Revista Kōbai 紅梅 - Número 2

Page 1

KŌ BA I CONTACTO

CO N

Zulay Rojas [Ilustración análoga y digital basada en “Raining Bonsai” de Yuko Shimizu], 2021.

2 o Número | 30 de junio de 2021 | ISSN: 2805-7783 | eISSN: 2745-1445 | Centro del Japón - Facultad de Artes y Humanidades - Universidad de los Andes | Bogotá - Colombia

紅 梅 JA P Ó N


REVISTA KŌBAI Revista Kōbai 紅梅 Grupo de Estudios de Japón Facultad de Artes y Humanidades Universidad de los Andes

Equipo editorial

Con el apoyo de

Betsy Forero Montoya Dirección

Alejandro Gaviria Rector Universidad de los Andes

Juanita Barreto Barreto Curaduría de imágenes

Keiichiro Morishita Embajador de Japón

Paula Eslava Lozzi Edición

Keiko Sakihara Agregada cultural de la Embajada de Japón en Colombia

David Andrés Rivera Mosquera Edición y comunicaciones Lina María Angulo Amaya Edición David Barrera Niño Edición María Angélica Jiménez Otálora Colaboración editorial

Silvia Restrepo Vicerrectora de Investigación y Creación Catalina González Uribe Directora de Internacionalización Patricia Zalamea Decana de la Facultad de Artes y Humanidades

Zulay Rojas Moya Diseño, maquetación y portada

Gabriel Duque Director honorario del Centro del Japón

Asociados

Martha Lux Editora de Revistas Uniandes

Milena Camacho Rincón Ilustraciones y diseño de Japón 101 Ana María Patiño Sánchez Ilustraciones y diseño de la infografía El té verde en Japón Alonso Vellojín Araque Ilustraciones Andrea Sánchez Camargo Ilustraciones María Roda Ilustraciones

Agradecimientos a Asociación Colombo-Japonesa de Exbecarios, ACOJE Juliana Barreto Barreto

Andrea Lozano Vásquez Vicedecana de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades Mari Asano Coordinadora del Centro del Japón Verónica Uribe Directora del Departamento de Historia del Arte La ilustración de la portada se basa en el trabajo “Raining Bonsai” de la ilustradora Yuko Shimizu para la revista The Atlantic. El bonsái de ciruelo representa a Kōbai, un proyecto que va creciendo a la vez que es cuidado.

Laura Patiño Sánchez Los contenidos de esta revista son producto de las opiniones de los autores y no representan la postura de la Universidad de los Andes, del Centro del Japón o de la Embajada del Japón en Colombia.


Enrique Guzmán, Centro del Japón fachada posterior [Fotografía digital], 2020.


EL CENTRO DEL JAPÓN Y NUESTRA REVISTA KŌBAI Carta Editorial Gabriel Duque Mildenberg ガブリエル・ドゥケ・ミルデンベルク Director Honorario Centro del Japón 日本センター名誉館長 26 de mayo de 2021 Shōha Itō, Tsuzukimono [Color sobre seda], 1916.


Como director honorario del Centro del Japón he sido invitado a presentar, con esta carta editorial, el segundo número de nuestra revista Kōbai. Este proyecto, desarrollado con el Grupo de Estudios de Japón de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, busca ser un aporte a nuestra misión de facilitar e incentivar en los ciudadanos la comprensión mutua de Japón y Colombia en las áreas de la cultura, la academia y la economía. Como una iniciativa del gobierno de Japón y la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Asociación de Empresas Japonesas en Colombia (Mokuyōkai), y motivada por la celebración de los ciento diez años de amistad entre los dos países, el Centro trabaja para convertirse en un referente para el relacionamiento entre los dos países a través de la promoción del entendimiento, la cooperación, los intercambios académicos, los negocios y la transferencia de conocimiento. Desde su inauguración en diciembre de 2018, el Centro viene organizando múltiples actividades que incluyen exposiciones, seminarios y conferencias, cursos de Educación Continua, ferias empresariales, espacios para el desarrollo de clubes relacionados con el deporte y la cultura japonesa, iniciativas de divulgación de oportunidades y becas, entre otras. Durante el último año hemos enfrentado el gran reto de continuar estas iniciativas en un ambiente puramente virtual, lo que a su vez ha generado la oportunidad de participación directa de personas interesadas desde 220 ciudades en 23 países, incluyendo a Japón, varias regiones de Colombia y otros países principalmente latinoamericanos. Esperamos poder regresar poco a poco a disfrutar de nuestra especial sede, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura, en la versión XXVII de la Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo. Allí contamos con espacios destinados a la difusión de la cultura nipona no solo para la comunidad universitaria, sino para todo el público en general. Con el segundo número de la revista Kōbai, damos curso a la iniciativa del Centro del Japón de exponer experiencias, conocimientos y opiniones de interés referentes a la relación bilateral Japón – Colombia, en un espectro amplio, sugerente y promisorio. Al igual que en el primer número, los artículos de esta edición tratan temas relativos a los seis ejes de trabajo, definidos en la misión del Centro, y que son: Arquitectura y Diseño, Cultura, Lengua japonesa, Negocios, Política internacional, y Ciencia, Tecnología e Innovación. Así, el señor Felipe Nicolás Ortiz, ingeniero estructural, nos descubre uno de los proyectos más innovadores de la

arquitectura japonesa de la posguerra, desarrollado por el arquitecto Shōzō Uchii: Sakuradai Village en la ciudad de Yokohama. El señor Jaime Eduardo Rodríguez, economista, miembro de la Asociación Colombiana de Hanafuda, nos devela los orígenes de uno de los juegos de cartas más tradicionales de Japón: hanafuda. La señora Alejandra Tapia, editora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), teoriza sobre el posible significado de un símbolo que aparece en una de las novelas más extensas y ambiciosas del prestigioso y reconocido escritor Haruki Murakami: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. El señor Virgilio Aguilar Morales, economista y consultor en políticas públicas, cooperación y comercio internacional, nos brinda un juicioso análisis sobre las tendencias de consumo de productos agroalimentarios del mercado japonés y hace algunas recomendaciones para mejorar el nivel de exportaciones de productos alimenticios al mercado nipón. El politólogo y Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón, señor Fernando Barbosa, con su vasta experiencia en asuntos internacionales y en particular de los asuntos colombo-japoneses, nos hace un juicioso llamado de atención a la importancia de la proactividad en el ejercicio de fortalecer y ampliar los lazos comerciales y culturales, cuyo potencial puede ser superior al desarrollado en la actualidad. El cirujano gastrointestinal y Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón, Dr. Germán Piñeres, nos revela las dificultades en el diagnóstico y control de enfermedades gastrointestinales por el riesgo de contagio de COVID- 19, tanto de pacientes como de personal médico, y el posterior desarrollo de un dispositivo totalmente colombiano, que permitió minimizar los riesgos de estos exámenes y procedimientos quirúrgicos. Finalmente, la profesora Ángela Yamaura de la Universidad Chūō en Tokio, nos comparte sus reflexiones sobre algunas dificultades en el aprendizaje del japonés para los hispanohablantes, relacionadas con los acentos y la entonación y ofrece algunas técnicas que propone seguir desde el comienzo de su estudio. Adicionalmente, el equipo de Kōbai nos ofrece otras secciones, como una infografía que nos explica las características y beneficios de cuatro clases de té verde que ya se pueden adquirir en Colombia; y la sección Japón 101, que nos explica varios datos curiosos relacionados con los ejes del Centro. También, y a lo largo de toda la revista, contamos con una selección de imágenes de nuestros ilustradores asociados, resaltando una llamada Yōkai que recibimos por convocatoria del artista visual Mario Andrés Carrascal Villegas. Esperamos que disfruten el contenido de este segundo número y los invitamos a que sigan y participen de las diferentes actividades del Centro.


Mario Andrés Carrascal Villegas (MechVill), Yōkai [Ilustración digital], 2021.


Í N D I C E

8

La vivienda como máquina de Shōzō Uchii

16

El ciruelo: un grabado y un haiku

18

Hanafuda 花札: Una tradición en 48 naipes

22

Haruki Murakami y el aleteo de Eros y Tánatos

28

Infografía: El té verde en Japón

30

Dificultades en el aprendizaje del japonés y la autonomía en su estudio

36

Tendencias en el mercado agroalimentario japonés

44

Japón 101

46

Japón y Colombia, bajo el microscopio

52

Empeoramiento del pronóstico de enfermedades durante la pandemia por COVID-19: el caso del cáncer gástrico, patología predominante en Japón y en Colombia

58

Una imagen memorable


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

Sakuradai Village: Perspectiva

8


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

LA VIVIENDA COMO MÁQUINA DE

SHŌZŌ UCHII Nicolás Felipe Ortiz Lara

ニコラス・フェリペ・オルティス・ララ Ingeniero Estructural de RISE Structural Design RISE 構造設計 構造設計者 9


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

Sakuradai Village

C

aminando menos de 20 minutos desde la estación de Aobadai, en la ciudad de Yokohama, se encuentran dos proyectos relativamente olvidados del gran legado metabolista de la arquitectura japonesa de posguerra. Ambas obras, proyectadas a finales de la década de 1960 por el arquitecto Shōzō Uchii, materializan una teoría arquitectónica, urbana y social que proponía nuevos modos de vivir a un país que, con una economía en crecimiento, buscaba en referentes internacionales modelos complementarios a su aparente inmutable tradición histórica.

No obstante, aunque su fructífera trayectoria profesional posterior opacaría el impacto de estos conjuntos, sus reflexiones son aplicables aún en proyectos contemporáneos. Históricamente, la expansión de la región metropolitana de Tokio ha sido promovida por la planeación urbana e inversión inmobiliaria de empresas privadas de ferrocarril. Estas corporaciones han desarrollado proyectos comerciales en terrenos no urbanizados aledaños a sus futuras líneas de tren; asegurando así tanto la futura demanda de pasajeros, como el incremento de su valor una vez se consolidan urbanísticamente (Sorensen & Okata, 2010).

Hijo y abuelo de arquitectos, Shōzō Uchii nació en 1933 y creció en la capital de un Japón imperial. Al finalizar su posgrado en arquitectura en la Universidad de Waseda, se unió en 1958 a la oficina del visionario maestro Kiyonori Kikutake, cofundador del movimiento metabolista, para así formarse bajo los principios de una novedosa filosofía urbana y arquitectónica.

Consecuentemente, en 1960 la corporación Tōkyū encarga a Kikutake la formulación de un plan de desarrollo regional para la línea Tōkyū Den-en-toshi, mediante el cual le asigna a Uchii los dos proyectos de vivienda anteriormente mencionados. Este artículo se limitará a describir el primero de estos: Sakuradai Village.

En 1967, tras abrir su propio estudio, desarrolló sus dos primeros encargos: Sakuradai Village (1969) y Sakuradai Court Village (1970), los cuales se convertirían en referentes de un nuevo tipo de vivienda multifamiliar en su época.

Sakuradai hace referencia tanto al nombre del barrio, como a su traducción: el lugar elevado del cerezo japonés. Este árbol, al conformar un espacio interior que conecta permanentemente a los residentes

10


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

con la naturaleza, es un elemento fundamental en la identidad arquitectónica de un proyecto que se estructura desde la consolidación de un espíritu sublime de comunidad. Esto lo llevaría a ganar el premio de excelencia arquitectónica de la prefectura de Kanagawa en 1972. Según la recopilación de la vida y obra de Shōzō Uchii, en este momento de su carrera, su filosofía de diseño se basaba en la búsqueda de una arquitectura relumbrante, simple y sin ornamento, en la cual cualquier persona se sienta bien. Sin embargo, es también una crítica explícita a la arquitectura mediocre que se estaba haciendo en ese momento, a la cual le sobraba sentido común, y que no asumía riesgos acerca de las formas de habitar: una arquitectura en donde sencillamente no pasaba nada (Uchii, 2008). Lastimosamente, aún después de 50 años, esta sigue siendo una preocupación vigente para otras generaciones.

Sakuradai Village: Localización

Adicionalmente, al priorizar la eficiencia económica es inevitable que lo espiritual y sublime (精 神) se pierda en la arquitectura que más lo necesita: viviendas, colegios y edificios públicos. De este modo, al entrar a Sakuradai Village por su imponente escalera principal y caminar bajo sus frondosos árboles, se hace evidente que, al proponer un espacio sacro central, definido por la vida en comunidad, existe la intención no solo de recuperar, sino también de resaltar estos elementos perdidos. Noción que, aunque parezca fundamental en la concepción de conjuntos multifamiliares, es frecuentemente relegada a espacios sin carácter y residuales.

