P
P
18
CONTENIDO
EDITORIAL
La Taza Dorada: Una ventana al mercado internacional
7
En este evento, participan de la subasta extranjeros que reconocen la calidad, sabor, aroma y prestigio de este concurso, que va por su décima edición.
Análisis de las exportaciones ecuatorianas Un resumen de las exportaciones en el 2016. Año atípico para Ecuador y el mundo.
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
23 Impacto del Canal de Panamá en el comercio mundial
28
El Canal es la fuente principal de comercio al conectar el océano Pacífico con el océano Atlántico, posibilita una vía de tránsito corta y económica para los buques encargados de transportar mercancías.
Sustitución de combustibles fósiles por energía eléctrica
El objetivo: promover la reducción del consumo de diésel por el uso de energía eléctrica, aprovechando la nueva infraestructura que se ha desarrollado en el país, dice el ingeniero eléctrico José Pileggi.
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena
Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Impresión: Grafinpren
Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
Tiraje: 5 mil ejemplares
Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
Vientos de fe y esperanza en el sector agroexportador ecuatoriano
E
l 2016 ha sido un año difícil para las exportaciones ecuatorianas, una reducción de enero a septiembre del 50% en precio del petróleo comparado con el 2015. Lo mismo ha sucedido con las exportaciones de banano, cacao, café, madera, camarón, flores y pescado que han reducido su volumen. El atún en cambio ha mantenido el mismo ingreso por divisas al país. Recordemos que parte de esta recesión se debe a las consecuencias del terremoto del 16 de abril, que aún no cierran las heridas de quienes hacemos este país. Pero a todo esto, vientos de esperanza se siente en el sector exportador y productor de Ecuador, el viernes 11 de noviembre, el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas y los representantes de los 28 países que conforman la Unión Europea (UE) firmaron el texto del protocolo de adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes entre nuestro país y este bloque comercial. Lo que levanta el optimismo de empresarios, agricultores y gobierno nacional. Otro punto positivo fue la visita oficial del Presidente de China, Xi Jinping al país, a fin de atraer inversión e impulsar la entrada de productos ecuatorianos a este mercado, Pro Ecuador en conjunto con la Cámara de Comercio Ecuatoriano - China CCECH y el Consejo para la Promoción de Comercio Internacional de China CCPIT, realizaron un foro de negocios. El encuentro comercial contó con la presencia de una delegación de 60 empresarios del país asiático y representantes de cámaras, gremios y exportadores ecuatorianos. En los últimos años, con el propósito de generar beneficios recíprocos y desarrollo común las relaciones chino-ecuatorianas han avanzado a pasos agigantados, pues las exportaciones no petroleras hacia China muestran una tasa de crecimiento anual del 30.86%, pasando de 192 millones en el 2011 a 564 millones en el 2015. Es importante mencionar la acogida que tienen actualmente varios productos ecuatorianos entre los empresarios chinos, podemos citar al camarón, frutas, flores, entre otros. Por otro lado, la rosa del Ecuador se ha convertido en la nueva estrella de ese mercado. En otro tema que debemos citar es que Ecuador lanzó el 15 de noviembre de este año, una campaña para promocionar nuestros mangos, recién ingresados en el mercado chino tras 13 años de negociaciones entre los dos países. En un evento en la sede de la empresa de comercio virtual Yiguo en Shanghái, la oficina comercial Pro Ecuador y Fundación Mango, publicitaron esta fruta tropical, en la segunda mayor economía del mundo. En octubre llegó el primer cargamento de mangos desde Ecuador a China; esta fruta es el cuarto producto alimentario ecuatoriano que logra el acceso al mercado chino, tras bananos frescos, camarones congelados y cacao, hoy se negocia con Pekín la entrada de otros dos, la pitahaya (fruta dragón) y la quinua. Confiados en que el 2017 será un año de abundancia para el sector agroindustrial del país, les deseamos éxitos y prosperidad para todas las cadenas productivas del Ecuador. www.revistaelagro.com.ec
5
O
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS sus contribuciones tendrán muchas más dimensiones que en el pasado, que estuvo puramente ligada a la producción de alimentos baratos para promover el desarrollo industrial”, así lo señala un documento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Magap, titulado “La Política Agropecuaria Ecuatoriana hacia el Desarrollo Territorial Rural Sostenible 2015 -2025. El mismo documento refiere que Ecuador se encuentra entre los países que poseen una capacidad de producción de alimentos por encima de las crecientes demandas de su población. Por regiones, América Latina, América del Norte y Australia, comparten esta condición de alta capacidad de producción, en un mundo que demanda cada día más alimentos, especialmente por parte de las economías emergentes (China e India).
1
El banano es uno de los productos que más se podría favorecer con el Acuerdo Multipartes.
Una mirada
a las exportaciones ecuatorianas 2016 Por Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec
E
l sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país. Dada la vasta diversidad ecuatoriana, distintos productos tienen posibilidades en los mercados internacionales; unos han evolucionado positivamente y otros no; algunos han encontrado interesantes oportunidades comerciales en los mercados externos, aun cuando como conjunto continuamos siendo pequeños abastecedores de alimentos. El nuevo escenario internacional y su perspectiva de mediano y largo plazo, replantean el papel de la agricultura en los objetivos de desarrollo nacional y latinoame-
6
O
ricano. Esta situación ha generado nuevas reflexiones, ruptura de paradigmas, formulación de propuestas que reconocen e integran las múltiples contribuciones que la agricultura puede hacer al desarrollo, particularmente rural. De ahí que se vuelve imperativo poner en marcha una estrategia económica distinta y una concepción diferente del sustantivo rol que la agricultura juega dentro de las políticas públicas. Se ha afianzado la tesis de que una nueva etapa ha comenzado a emerger en América Latina, en la cual la agricultura puede jugar un renovado papel en el desarrollo, “más complejo económica y socialmente y donde
Aquí un mirada a nuestras exportaciones del 2016. Banano “Pese a todos los inconvenientes de normativas, trámites engorrosos y problemas de orden climático, consideramos que este 2016 ha sido positivo para el sector, por el sólo hecho de firmar el Acuerdo con la Unión Europea. En cuanto al volumen exportado no superaremos al 2015, será inferior en un 3%”. Sostuvo Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportaciones de Banano Ecuatoriano, AEBE. Por otro lado, el nuevo precio mínimo de sustentación de la caja de banano de exportación para el 2017 se fijó el 29 de noviembre en USD 6,26. El anuncio lo hizo en Guayaquil, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Magap, Lcdo. Javier Ponce Cevallos. Se trata de un incremento de 10 centavos con relación al precio que se estableció para el 2016. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap) uno de los argumentos técnicos que se consideró para definir el nuevo valor de la caja de la musácea ecuatoriana fue el precio internacional de la fruta, que está al alza. Este precio es el resultado del consenso entre productores y exportadores de la fruta que se reunieron en las mesas de negociación establecidas para el efecto a través de la Ley del Banano. Además, el Ministro presentó una serie de políticas de apoyo al sector bananero, con especial énfasis en los pequeños productores. Se exigirá al sec-
2
Nuestra rosas por su calidad y durabilidad en florero tienen preferencia en los mercados internacionales.
tor exportador que por lo menos el 15% de las cajas exportadas sean abastecidas con banano de los pequeños productores. El banano y plátano exportó entre enero y septiembre del 2016, 2.039.014 dólares FOB. Flores El sector florícola ecuatoriano aunque presentó una disminución en los ingresos por exportación, tuvo cosas positivas, entre ellas, haber promocionado nuestras rosas en Shanghai, en un programa de televisión citas románticas denominado Fei Cheng Wu Rao (“Si tú eres el elegido”), gracias al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador y el canal asiático Jiangsu Weishi, así como de la importadora de rosas Uniflorist. Ecuador ocupa el primer lugar como país exportador de flores a China, con un 62% en los siete primeros meses del año, según datos de la Aduana del país asiático. En el primer semestre de 2016 las exportaciones de este producto registraron un incremento del 36%, con respecto al 2015. El programa fue compartido en la plataforma China Youku, lo que ha permitido que el video registre 180 millones de visitas; mientras que en YouTube el producto ha sido visto por 76,332 usuarios en el mundo. Según cifras de la Oficina de Aduanas de Japón, las importaciones japonesas de rosas ecuatorianas se incrementaron de 88.3 TM en enero-agosto 2015 a 105.2 TM en enero-agosto 2016, un crecimiento de alrededor de 20% en volumen comercializado. Nuestras rosas se hacen conocer también a través de la presencia en ferias internacionales y eventos con líderes de opinión, así como potenciales clientes de la cadena de comercialización, Expoflores ha afianzado www.revistaelagro.com.ec
7
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
El sector agropecuario ecuatoriano ofrece enormes posibilidades para la población y para la economía en su conjunto. Sin embargo, es también un área de gran vulnerabilidad productiva, social y ecológica; por eso la relevancia y preocupación primordial que genera su análisis y atención prioritaria dentro de las políticas públicas.
la marca del sector Flor de Ecuador. Agriflor – Ecuador, es una de las ferias más importantes del sector floricultor en Latinoamérica, donde sus socios acceden a precios preferenciales. Ecuador recibió en exportaciones de flores entre enero y septiembre del 2016, 619.267 dólares FOB. CAFÉ Para el Ing. Pablo Pinargote, Gerente General de Anecafé, el año cafetalero 2016 ha sido difícil, al igual que el 2015. Insistió que desde que empezaron a decaer las exportaciones (-45% desde el 2012), el sector ha venido debilitándose. Uno de los principales problemas es la pérdida constante de la competitividad por los altos costos que significan. “Podemos citar a la energía eléctrica, diésel, bunker, agua, sumándole a esto la fortaleza del dólar que nos hace menos competitivos en el mercado internacional y agravado por la falta de materia prima local, razón por la cual, la poca materia prima existente está sobrevalorada vs el mercado internacional”. “Este año consideramos que el sector cafetalero ecuatoriano volverá a decrecer en 4 un 10% en comparación al 2015, y la suma del decrecimiento desde el año 2013 al 2016, estará por - 50%”. Dijo Pinargote.
