación

A

ntecedentes. - El Ecuador, a diferencia de los países de la región, soportó en el año 2020 la imbricación y yuxtaposición de dos fenómenos concomitantes: la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19, y el programa de ajuste y consolidación fiscal impuesto por el gobierno, que redujo la inversión pública y el gasto gubernamental a niveles inéditos en las últimas décadas. Estos dos fenómenos se retroalimentaron y produjeron una recesión económica de vastas consecuencias, que se expresaron en una disminución histórica de la tasa de pleno empleo, jamás vista en la historia reciente del país: apenas el 15% del volumen total de la población económicamente activa (P.E.A.) tiene pleno empleo para finales del año 2020. La reducción del empleo conllevó a la disminución de ingresos a importantes segmentos de la población, y al autoempleo, empleo no adecuado, desempleo, y, por tanto, también a la pobreza. En efecto, la pobreza creció de alrededor de un 22% en el año 2016, a algo más del treinta por ciento en el año 2020. Con la pobreza, se produjeron también fenómenos sociales de estrés, de tensión, de conflictividad, de apatía social, anomia, violencia, e incremento de la delincuencia. La reducción de la inversión pública y la contracción de la demanda efectiva crearon efectos de cascada sobre toda la economía: se cerraron negocios, tiendas, almacenes, fábricas, 17

restaurantes, hoteles; se redujo la liquidez de los hogares, se incrementó el crédito al consumo a tasas de interés pesadas, y tuvieron que reducir su consumo a niveles mínimos de subsistencia; otros llegaron a desprenderse de sus activos, consumieron todos sus ahorros, en circunstancias de deterioro, precariedad, inseguridad, y desazón, que no tiene antecedentes en la historia reciente del país. El sistema de pagos, por otra parte, estuvo a un paso del colapso. Sobre esta situación tan dramática, el gobierno articuló una estrategia de gobernabilidad por medio de la corrupción al sistema político, la utilización de la mentira y la manipulación de los hechos, la persecución judicial a sus opositores, y la entrega de toda la política económica a prácticas corporativas de cámaras empresariales, banqueros, tenedores de bonos de la deuda y lobistas[1], lo que produjo un ambiente de desinstitucionalización, pérdida de confianza, y pesimismo ante el futuro. La prioridad del régimen fueron los intereses de los grandes empresarios, banqueros, y tenedores de bonos de la deuda. En una dinámica que no tiene explicación, el gobierno emitió bonos soberanos de deuda en los mercados financieros por más de 14 mil millones de USD, para el periodo 2017-2020, y al mismo tiempo incrementó la deuda con organismos internacionales en una cantidad similar; empero ninguno de estos recursos fue, conforme lo establece la


HUMANIDAD

Constitución, al financiamiento de obra pública alguna, ni para la reactivación; más bien al contrario, la FBKF (la inversión pública) cayó a mínimos históricos en este período. Surge, por tanto, la duda sobre el destino de importantes recursos de deuda pública que jamás tuvieron relación con la difícil situación que vive el país. De otra parte, la obligatoriedad de mantener los protocolos de salud pública de distanciamiento social para contener la expansión de la pandemia, reactualiza en el país y el mundo la necesidad de utilizar medios de pago electrónicos y en línea para proteger a la sociedad. La estructura productiva, comercial, y vastos sectores económicos, no pudieron subsistir a la crisis sanitaria, y muchos, como el turismo, la realización de eventos, la industria de la moda, el transporte aéreo, entre otros, sufrieron sus consecuencias económicas ocasionadas por la reducción de la demanda agregada interna causada por las políticas de consolidación fiscal; empero se fortaleció el sector de salud y medicamentos, el del abastecimiento de perecibles y no perecibles a los hogares, entre los más importantes. Es sobre este escenario económico que se producen las elecciones generales del año 2021. Se puede advertir que la crisis económica es también una crisis política. Los sistemas políticos acusan un grave deterioro que se expresa por la pérdida de legitimidad y credibilidad. Sus márgenes de aceptación, para fines del año 2020, son mínimos. La clase política, de su parte, expresa también el agotamiento por su falta de renovación, porque en lo fundamental, son los mismos políticos desde el retorno de la democracia en 1979, y es evidente la necesidad de la emergencia de nuevos cuadros políticos. Es precisamente por esa coyuntura que es necesario incorporar y proponer nuevos conceptos y estrategias para la recuperación eco-

nómica del país. Este escenario da cuenta que se debe formular una política económica en sintonía con la coyuntura, con las exigencias del futuro, y la primera constatación es que el shock sobre la demanda efectiva interna, provocado por los dos procesos antes mencionados (el ajuste neoliberal y la pandemia), debe ser enfrentado con medidas de demanda efectiva más que de oferta agregada. Además, la pandemia deja hasta aquí dos importantes lecciones a aprender: (i) en política económica: para lograr la reactivación económica debe abandonar todo enfoque sustentado en la austeridad neoliberal; esto significa que se debe comprender que el problema más importante de una economía tiene poco que ver con el déficit fiscal, y mucho con el empleo; y, (ii) en política medioambiental: el cambio climático es una realidad que amenaza de forma inminente a la especie humana, y se necesitan algo más de acuerdos no vinculantes para revertirlo. Objetivos prioritarios de la política económica para la reactivación Por lo manifestado, los objetivos prioritarios de la política económica para lograr la reactivación deberían ser: 1. El empleo: propiciar todas las condiciones para que se cree empleo adecuado, con respeto a los derechos laborales, con seguridad social, con protección integral, y con la suficiente capacidad adquisitiva, para el mayor número posible de habitantes, con una meta de largo plazo: el pleno empleo; 2. Redistribución del ingreso: la política económica debe lograr que el esfuerzo social y el trabajo en común tengan un equilibrio en la distribución del ingreso y eviten su concentración e inequidad; 3. Reactivación de la producción: en condiciones de sustentabilidad y respeto a los derechos humanos y laborales;

18


HUMANIDAD

Elementos de la política económica para la reactivación 4. Reinstitucionalización del país: sobre todo los marcos institucionales y jurídicos que permiten la planificación del desarrollo, y creen nuevamente confianza en el largo plazo; 5. Mitigación del calentamiento global: (a) abandonar toda política extractivista (ya no puede pensarse que “somos mendigos sentados en un saco de oro”, porque eso solamente justifica y legitima el extractivismo y la reprimarización); (b) cambiar la matriz energética; (c) cambiar los patrones culturales y sociales de consumo; (d) respetar irrestrictamente los derechos de la naturaleza. Las respuestas para lograr el pleno empleo, la reactivación con sustentabilidad, respetando a las instituciones, no están precisamente por el lado de la oferta (las empresas), sino por el lado de la demanda. En efecto, se piensa que con reducir tasas de interés o con apoyar a la empresa se puede reactivar la economía, pero este enfoque, en las actuales circunstancias, solamente aborda una parte de problema. Aquello que debe resolverse es restaurar la capacidad adquisitiva de la población. Prioridades de la política económica de corto plazo La primera prioridad, en consecuencia, es reparar los delicados mecanismos de demanda interna, lo que amerita centrar la atención sobre dos dimensiones fundamentales de política económica de corto plazo, para lograr las bases para la reactivación;

estas políticas de corto plazo son: (a) políticas de liquidez; y, (b) políticas de ingreso-consumo. Este tipo de políticas se denominan: políticas de demanda. En un enfoque de demanda efectiva, el empleo es una función del consumo, y este a su vez de los niveles de ingreso. En un contexto de restricción del ingreso como consecuencia de los efectos de la pandemia, también se necesita, por definición, un enfoque de política monetaria. Es importante advertir que existen en las leyes vigentes, en especial en el Código Orgánico Monetario y Financiero, instrumentos de política monetaria que pueden ser convenientemente utilizados dentro de un esquema de reactivación económica desde la demanda. Esta advertencia es necesaria porque en el diseño de políticas económicas ante la crisis, existe el sesgo de mirarlas desde el lado de la oferta, es decir, políticas de producción, inversión, y tasas de interés orientadas a la empresa, que sin duda son importantes, pero en estas circunstancias son más bien complementarias a las medidas económicas de mayor prioridad para la recuperación de la demanda efectiva (liquidez y consumo). Decisiones que deben ser adoptadas de forma inmediata Así, una política económica de reactivación debe adoptar, al menos para el caso del país, las siguientes decisiones inmediatas: (i) Suspender los despidos del sector público y recontratar a todas las

19


HUMANIDAD

personas que fueron desvinculadas desde el año 2017, y acompañar este proceso con la reinstitucionalización del país. La política fiscal que se propone más adelante, y el cumplimiento de la regla fiscal contenida en el Art. 286 de la Constitución, aseguran el financiamiento respectivo para lograr esto. Se debe también anular el Decreto 813 del año 2015 (la Reforma al Reglamento General de la LOSEP), que impide la recontratación de servidores públicos. Asimismo, pagar de forma inmediata a todos los proveedores del estado, transferir a los becarios los montos asignados y pendientes, y pagar la seguridad social; (ii) Adoptar y poner en práctica el Programa de Renta Básica Universal y sin Condiciones, que permitiría otorgar una cobertura monetaria permanente y estable a un millón de jefes de hogar, con un monto de 400 USD mensuales. El programa está diseñado para que los beneficiarios puedan afiliarse voluntariamente al IESS, puedan pagar los servicios básicos, entre ellos la conectividad a internet, y comprar los bienes perecibles y no perecibles de la canasta de alimentación. Su diseño impide la utilización de los recursos de esta renta básica para otras actividades, como transferencias al exterior, y, además, se financia con instrumentos de política monetaria que no generan deuda pública, ni inflación; se establece bajo la noción de “circuitos monetarios de producción” y se enmarca en las nuevas teorías monetarias. Esta iniciativa, que ya ha sido prevista en todos sus detalles, forma parte de sugerencias que provienen desde las Naciones Unidas, la CEPAL, y la cooperación internacional al desarrollo, debería formar parte de un escudo de protección social que integre en una sola dinámica las transferencias monetarias condicionadas, así como una estrategia integral de subsidios y financiamiento a programas de protec-

ción e inclusión social, con dimensiones nuevas y fundamentales que sería conveniente llevarlas adelante: (1) los subsidios al sector de la pequeña economía campesina; (2) el programa de jubilación universal; y, (3) la política de apoyo específico a las pequeñas y microempresas; (iii) Revertir los procesos de concesión y de privatización; solicitar a las autoridades de control (Fiscalía, Contraloría y Control Social) que activen los mecanismos e instrumentos necesarios para transparentar estos procesos, y determinar las responsabilidades administrativas, civiles, y penales a que hubiere lugar; (iv) Respetar la Constitución y garantizar la seguridad jurídica; en especial las disposiciones atinentes a los acuerdos de facilidad ampliada suscritos por el régimen de Moreno en el año 2020 con el FMI; sobre estos, pedir a la Corte Constitucional el respectivo control de constitucionalidad, así como la Asamblea Nacional debe determinar la validez jurídica de estos instrumentos, conforme lo establece el numeral 5 del Art. 419 de la Constitución. De comprobarse la inconstitucionalidad de estos acuerdos, esta deuda debería declararse ilegítima y odiosa y ser sometida al trámite internacional para esta clase de casos; (v) Revisar el proceso de renegociación de la deuda externa emitida en bonos y realizado en 2020, a través de una auditoría y examen especial al endeudamiento contratado en el periodo 2017-2021.

20

Pablo Davalos Ecuador


HUMANIDAD

MEMORIA Y

EXPERIENCIA

21


HUMANIDAD

MOVIMIENTOS SOCIALES: PROYECTOS Y ACCIÓN POLÍTICA Juán J. Paz y Miño Cepeda.

D

e acuerdo con el registro del Consejo Nacional Electoral (abril 2020), en Ecuador hay 8 partidos políticos, 16 movimientos nacionales, 72 provinciales, 167 cantonales y 20 parroquiales. En total 283 agrupaciones, algo que contradice las bases de la primera Ley de Partidos expedida en 1978/1979, con la que se quería superar los caudillismos nacionales, los caciquismos locales y los simples personalismos, evitar empresas electorales de ocasión, favorecer grandes partidos y privilegiar las tendencias políticas sobre los intereses coyunturales. Viejos principios que retrocedieron en 41 años de gobiernos constitucionales. Partidos y movimientos políticos deben ser distinguidos de la pluralidad de movimientos sociales que también tiene el país. Su estudio o referencia merecería un texto más amplio. Destaco, como ejemplo, a dos movimientos de singular interés e importancia. Uno es el de los ecologistas o ambientalistas, que empezó a constituirse a fines de la década de 1970, vinculando sus actividades a fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales (ONG). El “Movimiento Ecologista Ecuatoriano” se constituyó en 1986 e incluso hubo un efímero “Partido Verde” (1987). El despegue de sus organizaciones ocurre en la década de 1990. También cabe resaltar al movimiento de mujeres (feminista, de género), que reconoce como raíces la presencia de las mujeres en la historia nacional; aunque empieza a organizarse en la década de 1980, ligado a las demandas por el reconocimiento de derechos frente al Estado. Se crearon instituciones de atención y servicio para las mujeres y la Constitución de 1998 incorporó los principales derechos.

El desarrollo de numerosas organizaciones y su incidencia política marcó la evolución posterior y la Constitución de 2008 amplió el reconocimiento de derechos. Su dinámica actual es muy importante. En todo caso, vale señalar que, si bien hay algunas investigaciones y obras sobre los dos movimientos señalados, su historia todavía merece un trabajo a fondo. Sin duda, el movimiento de los trabajadores y el indígena son los que mayores estudios presentan y, además, los que han tenido mayor visibilidad histórica e indudable presencia social y política. La historia del movimiento obrero ha contado con numerosas investigaciones, como las de Oswaldo Albornoz o Elías Muñoz Vicuña; y son referentes obligados los estudios sobre el tema, que dejó Patricio Ycaza (1952-1997), con quien escribimos la historia del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), todavía inédita. Rápidamente cabe recordar que las tres centrales nacionales, CEDOC (1938), CTE (1944) y CEOSL (1962) constituyeron el FUT (1971 y 1975), que desarrolló importantes huelgas nacionales en la década de 1980, que decayeron en la de 1990. Para inicios del siglo XXI la “época heroica” del movimiento obrero había pasado, a tal punto que antes del ascenso del gobierno de Rafael Correa (2007-2017) el FUT era una organización poco conocida y limitada en su accionar sindical, tanto como en el político. El movimiento obrero había sido afectado por el derrumbe del socialismo en el mundo, la pérdida de significación del marxismo y de la “revolución proletaria”, el tradicionalismo de sus luchas, así como de sus dirigencias; pero, sobre todo, porque en

22


HUMANIDAD

Ecuador se consolidó el modelo empresarialoligárquico, que afectó severamente a los trabajadores. Paradójicamente, su presencia se recuperó durante el gobierno de Correa, bien sea porque se abrió un espacio político tendiente a favorecer a los trabajadores y no al capital, o bien porque las cúpulas de las centrales sindicales rompieron con el gobierno (lo acusaron de “criminalizar la protesta social”) y pasaron a desarrollar un activismo opositor que les atrajo notoriedad y el respaldo de distintos sectores igualmente opuestos al “correísmo”. El movimiento indígena también ha merecido numerosas investigaciones, que bien pueden remitirse a los indigenistas, como Víctor Gabriel Garcés; otros se han concentrado en sus luchas, como Oswaldo Albornoz o Segundo Moreno Yánez; hay innovadores enfoques como los de Floresmilo Simbaña; algunos trabajos de reflexión teórica como la que hizo el peruano José Carlos Mariátegui. Sin duda, hay quienes han seguido con seriedad la cosmovisión indígena, las diversas nacionalidades y pueblos, el comunitarismo, la cultura andina, sus prácticas y conocimientos ancestrales; pero también existen ciertas interpretaciones curiosas sobre “episteme indígena”, “sistema heliocéntrico”, “filosofía cuántica”, “transcivilización”, que se lanzan, en forma sui géneris, contra los “paradigmas” y “ontologías” del “racionalismo occidental” y de la “ciencia de occidente”. De modo que, cuando se habla de lo indígena, pueden despertarse sensibilidades que no admiten análisis objetivos y peor críticas. Sin embargo, ese movimiento requiere ser estudiado como cualquier otro, a fin de enriquecer la comprensión de su historia y de su presente. En todo caso, la presencia contemporánea del movimiento indígena arranca con el levantamiento de 1990 y entre las diversas organizaciones destaca la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 1986) y también Pachakutik (1995) como su brazo político. Además, el movimiento indígena creció en su protagonismo histórico mientras decaía el movimiento obrero, y ha

