LA ADICCIÓN A LA MARIHUANA ES DE 9 POR CIENTO EN EL PAÍS El consumo de la marihuana es de alto riesgo para la salud mental, y son los jóvenes entre los 15 y 19 años los más vulnerables, los que demandan más este producto, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Adicciones, donde se señala que la edad de inicio para el consumo de estos estupefacientes es antes de los 11 años. Las secuelas del consumo de la droga son irreparables, sobre todo en adolescentes que han consumido la Cannabis antes de los 20 años, ya que genera abandono escolar, expulsión de sus escuelas, incluso “el síndrome amotivacional” que en la actualidad se asocia a otros factores. Es necesario discutir las ventajas y contras del uso de esta planta no sólo desde el punto de vista médico, sino también en los aspectos sociales, de seguridad y económicos. La legalización federal dejaría en manos de los estados el permitir la producción y uso de la sustancia con fines terapéuticos o recreativos. Hoy por hoy, varios estados han optado ya por dar luz verde a la marihuana, a la que el Gobierno no se ha opuesto, pero la planta sigue siendo ilegal bajo las leyes federales.
INICIA EN GOBERNACIÓN MESA DE DIÁLOGO SOBRE EL CAMPO P ara analizar los efectos que tendrá en la producción alimentaria la reforma energética.
desproporcionado de los precios, más allá de los que ocurren cada mes por motivos inflacionarios.
campesinas
Los campesinos presentarán una propuesta para incluir un artículo transitorio para garantizar que la reforma e n e r g é t i c a considere la producción alimentaria como algo fundamental y prioritario.
En este primer encuentro, los productores agrícolas se reúnen con el secretario de ENERGÍA, PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, para analizar los efectos que tendrá en la producción alimentaria las modificaciones a las leyes que se discuten en el Congreso de la Unión.
A su llegada a la dependencia federal, el líder campesino dijo que expondrían su preocupación sobre la explotación de mantos acuíferos utilizados para el consumo humano, que ahora sería utilizado para la extracción de hidrocarburos mediante la técnica del “FRACKING”.
El dirigente de El Barzón, ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR dijo que la preocupación de los productores es que de aprobarse la reforma como está establecido hasta este momento, los agricultores pagarían más de ocho pesos el kilowatt por hora, cuando en la actualidad se paga a 55 centavos.
Dijo que la propuesta de decreto incluye garantizar que el 80 por ciento del abasto de alimentos en el país se cubra con la producción nacional; que el Estado compita con empresas privadas en la producción agropecuaria, y garantizar un mejor financiamiento a mayor cantidad de productores.
Líderes de organizaciones participan en una mesa de diálogo en la SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) sobre la reforma al campo y las implicaciones en el sector de las reformas en materia energética.
La energía eléctrica se utiliza para el riego, lo que aunado al retiro del subsidio al diesel y la gasolina, provocaría un incremento
Fuente de información: www.unotv.com
3
4
LA VIOLACIÓN A NIÑOS DELITO GRAVE SÓLO E DE 32 ENTIDADES
L
as 23 entidades en las que el abuso sexual a un menor de edad no es delito grave permiten al abusador salir bajo fianza, con montos que van desde los tres días de salario mínimo hasta los 1,200 días. Únicamente nueve de las 31 entidades y el Distrito Federal contemplan en sus códigos penales el delito de abuso sexual como grave. Yucatán, Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, Querétaro, Morelos, Jalisco y el Distrito Federal tipifican este ilícito como grave y sin derecho a fianza, sobre todo cuando las víctimas son menores de edad. Sin embargo, las penalidades no son tan severas, sólo en el estado de Jalisco se dan entre 12 y 20 años de prisión a quien cometa abuso sexual en contra de un menor de 18 años. Las entidades que estipulan como grave el ilícito en sus códigos penales estatales tienen como mínimo una penalidad de seis meses y una máxima de 10 años. Las 23 entidades restantes no califican como delito grave al abuso sexual y los abusadores pueden salir bajo fianza, con montos que van desde los
tres días de salario mínimo hasta los 1,200 días.
