Editorial
Tabasco sufre nuevamente por las inundaciones
Seis municipios en mergencia. Así lo ordenó el gobernador Arturo Núñez ante los daños que padecen los habitantes de Balancán, Zapata, Jalapa, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. El gobernador Arturo Nuñez Jimenez aseguró que su administración trabaja de forma coordinada con el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para obtener los recursos económicos y superar la emergencia provocada por las lluvias. Han habido criticas por la lenta ayuda del gobierno a las comunidades afectadas en el estado, pero el Lic. Nuñez aclara que es por las mismas afectaciones que hay a consecuencias de las lluvias que hay lugares en los que es lento o imposible accesar por que no hay caminos o estan anegados. Manifiesta que no quedara un solo tabasqueño sin apoyar en estos momentos de dificultad. Asi mismo, el gobernador Arturo Núñez Jiménez se pronunció por mantener esta nueva etapa de esfuerzos institucionales para seguir avanzando en la solución de los mayores riesgos que enfrenta Tabasco en las cuencas que no tienen obras de control del agua, como en los ríos Usumacinta, San Pedro, Tonalá, La Sierra y Tulijá, dijo: “No queremos tabasqueños de primera y segunda categoría, ni que protejamos a la mayoría para perjudicar a la minoría. Por eso necesitamos que las obras y acciones sean una realidad y protejan a todos por igual”.
4
P
odemos inferir que la educación en esos pueblos, sin ser sistematizada, poseía las características siguientes: a) desarrollaba, en paralelo, instrumentos de producción y el acendrado espíritu religioso; b) de temperamento mimético y tradicional; c) actividades y destrezas buscadas eran referidas al cultivo del maíz –para los varones- y las labores del hogar –para las mujeres-; d) existían otras diferencias entre la educación para el hombre y de la mujer; e) se iniciaba la fase de la esclavitud, por ello la división de clases, lo que decidió una educación para las clases dominantes, diferente de la que se ejercía hacia el resto del pueblo. (los esclavos eran habitualmente, rehenes de guerra). Aun se investiga en torno al sistema educativo de los mayas. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico hace suponer que imperaba una misión conservadora y, a la vez, acrecentadora de la cultura, función en manos de la clase dominante, particularmente sacerdotal, que como expresamos la transmitían, buscando su desarrollo. La clase sacerdotal era la encargada de custodiar los productos de la cultura y realizar investigaciones de carácter científico. Para tal empresa y prolongarla en el tiempo, preparaba, a sus descendientes, con el objeto de que pudieran continuar su empresa.
La escu futuro futur la esc
La educación, hasta donde distinguimos, era todavía asistemática, considerando que no respondía a planificación regida y supervisada por la clase dominante, la educación mimética se desarrollaba en gran medida. En cuanto al pueblo maya, en su gran mayoría, se apropiaba de la educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía, desde la preparación para el trabajo, fortalecimiento de valores y adiestramiento tradicional; ritos religiosos y normas de respeto y cortesía. La educación dentro de la constelación familiar, estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción. Las madres eran muy cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y difícilmente les aplicaban castigos físicos. El niño así se educa, interesado en acoplarse a las prácticas sociales ya establecidas. Especiales formas asumían la educación estética y la
femenina. La educación de la mujer transcurría en medio de una discriminación extremada; la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender y comprender. Próximo a terminar la vuelta por las cumbres cul-
uela del o o ¿el ro de cuela? Lic. uel l e Por or Man guez Vict Rodrí de eló nador c r a B ber co o G Ex Tabas
turales que la humanidad creó, en cuanto a la escuela como fuente de su desarrollo integral, veremos ahora la evolución que representa la conjunción de dos culturas e influencia de varias más. Me refiero a la cultura MayaQuiche, aposentada en los territorios de la floreciente civilización quiche, que abarcaba, desde las costas del Pacífico en Centroamérica, hasta las alejadas tierras del Petén. En su entorno vivían diversos pueblos, con niveles culturales en evolución, que competían con los quiches de inicio. En