Sakuradai Village: Entrada

El conjunto residencial se ubica sobre un eje urbano que conecta a la estación de tren y su implantación resuelve una topografía empinada a través del terraceo de un gran parque central o plaza (広場), como la denomina su autor. Sus 30 árboles de cerezo se asientan como guardianes de las actividades comunales, y, simultáneamente, al crecer de una manera orgánica y aleatoria, generan relaciones individuales con los balcones de cada apartamento. Así mismo, dependiendo del matiz que la estación del año indique, sus pétalos se colorean como relojes infalibles de la vida de sus residentes, quienes a diario deben pasar bajo ellos para ingresar a sus apartamentos, siendo además los anfitriones por excelencia de varios festivales durante su florecimiento en primavera. Sakuradai Village

11


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño Sakuradai Village

Sakuradai Village: Implantación Sakuradai Village

12


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

Sakuradai Village: Apartamento

Una propietaria comenta, “cuando vuelvo del trabajo, siento que estoy siendo guiada [...] sin importar lo cansada que esté, muchas veces prefiero tomar el camino más largo ya que esto aligera mi corazón, me hace sentir bienvenida a mi propio apartamento. Después de vivir acá, considero que este sentimiento es lo más valioso.” (Umehara, 2017). Esta afirmación, guardando proporciones, retoma el carácter sublime de lo natural y lo contemplativo de los antiguos palacios japoneses (p.ej. Villa Imperial de Katsura), en los cuales la importancia de los jardines es equivalente o superior al diseño de las edificaciones.

el diseño de la unidad de apartamentos nació como crítica a los tugurios intelectuales (知的スラム), es decir, aquella vivienda multifamiliar, por decisiones que trascienden lo arquitectónico, se diseñaba mal intencionalmente (Hokura, 2019). En el mismo texto, se define a esta relación entre los elementos naturales y la vivienda como un dispositivo o máquina (装置) de regulación ambiental que fomenta el espíritu de solidaridad de sus habitantes. El acceso principal es por medio de una amplia escalera ubicada entre los bloques 1 y 2, que sube aproximadamente 5 metros en dos tramos, separando la plaza interior de un corredor comercial de 16 locales de escala vecinal en el primer piso. En contraste, 124 unidades residenciales se dividen en 4 grandes bloques de 5 pisos, conformados en total por 14 módulos de escalera central y 2 apartamentos por nivel. Estos cuentan con dos habitaciones y zona social independiente a la cocina (2LK), y con área desde 51 a 85 m2, dependiendo del tamaño de la terraza.

Adicionalmente, este espacio central se plantea como una red natural urbana que se conecta con futuros desarrollos vecinos, a través de parques lineales internos, y contrasta la dinámica comercial exterior; mientras que la vivienda, al participar visualmente de ambos espacios, conecta firmemente la parte con el todo (Uchii, 1981). En este punto es pertinente resaltar lo desconcertante que es dedicar la primera mitad de un artículo titulado “La vivienda como máquina” a la importancia conceptual de lo no construido, que ni es vivienda ni es máquina. Sin embargo, la segunda mitad carecería de sentido sin haber explicado las emocionantes relaciones que nacen desde aquí.

En los bloques ubicados sobre la avenida principal, la dimensión de las terrazas se reduce gradualmente en los pisos superiores para permitir un control visual sobre la calle y orientar las zonas sociales hacia el sur oeste, y así recibir durante todo el año al sol naciente. La volumetría resultante juega con la perspectiva desde donde sea observada, siguiendo una tendencia arquitectónica denominada gankōgata (雁行型), la cual, aunque atractiva, es cada vez menos usada debido a que su geometría es susceptible a la concentración excesiva de esfuerzos sísmicos.

En el 2019, con ocasión del aniversario número 50 del conjunto, la asociación de residentes inauguró una placa conmemorativa con una descripción del fallecido arquitecto (2002). En ésta se menciona que

13


KŌBAI - 紅梅

| Arquitectura & Diseño

El arquitecto reflexiona alrededor del significado de vivir en conjunto al reseñar que, a diferencia de casas individuales por encargo, la vivienda multifamiliar es abordada como producto prefabricado. Esto es debido a que, una vez los residentes empiezan a habitarlos, el proceso creativo ha terminado hace mucho tiempo y ellos no tienen más opción, sino la de adaptar sus estilos de vida a lo que el producto les ordene. Se niega a aceptar que los apartamentos no tengan más remedio que ser solo artículos comerciales, cuya racionalidad superficial se basa únicamente en la eficiencia económica, en la que, siempre y cuando se venda, no es necesario hacer ningún esfuerzo adicional en mejorar el hábitat de sus usuarios. Esto resulta en que sus habitantes nunca puedan abandonar la idea de que viven en un espacio temporal e intercambiable por otro producto genérico más nuevo y llamativo. Por supuesto que la vivienda económicamente inviable es un problema. Sin embargo, Uchii se preguntaría si acaso no es más esencial pensar al menos en cómo facilitar la creación de estilos de vida propios. Consideraría que la causa del problema está en la uniformidad obsesiva: si cada unidad tiene una única forma, la libertad del modo de habitarla está matemáticamente limitada. Acaso, ¿un apartamento que cumpla con todos los aspectos funcionales, pero con forma rectangular genérica, es capaz de proporcionar satisfacción mental a sus residentes? La respuesta a esta pregunta evolucionaría a una filosofía de diseño denominada Arquitectura Saludable, posterior en su carrera.

Sakuradai Village

De este modo, propone que la vivienda sea pensada no como un producto comercial terminado, sino como una máquina (装置) contenedora de familias; diseñándola como un agregado de elementos independientes y multidimensionales que puedan ser reparados y modificados por sus usuarios de acuerdo a las necesidades que surjan con el tiempo (Kurita, 1973). Para lo cual, evidentemente, el sistema estructural de pórticos en concreto es ideal, ya que convierte los muros divisorios en elementos no estructurales y proporciona la flexibilidad requerida.

14


Arquitectura & Diseño

| KŌBAI - 紅梅

En conclusión, Uchii responde a los proyectos inmobiliarios de su época con una propuesta en la que ocupantes se apropian del espacio en función a su estilo de vida particular. Simultáneamente, al abrir dos balcones opuestos, se genera una transición desde la apropiación de las dinámicas urbanas del exterior con su terraza frontal, hacia el espíritu comunitario interno a través de la luz filtrada por los enormes cerezos sobre el ámbito privado. Así, logra el objetivo de proponer una arquitectura amable y humana, cuya simplicidad seduce a los que no estamos satisfechos con la calidad de la arquitectura multifamiliar contemporánea.

Sakuradai Village

No obstante, como en cualquier experimento, hay elementos que han perdido vigor con el tiempo. El espacio comunitario es tan contemplativo que es inquietante la falta de espacios de encuentro que alberguen otras actividades recreacionales o de reposo, así sea como transición hacia el corredor comercial que hoy en día ha perdido vitalidad y se limita a locales genéricos que no proponen un estilo de vida particular. Así mismo, debido a la complicada topografía, el diseño poco accesible de las circulaciones internas y la ausencia de elevadores dificultan la movilidad de los residentes de la tercera edad, de coches de bebé e, incluso, la mudanza de nuevos vecinos; aspectos que pudieron haberse solucionado mejor, si la premisa era la de formular la vivienda multifamiliar del futuro. No obstante, la osadía de predecir el pasado no es particularmente perspicaz ni demerita decisiones que muy probablemente fuesen las más adecuadas en su momento y sin las cuales es posible que el proyecto no fuera lo que es. Bibliografía Hokura, K. (2019). 50-Nen-me no `sakura' o kaku ni. Machi no komyunitihabu o mezasu. Obtenido de https://suumo.jp/ library/article/entry/to_0008359513/ Kurita, I. (1973). Gendaisaku Kashū Gendainihon kenchikuka Zenshū 2 (24) (2 ed.). Tokio: San'ichishobō. Okata, J., & Murayama, A. (2011). Tokyo’s Urban Growth, Urban Form and Sustainability. Megacities: Urban form, governance, and sustainability (pp. 15-41). Tokio: Springer. Uchii, N. (2008). Architect Uchii Shōzō: 1933-2002. Tokio: Shin Kenchikusha. Uchii, S. (1981). Uchii Shōzō. Tokio: Shin Kenchikusha.

Sakuradai Village: Sección

15

Umehara, A. (2017). Sakuradai bireji ni miru,'kenkō'na kenchiku ttena ndarou? Obtenido de http://morinooto.jp/2017/05/16/ ecodiy2016-05/


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Utagawa Hiroshige, Jardín de ciruelos en Kamata [Grabado en madera; tinta y color sobre papel], 18 57. Modificación Juliana Barreto Barreto.

16


Cultura

| KŌBAI - 紅梅

Flores rojas del ciruelo, y el sol poniente se abalanza sobre pinos y robles.

紅梅や入日の襲う松かしは Kōbai ya irihi no osou matsu kashiwa

Matsuo Basho

17


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Vida en Japón, Niñas jugando hanafuda [Estampa Edward VII], 1904.

HANAFUDA 花札: UNA TRADICIÓN EN 48 NAIPES Jaime Eduardo Rodríguez ハイメ・エドゥアルド・ロドリゲス Miembro de la Asociación Colombiana de Hanafuda 全コロンビア花札協会員

18


Cultura

J

apón es un país de diversas y complejas tradiciones. A pesar de ser un referente ampliamente reconocido de la modernidad y del progreso social y económico del siglo XX, varios aspectos de su sociedad y su entramado cultural siguen siendo fuente de continua intriga. Hay aspectos de su rica y dilatada cultura que incluso hoy todavía nos evaden y que, al descubrirlos, nos invitan a profundizar en ellos. Una simple referencia en el imaginario popular y los medios de consumo puede ser la puerta de entrada para revelar un sinnúmero de tradiciones, historias y emociones.

| KŌBAI - 紅梅

Una ley que estuvo vigente por más de 200 años, hasta la llegada del Comodoro Matthew Perry a las costas de Japón en 1853. Durante esa época de cierre total al mundo exterior los naipes sobrevivieron en la clandestinidad por más de dos siglos gracias a que los apostadores se las ingeniaron para modificar los diseños de las karuta (かるた), haciéndolas más y más cercanas al imaginario popular japonés. Con esto, se trataba de atajar los constantes acosos prohibicionistas del shogún, en un intento por evitar su desaparición. Un proceso que terminó por transformar las karuta en lo que ha llegado hasta nuestros días en la forma del hanafuda.

Este es el caso del juego de los naipes de las flores o hanafuda (花札). Un juego que, a pesar de cargar con el peso de una inmerecida mala fama (por su asociación con el mundo subterráneo de la ilegalidad), fue el factor central del éxito de una de las compañías más importantes en el mercado de los videojuegos, con lo que, a su vez, hizo que Japón se ganara un lugar en el corazón de muchas personas en el mundo. Un juego que, en sus simples diseños, oculta antiguos relatos, mitos, tradiciones y ricas manifestaciones culturales.

En su momento, el hanafuda y sus predecesores fueron mal vistos por las clases aristocráticas, pues, a diferencia del cerebral igo (囲碁), importado de la China, y el shōgi (将棋), adaptado del chaturanga de la India (también antepasado del ajedrez occidental), este no es un juego que represente la estrategia y las técnicas de la batalla; ambas destrezas preferidas por la clase de los intelectuales, los samuráis y los señores feudales. Mientras que el igo y el shōgi recibieron padrinaje y mecenazgo por parte del gobierno Tokugawa, el hanafuda, en cambio, fue sinónimo de la delincuencia, la pobreza y del hedonista ukiyo (浮世) o mundo flotante.

Paradójicamente, el origen de este juego de naipes, que a primera vista nos parece ajeno y absolutamente típico del Japón tradicional, fue realmente el fruto del intercambio con otras culturas, en un tiempo en el que esta nación vio con reticencia y luego como un verdadero riesgo a su integridad el tener contacto abierto con otras civilizaciones más allá de su archipiélago. La tripulación en la que venía el misionero jesuita Francisco Javier (1506 – 1552) en el año de 1549 y que desembarcó en Kagoshima, llevó una baraja de los naipes llamados ombre, los ancestros de las modernas barajas española y de póker, y este juego, junto con las múltiples mercancías y tecnologías que trajo el incipiente intercambio entre el Japón feudal y la Europa en expansión, encontró el camino para hacerse popular entre la gente del común.

En este mundo flotante, que floreció durante la era Edo, apareció una clase conocida como el bakuto (博徒), que se beneficiaba de las apuestas hechas con los naipes. Ellos formaban una cadena de negocios subterráneos, que incluían desde garantizar la seguridad de los comerciantes, hasta inmiscuirse en la usura, empresas que, a su vez, se constituían en el refugio perfecto de los extorsionistas, los ladronzuelos y los vendedores de artículos de contrabando. De esta clase, que tenía normas que hacían eco de aquellas de la clase samurái, surge la historia romantizada del jefe bakuto Kunisada Chūji (国定忠治, 1810–1851), quien se dice ayudó a una aldea en medio de una hambruna y cuyo relato sigue siendo hasta hoy uno de los preferidos en el cine de época.

Desafortunadamente, los naipes occidentales y su uso en las apuestas eran percibidos como una influencia perversa que asolaba a la población de menos recursos. Es así como el gobierno de Tokugawa Iemitsu (徳川家, 1604 – 1651), los vio como parte de una amenaza foránea destinada a destruir la unidad del país y la hegemonía del shogunato. Amenaza, además, reafirmada por la expansión de la corona española y su agresiva voluntad de evangelización. Todo esto llevó inevitablemente a la promulgación del Edicto de Sakoku de 1635, que prohibía y desterraba las costumbres extranjeras.

No obstante, y retomando el generalizado rechazo de las clases dominantes al juego, es desacertado asumir que los aristócratas no tenían también su propio juego de karuta.

19


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Entre ellos era popular el uta-garuta (歌ガルタ), en el que venían los versos de la antología del Hyakunin Isshu (百人一首) y cuyo modo de juego es más “inocente” que su contraparte más demonizada. Asimismo, desde su concepción, el hanafuda también fue capaz de reflejar diversas tradiciones japonesas a través del diseño de sus naipes, de manera análoga a lo que sucedía con los juegos privilegiados por la alta sociedad. En los cuarenta y ocho naipes de flores pueden encontrarse representados alegóricamente momentos centrales de la vida cotidiana japonesa de la era Edo e inclusive hitos históricos y mitológicos.

del hanami (花見) primaveral en los respectivos palos del ciruelo y del cerezo; el tsukimi (月見) del otoño en el palo de las eulalias; la historia fantástica de Minamoto no Yorimasa (源頼政) dando muerte al monstruo Nue (鵺), que se encuentra en los Cuentos de Heike, y que se describe en el palo de las glicinas; el relato en los Cuentos de Ise de un noble que lamentaba el estar lejos de su familia en un pantano de lirios y se representa en el palo de la misma flor; la leyenda del talento del calígrafo Ono no Michikaze (小野道風) en el palo del sauce; y la preferencia del ave fénix por las hojas de las paulonias en el último palo del mazo. Pero a pesar de haber sobrevivido a los constantes acosos por parte de las autoridades del shogunato y de que su uso fuera tolerado (aunque no totalmente permitido) en la era Meiji, el hanafuda entró en decadencia y llegó a ser casi olvidado durante los años finales del siglo XIX. Fue solo después de que el artesano de Kioto Yamauchi Fusajirō (山内房治郎, 1859 – 1940) creara una compañía de producción de naipes llamada Nintendō Koppai (任天堂骨牌) que el juego vivió un verdadero renacimiento.

A diferencia de la mayoría de los juegos de naipes occidentales, que representan en cuatro palos una serie de doce naipes, en el hanafuda hay doce palos de cuatro naipes cada uno y cada palo representa un mes del antiguo año lunisolar. Cada mes viene representado con una flor, aunque lo más correcto es decir que describe un tipo de planta. Cada palo tiene por lo menos un naipe corriente llamado descarte o kasu (カス) que solo tiene la imagen de la flor y naipes especiales, que tienen significados simbólicos. Al mirar todo el conjunto de los naipes se puede apreciar el paso de las estaciones en el antiguo panorama japonés y cómo este paso del tiempo permite la celebración de importantes tradiciones, a la vez que brinda el espacio para representar leyendas, mitos y sucesos fundamentales en el imaginario colectivo de la época.

La calidad y versatilidad de estas cartas las hizo las preferidas de las casas de apuestas, las cuales eran dominadas por las organizaciones que en otras partes del mundo conocemos como la moderna Yakuza. Y este éxito en la elaboración de naipes fue, de hecho, el principio de una serie de emprendimientos que llevaron a Nintendo de producir ingeniosos sets de naipes a volverse uno de los líderes en la producción de consolas y videojuegos, con lo que, hasta el día de hoy, la empresa aún conserva la tradición de fabricar los mismos naipes que la hicieron exitosa en un principio. Sin embargo, de lo que era antes

Es así como en los naipes del hanafuda podemos ver, entre otras alegorías, el mito de la inmortalidad de la grulla de coronilla roja en un bosque de pinos en el palo del primer mes; las celebraciones

Alonso José Vellojín Araque, Naipes de hanafuda [Ilustración digital], 2021.

20


Cultura

| KŌBAI - 紅梅

Alonso José Vellojín Araque, Naipes de hanafuda [Ilustración digital], 2021.

un negocio familiar y netamente manual a la usanza de las múltiples tradiciones artesanales japonesas ya no quedan muchos exponentes, más allá de entusiastas que quieren mantener el proceso antiguo.

favorecidas y los bajos mundos del Japón, es muy importante no desconocer su historia, pues hacerlo sería el equivalente a desconocer el fascinante y accidentado trayecto de una nación que ha sufrido cambios radicales y que ha evolucionado en el tiempo.

De la técnica de estampado manual de los motivos de las cartas con pequeñas placas de corteza de árboles sobre naipes elaborados con varias capas de papel, ahora se ha pasado a la impresión mecánica sobre placas de plástico, un proceso que ni siquiera se realiza en Japón, sino que es hecho masivamente por maquilas de la China. Gracias a esto ya no es necesario ir al mundo subterráneo para conseguir un mazo de naipes; ahora es posible ir a cualquier juguetería o “tienda de 100 yenes” para conseguir uno y tenerlo como cualquier otro juego de mesa, como un set de ajedrez o uno de póker.

Una nación que cuenta con una de las tradiciones mitológicas más ricas y antiguas del mundo y que, a través del hanafuda, logró transmitir esas tradiciones de manera didáctica e inusual entre sus gentes durante uno de sus periodos más significativos, incluso con el trasfondo de una marcada diferencia y una gran brecha entre las diferentes clases sociales. No en vano, descifrar los bellos motivos de los 48 naipes de las flores es uno más de los caminos que nos pueden llevar a apreciar y a comprender el legado histórico, tradicional y cultural de la Nación del Sol Naciente.

El hanafuda continúa permeando el imaginario popular japonés. Es posible encontrar alusiones e influencias a este juego en el arte contemporáneo, los medios masivos de consumo y de comunicación. Es posible encontrar en las diferentes consolas diversas versiones de juegos que se pueden jugar con los naipes o referencias a sus motivos en video juegos como Samurai Spirits (サムライスピ リッツ) de la compañía SNK, en producciones audiovisuales como Summer Wars (サマーウォーズ) o Kimetsu no Yaiba (鬼滅の刃), e inclusive descargar una aplicación para teléfonos móviles en donde se puede jugar. Si bien es cierto que el hanafuda aún no ha perdido del todo el lastre de ser el pasatiempo y la fuente de ingresos de las clases menos

Bibliografía Japan Playing Card Museum (2018). Hanafuda no Rekishi. Obtenido de https://japanplayingcardmuseum.com/3-3-0-0-flowercartabotanical-history/ Nintendo CO., LTD (2021). Hanafuda no Rekishi / Asobikata. Obtenido de https://www.nintendo.co.jp/others/hanafuda_ kabufuda/howtoplay/index.html Kohlstedt, K. (2018). Hanafuda: Japanese “Flower Cards” Designed to Circumvent Ban on Western Decks. Obtenido de https://99percentinvisible.org/article/flower-cards-japanesehanafuda-designed-to-circumvent-ban-on-western-decks/ Hanafuda Hawaii (2020). The History of Playing Cards. Obtenido de http://hanafudahawaii.com/ghistory.html

21


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

HARUKI MURAKAMI Y EL ALETEO DE EROS Y TÁNATOS Alejandra Tapia アレハンドラ・タピア Editora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) メキシコ国立自治大学 校訂者

H

rrativa principal, en virtud de su persistencia desde el inicio hasta el final de la obra, es la búsqueda que Tōru emprende para recuperar a Kumiko y su transfiguración interior y exterior para lograrlo.

La Crónica es un mosaico de realidades, periodos históricos, estados de la conciencia, seres sobrenaturales y voces narrativas; todos conectados por la enigmática presencia del pájaro que da cuerda, el cual atestigua los momentos de transformación más relevantes del universo ficcional. La desaparición de Kumiko, la esposa de Tōru Okada, el militarismo japonés en China continental y la falsedad y perversidad de la política contemporánea son posibles maneras de definir los ejes temáticos más importantes de este libro. Sin embargo, la na-

En muchas ocasiones, Murakami ha dejado claro que no se toma en serio la imaginería animal ni el simbolismo en general. Ha sido muy consistente en negar que hay símbolos en sus textos (Rubin, 2003, p. 34). Ya sean animales o elementos naturales, el autor se rehúsa a definirlos, de manera que, como las manchas de Rorschach, pueden funcionar en la mente de cada lector o lectora de manera distinta. En otras palabras, Murakami parece sugerir que el pájaro que da cuerda es un símbolo vacío al estilo de la ballena blanca de Herman Melville, que puede significar todas las cosas y ninguna. Actualmente, postular al autor como el centro interpretativo de su obra implica suprimir la multiplicidad de significaciones que esta puede tener. En este sentido, propongo una lectura creativa en tanto que el significado lo produce tanto quien lee como el lenguaje del texto mismo. Me alinearé así a la noción de lectura como un proceso de invención para generar relaciones donde puede o no haberlas, corriendo el riesgo de oscilar siempre entre la certidumbre y la incertidumbre de mis hallazgos. Asimismo, debo agregar que un símbolo difícilmente podría estar desprovisto de significado, porque el lenguaje funciona con base en convenciones; es decir, todos los textos son reminiscencias de otros textos, los libros siempre hablan de otros libros y toda historia relata algo que ya se ha contado, con palabras que se han usado una y otra vez.

aruki Murakami (1949) es un novelista, cuentista y traductor japonés cuyos libros han tenido un gran éxito de ventas a nivel internacional desde hace varias décadas. Cuenta con ocho premios literarios en Japón y el extranjero, y es el escritor nipón más famoso de la actualidad. Pese a que desde el principio de su carrera no ha tenido reconocimiento en el mundo de la alta literatura japonesa, su obra es relevante por originar una revolución estilística y por la manera en que incorpora y reinterpreta su tradición literaria y cultural —consciente o inconscientemente—, dándole una vida y profundidad nuevas. En este artículo, exploraré los múltiples significados de un símbolo que aparece en una de las novelas más extensas y ambiciosas de Murakami, la Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. En ella, un pájaro místico que se puede escuchar, mas no ver, funciona como un palimpsesto; es decir, en sí mismo incorpora una gran cantidad de alusiones a diferentes libros, textos y saberes, entre los que destacaré aquellos relacionados con la muerte y el deseo.

22


Alonso José Vellojín Araque [Ilustración digital], 2021.

Cultura

23

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

“Cuando un pájaro grita,el silencio del bosque de la montaña se hace más profundo.” ZENRIN

24


Cultura

A lo largo de su obra, Murakami incorpora el binomio naturaleza y vida, tan dominante en la cultura japonesa, con su sello personal. En su universo narrativo, los pájaros pueden viajar libremente por cielo, mar y tierra, la vida y la muerte, la mente consciente e inconsciente, y distintos niveles de existencia y realidad. En la Crónica, hay varios pasajes en los que el pájaro que da cuerda es especialmente relevante y es preciso considerar.

| KŌBAI - 紅梅

En ese otro mundo también se siente “como un pájaro imaginario que planeara en un cielo imaginario” (p. 441), y en el momento decisivo busca identificarse con “la estatua del pájaro que se yergue inmóvil en el aire con la vista clavada en el cielo” (p. 658). De igual manera, es significativo que el protagonista tome el nombre de Señor pájaro que da cuerda al iniciar sus experiencias dentro del pozo, quizá para señalar su facultad de llegar a lugares antes inaccesibles para él.

En la primera parte, Kumiko plantea una interpretación de la función de esta misteriosa ave: “darle cuerda a nuestro pequeño mundo” (Murakami, 2011, p. 17)1; de esta manera, el movimiento de la trama queda en las alas de un pájaro místico, cuyo cometido es hacer que la historia fluya. Más adelante, Tōru se equipara con un ave al pensar en su falta de ataduras: “Al igual que un ave migratoria no tiene propiedades que hipotecar, yo no tenía nada que pudiera considerarse un compromiso” (p. 94).

El pájaro que da cuerda puede desempeñar un papel más siniestro, pues en la tercera parte de la novela presencia la matanza de los animales de un zoológico y la ejecución de varios cadetes desertores en Manchuria. Pareciera ser un presagio de muerte, ya sea a nivel simbólico –al signar un momento de transformación– o literal, al marcar el fin de la existencia de un personaje–. Por su parte, el académico Matthew Strecher señala –considero que acertadamente– que esta ave toma el papel de una deidad que controla el destino humano y es testigo de él (Strecher, 2006, p. 60).

Poco después, cuando Kumiko y su gato desparecen, y Tōru los busca con desesperación, él encuentra una casa abandonada en su vecindario, la En relación con los aucual tiene un jardín con gurios de destrucción, una escultura de piedra considero que es releque representa a un pájavante señalar el papel ro a punto de emprender de las aves como símel vuelo, como si quisiera bolos de la mortalidad escapar de aquella resien la historia cultural dencia marcada por los japonesa. En la literatusuicidios. Esta casa tamra antigua, el héroe del bién tiene un pozo antiKojiki, Yamato Takeru no Shōen Uemura, Fantasma con espada [Grabado], 1922-1926. guo y seco, y el protagoMikoto, se convierte en nista decide entrar en él durante varios días, trata de un gran pájaro blanco cuando muere, al igual que pensar y alcanzar otro estado de conciencia u otro otros héroes, quienes al morir surcaban los lagos tipo de realidad o dimensión, pues es ambiguo el como aves acuáticas para después desaparecer. Otro estatus del lugar al que entra, las vivencias que ahí aspecto sugerente es que, en las tumbas prehistóriexperimenta y la manera en que afectan la realidad cas de Asia, los botes funerarios se hacían en forma del mundo de la superficie. de pájaro o con proas en forma de ave, y algunas veces se representaba a los remeros con disfraces El lugar al otro lado del pozo es un “hotel” donde de pájaros. Se han encontrado huesos de aves en los el protagonista se enfrenta a la fantasmagoría de esqueletos humanos, y el Kojiki alude a la costumsu pasado, sus pulsiones, su mente inconsciente, bre de los dolientes de vestirse como pájaros. De realidades alternas y otros elementos inexplicables. esta manera, la evidencia sugiere que los antiguos 1. En todos los casos me refiero a la edición de Tusquets Editores México, 2011.

25


KŌBAI - 紅梅

| Cultura

Por otro lado, el nombre de la última sección —El cazador de pájaros— nos puede remitir al personaje del cazador de La flauta mágica de Mozart, un personaje benévolo que busca encontrar el amor y formar una familia. Representa al hombre común, humilde y bueno, y es parecido al protagonista de la Crónica. Esta ópera también incorpora la idea de una prueba que se comienza por amor, en que el protagonista se ve obligado a exceder sus propios límites. Sin embargo, este título también se puede relacionar con la obra kyōgen3 , El cazador de pájaros en el inframundo, que narra el encuentro de un cazador de pájaros con el dios de la muerte y la manera en que escapa de él (Keene, 1955, p. 301), justo como lo hace Tōru al salvarse de morir ahogado en el pozo anegado de agua, hacia el final de la Crónica.

japoneses creían que los muertos se convertían en aves, o quizá que los pájaros llevaban a los difuntos al otro mundo. Hoy en día, se cree que los cuervos encarnan las almas de los muertos y que el cuco es un presagio de muerte (Hoffman, 1987, p. 34). En otras tradiciones literarias, que Murakami conoce muy bien, el poeta griego Homero imaginaba la muerte como un ave que habitaba el Hades. Por otra parte, en relación con el deseo, es relevante observar que en el centro de la Rueda de la vida budista hay un ave, acompañada de una serpiente y un cerdo. Estos animales representan los tres venenos mentales que causan la reencarnación. La serpiente simboliza el odio, el cerdo, la ignorancia y el gallo encarna el concepto de rāga, el cual se refiere a la pasión, al apego y a la avaricia.

Me gustaría concluir este artículo señalando que en la novela, el pájaro funciona como un símbolo en el que se inscriben varios estratos de significados superpuestos, que coexisten y están sujetos a las más variadas interpretaciones. Quizá solo es posible descifrarlo en su totalidad inextricable, contingente e inestable. En su aleteo percibimos el eco de Eros a través del ave que habita el centro de la Rueda de la vida y nos previene sobre los peligros de perdernos en el laberinto del deseo, el cual le da cuerda al mundo y nos condena a renacer en él una y otra vez. También intuimos la presencia de Tánatos, por medio de los presagios y la visión de los muertos concebidos como aves migratorias que, desde la costa oeste de Japón, se encaminaban al horizonte donde el mar se fusiona con el cielo.

En sánscrito, rāga significa literalmente “color o tonalidad” (Webster, 2005, p. 100), pero en los textos budistas alude a una especie de mancha y a la impureza. Menciono estas acepciones porque, al salir del pozo, el Señor pájaro que da cuerda adquiere una mancha de nacimiento en el rostro que parece conferirle varias habilidades sobrenaturales. Entre ellas, se encuentra la facultad de escindirse de su cuerpo y transitar por el hotel subexistente, donde se oculta quien lo ha separado de Kumiko y debe destruir. Sin embargo, es primordial observar que esta mácula también lo marca en términos de un defecto fundamental en su carácter desde una perspectiva budista: el intenso apego por su esposa y pasado personal, a lo que era y ya no es, al igual que un ikiryō2 del folclor japonés.

Bibliografía

Otro aspecto de interés es que las tres partes de la novela comparten sus títulos con piezas de música clásica relacionadas con aves. Respecto de la primera —La gazza ladra—, la gazza, o urraca en español, tiene un significado muy preciso en el simbolismo chino, que desde hace siglos ha influenciado al japonés y es preciso considerar: su trino es heraldo de buenas noticias, regocijo y dicha conyugal, pues se relaciona con leyendas que hablan del amor de pareja (Eberhard, 1986, p. 211). Así, la gazza tiene una estrecha relación con la trama principal de la Crónica, que empieza en un momento de cotidianidad, estabilidad y contento marital, y trata de manera importante sobre la forma en que este lazo afectivo se pierde y convierte en algo irrecuperable.

Eberhard, W. (1986). A Dictionary of Chinese Symbols. Nueva York: Routledge. Hoffman, Y. (1986). Japanese Death Poems. Vermont: Tuttle Publishing. Keene, D. (1955). Anthology of Japanese Literature. Nueva York: Groove Press. Murakami, H. (2011). Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. México: Tusquets. Rubin, J. (2003). Haruki Murakami and the Music of Words. Londres: Vintage. Rubio, C. (2012). El Japón de Murakami. México: Aguilar. Strecher, M. (2006). Haruki Murakami’s The Wind-up Bird Chronicle. A Reader’s Guide, Nueva York: Continuum. Webster, D. (2005). The Philosophy of Desire in the Buddhist Pali Canon. Nueva York: Routledge.

2. Es un ser vivo que se transforma momentáneamente en fantasma y se desplaza en el espacio, dominado por una pasión especialmente intensa, como los celos, la ira o la venganza. Se creía que una persona viva podía convertirse en espectro y desplazarse por el espacio para realizar su misión (Rubio, 2012, p. 293). 3. Una obra teatral breve, humorística y satírica que se interpreta como interludio en las obras de teatro Noh y se basa en la vida medieval y el folclor como temas principales.

26


Cultura

Alonso José Vellojín Araque [Ilustración digital], 2021.

27

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI -

28

紅梅


KŌBAI -

29

紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa María Roda [Ilustración digital], 2021.

30


Lengua japonesa

| KŌBAI - 紅梅

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DEL JAPONÉS Y LA AUTONOMÍA EN SU ESTUDIO

“E

Ángela Yamaura 山浦アンヘラ Profesora de la Universidad de Chūō 非常勤講師中央大学 (他)

studiar japonés me ha frustrado. Aprendí inglés y francés en un par de años; cuando me comunico en estos idiomas no siento ninguna desventaja, mientras que, aunque llevo estudiándolo 14 años, no logro decir lo que realmente quiero en japonés”. Así empezó la conversación sobre el estudio del japonés con una amiga. Es verdad que es un aprendizaje lento y esforzado, pero ¿es imposible aprenderlo bien? La respuesta es no, sí se puede.

para aprender el idioma japonés. Por supuesto, dependerá de las horas y del empeño que cada uno le dedique. Ahora bien, en esa carrera por dominar el idioma japonés, cuando ya leemos el hiragana, el katakana y algunos caracteres chinos -kanjis-, y cuando nuestro vocabulario empieza a aumentar y empezamos a hablar, nos volvemos conscientes de la existencia de una pared aún más grande: la acentuación y la entonación.

Como bien se sabe, en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas, como el inglés o el francés, la lectura es una gran aliada, porque, aunque no podamos decir algo, podemos leerlo y entenderlo. Así, en nuestro cerebro se van guardando palabras y estructuras que podremos usar en el futuro, después de haberlas estudiado y practicado. Pensemos en el ejemplo: Quiero comer pan. En inglés: I want to eat bread. En francés: Je veux manger du pain.

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dificultades en la percepción del acento léxico y la entonación del japonés para los hablantes de español que estudian el idioma japonés. También busca considerar algunas técnicas para llevar al aula desde el primer día. Sobre la acentuación

Sin embargo, en el caso de idiomas como el japonés, que usa una grafía totalmente distinta, el aprendizaje tiene un proceso diferente: empieza por los oídos. Tenemos que aprender y tratar de imitar las frases sin poder leerlas. Por ejemplo:

La acentuación y la entonación son, sin duda, una barrera que muchos aspirantes a dominar el idioma japonés no superan. Y es que en este idioma hay muchas palabras que suenan o se leen igual pero cuyo acento cambia el significado:

Quiero comer pan: パンが食べたいです。

箸 HAshi= palillos / 橋 haSHI= puente

La reflexión anterior nos ayuda a entender la razón del porqué sí es cierto que se necesita más tiempo

買う KAu= comprar / 飼う kaU= criar 31


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

Así, en medio de una conversación en japonés, entre un nativo y un extranjero, no es raro que el japonés pida aclaración de algunos términos: ¿KAu? ¿kaU? Y creo que esto es lo que específicamente causa frustración.

de japonés, se determinó que en japonés la primera sílaba siempre tiene un acento diferente al de la segunda, por ejemplo:

Es necesario recordar que cuando hablamos del acento y la entonación del japonés nos referimos al acento y a la entonación del japonés hablado en Tokio, que es el de referencia. Asimismo, hay que aclarar que, dependiendo de la región, estos cambian y los problemas de interpretación de palabras surgen incluso entre japoneses también. Por ejemplo, la palabra かさ (sombrilla) en Tokio se dice "KAsa" y en Osaka "kaSA".

A pesar de este descubrimiento, no hay manera de determinar qué palabra empieza con sonido fuerte y qué palabra empieza con sonido débil. Por lo tanto, la enseñanza de la acentuación en el aula es un tema de eterna discusión. El japonés se empieza enseñando a través de frases, así muchos textos para el estudio del japonés comienzan con frases como: watashi ha Mariadesu (Yo soy María)

En japonés, el acento se define como acento tonal, en el que cada mora1 en una palabra está relacionada con un tono específico: “alto” o “bajo”, aunque el patrón total tiene que ver con toda la palabra. A diferencia del español en el que se define como acento prosódico, en el cual una sílaba se percibe como la más predominante o “fuerte”, y cuyo patrón total tiene que ver con las sílabas de cada palabra.

watashi ha amerikajindesu (Yo soy estadounidense) El primer día de clase, en el aula, el profesor que señala Japón en un mapamundi dice: ni ho n y después señalándose a sí mismo dice: ni honji n y pide a los alumnos que repitan. Después, señala a China en el mapa y dice: chu ugoku y señala a un estudiante chino y dice chu ugoku jin. Luego, señala Estados Unidos en el mapa y dice: a merika y señala a un estudiante y dice a merika jin. Y los estudiantes repiten, en muchos casos, sin ser conscientes de la diferencia en el acento.

