El agro. Edición 252

Page 1


FORO INTERNACIONAL

P

DESAFÍOS EN LA COMERCIALIZACIÓN

de PRODUCTOS AGROPECUARIOS

09 de Agosto

Hotel Sheraton - Guayaquil Temas principales:

* Rol de las Bolsas de Productos en la cadena de comercialización (Colombia)

Valor $60,00

Estudiantes $50,00 *Descuento para grupos

*Incluye Certificado Digital *2 Coffee breaks *Almuerzo Sheraton

* Mejoramiento de los empaques en la comercialización de perecederos (Especialista del IICA) * Avances en la comercialización de Ganado (Experiencia Colombia) Mayor Información: 046 012 159 - 099 671 1386

Organizado por:

Con el apoyo de:

R

P

P

2-206950-2-206951-2-206952-2-206953-2-206957


30

CONTENIDO

EDITORIAL

Ecuador avanza en medición de huella de carbono

6

Ecuador aspira 80 tn por ha

283 participantes de empresas exportadoras con potencial de exportación, han conocido los avances regulatorios y no regulatorios de tiquetaje y medición de huella de carbono.

El Barrenador del tallo, ataca a la caña de azúcar

Una de las plagas que afecta a la caña de azúcar es Lepidoptera: Pyralidae. Única especie de Diatraea reportada en este cultivo en el Ecuador, que se encuentra distribuida en todas las zonas productoras.

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

38 Activan medidas sanitarias ante brote de aftosa en Colombia

14

Agrocalidad solicita a los ganaderos reportar cualquier sospecha o presencia de esta enfermedad, que pone en riesgo el estatus conseguido por Ecuador en 2015, amenazando la exportación de productos pecuarios.

Cold Brew: Un café que enamora

El aroma, sabores frescos e intensos y la acidez más deseable del café, están presentes en esta bebida.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Impresión: Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador Medios Públicos EP

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

Tiraje: 5 mil ejemplares

Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

E

en caña de azúcar

ntre los cultivos de importancia nacional y mundial tanto para la alimentación como para la industria de bioenergía y productos derivados, está la caña de azúcar. Se estiman cerca de 25 millones de has sembradas en el mundo, con una producción total de 1333 millones de tn métricas, según la FAO, principalmente para extracción de azúcar. Las diferentes industrias del mundo promueven más de 300 millones de empleos directos por año. La caña de azúcar es una antigua fuente de energía para los seres humanos y en épocas más recientes, fue empleada por primera vez en el Sudeste Asiático y en la India Occidental como reemplazo del combustible fósil para vehículos a motor. Desde entonces, el cultivo de la caña de azúcar se extendió a casi todas las regiones tropicales y subtropicales. El área cultivada con caña de azúcar y la productividad, difieren considerablemente de un país a otro. Brasil tiene la mayor área (5.343 millones de ha), mientras que Australia posee la mayor productividad promedio (85.1 ton/ha). De los 121 países productores de caña de azúcar, 15 países (Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Cuba, Colombia, Australia, USA, Filipinas, Sudáfrica, Argentina, Myanmar, Bangladesh) concentran el 86.0% del área y el 87.1% de la producción mundial. Del total de producción de azúcar blanca cristalizada, aproximadamente el 70% proviene de la caña de azúcar y un 30% viene de la remolacha azucarera. En Ecuador se cosechan anualmente cerca de 81.000 has para producción de azúcar y etanol; mientras que 50.000 has se destinan para elaboración de panela y alcohol artesanal. Más de 30 mil empleos directos representan la industria azucarera, según lo determina el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en el Ecuador (CINCAE). A más de la producción de azúcar y sus derivados, como el biocombustible etanol, este producto ayuda a reducir las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles, por otro lado la planta captura el dióxido de carbono del ambiente y procesa los azúcares y bagazo. El Cincae calcula que 1000 tn de caña de azúcar son equivalentes a 162.59 tn de petróleo. Varias tecnologías sobre el manejo de cultivo, producción de semilla y semilleros sanos, manejo de enfermedades y plagas, ha venido desarrollando el Cincae a través del tiempo. Así mismo, este Centro presta servicios de análisis de suelos y foliares. El desafío de invertir en investigación está comenzando a dar frutos, el sector privado ha confiado en este cultivo, realizando inversiones interesantes para los diferentes estudios. Las condiciones climáticas y la aplicación de estas nuevas tecnologías implementadas tanto en el campo como en la fábrica, predicen un mejoramiento sustancial de la producción de caña y azúcar. El sector de la caña espera cosechar: promedio de 80 t/ha de caña, con un rendimiento de azúcar de 220 libras de azúcar/ha. Si se logra este año una zafra con estos parámetros, las expectativas de producción serán cumplidas. ¡Bien por el sector cañicultor!. www.revistaelagro.com.ec

5

O


CAÑA DE AZÚCAR

CAÑA DE AZÚCAR

Una de las plagas que afecta a la caña de azúcar es Lepidoptera: Pyralidae. Única especie de Diatraea reportada en este cultivo en el Ecuador, que se encuentra distribuida en todas las zonas productoras.

1

El Barrenador del tallo, ataca a la caña de azúcar

1

El barrenador reduce la concentración de sacarosa en jugos. 2

La Diatraea mata el corazón de la caña de azúcar.

6

E

n correlación con la gran diversidad de condiciones en las cuales se cultiva la caña de azúcar en el mundo, existe un amplio espectro de plagas y enfermedades cuyo control se ha vuelto prioritario en una base regional o interregional, debido a las condiciones agro-climáticas de manejo asociadas al área de cultivo. La susceptibilidad de cada variedad a las enfermedades y plagas agrava la situación y crea problemas adicionales. Ecuador cuenta con la Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador (FIADE), organización sin fines de lucro, tiene el apoyo de los tres ingenios más grandes del País: La Tron-

OI

cal, San Carlos y Valdez, también se une el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (Cincae), a fin de desarrollar variedades y tecnologías en el cultivo de la caña de azúcar. Manejo de Plagas El Cincae, tiene el propósito de desarrollar y establecer un sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que permita reducir o evitar pérdidas en la producción y rendimiento de la caña de azúcar, disminuir los costos de producción y contribuir a la sostenibilidad de estos agro-ecosistemas. En el proceso de desarrollo de tecnologías, se efectúan estudios básicos para determinar el ciclo de vida, comportamiento y dinámica pobla-

cional de los insectos plagas; y, se efectúan estudios para determinar los umbrales económicos o nivel de control para cada una de ellas, de manera que permitan aplicar las medidas adecuadas de control cuando la densidad poblacional de la plaga o el nivel de daño lo justifica. En cuanto a las medidas de control, se busca el uso de alternativas no químicas para el manejo de las plagas, especialmente la preservación y aumento de enemigos naturales, el control biológico, el uso de trampas y labores agronómicas que afecten el desarrollo de las plagas. Por otra parte, se busca racionalizar el uso de los insecticidas químicos a fin de causar el menor impacto ambiental, en aquellos casos en que es requerido su empleo y no se dispone de alternativas biológicas. Una de las plagas que afecta a la caña de azúcar es el Barrenador del Tallo, (Lepidoptera: Pyralidae). Esta es la única especie de Diatraea reportada en caña de azúcar en el Ecuador y se encuentra distribuida en todas las zonas productoras. Es una plaga potencialmente importante por los perjuicios que ocasiona al cultivo y al rendimiento industrial. El Cincae, menciona que generalmente existe un buen control natural; sin embargo, los desequilibrios biológicos causados por factores ambientales o prácticas agronómicas inadecuadas favorecen el incremento de esta plaga, alcanzando niveles de infestación y de daño muy altos. Características biológicas.El adulto es una mariposa pequeña (de 20 a 25 mm de expansión alar), de color amarillo pálido. Los huevos son de forma ovalada y aplanada, recién puestos son de color blanco cremoso y cuando están próximos a la eclosión se tornan rojizos o anaranjados, con una puntuación negra. El periodo de incubación tarda de 4 a 5 días. La fase larval comprende cinco instares, con una du-

2

www.revistaelagro.com.ec

7


UNIVERSIDADES

CAÑA DE AZÚCAR ración total de 18 a 25 días. Su coloración es blanca cremosa, con numerosas puntuaciones de color castaño a lo largo del cuerpo y la cabeza marrón oscuro. La pupa o crisálida presenta una coloración marrón o castaño oscuro. En este periodo permanece de 10 a 14 días, al final del cual emerge la mariposa. Hábitos Los adultos son de hábitos nocturnos. Las hembras colocan los huevos sobre las hojas o adheridos al tallo, en grupos de 5 a 50 huevos, colocados en forma imbricada (semejante a escamas de peces). Las larvas en sus primeros instares se alimentan de los tejidos tiernos en el cogollo y posteriormente descienden hacia las axilas de las hojas para convertirse en barrenador del tallo. La larva completa su desarrollo dentro del tallo y antes de empupar abre un orificio en la pared del tallo para facilitar la emergencia de la mariposa. Las mayores infestaciones se presentan en caña planta, siembras tardías y en cultivos enmalezados. Otros cultivos como maíz, arroz y sorgo y, varias malezas gramíneas son hospederos de esta plaga. Daños y síntomas.- El daño es causado por las larvas. Cuando atacan los brotes jóvenes causan la muerte de la yema apical, cuyo síntoma se conoce como “corazón muerto”. En los tallos, a más de las galerías que hacen las larvas, ocurre el ingreso de microorganismos que causan la pudrición roja (Fusarium moniliforme y/o Colletotrichum falcatum), causando disminución del peso y afectación de la calidad del jugo.

Pérdidas en la producción En un estudio efectuado por el Cincae con cuatro variedades comerciales de caña de azúcar (Ragnar, CC85-92, CR74-250 y B76-78) se determinaron pérdidas de 0.3 a 1.4 Kilogramos de azúcar por tonelada de caña y de 0.4 a 1.1 % de peso, por cada 1% de intensidad de daño. Medidas de control El método más efectivo contra Diatraea es el control biológico natural e inducido. En los ingenios azucareros se mantienen programas de cría y liberación de los parasitoides larvales, Paratheresia claripalpis y Cotesia flavipes. Adicionalmente, en caña pequeña se hace el saneamiento (eliminación de corazones muertos). Como medidas preventivas se debe utilizar semilla sana, evitar las siembras tardías y hacer un buen control de malezas. El Cincae cuenta con cinco áreas de investigación: Fitomejoramiento (Programa de Variedades), Entomología, Fitopatología, Suelos y Fertilizantes y Química. Los proyectos de investigación se enmarcan dentro de varios procesos planificados bajo el sistema de gestión de calidad, que cumplen los estándares de la Norma ISO 9001-2008. El Fiade y el Cincae, poseen una estación experimental de 70 hectáreas, ubicada en el kilómetro 49.6 de la vía Durán – El Triunfo. Para mayor información comuníquese al número (593)0985164222 de Cincae.

La universidad ecuatoriana Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L 3

El barrenador perforar y destruye yemas en el material de siembra, en la edad de semilleros.

8

a universidad ecuatoriana, tiene su normativa en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, (Senescyt) y su Consejo de Educación Superior (CES), que a su vez es evaluada por el Consejo Ecuatoriano de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Las instituciones de Educación Superior, han venido siendo evaluadas y categorizadas en el tiempo para ejercer sobre ellas un eficiente control de los estándares de calidad. La

finalidad es coordinar acciones académicas a nivel latinoamericano y andino, proponiendo parámetros similares de evaluación de Instituciones de Educación Superior (IES), sus presupuestos no son equitativos en comparación con las otras y se han presentado problemas de carácter legal, vinculados con su autonomía. No es posible comparar, las universidades públicas con mayor cantidad de estudiantes y profesores, que acusan mayores restricciones presupuestarias, con aquellas donde existen menor número de alumnos; sino que debe analizarse siempre la alternativa de equidad, tanto para las evaluaciones como www.revistaelagro.com.ec

9

I


PRODUCTO

UNIVERSIDADES

Las universidades regionales deben cumplir las leyes nacionales y optar por ser integrales, con pre y posgrado, con docencia, investigación y vinculación a la sociedad civil; todo sílabo debe incluir tres componentes indiscutibles, tanto en Pregrado como en Posgrado.

1

La Universidad, un derecho de todo bachiller.

