Memorias XVII Congreso Institucional de Investigaciones

Page 1

ed

ac

i贸n

ci贸n

cultu

ra

e du c a

uc

/ Memorias


© Universidad El Bosque octubre de 2010 Hecho en Colombia ISSN: 2027-5722 Rector Dr. Carlos Felipe Escobar Roa Vicerrector Académico Dr. Miguel Ruíz Rubiano Director División de Investigaciones Dr. Miguel Otero Cadena Un proyecto de diseño a cargo de Centro de Diseño y Comunicación Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Universidad El Bosque Concepto, diseño y diagramación Diana María Jara Rivera D.G. Imágen “XVII Congreso Institucional de Investigaciones” Hector Eduardo Contreras Lara Coordinación Flor Alba Fajardo Ramírez

La Universidad El Bosque no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores. © Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni entregada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo de los autores.


Contenido Propuesta del cultivo de Hongopleurotus y Lentinula Edodes a partir de la biomasa del café en las fincas cafeteras de Manizales para el fortalecimiento de los programas de desarrollo alternativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Caracterización clínica, epidemiológica y molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) causante de infecciones en niños de 15 instituciones de tercer nivel en Bogotá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Detección de aislamientos de Escherichia coli multirresistentes causante de infección en la comunidad: un problema emergente. . . 14 Mecanismos moleculares de la formación de biofilm en Staphylococcus aureus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Diseño de dos metodologías moleculares para la identificación de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC) en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . 18 Detección de los genes involucrados en la resistencia a aminoglicósidos, macrólidos y lincosamidas en aislamientos colombianos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina asociados a la comunidad (SARM-AC). . . . . . . . . . 20 Caracterización genética de aislamientos de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos. . . . . . . . . . . . . . . 22

Validez de constructo del cuestionario McGill de dolor en su forma corta (Sf-MPQ) en pacientes con enfermedad reumática. Tercera Fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Estrategias actorales y de dirección escénica para la representación profesional en el ámbito académico. . . . . . . . . . 26 ¿Qué se enseña sobre caries dental en las facultades de odontología de ACFO en Colombia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Construcción de un modelo para espacio de estados para un Solucionador General de Problemas orientado a la solución de problemas de diagnóstico médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Procesos de socialización, pautas de crianza y roles de género en la cultura familiar en zona rural de los Municipios de Apulo y Anapoima, Cundinamarca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Diseño, implementación y evaluación del procedimiento de atención del accidente biológico en tres facultades de salud de Bogotá, durante el segundo periodo académico de 2009 y el primero de 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Evaluación ósea postoperatoria del injerto óseo alveolar en pacientes con y sin Labio y Paladar Hendido. . . . . . . . . . . . . 36


Prevalencia del virus del Herpes simple tipo 1 y 2 en pacientes con infección por el VIH en cuatro instituciones de Bogotá. . . . . . . 38

Resultado del embarazo en pacientes con amenaza de aborto en el primer trimestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

La verdad escénica en la interpretación de un personaje. . . . . . . . 40

Mujeres con cáncer de seno: experiencias y significados. . . . . . . 62

Asociación entre curb65 al ingreso y mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, que consultan al servicio de urgencias de la E.S.E Hospital Santa Clara 2005-2009. . 42

Estresores psicosociales en depresión mayor recurrente. . . . . . . 64

La cuestión de los perros callejeros en la ciudad de Bogotá: un acercamiento bioético. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Aspectos bioéticos en la relación entre la sociedad y los ecosistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 El Respeto a la Autonomía en Medicina. . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La “futilidad” como dilema en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas pulmonares. . . . . . . . . . . . . . . . 50 Desempeño clínico de tres técnicas operatorias en preescolares de Bogotá: estudio clínico aleatorizado. . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Factores modificables, asociados a hospitalización, en pacientes psicóticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Formación humana y social de los odontólogos colombianos a partir de una discusión bioética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Habitar Frágil, trabajo de grado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Utilización de un ensamblaje de escorpiones como bioindicadores de perturbación en bosques de la Amazonía Brasilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Utilización de los escarabajos coprófagos como bioindicadores de perturbación en bosques de la Amazonía Brasilera. . . . . . . . . 74 Manejo del trauma agudo de tórax por toracoscopia. . . . . . . . . . 76

Diferencias entre el ir-grd (grupo relacionado por el diagnostico) en pacientes con y sin evento adverso en dos instituciones hospitalarias de Colombia, 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 El diseño industrial en la Bioética y ante ella. . . . . . . . . . . . . . 56 Efectos Esqueléticos a largo plazo de la Protracción Maxilar con Máscara Facial. Revisión Sistemática. . . . . . . . . . . . . . . 58

Cuantificación de la expresión del TNF alfa (mRNA y proteína) en cerebros de ratón infectados por virus dengue. . . . . . . . . . . 78 Estimación de la tasa de lluvia Rp para Bogotá. . . . . . . . . . . . . 80 Memorias de una Bandola Andina Colombiana. Proyecto, Mecanismo, Cotidianidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


Establecimiento de una Red de Monitoreo en la Quebrada la Adobera perteneciente al municipio de Zipacón, Cundinamarca con la Comunidad Educativa del Colegio Cartagena mediante el uso de bioindicadores acuáticos y terrestres. . . . . . . . . . . . . 84 Distribución y efecto de la presencia de una especie invasora sobre las poblaciones nativas de escarabajos coprófagos del Caribe colombiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Educación y artes, construcción de sentido desde la expresión y la subjetividad deseante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Caracterización del fenotipo de resistencia a vancomicina (VISA - h-VISA) en un aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a comunidad (SARM-AC) en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Que significa vivir con VIH-SIDA: Reflexiones sobre su salud y sobre sus necesidades de apoyo social de travestis vinculados a la prostitución que acuden a un hospital de III nivel de Bogotá. . . 92 Estudio del papel del Interferón beta en la infección de neuronas trigeminales por Herpes Simplex Virus. . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Estandarización de una prueba colorimétrica para la evaluación de la actividad inhibitoria de Tricostatina A sobre las enzimas histona desacetilasas en células U937. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Efectos de los estímulos incongruentes en el paradigma Stop sobre tiempo de reacción, el número de errores y aciertos y su relación con la inhibición de respuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Pilotaje de un programa para el diseño de propuestas de aprendizaje en entornos virtuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Electromagnetismo y Salud: Caso simulación del efecto de las ondas electromagnéticas radiadas por la telefonía celular en el cerebro humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Sistema de gestión documental de los proyectos de investigación institucionales y de los trabajos de grado. . . . . . . . . . . . . . . . 104 Gestor de contenidos para museos virtuales. . . . . . . . . . . . . . 106 Mejores Prácticas de Desarrollo: Protocolo de escogencia de metodologías de desarrollo de software para proyectos informáticos enfocados a la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Análisis de la colección del museo de anatomía de la Universidad el Bosque, a partir del diagnóstico y seguimiento de la conservación de los especímenes anatómicos preservados. . . . . . 110 Análisis crítico de las relaciones docencia servicio en el pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. . 112 Mortalidad evitable en Colombia como indicador de seguimiento y evaluación de políticas públicas 1998-2007. . . . . . . . . . . . . . 114 El aprendizaje de lenguas y contenidos académicos en contextos educativos bilingües: caracterización de la situación actual y una propuesta para el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Prevalencia y prácticas asociadas con el consumo de bebidas “energizantes” en estudiantes de la Universidad El Bosque. Bogotá. 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


Estudio comparativo, bajo condiciones controladas de laboratorio de 2 modelos de filtros caseros para el tratamiento de agua y el seguimiento de su funcionamiento en campo. . . . . . . . . . . 120

Contribución técnico científica a la argumentación frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

La Música de Blas Atehortúa. Un estudio teórico estilístico y estético de su música para Orquesta Sinfónica. . . . . . . . . . . . 122

Control de la expresión de genes de inflamación durante la infección por virus dengue, estudio in vitro usando inhibidores de la Histona desacetilasa. . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Estudio del potencial de generación de energía eólica como energía alternativa para comunidades rurales y pequeños asentamientos urbanos en la zona del Páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá en el departamento de Boyacá. . . . 124 Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de adicciones. . . . 126 Una propuesta de construcción del régimen disciplinario educativo desde la bioética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Propuesta para el manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos en el área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca. . 130 Secuenciación preliminar del gen BMP2 para la búsqueda de polimorfismos presuntamente implicados en la formación de paladar hendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Seguridad en Redes Inalámbricas Caso Estudio: Universidad El Bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Revisión sistemática para la elaboración de guía práctica en la restauración de preparaciones cavitarias. . . . . . . . . . . . . . 136

Contribución a la evaluación de las emisiones del transporte de etanol, en términos de emisiones de CO2 en Colombia. . . . . . . 142 Estudios in vivo e in vitro de un virus de dengue neuroinvasivo y neurovirulento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Asociación entre enfermedad de membrana hialina y vía del parto en recién nacidos entre 750 y 1500 gramos. . . . . . . . . . . 146 Prevalencia de mutaciones en genes asociados con resistencia de Plasmodium Falciparum a medicamentos. . . . . . . . . . . . . . 148 Uso adecuado de profilaxis antibiótica para la prevención de infección de sitio quirúrgico, en instituciones de tercer nivel en Bogotá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Respuesta al tratamiento con antimoniato de meglumina en pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutanea atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Chaparral Tolima, durante los años 2003-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Técnicas de proteínas recombinantes aplicadas al modelo Plasmodium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


Prototipo de un módulo kiosco para los servicios de teleeducación y teleconsulta en el área de salud sexual y reproductiva para una población universitaria Fase I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Bacterias entéricas en cavidad oral y fuentes de contaminación exógena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Elementos y Criterios de Conformación para la Configuración Plástica en Diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Aportes para la comprensión del fenómeno conocido como isla de calor urbana en el marco de la planeación urbana sustentable en la ciudad de Bogotá, D.C. . . . . . . . . . . . . . . . 162 Análisis del polimorfismo (-889) para IL-1α y (+3954) para IL-1β en pacientes con enfermedad periodontal atendidos en las clínicas Odontológicas de la Universidad El Bosque. . . . . . . . . . . . . . . 164 Bioética Narrativa y Relación médico-paciente en los ámbitos formativos en Medicina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Vivencias de gestantes con embarazo de alto riesgo. . . . . . . . . . 176 La lúdica como estrategia pedagógica para mantener la motivación y mejorar el aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Mediciones de adiposidad visceral en pre-escolares, escolares y adolescentes eutróficos. PCI 2009-14. . . . . . . . . . . 180 Criopreservación de células Stem mesenquimales de pulpa dental humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Descripción del índice modificado de Rodnan en una cohorte de pacientes con esclerodermia que asisten a dos instituciones de tercer nivel de la ciudad de Bogotá 2009-2010. . . . . . . . . . . 184 El programa de formación en Medicina Familiar de la Universidad El Bosque, su iniciación su desarrollo y su impacto. . . . . . . . . . . 186 Impacto de la pobreza oculta en la sostenibilidad económica de las mipymes de la localidad de Usaquén Fase I . . . . . . . . . . 188

Dengue en el área rural de Anapoima: una experiencia de Investigación, acción y participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Prevalencia de hipotiroidismo y trastorno psiquiátrico mayor. . . . . 190

Diseño integral del consultorio de Ingeniería Industrial para la . . . . 170

Simulador de condiciones ambientales para especies en cautiverio: Laboratorio de Ecología de Poblaciones Fase I. . . . . . . 192

Universidad el Bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Comprensión sobre módulos transversales: una mirada desde la formación profesional del docente de educación preescolar . . . . 172 Comprensión sobre módulos transversales: una mirada desde la formación profesional del docente de educación preescolar . . . . . 174

Saberes, epistemologías y prácticas en bioética. . . . . . . . . . . . 194 Análisis de la citotoxicidad in vivo con Nanotubos de carbono de pared simple funcionalizados con Poly (m-aminobenzene sulfonic acid) en cepa de ratones Balb/C. . . . . . . . . . . . . . . . 196


Reconocimiento de la cosmovisión en salud en miembros de 46 familias del resguardo Muisca de Chía – 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Factores de riesgo asociados a hospitalización en pacientes con displasia broncopulmonar en 2 programas canguro de la ciudad de Bogotá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Enzimas de la ruta de síntesis de isoprenoides en Giardia intestinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Determinación de hallazgos ultrasonográficos de gota en pacientes valorados en consulta externa de Reumatología entre mayo 2009 y marzo 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2008 para la Clínica Renacer, Riohacha Guajira. . . . . . . . . . . . . . . . 206 Prevalencia del síndrome demencial en pacientes hospitalizados de 65 años o más, en el Hospital Santa Clara de Bogotá: Diciembre de 2009 y Noviembre de 2010. Informe de avance. . . . . . . . . . . 208 Prevalencia del síndrome demencial en la población mayor a 65 años hospitalizada en Clínica Universitaria El Bosque. . . . . . . 210 La Clínica de la Memoria del Instituto de Neurociencias de la Universidad El Bosque. Primeros resultados. . . . . . . . . . . . . . 212 Validación de contenido de la traducción, adaptación y Ampliación del inventario de síntomas de estrés y estimación de su intensidad (iseei) para pacientes con enfermedad periodontal . . . . . . . . . . 214

El Montreal Cognitive Assessment. Primeros resultados de confiabilidad en población de adultos mayores de Bogotá. . . . . 216



Propuesta del cultivo de Hongopleurotus y Lentinula Edodes a partir de la biomasa del café en las fincas cafeteras de Manizales para el fortalecimiento de los programas de desarrollo alternativo.

Introducción: La planeación de la investigación de este proyecto implicó la revisión de un marco histórico del reino de los hongos, del café, del desarrollo alternativo en Colombia, además de profundizar en la importancia de los hongos en el ciclo de vida, las especificaciones de las setas: PLEUROTUS Y LENTINULA EDODES, su producción y consumo mundial entre otros. Un aspecto muy importante considerado por la propuesta son los conceptos de desarrollo alternativo y sostenible, además de la responsabilidad social empresarial como elementos que articulan y contextualizan la formulación de un plan de negocios con visión socio-económica y ambiental.

Autores: Gutiérrez Carolina, Ospina Carlos Andrés.

Facultad: Ciencias Económicas y Administrativas

Grupo de Investigación: Responsabilidad social y empresarial

Expositor: Carlos Andrés Ospina Quintero

Es claro que una postura gerencial implica la administración ecológica y la producción limpia en la formulación de un manejo integral de los recursos naturales y los insumos de producción, estos dos aspectos son contemplados como líneas transversales en las fases del proceso productivo y financiero. Se comienza con un problema: Sustitución de cultivos ilícitos por lícitos (cultivos de hongos Pleurotus y Lentinula Edodes como una propuesta integral, que proporciona al campesino una nueva alternativa de producción, poseen características nutricionales, medicinales, de biocorrección ambiental y de regeneración de la tierra) dentro de un Programa para el Desarrollo Alternativo de familias campesinas en zonas cafeteras en Manizales-Caldas.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Resultados:

Objetivo general: El proyecto de investigación consiste en brindar a las familias involucradas en programas de desarrollo alternativo en las fincas cafeteras de Manizales- Caldas una opción adicional de cultivo alternativo que les permita mejorar sus ingresos donde los cultivos ilícitos erradicados son reemplazados por cultivos lícitos rentables.

Materiales y Métodos: Los materiales utilizados fueron básicamente recopilación de información secundaria, producto de la lectura de la temática desarrollado por otros autores y de los aspectos vivenciales obtenidos con la participación del curso sobre producción y cultivo de setas comestibles elaborado por el Laboratorio Biofungi10. Es una investigación monográfica y descriptiva, fundamentada en una revisión bibliográfica de toda la información documental que se ha publicado en Colombia sobre los temas tratados como valor agregado a la creación de un nuevo negocio de producción de hongos como cultivo alternativo en el reemplazo de cultivos ilícitos en la zona de Manizales - Caldas.

Al culminar este trabajo se concluye que sí se pueden desarrollar alternativas viables para sustituir cultivos ilícitos que generen beneficios económicos y sociales para la región y para el país. El cultivo de setas brinda esta oportunidad. Además genera la opción de proponerse como un proyecto de fortalecimiento a los Programas de Desarrollo Alternativo, por las características sociales, comerciales, económicas, nutricionales y medicinales importantes y valiosas, que aquí se describen.

Conclusiones: Se recomienda el desarrollo de este plan de negocios en las distintas regiones del país afectadas por la violencia, pobreza y desempleo, de tal manera que se pueda generar una alta sensibilización acerca de soluciones alternativas sobre temas como sustitución de cultivos ilícitos, generación de empleo campesino, reducción de la violencia, evitar el desplazamiento de poblaciones vulnerables, mediante actividades empresariales en el marco de economía solidaria, de responsabilidad social, desarrollo sostenible, producción limpia y administración ecológica.

Palabras Clave: Desarrollo sostenible, biomasa del café, producción de orellanas y lentinula (pleurotus y lentinula edades), cultivos ilícitos y lícitos, responsabilidad social, economía solidaria.

+++ 11


Caracterización clínica, epidemiológica y molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) causante de infecciones en niños de 15 instituciones de tercer nivel en Bogotá.

Autores: Escobar Javier A, Álvarez Martha I, Castro Betsy E, Márquez Alejandro, Mujica Sandra, López Mónica, Bonilla Carolina, Patiño Jaime, Leal Aura L, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupos de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana, Universidad El Bosque; Infectología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Fundación Cardioinfantil; Hospital Universitario clínica San Rafael; Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, DC., Colombia. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Martha Álvarez

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, javiesco21@yahoo.com

Introducción: SARM ha surgido como patógeno responsable de una gran variedad de infecciones que afectan a niños y adultos. En nuestro país, este microorganismo es la segunda causa de infecciones hospitalarias y no existe información respecto a la circulación de cepas de S. aureus resistente a meticilina adquirida en el hospital (SARM-AH) o en la comunidad SARM-AC en la población pediátrica.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Describir las características epidemiológicas, clínicas, genéticas y moleculares de los aislamientos de SARM-AH y SARM-AC aisladas en pacientes pediátricos hospitalizados de instituciones de tercer nivel en Bogotá.