El acento “alto/bajo” del japonés:

Como vemos, al agregar jin, que construye la palabra para referirse a la nacionalidad, el acento de la palabra que hace referencia al nombre del país cambia:

El acento “fuerte” del español: Puente Yokohama Tomate Manzana En el caso del español, las reglas de acentuación son fáciles: a) las palabras que terminan en vocal, n o s llevan el acento en la penúltima sílaba; b) las palabras que terminan en consonantes diferentes a n o s llevan el acento en la última sílaba; y c) si no cumplen estas reglas, se hace necesaria una tilde que nos indica dónde suena fuerte. En japonés no hay reglas, el acento se decidió naturalmente en la lengua hablada y se transmite a través del oído. Así, en las clases de japonés, los alumnos sufren tratando de percibir el sonido más alto, muchas veces imperceptible.

chu ugoku chu (alto) u (bajo) go (bajo) ku (bajo) chu ugoku jin chu (bajo) u (alto) go (alto) ku (alto) ji (bajo) n (bajo) Sin embargo, nihon y nihonjin no cumple esta regla porque se trata de una excepción. Desafortunadamente, aun muchos profesores nativos japoneses, excepto los expertos en pronunciación y entonación no son conscientes de estos cambios de la acentuación, por lo cual es raro encontrar una explicación sobre el acento o la entonación en las primeras clases.

Sazaki (1994), en su libro El japonés como lengua extranjera「外国語としての日本語」, apunta que, a través de las clases a estudiantes extranjeros y a japoneses aspirantes a convertirse en profesores

1. En lingüística, la mora es una unidad que indica el peso (la duración o el número de tiempos) de los segmentos de una sílaba. Un segmento ligero o breve tiene una mora y uno pesado o largo tiene dos moras. En japonés, cada uno de los 46 caracteres básicos de hiragana pesa una mora. (Nota del editor)

32


Lengua japonesa

| KŌBAI - 紅梅

Kampus Production, Person Writing on White Paper Beside White Ceramic Mug on Brown Wooden Table [Fotografía digital], 2021.

Hiroyoshi Urushima, Japanese classroom [Fotografía digital], 2021.

33


KŌBAI - 紅梅

| Lengua japonesa

María Roda [Ilustraciones digitales], 2021.

4. Cuando hay continuación de palabras terminadas en la forma te, tari, toki, etc. Tabete/nonde/neru.

Sobre la entonación La profesora Chieko Nakagawa (2016) señala que las palabras se pueden dividir en las que se acentúan en forma de montaña y las que se acentúan en forma de colina, por ejemplo:

5. El máximo de fonemas debe ser de 15. Ejemplo:

En forma de montaña:

Así, desde la primera clase el estudiante podrá hacerse consciente e ir asimilando de manera natural la correcta acentuación y entonación del japonés. Sin embargo, como se indicó anteriormente, es imposible leer en japonés (hiragana, katakana o kanji) desde las primeras clases, por lo cual se recomienda enseñar la acentuación y la entonación de la siguiente manera:

En forma de colina:

Y agrega que esta explicación debe darse desde el primer día de clase, enseñando a los alumnos a agrupar las palabras según su acento. Asimismo, Nakagawa enfatiza que desde el primer día de clase se debe enseñar a dividir las frases en párrafos haciendo uso de las partículas y los signos de puntuación, y marcar la entonación del párrafo para lo cual recomienda el uso de la letra [he] en hiragana [へ], ya que coincide con la forma de la entonación de los párrafos en japonés.

*Indicando los fonemas altos en mayúscula y los bajos en minúscula. *Marcando con la forma de [へ] acentuación del párrafo.

la

Sobre la autonomía en el aprendizaje Aprender a pronunciar el japonés de manera correcta desde el inicio del aprendizaje es imprescindible para evitar frustraciones futuras. Los profesores somos conscientes de ello, pero no somos más que una guía en un proceso en el que el aprendiz es el protagonista.

Nakagawa (2016) resume las reglas para dividir las frases en párrafos, de la siguiente manera: 1. Donde hay kanojoni/, etc.

partículas:

watashiha/,

Aoki (2010), explica que la autonomía del alumno es la capacidad de tomar decisiones sobre el propio aprendizaje y el derecho a utilizar esa capacidad. La autonomía en el aprendizaje es la capacidad de decidir por uno mismo sobre su propio aprendizaje, elegir el propósito, las metas, el contenido, el orden,

2. Las partículas no y ga muchas veces no se deben separar porque forman parte del párrafo: watashinohon (mi libro), tomodachigairu (tengo un amigo) 3. Donde hay conectores: shikashi , demo, etc. 34


Lengua japonesa

| KŌBAI - 紅梅

Conclusiones

los recursos y su uso, el ritmo de aprendizaje, el lugar y el método de evaluación de su aprendizaje.

En el idioma japonés, la dificultad en el aprendizaje del acento y la entonación no depende del nivel que se tiene del idioma, tal vez la diferencia radica en alguna característica personal, por lo cual se podría suponer que para los músicos será más sencillo percibir el acento que para un estudiante que no sabe o identifica las notas musicales. Por lo cual, es de suma importancia trabajar estos aspectos de la lengua desde el primer día de clase y darles a los alumnos las herramientas que necesitan para evitar frustraciones futuras.

Es responsabilidad del profesor introducir el vocabulario con una pronunciación correcta, poner énfasis en la acentuación y entonación precisas, y enseñar a los alumnos desde el primer día a identificar las diferencias, aunque se debe ser flexible en el nivel de exigencia en su cumplimiento, ya que no existen unas reglas claras. Los estudiantes deben acostumbrarse a usar las formas que se les indican en clase para hacerse responsables de su aprendizaje y autónomos a medida que van aumentando de nivel.

María Roda [Ilustración digital], 2021.

Referencias Aoki, N. (2010). Autonomía del alumno, aprendizaje autodirigido, portafolio del japonés. Comunicación e investigación de la enseñanza del japonés, n. 38. Obtenido de: https://www.jpf.go.jp/j/project/japanese/teach/tsushin/reserch/201003.html Nakagawa, C. (2016). Nihonrashii hatsuon no oshiekata - Gakushuu houhou wo mitsukeyou [Encontrar la manera propia de enseñar y aprender la pronunciación]. Obtenido de http://www.acras.jp/wp-content/uploads/2016/12/a2abdd25976538fd642d5fde94ff7b13.pdf Nakagawa, C. (2021). Onrain nihongo akusento jisho (OJAD) Yattemiyou OJAD-Akusento wa omakase [Dejémosle la práctica del acento a OJAD, un diccionario en línea sobre el acento del japonés]. Taller en línea para profesores de japonés, realizado el 7 de febrero de 2021. Sasaki, M. (2011). Gaikokugo toshite no nihongo - Sono oshiekata - manabikata [El japonés como lengua extranjera: enseñanza y aprendizaje]. Tokio: Kōdansha Gendai Shinsho.

35


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

TENDENCIAS EN EL MERCADO AGROALIMENTARIO JAPONÉS

J

Virgilio Aguilar Morales ヴィルヒリオ・アギラル・モラレス Consultor en políticas públicas, cooperación y comercio internacional 公共政策・国際貿易・協力のコンサルタント

apón ha venido presentando cambios importantes en su oferta-demanda de alimentos como resultado de factores naturales, sociodemográficos, económicos y comerciales, lo que, aunado a las problemáticas en el sector agroalimentario, ha provocado que la tasa de suficiencia alimentaria haya caído en la actualidad un 37% según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF, 2019). Es decir que la escasez de recursos naturales1, la disminución de la población ocupada en el campo2 , los cambios en la dieta de los japoneses y la fuerte dependencia externa para abastecer su mercado interno han significado una oportunidad de exportación para productos agroalimentarios latinoamericanos de países cuya actividad agrícola es importante; como México, Colombia, Chile, Perú, entre otros. Además, la coyuntura de la pandemia también podría crear nuevas oportunidades. Considerando lo anterior y en aras de brindar información que derive en nuevas iniciativas comerciales de intercambio con Japón, presento una breve aproximación a algunos aspectos significativos del mercado japonés. Alimentos sanos y seguros El consumidor japonés ha perdido confianza en la seguridad y sanidad de los alimentos por diferentes problemas zoosanitarios que se han presentado tanto en productos de origen nacional, como en productos importados. Destacan las enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB),

la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica, la influenza aviar, entre otras. A lo anterior, también se suman los problemas causados por el mal etiquetado, la contaminación de productos procesados, la violación a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos, la venta de productos caducados, el reúso de productos no vendidos, los fraudes de grandes empresas de cárnicos, etc. Se trata de problemas que han sido capitalizados tanto por la institucionalidad regulatoria japonesa como por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF), el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), el Ministerio de Finanzas (MOF) y la Agencia de Asuntos del Consumidor (CAA), además de muchas otras entidades, para diseñar e implementar normas y leyes que favorezcan la seguridad, sanidad y trazabilidad de los alimentos en Japón. Más alimentos funcionales orgánicos, naturales y a bajo precio Asimismo, los japoneses tienen una expectativa de vida de las más altas en el mundo y que, además, incrementa cada año. En el 2019 la expectativa para las mujeres fue de 87.5 años y para los hombres de 81.5 años (Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, 2019). La constante preocupación por la salud, los hábitos de consumo y la cultura culinaria saludable han contribuido a estas expectativas de vida. Y, además de la alimentación y del disfrute, es común que los japoneses busquen en los alimentos una “cura”

1. Incluye tierras de cultivo y sistemas de riego. 2. Por la falta de interés, el envejecimiento de la población, los trabajadores de tiempo parcial, la escasez de sucesores en la agricultura, etc.

36


Negocios

| KŌBAI - 紅梅

lan Pham, Mercado de pescado en Tokio [Fotografía digital], 2016.

37


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

Kassandre Pedro, Tokio [Fotografía digital], 2017.

Natsuko D'Aprile [Fotografía digital], 2019.

38


Negocios

| KŌBAI - 紅梅

Nota: Se refiere al año fiscal, que inicia en abril y termina en marzo. Fuente: Elaborado con información de las Encuestas de Gastos e Ingresos Familiares anuales del Ministerio de Comunicaciones y Asuntos Internos de Japón.

o un beneficio adicional. Es por lo anterior que en el mercado japonés es muy frecuente que las personas encargadas de la industria alimenticia emprendan muchas acciones para resaltar los beneficios especiales que tienen ciertos alimentos o productos. Es un abanico de acciones que se refiere a un mercado de marcas, de reconocimientos, certificados y registros para brindar al consumidor tranquilidad, seguridad, sanidad y trazabilidad en los productos que consume. Lo anterior se debe tener muy en consideración para ingresar con éxito al mercado japonés y, a la par, ofrecer un precio razonable y competitivo, pues el consumidor es más consciente de los precios.

des, historias detrás del producto, etc., han abierto un espacio en su gran y competido mercado. Los efectos del COVID-19 en el mercado La enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID 19) ha afectado a todas las economías y mercados. Japón no ha sido la excepción y, con la reclusión en los hogares por el cierre de escuelas y el trabajo en casa, los japoneses empezaron a cocinar y a comer más frecuentemente en sus viviendas. Lo anterior provocó cambios en la participación del gasto mensual en alimentos. Por ejemplo, como se ve en la gráfica, disminuyó 20% (de ¥12,164 a ¥9,824) el gasto en comidas fuera del hogar, pero incrementó el monto en el consumo de pescados y mariscos en 22% (de ¥4,618 a ¥5,628); bebidas alcohólicas 18% (de ¥2,752 a ¥3,235); cárnicos 16% (¥5,504 a ¥6,382); aceites, grasas y condimentos sazonadores 16% (de ¥2,813 a ¥3,264); comida preparada 12% (de ¥9,121 a ¥10,243), etc.