tenido indudable fuerza política en momentos cruciales de la trayectoria del país desde el retorno a la democracia en 1979, como la movilización que derrocó a Jamil Mahuad (2000) o la resistencia para impedir la suscripción de un tratado de libre comercio (TLC) con los EEUU, entre tantos hechos de acción contra las políticas neoliberales de los distintos gobiernos. El FUT nunca presentó candidaturas presidenciales, aunque algunos dirigentes apoyaron al FADI (Frente Amplio de Izquierda, de corta existencia a inicios de la década de 1980), pero no en forma “oficial”. Sin embargo, sus “plataformas de lucha”, en cada huelga nacional (varias paralizaron al país), tuvieron un amplio apoyo de las izquierdas sociales y de las partidistas. Conozco bien que al interior del FUT existieron desacuerdos cuando alguno de los reconocidos dirigentes hizo acercamientos con distintos gobiernos, a fin de obtener prebendas clasistas. En cambio, el movimiento indígena sí ha presentado candidaturas. presidenciales o ha apoyado directamente a otras. Además, desde la década de 1990 ha logrado escaños en los congresos/asambleas nacionales y también en gobiernos seccionales. Como lo destaqué en un artículo anterior (https://bit. ly/319nsQZ), en 1996 el “Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (PCHKNP)” logró el 20.61% de la votación apoyando a Freddy Ehlers/Rosana Vinueza; en 1998, el “Movimiento Ciudadano Nuevo País” alcanzó 14.55% de votos, con Freddy Ehlers/Jorge Gallardo; en 2002, el “Movimiento Indígena Amauta Jatari logró 0.86% de la votación con Antonio Vargas/Modesto Vela, mientras Lucio Gutiérrez/Alfredo Palacio, en alianza con PCHK-NP, obtuvo el triunfo en segunda vuelta, con 54.79% de los votos. En 2006, PCHKNP presentó al binomio Luis Macas/César Sacoto, que alcanzó el 2.19% de la votación; pero las izquierdas y los movimientos sociales se unieron, en segunda vuelta, al binomio Rafael Correa/Lenín Moreno, que obtuvo el triunfo con el 56.67% de la votación nacional.

23


HUMANIDAD

Movimientos sociales: Proyectos y acción política

D

e otra parte, también del apoyo inicial a Rafael Correa, las cúpulas dirigentes del movimiento indígena y una serie de bases, pasaron a la ruptura y a la oposición activa, porque acusaron al gobierno de autoritarismo, represión, criminalización, judicialización y extractivismo. Pero nunca hubo unidad total, ya que otros líderes y sectores indígenas continuaron apoyando al “correísmo”. Eso explica que, en 2013, queriendo enfrentar al gobierno y ofrecer una alternativa “verdadera”, la “Unidad Plurinacional de las Izquierdas”, que incluyó al movimiento indígena anticorreísta, y que apoyó al binomio Alberto Acosta/Marcia Caicedo, apenas haya logrado el 3.26% de los votos; mientras el binomio Rafael Correa/Jorge Glas, obtuvo, en primera vuelta, el 57.17% de la votación en todo el país, y 100 de los 137 escaños a la Asamblea Nacional. Pero algo parecido volvió a ocurrir en 2017, cuando la candidatura del “Acuerdo Nacional por el Cambio” (Paco Moncayo/Monserrat Bustamante) apenas obtuvo el 6.71%; si bien Lenín Moreno tuvo que pasar a segunda vuelta, para lograr un apretado 51.1% de votos frente al banquero Guillermo Lasso (48.84%), quien, paradójicamente, fue respaldado por prestantes figuras indígenas, por la izquierdosidad y por los “marxistas pro-bancarios”, que proclamaban como mejor el voto por un banquero, antes que entregarlo a los “correístas”. Estas experiencias históricas dan

cuenta de un fenómeno que merece ser evaluado por el mismo movimiento indígena: la ciudadanía, en general y la izquierda social, en particular, han apoyado a los indígenas en sus luchas y están dispuestas a acoger diversos planteamientos de su proyecto político de largo plazo, así como sus postulados sobre el Estado plurinacional o sus reivindicaciones culturales y clasistas, pero no necesariamente todo lo que provenga de su visión del mundo, como es aquel tipo de “justicia indígena” que, por sus métodos de castigo, afecta los principios que fundamentan los derechos humanos. Y, desde luego, el apoyo al movimiento indígena no implica, forzosamente, que también se deba apoyar a sus candidatos, a sus dirigentes ni a líderes individuales sobre los cuales el país ha observado sus personales comportamientos políticos, encontrando incluso que una serie de personalidades indígenas, por sobre sus discursos, se han identificado con las estrategias de las derechas. Precisamente durante el gobierno de Lenín Moreno, varios dirigentes y líderes, tanto del movimiento obrero como del movimiento indígena, han sido portavoces de la “descorreización” de la sociedad, respaldaron el referéndum y consulta de febrero de 2018 y al Consejo Transitorio de Participación Ciudadana que resultó de él y que fue un instrumento para captar las instituciones y funciones del Estado a favor del gobierno; pero, además,

24

se acercaron, de uno u otro modo, al “morenismo”. El levantamiento indígena y popular de octubre de 2019 obligó a las definiciones y los movimientos sociales aludidos rompieron con el gobierno. Hubo una represión inédita y una posterior “cacería de brujas” selectiva contra los “correístas”, acusados de pretender un golpe de Estado (https://bit.ly/3hEkB9E). Las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán en febrero de 2021 han creado una nueva coyuntura. Apenas unas semanas atrás, con el propósito de ofrecer candidatos propios para las elecciones presidenciales, la cúpula de Pachakutik acordó el binomio Yaku Pérez/Larissa Marangoni, que terminó a las pocas horas por renuncia de Marangoni, candidata a la vicepresidencia, pero que fue denunciada en las redes sociales por su defensa de las privatizaciones y las referencias en contra del levantamiento de octubre 2019, lo que resultó inconcebible. Sobrevino una cadena de reacciones: la propia CONAIE retiró sus precandidaturas y resolvió sancionar al consejo político de Pachakutik, por “legitimar” a Yaku Pérez (https:// bit.ly/34CnKmQ); el Movimiento Indígena y Campesino de la provincia de Cotopaxi, igualmente cuestionó a Pachakutik, acusando a los coordinadores de “una jugada con la derecha”, e incluso amenazando con aplicar la justicia indígena a 26 dirigentes por no haber consultado


HUMANIDAD

con las bases (https://bit.ly/3gwV7Kd // https://bit.ly/3b4wEL5); además, Pachakutik del Azuay retiró el apoyo a Pérez (https://bit. ly/32wYWKd); en entrevista con “Coyuntura Ecuador”, José Ángel Tipantuña afirmó que 6 de cada 10 indígenas están de acuerdo con la Revolución Ciudadana y apoyan a Rafael Correa (https://bit.ly/31x5pFI); en tanto Cecilia Velasque, subcoordinadora de Pachakutik, entrevistada en radio Pichincha Universal, trató de minimizar lo ocurrido y afirmó que la CONAIE es parte del consejo político de Pachakutik y que, por tanto, el candidato definitivamente es Yaku Pérez Guartambel; y finalmente, el 26 de agosto, el mismo Pérez aseguró que no hay posibilidad para que decline su candidatura (https://bit.ly/32FmZ9M), aunque todavía no ha encontrado la persona que le acompañará para la vicepresidencia. Si se aprecia lo sucedido, cabe afirmar que nunca antes se ha vivido una crisis de tal magnitud política en el movimiento indígena. Estas contradicciones parecen no haber tomado en cuenta las experiencias históricas, con la oportunidad que debieran; y los candidatos de los movimientos sociales (como ha ocurrido

25

con Yaku Pérez en la coyuntura electoral inmediata) corren el riesgo de perder apoyos y no pasar de las votaciones ínfimas a su favor, lo cual solo frena las posibilidades de avance de los mismos movimientos, que se ven relegados por el triunfo de otros sectores políticos. Igualmente, de acuerdo con las mismas experiencias históricas, se ha comprobado que hay amplios sectores sociales dispuestos a apoyar las reivindicaciones clasistas, los programas de acción, las demandas de los movimientos obreros, indígenas, ecologistas, de mujeres, etc., en función de sus intereses y sus proyectos de sociedad (https://bit.ly/3jkHLlW); pero, de otro lado, las candidaturas levantadas por estas fuerzas generan análisis, observaciones y críticas distintas, pues cuentan las trayectorias y coherencias individuales, a tal punto que la misma sociedad se muestra sensible y ubica, con suficiente claridad, a quienes han hecho su propio juego político. Es evidente que la confianza ciudadana se pierde ante candidatos que, pese a provenir de cualquier movimiento social, no ofrecen garantías para el ejercicio de un gobierno que realmente encauce las bases de construcción de una nueva sociedad.


HUMANIDAD

EMPRESARIAL

FUTURO 26


HUMANIDAD

JEAN PAUL PINTO

PROSPECTIVA Y RESILIENCIA EMPRESARIAL

“Estos son los tiempos duros en los que a un genio le hubiese gustado vivir…las grandes necesidades producen grandes líderes, Abigail Adams 1790” Warren Bennis. Las 4 claves del liderazgo efectivo

F

rente a la actual crisis que estamos enfrentando, es fundamental repensar la sociedad e ir hacia nuevos sistemas políticos y económicos, y darle cada vez mayor importancia a la innovación social, inclusiva, colaborativa y circular. En el artículo que se presenta a continuación, se describen una serie de enfoques que permitirían construir la nueva sociedad que la humanidad requiere, y se discute el rol de la ciencia ficción en la construcción de dicha sociedad. Al final se describen las características que debería tener la sociedad post-pandemia,

sa; asociaciones; acompañamiento de los excluidos; y, salvación del medio ambiente) (Portnoff,2019). Frente a lo que estamos atravesando, lo peor que se puede hacer, es dejar el futuro de la humanidad en las manos de los mercados, de inversionistas y de empresas de tecnología; por cuanto la lógica del crecimiento y de la rentabilidad siempre estarán por encima de la ética humana (Leonhard,2016). Esto evidencia un dilema: ¿es posible construir un desarrollo en el largo plazo, que permita simultáneamente un incremento del bien común? (Portnoff,2019); sobre todo considerando que el credo de crecer estimula a los individuos, empresas, y gobiernos, a eliminar todo aquello que obstaculice el crecimiento económico; en el capitalismo los hábitats ecológicos, las estructurales sociales, y los valores tradicionales, deben ser destruidos (Harari, 2016).

Si un viajero llegara desde el pasado (1950) al presente (2020), utilizando la máquina del tiempo (Wells, 1986), seguramente se pre- El mundo conoce una ola de insatisfacción guntaría: ¿si actualmente vivimos de mejor con respecto a las instituciones públicas, manera, si tenemos mejor calidad de vida, y y a las empresas (especialmente hacia las grandes y multinacionales), caracterizasi somos más felices, gracias a los avances tecnológicos, y a los sistemas políticos que hemos desarrollado? Frente a esto ¿Cuál sería la respuesta que le podríamos entregar al viajero? Seguramente, las respuestas no serían muy alentadoras, lo cual implica que los sistemas políticos y el modelo de crecimiento vigentes no han logrado resolver los grandes problemas de la humanidad, ni tampoco han hecho más felices a los seres humanos. Los autores de la Great Transition Initiative, han señalado que estamos en un momento de transición, donde todos los componentes de la cultura cambiarán, ya sean estos: valores; conocimientos; demografía; economía; gobernanza; tecnología o medio ambiente, y que las decisiones que se tomen tendrán un efecto significativo sobre las futuras generaciones (Goux-Baudiment,2018); de forma general, cinco sectores entrarán en transformación (geopolítico; tecnológico; económico; societal, y ecológico), y existirán cinco campos de compromiso (educación: empre-

27

do por un rechazo hacia el establishement. La población considera que los políticos se están alejando cada vez más de sus deseos y expectativas, y que su situación no mejora; esto se traduce en un aumento de los nacionalismos y de los populismos. En cambio, con respecto a las empresas, existe insatisfacción con relación a cómo generan riqueza (estancamiento de los salarios frente a la acumulación de ganancias), utilización de nuevas tecnologías para provecho propio, e innovaciones superficiales que no responden a las necesidades reales. (Giget, 2018). De forma general, hay un sentimiento negativo en los individuos debido al estancamiento de los ingresos, al incremento de las desigualdades, de las injusticias, y de la pobreza, así como a la mediocre respuesta de las innovaciones a las expectativas profundas de los ciudadanos. A lo que se suma la inestabilidad política, dada la captación de riqueza por una pequeña parte de la población. Se agrega la inquietud de muchas personas al ver sus trabajos reemplazados por algoritmos, robots, e inteligencia artificial (Giget,2018).


HUMANIDAD

Ahora más que nunca, la reforma de la economía de mercado implica redistribución de ingresos, recursos, y oportunidades. En el caso de las empresas como vector social de progreso, implica dejar de lado la doctrina de maximización del valor para el accionista, que dio lugar a la codicia, como uno de los preceptos principales en el mundo de los negocios. Al valorarse más esto, se provocó el estancamiento de los salarios, la degradación de las condiciones de trabajo, las relocalizaciones productivas, etc. La empresa se volvió una máquina para hacer ganancias, priorizando el mecanismo de extracción de valor, en perjuicio de la creación de valor, externalizando los costos y se privatizan los beneficios. Esto también ha originado una degradación del medio ambiente, y la ausencia de acciones contra el cambio climático, por lo que es urgente armonizar los intereses de la empresa con los de la sociedad en su conjunto (Fleurbaey&Salles-Djelic,2019). La empresa debe ser repensada como una comunidad de miembros, que aportan diversos recursos (capital, trabajo, ideas) en una adopción común de riesgos, y donde todo debe estar regido en una estructura democrática de gobernanza. La misión de la empresa debe ampliarse a la creación de valor para el conjunto de sus socios estratégicos. Esta gobernanza implica darle voz y poder al conjunto de los miembros de la empresa, y no solo a los accionistas. La visión que daba a los empleados un rol de subordinados está completamente obsoleta, y no es sino una imagen antigua de tradiciones esclavistas, serviciales y patriarcales. Los empleados están igual de implicados en la estrategia que los accionistas. Frente a esto las organizaciones tienen la audacia de pedir a los empleados que se impliquen al cien por ciento, al mismo tiempo que se rehúsan a compartir el poder, lo que desarrolla una cultura corporativa que recuerda la atmósfera de las sectas (Fleurbaey&Salles-Djelic,2019). Se evidencia un problema de imaginación: ¿a qué podemos atribuir su ausencia en el campo de la innovación? La innovación incremental le gana la partida a la innovación de ruptura; esto puede tener varias causas: por una parte la dificultad para generar ideas nuevas, y, el rechazo a lo producido por la imaginación (Goux-Baudiment,2014). Frente a esto, una solución podría ser focalizarse en la revisión de los cambios en curso, bajo una metodología de trabajo denominada como Pre-mortem (Kahneman,2011), donde se analiza una situación futura considerando que todo fue un desastre. Este procedimiento estimula la generación de dudas en un grupo de trabajo, combatiendo así el exceso de confianza, el optimismo exagerado y considerando riesgos que podrían haber sido pasados por