10

para las asignaciones presupuestarias, y porque no decirlo, para la provisión de becas y otros apoyos educativos. La educación superior universitaria es fundamental para el desarrollo social comunitario de cada país, así como para el incremento de la masa crítica de conocimientos y la calidad de vida de sus habitantes. Es una forma de interacción e interrelación con el entorno, pues así facilita el cumplimiento de objetivos y metas fundamentales en el sistema de educación superior ecuatoriano. La Constitución de la República, establece los derechos de bienestar social e igualdad ante la ley, por ello sus políticas y acciones técnicas, académicas y de investigación de-

ben estar orientadas hacia esas premisas, sin descuidar, su estructura jerárquica y gestión administrativa desde la perspectiva social. Por ello es necesario considerar aspectos importantes, como la Evaluación y la Categorización, agentes o factores responsables para la buena práctica de la autonomía universitaria. Un cambio trascendental en la universidad ecuatoriana, fue la adopción ampliada de la actividad agropecuaria, alejada de las viejas prácticas de la antigua universidad; como ejemplo podemos citar a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y a la Universidad Agraria del Ecuador, que con modernos criterios académicos, técnicos y de investigación, con espacios apropiados para desarrollar un sistema de prácticas-entrenamiento reiterado, que permitan al estudiante fijar de manera práctica y evidenciada el conocimiento, integrando la educación con el agro, para que los jóvenes campesinos no abandonen sus tareas rutinarias, sino que incrementen el aprendizaje para aportar en mejor forma a la producción y agroalimentación del país. Con ello la educación superior, alcanza niveles académicos por encima del estatus actual en que se venía enseñando, con medios electrónicos proyectados desde un aula “tipo”, a una “aula virtual”, integrando la educación local, con la educación a distancia, lo cual ha dado lugar a que hoy la educación esté al alcance de la gran mayoría de la población, y sobre todo que haya superado aquellos niveles de “crisis” en que estuvo involucrada. Hoy la juventud cuenta con un medio idóneo y sostenible para prepararse mejor hacia el futuro.

1

Cold Brew:

Cold Brew, distintas características, un mismo fin, la búsqueda de un sabor puro y auténtico.

Un café que enamora Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

D

e un simple sueño, nació Sailor Cofee, la guayaquileña Andrea Salgado Ortiz, quien trabajó 4 años en cafeterías en Estados Unidos, abrió en abril del año pasado este negocio, proyecto en el que viene trabajando arduamente. “Desde esa época ya pensaba en montar una cafetería en la que se ofrezca un cold brew, (café frío) para el verano y en Ecuador se vive en verano eterno”. Las personas en Estados Unidos lo toman mucho en verano, porque hace calor, lo prefieren antes que la leche caliente, simplemente se deciden por este café, refrescante y heladito; puede tomarlo desde un niño hasta un anciano, al no ser necesario incluirle azúcar. La pregunta que llevó a la creación de Sailor Co-

ffee fue: ¿Qué puedo dar al país que me ha dado tanto? Un lugar en donde los clientes encuentren una conexión. Andrea descubrió un tema común en todas las culturas; todos estamos buscando conectarnos de diferentes maneras; por medio de la música, la apreciación a la fotografía o el amor al grano de café. Con esta verdad, nació Sailor. “Aquí es donde nos conectamos, intercambiamos historias, ideas y arte. Donde recibimos una taza de café recién tostado, acompañada de comida que nos pueda nutrir en el día a día”. En Sailor Coffee aman nuestra cultura y celebran las demás. Pero por qué en las tazas de café caliente que se vende en este lugar siempre está representada con un ancla. “El ancla representa estar firmemente arraigada a la belleza del Ecuador, el marinero nunca www.revistaelagro.com.ec

11

I


PRODUCTO

PRODUCTO a 18 horas con agua fría, nunca pasa por una presión de una máquina expreso, no lo hacemos con calor como un café pasado, sino que simplemente dejamos el café en un filtro por un largo periodo de extracción; terminas con un café dulce, con acidez alta, pero súper rico, no tiene trazo de amargo; esta es una opción para personas que no le gusta el café amargo y caliente, especialmente en Guayaquil que es una ciudad abrigadora. La idea es que puedan pasar por aquí, se tomen un café frío e incluso puedan llevárselo, ya que dura dos semanas en refrigeración, esto implica que puede venir cada ocho días, comprar las botellas que desee y guardarlas en la nevera de su casa u oficina. Este café no lo inventé yo, pero fuimos los primeros en distribuirlo en Ecuador”.

“Me enamoré del café preparándolo . Quería una cafetería en Ecuador en la que las personas puedan trabajar como en su oficina, reunirse, leer un libro; un espacio donde haya música, comida saludable y un café excepcional”. Sostuvo Andrea Salgado. Gerente de Sailor Coffee. 2

2

Andrea Salgado, una empresaria con visión en el mundo del café. 3

Cuando lo pruebes, te sorprenderá no necesita azúcar. 4

Café marinero.

12

está contento si está retenido en un solo lugar por mucho tiempo. Todos somos marineros, navegando las espléndidas aguas de esta vida salvaje y preciosa”. Refirió Andrea. Una de las alternativas que tiene esta cafetería es el cold brew, elaborado a través de café filtrado sólo con agua, al cual se le agrega hielo, lo que hace que este sea refrescante; el resultado será diferente al del café caliente refrigerado. El aroma, los sabores más frescos e intensos y la acidez más deseable del café estarán presentes con este método. “Abrí ésta cafetería en abril de 2016, desde esa época ofrezco a mis clientes cold brew, un café macerado, lo dejamos remojando de 12

Aceptación de los clientes La aceptación del café frío en este lugar ha sido extraordinario, ha ido creciendo a través del tiempo. Al principio las personas eran un poco reacia a probar un café frío, porque estamos acostumbrados a tomar café con azúcar por su amargor. Pero poco a poco fueron probando, y al ser un café que no contiene azúcar, es más saludable. “Mientras más se tuesta el café, más amargo se hace y más cafeína se siente. El tueste que yo utilizo es bastante claro, eso hace que el café no tenga ningún trazo de amargor y posea una acidez alta, lo que es una característica positiva. Fue así que la gente lo fue

“Mientras más se tuesta el café, más amargo se hace y más cafeína se siente.

3

degustando y hoy tenemos muchos clientes que lo consumen, aunque también se sirven el café normal que es el caliente, los hombres son los que más prefieren”. El café que viene en botellita tiene un costo de $5,00. Se lo puede servir de diferentes maneras según le guste al cliente con hielo o con leche. Los ingredientes para este café frío utilizados en Sailor, no los mencionó, ya que esa es su fórmula secreta. Insistió en que la acidez se saca solamente con agua, “hay personas que le ponen especias, otras incluyen raíces para ponerle un toque, como el jengibre que es picante, yo no lo hago en mi local. La clave está en saber distribuir la cantidad de café versus la de agua y la molienda. La molienda de un expreso es totalmente distinta a la de un café cold brew, porque se extrae de diferentes maneras, no pasa con agua a presión ni por porta filtro, sólo es agua y filtro, ahí se queda toda la noche”. El Cold Brew está de moda casi en todos los países del mundo, esta bebida está muy fuerte, en Europa, Norteamérica, Sudamérica, y otras regiones del mundo. La mayoría de las personas lo toma sólo, aunque en algunas ocasiones sobre todo en las tardes lo hacen acompañado con dulces o pasa boca de sal. Sailor está ubicada en el Centro Comercial “Las Terrazas” km. 1.5 Vía a Samborondón.

De la finca a tu casa “Nos asegurarnos de que cada taza que se sirva brinde una experiencia nacida de la exactitud de sus componentes y de un buen tostado del café. Para lograrlo, prevenimos que cada etapa del proceso de elaboración y las personas involucradas, tengan alto estándar de compromiso y calidad. El café es un producto delicado que tiene un impacto directo en la vida de miles de personas. Por este motivo, nosotros creemos que si pagamos a los caficultores precios justos, ellos y sus familias no serán los únicos beneficiados, sino sus comunidades y su entorno. Por medio de Sailor, queremos ayudar a mejorar la vida de aquellos quienes producen el café, así como de quienes lo consumen”. Insistió Salgado.

4

www.revistaelagro.com.ec

13


ESPECIAL DE CACAO

ESPECIAL DE CACAO que realzan el amargor, los sabores y aroma más sutiles del cacao, que lo convierten en un chocolate selecto y preferencial. Dijo el director del Salón del Cacao y Chocolate. El chocolate consigue crear un potente efecto de bienestar en el cerebro, y el responsable de esta agradable sensación es una sustancia denominada feniletilamina, que los especialistas abrevian como FEA. Otras 300 sustancias químicas se han encontrado en el cacao, y sus efectos son mucho más variados; por ejemplo, contiene dos estimulantes: la cafeína y la teobromina, llamada así por la denominación científica del árbol del cacao. Theobroma cacao, derivado del que le pusieron los Mayas que significa “alimento de los dioses”.

1

El chocolate:

Un mundo de placer Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Proceso del cacao, previo a elaboración del chocolate. 2

Santiago Peralta y Carla Barbotó, de Pacari, se plantearon una misión: cambiar la historia del chocolate.

14

E

l ambiente, clima y biodiversidad de Ecuador, son propicios para el desarrollo del aroma y sabor floral y frutal del cacao nacional “Arriba”, cuya calidad organoléptica genética es intrínseca y propia de esta variedad, que produce un chocolate exquisito con gran demanda internacional. “A simple vista el chocolate es un producto más en el mercado, una sustancia frágil, de superficie áspera y algo amargo. Sin embargo, trabajado laboriosamente con cacao ecuatoriano es una delicia valiosa capaz de enloquecer a los más exquisitos paladares del mundo. Por ello, crear un chocolate fino es un arte que requiere gran habilidad, dedicación”. Sostuvo el Ing. Wilson Montoya, Director del Salón del Cacao y Chocolate Ecuatoriano.

OI

La demanda de productos de cacao está creciendo a un ritmo muy fuerte, ya que los consumidores están cada vez más preocupados por la seguridad de su suministro. “En Ecuador, mediante la investigación se han logrado localizar algunos viejos árboles de cacao nacional, que aún conservaban sus características de calidad, para luego ser investigados por el INIAP, y hacer el lanzamiento de nuevos clones. Esto asegura que la elaboración del buen chocolate se inicia con la selección de la semilla que se utilizará”. Agregó Montoya Posteriormente viene al proceso de cosecha y postcosecha, donde interviene la fermentación, que es la que rescata los precursores de la calidad al producto que se convertirá en chocolate. Pues, es aquí donde aparecen los polifenoles

El chocolate: placer y valentía Este codiciado alimento aporta químicos que tienen acción directa sobre el sistema nervioso central, estimulando el placer y el bienestar. Sin embargo, hay que tener cuidado a las calorías que aporta y a su efecto diurético. Sin duda, los chocolates son alimentos apetecidos gracias a su sabor, pero también por el efecto que tienen en nuestro organismo: Nos da placer y valentía. Entendidos sostienen que el cacao, y por lo tanto el chocolate, aportan varios químicos que tienen acción directa sobre el sistema nervioso central, estimulando el placer y el bienestar”. “Por ejemplo, la feniletilamina que tiene acción cerebral como neutransmisor y es biosintetizada a partir de un aminoácido llamado fenilalalanina. Los doctores estadounidenses, Donald Kleuin y Michael Liebowitz, en los años ‘80 postularon que esta sustancia ejercía el poder de sintetizar dopamina, que es un neurotransmisor asociado al proceso del enamoramiento y todos sus ‘síntomas”. Y además de generar placer, también es capaz de producirnos alegría. El chocolate tiene la particularidad de estimular la producción cerebral de endorfinas, son hormonas que estimulan los estados de ánimo positivos, sobre la denominada “hormona de la felicidad”. Pero no son sus únicas propiedades, el chocolate también tiene un gran poder antioxidante. De hecho, los estudiosos insisten en que una dosis diaria de chocolate genera un retraso en el envejecimiento de las personas, debido a su alta concentración de antioxidantes, la cual es mayor incluso que la de las frutas. “El chocolate es muy rico en polifenol, es un antioxidante muy potente contra los radicales libres, por tanto, incide indirectamente sobre el envejecimiento celular. La cafeína que contiene contribuye a tonificar los tejidos, debido a sus propiedades anticelulíticas. Y, finalmente, no hay que olvidar que el chocolate favorece un mejor estado de ánimo y al ser buena fuente alimentaria de vitamina B1 (tiamina)

posee un gran efecto relajante”, afirma el profesor de Nutrición de la Universidad del Pacífico, Juan José Rojas, profesor de Nutrición de la Universidad del Pacífico de Chile. Otros estudiosos sostienen que el chocolate debe paladearse cortado en trocitos para que se puedan fundir en la boca y sus sabores y aromas se desplieguen lentamente; para que lo disfrute no debe masticarse. Hoy más que nunca el chocolate está de moda, así lo demuestra la cantidad de sorprendentes estudios que se están realizando sobre este producto y sus virtudes. Recientemente, el Mind Lab dio a conocer los resultados de una investigación donde se determinó dejar que el chocolate se derrita en la lengua es más placentero que un beso apasionado. Sostiene Renzo Álvarez, experto en el tema.