Materiales y Métodos: Reporte parcial del proyecto COLCIENCIAS, código 1308-45921501. Estudio observacional, prospectivo y descriptivo de pacientes pediátricos identificados con infección por SARM en 12 instituciones de tercer nivel de Bogotá. Describimos el espectro clínico y epidemiológico de los pacientes con infección por SARM con el desenlace durante el primer mes después del diagnóstico, de acuerdo al tipo de microorganismo (SARM-AH: Adquirido en el hospital y SARMAC: Adquirido en la comunidad). Los aislamientos fueron caracterizados por confirmación del perfil de susceptibilidad a 12 antibióticos, tipificación de SCCmec, detección de PVL y 4 enterotoxinas, restricción de genes constitutivos y PFGE.

Resultados: Entre Febrero del 2009 y Julio del 2010 se identificaron 83 pacientes con infecciones por SARM. La edad promedio fue de 5.9 años (rango 6 días-17 años), 48 (57.8%) de sexo masculino, 72 (86.7%) provenientes de área urbana. Las infecciones de piel y tejidos blandos afectaron a 38 pacientes (45.8%) seguido por infecciones osteoarticulares en 26 (31.15%), ISO en 6 (7.3%), neumonía complicada y linfadenitis en 5 (6%) cada uno, traqueobronquitis en 2 (2.4%) y choque séptico sin foco evidente en uno (1.2%). Todos (95.1%) excepto 4

pacientes fueron hospitalizados, 18 en unidad de cuidados intensivos, de los cuales 7 (38.8%) fallecieron. El manejo antimicrobiano fue apropiado en 63 pacientes (75.9%); documentándose drenaje en 75 pacientes (90.4%) y requiriendo manejo quirúrgico en 56 (67.5%). La caracterización molecular mostró que los aislamientos de comunidad SCCmec-IV, PVL+, relacionados al CC8 representaron el 94%, de los cuales 72% portaban enterotoxinas K y Q y 94% subtipo IVc(IV3.1.2). De estos, 59% se clasificaron como adquiridos en la comunidad, 30.8% asociados al cuidado de la salud y 10.2% hospitalarios. El patrón de sensibilidad antimicrobiana fue multisensibilidad en 51% de los aislamientos.

Conclusiones: Los hallazgos en los primeros 83 pacientes pediátricos muestran una alta frecuencia de infecciones causadas por aislamientos SARM con patrón molecular de comunidad, relacionados con el clon pandémico USA300. Las infecciones de piel y tejidos blandos y focos osteoarticulares siguen predominando. Resulta preocupante la gran proporción de estos aislamientos causando infecciones asociadas al cuidado de la salud y al ambiente hospitalario.

Palabras Clave: Staphylococcus aureus, comunidad, resistencia, infecciones, niños.

+++ 13


Detección de aislamientos de Escherichia coli multirresistentes causante de infección en la comunidad: un problema emergente.

Autores: Castro Betsy, Leal Aura, Escobar Javier, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupos de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana. Universidad El Bosque. Grupo de enfermedades infecciosas- Universidad Nacional de Colombia. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Castro Betsy

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, betsy2402@gmail.com

Introducción: Escherichia coli extraintestinal es uno de los patógenos causantes de infección del tracto urinario de inicio en la comunidad (ITU-IC) más importante en el mundo. Los aislamientos de este tipo han aumentado su resistencia a los antibióticos de uso clínico y su virulencia por la adquisición de elementos genéticos móviles.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar molecularmente los principales mecanismos de resistencia a antibióticos y factores de virulencia de aislamientos de E. coli causantes de ITU-IC de pacientes de una institución de tercer nivel en Colombia.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, entre Abril a Noviembre del 2009, donde se incluyeron 97 pacientes adultos con diagnostico clínico de ITU-IC por E. coli. Se realizó confirmación de especie por la amplificación del gen uidA y se determinó el grupo filogenético por medio de la amplificación de los genes chuA, yjaA, TspE4. Otros genes detectados fueron: Resistencia a quinolonas (qnrA, qnrB, qnrS), sulfonamidas (sul1, sul2, sul3) y beta-lactámicos (blaSHV, blaTEM, blaCTXM), AmpC plasmídico), clase de integrones y 6 factores de virulencia. La relación genética de los aislamientos se determinó por medio de REP-PCR.

clasificados como extraintestinales y el restante 39% como intestinales, presentando un alto porcentaje los genes fimG/fimH, cnf, hly y papC (>50%). Este último con una marcada diferencia entre ambos aislamientos (extraintestinales 37% e intestinales 8%). En los aislamientos extraintestinales también se encontraron las adhesinas usp y sfaD/SfaE, 7(12%) y 6(10%), respectivamente.

Conclusiones: Los aislamientos de E. coli extraintestinal causantes de infecciones del tracto urinario en la comunidad presentaron un perfil de virulencia aumentado respecto a los aislamientos intestinales lo cual podría favorecer su mayor patogenicidad y diseminación en el huésped. Es importante resaltar la emergencia de aislamientos de E. coli de circulación en la comunidad en nuestro país, con alta frecuencia de resistencia a antibióticos utilizados como terapia de primera línea, limitando el control de esta clase de infecciones.

Palabras Clave: Resultados: De los 133 aislamientos analizados, 53(55%) fueron resistentes a tetraciclina, 51(52%) resistentes a Ampicilina/sulbactam, 43(44%) presentaron resistencia a Trimetoprim/sulfametoxazol y 13(28%) a ciprofloxacina, principalmente. En la confirmación molecular 62(63%) y 2(2%) aislamientos tenían blaTEM-1 y blaCTXM, respectivamente. No se encontró También se detectó el gen sul1 en 36 (27%) aislamientos. En 34(35%) y 5(5%) aislamientos se encontraron integrones 1 y 2, respectivamente. El 61% de los aislamientos fueron

Escherichia coli, infecciones, tracto urinario, comunidad, resistencia.

+++ 15


Mecanismos moleculares de la formación de biofilm en Staphylococcus aureus.

Autores: Escobar Javier, Gaines Sebastian, Márquez Alejandro, Castro Betsy, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupo de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana. Universidad El Bosque. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Sebastián Gaines

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, sebastiangaines@yahoo.com

Introducción: Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista que puede causar diferentes infecciones, algunas recurrentes, gracias a su capacidad de formar biofilm. El operón ica es el principal factor genético relacionado con la capacidad que tiene esta bacteria para formar biofilm y es muy poco lo que se conoce a cerca de su regulación.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la existencia de proteínas que posiblemente están participando en la formación en Staphylococcus aureus USA3000114 por medio de la detección de proteínas expresadas de manera diferencial y proteínas de unión a una secuencia palindrómica específica del gen icaA del operón icaADBC.

Materiales y Métodos: Se sintetizó una sonda de ADN in vitro para simular una secuencia específica hallada en el gen icaA. La determinación de proteínas de unión a esta secuencia se realizó por medio de la técnica de retardamiento en gel (Gel shift) utilizando extractos proteicos de tres especies de Staphylococcus spp, formando y no formando biofilm, y una detección quimiolumiscente. La purificación de las proteínas detectadas se llevó acabo por medio de cromatografía líquida (FPLC) utilizando columnas de intercambio aniónico y filtración por gel.

Resultados: La secuencia de ADN hallada en el gen icaA tiene un tamaño de 24 pb, es palindrómica y está altamente conservada en cinco especies de Staphylococcus spp. formadores de biofilm. Esta secuencia palindrómica también fue encontrada en varias regiones promotoras de otros genes en S. aureus. Por Gel shift se detectaron dos complejos proteicos que reconocen de manera específica esta secuencia en S. aureus, S. epidermidis y S. lugdunensis (se emplearon competidores específicos y no específicos). En bacterias formando biofilm solo se detectó un complejo proteico. Estos complejos proteicos tienen una carga neta negativa a pH neutro y poseen un peso molecular que oscila entre 150 a 200 KDa.

Conclusiones: Se encontraron dos complejos proteicos que reconocieron de manera específica la secuencia palindrómica hallada en el gen icaA de varias especies de Staphylococcus spp. Estos complejos tienen una carga neta negativa a pH neutro y su tamaño oscila entre los 30 y 100 Kda. Es importante la identificación de estos complejos y determinar su posible papel en la regulación de la expresión del operón ica y en consecuencia en la formación del biofilm por Staphylococcus aureus. Se detectaron proteínas que cambian su expresión cuando la bacteria esta formando biofilm.

Palabras Clave: Staphylococcus aureus, biofilm, icaA, gel shift, palindrómicas, USA300.

+++ 17


Diseño de dos metodologías moleculares para la identificación de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC) en Colombia.

Autores: Escobar Javier , Márquez Alejandro , Castro Betsy , Murillo Martha, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupo de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana. Universidad El Bosque. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Alejandro Márquez

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, ramarquezo@gmail.com

Introducción: Los aislamientos colombianos de SARM-AC están relacionados con el clon pandémico USA300, uno de los más virulentos y patogénicos en el mundo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diseñar y estandarizar dos metodologías para la identificación rápida de aislamientos SARM-AC en Colombia.

Materiales y Métodos: Se estandarizaron dos metodologías moleculares para la identificación de aislamientos colombianos de SARM-AC. La primera se basa en el polimorfismo encontrado en los genes Carbamato quinasa (arcC) y guanilato quinasa (gmk) para los tipos de secuencia 5 (ST5) y 8 (ST8) correspondientes a aislamientos SARM-AH y SARM-AC, respectivamente. La segunda se basa en la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa de 5 factores de virulencia que se encuentran de manera diferencial en los dos tipos de aislamientos. Se evaluó la concordancia de cada metodología.

Resultados: Las cepas USA300-0114 (ST8), clon chileno CHL93 (ST5) y clon pediátrico HDE3 (ST5) fueron utilizadas como controles. Se analizaron 138 aislamientos de SARM, conformados por 101 SARM-AC y 37 SARM-AH. La primera metodología identificó correctamente todos los aislamientos de SARM-AC y SARM-AH. Adicionalmente, este resultado sugiere que los SARM-AC pertenecen al complejo clonal 8. La segunda metodología identificó el 100% de los aislamientos SARM-AC y el 97% de los aislamientos SARM-AH. Estas técnicas tienen bajo costo y un tiempo promedio de ejecución de 6 horas.

Conclusiones: Con la emergencia de SARM-AC, su patogenicidad y su diseminación en los hospitales en Colombia y el mundo es indispensable el desarrollo de técnicas costo-efectivas que permitan identificarlos rápidamente. Estas metodologías son una buena alternativa para la rápida identificación de este tipo de aislamientos en Colombia, comparada con otras técnicas más costosas y que consumen más tiempo como la PFGE y el MLST.

Palabras Clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad, ST8, diferenciación, enterotoxinas, bacteriocina, USA300.

+++ 19


Detección de los genes involucrados en la resistencia a aminoglicósidos, macrólidos y lincosamidas en aislamientos colombianos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina asociados a la comunidad (SARM-AC).

Autores: Escobar Javier, Gómez Oscar, Márquez Alejandro, Castro Betsy, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupo de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana. Universidad El Bosque. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Oscar Gómez

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, oscargomezco@hotmail.com

Introducción: Una característica importante de los aislamientos SARM-AC ha sido su multisusceptibilidad a otros grupos de antibióticos diferentes a B-lactámicos y tetraciclinas. Pero estos aislamientos pueden adquirir elementos genéticos móviles que favorecen la virulencia y la resistencia a otros grupos de antibióticos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar los mecanismos de resistencia a los antibióticos de la familia de los aminoglicosidos, macrólidos y lincosamidas en aislamientos clínicos de SARM-AC en Colombia.

Materiales y Métodos: Se analizaron 82 aislamientos clasificados previamente como SARM-AC por criterios moleculares. Se determinó el perfil de resistencia a los antibióticos de la familia de los aminoglicósidos, macrólidos y lincosamidas por métodos automatizado, difusión y dilución en agar. La resistencia inducible a lincosamidas fue analizada en los aislamientos resistentes a macrólidos por medio de D-test. La confirmación molecular de la resistencia se realizó por la amplificación de los genes aac(6`)/aph(2``), aph(3`)-IIIa, ant(4`)Ia, para aminoglicosidos; ermA, ermB y ermC para macrólidos y lincosamidas por PCR múltiple.

Resultados: De los 82 aislamientos SARM-AC analizados, 11(13%) presentaron resistencia a macrólidos, 10(12%) a lincosamidas y 5(6%) a aminóglicosidos. Los genes aph(3`)-IIIa, aac(6`)/aph(2``) y ant(4`)Ia fueron encontrados en 80%, 60% y 40% de los aislamientos aminoglicosidos-resistentes, respectivamente. Los genes ermA y ermC fueron encontrados en ADN plasmídico en 80% y 10%. De los aislamientos macrólido-resistentes 2(20%) presentaron fenotipo MLSbi y 1(10%) MLSbc.

Conclusiones: Estos resultados confirman la emergencia de aislamientos de SARM-AC resistentes a aminoglicosidos, macrólidos y lincosamidas con fenotipo MLSbi y MLSbc. La mayor virulencia de los SARM-AC y su emergente multirresistencia los convierte en una de las principales amenazas para la salud pública a nivel hospitalario y en la comunidad.

Palabras Clave: Staphylococcus aureus resistente a meticilina, comunidad, aminoglicósidos, macrólidos, lincosamidas, resistencia.

+++ 21


Caracterización genética de aislamientos de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos.

Autores: Rojas Nicolás, Zuleta Ingrid, Castro Betsy, Márquez Alejandro, Leal Aura, Escobar Javier, Vanegas Natasha

Facultad: Medicina, División de investigaciones

Grupo de Investigación: Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana. Universidad El Bosque. Grupo de enfermedades infecciosas- Universidad Nacional de Colombia. Institute for the Biotechnology of Infectious Diseases, University of Technology, Sydney, Australia.

Expositor: Nicolás Rojas

Contacto (e- mail): labgenmolecular@unbosque.edu.co, dr.nicolas.rojas@hotmail.com

Introducción: Klebsiella pneumoniae es el segundo patógeno de importancia clínica en Colombia. A nivel mundial se ha reportado la emergencia de aislamientos clínicos multirresistentes de K. pneumoniae productores de enzimas con actividad hidrolíticas sobre carbapenémicos, lo cual es considerado un problema de salud a nivel mundial.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar molecularmente los principales mecanismos de resistencia a antibióticos de uso clínico como B-lactámicos, tetraciclinas y sulfonamidas en aislamientos de Klebsiella pneumoniae multirresistentes.

Materiales y Métodos: Se analizaron 26 aislamientos de K. pneumoniae resistentes a imipenem y/o meropenem provenientes de una institución de tercer nivel de Bogotá. Se amplificó el gen khe para la confirmación de especie, Se confirmó la resistencia a carbapenémicos por medio de la amplificación de los genes KPC La resistencia a antibióticos B-lactámicos se determinó por medio de la amplificación de los genes blaTEM, blaSHV, blaCTXM, blaKPC y AmpC plasmídico. La corresistencia a otros antibióticos se determinó por la amplificación de los genes qnrA, qnrB y qnrS (quinolonas), Sul1, Sul2 y Sul3 (sulfonamidas), TetA, TetB, TetC (tetraciclinas).

Resultados: De los 26 aislamientos, 22 provenían de muestras clínicas y 4 muestras ambientales En los 26 aislamientos analizados se encontró el gen bla KPC-3, el cual fue confirmado mediante el corte diferencial con la endonucleasa RsaI. Los 26 aislamientos contenían los genes blaSHV. En 92%(24) Sul1, 50%(13) TetA, 19% (5) qnrB, 4% (1) qnrA y qnrB. Ninguno de los aislamientos presentó los genes TetB, TetC, Sul2, Sul 3, bla CTX-M y AmpC plasmídico. Por método automatizado solo 38% (10) de los aislamientos fueron identificados como productores de BLEE (B-lactamasas de espectro extendido).

Conclusiones: Se demostró la circulación en el hospital de aislamientos de K. pneumoniae con resistencia a múltiples antibióticos de uso clínico como quinolonas, tetraciclinas y B- lactámicos de ultima generación como carbapenémicos, este último por la presencia de carbapenemasas tipo KPC-3, lo cual disminuye considerablemente las opciones terapéuticas para el control de infecciones causadas por estos patógenos. Se resalta la importancia de la confirmación molecular de estos mecanismos de resistencia puesto que 62% de los aislamientos no fueron identificados como productores de BLEE por métodos microbiológicos automatizados.

Palabras Clave: Klebsiella pneumoniae, carbapenemasas, resistencia.

+++ 23


Validez de constructo del cuestionario McGill de dolor en su forma corta (Sf-MPQ) en pacientes con enfermedad reumática. Tercera Fase.

Introducción:

Autores: Orozco Ángela María, Osorio Ruby, Castañeda David, Fossi Diana, Sánchez Ana Carolina

Facultad: Psicología

Grupo de Investigación: Psicología de la salud, el deporte y clínica

Contacto (e- mail): gdavecp@hotmail.co.uk

El dolor es una experiencia compleja y subjetiva que ha despertado interés en su estudio y explicación desde que se tiene conciencia del mismo. La gran complejidad y multiplicidad del mismo, han hecho que su medición sea de mayor dificultad. Gracias al Sf-MPQ, se puede medir de manera confiable el dolor especialmente en enfermedades crónicas donde el dolor es el punto principal, como es el caso de las enfermedades reumáticas ya que afecta de manera global a quienes la padecen. Posterior a un proceso inicial de validación en Colombia se quiere buscar la validez para esta población con relación a su constructo y a la sensibilidad que maneja frente a tratamientos farmacológicos que buscan controlar el dolor, justificándose en la búsqueda de brindar una medida valida y confiable que permita realizar una mejor evaluación y conceptualización del dolor, especialmente en las enfermedades crónicas.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la validez de constructo del Cuestionario McGill de Dolor (MPQ) en su forma corta, con el fin de determinar si el instrumento es sensible a los cambios en la percepción dolorosa como resultado de una intervención farmacológica en pacientes que han sido diagnosticados con Enfermedad Reumática.

Materiales y Métodos: Participantes: 50 pacientes con enfermedad reumática de la Institución CAYRE (Riesgo de Fractura S.A.) de la ciudad de Bogotá.

Instrumentos: Cuestionario McGill de Dolor en su forma corta Sf- MPQ y la Escala Visual Análoga (VAS)

Procedimiento: Fase 1: Ubicación de instituciones Fase 2: Prueba de funcionalidad

Fase 3: Aplicación de instrumentos: Fase 4: Análisis de resultados Fase 5: Informe final

Resultados: Se comprobó la confiablidad de la prueba con un Alpha de Cronbach de 0,893 lo cual indica que la prueba tiene una gran consistencia interna. Se aplicó una prueba T de Student con el fin de encontrar diferencias significativas entre los resultados de la aplicación pre y los resultados del post que comprueban la efectividad del Sf-MPQ en ambos momentos, y detecta diferencias. Conclusiones: Se observo que existen diferencias significativas en cuanto a la aplicación del pre y el post en cada una de las dimensiones del cuestionario y en el índice general del mismo. Se pudo comprobar por medio de la evidencia que el cuestionario McGill es un instrumento confiable y necesario para la evaluación del dolor y la percepción de diferencias en el dolor.

Palabras Clave: Dolor (SC 36150), medición multidimensional (SC 36165), Sf-MPQ (SC 36165), validación (SC 52280).

+++ 25


Estrategias actorales y de dirección escénica para la representación profesional en el ámbito académico.

Introducción: Es normal que nuestros maestros trabajen en el sector productivo, pero existe una distancia en la relación entre estudiantes y maestros que no permite percibir los procesos que alimentan la creación y el desarrollo al interior de un montaje teatral profesional, aquí ocurre una relación maestro-estudiante, en los teatros de artistas-espectadores y cuando los estudiantes muestran ejercicios académicos estas son de examinado-evaluador, lo cual distancia los roles que desempeñan. Decidimos montar una obra de teatro en la que las relaciones teatrales ocurrieran cercana a la vida real. Aprobado el proyecto se repartieron las funciones: Los Maestros Sandra Ortega y Fernando Ospina actuarían con los hoy egresados Adriana Guáqueta y Juan Fernando Rojas; Arley Ospina, dirigiría, Luis H. Espinel, administraría el presupuesto. Descartada la obra “Quien le teme a Virginia Wolff” de Edward Albee por derechos de autor y ante el peligro del proyecto optamos por “Lúcido” de Rafael Spregelburd, quien aprobó la iniciativa. El texto rico en localismos de difícil cercanía con nuestro entorno fue tratado por el director y los actores respetando su espíritu.

Autores: Espinel Luis H., Ortega Sandra , Ospina Fernando , Ospina Arley

Facultad: Arte Dramático.

Grupo de Investigación: Artes de la Escena.

Expositor: Luis H Espinel

(e- mail): espinelmahecha@gmail.com

Las ocupaciones de los artistas y el tiempo de investigación restringido dificultaron los ensayos, estos ocurren en horarios y espacios inusuales; constan de: entrenamiento, desarrollo actoral, correcciones, ensambles, reconstrucción escénica, retroalimentación, tareas. Los actores crearon los personajes individualizadamente, partiendo de modelos hasta derivar en resultados aprovechados por el montaje. Convocamos los maestros de la universidad Leonardo Rivera y Pedro Sarmiento para diseñar los componentes escenográfico y musical desarrollados por carpinteros y modistas. La música fue grabada por David Chebair, egresado de música. La obra se estrenará en el encuentro de Investigación institucional y tendremos temporada desde febrero hasta marzo de 2011.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar cuáles son las estrategias y metodologías actorales y de direcciones escénicas necesarias para el montaje de una obra de teatro en el ámbito académico. Materiales y Métodos: “Lúcido de ”Rafael Spregeldburd, teorías de Constantín Stanislavsky, Olga Osipovna, Michael Chejov. Talleres de interpretación, construcción de personaje, creación. Entrenamiento corporal vocal, actoral. Escenografías, utilerías y vestuarios. Metodología proyectual adhoccrática.

Resultados:

Conclusiones: El teatro profesional en el ámbito académico involucra componentes éticos y pedagógicos de mayor exigencia al del sector productivo. Los mejores descubrimientos pertenecen al orden del componente humano pues los roles académicos deben ceder espacio a los artísticos con todas sus implicaciones. Se desarrolló una cultura adhoccrática e interdisciplinar que evitó mayores costos de producción y entusiasmó a quienes se sumaron al proyecto. Es posible el arte en el claustro universitario que trascienda las relaciones académicas.

Nacimiento de la investigación formal en Arte dramático. Interacción profesional entre maestros-estudiantes. Perfeccionamiento de técnicas de creación actoral y de dirección escénica. Ejercicio de gestión y producción teatral.

Palabras Clave: Actuación, dirección, derechos, adhoccracia, interdisciplinariedad, producción, gestión, empresa, rigor, interacción.

+++ 27


¿Qué se enseña sobre caries dental en las facultades de odontología de ACFO en Colombia?

Autores: Martignon Stefania, Gómez Juliana, Téllez Marisol, Rangel María Clara, Ruiz Jaime Alberto, Falla Santiago

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: UNICA – Unidad de Investigación en Caries

Expositor: Stefania Martignon

Contacto (e- mail): martignonstefania@unbosque.edu.co

Introducción: El entendimiento moderno anula la concepción tradicional de la caries dental como un punto final, la cavidad, e introduce tres aspectos importantes para su correcto diagnóstico: 1. Existen diferentes grados de severidad en el proceso caries que comprometen esmalte y dentina. 2. Los signos clínicos visuales permiten detectar y valorar caries de manera precisa. 3. Su tratamiento actual deja de ser sinónimo de operatoria; en cada caso se tomará una decisión acorde al diagnóstico específico y al riesgo individual de caries. Este cambio de paradigma no parece haber sido implementado en todos los escenarios odontológicos: ¿Cómo se está dando entonces hoy la enseñanza en caries dental en los programas de odontología de ACFO?


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Conocer y evaluar los lineamientos actuales de enseñanza en caries dental y diagnóstico asociados a las decisiones de tratamiento en las universidades pertenecientes a ACFO.

Materiales y Métodos: Se envió una encuesta de 20 preguntas relacionadas con currículo, diagnóstico, manejo, percepción a un docente representante del área de Cariología de 23 programas de Odontología de ACFO por medio de invitación a los decanos. La encuesta se validó con expertos y dos grupos focales con representantes colombianos y latinoamericanos de investigadores/docentes de odontología/ cariología. Se hicieron recordatorios y reenvío de encuestas 6 veces.

Resultados: 15 Programas respondieron la encuesta. Alrededor de la mitad (53,3%) consideran la cariología el eje de una materia, todos utilizan un texto base, 54% logra estandarización con la clínica, 87% realiza preclínicas y 66% reportaron usar una combinación de métodos visual, táctil, magnificación y radiografías. Las radiografías coronales son usadas solo por 20% en citas de diagnóstico. En la clínica la mayoría (87%) considera un manejo no quirúrgico.

Conclusiones: La mayoría de Facultades de Odontología en Colombia incluyen caries dental en su currículo con una filosofía de conservación de la estructura dental, pero no todas logran su aplicación en la clínica.

Palabras Clave: Caries dental, enseñanza, criterios diagnósticos, Universidades, ACFO.

+++ 29


Construcción de un modelo para espacio de estados para un Solucionador General de Problemas orientado a la solución de problemas de diagnóstico médico.

Autores: Pinillos Luis Fernando, García Julio Cesar, García Juan Felipe

Facultad: Ingeniería de Sistemas

Grupo de Investigación: OSIRIS

Expositor: Luis Fernando Pinillos Gómez

Contacto (e- mail): pinillosluis@unbosque.edu.co

Introducción: Uno de los hitos en la Inteligencia Artificial son los sistemas de búsqueda en una representación del conocimiento a partir de estados. Bajo esta perspectiva se han construido sistemas inteligentes con capacidad de planificación y decisión, que en sus inicios en los años 50 resolvieron diferentes problemas de acertijos y demostraciones matemáticas ya conocidas. Desde los años 80s y 90s se iniciaron proyectos más ambiciosos en la economía, la minería y la medicina. El proyecto de investigación presenta una revisión bibliográfica de todos los trabajos divulgados del uso del algoritmo de búsqueda A* para resolver problemas en de diagnóstico médico, y presenta una propuesta para la representación de problemas médicos a partir de estados y operadores El desarrollo del agente inteligente comienza por definir el mundo y el problema que debe de resolver en este. Este problema, determina la percepción del agente y se resuelve a partir de los datos provenientes de historiales clínicos. Luego, el agente debe planificar las acciones, y para ello representa el conocimiento que tiene de su mundo mediante estados representados informáticamente en estructuras de datos tipo nodos. Buscar una solución implicará para él, realizar una búsqueda en el grafo de nodos que representan estados del mundo. Estas búsquedas pueden ser típicamente búsquedas a ciegas (cuando no tiene criterios o conocimiento para orientar la búsqueda), o bien, búsquedas heurísticas. La descripción de la heurística del problema es el siguiente punto que debe resolver el diseñador del agente en el proceso, y esto implica un conocimiento de la experiencia médica y sus formas de registro y análisis. En el agente informático desarrollado, el agente proporciona su heurística a partir de tablas de LR positivas o negativas. La heurística y la búsqueda de soluciones en el grafo de estados, obliga al agente a buscar un método eficiente: el algoritmo A* (léase A estrella). Si bien está demostrada su eficiencia en la búsqueda de la mejor solución, es menester cumplir las hipótesis que garantizan estos supuestos, y en este sentido, la eficiencia algorítmica lucha contra la capacidad computacional.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Finalmente, el agente termina su tarea ejecutando un operador relacionado con los procedimientos del problema médico de diagnóstico, sin embargo, el problema proporciona toda la solución al cuerpo médico para darle a este la autonomía de la decisión.

signos tomados de una historia clínica Los operadores de un agente informático inteligente pueden tomarse a partir de los exámenes y pruebas realizadas por personal médico La heurística del problema de búsqueda puede determinarse de manera difusa por los indicadores de probabilidad dados por los Likelihood Ratio (LR)

Objetivo general: Desarrollar un agente inteligente que planifique sobre el espacio de estado y realice búsquedas heurísticas en problemas de diagnóstico médico con plataforma remota

Materiales y Métodos: No aplica

Resultados: Implementación de un agente Informático con Percepción / Planificación / Actuación que implementa el algoritmo A* para hacer búsquedas heurísticas orientadas a hacer diagnóstico médico

Conclusiones: El espacio de estados para el diagnóstico médico puede ser descrito con variables determinadas a partir de los síntomas y

+++ 31

Palabras Clave: Algoritmo A*, agente inteligente, diagnóstico médico.


Procesos de socialización, pautas de crianza y roles de género en la cultura familiar en zona rural de los Municipios de Apulo y Anapoima, Cundinamarca.

Introducción:

Autores: López Martha, Sierra Margarita, Carrión Johanna

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Educación Superior en Salud. Sub-línea: Calidad de la educación superior en salud y Medicina comunitaria. Ciencias sociales y salud.

Expositor: Margarita Sierra, Martha López.

Contacto (e-mail): lopezmartha@unbosque.edu.co, sierramargarita@unbosque.edu.co

Trabajo desarrollado a partir del interés de las agentes comunitarias de la fundación Lazos de Calandaima para atender el frecuente problema de la violencia intrafamiliar en sus comunidades. Inicialmente abordamos conceptos básicos en talleres de formación de la Fundación; con recursos literarios, cine y teatro, con apoyo de estudiantes de la facultad de arte dramático de Universidad el Bosque. Planteamos un abordaje metodológico etnográfico, no centrado en la violencia intrafamiliar sino en el conocimiento de los procesos de socialización y las pautas de crianza desde una perspectiva histórica; a través de las historias de vida de las mujeres, quienes nos apoyaron recibiéndonos en sus casas para compartir su cotidianidad, entre uno y dos días. También evaluamos factores de riesgo para la aparición del maltrato; como los económicos, psicológicos, biológicos y socio culturales, incluso los políticos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Caracterizar los procesos de socialización; pautas de crianza, roles de género, dinámica familiar y economía familiar, como reflejo de la cultura particular de familias rurales en los municipios de Apulo y Anapoima, a fin de establecer vínculos y un mayor entendimiento de la violencia intrafamiliar.

Materiales y Métodos: Se realizó trabajo de campo antropológico corto, recopilando entrevistas grabadas, previo consentimiento informado, se transcribieron y procesaron manualmente identificando categorías para hacer el análisis de datos cualitativos. Recabamos información general sobre los municipios y se entrevistaron algunos de los representantes de instituciones interesadas en el problema abordado, a fin de caracterizar elementos básicos los cuales serán enriquecidos con los registros etnográficos. Estamos analizando las categorías: tipologías familiares, relaciones intrafamiliares de pareja y paterno filiales, pautas de crianza antiguas y nuevas, creencias sobre manejo de la disciplina, conflictos intrafamiliares, creencias sobre los roles de género y resolución de conflictos. Eventos de ciclo vital familiar: inicio de la relación de pareja, partos, crecimiento de los hijos, adolescencia, adultez, separación o viudez. Economía familiar y otros elementos de contexto.

Resultados: Las entrevistas han permitido valorar la complejidad de la temática que no puede desconocer aspectos como: vulnerabilidad

económica de las familias, violencia externa de todo tipo y los cambios en los procesos de socialización entre una generación y otra, en los roles, creencias y pautas de crianza. Llama la atención como lejos de encontrar pautas tradicionales como lo esperábamos, algunas de las entrevistas muestran un importante cambio en el pensamiento desde años atrás, el cual habrá de analizarse a profundidad.

Conclusiones Preliminares: Los factores de economía doméstica son claves para apoyar la adecuada resolución del conflicto y otros problemas que vulneran la convivencia familiar. Se atestiguan los cambios evidenciados en estudios como los de Yolanda Puyana, entre muchos otros, muestran relaciones familiares más horizontales y dialógicas, sin embargo aun persiste la familia patriarcal, la separación en los roles de género, las secuelas del maltrato en la infancia, las resistencias en la relación con los hijos adolescentes, la falta de comunicación y estrategias adecuadas para disciplinar, los cambios en general en la cultura y percepción de la dinámica familiar.

Palabras Clave: Socialización, crianza, roles de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, economía doméstica, etnografía.

+++ 33


Diseño, implementación y evaluación del procedimiento de atención del accidente biológico en tres facultades de salud de Bogotá, durante el segundo periodo académico de 2009 y el primero de 2010.

Autores: Galindo Eddna Beatriz, Ruiz Cecilia, Pardo María Isabel, Sánchez Nohora Alicia, Cabal Victoria Eugenia, Roselli Jorge, Cardona Ricardo

Facultad: Medicina, Odontología, Enfermería

Grupo de Investigación: Educación Superior en Salud

Expositor: Eddna Beatriz Galindo Gutiérrez

Contacto (e- mail): galindoeddna@unbosque.edu.co

Introducción: A partir de los casos reportados de accidente con riesgo biológico durante el primer semestre de 2009, La Comisión de riesgo biológico identifico algunas dificultades en la atención: obstáculos en el acceso para validar la información del estatus de estudiante; obstáculos para la atención durante las primeras 4 horas de sucedido el evento (de acuerdo a las recomendaciones del CDC –por sus siglas en inglés Centers for Desease Control and Prevention-) ¿Cuáles son las acciones, responsables y tiempos mínimos para la adecuada atención del accidente por riesgo biológico en estudiantes de pregrado de la Universidad en práctica formativa?


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar acciones para contribuir en la identificación del accidente con riesgo biológico, para generar estrategias de intervención a los estudiantes de las facultades de enfermería, medicina y odontología de la Universidad El Bosque.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. Población: Estudiantes de pregrado de las facultades de Medicina, Odontología y Enfermería que presentaron accidentes con riesgo biológico durante el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2010. Se caracterizaron los accidentes según facultad, semestre y factor de exposición mediante el análisis del reporte interno y se realizo búsqueda activa de casos para analizar el manejo y la atención del evento.

Resultados: La exposición a riesgo biológico según semestre está determinada por el factor de exposición según el tipo la practica formativa. Para la práctica formativa de ginecoobstetricia el factor de riesgo está determinado por la exposición a manipulación de material corto punzante y exposición a salpicaduras de sangre y liquido amniótico en la atención de parto vaginal y cesárea. En la práctica odontológica el factor de riesgo está determinado por la exposición a manipulación de material cortopunzante en la aplicación de anestesia. El manejo inicial de los eventos se realizo mediante la prestación de primeros auxilios en sitio de práctica mediante lavado exhaustivo del área. La atención en el servicio de urgencias se realizo dentro de las primeras horas de sucedido

el evento y bajo la cobertura de la póliza estudiantil. Dentro de las dificultades en la atención y manejo inicial del evento se encuentra el desconocimiento del procedimiento por parte de los estudiantes y personal de referencia a cargo en los sitios de practica formativa, lo que determino un tiempo de espera mayor para solicitar atención en urgencias

Conclusiones: La exposición a riesgo biológico según semestre está determinada por el factor de exposición según el tipo la practica formativa, por lo tanto se propone la implementación de prácticas en bioseguridad dirigidas a la prevención de la accidentalidad según factor de exposición a riesgo biológico. El desconocimiento del procedimiento por parte de los estudiantes y personal de referencia a cargo en los sitios de practica formativa, lo que determino un tiempo de espera mayor para solicitar atención en urgencias, por lo tanto se propone la implementación de actividades de divulgación del procedimiento articuladas con el contenido curricular según el factor de exposición a riesgo biológico determinado por el tipo de práctica formativa y dirigido tanto a estudiantes como docentes y profesionales de salud referentes en los sitos de practica formativa.

Palabras Clave: Riesgo biológico, accidente biológico, educación, calidad, gestión.

+++ 35


Evaluación ósea postoperatoria del injerto óseo alveolar en pacientes con y sin Labio y Paladar Hendido.

Introducción:

Autores: Pereira Yvonne, Mendoza Daniel Camilo, Bautista Gloria

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: UMIMC

Expositor: Yvonne Pereira

Contacto (e- mail): yvonnepereirap@hotmail.com

El injerto óseo alveolar es indispensable para completar exitosamente el tratamiento integral en el paciente de LPHU. Una de las mayores dificultades al planear el tratamiento de rehabilitación de estos pacientes, es la duda de, si la presencia de hueso que muestra la radiografía convencional, periapical o panorámica, es real o sólo parcial. A pesar de los buenos resultados que muestran algunos estudios que utilizan la radiografía convencional, la información comienza a cambiar con la evaluación tridimensional del injerto óseo alveolar, estudios muestran que el promedio de pérdida ósea después de un año es del 51% y después de dos años es del 52%; otro hallazgo importante es la pérdida ósea significativa en sentido vestíbulo-lingual. Investigadores de la imagen tridimensional concluyen, que la pérdida ósea en la dimensión transversal es claramente subestimada con el uso de la radiografía bidimensional. La confianza que brinda la técnica radiográfica convencional no se compara con la de una radiografía tridimensional, sin embargo los altos costos de esta limitan la posibilidad de utilizarla de rutina.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: El objetivo de este estudio es evaluar la concordancia de la imagen radiográfica periapical convencional y la tomografía digital tridimensional de rayo de cono, del sitio de la hendidura, en pacientes con Labio y Paladar Hendido Unilateral.

+++ 37

el valor de un centímetro del programa, se marca el perímetro del injerto por medio de una poli línea y se solicita al programa hallar el área y el perímetro de esa zona. La imagen periapical también debe tener un patrón de un centímetro sobre la película antes de digitalizarla. Para la comparación entre las dos técnicas se utiliza el promedio de las áreas en las tres dimensiones.

Conclusiones: Materiales y Métodos: 35 individuos con secuelas de Labio y Paladar Hendido a los que se les ha realizado previamente un injerto óseo alveolar secundario. Para establecer la concordancia de las dos técnicas radiográficas se utilizará la prueba estadística Kappa de cohen y el coeficiente de Correlación Intraclase, mayor a o.8.

Resultados: En ésta primera parte del estudio se presenta el método de medición de las variables. Se utiliza un programa de arquitectura, el Autocad, con el que se establece de una manera precisa y repetible el área de hueso de la hendidura, tanto de la radiografía periapical como de la tridimensional. La estandarización del método de medición : Se obtuvieron las imágenes tomográficas del software del equipo de radiología, tres imágenes por cada una de las dimensiones del espacio, al seleccionar el tamaño de la imagen a ser exportada del equipo de radiología, debe tener una escala de un centímetro, estas imágenes son importadas por el Autocad, se determina el centímetro como unidades del programa, se escala la imagen para hacer coincidir la escala de un centímetro de la imagen tomográfica con

Es indispensable la localización exacta de la superficie a medir y estandarizar las imágenes en una misma escala, el centímetro.

Palabras Clave: Injerto Óseo alveolar, formación Ósea post injerto, evaluación radiográfica del injerto óseo alveolar.


Prevalencia del virus del Herpes simple tipo 1 y 2 en pacientes con infección por el VIH en cuatro instituciones de Bogotá.

Autores: Motta Adriana, Rankin Verónica, Pérez Carlos Eduardo

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Dermatología infecciosa

Expositor: Verónica Rankin Varela

Contacto (e- mail): verorankin@gmail.com

Introducción: Las enfermedades ulcerativas son un factor de riesgo para la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. La causa más común de enfermedades ulcerativas en genitales es el virus del Herpes simple especialmente el tipo 2 y se considera que es un co-factor biológico en la adqusición y transmisión del VIH.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la prevalencia del Herpes simple tipo 1 y 2 en pacientes adultos con infección por VIH en cuatro instituciones de Bogotá

Materiales y Métodos: Se incluyeron un total de 110 pacientes mayores de edad con infección por VIH que asistían a consulta en una de las cuatro instituciones seleccionadas. Se recolectaron datos aplicando a cada paciente el cuestionario diseñado para el estudio. A cada paciente se le tomó una muestra de sangre venosa, volumen total de 5 mL y en ayuno de mínimo 8 horas. Todas las muestras se procesaron en un mismo laboratorio. Se realizó serología con el método de ELISA para IgG del Virus del Herpes simple 1 y 2. El kit utilizado para todas las serologías fue Vircell ®. Se recolectaron todos los datos en una hoja de Excel. Se analizaron las variables por medio de estadística descriptiva las cuales se reportaron en frecuencias simples y porcentajes.

Conclusiones: En países africanos y norteamericanos el Herpes simple es altamente prevalente con cifras reportadas hasta del 70% en pacientes VIH positivos. En nuestro país no hay datos de la seroprevalencia del virus del Herpes simple en pacientes con infección por VIH. Muchos estudios reportan que la mayoría de los pacientes seropositivos para el Herpes simple niegan antecedente de lesiones genitales. Las cifras de seroprevalencia obtenidas en nuestro estudio son semejantes a las reportadas en la literatura. Similar a lo que describen otros autores, la mayoría de los pacientes en nuestro estudio negaban antecedente de herpes genital.

Resultados: Se incluyeron en total 110 pacientes, 88 hombres y 22 mujeres. La seroprevalencia para el Herpes simple tipo 1 fue del 95% y para el Herpes simple tipo 2 fue del 60%. El 85% de los pacientes negaban antecedente de herpes genital.

Palabras Clave: Herpes simple tipo 1 y 2, prevalencia, VIH.

+++ 39


La verdad escénica en la interpretación de un personaje.

Autores: Cajiao Andrés Felipe

Facultad: Artes – Artes Escénicas

Expositor: Andrés Felipe Cajiao

Contacto (e- mail): pipecajiao@hotmail.com

Introducción: El objetivo de esta investigación es determinar cuál es la metodología más adecuada para alcanzar la verdad escénica en el proceso de creación del personaje y en su interpretación. Sustentado en la técnica propuesta por Constantin Stanislavsky en el libro “UN ACTOR SE PREPARA” y el trabajo realizado por Lee Strasberg, “El Método”, expuesto en el libro “UN SUEÑO DE PASIÓN”


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estudiar el proceso del actor para lograr la verdad escénica en la interpretación del personaje de Carlo en la obra “El Cruce Sobre el Niágara” de Alonso Alegría.

Materiales y Métodos: Esta exploración involucra problemas tanto teóricos como prácticos. Este proyecto además de ser un trabajo con elementos de investigación es en esencia también un trabajo de creación. Los objetivos específicos que se trabajaron fueron: Trabajar la observación, la atención y la concentración como herramientas, en el crecimiento y desarrollo del sentido de la verdad. Despertar la emoción del actor a través de la memoria emotiva y de la imaginación. Conocer y asimilar el personaje de Carlo hasta lograr una identificación y una verdadera interpretación del personaje.

Conclusiones: Se puede concluir que el estudio que se hizo sobre el proceso que realiza el actor para lograr la verdad, apunta a la necesidad de la concentración y la relajación para poder ejercitar la memoria y de esta manera dar paso a la emoción. La observación, la atención y la concentración son capacidades a desarrollar en el ser humano y sobre todo en el actor, que se pueden incrementar con el manejo de ejercicios que estimulen estas capacidades. Stanislavsky y Strasberg veían la importancia de estas tres herramientas. La imaginación y la memoria emotiva despiertan la emoción en el actor. Es necesario que el actor guarde en su memoria todas las sensaciones, emociones, recuerdos, imágenes, y todo tipo de material recogido por sus cinco sentidos, para después usarlos en cualquier montaje teatral, en el cine o la televisión. La necesidad del actor para lograr la verdad, de vivir el presente, de mantener la comunicación con él mismo, los demás actores y el público. De pensar y descubrir en la escena para evitar las actuaciones mecánicas y faltas de verdad. El juego como elemento generador de acción, de sorpresa, de poder ser otros y creer en las situaciones de la obra.

Resultados: Esta investigación es una recopilación de la información teórica y de los resultados obtenidos en el montaje de la obra “El Cruce Sobre El Niágara” de Alonso Alegría. Convirtiéndose entonces, en una herramienta y en una línea de investigación, para los futuros actores, con ansias de verdad en sus interpretaciones.

Palabras Clave: Verdad escénica, construcción de personaje, El Cruce Sobre El Niágara, “El Método” de Lee Strasberg.

+++ 41


Asociación entre curb65 al ingreso y mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, que consultan al servicio de urgencias de la E.S.E Hospital Santa Clara 2005-2009.

Introducción: Autores: Bulla Luisa Fernanda, Ortiz Guillermo

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Hospital Santa Clara Linea Nac

Expositor: Luisa Fernanda Bulla Franco

Contacto (e- mail): luisabulla@yahoo.com

Uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, lo constituye la neumonía adquirida en la comunidad, ya que es la tercera causa de muerte en el mundo, al lado que es generadora de un alto valor en costos e inversión de recursos en el sector salud. Dada la alta morbi–mortalidad que representa esta patología en nuestra población, es importante determinar cuales podrían ser los pacientes con mayor riesgo de mortalidad con el fin de poder definir medidas encaminadas a disminuir el porcentaje de casos con dicho desenlace. El presente estudio, está basado en la escala existente CURB 65, para evaluar el riesgo de mortalidad de dichos pacientes, en la cual se valora la relación existente entre el puntaje de la escala en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Santa Clara en el servicio de urgencias con diagnóstico de Neumonía Adquirida en Comunidad durante el período comprendido entre 2.005 y 2.009


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Aplicar la escala CURB – 65, en pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad, atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Santa Clara, con el fin de establecer su relación con la índices de ocurrencia de mortalidad en dicha población.

Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo - retrospectivo. La población de referencia estuvo conformada por pacientes atendidos en el Hospital Santa Clara de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, que presentaban sintomatologías de NAC, que ingresaron por el servicio de urgencias entre los años 2.005 y 2.009. La recolección de la muestra se realizó a través de una selección por conveniencia, de manera tal, que ingresaron al estudio todos aquellos casos que cumplieron con los criterios de selección establecidos. Por lo anterior, no se estableció un tamaño muestra específico.

Conclusiones: La tasa de mortalidad de los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Santa Clara entre 2005 y 2008 fue de 15,13% Existe una relación de la escala CURB 65 con una mayor mortalidad en los pacientes con un puntaje 0-2 Los pacientes de mayor edad, tienen mayor riesgo de mortalidad que los demás grupos etarios Los pacientes con estado confusional tiene mayor riesgo de morir siendo esta variable de mayor peso que las demás que se evalúan en CURB65. La comorbilidad que mas influencia sobre el desenlace de mortalidad es la inmunosupresión.

Resultados: La tasa de mortalidad encontrada fue de 15.1% y los factores de riesgo asociados a mortalidad fueron edad >75 años, estado confusional presente y CURB65 bajo(0-2).

Palabras Clave: Mortalidad, neumonía adquirida en comunidad, escala CURB.

+++ 43


La cuestión de los perros callejeros en la ciudad de Bogotá: un acercamiento bioético.

Introducción: Autores: Rincón Mauricio

Facultad: Departamento de Bioética

Contacto (e- mail): mauriciorinconandrade@gmail.com / ra_maury@hotmail.com

A mediados de los años setenta del siglo XX, sobre todo de la mano del filósofo australiano Peter Singer y de la inglesa Ruth Harrison el tema de la forma como sobreviven los animales en nuestras modernas sociedades adquirirá carta de ciudadanía dentro de la reflexión filosófica y bioética. Este trabajo precisamente quiere inscribirse en torno a esta reflexión, específicamente en el campo de la bioética, pero demarcando su análisis a un conjunto concreto de animales en un espacio preciso: los perros callejeros en la ciudad de Bogotá.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Analizar desde la bioética la cuestión de los perros callejeros en la ciudad de Bogotá.

Materiales y Métodos: perros callejeros de distintas localidades de la ciudad de Bogotá y entes relacionados con su control (centro de zoonosis) y su cuidado (organizaciones de defensa de los animales), a través de observación, seguimiento, entrevistas y análisis bibliográfico.

Resultados: Los estudios hasta ahora realizados en nuestro país sobre los perros callejeros en la capital se han enfocado principalmente a aspectos relacionados con la demografía y la salud pública. La Secretaría de Salud de Bogotá afirma que para 1999 la población canina con dueño estimada era de 557.888 animales, mientras que la población canina callejera estimada era de 41.733. En el año 2005 la población canina general, sumadas las poblaciones con dueño y callejera, registraba incrementos promedio anuales del 5% pasando de 557.888 perros en 1999 a 775.631 en el 2005. La situación de estos animales en el Distrito pueden considerarse como perteneciente al campo de la bioética, puesto que son reflexiones en torno a la relación entre los humanos con un grupo particular de seres vivos que se podría considerar vulnerado por el hombre debido a que ha sido intervenido y manipulado biológica.

Conclusiones: Los perros callejeros en la ciudad de Bogotá viven en condiciones de desamparo; los entes encargados en el Distrito de estos animales no humanos reducen su trabajo en general a la captura y posterior sacrificio; además, por parte de la ciudadanía, nos encontramos con total indiferencia con relación a la forma como sobreviven estos animales en nuestras calles. Una bioética a la altura de nuestro tiempo no puede olvidar nuestra responsabilidad para con el resto de la biosfera, y en especial para con nuestros compañeros de penas y gozos sobre el planeta: los animales. Si nuestra racionalidad nos induce a tratar de maximizar la consecución de nuestros fines y la satisfacción de nuestros intereses, la moralidad (y la misma reflexión bioética) nos invita a someter dicha maximización a la restricción de no agredir, dañar ni hacer sufrir a los otros seres.

Palabras Clave: Animales no humanos, perros callejeros, estatuto moral de los animales, bioética, zoonosis.

+++ 45


Aspectos bioéticos en la relación entre la sociedad y los ecosistemas. Introducción: El trabajo de grado abordó la relación entre la sociedad y la naturaleza desde la bioética, asumiendo el compromiso interdisciplinario y riguroso de los procesos sociales en los que tiene presencia la ciencia como apoyo a los procesos de cambio. Desde la organización de la sociedad colombiana se formaron tres grupos sociales que marcaron la forma de poblamiento del territorio con consecuencias que llegan hasta la actualidad. Un grupo hegemónico que concibió y legisló una forma de apropiación de la tierra en la que ejerce control político y económico como expresión cultural antropocéntrica predominante. El segundo grupo, los descendientes de las comunidades indígenas transformados en campesinos. El tercer grupo, las comunidades periféricas, conformado por comunidades negras e indígenas. El conflicto ético surge de la desvalorización de la naturaleza que la afecta en su funcionalidad como ecosistema. Se afecta el principio de responsabilidad por la negativa a la posibilidad de sustituir las formas de vida en condiciones iguales o mejores a las que tienen como comunidades.

Autor: Fajardo Pablo

Facultad: Departamento de Humanidades

También se afecta el principio de precaución, pues no es aceptable que la difusión de aplicaciones científicas actúe sobre las condiciones de vida de grupos sociales a los que no se ofrecen alternativas iguales o mejores en la satisfacción de las necesidades vitales. La alteración de las condiciones de vida que afecta a amplios sectores sociales en los que ya están reducidas sus condiciones vitales, sobrepasa los límites de la vulnerabilidad a la vulneración de sus condiciones básicas de vida.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo General: Analizar las problemáticas surgidas de las diferentes concepciones ambientales en Colombia desde la perspectiva de la bioética con relación a la diversidad cultural y los ecosistemas.

Materiales y Métodos: Se parte de la historia ambiental como reflexión sobre la relación entre los humanos y la naturaleza identificando el papel cumplido por el conocimiento científico como medio de dominación en las relaciones entre los grupos sociales. Finalmente se evalúa el efecto diferenciado de los grupos sociales sobre los ecosistemas.

Resultados: Se verificó la utilidad de la bioética para analizar los efectos culturales sobre el ambiente. El análisis conjunto entre ciencias sociales y ciencias naturales ofrece consistencia argumental a la búsqueda interdisciplinaria de soluciones.

Conclusiones: La bioética sitúa sus análisis en la fundamentación de los principios que orientan los valores y las acciones humanas sobre la naturaleza. Es esencial definir la relación de la sociedad con la naturaleza y en particular con los ecosistemas, pues de esa precisión depende

que no se afecten los principios de responsabilidad y de precaución al considerar que son entidades en equilibrio dinámico del que depende la estabilidad de los humanos en su sostenibilidad ambiental y económica. La unidad del mundo natural con el mundo humano no permite aislar la vulnerabilidad de ninguno, es necesario reconocer el carácter deliberante de la naturaleza.

Palabras clave: Antropocentrismo, historia ambiental, principio responsabilidad, principio precaución, vulnerabilidad.

+++ 47


El Respeto a la Autonomía en Medicina.

Introducción: Autora: Thompson Julia

Grupo de investigación: Bioética Clínica

Expositor: Julia Thompson García

Contacto: juthomgar@gmail.com

El Respeto a la Autonomía de los pacientes ha sido un gran aporte de la Bioética a la medicina. Sin embargo, en la medicina actual excesivamente formalizada y regulada con criterios comerciales y con demasiadas personas interviniendo en las decisiones médicas, se observa frecuentemente que no hay un verdadero respeto a la autonomía. La mentalidad de las instituciones y profesionales de la salud, siguen siendo paternalistas, la única diferencia es que ahora se validan las intervenciones en un Consentimiento informado. Todo lo anterior plantea muchos interrogantes sobre el verdadero significado que se le debe dar al Respeto a la Autonomía en medicina.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo General: Analizar desde la Bioética la importancia del Respeto a la Autonomía en medicina y establecer los diversos factores que influyen para que los pacientes puedan ejercer su derecho a la Autonomía.

nando información completa, adecuada y que pueda ser comprendida, presentándole al paciente todas las alternativas posibles, en una relación clínica, basada en la confianza y el diálogo.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Monografía de tipo descriptivo con revisión de literatura sobre el tema y reflexiones a partir de la experiencia profesional de la autora en el área clínica. Se revisó desde diferentes autores el concepto de Autonomía en medicina y la evolución que ha tenido en diferentes épocas, de acuerdo a los cambios dados por factores tecnológicos, socioculturales y económicos. Se analizaron casos clínicos de conflictos en medicina con diferentes enfoques del concepto de autonomía y del consentimiento informado.