alto. Es importante trabajar sobre una puesta en tela de juicio de nuestras visiones, de la interpretación del mundo, y para lograrlo es necesario hacer un trabajo individual donde se cuestionen dichas visiones, donde se eduque a la gente sobre el pensamiento crítico y apertura a la imaginación (Goux-Baudiment,2014). Esto permitirá escapar de estas imágenes de futuro que buscan imponerse, porque responden a ciertos fines políticos; a esto algunos prospectivistas le llaman la colonización del futuro (Inayatullah,2012; Sardar,2010). Es fundamental identificar estas imágenes sesgadas del futuro, y mejor interesarse en pensar lo impensable (Thinking The Unthinkable) (Goux-Baudiment,2014). La ciencia ficción, en este sentido, es especialmente motivacional por cuanto provee de visiones, ideales, y preferencias de futuro, así como advertencias y escenarios negativos, para impedirlos, o luchar contra ellos (Lombardo,2017). Utopía y distopía son dimensiones en la ciencia ficción que tienen relación con la dimensión ética del mito, identificando esperanzadores y buenos futuros para la sociedad, al mismo tiempo que trabaja sobre temerosos y malos futuros (Lombardo,2017); nutre a los cuestionamientos, posee una mirada crítica, es un medio para alertar, y constituye una invitación a reflexionar por vías ficcionales, sobre conjeturas presentes y sus ramificaciones (Rumpala,2014). En este sentido, es importante que los ciudadanos tomen la palabra, y participen con su creatividad y sus experiencias personales en la construcción del futuro. Ha llegado el momento de desarrollar una democracia participativa, y de incrementar la inteligencia colectiva (Portnoff,2019); por ejemplo, en la ciudad de Madrid, se acaba de crear un departamento de participación ciudadana y transparencia, en el que se ha desarrollado una plataforma digital, para que se puedan compartir las mejores prácticas y recibir sugerencias, ideas y proyectos; esto implica una innovación basada en la co-construcción: colaboración y apertura para servir mejor a los usuarios; de esta forma se definen realmente los problemas, desde el punto de vista de los afectados (empatía). El único medio de organizar la felicidad pública era la aplicación del principio de igualdad; esto es imposible en un estado donde la propiedad es solitaria y absoluta. Por lo tanto, la única forma de distribuir los bienes con equidad y justicia, y alcanzar la buscada felicidad humana, es la abolición de la propiedad. Hasta que eso no ocurra, la clase más numerosa no tendrá sino miseria y desesperanza (More,1516). Estas son sin duda las bases de la economía colaborativa, la misma que podría conducir a una sociedad más

28

justa, donde la gente acceda a todo tipo de servicios y productos sin ser propietario; es necesario fortalecer la economía colaborativa, reemplazar propiedad, por posesión. Brindar salarios más altos; impuestos más modestos; un medio ambiente más respetado; viviendas más numerosas, confortables y menos caras; jóvenes más instruidos; viejos más respetados; servicios públicos de mejor calidad en los territorios; y, empleos para todo el mundo (Portnoff,2019); se debería mejorar la salud, acceso a cuidados más baratos; energía económica; menos polución; transportes más accesibles, rápidos y baratos; y, servicios a personas discapacitadas y frágiles (Giget,2018). Chanlat (2004) sugiere en este sentido, complementar la buena administración de las cosas, con el acertado gobierno de las personas: Es necesario no seguir formando individuos alienados que consideren que lo único que interesa es privilegiar la rentabilidad, sin importar los costos sociales de dichas prácticas; resulta impostergable humanizar la práctica de la administración, armonizando preocupaciones humanistas con prácticas administrativas. Por otro lado, algunos autores (Cazes,2008; Gabilliet,1999) consideran que el ser humano debería regresar a formas de vida más tradicionales, donde se exploten los recursos naturales de manera sustentable, y donde se renuncien a ciertas comodidades en pos de la construcción de una sociedad más justa. Es lo que se conoce como el retro-progreso: mayor progreso, pero con un estilo de vida más tradicional y en armonía con la naturaleza. Abandonemos la


HUMANIDAD

metrópoli y volvamos a la pequeña comunidad rural, o alternativamente humanicemos la metrópoli, donde los individuos puedan conocerse y cooperar como personas completas (Huxley,1998). Se evidencian formas híbridas de empresas denominadas como emprendimientos sociales o de innovación social, y son parte del panorama contemporáneo; ahí podemos encontrar ingredientes de un post-capitalismo, donde existen cooperativas de trabajadores, proyectos abiertos, y otros experimentos en una economía democrática (Davies,2018). El objetivo de la política no es la felicidad sino la libertad. La felicidad es un tema privado en cambio el bien común solo tiene cabida en el campo de lo público (González,2018). A futuro es fundamental fortalecer la economía circular, social e inclusiva. En este mismo sentido, las universidades deben consolidar en los ambientes de aprendizaje el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, emprendimientos sociales, y aquellos vinculados a la economía circular y colaborativa; las universidades podrían pasar a ser universidades-empresa, donde se privilegie la innovación social e inclusiva. De forma complementaria, las universidades deben realizar importantes inversiones para la implementación de nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, apostar más a los ambientes virtuales, a la educación en línea y capacitar de mejor manera a estudiantes y profesores en estos aspectos; sin embargo, debe estar consciente que no todo pasa por la tecnología, y que importantes esfuerzos deben ser hechos también en cuanto a la humanización de los procesos de aprendizaje, y la cultura de respecto al medio ambiente. Esto será gran ayuda para virtualizar el ambiente de trabajo, sin embargo, a costa de deshumanizar a la sociedad. Si logramos implementar todos estos cambios, la utopía que podríamos imaginar a futuro sería la siguiente, imaginada en los quince grandes retos futuros:

29

Referencias Cazes, B. (2008). Histoire des futurs. París: L’ Harmattan. Chanlat. (2004). Gestiones y Humanismos: una arqueología de la gestión. Iztapalapa, 35–52. Davies, W. (2018). Introduction to Economic Science Fictions. In Economic Science Fictions. london: Goldsmiths Press. Fleurbaey, M., & Salles-Djelic, M.-L. (2019). Cinq chantiers majeurs pour le XXie siecle. Futuribles. Gabilliet, P. (1999). Savoir Anticiper. Paris: ESF. Giget, M. (2018). Les nouvelles strategies d`innovation 2018-2020. Paris: Les éditions du net. González, W. (2018). Humano Posthumano en la Antropobiología Comtemporánea. In PONENCIAS SEMINARIO INTERNACIONAL HUMANISMO Y POSTHUMANISMO EN LA POSTMODERNIDAD: su impacto en la administración pública y en la gobernanza. Cali: Uniiversidad del Valle. Goux-Baudiment, F. (2014). De l’attitude a l’action prospective : Une meta methode. In Construire les futurs – Contributions épistémologiques et méthodologiques à la démarche prospective. Namur: Presses Universitaires de Namur. Goux-Baudiment, F. (2018). Comprendre la Grande Transition et ses enjeux. In La Grande Transition de L’humanité (pp. 0–13). París: FYP. Huxley, A. (1998). Nueva visita a un mundo feliz. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). Inayatullah, S. (2012). El pensamiento prospectivo como herramienta de transformación. In Prospectiva e Innovación Vol 1: Visiones. Mexico DF: Plaza y Valdéz. Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Ramdom House. Lombardo, T. (2017). Science Fiction : The Evolutionary Mythology of the Future. Winchester: Changemakers books. More, T. (1516). L’ Utopie. Portnoff, A.-Y. (2019). Alarmes citoyens! sinon aux larmes! Paris: Editioms EMS. Rumpala, Y. (2014). Prospective et Science Fiction. In La Prospective Stratégique en action. Paris: Odile Jacob. Sardar, Z. (2010). The Namesake: Futures; futures studies; futurology; futuristic; foresight-What’s in a name? Futures, 42(3), 177–184. https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.001 Wells, H. (1986). La máquina del tiempo. Barcelona: Bruguera.


HUMANIDAD

NUEVAS CAMPAÑAS ELECTORALES 30

COVID19


HUMANIDAD

MARCO TORRES PAZ

NUEVAS CAMPAÑAS PARA NUEVOS ELECTORES:

EL VOTO MILENIAL

E

n lo que va del Siglo XXI apreciamos nuevas tendencias en Comunicación Política. En general la irrupción del voto de los millennial1 ha redefinido la manera y la forma de hacer campañas en nuestros países. Como un añadido a la exposición que realicé en Cancún-México el 20 de febrero de 2020, en el marco de la XV Cumbre Mundial de Comunicación Política, señalo que en particular la aparición de la pandemia del coronavirus refuerza el relieve del voto millennial, ya que las campañas tradicionales de tierra perderán cada vez más espacio en favor de las campañas digitales y de redes sociales, donde este segmento se mueve con naturalidad.

Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, YouTube y WhatsApp, han provocado la creación de nuevos lenguajes y códigos. Fotos y mensajes de corta duración, la aparición momentánea de historias y la abreviación en la forma de escribir de los jóvenes votantes forman parte del universo millennial.

Cabe destacar la masiva migración de jóvenes votantes de Facebook a Instagram y Snapchat. Estas últimas redes sociales han ganado terreno en las preferencias juveniles por su frescura e innovación. A los millennial no les gusta ser vigilados por el ojo de sus padres y sus mayores. Principalmente Instagram les permite publicar contenidos por algunas Nuevos tiempos, nuevas cam- horas que después desaparecepañas rán. Este efecto y sensación de “tiempo breve y real” es cada ¿Cómo está cambiando el pú- vez de mayor preferencia para blico? En términos generales miles de jóvenes. los públicos han venido cambiando en los últimos procesos Prima lo visual frente a lo texelectorales en nuestros países. tual: El votante millennial tiene al- En mi experiencia como progunos rasgos comunes: fesor universitario he venido comprobando que los esCrea nuevos lenguajes y nue- tudiantes cada vez prefieren vos códigos: menos libros y optan por leer contenidos en tabletas (tableEl uso masivo de teléfonos ce- ts) y celulares. Esta tendencia lulares inteligentes (smartpho- se acentúa si los contenidos nes), y la aparición y masifi- tienen videos y hologramas. El cación de redes sociales como crecimiento de la plataforma 31

Amazon da cuenta de esta migración de lo textual hacia lo visual y virtual. Solo conecta lo entretenido: El votante millennial siempre hace “zapping” electoral. Contenido que le es aburrido rápidamente es desechado. Los videos de corta duración en WhatsApp, o las historias en Facebook e Instagram, deben estar realizadas en clave entretenida. Los candidatos deben saber contar historias de manera creativa e innovadora para ganar la atención de los jóvenes votantes. Confía en las personas: El millennial confía en las personas de su entorno más próximo. Su círculo familiar, su círculo de amigos. Las personas con las que interactúa en su cotidianidad, en su día a día. Cultura basada en la imagen: Giovanni Sartori, el gran politólogo italiano acuñó el concepto de que habíamos transitado del homo sapiens al homo videns. Lo visual gobierna en la actualidad el consumo de contenidos de los millennial. Otros autores ya hablan del tránsito del homo videns al homo twitter. y seguimos avanzando.


HUMANIDAD

En resumen: emoción, imagen, espectáculo y simplificación son las características en los gustos y preferencias del votante millennial. Valoran lo innovador y lo dinámico.

ticias de la noche? 》 En 1988, Ailes escribió un libro con Jon Kraushar, llamado “You Are the Message: Secrets of the Master Communicators”,en el que discutió algunas de sus filosofías y estrategias No les gusta la política ni los para el desempeño exitoso con políticos (tradicionales). el público.

Síndrome del foso de la orEl CONCEPTO DE IN- questa: FOENTRETENIMIENTO Fenómeno de comunicación Uno de los estudios precur- política que resalta la no–nosores en el tema del votante ticia que pasa de soslayo por millennial, es el llamado “vo- lo realmente relevante y se tante entretenido” o que busca centra en lo anecdótico. Pero una gratificación simbólica en no hay que confundir, la frivosu consumo de medios. En esa lidad del tratamiento informalínea fue Roger Ailes, en la dé- tivo con la relevancia que tiecada de los 80 del siglo XX, el ne desde el punto de vista de la que creó el concepto de infoen- comunicación política. tretenimiento. Hay muchos ejemplos de foso Ailes que fuera asesor de los de la orquesta, en que los púpresidentes norteamericanos blicos prefieren lo anecdótico Richard Nixon y Ronald Rea- sobre lo importante. En Argan, acreditó, además, la teo- gentina, a inicios de la década ría del “foso de la orquesta”. de los dos mil, se calificó como Es famoso su ejemplo: «Si tie- “Tinellización” de la polítines dos tipos en un escenario ca al programa “El Show de y un tipo dice: ‘Tengo una so- Video Match” del conductor lución al problema de Oriente Marcelo Tinelli. En Perú, diMedio’, y el otro tipo cae en cho fenómeno comunicacional el hoyo de la orquesta, ¿quién se denominó “Magalización” crees que va a estar en las no- de la política, por un conocido

32


HUMANIDAD

programa de farándula conducido por Magaly Medina.

En los Estados Unidos son célebres los momentos cumbre de las lágrimas de Hillary Clinton, o la mosca que se posó sobre el expresidente Barack Obama en plena conferencia de prensa. La prensa terminó hablando sobre la mosca y no sobre lo que Obama dijo.

La frivolidad no es otra cosa que la guardia baja. Muestra a la gente cómo realmente es cuando no lo tiene todo absolutamente controlado; también, su capacidad de improvisación y reacción; fortalezas y debilidades; emotividad; resistencia a los imponderables; sentido del humor, etc. Ailes señalaba que vende la controversia. Vende lo conflictivo. No cabe achacar la atracción por la controversia a la mala fe del periodista. El drama nos gusta a todos. Lo emocional es universal. Se ríe, se llora, igual en el norte o en el sur, en el este o en el oeste. Lo racional, por el contrario, 33

es particular; no entienden todos de la misma manera los mismos argumentos, ni todos nos sentimos atraídos por similares temas. Estos conceptos del foso de la orquesta y del infoentretenimiento, son los que priman a la hora de explicar las preferencias políticas de los millennial. Explica también por qué en la actualidad los candidatos prefieren ir a programas de entretenimiento o de farándula, así como muchos cuentan historias entretenidas en sus redes sociales, donde prefieren hablar de temas cotidianos y de interés de la gente, y no los tópicos tradicionales de la política que aburren al votante millennial. En consecuencia, en los medios predomina lo inusual y lo anecdótico buscando el infoentretenimiento


HUMANIDAD

COMUNICACIÓN DE RIESGO EN CLAVE CIUDADANA NURY ASTRID GÓMEZ

L

as sociedades libres son conflictivas y cuánto más libres más conflictivas… El gran Montesquieu decía, “para saber si en una comunidad hay tiranía, solo hay que acercar el oído: si se oye ruido y discordia, quejas… entonces es que hay libertad; si no se oye nada, es que hay tiranía…”[1] El ruido persistente, desde las calles, va incrementando en volumen e intensidad en igual medida que crecen la incertidumbre, la angustia, la ansiedad, y definitivamente, el miedo. En solo España, para mayo de 2020 “El confinamiento había incrementado la sensación de incertidumbre en el 78% de la población española, mientras que casi la mitad (46%) había experimentado un aumento de su ‘malestar psicológico general’”.[2] En esta presentación quiero abordar cinco aspectos de la comunicación de riesgo en clave ciudadana, pasando de ser sujetos protegidos a sujetos responsables.

34 34


HUMANIDAD

L

as sociedades libres son conflictivas y cuánto más libres más conflictivas… El gran Montesquieu decía, “para saber si en una comunidad hay tiranía, solo hay que acercar el oído: si se oye ruido y discordia, quejas… entonces es que hay libertad; si no se oye nada, es que hay tiranía…”[1] El ruido persistente, desde las calles, va incrementando en volumen e intensidad en igual medida que crecen la incertidumbre, la angustia, la ansiedad, y definitivamente, el miedo. En solo España, para mayo de 2020 “El confinamiento había incrementado la sensación de incertidumbre en el 78% de la población española, mientras que casi la mitad (46%) había experimentado un aumento de su ‘malestar psicológico general’”.[2] En esta presentación quiero abordar cinco aspectos de la comunicación de riesgo en clave ciudadana, pasando de ser sujetos protegidos a sujetos responsables. ¿Riesgo y crisis como sinónimos? El riesgo se define como la combinación de la probabilidad que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Decir probabilidad es tan sencillo como posibilidad de que algo ocurra... o NO. Es tirar una moneda al aire y predecir cuántas veces cae de un lado u otro. Esa probabilidad se define con los factores que lo componen: amenaza y vulnerabilidad. La primera, entendida como fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida

35

de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales, y está determinada en función de la intensidad y la frecuencia. Y la vulnerabilidad, son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien, que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Es ella, la vulnerabilidad, la condición que acrecienta el riesgo que lo convierte en alto, medio o bajo. Preexistiendo el riesgo, la consecuencia de no controlarlo es la crisis. Crisis es, en palabras de Timothy Coombs, “La percepción de un evento impredecible que amenaza expectativas importantes de los grupos de interés y puede afectar seriamente el rendimiento de una organización y generar resultados negativos” O como lo define Deloitte, “Una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”. Entonces, ¿son sinónimos? No, el riesgo siempre antecede a la crisis. En el riesgo se identifican, estudian, analizan y se actúa para evitar que dichos riesgos se puedan agudizar (pasar de bajos a críticos) y prevenir resultados no deseables: pérdida de vidas humanas, infraestructura afectada, reputación y credibilidad menoscabadas, confianza y alianza quebradas. Desde la comunicación política, la primera (riesgo) se orienta a prevenir crisis y la segunda (crisis) a contener daños. ¿Qué están comunicando los gobiernos: riesgo o crisis? Ningún gobierno del mundo está


