REVISTA MÁS CLARO OCTUBRE 2016

Page 1

Más Claro

@masclarotwr

MásClaro

www.masclaro.mx

Año 4 - No. 46 - Octubre 2016

América

EPN

Trump

100 años de historia

4to informe de gobierno

Lo que dejó la visita








Editorial Dirección: Rafael Delgado No.3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er. piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel: 5578-8407, ext. 107. contacto@masclaro.mx l masclaroeditorial@gmail.com Consejo Editorial: Luz María Campos Pereyra, Óscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zúñiga, Jaime A. Fernández, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque. Director General: Gustavo Jonguitud Carrillo Jurídico: Mara Vidia Borden Camacho Director de Operación y Logistica: Juan Pablo Alonso Chávez Ventas Gubernamentales

Iniciativa Privada

Director de Área Alfredo Montane Acevedo

Director de Área Ricardo Nieto Flores

Editora de arte: Érika Elías Cázares

Colaboradores: Alejandro Alvarado Baldomero Beltrán Dulce Gabriela Gutiérrez Cruz Edna J. Hernández G. Fausto Alzati Araíza Onofre Óscar Cuevas Óscar D. Nuñez A. Simón Vargas Aguilar

Diseñador: Mario Fuantos Ilustración: Jorge Aviña A. Corrector de Estilo: Carlos Esteban Cuendia Pérez Corresponsales: Aguascalientes José Abel Sánchez Baja California Carlos Barbosa Castillo Baja California Sur Iván Esquer Valencia Campeche Rodolfo Contreras González Chiapas Adán Hernández Morgan Chihuahua Horacio Gill Luis Núñez Coahuila Zendy Miriam Mauricio Colima Leobardo Rodríguez Zubia Durango Carmen del Rosario Herrera Estado de México Aisha Vallejo Utrilla Guanajuato María del Carmen Cervantes

Guerrero Jorge Alberto Albañil Dionicio Hidalgo Clemente Villegas Jalisco Enrique Enciso Michoacán José T. Figueroa Aguirre Morelos Carmelo Enríquez Rosado Nayarit Víctor de Aguinaga Nuevo León José Obregón Pérez Oaxaca José Luis García Nicolás Manzano Puebla Raymundo Cuautli Martínez Margarito Cortés Cuahutenco Flores Querétaro Alejandra Mondragón Alejo Quintana Roo Roger Alberto Lavadores Montero

San Luis Potosí Juan José Jasso Flores Sinaloa Romana Tapia Sonora Odín Berúmen Tabasco Hernán Domínguez Tamaulipas Francisco Cedillo Micaela Olvera Tlaxcala Magdaleno Trejo Veracruz Aarón Luis Morales Zacatecas Armando de la Rosa Agencias de noticias: •Agencia Proceso de Información (APRO) •Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) •Cuartoscuro S.A. de C.V. •Banco de imágenes Shutterstock

Estimados lectores

A

l iniciarse el último trimestre del año, el contexto político, económico y social de nuestro país se muestra sumamente complicado. Sucesos como la depreciación del peso frente al dólar —con una alarmante equivalencia de veinte a uno— y los temores suscitados por la contienda electoral en Estados Unidos, nos han hecho plantearnos nuevas interrogantes respecto a nuestro porvenir y temer por el precario equilibrio con que nos sostenemos. Pese a todo, resistimos, o al menos lo intentamos. Pero creemos que el primer paso para salir adelante no es ver la situación en blanco y negro, sino apreciar los matices, o mejor, el tejido de colores que componen nuestra realidad. Después de todo, México, pese a los contrastes, no se evoca en blanco y negro, como si se tratara de un tablero de ajedrez o de un traje de Pierrot, y ni siquiera en fríos tonos de grisura, sino precisamente en una cálida trama multicolor. Y +Claro, como bien saben los lectores, es multicolor. Así podrá observarlo cada uno al recorrer las páginas de esta edición. Se despide su amigo Carlos Jonguitud Carrillo

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrolo Productivo, A.C.

Suscríbete

Suscripción trimestral: $150.00 Suscripción: semestral: $250.00 Suscripción anual: $500.00

Si desea suscribirse a +Claro, realice un depósito o transferencia bancaria por el tipo de suscripción que desea, a la razón social EDITORIAL +CLARO SA DE CV, NÚMERO DE CUENTA: 65504659197 DE BANCO SANTANDER; CLABE INTERBANCARIA: 014180655046591973. Posteriormente envíe copia del comprobante de pago, junto con su nombre y dirección completa a: suscripciones.masclaro@gmail.com


08

Contenido

12

Tiempos de amarres

28

El problema ambiental

32 40 50 66

12

32

50

El caos de la verificación vehicular

18

30

8

Cuarto informe de gobierno

Los estragos de la visita de Trump ¿Temer o no Temer?

Migración, sinónimo de muerte Golpes bajos a la naturaleza ONU lucha por equidad de género

70

El paraíso potosino

86

100 años del más grande

93

El genio de Liverpool

93

+CLARO La verdad política en perspectiva (Año 4, No. 46, Octubre 2016) es una publicación mensual. Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, Calle Rafael Delgado Número 3, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F., Teléfono 55-78-84-07, www.masclaro.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-021317282600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; Licitud de Título y Contenido No. 15865, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Editorial +Claro S.A. de C.V., Calle Rafael Delgado No. 3, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Los artículos y opiniones aquí publicados son responsabilidad de quien los firma y elabora, y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin la autorización previa de +CLARO.


Nacional

CUARTO INFORME DE GOBIERNO

MÉXICO PRÓSPERO

Programas de apoyo a sectores vulnerables, creación de empleos, fortalecimiento del campo, modernización de vías de comunicación, así como fomento al turismo, son parte de las acciones del gobierno mexicano. Conoce los principales avances.

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

2.13%

tasa de inflación anual en 2015, la más baja de la que se tiene registro.

2.1%

crecimiento anual promedio del PIB, de enero de 2013 a junio de 2016.

SECTOR ENERGÉTICO

108

permisos de importación de gasolinas, 157 de diésel y 110 de gas LP. Reducción de las tarifas eléctricas entre

34.3% 22.1% y

para el sector comercial, entre 2014 y 2016. Disminución de

4%

de la tarifa eléctrica doméstica de bajo consumo, en el mismo periodo.

TELECOMUNICACIONES

427

mil millones de pesos PIB del sector en 2015.

Culminación de la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en 2015. Crecimiento de

157%

10

en la penetración de banda ancha inalámbrica.

TURISMO

83

millones

de registros en hoteles por turismo nacional.

37

millones

de pasajeros en vuelos nacionales.

SECTOR AGROALIMENTARIO

12o

lugar como productor de alimentos en el mundo. Presencia en más de

150 naciones.

26,700 millones

de dólares en exportaciones durante 2015.


Nacional

CUARTO INFORME DE GOBIERNO

MÉXICO EN PAZ Fortalecer el marco institucional y representar adecuadamente los intereses de la nación son algunos de los objetivos de esta línea de acción del gobierno mexicano. Conoce los principales avances.

LOGROS Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018: En 2015 disminuyeron

21.7%

los homicidios dolosos. Se llevaron a cabo

12 mil

acciones en materia de prevención social de la violencia y delincuencia. Participación de la sociedad civil: La Secretaría de Gobernación realizó

689

reuniones con la sociedad civil. Sistema de Justicia Penal Acusatorio: En las

32

entidades federativas opera el nuevo sistema de justicia.

Prevenir y gestionar los con FLictos sociales a través del diálogo: Hubo

4,305

reuniones de trabajo con autoridades federales, estatales y municipales en

24

entidades. Derechos humanos y erradicación de la discriminación :

184 mil

mujeres fueron beneficiadas en la Red de Centros de Justicia para las Mujeres. Prevención de desastres : Creación del Atlas Nacional de Riesgos, mapa en versión electrónica de

28 40

entidades federativas con índices de amenazas.

Centro Nacional de Fusión de Inteligencia: Entre 2012 y 2016 fueron neutralizados

101

objetivos prioritarios de delincuencia organizada.

11


Nacional

CUARTO INFORME DE GOBIERNO

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN MÉXICO

En cuatro años, un total de 37.3 millones de mexicanos que forman parte del Sistema Educativo Nacional se beneficiaron con inversión federal en diversos programas, además de becas artísticas y capacitación laboral.

24,507

escuelas de tiempo completo operaron en el ciclo escolar 2015-2016, beneficiando a más de 3.6 millones de alumnos. Éstas optimizan el aprendizaje con la extensión de la jornada escolar. Más de

15 mil

planteles atendidos con el Programa Escuelas Dignas, que mejora las condiciones de los espacios físicos de aprendizaje.

33 mil

escuelas públicas habrán sido renovadas en 2018 con el Programa Escuelas al CIEN. Este esquema financiero mejora la infraestructura escolar de los planteles en todos los niveles.

12

Se destinaron

325,563 millones

de pesos de inversión federal a ciencia, tecnología e innovación:

46%

más de lo asignado entre 2007 y 2010.

25,072

científicos y tecnólogos integran el Sistema Nacional de Investigadores:

35%

más que en 2012. Cerca de

5,200

millones

de pesos se han invertido en la adquisición, renovación o sustitución de infraestructura científica.

Se han otorgado

11,748

becas y estímulos para la creación artística.

1.9

millones

de jóvenes y adultos han sido atendidos en los Centros de Capacitación para el Trabajo.


Nacional

CUARTO INFORME DE GOBIERNO

MÉXICO EN FAVOR DE LA IGUALDAD

La actual administración dejó atrás el enfoque asistencialista, y actualmente ejerce una política social basada en derechos, generación de oportunidades y desarrollo de capacidades productivas para combatir la pobreza.

NACIONAL DE INCLUSIÓN

10.7

Consiste en lograr que los derechos sociales, establecidos en la Constitución, puedan ejercerse a cabalidad en todo el país.

millones de personas superaron la carencia por acceso a la salud.

Hubo convenios de colaboración con las

165 mil

32

entidades federativas, con el objetivo de identificar las carencias de la población.

17

programas sociales. Un millón de mexicanos superó la condición de rezago educativo en 2016.

cuartos se construirán este año para mejorar el entorno familiar.

CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

12,987

comedores comunitarios en operación.

22,086

localidades atendidas con el Programa de Abasto Rural.

60%

de los artesanos mexicanos reciben subsidios y apoyos económicos.

3.8 millones

de personas beneficiadas con el Programa de Pensión para Adultos Mayores.

13


Nacional

LO QUE LA CONTINGENCIA AMBIENTAL NOS DEJÓ:

REGULACIÓN DE

VERIFICENTROS L Dulce G. Gutiérrez Cruz

14

a contingencia ambiental que vivió la Ciudad de México, desde marzo hasta mayo de este año, después de más de una década de no presentarse, mostró que el incremento del parque vehicular en la capital del país y las malas prácticas que operan en los verificentros, contribuyeron a su aparición. Según datos de la organización El Poder del Consumidor, la emergencia ambiental y de salud que vivió la ciudad fue el resultado de una dominante corrupción en los Centros de Verificación, que ha permitido la entrada en circulación de poco más de medio millón de vehículos. Asimismo, la organización señaló que era posible conseguir, por hasta mil quinientos pesos, un engomado cero y doble cero en los verificentros. El Centro Mario Molina, a través de su estudio Soluciones de fondo para mejorar la calidad del aire del Valle de México, señaló que la verificación vehicular que se realiza en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) no funciona, debido a que el sistema fue rebasado por prácticas de cohecho. Esto explica que se haya dado un incremen-

to importante en el número de vehículos que diariamente circula, y que éstos, en la mayoría de los casos, generen altos niveles de emisiones, al haber logrado obtener el holograma cero mediante el soborno que se vive dentro de los verificentros, además de las evidentes fallas en los sistemas de verificación. De acuerdo con los análisis del Centro Mario Molina, cerca de 15% de los vehículos que tienen holograma doble, 45% de los que cuentan con engomado cero y poco más de 80% de los que obtuvieron el holograma dos, rebasan los límites permitidos por la normatividad actual. Sin embargo, lo más preocupante, señala el estudio, es que arriba de 10% de los vehículos con holograma cero rebasan los límites permitidos en más de 20 veces. Lo que ya por sí mismo es grave, lo es más aún si se consideran esos límites rebasados sin actualizar.


Nacional

La corrupción en los verificentros es el resultado de una ineficaz implementación de políticas públicas extemporáneas que no responden a las necesidades actuales. Sin embargo, las malas prácticas dentro de los procesos internos de verificación, desafortunadamente, no sólo se limitan a dar dinero, sino que van más allá —algo que probablemente los mismos involucrados no han considerado—, al contribuir al daño del medio ambiente y al atentar contra la salud de todos los ciudadanos, incluidos ellos mismos. Las diversas adaptaciones que ha sufrido el programa “Hoy No Circula”, desde su implementación hasta el año pasado —cuando se adaptaron a los estándares de evaluación—, dejaron de considerar los niveles de emisiones de los vehículos como un factor que determinaba si se otorgaba el holograma, no al periodo contado a partir de su fabricación, lo que permitió que la verificación fuera objeto de irregularidades y corrupción. Durante el 2015, fueron suspendidas las actividades de por lo menos 32 centros de verificación vehicular en la capital del país y el Estado de México, debido a presuntos actos de corrupción y por vulnerar la normatividad ambiental. A partir de la contingencia vivida durante la temporada de ozono (periodo del año que se inicia generalmente en la segunda quincena de febrero y que concluye con la llegada de la temporada de lluvias en junio), el Gobierno Federal tomó cartas en el asunto y publicó una norma emergente para atender la problemática; sin embargo, ésta no resolverá del todo el problema. Con la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-1267-SEMARNAT 2016, todos

los vehículos que circulan diariamente en lo que hasta antes de la contingencia ambiental era poco conocido como Megalópolis —Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo— serán sometidos a cuatro nuevos métodos de prueba para determinar la frecuencia con la que podrán circular, de acuerdo con la misma. La nueva norma entró en vigor el primero de julio y tendrá una vigencia de seis meses, es decir, nos encontramos a mitad del periodo de vigencia. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), esta normativa tendrá por meta establecer más estrictos niveles y límites máximos de emisión de contaminantes de vehículos, mismos que hasta el día de hoy se han aplicado a todas las unidades de transporte, sin importar que éstas sean para un servicio público o privado, ni que sean reguladas por las leyes de autotransporte federal o estatal. Sin embargo, a pesar de que la nueva normativa es más estricta para la verificación del automóvil, los usuarios de vehículos nuevos o de años más recientes se han quejado por no poder obtener el holograma que les permita circular sin restricción, señalando que, según los encargados de los verificentros, “las máquinas es lo que muestran”. De acuerdo con los especialistas en sistemas eléctricos automotrices, autos de las marcas Chevrolet, Toyota y Ford son los más rechazados en la verificación vehicular a través de la tecnología de Sistema de Diagnóstico a Bordo (On Board Diagnostics: OBD), debido a la cantidad de sensores con que cuentan los motores, que no son compatibles con el software de medición de la Semarnat. Ante esta situación, los usuarios realizan los ajustes a los sensores, hasta el grado de pagar más de cinco mil pesos por ellos, pero no pasan la prueba, por lo que terminan aceptando el holograma uno, con lo que su vehículo descansa un día a la semana y dos sábados al mes. Y mientras está por terminar el plazo de esta norma emergente, se prevé que para la primavera del 2017 haya un nuevo plan de contingencia ambiental y, para esto, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) está trabajando. El primer paso ya lo dio al homologar los centros de verificación de las entidades que forman parte de la Megalópolis. Otro de los puntos a atacar será el de la reversión de la tendencia de la calidad del aire, a través del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (Proaire), además de reconvertir los taxis en vehículos híbridos, con lo que se espera hacer frente a la próxima primavera y evitar la generación de una nueva una contingencia ambiental.

15


Nacional

PAQUETE

ECONÓMICO 2017 Conoce el proceso que se lleva a cabo para la aprobación del Paquete Económico que regirá las finanzas públicas y consolidará el próximo año la estabilidad macroeconómica del país.

16


Nacional

El paquete que Hacienda presentó a la Cámara de Diputados propone un recorte de gastos públicos de

239,700 millones

de pesos frente a lo que se aprobó para 2016. El gasto de capital sufrirá una reducción de

204,700 8 de septiembre de 2016 El Ejecutivo federal entrega el Paquete Económico al Congreso de la Unión.

13 de septiembre

La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados se declara en sesión permanente para analizar y discutir las iniciativas del Paquete Económico.

20 de septiembre

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se declara en sesión permanente y discute el Presupuesto de Egresos.

5 de octubre

Se llevarán a cabo audiencias públicas con sectores sociales, empresariales y académicos. El 6 de octubre se celebrará una reunión para el análisis y discusión de los predictámenes

12 y 13 de octubre

Habrá reuniones ordinarias de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en las que se planeará la discusión y aprobación los documentos.

17 y 18 de octubre

Se presentarán los dictámenes ante el Pleno, para su discusión y votación.

20 de octubre

Fecha límite para la aprobación de las Ley de Ingresos de la Federación, por parte de la Cámara de Diputados. Posteriormente se turnará al Senado para su revisión y posibles modificaciones.

22 de septiembre

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, comparece ante el pleno de la Cámara de Diputados para dar cuenta del Paquete Económico.

27 de septiembre

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, comparece ante el pleno del Senado de la República para exponer el Paquete Económico.

mdp,

de los cuales

92%

de la baja corresponden a inversión física; 4.6%, a subsidios para los sectores social y privado, para las entidades federativas y municipios; y 3.4%, a inversión financiera. Con esto, el gasto corriente se reducierá sólo en

3.8%,

mientras que el gasto en servicios personales de los burócratas subirá

0.3%

y el gasto en pensiones crecerá en

14%.

31 de octubre

Hacienda realizó sus cálculos económicos con un crecimiento promedio de

15 de noviembre

para 2017. En este escenario se estima que el ingreso tributario aumentará

Fecha límite para la aprobación por parte del Senado de la República. Fecha límite para la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación por la Cámara de Diputados.

2.5% 9.7%

real anual, lo que ayudará a la caída de

15.7%

en los ingresos petroleros

17


el paquete

Nacional

ECONÓMICO 2017 El 2017 es, desde ahora, un año cabalístico en el argot de los políticos de nuestra patria, no importa si tienen partido o no, si tienen ideología o no, ni si al menos saben lo que es la ética o la deontología jurídica.

18


Nacional

4. Lograr un superávit del Producto Interno Bruto de al menos 0.4%.

E

l cambio del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público coincide con la presentación del paquete económico 2017 del Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión, un paquete que queda en manos de un panista y que ya ocupó el cargo: José Antonio Meade Kuribreña. Él sabe muy bien que, al igual que con Felipe Calderón, con Enrique Peña Nieto tiene muy poco margen de maniobra y que será como un cristo viviente, purgando pecados ajenos: 1. Evitar un balance financiero negativo. 2. Sanear las finanzas públicas y equilibrarlas. El 2017 es, desde ahorita, un año cabalístico en el argot de los políticos de nuestra patria, no importa si tienen partido o no, si tienen ideología o no, ni si al menos saben lo que es la ética o la deontología jurídica. 3. NO incrementar el saldo de la deuda externa, y pagar los intereses de los intereses propios y ajenos.

Hoy, los trabajadores, todos, debemos al extranjero una deuda pública que se fue de 5.9 billones de pesos —es decir, 36.4% del PIB en tres años— a más de 10.5% de incremento, equivalente a nueve billones de pesos —es decir, 48% del PIB—; por lo que para el 2017 se espera, según los expertos en economía y en finanzas públicas, que lleguemos nada más a una deuda externa neta de 50.5% del PIB. De aquí los recortes presupuestarios, justamente en el área educativa, el sector salud y Pemex, de modo que las campanas lanzadas al vuelo, al principio del sexenio, hoy sólo doblan, y si doblan las campanas, no hay qué preguntar por quién doblan, pues, desde su cómoda estancia en la isla cubana, Ernest Hemingway nos habría dicho —citando a su vez al poeta John Donne— “están doblando por ti”. Los proyectos de inversión no son del interés de la clase trabajadora, pero sí de los dueños del capital nacional y extranjero — ese grupo selecto— y de los programas federales contra la pobreza, de los que sí sabe el actual secretario de Hacienda. Pues ojalá sean contra la miseria, ya que son de interés de los pesudopolíticos de corbata rosa, como el ilustre Doctor en Derecho, que suspira y aspira so pretexto de la nueva Constitución de la Ciudad de México o CDMX (a despecho de los puristas de la Real Academia Española de la Lengua), en un suspiracional empeño cuasi presidencial. Y, contra todo sentido de lógica pura, el Doctor no sólo pide, sino que exige al Gobierno Federal, un incremento en materia prepuestaria para la Ciudad de México, pues sabe bien lo que depende de ese recurso inexistente, como sus aspiraciones transexenales. De modo que NO habrá una certeza en el bienestar de los capitalinos ni de ningún habitante de la República Mexicana, desde el río Bravo hasta el Suchiate, por más bandas de rock que traiga a la plaza de la Constitución. Luego, entonces, desde Sedesol hasta Hacienda, sólo hubo una mudanza necesaria, que atentos analizamos los trabajadores para la educación. Los afiliados al STE, pues, sin abandonar nuestra institucionalidad a toda prueba, ni el respeto irrestricto a la ley, el derecho y la justicia, estamos muy atentos a que no se vulnere, ni un ápice, nuestra materia de trabajo. Onofre, octubre de 2017.

19


Nacional

TIEMPOS DE AMARRES…

DE CINTURÓN

E

n la otrora “ciudad de los palacios”, que en pleno siglo XXI se debate entre el esmog y las inesperadas tormentas políticas que van erosionando la roca firme que aún queda, los ciudadanos libres nos sorprendemos al oir y escuchar la voz rosada de un Doctor en Derecho que olvidó la más grande enseñanza de Ulpiano: “la búsqueda incesante del bien común”. En esa delirante ansia de poder, ni pide ni da tregua, ni negocia ni acuerda, sólo recuerda EXIGIR, al titular del Poder Ejecutivo, mayores recursos económicos para la hoy Ciudad de México, o CDMX para los profanadores de la Real Academia de la Lengua Española. En su afán protagónico, este hombrecillo supone casi al extremo del infarto que basta pedir, cuando en sus actos populistas y teatreros —dignos de los mejores momentos de las carpas en los arrabales de la gran “ciudad de los palacios”—, piensa que piensa acertadamente, aunque está muy errado, pues la ciudadanía ya le demostró en las urnas su repudio a la pseudopolítica que él ejerce y que no alcanza a llegar, con su ejército de jovencitos preparatorianos —que no estudian ni aprenden, ni aportan al Producto Interno Bruto—, más que a quienes le rinden cuentas, lo mismo que a las damas enfundadas en su chaleco rosa y su ultragafete que visitan casas cuyas puertas no se abren, o se abren y de inmediato se cierran, porque la gente ya NO está dispuesta a vender su clara conciencia democrática. Llegará, pues, el día en que este ser renegado de los ius dicere, y docto en evadir la rendición de cuentas, la transparencia y la democracia, entenderá que, si bien es justa su legítima aspiración a ser Presidente de la República, más legítimo y justo es hacer más con menos en un país que ya no puede ocultar su crisis económica, política y social. Y justamente esos programas sociales con meros tintes políticos electoreros que apuntan al 2018, están, como él, destinados al fracaso por su lejanía con la gente y porque los escenarios son cambiantes. Este ciudadano debe entender que, en los arrabales y en los cinturones de miseria, no basta conceder impunidad a evasores del fisco, ni a invasores de predios que, escudándose en su color amarillo y “sol azteca”, suponen que se puede, por ejemplo, seguir cambiando el uso del suelo y terminar con la Sierra de Santa Catarina en San Miguel Teotongo, en la delegación Iztapalapa, donde una mujer insensible no ve las necesidades de infraestructura de las escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Personas así, sin el poder de la gente, no merecen seguir detentando puestos eminentemente políticos que son resultado de la concertacesión entre partidos y pseudolíderes mesiánicos.

20

La Ciudad de México tendrá una Constitución Política nueva, ajustada y ceñida a la de 1917, próxima a su primer centenario Federal. Así, como nueva integrante de ese pacto Federal, la Ciudad de México, quienes la gobiernen en sus 16 demarcaciones y el titular del poder central deberán entender que, antes de que este territorio y la gente que dignamente habita en ella, están primero las necesidades imperiosas de la Nación Mexicana, a la que estamos obligados a servir, y de la que debemos hacer un gran Kibutz para TRABAJAR y GENERAR RIQUEZA: riqueza que debe distribuirse de manera equitativa entre los iguales y no ser botín de unos cuantos jefes de tribus o grupos de presión. Finalmente, debe quedarnos muy claro que, si debemos elegir entre la guerra y la paz, elegimos la paz, y si hay que elegir entre servir o ser servido, hay que servir, siempre servir. Porque un Jefe de Estado es ciertamente un líder; pero si el líder no sabe ni entiende que nació para servir, y que servir es hacer política y la política es una forma de vida, no sirve para maldita la cosa. Por ello, no hay que olvidar ese diálogo del gran loco Don Quijote de la Mancha, en el cual, una vez que su fiel escudero Sancho le dice “Señor, ¿no escucháis ladrar a los perros?”, Don Quijote, con augusta serenidad y sin aflojar el paso, le contesta: “Señal de que avanzamos, Sancho”. De esta manera, él, el Doctor en Derecho, y muchos otros perros seguirán ladrando y no tendrán otro camino que lamer un hueso sin tuétano o, en la austeridad Republicana, dignamente, igual que otros muchos ciudadanos libres, “amarrarse el cinturón”, contribuyendo así al bien común y a la justa distribución de la riqueza y del presupuesto de nuestra Nación.


Nacional

21


Nacional

INDUSTRIA DE

EXPORTACIÓN en méxico

A pesar de que el comercio exterior mexicano tuvo un déficit de 14 mil millones de dólares en 2015 por la caída de la exportación petrolera, se posiciona como el país con más empresas exportadoras de América Latina y el Caribe.

México en un país con gran relación comercial con el exterior, pues cuenta con

12 44

tratados de libre comercio con países.

34 380,772 mdd

22

total de exportaciones en 2015

mil

empresas exportadoras en el país en 2014


Nacional

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN 319,333.6 mdd = 83%

9,281 mdd = 2.4%

11,132.5 mdd = 2.9%

7,902 mdd = 2%

Norteamérica •Estados Unidos •Canadá

América Latina y el Caribe •Colombia •Brasil •Guatemala

Europa •Alemania •España •Francia •Reino Unido

Asia •China •Japón

23


Nacional

MUNICIPIOS “DORMITORIO”

VIVIR ENTRE EL TRABAJO Y EL TRANSPORTE PÚBLICO Más de medio millón de habitantes de la Zona Oriente del Estado de México viven “errantes”: sus hogares son apenas un dormitorio, pues invierten su tiempo entre el trabajo y los trayectos hacia la capital. Conoce la situación. A. Montané

EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA

Los trayectos de la casa al trabajo y viceversa afectan a los trabajadores, pues no dejan tiempo para su vida personal. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el balance entre la vida y el trabajo influye en el mejoramiento de la calidad de vida.

CONSECUENCIAS

•Escasa convivencia familiar. •Baja productividad laboral. •Falta de actividad física. •No llevan vida en común. •Alto gasto en transporte.

Entre cinco y siete horas diarias se pierden en los trayectos.

125

municipios pertenecen al Estado de México.

3.5

millones

de mexiquenses se desplazan diariamente hacia la Ciudad de México.

$600 es el gasto semanal en transporte.

500 mil

personas se transportan desde la Zona Oriente.

24

15

horas

se invierten entre el trabajo y los traslados.


Nacional

25


LA TORTILLA:

Nacional

ALIMENTO BÁSICO DE LOS MEXICANOS En México es imposible imaginarse un platillo que no vaya acompañado con tortillas, un comestible de raíz milenaria que es fundamental en nuestra cultura. ORÍGENES

•Proviene del maíz, grano antiguo que forma parte de la cosmogonía de los pueblos prehispánicos. •El nixtamal, proceso en el que se mezcla el maíz con cal, permitió hacer la masa que dio origen a la tortilla.

La primera máquina de tortillas se patentó a finales del siglo XIX.

PRINCIPALES BENEFICIOS

•Reduce los riesgos de problemas óseos. •Mejora la digestión, por su contenido fibroso. •Ayuda al cuidado de la piel. •Es bajo en grasa y calorías. •Disminuye los niveles de colesterol sanguíneo. •Es fuente de calcio, que protege huesos, cabello y uñas. •Su contenido en fósforo ayuda al desarrollo de músculos y tejidos.

Desde el punto de vista nutricional, si en una dieta equilibrada debe incluirse de

55% a 65% de hidratos de carbono, de

10%

a 15% de materia proteica y entre

25%

79.5 56.7 kg

26

es el consumo per cápita anual de tortilla en áreas urbanas del país.

kg

se consume por persona al año en áreas rurales en México.

y 35% de materia grasa, la tortilla aporta una cantidad importante de esos nutrientes de la dieta de la población consumidora, por lo cual se le considera un elemento de excelente calidad.



LA FÁBRICA

Nacional

DE BILLETES MEXICANOS La circulación del papel moneda en México se sitúa a principios del siglo XIX, pero fue hasta el siglo XX que el país empezó a fabricar sus propios billetes, los cuales se distinguen por sus materiales, diseño, seguridad y distribución.