2

www.revistaelagro.com.ec

15


N Ó I N LA U DARÁ

ESPECIAL DE CACAO

QUE

Esto se deduce ya que científicamente se observan las reacciones del cerebro y los latidos del corazón de distintas parejas veinteañeras, mientras primero derretían trozos de chocolate en sus bocas y posteriormente se besaban. Pero no es este el único estudio que recientemente ha tenido como protagonista al chocolate y sus efectos. Otras dos investigaciones, una británica y otra norteamericana, se centraron en el análisis de los cambios registrados en la actividad cerebral cuando se toma chocolate. Ambos llegaron a la conclusión de que este producto favorece la circulación sanguínea en el cerebro gracias a los flavonoides.

3

Chocolates rellenos, elaborados por artesanos.

16

OI

Estudiosos insisten en que una dosis diaria de chocolate genera un retraso en el envejecimiento de las personas, debido a su alta concentración de antioxidantes.

Pacari, una empresa chocolatera Pero no solo los europeos fabrican chocolate fino, en Ecuador hay varias empresas, una de ellas es Pacari. Santiago Peralta, fundador de Pacari Chocolates, sostiene que tiene una misión: Exportar sus barras de chocolate. Lo viene realizando desde el 2008, revolucionó la industria en América Latina, a través de la creación de un modelo transparente de innovación en la fabricación “árbol – barra”, responsabilidad social y comercio directo con agricultores orgánicos certificados. Reconocida durante cinco años consecutivos como la “Mejor empresa mediana de exportación”, por la Federación de Exportadores del Ecuador, Pacari chocolates se vende en más de 37 países, alrededor del mundo. En Ecuador, estos productos se comercializan en supermercados y autoservicios.

ECUAQUÍMICA ALIADO OFICIAL DE SEMINIS

P


P Concentrado en la pureza del sabor, Peralta pasa la mayor parte de su tiempo en el campo buscando cacao genéticamente diverso, en viejas fincas que capturen la paleta íntegra de sabor y aroma del cacao. A través del pago de precios más altos por la calidad de su materia prima orgánica certificada, del que se benefician más de 3.500 familias. “Estamos íntimamente conectados con los agricultores de cacao y sus necesidades, y trabajamos con ellos para ayudar a mejorar sus campos, impulsando programas de certificación orgánica y biodinámica,” explica Peralta. Este empresario cree en el chocolate con imaginación. Pacari es el líder del movimiento del chocolate crudo y la única compañía del sector que trabaja con cacao biodinámico. Peralta ha desarrollado una paleta emocionante de sabores sudamericanos, con sus barras de chocolate con frutas andinas olvidadas como las uvillas, mortiño, el merkén chileno, la maca y la sal rosada de Maras de Cusco (Perú). Esta trayectoria sólida ha trascendido fronteras y las barras oscuras y de chocolates con sabores de Pacari han obtenido premios en programas de chocolate en

Los Ángeles, Seattle, Londres, culminando con más de 70 medallas de oro, plata y bronce en el 2012, 2013, 2014 y 2015, récord sin precedentes en los Premios Internacionales de Chocolate. En el 2013, la Asociación de Industrias de Chocolate Fino (Estados Unidos) nombró a Santiago Peralta como “Mejor chocolatero del mundo”, siendo la primera vez que un latinoamericano recibe este título. Carla Barbotó y su esposo Santiago Peralta, querían formar una empresa de la cual se sientan orgullosos cuando sean mayores. Ambos ambicionaron crear un negocio con principios del desarrollo sostenible y enfoque social. En el proceso se apasionaron por el cacao y buscando brindar un producto con valor agregado; así nació Pacari Chocolate. Desde el 2008, cuando Pacari inició la exportación de sus productos, la marca ha sido reconocida por los segmentos más exigentes del chocolate fino del mundo alcanzando alrededor de 117 premios mundiales. Son muchas las empresas pequeñas de artesanos que hoy sueñan y tienen como misión mejorar la presentación y calidad de su producto, para exportarlos al mundo, pues la materia prima de Ecuador, lo hace posible. Muchos de ellos presentarán sus productos en el VI Salón del Cacao y Chocolate, a realizarse del 21 al 25 de julio en el Centro de Convenciones de la ciudad de Guayaquil. Éxitos para todos estos visionarios pequeños y medianos empresarios, que quieren ver en el chocolate la realización de sus sueños. .

18


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL

Emprendimiento productivo

pacitación para llevar efectivamente estos emprendimientos es fundamental, siendo esta la oportunidad para que estudiantes que cursan la carrera de Ingeniería Agropecuaria, dirigidos por un facilitador docente se vinculen de manera especial a las comunidades de La Colina y Tunantza, contribuyendo con un granito de arena a través de eventos de capacitación que incluyen talleres participativos y emprendimientos productivos, que se reflejan en acciones encaminadas a impulsar la crianza y manejo técnico de especies pecuarias como una alternativa para mejorar la economía de las familias.

para emigrantes Natasha Fierro Jaramillo ndfierro@utpl.edu.ec

Según la Agencia de Noticias Andes, Ecuador al 2017 ha recibido a 60.560 refugiados, convirtiéndolo en el país con el mayor número de personas en esta condición dentro de América Latina.

1

1

La producción de aves forma parte del emprendimiento para emigrantes. 2

Los proyectos para cerdos forman parte de las funciones de este 3

Estas actividades generaran ingresos y mejorarán su economía familiar.

20

E

l 20 de junio, está considerado por las Naciones Unidas como el Día Mundial del Refugiado. El Ecuador desde el año 1989 hasta hoy, ha recibido a miles de personas en situación de movilidad humana, que han buscado en nuestro país, un refugio para empezar una nueva vida. De acuerdo a información multimedia presentada por la Agencia de Noticias Andes, Ecuador al 2017, ha recibido a 60.560 refugiados, convirtiéndolo en el país con el mayor número de personas en esta condición dentro de América Latina. Son múltiples y abrumadoras las causas por las que las personas de diferentes países buscan asilo y sitios en donde poder refugiarse, hasta su repatriación voluntaria. Zamora Chinchipe en el 2013, acogió alrededor de 230 personas de nacionalidad colombiana de ma-

OI

nera mayoritaria en el cantón Yantzaza; estas familias han sido apoyadas por la Pastoral Social Cáritas del Vicariato Apostólico de Zamora, quienes dentro de sus labores humanísticas han coordinado diferentes acciones e iniciativas en conjunto con la Universidad Técnica Particular de Loja, las mismas que han sido dirigidas especialmente para refugiados y grupos de emigrantes retornados. El desarrollo de actividades pecuarias ha sido uno de los principales emprendimientos de interés social, estos pequeños proyectos se han enfocado en la producción de aves y cerdos; sin embargo la falta de conocimiento técnico por parte de los productores en relación a los sistemas de crianza de especies animales, representaba uno de los problemas para mantener los sistemas productivos. Ante esta situación, la implementación de un programa de asistencia técnica y ca-

2

Como estrategias de trabajo en primera instancia se estableció un diagnóstico de cada uno de los predios de las personas participantes, utilizando diferentes herramientas participativas (orales, visuales y escritas) a fin de evaluar sus fortalezas y en base a ello, dar seguimiento a las actividades emprendidas. Diagnóstico y capacitación Dentro de los resultados del diagnóstico se demostró la falta de recursos económicos, falta de conocimiento en todos los aspectos técnicos relacionados con la crianza de especies menores y la ausencia de asistencia técnica y capacitación, estos problemas se ven reflejados en la producción, productividad y costos de producción. Considerando toda la problemática se estableció un programa consecutivo de capacitación en donde se enfocaron temas referentes al manejo de instalaciones pecuarias, alimentación, mecanismos de crianza, sanidad animal, medidas preventivas y uso de medicamentos para las especies productivas (cobayos, aves, peces y cerdos). Todas las actividades fueron de carácter práctico apoyadas con asesoramiento técnico y recomendaciones viables y de bajo costo, aprovechando las condiciones de las que disponen.

3

El éxito de las actividades emprendidas se relaciona directamente al apoyo de las entidades coordinadoras, la vinculación de profesionales en formación del ámbito agropecuario y del esfuerzo, compromiso y empoderamiento de los participantes para emprender actividades productivas que generen ingresos y mejoren su economía familiar. www.revistaelagro.com.ec

21


DESARROLLO

DESARROLLO

El objetivo de este evento fue socializar nuevas tecnologías de este tubérculo, apoyando de ésta manera el mejoramiento de la productividad de agricultores, agroindustria y comercialización

1

Innovación y Tecnología

en el VII Congreso de la Papa Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

La papa, es un alimento de la dieta diaria de los ecuatorianos. 2

El Congreso, busca nuevas tecnologías para el mejoramiento y productividad del tubérculo.

22

E

l Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Rubro Papa (PNRT-Papa) del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) determinaron a fines del año 2004 la necesidad de realizar un evento nacional, en el que diversos actores relacionados con la investigación y producción de papa pudieran exponer sus avances y coordinar futuros trabajos como “La Feria de Innovación y Tecnología de la Papa”. Es así que nace el 2005 el primer Congreso Internacional de la Papa, cuyo objetivo es buscar nuevas tecnologías que conlleven a un mejoramiento de este tubérculo.

OI

Este año el evento se realizó del 29 de junio al 1 de julio, contó con el aval académico de la Universidad San Francisco de Quito, una de las instituciones educativas de nivel superior más importantes del Ecuador. Gracias al apoyo brindado por la Prefectura del Carchi, en su afán de fortalecer una de las cadenas de valor más importantes en la provincia. El objetivo de esta feria es socializar las nuevas tecnologías en el ámbito agrícola, apoyando de ésta manera el mejoramiento de la

productividad de agricultores, agroindustria y comercialización. Participaron empresas, emprendedores, instituciones, organizaciones y estudiantes, los cuales asistieron durante una jornada completa sus nuevos proyectos, productos y/o servicios, compartiendo la misma temática del VII CEP, “Adaptación de la agricultura al cambio climático”. Debido al gran impacto de este éste encuentro Técnico-Científico, varios actores de la cadena de valor del tubérculo, al igual que instituciones y organizaciones relacionadas con la agricultura; arrimaron el hombro para desarrollar el VII Congreso Ecuatoriano de la Papa - VII CEP, que en esta ocasión tuvo como sede la provincia del Carchi, representada por la Prefectura, quienes se juntaron al comité organizador, conformado por

instituciones como centros de investigación: CIP, Iniap, Ipni ( International Plant Nutrition); representantes de la empresa privada como: Agnlatam, otras organizaciones como: Kopia, FAO e instituciones del estado como Magap, Senescyt y Mipro. Carchi fue la sede del 7° Congreso Ecuatoriano de la Papa, por ser una provincia grandemente productora del tubérculo en el país. Según datos del Gobierno Provincial, aporta con una alta producción a nivel nacional. Está en primer lugar en producción por hectárea, el promedio del Ecuador es de 13,7 toneladas por hectárea, mientras que Carchi produce 24 toneladas. La principal variedad que se cultiva en esa provincia es la súper chola, ocupa el 90% de la producción nacional, y es consumida en el 80% del territorio nacional. Sin embargo; existen otras variedades que las autoridades buscan introducir en la provincia, como la ‘yema de huevo’ y la ‘mediana’, esta última es utilizada para prepararla en molo. También se ensaya con la papa ‘carolina’, de color blanco, usada para frituras. Rendimiento de papa por ha Las conclusiones de este Congreso determinaron que, el rendimiento objetivo promedio nacional de papa en el 2016 fue de 16.5 t/ha-1. Las provincias de Sucumbíos y Carchi fueron las de mayor productividad con 30.5 y 24.9 t/ha-1, respectivamente. Además, se identificaron que los principales factores productivos que se conjugaron para reflejar tales rendimientos fueron: variedad (Superchola y Única), categoría de la semilla (primera para Única y segunda para Superchola) número de tubérculos por sitio (dos), cantidad de material de siembra (26 - 35 qq ha-1), y alta fertilización con P y K (5.7 qq ha-1 de P en Sucumbíos y 7.8 qq ha-1 de K en Carchi). Entre las características socioeconómicas, se reconoce que los productores más jóvenes están en la provincia de Sucumbíos (39 años) cuyo principal ingreso es el rubro papa con una tradición familiar de tres generaciones; y ,con el más alto nivel de educación (11 años), a pesar de que las otras provincias registran mayor capacitación, esto no se reflejó en los rendimientos. Día de Campo Dentro de la agenda programada se realizó un día de campo, en el cual se demostraron las nuevas tecnologías aplicables al cultivo de la solanácea implementada en las parcelas demostrativas, que instituciones, organizaciones, centros de investigación y empresas, prepararon para el efecto.