Diversificación de la dieta Después de que Japón experimentara un crecimiento económico acelerado posterior la Segunda Guerra Mundial, a partir de los años cincuenta, el país inició una mayor internacionalización y diversificación de su dieta, la cual fue acompañada por un crecimiento en la oferta de comida instantánea y por un incremento en el número de tiendas de conveniencia. Con el tiempo y gracias a la dinámica del mercado, se fueron creando y desarrollando nuevos productos o adaptaciones de comidas de países como Corea, China, India, Italia, Francia y, más recientemente Vietnam, México y Brasil, entre otros. El mercado japonés se considera como uno de los más competitivos y saturados, sin embargo, la creatividad para brindar productos con valor agregado, funcionalida-

En la gráfica anterior se ve una tendencia que se orienta a la demanda de productos alimenticios que ayudan a los consumidores a disminuir el tiempo en alimentarse. Es decir, incrementó el consumo de comida para llevar bentō, comidas preparadas congeladas y salsas para cocinar en un menor tiempo y con mayor facilidad. Asimismo, con la pandemia se vieron afectadas varias cadenas agroindustriales precisamente por el abastecimiento de materias primas desde el extranjero y en algunas otras por la

39


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

falta de personal en la industria de alimentos, especialmente en la comida nakashoku. En Japón se puede distinguir tres formas de comer:

veces quieren disfrutar en casa y no fuera, pero no cocinar, o comer algo sencillo y rico en su vivienda, pero elaborado afuera. Alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1) Comida fuera de casa –gaishoku– 2) Comida para comer en casa –nakashoku– que se compra preparada o casi lista 3) Comida para preparar de cero y comer en casa –naishoku–

Por otro lado, Japón se encuentra dentro de los países que están liderando la implementación de los ODS. Cada vez más empresarios japoneses están alineándose a este enfoque de desarrollo sustentable aplicado a la industria de alimentos y bebidas para contribuir al alcance de los objetivos globales y específicamente al cumplimiento de cuatro metas en concreto:

Actualmente la industria alimenticia está presentando mayores oportunidades en el tipo 2, nakashoku, con una demanda creciente de comida preparada, productos listos para cocinar, y productos fáciles de preparar, como se observa en el diagrama a continuación.

12. Producción y consumo responsables 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres.3

Se observa entonces que durante la pandemia el mercado ha cambiado según la experiencia deseada del consumidor, que es muy variada. Los japoneses quieren tener nuevas experiencias, alrededor de la comida. A veces desean consumir sus alimentos en un restaurante, otras veces llevarlos a casa o pedirlos a domicilio. También algunos prefieren comprar alimentos procesados, terminados o quizás listos para poner en la olla a cocinar, o para servir. A

Hay medios e insumos que favorecen o pueden utilizarse para el cumplimiento de estos ODS. Por ejemplo, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, la robótica, etc. sirven para incrementar la productividad y mejorar la eficiencia en las cadenas

3. Para más detalles sobre los ODS consultar la página web de la Organización de las Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

40


| KŌBAI - 紅梅 Andrea Sánchez Cardona (Pixiv), Objetivos de Desarrollo Sostenible [Ilustraciones digitales], 2021.

Negocios

Cultura de negocios

agroalimentarias en armonía con el medio ambiente y respetando la funcionalidad de los ecosistemas.

Usar prácticas de negociación propias y que no se ajustan al modelo japonés define el fracaso en el acceso al mercado japonés. Hacer negocios con Japón en general es difícil, lleva tiempo y requiere dedicación. Es quizás por esta razón que se sitúa en el último lugar en la agilidad para hacer negocios según el World Digital Competitiveness Ranking en donde participan 63 países (IMD World Competitiveness Center 2021, p. 101). El conocimiento del mercado ayuda al desarrollo de los negocios especialmente en Japón, donde se buscan relaciones de largo plazo. Por esto es necesario que a nivel público y privado se disponga de personal con inmersión en la cultura, en el idioma y en diferentes aspectos de la sociedad, con el fin de responder asertivamente al modelo de negocios japonés.

El uso de tecnologías o procesos innovadores que contribuyan a los ODS será la pieza clave para la diferenciación de los productos que se ofrecen en el mercado japonés. En este sentido, el desarrollo y uso de materiales para empaques y embalajes de los alimentos, desde su producción hasta su consumo, deben ser amigables con el medio ambiente. Asimismo, debe garantizarse la disminución de residuos sólidos, la interacción con bancos de alimentos, las inversiones verdes, la descarbonización de la economía, y en general todo aquello que permita evitar la degradación ambiental. También será fundamental aumentar la eficiencia en el manejo de recursos y promover estilos de vida más sostenibles, de tal manera que, como lo dice el Informe Burtland (1987, p. 59), se pueda tener un desarrollo duradero que pueda satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Con la pandemia se está presentado un modelo de negociación híbrido en el que se combina lo virtual con lo presencial y, para responder a este nuevo estado de cosas, cada vez más exportadores están

41


KŌBAI - 紅梅

| Negocios

optando por buscar representantes residentes en Japón que les permitan adaptarse a esa nueva modalidad; especialmente ahora que hay restricciones en el ingreso a Japón. En este reto de lo virtual se demanda más cuidado del detalle y una mayor precisión en la entrega de solicitudes de información a los negociantes japoneses, como la información de la empresa, del sistema de producción, empaque, procesamiento, distribución, entre otros.

Al examinar el caso específico del relativo éxito de las exportaciones mexicanas de carne de porcino y bovino a Japón, se ve que este no se da solamente por la negociación de los cupos dentro del AAEMJ, sino que ha sido acompañado o influenciado por los siguientes aspectos: A) Cambios en la oferta y en la demanda de carnes; B) Sanidad e inocuidad – México capitalizó los problemas sanitarios de otros países abastecedores como Taiwán, EUA, países europeos, etc.–; C) Adaptación a los requerimientos de la industria; D) Desarrollo de productos con valor agregado; E) Organización y promoción a través de sus asociaciones exportadoras; F) Apoyo gubernamental en ferias comerciales como FOODEX y apoyo en misiones y agendas comerciales. G) Conocimiento del mercado y representación in situ con expertos; entre otros (Aguilar, 2013).

Cercanía con los consumidores Los medios de comunicación seguirán siendo determinantes en brindar la información sobre los productos a los consumidores. Adicionalmente, se han venido desarrollando e integrando nuevas plataformas y aplicaciones para el desarrollo de otros esquemas de publicidad por parte de organizaciones y entidades locales y del extranjero. Se observa una mayor vinculación de los diferentes actores participantes en cada uno de los eslabones de las cadenas agroalimentarias –la industria, la academia, el gobierno– para brindar más y mejores productos a los consumidores. La competencia de los exportadores agroalimentarios para impulsar marcas país ha dado resultados positivos y se ha fortalecido con acciones de políticas públicas de algunos países.

Así, quisiera terminar enfatizando que el mercado japonés representa una oportunidad importante para la expansión de las exportaciones de los países latinoamericanos como Colombia. Sin embargo, es necesario implementar estrategias para cumplir de manera efectiva con las demandas del mercado y así poder generar seguridad y confianza en los productos ofrecidos. La calidad, la capacidad y la estabilidad en la oferta, los precios competitivos (de insumos y productos finales), la trazabilidad, la diferenciación, los costos de transacción, y la capacidad de ajustarse a las demandas y responder a los gustos y preferencias de los consumidores seguirán siendo variables determinantes en el favorecimiento de la competitividad de los exportadores hacia este mercado.

Antes de finalizar, quisiera comentar brevemente el acuerdo comercial Colombia-Japón que se encuentra en negociación. Este acuerdo representa una gran oportunidad para el aumento de las exportaciones agroalimentarias colombianas a Japón. Sin embargo, su éxito dependerá de lo negociado, lo burocrático, lo político, lo diplomático y de los grupos de interés de ambos países, como sucedió en la negociación del acuerdo entre México y Japón. La habilidad de los empresarios colombianos para dar respuesta efectiva a los requerimientos de las autoridades zoosanitarias y de los importadores japoneses es de vital importancia, pues cumplir con la normatividad zoosanitaria, de salud (Límites Máximos de Residuos -MRLs-), estabilidad en la oferta y aseguramiento de la calidad a precios competitivos es el factor determinante para el éxito de las exportaciones a Japón. Esto se ha hecho visible en otros casos de América Latina. Por ejemplo, el Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón (AAEMJ) entró en vigor en abril de 2005 y en sus primeros cinco años de operación la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones mexicanas a Japón fue de 5.4%, mientras que la misma tasa para los cinco años antes de su entrada en vigor fue de 4.4%. Es decir, el acuerdo no necesariamente fue un detonante en las exportaciones mexicanas a Japón.

Bibliografía Aguilar, M. V. (2013). Revaloración del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón: El caso de las exportaciones pecuarias mexicanas. XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Obtenido de https:// ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/ images/virgilio.pdf IMD World Competitiveness Center (2021). World Digital Competitiveness Ranking 2020. Obtenido de https://www.imd.org/ globalassets/wcc/docs/release-2020/digital/digital_2020.pdf Ministry of Agriculture, Forestry and Fishing of Japan (MAFF) (2019). FY 2019 Annual Report on Food, Agriculture and Rural Areas in Japan, Summary 2019. Obtenido de http://www.maff.go.jp/e/annual_ report/2009/pdf/e_1.pdf Ministry of Health, Labour and Welfare of Japan (MHLW) (2019). Abridged Life Tables for Japan 2019. Obtenido de https://www.mhlw. go.jp/english/database/db-hw/lifetb19/dl/lifetb19-06.pdf Naciones Unidas (1987). Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland). Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-ComisionBrundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Naciones Unidas (2021). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/

42


Negocios

| KŌBAI - 紅梅

Banter Snaps [Fotografía digital], 2019.

43


KŌBAI -

44

紅梅


KŌBAI -

45

紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional NASA, Planeta tierra de noche [Fotografía digital], 2019.

JAPÓN Y COLOMBIA,

BAJO EL MICROSCOPIO Fernando Barbosa フェルナンド・バルボサ Politólogo, Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón 政治家 旭日章

46


Política Internacional

R

esulta útil repasar la historia para proyectar el futuro. Quiero comenzar por mencionar tres episodios de diversa índole en nuestras relaciones con Japón, cuya única finalidad es la de ilustrar referentes. El primero tuvo que ver con el acercamiento entre los dos países. La iniciativa, que partió de los japoneses a finales del siglo XIX, se concretó más tarde en la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1908. El segundo episodio corresponde a la denuncia del Tratado mencionado que hicimos los colombianos en 1934, presionados por el gobierno de Washington. En la nota de denuncia argumentamos que el tratado favorecía desproporcionadamente a Japón. Pero se dejaba abierta la opción para futuras iniciativas japonesas. Y el tercero, para referirme a algo más reciente, fue la propuesta de construir el Centro del Japón de la Universidad de los Andes, que impulsó el entonces embajador japonés Ryutaro Hatanaka. En síntesis, lo que quisiera resaltar con estos tres hitos es el sesgo de nuestro comportamiento, que puede definirse como la propensión a no ser proactivos y a esperar a que sea la contraparte la que tome la iniciativa. Esta afirmación, por supuesto, no desconoce lo mucho que se ha hecho y las cosas en las que se ha avanzado. Sólo pretende destacar una tendencia generalizada que ayuda a comprender el estado de nuestras relaciones.

| KŌBAI - 紅梅

Holmes Trujillo se reunió en Bogotá con la Viceministra Parlamentaria del Ministerio de Relaciones de Japón, Asako Omi. El diálogo versó sobre los aportes de la comunidad japonesa al desarrollo de Colombia. El 21 de octubre de 2019 el entonces Canciller Carlos Holmes Trujillo, en compañía del Embajador de Colombia en Japón, Santiago Pardo, representó a Colombia en las ceremonias de entronización del Emperador Naruhito que se llevaron a cabo en Tokio. Entre el 21 y 22 de octubre de 2019, en el marco de su visita oficial a Japón, el entonces Canciller Carlos Holmes Trujillo se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, con quien abordó temas de la agenda bilateral, así como asuntos comerciales y de cooperación. También sostuvo reuniones con el Ministro de Justicia, Katsuyuki Kawai; con el presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia-Japón, Shunichi Yamaguchi; y con el presidente del Comité Empresarial Colombia-Japón, Ken Kobayashi. El 22 de enero de 2020 el Director de Asia, África y Oceanía, Alfredo Ramos, se reunió con el Director de América del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Tomoyuki Yoshida en Bogotá, con el fin de revisar los temas de la agenda bilateral. (Cancillería de Colombia, 2020, p. 178)

Dicho lo anterior, me referiré a los últimos documentos anuales de las dos Cancillerías, la colombiana y la japonesa, que nos presentan una síntesis de los intereses bilaterales de los dos gobiernos. En el caso de las Memorias al Congreso 2019-2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, encontramos al comienzo una presentación muy general que cubre a varios países:

Por su parte, el Diplomatic Bluebook 2020 de Japón resume sus relaciones con Colombia así: Colombia. President Duque, who was inaugurated in August 2018, is working on social reintegration while aiming to partially revise the peace agreement in Colombia. In addition, 2019 marked the 90th anniversary of Japanese immigration to Colombia. A commemorative ceremony was held in October in the city of Santiago de Cali, which was attended by Parliamentary Vice-Minister for Foreign Affairs Omi on behalf of the Government of Japan. Foreign Minister Trujillo visited Japan in October to attend the Ceremony of the Enthronement of His Majesty the Emperor, and a foreign ministers’ meeting was held (Ministry of Foreign Affairs, Japan, 2020, p. 110).1

Las relaciones diplomáticas con China, Corea, Japón, Emiratos Árabes, y otros socios de Asia, Medio Oriente, África y Oceanía son hoy más robustas gracias a diversas iniciativas y alianzas diplomáticas, políticas, económicas y de cooperación. (Cancillería de Colombia, 2020, p. 13) Y más adelante, en el aparte dedicado exclusivamente a Japón, nos informa que: El 18 de octubre de 2019, en el marco del aniversario de los 90 años de la inmigración japonesa a Colombia, el entonces Canciller Carlos

1. Colombia. El presidente Duque, quien asumió el cargo en agosto de 2018, está trabajando en la reintegración social mientras apunta a revisar parcialmente el acuerdo de paz en Colombia. Además, el 2019 marcó el 90 aniversario de la inmigración japonesa a Colombia. En octubre, se llevó a cabo un acto conmemorativo en la ciudad de Santiago de Cali, al que asistió la Viceministra Parlamentaria de Relaciones Exteriores Omi en representación del Gobierno de Japón. El canciller Trujillo visitó Japón en octubre para asistir a la Ceremonia de Entronización de Su Majestad el Emperador, y se realizó una reunión de cancilleres (Traducción del editor).

47


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional

Lo anterior nos muestra que las relaciones bilaterales han sido estables y que no presentan dificultades o conflictos, pero también nos ilustra la timidez o la muy poca dinámica que las caracteriza. Por supuesto, no todo se queda en esto y resulta necesario agregar lo que podríamos denominar el curso ordinario de los temas y materias propias de las relaciones entre los dos gobiernos: ayudas y donaciones, cooperación, viajes e intercambios en el campo educativo y cultural, así como los apoyos políticos en distintas instancias internacionales. Ahora bien, en síntesis, como es fácilmente esperable y comprobable, es evidente que no existen intereses de peso compartidos que permitan un diálogo permanente y fluido. Toda vez que los medios académicos tienen como propósito generar la reflexión y sugerir caminos para la acción, quisiera referirme a algunas experiencias que he acumulado desde 1974 a la fecha con el ánimo de alimentar algún tipo de debate. Empezaría con algo que advertí a finales de los 90 cuando estuve en Canadá durante cinco semanas por invitación del gobierno de ese país. Se trataba de investigar las relaciones canadienses con el Asia Pacífico. Muchas cosas resultaron de gran interés para mí, pero en particular lo que me permitió redondear ideas fueron mis conversaciones con la Cancillería canadiense en Ottawa. Allí, varios diplomáticos me expusieron con claridad las dificultades que tenían que enfrentar por el hecho de no ser una potencia de primer nivel y, al mismo tiempo, estar al lado de una, los Estados Unidos. La inquietud de los funcionarios, entonces, era la de cómo tener una voz propia en el campo internacional. En la búsqueda de alternativas encontraron un tema puntual al lado de los grandes retos y problemas mundiales: las minas antipersonales. Con este objetivo se empeñaron en liderar lo que se convertiría en la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, más conocida como la Convención de Ottawa de 1997. Ese objetivo fue importante para oxigenar la política exterior canadiense. Las relaciones internacionales, enmarcadas originalmente en lo bilateral, se han extendido a lo multilateral, lo regional y lo global. En otras palabras, el campo de acción de la política externa es cada vez más amplio y complejo y el caso de Ottawa es un ejemplo que invita a buscar rutas alternativas y novedosas dentro de la actual complejidad. Pete Nowicki, Water Drops [Fotografía digital], 2017.

48


Política Internacional

Como complemento a lo anterior podría servir otra experiencia que tuve a mediados de los años 80. En 1982 había estallado la crisis del peso mexicano que conduciría a lo que se ha llamado la década perdida de Latinoamérica y que tendría notables efectos negativos en Colombia. Estas circunstancias llevaron a que el gobierno colombiano del momento saliera a los mercados internacionales para buscar un gran préstamo sindicado con la banca privada. Como los banqueros japoneses no estaban muy decididos, solicitamos una audiencia con el ministro de Finanzas de ese entonces, Noboru Takeshita, quien comentó que conocía algo de la situación por medio de Washington y estaba dispuesto a apoyarnos en lo que estuviera a su alcance. A medida en que avanzaron las negociaciones, quedó claro que los Estados Unidos habían presionado a Japón, cuya economía se situaba como una de las más poderosas del mundo, para que aumentara su exposición en los mercados de deuda de Latinoamérica, exposición hasta ese entonces caracterizada por la discreción y timidez.

| KŌBAI - 紅梅

este lado del mundo, pero como se entendía que estos territorios eran “el patio trasero” de Estados Unidos y los japoneses no querían incomodar, les propusieron a los españoles explorar proyectos conjuntos en nuestro continente. En ese momento España estaba haciendo los preparativos para conmemorar los cinco siglos del descubrimiento de América, que tenían como eje el rescate de Hispanoamérica como concepto económico y político para revivir los viejos laureles y el espíritu de hermandad entre nuestros pueblos y España. Japón posiblemente buscaba que una participación conjunta con terceros no causara resquemores en Washington. Las iniciativas no alcanzaron a madurar y con el cambio de gobierno en Japón, en 1989, se diluyeron. No obstante, quedaron como evidencia de las posibilidades que genera la participación de nuevos actores que pueden ampliar la dinámica de las relaciones económicas y comerciales. Algo similar me había ocurrido en Tokio cuando pude apoyar la primera inversión japonesa en el área petrolera en Colombia, hecho que no fue visible por la manera como se desarrolló. En efecto, la casa matriz de una gran compañía en Japón coor-

Otro caso similar al anterior, pero al revés, sucedió años después cuando Takeshita era primer ministro. A Japón le interesaba mejorar sus relaciones con

Nadir Syzygy, Péndulo de Newton móvil [Fotografía digital], 2018.

49


KŌBAI - 紅梅

| Política Internacional

Anastasiya Romanova, Telaraña [Fotografía digital], 2018.

50


Política Internacional

dinó con su filial en Indonesia la compra de una participación en un yacimiento en nuestro país a una petrolera establecida en Houston. Fue una triangulación dentro del campo de la diplomacia económico-comercial que rodeó de confianza la operación. Otro caso que podría ser de interés está relacionado con la formación del Comité Económico Japón-Colombia del Keidanren (Japan Business Federation), el muy influyente gremio cúpula japonés, durante un foro para promover las inversiones en Colombia, organizado por la UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y por el Departamento Nacional de Planeación y Proexpo del lado de Colombia. Además del foro mismo, se programaron varias visitas a ministerios y organizaciones dentro de las cuales estaba el Keidanren. Fuimos recibidos por su presidente, Eishiro Saito, que a su vez se desempeñaba como Chairman de Nippon Steel y quien nos comentó sobre el Comité Japón-Venezuela y nos invitó a explorar la posibilidad de crear uno con nosotros, como en efecto se hizo. Yo mantenía muy buenas relaciones con el embajador de Venezuela en Tokio, a quien le pedí información sobre el proceso que ellos habían adelantado. Conociendo nuestro interés, al presentarse un viaje de su Comité a Caracas y para despedir la misión organizó una cena en su residencia, a la cual me invitó. El jefe de la delegación era el Dr. Shoichiro Toyoda, presidente de Toyota. Como la reunión no era numerosa, hubo oportunidad para hablar con cierta familiaridad. Al preguntarle sobre las expectativas que le generaba su próximo viaje, me contestó con mucha seguridad y precisión: “Allá nos atienden muy bien; nos reciben el presidente, los ministros, nos llevan a jugar golf, pero nunca nos han propuesto un negocio”. Como puede observarse, la falta de iniciativas de lado y lado conduce a que uno de los interlocutores se convierta en un personaje en busca de autor. Ahora bien, mientras los temas centrales de la política internacional siguen su camino en los escenarios reconocidos, apenas comienza a adquirir importancia la atención a lo local y a lo micro que con frecuencia terminan relegándose a los resquicios de la curiosidad o de la excepcionalidad. No obstante, si observamos con atención el entorno en que nos movemos, encontramos que somos actores dentro de una red que no hemos descifrado con propiedad pero que puede presen-

51

| KŌBAI - 紅梅

tarnos una veta de oportunidades enormes. Por supuesto, se trata de nuevos terrenos sobre los cuales no están demarcadas las rutas que hasta ahora se vislumbran y que se podrían recorrer sobre las nuevas vías digitales que tan solo confluyen en una etapa de descubrimientos. Lo que sustenta mi apreciación es algo tan normal, algo que ya hace parte de nuestro diario vivir, que incluso puede resultar entendible el por qué se nos escapa. Concretamente me refiero a que vivimos en medio de una red, interconectados sutilmente, pero permeables a un entorno que no logramos visibilizar con detalle. A diferencia del viejo mapamundi, hoy tenemos que buscar la orientación en nuevos esquemas, que podrían representar los intereses políticos, económicos, sociales, medioambientales e ideológicos de un entorno interdependiente. A medida que ampliamos las áreas de interés, comienzan a aparecer posibilidades originales y se van sumando nuevos actores: ciudades, provincias, individuos, instituciones, organizaciones no gubernamentales, etc. El mundo ha venido cambiando a pesar de nuestro descuido en observarlo. La pandemia, por fortuna, ha hecho visibles esas realidades y nos ha forzado a aceptar que las aguas del río en que nos bañamos no volverán. Tenemos que mirar desde el lado opuesto y hacernos las preguntas al revés. Necesitamos romper el sesgo de la pasividad y volvernos proactivos. Creo que el Centro del Japón de los Andes es un escenario propicio para crear y promover nuevos caminos. Y para proponer. El Maestro Luis Vidales, en su libro Suenan timbres de 1926, se nos adelantó un siglo para prevenirnos de lo que llegaría:

SUPER-CIENCIA Por medio de los microscopios los microbios observan a los sabios.

Bibliografía Cancillería de Colombia (2020). Memorias del Congreso 20192020. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/memoriasal_congreso_2019-2020.pdf Ministry of Foreign Affairs of Japan (2020). Diplomatic Blue Book 2020. Obtenido de https://www.mofa.go.jp/ files/100116875.pdf


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

EMPEORAMIENTO DEL PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: EL CASO DEL CÁNCER GÁSTRICO, PATOLOGÍA PREDOMINANTE EN JAPÓN Y EN COLOMBIA Germán Piñeres ヘルマン・ピニェレス Cirujano gastrointestinal, Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón 消化器外科医 旭日章

American Cancer Society, Cáncer de estómago [Simulación digital], 2016.

52


Tecnología e innovación

| KŌBAI - 紅梅

Andrea Sánchez Cardona (Pixiv) [Ilustración digital], 2020.

E

l marco de la pandemia ocasionada por el virus SARS CoV-2 nos ha enfrentado a cambios sustanciales en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en la práctica médica. Los profesionales de la salud nos hemos visto ante la necesidad apremiante de evitar el contagio del paciente, el personal asistencial y el personal médico y paramédico durante la atención clínica. En este orden de ideas, y reconociendo que muchos de los procedimientos médicos diagnósticos o terapéuticos generan aerosoles potencialmente contaminantes al momento de su realización, se suspendieron a nivel mundial, en mayor o menor grado, las actividades médicas electivas, permitiendo sólo, y con enorme preocupación, la práctica de procedi -mientos que representaban una urgencia vital. No obstante, esto no podía ser sostenible en el tiempo dado el retraso o aplazamiento en la prestación de servicios de salud que finalmente empeoraban el pronóstico de muchas otras enfermedades.

la endoscopia digestiva, ha mejorado dramáticamente el pronóstico de la enfermedad al lograr los más altos índices de diagnóstico temprano por sus programas de detección precoz mediante el uso, durante décadas, de radiología y, particularmente, de endoscopia digestiva, realizada a todos los mayores de 30 años estando incluso asintomáticos. Por otro lado, en regiones como el altiplano cundiboyacense, los Santanderes o Nariño en Colombia se han reportado cifras de hasta 150 casos por cada 100.000 habitantes, siendo estas incluso superiores a la media de Japón. Aunque en Colombia no se ha establecido un programa formal de detección precoz, la realización de endoscopia a pacientes con síntomas, como dolor epigástrico (en la boca del estómago), así como los presentados en casos de condiciones benignas como la gastritis, ha permitido diagnosticar de forma más temprana la presencia del cáncer de estómago. Esto ha mejorado de forma importante el pronóstico al poder instaurar tratamientos con mayor prontitud. Además, la tasa de mortalidad global en Colombia, según el Observatorio Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, alcanza una media de 12 por cada 100.000 habitantes, lo cual representa hoy un riesgo intermedio según la cifra ASIR (Age Standardized Incidence Rate).

Una de las patologías que ha empeorado su pronóstico durante este periodo de pandemia ha sido el cáncer de estómago, cuya alta incidencia ha ubicado tradicionalmente a Colombia en los primeros lugares después de Chile y Japón. Este último presenta la tasa más alta a nivel mundial, alcanzando 120 casos nuevos por 100.000 habitantes. No obstante su alta incidencia, Japón, país pionero en el desarrollo de 53


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación

Sin embargo, la aparición de la pandemia ha llevado a que el temor al contagio -no sólo por parte del gremio médico, sino también por parte de los pacientes- durante la realización de procedimientos endoscópicos, influya de forma directa en la detección tardía del cáncer gástrico y, por consiguiente, en la reducción de las posibilidades de curación y disminución en la sobrevida. Como consecuencia de la aparición de la pandemia por SARS-CoV2, la NYSGE (New York Society for Gastrointestinal Endoscopy) y la ESGE (European Society for Gastrointestinal Endoscopy) determinaron lineamientos para restringir al máximo la realización de procedimientos endoscópicos e, incluso, aquellos programas de detección precoz de cáncer gastrointestinal basados en estos. En Japón, la Unidad Nacional COVID-19 (Japanese National COVID-19), ha actualizado sus lineamientos diariamente y ha establecido también que, dada la situación de pandemia y a menos que sea un requerimiento de urgencia, la endoscopia gastrointestinal debe ser evitada o pospuesta, no solo en pacientes que han sido reportados positivos para SARS-CoV-2, sino también en aquellos sintomáticos no confirmados o altamente sospechosos, e, incluso, en pacientes asintomáticos. Lo anterior dado que podrían ser portadores del virus y potencialmente infectantes. Estos lineamientos han sido especialmente adoptados en aquellas áreas en las que el estado de emergencia ha sido declarado por el gobierno japonés.

Ante este panorama sombrío, los profesionales de la salud a nivel mundial nos vimos obligados a evaluar alternativas que nos permitiesen retomar nuestras labores de atención. Así, se centró la protección en aspectos como disminuir al mínimo el tiempo de exposición durante los procedimientos a los fómites y/o aerosoles que pudieran generarse; disminuir la probable exposición a los mismos utilizando barreras protectoras (elementos de protección personal, plásticos, cámaras acrílicas o máscaras); lograr un ambiente bien ventilado o con adecuados recambios de aire en el sitio donde se realizan los procedimientos; desarrollar protocolos de colocación y retiro de elementos de protección personal; desinfección y esterilización de equipos y áreas de trabajo; y la adecuada clasificación del tipo de procedimientos y de pacientes, enfatizando en los antecedentes de exposición y sintomatología asociada al SARS CoV-2 . Una vez establecida la oportunidad de reiniciar la atención de pacientes y con la falta de experticia a nivel global, cada servicio y especialidad médica empezó a adaptar elementos que pudiesen contener y evitar la exposición, algunos en forma empírica, pero basados en la lógica de crear una barrera entre la respiración del paciente y la respiración del examinador y el personal de apoyo.

Andrea Sánchez Cardona (Pixiv) [Ilustración digital], 2020.

Sin embargo, no sólo debe ser tenido en cuenta el riesgo de contagio implícito en procedimientos como fibro-broncoscopias, endoscopias diges-

54


Tecnología e innovación

| KŌBAI - 紅梅

Paciente en un procedimiento de endoscopia con equipo convencional y sin protección de contagio.

Paciente durante un procedimiento de endoscopia con el dispositivo de 4SAFEMASK.

tivas, fibro-naso laringoscopias y la intubación orotraqueal durante la anestesia, entre otros. Además, es imperativo tener un sistema que cumpla con los objetivos de protección respiratoria del paciente que en muchos de los casos se encuentra bajo sedación o anestesia. En ese sentido, es de vital importancia la administración de oxígeno, la prevención de la re-inhalación de dióxido de carbono, la posibilidad de tener un sistema sellado que permita ventilación a presión positiva sin detener el examen, la disponibilidad de adaptar filtros tipo N95 en la salida espiratoria, y el acceso a canales de trabajo para el paso hermético de equipos endoscópicos, simultáneamente con sondas, balones y elementos que permitan succión o aspiración de secreciones.

monitorización o soporte respiratorio en diferentes situaciones. Cuenta con un puerto de oxigenación y tres puertos variables en su uso y destinados a trabajo y soporte respiratorio, incluida la adaptación de un filtro antiviral/antibacteriano. Introducir esta máscara en los protocolos de bioseguridad de unidades de endoscopia, neumología, otorrinolaringología, cardiología, anestesia e, incluso, usos en oftalmología, urgencias y Unidades de Cuidado Intensivo será de vital importancia no sólo en estos tiempos de COVID-19, sino que, con seguridad, será adoptada como un dispositivo adicional de protección en la práctica clínica a partir de ahora. En el caso particular de las unidades de endoscopia, donde se realiza el diagnóstico de la gran mayoría de tumores gastrointestinales, principalmente de esófago, estómago y colon, un dispositivo de estas características permite retomar nuevamente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con bajo riesgo de contagio para profesionales y pacientes. Aunque también existen métodos radiológicos, como las vías digestivas con contraste practicadas con alta sensibilidad en Japón, y otros métodos como el TAC (Tomografía Axial Computarizada) o la resonancia magnética nuclear, que contribuyen al diagnóstico de estas patologías sin la peligrosa generación de aerosoles, la endoscopia continúa siendo claramente el Estándar de Oro. Si el diagnóstico se realiza en estados tempranos de la enfermedad, como solo lo permite la endoscopia digestiva, muchos de estos tumores, incluso, podrían ser tratados por vía endoscópica, realizando resecciones completas de la lesión, de acuerdo con las técnicas de mucosectomía. Estas últimas han sido descritas también en Japón desde hace algunas décadas, evitando así la necesidad de realizar cirugías mayores.

Con este complejo panorama, en Colombia nos dimos a la tarea de diseñar un nuevo dispositivo que cumpliera con todos estos requerimientos. Fue así cómo nació 4SAFEMASK, una máscara facial sostenida por un arnés elástico, que, adaptada al paciente, permite la realización segura y efectiva de diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos de múltiples y diferentes especialidades médicas, brindando protección anti-infecciosa y seguridad respiratoria. Esta máscara brinda un sistema sellado que cuenta con cuatro puertos de trabajo y válvulas unidireccionales que permiten la introducción de equipos endoscópicos, manteniendo la contención de aerosoles. La disposición lineal de los puertos en el eje longitudinal de la máscara permite el acceso nasal o bucal de instrumentos o equipos, según la necesidad del procedimiento. Incluso, la estandarización de las medidas de los puertos y válvulas no solo da la opción de intercambiar estas últimas a necesidad, sino que permite la adaptación de otros dispositivos médicos para 55


KŌBAI - 紅梅

| Tecnología e innovación Para enfatizar, no se debe olvidar que en el actual escenario de la pandemia por SARS-Cov2, estudios a nivel mundial ya demuestran que la tasa de detección precoz de cáncer gástrico ha disminuido casi a la mitad y que pacientes con tumores avanzados o que requieren cirugía y sufren el contagio son más propensos a desarrollar complicaciones graves de la enfermedad por COVID-19. Por otra parte, pacientes que se presentan en situación de emergencia con complicaciones de tumores avanzados, como sangrado u obstrucción, deberían ser inicialmente manejados mediante intervenciones endoscópicas. Entonces, es así cómo un dispositivo de protección que permita prevenir el contagio infeccioso durante procedimientos médicos de alta relevancia en endoscopia digestiva, y otras especialidades médicas, se convierte en una herramienta invaluable. Esto no sólo en momentos de pandemia como el actual, sino que, al mejorar la oxigenación y optimizar el apoyo respiratorio particularmente en procedimientos realizados bajo sedación, cada vez más frecuentes en la práctica clínica, suma seguridad tanto al paciente como al profesional médico en el presente y futuro. Contribuye a devolver la confianza en la atención médica y a evitar diagnósticos tardíos. Fue diseñado en Colombia y, algo que quiero destacar, producido en Colombia, donde la industria médica ha sido tradicionalmente casi inexistente. Cuenta con patentes de diseño y registro sanitario que garantizan la calidad de manufactura y seguridad en la selección de materiales. Un producto así mejorará la calidad de vida de muchos pacientes, tanto en Colombia, como en otros países de altas cifras de cáncer, como Japón. Bibliografía Atsushi, I., Takahisa, F., Takayuki, M., y Takashi Kawai (2020). Gastrointestinal Endoscopy in the Era of the Acute Pandemic of Coronavirus Disease 2019: Recommendations by Japan Gastroenterological Endoscopy Society. Digestive Endoscopy 32 (5), 648-650.

Andrea Sánchez Cardona (Pixiv) [Ilustración digital], 2020.

Blanco, C., Arango, L., González, C., Valle, F., Peñaloza, A., Ardila, A., Flórez, C. (2020). Recomendaciones ACED para el proceso de realización de endoscopia en pandemia, Incluye medidas de apertura progresiva. Obtenido de: https://www.aced.org.co/wp-content/uploads/2020/07/ RECOM-ACED-LIBRO-CARTILLA-JUNIO-14-2020.pdf Hamilton, W. (2020). Cancer diagnostic delay in the COVID-19 era: What happens next? The Lancet 21, 1000-1002. Parasa, S., Nageshwar, R. y Faigel, O., Repici, A., Emura, F. y Sharma, P. (2020). Global Impact of the COVID-19 Pandemic on Endoscopy: An International Survey of 252 Centers From 55 countries. Gastroenterology 159 (4), 1579 – 1581. Rojas, G., Martinez, J., Calvache, J. (2014) Survival analysis in gastric cáncer patients of the Colombian coffee zone at the Oncólogos del Occidente Clinic during 2014. Journal of Clinical Oncology 34 (4). Tian, Yan-Tao, (2020). Treatment strategies for gastric cancer during the COVID – 19 pandemic. World Journal of Clinical Cases 8 (21), 5099-5103. Torres, P. A. (2020). Endoscopia digestiva en tiempos de COVID-19: Resumen de recomendaciones. Revista Colombiana de Cirugía 35 (2).

56


Tecnología e innovación

Andrea Sánchez Cardona Akabeko, 2021 El akabeko es un juguete de la región de Tohoku que representa a una vaca o un buey rojo. Se dice que su color puede espantar demonios y que sus marcas ayudan a mantener enfermedades como varicela lejos de los niños y niñas. Este año del buey, los akabeko se encuentran con el trabajo más arduo que han tenido en décadas. Por suerte, ya contamos con muchas herramientas para ayudarles.

57

| KŌBAI - 紅梅


KŌBAI - 紅梅

| Una imagen memorable

La Bailarina de Izu (1933) (恋の花咲く伊豆の踊子) Director: Heinosuke Gosho

58


Una imagen memorable

| KŌBAI - 紅梅

“Soy una hierba flotante. Paso mi juventud viajando. En cada momento de vigilia, flores de amor y simpatía florecen” CANCIÓN DE LA BAILARINA (1932) (踊り子の唄) AUTOR: MIKIHIKO NAGATA

59


02 N Ú M E R O

紅 梅

KŌBAI C O N T A C T O

C O N

J A P Ó N

facebook.com/centrodeljapon @centrodeljapon

ISSN: 2805-7783 | eISSN: 2745-1445


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.