HISTORIA

De 1925 a 1968, los billetes mexicanos fueron elaborados por el American Bank Note Company, en Nueva York. En 1969 comenzaron las actividades de la fábrica de billetes del Banco de México.

Los encargados de estas previsiones son un grupo de alrededor de

350

personas, distribuidas en distintos grupos y turnos que laboran las 24 horas del día en los diversos procesos de producción y administración de esta fabricación.

28


Nacional

CANTIDAD

•Se determina por la demanda de los ciudadanos y el deterioro de los billetes. •1,250 millones de billetes se elaboran cada año. •De 500 pesos, el de mayor circulación en el primer trimestre de 2016. •50 pesos, el de menor circulación en el mismo periodo.

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Materias primas Sustrato: Papel de algodón o polímero y tintas de seguridad. Los billetes de baja denominación ($20 y $50) están hechos de un sustrato plástico llamado polímero, que se compra en una empresa radicada en Australia. Para los billetes de mayor denominación ($100, $200, $500 y $1,000), el material base es sustrato de algodón

Diseño: Propuestas gráficas que incluyen denominación, temática, viñeta y prócer.

Grabado: Al grabado en alto relieve se agregan elementos computarizados.

Creación de láminas: Los originales pasan a negativo múltiple y luego a lámina.

Impresión: En offset, de grabados y tipográfica; incluye viñetas, prócer y folio.

Control de calidad: Deben resistir solventes y hasta 2,500 dobles dobleces.

Examen, empaque y distribución: Inspección, cortado y reunión en pacas de mil piezas y logística de distribución.

Áreas de apoyo: Planchas: Se obtienen estampas de plástico.

Investigadores, diseñadores, grabadores, impresores y otros especialistas intervienen en todo el proceso de elaboración.

29


Nacional

AGENTES CONTAMINANTES, PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Localizadas en el aire, el agua, la tierra y en algunos de los productos de consumo, partículas de dióxido de carbono y de óxido de nitrógeno son algunos de los agentes que perjudican la salud y alteran el medio ambiente.

104

sustancias dañinas del medio ambiente se registran en México

INDUSTRIAS CONTAMINANTES EN MÉXICO Efecto invernadero, datos 2013 43%

Eléctrica

30


Nacional

CONTAMINANTES QUÍMICOS

Producidos por el hombre, se distribuyen por todo el medio ambiente. Son los más contaminantes (comparados con los agentes físicos y biológicos), ya que presentan altos grados de toxicidad.

SUSTANCIA QUÍMICAS

Alquifenoles Utilizados en la industria textil para los procesos de lavado.

20%

Petroquímica y petróleo

Dióxido de carbono Principal agente contaminante en el país, dentro del sector eléctrico y metalúrgico.

11%

Cemento y Cal

Clorofenoles Sustancias químicas que son empleadas como biocidas en diversos pesticidas para la conservación de la madera.

10%

Metalurgia

Ftalatos Partículas agrupadas utilizadas para ablandar el PVC (policloruro de vinilo).

8%

Química

31


Internacional

PEÑA Y TRUMP “Hay una diferencia entre estar loco y volverse loco. Entre tener una estructura psicótica, que mucha gente tiene, y tener la psicosis realmente activada.” Darian Leader Edgar Sánchez

A

finales de agosto pasado, el Presidente de la República Mexicana invitó al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos de América, Donald Trump, a venir a México. Lo que no queda muy claro es por qué y para qué lo invitó. Hay diferentes versiones. En un tuit, el propio Enrique Peña Nieto menciona: “Creo en el diálogo para promover los intereses de México en el mundo y, principalmente, para proteger a los mexicanos donde quiera que estén”. Esto no sucedió. Y es que no se entiende que la invitación a México del señor Trump fue un error total visto desde cualquier ángulo; no hay forma de defender esa visita. Tan es así que las consecuencias empezaron a observarse la misma tarde que Trump dejó México. La canciller Claudia Ruiz Massieu renunció debido a que no fue informada de la visita de Trump. Luis Videgaray, secretario de Hacienda, le recomendó al presidente que invitara al candidato. El secretario nunca dimensionó que este acto traería tantas consecuencias (la primera, su propia destitución) ni que el presidente de México tuviera una reacción tan tibia con el republicano. Peña Nieto tenía la posibilidad de ser enérgico con quien se la ha pasado

32


Internacional

insultando a los mexicanos, además del muro que Trump quiere construir en la frontera con México, Peña tenía puesto el camino para poder cuestionarlo en público, acorralarlo en sus declaraciones, para que se notara la clase de persona que es Donald Trump. Insisto: esto no sucedió y el presidente de México recibió, una vez más, muchos cuestionamientos y críticas en su contra. Desde su llegada al país, Trump se mostró seguro, sabiendo que el ganador de esta visita a México iba a ser él. Sabía que no tenía nada que perder, porque si el presidente de México lo cuestionaba sobre sus declaraciones en contra de los mexicanos, podría argumentar una disculpa y con eso seguir su campaña; pero al no ser cuestionado, al menos no públicamente, Trump siguió con toda su idea de campaña, siguió con sus declaraciones, tanto que al llegar a su país retomó su actitud desafiante y de confrontación con México. Enrique Peña escribió un tuit donde decía que hablaron del muro y que México no iba a pagarlo; por su parte, Trump, en conferencia, dijo que México iba a pagar el muro aunque no lo supieran los mexicanos. Ese fue otro error del presidente Peña, porque nos da a conocer su “enérgica” protesta por medio de un tuit, en lugar de hacerlo ante todos los medios de comunicación y frente a Donald Trump. Trump tiene muy claro cuál es su apuesta en la elecciones de noviembre: apuesta al electorado conservador y tradicionalista de Estados Unidos, población media blanca que ha perdido su nivel de vida, que aspira a tener su estilo de vida anterior. Sus asesores son gente cercana a este círculo, uno de los cuales es Jeff Sessions, senador por Alabama, que ha declarado: “Trump va en la dirección correcta. Si quieres

asegurar la frontera, solucionar el problema de la inmigración, sólo hay una forma de votar en noviembre, porque Hillary Clinton es extremista […]. La idea de Clinton es abrir las fronteras, mientras que Trump quiere restablecer la ley.” Ante está declaración queda muy claro que se impondrá en Estados Unidos una aplicación a rajatabla de la ley, lo cual es peligroso, porque puede llevar al fascismo. Pero para la clase media estadounidense eso no es dañino, siempre y cuando sigan teniendo su vida de ensueño. Esos entrenadores de la mente que son los psicólogos dicen que Trump tiene un trastorno de la personalidad. Sin embargo, Donald Trump no es un psicópata sino una persona narcisista que sabe perfectamente lo que hace; calculador y totalmente frio, que vende, bastante bien, desde edificios hasta ideas. Por eso tiene aceptación en la población mencionada, tiene la habilidad de hacerle creer a la gente que Estados Unidos seguirá siendo una potencia; más allá de que esto sea cierto, es una idea lo que vende y, como tal, le genera cada vez más seguidores a este señor. Las ideas de Trump —desde el muro, criminalizar todo lo que no sea estadounidense nativo o la que usted me diga— cobran fuerza porque la gente, además de miedo, ve “grandeza” en personajes que rayan en la locura. En claros ejemplos de vender ideas a la gente está aquella que suena en toda América Latina, la de quitarle a la gente lo que no tiene; es decir, hay campañas del miedo: “lo vas a perder todo”, cuando en realidad no se tiene nada. En suma, este narciso glorioso llamado Donald Trump vino a México con la clara idea de salir fortalecido en su campaña, y lo logró. Enrique Peña Nieto se equivocó en la decisión de invitarlo —a pesar de lo que piensa la Asociación de Política Exterior (Foreign Policy Association), que le dio un premio por estadista—; en recibirlo con un discurso muy medroso acerca de lo mal que ha hablado de los mexicanos; en no dejar en claro que México no tiene que pagar un delirio, sí, ése del muro; en no enfrentar a alguien que, en el fondo y por increíble que parezca, nos está haciendo un favor, pues Trump le está quitando la careta a Estados Unidos de salvador del mundo: está siendo frontal y sin miramientos con los inmigrantes, no vende la máscara de que su país será tolerante, está siendo él mismo intolerante, y eso hay que aprovecharlo, porque la hipocresía de ciertos mandatarios estadounidenses se acabó con este delirio llamado Donald Trump. No hay opción: cada vez se cierra más la posibilidad de que mejoren las condiciones en el mundo. Sólo resta seguir, escribir un poco, tomarse un Monkey Shoulder; porque, como dice Woody Allen, “la vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema”. La locura impuesta en nombre de la democracia.

33


Internacional

34


Internacional

MICHEL TEMER:

EL VIRAJE HACIA

LA DERECHA POLÍTICA Debido al juicio político que enfrentó Dilma Rousseff, Michel Temer asumió la presidencia de Brasil. Conoce el perfil del hombre que prefiere las frases rebuscadas al lenguaje coloquial.

¿QUIÉN ES?

Michel Miguel Elias Temer Lulia. 75 años. De origen libanés. Abogado constitucionalista, poeta y católico. Por su seriedad al hablar, sus adversarios políticos lo llaman “el mayordomo de una película de terror”.

15

años de liderar el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

3%

de aceptación ciudadana.

CUESTIONADO POR:

ANTES

3

veces presidente de la Cámara de Diputados. Cinco años como vicepresidente.

En 2013 publicó el poemario Anónima intimidad.

•Hizo público su distanciamiento con la ex mandataria. •En una grabación filtrada, se adelantó al veredicto sobre Rouseff y se proclamó líder de la salvación nacional. •Tiene una amenaza de juicio político por firmar decretos que maquillaron las cuentas públicas. •Su nombre aparece en investigaciones del Tribunal Electoral sobre la presunta financiación ilegal de su campaña en 2014. •Fue mencionado durante un proceso sobre supuestos sobornos políticos, en 2009.

AHORA

•Apuesta por las privatizaciones, entre ellas, la de los servicios públicos. •En su gabinete no hay mujeres ni afrobrasileños. •Eligió como ministro de Agricultura a un magnate de la soya que ha deforestado enormes extensiones de la selva amazónica.

35


Internacional

LA PERSISTENTE DISPUTA POR EL

MAR DE CHINA MERIDIONAL El conflicto por el control de este territorio no es nuevo, y su relevancia radica en el atractivo económico y estratégico de la región, por lo que varios países reclaman parte del dominio de la zona.

PUNTOS DEL CONFLICTO vietnam

PAÍSES EN DISPUTA China Vietnam Malasia Filipinas Brunei Taiwán

Vietnam rechaza la demanda de China, al alegar que este país nunca antes había reclamado el territorio.

UBICACIÓN

Su extensión abarca la costa sur de China hasta Singapur, y comprende las islas Spratly y Paracels. Sus aguas acogen un tercio del tráfico mundial marítimo y reservas pesqueras.

36

vietnam


Internacional

ATRACTIVOS ECONÓMICOS Tráfico marítimo Reservas de hidrocarburos Depósitos de petróleo Pesca abundante

china

China reclama 90% del territorio marítimo. Además construyó islas artificiales en Spratly y desarrolló un nuevo sistema de misiles en Paracel.

EL FALLO RECLAMO DE FILIPINAS ANTE LA HAYA En 2013, Filipinas demandó a China por sus actividades en el mar de China meridional y por extender su influencia en la región.

Malasia y Brunei reclaman una parte de ese territorio, aduciendo que está en sus zonas económicas definidas por la Convención sobre el Derecho del Mar, de la ONU.

Después de tres años, el tribunal falló a favor de Filipinas: afirmó que no existe base legal para que China reclame derechos históricos sobre los recursos de la zona.

China no reconoció el veredicto y la competencia del tribunal para dirimir el caso. Sin embargo, tiene disposición al diálogo sin la intromisión de Estados Unidos.

brunei

FALLO DE LA HAYA CONTRA PEKÍN Los hechos históricos que alega Pekín para reclamar el poder sobre el Mar “no tienen base legal”. Es lo que ha decidido la corte permanente de arbitraje en La Haya. Sin embargo, la corte no concede la soberanía de los territorios en ningún país en concreto ni establece fronteras marítimas.

37


Internacional

LA DIVERSIDAD

DEL VELO

ISLÁMICO El “burkini” reavivó la polémica que genera el uso del velo islámico, que es obligatorio en ciertos países asiáticos y prohibido en algunos europeos, aun cuando gran parte de la sociedad desconoce las diferencias y los motivos de esta prenda.

ORIGEN Nació antes del Islam, pero su uso se generalizó a principios del siglo XX, cuando el rey afgano Habibulla ordenó que lo utilizaran las mujeres de su harem para evitar la envidia de los hombres. Se remite a cuestiones como la identidad originaria, la creencia religiosa, el entorno familiar y el estatus social. En los países musulmanes, el velo alude a la transformación del rol de la mujer como pilar en la reproducción de la familia musulmana tradicional.

MOTIVACIÓN DE LAS MUJERES MUSULMANAS Si bien en países como Irán es obligatorio que las mujeres lo porten, la activista iraní Valentine Moghadam señala que, además del uso religioso, el velo voluntario representa la autonomía personal y el rechazo de la autoridad parental.

BURKINI El traje de baño islámico cubre de cabeza a tobillos y deja ver el rostro. Recientemente, en Francia, su uso originó una pelea con cinco heridos. El primer ministro Manuel Valls apoya su prohibición: es “la esclavización de las mujeres”.

38


Internacional EN CONTRA Países como Francia y Holanda, que en espacios públicos prohíben el niqab y la burka, consideran que éstos son peligrosos, pues no permiten identificar el rostro de un posible terrorista, y que atentan contra la laicidad y las buenas costumbres.

TIPOS

Burka: Es azul; cubre todo el rostro y el cuerpo, con apenas una rejilla para la mirada.

Niqab: Abarca por completo la cabeza y sólo deja al descubierto los ojos.

Chador: Oculta todo el cuerpo, pero deja al descubierto el óvalo del rostro.

Kimhar: Llega a la cintura; cubre cabello y cuello, pero deja ver toda la cara.

Al-Amira: Dos piezas; tapa cabeza, pelo y cuello; deja ver el rostro.

Hiyab: De colores o estampado; protege cabello y cuello, pero sí se ve la cara.

39


5

Internacional

LUGARES EMBLEMÁTICOS DE

ENSAYOS NUCLEARES Nevada, Estados Unidos

Con la finalidad de generar una reflexión histórica sobre sus terribles efectos, el 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Conoce dónde se llevaron a cabo algunas pruebas atómicas.

40

Nuevo México, Estados Unidos

1945 Nuevo México, Estados Unidos El 16 de julio de 1945 se llevó a cabo la primera prueba nuclear en el mundo, fue en el desierto de Nuevo México y la operación se llamó “Trinity”. Se detonó una bomba que utilizaba plutonio como material fusionable.

1952 y 1052 Nevada, Estados Unidos Es el emplazamiento más extenso de Estados Unidos y fue inaugurado en 1951 con el lanzamiento de una bomba de un kilotón. Se dice que actualmente el nivel de radiación del lugar rebasa al de Chernóbil.


Internacional

1954 y 1961 Archipiélago de Nueva Zembla, Rusia La Unión Soviética llevó a cabo 224 detonaciones en el ártico ruso. La bomba del Zar fue la más emblemática, al tener una potencia de 50 megatones: mil veces más potente que las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Dos mil ensayos nucleares se han llevado a cabo entre 1945 y 1996, la mayoría por Estados Unidos y la ex Unión Soviética.

Archipiélago de Nueva Zembla, Rusia

Semipalátinsk, Kazajistán

Atolón de Bikini, Islas Marshall

1946 y 1948 Atolón de Bikini, Islas Marshall En este lugar Estados Unidos llevó a cabo más de 20 pruebas nucleares. En 1954 detonó una bomba termonuclear que provocó una fuerza explosiva de 15 megatones.

1949 y 1989 Semipalátinsk, Kazajistán Lugar donde explotó la primera bomba atómica de la Unión Soviética y en el que se realizaron 467 pruebas. Veinte años después, los habitantes sufren las consecuencias de la radiación, como cáncer de pecho y de pulmón.

41


Internacional

VIAJES FATALES

CUANDO LA MIGRACIÓN SIGNIFICA MORIR Conflictos armados, persecución y pobreza son algunos de los motivos por los que miles de personas huyen de sus países para buscar una vida digna en otros. Pero cientos de esos sueños concluyen en muerte en las fronteras. R. Nieto

123

A nivel mundial,

migrantes fallecidos en el cuerno de África.

4,077

personas fallecieron al tratar de atravesar alguna frontera en 2014.

205

migrantes fallecidos en Bahía de Bengala.

42


Internacional

En Estados Unidos está disminuyendo: fueron

DISPARIDAD En el Mediterráneo va en aumento : el naufragio más mortal fue el de

445

muertos en el 2013. El descenso puede deberse al aumento de patrullaje, a la mejora de la tecnología en vigilancia y del mecanismo de asistencias.

500

vidas en septiembre de 2014. La mayor proporción de llegadas a Europa en Italia por parte de erétreos y sirios.

270 migrantes fallecidos en la frontera entre México y EUA:

6%

de las muertes de migrantes en todo el mundo.

3,072 migrantes fallecidos en el mar de mediterráneo: Alrededor de

60 mil

75%

del total de victimas fatales en las fronteras del mundo.

migrantes han muerto o desaparecido en rutas terrestres o marítimas desde 1996.

Muchas muertes ocurren en regiones remotas del mundo y nunca se registran.

43


PARA 2053 HABRÁ DIEZ MIL MILLONES DE

Internacional

PERSONAS EN EL MUNDO

Aun cuando las tasas de natalidad han disminuido en todo el planeta, es llamativa la proyección sobre la población que vivirá en la Tierra dentro de 37 años. Conoce cuántas personas habitan en el mundo en 2016 y otros datos.

Actualmente hay una gran diferencia entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. Aunque la cuarta parte de la población mundial es menor de 15 años, sólo 16% de ella vive en las naciones más ricas, frente al 41% que se encuentra entre la más pobre.

MÉXICO

129 millones de personas. Cada día

nacen 7,200 y mueren

Ocupa el lugar 10 de los países más poblados.

44

1,440 personas.

Mujeres, 79 años; Hombres, 70 años: expectativa de vida.

560 personas : población media por km² de tierra cultivable.


Internacional Cada día nacen 403,241 y mueren 157,227 personas. 239 es la media en países desarrollados y 697 en los subdesarrollados.

África Doblará su población, mientras otros países europeos perderán 20% de sus habitantes.

7,400 millones de personas habitan la Tierra.

Mujeres, 74 años; Hombres, 70 años: expectativa de vida mundial.

526 personas: población media global por km2 de tierra cultivable.

OTROS DATOS

India casi tiene ya la misma población que China; se convertirá en el país más poblado en el año 2050.

España está entre los diez países con menor tasa de fertilidad en el mundo.

45


Internacional

DÍA DE LA NO VIOLENCIA

SITUACIÓN

DE LAS NACIONES El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, en honor al líder indio Mahatma Gandhi, pionero de la filosofía y la protesta pacífica. Conoce el panorama actual de la violencia en el mundo.

1 2 5

3

162 159

160

PAÍSES MÁS PACÍFICOS

1. Islandia 2. Dinamarca 3. Austria 4. Nueva Zelanda 5. Suiza

161

158

PAÍSES MENOS PACÍFICOS 158. Somalia 159. Irak 160. Sudán del Sur 161. Afganistán 162. Siria

CLASIFICACIÓN, SEGÚN EL ÍNDICE DE PAZ GLOBAL

46

ConFLicto entre Corea del Norte y Corea del Sur: Las maniobras militares de Corea del Sur con Estados Unidos fueron interpretadas por Corea del Norte como amenazas.

ConFLicto IsraelPalestino: El asesinato de tres jóvenes israelíes y uno palestino a finales de junio desató de nuevo el enfrentamiento entre Israel y Hamas.

Guerra civil en Libia: Enfrentamientos entre milicias que pelean por la influencia política y regional que dejó el dictador Muammar Gaddafi.

Guerra civil en Siria: Las protestas contra el régimen de Bashar alÁssad fueron reprimidas y dieron pie a una guerra civil.

4


Internacional

EL ESTUDIO

GASTO MUNDIAL PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA

9.8 millones

Índice de Paz Global 2014. Estudio del Instituto de Economía y Paz de Nueva York.

162

países y 22 indicadores.

de dólares al año, cantidad equivalente a 11.3% del PIB mundial.

Guerra civil al este de Ucrania: Estallaron las protestas cuando el gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Deterioro de paz en Somalia: Inmersa en un conflicto armado, encabezado por la milicia islamista AlShabbab, que tiene más control que el propio gobierno.

Guerra contra el Estado Islámico: La organización terrorista Estado Islámico (EI), tiene control territorial en Siria e Irak, y Estados Unidos los considera una amenaza internacional.

47


Internacional

ASISTENCIA HUMANITARIA

SOLIDARIDAD ENTRE NACIONES Con el lema “Una Humanidad”, la ONU conmemora este año el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y a las personas que dedican su vida para ayudar a los demás países en situaciones de riesgo y vulnerabilidad por algún desastre. Lilia Mares

¿QUÉ ES?

Una forma de solidarizarse y ayudar a las personas que afrontan el peligro, y a las que arriesgan su vida en el servicio humanitario de forma altruista al ofrecer su apoyo a los sectores afectados.

48


Este año hay más de

100 millones

Internacional

de mujeres, hombres y niños que necesitan asistencia humanitaria.

Hay

221 millones

afectados por desastres naturales, lo que equivale a cinco veces el número de víctimas por conflictos bélicos.

Las naciones unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales como: •Reducir las tensiones internacionales. •Prevenir conflictos. •Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido. •Legislar sobre el medio ambiente. •Erradicar enfermedades. •Incrementar la producción de alimentos. •Atender y proteger a los refugiados.

CASOS EMBLEMÁTICOS

Terremoto de Haití, 2010

Afectó a tres millones de personas y devastó su capital, Puerto Príncipe.

Terremoto en Nepal , 2015

Murieron nueve mil personas y la población recibió apoyo de distintas instituciones en las que participó el cuerpo de la asistencia humanitaria.

49


Internacional

LAS CAMPANAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO Utilizadas en Asia desde hace más de cuatro mil años, a lo largo de la historia han tenido un uso ritual por su sonoridad y vibración, pero también adquirieron un carácter social, para alertar o congregar a una comunidad. Aquí presentamos las más famosas.

CAMPANA DE DHAMMAZEDI

TSAR, KOLOKOL

CAMPANA DE MINGUN

Birmania

Moscú Rusia

Mingun, Myanmar

Es la más grande del mundo. Fue construida por órdenes de la emperatriz Ana de Rusia, en 1733. Ese mismo año un incendio provoco su rotura, debido a la exposición a altas temperaturas. Hoy en día se encuentra en la plaza del Kremllin, en Moscú.

Entre 1808 y 1910, el rey Bodawpaya quiso construir la estupa más grande del mundo y, por ende, una enorme campana. Actualmente es la segunda más colosal a nivel internacional, y sigue funcionando.

El Rey Dhammazedi de Birmania mandó construirla en 1484, y fue obsequiada a la pagoda de Shwedagon. En 1608 la hurtó el mercenario Filipe de Brito, pero su embarcación no aguantó el peso y ambos se hundieron en el mar.

270

toneladas de peso

toneladas de peso

6.14

metros de altura

6.6

metros de diámetro

toneladas de peso

metros de altura

metros de diámetro

50

90

200

3.65 15.5


CHILES: SABOR E IDENTIDAD DE MÉXICO

Internacional

Es el ingrediente principal de la gastronomía mexicana, sustento alimenticio de los mexicanos desde la época prehispánica. Está presente hasta en 90% de sus platillos, tanto de manera directa como en salsas, moles, adobos y aderezos, y su diversidad es vasta en tamaños y picores.

ESCALA DEL PICOR

¿POR QUÉ PICAN?

En unidades Scoville: medida del picor según el contenido de capsaicina en el fruto.

Del náhuatl chili, el fruto de la planta de la familia de las solanáceas contiene capsaicina, sustancia que produce sensación de ardor en la boca.

Habanero: 100 mil a 445 mil Chiltepín: 100 mil a 200 mil

5

Piquín: 30 mil a 50 mil

han sido domesticadas, tres de ellas en México.

De árbol: 15 mil a 23 mil Jalapeño: 2 mil 500 a 5 mil

Existen más de

12

26

especies, más algunas variedades, son usadas por el hombre.

especies, todas originarias de América.

MÉXICO, LÍDER

Están presentes en

EN EXPORTACIÓN DE CHILES Desde hace más de años son fundamentales en la cocina mexicana.

90 %

Generan divisas por alrededor de

500

de los platillos.

84

millones de dólares.

Se comercian cerca de

Hay cerca de

toneladas.

tipos de chiles en el país.

845 mil

Morrón: 0

64

CHILE VERDE

•Es el más característico de México. •México es el segundo productor a nivel mundial. •Se producen más de dos millones de toneladas al año.

PROPIEDADES

•Ayudan a la conservación de alimentos y a quemar calorías en la digestión. •Son anticoagulantes y antioxidantes, y ayudan a combatir el cáncer de próstata. •Reducen los niveles de colesterol. •En infusión, combaten asma, tos y resfriado.

51


4.1 millones

quedaron sin hogar y en necesidad de asistencia: “The Human cost of weather related disasters”.

Internacional

25 millones

de dólares han sido aportados por grandes potencias a países afectados por el cambio climático.

194 países

han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

China e India

son los países más afectados por desastres debido al clima, con más de tres millones de víctimas en 20 años.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN AJUSTE MUNDIAL

Desarrollar mecanismos internacionales para resguardar, proteger y evitar desastres naturales provocados por el cambio climático, son algunas de las prioridades de la adaptación mundial atmosférica.

606 mil

T EN S E TR

015 95 Y 2 9 1 RE

43% inundaciones

DE DE SA

S

personas han fallecido por las condiciones climáticas entre 1995-2015.

¿EN QUÉ CONSISTE?

En la viabilidad de proteger, conducir y mejorar las causas en la emisión de gases que afectan directamente a los seres humanos.

PORCEN TAJE

1% actividad volcánica 4% incendios 5% sequías

5% deslaves

6% temperatura externa

28% tormentas 8% sismos y terremotos

52

Las medidas de adaptación deben proporcionar un gran abanico de posibilidades que hagan reflexionar y lleven a una toma de decisiones. También deben ofrecer un amplio marco de propuestas que garanticen una paulatina y sostenida disminución de los impactos del cambio climático para reducir los efectos negativos de éste en el medio ambiente.

Muchos de los impactos del cambio climático pueden ser reducidos o minimizados al adoptarse medidas específicas en cada sector. Los planes de adaptación se elaboran sobre la base de riesgos existentes y futuros.


Internacional

QUÉ HACER ANTE UNA INUNDACIÓN La época de lluvias y el cambio climático pueden traer consigo fenómenos naturales como huracanes y, por consiguiente, inundaciones, las cuales se acentúan por la falta de drenaje y el hacinamiento de basura. Éstas son algunas acciones que pueden realizarse ante una inundación.

Antes

durante

después

Evitar construir en riberas, aun cuando los cauces de agua estén secos.

Conservar la calma y seguir recomendaciones de las autoridades.

Si así se lo indican, regresar a su propiedad y asegurarse de que no haya riesgos.

Si se vive en zona de riesgo, ubicar áreas altas, de evacuación y albergues.

Estar atento a las noticias y, si es necesario, dirigirse a un refugio temporal.

Proteger documentos importantes —como actas y escrituras— en bolsas de plástico.

Si la propiedad se inunda, cortar suministros de gas, luz y agua; tomar el kit de emergencia y los documentos importantes, y abandonar el sitio.

Extremar medidas higiénicas: hervir el agua para beber, no comer alimentos crudos.

De ser posible, cubrir con plástico los aparatos que puedan dañarse.

Evitar el uso de artefactos eléctricos sin antes haber examinado la instalación.

Evitar caminos inundados, no atravesar ríos ni acercarse a postes y cables.

Mantenerse informado sobre las posibles instrucciones de las autoridades.

Reservar agua potable y comida enlatada.

Tener un kit de emergencia: botiquín de primeros auxilios, lámpara y radio de pilas con repuestos.

Asear restos de sustancias inflamables o tóxicas y liberar el agua estancada.

53


Internacional

TIPOS DE SISMO Y SU MEDICIÓN

Los sismos son movimientos convulsivos en la corteza terrestre que generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas y provoca desplazamientos en la superficie. Conoce los tipos de sismo y su medición en la escala de Richter. ESCALA DE RICHTER

En 1935, el sismólogo Charles Francis Ricther introdujo el concepto de magnitud, con el que pudo compararse la energía liberada por sismos registrados en California, Estados Unidos. La escala mide la energía liberada donde se inicia el movimiento.

TIPOS DE SISMO

10° Intensidad desconocida Nunca en la historia se ha registrado un sismo de tal intensidad.

Oscilatorio: Los movimientos son horizontales y por ello se produce un balanceo de un lado a otro.

8.0°-8.9° Intensidad grande Grandes movimientos que producen graves daños en zonas de cientos de kms.

Trepidatorio: La vibración es vertical, es decir, de arriba hacia abajo, y puede provocar que los objetos sean lanzados al aire.

7.0°-7.9° Intensidad mayor Terremoto de alta intensidad que genera graves daños.

Menos 2.0° Intensidad micro No es perceptible y puede haber ocho mil al día

6.0°-6.9° Intensidad fuerte Es destructiva en áreas pobladas a más de 160 kilómetros a la redonda.

2.0°-2.9° Intensidad menor Generalmente no se percibe.

3.0°-3.9° Intensidad percepti ble Rara vez puede provocar daños.

54

9.0°-9.9° Intensidad devastadora Puede alcanzar miles de kms.

4.0°-4.9° Intensidad ligera Genera movimientos de objetos y causa pocos daños.

5.0°-5.9° Intensidad moderada Causa ligeros daños en edificaciones débiles.



Internacional

POBREZA MUNDIAL

EN BUSCA DE SU ERRADICACIÓN El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de asegurar la participación de las personas en pobreza extrema dentro la agenda para el desarrollo después de 2015.

20%

de la población mundial acapara 90% de las riquezas.

1,200

millones

de personas viven con 1.25 dólares diarios o menos.

56


Internacional

2,000

2,200

millones

800

de personas en todo el mundo son pobres.

millones

millones carecen de acceso a medicamentos esenciales.

100

corren riesgo de ser pobres.

mil

personas mueren de hambre al día.

1,500

millones

de personas viven en pobreza extrema.

10

niños mueren cada cinco segundos por falta de alimentos.

La pobreza se acentúa con el cambio climático, la crisis económica mundial derivada del sistema económico dominante y los conflictos bélicos.

La desnutrición continúa siendo uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo y a los que se ha prestado atención. El grupo de Banco Mundial (BM), está trabajando con la comunidad internacional para poner fin a la pobreza extrema.

57


Internacional

MUJERES RURALES LA SITUACIÓN MUNDIAL

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, establecido en 2008 por la ONU para crear conciencia sobre el papel que desarrollan estas mujeres en el mundo.

EN MÉXICO 22.2% de la población del país.

89

horas de trabajo semanal.

31

horas de trabajo más que los hombres.

30.5% cuenta con educación secundaria.

22%

del total de las mujeres agricultoras son propietarias de tierras en México.

58

41.2% son menores de 19 años.


Internacional

EN EL MUNDO 100%

de los alimentos básicos de las familias africanas son su responsabilidad.

54%

46%

viven en condiciones de pobreza.

no tienen ingresos propios.

43%

de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo.

90%

25%

de las necesidades de agua y combustibles en hogares africanos son atendidas por ellas.

de la población son mujeres rurales.

25%

menos ganancia respecto al salario de los hombres.

50%

del cultivo de arroz en Asia lo trabajan las mujeres.

30%

de la fuerza laboral agrícola en países industrializados.

PROBLEMAS DEL SECTOR

•Menor acceso al crédito, a la asistencia técnica y a la capacitación. •Uno de los grupos más afectados por las crisis alimentarias, la falta de inversión en el campo y la pobreza. •Falta de conocimiento de métodos anticonceptivos o planeación familiar. •Menor acceso a la educación.

59


Educación

POR QUÉ LA EVALUACIÓN DEL

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

NO ES PUNITIVA D Onofre

60

esde que el C. Presidente de la República, C. Lic. ENRIQUE PEÑA NIETO, envió para su estudio, análisis y, en su caso, aprobación, el DECRETO DE REFORMA al Artículo 3º Constitucional y a sus leyes secundarias. Derivado de este proceso legislativo se emitieron las reformas al 3º Constitucional y a la Ley General de Educación y surgió el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), y, derivada de éste, la Ley General del Servicio Profesional Docente, hoy, a un poco más de tres años de su promulgación y puesta en marcha. Parece que los profesionales de la educación aún no dimensionamos la trascendencia de dichos actos jurídicos, que NO son punitivos, si atendemos a la etimología de la palabra, que es un sustantivo y que significa CASTIGO. En primera instancia, los profesores normalistas y todo egresado de otra institución de enseñanza superior (Universidad o Politécnico) que ejercen la docencia como un medio de vida, cubriendo un perfil profesiográfico, teniendo en su haber un Formato Único de personal y ostentando plazas en los códigos 23, 97, 95 o 10, saben, por la mera práctica docente, que la educación en México entró en crisis hace cuando menos 30 años. Hoy, justamente en este tiempo, la Administración Federal de los Servicios Educativos en el Distrito federal (ahora Ciudad de México) lanzó la convocatoria pública para los nuevos ingresos, promociones o acceso a estímulos. Dicha convocatoria se cierra el 30 de septiembre del año en curso y tiene, a nivel nacional, la característica de haber sufrido las adecuaciones que se derivan de su propia inercia, de su tránsito de orden cuasi experimental, que de ninguna manera invalida su fortaleza jurídica fundada y motivada, ni el derecho del Estado a seleccionar a su personal y evaluarlo bajo los criterios y parámetros internacionales vigentes firmados por México. Del mismo modo, hoy muchos docentes recién egresados de las escuelas normales deberán inscribirse para incorporarse al servicio en los diversos subsistemas a lo largo y ancho de nuestra patria. De esa misma forma, los docentes activos con más de tres años de servicio, podrán promoverse a una función distinta de la de grupo, es decir: a) Apoyo Técnico Pedagógico en zona escolar. b) Directores de escuela primaria, secundaria o prescolar. c) Subdirectores administrativos. d) Subdirectores académicos. e) Promotores de lectura. f) Promotores de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). g) Promotores de danza. POR QUÉ LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO

PROFESIONAL DOCENTE NO ES PUNITIVA O bien, podrán incrementar el número de horas, si son profesores de secundaria diurna, técnica o telesecundaria. h) Supervisores de zona escolar de los diversos subsistemas.

O, en general, para recibir un incremento salarial equivalente a 35% directo al 07 (es decir, que impactará en el momento de la jubilación); o para solicitar préstamos verdes, rojos o conmemorativos; o para gestionar un crédito hipotecario, etcétera. Hay una parte lógica y muy pragmática. Una cosa es una INVITACIÓN A EVALUARSE, otra es recibir un sobre amarillo en el que se le informe al trabajador que DEBE EVALUARSE por motivos de permanencia en el sistema y el fundamento jurídico del mismo, y otra que, de manera azarosa, se determine quiénes deben ser evaluados. El Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) mantiene su lucha inquebrantable por la reunificación del gremio magisterial, por que sea un profesor normalista quien esté al mando de nuestra Secretaría de Educación, y, como demanda básica, por que TODO EGRESADO DE UNA ESCUELA NORMAL TENGA UNA PLAZA BASE. La democracia, la transparencia y la justicia social son, para nosotros, no sólo palabras: son una forma de vida. NO tenemos ni queremos tener comisionados, ni mucho menos encubrir a pseudocentes sin título ni cédula profesional o, en el peor de los casos, tolerar a “ganapanes de la educación” que se ostentan como profesores con títulos y cédulas falsas. En este espacio sindical de trabajo cotidiano y asambleas sabatinas que se replican a lo largo y ancho de nuestro país. Somos ciudadanos que NO buscamos, para hacernos oír y escuchar, la violencia o la comisión de delitos de orden Federal. Buscamos “el bien común”, como el gran Ulpiano señalara magistralmente. Así pues, ¡todo el PODER DEL ESTADO debe caer sobre quien quebrante la ley y la justicia!


Educaciรณn

61




Educación

ESTUDIAN PROPIEDADES MEDICINALES DEL

ÁRBOL NEEM

Las sustancias de este árbol están siendo investigadas por la Universidad de Colima para comprobar su uso farmacológico, pues algunos de los efectos que se le atribuyen son anticancerosos, antibacterianos e hipoglucemiantes. Es originario de la india y de Birmania, pero ya se cultiva en otros países de Asia, África, América, Australia y en las islas del sur del Pacifico.

Veinte metros de altura puede alcanzar este árbol de rápido crecimiento. Corteza, raíz, hojas, fruto y semillas se utilizan entre la población.

CONTIENE ACTIVOS COMO… Nimbin:

antiinflamatorio, antiestamínico y antihongos.

Nimbidim:

antibacterial, antiúlceras, analgésico.

64

Azidarachtin:

repelente, antihormonal.


Educación

USOS

Los científicos modernos han encontrado más usos probados para este árbol.

Medicinales:

En tratamientos contra la diabetes, hipertensión y colesterol; además, para limpiar el organismo de impurezas y problemas de la piel.

Insecticida:

Comunidades mayas lo utilizan como herramienta para controlar plagas de “mosca blanca”, principal amenaza de cultivo de frutas y hortalizas.

Originario de la India, donde se utiliza desde hace cuatro mil años.

Azadirachta indica es su nombre científico.

Belleza:

Es base de productos como talcos, jabones, perfumes, pasta de dientes, champú, cremas y aceites vegetales

65


Educación

PAPEL MACHÉ ARTESANÍA DE ORIGEN ASIÁTICO La técnica del papel maché es una de las más conocidas, especialmente cuando se trata de la creación de elementos artesanales. Lo que más impacta de esta técnica son, sin duda, el uso y la manipulación del papel, con los que se da forma a un sinfín de figuras y piezas de arte.

TÉCNICA DE ELABORACIÓN

1. Se fabrica la estructura con materiales resistentes, como alambre.

5

metros

llegan a medir las esculturas.

Pedro Linares, creador de los alebrijes, fue pionero en la producción de piezas de papel maché en 1936.

Cerca de

66

2. Se cortan pedazos de papel en tiras y se remojan en engrudo. 3. Se cubre el molde con dichas tiras hasta completar la figura. 4. Cuando la pieza está seca, se perfeccionan los detalles. 5. Finalmente, la figura se pinta y se decora según se prefiera.

30 años

dura una pieza creada con papel maché.

FIGURAS REPRESENTATIVAS DE MÉXICO

•Esqueletos, calaveras y muñecas. •Máscaras, animales y alebrijes. •“Judas” para quemar en Semana Santa y piñatas.



Educación

HEFORSHE:

CAMPAÑA DE ONU MUJERES POR LA IGUALDAD DE GÉNERO Esta campaña tiene el objetivo de promover la equidad de género y el empoderamiento de las féminas; busca que tanto hombres como mujeres participen en la transformación de una sociedad con igualdad de condiciones.

20 de septiembre de 2014

Se funda la campaña en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

TEMAS ESTRATÉGICOS •Empoderamiento económico •Apoyar el rol de la mujer en procesos de paz y seguridad •Avances en la participación política y liderazgo femenino •Eliminación de la violencia de género

PAÍSES PARTICIPANTES •México •Estados Unidos •Rwanda •Reino Unido •Ecuador

68


Educación

CÓMO ACTUAR Existen seis rubros en los que la ciudadanía puede involucrarse:

Educación

Salud

Identidad

Trabajo

Violencia

Política

EN MÉXICO

83,483 compromisos

16,442 involucradas

64,149 2,892

hombres

ONG e instituciones gubernamentales

En este contexto, el país instruyó a la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, para crear al menos un Centro de Justicia para la Mujer en cada entidad del país.

69


Escaparate

Cuidad de México

70

Antes conocida como la gran Tenochtitlan, fundada por los mexicas en 1325, fue la capital del imperio azteca y, a partir de 1521 —año de la Conquista—, la capital virreinal de la Nueva España. Más adelante, al término de la Colonia, recibió el nombre de Distrito Federal. Actualmente es la Ciudad de México. Está dividida en 16 delegaciones y, según el último conteo, en 2015, vivimos en ella más de 8,918,635 habitantes. Sigue siendo la capital política, financiera y económica del país; también es la capital cultural y gastronómica de Latinoamérica. Es sede de los principales corporativos del país y del resto de Latinoamérica, y de algunos de los museos más importantes de América, como el Museo Nacional de Antropología. Cuenta con la avenida mas grande del mundo: la Avenida de los Insurgentes, con 28.8 kilómetros de largo. Es una ciudad clave para el turismo del país, con lugares de gran importancia histórica y cultural, como Coyoacán, Xochimilco, el Parque Nacional Desierto de los Leones, el Castillo de Chapultepec, el Centro Histórico (en el que se ubican el Palacio Nacional, la Catedral, el Zócalo, El Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal, el Claustro de Sor Juana, entre otros), el Monumento a la Revolución, el bosque de Chapultepec, El Palacio Negro (el antiguo Palacio de Lecumberri), el

Ángel de la Independencia, la Basílica de Guadalupe, Ciudad Universitaria, San Andrés Míxquic, etcétera. Su gastrónoma es muy variada. Son típicos de ella los tacos, el pozole, el menudo, la birria, entre otros. Si quieres saber más, no dejes de entrar al código QR donde está el video sobre esta entidad.


Escaparate

71


Escaparate

San Luis Potosí Durante el periodo prehispánico, su territorio fue habitado por diferentes culturas, como las tribus otomíes y chichimecas, que se dedicaban a la cacería. Hoy en día la entidad se divide de 58 municipios cuyas actividades son, principalmente, la minería y la manufactura. Es uno de los estados mas bellos de la republica mexicana, rico en minerales como el oro y la plata. Recibe su nombre en honor a Luis IX de Francia y al pueblo de Potosí, ya que sus minas de plata son muy parecidas a las de Bolivia. En su gran extensión existen varios lugares de interés, entre ellos uno al que se le llama “pueblo perdido” o “pueblo fantasma”, donde se han grabado muchas películas. También hay un lugar místico conocido como el “Sótano de las Golondrinas”, actualmente protegido por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

72

¿Sabías qué? A su área arqueológica llamada Tamtoc se le llamaba el “lugar de las nubes de agua”, cuyo origen data de los años 900 y 1100. Además, se distingue de otros lugares en que sus entierros descubiertos son, en 90%, de mujeres indígenas. Las Pozas es un hermoso jardín escultórico surrealista, construido entre los años 1960 y 1970 como hogar del poeta y mecenas inglés Edward James. El Salto son unas cascadas muy parecidas a las que tiene Oaxaca en Hierve el Agua, en las que el reflejo del agua crea hermosos espejos. Real de 14 es un pueblo fantasma en el

cual se grabaron muchas películas. Hoy en día, este precioso y enigmático lugar es muy visitado por turistas de todo el mundo. Cabe mencionar que su entrada principal es un túnel de 2,300 metros de longitud llamado el Ogarrio. En este estado nació el poeta Francisco González Bocanegra, cuya obra más destacada es la letra del Himno Nacional Mexicano. Se dice que su demarcación se asemeja, en los mapas, a un perro Fox Terrier. También se afirma que unos de los platillos que se han vuelto típicos en el estado es el “caldo de rata”, hecho realmente con carne de este roedor. Entra al código QR para ver el video de este hermoso estado.


Escaparate

73


Escaparate

EL PUENTE DE CRISTAL

MÁS ALTO Y GRANDE DEL MUNDO Conocido popularmente como el “Puente de los valientes”, se extiende entre dos acantilados escarpados en el sur de China. Los visitantes pueden cruzar caminando, saltar al vacío o simplemente admirar la belleza natural del lugar. Oscar D. Núñez

UBICACIÓN

74

Parque Nacional Zhangjiajie en la provincia de Hunan, en el sur de China


MEDIDAS Largo: 430 m Ancho: 6 m Alto: 300 m

ESTRUCTURA

99 páneles de vidrio templado, sostenidos por cuatro vigas de acero y hormigón, dos en cada extremo.

OTROS DATOS

Escaparate

La obra costó 22,500 millones de yuanes, es decir, 3,400 millones de dólares.

Se sometió a cien pruebas de resistencia.

La estructura puede soportar 800 personas.

20 dólares es el costo aproximado de la entrada.

30 millones de turistas visitan el Parque Nacional cada año.

Este puente une dos acantilados de la montaña de Tianmen (“Puerta del cielo”).

CREADOR

Haim Dotan, arquitecto israelí

75


Escaparate

BARRO NEGRO DE OAXACA

ASÍ SE MODELA EL ARTE OSCURO Y BRILLANTE La alfarería de ornato distingue a Oaxaca, pero sobre todo a San Bartolo Coyotepec, de donde es originaria la destreza para crear ollas, floreros, collares y demás figuras con ese acabado en negro y plata. Conoce cómo se produce.

76


Escaparate

Ubicación: San Bartolo Coyotepec. Se encuentra a 12 km de la capital oaxaqueña, sobre la carretera federal 175.

Casi

80%

de los habitantes trabaja el barro negro durante toda su vida.

El barro negro se extrae de un paraje cercano a Coyotepec. Tiene propiedades especiales, ya que al hornearse adquiere el color completamente negro y sonido cristalino que caracteriza a esta cerámica.

Unos

15

Población de San Bartolo Coyotepec:

días

tarda un artesano en elaborar una pieza.

9,105 personas.

PROCESO DE ELABORACIÓN

El barro se extrae del paraje “La Mina”, en las faldas de la zona montañosa.

Aún piedra, se asolea sobre petate para que se seque.

Se introduce en tinas de agua y se pone a secar otra vez.

Se forman bloques de barro y comienza la elaboración de piezas.

Una vez hechas las piezas, se pulen con piedra lisa (de ahí el brillo) y se graban.

Las piezas se dejan secar entre ocho y quince días, y luego entran al horno.

Se extiende en el petate y se amasa con los pies.

77


Salud

EL ESTRÉS SERÁ CONSIDERADO

ENFERMEDAD DE TRABAJO Tras la aprobación de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Tabla de Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes se incorporarán por primera vez enfermedades de tipo psicosocial como el estrés.

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir frustración, enojo o nervios.

78


Salud

MEDADES TABLA DE ENFER DE TRABAntoJOs

s padecimie ad •Lista sobre lo salud y activid la n co s o ad n relacio s clínicos así como dato r, o ad aj ab tr l de oy a el diagnóstic que sirven par inan la so que determ ca l e d n ió ac u al ev boral. incapacidad la vigentes 161 •Se encuentran laborales. padecimientos es más, 24 enfermedad n rá ra o rp co in •Se ad. vo de incapacid que serán moti

GRUPOS DE ENFERMEDADES

•Infecciosas y parasitarias. -Los problemas infecciosos y parasitarios aumentaron de 21 a 40. •Cáncer de origen laboral. -El cáncer laboral pasó de 4 a 23 tipos diferentes. •Del sistema circulatorio, de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. •Trastornos mentales. •Del sistema respiratorio. -En contraste, las enfermedades del sistema respiratorio disminuyeron, al pasar de 50 tipos a 16. •Del sistema digestivo. •De la piel y tejidos subcutáneos. •Del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. •Intoxicaciones. •Del ojo y del oído. •Endocrinológicas y genito-urinarias.

79


Salud

ACUPUNTURA MEDICINA TRADICIONAL, AVALADA POR LA OMS

Acreditada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las técnicas curativas más conocidas de la medicina tradicional china. Hoy se practica en todo el mundo y ha logrado insertarse en los sistemas de salud públicos de algunos países.

El nombre proviene del latín acus (“aguja”) y puctura: de puctus (“pinchar”) y -ura (sufijo de actividad).

Tiene más de 2,500 años de tradición. 103 países la reconocen y practican.

80


Salud

Es una técnica que utiliza la punción con una aguja para estimular puntos específicos del cuerpo y generar un equilibrio energético. A veces se acompaña de otros tratamientos, como la moxibustión.

PRINCIPALES BENEFICIOS En la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la salud, este tratamiento ayuda a elevar la energía vital y reforzar el sistema inmunitario.

TEORÍA La filosofía oriental considera al ser humano un Todo cuyos componentes están interesados. La energía vital o qi recorre el cuerpo a través de meridianos o canales conocidos como King. La acupuntura tradicional sostiene que hay 361 puntos en los doce meridianos del cuerpo sobre los que se puede actuar. Al insertar una aguja en un punto en específico del meridiano, la acupuntura permite equilibrar la energía del órgano que rige dicho meridiano. ENFERMEDADES TRATABLES CON ACUPUNTURA, SEGÚN LA OMS Respiratorias: sinusitis y rinitis aguda, catarro común, bronquitis y asma. Gastrointestinales: gastritis aguda y crónica, úlcera, colitis, estreñimiento, diarrea, colon irritable, espasmo esofágico, gastroptosis. Neurológicas: cefalea, migraña, neuralgia, parálisis facial, neuropatía periférica, síndrome de ménière. Oculares: conjuntivitis, retinitis central, miopía, ojos secos. Boca: dolor de muelas, gingivitis y faringitis. Músculo esquelético: ciática, artritis, lumbalgia, periartritis y codo de tenista. Piel: eczemas, soriasis y herpes zoster.

81


Salud

BERENJENA: FRUTO CON PROPIEDADES NUTRITIVAS Eliminar toxinas y reducir los niveles de glucosa en la sangre son algunas de las propiedades de este fruto originario de la India. Además, es apreciado en diversos países por su valor culinario.

BERENJENA

Planta anual de la familia de las solanáceas. Su fruto es aovado de color morado, con un interior de pulpa blanca y semillas.

123 mil

142 toneladas se exportan a Estados Unidos.

0.7 kg

es el consumo anual per cápita en el país.

México es el

14° productor mundial.

90%

de la berenjena es agua.

CONTIENE

•Calcio •Fósforot •Potasio •Hierro •Proteínas •Vitaminas A, C, D, y B6

82

PROPIEDADES

•Evita la formación de partículas cancerígenas y fortalece las células. •Consumida regularmente, ayuda a proteger contra el cáncer de colon. •Disminuye niveles de colesterol por sus antioxidantes y vitamina E. •Sus niveles de potasio ayudan a reducir las tensiones arteriales. •Contiene un compuesto denominado nasunina, que protege las células del cerebro. •Contribuye a disminuir los niveles de azúcar en la sangre. •Mejora la circulación sanguínea. •Contiene una alta cantidad de nutrientes y es muy baja en calorías.


AJONJOLÍ

Salud

FUENTE DE SALUD Y BELLEZA El ajonjolí, planta que llegó a México tras el descubrimiento de América y se arraigó en platillos típicos como el mole, en salsas y en repostería mexicana, aporta múltiples beneficios a la salud humana. LA SEMILLA

También conocida como “semilla de sésamo”, es una planta herbácea de hojas verdes y flores blancas o rosas, con semillas lisas. Se cultiva cada año.

USO MEDICINAL

•Regula el colesterol. •Retrasa el envejecimiento. •Mejora el metabolismo. •Combate los hongos en la piel. •Previene problemas circulatorios.

VARIEDADES

•Blanca: Para elaborar pan y repostería. •Negra o tostada: De color entre amarillo y marrón, para producir aceites y harinas.

PROPIEDADES

•Hierro •Fósforo •Magnesio •Calcio •Zinc •Proteínas •Meteoninas •Aminoácidos •Antioxidantes •Anticancerígeno

El aceite de sésamo se usa como protección solar y para retrasar la aparición de arrugas y de estrías.

83


PRÓXIMA B EL EXOPLANETA MÁS

Vanguardia

PARECIDO A LA TIERRA Los científicos creen que sus características permitirían la existencia de vida. Su hallazgo es parte del proyecto Pale Red Dot, que busca un mundo parecido al nuestro en la estrella más cercana al Sistema Solar.

En 11 días da la vuelta a su sol Próxima Centaury.

Se halla a 5% de la distancia que separa la Tierra del Sol, pero Próxima Centaury es una estrella enana con apenas 12% de masa solar.

40°C puede

ser su temperatura.

Tiene al menos

1.3

veces la masa de la Tierra.

SIMILITUDES CON LA TIERRA • Se encuentra en la llamada “zona habitable” • Por el tipo de temperatura, es posible la presencia de agua líquida. • Tiene una superficie sólida y rocosa.

70 mil años

tardaría en llegar a Próxima b una sonda espacial de hoy.

El proyecto Breakthrough Starshot pretende enviar, con luz láser, nanonaves que podrían arribar al exoplaneta en 20 años.

84


TRAJES

ESPACIALES UNA HERRAMIENTA

CONFECCIONADA Unidad de Actividad Intra-vehicular

Se utiliza para las fases de alto riesgo y está construido con materiales resistentes para evitar complicaciones y accidentes aéreos.

Vanguardia

Más allá de ser un conjunto de prendas, un traje espacial es una nave que cuenta con el equipamiento suficiente para que un astronauta pueda sobrevivir en el espacio. He aquí algunas de sus características.

ORIGEN

Con el nombre de Unidad de Movilidad Extravehicular, los trajes espaciales fueron desarrollados para el programa Mercury (1958-1963) de la NASA, el primero que envió astronautas al espacio.

Unidad de Movilidad Extravehicular

Compuesto de uretano, material que controla el aire dentro del traje, se utiliza para realizar misiones espaciales y evitar accidentes.

COMPOSICIÓN Visor extravehicular Casco Torso superior rígido que cubre el pecho Brazos y guantes Torso inferior para cubrir piernas y pies Varias capas que ayudan a mantener el oxígeno y proteger del polvo espacial

150 kg

pesa un traje espacial

Actualmente, la NASA trabaja trabaja en el diseño de nuevos trajes espaciales, ya que planea misiones para enviar astronautas a otros mundos, por lo cual se necesitan trajes espaciales nuevos y mejorados

85


Vanguardia

las extrañas características

del planeta enano Ceres La nave espacial Dawn, lanzada por la NASA desde 2015 para estudiar a Ceres y al asteroide Vesta, arrojó nuevos datos del misterioso planeta enano.

DÓNDE ESTÁN

En el cinturón de asteroides que hay entre los planetas Marte y Júpiter.

HALLAZGOS NOVEDOSOS Equilibrio hidrostático: Por su interior débil, su forma no se rige por la manera en que gira. Diferenciado: Tiene varias capas a distintas profundidades; la más densa está al centro. Densidad: Es menor que la de la Tierra y la Luna Áreas de gran elevación: Éstas desplazan la masa en el interior, como cuando un barco flota en el agua Agua y otros materiales ligeros: Es posible que se separaran parcialmente de la roca al principio de su historia.

PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS Manchas brillantes en el interior de uno de sus cráteres. Montículo piramidal, que se eleva unos cinco kilómetros sobre la superficie. El planeta fue descubierto por Giuseppe Piazzi en el año 1801. Tarda 4.6 años en dar la vuelta al Sol. En 2006 fue clasificado como “planeta enano”. Tiene 950 kilómetros de diámetro.

86

Los científicos han descubierto evidencias de agua, liberada en forma de vapor por géiseres de hielo en la superficie. El observatorio espacial Herschel descubrió que el planeta produce seis kilogramos de agua por segundo en su superficie. Ceres tiene una densidad de 2.9 gramos por centímetro cubico. Esto llevó a la conclusión de que un cuarto de su peso es agua, lo cual haría que este planeta tuviera más agua que la Tierra.


Vanguardia

AERONAVE HÍBRIDA

Martha Gywn se llama el transporte aéreo que ha sido elaborado con tecnología aeroespacial que lo hace más ligero en el aire; es una plataforma estable que utiliza menos carbono.

AIRLANDER 10:

INOVACION AERONÁUTICA Es considerada la aeronave más grande del mundo y su estructura mezcla características del zepelín, el helicóptero y el avión. Recientemente se llevó a cabo su primer vuelo, en Londres, y fue un éxito. Peso:

ESTRUCTURA

Capacidad de carga:

30

20

toneladas

toneladas

Altitud:

4,900 metros

Velocidad:

148

km/h VARIABLES DE VUELO

Ascenso aerostático: mediante helio mezclado con aire. Ascenso aerodinámico. El fuselaje permite la eficiencia operativa. Se utilizan cuatro turbinas de diésel para el despegue y el aterrizaje.

26 metros

Puede permanecer en el aire de

5 días

a dos semanas, dependiendo de la cantidad de tripulantes.

El primer vuelo del Airlander 10, cuyo costo es de unos

33 millones de dólares, se llevó a cabo el 17 de agosto.

43.5 metros

En su origen fue desarrollado por el gobierno de Estados Unidos como una aeronave de vigilancia, aunque las pruebas se paralizaron por recortes en el presupuesto de Defensa.

87


Deportes

¡América, centenario de la pasión

América y ya! Con sólo mencionar, en el argot futbolero, “América”, de inmediato se genera amor y odio. Esta pasión, positiva o negativa, es lo que ha mantenido al equipo en lo más alto a lo largo de sus ya cien años de existencia. El equipo americanista es la antítesis del futbol mexicano – teniendo en cuenta al Guadalajara, que es el equipo del pueblo, y al Coapa, el villano de la película, el millonario–, logrando la expectación total que ha dado como resultado amor, pasión y odio; grandes triunfos, hazañas y fracasos; pero con la mira de sus dirigentes siempre puesta en trascender las fronteras, en hacer un equipo tan mayúsculo como su nombre. Mario Alberto Esquivel

E

l 12 de octubre de 1916, en la colonia Santa María la Rivera de la Ciudad de México, un grupo joven de ex alumnos de los colegios particulares Mascarone y La Perpetua decidió juntarse para formar un equipo de futbol que —nunca imaginaron— llegaría a ser tan grande como su nombre: América. Esto por el dominio del “deporte de las patadas” de conjuntos formados por jugadores españoles y de otras latitudes, que no daban cabida a los nacionales; y, desde luego, por la coincidencia con esa fecha histórica en que Cristóbal Colón descubrió este enorme continente. Los logros de estos muchachos no se hicieron esperar. El poco tiempo de conjuntarse empezaron a conseguir reputación con triunfos contra escuadras consagradas como el Germania, que tenía en sus filas a futbolistas alemanes, y el Club España, uno de los mejores de la época. Esto los impulsó a asentarse y sentar sus reales en nuestro país con integrantes mexicanos, y a formar parte esencial en los torneos de aquel tiempo, hasta que apareció su primer ícono: Rafael Garza Gutiérrez, “El Récord”, con quien conquistaron, a los ocho años de haber nacido el club, sus títulos uno, dos, tres y cuatro consecutivos (los primeros de muchos: más que los que su comprensión podía captar), en las temporadas 24-25, 25-26, 26-27 y 2728, al vencer, en la liga amateur, a uno de sus rivales más fuertes, el Asturias (en dos ocasiones), y posteriormente (y de igual manera), al Aurrerá, con lo que daban ya una muestra de su grandeza.

88

CLÁSICO DE CLÁSICOS Después del tetracampeonato, el club americanista cayó, al igual que el país, en una crisis económica severa, por lo cual tuvieron que recurrir al apoyo de uno de los grandes ídolos de México: Mario Moreno “Cantinflas”, que con su presencia en los juegos del conjunto amarillo, apoyó a esta nueva institución como un atractivo para mantener el interés de los aficionados. Sin embargo, el apoyo no fue suficiente, pues no se reflejó en un crecimiento económi-

co, y esto supuso el rompimiento de un sueño. Fue el mismo “Récord” quien, por el afán de salvar al equipo de sus amores, recorrió a empresarios y a ex compañeros para pedir apoyo financiero, hasta llegar al entonces presidente de nuestro país, Adolfo Ruiz Cortines, fan del América. Con ello, los “Azulcrema” retomaron el camino del éxito y en 1954 se coronaron campeones de Copa al vencer, nada más y nada menos, que al Guadalajara, equipo formado también por mexicanos y con el cual ya tenían una añeja rivalidad, desde 1927, con polémicos y apasionados encuentros. Por ser dos de los conjuntos más identificados con el pueblo de México, sus enfrentamientos fueron adquiriendo cada vez más un tinte de rivalidad deportiva, los cuales terminaron por distinguirse con el nombre de “Clásico de Clásicos”, que permanece hasta ahora. TELEVISA Aunque el equipo fue adquiriendo una buena esencia futbolística, retornó el fantasma de la crisis económica, y por ello tuvo que tomarse la decisión de vender a la plantilla. El empresario Isaac Mesudo adquirió la franquicia y lo primero que hizo fue contratar al mejor técnico del momento, a don Fernando Marcos, que tenía la difícil tarea de desbancar del trono a las Chivas, que era “El Campeonísimo”. Posteriormente, otro empresario, don Emilio Azcárraga Milmo, dueño de Telesistema Mexicano, compró al equipo en 1959, con la única intención de hacerlo un negocio y tener el poder de adquirir la sede para la Copa del Mundo de México 70. Sin embargo, aunque no sabía nada de futbol, la visión de don Emilio era convertir al América en el club más importante del país y formar, junto con las Chivas, “la sal y la pimienta” de los torneos para el espectáculo deportivo nacional. Ya adquirido el equipo, la idea era también poner al frente del conjunto a los mejores en sus puestos respectivos. Así, se contrató a Guillermo Cañedo, a Ignacio Trélles y a jugadores extranjeros de Brasil y Argentina para edificar en sus cimientos a un América del futuro, y bien que se logró. La nueva institución, ahora de Coapa, empezó a percibir una animadversión total porque ya


Deportes

89


Deportes

eran los “millonetas del América”, y la polémica empezó a acompañarla. Además, el proyecto tenía una meta nada fácil: desbancar al “Campeonísimo” de la cima. Trelles sucedió a Fernando Marcos porque éste, de inicio, no pudo con el paquete. Jugadores de la talla de Moacyr, Blanco de Oliveira, Zague, “El Lobo Solitario”, Ormeño y Portugal le dieron un excelente nivel ofensivo al equipo y esto les dio la oportunidad de disputar el campeonato 61- 62 ante Guadalajara. No obstante, al final, se quedaron en la orilla.

90

LOS AÑOS 60 La década de los 60 trajo para el América sus primeros frutos de la era Azcárraga: dos tornos de Copa, una Liga y una nueva casa. Con Alejandro Scopelli al mando de la dirección técnica, y con las incorporaciones a la nómina de Chalo Fragoso sacado de la cantera—, Jorge “El Coco” Gómez, Arlindo y Vavá, en las campañas 63-64 y 64-65, los también conocidos como “Canarios” —por su color predominante amarillo— obtuvieron sus primeros títulos de Copa. Y para la temporada 65-66, se coronaron, por primera vez en su era profesional en la Liga mexicana, de la mano de tres estrategas: Scopelli, José Mancébaez y Roberto Scarone, teniendo como campeón goleador a Zague, con 20 anotaciones. Como recompensa y cumpleaños número 50, estrenaron, en 1966, el flamante y moderno Estadio Azteca, su nido actual, después de haber recorrido los inmuebles del Parque Asturias (36-47) y los estadios olímpicos de la Ciudad de los Deportes (47-55) y de Ciudad Universitaria (55-66). Además, el directivo Cañedo le daría más fuerza al conjunto de Coapa al contratar a Panchito Hernández, un gran visionario de talentos, que, para rejuvenecer al equipo, ficharía a jugadores como “El Monito” Rodríguez, “El Campeón” Hernández, “El Pichojos” Pérez y uno de sus máximos ídolos de la institución americanista, el gran Enrique Borja. LOS 70 Y LA COPA INTERAMERICANA Este decenio empieza “El americanismo” con la llegada del “Antichiva Número Uno”, José Antonio Roca, y con él

se inicia en nuestros torneos la Liguilla en la temporada 70-71. Por cierto, para sellar el mote, José Antonio habría de golear a las Chivas (5-2) en su primer encuentro en la Liga. En ese torneo, el equipo obtiene su segundo título de Liga, derrotando en el estadio Azteca al Toluca (2-0), además de que Borja habría de proclamarse campeón goleador con 20 pepinos en su haber. En la plantilla figuraban ya grandes futbolistas como Carlos Reinoso, Horacio López Salgado, Borbolla, Prudencio Cortés “El Pajarito”, “El Popeye” Trujillo, Barberena, entre otros. En la temporada 71-72, el América fue el subcampeón, dando paso a “La Máquina Celeste” con su tricampeonato, pero su protagonismo sería primordial para ganar el respeto que se merecía. No todo fue malo, pues Borja conquistó su segundo título de goleo individual con 26 anotaciones y lo repitió para la campaña siguiente (72-73), aunque su equipo no haya calificado para la fase final. En el campeonato 73-74 llega al club Osvaldo Castro, “El Pata Bendita”. De nueva cuenta no califica el América, pero es Campeón de Copa. El protagonismo era evidente; el poderoso club americanista ya era temible. Aunque en la 74-75 no hayan clasificado para la Liguilla, “El Pata Bendita” fue el goleador en Copa y Liga con 10 y 26 perforaciones respectivamente, además de que se unieron a la escuadra Cristóbal Ortega y Alfredo Tena, jugadores que se convertirían en toda una institución para el club de Televisa. A pesar de la pequeña mala racha, los directivos trajeron a la dirección técnica a Raúl Cárdenas, además de que se concretaron los fichajes de Hugo Enrique Kiese y de Alcindo Martha De Freitas, quienes contribuyeron al título número tres de su historia, al ser campeones de Liga sin recibir un solo gol en la Liguilla, marcando un récord todavía insuperable. Ya nada ocurrió al final de la década, salvo ganar la Copa Interamericana, nada más. Como Campeón de la Concacaf, el América enfrentaría al Campeón de la Conmebol, el Boca Juniors. El primer enfrentamiento fue en Buenos Aires, donde los americanistas cayeron por 3-0. El segundo cotejo se llevó a cabo en la Ciudad de México, con triunfo de 1-0 para el club Azteca,


Deportes por lo que, como aún no había desempate global, se determinó jugar un tercer partido y el cuadro Xeneize decidió que se realizara en el mismo escenario, el Estadio Azteca, donde el América se impuso por 2-1 con un soberbio gol de tiro libre por parte de Reinoso, que dejó parado al famoso portero argentino Hugo Gatti. Con esto, los de Coapa hicieron una hazaña que los catapultó a nivel internacional, por el sonado éxito de derrotar a un grande del continente americano. ¡Fue inolvidable! LOS 80, LA ÉPOCA DE ORO La calidad de los jugadores del América ya era evidente. Panchito Hernández tenía un ojo maravilloso para escoger a los futbolistas, no sólo para que encajaran en el equipo, sino para proyectarse como ídolos y jugadorazos en el futbol mexicano. En esta década se acuña el apodo de “Águilas del América”, y aumenta el americanismo con la entrega total de sus integrantes en la cancha. Para la temporada 80-81, salen del equipo Roca, Reinoso y Cañedo; llega Emilio Diez Barroso en la directiva y continúa con la gran proyección del ahora poderoso conjunto americanista. La campaña 81-82 se disputó con garra, pero pasó sin pena ni gloria al sucumbir en Semifinales ante Tigres. Para la siguiente temporada, la 82-83, el América realizó una de sus mejores actuaciones, si no es que la mejor de su historia, ahora con Carlos Reinoso en la banca como director técnico. Alcanzaron lo máximo, estadísticamente hablando, porque terminó el torneo con 26 victorias (récord como local), nueve empates y tres derrotas, con 69 goles a favor y 27 en contra, alcanzando la suma histórica de puntos con 61 (récord). Extraordinarios números, evidentemente. No obstante, el conjunto fue aniquilado por las Chivas en las Semifinales de ese torneo, con marcador global de 5-2. Éste fue uno de los clásicos que más le han dolido al cuadro de las Águilas, ya que en el partido de Vuelta, en el Azteca, fueron abatidos por un categórico 3-0, protagonizando una bronca fenomenal al término de éste, con Edgardo Codesal como juez central y Norberto Outes en el eje del ataque americanista. La revancha, o más bien la venganza, no tardaría mucho en llegar, porque a la campaña ulterior, la 83-84, ya instalados en la gran Final, los participantes serían ¡América vs Guadalajara!, el único “Clásico de Clásicos” que se ha dado en esta etapa en el futbol mexicano para beneplácito de la afición. El partido en el Jalisco fue empate de 2-2, y en el Azteca, luego de un encuentro nivelado, Chivas empezó a marcar la diferencia al contragolpear a velocidad por el centro con el “Snoopy” Pérez, quien, al llegar al área, dribló a Héctor Miguel Zelada y éste lo tacleó para que el árbitro marcara la pena máxima: ahí se lució Zelada al desviar el disparo del “Vaquero” Cisneros. Fue la locura en el Coloso de Santa Ursula y un fuerte golpe anímico para ambos conjuntos, que protagonizaron uno de los duelos más disputados de sus historia. Finalmente, el América venció al Guadalajara —3-1 con anotaciones de Bacas, Tena y Aguirre de parte de los de Coapa, y de Quirarte por las Chivas—, consiguiendo su cuarto título de Liga. El bicampeonato llegó rápido, en la temporada 8485. La quinta estrella del América sería un impulso más para seguir arrasando en el balompié azteca. Miguel Ángel López, “El Zurdo”, dirigió a las Águilas en esa campaña, y la Final fue contra los Pumas de la UNAM. El cotejo de Ida fue en el Azteca, con igualdad en el tanteador de 1-1. La Vuelta fue en CU, donde también empataron, pero esta vez a cero goles, con el dato trágico de los hechos que se suscitaron en el fatídico túnel 29, donde fallecieron varias personas, entre ellas niños, por el sobrecupo que hubo en el recinto universitario. La

definición tuvo que hacerse en otra sede: en Querétaro, en el estadio de “La Corregidora”. Ahí surgió la polémica con Joaquín Urrea, a quien se acusó de favorecer al América. El marcador fue de 3-1, con dos anotaciones del “Ruso” Brailovsky, y uno de Hermosillo. PRODE 85 Mención aparte es este campeonato en el primer lustro de los 80, primero, porque la Federación Mexicana de Futbol (FMF) lo nombró no oficial al ser previo a la Copa del Mundo de México 86, y también, por la participación de sólo cinco equipos en cada grupo, para que los mejores se enfrentaran en la Final. Los finalistas fueron Tampico Madero y el América. Para esto, Brailovsky, uno de los motores del cuadro amarillo, ya había huido del país a causa del terremoto que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Pese a ello, el Águila cumplió el compromiso y el primer duelo ocurrió en tierras tamaulipecas, donde los amarillos fueron humillados al caer por 4-1. Sin embargo, el Azteca pesó para la Jaiba Brava, y el América hizo una de las remontadas más espectaculares de la época al vencer 4-0 y conseguir su sexta corona, aunque en ese tiempo no haya sido reconocido como tricampeón. Años más tarde, la FMF le otorgó oficialmente ese título. En la temporada 87-88, el América retoma el camino al cambiar en el timón a Cayetano Rodríguez por Jorge Vieira. También hace su aparición otro símbolo americanista, salido de las fuerzas básicas del club; nos referimos a Zaguinho, hijo del “Lobo Solitario”, además de Carlos Antonio Santos, dos magistrales jugadores que hicieron época en el futbol nacional. En esta temporada llegaron a la Final para encarar el duelo ante los Pumas de la UNAM. En CU se llevó a cabo la primera contienda, donde los universitarios salieron airosos con una mínima diferencia como ventaja (1-0). Ya en el Azteca, los americanistas dieron una cátedra de futbol e hicieron añicos a los juveniles Pumas con marcador de 4-1, con las anotaciones de Gonzalo Farfán (2), Adrián Camacho y Santos. La séptima estrella estaba ya en el escudo americanista. El equipo de Televisa alcanzó otro bicampeonato en el siguiente torneo, el 88-89, cuando los dirigidos por el brasileño Vieira vieron acción en su recinto en los dos cotejos, ya que ambos pertenecían a ese estadio, el Azteca. Los contendientes: ¡América vs Cruz Azul!, otra Final de clásico, ahora “El Clásico Joven”. En la primera batalla, los de Coapa doblegaron a los cruzazulinos por 3-2, en un duelo parejo; en el segundo round continuó la misma tónica y La Maquina ganaba el partido por 2-1, pero en las postrimerías de las hostilidades, Hermosillo definió el empate para que las Águilas conquistaran su octava corona: ¡cinco campeonatos en esta década! LOS 90: BEENHAKKER Y LOS TORNEOS CORTOS El equipo América ya necesitaba urgentemente una renovación. Los veteranos de los 80 aún podían con el paquete, pero la calidad menguaba y no había canteranos que deleitaran a la tribuna, aunque aún había competitividad. Llegaron a la Final de la temporada 90-91 para confrontar de nueva cuenta a los Pumas. El resultado en la Ida (en el Azteca) fue de 3-2, y en la Vuelta (en CU), los universitarios doblegaron a las Águilas 1-0 con el cañonazo en tiro libre de Tuca Ferreti, y, como en ese entonces el sistema de desempate era con el gol del visitante, los Pumas se coronaron en CU. El 12 de octubre de 1991, fecha del aniversario número 75 del América, las Águilas disputaron la Copa Interamericana por tercera vez y la ganaron en el Azteca, en un partido polémico por la bronca que

91


Deportes

Títulos Títulos Campeón del Liga de Copa de Campeones 65-66 53-54 54-55 70-71 54-55 75-76 75-76 63-64 87-88 83-84 64-65 88-89 84-85 73-74 04-05 Prode 85 87-88 88-89 Verano 02 Clausura 05 Clausura 13 Apertura 14

TÍTULOS INTERNACIONALES Campeón Copa Copa Concacaf Gigantes Interaméricana 1997 2001 1977 1987 1990 1990 1992 2006 2015

92

se suscitó debido a la dura golpiza que recibió el técnico americanista Carlos Miloc. Luego de las frustraciones en las temporadas 91-92, 92-93 y 93-94, con un repechaje y dos Semifinales consecutivas, la Águilas —al mando del Miguel Ángel López y teniendo, en la delantera, al mejor jugador mexicano de todos los tiempos, Hugo Sánchez— tomaron la decisión de Diez Barroso— de reestructurar al equipo, y trajeron al técnico más ganador de Europa, al holandés Leo Beenhakker, directamente del Real Madrid, para darle una inyección de ánimo al conjunto, porque aún faltaba mucho para alcanzar al “Campeonísimo” en lo que respectaba a títulos obtenidos. Después del Mundial de Estados Unidos 94, el directivo americanista hizo dos contrataciones “bomba”, con el camerunés Francois Omam Biyik y el zambiano Kalusha Bwalya, y las incorporaciones de Juan Hernández, Raúl Rodrigo Lara, Joaquín del Olmo y el canterano Cuauhtémoc Blanco, quien se convertiría en ídolo, no sólo del América, sino del futbol mexicano. Con el estilo de juego del holandés, ofensivo y siempre vertical además de espectacular, el cuadro de Beenhakker comenzó a apuntalar por ahí de la fecha seis del torneo 94-95. En su primer “Clásico de Clásicos”, el América remontó, como ya era su costumbre, un 3-2 para derrotar a su acérrimo rival por 4-3, en una voltereta espectacular en el Jalisco, con las anotaciones de Biyik, Kalusha, Zague y Blanco. A pesar de llevar de la mano a las Águilas rumbo al título en el liderato general, el holandés Leo Beenhakker fue destituido en la jornada 33 del campeonato, con 31 partidos disputados (descansaron dos jornadas porque había un equipo de más en el torneo y ahí aprovecharon para echar al técnico holandés), 18 ganados, nueve empatados y cuatro derrotas, con 45 puntos y una efectividad de 72%, con 78 goles a favor y 40 en contra. A pesar de números tan brillantes, el holandés fue cesado. Por muchos años no se supo la razón, hasta que en 2010, en un programa de televisión, Beenhakker denunció que

Diez Barroso le había ordenado no alinear a Joaquín del Olmo, a lo cual Leo se negó rotundamente, motivo por el cual fue sustituido por el croata Mirko Jozi, y el equipo, que decayó anímicamente, fue eliminado en Semifinales por el Cruz Azul. El formato del futbol mexicano cambió. Después de 53 años, los torneos largos serían ahora cortos, con dos Liguillas al año: intereses económicos copiados del Cono Sur para beneficiar a los equipos “grandes”, enriquecer a los clubes y perjudicar al futbol mexicano. Al inicio del invierno de 1996, el América tuvo su peor temporada; contrató al argentino Ricardo Antonio La Volpe y lo despidió al comienzo del torneo debido a la estrepitosa caída del equipo ante el Guadalajara por 5-0 en el estadio Jalisco. A La Volpe lo reemplazó Carlos de los Cobos; pero el equipo no calificó a la Liguilla, rompiendo una racha de participación en 16 Liguillas consecutivas —récord que aún no ha sido roto—, y en el verano de 97 fue eliminado en Cuartos de Final por el Morelia. COPA LIBERTADORES El América tuvo su primera vez casi en todo, en lo que se refiere a la Copa Libertadores de América: participación en el torneo (debut), partido contra Chivas a nivel internacional (ganó 3-0 global); pasó a la segunda ronda del certamen continental, obtuvo un punto fuera de casa y fue eliminado en Cuartos de Final (por River Plate). La década de los 90 terminaría con sólo un título de goleo, para Cuauhtémoc Blanco en el Invierno 98, pero esto quedaría para el olvido porque no se consiguió absolutamente nada. En la edición del año 2000, las Águilas se quedaron en la Semifinal, después de una gran exhibición de buen futbol en el Azteca ante el Boca Juniors, remontando un 4-1; sin embargo, cuando el marcador global iba 4-4, un gol de último minuto del equipo Xeneize por conducto de Walter Samuel, les dio el pase a los argentinos. El América se esforzó para llegar a las Semifinales en la Libertadores del 2002, pero cayeron ante el São Caetano. En la Copa Libertadores 2004, el conjunto amarillo cayó nuevamente ante el São Caetano en Octavos, con salvedad de dos cosas, una buena y otra mala: la buena, que conquistaron el primer triunfo fuera de México, en Brasil, precisamente doblegando a la escuadra brasileña, y la mala, que el estadio Azteca y Cuauhtémoc Blanco fueron suspendidos por la Conmebol por una bronca campal en dicho coso. El equipo tuvo como sanción la suspensión de un juego en la Liga y de tres en toda competencia del Cono Sur, y “El Cuau”, de un año en toda competencia sudamericana. En 2007, fue eliminado de dicha copa por el Santos de Brasil en Cuartos, pero fue el primer conjunto mexicano en tener a un campeón goleador en el certamen, Salvador Cabañas, con 10 anotaciones. Salvador repitió la hazaña al año siguiente, con ocho, aunque el América se despidió de la contienda en Semifinales ante la Liga Deportiva de Quito. En el 2011 volvieron al torneo continental, pero a las primeras de cambio fueron eliminados por el Santos FC, teniendo como sede el estadio de “La Corregidora de Querétaro”, porque la banda rockera U2 ocupaba el Azteca. EL NUEVO SIGLO, LA DÉCADA DE 2000 El nuevo siglo significó para el América una oportunidad más para seguir desarrollándose en su intento por ser el mejor, el más grande del país. En el torneo de verano de 2001 fue líder general al mando del estratega argentino Alfio Basile y con la incorporación de jugadores como Iván Zamorano, Frankie Oviedo, Ricardo Rojas, José Luis Cal-


Deportes derón y Fabián Estay: sin duda, una buena plantilla para campeonar. Sin embargo, sólo llegó a instalarse en las Semifinales, porque cayó ante el Pachuca. Al año siguiente, el América conseguiría su novena estrella. En el verano de 2002 los conquistaron después de 13 años de sequía. La Final fue contra Necaxa, su “hermano menor”, diría la prensa mexicana por pertenecer ambos a la misma empresa (Televisa). Después de un extenuante encuentro, y al tener el marcador global 2-2, el “Misionero” Castillo horadó la portería necaxista, pese al quisquilloso arbitraje de Marco Antonio Rodríguez. En el Torneo Apertura 2002, Manuel Lapuente y Mario Carrillo guiaron al equipo americanista e implantaron un nuevo —récord en torneos cortos, con la suma de 43 puntos. No obstante, Santos lo eliminó en Cuartos. Para el Clausura y el Apertura de 2003, no calificó para la fase final; con sendos fracasos, el América iniciaba su caída porque fueron los primeros en torneos cortos, aun teniendo en la banca el regreso de Leo Beenhakker. Para la Clausura de 2004, clasificó a la Liguilla y en Cuartos perdió ante Toluca. Ahí Beenhakker se despidió del equipo, pero llegó el canterano Guillermo Ochoa. El Apertura 2004 fue pésimo para América, ya que no calificó y quedó en la decimotercera posición de la tabla, hecho vergonzoso para sus seguidores, que ya empezaban a desesperarse. Óscar Rggeri, el técnico en turno, no aguantó la presión y se fue en la fecha cinco, dejando en el equipo a los jugadores que trajo pero que nunca encajaron en el esquema: Sebastián Saja, Djalmunha, Horacio Ameli y Claudio López. También salió, por segunda ocasión, Cuauhtémoc Blanco. Mario Carrillo terminó el torneo. El Clausura 2005 fue de respiro para los americanistas porque lograron el campeonato número diez: Carrillo regresó al “Cuau” al cuadro amarillo y la cosa cambió. Derrotaron en la Final a los Tecos de la UAG con marcador general de 7-4. En ese torneo los de Coapa obtuvieron otro récord, el de menos derrotas, con solo una, incluyendo la Liguilla; el equipo ya contaba con Pavel Pardo. En el Apertura de ese mismo año, los americanistas fueron líderes generales, pero fueron derrotados en Cuartos por Tigres, después de llevar una ventaja de 1-3, fueron goleados en el Azteca 4-1. El Apertura 2006, con la guía de Luis Fernando Tena, el América sucumbió en Semis ante el odiado rival, las Chivas por 2-0 y la Final del Clausura 2007 la perdió contra el Pachuca con un 3-2 global. TOCAN FONDO El Clausura 2008 quedó registrado en la historia del América como el peor de todos los tiempos, al quedar en la última posición de la tabla general, con un saldo de 17 juegos jugados, tres ganados, dos empatados y ¡12 perdidos!; con 12 goles a favor y 27 en contra, y con una diferencia de -15, que puso al equipo en la quema del descenso. Para colmo, el Guadalajara, su máximo oponente, fue primer lugar general en ese torneo, siendo el América la burla de todos. Los técnicos que lo llevaron al desastre fueron Daniel Brailovsky, Rubén Omar Romano y Juan Antonio Luna. En un intento desesperado por sacar al equipo del fondo, la directiva contrató, para el Apertura 2008, al argentino Ramón Díaz, “El Pelado”; pero el intento fue inútil, porque el América no pasó a la Liguilla. Asimismo sucedió en el Clausura 2009, donde “El Pelado” fue sustituido por Jesús Ramírez; pero la inexperiencia de éste provocó que las Águilas tampoco clasificaran para la ronda final. Hasta el Apertura 2009 terminó el martirio: tres torneos cortos sin alcanzar liguilla fue ya demasiado para

la afición americanista. El equipo clasificó, aunque habría de caer frente al Monterrey 2-1. El mal momento se acabó hasta el año 2012, cuando llegó a la directiva Ricardo Peláez y éste fichó de inmediato al técnico mexicano Miguel Herrera, “El Piojo”, porque en el Apertura 2011, el América había vuelto a las andadas: tuvo otro pésimo torneo al quedar en el lugar 17 general, con apenas tres triunfos, seis empates y ocho descalabros, con Carlos Reinoso al frente del equipo. AÑO DEL CENTENARIO Este 12 de octubre, el América cumplirá cien años de vida, y en el festejo de su centenario quiere ser, más que nunca, el mejor equipo de México, si alcanza a portar en su escudo la estrella número 13 (número cabalístico). Lo esperan el Torneo de Copa y el Mundial de Clubes. Desde el Apertura 2015 estaba en la dirección técnica Ignacio Ambriz, amigo y ex compañero de Ricardo Peláez en el Necaxa; sin embargo, Ambriz nunca fue bien visto por la afición americanista, porque no hubo nada que lo identificara con la institución. Fueron tantas la presión y las malas actuaciones del equipo, que por fin los directivos americanistas se decidieron a separarlo del plantel en la fecha nueve de Apertura 2016. Ahora, con Ricardo Antonio La Volpe de regreso, se espera que el equipo logre alcanzar las expectativas de conquistar las competencias mencionadas líneas arriba, para llenarse de gloria en su aniversario. América es el único equipo, junto con el Guadalajara, que ha participado en todos los torneos de Liga de México de la época profesional. Nunca han descendido.

93



Solaz

FECHAS CLAVE 1940 Nace en Liverpool, Reino Unido, el 9 de octubre.

1957

Conoce a Paul McCartney, con quien forma el grupo The Quarrymen.

1960

Funda la banda The Beatles, con Paul McCartney, George Harrison, Stuart Sutcliffe y Pete Best.

RECORDANDO A

JOHN LENNON

Uno de los iconos del rock que ha sido la inspiración de grandes artistas. Aquí presentamos una síntesis de su legado.

SU LEGADO

•“She loves you” (1963)* •“Help! (1965)” •“All you Need is Love” (1967) •“Lucy in the Sky with Diamonds” (1967)* •“Imagine” (1971) •“Woman” (1980)

600

millones

de discos vendidos de The Beatles.

*En coautoría con Paul McCartney.

8

27

premios

sencillos

Grammy de la banda.

en Billboard.

8

discos como solista.

2

libros escritos.

1962

Ringo Starr se une a la banda, para reemplazar al baterista Pete Best.

1963

Graba con la banda su primer álbum, llamado Please Please Me.

1969

Baldomero Beltrán

CANCIONES QUE HICIERON HISTORIA

1961

Stuart Sutcliffe abandona la banda. El grupo es descubierto por Brian Epstein en el bar The Cavern.

Contrae matrimonio con Yoko Ono, y ese mismo año deja a The Beatles.

1970

Comienza su carrera como solista con el disco John Lennon/ Plastic Ono Band.

1975

Se retira de la industria musical para dedicar tiempo a su familia.

1980

14

millones

de discos vendidos como solista en Estados Unidos.

Vuelve a los escenarios con el álbum Double Fantasy. Muere en Nueva York el 8 de diciembre, asesinado a las puertas del edificio Dakota, donde se ubicaba su departamento.

95






Un nuevo tiempo pedagógico... Los maestros frente a grupo, directores, subdirectores, Apoyos Técnicos Pedagógicos y Nuevas figuras educativas emanadas de la REFORMA EDUCATIVA y de los PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES, son ciertamente la piedra de fundamento en que se levanta EL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y EL CONSECUENTE DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y TODOS SUS SUBSISTEMAS, incluidas las Escuelas Formadoras de docentes (Escuelas Normales Rurales y Urbanas), así como la propia Universidad Pedagógica Nacional, obra invaluable de la visión del Maestro Carlos Jonguitud Barrios. Un

visionario a quien hoy, el sistema educativo del siglo XXI NO podrá negarle su justo y merecido espacio. El Sindicato de Trabajadores para la Educación damos la bienvenida todos los docentes y trabajadores administrativos, técnicos y manuales, que desde los Estados, Municipios y colonias de nuestra gran nación se están afiliando y aprovechando los beneficios de esta REFORMA EDUCATIVA. Al ser actores de su propio desarrollo profesional a través de INFOCAPACITACIÓN y de sus saberes adquiridos. Nuevos tiempos, nuevos retos. Nuevos compromisos. Una sola visión: SERVIR A NUESTRA PATRIA AHORA Y SIEMPRE...

¡AFÍLIATE YA!... TE ESPERAMOS DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: POR UNA EDUCACIÓN SOCIAL CON FUTURO DE CLASE MUNDIAL Rafael Delgado #3 esq. Central Lázaro Cárdenas, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06800, México, D.F. Teléfono: 55788407 ext. 101 www.ste.org.mx

STEOficial

@ste_org

STE ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.