2 minute read

Transforma electromovilidad a la industria y transporte

Por Aurora Serrano González

Advertisement

Al tiempo que llega la electromovilidad a México, con automóviles, vehículos de transporte público y de carga en la última milla, se va generando una nueva cadena de valor que será de beneficio para la economía del país y la posibilidad de generar empleos, además, por supuesto, del impacto positivo al medio. La embajadora del Reino Unido en México, Corin Robertson, dijo que “la electromovilidad es clave en las políticas de sustentabilidad a nivel global. Está transformando la industria automotriz y el sector de transporte a nivel mundial y representa una oportunidad para que los países generen más empleos e incentiven su economía y México no es la excepción”. “Ademásdecontribuiralcombate del cambio climático. Es importante para el país que se continúe trabajando con toda la comunidad internacional para lograr un crecimiento relevante del mercado de vehículos de emisión cero al aumentar su producción y reducir sus costos para que sean asequibles para la mayoría de la población”. En el taller “Vehículos eléctricos, el futuro de la electromovilidad y la generación de empleos”, organizado por la embajada Británica en México se destacó que el primer paso para la electromovilidad fue romper la inercia y acortar los plazos para contar con infraestructurayconvehículoseléctricos. Jorge Suárez, Desarrollador Senior de e-Movilidad de Engie, explicó cómo esta empresa de energía dio un salto ya que en sólo dos años puso en marcha tres proyectos de electromovilidad.

El primero fue con la empresa 99 minutos; otro con la aplicación de autos compartidos Beat y uno más con Metrobús en la Línea 3. Engie concretó esos proyectos con nuevos modelos de negocio con financiamiento, infraestructura de carga, estacionamiento y la plataforma digital, mientras sus clientes sólo pagan una tarifa mensual. Según un análisis del especialista, la electromovilidad crea una nueva cadena de valor porque al pasar de un mundo análogo a uno eléctrico, a corto plazo se necesitará personal certificado y mejor remunerado para desarrollos digitales de soporte, en Inteligencia Artificial, infraestructura y construcción, certificaciones eco-driving, entre muchos otros. A su vez, Esteban Bermúdez, Coordinador de Mitigación del Cambio Climático de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, mencionó que 13 países de la región consideran la movilidad eléctrica entre sus compromisos para reducir las emisiones contaminantes. México figura en ese listado con la meta de tener 500 trolebuses para corredores cero emisiones en la Ciudad de México para 2024. De igual forma, en México se ha logrado una red de carga con cerca de 750 puntos de servicio, que colocan al país entre los más desarrollados en ese rubro.

Por su lado, Mauricio López, Regional General Manager New Vertical Team en Beat, opinó que la electromovilidad debería inclinarse por los autos compartidos a fin de fortalecer la cadena de valor con la capacitación de conductores que aumenten la contribución de los vehículos eléctricos.

This article is from: