Editorial
Primer informe del Gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez Jimenez.
A
l rendir su Primer Informe de labores, el gobernador Arturo Núñez Jiménez, garantizó que “nunca más se desfalcará al pueblo de Tabasco”.
Ante el Secretario de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, quien asistió en representación de Enrique Peña Nieto Presidente de la República, manifesto que con el apoyo de la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, han enfrentado la complejidad en la integración de las indagatorias correspondientes “que nos permite actuar eficazmente en contra de los saqueadores de Tabasco”. En su discurso en el que describio los esfuerzos que se han hecho durante los primeros 10 meses de su administración, el Gobernador los describió como una “catástrofe financiera y administrativa”. Arturo Núñez reiteró que ha sido necesario “remover obstáculos, enfrentar intereses creados acumulados en el tiempo, vencer resistencias y construir soluciones y en eso estamos trabajando. Ex gobernadores y diversos actores políticos de la entidad consideraron como realista y veraz el informe que presentó este domingo el jefe del Ejecutivo Estatal Arturo Núñez Jiménez a los tabasqueños.
4
GLOBALIZACIÓN,
ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD
JURIDICA
Por la Dra. Olga Sánchez Cordero Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
L
a generación de estos espacios normativos a los que hemos dado en llamar “horizontales”, puede sugerir, en una primera aproximación, que nos acercamos a la uniformidad y, en última instancia, a la unificación del derecho en todo el mundo. Después de todo, aunque en distinta escala territorial y temporal, dicho proceso no sería sino otra manifestación de los recurrentes esfuerzos históricos -que prácticamente pueden considerarse como constante de la evolución del derecho- por contrarrestar la dispersión normativa, por establecer cuerpos normativos organizados e identificables.
Muchos de estos esfuerzos han ido aparejados con procesos de centralización política o de redistribución del poder y la autoridad entre distintas fuerzas. Si bien ahora no podríamos identificar un proceso único de concentración de la autoridad a nivel mundial, hay, por otro lado, numerosos ejemplos de instituciones que poseen y ejercen responsabilidades de tipo político y jurídico en los procesos de integración a nivel regional o global. Desde esta perspectiva, la globalización del derecho es impulsada no sólo por las necesidades de la economía global, sino también por la desigual distribución del poder. Sin embargo, esta primera vinculación entre la globalización y el derecho en términos de un proceso de creciente uniformidad y unificación jurídica, plantea diversas interrogantes previas: ¿Poseen todos los países los prerrequisitos políticos, sociales y culturales para esta unificación? ¿Puede hablarse de una verdadera unificación del derecho? ¿No será más bien que se uniforman las normas, pero no la práctica de su aplicación? ¿Se presentan estas tendencias de la misma manera en todos los ámbitos del derecho? En realidad la tendencia hacia una cierta uniformidad de las instituciones jurídicas convive simultáneamente con la constante multiplicación de órdenes normativos y culturas jurídicas. Esta multiplicación se debe a numerosos factores, de entre los
cuales destacaré los siguientes: • Las culturas jurídicas siempre tienen una dimensión histórica, por lo que la introducción del derecho “global”, incluso mediante la sustitución del orden jurídico nacional, no implica la desaparición completa de la cultura jurídica anterior,
orama jurídico mundial; aunque sujetos formalmente a las decisiones de los estados soberanos que les dan vida, muchos de estos organismos se desenvuelven dentro de una dinámica propia.
sino que requiere necesariamente de adaptaciones a las circunstancias locales; • El surgimiento o reconocimiento de órdenes jurídicos autónomos dentro y fuera de las fronteras nacionales; • El surgimiento de nuevas instituciones internacionales, junto con el cada vez más creciente número de organismos gubernamentales y no gubernamentales, tribunales, comités, etcétera, que contribuyen, mediante tratados, sentencias, recomendaciones y opiniones al pan-
ca avanzada, como el que ejemplifica la actual Unión Europea, han puesto de manifiesto las dificultades de alcanzar una verdadera unificación del derecho, o al menos la reducción de las diferencias (armonización) entre distintos ordenamientos. En esa tesitura, la globalización del derecho podría significar no la unificación total del derecho, sino la creación de espacios relativamente autónomos que atraviesen las fronteras de los estados nacionales y que, al entrar en contacto con los ámbitos espacial-
Los procesos de integración jurídi-
5
6
es propios a esos estados, generen una evolución del conjunto de los sistemas jurídicos. Es obvio que no hay una solución unánime a las interrogantes planteadas; pero, aunque la hubiere, no agotaría la discusión sobre las transformaciones a que está sujeto el derecho por efecto de la global-
ización. Visto más profundamente, estos cambios más bien obligan a replantear el paradigma que hace del derecho y el Estado un binomio jerarquizado e indisociable, por el de una visión más compleja y que supone una concepción sistémica en forma de red.
Una visión alternativa de este paradigma, que sumariamente sintetizo, ha sido planteada por los reconocidos profesores belgas Francois Ost y Michel van der Kerchove: El modelo que, en opinión de estos profesores y que por supuesto compartimos, es aquel que, tradicional-
mente, los teóricos del Estado y del derecho desarrollaron bajo una concepción esencialmente “jerárquica”, “lineal” y “arborescente” del sistema jurídico. Elementos se engendran por multiplicación a partir de un lugar de creación original único. Se trata de una pirámide estratificada en diversos niveles inter-
medios, sólidamente construida sobre una base territorial en cuya cúspide se encuentran el Estado Soberano y la Constitución, de donde el Derecho emana “hacia abajo” para gobernar al pueblo.
Esta concepción piramidal y jerárquica es precisamente la que determina las relaciones entre derecho nacional e internacional, o bien entre el derecho nacional y los órdenes jurídicos “infra” estatales, que sólo alcanzan reconocimiento en la medida que sean incorporados a ese modelo.
7
8
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 2012 E
l día 21 de Noviembre, se llevo a cabo la XII entrega ciudadana del Premio Nacional de Periodismo 2012, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en donde fungió como conductora del evento la periodista Carmen Aristegui en el que se reconoció la trayectoria periodística del caricaturista Rogelio Naranjo. El rector Dr. José Manuel Piña Gutiérrez, también presidente del Consejo del Premio Nacional de Periodismo José Manuel Piña Gutiérrez, encabezo dicho evento. En la entrega participaron los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, representantes de las universidades Iberoamericana, Nacional Autónoma de México, Autónoma de San Luis Potosí y Autónoma de Nuevo León. Además de las universidades Autónoma Metropolitana, Autónoma de Puebla, de Guadalajara, y la Obrera de México Vicente Lombardo Toledano.
Los Galardonados con la estatuilla del ‘Águila’ fueron:
Noticia.- Sergio Ferrer Crónica.- Humberto Padgett Reportaje.- Uriel López Fotografía.- Luis Felipe Cortés Entrevista.- Gustavo Castillo Caricatura.- Dario Castillejos Divulgación Científica y Cultura.- Alonso Torres Artículo de Fondo.- Alfredo Narváez
14
La escuela del futuro o ¿el futuro de la escuela?
M
esopotamia fue la 1ª gran civilización. Allí se crearon: la primera forma de escritura (cuneiforme); investigaron geometría y cálculo, llegando a realizar ecuaciones de tercer grado. También conocían pi (3.14.16), las raíces y las potencias. Poseían un complejo calendario lunar que incluía un mes suplementario, mismo que ajustaban al calendario solar. Lograron grandes avances en el manejo del fuego y los hornos, que les llevó a crear la “Vajilla blanca” desarrollando la vitrificación. Forjaron la moneda, conformaron el sistema de correos. Esta civilización legó a la humanidad el primer código de leyes: “Código de Hammurabi”. La orientación jurídica de Hammurabi se fundamentaba en un notable trípode: promulgar justicia, poner en orden la tierra y procurar el bien del pueblo. La base de la economía tributaria era: agricultura (cebada, trigo, legumbres, olivos, vid y palmeras) y comercio escaso (cereales y lana) en trueque por piedras, madera y metales. Un documento escrito en sumerio -recientemente interpretado- era utilizado como libro de texto, en escuelas babilónicas. Éste resulta ser un verdadero almanaque del agricultor; registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el manejo de los cultivos cosechados.