Resultados: El respeto a la autonomía constituye un aporte fundamental de la Bioética, indispensable para tomar decisiones en un medio pluralista. El concepto de autonomía en medicina, analizado desde diferentes teorías éticas, está fundamentado en el concepto de dignidad humana y derechos humanos. Se debe reconsiderar el respeto a la autonomía más allá de la capacidad de tomar decisiones. Sólo habrá un verdadero respeto a la autonomía, cuanto todos los actores del sistema de salud promuevan modelos de verdaderas opciones al paciente, proporcio-

El principio de respeto a la autonomía, debe basarse en conceptos de dignidad de la persona y respeto a sus derechos fundamentales. El respeto a la autonomía requiere, no sólo tener la competencia para decidir sino proporcionarle al paciente los medios para ejercer su autonomía con un verdadero respeto de su dignidad, sus creencias y proyectos de vida. El Consentimiento Informado debe superar su excesiva juridicidad y convertirse en un proceso de interacción y diálogo dentro de la relación clínica para que el paciente pueda tomar sus decisiones con verdadera autonomía. El respeto a la autonomía del médico es indispensable para que pueda ejercer la medicina en forma científica y responsable, en un marco de justicia sanitaria, que permita respetar la autonomía del paciente.

Palabras clave: Autonomía, principio de respeto a la autonomía, dignidad humana, derechos humanos, consentimiento Informado.

+++ 49


La “futilidad” como dilema en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas pulmonares.

Autores: Alzate Yolima A.

Facultad: Medicina

Expositor: Yolima Alzate Díaz

Contacto (e- mail): yolima138©gmail.com

Introducción: Un aspecto importante a considerar dentro de los múltiples dilemas éticos a los que se ven enfrentados los profesionales de la salud y los pacientes, es el de la futilidad de los tratamientos cuando la expectativa de vida se acorta, porque se ha relacionado con la distribución del gasto, con la beneficencia que todo médico debe a su paciente, con la no maleficencia y especialmente con la autonomía.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Este trabajo explora el significado del término futilidad, las implicaciones que tiene la utilización del mismo y las controversias que han surgido en torno a su uso desde las diferentes perspectivas de la corriente norteamericana y europea.

Materiales y Métodos: Luego de al revisión teórica se realizó un ejercicio exploratorio con médicos que tratan diariamente pacientes con enfermedades crónicas pulmonares. Por correo electrónico se remitieron tres casos diferentes relacionados con pacientes que comúnmente se asisten en el quehacer diario con enfermedades pulmonares avanzadas en adultos. Se solicitaron respuestas a preguntas cerradas de selección múltiple y algunas abiertas para redondear conceptos. Se compararon las respuestas con las generadas al aplicar un método sistemático de abordaje de dilemas éticos.

Conclusiones: El modelo de Jonsen es muy apropiado para guiar en un principio la toma de decisiones en la práctica clínica diaria, brindando una guía solida para apoyar desiciones Es importante inculcar en los pacientes con enfermedades crónicas la aceptación de la finitud del ser humano y el médico debe ser veraz cuando sabe que un tratamiento no es de utilidad para mejorar el estado del paciente, teniendo en cuenta que es el paciente quien sabe y decide el tipo de calidad de vida que desea tener.

Resultados: Las respuestas encontradas sugieren que existe divergencia entre el establecimiento del concepto de futilidad entre la autonomía del paciente y el conocimiento científico médico.

Palabras Clave: Futilidad, calidad de vida, enfermedades crónicas, tratamientos fútiles.

+++ 51


Desempeño clínico de tres técnicas operatorias en preescolares de Bogotá: estudio clínico aleatorizado.

Autores: Martignon Stefania, Téllez Marisol, Ruiz Jaime Alberto, Padilla Adriana Constanza, López Sandra Yanette, Gómez Juliana, Marín Lina María

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: UNICA – Unidad de Investigación en Caries

Expositor: Lina María Marín

Contacto (e- mail): linamarin18@hotmail.com

Introducción: Las superficies interproximales y oclusales de los molares primarios son los sitios más susceptibles de presentar lesiones de caries dental. La terapia restaurativa en las lesiones cavitacionales cuando la lesión se extiende a la dentina, se hace necesaria para: - ayudar a controlar la progresión de la lesión; - restaurar la integridad dental y, - prevenir la pérdida de espacio. Se recomienda una técnica con una preparación mínima junto con el uso de materiales restaurativos, de los cuales las guías operatorias en Colombia sólo consideran: la amalgama como material de elección; la corona de acero puede ser utilizada con un pago financiado por el acudiente del menor; la resina, el compómero y el ionómero de vidrio modificado con resina no están contemplados para cavidades clase II y, el ionómero de vidrio no es un material de elección para este fin.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

+++ 53

Objetivo general: Evaluar el comportamiento a 12 meses de tres técnicas de restauración aplicadas a niños de 3 a 5 años de edad de localidades de bajos recursos económicos en Bogotá.

Materiales y Métodos: 477 sujetos con una lesión de caries cavitacional en un molar primario fueron incluidos en este estudio clínico aleatorizado con tres brazos: grupo técnica convencional de amalgama; grupo técnica combinada de ionómero de vidrio y, grupo técnica simplificada de corona de acero. En línea base se valoró caries dental (ceo-d, ICDAS) y riesgo individual de caries y adicionalmente en los casos seleccionados, actividad de caries y profundidad de la preparación cavitaria. El desenlace a evaluar fue el porcentaje de fallas para cada técnica, con base en criterios clínicos de presencia de caries, estado de la restauración y de la estructura dental asociada.

Resultados: En línea base (n=477) el ceo-d fue de 4.6, el promedio de superficies con criterios ICDAS 1-6 fue de 26.4 y, 95% de los sujetos fueron clasificados como riesgo individual muy alto-alto de caries dental. En el seguimiento a 12 meses (n=258) los porcentajes de fallas fueron de 53% para la técnica combinada de ionómero de vidrio, 18% para la técnica convencional de amalgama y, de 15% para la técnica simplificada de corona de acero.

Conclusiones: A pesar de la alta pérdida de muestra (46%), la corona de acero mostró mejor desempeño clínico después de un año.

Palabras Clave: Preescolares, molares primarios, amalgama dental, Ionómero de vidrio, corona de acero, falla de la restauración dental.


Diferencias entre el ir-grd (grupo relacionado por el diagnostico) en pacientes con y sin evento adverso en dos instituciones hospitalarias de Colombia, 2006.

Autores: Ibáñez Edgar Antonio

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Medicina Comunitaria

Expositor: Edgar Antonio Ibáñez Pinilla

Contacto (e- mail): edgant111@yahoo.com

Introducción: Los puntajes GRD son sistemas de clasificación para evaluar la complejidad que agrupan a los pacientes con base en el consumo de recursos que se requieren para su atención y en las características clínicas que se presentan, en este trabajo de investigación se van a calcular al ingreso y al egreso en dos grupos de pacientes, uno con evento adverso y otro sin el evento para determinar si el evento adverso influye en su nivel de gravedad.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Comparar el GRDegreso-ingreso para aquellos pacientes que presentaron y quienes no presentaron un evento adverso en dos instituciones hospitalarias de Colombia, 2006.

Materiales y Métodos: El tipo de estudio es un diseño de casos y controles basados en los casos en un población de pacientes hospitalizados en los servicios de obstetricia, cirugía y medicina interna de dos instituciones en Bogotá, marzo a octubre de 2006. El tamaño de muestra ajustando por finitud para Cirugía fue de 34 casos por 102 controles, el tamaño de muestra ajustando por finitud para Ginecobstetricia fue de 29 casos por 87 controles y el tamaño de muestra ajustando por finitud para Medicina Interna fue de 24 casos por 72 controles. Los criterios de inclusión fueron aquellas historias clínicas con información suficiente para determinar el GRD inicial y final. Las variables de interés fueron sexo, edad, GRD, diagnostico principal, diagnostico al ingreso, estado de alta, comorbilidades, procedimientos, días de hospitalización y peso del recién nacido.

Resultados: En todo el grupo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la diferencia de nivel de gravedad de los pacientes que presentaron evento frente a los que no presentaron evento adverso, siendo mayor este nivel de gravedad en pacientes con el evento adverso. (Prueba U de Mann-Whitney, valor p=0,033). Al comparar entre servicios solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Cirugía

(Prueba U de Mann-Whitney, valor p=0), siendo mayor el nivel de gravedad en el evento adverso.

Conclusiones: El hecho de presentarse un evento adverso aumenta el nivel de gravedad encontrándose especialmente este aumento en la especialidad de Cirugía.

Palabras Clave: Grupos relacionados por el diagnostico (GRD), evento adverso, nivel de complejidad.

+++ 55


El diseño industrial en la Bioética y ante ella.

Introducción: Autores: Ramírez Felipe

Facultad: Diseño, Imagen y Comunicación

Expositor: Felipe Ramirez Gil

Contacto (e- mail): feragil@telecom.com.co

Desde hace un tiempo, la facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque ha estado interesada en la Bioética, no solo como un componente adicional en su plan de estudios, sino de manera mas profunda e intensa, como parte de su entramado epistemológico y curricular. La reflexión que se ha hecho desde el diseño industrial sobre el estado de emergencia del mundo contemporáneo y sus tensiones (crisis medioambiental, desarrollo tecno científico, multiculturalidad, individualismo, globalización, crisis de valores, superpoblación, etc.) Pero no ha sido suficiente y esta invetigación pretende aportar desde la bioética y el diseño industrial esta coyntura evidente y real.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general:

vencia aceptable como gran objetivo de la humanidad y cómo los productos industriales son protagonistas este contexto.

Establecer el rol del diseño industrial en la bioética y ante ella.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Se propone una investigación que consulte, observe, registre, describa e intérprete lo que conlleva la relación entre bioética y diseño industrial. Para lograr este cometido se acudirá a los materiales escritos pertinentes que contribuyan a generar el conocimiento requerido para la formulación de dicha relación, acompañados del desarrollo de observaciones, entrevistas y encuestas a estudiantes de diseño industrial en formación, profesionales del diseño industrial, bioeticistas profesionales y clientes de productos industriales.

Resultados: La investigación aborda la relación entre el diseño industrial y la bioética, las implicaciones y aportes mutuos entre las dos disciplinas y es una consecuencia directa de la investigación llevada a cabo durante dos años por el diseñador industrial Felipe Ramírez Gil en el transcurso de su maestría en el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque. Se aborda dicha relación desde el poder que tiene los productos industriales (creación del diseño industrial) en la sociedad contemporánea que, gracias a la tecnología, entre otros factores, inciden de manera determinante en la calidad de vida, no sólo del hombre como especie, sino en las demás categorías de vida que habitan el planeta, que se convierten en los bio-intereses de la diversidad de la vida. Asimismo estudia la relación de la calidad de vida con la supervi-

El aporte del diseño industrial en y ante la bioética radica en el amplio conocimiento que tiene este de los productos industriales, y que estos, están convertidos en la vía como la sociedad humaniza y son los protagonistas de muchos de los problemas éticos y bioéticas en los cuales se debate la humanidad. Gracias a la interacción disciplinar entre bioética y diseño se puede enriquecer debates tradicionales y clásicos de la bioética analizándolos desde las implicaciones que tienen los objetos en sus problemáticas, y estudiar y debatir nuevos conflictos generados por los productos industrial y sus impactos sobre los bio-intereses y su evolución.

Palabras Clave: Diseño industrial, bioética, producto industrial, bio-intereses, calidad de vida, sostenibilidad, memética.

+++ 57


Efectos Esqueléticos a largo plazo de la Protracción Maxilar con Máscara Facial. Revisión Sistemática.

Autores: Díaz Margarita, Wasserman Isaac

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: UMIMC

Expositor: Isaac Wasserman

Contacto (e- mail): wassermanisaac@yahoo.com

Introducción: Las maloclusiones Clase III se han tratado con máscara facial desde los años 70 pero a la fecha no tenemos mucha información de su estabilidad a largo plazo. Tenemos mucha investigación concerniente al tiempo ideal de la protracción, de porque no tenemos otra alternativa de tratamiento temprano de la Clase III, del tiempo ideal para empezar la terapia y de si se debe o no acompañar la protracción con una expansión de las suturas circummaxilares. También es clara su efectividad a corto plazo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar por medio de una revisión sistemática la mayor evidencia con respecto a estabilidad a largo plazo cuando se usa un máscara facial para protraer el maxilar superior en una Clase III esquelética.

Materiales y Métodos: Se hizo una búsqueda computarizada y otra manual utilizando buscadores como PubMED, la biblioteca virtual en odontología, revistas de ortodoncia, Lilacs, etc. Previo a éste proceso se establecieron unos criterios de inclusión y de exclusión. Se hizo una puntuación metodológica de los estudios finalmente escogidos y se realizo un análisis de esos estudios.

Resultados: Los resultados se dividieron entre resultados a corto plazo y resultados a largo plazo. A corto plazo hay un desplazamiento del maxilar superior hacia adelante, una rotación del paladar en sentido contrario de las manecillas del reloj, un efecto esquelético favorable en el maxilar superior y un efecto secundario de pro-inclinación de incisivos superiores . A largo plazo, sin embargo, el desplazamiento del maxilar sólo se mantiene un 50%, el efecto ortopédico un 40% y la pro-inclinación de los incisivos superiores se tiende a mantener.

Conclusiones: Podemos decir que la evidencia encontrada y, basada en la puntuación metodológica de los estudios finalmente analizados (#6), fue media-alta en cuatro de ellos y baja en los dos restantes. Con la poca evidencia encontrada podemos decir que la corrección de la Clase III con una máscara facial es muy efectiva a corto plazo y presenta una gran recidiva a largo plazo. Podríamos concluir también que una maloclusión Clase III con problemas estructurales tiene muchas limitaciones de tratamiento temprano desde el punto de vista ortopédico.

Palabras Clave: Protracción maxilar, máscara facial, tratamiento temprano, ortopedia.

+++ 59


Resultado del embarazo en pacientes con amenaza de aborto en el primer trimestre.

Autores: López Jorge Giovanni

Facultad: Medicina – División De Postgrados

Grupo de Investigación: Especialización En Ginecología Y Obstetricia

Expositor: Jorge Giovanni Lopez Salamanca

Contacto (e- mail): jgiovanni31@hotmail.com

Introducción: Durante etapas tempranas del embarazo se pueden presentar diferentes patologías que amenazan la gestación. Este estudio crea una línea de investigación en el Hospital Simón Bolívar E.S.E para identificar cual es el resultado final del embarazo en aquellas pacientes que presentan amenaza de aborto durante el primer trimestre teniendo en cuenta todos los factores predisponentes en específico las causas infecciosas y la presencia de hematoma retro placentario.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Identificar cual es el resultado del embarazo en las pacientes que han tenido amenaza de aborto en el primer trimestre y que consultan al Hospital Simón Bolívar desde Abril de 2009 hasta Noviembre de 2009.

pacientes con hematoma retrocoriónico, ni que cursaran con infección, y solo 2 llegaron al término y 1 presentó aborto. En el segundo mes de gestación 13 presentaron hematoma retrocoriónico 18 presentaron infecciones, 14 pacientes no presentaron hematoma ni infecciones; De las 48 pacientes 7 abortaron, 1 presentó parto pre termino y 40 llegaron al termino de la gestación. En el tercer mes de gestación se encontraron 41 pacientes, 13 presentaron hematoma retrocoriónico, 7 infección de vías urinarias, 11 vaginosis, 10 no presentaron hematoma ni infecciones; de estas 1 presentó aborto, 3 parto pre término y 37 llegaron al término.

Materiales y Métodos: Se realizó seguimiento a pacientes que asistieron a la consulta de urgencias del Hospital Simón Bolívar E.S.E, entre el 1 de abril y 30 de Noviembre de 2.009. El seguimiento fue mensualmente mediante contacto telefónico, se efectuó una estadística descriptiva de los datos. Los datos se registraron en EXCEL y se utilizó un paquete estadístico STATA V8 para el análisis final.

Resultados: La población total fue de 92 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. 79 terminaron en parto a término, 9 terminaron en aborto temprano, 4 tuvieron su parto antes de la semana 37. No se encontraron pacientes con pre eclampsia como complicación y solo 1 paciente presentó Restricción del Crecimiento Intrauterino. 29 pacientes presentaron Hematoma Retroplacentario y 63 tuvieron Amenaza de Aborto sin Hematoma. Llegando 24 al termino y 4 abortaron. Contrario a lo descrito en la literatura, dentro de las principales causas de amenaza de aborto encontradas en este estudio el proceso infeccioso tomo el primer lugar, incluyendo vaginosis e infección de vias urinarias y como segunda causa hematoma retroplacentario, un grupo significativo no cursó con infecciones ni hematomas. En el primer mes de gestación no se encontró

Conclusiones: El resultado del embarazo en las pacientes que presentaron amenaza de aborto en primer trimestre fue parto a término en un 85%, parto pre término 4% y aborto 10%. Un 1% presentó restricción de crecimiento intrauterino y ninguna tuvo preeclampsia. Las infecciones son la principal causa asociada al diagnóstico de amenaza de aborto en nuestra muestra. El hematoma retroplacentario ocupó el segundo lugar como causa de amenaza de aborto. El 83% de las pacientes que presentaron hematoma como causa de amenaza de aborto culminaron con gestación a término. La presencia o no de hematoma retrocoriónico no aumentó la tasa de abortos ni la presencia de complicaciones en nuestra población.

Palabras Clave: Pregnancy outcome, threatened abortion, uterine bleeding,miscarriage.

+++ 61


Mujeres con cáncer de seno: experiencias y significados.