EL JUEZ QUE INTENTÓ VIOLAR A UN NIÑO En Chihuahua, uno de los estados en los que no se tiene considerado como delito grave el abuso sexual de menores de edad, ocurrió hace unas semanas un caso que indignó, porque involucró a un juez, quien quedó en libertad al día siguiente de ser denunciado. Jacobo Pinchuk Molina, juez cuarto de lo Civil en Ciudad Juárez fue acusado de este delito en contra de un niño de nueve años. De acuerdo con la versión de los padres del menor, Pinchuk realizó tocamientos en sus partes íntimas cuando el niño se encontraba en el baño de un centro comercial. Posteriormente, una persona que lo vio lo denunció ante un guardia de seguridad. El hombre, de 64 años de edad, fue liberado bajo caución, con el argumento de que el abuso sexual no es delito grave, sólo será investigado.
IMPUNIDAD EN CHIAPAS
S ES EN 9
5
También en Chiapas se han presentado casos de agresiones sexuales contra niños, sin que las autoridades hayan buscado a los responsables. El pasado 16 de julio, una veintena de organizaciones sociales exigieron a los gobiernos federales y de Chiapas atender los casos de violencia sexual cometidos por profesores de escuelas públicas contra, al menos, 30 estudiantes, todos son casos impunes desde el 2010 a la fecha.
Las asociaciones agrupadas en la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) han referido que dichas agresiones ocurrieron en escuelas ubicadas en los municipios de Arriaga, Palenque, Tila, San Cristóbal de las Casas, Venustiano Carranza, Las Margaritas y Chanal. La Redim aseguró que las autoridades educativas fomentan la impunidad, desacreditan los testimonios de las víctimas y actúan en complicidad con los agresores, encubriéndolos o removiéndolos a otro plantel, lo que coloca a más niñas, niños y adolescentes en riesgo. Ante tal situación, demandaron al gobierno estatal crear un programa estatal de prevención y atención de la violencia sexual, en armonía con un Sistema Nacional de Garantía de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, cuyo diseño y evaluación incorpore la interlocución con niñas, niños y adolescentes.
ESCONDEN VIOLACIONES CON MATRIMONIOS INFANTILES Juan Martín Pérez, director de la Redim, lamenta que en varios códigos civiles estatales se autoriza el matrimonio infantil con jóvenes de 14 años, “buena parte del estupro, corrupción de menores, incluso la violación, son cubiertos con un matrimonio infantil”. Además, la corrupción y la impunidad
son factores que en muchos casos evitan el castigo de los agresores, ya que muchas veces contratan a despachos de abogados con experiencia en el tema del abuso sexual para desestimar pruebas. La investigadora Elena Azaola coincidió con Juan Martín Pérez en la revisión de las leyes para evitar lagunas legales y que no queden impunes los delitos, aunque, agregan, se requiere abatir la impunidad, evidenciando posible tráfico de influencias, y crear un sistema nacional de garantías en favor de los menores, para atender esta problemática y otras que padecen los niños y jóvenes de México. Fuente de Información: El Economista
6
U
n billón 153 mil millones 301 mil pesos lo conforma el pasivo laboral en Pemex y cerca de 500 mil millones de pesos de CFE, un compromiso que representa aproximadamente 12 puntos del Producto Interno Bruto de México (PIB). A cada uno de los aproximadamente 118.4 millones de mexicanos que actualmente habitan el país les costarán 5,932 de pesos, o al menos 700 mil millones de pesos en pasivos laborales de Petróleos Mexicanos (Pemex) que integran parte del “Pemex proa” y que serían pagados con recursos públicos, es decir, el rescate que el Congreso planea anclar a las finanzas públicas.