8
Exportaciones de petróleo crudo millones de dólares FOB
3
El camarón está entre los cinco principales productos que se exportar a Europa
Lo positivo del sector fue la realización de la Décima edición de la Taza Dorada, en donde se alcanzaron record de puntaje con 90.45 el primer lugar, así mismo hubo record de precio ($ 2.050 c/qq) de los sacos premiados que se subastaron (10 en total). Ecuador alcanzó con estos rendimientos la categoría de ‘cafés Champagne’, solo se había llegado a Specialtys y a Boutique; es decir, que nuestro país ya cuenta con café de la más alta calidad, reconocidos por el mundo entero. Otro punto importante fue que Ecuador formó parte de los más de 60 países y regiones a nivel mundial que asistieron a la XXVI edición de la Conferencia Internacional sobre Ciencia del Café, realizada por primera vez en la provincia cafetera de China, Yunnan. La presencia de Ecuador en este tipo de eventos, como país productor de cafés especiales es muy enriquecedora, debido al intercambio y transferencia de conocimientos entre especialistas del mundo sobre diferentes campos de la ciencia y producción del café. Más de 400 científicos y especialistas del planeta presentaron aproximadamente 300 trabajos de investigación sobre el café; entre los que se destacaron la química, la agronomía y el manejo de plagas, la genómica, la sostenibilidad, la fisiología y la salud. Acuícola y pesquero Las exportaciones de productos pesqueros, están compuestas principalmente por camarón, pescado y atún. En el caso de camarón es el producto que tuvo un crecimiento en las exportaciones, pese a las pérdidas que tuvo ocasionadas por el terremoto acontecido el 16 de abril de este año. Entre enero a septiembre del 2015 las
2013 2014 2015 2016 enero a septiembre
13.411.761 13.016,020 6.355,235 3.545.218
rubro 70.820 miles de dólares FOB, comparado con el exportaciones de camarón llegaron a 1.688.570 en miles mismo período de 2015 que fue de 69.639. de dólares FOB, mientras que para la misma época del 2016, ascendieron a 1.886.904. Petróleo Otro producto de exportación del sector pesquero es Las exportaciones ecuatorianas han presentado una el atún, quien ha presentado un comportamiento variamayor dependencia de las ventas de petróleo y sus derivable. En algunos años sus exportaciones aumentaron y dos; su importancia radica en que el petróleo crudo ha sido en otros disminuyeron. Aun así, las exportaciones han el generador más importante de divisas para el país. Sus logrado una evolución positiva. Entre enero a septiemperíodos altos han sido: el 2011, USD 11.799.873; 2014, USD bre del 2016 sus exportaciones llegaron a 70.829 en mi13.016.20, fue el mejor de los años, debido a los elevados les de dólares FOB., representando un pequeño increprecios que en esa época gozaba el petróleo. En el 2015 se mento si lo comparamos con el 2015. Exportaciones principales El atún también tuvo un pequeño repunte entre de ene-productos redujo un 47%, y en lo que va del año han ingresado por su ro y septiembre del 2016 llegando a ingresar en pormiles este USD/FOB venta 3.545.218 en miles de dólares FOB.
Enero - septiembre 2015 -2016
Exportaciones de productos principales en miles USD/FOB Enero - septiembre 2015 -2016
PETRÓLEO Y CRUDO
BANANO Y PLÁTANO
CAMARÓN
FLORES
CACAO
MADERA
PESCADO
ATÚN
CAFÉ
2015
5.241.431
2.128.092
1.688.570
643.287
462.989
193.462
117.371
69.639
9.665
2016
3.545.218
2.039.014
1.886.904
619.267
388.952
191.973
107.668
70.829
9.136
Fuente: BCE
www.revistaelagro.com.ec
9
P AGRONEGOCIOS
1
La ACP, es una expansión de la capacidad portuaria en el área Pacífica a través de la terminal en el puerto de Corozal.
Impacto del Canal de Panamá
en el comercio mundial Por Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec
E
l canal es la fuente principal de comercio al conectar el océano Pacífico con el océano Atlántico, posibilita una vía de tránsito corta y económica para los buques encargados de transportar mercancías. Además, se considera importante por la cantidad de tráfico, el cual se incrementa día a día, por las mercancías que transporta como: banano, granos, petróleo y sus derivados, entre otros. Significa el progreso de muchos países, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo, como Ecuador. Su infraestructura es una de las más trascendentes, modernas y complejas del siglo actual; además, fue una obra construida por mano del hombre, lo cual
10
otorga importancia por la fuente de empleo que genera. Su construcción trajo consigo un avance y desarrollo tecnológico de envergadura para la época y la historia mundial. El Ing. Ing. Javier Carrillo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), visitó Ecuador con la finalidad de asistir al Foro Bananero organizado por la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), en una amplia conferencia indicó el impacto del Canal de Panamá en el comercio mundial. Explicó que el nuevo proyecto está operando desde el 26 de junio de este año. “Hemos ampliado la capacidad de la ruta por el Canal, este es un punto
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
el triple. Es un valor agregado que brinda la ruta, ofrecer mayor capacidad a sus clientes directos que son las navieras. “Hay que recordar que por el Canal no pasan barcos, pasan cargas, por lo que tienen que recibir un servicio óptimo, ya sea la que va de paso a través de los barcos o la que utiliza la instalación local, es decir, puertos. La infraestructura que se está proponiendo en el sector logístico para el manejo de la misma, es la adecuación de esa carga: reempaque, esto encaminado a brindar un valor agregado a la carga, utilizando a Panamá como un lugar de concentración para América”.
3 2
de encuentro para congregación de carga, de poder utilizar a Panamá como un punto de conectividad con diferentes regiones alrededor del mundo. Es importante enfocarnos no solamente al paso de carga a través de buques, sino a las nuevas propuestas que las autoridades del Canal están haciendo para desarrollar diferentes áreas y brindarle a esas cargas un valor agregado al utilizar esta ruta”. Propuesta del Canal La más reciente propuesta que tiene la ACP, es una expansión de la capacidad portuaria en el área Pacífica a través de la terminal en el puerto de Corozal, esto amplía la oferta de conectividad en esta región, en la que se encuentran las costas del Ecuador y que pueden hacer uso para incrementar su conectividad con Panamá, sostuvo Javier Carrillo. “Es importante que se conozca el desarrollo logístico de 1.200 has adyacentes a las riberas del Canal de Pana-
12
má, un plan maestro que conlleva al desarrollo de diferentes áreas para brindar servicio a carga tipo rodante, vehículos, servicio energético, sector agrícola, servicio productivo, manejo de mercadería, manejo logístico, oficina, centro bancario; todo encaminado a que Panamá se convierta en un punto de conexión para el manejo de carga”. Manifestó Carrillo. Este es sólo uno de los eslabones de la cadena logística de los diferentes productos que se internacionalizan a través de la importación y exportación entre las naciones: “Nuestro objetivo siempre ha sido, es y será brindar un servicio confiable, expedito de esa carga por la ruta de Panamá”. Capacidad y tarifas Anteriormente la exclusa recibía buques portacontenedores (principal cliente del Canal) de hasta 5.100 contenedores de 20 pies, actualmente están en capacidad de recibir buques con 14.000 contenedores de 20 pies, prácticamente
Anteriormente la exclusa recibía buques portacontenedores (principal cliente del Canal) de hasta 5.100 contenedores de 20 pies, actualmente están en capacidad de acoger buques con 14.000 contenedores de 20 pies, prácticamente el triple.
Las tarifas por el uso del Canal, son variables depende del tamaño y tipo de barco. El mercado al que está sirviendo, “la segmentación por tipo de barco nos ha ayudado a través de los años para brindar un mejor servicio dirigido a cada uno de los segmentos de mercado que utiliza el canal de Panamá. A mayor tamaño menor el costo por tonelada o menor el costo por unidad de contenedor que utiliza la ruta interoceánica; es decir, hacen aprovechamiento de lo que llamamos las economías de escala, y nos permite brindarle un mejor beneficio, si utilizan barcos más grandes”. Refirió Carrillo. Existen 144 rutas que están conectadas a través del Canal de Panamá: el norte de Asia, la costa Este de América, Centro, Sur y Norte, Europa, el Mediterráneo. “Hoy nuestra principal ruta es desde el norte de Asia hacia la costa este de los Estados Unidos. No obstante, la costa oeste de Sudamérica hacia Europa es una ruta de trascendencia para el Canal de Panamá”. www.revistaelagro.com.ec
2
Su infraestructura es una de las más trascendentes, modernas y complejas del siglo actual. 3
Ing. Javier Carrillo de Autoridad del Canal de Panamá.
13
CULTIVOS
CULTIVOS La zeatina, es conocida como “la fitohormona fuente de juventud en la naturaleza“. La zeatina es un importante factor de regulación de las células y un antioxidante, que al mismo tiempo protege y regenera la célula. Si bien, la zeatina se encuentra en muchas plantas, la mayoría de las veces sólo está en cantidades inferiores a un microgramo por gramo. En las hojas de moringa se encuentra 100 veces mas cantidad por gramo, y por ello es la fuente de la juventud.
De esta planta se puede consumir sus hojas, flores, raíces y semillas, todas con algún contenido nutricional. Los diferentes estudios que avalan la moringa le han dado diferentes reconocimientos por su cantidad de nutrientes, por ejemplo, un kilo de hojas secas de esta planta contienen cerca de siete gramos de clorofila pura, este es otro récord mundial. La clorofila favorece la oxigenación de la sangre, y optimiza los procesos de intercambio de sustancias, fortalece nuestro sistema inmune, parece detener la inflamación, ayuda en las infecciones agudas y detiene el crecimiento de tumores. La clorofila es considerada como una medicina verde“.
1
La moringa:
El árbol que da vida
Usos múltiples Lo más ventajoso de la moringa son sus diferentes usos. De esta planta se puede consumir sus hojas, flores, raíces y semillas, todas con algún contenido nutricional.
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Sus hojas por su agradable sabor pueden ser utilizadas en té, jugos o batidos, 2
Su cosecha empieza desde los tres meses de plantada. 3
La moringa contiene zeatina, que es fuente de juventud
14
L
a Moringa Oleifera, es considerada actualmente como un superalimento de enormes posibilidades nutricionales, incontables estudios de instituciones como la FAO, OMS y Universidades como Johns Hopkins en EE.UU. y la Universidad Autónoma de México, han demostrado las propiedades únicas que se usa desde hace varios milenios para el tratamiento de más de 300 enfermedades en la medicina Ayurveda (medicina tradicional de la India). Esta planta contiene fibra, enzimas, ácidos grasos, minerales, proteínas y vitaminas, que están combinados de una forma ideal y completan de manera óptima nuestra ingesta cotidiana de alimentos.
I
Sus hojas por su agradable sabor pueden ser utilizadas en té, jugos y batidos, o como aderezo en las comidas. Es muy versátil su uso y puede añadirse a todos los alimentos, lo cual beneficiaria en gran manera la deficiencia de nutrientes que normalmente estamos expuestos. Juan Carlos Ortiz, Director General de Uleaf Industries, empresa ecuatoriana y ecológica, comprometida con un cambio de paradigma en torno al cuidado de la salud, sostiene que por su gran cantidad de nutriente la moringa en África, es la base de un programa de erradicación de la desnutrición. “Hasta el momento es el cultivo más difundido en África y ha sacado de la desnutrición a más de 3 millones de personas, así mismo sus semillas son utilizadas para purificar el agua; como floculante, eliminan hasta el 98% de las bacterias presentes en el agua. Es por esto que se ha difundido de forma muy notable en los países de Europa, Canadá y
La combinación y composición de las sustancias contenidas en sus hojas es muy concentrada, están equilibradas y son únicas. Contiene una cantidad extraordinariamente alta de muchos minerales como por ejemplo potasio, calcio, magnesio y fósforo; cantidades suficientes de cromo, hierro, zinc y cobre entre otros. Además posee 18 aminoácidos, los ladrillos para la construcción de proteínas del cuerpo y tan importantes para nuestro sistema inmune. Contiene casi todas las vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B7, C, D, E, K, más de 46 antioxidantes y una sustancia descubierta hace poco: “La Zeatina”, que se encuentra en la moringa, en cantidad más abundante que en ninguna otra planta del mundo.
2
3
www.revistaelagro.com.ec
15
ACTUALIDAD
CULTIVOS Estados Unidos, ya que es un cultivo que solo se da en los países de la línea ecuatorial”. Agregó que desde que nació Uleaf hace dos años, tienen como misión desarrollar productos únicos, donde se destaque la calidad de su materia prima y todos los procesos científicos e industriales garanticen sus propiedades. “Actualmente estamos impulsando en el agro ecuatoriano el cultivo de la moringa como una nueva opción que garantice una alta rentabilidad a largo plazo, así mismo que cambie la forma de ver el desarrollo agrícola de nuestro país. El cambio de mentalidad ha sido lento pero cada vez es mayor la acogida. Los sectores agrícolas deben conocer las bondades que contiene esta planta”. Este es un cultivo altamente rentable, su primera cosecha a los 3 meses después de haber sido sembrada; el árbol produce durante 15 años, es resistente a las sequías y plagas. Normalmente la moringa se da en sectores cálidos con poca humedad. Tiene alta producción de follaje seco, de más de 4.000 kilos por ha y una baja inversión. Así mismo produce hasta 2 kilos/ ha de semillas en una densidad de 1000 plantas por hectárea. “Como empresa, estamos incentivando el desarrollo de un cultivo 100% orgánico, que cumpla con las normas internacionales de calidad por lo cual brindamos una capacitación integral a los agricultores y realizamos un seguimiento permanente. Existen diferentes formas de sembrarla, la densidad entre plantas depende de las
necesidades de cada región, si se quiere alcanzar una alta producción de follaje se debe sembrar a alta densidad, inclusive recomendamos hasta 10 mil plantas por hectárea, pero si se desea desarrollar un cultivo, propenso al desarrollo de semillas la densidad varía a 1000 plantas por hectárea, cada caso es diferente y nuestra misión como empresa es guiar al pequeño, mediano y gran agricultor para que tenga los mejores beneficios”. Recalcó que este cultivo no sólo es beneficioso para el sector agrícola, ya que está comprobado los grandes beneficios que tienen para el sector pecuario, tanto así que en diferentes países de la región se ha utilizado la moringa para la alimentación del ganado bovino, porcino, equino, aves y peces; logrando excelentes resultados en el desarrollo del animal. Por otro lado se ha comprobado que aumenta la producción de leche, debido al contenido de proteínas, vitaminas y minerales, esta especie forrajera se ha convertido en un suplemento nutricional para las reses en toda época del año. “Estamos impulsando un programa conjunto de crecimiento en el sector agrícola, además debido a la versatilidad de la planta estamos promoviendo el desarrollo de diferentes productos alimenticios y cosméticos que estén al alcance de todos los ciudadanos”. Finalmente el empresario, insistió en que la moringa es una fuente de desarrollo económico para el sector agropecuario y para la microempresa que desee desarrollar productos de consumo masivo.
Datitos de la empresa Uleaf Industries www.uleaf.org www.facebook.com/UleafIndustries consultas@uleaf.org uleaf.industrias@gmail.com Telefono: 0983318161
16
INIAP libera dos nuevos materiales de cacao
1
El vicepresidente recorriendo un cultivo con estos dos nuevos clones.
E
n presencia de más de tres mil personas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, realizó la liberación comercial de dos nuevos materiales de cacao denominados como: INIAP EETP 800 “AROMA Pichilingue” e INIAP EETP 801 “FINO Pichilingue”. Estos clones, son el resultado de alrededor de 20 años de investigación en mejoramiento genético en cacao en Ecuador, trabajo que se ha reflejado en la labor de un equipo técnico asistido del trabajo de departamentos como: Suelos, Protección Vegetal, Biotecnología, Calidad Integral y Producción, los mismos que han logrado desarrollar un paquete tecnológico que permitirá potencializar la producción del cacao tipo nacional con rendimientos superiores a las 2 t/ha, conservando características de calidad sensorial. El evento contó con la participación del vicepresidente de la República, Jorge Glas, quien a través de un recorrido por los lotes de producción conoció los rendimientos de los dos nuevos materiales de cacao, donde además evidenció el trabajo que el Iniap desarrolla en innovación de tecnologías en este rubro, con el fin de beneficiar al sector agropecuario del país. “Con estas tecnologías podemos hablar de un nuevo
“Con estas tecnologías podemos hablar de un nuevo boom cacaotero, tener una productividad de hasta 44 qq/ ha sin riego artificial, lo cual puede mejorar de acuerdo a las condiciones de tecnificaciones agrícolas”. Sostuvo Jorge Glas, vicepresidente de la República.
boom cacaotero, podemos tener una productividad de hasta 44 qq/ha sin riego artificial, lo cual puede mejorar de acuerdo a las condiciones de tecnificaciones agrícolas”, indicó el vicepresidente. Resaltó la importancia de producir más y mejor, lo cual va de la mano de innovación, tecnología y conocimiento desarrollado en Ecuador. José Cedeño, agricultor, agradeció por este trabajo desarrollado con el apoyo del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao. “Estamos convencidos de que estos nuevos materiales tienen la capacidad de cambiar la historia cacaotera ecuatoriana, estos materiales presentan las condiciones deseables que el productor requiere en el campo, lo cual mejorará la calidad de vida de nosotros”. Indicó. El Vicepresidente, aprovecho para hacer un recorrido por la fábrica de bioinsumos LABIOFAM, donde se desarrollan trabajos de identificación de microorganismos o agentes biológicos benéficos que servirán en el desarrollo y multiplicación de productos para el control de enfermedades de varios cultivos, los mismos que incorporarán ciertos minerales al suelo para que la planta los pueda absorber, permitiendo mejorar la producción de cultivos, logrando reducir el costo de aplicación de fertilizantes, beneficiando así a los pequeños y medianos productores. www.revistaelagro.com.ec
17
FESTIVAL
FESTIVAL
En este evento participan de la subasta personas extranjeras que reconocen la calidad, seriedad y prestigio de este concurso “La Taza Dorada”, y por supuesto el aroma y sabor de nuestro café.
Café de Ecuador con prestigio Para Askley Delgado, presidente de Anecafé, esta edición ha tenido un éxito mayor que otros años: “Alrededor de 400 agricultores nos han acompañado, quienes están interesados en ubicarse entre los 10 mejores cafés del Ecuador, ya que el precio que consiguen las diez primeras ubicaciones es superior a los 1.000 dólares por quintal. El ganador por lo general vende su café (1 qq) entre 1.800 y 2000 dólares en la subasta que se realiza después del concurso. Además, los lotes premiados igualmente son vendidos para luego enviarlos a China, Estados Unidos y Taiwán; porque el café del Ecuador tiene mucha demanda, cada día gana prestigio y trascendencia”.
1
La Taza Dorada: Una ventana al mercado internacional
3 Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
Recorriendo los stands en el Palacio de Cristal de Guayaquil.
E 2
18
I
l Palacio de Cristal de Guayaquil fue sede de la Décima Edición de la Taza Dorada Ecuador, encuentro de competitividad nacional, participaron más de 60 productores nacionales y autoridades como el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, quién aseguró que la importancia social del café, es la generación de empleo directo para 105 mil familias de productores. La mejor cosecha de cafés especiales del Ecuador, fue premiada por la Asociación Nacional de Exportadores de Café del Ecuador, Anecafé, y el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, a través del concurso Taza Dorada. El lojano Servio Pardo fue el ganador en la categoría “champagne” con un puntaje de 90.45, cifra alcanzada por primera vez en Ecuador, según la escala de la Specialty Coffee Association of America.
El quintal del productor lojano alcanzó una valoración de UDS 2.050. Pardo se mostró agradecido con este reconocimiento, el cual representa uno de sus mayores logros. Silvana Vallejo, directora ejecutiva de Pro Ecuador, sostuvo que la participación en estos eventos permite captar la atención de los mercados internacionales más exigentes, debido a la alta calidad y puntajes que otorga el jurado. Pro Ecuador forma parte de este concurso desde la quinta edición y su apoyo está ligado a promocionar la oferta exportable del país, desarrollando socios estratégicos como la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé), entidades que conjuntamente han logrado casos de éxito tanto a nivel nacional como internacional en beneficio del sector cafetalero ecuatoriano.
4
Mesa Directiva.