HUMANIDAD

preparado para asumir ni los riesgos ni las crisis actuales. No significa que no puedan prepararse y que no puedan planificar estrategias efectivas para disminuir los riesgos y evitar las crisis. Situaciones comunes, en el manejo gubernamental de la pandemia, nos llevan a tener hoy un estilo de comunicación de riesgo definido como modelo de transmisión: se centra en el traslado de información sobre los riesgos a los que se exponen los individuos, para que adopten acciones tendientes a reducir los riesgos. Es un modelo unidireccional, desde una fuente centralizada hacia el resto de los destinatarios, y tiene como objetivo la comunicación para el cuidado, enfocada en los riesgos. ¿Cuál es el fin? Se requiere modificar un hábito o conducta frente al riesgo real o potencial, se orienta a que el ciudadano perciba y valore el riesgo El reto de la comunicación de gobierno Sin lugar a dudas, el reto es la reescritura de muchas formas de la política y de la comunicación política en particular, y en primera instancia, llenar de contenido (creencias, paradigmas, hábitos, interpretaciones y percepciones) los significantes vacíos que nos hemos acostumbrado a repetir sin entender ni dimensionar sus implicaciones. Se encuentra el momento ideal para reescribir una nueva metáfora de poder organicista nacida, o adoptada, por los modelos biopolíticos – biopoder- que nos pisan los talones, y en última instancia comprender el futuro como un pro-

ceso de normalización de crisis, es decir, habituarse a la covidianidad reemplazando, ampliando y desplazando los marcos de humanidad, democracia, y sociedad que conocíamos hasta 2019. Y desde la comunicación de riesgo en clave ciudadana se recogen recomendaciones para los gobiernos: Es necesario el reconocimiento de subculturas y comportamientos menos propensos al cumplimiento de la norma o directrices, y establecer mecanismos de escucha social y adaptación de lenguaje para audiencias diferenciadas La criminalización del comportamiento ciudadano ahonda desconfianza y no genera gobernabilidad. Es irresponsable estigmatizar comunidades y no limpiar dicha imagen ante los medios de opinión. Si se estigmatiza en público, se restablece la imagen en público. Reconocer la real desconfianza (de décadas) a los gobiernos, en territorios donde se requieren TRADUCTORES SOCIALES que establezcan diálogos en doble vía con las comunidades. Evitar estigmatizar y competir con las comunidades organizadas (ONG, grupos sociales, movimientos civiles) y permitir relaciones sanas con fines gana/gana al sistema. Los contenidos de los mensajes están segmentados por públicos. Un tipo de segmentación, la económica, tiene un gran vacío de caracterización. Para estratos medios (el grueso de la población), no se crean estrategias para evitar la distribución de contenidos falso, especialmente en grupos familiares que

36

agravan la desinformación La norma debe tener sentido común y generar estrategias de comunicación para aceptarla y cumplirla. Es necesario reconocer que el estado de desgaste y gobernar por decreto son reales, y el cansancio ciudadano ante la poca claridad y represión en pro de contener los contagios genera ruido y quejas. Lo malo es querer controlar y demandar cualquier indicio de libertades agredidas. Estigmatizar la ciudadanía o las instituciones acarrea sanción social, sobre todo, distanciamiento y desconfianza gubernamental. Un precio muy alto para pagar en los próximos 3 años y nuevas elecciones. Cuidar las vocerías principales, y con especial mirada para aquellas de segundo y tercer nivel: mismo mensaje, misma intención, lenguaje acorde a las audiencias. Es perjudicial que un gobierno no tenga unicidad de intención del mensaje. Llegar a los territorios apartados requiere una comprensión y entrenamiento para que información y mensaje lleven a la acción. Desde los gobiernos se hace necesario RENOVAR el discurso. Crear imaginarios de ciudad, reales, evitando SIGNIFICANTES VACÍOS. Pasar de arquetipos en torno a la GUERRA, migrando hacia uno COLABORACIONISTA, más maternalista, más participativo. Las nuevas metáforas de inteligencia colectiva y gobierno abierto, permiten colaboración expandida y cogobierno con el ciudadano.


HUMANIDAD

TESTIGO GRÁFICO Quito Nocturno OMAR SANTILLAN

37


La Basílica del Voto Nacional también llamada de la Consagración de Jesús o Basílica de San Juan, estilo neogótico más grande de América.

Catedral Metropolitana de Quito en 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, templo católico de mayor jerarquía en el país

Iglesia de El Sagrario parte del conjunto de la Catedral Primada.


HUMANIDAD

Iglesia de San Francisco tiene la estructura arquitectónica de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América

Iglesia, convento y plaza de Santo Domingo - Centro Histórico de Quito 39


HUMANIDAD

PREGUNTAS

ETERNAS

40


HUMANIDAD

¿SOMOS LOS ÚNICOS DEL UNIVERSO? VICTOR SALAZAR Transformada de pregunta a respuesta científica deducida en base a leyes de las ciencias centradas en la verdad, así como en varias respuestas a interrogantes que muchos han formulado.

Siempre el ser humano ha tenido esta gran interrogante, por lo que se han creado muchas teorías e hipótesis, unas basadas en la religión, otras en la imaginación, y otras en relación a la ciencia, pero sin ningún sustento científico, más bien ligadas a suposiciones numéricas, pero no físicas, químicas y biológicas.

V

istas estas teorías de manera En la imaginación, el hombre ha escrito general, tomaremos ejemplos decenas de libros; se habla de marcianos puntuales para su análisis. y venusinos, que serían los más cercanos a nosotros; así como también películas Para la religión católica y cristiana de invasiones extraterrestres, como somos los únicos del Universo y por de los reptilianos y otras formas lo tanto los escogidos por Dios, ya de vida en el inmenso Universo. que Él creó el Universo, la vida y todos los seres vivos en la Tierra. Respecto al tema científico, sabemos que el Universo está formado por doscientos En la religión hindú hay múltiples dioses mil millones de estrellas similares al y varios mundos, por lo tanto no seríamos Sol, y con esta afirmación y uniendo los únicos con vida del Universo. a las matemáticas simples, muchos deducen que deben haber varias formas 41


HUMANIDAD

de vida fuera de la Tierra, sin considerar razones físicas, químicas, y biológicas.

Nosotros trataremos de explicar la existencia de vida en el Universo, relacionando principios físicos y científicos reales que siempre se cumplen. a) Tiempo.el Universo está constantemente en movimiento y cambio

b) Física.- ningún punto en el espacio es igual a otro, a nivel de condiciones electromagnéticas, gravitacionales, químicas y físicas. Y también biológicas cuando ya existe la vida. Partimos con base en estos principios verdaderos, eliminando la parte de creencias y religión, asumiendo que nadie creó la vida.

Cuando se generó la vida en la Tierra, en ese punto e instante se dio la unión de átomos

apropiados para su generación. Ese punto, tanto en tiempo como físicamente era distinto a todos los demás puntos, y además ese punto exacto que inició el principio de la vida fue único e irrepetible (principio fundamental de física), ahí la respuesta que siempre buscábamos: partimos de ese punto de vida, único, que nos convierte en únicos en el Universo.

Muchas veces la imaginación nos lleva a respuestas falsas y muy complejas. La verdad es única y nunca cambia. Se basa siempre en principios reales y muchas veces más sencillos que la compleja posibilidad de la imaginación, así como en las millones de posibilidades que da la falsedad o el equivocarse.

Habrá millones que no desean escuchar esta verdad, y prefieren o les conviene seguir en su imaginación a las múltiples teorías, es su derecho, si eso les complace y motiva a estudiar, conocer más el maravilloso Universo. Al final deberán llegar a la verdad, que es siempre simple y única. Saludos a todos y déjanos tus criterios y comentarios serán de mucho agrado para todos. 42


HUMANIDAD

ARTES PLÁSTICAS DARÍO PUCO

Título: “Sylvana II” Técnica: Óleo sobre Lienzo Dimensiones: 60 cm x 40 cm Año: 2020 Autor: Darío Puco Zapata

Esta obra empecé con una sesión fotográfica realizada a una modelo y que da origen a esta pintura figurativa-realista. El sentido fue retratar su identidad en este caso una parte de su cuerpo que no sea su rostro.

43


HUMANIDAD

Título: “Ajíes” Técnica: Óleo sobre Papel Dimensiones: A4 Año: 2020 Autor: Darío Puco Zapata

Sobre “ajíes”, son del tipo denominados rocotos y que fueron traídos de Nono (noroccidente de Quito) por mi hermano; realicé una composición para elaborar este bodegón y los pinté en vivo. Además, hice un registro fotográfico para mi archivo personal de las distintas etapas del cuadro. El papel tiene una preparación para que sea un soporte apto para la pintura al óleo y quede en óptimas condiciones.

44


HUMANIDAD

“Volcán Sangay” Técnica: Óleo sobre Papel Dimensiones: A3 Año: 2020 Autor: Darío Puco Zapata

Para “Volcán Sangay” me basé en una fotografía de periódico, el contexto fue la noticia en los medios sobre la erupción de éste. Un acontecimiento que debía plasmarlo como una pintura, la terminé en varias sesiones. En este caso también el papel tiene una preparación para que sea un soporte apto para la pintura al óleo y quede en óptimas condiciones.

45


HUMANIDAD

Para esta obra “Rayo en NYC”, me impactó la imagen cuando vi el video de un rayo que cayó cerca del Monumento a la Libertad en New York City, entonces decidí pintarla como un hecho ocurrido e importante para mí. La noticia fue tomada para crear un paisaje de tipo realista. De igual manera, el papel tiene una preparación para que sea un soporte apto para la pintura al óleo y quede en óptimas condiciones. t.

Título: “Rayo en NYC” Técnica: Óleo sobre Papel Dimensiones: A4 Año: 2020 Autor: Darío Puco Zapata

Las obras descritas anteriormente tienen en común que fueron creadas durante la cuarentena en la pandemia luego de varios meses de incertidumbre tanto en el ámbito general como en lo personal.

46


HUMANIDAD

ARTICULISTAS Una catarsis necesaria…

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado

Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado

Francisco Borrás Marimón - España Pág. 8

Diplomado nomía de

en la

EcoEmpresa

Profesor Politécnica

El coronavirus y el despertar del Keynesianismo

Universidad de Madrid

Economista, magíster en gerencia empresarial y dirección de desarrollo local.

Secretario General del INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) Director del Centro de Estudios Locales y Territoriales Director del Centro de Análisis y Formación Territorial

Efren Andrade Ecuador Pág. 11

2020: Cambios globales inducidos por la crisis sanitaria

Julio Echeverría Ecuador Pág. 13

Profesor de la Universidad Central del Ecuador, ha enseñado “Sociología de sistemas complejos”, últimamente se ocupa de “Teoría de la cultura y del urbanismo”. Se ha desempeñado como director del Instituto de la Ciudad, ente municipal encargado de la investigación y la producción de conocimiento en la ciudad

Elementos de la política económica para la reactivación

de Quito. Entre sus recientes publicaciones destacan la Democracia sometida, (Diagonal, 2015), Ensayo sobre la política moderna (UASB, 2018), Ciudad y Arquitectura (Trashumante, 2019) y múltiples artículos y ensayos en revistas especializadas.

Economista ecuatoriano con estudios de Maestría en Lovaina (Bélgica), y Doctorado en Economía por la Universidad Grenoble-Alpes (Francia). Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el área de Economía Política. Pablo Dávalos Ecuador Pág. 17

Prospectiva y resiliencia empresarial

Movimientos sociales: proyectos y acción política

Juán J. Paz y Miño Cepeda - Ecuador Pág. 22

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela; Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales (PUCE). Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia; fue Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del

Caribe (ADHILAC), entidad de la que es Director Académico en Ecuador. Internacionalmente está considerado como uno de los mentores centrales y especialista en la Historia Inmediata. Es autor de numerosos libros y artículos, y ha colaborado como editorialista y columnista en distintos medios de comunicación.

Jean Paul Pinto Ecuador Pág. 27

Nuevas campañas para nuevos electores

Marco Torres Paz Perú Pág. 31

Magister en Ciencias Políticas y Licenciado en Comunicación por la Universidad de Lima. Diplomado en Campañas Electorales por The School of Political Management-George Washington University y en Marketing Político por The Florida International University-Miami –USA. Torres Paz tiene amplia experiencia en campañas nacionales y regionales en Perú, Ecuador,

Colombia y Bolivia. Además es catedrático de los cursos de propaganda política y marketing político en diversas universidades de Perú. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores en Comunicación Política (ALACOP) y Presidente de la Asociación Peruana de Consultores en Comunicación Política (ASPECOP).

47

Ingeniero comercial. Con 15 años de experiencia profesional y docente en temas de mercadeo, construcción de escenarios futuros, y procesos de direccionamiento estratégico prospectivo. Profesor de universidades de posgrado y pregrado en Ecuador y Colombia. Tiene una maestría en marketing por la Universidad Capitole 1 de Toulouse; un máster en Sciences de Gestion (con

enfoque en prospectiva) por el CNAM de París; y, una maestría en seguridad y defensa por el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Actualmente es candidato a doctor en administración en la Universidad del Valle, donde se encuentra desarrollando un proceso prospectivo para la imaginación y materialización de productos y servicios de ruptura.

Comunicación de riesgo en clave ciudadana

Nury Astrid Gómez Serna - Colombia Pág. 34

Politóloga Universidad Nacional de Colombia. Especial Comunicación Política Universidad EAFIT. Máster Asesoramiento Imagen Pública y Consultoría Política UCJC. Mst PNL Asociación Americana. Facilitador LEGO Serious Playa Method Fundador y Gerente Máximo Impacto SAS. Vicepresi-

dente Asociación Colombiana de Consultores Políticos ACOPOL Analista política, Docente universitaria, consultora por 8 años en campañas locales y regionales. Vicepresidente Asociación Colombiana de Consultores Políticos Acopol


HUMANIDAD

Quito nocturno – Iglesias

Omar David Santillán Fernández - Ecuador Pág. 37

Ecuatoriano, quiteño de nacimiento. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Desde que capturé la primera imagen fotográfica, a la edad de 5 años, me gustó el mundo fotográfico. Para entender qué es la fotografía, desde pequeño, en compañía de mis padres

buscábamos un lugar que me instruya en la parte teoría y práctica sin llenar mis expectativas tan solo en el año 2015 logré encontrar un lugar en el que me sentí cómodo. He seguido varios cursos, taller fotográfico realizado por la FEUCE Quito y de Food Styling.

¿Somos los únicos del Universo?

Víctor Salazar Ecuador Pág. 41

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones EPN Posgrado Ingeniería Industrial EPN Diploma Telecomunicaciones Siglo XXI Instituto Tecnológico de Monterrey Estudios Astronomía y Astrofísica EPN. Primer ecuatoriano en presentar el Proyecto de Radiotelescopio en la Estación Terrena Quito 1996.

Artes plásticas

Darío Puco Ecuador Pág. 43

Me involucré en el mundo de las Artes de forma indirecta, visitando museos, muestras de arte, es así como llegué a la Facultad de Artes en la Universidad para profesionalizarme. Las propuestas se presentan conforme se avanza en el proceso, las obras artísticas se plantean en lo bidimensional y tridimensional, en una incesante curiosidad y experimentación de varios materiales tanto tradicionales como alternativos. Los temas van desde la abstracción hasta un acercamiento a las representa-

Becado por Intelsat (Satélites de Telecomunicaciones Internacionales) Curso en Estaciones Terrenas y Comunicaciones Vía Satélite en República Dominicana.

ciones realista-fantásticas. La temática de la Naturaleza está presente en la realización de mi obra, sea enfocada en lo bello desde un punto de vista no convencional relacionada a la contaminación ambiental, el uso de materiales ecológicos o por ejemplo la presencia de animales amenazados en peligro de extinción. Mi pseudónimo (es a la vez mi marca personal) es un acrónimo formado por las primeras letras de mis nombres y apellidos, es decir: Dr. Pz = Doctor Pezeta

48


HUMANIDAD

49


Revista Humanidad - Repensar el mundo Direcciรณn: Pasaje Rojas oe9-227 - Centro Histรณrico Contactos: +593-987117144 +593-22572780 revistahumanidadecuador@gmail.com Quito - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.