Revista la otra voz. Número 1 Año 2015

Page 1

la otra voz




Equipo editorial

Narrativa

Índice

ARISTAS

La gotera

Eduardo Rodríguez |pág. 8

Andar en onda Franco García |pág. 12

Susana Barradas Rosado Daniel Can Caballero

Una experiencia estudiantil entre España y Mérida

Graciela Canul Balam

|pág. 15

Andrés Guzmán

Triocármida

Natalia Macías Mendoza

Carlos Noyola |pág. 21

Eduardo Torres Rodríguez

La muerte se coronó sobre tu cuerpo

Poesía

María José Ceh Pérez

Michel Sánchez |pág. 22

Anticonstitucionalmente

Yobany García

Revista La otra voz revista.laotravoz@gmail.com

|pág. 24

Artes visuales

La otra voz es una publicación semestral editada en la ciudad de Mérida. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos incluidos en La otra voz, siempre y cuando se cite la fuente y el autor. ISSN: en trámite. Licitud de título y contenido: en trámite.

Instantes

Mayab

|pág. 25

|pág. 30

Luis Quijano

Amanecer

Luis Quijano |pág. 26

El trabajo es arte Cesia Alvarado |pág. 27

Mirando

Cesia Alvarado |pág. 28

Ricardo Rodríguez

Historias por contar

Andy Manrique |pág. 29


México y Puerto Rico en la época colonial: La queja de Don Carlos de Sigüenza y Góngora en la voz de Alonso Ramírez

VÉRTICES

Daniel Torres |pág. 38

Reseña Blanco trópico

Antonio Tec |pág. 52

Cambio y Permanencia de Premisas HSC en Adolescentes Yucatecos Andrea Arcique, Rafael Brito, Cristina Dájer Diana Flores, Jorge Lara |pág. 60

Movimientos sociales en México: de Tlatelolco a Ayotzinapa Juan Carlos Castorena

|pág. 84

La clave de comunicar es… ¿contar cuentos? Miguel Cravioto |pág. 94

El concepto de Transexualidad a través de las Diversidades Sexuales en Mérida, Yucatán Beatriz Pasos, Samantha Quintano, Brenda Maas, Rebeca Parra, Lidia Pech |pág. 108

La migración y el cuarto mundo

Viridiana González, Marysol Aguilar, Diego López |pág. 132

HUÉSPED

Gritos

Guadalupe Ando

|pág. 139


Carta editorial Diariamente, a través de diversos canales comunicativos se escuchan múltiples voces que narran situaciones y exponen discusiones con los que se compone la realidad social y la cotidianedad del espacio que sus emisores habitan. Al hacerse escuchar como fragmentos de visiones individuales, éstas demandan la resolución de eventos que afectan a la colectividad y en voz alzada reclaman justicia social. Cuando el desbordamiento de un evento social conduce a la ruptura del equilibrio de un país, los sujetos que lo habitan evalúan el replanteamiento de dos procesos identitarios: cómo se identifica la nación y cómo se representa la identidad nacional. Así, La otra voz surge en un momento de desequilibrio social en México, que conlleva una oleada de publicaciones en las que se teje el retrato de nuestra contemporaneidad. Al ser una revista universitaria semestral, La otra voz abre su primer número como una publicación polifónica en la cual, mediante la reunión de múltiples voces en un mismo espacio, se promueve el establecimiento de un diálogo multidisciplinario en torno a temas cuya discusión es relevante para el desarrollo de


una conciencia social que nos integre como comunidad. Desde la creación artística o académica, el discurso estético adopta una cualidad contenedora, envolviendo a esas otras voces periféricas que narran historias individuale, además de que adquiere una función social, en la cual se crea una comunidad textual donde se sensibilizan y reconocen los sujetos. Al romperse las fronteras, las voces se unifican. Al plantear el establecimiento de un vínculo textual que acerque el ámbito acádemico y el social, esta revista apela a la expresión crítica multimodal, así como al diálogo horizontal entre los miembros de la comunidad universitaria, los estudiantes de bachillerato y todo público interesado en los temas que se exponen en sus hojas, diversos tanto en su enfoque como en su intención. Así, La otra voz se compone de las múltiples voces subterráneas que yacen bajo del flujo constante de dinámicas sociales que las originan, pero al mismo tiempo contribuyen a enmascararlas y ocultarlas, lo que dificulta o niega su mensaje por completo. Nuestra voz es la voz del otro, fragmentos que hablan al unísono. Vamos a escucharlas. Equipo Editorial La otra voz



Aristas



Narrativa

LA GOTERA Eduardo Rodríguez

A Lilián Camacho y a las hermanas Evangelistas, mujeres combatientes

L

a calle desierta susurraba los gritos de mar cuando se reventaban contra el asfalto. Detrás de mí un auto disparó las altas, vi mi sombra mojada, los charcos se abrían y cerraban a cada paso. Poco a poco se hacía más nítida mi casa, sus luces encendidas. Fue cuestión de segundos. El auto aminoró la velocidad cuando se acercó a mí, con el rabillo del ojo observé que frenó de golpe. Bajaron dos hombres corpulentos. Uno de ellos me sostuvo de un brazo. Yo intenté correr y huir

pero me dio un bofetón, yo mordí y arañé al otro, su compañero me inmovilizó con un golpe en la cabeza, se me nubló la vista y me desmayé. Me despertó el sonido de una gotera, el cuarto estaba completamente oscuro, apestaba a meados. Automáticamente erguí mi dorso, frente a mí, a unos tres metros, distinguí una puerta de metal y debajo una ranura que en medio de las tinieblas parecía una pequeña línea dorada. Supuse que del otro lado había un largo pasillo muy alumbrado. No sé cuánto tiempo


9 La gotera. Eduardo Rodríguez

estuve ahí, quizá fueron días enteros; mis ojos se habían acostumbrado a la lobreguez y trataba de dormir lo más que podía para evadir mi realidad. Repasaba una y otra vez el momento en que esos cabrones me agarraron. En ésas estaba, miraba fijamente el techo, cuando escuché que abrían la puerta. Así, recostada de lado vi cómo la ranura brillante se hacía más grande, hasta que tuve que cerrar los ojos. Una vez que mis pupilas se acostumbraron a la luz, la figura de un soldado me desconcertó; con sus ojos de perro acorralado miraba fijamente mi corpiño a medio caer, de donde se asomaba mi piel lisa. Durante el forcejeo mi blusa se había roto, me percaté hasta que, intrigada, bajé los ojos para ver qué era lo que atraía tanto la atención del

uniformado. Recordé algunos segundos de los cuales no tenía memoria. Lo miré con orgullo, él levantó los ojos y dijo “Acompáñeme”. El hombre que me interrogó tenía alto rango. Era moreno, alto, corpulento, olía a una loción que por un momento me hizo olvidar la peste de los orines y la humedad; en la mano izquierda ostentaba un reloj plateado. “¿Sabe por qué está aquí, señorita?... La hemos estado vigilando, tenemos conocimiento de su activismo en la Universidad, fue una de las organizadoras de la marcha anarquista de hace quince días… ¡Ufff! Está metida hasta el cuello y la verdad es una lástima, es muy bonita”. Instintivamente miró mis pechos, “usted es la detenida número 43, los demás están aislados en


La gotera. Eduardo Rodríguez 10

diferentes celdas. Este campo del ejército oficialmente no existe. Le haré una serie de interrogatorios. El tiempo que estará aquí es indeterminado, claro que su estancia será más corta si colabora con nosotros y se porta bien”, esbozó una ligera sonrisa hipócrita y volvió a mirarme el pequeño capullo moreno que sin poder evitarlo se asomaba entre mi blusa rasgada. Otro soldado me sacó de la celda, me vendó los ojos y me esposó, me condujo a un vestíbulo que sentí más húmedo y me sentó en una silla. Nunca antes había agudizado tanto el oído y el tacto. Hubo un silencio que creí total, pero conforme pasaron los minutos distinguí el tintineo de lo que deduje era un lavabo o probablemente una grieta por la cual se filtraban los

restos de la lluvia. Estaba a punto de desquiciarme: era como estar inmersa en el pantano más sucio, siempre las goteras acechándome. Una mano de piel áspera con los dedos pulgar e índice formando una pinza comenzó a darle vueltas a mi pezón izquierdo, luego la tenaza se abrió en una mano que acariciaba ya no uno sino ambos senos.

Estaba a punto de desquiciarme: era como estar inmersa en el pantano más sucio, siempre las goteras acechándome. Debí de haber llorado, maldecido o escupido porque milagrosamente se detuvo. Una voz me interrogó, tal vez media hora o dos días, no podría precisar el tiempo, ya no es el mismo en situaciones como ésta. Dejé de sentir hambre, miedo; la


11 La gotera. Eduardo Rodríguez

humedad de la habitación ya no me calaba, el odio dejó de quemarme y se transformó en un interrogante. ¿Cómo era posible que hubiera gente capaz de hacer esto? Los últimos rescoldos de Dios se convirtieron en duda y vacío. Me sobresaltó lo frío del metal en mi nuca, pero me lastimó más el silencio disfrazado con el eco de las gotas al caer sobre una superficie dura. Mis ojos ya me dolían por la presión de la venda. Con el paso de los segundos o minutos el cañón de la pistola se calentó. Dejé de pensar, solamente sentía, mi mente estaba en blanco. Un sonido metálico se sobrepuso al del murmullo del agua. Después, un pinchazo del ardiente proyectil, sentir que todo el peso de tu cuerpo cede hacía adelante y la cabeza

rebotando contra el suelo. Y el sonido de la gotera se pierde entre la nada. •


ANDAR EN ONDA

Franco García Pa mis brothers Kike e Iván

C

inco chavos están reunidos en un cuarto que se encuentra a las afueras del Distrito Federal. Una vez dentro, porros de mota circulan de mano en mano. Pasa, pasa, pasa, pasa, pasa. Todos al unísono: “Esto es la onda”. Suspiros, humo: una atmósfera narcótica. Música a todo volumen. Dame, dame, dame todo el power. Para que te demos en la madre.

¿Ya vieron mi nueva pistola? Qué chida. ¿De dónde la sacaste, carnal? Me la vendió un compa que vivió en el Norte. Allá fabrican buenas armas y nosotros sembramos buena hierba. Made in Gringolandia. Hecho en Indiolandia. ¿Y con qué feria? Con la feria que saco de vender estos churros vegetarianos. ¿Y dispara? Aún no la pruebo, quizás más tarde. Cámara. Pasa, pasa, pasa, pasa, pasa: “Esto es la onda”. Suspiros. Risas. Una felicidad a todo pulmón. Hablan de política. Los cinco en contra del


13 Andar en onda. Franco García

Copetes. Un hijo de puta. Fascista. Burro de mierda. Somos el hueso atorado en su gaznate. Simulación y represión, desconfianza y odio hacia los partidos políticos, al sistema. Vámonos a vivir a Acapulco, allá está la lana. Nos haremos ricos con esta madre, aquí ya no hay nada, ni una maldita pizca de esperanza. A güevo. Chingón. Ya estufas. ¡Mejor perder la vida que entregar las nalgas!

mos. A nadie le parece que le digan que no sabe coger. Tres se la cogieron, dos no. La mayoría es la que sabe coger. Se calman las aguas.

Si nos pintan como unos huevones, no lo somos. ¡Viva México, cabrones!

Suspiros. Risas. Una felicidad a todo pulmón. Hablan de política. Los cinco en contra del Copetes. Un hijo de puta. Fascista. Burro de mierda. Somos el hueso atorado en su gaznate.

Cambian de tema. Discuten quién es mejor cogiendo y quién ya se cogió a la Lupe, la putilla más loca de la colonia. ¡Yo soy el mejor, güey! Yo ya me la cogí, güey. Esa vieja sí que aprieta, güey. Se encienden un poco los áni-

Ingrata, no me digas que me quieres… Ingrata, no me digas que me adoras… Ingrata. Pasa, pasa, pasa, pasa, pasa: “Esto es la onda”. Voy a echar firma, dice uno. Te acom-

paño, dice otro. El resto se levanta de sus respectivos lugares y dicen que lo mejor es ir por unas cervezas


Andar en onda. Franco García 14

para prender más el ambiente. Once de la noche. Hace frío. Salen. Mientras caminan, ven a una chica. Qué culo. Agarro. Me cae que se lo muerdo. Sabroso. Entran a la única tienda que está abierta. Deme cinco caguamas, mi jefe. Coperacha, carnales. Híjole, no me alcanza. Casi no traigo. Nada más tengo esto. ¡No machuquen al perro, cabrón! ¡La riegan! Finalmente el propietario del arma paga. Abandonan la tienda. La chica de hace un momento los espera en una esquina. Oigan, chavos, ¿no tienen un pitillo que me regalen? Muero de frío, necesito algo de humo. Sí, aquí tienes. ¿Puedo ir con ustedes? Sí, responden unánimemente. De regreso al cuarto, tres discuten. Es mía, güey. Güevos, es mía. Yo le di el cigarro, güey. El

resto sólo escucha. Chinga tu madre, mamón. La tuya, pendejo. Yo me la cogeré primero, ¿qué? Detienen su marcha. Explotan-todos-contra-todos. Hay empujones e insultos. ¡Ya me tienen hasta la madre, cabrones! ¡Relax! ¡Baja el arma! ¡Tranquilo! ¡Aguanta! Se oye un disparo.•


UNA EXPERIENCIA ESTUDIANTIL ENTRE ESPAÑA Y MÉRIDA Andrés Guzmán

D

isfrutar, crecer, madurar, viajar, aprender a valorar y conocer mejor el mundo y a uno mismo, son sólo algunas de las tantas cosas que una estancia de estudios internacional me permitieron. Sería imposible tratar de definir en una sola palabra cómo me sentí esos días, pero si lo intentase diría que fue y seguirá siendo “increíble” en su sentido literal. Jamás me habría imaginado vivir tantas experiencias maravillosas en tan poco tiempo… y justamente eso es lo más valioso y entrañable con lo que regreso de “este gran viaje”:

experiencias. El esfuerzo valió la pena. Después de mucho tiempo pude conseguir una beca para realizar uno de mis semestres de licenciatura en el extranjero. Decidí cursar dicho semestre en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en Alicante España, estudiando materias del grado de biotecnología. Adaptarme a las clases me resultó un poco difícil. El ritmo fue muy intenso y las clases menos amigables, además de que mis compañeros parecían no interesarse por la presencia de un individuo extraño y aje-


Una experiencia estudiantil entre España y Mérida. Andrés Guzmán 16

no a su aula. No obstante, dicho ambiente de seriedad no convertía a las clases en algo pesado ni molesto. La ciudad resultó ser acogedora, tranquila, pequeña y muy segura, llena de historias y palmeras. En contra parte, casi ningún negocio abre los domingos y todo se encuentra cerrado entre las 2 y 5 pm para que los ilicitanos (gentilicio de Elche) tomen su siesta. Elche se encuentra acompañada de una gran vista de montañas a lo lejos. A través de ella fluye un río, el cual esta bordeado por un par de senderos artificiales adornados con cientos de grafitis (lo que le da un toque único), y sobre de él cruzan varios puentes que se encargan de unir a la ciudad. No se puede hablar de una estancia de estudios inter-

nacional sin mencionar las amistades forjadas en dicho periodo. Llegué a esta ciudad sin conocer a ni una sola persona. Después de unos cuantos días de iniciar las clases, el personal de Relaciones Internacionales de la UMH organizó una cena (que sería la primera de muchas) entre todos los estudiantes ERASMUS, estudiantes de movilidad europeos que cursan en universidades extranjeras, aunque igual se integran estudiantes de cualquier otra parte del mundo: italianos, franceses, alemanes, portugueses, argentinos, chilenos, griegos, croatas y, sí, mexicanos (entre algunas otras nacionalidades más). Fueron con quienes comencé a relacionarme. Es maravilloso ver entre las personas cómo la distancia y la diferencia, lo que esta-


17 Una experiencia estudiantil entre España y Mérida. Andrés Guzmán

mos acostumbrados dentro de nuestro entorno social como el idioma y la cultura, se convierten en algo insignificante, pues todos teníamos el mismo propósito: aprender y convivir con gente nueva y diferente a nosotros. Cenas, pláticas, reuniones y fiestas fue lo que compartí día con día con los ERASMUS que, poco a poco, se iban convirtiendo en mi “familia internacional”. Con ellos pude compartir desde una copa de vino hasta conversaciones políticas, socioculturales y económicas. Esto último podría parecer simple o poco significante, pero puedo asegurar que el simple hecho de escuchar las tradiciones de su vida cotidiana, así como los problemas de su gente, abre un gran panorama sobre la vida, sobre cómo valorar

realmente lo que tenemos y darnos cuenta de qué es lo que nos hace falta para crecer como estudiantes, amigos, hijos, humanos… como sociedad. Después de escribir sobre la universidad y las amistades, no podría faltar lo que le interesa probablemente más a la mayoría: viajar, conocer y viajar más. Gracias a mis ahorros, a mi beca y (por supuesto) al apoyo de mi familia, pude realizar visitas a algunas de las ciudades más importantes de Europa. Paisajes sorprendentes, arquitecturas fascinantes, gastronomía muy diferente y fantástica, arte y cultura: todo ello se desbordaba en cada sitio nuevo que visitaba, todos muy diferentes y con rasgos característicos que hacen imposible responder la típica pregunta “¿qué lugar te gustó más?”.


Una experiencia estudiantil entre España y Mérida. Andrés Guzmán 18

Las grandes ciudades como Londres parecen ser interminables. Una estancia de 3 días apenas me dio el tiempo suficiente para conocer los lugares más icónicos y conocidos. El transporte, la comida, los colores y hasta la amabilidad (o no) de la gente, son alguna de las cosas que más varían de un lugar a otro. Es interesante ver cómo las ciudades se transforman de noche y muestran otra faceta totalmente diferente; algunas calles son simplemente hermosas con su iluminación nocturna.

El transporte, la comida, los colores y hasta la amabilidad (o no) de la gente, son alguna de las cosas que más varían de un lugar a otro. La música callejera no podía faltar. En cada lugar

que visité había gente que interpretaba diferentes estilos, muchos de ellos con instrumentos poco convencionales, al menos para mí. Algunos tocaban para ganar algo de dinero, otros para promocionarse, otros por el simple hecho de amar su música y querer compartirla. No todo en un viaje puede ser perfecto, en algún punto viví momentos de tensión y estrés (generalmente ocasionados por los horarios): una mochila rota, documentos mojados, algún autobús perdido y una que otra ampolla en los pies. Tampoco todo es color de rosas, hasta en las ciudades más grandes y desarrolladas hubo gente en la calle que se acercaba a pedir comida o pedir limosna. Otra gran experiencia fue realizar los viajes como


19 Una experiencia estudiantil entre España y Mérida. Andrés Guzmán

“mochilero”, es decir, viajar por varios días sin maletas, sólo con una mochila, durmiendo generalmente en hostales (otras tantas veces en los aeropuertos o en los transportes nocturnos de ciudad a ciudad). En los hostales compartí habitación con gente de todo el mundo que, al igual que yo, buscaba un lugar económico para pasar unos días en alguna ciudad. A veces resultaba un poco incómodo (especialmente cuando se compartía el baño), pero en general, la oportunidad de conocer a tanta gente en tan poco tiempo puede resultar emocionante. Conocer parte de la historia de las ciudades es algo indispensable al viajar. En este rubro, Alemania resulta ser realmente apasionante e intrigante, desde sus edificios históricos que aún quedan

en pie, hasta los campos de concentración que alguna vez fueron empleados en la Segunda guerra mundial. ¿Y qué sería de un viaje sin buena compañía? La parte más difícil llega al decir adiós sabiendo que muchas de las personas que conociste, con las que pasaste y compartiste tan buenos momentos, quizá nunca vuelvas a ver en persona. Decir adiós sabiendo que estos meses tan sólo serán un pequeño momento de tu vida. Sin embargo, por más pequeño que estos momentos llegasen a ser te sentirás orgulloso, pues te percatarás que ese pequeño instante ha cambiado tu forma de ver las cosas, te ha hecho una persona con mayor visión y te ha enseñado y permitido vivir cosas que desearías que todos en el mundo pudie-


Una experiencia estudiantil entre España y Mérida. Andrés Guzmán 20

sen experimentar: libertad, alegría y amistad. Desde pequeño tuve algo muy claro, aprovechar todas las oportunidades que estén a mi disposición y hacer todo lo necesario para lograr mis metas. Conforme el tiempo ha transcurrido me ha quedado claro que los aprendizajes más grandes y valiosos no son los que se encuentran escritos en libros o en artículos, sino los que la experiencia otorga; la experiencia de vivir cosas grandiosas, amargas, difíciles, aquellas que te hacen madurar y crecer como persona. Siempre soñé con viajar, salir de mi ciudad y conocer paisajes diferentes, salir de mi país para conocer culturas distintas. Hoy el sueño se ha convertido en una realidad, pero ¿qué pasa cuando uno cumple con alguno de sus

objetivos? La respuesta es que sólo buscarás crecer más alto. Justo ahora sólo puedo pensar “¿Cuál será mi siguiente destino?”. El mundo no es de los más capaces, sino de quienes tienen la suficiente fuerza y valor de seguir siempre adelante sin importar las circunstancias. •


Poesía

TRIOCÁRMIDA

Carlos Noyola

Triocármida Gurina Normales.

D

e baja estatura, tez blanca, no recuerda su edad, cuando nació había paro y su madre estaba dormida. A su padre lo levantaron y su diario no apareció en casa. Su mayor sueño era un vestido amarillo, corona, pastel de cinco pisos, brindis con vino rosado y trova al fondo. Una vez su madrina la llevo al mar a ver si encontraban a su padre. Ahora yo escribo su registro por si desaparece. •


LA MUERTE SE CORONó

SOBRE TU CUERPO Michel Sánchez

Hello, Is there anybody in there? Comfortably Numb, Pink Floyd

S

iento a Juan Sánchez a las 8:40 am cuando “The Great Gig in the Sky” suena y las voces lo reviven … Puedo sentir su agonía nacer y la mía llorar su ausencia. Lo siento en medio del gentío de todos los recuerdos que no compartimos y que nunca compartiremos. En la voz de papá que me dice: él… Ya no volverá. Lo veo a través de mis ojos que no pudieron mirarlo jamás. Que su cabello me dicte los versos que ahora compongo


23 La muerte se coronó sobre tu cuerpo. Michel Sánchez

y que el cielo entumecido me hable. Háblame, Juan. Háblame ahora. Nunca escuché tu voz cantarme con los ojos abiertos. Murmura mi nombre. Habla. Y de esta carta que ahora te escribo, tan breve, haga que me llenes los pulmones con el aire del cielo. •


ANTICONSTITUCIONALMENTE Yobany García Medina

P

uta la sangre que corre a derramarse sin permiso por las calles. Putamente se rebaja en las sombras que deforma el sol para dibujarle agruras a mis pasos. Putas estas venas sonámbulas que se deshilachan en las banquetas, en los cerros, en las grietas del recuerdo, y en la esquina de la oscuridad. Las muy putas se ponen a adornar la epidermis de la tierra (sin ganas de ser la dieta de los gusanos) y van dosificando el llanto para hacer rendir, día a día, este dolor de la chingada. •


Artes visuales

INSTANTES Luis Quijano


AMANECER Luis Quijano


MIRANDO Cesia Alvarado


EL TRABAJO ES ARTE Cesia Alvarado


HISTORIAS POR CONTAR Andy Manrique


MAYAB

Ricardo Rodríguez


COLABORADORES

Aristas

Eduardo Rodríguez (San Luis Potosí, 1988).

Actualmente estudia la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica. Ha participado en diversos talleres de creación literaria en la ciudad de San Luis Potosí, el Taller de Creación Literaria del Museo Othoniano y el Taller de Literatura del Museo de la Máscara.

Franco García de Jesús (Guerrero, 1987).

Licenciado en Economía y estudiante en la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Para mí escribir es renacer. Actualmente radico en el Distrito Federal y he publicado poemas y cuentos en revistas electrónicas (Ladren perros y Mono de la Universidad Iberoamericana) e impresas (Ágora de El Colegio de México, Trinchera. Política y Cultura y Revista minificción). Mi movimiento literario favorito es el realismo sucio.

Andrés Guzmán (Yucatán, 1987).

Estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Autónoma de Yucatán, con un semestre de movilidad en España en la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Facultad en el periodo 2014-2015 y acreedor del Mérito Universitario 2014. Miembro de la Sociedad Estudiantil de Biotecnología y Bioingeniería de Yucatán y de


la Sociedad Mexicana de Bioquímica y Bioingenierías. Actual becario del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del estado de Yucatán bajo el programa Impulso Científico Universitario 2015-2016, en el proyecto “Biotecnología aplicada a la degradación de desechos agroindustriales” dirigido por la Dra. Mónica Noel Sánchez González, en el laboratorio de biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Carlos Noyola (Ciudad de México, 1996).

Escribe regularmente para El Inconformista Digital y The inisghters. Escribió Costumbres correctas (2014). Sus poemas han aparecido en publicaciones como el Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Matapalo de Ecuador y Crítica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Michel Sánchez (Yucatán, 1993).

Estudiante de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha impartido talleres literarios para niños y cursado talleres de poesía y creatividad literaria en la “Escuela de Escritores Leopoldo Peniche Vallado”. Su creación artística está enfocada mayormente en la poesía.

Yobany García Medina (Ciudad de México, 1988).

Egresado de la licenciatura en Literatura y Lengua Hispánicas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Miembro fundador del Seminario Permanente de Metaficción e Intertextualidad en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Ganador del 1er. certamen de minificción: “Fantástica lascivia” de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como también del concurso de cuento corto “Paralibros Mexquitic” realizado en agosto de 2014, en San Luis Potosí.


Además, forma parte de la antología Érase una vez…un microcuento II (2014). Ha publicado en diversas revistas, entre ellas: Sancara, La Morralla, Moria y Destiempos (revista arbitrada).

Luis Quijano (Yucatán, 1993).

Estudiante de fotografía análoga del profesor Eduardo Arco del Centro Estatal de Bellas Artes. Cuenta con dos exposiciones colectivas y una individual. Se dedica a la fotografía de retrato y retrato urbano. Acerca de Instantes y Amanecer. La fotografía análoga sigue con vida a pesar de la tecnología y del continuo desarrollo de los medios visuales. En el método análogo encontré el sentido por el cual dedicar gran parte de mi tiempo a la fotografía; en ella descubro la esencia de una buena imagen, como diría Henry Cartier Bresson, “el instante decisivo”: ese momento en el cual todo encaja, que dura tan poco y donde deviene el arte de poder capturar un momento: una escena, una leve sonrisa, las sombras de un amanecer reflejadas en una silla. Así es esa constante búsqueda de ese instante a través de mi lente.

Cesia Alvarado (Quintana Roo, 1993).

Estudiante de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Becaria en el área de logística editorial en la Revista Temas Antropológicos. Ha trabajado haciendo fotografía de manera independiente.

Andy Manrique (Yucatán, 1994).

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Antropológicas. Trabaja en la casa productora Memorabilia en el departamento Memorabilia Cine, y es parte de


los organizadores de la Zombie Walk Mérida, al igual que de la producción del Festival Internacional de cine Fantástico y de Terror Mórbido Mérida.

Ricardo Rodríguez (Distrito Federal, 1991).

Puedo definirme como alguien errante que ha conocido 16 de 32 entidades federativas sin dejar de sorprenderse, y que pinta con base al contexto del tiempo (época del año, acontecimiento importante o efeméride), el lugar y sus costumbres (palabra en lengua materna, frase popular, canción típica, leyenda local o toponimia) y los recursos (económicos y materiales) que se posean en el momento. No hay técnica, ya que se comprueba que es posible pintar tanto en un lugar abandonado, a base de pintura con cal, sal y baba de nopal, como en una galería con aerosoles importados; el mensaje siempre será claro y sin abstracciones. El estilo que utilizo puede definirse como “Lettering”. La obra es claramente un homenaje a las hermosas tierras del Mayab en mi estancia por la Península de Yucatán, y al flamingo, animal de gran hermosura y ajeno a cualquier paisaje citadino.



VeRTICEs



México y Puerto Rico en la época colonial: La queja de Don Carlos Sigüenza y Góngora en la voz de Alonso Ramírez Daniel Torres


Dr. Daniel Torres. Catedrático de Estudios Latinoamericanos y Español en Ohio University. Especialista en poesía colonial y contemporánea.Puertorriqueño. Ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus publicaciones más recientes son: ‘Dulce canoro cisne mexicano’: La poesía completa de Carlos de Sigüenza y Góngora (2012), José Emilio Pacheco o las voces subalternas de una poesía de las cosas (2015) e Isla del espanto: Apuntes sobre una nueva literatura boricua (2015).


L

as relaciones literarias entre México y Puerto Rico se pueden trazar desde el encuentro del náufrago boricua Alonso Ramírez con el escritor novohispano Don Carlos de Sigüenza y Góngora en la Nueva España del siglo XVII. Infortunios de Alonso Ramírez es una relación barroca que fue en su momento confundida con una novela picaresca narrada en primera persona. Como ha probado José F. Buscaglia, en su edición crítica del texto de 2011, es poco probable

que Sigüenza escribiera ficción a la hora de presentarle al virrey la historia de los infortunios de Alonso Ramírez, la narración de su viaje desde Puerto Rico hasta Asia pasando por la Nueva España, debido a las implicaciones de personalidades comprometidas con el gobierno colonial mencionadas en la obra. El criollo letrado le presta así su voz a un sujeto colonial y marginal, a instancias del mismo virrey, el mexicano aprovecha esta oportunidad para emitir su propia queja ante el virreinato, a través del discurso del puertorriqueño: “fuese a visitar a don Carlos de Sigüenza y Góngora, cosmógrafo y catedrático de matemáticas


41 México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres

del rey nuestro Señor en la Academia Mexicana, títulos son estos que suenan mucho y valen muy poco, y a cuyo ejercicio le empeña más la reputación que la conveniencia” (2011: 214). Publicada en 1690, esta obra cuenta el viaje de Alonso desde la isla caribeña hasta la tierra firme mexicana buscando mejores condiciones de vida. En palabras del protagonista: “determiné hurtarle el cuerpo a mi misma patria para buscar en las ajenas más conveniencia” (2011: 96). Este sujeto colonial se lanza a la aventura de recorrer distintas partes de Asia como comerciante. Luego de ser cautivo de piratas, naufragar en las costas de

Yucatán y viajar por tierra hasta la capital virreinal, le cuenta su relato al letrado criollo. En la dedicatoria “Al excelentísimo Señor Don Gaspar de Sandoval Cerda Silva y Mendoza” (2011: 113), Virrey, Gobernador y Capitán General de la Nueva España, se comenta lo siguiente: “Cerró Alonso Ramírez en México el círculo de trabajos, con que apresado de ingleses piratas en Filipinas, varando en las costas de Yucatán en esta América dio vuelta al mundo” (2011: 14). Este “círculo de trabajos” ha sido catalogado como novela picaresca, relación, crónica, autobiografía o hasta se ha dicho que es un texto responsable de inaugurar la


México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres 42

escritura testimonial en Hispanoamérica, como ha sugerido Kimberle S. López (1996: 253). Con respecto a estas clasificaciones, Katheleen Ann Ross hace una contextualización con toda la obra histórica del cronista: “Infortunios, al igual que todos los escritos de Sigüenza, también invoca la particular visión histórica de la elite criolla de finales del siglo XVII, una visión por cierto multidimensional” (1995: 595). Se presenta así al marginado y exilado identificándose con la óptica del criollo del siglo XVII mexicano, en el contexto de las otras vidas y crónicas escritas por nuestro autor, y se presenta de primera mano la situación del náufrago y

cautivo Alonso Ramírez. En este breve trabajo también se exploran los alcances postcoloniales de la construcción de una identidad criolla para reflexionar acerca de la constitución de esa “patria criolla” a la que se refiere David Brading (1991: 12). En este sentido, podemos hacer una lectura del corpus sigüencista tomando en cuenta su condición subalterna de criollo letrado, definiéndola según los postulados de Ranajit Guha, quien dice que el término subalterno se refiere a atributos de subordinación, sea expresados a través de clase, casta, edad género, o de alguna otra manera (1988: 35). John Beverly amplía que el


43 México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres

subalterno es una identidad construida precisamente en la diferencia y no en su destino ontológico (1999: 47). En el caso específico de Sigüenza, podemos identificarlo como un intelectual de la colonia española en territorio mexicano, quien además en su Oriental planeta evangélico insistía que “no hay que mendigarle a Grecia perfecciones” (2012: 192) y en las Glorias de Querétaro que tampoco “hay que solicitar las perfecciones de Europa” (2012: 106). Este proyecto cultural es lo que Ramón Iglesia (1944: 131) y Josefina Muriel (2000: 67) han llamado una “mexicanidad” o lo que ha sido designado “un deliberado proyecto colectivo

de formación de la conciencia criolla mexicana” por Antonio Lorente Medina (1996: 201) o un acto de fabricar una identidad por Anthony Pagden (1987: 55). Anne Moore se ha referido a la importancia del término “patria”, para nuestro autor en cuestión, como una metáfora estructurante en toda su obra (2003: 27). La tarea de Sigüenza y Góngora es, pues, la de redactor y representante del personaje que le ha hurtado el cuerpo a su patria: “ahora que en relación más difusa se los presento a los ojos” (2011: 89) del Virrey, quien es el primer destinatario del relato, de manera que pueda concederle los dones pertinentes a Alonso Ramírez


México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres 44

para restituir su justo lugar en el mundo colonial en que le tocó vivir. Este memorial de desagravios, a su vez, le permitirá al sabio criollo mostrar “la hidrografía y geografía del mundo” a través de la descripción de una “peregrinación lastimosa” (2011: 90). De modo que los Infortunios del personaje central son un medio para que el letrado criollo barroco pueda declarar sus conocimientos cartográficos, matemáticos y geográficos siendo el conocimiento científico uno de los propósitos principales en las obras de nuestro sabio autor. Piénsese en su testamento, donde se dice que dona su cuerpo a los médicos para que se le prac-

tique una autopsia y se sepa la causa real de su muerte, y beneficiar así a otros enfermos que padecieran los mismos cálculos renales que él padeció. Esto no quita que se apiade de los “trabajos” de Alonso y que por medio de su tratado construya una identidad del sujeto criollo exilado y desvalido como una denuncia y queja veladas ante la incapacidad de la corona española de proteger los límites de su imperio de ultramar de los ataques frecuentes de piratas. O como ha dicho Beatriz González: “el texto representa en términos ficcionales la imagen de un poder imperial que ya no se sostiene” (1987: 40). En la aprobación del li-


45 México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres

cenciado Don Francisco de Ayerra y Santa María (quien fuera “el primer poeta puertorriqueño de nombre conocido” (1983: 48) según Josefina Rivera de Álvarez) encontramos la censura de esta crónica, y su respectiva aprobación, declarando que Alonso Ramírez era “mi compatriota” (2011: 91). Ayerra y Santa María hace hincapié en que la obra está “descrita por Don Carlos de Sigüenza y Góngora, Cosmógrafo del Rey nuestro Señor y su Catedrático de Matemáticas en la Real Universidad” (1983: 115). Así reza la página titular de esta relación barroca: Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de San Juan de

Puerto Rico padeció, así en poder de ingleses piratas que lo apresaron en las Islas Filipinas como navegando por sí solo, y sin derrota, hasta varar en la costa de Yucatán, consiguiendo por este medio dar vuelta al Mundo. Descríbelos D. Carlos de Sigüenza y Góngora...” (2011: 119). Para rematar esta idea de que la palabra escrita es del Catedrático y no de Alonso, el censor explica: “lo que traía sobrescrito de estudiosa tarea” (2011: 115). Y con este acertado comentario declara que se trata de un palimpsesto o sobrescritura superpuesta de discursos entrelazados: la voz del náufrago que nos cuenta su relato a través de la “estu-


México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres 46

diosa tarea”, por un lado, y por el otro, una voz superpuesta por el erudito, quien construye e interpreta los alcances de una identidad criolla. Como comenta el mismo Ayerra en su “Aprobación”: “Bastole tener cuerpo la materia, para que la excediese con su lima la obra” (1983: 116). Ese acto de limar o pulir la historia es tambien el acto deliberado de la construcción de una identidad criolla a finales del siglo XVII en la Colonia; en una relación especular entre letrado y náufrago desde Puerto Rico hasta México. Sobre todo en el momento final de la narración cuando se encuentran narrador y personaje, frente a frente, a la manera de La lozana an-

daluza de Francisco Delicado o Niebla de Miguel de Unamuno: El viernes siguiente besé la mano a su Excelencia...

Mandome...

fuese a visitar a D. Carlos de Sigüenza y Góngora... Compadecido de mis trabajos, no solo formó esta relación en que se contienen, sino que me consiguió con la intercesión y súplicas que en mi presencia hizo al Excelentísimo Señor Virrey: [un] decreto para que don Sebastián de Guzmán y Córdoba... proveedor de las Cajas Reales me socorriese, como se hizo; otro [decreto] para que se me entretenga en la Real Armada

de

Barloven-


47 México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres

to hasta acomodarme... (2011: 214)

El narrador se encarga no sólo de darle forma al relato sino también de socorrer a su personaje e influenciar al Virrey de la Nueva España para que “acomode” a Alonso Ramírez, sujeto empírico, y eventualmente se le concedan varios dones que le permitan mejorar su situación en calidad de oficial de la Real Armada de Barlovento. La construcción de una identidad criolla en Infortunios de Alonso Ramírez es afín con el proyecto sigüencista de declarar la condición del indiano que mira deícticamente hacia “esta América” (2011: 114) y ve la diferencia amerindia

e híbrida que la compone. Un buen ejemplo de esto es la diversidad racial de “los que consiguieron” la libertad junto al protagonista en el capítulo cuarto de la relación: ...Juan de Casas, español, natural de la Puebla de los Ángeles en Nueva España; Juan Pinto y Marcos de la Cruz, indios, pangasinán [de Filipinas] aquel, y este pampanpango [de otra provincia de Filipinas]; Francisco de la Cruz, y

Antonio

González,

sangleyes[chinos];

Juan

Díaz, malabar [de Malabar, región suroccidental de la India]; y Pedro, negro de Mozambique, esclavo mío. (2011: 174)

También en su poema Pri-


México y Puerto Rico en la época colonial... Daniel Torres 48

mavera indiana, Don Carlos de Sigüenza y Góngora utilizó la écfrasis del manto guadalupano para ver en ese manto de estrellas la devoción de todos los mexicanos como una “patria criolla” que le permitía diferenciarse de la metrópoli. Asimismo es La Guadalupana un signo de distanciamento colonial ante los centros del poder europeo. Se ve claramente una identidad criolla al margen, construida precisamente en la diferencia del mexicano, del yucateco, del puertorriqueño, del subalterno criollo en relación al gachupín español, en lugar de verse como parte de un destino ontológico de servidumbre. Para el escritor

novohispano es obvia su posición de subalternidad frente al centro del poder, ya que también se siente tanto fiel vasallo católico de la corona española como ciudadano de las Indias, de la Nueva España, es decir, de las tierras de ultramar amenazadas por piratas. Se hace evidente la negativa del protagonista a negociar su identidad criolla, en medio de ese “círculo de trabajos” que es su vida de náufrago y trotamundos allende las tierras coloniales españolas de su isla natal o del virreinato. Sigüenza se vale de este sujeto criollo para describir, quejarse y denunciar veladamente la crisis de la Colonia a fines del siglo XVII. •


Bibliografía Beverly, John. “On the Subject of ‘Studies’: Subaltern, Postcolonial, Cultural, Women’s, Ethnic, etc.” Journal of Iberian and LatinAmerican Studies 5 .2 (1999): 45-63. Brading, David. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica, 1991. Buscaglia-Salgado, José F. Undoing Empire: Race and Nation in the Mulatto Caribbean. Minneapolis/Londres: University of Minnesaota P, 2003. González, Beatriz. “Narrativa de la ‘estabilización’ colonial: Peregrinación de Bartolomé Lorenzo (1586) de José de Acosta, Infortunios de Alonso Ramírez (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora”. Ideologies and Literature: Journal of Hispanic and Lusophone Discourse Analysis 2.1 (primavera del 1987): 7-52. Guha, Ranajit. “Preface”. En: Selected Subaltern Studies. R. Guha y G. Spivak, eds. Nueva York: Oxford University Press, 1988. 35-36. Iglesia, Ramón. “La mexicanidad de Don Carlos de Sigüenza y Góngora”, en El hombre Colón y otros ensayos. México: El Colegio de México, 1944. 117-143.


López, Kimberle S., “Identity and Alterity in the Emergence Creole Discourse: Sigüenza y Góngora’s Infortunios de Alonso Ramírez”. Colonial Latin American Review 5.2 (1996): 253-276. Lorente Medina, Antonio. La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana. México/ Madrid: Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996. Moore, Anne. Colonial Baroque: Carlos de Sigüenza y Góngora and the Post-colonization of New Spain, Tesis de la Universidad de California, Berkeley, 2003. Muriel, Josefina. “La mexicanidad de Don Carlos de Sigüenza y Góngora manifiesta en su Paraíso occidental”. En Carlos de Sigüenza y Góngora (Homenaje 1700-2000), editado por Alicia Mayer. Volumen I. México: UNAM, 2000. 67-77. Pagden Anthony. “Identity Formation in Spanish America”. En Pagden, Anthony y Canry, Nancy, eds. Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800. Princeton: Princeton U P, 1987. 51-93. Rivera de Álvarez, Josefina. “Ayerra Santa María: Primer poeta puertorriqueño de nombre conocido”. En su Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983. 48-50. Ross, Katheleen Ann. “Cuestiones de género en Infortunios de Alonso Ramírez”. Revista Iberoamericana 61 (julio-diciembre del


1995): 591-603. Sánchez Lamego, Miguel A. El primer mapa general de México elaborado por un mexicano. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1955. Sigüenza y Góngora, Carlos de. Infortunios de Alonso Ramírez. Edición crítica de José F. Buscaglia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011. “Dulce canoro cisne mexicano: La poesía completa de Carlos de Sigüenza y Góngora Poemas. Editada por Daniel Torres. Barcelona: Paso de Barca, 2012.


La isla en el agua Antonio Tec Cauich


Br. Antonio Tec Cauich. Estudiante de la licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Antropológicas, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha participado en talleres de creación literaria, y ha impartido talleres de fomento a la lectura. Ha coordinado y participado en ponencias académicas. Ha publicado narrativa en revistas electrónicas como Delatripa. Narrativa y algo más y Revista Ícaro. Actualmente, su investigación académica se basa en el tema poético de horror bolañeano y sus implicaciones póstumas en la novela 2666 (2004).


La isla en el agua. Antonio Tec 54

Adrián Curiel Rivera (2014), Blanco Trópico, Alfaguara, Ciudad de México, 368 páginas.

L

a literatura urbana parece definir los límites del espacio literario; conceptos como el lugar y el no lugar, los espacios lisos y los espacios estriados, permiten definir, de cierta manera, los espacios de referencia dentro de una diégesis literaria. Sin embargo, es también a partir de la diversidad de lecturas, que una obra puede ser obstinadamente compleja y contradictoria. En el caso particular de Blanco trópico (2014), Adrián Curiel (Ciudad de México, 1969) propone un cuestionamiento imprescindible a la

hora de leer la novela: ¿qué es la isla de Blanco Trópico y dónde se localiza? Muchos de sus lectores (en particular Briceño Martín) radicados en Mérida, Yucatán (México) –ciudad que Curiel habita desde hace varios años–, han opinado que Blanco Trópico es un trasunto de la capital Yucateca. El autor, cuestionado públicamente durante una de las presentaciones de la novela, se resiste: no es Mérida. Sin embargo, el catedrático literario en él, con sus anteojos y su sonrisa incansable, quizá se pregunte: ¿no es Mérida? Probablemente no es importante definir una lectura; hay tantas como hay lectores. Pero es curioso interesarnos en el fenómeno, tanto de creación como de


55 La isla en el agua. Antonio Tec

apropiación de lo creado. Si bien el libro parece saturado de situaciones biográficas: los estudios en España, la pareja argentina, el trabajo académico, existe un atenuante importante: esta novela no es la vida de Adrián Curiel, sino la consecuencia de un proceso creativo. Partiendo de lo anterior, Mérida puede ser una isla, y Blanco Trópico un destino turístico en un anillo de Saturno. Es entendible, por otro lado, que en la novela pueda leerse Mérida donde dice Blanco Trópico, CEPHCIS donde dice UDRI, Isla Mujeres o Holbox donde dice Isla Morgan, Curiel Rivera en vez de Ramírez Gallardo. Y es válido; la fictivización en este caso es extrema, ya sea por el carácter intuitivo, curioso y humorístico del

lector. Al final, la propuesta de Curiel Rivera es un juego exitoso, del mismo modo en que lo es su lenguaje. Blanco Trópico trata acerca de la vida de Juan Ramírez Gallardo, quien parece la parodia del hombre, y más específicamente, del hombre académico, aparentemente nulificado para otras aventuras que no dependen únicamente de su ilusoria realidad. Una de las constantes en la novela es la fortaleza femenina: exitosas, valientes, inteligentes, fuertes. Ese tipo de mujeres rodea a nuestro protagonista, el cual es tímido, receloso y frágil, y se ve en la necesidad de mudarse a Blanco Trópico para acompañar a su mujer. Ella ha aceptado una buena oferta de trabajo, cosa que lo posiciona en el plano marginado de la economía matri-


La isla en el agua. Antonio Tec 56

monial. Frustrado en su presente, lo vemos como mero testigo de la caótica tierra en la que ha caído, después de haber vivido en Madrid y dejado la Ciudad de México. Su mente, y esta es la clave de la novela, se convierte en el recipiente de sus frustraciones, sus infructuosos intentos de conseguir un buen empleo tomando como base su doctorado en Economía. Por otro lado, nos acerca a sus inquietudes literarias: un doctor en Economía que escribe cuentos como paliativo ante su inactividad profesional, y que también intenta introducirse en el mundo literario regional, pero descubre que las mafias burocráticas son el santo y seña de cualquier provincia. En medio del nacimiento de su hijo, la lucha nos muestra

otra vez a un hombre inactivo, enclenque, en donde su mujer recién parida es quien logra darle los ánimos que necesita. En algún momento obtiene la luz de un empleo como investigador académico. Pero a causa de los vericuetos de la institución, su puesto peligra y comienza la guerra de sangre por conservarlo. Podría decirse que esta es la cumbre de la trama. Otro aspecto resaltable de la novela es su lenguaje. Una prosa fluida, ligera pero exigente, es el sello característico. Curiel Rivera es un estilista del español, un español que no busca una localización sencilla, cosa elogiable aunque en algunos casos envíe al lector al diccionario. Su lenguaje puede ser considerado cos-


57 La isla en el agua. Antonio Tec

mopolita, razón que lo emparenta con las intenciones del Manifiesto del Crack mexicano, aunque el autor niega a cabalidad su pertenencia a este grupo –a pesar de que Volpi, en la dedicatoria de En busca del Kilngsor lo incluya dentro de los otros conspiradores, y que la misma Blanco Trópico tenga en las dedicatorias al mismo Volpi–. Resultaría pedante y hasta ingenuo insistir en la pertenencia de Curiel Rivera al grupo del Crack mexicano; es, sí, un escritor un tanto atípico, solitario, con amistades centralizadas, sin duda, pero su estilo sobresale por la forma estética y preciosista de su prosa, por el humor en su escritura, y por la manera de plantear sus argumentos. Parece que la crítica que

Curiel Rivera articula en la novela no está dirigida únicamente a la mojigatería del hombre moderno, por demás está añadir que dicha actitud parece ser la única manera coherente de vivir para unos seres tan presas de los sistemas sociales. La vida adulta y la vida en familia, el nacimiento de los hijos, sólo resultan consecuencia de la inercia de la vida profesional. Uno se profesionaliza, se vuelve doctor en economía, se independiza, se casa, se convierte en esposo, padre, profesor, burócrata. La necesidad de una estabilidad social parece necesaria para una salud mental y una conciencia tranquila en el día a día. Sin embargo, basta retomar lo dicho por David Foster Wallace en su discurso titulado “This is wa-


La isla en el agua. Antonio Tec 58

ter” dirigido a los graduados del año 2005 del Kenyon College: ¿Qué es agua? El discurso inicia con la breve anécdota de los dos peces jóvenes que nadando se encuentran a un pez anciano, éste los saluda diciendo: “qué tal jóvenes, ¿cómo está el agua?” Los peces jóvenes siguen nadando hasta que en algún punto uno le pregunta al otro: “¿qué es agua?” El discurso de Foster Wallace, profundo en su sentido filosófico, reincide en la idea foucaultiana de que la verdad no existe, y sólo vivimos dentro de nuestras realidades. La orientación del discurso, dirigido a los recién graduados de ese año, es mostrar lo que realmente se espera en el “día a día” en la vida adulta, específicamente, a saber escoger

nuestras acciones en base a nuestra manera de pensar acerca de los hechos diarios a los que cualquiera sucumbe, dentro de una sistema social preestablecido. En el sentido anterior, la novela de Curiel Rivera abre una brecha humanista importante dentro de la modernidad; no sólo se trata de una mirada crítica, paródica aunque real, del quehacer académico, sino que nos pone en la mira de aquel momento en la vida de todo hombre, donde los grandes cambios parecen azarosos en lugar de consecuentes. Juan Ramírez Gallardo no desborda un ímpetu decisivo, parece por el contrario una hoja arrastrada por el viento, o por alguno de los temidos huracanes que atraviesan Blanco Trópico.


59 La isla en el agua. Antonio Tec

Al final del libro uno queda ante una aparente solución fría, similar al final de un día o de un curso escolar. Parece haber una pausa, esperamos un descanso, y sin embargo sabemos o sentimos que la vida pocas veces se toma uno: una pausa de la guerra

no sólo se trata de una mirada crítica, paródica aunque real, del quehacer académico, sino que nos pone en la mira de aquel momento en la vida de todo hombre, donde los grandes cambios parecen azarosos en lugar de consecuentes. por puestos académicos, de intentos y cumplimiento, de homicidios entre colegas. La novela nos muestra a un hombre de una manera honesta, y quizá esa sea la clave,

la honestidad dentro de la misma ficción. Por eso es sencillo comprender a Juan Ramírez Gallardo, es fácil comprenderlo, apiadarse de él, y al mismo tiempo, es fácil que despierte el enojo y la burla en nosotros. Es Blanco Trópico una radiografía de la realidad, del ser social, genuino y general, común, sin matizaciones ni maquillajes, sin una localización precisa; es un retrato intimista de un pez dentro de la misma agua que navegamos, aunque nos consideremos islas. •


Cambio y permanencia de Premisas HSC en adolescentes yucatecos Andrea Arcique Gonzรกlez Rafael Brito Abreu Cristina Y. Dรกjer von Haucke Diana Flores Escalante Jorge Lara Arregoitia


Br. Andrea Arcique González Año de nacimiento: 1994. Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Rafael Brito Abreu Año de nacimiento: 1993. Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Cristina Y. Dájer von Haucke Año de nacimiento: 1994. Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Diana Flores Escalante Año de nacimiento: 1995. Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Jorge Lara Arregoitia Año de nacimiento: 1994. Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán.


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 62

Resumen El objetivo de este estudio es conocer el grado de apego a las Premisas Histórico-Socio-Culturales (Díaz-Guerrero 1994), así como establecer qué diferencias de sexo existen, si las hay, en una muestra de adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán. Para ello, participaron 480 estudiantes de nivel medio básico de dicha ciudadseleccionados en forma no probabilística-, a quienes se les administró la escala de Premisas HistóricoSocio-Culturales (DíazGuerrero, 1986, en versión corta adaptada por Flores,

Cortes, Góngora & ReyesLagunes, 2002). La escala está conformada por siete dimensiones: Machismo, Obediencia afiliativa, Virginidad, Temor a la autoridad, Status quo familiar, Respeto sobre amor y Rigidez cultural. Puntajes más altos indican un mayor apego a las premisas y a la cultura tradicional. Los resultados indican que las medias más altas se obtienen para los factores de Status quo familiar y Obediencia afiliativa, mientras que las medias más bajas pertenecen a los factores de Respeto sobre amor, Rigidez cultural, Machismo y Temor a la autoridad. En cuanto a las diferencias por sexo, se encontraron diferencias estadísticamente


63 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

significativas entre hombres y mujeres en los factores de: Machismo, Respeto sobre amor y Rigidez cultural, siendo los hombres quienes apoyan más estas premisas. Finalmente, se discuten las diferencias encontradas al contrastarlas con los resultados de investigaciones anteriores. Palabras clave: Premisas Histórico-Socio-Culturales, adolescentes, cultura Abstract In this paper is presented a comparison made between the results obtained on previous studies on Rogelio Diaz-Guerrero’s (1995) Historical-Socio-Cultural theory with the results of a present study which was

carried out by applying to a sample of 480 middle school students from Merida, Yucatan an abridged version of the Historical-SocialCultural Premises Scale (Flores, Cortes, Góngora & Reyes-Lagunes, 2002). The Scale consist of nine dimensions: Machismo, Affiliative obedience, Virginity, Fear towards authority, Family status quo, Respect over love, and Cultural rigidness. With higher scores indicating a higher grade of attachment towards the premises and traditional culture. The highest arithmetic means were found on the factors of Family Status Quo and Affiliative Obedience, whilst the lowest means corresponded to Respect over Love, Cul-


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 64

tural Rigidness, Machismo and Fear towards Authority. Ultimately, a difference was found when compared with the results of other studies previously made in this same line of work. Keywords: Premises, culture, adolescence. Introducción Todo individuo nace en un momento determinado, en una época específica y dentro de una cultura distintiva. La construcción teórica del término Premisa HistóricoSocio-Cultural (HSC) fue creada por Rogelio DíazGuerrero (1972, 1994) para referirse a un sistema de creencias y valores que norman el comportamiento de los individuos de una particular

sociocultura. Las Premisas HSC expresan disposiciones a pensar, sentir y actuar en un estilo predeterminado; prescriben pautas de comportamiento, valores, prácticas sociales, estilos de confrontación, y estipulan los roles de los individuos en su comunidad social. Las PHSC conforman niveles del discurso cotidiano que utilizan los grupos, como proverbios y aserciones respecto de cómo vivir la vida, cómo enfrentar los problemas y cómo debe ser percibido el ser humano. El estudio de las normas que regulan la conducta en la cultura mexicana, propuesto y desarrollado por DíazGuerrero, especifica que la sociocultura en la que un in-


65 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

dividuo crece y se desarrolla es la base para la formación del carácter nacional, así como de la personalidad y de los lineamientos de las conductas aceptables y deseables en la interacción humana. De esta forma, la conducta social del individuo se determina, al menos parcialmente, por qué tanto se ajusta el individuo a estos dictados culturales (Díaz-Loving y Díaz-Guerrero 2006, citado en Flores, Cortés y Góngora 2008). Entonces, la sociocultura es definida como un sistema de pensamientos e ideas que jerarquiza las relaciones interpersonales, estipula los tipos de premisas culturales interrelacionadas (normas, roles, etc.), y gobierna los

roles que se llevan a cabo, así como las reglas para la interacción de los individuos en cada rol. Díaz-Guerrero y Peck (1967) indicaron que estas normas socio-culturales son una guía de comportamiento dentro de la familia, el grupo, la sociedad y las instituciones. Sin embargo, la dirección de estas normas también afecta el desarrollo de la personalidad, las metas de vida, el estilo de enfrentamiento, la percepción de la humanidad, la masculinidad y feminidad, entre otros. Debe quedar claro que la forma en que nos comportamos, nuestro desarrollo, actitudes, creencias, valores y, en general, nuestra persona dependerá en gran medida del medio


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 66

sociocultural en el que crecemos y nos desenvolvemos. La mejor manera de medir el impacto de la historia sobre los individuos, y que facilita la comunicación de los resultados de la investigación, es mediante afirmaciones en el lenguaje natural de la gente, que puedan sintetizar la percepción de los individuos y de los grupos. A estas experiencias expresadas en el lenguaje natural de la gente, Díaz-Guerrero les dio el nombre de Premisas Histórico-Socio-Culturales (Díaz-Guerrero y Iscoe 1984). Las PHSC conforman un sistema de creencias y valores que actúan como normas o mandatos que estipulan los roles de los individuos, prácticas sociales y

estilos de confrontación de una sociocultura. Son aprendidas dentro del grupo, resultando aprendizajes culturalmente tempranos que los individuos internalizan y sostienen como verdades en un tiempo histórico. Se transmiten como herencia cultural en el marco familiar, en el grupo y en la sociedad; por ello, constituyen la regularidad más importante y el ingrediente número uno del ecosistema humano. En los estudios realizados en México se encontraron siete factores agrupados que conforman las Premisas Histórico-Socio-Culturales, denominados Dimensiones de la Cultura Mexicana (Díaz-Guerrero 1982): Machismo: Es definido por


67 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

el grado de acuerdo que las personas manifiestan con declaraciones que indican que la mujer debe ser dócil, sumisa, menos inteligente e inferior al hombre. Sostiene también que la vida es más dura para el hombre que para la mujer y éstas deben ser protegidas. Obediencia Afiliativa: Es definida por una escala de declaraciones que postulan la obediencia absoluta al padre y a la madre, quienes deben ser queridos y respetados. Mide lo opuesto a la disposición conductual implícita en el estilo de confrontación de autoafirmación. Virginidad: Este factor tiene que ver con el grado de importancia que se le asigna

al hecho de tener relaciones sexuales antes del matrimonio. Prescribe la enorme importancia que la preservación de la virginidad hasta el matrimonio tiene para la mujer mexicana. Temor a la autoridad: Este factor pide a los sujetos que expresen una opinión, fundada en su propia experiencia, respecto a la relación entre padres e hijos. Mide el grado hasta el cual el sujeto siente que, en su cultura, los hijos temen a los padres. Status quo familiar: Implica fidelidad entre los esposos, que los niños y las niñas prefieran ser como sus padres, que las mujeres en la familia deben ser protegidas y que el honor familiar debe mantenerse. Repre-


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 68

senta la tendencia del sujeto a mantener sin cambios la estructura tradicional de las relaciones entre los miembros de la familia. Respeto sobre amor: Contrasta el respeto y el amor, es decir, una relación de poder frente a una relación amorosa. En algunas sociedades tradicionales consideran que es más importante respetar y obedecer que amar a los padres. Rigidez cultural: Este último factor se refiere a la severidad de los padres en la crianza de los hijos, que las mujeres casadas no deben trabajar fuera del hogar y que la madre es la persona más querida del mundo. Define el grado en que el sujeto está de acuerdo con las

estrictas normas culturales, y trata premisas culturales misceláneas que no encajaban en otras dimensiones. Los primeros estudios sobre el apego o adherencia a estas Premisas mostraron que la socialización de una gran parte de los niños y niñas mexicanos era muy tradicional, ya que se esperaba y enseñaba que las niñas al crecer se convirtieran en mujeres castas, delicadas, hogareñas, maternales, obedientes, virtuosas, cuyo logro máximo en la vida sería convertirse en madres, a diferencia de los hombres quienes debieran desarrollar un carácter dominante, agresivo y brusco y con experiencia en el campo sexual (Díaz-Guerrero 1955


69 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

citado en Flores, Cortés y Góngora 2008). La obra de Díaz-Guerrero refleja la necesidad y la utilidad de una psicología enfocada en el contexto sociocultural del mexicano, además de que proporciona instrumentos válidos y confiables que resultan en datos culturalmente relevantes e interpretables (Díaz-Loving y Díaz-Guerrero 2006 citado en Flores, Cortés y Góngora 2008). Estudios posteriores (DíazGuerrero 1964 citado en Flores, Cortés y Góngora 2008) muestran que a partir de 1960 se han producido cambios significativos en la adherencia a las Premisas HSC; por ejemplo, a raíz del incremento en el nivel

educativo, los porcentajes de machismo y virginidad han ido disminuyendo conforme se realizan nuevas investigaciones (Díaz-Guerrero y Castillo Vales 1981; Ávila 1986; Díaz-Guerrero 1994; Flores, Cortés y Góngora 2002). Diversos estudios posteriores concuerdan con lo que Díaz-Guerrero (2003) señala acerca de la evolución de la obediencia afiliativa, cuya disminución ha sido más lenta comparada a otros factores, ya que para el mexicano es muy importante el respeto y la obediencia hacia los padres (Guerrero, Beltrán y Flores 2006). En una investigación realizada en Yucatán por Guerrero, Beltrán y Flores (2006


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 70

citado en Flores, Cortés y Góngora 2008), se encontró que las dimensiones de Machismo, Virginidad y Obediencia afiliativa tuvieron una notable disminución en comparación con las últimas mediciones. Otros estudios más recientes han mostrado que la aceptación de las PHSC ha disminuido en Yucatán (Flores, Cortés y Góngora 2002), manteniendo la autoridad del padre en la familia, así como la importancia al respeto del orden jerárquico impuesto por los padres y las relaciones familiares. Estudiar las PHSC resulta de gran importancia en México, pues la cultura tiene un fuerte impacto dentro de la sociedad: la forma en que

las personas se comportan, su desarrollo, actitudes, creencias y valores dependerán en gran medida del medio sociocultural en que las personas crecen y se desenvuelven. La evolución en el apego a dichas Premisas ayuda a comprender cómo la modernidad ha influido en la cultura mexicana y qué tanto otras culturas influyen en ésta. De igual manera, ayuda a ver de qué modo los hechos sociales de gran importancia y repercusión en el país han impactado en las creencias generales de la sociedad mexicana. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es conocer el grado de apego o aceptación de las premisas HSC, así como como establecer qué


71 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

diferencias de sexo existen, si las hay, en una muestra de adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán. Método Participantes Participaron en el estudio 480 adolescentes, estudiantes de tres escuelas de nivel medio de la ciudad de Mérida, Yucatán. De ellos, 241 (50.2%) fueron hombres y 239 (49.8%) mujeres, de edades entre los 11 y 16 años (M=12.9, D.E.= 1.060). Los participantes fueron seleccionados de forma no probabilística accidental por cuota. Instrumentos Se administró la Escala de

Premisas Histórico-SocioCulturales de Díaz-Guerrero (1994) en su versión corta (Flores et ál. 2002) conformada por 28 reactivos (α total = .889) y un formato de respuesta de cinco opciones, tipo Likert pictográfico. Las puntuaciones altas indican un mayor grado de apego o aceptación de las premisas HSC. La escala está constituida por siete factores (cada uno con cuatro reactivos) que miden las siguientes dimensiones de la familia mexicana: Machismo: Esta dimensión se caracteriza por una ratificación de la supremacía cultural del hombre sobre la mujer (α = 0.75). Obediencia Afiliativa: Dimensión que mide lo opues-


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 72

to a la disposición conductual implícita en el estilo de confrontación de autoafirmación. Es el grado en el que se cree que deben seguirse las órdenes de los padres (α = 0.78). Virginidad: Dimensión cultural típica de la cultura mexicana, se refiere al grado de importancia que un sujeto le asigna al sostener o no relaciones sexuales previas al matrimonio (α = 0.75). Temor a la autoridad: Dimensión cultural típica de la cultura mexicana, referida al grado en que los hijos le temen a sus padres (α = 0.82). Status quo familiar: Dimensión cultural típica de la cultura mexicana, representa la tendencia del sujeto a mantener sin cambios la

estructura tradicional de las relaciones entre miembros de la familia (α = 0.57). Respeto sobre amor: Dimensión definida como el grado en que las personas consideran que es más importante respetar y obedecer a los padres que amarlos (α = 0.93). Rigidez cultural: Definida como el grado en el cual las personas están de acuerdo con las más estrictas normas culturales (α = 0.82). Procedimiento En primer lugar, se procedió a la solicitud de los permisos correspondientes en las escuelas participantes. Una vez que las escuelas accedieron, se acudió a los salones de clase para explicarles a los


73 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

alumnos y profesores cuál era el objetivo de la investigación. A quienes aceptaron participar de manera voluntaria, se les administró el instrumento en sus salones de clase bajo la supervisión del profesor, con una duración de 20 minutos aproximadamente. Los padres que decidieron otorgarles a sus hijos el permiso de participar firmaron el consentimiento informado. A todos se les comunicó que su participación era voluntaria, anónima y que dicha información habría de ser tratada confidencialmente. El análisis estadístico de los datos se realizó con el software IBM SPSS Statistics para Windows versión 21.0 (2012).

Diseño Es un estudio de campo ex post-facto, descriptivo siguiendo un paradigma cuantitativo, y transversal, ya que su finalidad es determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres en la actualidad (Hernández, Fernández y Baptista 2006). Resultados Para determinar cuál es el grado de apego y aceptación de las Premisas HSC en la muestra estudiada, se realizaron análisis descriptivos por medio de medidas de tendencia central (medias y desviaciones estándar) para cada uno de los factores de la escala de Premisas. Los resultados (ver tabla 1) indican que las medias más


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 74

altas se obtienen para las premisas de Status quo familiar (M=4.23), Obediencia afiliativa (M=4.21), y Virginidad (M = 3.8); esto significa que los participantes que realizaron esta prueba se encuentran más

apegados a estas premisas de la cultura mexicana. Los factores con las medias más bajas son Respeto sobre amor (M= 2.37), Rigidez cultural (M=2.64), Machismo (M=2.72) y Temor a la autoridad (M=2.77), todas menores a la media teórica

Tabla 1. Distribución de las medias y desviación estándar de los factores de la escala de Premisas HSC para la muestra total

Factores

Media

D. E.

Machismo

2.72

.979

Obediencia afiliativa

4.21

.717

Virginidad

3.08

1.033

Temor a la autoridad

2.77

1.098

Status quo familiar

4.23

.652

Respeto sobre amor

2.37

1.133

Rigidez cultural

2.64

.994

Posteriormente, para conocer si existen diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el sexo

para los factores de la escala de Premisas HSC, se realizó la prueba t de Student para muestras independientes.


75 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

Como se puede observar en la tabla 2, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los factores de Machismo t (478)=5.939, p=.000, Respeto So-

bre Amor t (471.5)=-3.214, p.=.001 y Rigidez Cultural t (478)=-5.184, p=.000 entre hombres y mujeres, siendo las medias de los hombres más altas que las de las mu-

Tabla 2. Análisis de diferencias para los factores de la escala de premisas HSC por sexo prueba t

Factores

Media

Gl

T

p

Hombres

Mujeres

2.46

478

-5.939

.000**

Obediencia afiliativa

4.23

4.18

471.559

-.816

.415

Virginidad

3.13

3.03

478

-1.086

.278

Temor a la autoridad

2.77

2.76

471.841

-.113

.910

Status quo familiar

4.23

4.21

478

-.178

.858

Respeto sobre amor

2.53

2.20

478

-3.214

.001*

Rigidez cultural

2.87

2.41

478

-5.184

.000**

Machismo

2.97

* p< 0.001 ** p< 0.000

jeres para los tres factores. Es de notar que, aun cuando no hay diferencias estadísticamente significativas, se obtienen medias altas en las dimensiones de Obediencia

afiliativa (hombres M= 4.23; mujeres M= 4.18), de Status quo familiar (hombres M=4.23; mujeres M=4.21) y Virginidad (hombres M=3.13; mujeres M=3.03).


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 76

Discusión Los resultados obtenidos arrojaron que las premisas de Status quo familiar, Obediencia afiliativa y Virginidad obtuvieron las medias más altas, lo cual significa que para los participantes es muy importante preservar un orden jerárquico en las relaciones familiares, así como el orden de la virginidad. Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Beltrán y Guerrero (2006) y Rojas (2004), quienes también reportan un mayor apego a los factores de Obediencia afiliativa y Status quo familiar en adolescentes. Asimismo, Rojas (2004) reporta mayor apoyo al factor de Virginidad. Estos resultados pueden de-

berse a que la muestra de este estudio es de adolescentes, por lo que los padres pudieran mostrarse más estrictos, ejercer más presión y demandar más disciplina, pues los y las adolescentes tienden a ser más rebeldes por lo que requieren mayor control. Sin embargo, pareciera que esta obediencia y disciplina no son producto de un seguimiento ciego de las reglas y estructura familiar (“Los obedezco porque son mis padres”), sino de una aparente motivación intrínseca hacia el cumplimiento de las reglas. A diferencia de lo reportado por otros estudios en Yucatán, los resultados arrojaron que, en nuestra muestra, hay poco apego a las Premi-


77 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

sas que pertenecen a las dimensiones de Respeto sobre amor, Rigidez cultural, Machismo y Temor a la autoridad. Esto podría relacionarse con la tendencia, en años recientes, hacia una democratización en las relaciones padre-hijo y una concepción de crianza que se aleja de la manera cultural típica. De manera similar a lo reportado por Rojas (2004), la dimensión Virginidad obtuvo una puntuación ligeramente por arriba de la media teórica, lo cual parece indicar un cierto apoyo al valor cultural dado a la virginidad, aunque también refleja cierta influencia de la presión social y el conformismo. Dichos elementos contrastan con otros aspec-

tos sociales más modernos, como la libertad sexual de la mujer y la equidad de género, que restan importancia a la noción de una mujer virgen. Respecto a la comparación entre hombres y mujeres, éstos demostraron mayor apego a las Premisas HSC, especialmente en torno a las Premisas de Machismo, Respeto sobre amor y Rigidez cultural. Lo anterior parece indicar que se mantiene en ellos una concepción machista que considera al hombre como superior a la mujer, donde la hegemonía patriarcal establece la serie de normas culturales rígidas que permiten ciertas acciones, percepciones y expresiones al género masculino


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 78

y que imparte límites al femenino, enfatizando la importancia de la disciplina por encima del afecto en las relaciones de pareja y padrehijo. Sin embargo, es necesario señalar que hombres y mujeres son muy semejantes en cuanto a su fuerte apoyo a Obediencia afiliativa, Status quo y Virginidad. También es importante subrayar que, a pesar de que algunas de las premisas reciben más apoyo que otras, se ha encontrado una ligera tendencia hacia su disminución en comparación con lo encontrado por Díaz-Guerrero en diversos estudios (1963, 1972, 1981, 1994, 2003). Los resultados de las mujeres parecen reflejar que éstas se inclinan más que los

hombres el empoderamiento femenino y la equidad de género, como también se ha demostrado en las investigaciones de Ramírez Carrillo (1995) y Reyes Lagunes (1982), quienes encontraron que mayores oportunidades educativas, profesionales y de trabajo para las mujeres han contribuido a la disminución de su grado de acuerdo con las Premisas. Por último, se espera que estos resultados pueden considerarse como futura referencia para otros estudios que contribuyan a entender la dinámica de la personalidad en el marco de las culturas, especialmente si atienden los ecosistemas rural y urbano, diversos grupos de edad y relaciones fa-


79 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

miliares, así como el estudio diacrónico de la aceptación de las Premisas y la investigación de las causas por las cuales unas reciben más apoyo que otras. •


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 80

Bibliografía Ávila Méndez, M. “Premisas socioculturales en el campesino mexicano”. La Psicología Social en México, vol. I (1986): 283-288. México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Beltrán May, Géner Iván y Héctor Guerrero Maldonado. “Premisas Histórico-Socioculturales y Filosofía de Vida en Adolescentes Yucatecos en Dos Ecosistemas”. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, 2006. Díaz-Guerrero, Rogelio. “Socio-Cultural Premises, Attitudes and CrossCultural Research”. Anuario de Psicología, núm. 2 (1963): 31-45. Díaz-Guerrero, Rogelio y Robert F. Peck. “Estilo de Confrontación y Aprovechamiento: Un Programa de Investigación”. Interamerican Journal of Psychology, núm.1, (1967): 127-136. Díaz-Guerrero, Rogelio. “Una Escala Factorial de Premisas HistóricoSocioculturales de la Familia Mexicana”. Interamerican Journal of Psychology, núm. 6 (1972): 235-244. Díaz-Guerrero, Rogelio. “El Enfoque Cultura-Contra-Cultura del Desarrollo Humano y Social. El Caso de las Madres en Cuatro Subculturas Mexicanas”. Revista Latinoamericana de Psicología Social, vol. 1(1) (1981): 71-92.


81 Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara

Díaz-Guerrero, Rogelio y Víctor Castillo-Vales. “El Enfoque CulturaContracultura y El Desarrollo Cognitivo y de la Personalidad en Escolares Yucatecos”. Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 7 (1) (1981):5-26. Díaz-Guerrero, Rogelio. Psicología del Mexicano. México: Trillas, 1982. Díaz-Guerrero, Rogelio. Psicología del mexicano: descubrimiento de la etnopsicología. México, D.F.: Trillas, 1994. Bajo las garras de la cultura. Psicología del Mexicano 2. México, D.F.: Trillas, 2003. Díaz-Guerrero, Rogelio e Ira Iscoe. “El Impacto de la Cultura Iberoamericana Tradicional y del Estrés Económico Sobre la Salud Mental y Física: Instrumentación y Potencial para la Investigación Transcultural”. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16(2) (1984): 167-211. Flores Galaz, Mirta Margarita, Lourdes Cortés Ayala y Elías Alfonso Góngora Coronado. Familia, crianza y personalidad: Una perspectiva etnopsicológica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2008. Flores Galaz, Mirta Margarita, Lourdes Cortés Ayala, Elías Alfonso Góngora Coronado y Isabel Reyes Lagunes. “Premisas Socioculturales: Entre la Transición y la Permanencia”. La Psicología Social en México, Vol. 9 (2002): 560-573. México: AMEPSO. Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrawHill,


Cambio y permanencia de Premisas HSC ... Arcique, Brito, Dájer, Flores, Lara 82

2006. Ramírez Carillo, Luis. “Urbanización y empleo en Yucatán”. Procesos territoriales de Yucatán. Mérida, Yuc.: Universidad Autónoma de Yucatán, 1995:179-187. Reyes-Lagunes, Isabel. “Actitudes de los maestros hacia la profesión magisterial y su contexto”. Tesis de Doctorado inédita, México, D.F.: Facultad de Psicología, U.N.A.M, 1982. Rojas, I. “Violencia de Género: Premisas Histórico-Socioculturales Relacionadas con la Permanencia en Programas de Apoyo”. Tesis de Maestría, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2004.



Movimientos sociales en MĂŠxico: Tlatelolco y Ayotzinapa Juan Carlos Castorena MĂŠndez


Br. Juan Carlos Castorena

Año de nacimiento: 1992. Ha concluido estudios de francés en la Unidad Académica de Cultura, y actualmente continúa sus estudios en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras. También es docente de francés adjunto en la Universidad Pedagógica Nacional 321, Campus Zacatecas. Ha participado como ponente en varios diplomados y cursos ofertados por la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Pedagógica Nacional, y en otros ofertados por el Gobierno del Estado de Zacatecas.


Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena 86

A los estudiantes y al pueblo de México caídos en la lucha por la libertad y la justicia el 2 de octubre de 1968 en la tumba de las tres culturas y el 10 de junio de 1971 en las calles de San Cosme. Mario de la Cueva, La idea del Estado.

2

014 fue un año sumamente controversial para México: docentes, normalistas, universitarios y miembros de la ciudadanía en general pudieron hacer audibles sus demandas, particularmente después de los hechos ocurridos en septiembre de aquel año, que generaron condiciones de supuesta violencia y desacato social en el país . Los hechos a los que hago referencia tuvieron lugar el

26 de septiembre del 2014, en Iguala, municipio de Guerrero (México), cuando un grupo armado disparó y raptó a estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. El motivo de la intervención de los policías municipales, y algunos acompañantes conocidos como “Guerreros Unidos” (grupo delictivo coludido con las autoridades municipales) aún no es claro. En respuesta al hecho , los


87 Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena

padres de las víctimas han denunciado al Estado mexicano. De esta manera, cualquier ciudadano consciente analiza la situación y reconoce que no sólo debe cuidarse de los delincuentes pues en muchas ocasiones también ha de ser de la Fuerza Pública la que actúe de forma ilegal. En 1975, la UNESCO compartió en una de sus estrategias ciertos datos que hacían referencia a la educación con proyección hacia el futuro, en los cuales se expresaba lo siguiente: En las escuelas rurales recientemente creadas con la ayuda de la UNESCO […] se trata no sólo de formar maestros encargados de una clase o de la enseñanza

de tal o cual materia, sino también educadores rurales bien adaptados a las condiciones locales en las que están llamados a trabajar y capaces de crear toda una serie de actividades de desarrollo comunitario […] (UNESCO, 1995: 36) Es sabido que en México cada dos de octubre se unen estudiantes de universidades a nivel nacional para manifestarse y conmemorar a los compañeros muertos en pos de lucha, en uno de los atentados más atroces contra los universitarios. En la actualidad este día se convirtió en una fecha ideal para exigir justicia por los desaparecidos de ambos movimientos: días posteri-


Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena 88

ores a la tragedia, en octubre, fueron dos las banderas del movimiento estudiantil. Al grito de “dos de octubre no se olvida” se sumó el de “todos somos Ayotzinapa”. El 4 de noviembre, a 46 días de la desaparición, las autoridades que investigaban el caso esperaban encontrar a los normalistas con vida. Posteriormente, al paso del tiempo, la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos” se volvió un himno que hermanaba a personas de varios estados, quienes se solidarizaron con los familiares afectados. Antes de continuar con la narración de lo que se suscitó en Guerrero, se hará un breve recuento de lo ocurrido en Tlatelolco, el 2 de

octubre de 1968. La versión oficial del gobierno es que inició como una manifestación pacífica y luego, en cuestión de minutos, el grupo de manifestantes se volvió un caos. La suma, según el comunicado final, fue de veinte muertos, en un enfrentamiento en el que participaron estudiantes. Actualmente, la historia es otra. La versión no oficial señala que se trató de un grupo numeroso que se unió al movimiento, y que la fuerza policial atacó y disparó en su contra. Este hecho aún es cuestionable. El gobierno intenta limitar a los jóvenes y a las personas que tratan de progresar, adquiriendo información o compartiéndola. Pareciera


89 Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena

como si la gente que reflexiona y se hace preguntas sobre su entorno, resultara peligrosa. De este modo y, pensando en posibles protestas, el Estado mexicano continuó con las Olimpiadas de México 68, y minimizó lo acontecido ese día en la Plaza de las Tres Culturas . Por su parte, en la intelectualidad mexicana hubieron marcadas protestas: Octavio Paz renuncia a su embajada en la India, José Revueltas es apresado siendo acusado de ser el “autor intelectual de las muertes de los jóvenes manifestantes y provocador”, y Elena Poniatowska acude a realizar la Crónica de lo ocurrido . Krichman (2012), quien traduce las 10 estrategias de

manipulación mediática de Noam Chomsky, comparte el siguiente postulado del autor norteamericano: El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales […] Mantener la Atención del público distraída, le-


Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena 90

jos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real (Krichman, 2012). La distracción es una de las diez estrategias que Noam Chomsky analiza. Según su propuesta, el llamado diluvio es un distractor común usado por los gobiernos, y sirve para mantener ocupada a la ciudadanía. ¿Cuál ha sido entonces el detonante para que la ciudadanía exija justicia para los 43 normalistas en México? En México, los medios de comunicación permiten al gobierno implementar la estrategia mencionada en párrafos anteriores (Sartori, 1998). Son partícipes, en ocasiones, de la corrupción

que aqueja a este país. En lo particular, hacen creer que la lucha estudiantil no es más una prioridad, con lo que se establece una lucha de poderes que involucra a diversos sectores de la universidad, el gobierno y las calles. Cada día, los programas de televisión dejan de transmitir información seria (Sartori, 1998) y comprometida con el bienestar común. Las cadenas de radio transmiten contenidos mermados o que sólo sirven para entretener. Los periódicos son comprados y publican opiniones a favor de quienes gobiernan. En nuestro país, como se ha relatado, han sido pocos los movimientos que han impactado tanto la opin-


91 Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena

ión pública e internacional como el movimiento del 68, hasta lo ocurrido en el año 2014 en Iguala con los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. La pérdida de un hijo es mayor cuando se tiene la incertidumbre de no saber de él, que cuando se entierra en el panteón y se sabe su paradero. Ya son varios estados los que se han unido al eco de los gritos de los familiares de las víctimas, exigiendo justicia para esos estudiantes que no hacían más que manifestar su inconformidad ante un gobierno municipal represor y autoritario, coludido, incluso, con organizaciones criminales. Se espera que, con estos acontecimientos que se han

hecho gráficos a través del presente texto, la gente recuerde que no debe callarse. Ahora parece como si cada persona fuese un número, el uno, el dos, el tres, tal vez el cuarenta y cuatro. •


Movimientos sociales en México... Juan Carlos Castorena 92

Bibliografía Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1961. De la Cueva, Mario. La idea del Estado. México: UNAM, 1986. Holzfeind, Heidrum. México 68. Suiza: Kodoji Press, 2009. Krichman, Daniel. Noam Chomsky: las 10 estrategias de manipulación mediatica, 2012. http://eltilodeolivos.com.ar/noam-chomsky-las10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/. Marx, Carlos. Crítica del la Filosofía del Estado de Hegel. México: Editorial Grijalbo, 1989. Modonesi, Massimo. 1968: a 40 años del movimiento estudiantil en México, 2008. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ osal/osal24/08modon.pdf. Navarro Hernández, Luis. Ayotzinapa: el dolor y la esperanza, 20015. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ElCotidiano/2015/no189/1. pdf. Sartori, Giovanni. Homo Videns La Sociedad Teledirigida. España: Taurus, 1998. UNESCO. 21 puntos para una nueva estrategia de la educación. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, 1995.



La clave de comunicar es... 多contar cuentos? Miguel Cravioto


Mtro. Miguel Cravioto

Año de nacimiento: 1985. Licenciado en Comunicación por la Universidad Panamericana, Máster en Comunicación Política y Corporativa por la Universidad de Navarra, graduado del Programa de Entrenamiento Político por The George Washington University, y graduado del Media Sales Institute por la University of North Texas. Fue asistente de producción y redactor de CNN en Atlanta, Georgia. Es especialista en desarrollar e implementar estrategias a través del uso del Storytelling. Se desempeña como consultor de comunicación política y corporativa, así como de comunicación e imagen a través de la asesoría en Speech Writing y frame mediático. Es analista de comunicación estratégica y articulista en medios de comunicación política como Campaigns & Elections y la revista de la Asociación de Comunicación Política, El Molinillo. Ha sido docente universitario y de posgrado en la Universidad Panamericana y la Universidad Marista de Guadalajara. Conferencista asociado a EYCOM Consulting, miembro de la Asociación Comunicación Política y Subgerente de Comunicación de Grupo Aeroportuario del Pacífico.


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 96

P

rendes el televisor, estás dispuesto a ver tu programa favorito y te encuentras con el anuncio de un conocido detergente limpiador de pisos. Con un poco de atención puedes apreciar que el comercial ya no presume la fórmula que contiene el jabón anunciado, y ha dejado de gritar a los cuatro vientos que la presentación tiene 250 mililitros más de regalo. Ahora, esa marca de artículos de limpieza te muestra a una mujer que limpia el piso de su casa con una gran sonrisa, una esposa joven y guapa que

disfruta del aroma tranquilizante que desprende el producto y que, al llegar su marido, éste le demuestra reconocimiento al besarla y observar lo pulcra que queda la casa con ese limpiador. La verdad es que yo nunca he visto a una mujer en la vida real que friegue los pisos con tanta felicidad como en los anuncios, pero fuera de eso, lo que podemos resaltar del comercial son los mensajes subyacentes: el primero, si eres mujer, inconscientemente generaste empatía con la actriz que, a pesar de hacer un trabajo arduo, lo hace con felicidad y le gusta recibir halagos y signos de amor del marido; segundo, si eres


97 La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto

hombre, no hay como llegar a casa después de un día pesado y encontrar todo en perfecta armonía, con una mujer guapa y cariñosa que te espera; tercero, a los creadores no les importa tanto el jabón utilizado, sino la sensación que éste causa en el televidente. Por una u otra razón, no cambiaste de canal, viste el comercial completo a pesar de que te importa un bledo cualquier tipo de detergente. ¿Qué es lo que hace que nos interese o no una pauta comercial? ¿Por qué podemos verlo e inclusive recordarlo si no es de nuestro interés? Lo que hacen los comerciales exitosos es conectar con su público, contar rela-

tos en lugar de datos, despertar emociones y no razones. Desde hace muchos años se ha dejado atrás la técnica de venta a través de las cualidades del producto, ahora se venden sentimientos, estados de ánimo, experiencias… y no la cantidad de sulfato de sodio o carboximetilcelulosa que tenga el detergente. Quienes han comprendido el marketing de las emociones, la economía de la atención y el storytelling, se habrán dado cuenta del gran poder del mensaje cuando se transmite por el medio correcto. No hay mejor herramienta de comunicación para ganar la atención del público que contar un relato, a través


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 98

del uso de las emociones. Marketing de las emociones Gran parte de la comunicación se basa en la percepción. Una cosa es la realidad, otra lo que comunicas y otra lo que perciben los demás. Al final, esto es lo único que cuenta pues aunque la realidad sea una, las personas actuarán de acuerdo a cómo la perciben y a lo que creen que debe ser. ¿Por qué? A pesar de llamarnos “el ser racional”, somos más emocionales que racionales. Me explico, la gente compra algo (una idea, un producto, un servicio o lo que sea) no por la idea, producto o servicio en sí, sino por lo que eso pueda hacer

por ellos. Tú no compras un libro por el libro, sino porque aprenderás de él, te entretendrá o reforzará lo que sabes; no compras un automóvil por el automóvil, sino porque te transportará, te mantiene en un estatus o tiene un valor emocional para ti. Entonces no adquirimos algo por su valor en sí mismo, tampoco por las razones de obtenerlo, sino por las emociones que compartimos con eso. Economía de la atención Las audiencias que antes sólo recibían mensajes, son ahora quienes los comparten, los modifican y hasta los crean. Ahora, la gente habla de lo que les interesa a ellos mismos, dejando fuera a quienes qui-


99 La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto

eren convencerlos de temas que no son de su interés. En este mundo en el que recibimos mensajes todo el tiempo a través de impactos visuales y sonoros, se compite con fuerza por la atención de las audiencias. Como ha comentado Pablo del Campo, CEO de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi Argentina, “en un mundo en que todos los productos, marcas y hasta personas se parecen entre sí, sólo puede destacar el que seduce mejor”. Quienes vivimos en ciudades, recibimos un promedio diario de más de 3 mil impactos publicitarios, es decir, más de un millón de impactos anuales. Además, según Eduardo Madinavei-

tia, Director General Técnico de Zenith Media, los impactos recibidos por la televisión (cerca de 90, de los 3 mil) son los más efectivos, ya que conforman el 50 por ciento de los recordados por los consumidores. “¡Eureka, bravo! Llené de anuncios la televisión y logré que todos me vieran”. Pues bueno, entonces apenas habrás dado un paso, tal vez ya te conozcan, pero ¿te habrán puesto atención?, ¿les habrá agradado tu mensaje?, ¿lo habrán hecho propio? No basta con hacer que una persona por fin te ponga atención, debes mantener su atención para que escuche lo que quieres contarle, como quieres que sea


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 100

oído. Basta de gritar y patalear para que te oigan, deja de lanzar mensajes sin ton ni son y comienza a contar relatos para que mantengas activas, interesadas y felices a tus audiencias. Storytelling Es una herramienta de comunicación que cuenta un conjunto de acontecimientos, con una cierta ilación, dirigida a nuestras emociones, para compartir una historia con otras personas, posibles replicadoras del relato. Lo que le importa a la gente son las historias. Desde niños aprendemos con cuentos que nos entretienen y nos dan a conocer el mundo. Las novelas, películas y documentales que disfruta-

mos, no son más que relatos contados por medios distintos. Esto prueba que aún como adultos, los cuentos nos gustan y seducen como cuando éramos niños. Desde las cavernas hasta nuestros días, los acontecimientos se han narrado a través de relatos, y así es como los hemos aprendido. Según la Biblia, Jesús enseñaba con parábolas y relatos a sus discípulos. En el Corán, revelado por Alá a Mahoma, se traducen enseñanzas a través de la narración de una forma correcta de vida y la relación con Alá. En el Tanaj, los judíos aprenden una forma recta de vida con las enseñanzas de Dios a su pueblo. Si te das cuenta, en las


101 La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto

tres religiones se aprende a través de relatos, todas han utilizado esta herramienta para difundir su historia de generación en generación, hasta convertirse en una tradición que los usuarios del relato han protegido con la vida misma. De manera similar a la fe religiosa, hay políticos y empresas que han buscado generar adeptos con la mezcla de fe, pertenencia y relatos. Expondré primeramente tres ejemplos de políticos en los que se unen claramente la fe y la política. Posteriormente, nombraré tres empresas que, sin tomar estos rasgos espirituales y sólo con un enfoque a las emociones, son también un gran ejemplo de la im-

plementación del storytelling. Dotar a un discurso de elementos de fe ayuda a generar empatía con la audiencia: desarrollan emociones, van más allá de lo corpóreo, de los sentimientos y la razón, porque apelan a la espiritualidad. Tocan fibras sensibles que hacen del discurso una bomba de emociones. El primer ejemplo político se da en muchos discursos de los presidentes de Estados Unidos de América. ¿Crees que es casualidad que tantos presidentes nombren a Dios o rasgos espirituales en su discurso? Claro que no, es algo completamente medido que une al pueblo americano. En tantos discursos se es-


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 102

cucha: “God bless America” (Que Dios bendiga a América) o “God bless this great nation” (Que Dios bendiga a esta gran nación), en arengas y en su preciada moneda, el dólar, se puede apreciar “In God we trust” (En Dios confiamos). Presidentes y representantes también suelen utilizar la frase “I’m blessed…” (He sido bendecido) refiriendo a su calidad de representante del pueblo en ese momento. El segundo ejemplo político lo muestra el expresidente venezolano, Hugo Chávez, quien dotó sus discursos de rasgos cristianos mientras gobernó. Su último tuit, el 18 de febrero de 2013, leía: “Sigo aferrado a Cristo y

confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”. De la misma forma, en su última alocución antes de viajar a Cuba para ser intervenido quirúrgicamente, el 8 de diciembre de 2012, agradeció a Dios, le hizo un juramento y dijo al pueblo venezolano: Yo, sin embargo, aferrado a Cristo, aferrado a mi Señor, aferrado a la esperanza y a la fe, espero -así lo pido a Dios- darles buenas noticias en los próximos días y que podamos juntos seguir construyendo lo que ahora sí tenemos pero que debemos seguirlo construyendo. El tercer ejemplo es la carta de despedida que hizo


103 La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto

el Ché Guevara cuando se separó de Fidel Castro para continuar con la expansión de la llamada revolución bolivariana. En ella utiliza palabras clave para la religión cristiana, vocablos como: fervor, creo, cielos, esperanza, espíritu, sagrado, fe. A continuación expongo un fragmento: Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la

sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura. Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Ahora es el turno de los tres ejemplos del uso del storytelling en las empresas. Coca-Cola no vende una


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 104

bebida de agua carbonatada, con edulcorantes. Coca-Cola vende felicidad, vende la esperanza de un mundo mejor, en un planeta que comparte las grandes alegrías de la vida. Reinventaron la manera de refrescarse y cuentan su historia a través de campañas como: “La máquina de la felicidad”, “Razones para creer en un mundo mejor” o “Estamos juntos”. El “culpable” de estas genialidades es Jonathan Mildenhall, vicepresidente de Estrategia Global de Publicidad y Excelencia Creativa en The Coca-Cola Company. Hace un tiempo, hizo una declaración sobre la manera en que la marca dejará de hacer storytelling unidireccional para

convertirlo plenamente en bidireccional, dinámico y enriquecido por las experiencias de los internautas y consumidores. En otras palabras, viene una publicidad agresiva (probablemente premiada) de CocaCola. Starbucks no vende café. Vende la experiencia de disfrutar de una excelente plática con alguien que quieres, la tranquilidad de cerrar un trato en la comodidad de un ambiente propicio, la cercanía de tratarte por tu nombre y conocer lo que te gusta. Reinventaron la manera de tomar café, y llama mucho la atención la forma en que han fortalecido la marca sin desarrollar campañas


105 La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto

de comunicación tan potentes como lo han hecho otras. La historia que cuenta esta marca está ligada al desarrollo social, al apoyo a comunidades pobres del África y, al mismo tiempo, al impecable servicio al cliente: Starbucks busca que te sientas como en casa, pero más cómodo. El café es bueno, pero no mejor que muchos otros, así que si vas a tomar un café ahí, no es por el café, sino por la experiencia vivida, porque han sabido contarla. Cuando se usa el storytelling no basta con tener una buena historia que contar, hay que tener la intención de narrarla y saber hacerlo. Disney no vende películas. Vende convivencia, sonri-

sas y diversión a través de la pantalla o en parques de diversiones, vende ilusión para los niños que entran a su mundo, vende “experiencias inolvidables” que acompañarán a cualquiera durante toda su vida. Reinventaron la manera de entretener. Sería el colmo que una empresa que se dedica a contar relatos no supiera contar el propio. Disney no es películas o parques de diversiones, Disney es magia, fantasía e ilusión. Al final, todas las marcas tienen historias, algunas han sabido contarlas (como las tres que he mencionado), otras no lo han hecho con tanta efectividad. La comunicación puede ser tan compleja como de-


La clave de comunicar es... ¿contar cuentos? Miguel Cravioto 106

seemos o tan simple como queramos. La gente quiere escuchar historias. De hecho, sólo le importan las historias, y las empresas tienen sus relatos, los candidatos y gobernantes tienen sus relatos, las instituciones y gobiernos tienen sus relatos. Basta con escuchar, pensar y contarlos de la manera adecuada para que todos nos entendamos. Terminas de leer este texto, empiezas a tener una pequeña duda, tal vez el autor te tomó el pelo, pones en tela de juicio la importancia de un relato, si en verdad puedes influir en la cabeza de los demás con una narración. Al final, anulas el tema y te pones a hacer otra cosa. De la nada, recuerdas

cuando jugabas de pequeño con tu mejor amigo y puedes recordar cuando estudiaban juntos, pero no qué era lo que estudiaban. Te das cuenta que ese recuerdo no es más que una historia que se ha quedado en tu cabeza por su carácter emocional, lo importante era el momento e, irónicamente, no tenía tanta importancia lo que estudiaban. Te convences de que recordar algo es más fácil cuando es relatado, cuando se vive una historia, y es entonces cuando piensas: “Ya existen los relatos… y la gente quiere escucharlos ¿Qué espero? ¡Tengo que contarlos!”. •



El concepto de Transexualidad a través de las Diversidades Sexuales en Mérida, Yucatán. Paulina Beatriz Pasos Solís Samantha Isabel Quintano Gutiérrez Brenda Paola Maas Ramírez Rebeca Parra Rodríguez Lidia Gabriela Pech Balam


Br. Paulina Beatriz Pasos Solís

Año de nacimiento: 1996. Actualmente es estudiante de Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha asistido a los siguientes talleres: “Cómo usar a los personajes de ficción en la educación y desarrollo de niños y niñas”, “Administración e interpretación de pruebas psicométricas en orientación vocacional” e “Introducción a la sexualidad”.

Lic. Samantha Isabel Quintano Rodríguez

Año de nacimiento: 1988. Egresada de la Facultad de Negocios de la Anáhuac Mayab en el año 2012. Actualmente estudiante de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Maestría en Consejería y Educación de la Sexualidad en el Centro de Estudios Superiores en Sexualidad.

Br. Brenda Ramírez

Paola

Maas

Año de nacimiento: 1993.Formación en trabajo de higiene y salud comunitaria RIEMS y formación propedéutica de humanidades y ciencias sociales en el 2013 en el Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán. Actualmente es estudiante de la fac-

ultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha asistido a los talleres “Sueño y psicoanálisis” como parte del simposio internacional: Sueño y salud; y “Bases biosocioculturales de la sexualidad teoría y práctica. Arte, literatura y… ¿terapia?”.

Br. Rebeca Parra Rodríguez

Año de nacimiento: 1994. Actualmente cursa la licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán. Es becaria del programa de la Secretaría de la Cultura y las Artes: “Alas y Raíces”. Ha asistido al taller “Bases biosocioculturales de la sexualidad teoría y práctica”.

Br. Lidia Gabriela Pech Balam

Año de nacimiento: 1994. Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha asistido a los cursos “Enfrentando los celos”, “Bases biosocioculturales de la sexualidad: teoría y práctica” y “El papel de las emociones en las relaciones interpersonales”.


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 110

Introducción La transexualidad se define de manera general como una condición en la cual un individuo rechaza por completo su sexo biológico, y busca una transformación física a través de tratamiento hormonal y cirugías e incluso una reasignación de sexo. El “fenómeno” de la transexualidad ha existido siempre y se ha dado en todas las culturas; sin embargo, es hasta el año de 1953, cuando el endocrinólogo alemán Harry Benjamín plantea y da a conocer por primera vez la definición del término transexualismo, como la

asociación de normalidad biológica y la convicción de pertenecer al otro sexo, a partir de la cual se busca el cambio de sexo. Fue él quien por primera vez en la historia, en la década de los 60, proporcionó un tratamiento basado en estrógenos a un joven transexual. Sin embargo, a pesar de las investigaciones, en nuestra sociedad sigue prevaleciendo la heterosexualidad como “la sexualidad legítima”, y a partir de ella se califican las demás orientaciones. De ser distintas, las otras posibilidades de ejercer la sexualidad se juzgan como incompletas y, en algunos casos, criminales e inmorales. Según la encuesta nacio-


111 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

nal sobre discriminación en México (ENADIS 2010), la diversidad sexual continúa siendo uno de los mayores problemas de intolerancia en México. Las personas transexuales son parte de sus víctimas. Otra de las pruebas que demuestran la gran problemática social que trae consigo la discriminación hacia la población transexual, es el informe realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED 2012). Se dio a conocer que, en el lapso de enero del 2011 a marzo de 2013, se denunciaron en México 377 casos de discriminación y agresión contra personas de la comunidad gay, bisexual, transexual, transgénero,

travesti e intersexual. En México, los resultados mostrados en un informe de crímenes de odio por homofobia, elaborado por la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH) en el periodo de 1995-2007, se registró un total de 464 crímenes de odio, de los cuales 52 se cometieron hacia personas travestis o transgénero. En este informe se mostraron los estados de la república con mayor incidencia en este tipo de crímenes; Yucatán fue mostrado en el cuarto lugar con 39 crímenes de odio por homofobia. La mayor parte de éstos fueron realizados con armas blancas, 144 con armas punzocortantes, y 86


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 112

por medio del estrangulamiento. Son muchos los estereotipos y los prejuicios existentes que se relacionan con personas transexuales, por lo que continuamente son violentados sus derechos en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas. Estas experiencias se encuentran silenciadas y, por lo tanto, destinadas a la marginación. Movidos por el interés y preocupación hacia este grupo vulnerable y todas las cuestiones en torno a la temática trans, realizamos un estudio cuyo objetivo principal es conocer la experiencia de personas transexuales y transgénero que habitan en el estado de Yucatán. Metodología y diseño

La presente investigación es un estudio de tipo exploratorio descriptivo con enfoque cualitativo. Los estudios exploratorios son un medio para aumentar a) el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos b) obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real c) investigar problemas del comportamiento humano que los profesionales consideren cruciales de áreas determinadas d) identificar conceptos visibles o variables promisorias e) establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados)


113 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

verificables (Dankhe 1986). Debido a la escasa información sobre la población transexual en Yucatán a la que se tiene acceso, este estudio ayudará a crear un precedente de la comprensión de las principales creencias que tienen diferentes grupos de la población yucateca. Los autores Blasco y Pérez (2007, 25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, encontrando e interpretando fenómenos de acuerdo a las personas implicadas. Participantes Se trabajó con una muestra por conveniencia formada por 100 participantes en la ciudad de Mérida, distribuidos en diferentes zonas en el

centro y norte de la ciudad, de ocupación indistinta, ambos sexos, de preferencia heterosexual y homosexual, con un rango de edad de entre 18 y 35 años. James H. McMillan y Sally Schumacher (2001) definen el muestreo por conveniencia como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están accesibles o disponibles. La muestra se compone de aquellas personas que sean más convenientes de acuerdo a lo que se busca con el trabajo de investigación; se selecciona a los individuos más cercanos para participar y se repite el proceso hasta que se obtenga el tamaño de la muestra que se requiere (Cohen, Manion, Morrison 2003).


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 114

La muestra seleccionada fue clasificada en los siguientes cuatro grupos de interés: Tabla 1. Clasificación de grupos poblacionales por y sexo y preferencia sexual Grupo Mujeres heterosexuales Hombres heterosexuales Mujeres homosexuales y bisexuales Hombres homosexuales y bisexuales

Número de redes aplicadas 25 25 25 25

Tabla 2. Media de edades, D.E., Tamaño de la muestra de cada grupo. Población Mujeres Heterosexuales Hombres Heterosexuales Mujeres Homosexuales Hombres Homosexuales Total

x 21.48 22.92 23.00 22.88 22.57

Desviación estándar 2.551 3.451 3.775 2.789 3.1415

n 25 25 25 25 100

Se acudió a zonas públicas de recreación para la aplicación de las redes semánticas, con el fin de aplicarla de manera simultánea a varias personas. Técnica La red semántica es una técnica de investigación mediante la cual se busca obtener las principales concepciones que las personas tienen acerca de ciertos objetos o conceptos


115 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra,

(Figueroa 1976). Esta técnica consta de dos pasos: Paso 1. Definir de manera individual y precisa el estímulo, mediante la utilización de un mínimo de cinco palabras sueltas, que pueden ser verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, nombres, pronombres, sin usar artículos y preposiciones de ningún tipo, es decir, frases. Paso 2. Una vez definido el estímulo, los participantes deben jerarquizar las palabras que dieron como definidoras. Se asignará el valor 1 a la que consideren más importante o valiosa, 2 a la que sigue en importancia y así sucesivamente. Las palabras que resulten de la aplicación de esta téc-

nica deben ser jerarquizadas de acuerdo a la importancia que implican para el contestador. Preferentemente, debe responderse de manera individual, considerando un tiempo que no exceda de cinco a siete minutos. Es recomendable descartar a niños menores de 10 años y adultos de baja escolaridad, ya que para ellos podría resultar complicado responder. El principal propósito que se busca con el uso de las redes semánticas, es lograr una aproximación al significado psicológico original y genuino que tiene el individuo acerca de conceptos específicos, sin que las respuestas resulten sesgadas por la intervención


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 116

del aplicador. Procedimiento Para la aplicación de las redes semánticas se presentó a cada participante el formato impreso de las redes. Se procedió a explicar detalladamente las instrucciones para llenar de manera adecuada el formato, una vez aclaradas las dudas de los participantes se continuó con el ejercicio. Una vez que los participantes generaron su propio conjunto de palabras a partir de las palabras estímulo antes presentadas, se les pidió ordenar jerárquicamente las palabras, de acuerdo al valor o importancia de cada uno. El llenado no excedió los 7 minutos. Una

vez recolectados todos los conceptos derivados de la palabra estímulo, se trabajó en obtener los valore “J” y “VMT”, el conjunto “SAM” y, por último, el valor “FMG”. Resultados La palabra estímulo que se eligió para recopilar palabras definidoras a través de las redes semánticas fue: Transexual. En las tablas que se elaboraron para mostrar los resultados de las redes semánticas se incluyen los valores cuantitativos que se asignaron a las palabras recolectadas. A continuación se describen y explican cada uno de estos valores: Valor VMT: se refiere al


117 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

peso semántico, es decir, es la relevancia que le asigna cada participante a los definidores del nodo. Se obtiene al sumar cada uno de los valores asignados de un concepto determinado. Valor J: es la riqueza de la red y se refiere a la cantidad total de conceptos realizados para un nodo. Valor FMG: mide la distancia semántica entre los definidores del conjunto SAM. Se obtiene a través de una regla de tres simple, a partir de los puntajes VMT más altos. Además el valor VMT más alto de un conjunto SAM representa el 100% de este valor, y en la medida en que los valores de la VMT disminuyen, el porcentaje de los conceptos

también. Conjunto SAM: se refiere a los 10 valores más elevados que componen un nodo (concepto) del total de palabras que se definieron. El primer paso que dio pie a la obtención de los valores fue el vaciado de todas las palabras definidoras que conforman el valor J; se obtuvo el valor VMT, que es el peso semántico de cada palabra definidora, y éstas mismas se jerarquizaron con respecto a su valor VMT (ordenadas de mayor a menor). Posteriormente, se seleccionó el conjunto SAM, es decir, las 15 palabras definidoras con el valor VMT más alto. Una vez obtenido el conjunto SAM con su respec-


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 118

tivo valor VMT, se obtuvo el valor FMG, es decir, el valor VMT representado en porcentaje. Como se muestra en la tabla 3, el significado que se nombró con más frecuencia fue “Discriminación”, otras palabras definidoras que observamos en la may-

oría de los grupos fueron: “Libertad”, “Travesti”, “Homosexual” y “Vestida” entre las mujeres y hombres homosexuales de entre 18 y 35 años. En cuanto al valor VMT, el significado “Discriminación”, tiene un peso de importancia que llegó a 45 puntos.

Tabla 3. Valores J, Conjunto SAM, Valor MT y Valor FMG de la palabra estímulo Transexual

P.E Transexual

J 102

SAM Discriminación Libertad Travesti Homosexual Vestida Sexo Gay Identidad Igualdad Diferente Raro

VMT 45 41 36 33 31 30 30 26 24 24 23

FMT 100 91.11 80 73.33 68.88 66.66 66.66 57.77 53.33 53.33 51.11


119 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra,

Figura 1. Redes de la palabra transexual de mujeres y hombres homosexuales y/o bisexuales.

Se muestra en la tabla 4 que, entre los hombres y mujeres heterosexuales de entre 18 y 35 años, la palabra a la cual se le dio mayor Valor VMT fue “Libertad” con un

valor de 64, seguido de las palabras “Hombre” con un VMT de 53, “Mujeres” con 50, “Aceptación” con 36 y “Género” con 30.

Tabla 4. Valores J, Conjunto SAM, Valor MT y Valor FMG de la palabra estímulo Transexual en mujeres y hombres heterosexuales. P.E

Transexual

VMT 64 J 80

SAM Libertad

FMG 100


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 120

P.E Hombre Mujeres Aceptación Género Sexo Gustos Diversión Homosexualidad Homosexual Heterosexual Transexual Sexualidad Personas

VMT 53 50 36 30 25 22 20 19

82.81 78.12 56.25 46.87 39.06 34.37 31.25 29.68

17 16 14 13 13

26.56 25 21.87 20.31 20.31

Nota: los valores FMG están expresados en porcentajes (%). Figura 2. Redes de la palabra transexual de mujeres y hombres heterosexuales.

Como se muestra en la tabla 5, el significado que se nombró con más frecuen-

cia, y al que se le dio más importancia, entre las mujeres lesbianas y mujeres


121 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

heterosexuales de entre 18 y 35 años fue “Hombres” con un valor VMT de 73. Esta palabra fue seguida de otras

como: “Sexo”, “Mujeres”, “Cambio”, “Diferente”, “Operación/es”.

Tabla 4. Valores J, Conjunto SAM, Valor MT y Valor FMG de la palabra estímulo Transexual en mujeres y hombres heterosexuales. P.E Transexual

J 107

SAM Hombre Sexo Mujeres Cambio Diferente Operación/ es Maquillaje Discriminación Travesti/s Género Gay Sexualidad Identidad Lesbiana/s Libertad

VMT 73 70 58 49 46 38

FMG

37 36

50.68 49.32

33 32 30 26 26 24 22

45.21 43.84 41.10 35.62 35.62 32.88 30.14

100 95.89 79.45 67.12 63.01 52.05

Nota: los valores FMG están expresados en porcentajes (%).


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 122

Figura 3. Redes de la palabra transexual de mujeres homosexuales y bisexuales.

Se observa en la tabla 6 que, entre los hombres homosexuales y heterosexuales de entre 18 y 35 años, la palabra a la cual se le dio el valor VMT más elevado fue “Cambio” con un valor de

97”. Este significado fue seguido de las palabras “Diferente”, con un valor VMT de 95, “Mujer” con 90, “Género” con 83 y “Discriminación” con 63.


123 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

Tabla 6. Valores J, Conjunto SAM, Valor VMT y Valor FMG de la palabra estimulo Transexual en Hombres Homosexuales y Heterosexuales. P.E Transexual

J 132

SAM Cambio Diferente Mujer Género Discriminación Sexo Homosexual Identidad Libertad Seguridad Operación Extravagante Gay Decisión Vestida

VMT 97 95 90 83 67 61 61 49 41 37 37 36 33 32 31

FMG 100.00 97.94 92.78 85.57 69.07 62.89 62.89 50.52 42.27 38.14 38.14 37.11 34.02 32.99 31.96

Nota: los valores FMG están expresados en porcentajes (%). Figura 4. Redes semánticas de la palabra transexual en hombres heterosexuales y homosexuales.


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 124

Discusión De los resultados obtenidos, es posible discutir diferentes temáticas de relevancia en la interacción social entre personas trans y los grupos sociales en los que están insertados. Por nombrar uno, la OMS establece que la salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantengan los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos (2002). A pesar de esto, aún son muchas las asociaciones y grupos que intentan retener los derechos de las perso-

nas fuera del binomio heteronormativo tradicional, desnaturalizándolos como parte de un mismo estilo de vida y estigmatizando su sexualidad. Cabe recalcar que, actualmente, el acceso a estudios e investigaciones realizados dentro del país acerca de personas transexuales es muy limitado, y la mayoría de la información que se obtiene se presenta a escala internacional, especialmente dentro de países considerados primermundistas como Estados Unidos o España. En México, el enfoque que predomina para estudiar este fenómeno es de tipo teórico, y hace referencia a los eventos históricos que se han relacionado con la creación de estigmas y estereotipos alrededor de las personas transexuales, travestis y transgénero. Como ejemplo,


125 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

podemos mencionar el estudio “México: En búsqueda del reconocimiento de la identidad de género y la lucha contra la discriminación” realizado por la CONAPRED en diciembre del 2008. Otra perspectiva que aparece con frecuencia es la que pretende establecer las bases conceptuales de los diferentes términos que rodean a la diversidad sexual, los cuales no están al alcance de gran parte de la población debido a la falta de educación en materia de sexualidad. Con este estudio pudimos comparar las concepciones más comunes que las personas tienen de la transexualidad a partir de una clasificación de cuatro grupos sociales muy importantes: una muestra de población de tendencia heterosexual, una muestra de población

LGB (lésbico, gay y bisexual), un grupo de hombres y uno más conformado por mujeres, sin importar su orientación sexual. En primera instancia, observamos que las diferencias entre los grupos se agudizan cuando se trata de la orientación sexual; en los resultados generales que nos arrojaron ambos grupos, existen más creencias estereotipadas en el grupo LGB que en el grupo heterosexual. Como referencia de esta cuestión, en un estudio realizado en Colombia por la ONG defensora de los derechos LGB “Promover Ciudadanía”, se muestran los siguientes resultados: 63% de los homosexuales rechazan a otros homosexuales por diversas razones incluidas su aspecto físico, 32% no soportan actitudes afeminadas y mucho menos


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 126

que otros hombres homosexuales se vistan de mujer; a los travestis los culpan por la “mala imagen” que supuestamente dan a la sociedad. Con los antecedentes ya mencionados acerca de las escasas investigaciones académicas de temática “trans”, el presente trabajo pretende ser una de las bases significativas, que inciten y abran un panorama poco explorado para investigaciones posteriores. En este artículo se han presentado los resultados de las redes semánticas aplicadas, mostrando palabras que se representan como conceptos, los cuales –consideramos- hacen referencia a muchos aspectos importantes y acertados de la transexualidad y de las creencias sociales que se generan alrededor de ésta. Sin embargo, el contenido no profundiza en aspectos

emocionales, experiencias, o cogniciones propias de los participantes involucrados. Adentrarse en esos elementos es una interesante y relevante línea para continuar con esta temática de investigación, y dar una estructura mejor consolidada a la realidad que enfrenta la población trans en la cultura local. Conclusión Se hicieron dos grandes comparaciones con los resultados obtenidos en la muestra. La primera fue por orientación sexual, haciendo énfasis en las diferencias significativas acerca de la percepción de la transexualidad en las personas del grupo LGB y las personas de orientación heterosexual. La segunda se estableció en relación al sexo, es decir, en las posibles diferencias sig-


127 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

nificativas sobre la percepción que tienen los hombres y las mujeres de la sociedad meridana sobre la transexualidad. Únicamente dos palabras aparecieron en los cuatro grupos en común: “Sexo” y “Libertad”. Esta última, fue la palabra con mayor valor VMG dentro del grupo de personas heterosexuales, mientras que en la comunidad LGB el mayor valor VMG fue asignado a la “Discriminación”. La muestra de población heterosexual dio prioridad a las palabras que refieren asuntos de género, y después hicieron mención de la orientación sexual: homosexual y heterosexual. Mientras que la palabra “Homosexual” apareció en los dos grupos de orientación sexual, ninguno de los cuatro grupos muestra hizo referencia a la bisexualidad.

En el caso del grupo de la comunidad LGB, además de “Discriminación”, “Libertad” y “Homosexual”, las otras dos palabras definidoras más altas fueron “Travesti” y “Vestida”, términos asociados al travestismo, el cual es comúnmente confundido, dentro del imaginario social, con la transexualidad. Otras palabras resultantes fueron “Raro” y “Diferente”, ambas constantemente utilizadas para representar la comunidad LGBT: tal es el caso de la palabra inglesa queer que, como adjetivo, se refiere a algo raro, torcido, extraño y que, como modismo, comenzó a emplearse en el ámbito de la sexualidad para referir lo que no es “normal”, es decir, la hegemonía de la heterosexualidad (Fonseca y Quintero 2009). Las diferencias entre las


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 128

palabras definidoras de los grupos clasificados por orientación sexual, variaron más que aquellas de los grupos clasificados por género. Mientras que en el primero sólo coincidieron cinco palabras: “Libertad”, “Sexo”, “Homosexual”, “Sexualidad” e “Igualdad”, en el segundo, se encontraron en común diez palabras de quince, correspondientes al conjunto SAM. En el grupo de mujeres, las cinco palabras que se diferenciaron del grupo de hombres fueron: “Hombres”, “Maquillaje”, “Travesti”, “Sexualidad” y “Lesbiana”; esta última palabra únicamente apareció en este grupo. Las diez palabras que tuvieron en común los dos grupos fueron: “Sexo”, “Mujeres”, “Cambio”, “Diferente”, “Operación”, “Discriminación”, “Género”, “Gay”, “Identidad” y “Libertad”. •


129 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech

Bibliografía Blasco Mira, Josefa Eugenia y Pérez Turpín, José Antonio. 2007. Metodologías de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. España: Editorial Club Universitario. Recuperado de http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2545.pdf. Cohen, Louise, Manion, Lawrence y Morrison, Keith. 2003. Research methods in education (5a ed.) London: Routledge. CONAPRED. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010. CONAPRED. Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf (Consultado el 27-03-2014) CONAPRED. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 464 crímenes de odio por homofobia en México: CCCCOH. CONAPRED.

Recuperado

de:

http://www.conapred.org.mx/index.

php?contenido=registro_encontrado&tipo=2&id=3181 (Consultado el 27-03-2014) CONAPRED. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.


El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra, Pech 130

La transgeneridad y la transexualidad en México: en búsqueda del reconocimiento de la identidad de género y la lucha contra la discriminación. Recuperado de: http://www.transexualegal.com/pdf/ conapred-02.pdf (Consultado el 27-03-2014). Dankhe, Gordon L. (1986). Diferentes diseños. Tipos de investigación. Recuperado en 1996 de http://www.revistaespacios.com/ volumen17. Díaz Narváez. 2009. Metodología de la investigación científica y bioestadística (2ª ed). Chile:RiL editores. Universidad Finis Tarrae. Figueroa, Jesús G. Estudios de Redes Semánticas Naturales en algunos procesos básicos. Universidad Autónoma de México, D.F.: UNAM, 1976. Fonseca Hernández, Carlos y María Luisa Quintero Soto. “La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas”. Sociológica, núm. 69 (enero-abril 2009): 43-60. McMillan, James y Sally Schumacher. Research in Education: A Conceptual Introduction. New York: Harper Collins College Publishers, 2001. NotieSe, Agencia especializada de noticias. 464 crímenes de odio


131 El concepto de transexualidad a través... Pasos, Quintano, Maas, Parra,

por homofobia en México: CCCCOH. México, D.F.: CONAPRED / SEGOB, 2009. Organización Mundial de la Salud. Archivo de Sexología. La definición de salud sexual. 2002. Recuperado de: http://www.sexarchive.info/ECS5/definicion_4.html Sandoval Rebollo, Érika Marisol. 2008. La transgeneridad y la transexualidad en México: en búsqueda del reconocimiento de la identidad de género y la lucha contra la discriminación. México, D.F.: CONAPRED / Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas. Toro-Alfonso, José. “El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual”. Terapia psicológica, núm. 2 (julio 2012): 71-76. Valdez Medina, José Luis. 2004. Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. (4a ed) México: Talleres de la imprenta JANO. Universidad Autónoma del Estado de México.


La migraci贸n y el cuarto mundo Viridiana Gonz谩lez Pineda Marysol Aguilar Rodr铆guez Diego L贸pez Polanco


Br. Viridiana González Pineda Estudiante de la Licenciatura en turismo de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Marysol Aguilar Rodríguez Estudiante de la Licenciatura en turismo de la Universidad Autónoma de Yucatán. Br. Diego López Polanco Estudiante de la Licenciatura en turismo de la Universidad Autónoma de Yucatán.


La migración y el cuarto mundo. González, Aguilar, López 134

E

n la actualidad, vivimos en un mundo globalizado, un espacio en donde las distancias se acortan y los intercambios se aceleran, en donde los resultados de las interacciones internacionales traen consigo tanto beneficios como perjuicios. Las migraciones, que pueden entenderse como los movimientos poblacionales, se desencadenan por diversos motivos que pueden ser económicos, políticos, sociales, religiosos, etc., pero lo cierto es que éstas se han intensificado a finales del siglo XX influenciadas en gran medida por el fenómeno de la globalización. De acuerdo a Jacques Lévy

(2006), la globalización delimita centros y periferias, en donde los centros corresponden a países poderosos y las periferias son aquellos países o regiones que se encuentran sujetos a tres opciones: ser explotados, abandonados o integrados. Esto crea una diferencia enorme entre los países desarrollados y los subdesarrollados, en donde los primeros acaparan los beneficios de la globalización: poder, dinero y crecimiento; mientras los segundos caen en la marginación, pobreza y el olvido. Todo lo anterior fomenta y desencadena movimientos migratorios. Tal es el caso de la comunidad yucateca de Tunkás que, al verse limitada por bajos ingresos económicos y situaciones de trabajo poco favorables, sus pobladores se vieron en la nece-


135 La migración y el cuarto mundo. González, Aguilar, López

sidad de emprender un desplazamiento que, a la fuerza o no, mejoraría sus condiciones de vida de manera inimaginable, pudiendo de esta manera satisfacer todas las exigencias de la vida cotidiana y de familia que se les presentaban (Rodríguez, Wittlinger, Manzanero, 2008). Según Romero (2004) entre los países subdesarrollados o del tercer mundo, se encuentran sitios como África (sobre todo África subsahariana), algunas regiones de Asia, del Cáucaso, de muchas islas del Pacífico y del Índico. Pero la pobreza no sólo se limita a ellos ya que dentro de países como Estados Unidos, Japón e Italia, existe un llamado Cuarto Mundo. El Cuarto Mundo se localiza dentro de países desarrol-

lados, aquellos que a nivel internacional son sinónimo de éxito económico y estabilidad social. De ellos sólo se concibe una imagen positiva y la pobreza parece mito. Está compuesto (siempre citando a Romero) por grupos en situaciones precarias: ancianos abandonados, jóvenes y adultos que no pudieron completar sus estudios o que huyen de hogares inestables, gitanos e indios norteamericanos comúnmente discriminados, desempleados y finalmente, los inmigrantes. Muchos migrantes no logran llegar a su destino y en muchas ocasiones ni siquiera tienen uno, pero el objetivo es claro: dejar su lugar de origen y encontrar un sitio mejor. Diariamente, se reportan muertes, desapariciones o deportaciones en varias partes del mundo. En


La migración y el cuarto mundo. González, Aguilar, López 136

el caso de Europa, Italia es el país donde más migrantes tratan de llegar. Una noticia reciente, publicada por El Informador (diario de Guadalajara, Jalisco) indica que de acuerdo a la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), en 2014 se registró la muerte de tres mil 279 inmigrantes en su intento de llegar a las costas de Europa y, recientemente, el 17 de Febrero del año en curso, se reportó que 933 inmigrantes habían llegado en esas últimas 24 horas a la isla de Lampedusa, Italia. La mayor parte de los migrantes que tratan de llegar a Europa y especialmente a Italia, son africanos. África es un continente enorme, rico en minerales, flora y fauna, entonces ¿qué los mueve a salir de su país de origen?, ¿qué los puede llevar a tomar la decisión de

migrar fuera de sus fronteras?, ¿no existe el suficiente impulso económico nacional para proveerles una mejor calidad de vida?, la respuesta a todo lo anterior se encuentra en que la situación política y económica del continente es inestable: la guerra, pobreza, la falta de libertad y finalmente la violencia, son factores determinantes. En México, en una escala mucho menor basada en una migración interna, Fischer (2008) nos muestra un panorama, sin duda muy problemático de las razones económicas por las cuales una persona se dispone a correr riesgos por encontrar una forma de solucionar sus problemas. El auge de la producción henequenera, mielera, y agrícola fue cayendo durante el crecimiento de los


137 La migración y el cuarto mundo. González, Aguilar, López

centros turísticos que fueron desplazando a pasos agigantados a estas actividades que en su tiempo fueron la principal fuente de ingresos para incontables familias yucatecas. Para ese momento, Quintana Roo estaba estableciéndose como una oportunidad para miles de personas que, cansadas y necesitadas de ingresos, dejaron todo atrás para realizar su traslado a este Estado con el fin de hallar un cambio en sus vidas. La migración se ha convertido en un problema grave en la actualidad, en la que los países de los llamados centros buscan reforzar sus fronteras para evitar el paso de aquellos inmigrantes que buscan mejores condiciones de vida, o mejor dicho, que buscan vivir y no tener que sobrevivir en sus países de origen.

Para los pocos que logran llegar a su destino, aún quedan problemas a los que enfrentarse: búsqueda de trabajo, hogar, alimentos, etc., pero de todos la falta de documentación es el principal. No contar con esos papeles puede ocasionar que sean deportados o que caigan en estafas o en la ilegalidad como sucede la mayoría de las veces. Además, las políticas de inmigración terminan más en contra que a favor de los mismos. Los inmigrantes, finalmente, terminan siendo parte del Cuarto Mundo. Todo lo anterior, invita a la reflexión: ¿los países más desarrollados deberían reforzar sus leyes a favor o en contra de los inmigrantes?, ¿la globalización sólo ha contribuido a enriquecer más a los ricos y a empobrecer más a los pobres?, ¿es


La migración y el cuarto mundo. González, Aguilar, López 138

la migración la mejor alternativa para alcanzar mejores condiciones de vida? Finalmente, tenemos dos recomendaciones, la primera es del breve artículo “Africano Invisible” del diario español El Mundo, que habla acerca de la migración de africanos a Europa y la segunda es la película La Jaula de Oro, del director español Diego Quemada-Díez, que relata la historia de jóvenes migrantes guatemaltecos en búsqueda del sueño americano. En ella se presenta la realidad a la que se enfrentan los inmigrantes: pobreza, racismo y violencia. • Bibliografía Fischer, L. (2008). Yucatán, une región migratoria emergente en Cornelius, Fitzergald, W., Fischer, L. Caminantes del Mayab (2008): los nuevos migrantes de Yucatán a los Estados Unidos.

México: INAH/ICY. Pp 21-54 Lévy, Jacques (2006), “Geografía y mundialización” en Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (directores), Tratado de Geografía Humana, Barcelona: Anthropos y UAM Iztapalapa, pp. 273-302. Rodriguez, A., Wittlinger, J. y Manzanero, L. La articulación entre migración interna y migración internacional (2008) en Cornelius, W, Fitzergald, D. y Fischer, L.Caminantes del Mayab: los nuevos migrantes de Yucatán a los estados Unidos. México (2008): INAH/ICY. Pp 111-131 Romero, Juan y Joan Nogué (2004), “Globalización y nuevo (des)orden mundial”, en: Romero, Juan et als (Coords.),Geografía Humana,Madrid: Ariel, pp. 101-158.


139 El grito. Guadalupe Ando

Sección Huésped Gritos Guadalupe Ando*

É

rase una vez un chico como cualquier otro, pero no como cualquier otro que tú conozcas. Este chico pertenecía a una especie diferente a la de nosotros, cuyas personas eran de color gris, poseían dos grandes orejas, una pequeña rendija a manera de boca y carecían de ojos y de nariz. Debes concluir, por lo tanto, que estos seres vivían completamente a oscuras; parados uno a lado del otro, su única ocupación era gritar sin descanso. Nuestro protagonista solía pasar el día dándole vueltas a la frase de un antiguo filósofo griego

llamado Zenón de Citio: “tengo dos orejas y una boca para escuchar más de lo que hablo”. Y pensando así guardaba silencio. Al contrario de los demás, él no emitía ningún sonido, pues creía que aquellos que sí lo hacían era porque deseaban ser oídos; en cambio, él consideraba que no tenía nada importante que decir. Llegando a este punto de la historia, te preguntarás qué era lo que los demás gritaban, aquello a lo que nuestro amigo ponía tanta atención. Pues bien, todos ellos gritaban sin parar la misma palabra, o si no, algo parecido. Esta palabra era… ¡Silencio! Sí, justo eso. El protagonista de esta historia solía preguntarse cómo sería eso. No me malinterpreten, él sabía la definición de la palabra (era algo así como el momento en el que nadie hace ruido y todo está en paz), pero comprendan que nunca lo había vivido. Y sin embargo, creía en su existencia. Algunas veces, cuando los otros se fastidiaban de seguir siempre la misma rutina, decidían ser un


El grito. Guadalupe Ando 140

poco más groseros y gritaban: “¡Callense!”. Irónico, ¿no? Todos pedían silencio a gritos. El día en el que el chico cualquiera se dio cuenta de la gran paradoja que estaba viviendo, decidió actuar. Su rápida reflexión lo llevó a la siguiente conclusión: él había estado escuchando a sus compañeros toda su vida, sin pedir ser escuchado ni una sola vez; entonces, si él intentaba explicarles que cesando sus gritos era la única manera de que todos consiguieran su anhelado deseo, le prestarían atención y entenderían. De esta manera puso su plan en marcha. Segundos después se encontró a sí mismo gritando lo mismo que los demás: “¡Silencio! ¡Silencio!”. Sorprendido y frustrado, se dio cuenta de que nadie había notado su petición, pero no se rindió. Continuó uniéndose al coro de voces enojadas, hasta que entendió la verdad detrás de la acción que estaba realizando. Todas estas personas no gritaban para ser escuchadas, sino para dejar de escuchar, pues sus propios gri-

tos opacaban las voces de los demás. Todo el tiempo había pensado que no puedes esperar que los demás te oigan si no los oyes primero a ellos, ahora se daba cuenta de que esto no servía de nada si los demás no pensaban igual; si lo hicieran no habría necesidad de gritar. Incluso un susurro es suficiente para comunicarte, y es tan débil que te permite atender las palabras del prójimo, pero cuando gritas no puedes escuchar a nadie más que a ti mismo. Eso era lo que los demás querían. “Supongo que esto es lo más cercano al silencio que podré conseguir” pensó el muchacho antes de continuar desgarrando su garganta, esperando dejar de escuchar a los demás, aunque fuera por un rato. Eventualmente el egoísmo lo consumió y no fue capaz de escuchar a nadie más que a sí mismo. Incluso olvidó el verdadero significado de aquello que repetía incesantemente: silencio.

*Estudiante de la Escuela Preparatoria Número 1 de la Universidad Autónoma de Yucatán.


Dictaminaron este nテコmero:

ARISTAS Creaciテウn literaria Mtra. Rosely Quijano Dr. Manuel Iris Lic. David Anuar Gonzテ。lez Br. Irma Torregrosa Tallerista Francisco Lope テ」ila Artes visuales Mtra. Silvia Barbotto Lic. Jennifer Galeana Mtro. Waldemaro Concha Lic. Sergio Aguilar


VÉRTICES Letras Dr. Oscar Ortega Arango Dra. Romina España Paredes Lic. David Loría Araujo Dr. Rodrigo Llanes Salazar Psicología Mtra. Ana Carreño Mendoza Dra. Alba Luz Robles Mtra. Mónica Fulgencio Juárez Ciencias sociales Dr. Gabriel Angelotti Pasteur Mtra. Gloria Aguado López





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.