COSTARÁ MEXICANO 5 M LOS 7 MIL M PASIVOS DE CONGRESO A “FOBAP
Uno de los puntos más álgidos de la discusión que hoy llega a pleno en San Lázaro representa la confirmación de que el Gobierno federal asumirá como deuda pública parte del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que juntos ascienden a 1.6 billones de pesos. UN BILLÓN 153 MIL MILLONES 301 MIL PESOS LO CONFORMAN EL PASIVO LABORAL EN PEMEX Y CERCA DE 500 MIL MILLONES DE
PESOS DE CFE, un compromiso que representa aproximadamente 12 puntos del Producto Interno Bruto de México (PIB). De estos, según información proporcionada por los legisladores, al menos700 mil millones de pesos serían obtenidos de los impuestos de todos los mexicanos o sacados de las ganancias de la petrolera (lo que es igual). Esta suma es superior al costo original del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en 1995, para rescatar a los bancos, por alrededor de 552 mil millones de pesos. En aquél entonces, el monto para evitar la quiebra del sistema bancario se estimó en 688 mil millones de pesos, es decir un 20 por ciento del Producto Interno Bruto. El ex Presidente de México, Ernestos Zedillo Ponce de León (1994-2000), admitió, durante su intervención en elForo Económico de Davos en 2009, que “el rescate del sistema bancario de México al valor neto
Á A CADA MIL 932 PESOS MILLONES EN PEMEX, SI EL APRUEBA EL PEMEX” de 1995 supuso el 20 por ciento del Producto Interno Bruto”, cifra superior al paquete financiero de Estados Unidos durante la recesión del 2008. Las ganancias netas del conjunto de bancos que opera en el país entre 2000 y 2011 alcanzaron 569 mil 434 millones de pesos, mostraron datos de la COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV).Esta cantidad equivale a dos terceras partes de los recursos de los contribuyentes que han sido empleados para financiar el costo del saneamiento bancario. “Lo que se debe saber es en qué se fue el dinero y cuáles fueron las ineficiencias”. “Existe una falta de transparencia absoluta sobre lo que se hace con los ingresos petroleros”. Durante la discusión del dictamen que reforma laLEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA, celebrada este fin de semana, los diputados de izquierda sostuvieron que antes de pensar en rescatar al sindicato petrolero, se debía revisar a conciencia qué creció tanto el pasivo y dónde
están los millonarios recursos que debía integrar en un fondo para solventar su compromiso. “Ahora vienen con este cuento de ya tenemos el problema, hay que resolverlo de alguna u otra forma, no, primero vamos a buscar a los responsables y primero vamos a poner los puntos sobre las íes”, afirmó el Diputado perredista Luis Espinosa Cházaro, secretario de la Comisión de Energía. Durante el debate salió a relucir, una y otra vez, el nombre del líder del sindicato petrolero, el también Senador priista CARLOS ROMERO DESCHAMPS.
“[Es un despropósito] que los mexicanos terminen pagando los pasivos laborales con discrecionalidad y opacidad, sin antes hacer un deslinde de responsabilidades, recuerden los yates y lujos de [Carlos] Romero Deschamps, que recibiría como premio a sus servicios al sistema, el compromiso de que el pueblo pagará el pasivo, sin antes haber revisado ninguna investigación”, afirmó Carol Antonio Altamirano, también del Sol Azteca. Fuente de Información: BySinembargo
7
8
Ahorra 21 mil 600 millones de pesos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) redujo su pérdida neta en 21 mil 600 millones de pesos, en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2013. Esta cifra representa una reducción de poco más de 60% en la pérdida, en relación al mismo lapso del año pasado. Así se muestra en los estados financieros consolidados entregados este lunes por la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Mientras que en el primer
La razón fundamental en la reducción de pérdidas se debe al menor consumo de combustibles y a una mayor generación hidroeléctrica.
REDUCE CFE EN MÁS DE 60% SU PÉRDIDA NETA
semestre del presente año la empresa suma una PÉRDIDA DE 13 MIL 900 MILLONES DE PESOS; en el mismo lapso del año inmediato anterior sumaba 35 mil 520 millones de pesos. En el mismo periodo de 2013 reportó una pérdida de más de 35 mil millones de pesos, mientras que en este año fue de casi 14 mil millones. Asimismo, la pérdida de operación en este mismo periodo de 2014 fue de 7 mil 390 millones de pesos, contra 24 mil 114 millones en el mismo lapso del año pasado.
Por su parte el EBITDA (Flujo de efectivo generado por la operación), ascendió a 26 mil 530 millones de pesos (8 mil 329 millones en el mismo período del año anterior), recursos que cubren el servicio de la deuda y parcialmente la inversión. De esta manera, la posición financiera de la CFE garantiza el cumplimiento de sus compromisos a corto plazo; y su estructura financiera, su solvencia y sustentabilidad en el largo plazo. Fuente de información: unotv.com
9 ule el aprovechamiento y explotación de los yacimientos geotérmicos para la generación de energía eléctrica y la participación de la iniciativa privada en este tipo de actividades productivas. Ello con el fin de potenciar el uso recursos geotérmicos disponibles en el país y contribuir a la diversificación energética y a la seguridad. También tiene como propósito lograr que México cuente con inversiones suficientes y tecnologías adecuadas, además de una producción sin elevados costos ambientales.