En la subasta participan personas extranjeras que reconocen la calidad, seriedad y prestigio de este concurso “La Taza Dorada”, y por supuesto el aroma y sabor de nuestro café. Al concurso se dieron cita productores de las provincias de Loja, Pichincha, Imbabura, Zamora Chinchipe, Chimborazo y Azuay. “Esto de que ya se siembra café de calidad en Chimborazo y Azuay, es un gran logro, quiere decir que el café así como el cacao será un producto de integración nacional, es lo que queremos y sobre todo sacar al agricultor de esa situación de pobreza en que se encuentra; queremos que tenga libertad económica que le permita vivir con dignidad, educar a sus hijos, y www.revistaelagro.com.ec
1
Ing. Juan Carlos Cassinelli, ministro de Comercio; Servio Pardo, ganador del concurso; Vinicio Dávila, director de la Taza Dorada; Marianne Van Steen, embajadora de la Unión Europea; Silvana Vallejo, directora ejecutiva de Promoción de Pro Ecuador; y Askley Delgado, presidente de Anecafé. 2
Ing. Juan Carlos Cassinelli junto a Mario Idrovo, de Cafecom, Barista Campeón 2016.
19
AGRONEGOCIOS
FESTIVAL que goce de una calidad de vida que supere los estándares que actualmente tenemos”. Indicó Delgado. La producción del café convencional este año ha bajado, será menor que la del año pasado que fue de 200 mil sacos, según Delgado. Este 2016, se podrá llegar máximo a 180.000 sacos de 60 kilos cada uno. Situación que no deja de preocupar al sector cafetalero. Vinicio Dávila, director de la Taza Dorada, coincide con Delgado al indicar que los resultados de este concurso fueron espectaculares. “Rompimos record de puntaje (90.45 el primer lugar), record de precio ($ 2050 por qq de café) y record de microlotes subastados. Ecuador alcanzó con estos rendimientos la categoría de ‘cafés Champagne’, solo habíamos llegado a Specialtys y a Boutique; es decir, que nuestro país ya cuenta con café de la más alta calidad, reconocidos por el mundo entero. Debemos sentirnos orgullosos, pues Ecuador estaba trabajando muy duro en este proceso y al cabo de 10 años lo hemos logrado. Esta décima edición de “Taza Dorada” fue todo un éxito”. Este concurso incentiva al agricultor a mejorar la calidad de su producción cafetera: “El hecho de ganar y ser honrado con los primeros lugares y puntajes, es algo que no tiene precio, para luego vender su producción a precios espectaculares y que los productores palpen que el esfuerzo de su trabajo ha sido reconocido, que su café se venderá en las mejores cafeterías del mundo exhibiendo su nombre y el de su finca, altura, variedad etc., significa un logro alcanzado”. Dijo Dávila. Agregó que no es lo mismo vender una producción de café de 10 qq a precio normal de $ 200 el qq, que recibir $ 2.050 por qq vendiéndolo a través del concurso. “Esto definitivamente los motiva a mejorar sus procesos de producción”. Este año se inscribieron 60 productores y pasaron a la segunda ronda 40, solo participan cafés arábigos especiales y califican solo los cafés que se
destacan por sus notas diferentes a cualquier café convencional, generalmente por sus fragancias y sabores florales, achocolatados, almendras, frutas, etc, y que son los mejores puntuados, comentó el presidente de la Taza Dorada. Catadores de los cafés en el concurso En una primera fase actúan jueces nacionales certificados, con la dirección de un juez master internacional, y en la segunda fase intervienen jueces internacionales certificados, que al mismo tiempo son tostadores o traders o dueños de cafeterías muy exclusivas alrededor del mundo, son los que al final del concurso subastan los mejores microlotes de café. Refirió Dávila. Lamentó que el sector esté atravesando una bajísima producción. “Precisamente por este motivo es que tenemos que hacer el esfuerzo por trabajar los cafetales de la mejor manera para obtener cafés de alta calidad y de esta forma podemos en algo compensar los bajos volúmenes con buenos precios”. “Como director de Taza Dorada Arábigo, a nombre del equipo organizador y también a nombre de Anecafé (dueño del evento) quiero expresar que este éxito nos motiva y al mismo tiempo nos compromete a seguir cosechando mejores resultados en beneficio de todo el sector cafetalero ecuatoriano. Este es un evento que origina mucho gasto y al ser Anecafé una entidad sin fines de lucro, tenemos que recurrir a instituciones públicas y privadas, y obtener los recursos necesarios para la realización del mismo”. Satisfecho por la labor cumplida, espera que el próximo año los productores sigan haciendo su mejor trabajo y esfuerzo, que cuiden sus cafetales, realicen de la mejor manera sus procesos de cosecha para seguir logrando mejores puntajes y poner en alto el nombre de nuestro país.
Empresas francesas
aportan al mejoramiento
de la calidad del cacao Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
T
4
Catadores de café.
20
4
res empresas chocolateras francesas Kaoka, Salpa y Cemoi, se unieron para financiar el centro de acopio “Río Arriba”, ubicado en Virgen de Fátima, cantón Milagro. Esta infraestructura beneficiará a 1.500 pequeños productores cacaoteros, socios de la Compañía Exportadora de Cacao de Aroma y Orgánico (Cecao). Las instalaciones poseen tendales con capacidad de secado para aproximadamente un contenedor y medio por semana; dos secadoras destinadas al cacao CCN-51 y otras para el cacao nacional orgánico. Kaoka trabaja desde hace diez años en el país, hoy se ha fortalecido con esta alianza estratégica de Salpa,
que se ha integrado para apoyar y aportar no solamente en la compra de cacao, sino en el mejoramiento de la calidad y capacitación para los agricultores, dijo Víctor León, gerente general de Cecao. “Formamos parte del desarrollo de pequeños y medianos cacaoteros dedicados al cultivo del cacao nacional; ante una labor encomiable que desarrolló mi señor padre André Deberdt en Ecuador. Hemos aportado a la mejora de la calidad del cacao fino o de aroma, recuperando importantes nichos de mercado que responden con un precio superior al del mercado corriente, lo que beneficia a 1.500 familias campesinas ecuatorianas”, señaló Guy Deberdt, director general de Kaoka. www.revistaelagro.com.ec
21
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS que elaboramos con el cacao ecuatoriano. Hemos adquirido dos haciendas, que producen cacao CCN51, con la ayuda de al menos unos 200 trabajadores agrícolas ecuatorianos, cuyas familias se ven sustentadas por el beneficio recibido. Así mismo, hemos recibido el apoyo estatal, lo cual nos ha permitido desarrollar un proyecto productivo que aportará a la industria del chocolate internacional unas 1.000 toneladas de cacao ecuatoriano.” Confianza del cacaotero Rosa Pérez, administradora de Fundación Kaoka, hizo un recuento de los inicios de Cecao. “Empezó solo con la promesa de las asociaciones que decidieron seguirnos en este camino incierto”. Agradeció a los agricultores socios de la compañía por ser parte de este trayecto, mencionó a las Asociaciones: Buena Suerte, El Progreso, Thomas Arboleda, 1
Las instalaciones poseen tendales con capacidad de secado para aproximadamente un contenedor y medio por semana; dos secadoras destinadas al cacao CCN-51 y otras para el cacao nacional orgánico. La meta continúa con la renovación de plantaciones de avanzada edad, con los nuevos clones generados por la investigación y que respaldan a futuro el incremento considerable de la producción y productividad. “Orgullosamente, formamos parte del conmemorable sector de pequeños y medianos productores dedicados al cultivo del cacao nacional”, reiteró Deberdt. Existe gran interés del pequeño productor, especialmente por la coyuntura del buen precio que reciben y por la forma en que se maneja esta empresa. “Somos una empresa que ofrece beneficios complementarios tales como: fondo social, programa de renovación de huertas viejas e improductivas, apoyo en el mejoramiento de infraestructura y asistencia técnica, afirmó León. Cecao se encuentra en franco crecimiento e invirtiendo en infraestructura de secado. Un nuevo gru-
22
po de agricultores están interesados en formar parte de esta compañía, cacaoteros de las provincias de la Amazonía y Manabí. El año pasado, Cecao envió a Kaoka, su principal comprador, 1.600 toneladas cacao nacional orgánico; en el 2017 esperan llegar a las dos mil toneladas métricas. Mientras que Salpa se abastece con sus haciendas de cacao CCN-51, para elaborar sus chocolates. Jean-Paul Burrus, presidente de Salpa, dijo sentirse orgulloso de ser parte de la inversión ecuatoriana al establecer Salpa – Ecuador. “Como Salpa-Francia somos chocolateros de la calidad gourmet productos
2
5
4
3
Voluntad de Dios, San José del Tambo, El Rosario, Casa Cay, Manga del Cura, y ahora un gremio de la Amazonía. Recalcó que cada uno de productores se mantiene fiel a su palabra, en entregar el cacao de tipo nacional orgánico fresco y limpio para ser fermentado. “Exportamos entre uno a cuatro contenedores semanales y lo exportamos basado en la norma de calidad que nos ha entregado Kaoka”. La primera exportación se inició con 600 toneladas, se han ido incrementando hasta llegar a las 1.325 toneladas de cacao nacional y 550 del cacao CNN-51, este último hay que saberlo trabajar en fermentación, resaltó Pérez. Robert Figueroa, en representación de los agricultores dijo que esta obra era la aspiración de los socios y los productores de cacao fino de aroma; aquí se plasman realidades visibles de progreso, que este lazo de empresarios –productores, no quede aquí sino que se fortalezca con capacitación, siembras nuevas, rehabilitación y fertilización. www.revistaelagro.com.ec
1
Recorrido de los agricultores a las instalaciones de Cecao. 2
Cajones para la fermentación del grano. 3
Tendal para secar el cacao. 4
Jean-Paul Burrus, presidente de Salpa; Guy Deberdt, director general de Kaoka; Patrick Poirrier, presidente de Cemoi; y la ingeniera Rosa Pérez, administradora de Fundación Kaoka. 5
Dennis Medina Cabrera, Reina del Centro de Acopio “Río Arriba”.
23
CULTIVOS
CULTIVOS Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, descritas a continuación:
más adecuadas se hallan alrededor de los 180 a los 200 msnm.
Temperatura Es una planta susceptible al frío, siendo la temperatura más adecuada para su instalación y desarrollo entre los 21°C a 30°C.
Suelos Es una planta resistente, que se adapta a suelos ligeramente ácidos con un pH entre 5.5 a 6.5, algo arcillosos y húmedos, provistos de algún drenaje, aunque tolera lugares anegadizos.
Precipitación Es un cultivo que demanda una alta precipitación media anual entre los 1.000 mm a 2.500 mm regularmente bien distribuidos, soportando inclusive mayores precipitaciones sin sufrir daños. Luminosidad Es una planta que requiere buena luminosidad para garantizar la calidad del tubérculo de alrededor de 10 horas/sol/día. Altitud Puede cultivarse según la variedad desde los 10 hasta los 1000 msnm, sin embargo las altitudes
Recomendaciones
• Es una planta que acepta muy bien la fertiliza-
ción orgánica, en vez de la química, pues además de proveerle una adecuada nutrición, se evita la contaminación del suelo y del agua.
• Es un cultivo que puede ser realizado para
explotaciones productivas y sustentables por pequeños y medianos productores, sin la necesidad del uso de maquinaria agrícola con los beneficios de costos y ambientales que ello trae.
Este tubérculo sirve tanto para la alimentación humana, así como para el engorde de aves de corral.
1
La papa china y
su clima en Ecuador Por: Ing. Máximo Bolívar Pinto Mena INAMHI - Ecuador - maximopinto@hotmail.com
1
La papa china provee una adecuada alimentación para niños y ancianos. 2
Es un tubérculo utilizado para la alimentación humana, así como para aves de corral.
24
E
n Ecuador, el cultivo de la papa china o Taro (Colocasia esculenta L, Schott), es un buen alimento que se cultiva de manera familiar entre los pequeños y medianos productores, hallando en el país buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, cultivándose especialmente en algunas provincias de la región Amazónica, como Morona Santiago y Napo, así como en Santo Domingo de los Tsá-
I
chilas y Los Ríos, en la región Litoral, pudiendo extenderse a otros lugares húmedos del trópico y subtrópico del país. Es un tubérculo que tiene su importancia tanto para la alimentación humana, por ser un excelente proveedor de hidratos de carbono con la presencia de un almidón digerible, ya sea en sopas, en la preparación de bocadillos dulces y salados, así como su harina que es utilizada en el engorde aves de corral. Además sus hojas son usadas como forraje para los animales de granja.
2
www.revistaelagro.com.ec
25
P
#PetroecuadorContigo
BANANERA
BANANERA te este tipo de combustible es quemado en motores para diversos usos, lo cual se convierte en un costo muy alto, el país es deficitario en la producción de diésel, por lo que hay que importarlo, lo que implica salida de divisas. Frente a esta situación y con la infraestructura que ha desarrollado el gobierno en los últimos diez años, ha aumentado la confiabilidad en el servicio eléctrico: “Es decir, que ya no hay apagones, la energía es continua; por lo que el sector puede optar por usar electricidad, en lugar de diésel. Esto se traduce en que las unidades de combustión interna por motores eléctricos con lo que se logra más eficiencia con el motor presente: tienen menos ruido, no consume combustible, y su mantenimiento es bajo”, afirma.
1
Sustitución de
combustibles fósiles
Ahorro para el sector bananero Pileggi dice que el ahorro para el sector bananero sería alrededor de USD 50 millones en costos de producción del sector. “Le viene bien ahorrar dinero y por otro lado también ahorra el Estado, porque no tiene que importar ese combustible que luego lo vende subsidiado, es un ganar –ganar para todos”. Agrega que ese ahorro puede servir como financiamiento para sustituir sus equipamientos y hacer un plan que llegue a diez años. “Si hablamos que nos ahorramos USD 50 millones en 10 años serían USD 500 millones, monto con el que se pueden ejecutar obras y otras inversiones como crédito barato a largo plazo, que se pagarían con los mismos ahorros que va logrando el sector” sugirió. Considera que el mismo sector al ver este ahorro, independientemente de cualquier financiamiento público o privado, lo va a hacer, porque el negocio es bueno. Y terminará redundado en que el sector será más eficiente, tendrá menos costos. Porque ahora lo que se busca es ser más competitivo, y uno de esos elementos es la reduc-
El objetivo es promover la reducción del consumo de diésel por el uso de energía eléctrica aprovechando la nueva infraestructura que se ha desarrollado en el país, dice el ingeniero eléctrico José Pileggi.
por energía eléctrica Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
Aproximadamente USD130 millones gasta anualmente el sector bananero en combustibles. 2
El cambio a energía eléctrica también es aplicable a otros sectores de la producción que también utilizan sistemas de bombeo y riego.
28
E
ficiencia se busca lograr a través del uso de energía eléctrica en sustitución de combustibles fósiles, para el desarrollo de las actividades agrícolas, ya que este sector es un alto demandante de diésel para los motores de combustión que tienen en su finca como bombas para riego, drenaje, bombeo y todos los sistemas auxiliares que utilizan. Es la propuesta que viene realizando desde hace más de un año, José Pileggi, ingeniero eléctrico, quien en el XIII Foro Internacional de
I
Banano, dictó una charla para explicar en qué se basa esta alternativa, para hacer más competitivo al sector bananero. El especialista manifestó que el objetivo es promover la reducción del consumo de diésel por el uso de energía eléctrica aprovechando la nueva infraestructura que se ha desarrollado en el país. Estima que el consumo a nivel nacional que compra el sector bananero para sus 160 mil hectáreas, aproximadamente está en el orden de 125 a 130 millones de dólares al año; y que finalmen-
Además existen otras ventajas para las torques de arranques, cuya función es permitir que las columnas de agua (en el caso de los sistemas de bombeo) suban con mayor facilidad. “Si se hace todo ese cambio, también se hacen ahorros sustanciales que pueden llegar a un 40% de lo que actualmente se gasta en energía”, dijo. El beneficio del uso de energía eléctrica se puede emplear a otros sectores productivos, debido a que los costos son asequibles y con la confiabilidad que existe ahora, es importante que sean parte de este proceso, señala el experto. Existe experiencia en otros países inclusive en el nuestro, producto de su ejercicio profesional, hace 25 años desarrolló algunos sistemas para importantes grupos agroexportadores, pero lamentablemente como la confiabilidad era mala tuvieron que desmontar sus equipos, manifestó.
2
www.revistaelagro.com.ec
29
BANANERA
BANANERA
Posición de AEBE
frente al precio oficial del banano
3
El cambio a energía eléctrica también es aplicable a otros sectores de la producción que también utilizan sistemas de bombeo y riego.
ción de los costos. Hay que comenzar a pensar: si Ecuador es el principal exportador mundial de banano, no puede perder esa categoría; más bien acrecentarla, afianzarla y eso se logra siendo más competitivos, resaltó. Cambios para instalar la infraestructura Son muy pocos los cambios que tendría que hacer el productor para sustituir un motor por otro, y en muchos casos ni siquiera hay que reemplazarlos, se mantendría el existente, que ya lo tienen en muchos casos amortizados y pondría el motor eléctrico a través de un sistema dual: como combustión interna y otro como motor principal; sería una ventaja enorme para el sector, aparte que hay otros costos asociados como: se bajarían enormemente el mantenimiento, no contar con tantos operarios, ya que ahora para hacer funcionar un motor eléctrico se lo puede hacer desde un celular. Habría muchas ventajas por ese lado, asegura.
Recomendaciones: • El ahorro en diésel, se traduce en un ahorro
país de divisas, y este puede ser utilizado para financiar los recursos que requiera el sector para efectuar esta migración, a tasas y plazos que permitan la recuperación
• Las empresas eléctricas de distribución so-
bre todo en el Guayas, Los Ríos y El Oro, deben hacer un plan de reforzamiento y ampliación de sus redes de subtransmisión (69 kv) y distribución (13.8 kv), además de las subestaciones existentes y nuevas a 69 kv.
• El ahorro futuro de cada unidad productiva
financia la migración de un sistema de combustión interna a uno eléctrico.
• Esta migración no solo generará ahorros al • El uso de energía eléctrica del sector agroexportador es del 10% PIB/país. • Costos comparativos de combustible vs energía eléctrica, ahorro anual de 47.931.
30
sector y al país, además hará más competitivo al banano ecuatoriano ya que tendrá como fuente de energía la electricidad que proviene sobre todo de recursos renovables y eso el mundo lo valora de forma diferenciada.
1
Sector exportador expresa posición ante el precio de la caja de banano.
L
a crisis económica mundial golpea la actividad bananera en el mundo, los mercados internacionales no responden, ni en materia de precios, ni en volúmenes, a lo que se suma el incremento de áreas productivas en Costa de Marfil, Guatemala, México y Panamá. Refirió Eduardo Ledesma, de AEBE. (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador). “Este desalentador escenario se complica para el Ecuador por tener el precio FOB más elevado en relación al resto de países competidores. Si bien es cierto, el gobierno del Ecuador acaba de dar un gran paso con la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, existe una percepción errada por parte de nuestros productores al pensar que por la baja de aranceles es posible incrementar el precio oficial de la caja de banano, sin tomar en cuenta que la baja de aranceles debe traducirse en un incentivo para competir en mejores condiciones con el resto de países exportadores de la fruta. A esto hay que añadir que un estudio de Pro Ecuador, sobre la base de las oficinas comerciales de diferentes países (Alemania, Japón, Rusia) determinó que no es conveniente para la competitividad de nuestro banano el incrementar su precio. Cabe agregar que un nuevo incremento afectaría la liquidez de las compañías exportadoras.” Insistió el Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.
“Ser competitivos no es algo que se cambia subiendo el precio de la fruta, sino incrementando los niveles de productividad”. Recalcó Eduardo Ledesma, de AEBE. Agregó que “AEBE considera pertinente que se mantenga el precio actual de la caja del banano de exportación, más el incremento del $ 0.07 centavos en favor de los productores que poseen los cultivos de menos de 30 hectáreas. Posición con la que coinciden más de 30 Asociaciones de Pequeños Productores, como consta en una publicación de un diario del país, del lunes 7 de noviembre del año en curso. En resumen ser competitivos no se logra subiendo el precio de la fruta, sino incrementando los niveles de productividad”. Recalcó Ledesma. www.revistaelagro.com.ec
31
I
BANANERA
BANANERA
bajando para poder desarrollar estas capacidades que tanto necesitamos. El banano se constituye en la principal fuente de ingresos no petrolera del país, y estamos forzados a continuar en esta senda de trabajo, entre el sector público y privado que traiga mejores días para quienes se benefician o forman parte directa o indirecta de esta cadena”. Dijo Valverde. Para el presidente de Expoplaza, Economista Ricardo Baquerizo, dijo que a pesar de que el 2016 fue un año difícil para Ecuador, “la industria bananera se mantuvo firme; y la CMB continúa siendo el punto de encuentro para la planificación de negocios del año siguiente, en donde la industria bananera se da cita para ponerse al día en lo último en tecnología y concertar negocios”.