Autores: Choachi Jasson, Gómez Ángela, León Laydy, Ovalle Ángela, Rodas Luisa Fernanda, Silva Yury, Soto Adriana, Lafaurie María Mercedes

Facultad: Enfermería

Grupo de Investigación: Salud Sexual y Reproductiva

Expositor: Luisa Fernanda Rodas

Contacto (e- mail): aphrubio@hotmail.com

Introducción: Se realizó un estudio cualitativo con el fin de hacer una aproximación a las experiencias de 6 mujeres con cáncer de mama, entre 42 y 66 años, habitantes de zonas rurales que reciben tratamiento en Bogotá, teniendo en cuenta un enfoque de género y partiendo de la importancia del conocimiento que debe tener enfermería sobre los aspectos culturales y subjetivos asociados a esta problemática para brindar un cuidado de calidad


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Hacer una aproximación a los significados y al sentido que posee su experiencia para un grupo de mujeres con cáncer de mama que se hallan en tratamiento.

caída del cabello por quimioterapia sí repercute sobre su autoestima, lo cual representa una prioridad que debe ser tenida en cuenta entre las necesidades de estas mujeres entre cuyas mayores necesidades de cuidado se encuentran la minimización de efectos adversos de los tratamientos; la cercanía y afecto de sus familias; la recreación y ocupación creativa del tiempo; el relajamiento y la actividad física. La vida espiritual y la adherencia a sus tratamientos ocupan un lugar primordial en sus vidas; aspiran a volver a sus pueblos y a sus rutinas.

Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño basado en técnicas narrativas construidas mediante actividades lúdicas y de taller y con apoyo de una entrevista semiestructurada. Mediante un proceso de análisis de contenido de las diversas narraciones se llegó a la interpretación de significados, partiendo del marco teórico del proyecto.

Resultados: El cáncer de seno constituye un evento adverso en las vidas de las mujeres, que las afecta no sólo a ellas sino a sus familias. Aspectos psicosociales y económicos se destacan entre aquellos que más relevancia tienen en las vidas del grupo de mujeres abordado. Diagnósticos tardíos y barreras de acceso a la salud se observan en los recorridos descritos, en concordancia con los datos sobre alta mortalidad por cáncer de seno de las mujeres colombianas de zonas rurales y con las evidencias halladas por la ENDS 2005 de Profamilia. La reconstrucción del seno no constituye una prioridad para este grupo; las mujeres temen que esta intervención las afecte prefiriendo asumir las mastectomías sin someterse a cirugía; la vida sexual y la posible incidencia de la intervención quirúrgica a este nivel no ocupan un lugar prioritario para ellas, a diferencia de mujeres más jóvenes y de estratos más altos. La

Conclusiones: Trabajar por la prevención del cáncer de mama a nivel rural es una prioridad en Colombia; crear estrategias de acompañamiento a mujeres que provienen de la provincia es un campo de acción en que enfermería tiene un importante camino por recorrer. Haber creado estrategias de indagación de tipo lúdico y participativo constituye uno de los aspectos más valiosos de la experiencia realizada y un aporte a la construcción de una mirada humanizada a la investigación sobre cáncer de seno.

Palabras Clave: Cáncer seno, género, investigación cualitativa, significados.

+++ 63


Estresores psicosociales en depresión mayor recurrente.

Introducción: Autores: Vargas Pedro, Latorre Diana, Parra Samariz

Facultad: Medicina

Expositor: Pedro Vargas Navarro

Contacto (e- mail): pvargasnavarro@gmail.com vargaspedro@unbosque.edu.co

¿Cuales estresores psicosociales están relacionados con la recurrencia de pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor? Entre los estresores psicosociales asociados a la depresión recurrente se destacan la alta exigencia y el perfeccionismo. El no cumplimiento de metas es un factor provocador de crisis en la transición del ciclo vital. El neurotismo, el perfeccionismo, como actitudes disfuncionales provocan aislamiento y falta de soporte social. Los esquemas cognitivos disfuncionales conducen a un procesamiento erróneo de la información. La depresión es una pauta de relación que no permite encontrar formas adaptativas de enfrentar la vida y conducir las relaciones interpersonales.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar los estresores psicosociales que están relacionados con la presentación de recurrencias en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor.

Materiales y Métodos: Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo-interpretativo mediante la entrevista no estructurada y la observación participante. Para el procesamiento de la información se utilizó el software Atlas Ti versión 5. 32. Se estudiaron 5 pacientes con sus respectivas familias ambulatorios o hospitalizados. Se llevó a cabo una prueba piloto con un caso y 10 entrevistas, requiriendo cada una entre 45 y 60 minutos. Se buscó conocer los estresores psicosociales en pacientes con depresión mayor recurrente.

Resultados: En los dos grupos de pacientes, hospitalizados y ambulatorios, en la depresión recurrente, el perfeccionismo y la alta autoexigencia conducen al aislamiento y a las dificultades de afrontamiento. En los pacientes hospitalizados se da especialmente una depresión introyectiva y en los ambulatorios una depresión anaclítica e introyectiva. En los pacientes ambulatorios fue frecuente la falta de afecto. La edad y las expectativas culturales asociadas con ella al no cumplirse, contribuyen a la depresión recurrente.

Conclusiones: Como conclusión general se puede afirmar que en los dos grupos de pacientes, hospitalizados y ambulatorios analizados coinciden las causas de la recurrencia de la depresión, el perfeccionismo y la alta autoexigencia que conlleva, tanto en el individuo como en el entorno sumado a las dificultades de afrontamiento y conducen al aislamiento. En el caso de los pacientes ambulatorios se destacó además como categoría la falta de afecto o acompañamiento. Otro factor importante en ambos grupos fue la edad y el no cumplimiento de metas relacionadas con ella. Estos hallazgos coinciden con los planteamientos realizados por otros autores de diversos modelos sobre la depresión mayor y su recurrencia. Finalmente en relación a lo planteado por Arieti sobre el otro dominante, en este trabajo se corrobora pero además el paciente también actúa como un otro dominante estimulando la perpetuación del esquema cognitivo disfuncional.

Palabras Clave: Depresión mayor recurrente, trastorno depresivo, estresores, psiquiatría.

+++ 65


Factores modificables, asociados a hospitalización, en pacientes psicóticos.

Autores: Ibáñez Milcíades, Vanegas Claudia, Villalba Sara Yineth

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Medicina comunitaria. Línea sustancias psicoactivas.

Expositor: Milcíades Ibáñez Pinilla

Contacto (e- mail): mippalad@yahoo.com, ibanezmilciades@unbosque.edu.co

Objetivo: Determinar los factores modificables de tipo personal, familiar, tratamiento, autoagresión y de los servicios de salud asociados con hospitalización en pacientes psicóticos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Métodos: Estudio analítico de casos (hospitalizado) y controles (no hospitalizado), pareado por diagnóstico psiquiátrico, edad y género, con relación caso-control de 1:2. se tomaron pacientes psicóticos de una clínica de prestación de atención psiquiátrica en Bogotá entre 2008-2009. Se recolectó la información, previo consentimiento informado por entrevista directa al paciente o cuidador, en un cuestionario de factores modificables, verificados por historia clínica sistematizada de la institución y vía telefónica.

Resultados: El promedio de edad del grupo fue de 41.1±12.2 años, por género fue muy similar, el diagnóstico más frecuente fue la esquizofrenia (54.3%). En el factor personal, se encontró asociado el bajo estrato socioeconómico (I-II), el bajo nivel educativo, el consumo de sustancias psicoactivas. Con respecto a la enfermedad, el no reconocimiento, menor edad de diagnóstico y la madre con enfermedad mental. En el acceso al tratamiento, tener todos los medicamentos psiquiátricos a tiempo, la entrega total de estos en el último mes y último año por la EPS, y en la adherencia el consumo de dosis completas formuladas y no dejar de tomarlos se mostraron como factores de protección. Los eventos adversos relacionados con el no consumo de los medicamentos se asociaron significativamente a hospitalización. En el acceso a los servicios, el incumplimiento de las citas en el último año, la poca frecuencia de citas fueron mayor significativamente en el grupo de pacientes hospitalizados (7.12±7.0, med=5 vs. 3.9±6.0, med=2) (p<0.001) y la última hospitalización fue más reciente significativamente en los casos que en los controles. El factor familiar y de socialización, como vivir solo, no tener relación con otros y el no acompañamiento a las citas tuvo asociación significativa. El intento de suicidio y el número de estos se encontraron

asociados (p=0.003). Los factores en conjunto de la regresión logística condicional fueron: estrato socioeconómico bajo (OR=2.67, IC 95%:1.29,5.52, convivencia con familiares con enfermedad mental (OR=4.71, IC 95%:1.39,16.07), hospitalizaciones psiquiátricas previas (>=6 hospitalizaciones, OR=7.55, IC 95%:3.03,18.85), alta frecuencia de no consumo de medicamentos en el último mes (>=6 días, OR=13.29, IC 95%:4.30,41.11), no relacionarse con personas diferentes a su familia (OR=8.80, IC 95%:1.99,38.95), y poco acompañamiento de familiares a consultas (OR=4.55, IC 95%:1.63,13.66). Los protectores fueron: frecuencia de asistencia a consultas psiquiátricas en el último año (>= 11 citas, OR=0.127: 0.045,0.353).

Conclusiones: Los factores modificables de tipo personal (bajo estrato socioeconómico, baja educación, reconocimiento de su enfermedad, madre con problemas psiquiátricos), el poco acceso al tratamiento (no tener medicamentos a tiempo y en su totalidad), la poca adherencia al tratamiento (consumo incompleto o completo de medicamentos y eventos adversos), el poco acceso a los servicios, (incumplimiento y poca frecuencia de asistencia a citas psiquiátricas, frecuentes hospitalizaciones), los problemas de relación familiar y socialización (vivir solo, infrecuente acompañamiento, poca relación con otras personas) y autoagresión (intentos suicidas), están asociados con hospitalización en el paciente psicótico.

Palabras clave: Psicosis, factores modificables, hospitalización, tratamiento, acceso a los servicios.

+++ 67


Formación humana y social de los odontólogos colombianos a partir de una discusión bioética.

Introducción:

Autor: Sánchez Luis Alberto

Facultad: Departamento de Bioética

Grupo de Investigación: Bioéticas, ciencias de la vida

Expositor: Luis Alberto Sánchez Alfaro

Contacto (e- mail): sanchezluisal@unbosque.edu.co

Este trabajo de reflexión teórica muestra que en los programas de Odontología el paradigma dominante es el biológico y técnicoinstrumental, desconociendo a los factores sociales, económicos y culturales que influyen en el proceso salud-enfermedad. Partiendo del reconocimiento de que vivimos en sociedades pluralistas, diversas y multiculturales plantea una Bioética laica, posthumanista, biocéntrica e interdisciplinaria que reflexione acerca del derecho humano a la salud como parte esencial de la Dignidad Humana y de la vida con calidad y sentido, y así fortalecer la formación humana y social de los estudiantes de Odontología. Sustenta que dicha formación desde la Bioética y los Derechos Humanos promueve la formación integral ya que permite la reflexión, análisis y argumentación en torno a las realidades socio-culturales que acompañan la salud, el ciclo vital y en general las diferentes esferas en que nos desenvolvemos y nos brinda una visión holística de los seres humanos. Finalmente reflexiona en cuanto a la necesidad de promover, en clave ontológica, el respeto por la autonomía de hombres y mujeres con miras a la realización de la libertad, solidaridad, respeto a la dignidad y una justicia real que sirvan como fundamentos para la vida buena.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Formular una propuesta que permita a la Bioética y los Derechos Humanos, durante la formación de los Odontólogos Colombianos, aportar y asegurar que éstos fortalezcan su formación humana y social teniendo en cuenta el contexto socio-político y cultural de nuestro país.

Materiales y Métodos: Investigación de corte teórico-descriptiva, desarrollada en dos fases (fase heurística y fase hermenéutica) realizadas en forma simultánea. Se llevó a cabo indagación, interpretación y organización de información (artículos de revista, libros, páginas web), lo cual permitió adelantar un análisis en torno a los aportes que la Bioética y los Derechos Humanos podrían hacer en la formación de odontólogos colombianos respecto de su formación humana y social.

Conclusiones: La Bioética promueve dentro de los estudiantes de Odontología una formación integral, contextualizada, que suscita el acompañamiento del paradigma biologicista con una muy necesaria, completa e indispensable reflexión ética, al tiempo que apunta por la humanización de su quehacer práctico y profesional, reconociendo que la salud y la enfermedad no son eventualidades de la vida privada, sino que están en conexión con el orden social, para lo cual necesita una perspectiva laica con fundamentos desde la Fenomenología, la Dialéctica y la Ontología.

Palabras Clave: Bioética, derechos Humanos, odontología, derecho a la salud, formación integral, autonomía, justicia, diversidad cultural.

+++ 69


Habitar Frágil, trabajo de grado.

Introducción: Autores: Waidelich Katrine

Facultad: Artes, Programa de Artes Plásticas

Grupo de Investigación: Investigación en expresión, artes y creación

Expositor: Katrine Waidelich Spitz

Contacto (e- mail): leonardoriv@gmail.com

Con base en la inquietud si un objeto puede tener o contener “vida” decidí reconstruir mi casa en tamaño miniatura. El proyecto se hizo en tres fases, “Movimiento generador de vida”, “Quietud transitoria” y “Organismos vivos”. El primero era la construcción de la casa, creando hogar a través del movimiento y la reelaboración de la noción de hogar en el hogar real. La segunda fase era el estado seco de la arcilla, lo frágil y lo que se consideraría como una muerte. Esta (la muerte) vista como un leve momento transitorio llamado “quietud” es casi imperceptible dado a que la quietud verdadera no existe en el universo. La tercera fase es la vida orgánica en la cual el trabajo fue expuesto ante la intemperie bajo un aguacero para que la arcilla recobrara su estado de origen y fuera tierra fértil para plantas y animales, haciendo la transición de la muerte o instante de quietud a la infinita vida orgánica.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

+++ 71

Objetivo general: Hacer ver la vida de un objeto en este caso mi casa. Y hablar desde la poesía de la noción de inmortalidad a través de la transformación.

Materiales y Métodos: La casa de arcilla se basó en mi casa real y tenía como base 70 cm x 45cm más 26cm de altura. Los objetos como lamparas, cama, escritorio, sillas, libros, pinceles, tarros, cepillo de dientes etc. tambien se hicieron a escala, ademas de sus 2000 tejas. El registro se llevó a cabo con fotografía digital y la transformación de la casa bajo la lluvia se documentó con una camara de video de alta resolución.

Resultados: El proyecto de mostro en una sala de exposición que se llama “la residencia”. Se mostro el video de y se planteó una manera intima e interactiva de mostrar las fotos del interior de la casa, ya que 70 diferentes imágenes fueron impresas de 8cm por 4cm y en la medida que los visitantes coleccionaran las tarjetas que formaban otra vez la casa a escala (eran 1000 tarjetas) se hacía visible un dibujo o un plano del interior de la casa, acompañado por la frase de Martin Heidegger: “construir y habitar van de la mano”

Conclusiones: Los sueños se van como si se los llevara el agua. Una casa representa un sueño hecho realidad.

Palabras Clave: Casa, vida , hogar, sistema vivo ,universo.


Utilización de un ensamblaje de escorpiones como bioindicadores de perturbación en bosques de la Amazonía Brasilera.

Autores: Noriega Jorge Ari, Hernández Diana, Carantón Estefania

Facultad: Ingenieria Ambiental.

Grupo de Investigación: Agua, Salud y MedioAmbiente.

Expositor: Diana Hernández Rojas

Contacto (e- mail): dianis466@hotmail.com

Introducción: Los escorpiones pueden ser utilizados como posible bioindicadores de la perturbación antrópica en ciertos ecosistemas. La densidad poblacional en el caso de depredadores como los escorpiones esta estrechamente relacionada con las características espaciales del entorno y la competencia, aunque es escasa la información de como esta se ve afectada por la biomasa y el efecto de borde.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

+++ 73

Objetivo general: Realizar un primer acercamiento a la utilizacion de los escorpiones como grupo bioindicador de los eventos de perturbacion en bosques amazonicos.

Materiales y Métodos: En una reserva de selva húmeda tropical, en el Estado de Amazonas–Brazil, durante la estación de sequía y de lluvias, en tres días consecutivos, se estudiaron tres cuadrantes de 200 m2, evaluando la densidad relativa superficial del ensamblaje de escorpiones. Utilizando linternas UV, se registraron los individuos por cuadrante, tomando la distancia entre ellos. En laboratorio se tomaron medidas morfométricas y se cuantificó la biomasa.

Resultados: Durante los dos muestreos se encontraron 46 individuos pertenecientes a 5 especies: Chactopsis sp. (n=2), Tityus bastosi (n=6), Tityus silvestris (n=21), Tityus gr. Asthenes sp. (n=15) y Microananteris sp. nov. (n=2). Chactopsis sp. se encontró solo en la época de lluvias y Microananteris sp. nov. en la época de sequía, expresando cierta asociación estacional. Se evidencia un efecto de borde, donde las especies más grandes se ubican hacia el interior del bosque. Se encontró un cambio significativo en la densidad promedio entre las dos épocas, disminuyendo la distancia entre individuos y aumentando la densidad en la época de sequía. Las especies con individuos grandes presentan una mayor separación, mientras que las especies pequeñas están más cercanas entre si.

Conclusiones: Es probable que el tamaño y la biomasa de los individuos afecten la densidad y distribución del ensamblaje, incrementándose en la época seca e intensificando la competencia inter e intraespecífica.

Palabras Clave: Bioindicadores, bosques amazónicos, Brazil, distribución espacial, depredadores, escorpiones.


Utilización de los escarabajos coprófagos como bioindicadores de perturbación en bosques de la Amazonía Brasilera.

Autores: Noriega Jorge Ari, Castaño Eduardo, Martínez Laura Ximena, Cortes Edgar Felipe

Facultad: Ingenieria Ambiental.

Grupo de Investigación: Agua, Salud y MedioAmbiente.

Expositor: Eduardo Castaño

Contacto (e- mail): educaco44@hotmail.com

Introducción: Los escarabajos coprófagos son excelentes bioindicadores de los eventos de perturbación de carácter antrópico en los ecosistemas, permitiendo entender el efecto que pueden tener en la funcionalidad.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Comprender el efecto de las perturbaciones en la estructura de un ensamblaje de escarabajos coprófagos.

