Editorial
DIA DEL ABOGADO (12 DE JULIO) El 12 de julio se celebra el día del abogado, un día trascendental y significativo en la historia de la humanidad, quizá una de las profesiones más bellas, más apasionantes creadas por el hombre. A través de la historia han sobresalido abogados, que han dejado una huella imborrable por su quehacer y transformación de las cosas para beneficio de la comunidad. Si mi hijo me pidiera una opinión para saber que profesión elegir, le diría que fuera abogado, frases como esa de gran penetración, de gran contenido sociológico, pero sobre todo dichas con el corazón quedan grabadas en la conciencia, y en la mente de las personas. Un abogado representa a la justicia, la equidad, la igualdad, el derecho, la sabiduría pero también representa el respeto a los derechos de las personas, por eso su gran significado en una sociedad tan compleja como Tabasco, quien practique estos estadios de valores siempre será respetado y admirado por sus semejantes. Feliz Día del Abogado.
FACULTAD PUNITIVA
DEL
ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES.
Una propuesta constitucional de equilibrio. por la Ministra Dra. Olga Sánchez Cordero
“La sujeción del juez a la ley ya no es, como en el viejo paradigma positivista, sujeción a la letra de la ley, cualquiera que fuese su significado, sino sujeción a la ley en cuanto válida, es decir, coherente con la Constitución.”
ENCIA ORGANIZADA POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA FEDERAL, EL 19 DE MARZO DE 2007, EN EL AUDITORIO DE DICHA SECRETARÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
L. Ferrajoli
C
elebro mucho estar con ustedes hoy, por dos razones en particular, entre muchas otras que omito: una, el lugar, el auditorio, la sede, digamos; y, por la otra, el tema. Me alegra que sea en la sede la secretaria encargada de velar, en el ámbito federal, por la seguridad de todos nosotros y precisamente por la sede, me alegra el tema. Esta
PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS EN LA CONFER-
4
secretaría está también encargada de ejercer una de las más fuertes potestades estatales, una de las más importantes: la facultad punitiva en el ámbito de la prevención del delito y el combate a la delincuencia. En esa labor, resulta de fundamental importancia la observancia de los derechos fundamentales de los ciudadanos y, por ello, me alegra aún más el honor que me conceden de venir a tratar un tema que, incluso en días recientes, todavía fue de cierta forma debatido en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: el equilibrio entre derechos fundamentales y facultad punitiva del Estado. Hoy mi intención será, únicamente, tratar con ustedes el contenido esencial de un par de resoluciones, la primera presentada bajo mi ponencia a la Primera Sala de la Suprema Corte para su resolución y la otra al Pleno. El primer asunto al que me refiero derivó de una contradicción de tesis; pero, por la importancia del tema y las cons i d e ra c i o n e s , omitiré los antecedentes de las sentencias de las que derivó, no sin dejar de destacar que se trata de información pública susceptible de solicitarse ante la instancia de la Corte encargada de la transparencia. El tema de la
contradicción radica, esencialmente, en determinar el alcance de la garantía de inviolabilidad del domicilio.
cumplir con los requisitos establecidos en primer término en la Constitución y además en las leyes que de ella emanen; así, tratándose de la orden de cateo, ésta debe limiLa inviolabilidad del domicilio con- tarse a un propósito determinado, stituye un derecho fundamental, el la búsqueda de personas u objetos cual en nuestro país se encuentra relacionados con un delito. garantizado por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados La protección de la inviolabilidad Unidos Mexicanos, mismo que en del domicilio, sólo en casos exsu primer párrafo establece como cepcionales, como en los casos de derecho subjetivo público de los persecución de un delito, puede gobernados el no ser molestados, ser restringida y ello, sólo a través entre otros, en su domicilio. No ob- de una orden emitida por un juez, stante, en su párrafo octavo, per- única autoridad facultada para aumite a la autoridad introducirse en torizar la intromisión a un domiel domicilio de los gobernados bajo cilio, es decir, el único que puede ciertas condiciones o requisitos y formular una excepción a la inviocon un propósito definido a efecto labilidad del domicilio. de que pueda cumplir con sus actividades, pero sin causar una mo- La tutela de los derechos fundalestia innecesaria. mentales debe ser el objetivo prioritario del Estado de Derecho que Esos actos de molestia de intro- la Constitución consagra, pues los misión al domicilio, deben atender derechos fundamentales son la al principio de seguridad jurídica en base de nuestra organización jurídibeneficio del particular afectado, lo co-política. En esa virtud, su vulnerque implica que la autoridad debe ación, entre otras consecuencias, debe conducir a la imposibilidad de otorgar eficacia jurídica a las pruebas obtenidas con infracción de tales derechos. De acuerdo con lo anterior, al ser la inviolabilidad del domicilio un derecho f u n d a m e nta l , las pruebas obtenidas con vulneración al mismo, carecerán
5
en primer término determinar el concepto de domicilio a que se encuentra referida la garantía de inviolabilidad del mismo, contenida en los párrafos primero en relación con el octavo del artículo 16 constitucional.
de eficacia probatoria.
dad, pues constitucionalmente se establece tanto la inviolabilidad del Es de destacarse el problema que domicilio, como la facultad punise presenta tratándose de casos tiva del Estado como garante de la relacionados con delincuencia or- existencia de la sociedad. ganizada, en donde en muchas ocasiones la autoridad policial debe Lo anterior permite apreciar que, actuar de inmediato, introducién- entre ambos mandatos constitudose en el domicilio de particulares, cionales, el de la orden de cateo sin tener posibilidad de acudir ante y el de la facultad punitiva del Esla autoridad judicial a solicitar una tado, debe existir un equilibrio, ya orden de cateo. que no se puede concebir un cateo que no cumpla con los requisitos En efecto, cuando ante la existen- correspondientes, en atención a los cia de un delito, la autoridad poli- bienes tutelados que afecta; como cial tiene que introducirse en un tampoco que, ante conductas condomicilio sin contar con orden de stitutivas de delitos, el Estado no cateo, en atención a que la demora actúe. podría hacer ilusoria la investigación, surge la necesidad de bus- Domicilio. Su definición y origen. car un equilibrio entre la actuación A efecto de obtener un equilibrio de las autoridades al margen del entre los mandatos constitucionamarco constitucional y la impuni- les antes referidos, es necesario,
6
En nuestro país, desde los primeros documentos constitucionales, el domicilio ha sido protegido, sin embargo tal protección quedó establecida constitucionalmente hasta mil ochocientos cincuenta y siete, pues antes, la posibilidad de registro o cateo de las casas de los gobernados quedaba sujeta a lo que previniera o dispusiera la ley. Es en el artículo 16 de la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete, en donde, por vez primera, se establece como garantía de seguridad personal la protección al domicilio en contra actos de molestia de la autoridad. Protección que quedó sujeta, únicamente, al contenido del propio precepto constitucional, esto es, a que el acto de molestia se llevara a cabo en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que fundara y motivara la causa legal del procedimiento. En la Constitución de mil novecientos diecisiete, se conservó casi textual la primera parte del artículo 16 y en lo relativo al cateo, se precisaron los requisitos para su realización, es decir, que sea ordenado de manera escrita por autoridad judicial, expresando el lugar que
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.”
ha de inspeccionarse, la persona o personas que han de aprehenderse y los objetos que se busquen, a lo que deberá limitarse la diligencia, de lo que deberá levantarse acta circunstanciada en presencia de dos testigos.
Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en su artículo 11, punto 2, señala:
Al respecto, quiero referirme a lo que la Comisión de Constitución, en su primer dictamen estimó, cito: “Sin duda que las disposiciones que contiene el artículo, en lo relativo a la práctica de los cateos, pueden estimarse como reglamentarias; pero creemos muy cuerdo establecerlas, porque en la práctica de esas diligencias se han cometido casi siempre no sólo abusos, sino verdaderos atropellos, que importa evitar en lo sucesivo, fijando las reglas esenciales a las que deberán sujetarse en esta materia las legislaciones locales”.
“Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de ingerencias (sic) arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
Y en su segundo dictamen, dicha Comisión señaló: “…nos parece oportuno reconocer terminantemente la inviolabilidad del domicilio, dejando a salvo el derecho de la autoridad judicial para practicar cateos, mediante los requisitos que la propia asamblea ha aceptado como necesarios, para librar así a los particulares de los abusos que suelen cometerse en la práctica de tales diligencias”.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas ingerencias (sic) o esos ataques.” Ahora bien, en atención a la inviolabilidad del domicilio, el constituyente estableció que las órdenes de cateo única y exclusivamente deben ser expedidas por la autoridad judicial; y en concordancia con ello, señaló diversos requisitos tendentes al sano ejercicio en su práctica, estos son: a) que conste por escrito; b) que exprese el lugar que ha de inspeccionarse; c) que precise la materia de la inspección; d) que se levante un acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
Lo anterior constituye la razón por la que se elevó a garantía constitucional la protección a la inviolabilidad del domicilio, derecho fundamental, que como ya se dijo, en nuestro país se encuentra protegido constitucionalmente. Quiero señalar que la protección a la inviolabilidad del domicilio también ha sido considerada en ordenamientos internacionales firmados por nuestro país, entre otros, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, abierto a firma en la ciudad de Nueva York, E.U.A. el 19 de diciembre de 1966, el cual en su artículo 17, dispone: “Artículo 17 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
7
H
ace algunas semanas revisamos uno de los grandes temas universales: el bienestar social y como evaluarlo. Mientras más se profundiza en tal tema, más convencen las apreciaciones, no solo de los expertos de las Naciones Unidas y su organismos especializados, sino de la academia, los agrupamientos de análisis y la gente
además te pagan lo mínimo. Salgo de allí para ir a estudiar sola, porque ya es tarde, difícil y hasta peligroso ir a casa de algunos de mis compañeros, adonde se reúnen varios. Por la mañana llego antes de las siete para preguntar sobre lo que no entendí o no me quedó claro y apoyar a mi vez a otros compañeros. Hay gran solidaridad que mucho nos ayuda. –Que
HAMBRE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACION PARA TODOS
por el Lic. Victor Manuel Barceló Rodriguez
de la calle: la situación es grave. Es común escuchar en un transporte colectivo –el metro de la Ciudad de México por ejemplo- diálogos así: -Que gusto verte. ¿Cómo te está yendo?. -Mal que bien tengo trabajo y ahí la vamos pasando mis hijos y yo. Pero cada día gastamos más en comida y transportes, sin que se mejore el salario. ¿y tú como vas? –Sigo estudiando, con un gran esfuerzo mantengo buenas calificaciones en la UNAM, porque por la tarde estoy trabajando en una tienda departamental, pero tu sabes que no hay seguridad en el empleo y
13
bueno a ver cuando te escapas a casa, a comernos unos frijoles muy ricos que hace mi mamá y platicamos más. Tengo que bajarme ya para ir al trabajo. Diálogos de camino, expresiones de solidaridad elemental, que solo los habitantes de los pueblos pueden sustentar, pero que no les resuelve su incierta vida. Para ello los organismos multilaterales -los de Latinoamérica en especial- realizan estudios puntuales por definir en que estamos en la región, respecto a: pobreza, desigualdad, empleo, salarios, Indice de Desarrollo Humano (IDH), equidad y sostenibilidad. En conjunto la evaluación de tales situaciones, permite
colocar a los países en su condición real, junto al resto de los demás de su región, por lo menos. En pobreza entre los Objetivos del Milenio está reducir entre 1990 y 2015, a la mitad el número de personas en extrema pobreza. Todos los países están configurando programas específicos, pero la dependencia -mayor o menor- de la economía universal, mantiene a casi todos en condiciones de crisis. A ello se suman disparidades en estándares de pobreza -calculados para algunos países- que llevan a controversias más que académicas. Por ejemplo, en EU la pobreza se mide a partir de Dls. 15 por día/ persona, en otros países, hay diferentes rangos que van de Dls.1.5 hasta 4 y 5, según la localización geográfica y el nivel regional de pobreza.
muestra mejoras- y otros indicadores relacionados con el poder adquisitivo y la distribución del ingreso en los diferentes países. Es la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) quien con mayor precisión define la Igualdad. En sus documentos se lee: “la igualdad constituye el marco normativo para el pacto fiscal y el pacto social del que surge el carácter vinculante de los derechos ratificados y sus implicancias en cuanto a progresividad y redistribución; demanda más y mejor Estado en material de regulación, transparencia, fiscalización y redistribución de recursos, y exige un profundo respeto por la seguridad planetaria para garantizar la sostenibilidad ambiental”. www. cepal.org/dds/innovacionsocial/
Se compromete a los países conquistar la igualdad por medio de una reforma fiscal progresiva, que cargue más en los que más poseen y ganan y menos en los que perciben salarios exiguos. Hay países de la Región en que la brecha del per cápita entre ricos y pobres es ocho Cuentan para ello las Encuestas veces el ingreso, vislumbrándose de hogares –el más usado y que avances consolidados en tres (Bra-
14
sil, Chile y Colombia). Cuba y Uruguay, son los más igualitario de la zona latinoamericana, con tendencia a mantener tal estatus. Colombia y Costa Rica avanzan rápido. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) muestra que nuestra Región es la más desigual del mundo, si bien el índice de Desarrollo presenta incrementos del 2000 al 2010, pero sin elementos para asegurar su mantenimiento, dada la turbulencia económico-político-militar en que vivimos. Salvo en algunos países que muestran cambios profundos en sus sistemas de gobierno, que les crean otros problemas, pero impulsan el bienestar de su población. http://hdr.undp.org/es/ Las dimensiones que se valoran para llegar al IDH (salud, educación e ingreso) nos muestran solo el logro promedio que alcanza una población en particular, en cuanto a cada dimensión enumerada, pero no permite conocer como impactan en los individuos o grupos de ellos. Lo mismo ocurre con el PIB per cápita, que muestra las distancias de ingreso, sin precisar los beneficiados. El PNUD incorpora la variable Desigualdad al IDH para quedar IDH-D, que permite variaciones a estudiar, para corregir políticas públicas relacionadas con empleo que produce ingreso y la educación que incrementa posibilidades de acceder a tareas mejor remuneradas, así como la reforma
fiscal, elemento que llevaría con mayor precisión a la igualdad. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_ por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano En todos los países hay programas que buscan acortar las distancias de la desigualdad, pero se manejan sin articularse. En algunos se intenta tal articulación, que mucho tiene que ver con la reconstrucción del mercado interno, para recuperar el empleo local, a partir de la producción de alimentos para las poblaciones y sus escuelas de tiempo completo. Quedarían remanentes para los demás mercados internos de otras poblaciones, con los que se puede realizar trueque de unos productos por otros y de ese modo escapar, poco a poco, a la voracidad de las empresas departamentales, que venden a precios exorbitantes. No quiero disfrazar una realidad, los costos de producción en pequeñas parcelas es alto. Sabemos que es más caro y no se cuenta con otras producciones para soportar pérdidas, a fin de cubrir las exigencias de un mercado dominado desde afuera. Pero la rectoría del Estado puede impulsar y sostener tales situaciones, empoderando a pueblos y comunidades en su empeño de recuperación productiva, económica y social. En los países en que se desarrollan programas que apoyan proyectos productivos, sostenibles económica y ambientalmente, de la población rural con ingresos debajo de la línea de bienestar, se pretende reducir las zonas de pobreza mediante la ocupación. Para ello retorna la capacitación para atender a la producción, cosecha, empaque –así sea rústico- y comercialización o intercambio entre productores. Los programas incorporan y desarrollan capacidades productivas y técnicas que elevan la productividad de las personas y favorecen el re encadenamiento del tejido social. A medio plazo esta tarea -vigilada para que rinda cuentas- consolidará el capital social de pueblos y comunidades. Raúl Bonifaz levanta un tema vital para el mercado interno nacional: la producción de maíz en México, que creció 21% (21.35 millones de Tons) en el 2012. El trabajo de campesinos e indígenas mexicanos, permite exportar las variedades de maíz para su cultivo en otros continentes. La importancia histórica del maíz en sus diversos colores y formas de uso alimenticio, le hacen fundamental para la alimentación del Planeta. Protegerlo, como Patrimonio de la Humanidad es cooperar a una economía sostenible. De ahí el compromiso de prohibir siembra de la semilla transgénica, en el origen, en donde nació el maíz: el territorio de México. Que importante será impulsar Programas contra el hambre, ofreciendo a los pueblos semilla criol-
15
la, de ser posible de las variedades locales. Esa sería otra empresa formidable para dar empleo a muchos miles de campesinos que la acopiarían para clasificarla y entregarla en manos de los “hombres del maíz” y su Dios maya, Yum Kaax, que pueblan el suelo patrio. A su lado, resurgiría la calabaza asociada, el chile, el tomate, el ajo, cebolla, lechugas y toda la gama de verduras y hortalizas que podrían, paso a paso, dar solidez a mini empresas campesinas que ofrezcan insumos a padres y madres de familia para la alimentación de sus hijos, en donde la modalidad de escuelas de tiempo completo, así lo amerite y esté llamada a ser un éxito. La educación para todos que define la legislación mexicana como sustento de la Nueva Escuela, solo es concebible en una estrecha relación maestro-padre-madre, para ofrecer cada uno lo que su especialización contenga. Los padres poseen los valores ancestrales de la comunidad, que les permite afrontar con éxito las vicisitudes de la cotidianidad compleja de la existencia, los maestros los conocimientos científicos renovados y las metodologías para enseñar a vivir a sus alumnos, en un mundo globalizado.
La conjunción de ambos, en un ambiente social colaborativo, basado en sus valores y fortalezas, impulsará la preparación de nuestros alumnos para ser lideres en su entorno local y sacarle de la postración, la inseguridad y la pobreza. Otros, podrán empoderarse de competencias necesarias e incursionar en la vida nacional y universal, con perspectivas de éxito y bienestar. Todos conformarán una nueva visión del mexicano: patriota, con identidad plena y la preparación suficiente para brillar en cualquier medio y circunstancia. Jalonará al país a estadios superiores frente a otros pueblos.
LA CALUMNIA por el Mtro. Agenor Gonzรกlez Valencia
16
La calumnia repta. Destruye. Asalta. Es deshonor.
La calumnia mancilla. Salpica. Goza en los labios enfermos del abrumador de mentiras. Esparce rumores con la insana intención de dañar un prestigio. Es el hedor que emana de pústulas del alma. Canalla. Amoral. Es el eco de la insidia. Emanación del rencor. Agravio de la envidia. Iniquidad del cobarde. Planta parásita que germina en bocas maldicientes. Ponzoña deslizada en prestos oídos a la intriga. El calumniador oficia en la oscurana. Su púlpito es la sombra, lanza la piedra y esconde la mano. Deforma verdades. Excretor de infundios, chistoso repulsivo, emboñigador de nombres, su instrumento de trabajo es la palabra oral o escrita. La calumnia es estrabismo. Abalorio llamativo de negativas pasiones. Abajamiento del espíritu. Señal de infelicidad. Urdimbre de falsedades. Rencor. Malestar por el mérito ajeno. La calumnia es complejo y frustración. Ocupación de desocupados. Festín del chisme. Narración de irrealidades, es la manera más injusta de dilapidar el tiempo. Ofensa sin nivel. Fermento del odio. Difama. Envenena el ambiente. Los oidores del rey suelen amarla apasionadamente. Y hay quienes a la carta la seleccionan vorazmente, como su platillo favorito. Aparente sinceridad. Intención oculta. Fauces abiertas para engullirse a la víctima, la calumnia se viste de gala rumbo al cadalso en el que ejerce de verdugo como herencia espiritual de sus ancestros.
La calumnia no duerme. No reposa. No descansa. Es insistente. Reiterativa. Penetrante. Es engaño. Falsedad. Cizaña. Áspid. El calumniador es terrible por su lengua. Plumero de redacción emporca cuartillas para ganar sin escrúpulos el pan para sus hijos y la miseria del desprecio. José Ingenieros la describe magistralmente en El Hombre Mediocre al narrar la escena alegórica del famoso cuadro de Botticelli que la representa. Nos dice: “La calumnia invita a meditar con doloroso recogimiento; en toda la Galería de los Oficios parecen resonar las palabras del artista – no lo dudamos – quiso poner en labios de la verdad, para consuelo de la víctima: en su encono está la medida de tu mérito. “La inocencia yace en el centro del cuadro, acoquinada bajo el infame gesto de la calumnia. La envidia la precede, el engaño y la hipocresía la acompañan. Todas las pasiones viles y traidoras suman su esfuerzo implacable para el triunfo del mal. El arrepentimiento mira de través hacia el opuesto extremo, donde está como siempre sola y desnuda, la verdad; contrastando con el salvaje ademán de sus enemigos, ella levanta su índice al cielo en una tranquila apelación a la justicia divina. Y mientras la víctima junta sus manos y las tiende hacia ella, en una súplica infinita y conmovedora, el juez Midas presta sus vastas orejas a la ignorancia y la sospecha”. La calumnia es boomerang cuyo golpe retorna a sus orígenes. El victimario es víctima que respira por la herida incurable de su alma atormentada. La calumnia es alimento de engorda en las zahurdas, coparticipante identidad. Lavazas en las que fermentan los desperdicios humanos. Arrepentimiento vano.
Calumniar es vicio. Bastardía. Indigencia interior. Inferioridad manifiesta.
17
L
a hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal. Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia.[cita requerida] La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas. En el 90 % de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria» que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica. Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la aparición de eventos adversos por hipertensión arterial relacionados con la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, los diuréticos son más eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los pacientes hipertensos que cumplen su tratamiento tienen menos probabilidades de desarrollar hipertensión grave o insuficiencia cardíaca congestiva.[4] En la mayoría de los casos, en los ancianos se utilizan dosis bajas de diuréticos como terapia inicial antihipertensiva. En pacientes ancianos con hipertensión sistólica aislada suele utilizarse como terapia alternativa un inhibidor de los canales de calcio de acción prolongada, tipo dihidropiridina. En pacientes ancianos con hipertensión no complicada, aún se están realizando ensayos para evaluar los efectos a largo plazo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores del receptor de la angiotensina-II.A la hipertensión se la denomina «la plaga silenciosa del siglo XXI». El Día Mundial de la Hipertensión se celebra el 17 de mayo.