2

www.revistaelagro.com.ec

23


EMPRESARIAL

DESARROLLO I Congreso Ecuatoriano de la Papa Este Congreso tuvo como sede la Universidad Central del Ecuador en Quito el 14 y 15 de abril de 2005. El evento reunió a Treinta y seis presentaciones orales y 12 afiches.

Güitig con galardón de Oro

en Cata de Aguas Finas

II Congreso Ecuatoriano de la Papa La Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Ambato, conjuntamente con el CIP y el INIAP, tuvieron la responsabilidad de organizar el II Congreso Ecuatoriano de la Papa, el mismo que tuvo lugar en la ciudad de Ambato del 17 al 19 de mayo del 2006. III Congreso Ecuatoriano de la Papa El Evento tuvo lugar en la ciudad de Quito del 18 al 20 de junio del 2008, para lo cual se contó con la participación de la facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central de Ecuador, el CIP y el INIAP. IV Congreso Ecuatoriano de la Papa Este evento se realizó del 28 al 30 de junio y fue organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Universidad Estatal de Bolívar, Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, Proyecto Semillas Andinas de la FAO, el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Rubro Papa del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Consorcio de Pequeños Productores de Papa (CONPAPA) y el Centro Internacional de la Papa (CIP). V Congreso Ecuatoriano de la Papa El V Congreso Ecuatoriano de la Papa, el IV Congreso Iberoamericano sobre Investigación y Desarrollo en Papa, y, la III Feria ExpoPapa 2013, se realizaron en la ciudad de Riobamba, en el campus de la Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) del 25 al 27 de junio del 2013. Estos eventos fueron organizados por la ESPOCH en alianza con ExpoPlanner, con el apoyo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), el Centro Internacional de la Papa (CIP), Neiker Tecnalia y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). VI Congreso Ecuatoriano de la Papa El VI Congreso Ecuatoriano de la Papa, tuvo lugar en la ciudad de Ibarra, siendo la Universidad Técnica del Norte la sede oficial del evento, contó con la participación de más de 300 asistentes entre profesionales, estudiantes y agricultores. VII Congreso Ecuatoriano de la Papa El VII Congreso fue representado por la Prefectura, se realizó del 29 de junio al 1 de julio en la provincia del Carchi, contó el aval de la Universidad San Francisco de Quito, quienes se unieron al comité organizador conformado por instituciones, centros de investigación, empresas privadas, como: CIP, Iniap, Ipni ( International Plant Nutrition; Agnlatam, Kopia, Fao, Magap, Senescyt y Mipro.

24

1

Estuardo Mazariegos, Director General de Tesalia cbc y Claudia Nuñez Brand Manager de Güitig.

E

l junio pasado, agua mineral Güitig, recibió un nuevo reconocimiento internacional por su sabor durante la Tercera Edición de la Cata de Aguas Finas Internacionales (3rd International Fine Water Tasting Competition), que este año tuvo lugar en la ciudad de Guangzhou, China. El galardón de oro denominado Gold Taste Awards 2017, fue obtenido luego que Güitig, fuera calificada por un jurado conformado por cinco sommeliers de clase mundial, entre los cuales figuran nombres como Götz Graeber, Jason Kuok, Martin Riese, Peter Svenningsen y Michael Mascha, fundador de Fine Water Society. La competencia de Fine Water Society tiene una jerarquía única en el mundo, ya que el jurado se compone 100% por expertos en aguas, mientras que los competidores son productores de aguas con orígenes únicos que no todo el mundo conoce.

Por su sabor y el efecto de sus burbujas en el paladar, el agua mineral con gas natural que ha tenido presencia en el mercado ecuatoriano desde 1909, como un producto natural de primera línea, compitió este año en la categoría ‘Natural Carbonation¨, una condición especial presente en aguas consideradas de singular rareza ya que solo el 1% de aguas minerales a nivel mundial tienen gas natural. Según Fine Water Society, esto es un evento único y Ecuador, debe sentirse orgulloso de contar con tal singular producto. Cada año, las aguas premium de origen natural de 45 países de todo el mundo participan en el Fine Waters Competition. En 2016 Güitig fue galardonada con medallas de plata y bronce en las categorías ‘Sparkling’ y ‘Design’; este último por su presentación en botella de vidrio. Otras aguas alta calidad que participaron en el evento fueron: Oro (Macedonia), ROI (Eslovenia), Perrier (Francia), Svalbardi (Noruega), Vichy Catalan (España), Ferrarelle (Italia), Apollinaris (Alemania), entre otras. Adicionalmente, Güitig ha recibido dos reconocimientos desde Europa: Monde Selection y 3 estrellas de oro del Instituto de Calidad y Sabor. Fine Water Society Fine Water Society es una organización internacional que existe desde 2008 que nació con la finalidad de desarrollar un foro global que mejore paulatinamente la visibilidad de las aguas finas embotelladas, así como la promoción de la idea de que el agua es un producto natural con características únicas y un fuerte vínculo con la cultura humana. Güitig Güitig es una marca de Tesalia Springs CBC. Es Milagro de la Naturaleza que acompaña a los ecuatorianos desde hace 108 años y que actualmente se comercializa también en Centroamérica. Güitig combina sabiamente gas y minerales naturales para lograr un agua mineral con sabor único. Las fuentes están ubicadas en los Andes ecuatorianos y provienen de los deshielos de los volcanes Cotopaxi, Illinizas y Pasochoa. Güitig es la única agua mineral de Ecuador que es parte del selecto grupo The Fine Water Society, en el que convive con las aguas minerales más finas del mundo. www.revistaelagro.com.ec

25


P BANANERA

Presentan Add-Onn

Bioseguridad R4T para banana

R

4T es una enfermedad que ataca las raíces de las plantas bananeras, es un hongo que no puede controlarse con fungicidas o productos químicos. Por lo tanto, es una amenaza muy seria para la producción mundial de banana. La mejor manera de combatir esta enfermedad es evitar su propagación. Las partes interesadas de FAO y Global G.A.P, urgen a que se aumenten las medidas contra esta enfermedad destructiva que afecta a las plantas bananeras, por lo que Global G.A.P, ha desarrollado una herramienta mediante la cual los productores pueden combatir la propagación de esta enfermedad y al mismo tiempo mostrar evidencia de esto. Recientemente Global G.A.P, ha presentado el nuevo módulo AddOn Bioseguridad R4T para Bananas.

1

Para usar esta herramienta, deben realizar las BPA establecidas en la Norma IFA.

26

OI

Dicho módulo es una innovación para Global G.A.P. y su conjunto de normas, ya que es el primer Add-On específico a un producto que se enfoca en un patógeno importante. Aborda las medidas de bioseguridad para prevenir la introducción y la propagación del Fusarium oxysporum f. sp. cubense – raza 4 tropical (R4T), también conocido como «Foc 4» o «Mal de Panamá». El desarrollo de este Add-On, se realizó con la extensa colaboración de organizaciones productoras de varios países, instituciones científicas líder, agencias fitosanitarias y otras partes interesadas tales como organismos de certificación (OC). El Add-On Bioseguridad R4T, ofrece a los productores (de banana únicamente) que cuentan con certificación bajo la Norma de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA), una herramienta con la cual pueden realizar una evaluación de riesgos detallada de sus plantaciones de banana y proporciona información básica para la preparación de un plan de mitigación. Los requisitos toman como punto de partida las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas en la Norma IFA, por lo tanto el módulo Add-On, solamente se aplica a aquellos productores que cuentan con certificación IFA para su producción bananera. Al mismo tiempo, los OC que evalúan este Add-On han de hacer previsiones para asegurar que los auditores tomen medidas adecuadas de desinfección antes y después de visitar una plantación bananera. El módulo Add-on Bioseguridad R4T es una evaluación voluntaria (no un certificado) que tiene visibilidad en la Base de Datos de Global G.A.P. Más información, visite la página web Bioseguridad R4T. Fuente: Global G.A.P. Foodplus GMBH


DESARROLLO

DESARROLLO

La Granja Aventura Garden, es un lugar fascinante, lleno del encanto de vida que nace de ella, es una belleza que brinda la naturaleza, complementado con el amor que emana de ella.

5

1

Granja para todos Por Willian Morales 1

Los frutales son parte de esta gran aventura. 2

El gallo forma parte de la familia de aves de esta granja. 3

Hermosos corseles pasean libremente por la granja. 4

Aves multicolores disfrutan del ambiente. 5

Roberto Cordovéz, gerente de Granja Aventura.

28

Entre las actividades de los niños, están los talleres lúdicos que presta la empresa nacional Pacari, aliada a la granja, la cual explica de dónde viene el chocolate y cuáles son sus beneficios. Cordovéz explica que la atención es de martes a viernes con visitas guiadas a colegios y de acuerdo al grado de escolaridad pueden aprender de lo que ofrece la granja, como las diferentes especies de hortalizas y legumbres, asimismo de los productos que cada animal produce y un sitio de diversión para los niños, para que a parte de aprender se diviertan. “En estos tiempos, los padres y abuelos tenemos que

ofrecerles métodos de aprendizaje de manera natural con apego a los animales y de cómo produce el campo. Además es un sitio familiar y también se presta para eventos corporativos y de empresas”, sostiene. La granja tiene un huerto con 29 tipos de especies y es parte de lo que se consume en el restaurante, está abierto al público con comida sana, nutritiva y a precios cómodos, con un espacio amplio de áreas verdes, árboles frutales de limón, naranja y otros autóctonos de otros países. Al recorrer la granja se podrá apreciar y alimentar a patos, gansos, gallinas, faisanes, conejos, cuyes, vacas, chivos, burros y caballos.

L

a Granja Aventura Garden, es un parque temático, recreativo y didáctico que abrió sus puertas hace tres meses y está enfocada a que el niño, de una manera lúdica, aprenda de dónde viene la leche, los embutidos, según dice su gerente, Roberto Cordovéz. “En esta época donde los niños están enfocados en la tecnología, se olvidan de la naturaleza, de los animales, de los hábitos de la buena comida con hortalizas y productos orgánicos, porque muchos niños creen que la leche sale de la percha de los supermercados y no de la vaca ni del proceso”, agrega. Cordovéz, sostiene que el proyecto fue pensado hace seis años, pero que hace tres meses surgió la oportunidad de alquilar la quinta San Agustín en Tumbaco, por la cercanía a Quito (30 km). Además agrega que “por las ventajas y servicios que presta, el sitio es ideal para la granja que es un parque temático con bovinos, equinos, porcinos, especies menores, aviaria…”

OI

Atención de la granja Para instituciones educativas: martes a viernes de 09:30 a 16:00 Para la familia: feriados y fines de semana: martes a viernes de 09:30 a 16:00 El tiempo promedio de recorrido es de una hora. También ofrece los servicios de fiestas infantiles, talleres y campamentos vacacionales. Dirección: Tumbaco, en la entrada de la vía a Hilacril, entrando por la vía Interoceánica, antes del río Chiche. Contacto: 0982612070 Facebook: Granja Aventura Tumbaco 2

3

43

www.revistaelagro.com.ec

29


AGRONEGOCIOS

AGRONEGOCIOS

Un total de 283 participantes de empresas exportadoras con potencial de exportación, han conocido los avances regulatorios y no regulatorios de etiquetaje y medición de huella de carbono.

