Revista Humanidad - Cambios y Nuevos Paradigmas 2021

Page 1

Revista Humanidad

1


Revista Humanidad

CAMBIOS Y NUEVOS PARADIGMAS 2021

PORTADA INTERIOR

COLLAGE DE FOTOGRAFÍA SOBRE: EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE CULTURA ARTE EMPRESA

REVISTA HUMANIDAD REPENSAR EL MUNDO

2


Revista Humanidad

Publicación de la Fundación Vox Populi Gabriela Endara, Presidenta Ejecutiva Corrección de estilo Jorge Serrano Coordinador Richard Guayanay Diseño de páginas interiores Dopamina EC Quito - Ecuador Edición 2 Enero 2020 E-mail: revistahumanidadecuador@gmail.com

Las opiniones vertidas en esta revista son de responsabilidad del autor, y no representan necesariamente el pensamiento de los editores.

Reservados los derechos de autor Se prohíbe la reproducción, comunicación pública y transformación de esta revista sin contar con la autorización de Revista Humanidad – repensar el mundo.

3


Revista Humanidad

CONTENIDO Ahora en el Mundo

5

SANAR EL TRAUMA COLECTIVO: LA PUERTA A 6 NAR EL TRAUMA COLECTIVO: LA PUERTA A LA LA NUEVA HUMANIDAD NUEVA HUMANIDAD Julián María Lohlé Julián María Lohlé Argentina Argentina

Neurociencia Aplicada a la Empresa LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EMPRESA Luis Roldán González de las Cuevas Granada - España

Ciencia y Tecnología

COMPUTADORAS CUÁNTICAS Gonzalo E. Ordóñez Ecuador

12

13 NEUROCIENCIA APLICADA A LA EMPRESA Luis Roldán González de las Cuevas Granada - España

16

17MPUTADORAS CUÁNTICAS Gonzalo E. Ordóñez Ecuador

Memoria y experiencia

19

EN EL ALBA DE UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD 20 EL ALBA DE UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD José Salcedo José Salcedo Ecuador Ecuador

Nuevas Campañas Electorales

“MANÉJESE CON CUIDADO”: LAS REDES SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS ELECTORALES Mariana Morales México

Folklore de los Pueblos

EL AUTÉNTICO CARNAVAL DE GUARANDA ALGO MÁS QUE UNA FIESTA Christian Borja Ecuador

Preguntas del Universo

¿ES VERDAD QUE EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA? Victor Salazar Ecuador

Testigo Gráfico

CONOCIENDO MI MUNDO Kevin Meléndez Ecuador

23

24N E CON CUIDADO”: LAS REDES SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS ELECTORALES Mariana Morales México

27

28 AUT O CARNAVAL DE GUARANDA MÁS QUE UNA FIESTA Christian Borja Ecuador

33

34 VERDAD QUE EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA? Victor Salazar Ecuador

37

38NOCIENDO MI MUNDO Kevin Meléndez Ecuador

Artes Plásticas

42

OBRAS Pablo Alvear Ecuador

43

Photos by AbobeStock Vector & Templete by Vecteezy.com

4


Revista Humanidad

AHORA EN EL MUNDO

5


Revista Humanidad

SANAR EL TRAUMA COLECTIVO: LA PUERTA A LA NUEVA HUMANIDAD

La conciencia del sistema que está al servicio de la supervivencia de todo el grupo (en su conjunto) como sistema. Crea los conflictos, los patrones, y las soluciones para resguardar la continuidad del sistema. La conciencia evolutiva vela para que las sociedades se desarrollen y cumplan su fin como un todo. Crean, destruyen, y vuelven n el mundo durante los últimos años a crear sin juzgar. Es el espíritu en su mohemos enfrentado crisis económicas, vimiento, con su objetivo determinado, que políticas, y ahora una crisis sanitaria genera lo necesario para la evolución. que resaltará este año 2020 en el tiempo. El impacto ha sido grande en todos nuestros La primera responde a la pregunta ¿qué nepaíses. La incertidumbre, la necesidad de cesito hacer para seguir formando parte del seguridad y perspectiva futura nos desafía grupo? La segunda ¿qué necesita el grupo para sea repensar él mundo. La pregunta ahora es: ¿Cómo vamos a re- guir existiendo? construir nuestro país? ¿Cómo vamos a re- Y la tercera ¿qué necesita el sistema mayor (a los anteriores) para evolucionar? construir nuestras sociedades? Las relaciones son la base de toda la socie- Si de niños, cuando dependemos exclusivadad. Es muy importante que aprendamos mente de nuestros padres o mayores, fuécómo mejorarlas, y observar cómo la reali- semos excluidos, nos sería prácticamente imposible sobrevivir. dad es creada sistémicamente. Las relaciones se ven dañadas por las histo- Todos los grupos empezando por nuestra rias producidas en las crisis. El impacto de familia poseen ciertas reglas. En la familia situaciones como la que vivimos es enorme, son reglas implícitas, no escritas. Por el solo no solo por el presente, sino por las memo- hecho de haber nacido dentro de una, saberias acumuladas de traumas sociales del pa- mos lo que se puede y no se puede hacer sado que entran en escena. Hay recuerdos en el grupo al que queremos pertenecer. Reglas que nos marcan los límites y decidimos no sanados que nos traumatizan ahora. Interrelación e interdependencia son carac- acatar, para ser aceptados y mantenernos terísticas de todos los sistemas humanos. En con vida. esa interrelación hay principios que guían a la humanidad a través del tiempo y las cir- El pertenecer nos brinda seguridad. Tener cunstancias. Hay una inteligencia profunda un lugar en el grupo es una de las condiciones importantes en la vida para poder creen nuestros sistemas. cer. Habrás observado que cuando uno llega Lo que Bert Hellinger llamó órdenes del a cualquier “nuevo” grupo, y no está claro amor, es el movimiento de las relaciones cuál es nuestro sitio, nos sentimos insegupara que los sistemas estén completos, res- ros hasta que eso suceda. peten un orden y un equilibrio que les per- Esta sensación es la que se ha expandido con esta crisis humana y sanitaria. Muchas mita la supervivencia. Para explicar cómo funcionan hizo un sig- personas fueron atravesando momentos en nificativo aporte distinguiendo tres movi- que no sabían realmente cuál era su lugar, y cómo habrían de proseguir, esto potenciado mientos de conciencias. La conciencia personal o “de grupo” que por el temor ha traído innumerables consevela por la supervivencia individual en el cuencias biológicas y emocionales en la población. clan, la pertenencia al grupo.

E

6


Revista Humanidad Ahora los invito a analizarlo desde la pers- tendencia natural a la empatía. Estamos cableados para la empatía, pero hemos conspectiva de la conciencia evolutiva: truido una cultura en la que solamente se ¿Cuál es la finalidad de esta pandemia para trata de obtener ganancia individual. Esta programación cultural nos ha alejando de la la evolución de la humanidad? esencia, de nuestra genuina conexión. Desde la conciencia evolutiva, esta crisis ha La naturaleza no nos dio la vida por la ecosido creada con una finalidad para nuestras nomía. La economía, el dinero, la velocidad y egoísmo con que vivimos, los creamos nosociedades. Este virus afecta la respiración, que es lo sotros. más vital y nuestra fuente de energía más Sin embargo, en la conciencia evolutiva no importante. hay casualidades. Cuando llega un síntoPuso en jaque el control sobre la vida de to- ma o una enfermedad a una familia, trae un dos; enfrentó a la dirigencia con su insegu- mensaje para esa familia. Algo necesita ser visto y reconocido. Cuando eso suceda, reridad y vulnerabilidad. Este virus vino a mostrar algo al sistema glo- cién entonces esa enfermedad se puede rebal. Si se lo pudiera mirar, me lo imagino con tirar. Lo mismo sucede con este virus, trajo un cartel que dice “señores y señoras así no su mensaje para la comunidad global: que el pueden seguir”, más que con un cartel de ser humano se reconecte con su naturaleza. En la búsqueda de equilibrio en los sistemas, “cierren todo que los voy a matar” No podemos seguir contaminando el pla- no existe la casualidad. No es casualidad neta como lo contaminamos. Viviendo uno que surja en China, se expanda fuertemente encima del otro en grandes urbes. Sirvién- en Italia, Irán, España, Francia, Japón, Corea, donos abusivamente de la naturaleza y los Estados Unidos, y luego en todo el mundo. animales. Pensando sólo en nuestro beneficio perso- ¿Que el primer médico que lo advirtió en nal, familiar, nacional, y poniendo la econo- China, Li Wenliang, haya sido perseguido mía en primer lugar. y su fecha de nacimiento sea un 12 de Neurobiológicamente hablando, las neuro- octubre? nas espejo nos permiten conocer la experiencia de otras personas, y tenemos una A lo mejor tengamos algo que revisar,

7


Revista Humanidad repensar, y que ver de los imperios, los territorios y las conquistas. Todas las escenas del pasado violento, doloroso, y no procesado, crean un cuerpo social traumatizado. El trauma puede ser ancestral, individual, o colectivo. Desde lo individual hacia lo familiar y social, cada campo está incidiendo en los otros. No se los puede separar.

rios. Desde el origen está anclado en el inconsciente colectivo, que para ser independiente hace falta violencia y polarización. Revisando la historia de Argentina, la polarización es una constante. Las crisis fueron y vinieron, y la polarización se ha mantenido. Los medios de comunicación la llaman grieta, pero son dos lugares que no han podido aún reconocer y convivir. Hay un lugar de las víctimas y quienes están identificados con ellos, y un lugar de los victimarios y de quienes están identificados con ellos. Estas identificaciones se dan por emociones ocultas no liberadas. Aún no se han mirado unos a otros y reconocido completamente como seres humanos[1]. En el discurso público escuchamos las voces que orbitan alrededor de uno u otro lugar. Al fin de cuentas están tan inmersos en el trauma que no pueden auto-percibirse separados de él.

Individual, propio de hechos vividos en la concepción, embarazo, infancia, o en cualquier edad; y ancestral por experiencias de traumas no sanados de nuestros antepasados, y que han sido trasmitidos. Ambos confluyen también en el trauma colectivo que se crea a través de sucesos de esclavitud, dictaduras, guerras, genocidios, holocaustos, pandemias, etc. Estos hechos son impactos masivos dentro del cuerpo social y tienen resonancia a largo plazo. Como señala Thomas Hübl “estamos viviendo en un mundo traumatizado cuyos síntomas son: indiferencia, soledad, separación, hiperactivación, fragmentación, injusticia sistémica, división violenta, depresión endémica, experiencia emocional amplificada, polarización y todas las afectaciones de salud mental y físicas”. Por eso, en la sociedad los patrones relacionales ante la crisis se han potenciado. Esta crisis planetaria crea trauma por el presente, y trae a la memoria las heridas masivas no cicatrizadas del pasado. En particular, en Argentina en un principio, pareció suceder el milagro lógico del consenso en la gestión de la crisis sanitaria, y eso duró muy poco, apenas un par de meses.

En esa dinámica se pierde la sensibilidad de la interconectividad e interdependencia, que subyace en la naturaleza de nuestra existencia. Nuestro pueblo, nuestros pueblos, están cargados de historias interconectadas. Historias individuales de quienes habitan ese espacio, historias familiares, historias de origen ancestral, historias que son parte de la Tierra. Nuestro cuerpo es la expresión de esas historias, de nuestro árbol genealógico, llevamos información inconsciente y no digerida de la vida. Llevamos también memorias heredadas, emociones atrapadas, y recuerdos no sanados. El trauma colectivo es esa capa más grande en la cual todos nacimos y todos interactuamos. Es ese plano doloroso, recuerdo de la historia no sanada, en el que están las victimas y los victimarios, donde a alguno de los dos se los sigue juzgando como “el mal”. Se nos hace difícil observarlo porque es parte de la cultura y es anterior a nuestra vida actual.

Luego la sociedad y la política retomaron el patrón de polarización al cual estamos acostumbrados, y que es el resultado de cientos de años. La carga de estrés que este patrón relacional genera es muy grande, y permanece porque aún es necesario para la supervivencia y la continuidad del aprendizaje colectivo. En todas las independencias de nuestros países hubo violencia: víctimas y victima-

8


Revista Humanidad

En una jornada de trabajo sistémico de re- Tomando cada proceso de violencia a lo conciliación por Argentina, pregunté a los largo de la historia, se observa cómo se va participantes: creando ese patrón de polaridad y se representa en posiciones políticas. ¿De dónde son tus ancestros? Cuando el trauma colectivo aún no está digerido, procesado, sucede que los actores Fue completamente sorprendente la can- políticos hablan de unidad, de consenso, tidad de lugares que aparecieron: España, pero no se ve que se concrete como una reaItalia, Alemania, Holanda, Siria, Paraguay, lidad. Bolivia, Perú, Venezuela, México, Inglaterra, Irlanda, África, y un largo etcétera. ¿Te ima- La competencia predomina sobre la colaginas cuántas historias hay detrás de todas boración para una visión común. El trauma estas personas? ¿Desde cuántos territorios social produce una lente totalizadora en la distintos con historias diferentes vinieron percepción de la realidad, lo cual se tradulas personas que habitan el suelo argenti- ce en autoridades sociales, políticas, cientíno? ficas, diciéndonos cosas que sabemos que Las mayores inmigraciones fueron en épo- no son verdad, y qué si les damos relevancas de pandemia o de guerra, por lo tan- cia restringen nuestras facultades de sentito cargan un fuerte dolor emocional. Esas do crítico. Esto pone en tensión a nuestras muertes, esos abandonos, ese no ver nunca partes internas entre sí, dificulta el entenmás, engendra el trauma. dimiento y la creatividad para salir de las crisis. Si estás leyendo esto en Ecuador o en otro país, le podrías hacer esta misma pregunta Llevo años reflexionando e investigando a un círculo de amigos o conocidos. Luego cuál es la raíz de tantos escenarios de excluimagina líneas invisibles que conectan el sión, estados de carencia, pobreza, violenterritorio de Ecuador con todos esos luga- cia y polarización en nuestras sociedades. Si res. ¿Verdad que es impresionante? me guío por la cantidad de seres humanos Y si quieres ir un paso más, imagina todas increíbles que conozco en distintos sitios de las historias por las cuales esos antepasa- Latinoamérica, no encuentro la explicación. dos llegaron al país, y todo lo que pasó para Hilando un poco más sutil, si dichos estados que se convierta en nación. están siendo creados en un plano superior Lo mismo sucede cuando se acusa a los sín- a su manifestación, es lógico que sean la tomas del trauma. Se está generando un consecuencia de la falta de unión, acuerdo trauma del trauma, por ejemplo acusando a y consenso. quienes polarizan.

9


Revista Humanidad

¿Qué es lo que bloquea la unión?

do, un espacio de experiencia reciproca que abre a la sanación. Crear espacios conteneEl trauma colectivo. No se ha mirado a los dores de trabajo sistémico, es otra posibilivictimarios como humanos, con una historia dad importante para sanar y mejorar las reatrás de sus actos, y a las víctimas como hu- laciones. manos con una historia atrás de sus actos. No se ha integrado la historia completa, to- Sanación que sucede cuando las historias del pasado se integran a cada uno, a cada tal, en el corazón de las naciones. “Ningún problema puede ser resuelto en familia, y a la comunidad. el mismo nivel de conciencia en el que se Recuerdo a mi abuela alemana que llegó con creó”, decía Albert Einstein. En estos tiempos en que nuestra memoria dos meses de vida a Argentina, y aún a los trae al presente épocas pasadas de pande- 80 años no quería hablar de Alemania por mias y guerras, el desafío más grande que el dolor de lo que allí había vivido, haber enfrenta la humanidad es vivir y digerir su abandonado su tierra, y también por la verdolor oculto presente e intergeneracional. güenza que aún le producía el holocausto. De esta manera descarga el estrés acumu- Precisamente, esos puntos ciegos probablelado, y puede volver a pensar y actuar en mente hacen que hoy esté escribiendo socoherencia con lo que el momento requiere. bre este tema, y tú leyendo, porque también resuena esto en algún lugar con tu historia. ¿Cómo podemos ser un alivio? La integración viene luego de un aprendizaje, el caso de Alemania es un ejemplo de Creando espacios contenedores de escucha, cómo cuando la energía pasada se integra, hablar de las historias que están detrás de hay comprensión y se sella ese aprendizaje las posiciones. Escuchar a alguien contar en el colectivo. Esa energía consciente es la sobre su trauma, crea un campo comparti- oportunidad para una nueva realidad.

10


Revista Humanidad Esto vuelve a hacer fluir la fuerza vital; la energía reconstructiva y el futuro se presentan como una oportunidad emergente. El presente se vuelve más vívido, esperanzador y expansivo. La presencia y estado de paz del campo social, se siente cuando el espíritu, el alma, la mente, las emociones, y el cuerpo están alineados; sientes esa coherencia en relación con la naturaleza y la sociedad. El trauma nos desconectó de nosotros mismos a nivel personal; volver a conectar con nuestros cuerpos, con nosotros mismos en esos planos, liberar las emociones, crea un espacio para la actualización interna y transformación. Es el primer paso para reconstruir las relaciones y reconstruir positivamente nuestra sociedad. Los líderes que interpreten esto ganarán espacio de influencia más rápido de lo que jamás imaginaron. La prosperidad y la efectividad en la gestión del porvenir, depende de la capacidad de alivianar la carga emocional del campo colectivo, y eso comienza con cada compromiso individual. Quienes tengan la valentía de hacerlo, renacerán individual, familiar y colectivamente. Las relaciones se volverán más coherentes. Es el momento para que algo nuevo nazca, con una visión amplia, sistémica y de corazón abierto. Es el tiempo de mirar hacía lo que antes socialmente no hemos podido ver. Solo lo podremos realizar liberando las emociones, integrando el pasado tal cual fue, y honrando a todos los que ya no están. Sí, a todos. La humanidad, como un todo, movida por una nueva conciencia se transformará.

Julián María Lohlé Argentina

11


Revista Humanidad

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EMPRESA

12


Revista Humanidad

LA NEUROCIENCIA EMPRESARIAL ES YA UNA REALIDAD

C

onceptos como NeuroLiderazgo, Neu- Esta es una breve descripción: roManagement, NeuroMarketing o ● Neurología: trastornos del sistema NeuroFinanzas van ganando adeptos nervioso y cómo diagnosticarlos y trarápidamente. En un mundo de los negocios tarlos. tan competitivo, la neurociencia empresa● Neurobiología: la estructura y funrial puede significar una importante ventaja ción de los nervios y el cerebro. y diferenciación. Pero… ● Neuroquímica: los procesos químicos celulares que ocurren para que los ner¿Qué es la Neurociencia? vios funcionen. La Neurociencia es una disciplina que com● Neurofisiología: cómo responde el bina muchos campos de estudio, desde una sistema nervioso al mundo externo. perspectiva interdisciplinaria y multidisci● Neuropsicología: la interacción entre plinar, para descubrir y explicar la estruclos procesos psicológicos y la función tura y organización funcional del sistema cerebral. nervioso, con un enfoque particular en el ● Neuropsicoterapia: el uso de la neucerebro. rociencia para tratar problemas psicológicos. Hay muchas ramas de estudio dentro de la ● Neurociencia cognitiva: cómo el ceneurociencia que han influido en otras cienrebro y el sistema nervioso crean cogcias, e incluso en la vida cotidiana. nición.

13


Revista Humanidad ● Neurociencia social: cómo el cerebro ámbitos que hemos visto anteriormente, se y el sistema nervioso crean comporta- centra en el estudio de los procesos neurofisiológicos, por lo tanto, su misión es entenmientos sociales. der cómo el sistema nervioso traduce los La lista anterior no es exhaustiva, pero es estímulos que recibe un individuo a cada una introducción rápida a la extensión de la momento, también cómo los procesa, sus investigación en neurociencia y a la canti- reacciones, sus comportamientos y aplicaciones prácticas. dad de campos a los que impacta. La Neurociencia tiene aplicaciones especializadas en diferentes campos relacionados con las organizaciones y negocios: NeuroManagement, NeuroFinanzas, NeuroMarketing, NeuroLiderazgo, etc. Todas estas aplicaciones están orientadas hacia el proceso de toma de decisiones de los agentes económicos y principalmente el papel que juegan las emociones. Consumidores, directores generales de empresas, políticos, etc., todos toman decisiones basadas en las emociones, porque somos seres fundamentalmente emocionales. La investigación en neurociencia aplicada al mundo empresarial y económico, en los

NeuroLiderazgo y NeuroManagement Veamos un ejemplo de Neurociencia aplicada a la empresa. Imagine que usted es un gerente discutiendo las estrategias en una reunión. ¿Qué hace su cerebro? De modo no consciente su tallo cerebral asegura que su corazón lata y pueda respirar. Mientras tanto, su sistema límbico está tomando toda la información externa sobre el calor, la luz, las personas, los sonidos y canalizando a través de una red compleja para ayudarlo a interpretar y reaccionar a ella emocionalmente.

14


Revista Humanidad Su corteza cerebral le permite hablar con fluidez y coherencia, planificar lo que va a decir a continuación, enfocar sus pensamientos, calmar sus nervios y responder preguntas. La mayor parte de eso está pasando más allá de su conciencia. De repente hay un fuerte ruido, su cerebro procesará automáticamente el sonido, de dónde viene y si es una amenaza. Su ritmo de corazón aumentará. Su respiración puede detenerse por un segundo. Mirará hacia la fuente del sonido y tendrá una fracción de segundo de miedo o shock. En ese instante su cerebro estará en su modo más primitivo de supervivencia, sólo reaccionado. Pero inmediatamente, su corteza cerebral toma el control y se da cuenta de que se trataba de un colaborador golpeando su puño sobre la mesa. Entonces necesitará procesar cómo responder (en emociones, en tono, en postura, en palabras). Tomar conciencia Todo esto sucede en paralelo y en menos de segundos. Entonces, si puede comprender el proceso de su propio cerebro y cómo la información sensorial, las emociones y los pensamientos lo impactan a usted y a su comportamiento, puede comenzar a darse cuenta de cómo puede afectar al cerebro de los demás. Como resultado, la mayor conciencia del cerebro y cómo funciona le puede dar una ventaja para ser un mejor líder y crear un mejor lugar de trabajo. NeuroMarketing Ahora imagine que usted es gerente de marketing y la agencia de publicidad le presenta 3 bocetos para un spot de televisión.

Escucha a los creativos de la agencia y a sus colaboradores, pero hay muchas opiniones diferentes y entonces la elección se convierte en algo complicado. Lo primero que piensa es ¿y si le preguntamos a los clientes? Es una buena idea, pero resulta que ya tiene experiencia de fracasos en otros testeos tradicionales. Esto es frecuente porque le preguntamos a la gente, pero es posible que el cerebro del cliente esté funcionando y tomando decisiones en otra línea, hasta opuesta a lo que manifiesta. ¿Si pregunto directamente al cerebro de mis clientes? Esto es posible gracias al neuromarketing que, empleando herramientas específicas basadas en la neurociencia, como el Eye Tracking, Facial Coding, GRS, etc. “leen” las reacciones del cerebro. Esto es de un valor incalculable y le asegurará un margen de error mucho menor en la toma de decisiones de marketing. Estos son solo unos ejemplos de la Neurociencia aplicada a la empresa. Podemos imaginar muchas más aplicaciones en prácticamente todas las áreas de las organizaciones y los negocios. No falta mucho para que la gran mayoría de las empresas, cualquiera sea su tamaño, tengan como práctica habitual la neurociencia aplicada a la empresa.

15

Luis Roldán González de las Cuevas Granada - España


Revista Humanidad

CIENCIA & TECNOLOGÍA

16


Revista Humanidad

COMPUTADORAS CUÁNTICAS

L

as computadoras continúan revolucionado al mundo, con avances en miniaturización, inteligencia artificial y otras áreas. Pero en los últimos tiempos se ha estado gestando una nueva revolución: el advenimiento de las computadoras cuánticas. El cúbit existe en una superposición de realidades paralelas, correspondientes a “0” En las computadoras tradicionales, la uni- o “1”, parecido al gato de Schrödinger, que dad de información es el “bit”, un núme- está vivo y muerto al mismo tiempo. ro que solo puede tomar dos valores: cero o uno. Las computadoras codifican letras, La superposición se mantiene mientras el imágenes o todo tipo de información usan- cúbit no sea observado. Al ser observado, do secuencias de ceros y unos. Por ejemplo, la superposición colapsará y el cúbit tomará la letra “T” se representa por la secuencia uno de los dos posibles valores, 0 o 1. Mien01010100. Como el bit sólo puede valer 0 tras más cercano haya estado el cúbit al polo o 1, se lo puede representar como una fle- norte, mayor será la probabilidad de tome el cha que apunta a dos puntos opuestos, por valor 1, y mientras más cercano haya estaejemplo, el polo sur y el polo norte de una do al polo sur, mayor será la probabilidad de esfera: que tome el valor 0. Para construir cúbits, hasta ahora se han usado electrones en superconductores, átomos ionizados atrapados por láseres, o fotones que pasan por un circuito óptico, entre otras posibilidades. Un desafío es lograr que los cúbits interactúen entre ellos, sin que el ruido ambiental destruya la superposición de ceros y unos. En algunos casos esto requiere temperaturas muy bajas, cercanas al cero absoluto. En las computadoras cuánticas, los simples bits se remplazan por “cúbits”, que pueden tomar el valor 0 o 1 simultáneamente en diferentes combinaciones. Volviendo al ejemplo anterior, en lugar de apuntar solamente a los polos, el cúbit puede apuntar a cualquier lugar de la superficie de la esfera:

El poder de las computadoras cuánticas aparece cuando se codifica información usando secuencias de cúbits. Por ejemplo, 8 cúbits pueden codificar 256 símbolos (letras, números, etc.). Mientras que una computadora tradicional sólo puede manejar un símbolo a la vez, una computadora cuántica puede manejar los 256 símbolos simultáneamente:

17


Revista Humanidad Aún más, la computadora puede formar una variedad inmensa de combinaciones de símbolos. En el presente ejemplo cada una de éstas corresponde a un punto en la superficie de una hiper-esfera de 511 dimensiones.

Debido a la posibilidad de trabajar simultáneamente con múltiples secuencias de cúbits, las computadoras cuánticas pueden, en principio, resolver ciertos problemas mucho más rápido que cualquier computadora tradicional, llegando incluso a alcanzar la “supremacía cuántica.” La supremacía cuántica es una situación hipotética en la que una computadora cuántica puede resolver problemas que, en términos prácticos, ninguna computadora tradicional puede resolver, aunque sea la supercomputadora más avanzada del mundo.

Este cálculo y otro cálculo hecho por una computadora cuántica de Google el año pasado son de poca utilidad práctica. Sin embargo, demuestran la increíble velocidad que pueden alcanzar las computadoras cuánticas. Entre los usos prácticos que las computadoras cuánticas pueden tener en el futuro, está encontrar los factores primos de números muy grandes, lo cual es muy útil para encriptar y proteger información. Un concepto fascinante y tal vez intimidante es la unión de las computadoras cuánticas con la inteligencia artificial, para crear máquinas pensantes con un poder inimaginable. Investigadores de Google y la NASA han empezado a desarrollar este concepto. Y la compañía canadiense de computadoras cuánticas “D-Wave” ha anunciado hace poco que una cadena de supermercados va a utilizar una de sus computadoras para optimizar las operaciones las tiendas, reduciendo el tiempo de cómputo de un cierto problema de 25 horas a 2 minutos.

Por el momento, la idea de tener computadoras cuánticas versátiles y disponibles para el uso a gran escala parece lejana todavía. Uno de los mayores obstáculos es mantener la superposición de los cúbits sin Este año (2020) investigadores de la Uni- requerir aparatos grandes, como refrigeraversidad de Ciencia y Tecnología de Hefei dores ultra-fríos o mesas llenas de instruy otras instituciones en China aseveraron mentos ópticos. que ya han alcanzado la supremacía cuántica (o ventaja cuántica, como ellos prefieren Sin embargo, dado los enormes saltos que llamarla). Los investigadores construyeron ha dado la ciencia, no es imposible que duuna computadora cuántica en la cual foto- rante nuestra vida lleguemos a ser testigos nes atraviesan un circuito óptico. Al contar del comienzo de la revolución de las comel número de fotones que aterrizan en di- putadoras cuánticas. ferentes detectores, los investigadores pueden hacer en 200 segundos un cálculo matemático que tomaría 600 millones de años a la supercomputadora Fugaku, actualmente la más rápida del mundo. El cálculo consiste Gonzalo E. Ordóñez en obtener el “permanente” de una enorme Ecuador matriz, que es una cantidad parecida al “determinante.”

18


Revista Humanidad

MEMORIA & EXPERIENCIA 19


Revista Humanidad

EN EL ALBA DE UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD “...Estamos al final de un oscuro período histórico y ya nada será igual que antes. Poco a poco comenzará a clarear el alba de un nuevo día; las culturas empezarán a entenderse; los pueblos experimentarán un ansia creciente de progreso para todos entendiendo que el progreso de unos pocos termina en progreso de nadie. Si, habrá paz y por necesidad se comprenderá que se comienza a perfilar una nación humana universal…” (SILO: 1ra. Celebración anual de El Mensaje de Silo, Punta de Vacas-Argentina 2004)

A

veces hemos experimentado importantes cambios en nuestra biografía sin que intervenga decisión alguna. Golpes de timón inesperados nos cambiaron el rumbo. Fuerzas que desencadenaron crisis, desestabilizaron creencias inmóviles, cuestionaron la credibilidad de quienes las promovieron y nuestra fe ciega en quienes las sostuvieron. La pandemia del 2020 es un ejemplo de ello. Su consecuente confinamiento, se convirtió en el techo común de la sociedad contemporánea. La crisis sanitaria explicada por los tecnócratas, apenas topó el techo de la estadística anecdótica, la alarma política, el riesgo financiero. De lo que no se habló, fue de la otra crisis, de la caída de creencias sobre la “normalidad”, de la crisis existencial, del sin-sentido, del vaciado de significados. El clamor por un inminente cambio, fue generalizado en todo el planeta, aunque hoy ya nadie hoy lo recuerda. La arrogancia de los medios públicos se encargó de acallarlo bajo la urgencia de reactivar la economía. Simulacros de control restringido “reacti-

varon” los rebrotes, aumentando la brecha desinformativa frente a un futuro incierto. El oportunismo de los gobiernos pescó la coyuntura implementando medidas alejadas de la necesidad de los pueblos, reprimiendo a la población con “robocops” letales. No por ello las aspiraciones profundas de millones de seres humanos reclamando “Libertad, Dignidad y Justicia” en cada ciudad o país abarrotado, fueron abandonadas. Lo que hoy sucede quizá sea el preámbulo de un cambio profundo que necesita el ser humano para resignificar el sentido de su existencia. No es la nueva marca de consumo que espera, ni una nueva distracción que lo ponga en fuga; tampoco quiere seguir fiel a las leyes de mercado, ni a las manipulaciones estadísticas de los falsos positivos. Lo que realmente sucede es que nadie tolera más la mentira oficializada, la mafia legalizada, los femicidios solapados, la santidad pedófila, la especulación banquera, los políticos traicioneros, ni a los supuestos “estados” que desde una cínica solemnidad encarnan una paz militarizada con el fantasma de la guerra.

20


Revista Humanidad La pandemia se ha convertido en el vector del cambio y el confinamiento, en un espacio de transición y reflexión sobre el valor del ser humano y su inminente cuidado. No es un virus pasajero. Es la lupa que ha puesto en evidencia el fracaso de un sistema violento, desbordado, en un momento crítico de inflexión y lucha entre un humanismo o un anti-humanismo como futura tendencia. Un sistema que en su mecanicidad completa un nuevo ciclo, marcando el final de una civilización que hoy declina. Son los pilares fundamentales de esta antigua Civilización Occidental, montada sobre valores dualistas, mesiánicos y escatológicos, que hoy se derrumban cual manotazo de ahogado. El “dualismo”, como una concepción moralista que define los valores del bien y el mal, siempre en lucha por su supremacía, en manos de bandos oportunistas, reconocidos

por el poder actuante. La censura y autocensura, pusieron los límites del comportamiento de cada época. El “mesianismo” que pontifica ideas redentoras institucionándolas para anular la intencionalidad humana entregada a sus “salvadores”, volviéndolo dependiente de doctrinas que inhiben su capacidad transformadora. “Insha´Allah” o “Dios lo quiere”. Finalmente lo “escatológico” como sostén fundamentalista, apocalíptico, que elimina de un plumazo lo construido a lo largo de la historicidad humana. Allí se anida el germen del cambio que permitiría supuestamente el nacimiento de lo nuevo. Diluvios, exterminios, castigos divinos, catástrofes naturales, pandemias, persecuciones, revoluciones, guerras santas, inquisiciones, etc., como parte de sus traducciones e interpretaciones.

21


Revista Humanidad Esta Civilización Occidental milenaria proveniente de desiertos y deltas de la antigua Mesopotamia y media luna fértil, que recorrió en el tiempo junto al pueblo súmero-acadio y asirio-babilónico, que influenció en las culturas egipcia y hebrea, persa y greco-romana, y reciente judeo-cristiana, que también impregnó su huella en las culturas de América, lleva en su condumio aquella mentalidad que hoy declina. Una mentalidad que arrastra un moralismo censurador binario, una actitud sumisa a los designios doctrinarios de mitos y divinidades de moral persuasiva, vocera de un fanatismo destructivo que anula toda construcción precedente.

Inspirada en el amor al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espíritu, esta nueva sensibilidad también devela una nueva espiritualidad. Una nueva espiritualidad que se nutre de la experiencia de quien reflexiona sobre ella misma, más que de teorías, dogmas, creencias y prejuicios, que ahondan la brecha entre los seres humanos, lejos de toda convergencia fraterna.

Una nueva espiritualidad que incorpora aquella “regla de oro” milenaria de “tratar a los otros como uno quiere ser tratado”, emerge como el alba de un nuevo ciclo, ocupando aquel espacio interno por siglos vacío, para resignificar el sentido de la vida y retomar el proceso evolutivo que el ser Pero al mismo tiempo, una nueva sensibi- humano encarna, hacia la liberación del eslidad también está naciendo en el corazón píritu y su inmortal destino. del ser humano que intuye la necesidad de un cambio profundo, que nace de su interior y otea un nuevo horizonte espiritual. Esta nueva sensibilidad se traduce en un Mensaje que rechaza todo sentimiento de culpa, que integra y complementa dejando espacios de libertad, que no impone y más bien sugiere, insinúa, persuade y reconcilia. No José Salcedo es una mentalidad confrontativa afirmada Ecuador en la negación del otro, más bien comprometida con la búsqueda de sentido y plenitud conjunta, en busca de la coherencia y convergencia del pensar, sentir y actuar en forma unitiva.

22


Revista Humanidad

NUEVAS CAMPAÑAS

ELECTORALES

23


Revista Humanidad

“MANÉJESE CON CUIDADO”:

una manera asertiva a su público.

A

ctualmente vivimos en un entorno en constante evolución, el auge de las redes sociales, las nuevas tecnologías y fenómenos mundiales como el calentamiento global y ahora la pandemia del coronavirus, hacen que diario nos replantemos sobre nuevas formas de relacionarnos y comunicarnos con otras personas. Es indiscutible que las redes sociales han cambiado la manera de auto percibirnos en el mundo y con ello la relación de gobiernos y políticos con sus electores. Con el paso de los años y gracias a las redes sociales, las personas han aumentado su participación en la política, gracias a los dispositivos móviles, el electorado tiene a su alcance información que le permite reaccionar ante los principales problemas de su país, así como un canal de comunicación directo con sus autoridades y/o candidatos. Este nuevo formato digital de comunicación no es nada sencillo de entender, pues conlleva no solo una forma de transmitir de manera simple y asertiva un mensaje si no que además las emociones juegan un papel fundamental, por lo que el comunicador deberá hacer uso correcto de las mismas para poder llegar de

La campaña de Barack Obama en 2008 marcó un hito en la historia de las campañas pues fue la primera vez que se descubrió el impacto que tienen las redes sociales en la política. La estrategia que se utilizó durante la campaña de Obama alteró las estructuras tradicionales de comunicación y de hacer política, y las suplió con una forma revolucionaria de transmitir mensajes cortos y directos a los electores a través de los dispositivos móviles. Fue en esta campaña donde los estrategas políticos se dieron cuenta de la importancia que tienen las personas en la comunicación de las ideas, ya que lo que permiten las redes sociales, es que no sea sólo el candidato el que genera y reproduce sus ideas, si no que son los mismos electores los que generan contenido en favor o en contra de los candidatos.

24

Photo by Kawai So on Unsplash

Las redes sociales han cambiado la manera en que nos comunicamos. El auge de las nuevas tecnologías ha significado un cambio de paradigmas en la comunicación política, el cual a su vez trae consigo nuevos retos para el comunicador. El Big Data y la inteligencia artificial, se han convertido en herramientas importantísimas para analizar y transmitir mensajes, las cuales “manejándose con cuidado”, pueden ser una catapulta para la comunicación política.

Photo by Ravi Sharma on Unsplash

LAS REDES SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS ELECTORALES


Revista Humanidad A partir de entonces, los comunicadores políticos no han reparado en utilizar las redes para transmitir ideas; a través de plataformas como: Facebook, Twitter, Instagram y ahora TikTok, los políticos buscan acercarse a sus votantes, volverse más reales y ganarse su confianza.

de 7,000 millones de personas en el mundo, pero sólo la mitad tiene acceso al internet y específicamente en América Latina, el 28.2% de la población no tiene acceso a información digital. Si analizamos estas cifras, nos daremos cuenta que el centrar nuestra total atención en las plataformas digitales y olvidarnos de los canales de comunicación tradicional y sobre todo, de la política de calle, significaría dejar un gran porcentaje de electores fuera del mapa, lo que se traducirá en una pérdida de participación y por ende, en pérdida de votos.

Ahora, si bien es cierto que las redes sociales y las TIC han tenido un auge impresionante en los últimos años, y aún más los nuevos canales de comunicación a distancia han tomado protagonismo durante la actual pandemia del Covid19, no debemos caer en el error de asumir que todo el esfuerzo de la comunicación política deberá recaer en los medios digitales. Actualmente hay más

25

Photo by United Nations on Unsplash

Además de las ya mencionadas redes sociales, el auge de las TIC ha significado, en la comunicación política, un giro de 360º en la forma de comunicar mensajes. Herramientas como el Big Data y la inteligencia artificial brindan al comunicador información, estadísticas y métricas muy valiosas para Además de la falta de acceso a internet de poder crear contenido asertivo y dirigido al un porcentaje importante de la población, público meta. los comunicadores políticos se enfrentan a otros retos importantes. En primer lugar, Hoy en día, el comunicador político se en- la sobreinformación que conllevan las refrenta al gran reto de lograr una segmenta- des sociales. Día a día, las personas estación de los públicos; es decir, lograr que un mos inundadas de mensajes publicitarios, mismo mensaje llegue a diferentes nichos y videos, imágenes, información que no han de diversas maneras. Los avances tecnoló- logrado más que nuestro cerebro ponga gicos y las herramientas digitales brindan a cada vez menos atención en los detalles la comunicación política, la oportunidad de importantes. Plataformas como Instagram y identificar tendencias, así como conocer de Twitter no permiten videos más largos que mejor manera las expectativas, necesida- los 2 minutos, por lo que el reto es lograr un des y comportamientos de los electores. El storytelling asertivo y lo suficientemente acceso a métricas brindadas por Big Data y corto para captar la atención del púbico. la minería de datos, permite obtener información específica como el estilo de vida, la De la mano de esto, está el riesgo de las llasituación económica, las preferencias polí- madas “Fake News”, esta es un arma peliticas, así como la ideología de las personas, grosísima para los comunicadores, ya que se permite analizar las micro tendencias de los replican de una manera muy rápida, con muelectores y segmentarlas por género, edad, cha facilidad y llegan a mucho más votantes orientación sexual y otros factores que ayudarán a las campañas y/o a los gobiernos a desarrollar mensajes estratégicos y bien orientados.


Revista Humanidad que incluso la información real. Si bien estas no se pueden evitar, es transcendental que se esté preparado para contrarrestar el impacto de estas.

la propagación masiva de noticias falsas o incluso en la intromisión de los sistemas de una campaña para obtener información que podría ser usada en favor del candidato opositor. Este es un tema que tiene tan preocupado al mundo de la comunicación política, que incluso en 2019, el Centro de Ciencias y Asuntos Internacionales Belfer de la Facultad Kennedy de Harvard, desarrollaron un “Manual de Ciberseguridad para Campañas Electorales”. Matt Rhoades, director de campaña de Mitt Romney, y Robby Mook, director de campaña de Hillary Clinton, desarrollaron este proyecto con el fin de buscar buenas prácticas en materia de ciberseguridad y que sirva como una guía básica para lo que llaman: “la defensa de la democracia”.

Por otra parte, un reto muy importante actualmente será el de lograr conectar a través de las emociones, de una manera racional, con el electorado. La pandemia del coronavirus, la cuarentena y las crisis económicas y de salud por la que atraviesan la mayoría de los países, dejarán abiertas muchas heridas en los electores, por lo que será fundamental lograr crear y comunicar los liderazgos que ofrezcan cierta seguridad y capacidad para afrentar los problemas. La exigencia de los ciudadanos será mayor que nunca, pues saben que, al elegir a sus gobernantes, están eligiendo no sólo su futuro, si no el de las generaciones venideras. No existe duda de que las redes sociales y las TIC tienen un impacto muy positivo en la Finalmente, y no menos importante, la co- elaboración de campañas electorales y que municación política enfrentará un reto que si son usadas de manera correcta, pueden cada vez se vuelve más trascendental: la ci- ser una herramienta muy poderosa para coberseguridad. El aumento en el uso de las municar ideas; sin embargo, como todo en plataformas digitales va de la mano con el la vida, incluyen un riesgo. Los comunicadoaumento de los ataques cibernéticos, los res políticos deben utilizar todas las platacuales se dan en todos los ámbitos y las formas que tienen a su alcance para lograr campañas políticas, no son la excepción. lo que mejor saben hacer: comunicar, pero Ante la necesidad por repuntar en las en- siempre estando consientes de que estas cuestas y ganar elecciones, partidos políti- plataformas deben ser analizadas, estudiacos, asociaciones y hacktivistas han caído das y utilizadas de manera precisa y asertien el juego de buscar desequilibrar al rival va, pues de lo contrario, podrían ser contramediante ataques cibernéticos basados en producentes. La nueva normalidad en la que estamos nos exige repensar la forma en la que interactuamos con nuestros pares y, por ende, exige a los estrategas políticos repensar la manera en que se deben comunicar las ideas. El reto es grande, pero tanto comunicadores, como políticos, candidatos y partidos políticos, deberán aprovechar esta oportunidad para pensar fuera de la caja y explotar al máximo las herramientas con las que cuentan a fin de lograr posicionar de manera eficaz un mensaje. Mariana Morales México

26


Revista Humanidad

Folklore de los Pueblos 27


Revista Humanidad

EL AUTÉNTICO CARNAVAL DE GUARANDA

menta con el rito lírico-jocoso de la noche, donde el baño exterior con agua es reemplazado por el baño interior con el generoALGO MÁS QUE UNA FIESTA so aguardiente de la tierra, en cualquiera de sus múltiples preparaciones: el reconstituyente “caldo de gallina”, el aromático “pájaEl Carnaval de Guaranda representa la “Fies- ro azul”, las sabrosas “mistelas”, los cálidos ta Mayor” de la ciudad del mismo nombre, “gorros”, el abrasador “quemado” o el canen la provincia de Bolívar, Ecuador. Se lleva a dente “resaque”. cabo aproximadamente entre febrero y marzo de cada año. Las fiestas del carnaval con- Esta fiesta, más que ninguna otra, tiene una vierten a Guaranda en una de las ciudades connotación popular irrebatible. En ella no más visitadas tanto por los turistas naciona- hay santo patrono, priostes responsables de la organización ni formas establecidas. Y les como extranjeros. El carnaval en Guaranda se celebra con más- sus cultores y celebrantes son todos y cada caras, desfiles, guitarras, poesía, danzas, uno de los carnavaleros. agua, polvo, todo sobre el lugar. Considerado de los carnavales más disfrutados de En el caso más corto por cuatro días y en el más largo por ocho, las gentes de las tieEcuador. En esta fiesta de siglos de existencia los bo- rras de Bolívar se divierten sin otro límite livarenses se buscan y se encuentran a sí que el de su propia resistencia física: bailan mismos, es largamente esperada y su prepa- con alegría, comen con entusiasmo, beben ración, con meses de anticipación, va crean- a mares y, sobre todo, cantan individual o colectivamente, sobrios o achispados, entodo un ambiente especial de fiesta. Palabras clave: carnaval, simbología erótica. nan infinitas coplas al amor, a la amistad, a la alegría, a la vida y a la muerte. Liberados por una vez al año de las rígidas reglas mon ese marco de fondo del Carnaval An- rales del catolicismo campesino, irrespetan dino, se destaca el festejo del Carnaval audazmente las solemnidades habituales, de Guaranda, originado en el antiguo usan con maravillosa prodigalidad todas las Corregimiento colonial de Guaranda, cuya palabras escondidas del idioma (sobre todo jurisdicción abarcaba la actual Provincia de esas que nos recuerdan al sexo y sus posibiBolívar y parte de la del Chimborazo. No se lidades placenteras) y, en una franca explotrata de una fiesta citadina, como la de las sión de agnosticismo, se burlan de lo divino ciudades colombianas de Pasto y Barranqui- y de lo humano. lla, sino de una fiesta regional, cuyo ámbito de influencia abarca por igual al trópico y al Las únicas reglas consuetudinarias que exisyunga, a los valles y las montañas andinas. ten en esta fiesta son las que se refieren a la Si algo distingue y particulariza a este fes- hospitalidad, a la comida y al canto. tejo es que uno de sus ritos esenciales es La hospitalidad es cuestión fundamental e el “canto del carnaval”. Mientras en el resto implica que por unos días, cualquier casa del país el carnaval “se juega”, en la región está abierta para todos, aún para forasteros, bolivarense también “se canta”, sin que desconocidos o enemigos. Todo el que llega ello excluya el juego-combate con globos, al festejo ha de ser tratado con hospitalidad. baldes y mangueras de agua, y el complementario blanqueamiento de caras y cabe- La comida es también asunto clave, el feszas por medio de talco o harina. Así, el rito tejo carnavalesco implica un abundante y lúdico celebrado durante el día se comple- variado consumo de carnes. En cuanto al canto, podemos afirmar que

E

28


Revista Humanidad constituye la esencia del Carnaval de Guaranda, al punto que sin él perdería sentido la existencia misma del festejo. Y es que en el canto libre y colectivo de los carnavales halla el bolivarense el vehículo para expresar paralelamente sus alegrías y tristezas, así como sus más finas ironías o burlas más crueles. En el Carnaval de Guaranda y en general en la cultura popular ecuatoriana hay algo que nos invita a una sostenida reflexión: la presencia de la copla como forma de transmisión de la cultura y como elemento que expresa y afianza el carácter social de esta. Y es que la poesía popular, a diferencia de la poesía elaborada, no expresa tanto las resonancias íntimas de un autor, cuanto las expresiones de la sensibilidad e identidad colectiva. En general, las coplas de este Carnaval se inscriben en lo que Bajtín ha llamado “literatura cómica popular”, puesto que su función es alimentar la risa festiva y subrayar el aspecto cómico del mundo. En el tema que nos ocupa, los primeros “versos” -como llama el pueblo a las coplas del Carnaval- son generalmente protofilosóficos o románticos, y buscan abrir el canto colectivo con una variada reflexión sobre el ser y su circunstancia, en una suerte de libre filosofar sobre los grandes problemas del hombre -la fugacidad del placer, la caducidad del amor, la seguridad de la muerte- al par que sobre las pequeñas realidades de la vida cotidiana: la alegría, la amistad, la enfermedad, la tristeza, la ausencia. Si el pecho de cristal fuera se vieran los corazones, no hubieran falsas caricias ni se ocultan traiciones. En la redondez del mundo se encuentra la falsedad; toda alegría es mentira, solo la muerte es verdad. El romanticismo aflora también en las voces de los celebrantes, casi siempre en coplas de manifiesto o secreto interés: requiebros, reclamos, declaraciones de amor o frases de

simple galantería: Desde aquí te estoy mirando cara a cara, frente a frente, sin poderte declarar lo que mi corazón siente. Yo siempre te quiero a ti y vivo en esa esperanza, pero tengo desconfianza de que te olvides de mí. Tuya soy y no me canso, para tus brazos nací; bien pudieras, amor mío, poner tu dominio en mí. Desde luego, en un festejo popular no puede faltar la presencia de los tristes y desvalidos, que también hallan en el canto carnavalesco un espacio para expresar sus tribulaciones: La pobreza y la vejez parientes deben de ser; al pobre nadie le quiere, y al viejo ni su mujer. Las penas disimuladas más pronto la vida quitan, porque viven encerradas y dentro del alma gritan. PICARDÍA Y CONTRAPUNTO Pasada esta primera etapa del ceremonial carnavalesco y cuando la emoción creciente del festejo ha contribuido a establecer un clima de confianza entre los asistentes, la formalidad se esfuma y aflora la chispeante picardía de los carnavales, que regularmente se endereza a irrespetar todo lo cotidianamente respetable, desde las jerarquías sociales hasta la divinidad, pasando por la autoridad pública:

29

Ama mía, señorita, yo seré su huasicama, pero con la condición de que dormiré en su cama. Si me voy a enamorar a una viuda no me apunto, por no llegar a coger lo que ha cogido el difunto. Allá arriba, en aquel cerro,


Revista Humanidad tengo un toro bramador; por su cara se parece al señor gobernador. Tras algunas risas y otros versos, alguien orienta el rumbo de las coplas hacia el siempre fragoroso tema del matrimonio: Mi mujer está muriendo, yo estoy a la cabecera con un rosario en la mano, pidiendo a Dios que se muera. Pero su chispeante cónyuge está preparada para toda emergencia y elevando la voz contrapuntea incisivamente: Mi marido está muriendo. Señor cura: ¿qué haré yo? ¡Vestirme de colorado! ¡Llore la que le parió! Así, entre carcajadas y brindis, el festivo coro se pasea por todos los temas naturales y sobrenaturales. De pronto, la imaginación carnavalera asalta el cielo y ensaya, como en los ritos cómicos de la antigüedad, la burla ritual de la divinidad: Estando subiendo al cielo San Pablo me dijo: ¡Abajo! Salió San Pedro y le dijo: ¡Deja que suba, carajo! El día que yo me muera mandaránme una guitarra, no sea cosa que se ofrezca con Taita Dios una farra. O se baja a la tierra para exaltar el más natural hedonismo: Cantemos el Carnaval con efusión y calor. Expansión demos al gusto, satisfacción al amor. Los ángeles en la tierra adoran a Dios divino; nosotros, acá en la tierra, a las mujeres y al vino.

En un árbol de aguacate yo vi a la muerte parada y le dije: Muerte mía, tírame, pues, un maduro. Naturalmente, no faltan durante el festejo los enfrentamientos generacionales. Alguien de la tercera edad, prevalido de su antigua militancia carnavalera, dispara una saeta contra las chiquillas: Las muchachas de este tiempo son como el mango florido; apenas tienen quince años: ¡Mamita, quiero marido! La respuesta brota inmediata, de labios de una linda jovencita: Para patas un venado, para orejas un conejo, para enamorar un joven, para fastidiar a un viejo. En fin, como en las “fiestas de bobos” (Testa stultorum) medievales, en Guaranda también se canta al absurdo, que es precisamente otra prueba de la inversión del mundo, de la realidad formal que ha sido puesta patas arriba: Un gallinazo en un árbol, ¡Jesús, qué mansa paloma!. Préstame tus alpargatas para atizar la candela. Allá arriba, en aquel cerro, dos toros están peleando, el uno blanco con negro y el otro salió corriendo.

LOS RITOS DE UNA FIESTA HERÉTICA Y ERÓTICA Mezcla de combate ritual y teatro colectivo, el carnaval es una suerte de espejo cóncavo en el que se reflejan, ampliadas y distorsionadas a la vez, las acciones e imágenes de la vida real. Cada año, bajo las luces y coros del festejo, los hombres acuden a mirarse Siempre en el plano cómico, al festejo car- en ese espejo de la vida, que no les muestra navalesco también es convocada la muerte, su triste imagen cotidiana, cansada y suminormalmente temida y evitada de mencio- sa, humillada y egoísta, sino la feliz imagen nar: de lo que sueñan ser: animosos y rebeldes, libres y entusiastas, generosos y dignos. Siguiendo ese hermoso ritual igualitaris-

30


Revista Humanidad ta, que apunta a borrar las jerarquías y diferencias sociales y a rescatar la esencial igualdad humana, un carnavalero se acerca a otro, y por las buenas o las malas, le blanquea la cara y la cabeza. Con ello, el recién “carnavaleado” queda iniciado en el ritual carnavalesco y preparado para integrarse al festejo en igualdad de condiciones. Una antigua copla popular hace referencia a esta vieja costumbre bolivarense de mojarse y espolvorearse mutuamente: Al Carnaval he salido con guitarra y sin sombrero, mojado y carnavaleado como perro molinero. En verdad, el carnaval con agua y polvos ha sido visto por muchos fuereños como una expresión de grosería y primitivismo; de ahí que todos los intentos por “culturizar el carnaval” se hayan orientado fundamentalmente a su eliminación. Lo cierto es que este carnaval mojado y espolvoreado no constituye una muestra de incultura sino, por el contrario, una expresión tradicional y profundamente simbólica de la cultura popular, esa que las gentes del común elaboraron en las márgenes de la cultura dominante y precisamente contra ella.

cer al conquistador- recuperaban su antigua humanidad y se transmutaban en danzantes felices o en graciosos curiquingues que copulaban al ritmo de la música. De similar manera, los cuerpos negros -carne esclava de compra y venta, o pasto para la lujuria del amo libidinoso- se henchían de vitalidad mágica para revelar su oculta sensualidad, su inagotable vigor, sus ritmos febricitantes. Por fin, culminando esa momentánea gesta de libertad corporal y espiritual se hizo presente la verbalización de la sexualidad, que en boca de los oprimidos fue también un acto de rebeldía, en tanto que proclama de su derecho al placer y, más al fondo, de acceso al mundo original y celebración de la vida y de la muerte. En esta perspectiva de subversión ideológica merece destacarse la burla que el pueblo hace hoy mismo, en los cantos carnavalescos, de la supuesta castidad religiosa, en el mejor estilo de la literatura cómica medieval. Así, no es raro que en el lugar del festejo se levante una voz aguardentosa, para cantar verdades ocultas o aportar opiniones sobre la dudosa moralidad eclesiástica: El cura de esta parroquia es cura de calidad; alzándose la sotana aumenta la cristiandad. Las monjitas del convento se jactan de ser doncellas. ¡Cuántas veces no verían boca arriba las estrellas…! Una monja se empachó de tomar agua bendita y del empacho salió una monjita chiquita.

SENSUALIDAD Y SIMBOLOGÍA ERÓTICA Si en algún aspecto de la vida social se manifestó tradicionalmente la dura represión ideológica de la Iglesia y el estado, a partir de la imposición colonial, fue en el de la sensualidad, a la que los conquistadores buscaron constreñir bajo los cerrados códigos del cristianismo medieval, aunque ellos mismos rompían con frecuencia esos códigos, en una evidente muestra de doble moral. En esta misma orientación, esencialmente herética, se encuadra la referencia a los Sobre ese agitado mar de fondo, el carnaval “polvos de Carnaval”, expresión que el pueandino desarrolló su propia constelación blo usa llanamente para aludir a las harinas de signos y símbolos sensuales, dentro de o talcos del blanqueamiento colectivo y, una general tendencia reivindicativa de la metafóricamente, para referirse a la relaciolibertad corporal. En esta fiesta, los cuerpos nes sexuales. Al respecto, hay una copla de indios -fuerza animal destinada a enrique- fama clásica:

31


Revista Humanidad El Carnaval ha venido medio bandido, el carajo, echándose unos polvitos por arriba y por abajo. Bonita guambra cara pintada, te echaré un polvo de madrugada. Las minorías dominantes, que regularmente son minorías urbanas influidas por modas extranjeras, confunden generalmente la cultura con las buenas maneras y los refinamientos de la urbanidad. Las múltiples referencias a los órganos sexuales y los muy variados nombres dados a estos bastarían para confirmar la presencia de una cultura popular subterránea, que pervive oculta bajo el piso de la cultura oficial. De este modo, mientras las “Academias de la Lengua” limpian el idioma castellano de palabras malsonantes a los oídos de las buenas gentes, el pueblo, único creador y recreador de la lengua, se regodea pícaramente en acuñar vocablos, eufemismos y metáforas incandescentes, como éstas:

32

Mi mamita me parió con un rabito de oveja; por más que quiero ser bueno el rabito no me deja. Mi mocita es chiquitita como fruta de manzano, pero tiene una cosita que no me cabe en la mano. ¿Para qué pariste madre un hijo tan mal formado, con dos pelotas colgando y un mojigato parado? Bonita guambra de Sigsiloma, no te hagas dueña de mi paloma. Me pusieron ayer preso sin hacer ningún delito, sólo por una papaya que picó mi pajarito.

Christian Borja Ecuador


Revista Humanidad

PREGUNTAS DEL UNIVERSO 33


Revista Humanidad

¿ES VERDAD QUE EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA?

D

esde niños nos han dicho que en 1969 el hombre llegó a la Luna y piso la superficie Lunar en una misión del Apolo 11 con astronautas norteamericanos La célebre frase: es un paso pequeño para el hombre, pero, un salto gigante para la humanidad. Es esto verdad? una pregunta interesante. En este artículo, lo vamos a develar o responder en base a conocimientos científicos que nadie hasta hoy lo ha analizado, así como también, con relaciones tecnológicas y diferencias entre 1969 y la actualidad. Partiendo de que es verdad lo que indicó la Nasa y el gobierno de EEUU, llegar a la Luna con tripulación solo 12 años después del primer satélite en el espacio el Sputnik I, implicó: Un cohete llamado Saturno V con destino a la Luna sale de la Tierra en Cabo Cañaveral en el estado de Florida, despegando desde su plataforma de lanzamiento en con una alta cantidad de combustible, en su mayoría se consume en el despegue para tener la velocidad necesaria de hasta 45000 Km/h y poder llegar a la Luna y a la vez regresar a la Tierra, ya que la Nave o cápsula final siempre está en movimiento. Adicionalmente, este importante hecho histórico se realizó y transmitió por televisión en directo en muchas ciudades de EEUU, desde el centro de control de Houston en el estado de Texas, ya que a pesar que sale de Florida poco después del lanzamiento todo se controla en Texas. Mi análisis en base al comportamiento científico físico – mecánico, como de telecomunicaciones y la relación con la tecnología actual son:

a) Físico-Mecánico.-Si el cohete con la cápsula principal sale de la Tierra, para poder regresar, se mantendrá en movimiento similar a un bumerán que sale viaja y regresa al mismo sitio. En base a los datos de la Nasa, la cápsula o módulo va con una velocidad media a la Luna de 3700 km/h, donde al llegar, su espacio aéreo debía separarse la otra cápsula que realizará el alunizaje, entonces esta segunda cápsula sale con un velocidad inicial de 3700 Km/h y llega a 0 para alunizar, y cuando Armstrong pisa la Luna, realizó la exploración, al finalizar debió nuevamente regresar a la nave o cápsula principal que está en movimiento, ahí está la gran pregunta ¿Cómo se acopla nuevamente a la nave o cápsula principal a 3700 Km/h si en la Luna no se construyó ninguna otra plataforma de lanzamiento de cohetes?. De esta gran pregunta no existe ninguna explicación ni respuesta, por lo tanto, nunca ocurrió. Por otro lado, si el módulo principal alunizó, todos debían tener una plataforma de despegue para el regreso a la Tierra, con las mezcla de combustible y el control permanente de un sistema de control de lanzamiento. b) Telecomunicaciones. Este gran evento se transmitió en vivo. ¿Cómo se hizo? Técnicamente hoy es imposible a pesar de contar con el gran desarrollo de las Telecomunicaciones actuales, superior a la tecnología de hace cincuenta y un años. Recordemos que los primeros satélites para telecomunicaciones necesitaban de grandes antenas parabólicas de más de 30 metros de diámetro, más de 260 toneladas, así como gigantes amplificadores de señal cuyo peso y volumen eran de al menos 4 metros cúbicos y 1000 libras de peso, para comunicarse con un satélite geoestacionario a solo 36000 Km de la Tierra. La Luna o satélite natural de la Tierra está a 380000 Km, diez veces la distancia, para lo cual, se necesitan gigantes antenas y amplificadores ya descritos.

34


Revista Humanidad Conforme el análisis, es imposible llevar queñas como el transbordador fracasaron esos elementos tan grandes y pesados. en 1986 Challenger y el 2003 Columbia y hasta hoy con tanta tecnología no se pueHoy aún con todo el desarrollo tecnológi- den realizar un nuevo viaje a la Luna o los co no se puede enviar video en tiempo real viajes turísticos a la Estación Espacial Interdesde distancias lejanas; se envían datos de nacional a solo para 400 Km de la superfipequeño ancho de banda o de bajo volumen cie terrestre, y aun a tan corta distancia lo de información y con excelentes sistemas llamamos viajes espaciales, para tener una de corrección de errores y codificación. idea es la distancia de Quito a Machala pero hacia arriba, apenas un 6.25 % del radio de Si en esa época ya se pudo enviar en vivo la Tierra. la transmisión de video desde la Luna, ¿Por qué no se ha vuelto a utilizar esa gran tec- La relación de tecnología en 1969 y el 2021, nología que eliminaría antenas de transmi- lo vamos hacer con un ejemplo simple, cotisión tan gigantes así como sus voluminosos diano de uso común que es un celular amplificadores? Hoy en el 2021 ya no se requiere antenas tan gigantes como antes, Nuestro celular con toda la capacidad de pero sí de al menos 2.4 metros de diámetro almacenamiento, capacidad de procesaen un lugar remoto cuando operamos con miento y alta funcionalidad lo tenemos en una Estación Terrena maestra con antenas la palma de la mano, con este ejemplo que de 9 metros de diámetro. es un celular, algo de similar capacidad, y muy inferior velocidad de procesamiento y Invito a reflexionar: hoy en el 2021 con toda funcionalidad en 1969 ocuparía al menos la tecnología no se puede transmitir video 1000 m2 de una computadora gigante de en vivo desde la superficie lunar por la ate- esa época en un cuarto de equipos con altínuación de las ondas electromagnéticas al simo consumo de energía y aun así no conviajar 380000 km de distancia. seguimos igual calidad y funcionalidad. Con relación a la conversación entre el Pre- Y seguiríamos con más incoherencias que sidente de EEUU y los astronautas, no hay otros investigadores han analizado y preel tiempo de retardo entre pregunta y res- guntado, así tenemos: Porque flamea la banpuesta, por la distancia que debían recorrer, dera?. Porque las sombras tienen diferentes la señal de la Tierra a la Luna y viceversa ángulos entre si y estas no son paralelas si asumiendo no habría atenuación y la con- al igual que en la Tierra el Sol es la principal versación de manera real con los equipos de fuente de luz? esa época se realizó. c) Relación tecnológica .- Finalmente por- Podemos concluir científicamente en base qué que si tanta tecnología había, porque a lo analizado, que nunca llegamos como muchos viajes espaciales y en rutas pe- humanos físicamente a la Luna o a alunizar,

35


Revista Humanidad

hoy con una tecnología 1000 veces superior es imposible, sé que algún momento como humanos llegaremos por primera vez a la Luna pero aún falta años y posiblemente décadas y cuando lleguemos tengamos una Tierra más pura y sana, no por huir de un planeta que hemos destruido y tampoco por levantar el espíritu de un país que perdió una guerra y miles de vidas como en el caso de EEUU contra Vietnam.

Nos encantaría recibir tus comentarios. Que este artículo nos estimule a pensar, analizar y estudiar más, para con razonamiento y conocimiento llegar a la verdad, que mejor si profundizamos y tratamos de estudiar para comprender más el Universo, así como amando y respetando más a nuestro maravilloso hogar que es la Tierra.

Victor Salazar Ecuador

36


Revista Humanidad Humanidad Revista

Testigo Gráfico

CONOCIENDO MI MUNDO Kevin Meléndez Ecuador

37


Revista Humanidad

Anochecer en las faldas del Volcán Chimborazo Llega la noche en la carretera Ambato-Guaranda, sin neblina y a tu lado tan de cerca el nevado más imponente de todo el país, es mágico, tan solo su presencia te congela y te hace sentir vivo como si de una divinidad se tratase.

Hacia el fruto de Papayas Un árbol de papayas en plena producción con algunos frutos comidos por aves del sector, muestra la naturalidad de un ambiente tropical.

En la mirada de una llama En el Parque Arqueológico Cochasquí sus habitantes son llamas, hermosas, libres y amorosas, estar junto a ellas te liberan y te hacen sentir que has vuelto al pasado.

38


Revista Humanidad

Desde lo alto te observo Quilotoa La laguna Quilotoa es un cráter de más de 3 kilómetros de diámetros, las distintas tonalidades de sus aguas turquesas parecen una pintura sobre óleo sombreadas por nubes y un cielo azul si la mañana lo permite.

Única sobre el sur -Águila Calva- Parque del Cóndor Si te extravías, el mundo es enorme y puedes encontrar personas que van a cuidarte ellos se convertirán en tu nueva familia.

39


Revista Humanidad

Una mirada inocente Perrito del campo Cuando viajas, encontrarás los mejores modelos para tus fotos, protégelos.

Florecimiento amarillo Árbol de San Pedro (Planta tronadora) El invierno en la provincia de Imbabura trae el florecimiento y se expresa en bellos colores, en este caso un amarillo intenso.

Atardecer de un chaquiñán Parque del Cóndor Colores cálidos y rojizos llega el atardecer en un camino lleno de vida.

40


Revista RevistaHumanidad Humanidad Te voy a querer por siempre - Dalias en invierno Las flores Dalias dependiendo el color tienen un simbolismo muy especial en este caso la dalia rojiza significa: “Te voy a querer por siempre”

La lealtad de una flor - Margaritas en invierno Florecer casi todo el año, endulza la tristeza en una estación lluviosa o en una mañana calurosa permanecerá brillante e inquebrantable junto a ti.

41


Revista Humanidad

Artes Plásticas

COMENTARIO SOBRE LAS OBRAS

E

n estos tiempos la capacidad para comunicarnos es casi infinita y está al alcance de todos, si bien es cierto este suceso ha sido de mucho beneficio para las sociedades modernas, también ha forzado a muchos individuos a replegarse y a guardar distancia con sus semejantes, motivo por el cual, cada quien elige vivir su propia realidad, o, mejor dicho, su propia ficción. Las acuarelas muestran un escenario con una atmosfera claustrofóbica, en donde se trata de representar la época en que vivimos, y reflexionar sobre la incomunicación y la soledad del ser humano actual. Las protagonistas de estas obras se encuentran en una apacible calma, absorta en sus pensamientos, dando la impresión de estar presentes solo físicamente en ese ambiente alterado. Pablo Alvear Ecuador

42


Revista Humanidad

OBRA Autor: Pablo Alvear TĂ­tulo: Confinamiento voluntario TĂŠcnica: Acuarela sobre cartulina Dimensiones: 40 x 30 cm

43

1


Revista RevistaHumanidad Humanidad

2

Autor: Pablo Alvear Título: Open Técnica: Acuarela sobre cartulina Dimensiones: 40 x 30 cm

OBRA 44


Revista Humanidad

3

OBRA

Autor: Pablo Alvear TĂ­tulo: La estancia alterada TĂŠcnica: Acuarela sobre cartulina Dimensiones: 40 x 30 cm 45


Revista Humanidad

4

Autor: Pablo Alvear Título: El cuervo Técnica: Acuarela sobre cartulina Dimensiones: 40 x 30 cm

OBRA 46


Revista Humanidad

5

OBRA

Autor: Pablo Alvear Título: A la espera Técnica: Acuarela sobre cartulina Dimensiones: 40 x 30 cm

47


Revista Humanidad

EDITORIALISTAS SANAR EL TRAUMA COLECTIVO: LA PUERTA A LA NUEVA HUMANIDAD PG. 6 Julián María Lohlé Argentino Abogado, constelador, coach sistémico, biodecodificador Máster en Consultoría Política por la Universidad Camilo José Cela, Madrid - España Facebook: Julián Lohlé Instagram: @julianlohle

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EMPRESA PG.13 Luis Roldán González de las Cuevas España Ingeniero, Máster en Neuromanagment y Neuromarketing. Ha ocupado cargos directivos en empresas como Monsanto, AIG y Correos Argentinos. Fundador y CEO en AMSpain Group, Director de E-Universitas, Escuela Online de Negocios especializada en consultoría y formación para empresas en el área de estrategia empresarial. Ex investigador de la Adam Smith Open University Profesor de Marketing Estratégico y Neuromarketing de la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada Autor del libro 10 pasos para aumentar su rentabilidad – Método DS•3Instagram: @julianlohle

COMPUTADORAS CUÁNTICAS PG.17 Gonzalo E. Ordóñez Ecuador Empezó sus estudios universitarios de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica Nacional de Quito y los terminó en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Obtuvo un doctorado en Física en la Universidad de Texas en Austin. Actualmente es profesor de Física en la Universidad de Butler en Indianápolis, Indiana y jefe del Departamento de Física y Astronomía en la misma universidad. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de física. Obtuvo una beca para conducir estudios en Japón por 3 meses y el premio “De Donder” de la Academia Real de Ciencias de Bélgica. Fue miembro correspondiente de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Humanidades.

48


Revista Humanidad

EN EL ALBA DE UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD PG. 20 José Salcedo Ecuador Antropólogo, humanista, miembro de la Comisión Parques de Estudio y Reflexión Latitud 0° y de la Comunidad Iñaquito de El Mensaje de Silo.

“MANÉJESE CON CUIDADO”: LAS REDES SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS ELECTORALES PG.24 Mariana Morales México Internacionalista mexicana por la Universidad Anáhuac México Sur. Máster en Asesoramiento Imagen Pública y Consultoría Política por la Universidad Camilo José Cela. Diplomado en Cybersecurity: Managing Risk in the Information Age por la Universidad de Harvard y parte del Oxford´s Fintech Programmme. Socia Fundadora de CyberIQ, consultora especializada en temas de ciberseguridad y ciberinteligencia y Asociada en Bratus Consultores.

EL AUTÉNTICO CARNAVAL DE GUARANDA ALGO MÁS QUE UNA FIESTA PG.28 Christian Borja Ecuador Quiteño, residente en Guaranda lugar natal de sus padres Licenciado en Comunicación Social DIRCOM Magíster en comunicación política Ha escrito para la Revista Emprendedor, revista ALTIPLANO, periódico el Eco Popular, la Fragua, La Alborada, Periódico Le Petit Guía de Forasteros en la Habana. Mentalizador del centro de alto rendimiento en altura para andinistas Salinas de Guaranda Creador del medio Nativo digital APOLOGÍA. Conductor del programa de entrevistas Mortero 42. Ha escrito los libros Herrador el alma de un herrero, El nuevo nombre de la comunicación es el amor.

49


Revista Humanidad ¿ES VERDAD QUE EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA? PG.34 Victor Salazar Ecuador Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones EPN Posgrado Ingeniería Industrial EPN Diploma Telecomunicaciones Siglo XXI Instituto Tecnológico de Monterrey Estudios Astronomía y Astrofísica EPN. Primer ecuatoriano en presentar el Proyecto de Radio Telescopio en la Estación Terrena Quito 1996. Becado por Intelsat (Satélites de Telecomunicaciones Internacionales) Curso en Estaciones Terrenas y Comunicaciones Vía Satélite en República Dominicana.

CONOCIENDO MI MUNDO PG.38 Kevin Meléndez Ecuador Quiteño, tecnólogo en Administración Turística y Hotelera, desde pequeño me ha llamado la atención viajar, conocer mi país y sus alrededores, el agrado de ver tantos paisajes, plantas, animales, el carisma de su gente ha hecho que la fotografía de paisaje se vuelva una pasión para mí, desde la realidad a la fantasía con un toque de colores fuera de este mundo muestro mi estilo a todo público soñador.

OBRAS PG.43 Pablo Gabriel Alvear Sarmiento Ecuador Estudios: Colegio de Artes, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Loja. -Exposición individual “Apropiaciones” en la Sala del Teatro de la CCE núcleo de Loja. 2012. -Exposición individual “Bandas clásicas” en la galería bar Cyranos. Loja, julio de 2015. -Exposición individual “Etapas” en el Museo de la Cultura Lojana, febrero del 2019. Premios Segundo Premio en el concurso de pintura convocado por el Colegio de Artes de la Universidad Central del Ecuador. 2000. Tercer Premio en el concurso de pintura al aire libre, organizado por el H. Consejo Provincial de Loja. 2007 y 2010. Segundo Premio en el Salón de Noviembre, convocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo de Loja. 2007. Tercer premio en el Salón de Noviembre “Guillermo Herrera Sánchez”, con la obra “Salón de respiro” 2013. Tercer premio en el Salón de Noviembre “Guillermo Herrera Sánchez”, con la obra “Locación para experimentar” 2014 -Actualmente es investigador cultural del Museo y Centro Cultural de Loja.

50


Revista Humanidad

51


Revista Humanidad

REVISTA HUMANIDAD - REPENSAR EL MUNDO DIRECCIÓN: PASAJE ROJAS OE9-227 - CENTRO HISTÓRICO CONTACTOS: +593-987117144 +593-22572780 REVISTAHUMANIDADECUADOR@GMAIL.COM QUITO - ECUADOR

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.