
14 minute read
Revista La Unión
from Revista La Unión
Primavera de murales en Saavedra
Los ar'stas urbanos Ale Giorgga y Fa Uno Art proyectan hacer 15 piezas en las paredes del barrio con ayuda de los vecinos a quienes solicitan la donación de materiales.
Advertisement

Primero fue el calamar gigante en La Casita del Parque Saavedra. Ahora, los ar3stas urbanos Ale Giorgga y Fa Uno Art con3núan con su obra al aire libre y planificaron hacer 15 murales entre las calles del barrio. Poreso, piden ayuda a la comunidad para conseguir pintura, esmaltes, pinceles y otros materiales.
Hasta el momento, han realizado varias piezas, que están en torno al Parque Saavedra. Se destacan en las ochavas de Besares y Superí y, a una cuadra, en Besares y Roque Pérez.
Giorgga habló con este medio y contó: "Estamos
ges3onando las paredes con los vecinos y generando un aporte a la comunidad. Lanzamos una acción para conseguir insumos, sobre todo si son cosas que la gente del barrio 3ene y quizás ya no usa". Quienes
"Estamos gestionando las paredes
con los vecinos y generando un aporte a la comunidad. Lanzamos una acción para conseguir insumos, sobre todo si son cosas que la gente del barrio tiene y quizás ya no usa"
tengan materiales, pueden contactar a los ar3stas mediante sus redes sociales.
Sobre cómo surgió el proyecto, dijeron: "Salió por las ganas de hacer, sobre todo en el barrio de Saavedra en el cual vivimos. Hoy en día, eso nos facilita mucho por cues3ones de cercanía y movilidad. A final del año pasado realizamos una gran intervención en la "torre" del Parque Saavedra y hace unos meses volvió la idea de
A la ahora de elegir paredes, cuentan: "Cualquier pared puede ser intervenida. Por la técnica que usamos preferimos que esté lisa, pero a la hora de pintar no hay pared que se nos quede atrás. La selección no está programada, es por medio de un paseo que hacemos por el barrio y notamos que esa pared necesita una pintada, en ese momento nos ponemos en contacto con el/la dueño/a, en el caso que tenga, y pedimos permiso".
pintar juntos y tomarlo como un ejercicio frecuente en donde a nivel composi3vo, estamos yendo hacia la forma y el color de manera muy espontánea y libre. Tenemos proyectado realizar 15 murales antes de fin de año".
diseñados especialmente para cada pared. El proceso de diseño comienza con un disparador, como idea, y luego se va enriqueciendo en el boceto hasta llegar al muro que nos dará los úl3mos detalles, como colores a usar o algún 3po de cambio sobre la marcha".
Cómo pueden colaborar los vecinos: "Necesitamos y recibimos cualquier 3po de insumo que nos sirva para pintar: pintura látex/sinté3ca/hidroesmalte de cualquier color; pinceles, rodillos. También buscamos muros/frentes para poder pintar, siempre en Saavedra".
"Hace unas semanas comenzamos una campaña pidiendo donaciones, sobrantes y lo que la gente pueda aportar. Ya recolectamos material de gente que nos contactó, los futuros muros ya van tomando forma", concluyen. Por Juan Manuel Castro



Sobre el diseño de los murales, cuentan: "Todos los murales 3enen una conexión entre las formas y los colores que usamos, es un diálogo que tenemos entre Ale y el barrio y que mantenemos obra tras obra. Los próximos murales no están pensados porque son
“Canta Marre”, el karaoke de Saavedra: “Lo hago con el cuore, con toda la pasión”
Antonio Santiago Marrero 'ene 71 años. Luego de trabajar una vida entera en el barrio, se hizo cantante, formó un dúo e hizo presentaciones en eventos sociales. Con la pandemia se reinventó mediante transmisiones en vivo por Facebook.
Antonio San3ago “Marre” Marrero, a sus 71 años, puede decir que las vivió todas en Saavedra, su barrio amado. Cuando pibe, hizo sus primeras chirolas en una tintorería. Fue empleado de la recordada Stella Sport de la avenida del Tejar, dirigió una empresa de remises extinta en la época del túnel de Balbín e integró la Cámara de Comerciantes del barrio. De más grande, sin responsabilidades laborales, saldó esa “deuda consigo mismo” y empezó a estudiar canto, formó un dúo e hizo presentaciones en eventos sociales. Ante las limitaciones de la pandemia, se reinventó con “Canta Marre” un karaoke online donde genera un cálido espacio de encuentro con los usuarios. Se realiza los sábados desde las 21 por Facebook.

“Cantar es hermoso, es un cable a 3erra. Con Verónica Fermi, que fue mi profesora de canto, creamos el dúo “Vero y Marre” para casamientos, aniversarios y otros eventos sociales. Parados por la pandemia, empecé con el karaoke. Sinceramente, uno lo hace con el cuore. Lo que hago lo hago con mi corazón y se le pone toda la pasión”, sinte3za en diálogo con este medio.
Inquieto y aventurado, Marre estaba a fines de agosto en su casa con ganas de cantar. “Es algo que se te sale de la garganta. Así que entré a Facebook y empecé a hacer una transmisión en vivo. Así arrancó todo. La
verdad que no me puedo quejar, cada día es mayor la audiencia”, se alegra.
Las transmisiones incluyen el sorteo de productos, proporcionados por negocios y marcas del barrio. Por caso, para el Día de la Madre hay varios perfumes como premio. Los usuarios par3cipan con los úl3mos tres dígitos del DNI en redes sociales de “Marre”, similar a lo que se es3la en programas de radio.
“Se trata de sen3r en el alma lo que estás cantando. Es un disfrute enorme cuando ves que lo que hacés genera felicidad en las personas”, señala como máxima de su vocación.
Por la antigua avenida del Tejar
Si bien pasó por varios domicilios, “Marre” ha vivido sus siete décadas en Saavedra. “Empecé a laburar a los 11 años fuera de casa, en una 3ntorería, mi familia no sabía de dónde sacaba el dinero. Eran otras épocas”, bromea. Más tarde, tuvo dis3ntos trabajos, pero el más destacado fue como empleado en Stella Sport, un recordado negocio del barrio.
A mediados de los años noventa, empezó a trabajar a media jornada y abrió una empresa de remises a pocos metros del negocio de ropa depor3va. “Tener una vida entera acá 3ene sus ventajas, porque me conocen hasta las baldosas, era bueno para la remisería”.
En 2003, Stella cerró sus puertas defini3vamente, por lo que “Marre” siguió con los remises hasta 2015. “Eran los 3empos en que se hacía el viaducto de la avenida Balbín, cerca de donde estaba la remisería. Era 3empo de renovar el contrato y la dueña me pedía una fortuna. Mi esposa sabiamente me aconsejó que no renovara, me ahorró muchos dolores de cabeza”.

En paralelo, desde los años setenta integró la Asociación de Comerciantes de Saavedra. “Hacíamos cenas, shows, acciones solidarias, hacíamos los corsos en el barrio. Yo siempre andaba aferrado al fierrito, con el micrófono, animando estos encuentros sociales”.
Ronda de karaoke
Eso que estuvo siempre latente en “Marre” encontró su camino una vez que las obligaciones laborales mermaron. “Al liberarme de muchas cosas, empecé a saldar esa deuda conmigo mismo que es el canto”.
“Empecé a estudiar en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4121). Estuve unos años con una profesora, a la cual tuvimos hasta su fallecimiento. Luego se incorporó la docente Cin3a Porta. Le agradezco mucho lo que hizo por mí, porque me me3ó en la cabeza que debía seguir adelante. Hubo inconvenientes, la vida no es tan fácil, pero seguí su consejo”.
“Empecé a ir a karaokes y ahí me encontré con una persona divina, Verónica Fermi. Ella es profesora. Empecé siendo alumno suyo y terminé como su compañero en el dúo que creamos y llamamos “Vero y Marre”. Hacemos shows en casamientos, aniversarios, clubes, casas, casas quintas. Donde hay música, ahí estamos nosotros”.
“Ahora vino esto de la pandemia y lo cambió todo. Teníamos tres eventos entre fines de marzo y abril. Todo eso fue suspendido. Es una lás3ma porque veníamos embalados con las presentaciones. Cada vez que cantamos es una fiesta, empezamos cantando nosotros y terminan cantando todos en el lugar”.
Lejos del desánimo, Marre encontró la forma de reinventarse en estos largos meses de pandemia. El
canto lo complementa ahora con clases de teatro online. “Lo que más soy es caradura, creo que para cantar lo necesitás, pero me gusta seguir aprendiendo y veo que me ayuda a mejorar la dicción y pararme frente al público”.
En esa búsqueda también dio con las posibilidades enormes de la vida virtual, donde puede llegar a cientos de hogares con "Canta Marre" para llevar su alegría y embale musical. “Uno ama cantar y sinceramente es muy placentero encontrar que un montón de gente la está pasando bien con lo que vos generás, es un llamado a seguir adelante”, concluye.
Cigarrillo electrónico: ¿más riegos o una alternativa para bajar el consumo de tabaco?
En Argen'na la comercialización de cigarrillos electrónicos está prohibida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
SALUD
Cigarrillo electrónico: ¿más riegos o una alternativa para bajar el consumo de tabaco?
Especialistas de DIM Centros de Salud advierten que este disposi3vo no es una alterna3va para quienes decidan cesar o reducir el consumo de tabaco. El vapor que se inhala 3ene igualmente un alto contenido de nico3na, además de tox
inas como alquitrán, nico3na, monóxido de carbono, metales pesados y otros químicos cancerígenos y dañinos para la salud.
¿Sabías que es totalmente falso que fumar un cigarrillo electrónico es menos nocivo que el cigarrillo común?. Este artefacto surge como una opción para reemplazar al cigarrillo convencional, pero no hay evidencia cienxfica que indique una reducción del daño y que sea eficaz para abandonar el tabaco.

Fumar es el factor de riesgo más prevenible de enfermedades a nivel mundial y la nico3na es la principal sustancia adic3va presente en los productos del tabaco que capta a miles de personas por año.
Estos cigarrillos funcionan con una batería recargable, una cámara de vaporización / atomizador y un cartucho líquido que generalmente con3ene nico3na o tetrahidrocannabinol (THC), saborizantes químicos y otros compuestos.
Al inhalar en la cabecilla del disposi3vo, se abre una válvula que permite que ingrese el líquido en la cámara de vaporización / atomizador. La batería calienta el líquido, lo vaporiza y se inhala a los pulmones.
El color atrac3vo y sabor de los líquidos del cartucho, son una nueva fuente de intoxicación inadver3da en adolescentes que tomen contacto con ellos.
En Argen3na, la comercialización de estos cigarrillos electrónicos está prohibida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
El vapor de estos disposi3vos expone a las personas a las mismas toxinas que los cigarrillos. Esto incluye, monóxido de carbono, metales pesados y sustancias químicas relacionadas con el cáncer de pulmón, estómago, vejiga y esófago.
Otras afecciones relacionadas son la cardiopaxa y las enfermedades respiratorias como enfisema, que provoca dificultad para respirar. Incluso se exponen a enfermedades infecciosas al compar3r el disposi3vo con otras personas.
Los especialistas de DIM Centros de Salud, advierten que este 3po de cigarrillo no debe ser considerado inofensivo ni tampoco una alterna3va para quienes deciden emprender el camino hacia la cesación o reducción tabáquica.
Sus efectos adversos pueden llegar a ser graves por intoxicación aguda y por daño potencialmente severo a causa de la explosión de la batería. Además, recomiendan u3lizar métodos basados ??en evidencia para dejar de fumar: como parches, chicles, pas3llas y aerosol nasal.








De vuelta al verde
Con la situación epidemiológica estable en la Ciudad de Buenos Aires desde hace más de un mes, las plazas y parques se volvieron el lugar de encuentro y de ac'vidades culturales.
Los vecinos vuelven a poblar de música y color las plazas y parques. A más de 200 días de aislamiento social, la situación epidemiológica se estabilizó según las autoridades oficiales y eso permite volver a tener cierto grado de vida social fuera de los hogares.
Primero fue la vuelta de los deportes individuales como trote, running o ciclismo. Ahora se sumaron las reuniones de familiares y amigos. En ese contexto también proliferaron las prác3cas de baile o cualquier 3po de ac3vidad corporal con distancia social entre sus par3cipantes.
Es el caso de Luna y Patricio, una pareja de vecinos que empezaron a dar clases de bailes caribeños al
pandemia tuvimos que recurrir a la tecnología de forma online para poder seguir compar3endo con nuestres alumnes. Con el correr de las fases de la cuarentena, decidimos empezar a juntarnos en el Parque Saavedra, a tomar mate y a bailar, lo que provoco que la gente se empezara a acercar consultando por clases".
"A par3r de esta situación es que pulsamos comenzar al aire libre, con los cuidados de salud necesarios. Sen3mos que los ritmos del caribe, como la salsa, despiertan la energía corporal, y la alegría que es fundamental para estos momentos".


"Las clases están pensadas para todas las personas, sin importar si 3enen o no conocimientos en baile. Nuestro pilar fundamental es gozar los ritmos y despejar la mente de los miedos y los prejuicios".
aire libre dentro del Parque Saavedra. Los encuentros son los miércoles a las 18 y los sábados a las 11. Solo se pide una colaboración consciente.
En diálogo con este medio, Luna cuenta: "Nos conocemos hace 10 años y elegimos la danza como forma de vida hace ya 15 años. Frente a la
"La danza es un arte, y como toda expresión hay que permi3rse fluir. Anhelamos que sean de su agrado y encuentren en nosotros ese Plus de vitalidad que deseamos regalarles", concluye Luna.
El grupo de danza afro Kalunga también está de regreso en el Parque Saavedra y además consolida su presencia allí porque, cuentan a este medio, hay buena respuesta por parte de los vecinos.
Las clases de danza afro se hacen los martes a las 19 y los sábados a las 16 con distancia social, uso de tapabocas y sani3zación correspondiente. El costo es accesible y popular, para que nadie quede fuera de esta experiencia.

Lele García es directora de Kalunga y ante este medio cuenta: “Es un grupo de música afro que trabaja con músicas y danzas afrola3noamericanas y africanas”. Comenta que en la actualidad hay cerca de 40 bailarinas (alumnas iniciantes y experimentadas) junto a otros 10 músicos, lo que consolida una agrupación con más de medio centenar de personas involucradas.
El espacio cultural de referencia de esta agrupación está en Florida (Vicente López). “Está cerca de Saavedra, por eso circulamos mucho por el barrio, en el Parque Saavedra estuvimos bailando todo el año pasado con clases abiertas una vez por semana”, agrega. La foto que ilustra esta nota es de aquel entonces.
Durante los meses de aislamiento estricto, Kalunga con3nuó ac3vo: “Somos de la idea de cuidarnos, de hacer un esfuerzo como población para frenar el contagio, por eso desde nuestras casas seguimos entrenando. Producimos espectáculos en formato audiovisual para compar3r con el público. Como ar3stas de las artes escénicas padecemos no tener contacto con la energía del público”.
Al cierre de esta edición fuentes de la Comuna 12 comunicaban que reabrían los pa3os de juegos y calesitas de todos los espacios públicos Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón. Lo mismo iba a ocurrir en el resto de la Ciudad de Buenos Aires.

Las plazas y parques que tenían rejas estuvieron cerradas desde marzo hasta fines de julio, cuando el Gobierno porteño inició el plan de desconfinamiento general.
En ese entonces solo se permitían paseos cortos y no estaba habilitado el uso de los juegos o postas aeróbicas.



Las plazas y parques que tenían rejas estuvieron cerradas desde marzo hasta fines de julio, cuando el Gobierno porteño inició el plan de desconfinamiento general.