el oriente estaban los cakchiqueles, rivales de los quiches. En esa misma área, los zutuhiles se congregaban en las inmediaciones del lago de Atitlán; los Pocomanes que se desplegaban en el lago del Amatitlán y las montañas, próximas a la actual ciudad de Guatemala. La región occidental del país estaba habitada por Mames y al norte Poconchies. Juntos, estos pueblos -que ya habían alcanzado un alto nivel de cultura- conformaron la civilización Maya-Quiche. Coincidente con la salida de los pueblos mayas que habían de poblar Uxmal y Chichen Itzá -del nuevo imperio maya- el éxodo de estos pueblos se inició en el siglo VII de nuestra era. Las tribus que se encauzaron hacia la hoy Guatemala, eran -ver el Popol Vuh- de origen Yaki o Tolteca. De ahí que la cultura de los Maya-Quiche posea elementos tanto de la civilización Maya -antiguo imperio- extensa y profunda en sus conocimientos y de la Tolteca, que en época anterior estampó sus marcas imborrables, ya señaladas. Similar a los mayas, la economía de los pueblos maya-quiche se basó en el cultivo del maíz. Durante los momentos del éxodo, múltiples carencias soportaron ante la escasez del grano. Al instalarse en sociedades, la primera forma de la esclavitud surgió en el seno mismo de la sociedad patriarcal o gentili-
5
6
cia. Se trataba de una esclavitud doméstica, allí los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos y mano de obra complementaria; el trabajo productivo básico lo realizaban los miembros libres del pueblo. En la etapa evolutiva en que iban, todavía no lograban los instrumentos de producción adecuados para emprender una explotación en gran escala y con ello, incursionar en la etapa de la esclavitud. Como en los pueblos que les antecedieron, los esclavos eran por lo general rehenes de guerra, aunque en su mayoría se les sacrificaba ante los dioses. En consecuencia se mantuvo la inexistencia de clases sociales, debido a que el régimen de propiedad era comunal y no daba pie a explotados ni explotadores. Era importante recordar lo anterior, para entender como ciencias y artes no solo eran reflejos de las culturas previas, sino que en esta cultura habían alcanzado un desarrollo propio considerable. Por ello, en su riqueza cultural existían los elementos de los antiguos mayas, toltecas y demás, pero evolucionaron hacia una escritura jeroglífica que en su fase ideográfica, la practicaban en hojas de ámate; tenían calendario con precisión de días, meses y años. En su evolución, emplearon mantas de algodón, pieles de venado, corteza de árboles o papel hecho de ciertas plantas, para su escritura, a diferencia de los mayas que usaron de preferencia la piedra.
La precisión de los antiguos mayas se empleó para un calendario compuesto de 18 meses de 20 días cada uno, resultando un año de 365 días al cual agregaban 5 días vagos al final de los 18 meses. Este calendario era para las tareas agrícolas y las conmemoraciones. Para predicciones especiales y visualización de profecías, empleaban el Cholquih -Tzolkin de los Antiguos Mayas- calendario lunar compuesto de 260 días. Los restos arqueológicos y el testimonio de los primeros españoles llegados a sus tierras, corroboran el gran desarrollo en artes y ciencia, en el cultivo de la música y la danza. La pintura tenía aplicación en utensilios de uso doméstico, decorados con lujo de colores. El gusto por la Astrología les lleva a realizar: cálculos astronómicos, registro de eclipses y fenómenos mete o ro l ó g i co s . También ejercían la medicina con rutinas que aún emplean los “brujos” en las regiones más retiradas de los influjos innovadores. Al ser portadores de culturas antiguas, provenientes de mayas y toltecas, las formas de su educación poseen rasgos similares. Desde el tiempo del Éxodo, los quiches mostraban preponderancia sobre las otras tribus. Los españoles reseñan que a su llegada en el siglo XVI, constituían el pueblo mas culto. Tanto los quiches como los toltecas, elegían como jefes a sus sacerdotes, por ser los sabios y adivinos y sabían de encantamientos. Los M-Q eran cariñosos con sus hijos, les consagra-
ban mucho tiempo y todo suerte de cuidados. Ahí se iniciaba la educación. Con total y especial provisión cuidaban y educaban a sus descendientes. Se afligían para que se formasen acordes a su sexo, retando la homosexualidad. Los niños estaban bajo cuidados y educación hasta los 7 años, con sus padres, pasando después a un internado. Allí se les enseñaba a vivir con templanza y frugalidad. Tradiciones y costumbres eran sostenidas, desde el hogar y las autoridades, esmeradamente. Se formaba en los internados y lo externaban en la vida práctica, su alto espíritu de laboriosidad. La carencia de clases sociales definidas y las parcas exigencias que tenían, les hacían vivir con cierta holgura. Los conocimientos en ciencias y artes, pasaban de generación en generación como patrimonio de su cultura; los que se reformaban con nuevas formas de convivencia. Por ejemplo: el matrimonio, que requería que la nuera, pasara a ser una temporada, una nuevo miembro de la familia, a fin de que experimentara en casa de los suegros, los usos y costumbres y los mantuviera en la nueva familia que con ella se formaría.
Dentro de la formación de la mujer, estaban las artes de hilar, tejer, crear trajes sencillos. Las industrias se desarrollaban en el hogar y eran generalmente atendidas por la mujer. Las fiestas religiosas y civiles eran animadas con danzas de carácter recreativo y un propósito ritual. De allí que la educación entre los mayas-quiches, era similar a la de los mayas. Su vida estaba dedicada al trabajo. Vivian la fase expansionista y conquistadora, por lo que la preparación para la guerra y las prácticas religiosa abarcaban buena parte del tiempo. Podríamos ahora intentar unos apuntes breves acerca de las características básicas que define la educación en las civilizaciones que hemos visitado. Primero se aprecia que era bien definida por el Estado, fuese esta la realizada al interior del hogar o en la comunidad, o prestados los servicios educativos por el propio gobierno. Si bien de modos distintos, la educación busca dar respuestas directas a las necesidades o requerimientos de los pueblos en cuanto al trabajo comunitario, el realizado en
el hogar para las industrias que allí se generaban. Las metodologías eran sencillas, simples, generalmente espontáneas, reflejas y tradicionalistas. En prácticamente todas las culturas no existía un sistema educativo como tal; esta tarea la llevaban, los jefes del hogar en las familias y las comunidades y los sacerdotes y sabios –en algunos casos- para la formación de la mujer y de nuevos investigadores o soldados –como ocurría en los pueblos guerreros-. Había diferencias sustanciales entre la educación del hombre y la de la mujer. Ella se formaba, en el hogar o en los internados. En el primero aprendía quehaceres hogareños, el cuidado de los niños –tan importante en algunas de estas culturas- en los internados o escuelas especializadas se les formaba, ya sea para su elección hacia el matrimonio o consagrarse al servicio de los dioses en templos y lugares dedicados a ellos. Al conformarse la esclavitud, -así fuera en la fase doméstica- se iniciaba la división de clases y con ello la preocupación por la educación de los descendientes de las clases altas. Al romp-
7
8
erse la estructura social de cada uno de los pueblos señalados, la educación de su gente se concentró en la familia y las comunidades que lograron mantener su autonomía ante el embate violento de conquistadores que implantaron nuevas formas religiosas y culturales, yuxtaponiéndolas a las existentes. La escuela del futuro tendrá que considerar aspectos invaluables de sus antecedentes, presentes en cada contexto, y de variables que la relación entre los pueblos fue integrando en el vital campo de la educación. Esto se dio -si bien no existían los niveles de globalización de la era moderna-. Empero, desde entonces los pueblos conquistadores o invasores, impactaban su cultura en los sojuzgados, o al desintegrarse la organización política de algunos, formas y costumbres eran bien recibidas por los emergentes. Es el caso de varios ejemplos que vimos, en el Planeta. Pero ese impacto externo en la escuela, se da también en Asia. El ejemplo palpable es Japón, una nación que se desarrolló en si misma, logrando un nivel cultural extraordinario, con una perspectiva que le hizo soñar, acompañando a la Alemania de Hitler, en la conquista del mundo –junto Italia, la fascista de Mussolini-. Durante la 2ª Guerra Mundial, el costo de invadir Japón era insostenible para el imperio de Norteamérica, optando por masacrar brutalmente su población,
con dos bombas atómicas que desintegraron Hiroshima y Nagasaki; con secuelas que aún p e rd u ra n en la salud de las personas y la afectación del medio ambiente, muy a pesar del enorme esfuerzo por superarlo, realizado por los gobiernos japoneses. La tradición cultural japonesa, superpone perspectivas, fines y propósitos de la sociedad, por encima de los derechos de los individuos. La escuela –aún alterada por la acción de los ejércitos de ocupación, desde 1944- se soporta en valores como: dedicación, auto censura y una organización sólida para impulsar hábitos de estudio riguroso en los educandos. Consideran que persistencia y trabajo tenaz, reportarán logros en la vida. Esto es así a pesar de su política de privatización de la enseñanza. La generalidad de las escuelas públicas japonesas, enseñan valores, desarrollan actitudes y crean un temperamento fuerte, que forma una sociedad plena y cuya educación cumple con expectativas de valores tradicionales japoneses que buscan terminar con el analfabetismo. Los valores del sistema educativo son difíciles de explicar. Tienen más que ver con el espíritu. No es algo oficial, pero desde hace siglos, los japoneses son criados para ser educados y respetar a la humanidad. Tanto en la escuela como en la familia, en definitiva, se les enseña a comportarse bien. encuentro.educared.org/profiles/blogs/japon-y-sumodelo-educativo
Nelson Mandela (Umtata, Transkei, 1918 Johannesburgo, 2013)
P
olítico sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios q u e desafiaban al régimen; s e había convertido en el líder d e
hecho d e l m o vimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de
Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC. Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron
el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica. Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despierta en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura entrará en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.
14 La Reforma Fiscal 2 Personas Físicas
S
in excepción, las personas físicas, asalariadas, profesionistas o con actividades empresariales, se han visto tocadas por la Reforma Fiscal para este año. Las principales reformas son las siguientes:
Nuevo régimen de incorporación fiscal. Con base en el flujo de efectivo y aplicable a personas físicas con actividades empresariales y las que prestan servicios por las que no se requiera para su realización título profesional y cuyos ingresos anuales sean de hasta dos millones de pesos. Con la creación de este Régimen desaparecen dos: El Régimen de Pequeños Contribuyentes y El Régimen Intermedio. Los contribuyentes de éste último régimen que en 2013 obtengan ingresos
superiores a 2 millones de pesos automáticamente pasan al régimen general. Los REPECOS pasa en automático al nuevo régimen. Las principales obligaciones en este régimen son: 1. Deberán entregar a sus clientes comprobantes fiscales y expedirlos utilizando la herramienta electrónica de generación gratuita de factura electrónica del SAT. O sea deberán expedir CFDI; 2. Presentar declaraciones; 3. Realizar el registro de sus operaciones a través de Internet o en medios electrónicos; 4. Deberán efectuar el pago de sus erogaciones mediante cheque, tar-
jeta de crédito, débito o servicios; 5. Los pagos del ISR serán bimestrales sobre la utilidad fiscal que se determine y serán de carácter definitivo; 6. Se causará I.V.A., y IEPS en su caso. En este régimen solo se podrá permanecer un máximo de 10 ejercicios fiscales consecutivos, al término de los cuales se deberá incorporar al Régimen General de Ley. Ya que por medio de este Régimen se pretende combatir la informalidad y motivar a todas aquellas personas físicas que realizan actividades empresariales no inscritas a que se registren se establece una reducción en el Impuesto Sobre la Renta a su cargo de desde un 100% hasta el 10% en un período de diez años.
Ingresos provenientes de dividendos
2014 y las
15
De la Declaración Anual 2014. Nueva tarifa para las Personas Físicas Se incrementan nuevos rangos a la tarifa con tasas del 30% al 35%.
Deducciones personales La deducción de honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios, así como la transportación escolar obligatoria deberán realizarse mediante cheque o Se establece un nuevo gravamen del 10% por los dividendos o utilidades provenientes de personas morales residentes en México. Será definitivo y retenido por quien pague el dividendo. Aplicable a las utilidades generadas a partir del 2014. Por lo que se deberá llevar una CUFIN por las utilidades generadas hasta 2013 e iniciar otra a partir del 2014.
Ingresos por enajenación de casa habitación Para I.S.R. se limita la exención del ingreso en la enajenación de casa habitación hasta por un monto equivalente a 700,000 UDIS (Aprox. $3.5 millones de pesos) Por el excedente se deberá pagar el ISR. (Hasta 2013 la exención es de 1’500,000 UDIS o aproximadamente $7.4 millones de pesos)
Enajenación y renta de casa habitación En materia de IVA Se mantiene la exención para la enajenación y renta de cada habitación e intereses de créditos hipotecarios.
Enajenación de derechos parcelarios La operación debe ser consignada ante Notario Público previa comprobación de los derechos de propiedad.
transferencia electrónica de la cuenta del contribuyente, tarjeta de crédito, débito o servicios, salvo que el contribuyente viva en poblaciones o zonas rurales sin servicios financieros. El monto total de las deducciones personales, incluyendo el estímulo relativo a las cuentas personales para el ahorro no podrá exceder de la cantidad que resulte menor entre 4 SMGA o del 10% del total de los ingresos del contribuyente, incluyendo aquellos por los que no pague impuesto. Esta limitante no es aplicable a donativos.
16 GLOBALIZACIÓN, ESTAD DERECHO Y SEGURIDA JURÍDICA
Por la Ministra Olga S
E
n este modelo, los distintos Estados nacionales se encuentran inmersos en una compleja red de interacción con organismos de todo tipo. De esta manera, el principio de territorialidad implícito en el modelo estatal, y por ello necesariamente construido en la concepción jurídica que identificaba al derecho y al Estado, es hoy claramente insuficiente para explicar la complejidad de las relaciones jurídicas en al menos los siguientes ejemplos: • Creación de órdenes jurídicos internacionales, que constituyen los sistemas de referencia para la regulación de fenómenos tan importantes como el comercio, los derechos humanos o el medio ambiente, pero cuya aplicación en última instancia se encuentra localizada en un territorio estatal determinado. • Progresos en los procesos de integración económica regional, que construyen paulatinamente terri-
torios que escapan al control normativo por parte de órganos supranacionales, que por nuevas formas jurídicas, como por la superposición de competencias jurídicas sobre un mismo territorio, el principio de subsidiariedad (atribución funcional no determinada de competencias a instituciones que corresponden a escalas espaciales variables) o incluso por la acción de redes de expertos no localizadas (por ejemplo arbitrajes). El caso más completo y complejo lo constituye la Unión Europea, pero en el mundo existen más de 200 acuerdos de integración regional notificados a la Organización Mundial del Comercio u OMC. • Fuerzas centrífugas dentro de los estados nacionales, que generan la constitución de órdenes jurídicos regionales o federales y donde el ejercicio real de la soberanía, aunque constitucionalmente único, se ejerce en unidades territoriales fragmentadas. • Creación de órdenes jurídicos privados deslocalizados, tanto en micro sistemas sectoriales o locales como
DO DE AD
en amplias redes transnacionales (órdenes jurídicos religiosos, deportivos, humanitarios, empresariales, académicos, profesionales) cuyo punto de referencia jurídico no depende de un ancla territorial, sino de u n
Sánchez Cordero estatus de adhesión voluntaria. Probablemente el más claro en este sentido lo constituye la Lex Mercatoria. En síntesis, como hemos argumentado, una de las consecuencias de la globalización es la existencia de una pluralidad de fuentes de creación del derecho, c u y a apli-
cación territorial, sin embargo, depende en última instancia de su reconocimiento por los órganos del Estado, en particular de sus tribunales. En este sentido, es posible afirmar que los tribunales
17
son uno de los puntos centrales de articulación, reconocimiento y aplicación de las normas jurídicas, cualquiera que sea su origen. Ello se debe en parte a que, como ha sido sugerido, todos los fenómenos globales acaban por tener una expresión local y que, en muchas ocasiones, esta expresión se refleja en una acción judicial. Los tribunales constituyen así una de las anclas de la globalización.
Ahora bien, resulta obvio que el nuevo contexto global impone condiciones inéditas para la acción de los tribunales. La visión tradicional que hace de ellos meros aplicadores de la ley, con base en un modelo piramidal, territorial y relativamente impermeable a las condiciones externas, tiene que ser profundamente revisada. Pues así como se generan nuevos paradigmas
para entender al derecho, del mismo modo es necesario avanzar en la comprensión del papel que tienen los poderes judiciales en el mundo globalizado, cuestión sobre la que reflexionaremos a con-
tinuación. III. Las funciones del poder judicial en el marco de la globalización. Nuestra tesis central postula que hoy los tribunales no realizan sólo acciones locales, sino que interactúan continuamente entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global. Por ello, algunas de sus decisiones tienen un alcance que las “deslocaliza” y las relaciona dinámicamente con el ámbito global. Ciertamente no todas las decisiones que adoptan los tribunales tienen esta característica, pero potencialmente muchas de ellas pueden tener implicaciones que van mucho más allá de resolver un conflicto local. Pero no solo el judicial, sino, en general, las funciones de los órganos del Estado en el contexto global han sufrido importantes cambios. Tradicionalmente, los poderes ejecutivos soportaban la mayor parte de la interacción global, seguidos del poder legislativo que se limitaba a ratificar o corregir los resultados de la política exterior. En buena medida, la acción internacional parecía encontrarse completamente separada de la política interior. Ello, con mucha seguridad, podría explicarse por los dos enfoques típicamente empleados para definir a la soberanía: aquél que aludía a la potestad del Estado para ejercer de manera monopólica el poder dentro de un ámbito territorial determinado, y aquél que excluye la acción de otras entidades de poder (Estados) dentro del ámbito territorial de un Estado en particular.
Hoy está concepción se ha trastocado, pero los efectos de este fenómeno han impactado directamente sobre las funciones que típicamente se han atribuido a los órganos del Estado. En el panorama actual, los poderes ejecutivo y legislativo concurren junto con muchos otros actores en el proceso de generación de normas y códigos de conducta en el ámbito global. Y si bien toda esta nueva regulación puede ser reconocida y aplicada de facto por los distintos actores que han intervenido en su creación, queda abierta la pregunta sobre su incorporación y reconocimiento en los sistemas jurídicos estatales. Si la pregunta trata de responderse desde una perspectiva tradicional, muchas incógnitas quedarían resueltas al reconocerse la función del poder ejecutivo y, en particular, del poder legislativo, como los vehículos legítimos para la incorporación de reglas al orden jurídico. No obstante, el cuestionamiento se torna muchos más complejo si se toma en cuenta la transformación experimentada por los poderes judiciales en los términos antes descritos. Bajo esta nueva perspectiva, los poderes judiciales adquieren un papel trascendental en el proceso de admisión de normas dentro del orden jurídico, pues es a ellos a quienes corresponderá en última instancia decidir sobre la forma y términos en los que la nueva regulación -incluso aquella proveniente de los poderes legislativos- puede ser incorporada al orden jurídico, así como plantear las condiciones en las que será posible la creación y, en su caso, admisión de nuevas reglas y prácticas en dicho orden.