por Víctor Manuel Barceló R. Sub-secretario de Educaion de Puebla Por su lado, los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de abatanado, blanqueo y tinte, y en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes. En el campo de la medicina, se conocía la cirugía y se practicaba frecuentemente, a juzgar por el código de Hammurabi, que le dedica varios párrafos. También se desarrolla la farmacopea, bajo el conocimiento de diversas yerbas y raíces que colectaban. Ese amplio desarrollo impulso la creación de escuelas e institutos para cada una de las especialidades requeridas. La más antigua Escuela que se conoce es la de Mari (una de las ciudades más célebres en el año 3000 a. C.) donde se adoraba a la Diosa Ishtar en su Templo, a cuyo servicio había reinas/Sacerdotisas Ishtaritus) del año 2000 a. C., hoy Tell-Hariri. Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en el período Persa, fueron enaltecidos por escritores griegos de tal manera, que se transformaron en el modelo para los sistemas de educación de la antigua Grecia, en que se evaluaban, tanto la gimnasia como matemáticas y la música. La apetencia por el saber, motiva que desde la más remota antigüedad, estuviese regulada la educación. A principios del período histórico en Mesopotamia, no existían barreras de clase para acceder a la escolar-
ización formal. Quien estaba interesado, podía aprender a leer y escribir y recibir instrucción elemental y con ello ascender en la escala social. Aunque limitada la capacidad del aprendizaje, a un número reducido de sujetos. A pesar de que era una sociedad ya patriarcal, no se discriminaba a la mujer en su formación educativa. Existe evidencia del alto grado de instrucción al que accedió la mujer como género. La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el wardu. La familia era la unidad básica de la sociedad babilónica. Los matrimonios, decididos por los padres; los esponsales se reconocían legalmente tan pronto como el novio presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia matrimonial normalmente concluía con un contrato inscrito en una tablilla. Además, quedan testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer, durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juez y Magistradas, en cortes judiciales. Muchas eran Sacerdotisas, todas esas actividades estaban condicionadas por el conocimiento de la escritura y el cálculo. Existe evidencia de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-
estado.
15
La sociedad babilónica, junto al espectacular desarrollo logrado, mantuvo la tradición y se abocó a la transmisión de sus productos culturales (lengua, conocimientos, experiencias estéticas, costumbres morales, creencias religiosas) de generación en generación. De allí que su proceso educativo se apoyara en 3 componentes: Punto de partida, del que proviene de manera directa el bien a transmitir (adultos representados en el educador). Punto de llegada, a quien se le transmite la información (jóvenes representados por el educando). Tesoro tradicional, objeto del proceso. Sin duda toda educación se nutre de la tradición cultural, pero la fertiliza para crear nuevos bienes o productos y así superar el estado de cultura que se tiene. La tradición pedagógica es un importante escalón en la corriente progresiva de la educación para la vida. Pero si no se busca el avance sólido hacia las formas modernas, quedará trunca la formación de la juventud. El progreso de la educación para la vida se re-
16
aliza cuando al equilibrio constante entre tradición y nueva aspiración se nota, en resultados sociales de la educación. Nuestro recorrido por antiguas culturas de la humanidad, relacionado con la escuela y su presencia en la vida toda de esos pueblos, nos da elementos para interpretar muchos de los asuntos que en el presente se viven en la educación latinoamericana y universal. En las cuatro entregas previas sometimos a un rápido escrutinio las escuelas y su trascendencia en las culturas-madre del occidente, Mesoamérica y oriente medio (Griega, Olmeca y Mesopotámica, respectivamente) con alguna información de los Azteca, Tolteca e Inca, para culminar la visión panorámica con los Mayas en las siguientes líneas y de ahí intentar un acercamiento a los Maya-Quiché y pasar a conformar apuntes, a manera de conclusiones. El pueblo Maya, entre el 3º y 2º Milenios AdeC. desarrolla su sistema agrícola. Este periodo, denominado
años 987 y 1697. El desarrollo de esta civilización impacta del S. IV al XVI, en un área geográfica que comprendía no menos de 325,000Km2, lo que hoy es la península de Yucatán en México, el Peten y la parte occidental de Guatemala y Copan en Honduras. Se sabe con certeza que Palenque y Copan fueron grandes centros de población, en la época que se denominó antiguo imperio, mismos que existieron simultáneamente con Tikal y demás urbes del Peten. Estas poblaciones florecieron hasta el siglo IX. Se conocen muchos adelantos alcanzados en ciencias y artes, pues los Mayas llegaron a considerable destreza en las bellas artes que les mereció considerarse los griegos del Nuevo Mundo. El Nuevo Imperio Maya, se desarrolla en nuestra era –S. X al XV-. Floreció en la península de Yucatán, donde pronto levantaron centros como, Chichen Itza, Uxmal y Mayapán. Las fuentes utilizadas para la investigación de esta extraordinaria civilización son los manuscritos (el Chilam Balam en varios Chilam),
http:// PreMay a se extiende, desde esos lejanos tiempos hasta el año 317 de nuestra era. El Antiguo Imperio se desarrolla del 317 al 987 D.C. y el Nuevo Imperio Maya, entre los
americaindigena. com/s2docs. htm y de de Ixil. Alli se precisan monumentos y piezas arqueológicas, códices y manuscritos posteriores a la conquista. Los manuscritos
encierran datos religiosos y hechos históricos http:// americaindigena.com/s2docs.htm Los mayas llegaron a organizarse en cuatro capas sociales: nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. En su inicio cultural no se puede hablar de clases sociales, la organización
del Est a d o maya no daba cabida a la existencia de explotadores ni explotados. De cinco etapas, universalmente consideradas para el paso de estado primitivo a civilizado, los Mayas recorrieron solo dos: dominio del fuego y desarrollo de la agricultura. El desarrollo lento de instrumentos de producción, impulsó un uso intensivo de la fuerza humana, aumentando la velocidad del tránsito al régimen esclavista de carácter doméstico. Sus industrias primitivas se desarrollan en el medio hogareño, produciendo enseres para uso familiar y ornamental. Las ocupaciones y actividades concretas se dividían según el sexo. La nobleza era la clase dominante; de los más poderosos de este estamento estaban los sacerdotes, cuya ocupación era: la adivinación, el ritual, los sacrificios, observaciones astronómicas, cálculos cronológicos, etc. Eran los estudiosos y científicos que pasaban conocimiento de generación a generación. El nivel de su desarrollo cultural se aprecia en el progreso
17
de ciencias y artes, alcanzando grandes logros en astronomía, matemáticas, cronología y escritura jeroglífica. Prueba de ello: el famoso calendario maya, que si bien no es cumbre de su conocimiento que va más allá con otros logros, muestra un alto conocimiento del movimiento de los cuerpos celestes. Los signos que emplean los mayas, revelan que se hallaban en etapa ideográfica de la es-
critura. Los jefes militares eran importantes. Formaban ejércitos para la defensa de pueblos y ciudades. No los mantenían todo el tiempo –no era guerreros- reclutaban según necesidades, hombres y jóvenes de buen porte, y los equipaban con armas guardadas en arsenales. Entre los Mayas era muy amplia la influencia religiosa, girando sus actividades en torno de la agricultura, como señalamos. De ahí que la educación estuviera impregnada de las dos peculiaridades moviéndose, como fines de la existencia: el servicio a la religión, la familia y al pueblo. Al ser educación cuasi de estado, sus objetivos se impulsan en las tres direcciones. Era un ritual que la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultara el horóscopo, cuya respuesta contenía la predicción sobre la actividad-profesión que debía seguir el niño al crecer.
El gran propósito de la Reforma Constitucional en materia educativa es hacer de la educación la fuerza transformadora de México. Esta Reforma es fruto del compromiso y la determinación de todos.
REFORMA EDUCATIVA de educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional. Escuelas de Tiempo Completo. Alimentación. Se incorpora en la ley la
Leyes Secundarias Gestión escolar. La autonomía de gestión no implica la privatización de las escuelas, sino la posibilidad para que puedan tomar las decisiones que permitan su mejor funcionamiento, siempre dentro de la normatividad de carácter general. Gratuidad. Las reformas a la ley fortalecen el principio de gratuidad de la educación impartida por el Estado, al incorporar la prohibición de condicionar la inscripción, acceso, los exámenes o la entrega de documentos al pago de contraprestación alguna. El Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). La ley incorpora como una facultad de las autoridades educativas el coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas
prohibición en las escuelas de alimentos que no favorezcan la salud de los educandos. Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED). Se establece como una medida para fortalecer la equidad educativa el compromiso, por parte del Ejecutivo Federal, de revisar la fórmula del Fondo de Aportaciones de la Educación Básica y Normal (FAEB). FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA