Edición Nº 27
ALMACENES Y BODEGAS
“Tendencias e Innovaciones”
ESTANTERÍAS DE CARGAS PESADAS
Logística del almacenamiento Impulsando el desarrollo logístico del paraguay www.revistalogisticaparaguay.com
PRIMERA REVISTA LOGÍSTICA DEL PARAGUAY PARA EL MUNDO
2
www.revistalogisticaparaguay.com
PUERTO CAACUPE-MÍ / ASUNCIÓN
PARQUE LOGÍSTICO / ASUNCIÓN
PUERTO CAACUPE-MÍ / PILAR
PUERTO CAACUPE-MÍ / ASUNCIÓN: Avda. Fernando Leri Reinhold y Hermann Gmeiner Zeballos Cué, Asunción - Paraguay Tel/Fax: +595 (21) 238 8200 info@caacupe-miport.com www.caacupe-miport.com
PUERTO CAACUPE-MÍ / PILAR: José de Dalinquist, Bado Ñu Pilar, Departamento de Ñeembucú - Paraguay Tel/Fax: +595 (21) 238 8200 infopilar@caacupe-miport.com
Contenido 12 NOSRENOVAMOS CON EL MISMO
COMPROMISO
RENOVADO CANAL DE PANAMÁ BIENVENIDO AL MUNDO DE LA LOGÍSTICA MARÍTIMA
22
DIRECtOR GENERAL: Pedro “Toty” Brizuela DIRECtOR EjECutIVO: Sebastián Brizuela COORDINACIóN GENERAL: Ariel Brizuela
INAUGURACIÓN
28
ARtE & DISEÑO: Juanvi Pereira CORRECCIóN: Rafael Villalba A.
OTRO RÉCORD HISTÓRICO EN LA EXPO 2016
COODINADORA DE CONtENIDO: Jazmín Brizuela
42
REVISTA DIGITAL Y GRÁFICA DEL PARAGUAY. PERIODISMO Y MARKETING ESPECIALIZADOS EN LOGÍSTICA Para informaciones y presupuestos: revista@revistalogisticaparaguay.com.py comercial@revistalogisticaparaguay.com.py
60
Cerro Corá 964 casi Estados Unidos. Asunción Paraguay, Teléfonos: +595 21 3265915 Móvil 1: +595 984-238819 Móvil 2: +595 994-313324 Móvil 3: +595 991-544659
*Las notas presentadas son propiedad de sus respectivos escritores y se presentan aquí a modo de exposición.
BUSCANOS EN LAS REDES SOCIALES: Revista Logísticapy @logísticapy Revista Logística Paraguay Logística Paraguay revistalogísticapy Logística Paraguay
DOSIER RESUMEN – XXXIII C
LAYOUT DE ALMACENES 5. RECOPILACIÓN DE FOTOSDIMENSIONES DEL EVENTO Y COSTES COMPETITIVOS
¿CÓMO GESTIONAR LA CARRERA PROFESIONAL EN EL SECTOR LOGÍSTICO?
*Las imágenes presentadas en las notas son propiedad intelectual de sus respectivos autores y se presentan a modo de complemento ilustrativo a las notas.
CONECTAMOS
al PARAGUAY con el MUNDO Suscríbase GRATIS y reciba todas las novedades del mundo empresarial. www.revistalogisticaparaguay.com
EDITORIAL • HIDROVÍA
LOGÍSTICA DE ALMACENES
L
Historia y tendencias
a prehistoria de la humanidad relata en las memorias de aquella época la necesidad de almacenar los granos de trigo de modo que durasen hasta la próxima cosecha, asegurar la alimentación de las poblaciones y apartar el volumen necesario de los insumos a utilizar en la próxima siembra de aquel universo neolítico. Es así que la famosa leyenda de un faraón egipcio cuenta que su sueño intuitivo, ante los rigurosos problemas que tenía debido a la falta de la materia prima indispensable para preparar su alimentación diaria y la de su séquito, sueño que planteó a sus asesores inteligentes y ordenó buscar las soluciones pertinentes. Como los sabios no encontraron el cómo, hizo llamar a un preso hebreo sentenciado por falsas imputaciones y caracterizado por la habilidad de saber descifrar el significado de los sueños. El faraón le transmite su argumento y le pide la decodificación de la esencia de su sueño, al que el convicto respondió: no solo es un sueño, es una clara percepción de la realidad y le propone llamar al encargado de administrar la producción en la tierra para sembrar el trigo a gran escala, luego enviar a sus intendentes a realizar la cosecha y almacenar los excedentes de los tiempos de abundancia para evitar el hambre en los años de escasa fertilidad. Este cuento que parece connotar el relato de una fantasía mitológica, sin embargo denota la importancia utilitaria que tiene el proceso previsible de la logística de almacenes en el devenir de los siglos y cuánto más en este tiempo en el que vivimos asediados por el fenómeno de la explosión demográfica, en un mundo donde crecen cada vez más las demandas del consumismo voraz. La conservación de los bienes de consumo y la compleja diversidad de todo tipo de productos tiene en los grandes almacenes el continente efectivo de la racionalidad dotado de equipamientos tecnológicos, medios funcionales y digitalizados a escala global, el manejo eficiente de los tres aspectos fundamentales: recepción, almacenamiento y despacho, la revisión del embalaje, la seguridad en el manejo del stock, la definición del lugar exacto de la ubicación de los productos, planteando la disponibilidad inexcusable de la trazabilidad de los mismos, tecnología versátil originada en el campo de la producción para recorrer todas las etapas del proceso generador de informaciones esclarecedoras hasta llegar al destino del consumo final. Estas son las tendencias operativas de la moderna logística de almacenamiento que hoy comenzamos a promover desde nuestra misión periodística. Pedro “Toty” Brizuela Director Periodístico
6
www.revistalogisticaparaguay.com
nota • ALMACENES Y BODEGAS
ALMACENES Y BODEGAS “Tendencias e Innovaciones”
Un sondeo y el estudio analítico denominado Warehouse Vision 2020 a través de una encuesta realizada por la empresa Zebra Technologies, ejecutando la dinámica de entrevistas personales a 1378 ejecutivos de gestiones tecnológicas y profesionales operativos de almacenes, reflejan las expectativas que surgen en torno a la toma de decisiones para el cambio durante los años que estarán transcurriendo rumbo hacia el 2020.
L
a mayoría de los responsables en la administración de los centros de distribución identifican nuevas tendencias de las formas que infieran mejorar la productividad, reducir costos y replantear la capacidad competitiva. El cumplimiento fiable de los servicios convenidos, también es otro aporte que mencionan los encuestados con el ob-
8
www.revistalogisticaparaguay.com
jetivo de potenciar la cadena de valor que favorezca al cliente a través de la constante inversión en tecnologías. Casi la mitad de los encuestados por Zebra Technologies indicó la inquietud referente al rendimiento del trabajo en el proceso de la distribución de pedidos. Y en cuanto a las expectativas de los consumidores, casi todos consensuaron en dar el
CUANDO PIENSE EN COMERCIO EXTERIOR…PIENSE EN PUERTO SEGURO. Tenemos todo lo que el cliente necesita para canalizar sus importaciones y exportaciones de la manera más ágil, segura y económica. Para ello, contamos con dos terminales ubicadas estratégicamente dentro del Departamento Central. Nuestro puerto seco (SOLUCIÓN LOGÍSTICA S.A.) ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso con la mejor infraestructura logística y de servicios para atender sus importaciones terrestres; y la terminal fluvial/terrestre (PUERTO SEGURO FLUVIAL S.A.) ubicada en la ciudad de Villeta para brindarle todo lo que el cliente necesite para sus importaciones y exportaciones. No dude en contactar con nosotros a través de los ejecutivos comerciales en ambas terminales. Su consulta no molesta…estamos para servirlo!!
PUERTO SEGURO TERRESTRE – SOLUCIÓN LOGÍSTICA S.A. Mcal. Estigarribia esq. Paseo de Fátima / Ciudad de Mariano R. Alonso Teléfono: (595 21) 238 1646 E-mail: recepcion@puertoseguro.com.py Código Sofía: 030 – Solución Logística S.A.
PUERTO SEGURO FLUVIAL S.A. Ruta Villeta – Alberdi, KM 4,5 – Ciudad de Villeta Teléfono: (595 21) 238 1627 E-mail: comercial@psf.com.py Código Sofía: 032 – Puerto Seguro Fluvial S.A.
EN EL GRUPO PUERTO SEGURO encontrará lo mejor en servicios portuarios, con los mejores costos del mercado local y con la garantía que solamente nuestra marca les puede ofrecer. • ADMINISTRACIÓN ADUANERA INTEGRADA. • ESTACIONAMIENTO PARA CAMIONES EN ZONA PRIMARIA. • ÁREAS DESTINADAS PARA VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS 0 KM Y USADOS. • DEPÓSITO TECHADO PARA ALMACENAJE DE MERCADERÍAS EN GENERAL. • DEPÓSITO TECHADO PARA PRODUCTOS CONTROLADOS Y AGROQUÍMICOS. • DEPÓSITOS AL AIRE LIBRE. • ALQUILER DE OFICINAS. • SERVICIO DE ESTIBADORES Y MAQUINARIAS. • SERVICIOS ADICIONALES A LA CARGA (POSICIONAMIENTOS, CAMIONAJES INTERNOS Y RE VERIFICACIONES). • RÉGIMEN ADUANERO IDA3. • PLANTA PARA CONSOLIDACIÓN DE GRANOS. • PREDIO PARA ALMACENAJE DE CONTENEDORES (FULL/EMPTYS) • ZONA REEFERS • ZONA PARA LAVADO Y PTI. • CARGA PROYECTO. • USO DE BÁSCULA / CÓDIGO PBIP. • SERVICIOS EN MUELLE (ALISTAMIENTO, BUNKER, AGUA POTABLE) • FLETE INTERNO PARA TRASLADO DE MERCADERÍAS (servicio door to door). • OPERATIVAS DE IMPORTACIÓN EN TRÁNSITO/CON DESTINO FINAL (entre ambas terminales). • REPORTE INFORMATIVO ON LINE DE TODA SU OPERATIVA EN PUERTO (IN/OUT). • COBERTURA DE SEGURIDAD PORTUARIA Y PRIVADA LAS 24 HORAS CON CCTV. • COBERTURA DE PÓLIZA DE SEGURO 100% SOBRE VALOR DE LA MERCADERÍA.
Podes conocer más sobre nosotros en:
www.puertoseguro.com.py
nota • ALMACENES Y BODEGAS
mayor impulso a la excelencia en la categorización de las funciones operativas de almacenes y bodegas en los cuatro años que quedan para llegar a la meta de los cinco años que requiere el sostenible desarrollo de la logística de almacenes, realizando permanentes ajustes en el proceso expeditivo de la entrega segura y rápida de las cargas. Otro aspecto fundamental que revela el sondeo es la necesidad de invertir permanentemente en los avances de los elementos tecnológicos con el objetivo de proporcionar a los trabajadores las herramientas de precisión productiva, de manera a coadyuvar con los propósitos de las empresas y superar las expectativas que tiene el cliente con relación a los servicios de almacenamiento y la entrega puntual convenida. Sobre la base de estos criterios, más del 40% de los encuestados respondieron con énfasis que el almacenamiento de productos en infraestructuras de alta tecnología y la entrega de cargas en el menor tiempo posible, son las razones claves que responden a la genuina solidez de las actividades globales que tienen que saber agilizar los almacenes. Además el 76%, estima un incremento en la extensión del número de ubicacio-
nes de los grandes almacenes, debido a la mayor demanda de los consumidores, expresan las referencias de los profesionales de operaciones incluidos en las encuestas y que apuestan al cambio para mejorar los sistemas actuales. Tanto es así que el 75% se compromete a realizar durante el quinquenio, el control intensivo de las ubicaciones de los nuevos almacenes y la imprescindible seguridad que exige la disposición de cada espacio para el almacenamiento de productos. En cuanto al diseño de las instalaciones, la mayoría coincide en la construcción de una infraestructura que responda a los valores del continente apropiado, para distribuir de manera precisa los elementos del contenido en el layout del almacén. Otros anticipan el rápido aumento de las iniciativas conscientes sobre el almacenamiento de las mercaderías etiquetadas con su código de barra, la inclusión del mejor equipamiento tecnológico en el ámbito de los recursos humanos y el fomento de las buenas prácticas en el uso del internet de las cosas. La encuesta a 1378 profesionales de operaciones en almacenes y bodegas fue realizada en Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, México, España, Reino Unido y Estados Unidos de Norteamérica.
"Además el 76%, estima un incremento en la extensión del número de ubicaciones de los grandes almacenes, debido a la mayor demanda de los consumidores, expresan las referencias de los profesionales de operaciones incluidos en las encuestas y que apuestan al cambio para mejorar los sistemas actuales". 10
www.revistalogisticaparaguay.com
nota • MAERSk LINE
RENOVADO CANAL DE PANAMÁ bIENVENIDO AL MuNDO DE LA LOGÍSTIcA MARÍTIMA
La monumental obra habilitada luego de una década del desarrollo de un proyecto innovador, hoy ocupa un relevante destaque expresado por Antonio Domínguez, director ejecutivo de la empresa Maersk Line para Argentina, Paraguay y Uruguay a través de un mensaje enviado a la Revista Logística del Paraguay que transcribimos a continuación.
“L
a inauguración del canal de Panamá es un momento histórico, y el grupo MAERSK quiere felicitar al país entero; para nosotros, este acontecimiento tiene un significado especial ya que nuestra historia está entrelazada con la historia del canal. Nuestro primer barco transitó el Canal de Panamá en junio de 1917, y desde entonces, se ha convertido en una vía estratégica en nuestras operaciones, de hecho, en promedio, un barco de MAERSK LINE transita cada día en el canal. Más aún, porque como panameño me llenó de orgullo poder ser testigo de la realización de este sueño que duplicará los ingresos anuales del Canal para el país, estimulará el comercio internacional y contribuirá al desarrollo socio-económico de esta invalorable vía interoceánica del continente americano. ¡FELICIDADES, PANAMÁ! El grupo MAERSK está con ustedes y prometemos acompañar ilusionados a su constante crecimiento”. antonio domínguez Ejecutivo panameño de Maersk Line
12
www.revistalogisticaparaguay.com
www.interocean.com.py
import@interocean.com.py
+595 21 494170
"Ningún detalle es demasiado pequeño, ningún esfuerzo es demasiado grande" Ind. Nacional Nº 1518 Asunción, Paraguay info@ interocean.com.py
nota • INNOVACIóN tECNOLóGICA
Del Brexit al Texit
EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ESPAÑA. El llamado Brexit ha alterado el desarrollo diario que mantienen muchas empresas y startups que basan su operativa en el mercado tecnológico, ya que en algunas comienzan a surgir dudas sobre su futura evolución.
L
a resolución del referéndum ha hecho que quizás este mercado llegue a perder su encanto. Pese a que todavía es pronto para saber qué deparará esta nueva situación, existe un ambiente de desconcierto sobre la repercusión que pueda provocar en la innovación. Tan sólo en 2015 este sector consiguió cerca de 3.500 millones de euros de financiación y dio trabajo a 1,65 millones de personas. De hecho, se ha constituido como núcleo de despegue en las denominadas ‘fintech’, que representan un nuevo camino de gestión de las finanzas a través de la tecnología, que ha provocado un movimiento en las tradicionales entidades bancarias. En ABC, la directora general de la aplicación de finanzas Fintonic, Lupina Iturriaga, explicó antes del Brexit que “hay una incertidumbre en las empresas
14
www.revistalogisticaparaguay.com
que tienen sede en Inglaterra para ver qué va a ocurrir, por ejemplo, con el pasaporte europeo”. En realidad son muchas las organizaciones que decidieron asentarse en Londres por motivos regulatorios, pero ahora está en tela de juicio hasta conocer el acuerdo al que se llegue, en este sentido varias, startups tienen en cuenta a la hora de decidir dónde ubicarse en la actualidad. Tanto para captar financiación como para hacer crecer los proyectos, muchas firmas tecnológicas vieron potencial en el Reino Unido, como fue la española Jobandtalentr y tras recibir 40 millones de euros decidió asentarse en dicho mercado, y existen otros casos como la academia de idiomas online Busuu, que luego de consolidar su proyecto en Madrid en 2012 dio el salto a Londres, mercado que según las condiciones futuras, podría
nota • innovación tecnológica
abandonar parcialmente. En declaraciones a Financial Times, su director general, Bernhard Niesner, dijo que “estoy bastante seguro que podría haber un éxodo de empresas que hacen negocios fuera del Reino Unido”. Otras marcas con presencia allí, se muestran más cautelosas, como es el caso de Wuaki.tv. Fuentes de la firma explican que “no hemos discutido internamente sobre esta cuestión todavía. Hasta que no sepamos los términos de esta desvinculación no realizaremos ninguna acción en un sentido u otro”. Una de las startups referentes en el sector fintech, y de las más prometedores en la actualidad, Kantox, opera entre Londres y Barcelona, y “cuando salió la opción de que el Brexit podría ganar encargamos un estudio sobre las implicaciones que tendría a nivel regulatorio”, indica Philippe Gelis, director general de la compañía. El cofundador del Marketplace de intercambio de divisas está convencido de que, pese al Brexit, por proyección y experiencia mantendrían la presencia en el mercado inglés, aunque existen dudas sobre si en los próximos años, merecerá la pena el acceso a este mercado con nuevos proyectos. Entretanto, Philippe Gelis recuerda que “la City de Londres es un gran motor económico”, aunque puntualiza que un Brexit real complicará todo y hay que duplicar el esfuerzo. Como no quieres abandonar el mercado del Reino Unido, mantienes la relación con el regulador inglés. Aun así el directivo apunta que “encarecerá la expansión internacional que no repercutirá en la innovación, puesto que las empresas siempre deben tratar con distintos fdguladores. Por otro lado, desde Wayra, acelerador de empresas de Telefónica, su director Gary Stewart, declaró a la BBC su preocupación por el resultado del Brexit, ya que podría disuadir la llegada de talento europeo ante el temor de los trabajadores por una residencia temporal a medio plazo. Para Stewart, la salida de la Unión Europea, impondrá nuevos
y no deseados retos en el ámbito tecnológico del Reino Unido”. Por el contrario, hay quien piensa que el Brexit tendrá un impacto positivo para las startups no británicas. Es el caso de Audiense, antes SocialBro, que se desplazó a Londres donde tiene su sede, según Carlos Serra, jefe de operaciones de la empresa que optimiza recursos y estrategias en medios sociales, opina que es una gran oportunidad para que los países europeos tomen el control de la vuelta de sus industrias tecnológicas. Carlos Serra, que estuvo trabajando en San Francisco, recordó que a su llegada, el Reino Unido estaba muy alejado del ecosistema norteamericano de la tecnología y debido al marco regulatorio y las ventajas fiscales, ha provocado el desembarco de muchas startups europeas. Para este experto, la industria tecnológica ha tenido dos impactos en Reino Unido, uno positivo, por concentrar capitales y consolidar su base en este territorio y otro negativo, puesto que Europa no ha llegado a tener un desarrollo mayor en dicho ecosistema. Por estos motivos, Carlos Serra ve en esta situación, una gran oportunidad para dar un impulso positivo al ecosistema nacional y concluye que, si aplicamos las mismas recetas que se ha desarrollado en Londres podremos tener más Jobandtalent y más Ticketbis”.
Fuente: directivosygerentes.es
nota • SEGuRIDAD
LA LOGÍSTICA, una constante de seguridad
El tiempo y su ritmo cambiante en un mundo de actividades vertiginosas en la logística, plantea una organización dinámica de seguridad que debe asumir la administración empresarial con responsabilidad total a partir de su contenido estructural, la defensa de sus infraestructuras, la seguridad y protección de sus recursos humanos, medios de transporte, seguridad corporativa. Justas inversiones de valor en las complejas operaciones logísticas.
L
a seguridad contra incendios, por ejemplo, es un bien intangible que no representa costes para tener el respaldo de una respuesta inmediata y eficaz. Este concepto sustenta la importancia de seguridad como la acción preventiva asociada a sentimientos y percepciones que pueden definir la impronta del día a día para defender la tarea cotidiana como un recurso insustituible. Tanto es así que las sociedades modernas administran sus bienes direccionando estrategias en busca de los nuevos niveles de una seguridad confiable.
"La vigilancia y el control son otros factores en los que descansa la seguridad logística para la mitigación de riesgos a través de una diversidad de soluciones tecnológicas que permite agilizar el monitoreo de las diferentes actividades que se desarrollan a lo largo del proceso". 16
www.revistalogisticaparaguay.com
La seguridad y la logística están ligadas entre sí y cobran relevancia cuando se trata de movilizar elementos y realizar actividades que requieren del mayor cuidado o el uso de recursos tecnológicos, económicos y humanos, conciliando la calidad de los servicios del transporte de materias primas, almacenamiento de productos, distribución, entre otros elementos que implican riesgos en la movilización que abarca el universo de la logística. La seguridad no es solamente contar con el asesoramiento de una empresa de reconocidos méritos por su capacidad operacional, también requiere de las buenas prácticas en la administración de
los complejos sistemas informáticos, la eficiente implementación de controles y otros recursos empleados en la cadena de producción y suministro, encaminados a desarrollar el correcto proceso de la seguridad en todo momento. La vigilancia y el control son otros factores en los que descansa la seguridad logística para la mitigación de riesgos a través de una diversidad de soluciones tecnológicas que permite agilizar el monitoreo de las diferentes actividades que se desarrollan a lo largo del proceso originado en la transformación de las materias primas, su distribución y comercialización. La identificación mediante las aplicacio-
nes en internet, los programas de computación para el manejo de inventarios, los sistemas de producción automatizados, la trazabilidad, entre otras tecnologías, son las herramientas diseñadas para cumplir una serie de tareas que se relacionan directamente con el monitoreo, el control y la seguridad, proceso que además justifica invertir en la tranquilidad operativa de las empresas, transferida al cliente que espera encontrar garantías en la protección física, perdidas relativas en el manejo de distribución de los almacenes, cross-donking y los beneficios que representa el menor costo posible en la seguridad logística.
nota • EStANtERÍAS
ESTANTERÍAS DE CARGAS PESADAS
Logística
del almacenamiento Las estanterías son las herramientas que forman parte del layout que ocupa el gran espacio del almacén, conforme a las especificaciones precisas de las necesidades requeridas para consolidar las infraestructuras metálicas adaptadas al espacio disponible, tipos de mercaderías o embalaje y que respondan a las normativas que rigen en los sistemas de construcción y operatividad de cada país.
18
www.revistalogisticaparaguay.com
E
n todos los casos, las instalaciones de las estanterías deben contemplar una rigurosa calidad preventiva para evitar riesgos en el despliegue de la tarea laboral del día a día de los recursos humanos al momento de realizar el almacenamiento, agilizar el desplazamiento de los equipos en la bodega y las operaciones logísticas que se realicen en coincidencia con la coherencia ordenada del conjunto. Para decidir la acertada elección de las estanterías, será conveniente contar con el asesoramiento de una empresa de reconocidos méritos en la fabricación de estanterías para cargas pesadas que tenga el respaldo de la excelencia certificada y la diversidad en los tipos de altura y profundidad. Estanterías de doble profundidad que se utilizan cuando un “sku” necesita el almacenamiento de cinco o más estibas y con la ventaja de ocupar hasta un 50% menos del espacio de los pasillos. La estantería túnel Drive In permite a su vez que un montacargas avance por las posiciones de estibas para almacenar o extraer. Los estantes son columnas verticales construidas con rieles horizontales que soportan estibas a una altura superior al montacargas, donde cada nivel cuenta con un apoyo independiente y son ideales para almacenar grandes volúmenes de un mismo producto. Drive Thru es un estante del tipo Drive In al que se puede acceder por ambos costados y es útil para programar las cargas en espera, cargar las tarimas por un extremo y descargar por el otro. Entre la diversidad de las estanterías pesadas, la trilateral es otro sistema de almacenamiento con pasillos entre las estanterías para movilizar el uso de carretillas trilaterales, provistas de un cabezal con capacidad de giro de 90°, derecha o izquierda, para tomar y depositar las cargas frontalmente. La estantería Pallet Flow es la que posibilita depositar las cargas en bandas transportadoras con rodachinas, rodillos o rieles, de extremo a extremo del carril de almacenamiento, recomendable para al-
nota • EStANtERÍAS
macenar productos de alta rotación. Estantería Push-back es la infraestructura en la que se puede realizar el almacenamiento UEPS, últimas en entrar, primeras en salir. Tiene dos a cinco tarimas de profundidad y cuenta con un transportador guiado por un riel para cada tarima de carga que al almacenar, su propio peso y la fuerza del transportador empujan hacia atrás las otras cargas por el carril, creando espacio para una más. Entre otras estanterías pesadas está la del sistema por gravedad para carga manual, infraestructura compacta donde están incorporados los caminos de roldanas, con una ligera inclinación que permite el deslizamiento de las cargas que se depositan manualmente en la parte más alta y la gravedad hace que se desplacen, a velocidad controlada hasta el extremo contrario. Otro de los modelos de las estanterías para cargas pesadas es la de autoportante, utilizado en almacenes que superan los diez metros de altura, conformados de modo que el sistema de almacenaje y la infraestructura del edificio se integren formando un solo conjunto. El piso sobre el que tienen que estar colocadas las estanterías, debe responder a un diseño tecnológico de acero, tipo cold-rolled, bien plano y sin ningún tipo de impedimentos para el eficaz deslizamiento de los equipos o maquinarias que distribuyen las cargas. La calidad de fabricación de las estanterías para cargas pesadas es la clave fundamental de la eficiencia del almacenaje, siempre y cuando reúnan los estándares internacionales del tipo ISO 9001:2008 y cumplían con las exigencias de los códigos del diseño que respondan a la sólida seguridad del potencial humano y los productos, la implementación de rigurosos métodos de control, el higiénico mantenimiento de toda la infraestructura y la dinámica operatividad en el contexto de la funcionalidad que ocupa a la administración general de almacenaje.
"La calidad de fabricación de las estanterías para cargas pesadas es la clave fundamental de la eficiencia del almacenaje, siempre y cuando reúnan los estándares internacionales del tipo ISO 9001:2008". 20
www.revistalogisticaparaguay.com
nota • ALMACENES
22
www.revistalogisticaparaguay.com
LAYOUT DE ALMACENES
Dimensiones y costes competitivos Los almacenes aportan ventajas superlativas a la funcionalidad operativa de la cadena de suministro, en la medida que la elaboración del diseño se realice considerando la distribución de los espacios donde prevalezcan la experiencia del diseñador y las cualidades inteligentes del director de obras de la empresa.
E
l diseño y layout de almacenes propenden a generar gran impacto en los perfeccionados servicios de la cadena logística, observando las necesidades que requieren las operaciones a realizar con equipos de alta tecnología y sistemas informáticos. El término almacén se utiliza cuando las funciones de la principal infraestructura reúne las condiciones expeditivas donde se pueda almacenar o depositar todo tipo de materiales y productos de gran complejidad en lugares climatizados, seguros y exentos de toda posibilidad contaminante. El almacenaje de productos no representa sobrecostos y su filosofía emprendedora de gestiones se refiere a la seguridad que demandan los requerimientos del cliente frente a los dominios de las tendencias que suscitan frecuentes cambios en las exigentes normativas de los mercados. Además posibilita las economías de escala en la producción y el transporte, el aprovechamiento de la compra de materias primas en periodos de precios bajos. Amortiguan las condiciones cambiantes del mercado y sus incertidumbres y suministra el mix de productos a partir de un amplio portafolio de referencias. En los almacenes también se realizan actividades que aportan valor agregado a través de la preparación de kits o montaje de materiales, etiquetado de los artículos, acondicionamiento de los pedidos de acuerdo a los embalajes personalizados, ensamblaje de
nota • ALMACENES
"El almacenaje de productos no representa sobrecostos y su filosofía emprendedora de gestiones se refiere a la seguridad que demandan los requerimientos del cliente frente a los dominios de las tendencias que suscitan frecuentes cambios en las exigentes normativas de los mercados".
artículos y paletización de cajas, entre otras gestiones de recuperación de productos o materiales aptos para el reciclaje. En los últimos años, las crecientes expectativas del cliente están centradas en la reducción de los tiempos de respuesta, la ampliación de la gama de productos, el aumento del número de nuevas líneas y los cambios ideales de propuestas con valor que requieren las innovaciones de la cadena de suministro. en las acciones multiescalonadas y el protagonismo vital de los almacenes. Entretanto, el diseño masterplan del layout consiste en saber integrar las diferentes áreas funcionales que conforman las instalaciones logísticas en un edificio único que abarca todo el arreglo interno, la composición funcional de la amplia infraestructura y las áreas externas.
Es indispensable contar con recursos humanos profesionales y capacitados, equipamientos recurrentes a los requerimientos del tipo de unidades de carga, pallets, tambos, cajas, estantería y modulares selectivos, drive-in y push-back. montacargas, reachtruck, Importante nivel de iluminación, elementos de seguridad, ambiente climatizado, alto sistema de información, lugares confiables para sitios de stock y la aplicación científica que ha ingresado a la evolución de todo el contenido del layout de los almacenes, cuidando rigurosamente la sensible calidad ambiental.
24
www.revistalogisticaparaguay.com
Compre online a travĂŠs del Club Dinacopa Box Ingrese a
NOTA โ ข Capacitaciรณn
nota • expo rueda 2016
Otro récord histórico en la Expo 2016
El cierre de negocios superó las estimaciones iniciales para coronarse en el alto podio de los acuerdos que sumaron SU$ 283.000.000.
C
on motivo de esta exitosa proyección comercial en la Expo 2016, el director periodístico de Logística & Negocios, Toty Brizuela, realizó entrevistó a Carlos Paredes Astigarraga, director de inversiones de Rediex y uno de los activos organizadores de la Ronda de Negocios que se realizó en el salón de actos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
28
www.revistalogisticaparaguay.com
-¿Cómo se logró obtener un nuevo record en la Ronda de Negocios? - La vigésima edición de la Ronda de Negocios en la Expo 2016 una vez más batió el récord de participación de casi 900 personas entre empresas nacionales e internacionales, 24 misiones comerciales extranjeras de todos los países de la región, tanto como de Europa, Asia, Estados Unidos, clara respuesta de esta convocatoria que rebasó las expectativas con relación a los resultados del exitoso cierre de negocios de este año. Por la cantidad de participantes y reuniones realizadas, se reflejaba el muy buen momento, que perfilaba batir el nuevo récord y esto significa machismo para nosotros, porque Rediex está desarrollando una agresiva, constante y responsable tarea de posicionar al Paraguay como un destino obligado para las inversiones en la región. Nuestro país ofrece magníficas oportunidades que atrae la atención de los inversionistas, considerando el tema impositivo, mano de obra de gente joven y otras ventajas visibles que expandimos al mundo, viajando, separados mucho tiempo de nuestra familia, para responder al esfuerzo del gobierno que está trabajando con el sector privado en forma muy coordinada con el objetivo de posicionar a nuestro país como el destino de las inversiones.
- ¿Cuál es la realidad del posicionamiento internacional de nuestro país? - Sinceramente, señor Brizuela, sabemos que son varias las razones, como por ejemplo que en Google el Paraguay está número 95 en cuanto a la búsqueda entre las 100 primeras palabras, hecho que nos llena de orgullo y porque la gente del mundo quiere saber sobre la realidad actual del Paraguay, país poco conocido anteriormente y ahora famoso por su crecimiento económico y la calidez de su gente amable. Es así que la buena imagen que tiene el Paraguay, comienza con la agradable atención que recibe un potencial inversionista en un restaurante donde el mozo le sonríe, da atención personalizada, le sirve una buena carne, postre delicioso y si sale a caminar, lo hace sin ningún impedimento, lejos de lugares donde persisten tifones y otros fenómenos climáticos, es decir, a nuestro país, hasta el buen comportamiento ambiental y las bellezas de su naturaleza le favorece, quiere decir que el que viene para hacer negocios, también encuentra un destino seguro para vivir. Esto es lo que promovemos desde Rediex para que los interesados conozcan lo que es realmente el Paraguay. Que se quede acá, haga su negocio y use la plataforma rentable de nuestro país. -¿Cuáles son las expectativas para retroalimentar la vigorosa campaña de marketing que realiza Rediex? - Tenemos sobradas esperanzas en la radi-
"Nuestro país ofrece magníficas oportunidades que atrae la atención de los inversionistas, considerando el tema impositivo, mano de obra de gente joven y otras ventajas visibles que expandimos al mundo". cación de importantes inversiones debido a que tenemos varias invitaciones de innumerables mercados para exponer las ventajas que ofrece el Paraguay. En este sentido, gente de Canadá muy interesada, cerró una serie de actividades y encuentros a través de la Cámara de Comercio Canadá/Paraguay para reunirnos en el Britisch Columbia Canadá de Buenos Aires. Además tenemos dos invitaciones provenientes del Brasil y otras quince que estamos coordinando para responder con certeza y mostrar al país como el óptimo lugar para el que quiera hacer un buen negocio. Ese es el trabajo que desplegamos y se puede ver en los trascendentes resultados de la Rueda de Negocios en la Expo 2016 con el cierre de negocios por más de 280 millones de dólares. Tenemos muy buena repercusión mediática y eso es muy importante, gracias al apoyo de ustedes, periodistas de la Revista Logística del Paraguay y la prensa nacional, grandes colaboradores de nuestros propósitos, y nuestras apuestas a posicionar la marca país en las grandes ligas de la economía mundial.
nota • expo rueda 2016
SANTIAGO DEL ESTERO Provincia del NOA argentino, promueve el intercambio comercial de la región En la Rueda de Negocios de la Expo-2016 tuvimos la oportunidad de conversar con el asesor de promoción comercial y representante oficial en Buenos Aires del gobierno de la provincia de Santiago del Estero, Germán F. Munich, funcionario que reafirmó el interés que tienen las fuerzas vivas de la rica zona del noroeste argentino, para estrechar cada vez más las relaciones comerciales con el atractivo mercado paraguayo.
M
ovilizado por la nutrida participación de más de 400 empresas en la ronda de negocios, manifestó complacido a nuestro equipo periodístico que su provincia desde el 2007 viene participando consecutivamente de la expoferia internacional con stand propio y revelar que últimamente están exponiendo los mejores productos de primera marca de la industria y el comercio provincial en el pabellón argentino, muestra que este año reeditamos la expo 2016 con mucho éxito, expresó con entusiasmo el representante del gobierno de la provincia de Santiago del Estero. En otro momento de la charla, dijo que “la ronda de negocios del 2016 deparó una inmensa satisfacción, porque es el primer año que no hemos pedido una entrevista, entramos totalmente demandados, quiere decir que hay un cambio muy positivo, cambio que refleja el gran momento eco-
30
www.revistalogisticaparaguay.com
nómico del Paraguay en los últimos 4 años, hecho que se ve a simple vista y porque ustedes se han trasformado en una nación de productores agropecuarios competitivos y ganaderos de avanzada en inversiones genéticas. Para nosotros que estamos ubicados en el norte de la Argentina, los países de fronteras como el Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia, básicamente forman parte de las expectativas de nuestro desarrollo productivo e industrial así como de toda la región del NOA. Además, Asunción resulta ser un centro estratégico de relativa distancia para traer nuestros productos, ahorrar el flete de distribución y proveer productos de calidad competitiva similares a los de Buenos Aires, así que, el mercado paraguayo es fundamental para nosotros. En esta edición de la exposición internacional más importante del Paraguay, hemos venido para
revitalizar el intercambio cultural, de amistad y comercial, ofreciendo la diversidad de nuestros productos que anhelamos posicionar en los sectores de los supermercados. Tenemos productos de primera línea para la canasta familiar y este año estamos presentando una gaseosa de marca que distingue a la industria de Santiago del Estero”. Cuando le planteamos cómo está avanzando la impronta de la logística en la provincia de Santiago del Estero, respondió: “Todavía hace falta evolucionar, sin embargo, en los últimos años se está realizando una importante inversión en la construcción de infraestructuras. Además, pensamos también en la ruta que nos conecte al Pacífico y se está trabajando mucho en la interconexión de los pasos cordilleranos. Otra alternativa para ampliar nuestra ruta logística es la hidrobia ParaguayParaná, el gran proyecto que dará valor agregado a nuestra cadena de suministro utilizando el puerto de Barranqueras instalado en la Provincia del Chaco, terminal cercana a nuestra provincia, alternativa que cuando funcione, nos posibilitará agilizar una expansión mucho más competitiva”. “Todo tiene que ver con la solución al grave problema del transporte terrestre en la Argentina, servicio que es muy caro, tanto es así que necesitamos conectarnos a la hidrovía utilizando el transporte ferroviario, necesidades en las que estamos trabajando para concretar la más óptima movilización de nuestros productos”. Germán F. Munich E-mail: comunicaciones@casantiago.gov.ar.
nota • INNOVADOR LOGÍSTICO
El deber ser del
INNOVADOR LOGÍSTICO Si bien la historia nos acostumbró, hasta cierto momento de la evolución humana, a dividirla en eras naturalmente delimitadas por descubrimientos que modificaban las costumbres, al menos de las tribus más innovadoras, no vemos un fin a la actual era del conocimiento. Y más aún, porque en esta era nuestra principal herramienta no se sujeta con las manos sino que reside dentro de nuestro cuerpo como forma de cerebro, y se convirtió en una secuencia interminable de innovaciones que modifican, muchas de ellas radicalmente, nuestras costumbres sin que por eso logremos ponerle fin para iniciar otra. Y posiblemente porque sabemos que no llegaremos a asimilar cada nuevo cambio sin que se aproxime otro, y que todo se ha vuelto efímero, hasta los bienes materiales que ya no persisten, sino que programa su obsolescencia. por: Fernando Escudero (*)
L
os que tenemos más de 20 años de vida corporativa recordamos de qué estaban hechos nuestros días, cuando el común de las personas no tenían e-mail y el medio de transporte de la información era un dispositivo magnético que hoy no tendría la capacidad de almacenar ni siquiera una fotografía en un teléfono, además, transportarnos es cada vez más difícil, por eso hemos creado tecnologías que nos permiten compartir entre personas sin contacto físico, guardar sin tener espacio propio y vender sin tener stock. Las compañías más valiosas del mundo no existían hace 30 años, y las más innovadoras hoy venden servicios de taxi sin poseer autos, productos tangibles sin poseer almacenes, y hospedaje sin poseer hoteles. En un mundo donde todo es móvil, todo es inalámbrico y todo es virtual, los nativos de una tribu particular miran a su alrededor conmovidos por el vértigo de los cambios, reconociendo que para ellos, una genuina nueva era comienza.
La Tribu Logística en una Nueva Era
La tribu logística tiene su propia historia dentro de la historia, donde sólo existió la era no moderna, años donde las organizaciones pensaban que el área de la logística no necesitaba presupuesto para la innovación tecnológica,
32
www.revistalogisticaparaguay.com
ni siquiera necesitaba presupuesto para sistemas informáticos, mucho menos para servidores, bases de datos o cualquier artilugio tecnológico exclusivamente pensados para tribus en la era del conocimiento. Por el contrario, una tribu en la era no moderna, o en la era no necesitamos sistemas, o en la era a mano lo hacemos mejor, podía hacerlo con
"La necesidad de una optimización e integración entre todos los procesos de la cadena logística requieren de una plataforma única que permita conectar todas las necesidades, todos los recursos y todos los dispositivos en manos de los usuarios y consumidores".
menos recursos y con menos presupuesto, total ese tipo de tribus sólo se dedica a gestionar nuestros productos terminados y a hacérselos llegar en tiempo y forma a nuestros clientes. La tribu logística, un buen día despertó y encontró un mundo totalmente móvil, donde el transporte terrestre es caro, los clientes son cada vez más exigentes acerca de cómo y cuándo quieren sus productos en sus hogares, donde el espacio físico es difícil de conseguir, donde la seguridad de los activos es cada vez más cara y donde el planeta nos exige que lo cuidamos con la optimización de nuestros desplazamientos. Ese mismo mundo se encargó de pensar nuevas tecnologías que hoy han llegado a su punto exacto de madurez y que, ¡oh causalidad!, todas son tecnologías que calzan como un guante a lo que la logística necesita para iniciar la nueva era moderna, donde todas las organizaciones son empresas de logística y donde todas las organizaciones entienden que estar en la góndola hoy requiere de una inteligencia operativa y una optimización de recursos que sólo es posible lograr con nuevas herramientas. Así que, estimados habitantes de esta tribu, históricamente descuidada por las organizaciones, ¡una nueva era comenzó!
Terminando con las siglas de tres letras
Hay mucha gente esperando el momento que se terminen las siglas de tres letras para deno-
minar aplicaciones corporativas: WMS, TMS, ERP, YMS, MRP y una combinatoria interminable de tres por la cantidad de letras del alfabeto. Desde ya que las aplicaciones para la logística van a seguir existiendo, y conceptos como TMS (Transport Management System) o WMS (Warehouse Management System), así como tantos otros seguirán presentes con sus funcionalidades, pero ya no pueden pensarse de la misma manera no sólo porque las necesidades han cambiado, sino porque las nuevas tecnologías y las futuras que están emergiendo, así lo determinan. La necesidad de una optimización e integración entre todos los procesos de la cadena logística requieren de una plataforma única que permita conectar todas las necesidades, todos los recursos y todos los dispositivos en manos de los usuarios y consumidores, de las industrias y sus proveedores, de las empresas y sus clientes, y de las organizaciones y sus ciudades. Y lo más importante, es que la tecnología de la que disponemos en esta nueva era, no sólo lo permite, sino que está pensada para ello.
Plataformas en lugar de sistemas
El futuro, en realidad el presente, si no miren lo que están haciendo las empresas más innovadoras del mundo, como Apple y Google es hardware y software como una única cosa. Y para que todo funcione como una experien-
nota • INNOVADOR LOGÍSTICO
Estas tecnologías son cia única, necesitamos muchas y muy variadas: una plataforma, ya no la potencia de la nube, sistemas, módulos e GPS, RFID, dispositivos interfaces, que brinSi estás terminando de leer esto y perteneces a móviles, smartphones den servicios a los una organización donde el nivel de tecnificay tablets, pick to light, usuarios, orientados ción, o informatización, del área logística tienvoice picking, reconocia tareas, siguiendo un de a cero, no te sientas en minoría: el índice flujo de trabajo just in miento de voz, reconocide informatización promedio del mercado es time a través de toda miento de imágenes, rebajísimo. Pero estamos en un momento clave la cadena de suminisconocimiento de movidonde las empresas entienden la necesidad de tro. Esa plataforma miento, hasta las redes transformarse no sólo en organizaciones logísúnica, por favor, no sociales. Y en un futuro ticamente sustentables, sino también logísticainventemos un nuevo muy cercano: Google mente innovadora y están dirigiendo sus miranombre de tres letras Glass ¡y lo que se siga das a cómo hacerlo, entendiendo los beneficios terminadas en S, dará inventando! que afectan directamente a la marca y al prosolución a todos los Imaginen un camión ducto. Hace tiempo que se dice que las empreprocesos de la Supply acercándose a un censas sobrevivientes a todas las eras son aquellas Chain de la compatro de distribución. fuertemente innovadoras. Yo creo que lo serán Mediante su GPS la ñía. Una plataforma principalmente, aquellas que entiendan que plataforma sabe que que ruté de manera deben ser logísticamente innovadoras. está arribando, lo que inteligente, permitirá permite asignarle una realizar seguimientos carga de manera antia los viajes, confirmar los remitos, liquidar servicios, analizar costos cipada. Esa carga, que es un conjunto de pedide distribución y aprovechamiento de flotas, dos, son enviados a preparar en ese momento obtener KPIs, administrar flotas, gestionar real almacén, quien le asigna un dock. La confirtornables y automatizar el flujo de los vehícumación de la preparación junto con el número de dock, se comunica al teléfono móvil y al aclos dentro de los predios, en una sola solución. Pero también, optimizar la forma de cómo se ceso del predio, para que al ingresar conozca preparan los pedidos, lo que permitirá poner hacia dónde dirigirse. Un tag de RFID aplicaa trabajar en conjunto al patio, al almacén y do al parabrisas del camión, junto con lectores al área de transporte. Pero más aún: vamos a de RFID posicionados en puntos clave del preinvolucrar en estos procesos al cliente final, al dio, automatizan y controlan la circulación del que recibe la mercadería. Ellos también van vehículo, mientras se avisa al cliente final mea tener un rol y una aplicación dentro de esta diante alguna red social que su pedido a sido plataforma. preparado y que será entregado por [nombre, Si están en el mundo de la tecnología, o en apellido y fotografía del chofer]. Ah, me olviel mundo de la logística o en ambos mundos, daba: los operarios del depósito realizaron la abrácense a sí mismos muy fuerte: nacieron tarea de preparación de los pedidos utilizando en el momento justo de la historia. Nunca tuambas manos libres mediante el uso de tecnovimos tantas tecnologías de hardware lo sulogías de reconocimiento de voz o recibiendo las órdenes de preparación en sus …Google ficientemente maduras y tan bien se aplican Glass!!! a la logística y al transporte, y que puestas a Mientras el camión realiza su recorrido y trabajar en una experiencia única con el softva completando las entregas, mediante un ware, nos permiten optimizar los procesos de Smartphone o una Tablet industrial dentro del una manera brutal e integrar a todos los actohabitáculo, se van registrando de forma onlires en tiempo real. ne a la plataforma, incluso utilizando reconocimiento de voz, todas las novedades del viaje: resultado de las entregas, posicionamiento del camión, incidencias del recorrido, devolucio"Si están en el mundo de la tecnología, nes recibidas… Y también podrán recibir información provenientes de la plataforma: moo en el mundo de la logística o en amdificaciones al recorrido, estado del tránsito y bos mundos, abrácense a sí mismos muchas más. Una nueva era en el mundo de la muy fuerte: nacieron en el momento internet de las cosas.
Más que cambiar es dar un salto cuántico
justo de la historia"..
34
www.revistalogisticaparaguay.com
(*)Director de oXirium -www.oxirium.com.ar
www.acgroup.com.py
AcGroup Wo r l d W i d e Pa ra g u ay S . R . L . AGENCIA INTERNACIONAL DE CARGA
República de Siria Nº 695 esq. San Francisco - Barrio Jara - Asunción, Paraguay Tel./Fax: (595 21) 441 551 - 442 223 - 232 860 - 232 861 Email: acgroup.paraguay@iamerica.com.py - rolon.acgroup@iamerica.com.py
nota • escuelas de aprendizaje
Cómo implementar con éxito un modelo de escuelas de aprendizaje en grandes corporaciones
"El modelo de escuela de aprendizaje permite a las organizaciones enfocarse en apoyar el desarrollo de los colaboradores, orientándolo al logro de la estrategia del negocio". Daniel Wilner:
36
“L
a implementación de escuelas de aprendizaje en grandes corporaciones implica interesantes desafíos y oportunidades, permitiéndole a las empresas lograr economías de escala y asegurar que sus colaboradores tengan las competencias necesarias para cumplir con los objetivos de negocio de cada organización. De esta manera, las empresas logran que se adquieran las competencias necesarias para el cumplimiento de sus estrategias, mientras sus colaboradores desarrollan talento y gestionan su plan de carrera”, destacó Daniel Wilner, director general de élogos SurLatam, con motivo de la realización del desayuno de trabajo sobre ‘Implementaciones de Escuelas de Aprendizaje en Grandes Corporaciones’, celebrado en Santiago de Chile; en
www.revistalogisticaparaguay.com
el que también participaron ponentes de empresas mineras y de telecomunicaciones. “Las organizaciones que entienden y ven la conexión entre aprendizaje y talento, tendrán una ventaja”, advirtió Brent Colescott, director, Business Strategy & Transformation de SumTotal Systems, y uno de los conferencistas destacados que formó parte de la actividad organizada por élogos SurLatam, empresa especializada en el diseño e implementación de estrategias que permitan orientar equipos de trabajo a los objetivos corporativos, a través del desarrollo del talento y la mejora del desempeño. En esta misma línea, otro de los speakers del evento, Stephen Nunn, Senior Solutions Architect de SumTotal Systems, manifestó que la construcción de capacidades clave dentro de la empresa, resulta fundamental para vincular las iniciativas de aprendizaje y desarrollo, con los objetivos del negocio. Entrevistamos a los tres expertos para comprender las ventajas y desafíos que plantea la incorporación de un modelo de escuela de aprendizaje en grandes organizaciones. - ¿Por qué una empresa debería interesarse en impulsar una Escuela de Aprendizaje? - Daniel Wilner: El modelo de escuela de aprendizaje permite a las organizaciones enfocarse en apoyar el desarrollo de los colaboradores, orientándolo al logro de la estrategia
del negocio. El cambio permanente que se está produciendo en la dinámica corporativa y en la economía, exige profesionales altamente actualizados, motivados y comprometidos. En este contexto, las escuelas de aprendizaje se convierten en un canal ideal para lograr estos objetivos, de una manera eficiente y competitiva. Esta gestión habitualmente apoya a una mejor y más eficiente administración de recursos, disminuyendo los costos generales de formación, al alcanzar economías de escala.
laboradores; ellos necesitan ver que hay un camino pensado para ellos. La tendencia más reciente para el éxito en la economía actual son las personas.
- ¿Cómo impacta en la estrategia de negocios y transformación de una empresa, el desarrollo de escuelas de aprendizaje corporativas? - Brent Colescott: Los millennials han indicado en las encuestas que su máxima prioridad en el trabajo es el aprendizaje y el desarrollo. Las empresas que adoptan una “cultura de aprendizaje” tienen una mayor posibilidad de anticipar y responder al cambio. Está claro que en esta era de la interrupción, una sólida estrategia comercial debe ser ágil. También estamos viendo un cambio en cómo es percibido el aprendizaje en los negocios. Ya no es beneficioso mantener el aprendizaje y el talento en silos separados. En 2016, las organizaciones que entienden y ven la conexión entre aprendizaje y talento, tendrán una ventaja. Para mantener los mejores resultados, no es suficiente sólo con capacitar a los co-
- ¿Qué recomendaciones se pueden efectuar en relación a la incorporación de tecnología a proyectos que involucran el despliegue de escuelas de aprendizaje en grandes corporaciones? - Stephen Nunn: Durante la búsqueda de una solución para poner en marcha una escuela de aprendizaje, debe encontrarse una solución que haga algo más que entrenar a su gente, y que eleve la fuerza de trabajo del personal. Proporcionar una abundancia excesiva de recursos de aprendizaje sin guía o dirección, para mejorar la movilidad de carrera de los alumnos, deja a los empleados frustrados y no alinea sus esfuerzos con las demandas del negocio. Asimismo, se debe evitar una solución genérica no configurable, que no permita la personalización hacia los estudiantes, o que impida que los administradores creen ambientes
- ¿Qué desafíos y oportunidades implica avanzar en este sentido? - Daniel Wilner: Los desafíos principales se centran en identificar y orientar los esfuerzos para cubrir las necesidades del negocio, y conformar un grupo de trabajo alineado entre las áreas de negocio, recursos humanos y tecnología.
"Los millennials han indicado en las encuestas que su máxima prioridad en el trabajo es el aprendizaje y el desarrollo. Las empresas que adoptan una “cultura de aprendizaje” tienen una mayor posibilidad de anticipar y responder al cambio". Brent Colescott
nota • escuelas de aprendizaje
de marca para las distintas unidades de negocio. Y finalmente, la solución de aprendizaje debe mejorar sensiblemente el rendimiento mediante la conexión de las habilidades y competencias que la gente necesita para ser mejor en sus puestos de trabajo (tanto actuales como futuros), mientras continúa la preparación de la organización para el crecimiento futuro. - Brent Colescott: La mejor práctica recomendada para este tipo de proyectos es mantenerlos simples. Los sistemas de hoy se han construido para ser altamente configurables. Con demasiada frecuencia, las organizaciones intentan simplemente digitalizar los procesos no digitales. Pero tienen que pensar de forma diferente para poder tomar ventaja de la tecnología. Los datos son otra área que puede crear problemas. Considere la posibilidad de trazar una línea con los datos “no esenciales” para hacer la transición más fácil y evitar entregar datos incompletos dentro de un nuevo sistema. La meta para la implementación de un nuevo sistema es mejorar la experiencia del usuario. Cuanto mejor es la experiencia del usuario, más se va a usar el sistema, y a su vez se van a generar mayor cantidad de datos. - ¿Cuáles son las claves para desplegar exitosamente un modelo de escuelas de aprendizaje para las áreas Comerciales y de Seguridad en grandes empresas? - Daniel Wilner: • Las escuelas de aprendizaje deben cubrir las necesidades actuales de capacitación, acompañando el desarrollo de los colaboradores para desempeñar nuevas funciones, a medida que la empresa va cumpliendo sus objetivos estratégicos, ya sean de crecimiento, productividad, automatización, nuevos mercados, etc. • Debe atender tanto el corto como el mediano y largo plazo. • Su función es integrar la formación para asegurar la rentabilidad del negocio y el desarrollo de las competencias de los colaboradores de la organización, asegurando los
38
www.revistalogisticaparaguay.com
"El aprendizaje juega un papel clave en el desarrollo de las personas, el crecimiento de los equipos, y las capacidades generales y el éxito de una organización". Stephen Nunn
recursos necesarios cuando el negocio lo requiera, así como gestionar el desempeño para retener y potenciar los mejores talentos. - ¿Cómo se pueden garantizar los resultados de negocio por medio de la implementación exitosa de sistemas de aprendizaje? - Stephen Nunn: El aprendizaje juega un papel clave en el desarrollo de las personas, el crecimiento de los equipos, y las capacidades generales y el éxito de una organización. Mientras que construir capacidades clave dentro de la empresa, resulta fundamental para vincular las iniciativas de aprendizaje y desarrollo, con los objetivos del negocio. Esto se consigue proporcionando aprendizajes que se adapten a las necesidades de cada compañía. Por ejemplo, si una organización quiere aumentar las ventas en un 5-10% anual, determinar cómo diversas funciones a través de toda la organización, pueden contribuir a alcanzar el objetivo y que el sistema de aprendizaje asigne automáticamente la formación necesaria para ser completada dentro de un marco de tiempo realista. Que asigne instancias de capacitación para ayudar al equipo de ventas a vender mejor y cerrar negocios más rápidamente, para ayudar a los administradores a entregar sus proyectos a tiempo y dentro del presupuesto, y para ayudar a los trabajadores de
Corresponsal en Paraguay de:
Empower Results ®
CORREDORA DE SEGUROS
ESTAMOS PERMANENTEMENTE A SU LADO Y EXCLUSIVAMENTE DE SU LADO SEGUROS OFRECIDOS: • TODO RIESGO OPERATIVO • ACCIDENTES PERSONALES • TRANSPORTE DE CARGA • VIDA COLECTIVO • AUTOMÓVIL • INCENDIO • CAUCIÓN • ROBO
18 años
EN EL MERCADO ASEGURADOR
SERVICIOS: • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS • ELABORACIÓN DE COBERTURAS ADECUADAS AL RIESGO • COTIZACIÓN DE SEGUROS • COLOCACIÓN DEL RIESGO • CONTROL DEL RIESGO • CONTROL Y GESTIÓN DE SINIESTROS
Tel.: (+595) 21 613 920 (R.A.) Cel.: (+595) 981 422 443 (+595) 981 125 146 Mcal. López 4305 esq. Cptán. Lanzoni Asunción - Paraguay Azucena Rodríguez Directora Gerente Email: azucena@assa.com.py
nota • escuelas de aprendizaje
la línea de montaje a construir productos sólidos, en forma segura y sin ningún tipo de accidentes de trabajo. El sistema de aprendizaje, junto con el equipo de aprendizaje y desarrollo, deben ser vistos como socios estratégicos para el desarrollo continuo, que -en última instancia- puede ayudar a proporcionar a una organización una ventaja competitiva.
Stephen Nunn, Senior Solutions Architect de SumTotal Systems.
Daniel Wilner, Director General de élogos SurLatam.
Brent Colescott, Director, Business Strategy & Transformation de SumTotal Systems.
40
- ¿Cuáles son las principales problemáticas que se plantean en el despliegue de escuelas de aprendizaje corporativas? ¿Cómo pueden resolverse? - Stephen Nunn: Uno de los mayores problemas que conducen a una implementación incorrecta de una escuela de aprendizaje no consiste en la obtención de participación por parte de los alumnos. En primer lugar, asegúrese de que usted no sólo está proporcionando contenido requerido para propósitos de cumplimiento, sino también contenidos que sean de interés para su audiencia. Los aprendices quieren saber que la organización invierte en ellos y en su éxito personal, y no sólo que deben completar la formación asignada en beneficio de la organización. En segundo lugar, examinar a sus alumnos para entender mejor sus temas de interés e incluso sus formatos de entrega preferidos. ¿Prefieren la capacitación cara a cara con instructor por sobre los cursos en línea? ¿Prefieren ver un video o leer libros en línea? Y finalmente, determinar el nivel de comodidad de la audiencia con un sistema de gestión de aprendizaje en línea. Esto ayuda a medir la cantidad de gestión del cambio necesaria, para educar mejor a los estudiantes sobre los beneficios del nuevo sistema, antes de lanzarlo. No hay nada peor que una organización haga una inversión considerable en una escuela de aprendizaje y contenido relacionado, y sólo se produzca una mínima utilización por parte de los alumnos. La realización de estas tareas anteriores puede ayudar a asegurar que cada aprendiz participe y alcance mayores niveles de engagement.
www.revistalogisticaparaguay.com
- ¿A qué cuestiones hay que prestarles especial atención para implementar este tipo de proyectos en Chile? - Daniel Wilner: El desarrollo digital de Chile facilita la implementación de estos proyectos. La geografía chilena exige una alta utilización tecnológica para asegurar la permanente actualización de los colaboradores a costos razonables. Hoy se puede capacitar, reforzar mensajes, evaluar y apoyar en el puesto de trabajo, apalancados en la gran variedad de dispositivos (notebooks, tablets, smartphones). Hoy la dispersión etaria dentro de una organización puede alcanzar hasta 45 años. Se debe contar con soluciones tecnológicas inclusivas que sean atractivas y amigables, y con expertos diseñadores instruccionales que garanticen mallas formativas acordes a la realidad, cultura e intereses de los diferentes grupos etarios que conforman la empresa. El impacto de formación que entregue la escuela de aprendizaje debe ser medible y estar claramente orientado a mejorar el desempeño de nuestros colaboradores, de forma que impacte directamente en la mejor ejecución de las tareas para lograr el resultado del negocio. - ¿Qué ventajas ofrece el modelo implementado por élogos SurLatam? - Daniel Wilner: Nuestro mayor diferencial es el equipo. Contamos con un grupo de profesionales multidisciplinario experimentado en implantar estas soluciones, que se compromete y hace propios los desafíos de nuestros clientes. Representamos las mejores soluciones tecnológicas del mercado. Realizamos la consultoría, diseño, implementación y hasta la gestión de proyectos de Escuelas de Aprendizaje. Una vez contratado el proyecto, conformamos un equipo único y homogéneo con nuestros clientes, orientado a lograr el éxito. Para obtener mayor información sobre implementación de Escuelas de Aprendizaje en Empresas: info@elogos.cl
nota • CONGRESO ALACAt
S
e realizó en BarcelonaEspaña del 7 al 9 de junio pasados organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe y por primera vez en la historia coincidieron en una cumbre única el desarrollo de otros acontecimientos logísticos que reunió también a ejecutivos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, Asociación Internacional de Agentes de Aduanas (ASAPRA) y la Federación Internacional Asociaciones de Transitarios XXXIII de CONGRESO ALACAT – BARCELO (FIATA).
7ª SESIÓN Sistemas de intercambio de información ae DOSIER RESUMEN –
ternacionales frente a la facilitación del comercio CLAUSURA
42
www.revistalogisticaparaguay.com
DOSIER RESUMEN – XXXIII CONGRESO ALACAT – BARCELONA 20
4
4
49
La cumbre mundial de la logística dio relevancia a la integración que deben propiciar permanentemente los principales actores de la compleja administración logística global, a los efectos de presentar ponencias, intercambiar ideas y experiencias, debatir, consensuar intereses comunes e implementar las buenas prácticas de los servicios innovadores, como se han lograron exponer en este puente de negocios entre Europa y Latinoamérica.
El importante encuentro que se llevó a cabo Barcelona durante el congreso de Alacat-Sil 2016 fue incluida una intensa agenda académica de trascendente nivel tecnológico, reafirmando que la logística es la esencia del crecimiento económico sostenible y el bienestar de los pueblos. Participaron representantes del Paraguay, entre ellos, ejecutivos de la empresa Aeromar , Servimex S.A.
Agencia de despachos aduaneros Import-Export, Portillo & Portillo, directivos de Atolpar y del Centro de Despachantes de Aduanas del Paraguay. Cita mundial de la logística a la que acompaño como media partners la Revista Logística & Negocios promoviendo los modelos internacionales y el sólido afianzamiento de los avances logísticos y los servicios de la cadena de suministro del Paraguay.
AGRO & ½ AMBIENTE GUARDIANES DE NUESTROS RECURSOS NATURALES La Revista Logística del Paraguay se complace en presentar el suplemento digital Agrologística y ½ Ambiente, en el contexto de las innovaciones de nuestros emprendimientos periodísticos, en este caso, con el objetivo de potenciar el despliegue logístico de la producción agropecuaria global sostenible, sin mirar solamente los modos, sino responder a las necesidades de un mundo en constante movimiento. Si nos detenemos a ver la impresionante movilización del consumo masivo, el sector agropecuario nacional proveedor de las materias primas alimentarias, es el que requiere mayor atención para evitar las debilidades que todavía existen en la logística, debido a algunas restricciones en infraestructuras de carreteras, la difícil distribución de productos en las ciudades o los inconvenientes de entrada y salida de los puertos por el frecuente atascamiento del tráfico vehicular. Y como la solución paulatina no está en nuestras manos, los aportes comunicacionales de nuestros medios acompañarán los cambios del universo logístico nacional y regional, desde una visión positiva, alentando la organización ideal de la producción sobre la base que sostiene el desarrollo de productos que demandan los mercados, informar logros y recomendar soluciones efectivas, considerando que la evolución del comercio y los negocios se desplazan a una velocidad superior que los ajustes de las infraestructuras logísticas. Además, la construcción de nuestros mensajes promoverá la producción limpia, sustentable, y el cuidado de nuestros recursos naturales en las páginas de ½ Ambiente, férreo guardián de la naturaleza. Pedro Toty Brizuela Director periodístico
ACTIVA TÚ MARCA
En estas páginas de comunicación, Integradas al marketing de la producción nacional
+595994313324
Noticias y Gestión Publicitaria en:
44
Revista Logísticapy
www.revistalogisticaparaguay.com
Diario Digital:
@logísticapy
Revista Logística Paraguay
Logística Paraguay
revistalogísticapy
www.revistalogisticaparaguay.com
Logística Paraguay
PRร XIMAMENTE
1
Networking en Tiempo Real
Show Business
participarรกn: - Puertos privados - Puertos nacionales - Despachantes de Aduana - Agentes de cargas - Navieras - Importadores y exportadores
oBJetiVo principal: Promover la integraciรณn de los actores protagรณnicos de la cadena de suministros
Cierres de negocios Empresariales. Intercambiar ideas sobre servicios eficientes de las operaciones globales.
PROMUEVE
expo puertos
w w w. e x p op ue r to s.co m .p y
@expopuertospy
nota • DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD
30 DE JULIO,
DÍAen INTERNACIONAL la amistad se celebra todavía fechas diferentes en varios países; el 20 de ju DE sábado LA AMISTAD a, Chile, Brasil y Uruguay, el primer de julio en Perú, el 30 de julio en Paragu omingo de agosto en India. Jornada festiva dedicada al cálido intercambio
del más puro sentimiento. abril de 2011 y duranteafectuoso la Asamblea General de las Naciones Unidas se deci ad, designar el 30 dede julio desecada día internacional de laelamistad conform El Día la amistad celebraaño, todavíael en fechas diferentes en varios países; de julio en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, el primer sábado de julio en a presentada por20 la Cruzada Mundial la Amistad, fundada en la Rep Perú, el 30 de julio en Paraguay yde el primer domingo deorganización agosto en India. El 27 de abril de 2011 y durante la Asamblea General de las Naciones Unidas se guay en 1958 con el propósito de promover la impresionable fiesta de amor en decide por unanimidad, designar el 30 de julio de cada año, el Día Internacional de la Amistad conforme a la propuesta presentada por la Cruzada Mundial . de la Amistad, organización fundada en la República del Paraguay en 1958 con el propósito de promover la impresionable fiesta de amor entre las personas. La idea del Dr. Ramón Artemio Bracho, artífice creador del Día de la Amistad concretó en hecho durante una cena compartida con amigos en Puerto Pinasco y que se profundizó rápidamente en el corazón de la nación paraguaya, para ampliar sus nobles objetivos a través de la decisión de la Asamblea General de la Naciones Unidas que fijó oficialmente el 30 de julio como Día Internacional de la Amistad. Convocamos la adhesión de los países miembros de las Naciones Unidas a celebrar de manera conjunta, en la misma fecha, el Día de la Amistad en el mundo y compartimos con nuestros gratos amigos lectores la intensa jornada en la que las relaciones interpersonales son más sublimes aún.
el Dr. Ramón Artemio Bracho, artífice creador del día de la amistad concretó en una cena compartida con amigos en Puerto Pinasco y que se profundizó rápidame n de la nación paraguaya, para ampliar sus nobles objetivos a través de la decisió a General de la Naciones Unidas que fijó oficialmente el 30 de julio com onal de la Amistad.
mos la adhesión de los países¡FELIZ miembros deAMISTAD! las Naciones Unidas a celebrar de m DÍA DE LA Logística del Paraguay. en la misma fecha, el día de laRevista amistad en el mundo y compartimos con nuestros ctores la intensa jornada en la que las relaciones interpersonales son más sublimes 46
www.revistalogisticaparaguay.com
A DE LA AMISTAD!
TradeExpo 12 al 16 de Octubre del 2016
1995
US$
por persona
PAQUETES BÁSICO: 9 al 17 de Octubre del 2016 Incluye: • Pasaje aéreo Asunción - Jakarta / Jakarta - Asunción • Inscripción al evento • Alojamiento 6 noches, 7 días con desayuno en DOUBLETREE BY HILTON JAKARTA con traslados a la feria. • Adicional Visa y Asistencia al Viajero
PZ TRAVEL Travel, Leisure and Business
SUJETO A DISPONIBILIDAD. Formas de pago: Efectivo / Cuotas según condiciones del Mercado Dirección: Gaudioso Núñez 1100 esq. Herminio Giménez 2do. Piso Información y Reserva: PZ TRAVEL Contactos: (021) 214 806 / (0981) 488 270 / (0981) 471 759 Email: pztravel.py@gmail.com
nota • RELACIONES BILATERALES
INICIATIVA COMERCIAL PARA INCENTIVAR LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE EL PARAGUAY Y LA REPÚBLICA DE INDONESIA En ocasión de la reciente visita al Paraguay del embajador de Indonesia, Sr. Jonny Sinaga, acreditado en la Embajada de Buenos Aires y concurrente en Paraguay para participar en la Expo 2016, también ha agendado reuniones en el Congreso Nacional y con 3 importantes autoridades del Poder Legislativo. Este recorrido por el Congreso se inició con una amena reunión con el diputado José D. Adorno, posteriormente con la diputada Cynthia Tarragó y finalmente con el senador Víctor Bogado, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
E
l embajador Sinaga invitó a las autoridades y al sector empresarial paraguayo a visitar la 31st. TRADE EXPO International INDONESIA, a realizarse del 12 al 16 octubre de 2016. Como resultado de estos encuentros, las autoridades del Congreso, expresaron su interés en organizar una delegación comercial para concurrir a tan importante evento en la Ciudad Capital Yakarta, viaje que está coordinando el Dr.
48
www.revistalogisticaparaguay.com
por: Dr. Blas Oddone (*)
Blas Oddone y la abogada Gloria Barrios. La intención de las reuniones en el Congreso Nacional fue socializar con las autoridades, a las cuales el Sr. embajador Sinaga expreso su interés en fortalecer los vínculos de relacionamiento cultural, comercial y científico entre ambos países. En este sentido y entre las ideas y propuestas desarrolladas durante las entrevistas, resalto la propuesta lanzada por el Dr. Blas Oddone, médico veterinario especialista en tecnología de alimentos diplomado en Texas A&M University, relacionadas a la posibilidad de elaborar en el Paraguay el ‘TEMPEH’ un alimento tradicional de consumo masivo en Indonesia. Conociendo que Indonesia es el país Musulmán más populoso del mundo, con una población de 255 millones de habitantes, y que el consumo de ‘Tempeh’ , alimento elaborado a base de la soja y de mayor consumo diario en dicho país, se ha concordado que este ítem podría ser un atractivo y rentable negocio de interés mutuo. Para analizar y ver la posibilidad de una potencial inversión del sector industrial alimentario de Indonesia en el Paraguay, se podrá ubicar en el marco de los beneficios de
‘Enclaves Industriales’ en la frontera con Brasil, lo cual brindará a esta iniciativa una competitividad sin precedentes para ingresar a los mercados del mundo el sello ‘Made In Paraguay’. Y considerando que nuestro país es un gran productor de soja, bien podría convertirse en un fuerte proveedor mundial de TEMPEH para el gran mercado indonesio y también exportar a los países miembros del Mercosur y otros de Latinoamérica.
GENERALIDADES SOBRE EL TEMPEH
El Tempeh es elaborado con granos enteros de la soja y fermentado, lo que lo hace más digerible que el TOFU, un alimento similar al TEMPEH, que es leche de soja cuajada. Se puede encontrar bajo la apariencia de un pastel cremoso, que se comercializa en centros de productos dietéticos, o elaborarlo en casa, aunque no es tarea sencilla. Es recomendado para el control de los efectos de la menopausia por su contenido de isoflavonas que aporta estrógenos parecidos a los humanos, pero más débiles, reduciendo los síntomas negativos de esta etapa vital e impide la descalcificación ósea, además del calcio que el tempeh reúne como otra de sus cualidades naturales. Puede ser utilizado en ensaladas, hervido, frito, untado, mezclado con verduras o pastas, a la plancha, al horno, en sopas, salsas, etcétera. La salsa de soja lo acompaña muy bien como condimento. El Tempeh, es rico en proteínas y calcio, siendo también cuantioso en aporte en fibra y
"Se puede encontrar bajo la apariencia de un pastel cremoso, que se comercializa en centros de productos dietéticos, o elaborarlo en casa, aunque no es tarea sencilla".
uno de los escasos productos vegetales que contiene vitamina B 12. También es bueno para solucionar problemas cardíacos, para el crecimiento, es antioxidante, además, recomendado para la hipercolesterolemia, y como antibiótico intestinal efectivamente natural. (*) Ex Agregado Comercial del Paraguay ante el gobierno de los EE.UU. - Washington DC/Miami 2010-2012.
nota • fORO DE INVERSIóN
El Foro marca el regreso de la Argentina a los mercados internacionales. En él se presentarán las estrategias del gobierno para reactivar sectores clave de la economía, potenciar la iniciativa privada y estimular el crecimiento inclusivo a largo plazo.
www.argentinaforum2016.com
ARGENTINA TO THE WORLD ¿PoR QuÉ asisTiR?
El Foro constituye una oportunidad única de relacionamiento público-privado, que permitirá a inversionistas y líderes conocer los atributos de cada uno de los sectores económicos de la Argentina.
12-15 SEPTIEMBRE 2016
12-15 SEPTIEMBRE 2016 . BUENOS AIRES BUENOS AIRES - ARGENTINA ARGENTINA
oBJeTivos deL foRo
El Foro marcaAtraer el regreso de la Argentina a los directa mercadospara internacionales. inversión extranjera impul-
Un evento histórico: Participación inédita de representantes nacionales e internacionales del mundo de los negocios y de la política.
sar ellascrecimiento enreactivar la Argentina En él se presentarán estrategias deleconómico gobierno para sectoresyclave
La ventaja de ser los primeros: Anticiparse a las atractivas oportunidades de inversión que la Argentina ofrece como cony estimular el crecimiento inclusivo a largo plazo. 12-15 SEPTIEMBRE 2016 secuencia . BUENOS AIRES de su vasta extensión, sus recursos ARGENTINA • Compartir los progresos experimentados por naturales, la diversidad de su economía, y la la Argentina en su ambicioso programa de recapacidad de sus recursos humanos. formas económicas. www.argentinaforum2016.com • Resaltar las oportunidades en sectores ecoLa construcción de vínculos: marca el aún regreso la Argentina aEspacios los mercados internacionales. para debatir polínómicos claveEly Foro el potencial no de desarrode relacionamiento llado. ticaspara y proyectos inversión. En él se presentarán las estrategias del gobierno reactivar de sectores clave • Identificar fuentes de inversión para alcanzar Agencia Argentina de la economía, potenciar la iniciativa privada de Inversiones sostenido e inclusivo. un crecimiento Una mirada profunda a las principales oportuy Comercio Internacional y estimular el crecimiento a largo plazo. • Mostrar al mundo el amplio ecosistema em- inclusivo nidades de inversión: prendedor argentino y presentar a sus líderes Mesas Redondas Sectoriales enfocadas en innovadores. áreas estratégicas donde los participantes po• Posicionar a la Argentina como un destino drán interactuar con representantes políticos, atractivo en el mapa de las inversiones interlíderes del sector privado y expertos de cada www.argentinaforum2016.com nacionales. sector. potenciar la creación empleosprivada y oportunidade la economía, potenciarde la iniciativa des locales.
de la Nación
Presidencia de la Nación
50
www.revistalogisticaparaguay.com
Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
PRESENTACIONES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN: • Petróleo y gas • Generación de energía - energías renovables • Industria y servicios • Minería • Agroindustria • Transporte y logística • Infraestructura
• Tecnología y telecomunicaciones • Servicios financieros • Obra pública y plan Belgrano • Turismo • Industria farmacéutica y biotecnología • Construcción y negocios inmobiliarios
QUIÉN
QUÉ
DÓNDE
El Foro reunirá a 1500 inversionistas globales VIPs, CEO’s de compañías Fortune 500 de diversos sectores, y líderes gubernamentales.
El 13 y 14 de septiembre se desarrollarán paneles de discusión, debates en TV, entrevistas, reuniones bilaterales, y mesas redondas sectoriales preagendadas en las que los interesados podrán discutir temas específicos con líderes políticos. El 15 de septiembre la jornada se dedicará a emprendedores e innovación.
El CCK será la sede del primer Foro de Inversión y Negocios de Argentina. Es el centro cultural más grande de Sudamérica y el antiguo Palacio de Correos de Buenos Aires.
FAQS – PREGUNTAS FRECUENTES ¿CÓMO ME INSCRIBO?
El Foro es por invitación. Para confirmar su participación o solicitar una invitación, por favor visitar nuestra web: www.argentinaforum2016.com
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Preguntas generales: Santiago Muro y Javier Fournier - info@argentinaforum2016.com Programa/Ponentes: Sophie Titolo program@argentinaforum2016.com
ALOJAMIENTO
Los organizadores del foro han negociado tarifas especiales con algunos hoteles. Estas reservas serán otorgadas de acuerdo a la disponibilidad y el orden de las solicitudes recibidas. Para acceder a estas tarifas, por favor visite la sección “Planifique su viaje” en la página web oficial del foro: www.argentinaforum2016.com
¿QUÉ INCLUYE LA REGISTRACIÓN?
Si está inscripto en el Foro de Inversión y Negocios, tendrá acceso a: • La recepción de bienvenida el 12 de septiembre en el Teatro Colón • El programa completo de los días 13 y 14 de septiembre • El Día de los Emprendedores y la Innovación, el 15 de septiembre Si usted solamente se registró para el Día de los Emprendedores y la Innovación, su acceso se limitará a esa jornada.
IDIOMAS
La sala plenaria tendrá traducción simultánea al español, inglés y portugués. Las Mesas Redondas Sectoriales tendrán traducción simultánea solamente al español e inglés.
nota • foro de inversión
PROGRAMA FORO DE INVERSIÓN Y NEGOCIOS DE ARGENTINA MARTES 13 DE SEPTIEMBRE
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
8:00 - 9:00
Desayuno de bienvenida
8:00 - 9:00
Desayuno / Networking
9:00 - 9:15
Apertura oficial: Presidente Mauricio Macri
9:00 - 9:15
Discurso de apertura: La visión macroeconómica de Argentina
9:15 - 10:00 El nuevo clima de inversión 10:00 - 10:45 Debate televisado: Invirtiendo en Argentina – la perspectiva global
9:15 - 9:45
Crecimiento con inclusión para la generación de empleo
10:45 - 11:30 Coffee Break
10:00 - 10:30 Estableciendo el marco jurídico
11:30 - 13:10 Mesas Redondas Sectoriales I Agronegocios - Petroleo & Gas - Telecomunicaciones y Alta Tecnología - Banca, Seguros y Mercado de Capitales - Infraestructura Federal: Plan Belgrano y Obra Pública
10:30 - 11:00 La riqueza de las regiones argentinas
13:15 - 14:15 Almuerzo / Networking
9:45 - 10:00 Conversaciones: 1:1 con un líder visionario
11:00 - 11:30 Coffee Break 11:30 - 13:10 Mesas Redondas Sectoriales III Agronegocios - Minería - Petróleo & Gas - Salud, Industria Farmacéutica y Biotecnología
14:30 - 16:10 Mesas Redondas Sectoriales II Energia convencional y Renovable - Infraestructura: Rutas, Puertos, Aeropuertos & Ferrocarriles - Bienes de Capital - Turismo - Construccion y Bienes Raíces
13:10 - 14:10 Almuerzo / Networking
16:30 - 16:50 Conversaciones: 1:1 con un líder visionario
15:00 - 15:30 Educando para el futuro
16:50 - 17:30 La innovación como un imperativo 17:30 - 18:15 Del mundo hacia Argentina 20:00
Noche Argentina
14:15 - 14:45 Construyendo la economía sustentable argentina 14:45 - 15:00 Conversaciones: 1:1 con un líder visionario
15:30 - 15:45 Conversaciones: 1:1 con un líder visionario 15:45 - 16:15 La influencia global argentina 16:15 - 16:45 El impacto de los Fondos Soberanos 16:45 - 17:15 Guía para invertir en Argentina: Principales aspectos de las mesas redondas sectoriales 17:15 - 17:45 Cierre: conversación entre jóvenes y el presidente Mauricio Macri
52
www.revistalogisticaparaguay.com
PROGRAMA FORO DE INVERSIÓN Y NEGOCIOS DE ARGENTINA JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE – DÍA DE LA INNOVACIÓN 8:30 - 8:40
Discurso de apertura: Presidente Mauricio Macri
8:45 - 9:00
Discurso inspirador: Presentación de un líder mundial en emprendimientos e innovación
9:00 - 9:30
2:1 Conversación: Debate entre un joven empresario y un emprendedor serial
9:30 - 10:00
Caso de éxito: Presentando a un líder innovador en el ecosistema de emprendedores argentinos.
10:00 - 10:30 La Gran Idea: Charla TED de 20 minutos con 10 minutos de preguntas y respuestas 10:30 - 11:00 Coffee Break 11:00 - 11:45 Debate 11:45 - 12:15 Caso de éxito: Presentando a un líder innovador en el ecosistema de emprendedores argentinos 12:15 - 13:00
La Gran Idea: Charla TED de 20 minutos con 10 minutos de preguntas y respuestas Almuerzo de trabajo: 2.5 hrs. Almuerzo al paso para explorar el mercado (Los paneles subsiguientes se realizarán en el marco del almuerzo)
13:00 - 15:30
- Presentaciones estilo “Soapbox” y charlas en pantalla gigante - Demostraciones de tecnología e innovación a cargo de startups argentinos y pymes - Networking con otros participantes y expositores - Encuentros 1:1
15:30 - 16:00 2:1 Conversación: Charla moderada entre un estudiante y un miembro del gobierno 16:00 - 16:30 Debate 16:30 - 17:00 Discurso inspirador: Presentación de un líder mundial en emprendimiento e innovación 17:00 - 17:45 Premiación 17:45 Cierre * El orden de sesiones de la agenda puede variar.
ñemombeu i’porava
Asunción 479 años
Fundación de la nobel y leal madre de ciudades
Golden Asunción Consultas en Page años 479
ñemombeu i`porava
tiempo real
2
+595994313324 Entrevistas Fundacion de la noble y leal madre de ciudades
Diseño exclusivo Publicidad Golden Entrevistas Diseño exclusivo
publicidad@revistalogisticaparaguay.com.py
Consultas en tiempo real
Inversión +595994313324
77 US$
publicidad@revistalogisticaparaguay.com.py
Inversion
Publicidad página entera
Publicidad Golden
77 usd
Publicidad Pagina Entera
Acompañe con la marca de su empresa Acompañe con la marca de su empresa la expansión económica del Paraguay la expansión económica del Paraguay
Auspician: Auspician:
54
www.revistalogisticaparaguay.com www.revistalogisticaparaguay.com
www.revistalogisticaparaguay.com
ATOLPAR Asociación de Transitarios
del Paraguay y Operadores Logísticos
La Asociación de Transitorios y Operadores Logísticos del Paraguay es una entidad sin fines de lucro dedicado a la actividad gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior con oficinas en Paraguay. Deseamos ser una Asociación de vanguardia, líder de opinión, reconocida nacional e internacionalmente como punto de referencia de la actividad logística, y representar dignamente los intereses de los Agentes de carga nucleados en ATOLPAR, en foros públicos, privados nacionales e internacionales
Las Américas, 684 c/ Tte. Cnel. Ramos Alfaro Luque, Paraguay
Tel: +595 21 329 88 36 Email: atolpar@atolpar.org.py
www.atolpar.org.py
nota • Cámara Nacional de Comercio
Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay La CNCSP es una entidad sin fines de lucro, fundada por un grupo de empresarios el 25 de mayo de 1898. Desde entonces, a través de sus más de 118 años de historia ha acompañado los vaivenes de la economía nacional.
ALGUNOS SERVICIOS • CERTIFICADO DE ORIGEN (CDO) Este servicio se encarga de expedir documentos que avalan las exportaciones paraguayas y ofrece a los usuarios agilidad, eficiencia, seguridad y transparencia en el proceso de Certificación de Origen en conexión On Line con el sistema del Ministerio de Industria y Comercio – VUE (Ventanilla Única del Exportador), factor fundamental para la optimización de las actividades. La informatización integral del procedimiento de expedición de CDO, agilizan los trámites y aumentan los niveles de seguridad en diferentes etapas del proceso. El departamento de CDO dispone de asesores técnicos especializados que facilitan a las empresas información actualizada sobre cuestiones como régimen aduanero, documentaciones necesarias para las visaciones, trámites para la Importación y Exportación, estadísticas relacionadas al comercio y otros aspectos que tienen que ver con el mercado exterior y sobre trámites y técnicas de comercio. • CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION PARAGUAY (CAMP) Servicio especializado de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, asociación civil sin fines de lucro. Desde 1998 presta servicios de Mediación y Arbitraje y cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008. El CAMP es pionero en resolución de conflictos en el país, cuenta con un cuerpo de Árbitros conformado por prestigiosos profesionales con una larga trayectoria en el ejercicio de la profesión y un cuerpo de Mediadores, conformado por profesionales de diferentes áreas, entrenados en la materia. En la actualidad es la sub sede nacional paraguaya de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) y miembro de la Secretaria de Mediación del Consejo de Cámaras y Comercios del MERCOSUR. Los servicios promueven en forma institucionalizada la aplicación de Métodos Alternativos de Resolución de controversias o conflictos en la Sociedad, cuyas ventajas radican en su Rapidez, Confidencialidad, Informalidad, Flexibilidad, Economía y Especialidad Este servicio es ofrecido a Empresas de comercio y servicios, Industrias de la construcción. Empresas vinculadas al comercio internacional, Asociaciones de Profesionales y otros gremios, sector financiero, sector deportivo, e interesados en general que deseen resolver o administrar sus conflictos. Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay - CNCSP Estrella 540 e/ 14 de Mayo y 15 de Agosto. Tel: +(595 21) 493-321 mail: info@ccparaguay.com.py
56
www.revistalogisticaparaguay.com
VVM Cargo Más de 400 oficinas en el mundo
Red UFO más de Solicitar presupuesto
Nuestros socios de la red
SOMOS ESPECIALISTAS MUNDIALES La organización freigth (UFO) está respaldada por la certificación mundial ISO 9001-2008. Nuestra red está instalada en 120 países y somos agentes de carga de sólidos servicios y alta experiencia profesional VVM CARGO líder mundial en la conectividad logística de todo tipo de mercaderías, otorgó una representación exclusiva en Paraguay. El vínculo de VVM CARGO a la red UFO, identifica su capacidad de transportar mercancías a cualquier parte del mundo, al tiempo de brindar seguridad a sus clientes en el cierre de buenos negocios, utilizando el más profundo conocimiento de todos los idiomas. El potencial humano de VVM CARGO dedica su capacidad profesional y tiempo completo a la seguridad del buen manejo y el transporte de cargas.
CONFÍE EN SOLUCIONES FLEXIBLES, COMPETITIVAS Y SERVICIOS QUE RESPONDAN A SUS NECESIDADES DE TRANSPORTE.
130
transitarios
120 páises
Acceda con toda confianza a las informaciones de nuestros servicios:
+595 21 424-586 NUESTROS SERVICIOS • Transporte de cargas vía aérea, marítima y por carretera. • Logística internacional. • Despacho de aduanas. • Envío de una sola vez. • Carga de proyecto. • Entregas puerta a puerta. • Almacenes y Seguro.
100.000 envíos al mes
3.000
personas capacitadas en la destreza de enfrentar desafíos
RÍO DE LA PLATA 845 C/ DR. PAIVA T. +595 021 424586 / MÓVIL: +595 0994 359782 ASUNCIÓN - PARAGUAY
WWW.VVMCARGO.COM ARNALDO.VIVEROS@VVMCARGO.COM
Vvmcargo
nota • ranking de empleos
La construcción lidera el ranking de empleos
D
e acuerdo a indicadores de la Dirección General del Empleo del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social los principales sectores en la generación de empleo en la actualidad son: 1. Sector Construcción. 2. Sector Comercios y Servicios. 3. Sector de Industrias Manufactureras. El sector construcción lidera el ranking si bien el empleo generado en este segmento puede ser considerado temporal pues de acuerdo al proyecto en la actualidad hay tantos proyectos tanto en el sector privado como el público que la necesidad de mano de obra calificada se mantiene y mantendrá, en el privado resaltan las dos torres y el Shopping de la Galería, la ampliación de los Shopping Mariscal López y Del Sol también los recientemente terminados Shopping San Vicente, Royal Plaza y en el Este Jesuitas Shopping, en el público toda la infraestructura del nuevo barrio San Francisco que están en sus inicios en el ex RC4, toda la ampliación en rutas y accesos.
58
www.revistalogisticaparaguay.com
Toda esta ampliación en los shoppings y demás negocios comerciales como supermercados genera empleo en el sector de comercios y servicios es constante la necesidad de personal de atención al cliente, administrativos y también en el sector gastronomía y también en el sector servicios como financiero en ese sector específicamente comerciales y de análisis de créditos y riesgos financieros. En el sector de industrias manufactureras todas las de autopartes están registrando un crecimiento de aproximadamente del 20 por ciento, tanto Sumidenso para Sumitomo, como Yazaki y THN han aumentado la cantidad de empleos lo mismo esta ocurriendo en el sector confecciones y calzados para exportación. En el caso de empleos para el futuro los principales nichos serán sobre todo el sector tecnología liderado por el sector empleos con relación a redes y todo lo que tiene que ver con energía limpia y empleos ligados a la economía verde el otro gran sector es el de hospitalidad, el Paraguay y el ciudadano paraguayo tienen características que lo hacen muy competitivo, el tercer sector será el de educación las características de la población joven de la República hacen que este sector siga y aumente inclusive el empleo que brinda este muy importante y relevante sector.
Por Magíster Enrique López Arce Director General del Empleo.
"En el caso de empleos para el futuro los principales nichos serán sobre todo el sector tecnología liderado por el sector empleos con relación a redes y todo lo que tiene que ver con energía limpia y empleos ligados a la economía verde el otro gran sector es el de hospitalidad".
nota • sector logístico
¿Cómo gestionar la carrera profesional en el sector logístico?
E
stamos inmersos en el constante cambio de las costumbres, de formas de vida y de trabajar, que traen consigo las tecnologías de comunicaciones e información. La generalización de internet como el canal de comunicación con mayor crecimiento y potencial en la historia humana, permite, además de estar constantemente conectados con todo el mundo, posibilitar el desarrollo de aplicaciones y tecnologías tan novedosas como el Internet de las Cosas (IOT), los robots terrestres y los voladores, las aplicacio- por Ing. Ignacio Sánchez Chiappe, nes para teléfonos que se lanzan diaria- M.Sc., Director del IEEC - Escuela de mente de a miles para todo lo pensable e Supply Chain y Logística (www.ieec.edu.ar)* impensable, y consiguientemente la posibilidad de llegar a atender los requetrabajar hasta hoy pensadas como inarimientos personales de públicos bien movibles. Efectivamente irán cayendo diversos. en la “rareza”, por ejemplo, los viajes de Como acelerador de este cambio tan trabajo. Serán comunes las ocasiones en importante, hay empresas que están que puedan ser reemplazados por cotrabajando para lograr materiales que municaciones a través de internet, con permitan en un futuro próximo alcanposibilidades reales de, no solamente zar un ancho de banda ilimitado. Esto intercambiar datos, sino de transmitir abrirá la puerta a un cambio fenomenal vía realidad virtual, cuerpos y materias. más profundo aún, que recién acaba de En un webinar de Harvard que tuve instalarse, y que ahora va a comenzar ocasión de participar a principios de a crecer exponencialmente. Con ancho 2016, referido a los robots y la forma en ilimitado de banda, las comunicaciones cómo se irán modificanpor internet volarán y la do los trabajos conocidos cantidad masiva de datos "Como acelerador de este camhasta ahora, se transmitía que será posible transel mensaje que los robots bio tan importante, hay empremitir en menos de lo que llegaron para quedarse y dura un parpadeo, resulsas que están trabajando para que las oportunidades latan impensables por aholograr materiales que permitan borales se generarán alrera, pero tornarán obsoleen un futuro próximo alcanzar dedor de las cosas que se tas y anacrónicas muchas un ancho de banda ilimitado". puedan hacer utilizando costumbres y formas de
60
www.revistalogisticaparaguay.com
inventar para nosotros un sitio que no ocupen las máquinas, con mucho menos esfuerzo y liberándonos de la rutina.
eL fuTuRo PaRa eL desaRRoLLo de La CaRReRa PRofesioNaL
los robots. Esto provocará en los seres humanos la urgencia de encontrar cómo ponerse por encima de las máquinas y ver qué rol nos queda (que las máquinas no pueden hacer). Como muchos dicen, estamos entrando en la 4ta. revolución industrial, que implica delegar en las máquinas lo que estas pueden hacer, e
BUSCANOS EN LAS REDES SOCIALES: Revista Logísticapy @logísticapy Revista Logística Paraguay Logística Paraguay revistalogísticapy Logística Paraguay
¿Cómo serán los nuevos requerimientos para quienes desean desarrollar su carrera profesional dentro del mundo de las empresas, pero en la escalera corporativa? Los requerimientos cambian a diario, pero hay consenso general que los cargos que conocemos tendrán que actualizarse en sus tareas y rango de responsabilidades, porque las oportunidades de crecimiento y de podar costos vendrán desde otros requerimientos y posibilidades diferentes a los actuales. El consenso general es que ningún cargo hoy tolerará que la persona que lo ocupa no tenga familiaridad y entendimiento de las tecnologías y las diferentes posibilidades que permiten. El planteo tradicional del negocio tiene ahora la oportunidad de actualizarse en su estrategia y en el conocimiento de los potenciales clientes, como nunca hasta ahora. El desafío ahora se trata menos de encontrar información y más de qué hacer con ella y cómo procesar enormes cantidades de datos, extrayendo nuevas oportunidades de negocio. Hoy el desafío es encontrar un buen equipo de dirección, que desde las áreas funcionales y sin perder control de lo cotidiano, logre delegar efectivamente y hacerse tiempo para pensar estratégicamente y articular en conjunto nuevas oportunidades de innovación, personalización masiva de productos y servicios, y llegada a los clientes. El CEO mismo es uno de los que ya está bajo mayor presión. Sus desafíos son
CONECTAMOS
al PARAGUAY con el MUNDO Suscríbase GRATIS y reciba todas las novedades del mundo empresarial. www.revistalogisticaparaguay.com.py
nota • sector logístico
mucho más exigentes y urgentes de lo que eran hace 10 años. Debe pensar en formar a su sucesor, involucrarse en la definición de las estrategias, en la generación de posibilidades y en desarrollar talentos dentro de la organización.
"El director de supply chain ya no puede hablar más de “mi función”, sino que debe lograr pensar en forma ampliada y salir del pensamiento tradicional de “silo”, que ha sido clásico hasta hace muy pocos años".
Perfiles más completos
Una coincidencia para todas las áreas de las empresas de la que no escapa ninguna, es que las habilidades técnicas son apenas un punto de partida, lo mínimo que se puede pedir. Pero no alcanzan. Se necesita además, ser un buen coordinador, colaborador, pensador estratégico y saber cómo relacionarse y trabajar con las otras áreas para crear oportunidades de crecimiento y negocios para la empresa. La visión debe estar marcada por una clara inclinación a generar o aprovechar oportunidades de negocios, desde el expertise funcional propio y, sobre todo, una experiencia más puesta al servicio de los mercados, en las personas que los componen, en sus necesidades variables y en cómo satisfacer y aprovechar para personalizar los servicios y productos. El conocimiento funcional es la llave de entrada, pero una vez ingresado en el grupo chico que decide y fija las estrategias, se necesita tener la capacidad de aplicar todo ese conocimiento previo y específico en encontrar oportunidades de negocio. Con una frase simple, se podría simplificar el pensamiento en lo
62
www.revistalogisticaparaguay.com
siguiente: “no impresionarse por la tecnología que tiene el último celular, sino imaginar qué negocios se pueden hacer con la tecnología de ese teléfono celular”. Se requiere una cierta capacidad comercial adicional, que ayude con ideas y nuevas oportunidades.
Las exigencias para supply chain management
Al director de supply chain management se le piden muchas cosas. La llegada a cargos de decisión en el consejo de dirección de las empresas está abierto a los directores de supply chain. Ahora integran el núcleo chico que diseña y decide sobre las estrategias de las compañías. Al igual que como pasa también en las áreas funcionales clásicas, los que llegan lo hacen menos por su sobresaliente conocimiento funcional, y más por los conocimientos blandos que tienen, y que encajan bien dentro del equipo que debe desarrollar las estrategias. No sólo se necesita un conocimiento profundo de las tareas a su cargo -en las cuatro áreas principales que son planificación y gestión de la demanda, compras y abastecimiento, producción de bienes y servicios, y logística-, sino que también se le pide una enorme capacidad para entender e imaginar muy bien las nuevas posibilidades de negocio, que permiten las nuevas tecnologías. El director de supply chain ya no puede hablar más de “mi función”, sino que debe lograr pensar en forma ampliada y salir del pensamiento tradicional de “silo”, que ha sido clásico hasta hace muy pocos años. Las disciplinas propias de supply chain están integradas sistémicamente hoy mucho más que hace 10 años. El manejo por sectores y con visión funcional se ha vuelto ineficaz y caro. Es importante abastecerse estratégica-
nota • sector logístico
mente y desarrollar proveedores donde se revele necesario. Además supply chain tiene que estar imbuida de preocupación por los aspectos de sustentabilidad para hacer posible la continuidad del negocio en el tiempo. Tendrán que considerar los diferentes entornos de diversidad donde les tocará actuar por necesidad, por ejemplo: tener varios puntos de abastecimiento estratégico dispersos por el mundo. Tendrán que ser muy conocedores de administración de costos, dirigir unidades de negocio e interactuar con diversos stakeholders en la supply chain. Deberá darse cuenta en todo momento del grado de urgencia y alcance del cambio que se debe hacer en el negocio para no quedar desfasado o no dejar pasar oportunidades. Debe tener flexibilidad para generar y manejar cambios en la estrategia y en el modelo de negocios, cada vez que el cambio lo muestre como oportunidad o amenaza. Es importantísimo que pueda trabajar estrechamente con el director de tecnología para mejorar el conocimiento y relaciones con clientes y proveedores.
Director de Tecnología
origen debe tener una fuerte inclinación a los procesos, y trabajar en fomentarla y usarla para crear oportunidades de negocio, y crear valor que beneficie la empresa. Una de los requisitos que suma es su capacidad para el análisis masivo de datos, dando apoyo a las estrategias de negocio previamente definidas o ayudar a definirlas él mismo. Dado que a las inversiones en tecnología también se las mide por el retorno sobre la inversión que pueden generar, y para encontrar la forma de medir su justificación, la siguiente ecuación puede ilustrar qué se requiere del director de tecnología: A la primera parte de la ecuación se la mejora con la obtención de la reducción de los costos en toda la supply chain, reducción de inventarios, aumento del servicio al cliente, de la comunicación e información que acompaña a un producto o servicio. Por eso casi siempre es estratégica. La segunda parte de la ecuación se llama rotación de activos y se mejora cuando mejoran las ventas para la misma cantidad de activos, o cuando se logran con menor cantidad de activos y con mayor eficiencia.
Lo primero a considerar en relación al director de tecnología, es tener visión de Conclusión negocios y no asombrarSupply chain y Tecnose de las posibilidades logía de la Información que maneja, sino pensar tienen ahora un rol estracomo persona de negotégico en la implementa"Tendrán que considerar los cios y preguntarse: a qué ción e innovación en las diferentes entornos de divernegocios podemos dar formas de trabajo y de residad donde les tocará actuar forma con esta tecnololacionarse con clientes y por necesidad, por ejemplo: proveedores que requiegía. Muchos directores de tener varios puntos de abastetecnología hoy no provieren el mercado actual. cimiento estratégico dispersos nen del área tecnológica. Por eso cualquiera sea su por el mundo".
64
www.revistalogisticaparaguay.com
66
www.revistalogisticaparaguay.com