APRUEBAN EN LO GENERAL Y PARTICULAR LEYES DE INDUSTRIAS ELÉCTRICA Y GEOTÉRMICA Así como adicionar y reformar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este miércoles en lo general y particular el dictamen para expedir las leyes de las industrias eléctrica y geotérmica, así como adicionar y reformar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. Este segundo paquete fue dividido en tres grandes temas: Modelo Abierto de Mercado y Tarifas Eléctricas y Ocupación Temporal de Tierras; Industria Eléctrica Nacional y Aguas Nacionales. Los legisladores avalaron el primer tema por 325 votos a favor y 130 en contra, donde se incluyeron las ocho reservas que presentó el presidente de la Comisión de Energía. Mientras que el segundo fue aprobado de acuerdo a los términos del dictamen por 313 votos a favor y 119 en contra, y el tercero recibió 308 votos a favor y 113 en contra. El nuevo ordenamiento de leyes secundarias regulará la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, permite la participación de particulares en la generación del sector y establece la transmisión y distribución de la energía eléctrica. Además de un marco que reg-
La energía eléctrica deberá ser accesible en precio para el consumo familiar y productivo, y sobre todo asegure un abasto suficiente a largo plazo dentro de un contexto de transición energético global y de nuevas condiciones de mercado. DURANTE LA SESIÓN, QUE SE PROLONGÓ POR ESPACIO DE 14 HORAS, EL PLENO DESECHÓ CERCA DE 570 RESERVAS PRESENTADAS POR LOS LEGISLADORES DEL PRD, PT Y MOVIMIENTO CIUDADANO. Fuente de información: unotv.com
10
OBAMA CONSIDERA DISMINUIR DEPORTACIONES DE INMIGRANTES: WSJ
Un anuncio al respecto podría ser hecho el Día del Trabajo, el próximo 1 de septiembre. El presidente Barack Obama considera reducir el número de inmigrantes que deporta de Estados Unidos, lo que podría suponer que el gobierno emita permisos de trabajo para millones de personas en este país, apuntó The Wall Street Journal (WSJ). En una nota publicada este miércoles, el diario asentó que Obama podría expandir el programa de Acción Diferida, que concede permisos de trabajo para inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo muy jóvenes, a los padres de éstos o a padres de ciudadanos estadounidenses. Un anuncio en este sentido podría ser hecho el Día del Trabajo, que se celebra en Estados Unidos el próximo 1 de septiembre. Por el momento, la Casa Blanca manifiesta que ninguna decisión se ha tomado en torno a reducir el número de deportaciones. El diario indicó que en una reunión celebrada el mes pasado con legisladores hispanos, Obama aseguró que estaba preparado para tomar una “ACCIÓN EJECUTIVA
SIGNIFICATIVA”, de acuerdo con el legislador Luis Gutiérrez, lo que significaría detener las deportaciones para inmigrantes con raíces en Estados Unidos. Asimismo, funcionarios de la Casa Blanca han preguntado a defensores de migrantes, líderes religiosos y expertos cómo poder expandir Acción Diferida. Los beneficios podrían extenderse a los padres de los beneficiados con este programa, que son entre 550 mil y 1.1 millones de personas. Otra opción es proteger a los inmigrantes que tienen hijos que son ciudadanos estadounidenses, que son unos 4.4 millones de personas, según organismos civiles citados por el diario. La medida que tomaría Obama sucede luego de que representantes republicanos hayan expresado que no consideran aprobar una reforma migratoria, lo que podría crear una manera para extender documentos migratorios a millones de personas. Fuente de información: unotv.com
11 A PARTIR DE 2015 ESTADOS PETROLEROS RECIBIRÁN MÁS RECURSOS ECONÓMICOS Provenientes del Fondo de Extracción de Hidrocarburos. Como resultado de las reformas a las leyes secundarias en materia de presupuesto, a partir de 2015 los estados productores de petróleo y gas recibirían más recursos provenientes del Fondo de Extracción de Hidrocarburos. En entrevista, el diputado panista Jorge Rosiñol Abreu destacó que en la propuesta aprobada en comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Energía se logró elevar de 0.60% a 0.80% los puntos porcentuales que corresponderán a las entidades federativas productoras de hidrocarburos. Resaltó que los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) de la Comisión de Energía impulsaron la propuesta de aumentar los recursos de dicho fondo, con relación a la iniciativa original que mandó el Ejecutivo federal el pasado 30 de abril a la Cámara de Diputados. Se espera que este paquete de reformas en materia presupuestal y fiscal se discuta y vote en el periodo extraordinario de la Cámara de Diputados entre jueves y viernes de esta semana, y de aprobarse, resultarían beneficiadas las entidades productoras de hidrocarburos: Campeche, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. El diputado federal por Campeche, integrante de la Comisión de Energía, explicó que el nuevo diseño fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) beneficiará a los estados
petroleros. Explicó que la modificación al artículo 91 de la propuesta original del Poder Ejecutivo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria aumentará en mil 150 millones de pesos el Fondo de Extracción de Hidrocarburos (Fexhi). Este fondo distribuye 0.0060% del importe obtenido por el derecho ordinario sobre hidrocarburos pagado por Pemex Exploración y Producción, en términos de lo previsto en el Artículo 254 de la Ley Federal de Derechos, a las entidades federativas que forman parte de la clasificación de extracción de petróleo y gas.
millones de pesos.
La estimación de los recursos en 2014 es de tres mil 956 millones de pesos, mientras que en 2013 se distribuyeron cuatro mil 334.9 millones entre los cinco estados que participan del Fondo, de los cuales Campeche recibió un monto de mil 900.90
La propuesta del Ejecutivo federal fue aumentar este fondo con la aplicando un factor de 0.0065, correspondiéndole a Campeche un monto de dos mil 237.22 millones de pesos, es decir, un aumento de 336.32 millones de pesos, comentó. Rosiñol Abreu afirmó que con este aumento, las entidades petroleras mejorarán infraestructura, se generará empleos e impulsarán la capacitación y profesionalización de jóvenes para el fortalecimiento de recursos humanos especializados. Fuente de información: unotv.com
12
DIPUTADOS SESIONAN PARA VOTAR TERCER PAQUETE DE LEYES SECUNDARIAS
Expide las leyes de Petróleos Mexicanos Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y de la Comisión Federal de Electricidad. del Sector Público y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.
El Pleno de la Cámara de Diputados reanudó la sesión extraordinaria que inició este lunes, para continuar con la discusión y votación del tercer paquete de leyes secundarias que reglamentarán la reforma a los artículos 225, 27 y 28 de la Constitución en materia energética. La minuta que desahogarán en el pleno es el dictamen que presentó el presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal, de la minuta que expide las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. La Comisión dictaminadora modificó la minuta que envió el Senado de la República para establecer la autonomía en materia de presupuesto y deuda para ambas empresas; de aprobarlo el Pleno se tendrá que remitir de nueva cuenta a la colegisladora. Este paquete de leyes secundarias expiden las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, y reforma las leyes federales de las Entidades Paraestatales; de
Para hacer el cambio en la Comisión de Energía se incluyó una agenda donde se propone que Pemex y la CFE podrán utilizar sus ingresos propios excedentes para incrementar su gasto de inversión física entre otras facultades. El documento que este miércoles analiza el pleno camaral, y que se anunció que los diputados de izquierda (PRD, PT y MC) presentarán 13 mociones suspensivas para regresarlo a comisiones para volverlo a dictaminar, establece que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejarán de ser paraestatales para convertirse en empresas productivas del Estado. Detalla que ambas empresas contarán con un régimen normativo que incorpore principios empresariales conforme a las mejores prácticas internacionales sin perder el control y propiedad del Estado. Fuente de Información: unotv
13
TELEFÓNICA CONFIRMA QUE NEGOCIA COMPRA DE IUSACELL
L
a firma envió un comunicado a la CNMV para precisar que en el proceso de negociación no han llegado aún a un acuerdo. Telefónica confirmó hoy que negocia la compra de la empresa mexicana de telefonía c e l u l a r Iusacell, a u n q u e sin llegar todavía a un acuerdo. En un comunicado a la española COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV), la compañía que preside César Alierta reconoció las versiones que revelaban su interés por fortalerse en México mediante la compra de Iusacell. “En relación a las noticias publicadas en el día de hoy respecto a México, Telefónica comunica que existe un proceso de negociación, no habiéndose alcanzado ningún acuerdo al respecto”.
La prensa española publicó que la valoración de Iusacell es de entre dos mil 500 a tres mil millones de euros, equivalentes a entre TRES MIL 200 A CASI CUATRO MIL MILLONES DE DÓLARES, deuda incluida.
siete millones de clientes.
Iusacell es propiedad en 50 por ciento de Televisa, de la familia Azcárraga, y 50 por ciento de TV Azteca, de la familia Salinas, y cuenta con
Por su parte, TELEFÓNICA BAJO LA MARCA MOVISTAR TIENE 19.3 MILLONES DE TERMINALES MÓVILES, y la compra de Iusacell le acercaría más a Telcel, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim. Fuente de Información: www.24-horas.
14
GDF PLANT SUBIR SALAR MÍNIMO A 1
Esta sería la propuesta en un primer año de acuerdo con los “análisis responsables”, dijo Salomón Chertorivski. El gabinete económico del Gobierno del Distrito Federal (GDF) indicó que ES FACTIBLE INCREMENTAR EL SALARIO MÍNIMO, EN UN PRIMER AÑO, A 87 O 100 PESOS, de acuerdo con el costo de la canasta básica que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En conferencia de prensa, los secretarios de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; del Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado, y de Finanzas, Édgar Amador, plantearon que esto se lograría si se da el primer paso de desvincular al salario mínimo de la unidad de medida. Los funcionarios aseguraron que LA ASPIRACIÓN REAL DEL GDF ES QUE EL SALARIO LLEGUE A LOS 171 PESOS, PERO SEÑALARON QUE UN PRIMER
AUMENTO PODRÍA SER A 87 O 100 PESOS. “Los primeros ejercicios que tenemos y ya el análisis responsable, es que una propuesta que llevará el salario en un primero año de entre 87 y 100 pesos a los trabajadores que menos ganan en este país es absolutamente factible”. “La cifra a la que queremos apuntar en los que años que se lleve la política de recuperación, es a poder alcanzar la canasta alimentaria y no alimentaria que planteé Coneval, es decir hoy está planteada esa canasta en 171 pesos, esa es la aspiración que estaríamos buscando”. El gabinete económico anunció hoy la realización del Foro Internacional Salarios Mínimos, E m p l e o , Desigualdad y Crecimiento Económico, a celebrarse los próximos 5 y 6 de agosto en la Ciudad de México.
NO ESPERAR A UNA
TEA RIO 100
CONSULTA Por su parte la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo,
15
Nacional es una consulta tardía, tenemos que lograr antes, para que no suceda este aumento de 2 pesos si es 3%, de 2.50 pesos si es 4%”.
FALTA REFORMA A SALARIOS
Patricia Mercado, comentó que dar un aumento de tres o cuatro por ciento a los trabajadores, sería una política agresiva, pues representarían dos
Por su parte el secretario de Finanzas, Édgar Amador, consideró que el aumento del salario mínimo es la reforma que le falta al país.
Dijo que si se desvincula el salario mínimo con otros factores, “quizás el primer arribo pueda ser llegar a esto que ha planteado el Coneval de que la canasta básica hoy por hoy costaría 87 pesos, ese podría ser un primer aumento significativo, por lo menos llegar a eso”.
“Esto escapa a las competencias del Distrito Federal, es una reforma pendiente que nos falta en el país y el sentido del gabinete económico de la Ciudad de México es justamente apuntalar esta discusión”.
pesos más.
En ese sentido dijo que las acciones deben realizar ya y no esperar a una consulta popular en 2015 como lo planteó ayer el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero. “Por supuesto me parece que lo central que estamos planteando es: sí tenemos que movernos antes de esta decisión, hay que hacer un movimiento este año, por eso la consulta del Partido Acción
“La del salario mínimo es quizá la reforma que falta; de hecho tendríamos que reforma ordenamientos, métodos, instancias en las que se disputan y se instrumenta el salario mínimo.
Fuente de información: 24-horas
16 E
l diario presentó una serie de editoriales impulsando la medida. El prestigioso diario The New York Times abogó este martes por legalizar la marihuana a escala federal en Estados Unidos y dejar que sea cada estado el que decida para qué usos quiere permitirla.
FAVOR DE LEGALIZAR LA MARIHUANA
“El Gobierno federal debería derogar la prohibición de la marihuana”, defendió el periódico en un editorial, con el que abrió una serie de artículos sobre la sustancia en respuesta al creciente número de estados que han reformado sus leyes sobre ella. The New York Times, que asegura que sólo definió su postura tras muchos debates entre los miembros del consejo editorial, destaca los “daños” que el veto de la marihuana causa en la sociedad para “prohibir una sustancia mucho menos peligrosa que el alcohol”. “No hay respuestas perfectas para las preocupaciones legítimas sobre el uso de la marihuana. Pero tampoco las hay para el tabaco o el alcohol y creemos que a todos los niveles efectos sobre la salud, impacto en la sociedad y asuntos de ley y orden la balanza se inclina claramente de lado de la legalización nacional”. Según el diario, la legalización federal dejaría en manos de los estados el permitir
la producción y uso de la sustancia con fines terapéuticos o recreativos. Hoy por hoy, varios estados han optado ya por dar luz verde a la marihuana, a la que el Gobierno no se ha opuesto, pero la planta sigue siendo ilegal bajo las leyes federales. En total, 35 estados y el Distrito de Columbia permiten alguna forma de consumo de marihuana con fines terapéuticos, mientras que varios han descriminalizado la posesión de pequeñas cantidades y dos Colorado y Washington han ido más lejos y autorizan totalmente su uso recreativo. El editorial recuerda los graves “costes sociales” de las leyes contra la marihuana y apunta que en 2012 hubo 658 mil arrestos por posesión de la sustancia en el país, frente a 256 mil por cocaína, heroína y sus derivados. Fuente de Información:www.unotv.com
MÉXICO YA CUMPLIÓ CON OBJETIVO DEL MILENIO DE REDUCIR EL HAMBRE: FAO Aún hay 47 millones que sufren de desnutrición en América Latina y el Caribe. Durante la VIII Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025 (GT2025), un compromiso de organizaciones y países de la región para contribuir a erradicar el hambre de forma permanente para el año 2025, autoridades coincidieron en que esta región es la que presenta mayores avances a nivel mundial en la erradicación de este problema, pues ha habido una disminución de 20 millones de personas subalimentadas, sin embargo, el reto continúa. En los trabajos, que se llevan a cabo los días 30 y 31 de julio, participarán 21 países y compartirán avances, propuestas, reflexiones, experiencias y aprendizajes en materia de lucha contra el hambre. Al respecto, Raúl Benítez, represente regional de las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, señaló que “aún resulta necesario intensificar los esfuerzos para dar respuesta a los 47 millones de hermanos latinoamericanos y caribeños que aún sufren de la subalimentación y de los 7 millones de niños menores de cinco años que viven con desnutrición crónica”. Enfatizaron, además, que esta problemática se suma a enfermedades que van en aumento como la diabetes y la obesidad. En este sentido, Juan Carlos Lastiri, subsec-
17
retario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social, afirmó que “mientras la región en su conjunto está próxima a conseguir la meta del milenio relacionada con el hambre, paralelamente aumentan los problemas derivados del aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles provocadas por la mal nutrición en todas sus formas, desnutrición y carencia de los micro nutrientes y aumento del sobrepeso y obesidad”. Benítez recordó que 16 países han alcanzado el primero de los Objetivos del Milenio, con lo que redujeron a la mitad su proporción de subalimentados, entre ellos México, pese a que aun tiene millones de personas con carencia alimentaria. México se ha convertido en un “ejemplo global” por haber tomado la firme decisión de erradicar el hambre mediante una política de Estado. Fuente de Información:www.unotv.com
18 L
os conflictos en Siria y Gaza están teniendo un impacto devastador en la vida de los niños. Muchos han perdido sus familiares, otros viven como refugiados, sin tener qué comer y obligados a hacerse adultos antes de tiempo. “Cuando lo ves en la televisión, no es como se ve en la vida real”. Syed, de 12 años, se apoya en una estrecha pared de concreto, mirando la áspera superficie gris como si sus ojos pudieran abrir un hueco que le ayude a escapar de su vida.
LOS NIÑOS NO TIENEN DÓNDE ESCONDERSE EN LAS GUERRAS DE GAZA Y SIRIA
“Cuando nos sentamos juntos en la ambulancia pensé que él iba a vivir, eso me hizo sentir un poco mejor”. Pero, para el momento en que llegaron al hospital, su hermanito Mohammad había muerto. Tres de sus primos también murieron aquel fatídico 16 de julio, mientras jugaban cerca del puerto de Gaza cuando Israel bombardeó dos veces la zona, en rápida sucesión. Israel insiste en que no apunta directamente a objetivos civiles pero Gaza es un espacio estrecho, densamente poblado y ahora un lugar peligroso, donde los niños no tienen donde esconderse. Hamas y otros grupos armados han negado que usen civiles como escudos humanos, pero nosotros hemos visto cohetes que han sido disparados desde el interior de algunos edificios y desde campos abiertos.
pasada en Gaza, Naciones Unidas advirtió alarmada que un niño estaba muriendo cada hora. Antes de que Gaza ocupara los titulares, fueron los niños de Siria quienes removieron la conciencia del planeta. En una guerra que va por su cuarto año, incluso el más joven de los sirios está en la mira de los francotiradores. Incluso, niños pequeños han sido torturados.
ANTES AMIGOS, AHORA ENEMIGOS
Millones de niños viven con hambre y miedo; muchos padecen en zonas bajo estado de sitio.
Las guerras de nuestro tiempo son batallas brutales que llevan el combate directamente a las calles y las escuelas, dejando muy pocas cosas a su paso.
En cada viaje a Siria, empecé a comprender que los niños no son solo gente pequeña con lágrimas desgarradoras o sonrisas contagiosas. Ellos se encuentran en la primera línea, contando sus asombrosas historias acerca de las complejas y consecuentes guerras de nuestro tiempo.
Cada vez mueren más niños. Y la infancia en sí misma está siendo destruida. La semana
En los últimos seis meses, el director y camarógrafo Robin Barnwell y yo seguimos las vidas de seis niños sirios. Sus historias trazan un mapa político y social de su nación y ofrecen una idea inquietante acerca de su futuro. “Solo soy un niño en edad y apariencia”, dice Ezadine, de nueve años, “Pero en términos morales y de humanidad, no lo soy. En el pasado, alguien de 12 años era considerado joven, pero ahora no. Ahora, a los 12 años, uno tiene que ir a la yihad”. Ezadine luce como cualquier niño de nueve años: un chico con una sonrisa pícara que se pasea por el patio de la escuela, escuchando música en sus audífonos.
LA “NORMALIDAD” DE LOS NIÑOS Para los más jóvenes, a menudo la lucha es acerca de los componentes básicos de su mundo, incluso acerca del pan y los libros. Bara de ocho años y cuya familia huyó del sitiado Casco Antiguo de Homs dice con vergüenza que “en lugar de aprender a leer y escribir, aprendí acerca de todo tipo de armas. Ahora me sé los nombres de las balas, de las balas trazadoras y de la balas de goma”. Y cuando conocimos a Kifah, de 13 años, en el campo palestino de Yarmuk, en el límite de Damasco, nos dijo que la vida es “normal”.
19
Pero su resolución de adolescente de presentar un rostro valiente se desmoronó cuando le preguntamos qué comía: Kifah se derrumba en un mar de lágrimas al admitir que “no hay pan.”
Hay una nueva y preocupante “normalidad” para los niños que viven en la guerra. “¿Están asustados los niños?”, pregunto a Amer Oda, quien encabeza una familia extensa que convive en un cascarón cavernoso de un edificio en el barrio de Zeitoun, en Gaza. Niños de todas las edades se apiñan en las escaleras detrás de él o se sientan con las piernas cruzadas sobre el piso de cemento. Al fondo se escucha el ruido regular de la artillería israelí o fuego de los tanques en la calle y el estridente silbido de cohetes que son disparados contra Israel. “ODIO FUTURO”
EL
Los chicos hablan frecuentemente con una sabiduría que trasciende su edad, pero todavía tienen los anhelos propios de los jóvenes. En las guerras de nuestro tiempo, los juegos de los niños pueden ser los juegos que cambien su futuro. “Odio tanto el futuro”, dice Daad, de 11 años, en Siria. Ella viste de rosa y padece de horribles pesadillas. “Es posible que vivamos o es posible que muramos”. Fuente de información: BBC Mundo