La CMB reúne a científicos, técnicos, exportadores, empresarios, gerentes, agricultores, docentes y estudiantes. Es uno de los eventos técnico-científico más importante del país en la industria del banano, plátano y otras musáseas, en el cual se presentan los últimos adelantos en la investigación científica y tecnológica. 1
CMB 2016: UN EVENTO que da frutos Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
P
or séptimo año consecutivo la Asociación de Graduados de EARTH–Ecuador (Agearth-Ecuador), Expoplaza y Ageaple, se unieron como socios estratégicos, para organizar la VII Cumbre Mundial de Banano (CMB) 2016. En esta ocasión la inauguración contó con importantes autoridades, entre ellos el Alcalde de Machala y graduado en la universidad Earth el Ing. Carlos Falquez; el Viceministro de Agricultura, Ing. Luis Valverde; la Directora de Turismo y Promoción Cívica de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Sra. Gloria Gallardo; entre otros. Este año la Cumbre reunió a alrededor de 40 expositores y más de 15 expertos que compartieron con los asistentes al congreso, temas referentes a tecnología, exportaciones, nutrición, regulaciones de mercados y más. Más de 5,000 productores y empresarios bananeros asistieron a la feria y congreso. Expertos de reconocida trayectoria compartieron sus conocimientos sobre los últimos avances científi-
32
cos y técnicos en conferencias magistrales, además se presentaron ponencias de investigaciones. Las charlas fueron dictadas por expertos nacionales e internacionales, estuvieron dirigidas al sector comercial y administrativo de esta cadena productiva. Innovación tecnológica El Ing. Luis Valverde al inaugurar el evento sostuvo que este se ha convertido en un referente mundial del banano, “este prestigio que goza hoy la CMB, no es otra cosa que el trabajo y la organización que año a año, en un solo lugar productores, exportadores, industria, tecnologías, insumos, investigadores que vienen con nuevas tendencias; reafirman una vez más la calidad, marca país, y que somos líder mundial de exportación de esta fruta, con una cadena sustentable, que respeta los derechos del ambiente y de los trabajadores y que desde ya, está trabajando para los retos que el futuro nos depara,
como es el Fusarium Raza 4, en el cual Ecuador está tomando un papel muy protagónico”. Insistió en que los últimos años el sector ha experimentado cambios positivos, con decisiones enfocadas a incrementar la producción, la competitividad y sobre todo la asociatividad. “Durante casi cinco años hemos tenido reuniones con distintos actores de la cadena, donde de manera abierta y positiva, hemos discutido los problemas de la industria bananera ecuatoriana, respetando las diferencias y buscando consensos con un solo objetivo: el país; y en este sentido se han podido tomar algunas decisiones que son temas que hoy la industria bananera las toma normales, pero hace muy poco tiempo no eran tan reales. Lo primero: la formalización de las exportaciones, hoy podemos decir que casi el 100% de la fruta que sale del Ecuador tiene contrato con los productores y exportadores, que garantizan el pago de la fruta con el precio establecido, son sistemas que necesitan seguir siendo analizados, para ir buscando las mejores soluciones”. Otro punto importante que tocó fue la eliminación de las patentes municipales. “Estoy consciente de que esta cadena debe ser manejada de manera privada, pero hasta que eso se dé nos corresponde ser coordinadores de la misma. Estamos seguros que hay mucho por hacer sobre todo en innovación tecnológica y es aquí, cuando la Cumbre Mundial del Banano, nos ayuda trayendo expertos al país, estoy consciente que ellos seguirán tra-
2
Agregó que este es un congreso exitoso, con un enfoque diferente, práctico, aplicado con análisis comparativos, donde procuramos tener un buen mix de expertos nacionales e internacionales, charlas magistrales y conversatorios en torno a los temas más relevantes. “Al concluir cada edición recopilamos los temas que al asistente le interesan para construir el pensum del siguiente año, edición tras edición trabajamos en ello. Para el 2017, integraremos la cadena productiva desde la producción (suelo, riego, manejo de enfermedades) hasta el cliente final (mercados, logística). El nuevo paso que vamos a dar es hacia el sector exportador, a pedido de nuestros clientes”. Finalizó Baquerizo. www.revistaelagro.com.ec
1
Mesa Directiva de la CMB 2016. 2
Cristina Orrantia de Maspons, hace entrega de la placa a los ganadores del Mejor Stand, la reciben el Ing. Juan Carlos Ycaza, Gerente General de Ferpacific, y el Ing. Jorge Romero, Gerente General de LAN.
33
P
34
I
www.revistaelagro.com.ec
35
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL 1
Guápulo, antiguo monasterio de construcción colonial.
Según Lonely Planet, una de las mayores editoras de guías para viajeros del todo el mundo, Quito se encuentra en el ‘top 10’ de las mejores ciudades para visitar en el 2016, así que aún tiene tiempo.
Un recorrido
de sabores, colores y rincones de Quito 2
El panecillo, en la cima se admira la representación de la única virgen alada.
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
Q
uito, anidada en un largo y estrecho valle andino, con las laderas del volcán Pichincha flanqueando todo su costado occidental, la ciudad es privilegiada por su espectacular entorno natural, con su mezcla de arquitectura colonial y moderna, ofrece un ambiente fascinante a quienes la visitan. Además, es capital cultural, cuenta con una impresionante selección de museos, festivales, dulces y también de vida nocturna. Se asienta a una altura de 2 820 metros, y a 25 kilómetros de la línea ecuatorial. El mes pasado Quito Turismo, exhibió en los salones del Hotel Colón de Guayaquil, sabores, colores, y lugares turísticos de esta ciudad, para lo cual hicieron la representación teatralizada por dos grandes personajes de Quito Eterno, uno de ellos fue Javier Cevallos,
36
quien mostró a través de un recorrido las especialidades culinarias de nuestra capital, entre ellas empanadas de morocho, helados de paila, higos con queso en almíbar, membrillos, etc. Así mismo se presentaron videos sobre los lugares turísticos y aves que adornan esa metrópoli. Carla Cárdenas, Directora de Mercadeo de Quito Turismo, fue la encargada de relatar el encanto de esta bella ciudad. Aquí una síntesis de lugares coloniales, históricos y gastronómicos, que puede recorrer y deleitar en la capital de los ecuatorianos. Centro Histórico Las calles del sector de La Mariscal están atestadas de agencias de viaje, restaurantes y bares, donde muchos de los visitantes pasan gran parte de su tiempo. Sitios históricos y culturales ofrece el Centro Histórico de Quito, así como docenas de museos y otras atracciones con que cuenta la ciudad. Posee plazas de material volcánico, grandes edificios republicanos, monasterios, conventos, iglesias que adornan la estética barroca y gótica, y es el hogar de museos llenos de la representación de su historia. Durante la época precolombina diversos grupos indígenas habitaban la zona, entre ellos los Quitus, de quienes la ciudad toma su nombre. A inicios del siglo XVI, mientras los Incas controlaban toda esta región, Quito era la capital de la mitad norte del Imperio Inca. En 1533, el General inca Rumiñahui destruyó la ciudad para que no cayera en manos de los conquistadores españoles que avanzaban hacia ella. Apenas un año después, luego de que los españoles conquistaran a los Incas, el lugarteniente Sebastián de Benalcázar comenzó a reconstruir la ciudad. El nombre oficial lo toma de su santo patrón, San Francisco aunque también es el nombre de quien la conquistó: Francisco Pizarro.
Quito es una ciudad que contiene en sí misma a dos ciudades: la Vieja y la Nueva. La Ciudad Vieja se conserva casi idéntica a como era a finales de la época colonial, mientras que la Ciudad Nueva no conserva marcas de esa época, tiene su propio espíritu y brilla con luz propia. Encontramos El Panecillo y la Plaza Grande en el Centro Histórico de Quito. Otro lugar que resaltar es el Museo de la Ciudad, este es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, MDC, que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El Panecillo Subir al Panecillo y admirar la extensión de Quito desde las alturas, es una experiencia que debes vivir en su paso por la ciudad de la Mitad del Mundo. Es una loma que divide a la ciudad entre norte y sur, en cuya cima está la representación de la única virgen alada, también conocida como la Virgen de Quito. Es una estructura gigante compuesta de 7 mil piezas de aluminio, réplica de la escultura del artista quiteño Bernardo de Legarda. Desde ahí se puede admirar el trazo de esta ciudad milenaria que no ha alterado su morfología original en más de cuatro siglos. Este fue uno de los motivos por los que la UNESCO lo declaró como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. El monumento de la Virgen le permitirá admirar en detalle elementos como la serpiente, el mundo, la corona y las alas de esta imagen religiosa.
3
La Mitad del Mundo, atracción turística de Quito.
Quito hogar de bellas iglesias Entre las más populares, la iglesia y plaza de la Merced, que se adorna con las obras maestras de Bernardo de Legarda y Miguel de Santiago. www.revistaelagro.com.ec
37
P INTERCULTURAL
4
Higos en almíbar con queso freso, un deleite para quienes visitan Quito.