Materiales y Métodos: En una matriz de selva húmeda, ubicada en el Estado de Amazonas–Brazil, se analizaron cuatro estadios de perturbación: 1) Chagra recién creada, 2) Chagra con un año de abandono, 3) Selva con cacería, 4) Selva con 30 años en regeneración. Durante la época de sequía y la época de lluvias, en cada uno de los estadios se realizó un transecto con 10 trampas pitfall, separadas 30 m, cebadas con 25 ml de excremento mezclado de cerdo y humano, durante 48 horas. Los ejemplares colectados se identificaron a especie y se cuantificó la biomasa.

Resultados: Se encontraron un total de 1532 individuos agrupados en 33 spp., presentándose diferencias significativas en la abundancia, riqueza, diversidad y biomasa entre los cuatro hábitats y entre estaciones climáticas. La selva en recuperación presenta el valor más alto y el más bajo la Chagra recién creada. La biomasa de algunas especies en el bosque con cacería fue significativamente menor que la existente en el bosque control, especialmente en la temporada seca.

Conclusiones: Se evidencia que las perturbaciones afectan la estructura del ensamblaje, alterando posibles procesos funcionales. Estas variaciones en la estructura funcional se hacen más marcadas en la época de lluvias. Sería interesante en un estudio a largo plazo entender como afecta a la diversidad regional la dinámica de creación y abandono de chagras. Se recomienda ampliar la ventana temporal y estudiar variaciones entre años.

Palabras Clave: Amazonia brasilera, bioindicadores, ensamblaje, escarabajos coprófagos, funcionalidad, perturbación.

+++ 75


Manejo del trauma agudo de tórax por toracoscopia.

Introducción:

Autores: Barrios Del Río Rodolfo V., Martínez Stella I.

Facultad : Postgrados de Medicina – Cirugía de Tórax

Expositor: Rodolfo V. Barrios Del Río

Contacto (e- mail): drbarriosdelrio@gmail.com

La cirugía toracoscópica en los últimos años ha venido ganando campo y aceptación en el diagnóstico y tratamiento del trauma de tórax, aún en aquellos casos que hasta hace poco eran abordadas por toracotomía convencional. Siempre se debe tener en cuenta que el paciente esté hemodinámicamente estable, dado que muchos autores coinciden en describir la inestabilidad hemodinámica como una contraindicación absoluta. En nuestro hospital, manejamos con toracotomía convencional los casos de trauma de tórax en los cuales está indicada, sin embargo con más frecuencia hemos venido abordando algunos pacientes por toracoscopia, incluso aquellos con grados iniciales de shock y con criterios para hemotórax masivo. Es por eso que quisimos establecer si la toracoscopia en pacientes con trauma agudo de tórax y con algún grado de shock se puede realizar de manera segura y sin aumentar la morbilidad y la mortalidad, comparándolos con aquellos pacientes sin signos de inestabilidad hemodinámica.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Comparar la morbilidad y la mortalidad entre los pacientes con trauma de tórax manejados de forma aguda por vía toracoscópica en condiciones de estabilidad hemodinámica, con aquellos manejados por la misma vía que cursan con algún grado de inestabilidad.

Materiales y Métodos: Es un trabajo tipo serie de casos, retrospectivo, donde los datos se tomaron de las historias clínicas y la muestra de estudio está constituida por aquellos casos con trauma agudo de tórax que se manejaron mediante toracoscopia dentro de las primera 6 horas de ingreso al hospital, durante el período comprendido entre 01 Septiembre del 2008 y 31 Enero del 2010. Al final se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de la información y el análisis estadístico.

Conclusiones: Resultados: Se operaron 493 pacientes con trauma de tórax, de los cuales 85 (17.2%) fueron manejados por toracoscopia. 71 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Doce (16.9%) de los 71 pacientes cumplían criterios para hacer parte del grupo de pacientes con inestabilidad hemodinámica (Grupo 1) y los 59 restantes (83%) representaban el grupo de pacientes estables hemodinámicamente (Grupo 2). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la morbilidad y la mortalidad entre ambos grupos

La toracoscopia fue un abordaje seguro para el manejo del trauma agudo de tórax, incluso en casos bien definidos de pacientes con algún grado de inestabilidad hemodinámica y en pacientes con hemotórax masivo, sin aumentar la morbilidad ni la mortalidad.

Palabras Clave: Toracoscopia, trauma agudo de tórax, hemotórax masivo.

+++ 77


Cuantificación de la expresión del TNF alfa (mRNA y proteína) en cerebros de ratón infectados por virus dengue.

Introducción: Autores: Velandia Myriam L., Castañeda Nadia Y., Riveros Laura, Rojas Camilo, Castellanos Jaime E.

Facultad: División de Investigaciones

Grupo de Investigación: Grupo de Virología

Expositor: Laura Riveros

Contacto (e- mail): castellanosjaime@unbosque.edu.co

Es cada vez más frecuente que aparezcan manifestaciones neurológicas en los pacientes con cuadros de dengue grave. No se conoce cuales son los eventos implicados en el daño estructural y funcional del sistema nervioso durante estos episodios. Objetivo general: Evaluar los cambios en la expresión de TNF-alfa (mRNA y proteína) durante la neuroinfección experimental por dengue en ratones de diferentes edades. Materiales y Métodos: Grupos de 8 ratones Balb/C de 2, 7, 14 y 21 días de edad fueron inoculados intraperitonealmente con virus dengue neuroadaptado (DVUB-na). A los 6 días posinfección, los animales se sacrificaron, se homogenizó el cerebro y se purificaron RNA y proteínas solubles, con el fin de cuantificar por PCR en tiempo real el mRNA para TNF-alfa y la citoquina por citometría de flujo, usando el método de captura en perlas.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Resultados: En los cuatro grupos de edad, se encontró aumentada en más de dos veces la expresión del mRNA para TNF-alfa. La citoquina se detectó en mayor concentración solamente en los animales de 2, 7 y 14 días de edad (85.3, 102.5 y 162.8 pg/ml respectivamente). En los animales control no se detectaron ni el mensajero ni la proteína.

Conclusiones: La expresión de TNF-alfa varíó de acuerdo al desarrollo inmune y neurológico de los animales infectados. El aumento en la expresión del TNF-alfa en los cerebros, de los ratones mas jóvenes sugiere un papel importante en la neuropatogenesis de la encefalitis causada por el virus neuroadaptado.

Palabras Clave: Virus dengue, células neuronales, modelo murino,TNF-alfa.

+++ 79


Estimación de la tasa de lluvia Rp para Bogotá.

Introducción: Autor: Sabogal Ernesto

Facultad: Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación: BIOINGETEC

Expositor: Ernesto Sabogal Gómez

Contacto (e- mail): correo@ernestosabogal.com – sabogalernesto@unbosque.edu.co

Se conoce que el mayor impedimento para la propagación de los sistemas de microondas, para altas frecuencias, es la lluvia que se convierte en el factor más importante en el cálculo de disponibilidad de un enlace. Aunque el fenómeno de la atenuación se presenta desde algunos GHz, su impacto es mayor para frecuencias superiores a 10GHz. Los modelos para el cálculo de la atenuación, para diferentes disponibilidades, dependen de la tasa de lluvia denominada Rp; valor que no se ha determinado para Bogotá. En este trabajo se presentan resultados parciales orientados a la estimación de Rp en Bogotá, Colombia. En la fase inicial se estima Rp a partir de modelos como RH, Dutton, ITO, Chebil, Moupfouma, Capsoni, entre otros. De los anteriores se decidió cuál es el más apropiado para los datos climáticos que se tienen. Se espera obtener a futuro el valor de Rp a partir de mediciones.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la tasa de lluvia (Rp en mm/h) para Bogotá para su uso en los modelos de estimación de la atenuación por lluvia.

Materiales y Métodos: Datos: Lluvia acumulada diaria (mm/h) de cuatro estaciones del IDEAM (Emmanuel D’Alzon, El Dorado, Edificio IDEAM, Escuela Colombiana Ingeniería) y cuatro estaciones del Acueducto de Bogotá (Camavieja, Contador, San Luis y Usaquén); estaciones dentro del área de interés y series de más de 25 años. Datos de días de tormenta al año, para los últimos 30 años, fuente archivo diario METAR del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Modelos a comparar: P.837-1, P.837-5, P.837-5 local, RH, Dutton, Chebil, Ito, Capsoni, Capsoni local. Medición: pluviómetro de balancín RAINEW 111, registrador RainLog Data Logger.

Resultados: A partir de los modelos la tasa de lluvia Rp para Bogotá se ubica entre 50mm/h y 59mm/h para p=0.01%; siendo el modelo que mejor se ajusta el Capsoni local. Al no ser un valor único de Rp, para toda la zona, se generó un mapa de contorno de Rp para el norte de Bogotá. Los valores de mediciones no son concluyentes a la fecha, se requiere ampliar la campaña de mediciones a por lo menos dos años más. Los valores para Rp con p diferente a 0.01% se podrán generar a partir de las anteriores mediciones.

Conclusiones: Se considera que se ha sobreestimado la tasa de lluvia para Bogotá; normalmente se ha utilizado para el cálculo de enlaces los valores entregados por las recomendaciones de la ITU-R (P.837) que son superiores a 80mm/h para p=0.01%. Diferencia que se genera por el hecho de no existir mediciones de Rp para Bogotá y se toman valores interpolados de grillas muy amplias (115 km). Se requiere de una campaña de mediciones de dos años adicionales para obtener Rp a partir de éstas y determinar Rp para probabilidades diferentes a 0.01%.

Palabras Clave: Propagación, microondas, radiopropagación, atenuación por lluvia, disponibilidad.

+++ 81


Memorias de una Bandola Andina Colombiana. Proyecto, Mecanismo, Cotidianidad.

Introducción:

Autor: Forero Fabián

Facultad: Artes-Formación Musical

Grupo de Investigación: Proyecto Música El Bosque

Expositor: Fabián Forero Valderrama

Contacto (e- mail): dobleefe@yahoo.com

El autor de la presente propuesta, ha dedicado treinta años al estudio de la Bandola Andina Colombiana. Durante este tiempo, consolidó un proyecto de vida que apuntó paulatinamente hacia la divulgación de este fascinante instrumento colombiano, a través de conciertos, la creación y la publicación de repertorio, la pedagogía, la institucionalización en contextos académicos universitarios, y la gestión de eventos relacionados con el mismo. La tradición interpretativa de la bandola ha estado confiada casi que exclusivamente a la tradición oral; el documento escrito no ha sido una constante en su evolución. Es en esa dirección que apunta la propuesta “MEMORIAS DE UNA BANDOLA ANDINA COLOMBIANA. PROYECTO, MECANISMO, COTIDIANIDAD” y que, definitivamente, viene a fortalecer desde la perspectiva del autor, el proyecto que ha asumido en torno a ella, a través de estos años. De todo lo anterior surge una pregunta. ¿Cómo acopiar, sistematizar y socializar el conjunto de experiencias y saberes que, a través del tiempo el autor adquirió en su desempeño como intérprete, pedagogo, compositor y gestor de la Bandola Andina Colombiana?


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Reconstruir la experiencia del autor, como intérprete, compositor y gestor, a través de las dimensiones fundamentales que han caracterizado la relación de éste con la bandola andina colombiana: proyecto de vida, técnica, mecanismo de ejecución y cotidianidad.

Materiales y Métodos: Instrumentos de plectro. El presente proyecto se inscribe en la categoría de investigación creación, que permite evidenciar y describir los diversos procesos creativos dados dentro de un proyecto de vida y a través de sus múltiples facetas y matices, los cuales dan fortaleza, contenido y sentido a estos. Lo anterior enmarcado en un modelo de sistematización de experiencia. Diseño metodológico: Etapa de recuperación y sistematización de materiales y conocimientos relacionados con la experiencia del autor en la Bandola Andina Colombiana. Organización de la estructura del trabajo. Proceso escritural ordenado de los diversos componentes del proyecto. Edición y publicación del mismo.

Resultados: Este proyecto se consolida finalmente con la publicación del trabajo “Memorias de una Bandola Andina Colombiana. Proyecto,

Mecanismo y Cotidianidad”, inscrito en las actividades de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque.

Conclusiones: El trabajo ha sido un ejercicio importante de sistematización de la memoria. El acopio de documentación, relevante a lo largo de la experiencia formativa y profesional del autor, ha supuesto un esfuerzo grande que aportará, en términos investigativos y de institucionalidad, material bibliográfico de referencia, prácticamente inexistente en el medio académico en Colombia.

Palabras Clave: Bandola andina, música colombiana, instrumentos de plectro, estudios para bandola, orquesta de bandolas.

+++ 83


Establecimiento de una Red de Monitoreo en la Quebrada la Adobera perteneciente al municipio de Zipacón, Cundinamarca con la Comunidad Educativa del Colegio Cartagena mediante el uso de bioindicadores acuáticos y terrestres.

Autores: Páez Diana Carolina, Noriega Jorge Ari, Velásquez Natalia

Facultad: Ingeniería Ambiental.

Grupo de Investigación: Agua, Salud y MedioAmbiente

Expositor: Diana Carolina Páez Moreno

Contacto (e- mail): paezdiana@unbosque.edu.co

Introducción: El establecimiento de una red de monitoreo en la quebrada la Adobera perteneciente al municipio de Zipacón, Cundinamarca, con la comunidad educativa del Colegio Cartagena mediante el uso de bioindicadores acuáticos y terrestres, es un proyecto que responde al interés de directivos y docentes, quienes conscientes de la importancia de conservar las fuentes hídricas de su municipio, están interesados en conocer alternativas sencillas que les permita monitorear el estado de la quebrada, involucrando a la comunidad estudiantil en el proceso.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Familiarizar a docentes y estudiantes del Colegio Cartagena con el uso de bioindicadores acuáticos y terrestres para establecer una red de monitoreo del estado de la quebrada la Adobera.

Materiales y Métodos: Se selección un grupo de trabajo representativo de todos los cursos del colegio conformado por 22 estudiantes y un docente. El trabajo de campo se realizó en dos salidas de campo, seleccionando tres puntos de muestreo a lo largo de la quebrada donde se tomaron muestras de bioindicadores terrestres y acuáticos, utilizando redes y trampas. Las muestras fueron analizadas en laboratorio con los estudiantes, donde se identificaron los organismos a nivel de familia.

Resultados: Se encontró una alta diversidad de organismos en la quebrada y se evidencio un patrón de disminución de los valores de indicación de calidad del agua de la quebrada a medida que se bajo en su cause. Lo anterior evidencia un alto grado de intervención por la presencia antrópica a lo largo de su cause generando una contaminación que afecta a las comunidades estudiadas y que permite utilizarlas como indicadores de monitoreos a largo plazo..

Conclusiones: El uso de bioindicadores es una excelente herramienta de educación ambiental, permitiéndole a los estudiantes del colegio conocer el estado de salud de su quebrada y poder proponer posibles soluciones a su conservación y recuperación dependiendo de los resultados encontrados. Igualmente esta información tiene impactos en la comunidad y en las autoridades ambientales locales que pueden utilizarla no solo para tomar medidas de corrección, sino para implantar planes de educación ambiental que promuevan este tipo de evaluaciones educativo-participativas. Este conocimiento adquirido por los estudiantes les permitirá a futuro plantear propuestas para el manejo, cuidado y conservación de sus recursos hídricos, así como poder apropiarse de su papel como agentes de conservación ambiental.

Palabras Clave: Bioindicadores acuáticos y terrestres, educación ambiental, quebrada La Adobera, red de monitoreo, Zipacón.

+++ 85


Distribución y efecto de la presencia de una especie invasora sobre las poblaciones nativas de escarabajos coprófagos del Caribe colombiano.

Autores: Noriega Jorge Ari, Castaño Eduardo, Moreno Juliana

Facultad: Ingenieria Ambiental.

Grupo de Investigación: Agua, Salud y MedioAmbiente.

Expositor: Jorge Ari Noriega

Contacto (e- mail): jnorieg@hotmail.com

Introducción: El proceso de invasión de una especie exótica, consiste en la superación de una serie de barreras abióticas y bióticas, que en la mayoría de los casos puede generar efectos negativos sobre la biodiversidad y funcionalidad de un determinado ecosistema. Este es el caso del escarabajo coprófago Digitonthophagus gazella que fue introducido en Texas (USA) en 1971 con el fin de contribuir en la remoción del excremento producido por el ganado vacuno y rápidamente se disperso a países en Centro y Sur América.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Entender el proceso de dispersión de D. gazella en Colombia y dimensionar su efecto sobre las poblaciones nativas de escarabajos.

Materiales y Métodos: Se llevo a cabo un estudio en el valle del río Magdalena en diciembre-enero del 2009; siguiendo la troncal del Magdalena, se instalaron un total de 10 estaciones de muestreo, cada una de ellas con ocho trampas de caída tipo “pitfall” distanciadas 50 m, cuatro de ellas cebadas con pescado en descomposición y cuatro con una mezcla de excremento fresco de humano y cerdo. Adicionalmente, en cada estación se hicieron colectas directas en excremento de ganado vacuno y equino en búsqueda de individuos.

Resultados: A partir de los resultados encontrados se registra por primera vez la presencia de D. gazella en los departamentos de: Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Tolima. En todas las localidades muestreadas D. gazella fue la especie dominante (57-81%), encontrándose en simpatría con otras especies como: Onthophagus marginicollis, Dichotomius cf. belus, Ateuchus sp. 1, Ateuchus sp. 2 y dos especies de Aphodiidae. En este estudio se registran densidades de hasta 145 individuos de D. gazella por plasta de ganado (≈8820 cm3) evidenciando una importante interferencia sobre el recurso y una importante competencia que puede generar desplazamientos y en algunos casos posibles extinciones locales. Se estableció un mapa de su distribución actual y de los patrones de establecimiento modelando su potencial dispersión.

Conclusiones: Es posible que su distribución abarque toda la cuenca del río Magdalena por debajo de los 700 m, por lo cual es importante generar planes de monitoreo, para estudiar el efecto que puede ocasionar en poblaciones nativas en zonas de alta endemicidad.

Palabras Clave: Bioindicadores, escarabajos coprófagos, especies invasoras, poblaciones nativas, scarabaeidae, valle Rio Magdalena.

+++ 87


Educación y artes, construcción de sentido desde la expresión y la subjetividad deseante.