Ecuador

avanza en medición de huella de carbono Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec 1

17 empresas ecuatorianas se vincularan al programa Huella de Carbono de Corpei. 2

El camarón es uno de los primeros productos que inició en la medición de huella de carbono.

30

E

n el 2011, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) preocupada que los países europeos estaban preparando normativas para restringir el ingreso de los productos, si estos no tenían consideraciones ambientales, para estas naciones el tema ambiental es importante. Ecuador recibió una invitación de la Cepal para participar en una reunión con varios países latinoamericanos ante esta preocupación, por-

OI

que se decía que, en los países europeos se está insistiendo al consumidor que conozca la huella de carbono de cada producto que se pone en perchas. “Esto significa que los productores latinoamericanos dejarán de ser competitivos si no tomamos esa ventaja”, dijo Lourdes Luque, directora del Proyecto Huella de Carbono de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). Ante esta necesidad, Corpei junto con Pro Ecuador acompañan a la empresa privada a

adoptar esta medida, es así como empieza el proyecto: “Medición de Huella de Carbono de Productos de Exportación de Ecuador”, inicialmente con dos productos: camarón y palma. “Nos dimos cuenta que había mucho interés en los compradores de nuestros productos que les estaban pidiendo esa certificación; es por eso que se pensó en la versión dos y esta vez en alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Ahora estamos mostrando los resultados de la versión tres que incluyen más productos. A nivel regional, Ecuador es el país que más ha avanzado en medición de huella de carbono”, destaca la funcionaria de Corpei. Un total de 17 empresas ecuatorianas exportadoras de los sectores de plásticos, madera, cacao, semillas, camarón, banano, pesca y sus elaborados, flores, aceite vegetal y vegetales procesados se vincularon en la edición 2016-2017 de este programa, en donde realizaron la medición en sus procesos de exportación a través del equipo de expertos internacionales de Factor C02. Desde el año 2012 en Ecuador, un total de 283 participantes de empresas con potencial de exportación, han conocido sobre los avances regulatorios y no regulatorios de etiquetaje y medición de huella de carbono. Al momento, alrededor de 44 exportadores ecuatorianos de los sectores de aceite vegetal, camarón, banano, cacao, atún y sus elaborados, chocolate, flores, madera, plásticos, vegetales procesados y semillas, cuentan con el indicador que sirve para contabilizar el efecto de este componente dentro de sus procesos productivos. Fabricio Rodríguez, coordinador técnico de Pro Ecuador, explica que el proyecto tiene dos objetivos: contribuir con el desarrollo sostenible

de las empresas exportadoras en el cuidado del ambiente; y, por otro lado, se otorga un valor agregado, “los productos que cuentan con este tipo de certificaciones tienen un factor diferenciador en todos los mercados del mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa” Mauricio Velásquez, ejecutivo principal de Ambiente/Cambio Climático de CAF, señala que esta entidad tiene una agenda ambiental - social y de cambio climático muy grande en la región. Revela que, en el mes de febrero, circuló una publicación sobre el financiamiento climático en toda Latinoamérica con la cantidad de fondos que llegaban de multilaterales, el que más fondo aporta en Latinoamérica es la CAF.

2

En cacao orgánico, el estudio reveló que la huella de carbono es 0,38, según los consultores es bastante baja.

www.revistaelagro.com.ec

31


AGRONEGOCIOS “El cambio climático y el tema ambiental son los pilares de esta institución, cuando tuvimos contacto con Corpei para apoyar esta medición de huella de carbono en los productos de exportación, decidimos apoyar. Estamos financiando en una segunda oportunidad con aproximadamente 250 mil dólares. Las cooperaciones técnicas tienen una gran virtud, el impacto que puede causar, ya que con estas contribuciones se comienzan a forjar nuevos proyectos e iniciativas”, afirma Velásquez. Empresas con resultados de medición Sofía Alcívar jefe de Sistemas Integrados de Pica, comenta que desde mediados del 2016 empezaron con la medición de huella de carbono, de cara a tener un enfoque de sostenibilidad ambiental y de sostenibilidad en el tiempo. “Somos una empresa muy comprometida en los temas ambientales, creemos en las estrategias enfocadas a la prevención ambiental y parte del com-

4

Ecuador es uno de principales productores y exportadores de brócoli.

32

DESARROLLO RURAL promiso gerencial es trabajar en algo que nos dé un inicio a todo lo que es sostenibilidad a nuestros productos como es la fabricación de plásticos”. Como experiencia ha sido muy enriquecedora porque a lo largo del levantamiento de la información en cada una de las etapas de producción, nos permitió detectar muchas oportunidades de mejora, como energía, agua, maquinarias, etc. Adriana Banderas, directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Semillas del Ecuador (Ecuasem) menciona que cuatro socios de este gremio participaron en el proyecto; la medición se realizó en todo el proceso de la semilla de arroz, desde el momento que se registra hasta cuando se comercializa una semilla certificada. “El objetivo reducir la huella de carbono cada año, lo que implica ir reemplazando algunas prácticas e infraestructuras, como, por ejemplo, si usamos fuentes eléctricas cambiarlas por paneles solares, eso aporta a la reducción. Lo ideal sería que la huella de carbono se reduzca en varias empresas y se mitigue en todo el proceso, así se verían resultados inmediatos”, sostuvo. Katerine Álvarez, representante de Provefrut, destaca que, como exportadores de brócoli, es muy importante conocer estos temas ambientales y sobre todo saber el índice de la huella de carbono. Aunque sus procesos productivos son más limpios, y para sus clientes es más provechoso saber que cuentan con un producto orgánico y con un manejo ambiental eficiente. “Ha sido muy satisfactorio toda esta experiencia de recolectar datos, conocer la realidad dentro de campo y llegar a un fin en reducción de huella de carbono. Al pasar esta experiencia, no teníamos con quién comparar porque somos la empresa más grande de brócoli, pero asociándolos con otras tenemos un estándar normal y podemos rectificar ciertas cosas que como productores no estamos haciendo, pero lo vamos a ir mejorando paso a paso”, dice la representante de Provefrut. Freddy Cabello, gerente general de Unocace resalta la importancia para el sector cacaotero de tener su huella de carbono porque así se conoce, cuánto se está produciendo de CO2 en la producción orgánica, lo que les permite hacer planes de mitigación para este tipo de contaminación. El siguiente paso es obtener la medición de huella de carbono e informar a los clientes y al mercado, el trabajo que se ha hecho, agrega. Cabello recomienda que también es importante conocer cuánto de la producción orgánica se capta de CO2, es algo que no se ha hecho. “Así como se produce CO2 también se capta CO2 y podríamos ser carbono neutro. Es el siguiente paso que debemos hacer y esto va a repercutir en el acceso a nuevos mercados”, enfatizó.

Premian iniciativas ambientales Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1

C

Uso de las fibras del raquis del plátano en la fabricación de hormigón, es uno de los trabajos finalistas.

on la convicción de que Latinoamérica tiene potencial, innovación y el emprendimiento responsable, es el objetivo de los Premios Latinoamérica Verde, donde cada año crece el número de países participantes. Bianca Dager, directora ejecutiva de Premios Latinoamérica Verde, dice que este evento es una de las formas donde se convoca a esta comunidad de personas, ya sea del sector público, privado o proyecto personal, que creen en el desarrollo incorporando la sostenibilidad ambiental. La respuesta ha sido excelente. El año pasado se postularon 1.407 proyectos de 25 países de 503 ciudades, lo que parecía difícil de superar; pero para este año se cerraron con 2409 proyectos inscritos, es decir mil más de 36 países y de 679 ciudades, destaca.

“La gran novedad en número de países participantes, es que logramos llegar a las islas del Caribe, independientemente que su idioma sea francés o inglés, supimos llegar a una nueva región. España es el país invitado. Nuestra intención para el próximo año es profundizar las islas del Caribe porque tienen proyectos interesantes en conservación y turismo”, afirma Dager. El evento busca ser la vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Estas son: Agua, Bosques y Flora, Biodiversidad y Fauna, Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de la Desigualdad, Energía, Finanzas Sostenible, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos, y Producción y Consumo Responsable. La Comisión Técnica estuvo conformada por especialistas de 19 países de diferentes partes del mundo; fue una revisión en línea, cada proyecto era verificado por tres miembros de comisión distinta. Los criterios que buscaron fueron: la aplicabilidad y escalabilidad del caso; es decir que solucione la problemática general e importante en América Latina, explica la directora del evento. Dentro de los 500 mejores trabajos de los 36 países que participaron existen proyectos de 32 países. Los finalistas son aquellos que tuvieron los tres puntajes más altos de cada categoría, quienes son considerados finalistas, pero igual regresan a cero en igualdad de condiciones el día del evento donde se elegirán a los ganadores. El jurado está conformado por representantes de organizaciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Naciones Unidas, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Corporación Andina de Fomento (CAF), la Universidad EARTH de Costa Rica y una entidad de Estados Unidos, quienes conversarán con cada uno de los finalistas y elegirán los mejores trabajos, comentó Dager. Además, se dictarán conferencias que serán los temas de los mismos proyectos ganadores y habrá tres foros: uno, con los ministros del Ambiente de la Región. Otro de Planificación Sostenible Urbano; y el de Fuentes de Financiamiento de Proyectos Sostenibles. El evento se realizará del 22 al 24 de agosto. Es gratuito, pero hay que registrarse en www.premioslatinoamericaverde.com www.revistaelagro.com.ec

33

I


AGRONEGOCIOS

AGRONEGOCIOS

La planificación agropecuaria deberá considerar los factores que intervienen en el desarrollo de los cultivos como suelo, clima. mano de obra, maquinaria, semillas, abonos, fertilizantes, riego y comercialización.

Planificación

en el sector agropecuario

del Ecuador

1

La sobreproducción de papa, hizo que los precios bajaran.

34

E

Por: Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena maximopinto@hotmail.com

l sector agropecuario del Ecuador y de cualquier país del mundo, necesita que la producción que obtienen los agricultores y ganaderos, tengan como respaldo el conocimiento de cuál va a ser a futuro mediato o inmediato la oferta a producirse, para

OI

evitar que en determinada época del año se produzcan sobreofertas que van a incidir en la disminución del precio de venta, que muchas veces no cubren ni siquiera los costos de producción. Un caso es, lo que está sucediendo con el precio de la papa en las provincias de la sierra donde se siembra este tubérculo, Carchi,

Tungurahua y Chimborazo, en las que según información del diario El Comercio del 11 de junio del 2017, la sobreproducción produjo que los precios de venta sufran un gran desplome, como sucedió en las variedades uvilla y superchola de primera calidad que cayeron a $8,oo dólares el quintal cada una, la variedad capira a $7,oo dólares el quintal y la variedad única que es muy demandada por la industria, apenas a $2,oo dólares el quintal. Esta sobreproducción, se debe según la misma fuente periodística a la presencia de abundantes lluvias en este invierno en lugares donde no hay riego y en las cuales se sembraron las papas o que se destinaron otras áreas de pastizales para la siembra de este tubérculo debido ello a la reducción del precio de la leche para el productor.

El cultivo de la papa ha tenido en el país un buen repunte en superficie sembrada, producción y productividad, especialmente en los últimos tiempos porque el Ministerio de Agricultura y Ganadería, según señala, ha entregado a los agricultores gratuitamente semilla de papa superchola de mejor calidad, aumentando inclusive la resistencia a las plagas. Está bien que se lo haga, pero siempre con la debida planificación, para que se conozca qué oferta de producción se va a obtener y así poder evitar la sobreoferta con los perjuicios económicos que ello trae para el agricultor, para ello dicho ministerio debe proceder a realizar el previo estudio de la producción agropecuaria a obtenerse no solo de este cultivo sino de todos los que tenemos en el país, luego de ello los técnicos deberán desplazarse por todas las regiones productoras y recomendar a los agricultores que otros cultivos deben sembrarse cuando se vislumbre que va a existir sobreproducción en alguno de ellos, con lo cual se evitará esta caída en los precios de venta. Esta recomendación debería ir acompañada con el otorgamiento de un crédito de parte de BanEcuador para los agricultores que lo necesiten y de asistencia técnica y capacitación en la instalación de los nuevos cultivos. En la planificación agropecuaria se deberá considerar los factores que intervienen en el desarrollo de los cultivos como son: suelo (textura, estructura, porosidad, permeabilidad, fertilidad), clima (lluvia, temperatura, luminosidad, vientos entre los más importantes), mano de obra, maquinaria e implementos agrícolas, semillas, abonos y fertilizantes, así como riego y comercialización.

www.revistaelagro.com.ec

35


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Con una inversión de USD$ 100 millones, la Planta Tonicorp se convierte en uno de los proyectos industriales más importantes del país.

Tonicorp

Con una inversión de USD$ 100 millones, la Planta Tonicorp se convierte en uno de los proyectos industriales más importantes en el país, permitiéndole a la empresa duplicar su capacidad productiva, hasta alcanzar 150 millones de litros anuales de lácteos. “De manera consistente con nuestra visión de negocios de largo plazo, continuamos consolidando nuestra estrategia de inversión en el segmento de lácteos de alto valor agregado en la región, fortaleciendo la capacidad productiva bajo los más estrictos estándares de calidad, eficiencia y sustentabilidad”, expresó Francisco Garza Egloff, Director General de Arca Continental.

“El fortalecimiento de este negocio, refuerza el compromiso de Arca Continental con Ecuador, así como nuestra constante búsqueda de servir mejor a nuestros clientes, consumidores y colaborar en el desarrollo integral de la comunidad”, agregó. “En 2014 anunciamos junto a nuestro socio embotellador Arca Continental los compromisos de inversión en el país, hoy nos enorgullece inaugurar la nueva planta de Tonicorp, como uno de los proyectos más importantes para la compañía y una contribución al desarrollo económico del país”, manifestó Louis Balat, Gerente General de la Región Andina de la Compañía Coca-Cola. “La nueva planta nos permitirá seguir innovando en nuestro portafolio y en nuevos segmentos de mercado, como una compañía total de bebidas”, añadió. Planta Tonicorp, cuenta con el apoyo del Corporación Financiera Internacional (IFC) gracias a que integra las mejores prácticas globales en materia de sustentabilidad y responsabilidad social en su diseño y construcción. Arca Continental, The Coca-Cola Company y Tonicorp reiteran su compromiso con el desarrollo de Ecuador y la plena satisfacción de sus consumidores, para lo cual continuarán impulsando la innovación en la industria láctea ecuatoriana, fortaleciendo su posición competitiva y apoyando el bienestar integral de sus colaboradores y de las comunidades en donde opera.

inaugura planta de lácteos en Ecuador

1

Lcdo. Lenin Moreno, Presidente del Ecuador, inaugura nueva planta de lácteos Tunicorp. 2

T

La planta de lácteos Tonicorp, tiene capacidad productiva para 150 millones de litros anuales.

onicorp, empresa de lácteos de alto valor agregado en Ecuador, inauguró en Guayaquil nueva planta de producción de lácteos, una de las más modernas en Latinoamérica. La ceremonia de inauguración fue presidida por el Presidente del Ecuador, Lcdo. Lenin Moreno, junto con directivos de Arca Continental y The Coca-Cola Company, cuya sociedad opera Tonicorp desde 2014. En el evento estuvieron presentes Ministros de Estado, autoridades locales, embajadores, clientes y distintos actores de la industria láctea del Ecuador, quienes participaron en el recorrido inaugural por las áreas más importantes de la planta.

36

OI

3

Jorge Medina, Director General del Holding Tonicorp; Louis Balat, Gerente de la Región Andina The Coca-Cola Company; Eva García, Ministra de Industrias y Productividad y Guillermo Aponte, Presidente del Directorio Holding Tonicorp y Director General de Arca Continental Sudamérica. www.revistaelagro.com.ec

37


GANADERÍA

GANADERÍA animales y certificados de vacunación contra fiebre aftosa y peste porcina clásica. • Aumentar la periodicidad de los operativos interinstitucionales de carretera para evitar el transporte ilegal de mercancías pecuarias en nuestro territorio. • Se está elaborando una resolución para la restricción temporal de ingreso de cualquier tipo de producto o subproducto de origen bovino, y especies susceptibles, adicionalmente se informó que actualmente no se importa nada de Colombia. • Intensificar la vigilancia en ferias de comercialización y centros de concentración de animales. • Coordinar con médicos veterinarios oficiales y privados para mantener el sistema de alerta temprana ante sospechas de enfermedades vesiculares. Además se recomienda a la población estar atenta a indicios en bovinos que pueden determinar que son animales de contrabando: Animales que no cuentan con el certificado de vacunación respectivo; Animales que no cuentan con el arete oficial (amarillo o verde); No justificar procedencia; Incongruencias en las rutas de transporte; Cortes en orejas de los bovinos que pueden corresponder a aretes de identificación retirados.

1

Activan medidas sanitarias

ante brote de aftosa en Colombia

1

Es importante que todo animal sea vacunado contra la aftosa. 2

Ecuador es libre de aftosa con vacunación desde el 2015.

38

E OI

las siguientes acciones conjuntas para precautelar el estatus sanitario de nuestro país: • Extremar medidas de inspección en pasajeros provenientes de Colombia y Venezuela. Todo producto pecuario que no posea las justificaciones legales e internacionales será decomisado. • Desinfectar el calzado de los pasajeros que ingresen al país por pasos fronterizos, puertos y aeropuertos. • Coordinar acciones conjuntas con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), Policía Nacional y Ejército Ecuatoriano, para fortalecer el control del ingreso ilegal de animales vivos al territorio ecuatoriano. • Ampliar los controles en el país de certificados zoosanitarios de movilización interna de

Perú libre de esta enfermedad desde 2013 El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri), ha informado que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ha tomado la Resolución de suspender las importaciones de bovinos, porcinos y sus productos (carne, semen y embriones) procedentes de Colombia, debido a la reaparición de la Fiebre Aftosa en dicho país. El congelamiento de importaciones será por un lapso de 180 días y podrá ser ampliada o reducida de acuerdo a la información y acciones de control que se realice en territorio colombiano. La medida peruana obedece a la notificación del ICA sobre la reaparición de la Fiebre Aftosa en su territorio. Conocida esta situación, el Senasa activó de inmediato medidas sanitarias de prevención para evitar que esta peligrosa enfermedad ingrese a territorio Peruano. Perú fue declarado libre de la enfermedad por la OIE el 2013 después de varios años de trabajo técnico a cargo del Senasa. Desde hace 13 años no se registra un solo caso de la enfermedad, desde mayo del 2013 solo se vacunaba en zona de frontera norte por seguridad, acción que no se realiza desde inicios del 2017. Fiebre aftosa La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad.

Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

n junio de este año, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), notificó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal un foco de fiebre aftosa en un predio perteneciente al departamento de Arauca, donde 7 animales resultaron positivos a fiebre aftosa tipo “O”. Ecuador ha sido reconocido ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como país libre de fiebre aftosa con vacunación en el territorio continental y libre de fiebre aftosa sin vacunación en las islas Galápagos en el año 2015; manteniendo este estatus oficial a nivel internacional, y ante esta notificación de Colombia, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), llevará a cabo

Agrocalidad solicita la colaboración de los ganaderos para reportar cualquier sospecha o presencia de esta enfermedad, ya que lo acontecido en Colombia, pone en riesgo el estatus conseguido por Ecuador en 2015 y amenaza la exportación de productos pecuarios.

Agrocalidad solicita a los ganaderos reportar cualquier sospecha o presencia de esta enfermedad, que pone en riesgo el estatus conseguido por Ecuador en 2015, amenazando la exportación de productos pecuarios. 2

www.revistaelagro.com.ec

39


INTERCULTURAL

GANADERÍA

La Cacería del Zorro en Ibarra Fuente: Ministerio de Turismo Fotos: Flickr

3

Informa a la línea gratuita de Agrocalidad 1800 247-600, en caso de sospecha.

En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales. La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad. Se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas. Ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados. El organismo causante de la fiebre aftosa es un aftovirus de la familia Picornaviridae. Tanto Agrocalidad de Ecuador como el Minagri de Perú, hacen un llamado a todas las personas, para que no traigan animales y productos. Solo pueden hacerlo con certificación otorgada por autoridades sanitarias. Igualmente a los ganaderos para que reporten inmediatamente cualquier sospecha o presencia de enfermedades en sus animales. Colombia toma medidas Este es el primer brote de fiebre aftosa que se presenta en Colombia en ocho años, registrado en Tame, Arauca. La pregunta que todos se hacen es cómo sucedió. Las autoridades de ese país indican que el brote en los animales sería consecuencia de contrabando entre Colombia y Venezuela. Según el mapa oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Venezuela, junto con Surinam y partes de Brasil, está entre las zonas y naciones de Suramérica que no cuentan con el estatus libre de aftosa, una condición que Colombia tiene en suspenso, temporalmente, luego de la aparición de ganado enfermo.

40

Línea gratuita de Agrocalidad 1800 247-600 Línea gratuita del Senasa 0800-10125

Debido al brote, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) decretó cuarentena en el departamento de Arauca y en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare. “La medida implica la prohibición para el ingreso, salida y movilización de animales como bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, bufalinos, llamas y alpacas, desde y hacia los territorios mencionados, por el riesgo de difusión de la fiebre aftosa en esta región”, explicó la autoridad sanitaria. Según el reporte de la OIE, el evento del virus en Colombia se confirmó el 23 de junio, por lo que emitió una alerta inmediata. El ICA anunció el sacrificio de casi 300 animales, sumando los del predio donde se presentaron los casos, más los de los vecinos. De acuerdo con el Instituto, inconsistencias en los inventarios del dueño del ganado son materia de investigación, por posible contrabando. Argentina ha ofrecido a Colombia su cooperación en las acciones tendientes a controlar y erradicar el foco de fiebre aftosa detectado en el departamento de Arauca, tras ocho años de mantenerse libre de la enfermedad con vacunación.

1

El primero que alcanza la cola que lleva pegada en su espalda el zorro, gana la competencia.

E

l recorrido de la primera “Cacería del Zorro” en Ibarra, data de 1972 y fue ideado por Hugo Serrano y algunos alumnos de la escuela hípica, entre ellos Joaquín Lalama Nieto, Wilson Larrea Jarrín, Juan Rafael Larrea Rodríguez, Jorge Madera Castillo, Marcelo Herrera Gonzáles, José Monje Genovese. Este grupo acude a la ciudad de Quito por una invitación que reciben del Club Rancho San Vicente de la Policía, para una prueba hípica muy rara en ese tiempo denominada la Cacería el Zorro, dicho evento se desarrolló en los espacios montañosos ubicados en el actual sector la “Y” Av. de la Prensa. El zorro de dicha competencia fue André Oviol, un equitador francés radicado en Ecuador, y Hugo Serrano líder del grupo, fue el ganador de la competencia, obteniendo así la cola del zorro. Posteriormente esta competencia fue llevada a Ibarra, en la actualidad forma parte de la tradición de sus fiestas de fundación (28 de septiembre). La competencia consiste en que el jinete, denominado ‘El Zorro’, ganador de la competencia del año anterior se disfraza con sombrero, capa y antifaz negro; y lleva la cola del Zorro en su espalda. Los participantes compiten por retirar la cola; el ganador se convierte en el Zorro del año siguiente, si nadie logra robar la cola, el personaje continúa de Zorro hasta la siguiente edición. Planificar y encontrar la topografía más adecuada para el evento, fue una ardua tarea que concluyó con el proyecto de la travesía definitiva por la loma de Guayabillas hasta pueblo de Yahuarcocha. El recorrido de la “Cacería” podría decirse que es el mismo de hace cuarenta y cinco años y fue preparado para recibir a los participantes en una concertada revancha de aquella primera “Cacería del Zorro” en Quito. Hugo Serrano fue el primero en disfrazarse del personaje. Desde hace varios años la Cacería del Zorro tomó nuevo rumbo encaminado a brindar un espectáculo de calidad al público, y los espectadores puedan visualizar las diferentes etapas de la competencia. Lugar y realización www.revistaelagro.com.ec

41

I


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL nuar por la curva denominada La Paloma, y llegar a la puerta de ingreso a la pista pequeña del autódromo. 14H30: Largada de la persecución del Zorro Infantil, desde la curva, unión de la pista grande con la pequeña del autódromo. La persecución se dirige hacia el sector frente a la tribuna dos, circunvalando el bosque con dirección hacia la pista de cross, regresando para cruzar y volver frente a la tribuna, llegando al mismo sitio de partida y concluir la competencia. 15H00: Cacería del Zorro Categoría Senior y Master.

Actualmente, la Cacería del Zorro es un evento que se desarrolla en diferentes lugares de la ciudad. El desfile se lo realiza por las principales calles, el recorrido de la cacería inicia en el Retorno, estadio José Albuja, con dirección a la Campiña, Loma de Guayabillas, Mirador El Arcángel, las laderas del sector Laguna de Yahuarcocha y termina en un área adecuada en el Autódromo José Tobar Tobar. Periodicidad La cacería del zorro se realiza cada año durante la primera semana de octubre, coincidiendo con la culminación de las festividades de la Fundación de Ibarra. Instalaciones existentes El evento hípico se desarrolla en una superficie preparada en las instalaciones del autódromo, frente a la segunda tribuna, donde los organizadores la adecuan con senderos y segmentos de persecución. Se trata de una prueba hípica de velocidad que se realiza a lo largo de 2 km.

2

2

Los niños también participan de esta fiesta. 3

Este año será la cuadragésima quinta edición de la Cacería del Zorro. 4

Los participantes tienen que hacer destrezas en la competencia.

42

Esta es una Fiesta Popular Nacional única en Ecuador, mediante la cual se realizan diversas pruebas hípicas, que terminan con una emocionante persecución de jinetes.

15H40: Regreso a la sede social del club por las orillas de la laguna. 16H00 Premiación a los ganadores, programa especial en el club en honor a los participantes, organizadores y espectadores de la cacería del zorro. A partir de la llegada y finalización de las competencias se realiza el programa especial en la tribuna Autódromo Internacional Yahuarcocha, con la participación de varias orquestas del país y otras agrupaciones musicales, para deleite de los espectadores.

3

Vestuario El zorro utiliza la indumentaria de color negro compuesta por ropa de montar, capa, sombrero, cola que es proporcionada por el club, la misma que es colocada en público. El zorro no puede quitarse ninguna de sus prendas ni en el recorrido ni en la persecución. La indumentaria de los participantes es de libre elección de los jinetes, quienes deben portar en su espalda el número de participación otorgado por los organizadores. Descripción del evento La cacería del zorro está organizado de la siguiente manera: 08H00: Concentración de los participantes junto al aeropuerto, Av. Mariano Acosta (redondel de donde se inscriben los participantes). 10H30: Desfile encabezado por las reinas de la ciudad, reina del club organizador, delegaciones y clubes, conjuntamente desfilan los jinetes participantes. El recorrido inicia en la Av. Mariano Acosta, continúa por las calles Velasco y Bolívar hasta llegar al Municipio de la ciudad en el Parque Pedro Moncayo. 11H30: Partida simbólica de la cacería en el parque Pedro Moncayo; para continuar con el desfile Bolívar, Borrero y Sucre hasta llegar a la Av. Teodoro Gómez y concluir en la Av. El Retorno Domingo Albuja). 12H00: Inicio del recorrido por campo abierto en la Av. El Retorno, estadio José Domingo Albuja a la campiña, pasando por el puente, las lomas ubicadas atrás de la Loma de Guayabillas, llegando a la parte alta del Mirador; desde allí se desciende por las laderas del lado sur de la laguna de Yahuarcocha, hasta las inmediaciones del pueblo. Los jinetes deberán atravesar todos los obstáculos y los pineroles o peñaroles (son pendientes muy pronunciadas, superiores a los cuarenta y cinco grados, sobre las cuales cada binomio debe descender deslizándose sobre los cuartos traseros. Existen de varias alturas desde dos a seis metros), pasar por la sede social del club ubicada en las orillas de la laguna, junto al Rancho El Totoral, conti-

4

Cacería del Zorro La cacería del zorro consiste en una competencia hípica de carácter integral, con obstáculos naturales (pineroles), segmentos de velocidad, conducción y destreza de los jinetes, cuya organización y ejecución es de responsabilidad del Ibarra Tenis Country Club. Existe un comité hípico, estructurado por: el director de la prueba, el jurado calificador y adjudicador de puestos, los jueces de campo y pista, quienes planifican y organizan para el buen desarrollo del evento. Son tres los espectáculos que representa la cacería del zorro: el desfile, el descenso de los pineroles y la persecución. Los jinetes se ubican en la zona de partida con su respectivo ejemplar de acuerdo a la categoría asignada, el Zorro tiene una ventaja de ochenta metros aproximadamente, quien sale al momento de la señal que da el juez, el zorro es perseguido por los cazadores, y quien logre desprender la cola que lleva en su espalda durante el recorrido, es el triunfador. El jinete ganador de la cacería, será designado zo-

rro de la siguiente cacería, de igual manera, el zorro de la cacería en caso de no ser alcanzado, continuará siendo el Zorro en la próxima edición. Existen cuatro categorías, con la finalidad de realizar mejor la prueba y permitir la participación de todos los aficionados: • Infantil: De 5 a 10 años • Juvenil: De 11 a 14 años • Élite: De 15 a 35 años: y, • Master: De 35 años en adelante. De igual manera los Zorros están categorizados en las designaciones mencionadas. Este año se realizará la cuadragésima quinta edición de la cacería del Zorro. La prueba hípica es uno de los eventos centrales de las fiestas que se celebra en Ibarra por la fundación, es una competencia única en el país, en la que participan jinetes de varias provincias como: Imbabura, Carchi, Pichincha, Chimborazo, entre otras. Existe la participación de más de 200 jinetes en cada edición. www.revistaelagro.com.ec

43


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales Cae exportación de piña, melón y sandía en Panamá.

A pesar de que la cifra total de productos panameños exportados, suma un crecimiento del 7.7%, expertos señalan que la situación económica y la falta de apoyo por parte del Gobierno sigue afectando al sector de frutas tropicales. De acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República, las exportaciones en el primer cuatrimestre de piña, producto emblemático del país, cayeron un 6% al totalizar $4 millones 471 mil este año, en comparación con el mismo de 2016 cuando sumó $4 millones 754 mil. Mientras, el melón disminuyó un 26.8%, al registrar un millón 944 mil dólares, cuando en el 2016 alcanzó $2 millones 656. Otro rubro que mostró cifras negativas fue la sandía con 34.2% al reportar $7 millones 487 mil, en relación con el 2016, que sumó $11 millones 387. Diomedes Carrasco, productor de piña, dijo que la crisis que se registró en Europa hace dos años afectó la exportación de los rubros. Indicó que hasta el momento no reciben ayuda del Gobierno

para poder sufragar los gastos en la producción. “Muchos productores dejaron de cosechar porque la venta internacional y nacional cayeron y no podían recuperar ni los costos de producción”, manifestó. Resaltó que hace unos años, los productores sembraban 10 hectáreas y ahora solo 5 porque el precio ha bajado. No obstante, Carrasco no pierde la esperanza de que para finales de este año las cifras sean positivas en comparación con el 2015. Un informe del Ministerio de Desarrollo Agropecuario muestra que la producción de piña en el año agrícola 2014-2015 refleja un decrecimiento de 8.9% (270 mil 105 quintales), en comparación con el 2013-2014, cuando registró 3 millones 12 mil 608 quintales. De igual manera, se registró una disminución del 17% en la participación de los productores y del 8% en la superficie sembrada. Fuente: panamaamerica.com.pa

Pequeños productores peruanos apuestan por ají tabasco Luego de que fueran capacitados por especialistas de Sierra y Selva Exportadora sobre el cultivo de ají tabasco, sus costos de producción y rentabilidad; 35 pequeños productores de los distritos de Bagua y Cajaruro, provincia de Utcubamba (Amazonas), decidieron apostar por este nuevo cultivo y de esa manera, ahora forman parte de la cadena productiva y de valor de este Capsicum. El ají tabasco es considerado un producto altamente rentable, el cual tiene como principal destino Estados Unidos, donde ingresa como pasta de ají tabasco. Hasta hace poco, la producción de este producto era exclusivo en las regiones de San Martín, Ica (Provincias de Chincha y Pisco) y Cajamarca; y actualmente esta entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, lo viene promoviendo en la región Amazonas. La sede descentralizada en esa región realiza desde marzo de este año un plan de negocio dirigido a promover e impulsar nuevos cultivos en

44

I

Amazonas, a fin de reconvertir los productos tradicionales por cultivos innovadores y rentables, tales como el ají tabasco. De esa manera, esta institución también ha identificado a una empresa articuladora que transformará el ají tabasco en pasta y lo exportará hacia Estados Unidos. Actualmente los productores continúan recibiendo la asistencia técnica en el manejo, cosecha y post cosecha de este producto por parte de Sierra y Selva Exportadora; en tanto la empresa articuladora les ha brindado la semilla y las plántulas para la siembra. Los costos productivos del ají tabasco en la zona amazónica del país son menores en un 30% que cuando éste se siembra en la costa; debido a las excelentes características del suelo y la baja incidencia de plagas y enfermedades, explicó el presidente ejecutivo de esta entidad, Alfonso Velásquez Tuesta. Fuente: Freshplaza.

EL AGRO EN EL MUNDO Chilenos logran producir biodiesel a partir de microalgas Científicos chilenos lograron resultados positivos en la producción de biodiesel a partir de microalgasº para motores de alta cilindrada, lo que ayudaría a reducir los elevados niveles de contaminación en las ciudades. Expertos del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica de Chile, consideran que este combustible permitiría reducir hasta en un 80 por ciento, la emisión de gases y material particulado en buses y camiones. “La novedad de nuestro proceso es intentar producir este combustible a partir de microalgas, que son microorganismos”, explicó el investigador Carlos Sáez. El proceso hace crecer suficiente el alga para luego fragmentarla y extraer el aceite que, tras

eliminar su humedad y otros residuos, se puede usar para elaborar el biocombustible. Sin embargo, el experto reconoce que “producir una cantidad suficiente como para usarla en combustible, requiere una gran cantidad de biomasa y ese es en realidad uno de nuestro desafío como ingeniería”. Para superar este desafío, los científicos buscan mejorar la tecnología de producción de microalgas, de las que existe gran variedad de especies de agua dulce y salada en los ambientes naturales en Chile. Hacer competitivo este tipo de combustible, requerirá crear cultivos a gran escala y de muy bajo costo, que utilicen además poca agua y energía. Fuente: Reuters

Molécula de cacao posee propiedades anticancerígenas Aunque los beneficios de la epicatequina, compuesto abundante del cacao, están probados científicamente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, hasta el momento pocos son los reportes en la literatura de las propiedades anticancerígenas de este antioxidante, las cuales fueron corroboradas recientemente por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) d México. El grupo multidisciplinario que llevó a cabo el descubrimiento es liderado por el científico de la Escuela Superior de Medicina (ESM), José Rubén García Sánchez, y está conformado por especialistas de ese plantel, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). García Sánchez refirió que uno de los objetivos de dicho grupo es buscar nuevas moléculas para tratar el cáncer de mama. Con el antecedente de que epicatequina es un flavonoide, y muchos de los flavonoides además de ser potentes antioxidantes presentan actividad anticancerígena, decidieron probarlo en líneas celulares de la neoplasia que causa el mayor número de decesos en mujeres mexicanas y los resultados fueron muy alentadores. En experimentos in vitro, el grupo de investigación observó que el flavonoide induce el proceso de apoptosis (muerte celular programada para la autodestrucción) tanto a células MCF7 o receptor de estrógeno positivo (RE+), como a

células de cáncer de mama triple negativo MDAMB-231, que son las más difíciles de tratar, además, el antioxidante fue selectivo e inocuo a células sanas. Explicó que aun cuando se ha probado que la epicatequina no daña a las células sanas, para asegurar la protección de la molécula y que llegue únicamente a las células tumorales. Con apoyo de la especialista Flora Adriana Ganem del laboratorio de tecnología Farmacéutica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, y del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN) del IPN, diseñaron una nanopartícula de epicatequina, a la cual agregaron un anticuerpo dirigido a una proteína expresada únicamente en la estructura cancerosa. La partícula nanométrica se ha evaluado en modelos tumorales en animales (ratones); “interesantemente al igual que en los cultivos celulares in vitro el flavonoide también induce apoptosis in vivo”, acotó. El investigador politécnico indicó que ya han caracterizado el mecanismo de acción de la epicatequina en las células tumorales, conocen cómo induce apoptosis, identificaron los genes que participan en el proceso y cómo cambia su expresión para provocar la muerte celular programada. En esta tarea participaron estudiantes de doctorado, Adriana Guadalupe Pérez Ruíz, Fernando Pereyra Vergara y Yazmin Osorio Cruz. Fuente Mundo Agropecuario.

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

CORTOS

Edredones de alpaca ecuatorianos se exportan a Canadá

Desde junio de este año, edredones rellenos de alpaca elaborados exclusivamente en Ecuador para la empresa Custom Alpaca Duvet de la ciudad de Vancouver- Canadá, se encuentran a la venta en el mercado norteamericano. Se trata de un producto innovador que fue diseñado por la Cooperativa

Centro de Bordados de Cuenca. La oficina comercial de Pro Ecuador en Canadá fue el nexo que hizo posible esta exportación. Ross Willkinson, ejecutivo de la compañía canadiense, informó que estima importar edredones continuamente y desarrollar nuevos productos con la Cooperativa de Ecuador. Asegura que la calidad, la presentación y el empaque son los atributos que valora a la producción ecuatoriana. Considera importante hacer prevalecer los conocimientos culturales de los tejidos y bordados de los países productores de alpaca que permiten reconocer el valor del trabajo de micro empresas y artesanos. Angela Viñansaca, representante de la Cooperativa Centro de Bordados de Cuenca, desde sus trece años ha colaborado en la asociación involucrada en el comercio justo, llevando en la actualidad a treinta y cinco mujeres a tener oportunidades de progresar, ser reconocidas por la Unesco y llegar a mercados internacionales con su oferta de productos tales como prendas de vestir, tarjetas bordadas a mano y a la que se incorporan edredones.

MAG y palmicultores coordinan acciones para obtener certificación sostenible La operatividad de la UNA EP para el acopio y almacenamiento de arroz en cáscara, que se cosecha en la provincia de Los Ríos, está asegurada. Además de las 30.000 toneladas de capacidad instalada en silos fijos de la planta Babahoyo, se activaron fundas de silos bolsa, con las que se puede adicionar una capacidad equivalente a 3.000 toneladas, según informó el gerente general de la empresa, Mao Lam. Debido a la alta afluencia de productores, la empresa habilitó puntos externos de acopio, con el fin de descongestionar el proceso de entrega de arroz paddy o en cáscara. Constan las piladoras Agrícola e Industrial Villacrés Burbano S.A. (Agrivib), situada en el recinto “24 de Mayo”, Km 16 vía a Montalvo; y la comercializadora Ledesma & Ledesma (Agrogruled S.A.) en la vía Babahoyo-Jujan km 8,5. Se abrirán otros puntos de recepción. Adicionalmente, la UNA EP negoció 270.000 quintales de arroz, lo que permitió liberar espacio de almacenamiento en silos fijos. Gran parte de esta materia prima será destinada para exportar a Colombia, gestión que está avanzada desde el Ministerio de Comercio Exterior, para atender un cupo de 80.000 toneladas.

46

OI

Ecuador continuará exportando teca sin fumigación La India otorgó a Ecuador una prórroga para la exportación de teca sin fumigación en el puerto de origen hasta el 31 de diciembre del presente año. La medida se dio a conocer a través de un comunicado del Departamento de Agricultura, Cooperación y Bienestar de Agricultores del país asiático. Con esta extensión, los productores ecuatorianos podrán embarcar esta especie maderera sin la necesidad de fumigación en puerto de salida, tal como se estableció en octubre del año anterior por parte de las autoridades competentes de la India. Entre las condiciones para la exportación, constan las siguientes: 1) La fecha de guía de carga en el país de exportación podrá ser hasta el 31 de diciembre de 2017 o antes. 2) Si la fumigación con Bromuro de Metilo está estipulada para ese bien en la Orden PQ, 2003, será aceptado sin la fumigación de Bromuro de Metilo en puerto de salida de aquellos países que han certificado discontinuidad de este químico como medida fitosanitaria. 3) Una tarifa de penalización será impuesta a dichos envíos, tal como se describe en la Orden PQ, 2003. 4) Las otras condiciones mencionadas en la carta del 30 de octubre del 2014 se mantendrán sin cambio. 5) El no cumplimiento reportado en la importación de dichos envíos de plantas y productos de plantas será tratado según las indicaciones de la Orden PQ, 2003.

Veda para pesca de dorado

“Tenemos más de 20 mil toneladas de arroz listas para exportar, pero hay requisitos internos en Colombia que están por determinarse. Existen pedidos de cinco empresas colombianas, a las que se enviaron muestras del producto”, agregó Lam. La recepción de la gramínea continúa al precio mínimo de sustentación de USD 35,50 por la saca de 200 libras con el 20% de humedad y 5% de impurezas.

A partir del 1 de julio de 2017, entró en vigencia el periodo de veda para la pesca del dorado (Coryphaena hippurus), se extenderá hasta el 7 de octubre este año. La Medida de Ordenamiento y Regulación Pesquera se encuentra estipulada en el Acuerdo Ministerial N° 070 del 19 de mayo de 2011 y tiene como propósito proteger a las poblaciones juveniles de esta especie. Jorge Villavicencio, Director de Control de Recursos Pesqueros expresó que, durante la medida de ordenamiento y Regulación Pesquera se prohíbe el uso de arte de pesca de palangre “fino” o “doradero” con anzuelos tipo J -números 3, 4, 5, 6 y 7, como también los anzuelos circulares C14 – C15. Informó que durante la veda se permitirá el desembarque de pesca incidental del recurso dorado (2% para la flota industrial y 8% para la artesanal), cuya talla de captura no sea inferior a los 80 cm de longitud total. El Ministerio de Acuacultura y Pesca informó que el control y cumplimiento de la veda la realizarán los

inspectores de pesca, quienes emitirán certificados de monitoreo y guías de movilización de productos pesqueros, que demostrarán el origen de la pesca, tal como lo establece el Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo del Recurso Dorado en Ecuador (PAN Dorado).

www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

Encocado de camarón en famoso programa chino Ante una audiencia de 450.000 personas, Pro Ecuador realizó la preparación del tradicional plato ecuatoriano “encocado de camarón”. El reportaje fue transmitido el 11 de junio en el famoso programa televisivo de China, Top Kitchen, con el propósito de anunciar la nueva edición del evento gastronómico Ecuador Exquisito, que se desarrolló del 16 al 18 de junio en la ciudad de Shanghái (China). El autor de las preparaciones fue Santiago Yánez, representante de la oficina comercial de Pro Ecuador en Shanghái e ingeniero en alimentos, además del camarón utilizó otros ingredientes nacionales como el palmito, quínoa, banano y chocolate para la elaboración de diversos platos.

Cnt renueva acuerdo con Directv La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) y Directv Ecuador C. LTDA, suscribieron un acuerdo para compartir información en contra de la piratería de televisión por suscripción, obtenida en los procesos de investigación para iniciar acciones en contra de los diferentes actores que realizan la decodificación de señal encriptada (señal segura) bajo diferentes técnicas y tecnologías para retransmitir de forma ilegal contenido de programadores nacionales e internacionales. La información compartida fruto de estas investigaciones entre las dos o de forma independiente por cada una de las operadoras, logró frenar la importación de decodificadores FTA (Free To Air) ilegales. En la foto, Andrés Moreno, gerente general de CNT y Fernando Ferro, presidente ejecutivo de Directv Ecuador.

50 años de Bayer en Ecuador

Bayer ha creído e invertido en el desarrollo de Ecuador desde hace 50 años. Su objetivo es aportar a la salud de los seres humanos, animales y promover una agricultura moderna que garantice una transformación sostenible de los sistemas agrícolas; lo que a su vez se enmarca en su principio corporativo de Hacer Ciencia para una Vida Mejor. En la actualidad, es una de las compañías más innovadoras en la industria agrícola en el mundo. Es así que considera a la “Agricultura Moderna” como uno de los desafíos más grandes. “La producción agrícola no es sólo compleja, también es dinámica. Para el 2050 debemos alimentar a 3 mil millones de personas adicionales en el mundo, por ello, la importancia de la agricultura moderna que nos permite proteger los cultivos, y obtener beneficios para el productor: con un incremento en la productividad de cultivos; beneficios para el consumidor, aportando con una mayor disponibilidad de alimentos; y ventajas para la industria y el medio ambiente, con el uso eficiente de recursos y menor erosión de suelos en tierras cultivables”, dijo Oscar Aguilera, gerente de la Unidad de Negocio Agrícola. En la gráfica: Katia Jácome, Oscar Aguilera, María Gabriela Moncayo, Lily Villacís, Gerente General Bayer; Magali Ron, Miguel Ángel Matamoros.

Arca Continental como parte de su compromiso con la conservación del ambiente, organizó el “Día Anual de la

48

OI

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), en el marco de sus competencias definidas en la Ley Orgánica de Comunicación, viene trabajando en la definición de normativas legales y la promoción del ejercicio de los derechos a la información y comunicación; para lo cual desarrolla investigaciones y metodologías que han sido publicadas y constituyen insumos técnicos valiosos para la academia, así como para los grupos y organizaciones sociales que trabajan diariamente por el empoderamiento de los derechos ciudadanos. Entre las publicaciones se encuentran: Ley Organiza de Comunicación; Ley Orgánica de Comunicación ilustrada (versión en castellano y quechua); Guía metodológica: Análisis crítico y decodificación de contenidos de los medios de comunicación; Guía metodológica para talleres de socialización; entre otros. Dichas publicaciones se encuentran disponibles en la Cordicom.

Concurso revista El Agro

Día Anual de la Sustentabilidad Sustentabilidad”, cuyo objetivo fue fomentar el cuidado del planeta entre las familias de sus colaboradores. A través de actividades lúdicas, juegos y manualidades los participantes tomaron conciencia sobre la importancia de la reforestación, el cuidado del agua y el consumo responsablemente (reducir, reciclar, reusar). En la estación de reforestación las familias plantaron 120 árboles nativos, donados por la Prefectura del Guayas. Luis Alberto Ortega, gerente de Operaciones de Inalecsa; Magaly Polo, directora de capital humano de Tonicorp; Alexandra Chamba, gerente legal y asuntos corporativos de Arca Continental; Jorge Medina, director general Tonicorp; Edward Mcintosch, director innovación de Tonicorp.

Cordicom emite publicaciones sobre Ley de Comunicación

Por celebrarse el Día del Ingeniero Agrónomo, revista El Agro efectuó un concurso; el Ing. Agron. Ángel Fienco, donó un maletín de su asistencia al Décimo Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos, en Uruguay, cuyo gremio cumplió 100 años de creación. Además, se entregaron 12 ejemplares de la revista. En la foto: Ing. Agron. Ángel Fienco; CPA. Pilar Guzmán, gerente general de Uminasa del Ecuador; y el ganador Miguel Ángel Zea, estudiante de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE).


PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio nacional de productos (Junio/2017 ) NIVEL finca Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US $ 72,00 (qq)

Maíz duro US$ 14,00 (qq)

Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,41 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)

Café arábigo natural USD 166,62 (qq)

Carne de cerdo US$ 2,27 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Junio/2017 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,84 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,81 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0,83 (Kg)

Papa súper chola US$ 0,33 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0,42 (Kg)

Pimiento US$ 0,70 (Kg) Maíz suave choclo US$ 0,67 (Kg)

Huevo grande US$ 2,85 (cubeta 30uds.)

Precio promedio nacional de productos (Junio/2017 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

OI

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)

Papa US$ 0,30 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb)

Plátano US$ 0, 35 (lb)

Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Cebolla colorada US$ 0,35 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Tomate riñón US$ 0,50 (lb)

P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.