Guápulo Antes de llegar a la iglesia y museo, la parada obligada es el mirador, desde donde puede admirar este barrio tradicional e histórico junto con la panorámica de los valles. Luego camina por la pintoresca calle empedrada o “Camino de los Conquistadores” debe su nombre a la expedición de Orellana hacia el País de la Canela. En su trayecto, encontrará cafeterías y galerías con un estilo bohemio, característica de esta zona. La iglesia de Guápulo, es un antiguo monasterio de construcción colonial. En el interior descansa la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Guápulo, obra elaborada por el escultor español Diego de Robles. Ciudad Mitad del Mundo En el siglo XVIII, una misión geodésica francesa trabajó durante ocho años para definir dónde cruza la línea ecuatorial y, en 1836, se construyó un monumento en el lugar señalado. Actualmente, este es una de las principales atracciones turísticas de Quito, hay pocos lugares en el mundo donde puedes tomarte una foto con un pie en cada hemisferio. Para honrar los esfuerzos históricos de la misión geodésica, el monumento ecuatorial Ciudad Mitad del Mundo fue construido en la Parroquia de San Antonio está localizada en el Museo Etnográfico en Quito. A 13 kilómetros norte del centro de Quito, los visitantes pueden disfrutar las vistas sobre el monumento, que se encuentra en la parte superior a 30 metros de altura. Hecho de hierro, hormigón y decorado con pierda andesita
38
hermosa, el monumento es una visita obligada para los turistas del centro del mundo. Gastronomía Así mismo Quito, posee una variada oferta culinaria que atrae a los turistas deseosos por degustar verdaderos potajes, empanadas de morocho y dulces con asombroso colorido y sabor, que la convierte en un destino ideal para quienes no solo se deleitan con los dulces propios de esta ciudad, sino con la oportunidad de conocer los secretos que se esconden tras su preparación. En el barrio de San Juan, en el centro de la ciudad, se destaca una de las pastelerías más antiguas y conocidas, donde se expenden deliciosas quesadillas, son la especialidad de la casa. Al avanzar por las calles coloniales del Centro Histórico, se localiza un taller de dulces típicos, en donde se elabora el manjar de leche y además, se puede degustar confites de maní, dulces de guayaba, claritas, turrones, cocadas y otras delicias. También los helados de paila forman parte de la gastronomía de Quito, igualmente, los higos en almíbar acompañados con una rodaja de queso fresco. Según Lonely Planet, una de las mayores editoras de guías para viajeros del todo el mundo, Quito se encuentra en el ‘top 10’ de las mejores ciudades para visitar, así que aún tiene tiempo. Nuestra capital ocupa el segundo lugar de la lista y se ubicó por delante de Roma, Dublín y Rotterdam.
P EL AGRO EN EL MUNDO Plátanos transgénicos con mayor vida útil y maduración retardada Científicos israelíes de la Organización de Investigación Agraria, han desarrollado plantas de plátano modificadas genéticamente que presentan mayor vida útil y una maduración retardada, conseguido con la reducción de la expresión de dos factores de transcripción. Los investigadores se encuentran trabajando en la comercialización para que esta mejora genética pueda ayudar a agricultores y productores. Basados en estudios previos sobre la maduración de los genes del tomate, los científicos caracterizaron genes similares del plátano, conocidos como los genes MADS box: MaMADS1 y MaMADS2. Cuando fue reprimida la expresión de dichos genes, las plantas de plátano presentaron maduración retardada y una vida útil mayor. La ca-
Súper K 800 la radio de hoy en el deporte de siempre
racterística del retraso de la maduración está vinculada a la producción de la hormona de la maduración: el etileno. Las líneas con mayor represión de genes no produjeron etileno y la maduración fue más tardía. La calidad y el sabor de los plátanos transgénicos siguió siendo el mismo que en los no modificados genéticamente. Los expertos reconocen que las soluciones genéticas a las pérdidas en postcosecha permitirían reducir el consumo de energía y aumentar la seguridad alimentaria, especialmente en un cultivo como el del plátano, componente alimentario presente en el mundo. Fuente: Plant Physiology + Scientific American + ChileBio – Agrodigital.
El mango conquista el paladar de Norteamérica El mango comienza a competir con otros productos tropicales con más recorrido como las fresas y piñas. Aunque el banano sigue mandando entre los consumidores estadounidenses, cuyas compras rondaron los 2.000 millones de dólares en el 2011, siguen creciendo a una tasa del 5% en el presente año, el mango está en auge. Las importaciones de mango subieron de 226 millones en el 2007 a 343 millones en el 2011, con un incremento del 5% en este año. México se ha convertido en el principal abastecedor de la fruta, seguido de Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala y Haití. En la actualidad, las compras de mango deshidratado y pasta de mango registran las mayores tendencias de crecimiento. Las ventas del mango colombiano casi alcanzaron los nueve millones de dólares durante el año pasado. Sin embargo, hasta el cierre de abril pasado, las mismas habían disminuido un 25%, de acuerdo con las cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
A pesar del sostenido ascenso del mango, la piña sigue teniendo una importante participación dentro del conjunto de frutas tropicales, con ventas que llegaron hasta cerca de los 500 millones de dólares al año; cifra muy similar a la obtenida por el rubro de cítricos, cuyo valor tocó la cima de los 515 millones. Las autoridades agrícolas de Estados Unidos han proyectado la cifra de importaciones de frutas, tanto frescas como procesadas, en 10.500 millones de dólares para este año. Entre los rubros que muestran fuertes incrementos están las fresas (54%), berries (14%), manzanas (11%) y piña (9%), muy por encima de la tasa promedio del 4%. En contraste, presentan bajas las ciruelas (24%), cítricos (21%), peras (17%), kiwi (10%), aguacates (5%) y uvas (4%).
800 AM Guayaquil 590 AM Quito
FUENTE: Portafolio Y Freshplaza.
IRTA presenta tecnologías para procesar leche El IRTA (Instituto de Investigación de la Generalitat de Catalunya), es el primer centro de investigación del mundo que dispone de tecnologías para procesar la leche de forma más sostenible. Dichos sistemas, que forman parte del proyecto europeo Enthalpy, permiten esterilizar la leche con energía solar térmica y radiofrecuencias. Las nuevas infraestructuras son: - Sistema de captación de la energía solar térmica, en temperaturas superiores a 100ºC (sistema de media temperatura). El sistema permite calentar agua hasta 160ºC, y llevar el calor hasta un equipo UHT (donde se permitirá esterilizar la leche utilizando sólo energía renovable), o bien hasta el atomizador de leche en polvo (para el secado de la leche). Se trata de una infraestructura única en el mundo, se ha trabajado conjuntamente con el IREC (Ins-
40
I
titut de Recerca i Energia de Catalunya). El sistema está diseñado para poder trabajar en condiciones climáticas variadas de sol (poco o mucho) y está completamente monitorizado, lo que permitirá hacer estudios científicos de aplicación de esta fuente de energía renovable. - Sistema de esterilización UHT por radiofrecuencia. Estas ondas electromagnéticas permiten un calentamiento rápido de líquidos alimentarios complejos (de alta viscosidad o con partículas), utilizando energía eléctrica, una energía más sostenible que el gas natural de las calderas de vapor. En este caso, y junto a la empresa Inoxpa, se ha diseñado un equipo que puede trabajar con calentamiento indirecto (con vapor de caldera o agua sobrecalentada solar), con calentamiento directo (inyección de valor alimentario), o por radiofrecuencia. También se puede envasar el alimento tratado asépticamente. Fuente: IRTA - AGRODIGITAL
@superk800radio
CORTOS
CORTOS
Promueven educación nutricional con huertos orgánicos
Nestlé, comprometido con el desarrollo nutricional de la niñez ecuatoriana, promueve desde el 2008 el programa Niños Saludables en instituciones educativas y organizaciones sociales, con el objetivo de promover hábitos de alimentación saludable y estilos de vida sana mediante un proceso educativo sostenible.
El Programa impulsa la producción de alimentos con técnicas de cultivo ecológicas y prácticas que respeten al planeta y sus recursos, promoviendo huertos orgánicos familiares y escolares con talleres impartidos de manera práctica y participativa. Se les brindan los conocimientos necesarios para preparar la tierra, sembrar, elaborar remedios botánicos, entre otras actividades relacionadas con el cultivo orgánico y ecológico. Cada año esta iniciativa involucra directamente a más de 25.000 niños y niñas en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha y Guayas. Los contenidos se enfocan en la creación de huertos orgánicos en cajones, tarrinas, macetas o cualquier recipiente, ofreciendo la oportunidad de aplicar estos conocimientos en las unidades educativas y hogares, sin la necesidad de contar con un terreno.
Día de la Innovación La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, Yachay Tech organizó el Día de la Innovación: Mushuna16. Fue organizado por estudiantes y docentes de la Escuela de Ciencias Sociales e Innovación de Yachay Tech. Se mostraron iniciativas de innovación y emprendimiento, ideadas por los estudiantes en respuesta a distintos retos presentados por organizaciones patrocinadoras. Mushuna16 contó con la participación de Yachay Ciudad del Conocimiento, la Red Andina de Desarrollo Sostenible (SDSN Andes, por sus siglas en inglés), I Tempresarial y Cisco. Cada uno de los patrocinadores representó una categoría: Smart Cities, Ecología, Miscelánea e Internet of Things, respectivamente. Los estudiantes resolvieron desafíos presentados en cada categoría para recibir un premio de la organización que la patrocina.
42
I
Además, Mushuna16 dio cabida al concurso interno de Hult Prize en Yachay Tech, es la competencia universitaria de innovación y emprendimiento más importante del mundo, este año, llegó por primera vez a Ecuador. Tanto Yachay Tech como otras 9 universidades participaron en el concurso que busca resolver la problemática mundial de refugiados. Por lo tanto la categoría Refugiados, con patrocinio de Hult Prize, es la última categoría de Mushuna16; estuvo liderada por Carlos López estudiante de tercer semestre de Yachay Tech. El objetivo del evento fue impulsar a los estudiantes a resolver problemas a través de la innovación y el emprendimiento; además de establecer la importancia de considerar a estas dos perspectivas como ejes transversales de la educación en Yachay Tech y de los avances en ciencia y tecnología en el mundo.
Manejo adecuado de los recursos del mar
Ante la necesidad de definir y regular la pesquería de pelágicos pequeños (PPP) el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, la Federación Nacional de Embarcaciones Artesanales de Red de Cerco (Fenaerce), la Cámara Nacional de Pesquería y otros gremios pesqueros de Red de Cerco, ejecutan un proyecto piloto de investigación a lo largo del perfil costero, con la finalidad de conservar, sustentablemente, especies como: sardina, macarela, chuhueco, hojita, jurel, entre otras de interés comercial. Durante los dos períodos de veda del año (marzo y septiembre), el viceministerio autorizó a rea-
lizar faenas de pesca a 14 embarcaciones para recabar información biológica pesquera. En la primera etapa, las embarcaciones de menor calado (Fenaerce) y para la segunda, embarcaciones de mayor calado (Cámara Nacional de Pesquería). Se analizará la talla media de madurez sexual, la variación espacial y temporal de los volúmenes de captura, la composición de las especies de fauna acompañante, para definir la estructura y funcionalidad de los artes de pesca utilizados en esta actividad. Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, indicó que para la pesca de pelágicos pequeños, se establecieron vedas en su momento pero las condiciones oceanográficas y biológicas del recurso varían, por lo que es necesario evaluar la situación actual de la biomasa y el comportamiento reproductivo de las principales especies en esta pesquería. Los controles para el cumplimiento de las Medidas de Ordenamiento y Regulación Pesquera están a cargo de la Dirección de Control de Recursos Pesqueros a través de más de 257 inspectores de pesca, conjuntamente con el apoyo de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea) y las capitanías de puerto, en todo el perfil costero ecuatoriano.
UNA EP interviene en compra de arroz pilado Las asociaciones de productores arroceros, agricultores independientes e industriales piladores, se organizaron para participar en el proceso: Adquisición de Arroz pilado grado 1 y 2; que emprende la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), por disposición del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). La intervención surgió ante la caída de precios en el mercado y el objetivo es regularlo. Las primeras solicitudes atraviesan el proceso de revisión, para garantizar las normas INEN y trazabilidad del producto, el mismo que se absorberá desde las piladoras donde los agricultores mantengan su cosecha, informó Mao Lam, gerente General de la UNA EP. Técnicos de la UNA EP acudirán a dichos establecimientos para el análisis, previo solicitud escrita dirigida a la empresa. El precio de compra por parte de la UNA EP será de USD 34,00 para el saco de 100 libras grado 1; y USD 33,50 para grado 2. Para garantizar una equitativa absorción, la UNA EP comprará hasta 825 quintales de arroz pilado por agricultor independiente;
en el caso de las asociaciones o gremios de productores, el cupo será otorgado de acuerdo al número de socios que la conforman. Para las piladoras, el volumen será de acuerdo al número de agricultores beneficiarios con la compra del arroz cáscara al precio mínimo de sustentación. www.revistaelagro.com.ec
43
AGROFLASH
AGROFLASH
XII Cumbre Mundial del Banano 5
6
Agronpaxi
Chemplast
1
Mesa Directiva.
U
no de los eventos bananeros que sin lugar a dudas dará buenos frutos, es la XII Cumbre Mundial de Banano, el mismo que se ha convertido en un suceso internacional. Profesionales de reconocida trayectoria compartieron sus conocimientos en el congreso técnico. Reunió a científicos, técnicos, exportadores, empresarios, gerentes, agricultores, docentes y estudiantes. Aquí un collage de auspiciantes y amigos de Revista El Agro.
8
Ecuaquímica
7
CFN
2
Agriandes
3
Espae
44
I
4
Arysta
9
10
Plastiempaques
Galiltec
11
Plastigama
12
Quimasa www.revistaelagro.com.ec
45
P SUCESOS
Multinacional ADAMA lanzó aplicación móvil Tierra Digital Andina Ecuador es el nombre de la aplicación móvil que ADAMA lanzó al mercado digital, será de gran ayuda para el sector agricultor para generar simplicidad en el día a día, pero también muy útil para los técnicos, vendedores y distribuidores de ADAMA, para tener información disponible siempre. La aplicación está completamente orientada a la realidad ecuatoriana, es decir, con las enfermedades que podrían padecer nuestros cultivos y con los productos que beneficiarían a los agricultores de cada localidad. Está disponible en Google Play y Apple Store. Una vez descargada la app se puede utilizar sin necesidad de tener acceso a internet lo que permitirá ingresar fácilmente a los productos, tecnología, servicios y herramientas necesarias desde cualquier lugar.
Suscriben acuerdo tripartito para agricultores
Banco del Pacífico en alianza estratégica con Modernagro y Ecuaquímica firmó un acuerdo tripartito para el programa de financiamiento Credimaíz dirigido a los agricultores que siembren maíz duro de la provincia de Los Ríos.
El aporte del banco será el financiamiento con una tasa microcrédito normada por las entidades de control más un seguro desgravamen, mientras que Modernagro brindará la asesoría técnica e insumos para la siembra, y Ecuaquímica será el comprador de la cosecha del agricultor. El crédito está dirigido a los agricultores con un mínimo de 4 hectáreas y máximo 10 has. Además, contará con un seguro agrícola subsidiado por el Magap en un 60%. La presentación de este crédito se realizó en el cantón Palenque con la presencia de alrededor de 500 agricultores, a la que asistieron: Andrés Baquerizo, vicepresidente ejecutivo del Banco del Pacífico; Miguel Paredes, miembro del directorio del Banco y asesor presidencial de la República del Ecuador; Marco Jaramillo, gerente general de Modernagro; José Seiler, presidente ejecutivo de Ecuaquímica; Vinicio Salgado, gerente general del Proyecto Nacional de Semillas del Magap; y Vicente León, vicealcalde del cantón Palenque.
Fe de erratas En la edición 245, página 23, con el título: “Un resbalón en las exportaciones de teca”, por error escribimos el nombre Ingeniero José Ortega Rossines. Lo correcto es: Ing. Guillermo Ortega Rossines.
46
SUCESOS
SUCESOS
Plastigama presente en la VII Cumbre Mundial del Banano
Mexichem Ecuador y su marca Plastigama participó en la 7ma edición de la Cumbre Mundial del Banano (CMB), en este encuentro de negocios contó con un stand donde mostraron soluciones en automatización que permite un control remoto desde la bomba para los sistemas de riego, a su vez exhibió su portafolio de productos de tubos y accesorios que complementan la irrigación con aspersores de alta eficiencia. En este espacio Plastigama ofreció al agricultor productos con mayor productividad permitiendo reducir costos, aumentar la rentabilidad del negocio y mantener la calidad del producto. En la gráfica, Carlos Alaña, gerente de Mexichem Ecuador (Plastigama); Luis Valverde, viceministro de Agricultura; y Renato Quijano, superintendente de la División Agrícola de Plastigama.
Pinturas Cóndor forma parte de la familia Disensa
Disensa, interesado en satisfacer las necesidades del mercado de la construcción presentó a Pinturas Cóndor como la nueva marca que formará parte de todos los locales a nivel nacional. La presentación oficial estuvo a cargo del presidente ejecutivo de Pinturas Cóndor, el chileno Chafic Saud, quien dio la bienvenida a todos los propietarios de los locales Disensa y compartió más detalles de la unión firmada recientemente por ambas empresas. Así mismo, los jefes operacionales y de producto de Pinturas Cóndor, ofrecieron una introducción sobre cada una de las gamas de pintura para diferentes superficies y acabados.
48
Inauguración de Tractocentro Ecuador
El mes pasado abrió de manera oficial las puertas de su sede principal en Guayaquil, ubicada en el Km 3.5 vía Durán Boliche, Tractocentro, este es un proyecto ecuatoriano del Grupo Invrsionista Herrera-Luyando, el evento preliminar marcará la pauta para lo que serán los próximos pasos para consolidarse en este mercado. Su objetivo principal es restaurar la confianza en propietarios de las marcas italianas SAME y LABORCHINI, y la introducción de la marca DEUTZ FAHR. La confianza será restaruada con una estrategia claramente enfocada
en la postventa, donde todo cliente contará con la disponibilidad de repuestos originales y a precios más que razonables. Los tractores que comercializa Tractocentro cuentan con 3 años o 4.000 horas de garantía. El Grupo Herrera-Luyano, cuyos orígenes son venezolanos, cuenta con más de 80 años de experiencia en el sector automotriz, maquinaria pesada, maquinaria agrícola y una cartera de inversiones que no deja duda de la solidez que tiene esta corporación. En la foto: de izquierda a derecha; Sr. Carlos Canelón, Gerente Tractocentro Colombia; Sr. Andrés Gubaira, Gerente Tractocentro Ecuador; Sr. Francisco Eduardo Herrera, Presidente del Grupo HL; Sr. Francesco Carozza, Vice-Presidente SDF Group; Sr. Luca Vinceti, Export Manager Americas/SDF y Sr. Sergio Borges, Gerente de Area/SDF.
I Feria Gastronómica de Peces Amazónicos Con el propósito de fomentar la producción, comercialización y el consumo de las especies acuícolas endémicas de la región Amazónica, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), se efectuó la I Feria Gastronómica de Peces Amazónicos, en el cantón Lago Agrio, de la provincia de Sucumbíos. Este encuentro es parte de la estrategia de comercialización que realiza en territorio la Subsecretaría de Acuacultura con los pequeños productores rurales. Parte de este trabajo se lo ejecuta a través del proyecto de Maricultura y Piscicultura para el Fomento Acuícola en el Ecuador, mediante el cual se brinda acompañamiento técnico a los productores independientes y asociados, para el cultivo de especies como la cachama, paiche y trucha. El encocado de cachama fue elegido como el Mejor Plato. La cachama ahumada al frío, en maito y en encocado, chicharrón de paiche encanutado de bagre, bandeja piscícola
sucumbiense, entre otros fueron algunas de las delicias que se ofertaron directamente al público asistente. Participaron productores independientes y asociaciones de piscicultores de los cantones Cascales, Lago Agrio, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Shushufindi, Cuyabeno y Tena.
www.revistaelagro.com.ec
49
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio de productos agropecuarios (Noviembre/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 128,00 (qq)
Maíz duro US$ 16,00(qq)
Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,43 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)
Café arábigo natural USD 166,62 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,82 (kg en pie)
Soya nacional US$ 30,00 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,88 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0,59 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0,26 (Kg)
Papa súper chola US$ 0,37 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0,37(Kg)
Pimiento US$ 0,38 (Kg) Maíz duro US$ 0,48 (Kg)
Huevo grande US$ 1,83 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Noviembre /2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 20 (lb)
Papa US$ 0,25 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb)
Plátano US$ 0, 30 (lb)
Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)
Cebolla colorada US$ 0,20 (lb)
Huevos US$ 0,15 (unidad)
Tomate riñón US$ 0,30 (lb)
P