Autores: Rivera Leonardo, Toledo Ricardo

Facultad: Artes, Programa de Artes Plásticas

Grupo de Investigación: Investigación en expresión, artes y creación

Expositor: Leonardo M. Rivera Bernal

Contacto (e- mail): leonardoriv@gmail.com

Introducción: El proyecto surge como una reflexión alrededor de las estrategias más pertinentes para fortalecer una formación profesional de artistas, en la Universidad El Bosque, partiendo de la investigación-creación como base de la gestión curricular y de los procesos didácticos del programa de Artes Plásticas. Se analiza el concepto de subjetividad deseante, como aquella capacidad de habitar y asumir totalmente el propio espacio de aprendizaje desde experiencias y procesos artísticos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Establecer un modelo estratégico que permita diseñar y desarrollar un currículo de formación profesional de artistas soportado sobre la investigación y creación con ejes de desarrollo de la subjetividad y la expresión.

Materiales y Métodos: Se trabajo a partir de un modelo descriptivo, centrado en la observación focalizada de procesos docentes y de aprendizaje. Dentro de un enfoque emergente que buscada revisar las prácticas formativas del programa de Artes Plásticas de la Facultad de artes en la Universidad El Bosque en particular. Se revisaron modelos históricos de formación profesional de artistas; se analizaron los modelos de enseñanza que viene trabajando los docentes del programa, y se contrastaron con posibilidades de optimización de procesos de enseñanza, estrategias didácticas y resultados formativos, y la viabilidad de enriquecer el proceso institucional de otros campos de conocimiento y experiencia.

Resultados: Es posible optimizar la gestión curricular, partiendo del trabajo sobre investigación-creación y el desarrollo de proyectos como base de la gestión curricular. Se asume que el concepto de subjetividad deseante resulta pertinente como eje disparador de procesos formativos más integrales y sólidos en la formación de artistas profesionales, hacia el interior de la Universidad El Bosque, se encuentra la validez y pertinencia de

establecer propuestas educativas que aporten a otros programas aparte de Artes Plásticas, tanto de la facultad de artes como de las otras áreas de conocimiento de la institución. Se han desarrollado procesos de reflexión, actualización e investigación docente para adecuar estos procesos en sus programas de enseñanza. Los docentes están ajustando sus programas de curso para alcanzar niveles más significativos de aprendizaje. Es posible proponer un programa de postgrado considerando este modelo.

Conclusiones: Los currículos de formación profesional de artistas construidos y desarrollados sobre el concepto de subjetividad deseante como base para la construcción de sentido, y fortalecimiento de la expresión personal, permiten afianzar los aspectos actitudinales, consolidar las capacidades y habilidades propias de la investigación-creación, y comprender el papel y la responsabilidad social y ética que tiene el artista contemporáneo. De igual modo ese enfoque metodológico permitiría fortalecer los procesos de desarrollo integral de los profesionales de cualquier campo de conocimiento, a partir de la toma de contacto con experiencias expresivas propias de las artes.

Palabras Clave: Formación profesional de artistas, subjetividad deseante y desarrollo, educación por medio del arte.

+++ 89


Caracterización del fenotipo de resistencia a vancomicina (VISA h-VISA) en un aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a comunidad (SARM-AC) en Colombia.

Autores: Duarte Eduardo, Reyes Jinnethe, Díaz Lorena, Berrío Maritza, Rincón Sandra, Carvajal Lina P, Arias Cesar A.

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana

Expositor: Eduardo Duarte

Contacto (e- mail): reyesjinnethe@unbosque.edu.co

Introducción: SARM-AC ha emergido como la principal causa de infecciones de piel y tejidos blandos en todo el mundo. Recientemente, una variante de la cepa USA300 SARM-AC (MRSA-ST8-IV) se documentó en la región norte de América del Sur, lo cual hace fundamental su caracterización completa. Los fenotipos SARV (S. aureus con resistencia a vancomicina) y VISA – h-VISA (aislamientos con susceptibilidad disminuida a vancomicina y hetero/resistencia) se han descrito en diferentes regiones del mundo, pero en nuestro país no han sido determinados.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Caracterizar el fenotipo VISA/h-VISA de resistencia a vancomicina en un aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a comunidad (SARM-AC) en Colombia.

Materiales y Métodos: Se evaluó un aislamiento de SARM-AC, confirmado como VISA por E-test GRD, el cual se recolectó a partir de un estudio multicéntrico que involucró 32 hospitales de la región andina (Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú) en el periodo 2006-2008. Se le realizó el perfil de análisis de poblaciones (PAP-AUC), determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y Electroforesis en campo pulsado (PFGE) para evaluar relación genética.

Resultados: El aislamiento de SARM-AC no presentó el fenotipo VISA o h-VISA por el análisis de PAP-AUC (radio de ≤ 0,9) y fue relacionado con el clon USA300-0114.

Conclusiones: No se detectó el fenotipo VISA o h-VISA en aislamientos de SARM-AC en Colombia.

Palabras Clave: S. aureus, vancomicina, SARM-AC, VISA, h-VISA.

+++ 91


Que significa vivir con VIH-SIDA: Reflexiones sobre su salud y sobre sus necesidades de apoyo social de travestis vinculados a la prostitución que acuden a un hospital de III nivel de Bogotá.

Autores: Lafaurie María Mercedes, Miranda Rafael, Forero Elizabeth

Facultad: Enfermería

Grupos de Investigación: Salud Sexual y Reproductiva UNBOSQUE- Hospital Santa Clara

Expositora: Maria Mercedes Lafaurie

Contacto (e- mail): mariamlafaurie@yahoo.com

Introducción: Los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo, son en Colombia el grupo en más alto riesgo frente al VIH-SIDA (ONUSIDA, 2008); quienes construyen una identidad femenina resultan ser los más vulnerables. Atendiendo a estas evidencias, este estudio ha profundizado en las vivencias de travestis vinculados a la prostitución que viven con VIH-SIDA y a las reflexiones que hacen sobre su salud y sobre sus necesidades de apoyo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Recoger mediante técnicas narrativas y analizar con base en el marco teórico las reflexiones que hacen sobre su experiencia como personas que viven con VIH-SIDA y sobre sus necesidades de apoyo de enfermería un grupo de HSH que se identifican como “travestis” quienes ejercen o han ejercido la prostitución en la Zona de Tolerancia de Bogotá, D.C., con el fin de fortalecer procesos de atención, prevención y educación para el auto cuidado.

Materiales y Métodos: Mediante una entrevista a profundidad validada previamente se llevó a cabo un acercamiento a 10 travestis entre los 23 y los 48 años que viven con VIH-SIDA y están o han estado en la prostitución quienes acuden a un hospital de III nivel de Bogotá. Las narraciones fueron codificadas y analizadas con el apoyo del software Atlas Ti 5.

Resultados: La primacía del dinero sobre la salud y el consumo de SPA, que llevan a negociar el no uso del condón con los clientes; la falta de protección con la pareja y el fracaso del uso del condón, constituyen los mayores antecedentes de la infección. Cambios en el estilo de vida como el abandono de la prostitución y del consumo de drogas resultan ser los principales impactos del VIH –SIDA en sus vidas. Los participantes suelen ver su situación de salud como “una bendición” dado que dejaron la vida de calle y mejoraron su calidad de vida; varios rescataron a sus familias.

Conclusiones: Tanto en aspectos psicosociales propios de vidas en la exclusión y estigmatizadas por su identidad, como en valores culturales que priorizan el dinero fácil y el consumismo, anidan los mayores riesgos de esta comunidad frente al VIH-SIDA. Otro aspecto destacado está asociado a las precarias prácticas de prevención que denotan la necesidad de encaminar campañas y programas sobre protección sexual y adecuado uso del condón con este colectivo. Con la vivencia del VIH-SIDA los travestis pasan de ser objeto de exclusión a ser sujetos de derechos. Requieren sobre todo apoyo psicosocial.

Palabras Clave: Travestis, HSH, VIH-SIDA, prostitución, género, significados, experiencias, homofobia.

+++ 93


Estudio del papel del Interferón beta en la infección de neuronas trigeminales por Herpes Simplex Virus.

Introducción:

Autores: Low Ana María, Prada-Arizmendi Jeanette, Castellanos Jaime E.

Facultad: División de Investigaciones

Grupo de Investigación: Grupo de Virología

Expositor: Ana María Low-Calle

Contacto (e- mail): jpradaarismendy@yahoo.es

El virus Herpes simple tipo 1 (HSV-1) es un patógeno humano causante de infecciones en mucosa y piel de la región orofacial. La infección se da en las células epiteliales, donde se produce una progenie viral que alcanza las células nerviosas. Una vez esto ocurre, el virus se transporta retrógradamente hacia el ganglio trigeminal, donde establece una infección latente asociada con la transcripción de un número limitado de proteínas virales. Posteriormente el virus se reactiva, liberando partículas virales infecciosas hacia la neurona con la subsecuente entrada del virus a las células epiteliales y reaparición de lesiones características en la mucosa oral. La acción de los interferones (IFN) es importante para el control de la infección por HSV-1, debido a que son las principales citoquinas con acción antiviral. Sin embargo, para que el virus logre establecer infección, debe emplear estrategias de evasión de esa respuesta inducida por IFN. Frente a esto el HSV-1 interfiere con la expresión y/o función de algunas moléculas inducidas en respuesta a IFN, así como el bloqueo de la vía de IFN-I por inducción de la expresión de un supresor de la señalización de citoquinas-3 (SOCS-3).


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Evaluar la actividad antiviral de Interferón beta ante la infección por HSV-1 en cultivos de ganglio trigeminal de ratón adulto, en términos de cambios en la viabilidad y la producción viral.

Materiales y Métodos: Se realizaron cultivos primarios de ganglio trigeminal murino según previa estandarización en nuestro laboratorio. Estos cultivos fueron tratados con IFN-β recombinante por 6h e infectados con HSV-1 por 28 h MOI=1. A estos células se les realizó ensayo de viabilidad por MTT para evaluación de supervivencia celular y los sobrenadantes se titularon por plaqueo en células Vero para cuantificar la producción viral. A otra serie de cultivos se les realizó extracción de RNA para realizar RT-PCR cuantitativa para determinar la expresión de SOCS-3

Resultados: Los cultivos infectados mostraron disminución de la viabilidad celular (45,5%), que aumentó de manera dependiente de la dosis, con 1, 100 y 1.000 U/ml de IFN-ß² (48,3%, 76,1% y 100%, respectivamente). Además, el IFN-ß disminuyó los títulos virales en 33,3%, 77,4% y 86,6%, con cada una de las concentraciones de IFN usado, y disminuyó la expresión en el tiempo de Socs-3 en los cultivos infectados.

Conclusiones: En los cultivos de trigémino ocurre replicación viral lítica evidenciada por la disminución de la viabilidad celular, la obtención de partículas virales infecciosas pero la replicación viral disminuye con el IFN-ß. Además, en los cultivos infectados previamente tratados con IFN, la expresión de Socs-3 disminuye, lo que estaría relacionado con una mejor respuesta antiviral que podría ser responsable de la inhibición de la replicación viral.

Palabras Clave: Herpes simplex virus tipo 1, ganglio trigeminal, interferón, SOCS-3.

+++ 95


Estandarización de una prueba colorimétrica para la evaluación de la actividad inhibitoria de Tricostatina A sobre las enzimas histona desacetilasas en células U937.

Autores: Delgado Giovanni, Castellanos Jaime

Facultad: División de investigaciones

Grupo de Investigación: Grupo de virología

Expositor: Giovanni Delgado

Contacto (e- mail): castellanosjaime@unbosque.edu.co

Introducción: Se ha descrito que las enzimas con actividad histona desacetilasa (HDAC) juegan un papel importante en el control de la respuesta inflamatoria, convirtiéndose en un blanco potencial cuyo control farmacológico podría ofrecer nuevas perspectivas terapéuticas. Por tal razón, la estandarización de ensayos que evalúen la actividad de las HDAC en líneas celulares susceptibles de infección por virus dengue, como lo es U937, en presencia de inhibidores como Tricostatina A (TSA), cobran una alta importancia en la definición de un modelo experimental in vitro para el estudio del posible efecto terapéutico de ésta y otras moléculas con la misma actividad, durante la infección con virus dengue.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estandarizar una prueba colorimétrica para la evaluación de la actividad inhibitoria de Tricostatin A sobre las enzimas histona desacetilasas en células U937.

entre 0,125 mM y 1 mM de HDAC estándar obteniéndose valores de Absorbancia entre 0,05 y 0,5 unidades. El coeficiente de correlación r2 para estos datos fue de 0.999.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Células U937 fueron tratadas o no con 5, 10, 20 o 40 ng/ml de TSA por 4, 8, 12 o 24 horas. Posteriormente, se obtuvieron los extractos de proteínas nucleares respectivos siguiendo el protocolo sugerido por Dignam y colaboradores (Nucleic Acids Res. 1983;11(5):1475-89) aplicando algunas modificaciones, y se evaluó la actividad de las HDAC usando una prueba comercial colorimétrica (Millipore, catálogo # 17-374) siguiendo las instrucciones del fabricante. La actividad HDAC fue expresada como porcentaje, tomando como referencia el valor de absorbancia por mg de proteína de la muestra control sin tratamiento. Una curva estándar para HDAC fue generada para asegurar que el ensayo se encontraba dentro del rango de linealidad. Los resultados fueron analizados estadísticamente aplicando un análisis de varianza.

Resultados: El efecto inhibitorio del TSA sobre la actividad de las HDAC en células U937 fue detectado únicamente a las 4 horas de tratamiento. A este tiempo, sólo las concentraciones de 5 y 10 ng/ml (16,5 nM y 33 nM respectivamente) presentaron un porcentaje de actividad de la enzima HDAC estadísticamente diferente a la del control sin tratamiento (64% y 57% respectivamente). La curva generada para establecer la linealidad del ensayo se construyó

La inhibición de la actividad de las enzimas HDAC en células U937 tratadas con TSA ocurre dentro de las primeras 4 horas de tratamiento y a concentraciones de 5 y 10 ng/ml. Adicionalmente, en nuestras condiciones de trabajo, fue estandarizada una prueba colorimétrica para detectar la actividad de las HDAC en extractos nucleares de proteínas, ya que se cumplieron las condiciones de linealidad propuestas por el fabricante de la prueba.

Palabras Clave: Tricostatina A, histona desacetilasas, células U937.

+++ 97


Efectos de los estímulos incongruentes en el paradigma Stop sobre tiempo de reacción, el número de errores y aciertos y su relación con la inhibición de respuesta.

Introducción: Autores: Bonilla Mauricio, Ángel Andrés Camilo, Galvis Paula Viviana, Pachón Jorge, Rubiano Omar

Facultad:

La inhibición hace referencia a la supresión de pensamientos, acciones y emociones y es a menudo considerada como un componente clave del control ejecutivo. (Verbruggen y Logan, 2008; Barkley, 2001).

Psicología

Grupo de Investigación: Investigación en Procesos Educativos y Educación

Expositor: Omar Rubiano

Contacto (e- mail): orubiano@unbosque.edu.co

Objetivo general: Estudiar las respuestas emitidas por el sujeto (porcentaje de aciertos, errores, tiempo de reacción) con el paradigma original Stop acompañado por señales incongruentes.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Materiales y Métodos: Diseño: estudio experimental La variable independiente presenta tres características distintas, estimulo Go tradicional, una flecha de color verde hacia la derecha ó hacia la izquierda; estimulo STOP congruente, una flecha de color verde seguida de una flecha de color roja ambas en el mismo sentido y estimulo STOP incongruente, una flecha de color verde hacia la derecha seguida de una flecha de color roja ambas en direcciones contrarias. Variables dependientes: Tiempo de reacción SSRT, Inhibición de respuesta

rencias significativas en el SSRT de los estímulos congruentes en contraste con el SSRT de los estímulos incongruentes. se presentan los resultados de una comparación de medias para muestras relacionadas, en donde se contrastaron estadísticamente la cantidad de errores y el SSRT de los estímulos congruentes versus los estímulos incongruentes. Probablemente no existen diferencias entre los errores emitidos tanto para los estímulos congruentes como para los estímulos incongruentes. Con respecto al SSRT que como 0,731 es mayor que 0,005 se afirma que no se rechaza la hipótesis de nulidad, lo que significa que no existen diferencias entre el SSRT de las presentaciones de los estímulos congruentes y los no congruentes.

Participantes: 30 estudiantes de psicología entre los 18 y los 26 años Instrumentos: Computador con Programa JAVA con la modificación del paradigma Stop con estímulos incongruentes y el algoritmo StairTtracking Procedimiento: Se instruyen a los sujetos para que respondan con el dedo índice derecho o izquierdo de acuerdo con la dirección de la flecha.

Conclusiones: Probablemente esta diferencia no es significativa porque a nivel conductual se evidencia un complejo proceso de inhibición sin hacer una discriminación de cada uno de los procesos cerebrales involucrados para realizar una adecuada inhibición, ignorando los procesos de l cerebro y enfocándonos únicamente en un resultado final.

Resultados: Se aplicó una prueba t de Student de comparación de medias. Se encontró que hay un promedio de 11,3 errores para los estímulos congruentes con una desviación de ± 4,427 errores mientras que para los estímulos incongruentes los participantes presentaron una media de 11,97 errores con una desviación estándar de ± 5,629 errores. Con respecto al tiempo de reacción para la señal de parada (SSRT) se encuentra un tiempo promedio de 1169 milisegundos con una desviación estándar de ± 322,54 milisegundos para estímulos congruentes y una media de 1163,3 milisegundos con una desviación estándar de 314,971 milisegundos para los estímulos incongruentes observando que no se encuentran dife-

Palabras Clave: Inhibición de respuesta, tarea Stop, control cognitivo, función ejecutiva, corteza prefrontal, giro cingular.

+++ 99


Pilotaje de un programa para el diseño de propuestas de aprendizaje en entornos virtuales.

Autores: Organista Pedro, Ojeda Sandra, Reina Ivonne, Pava Carolina

Facultad: Psicología

Grupo de Investigación: Procesos cognoscitivos y educación

Expositor: Pedro Organista

Contacto (e- mail): pedroorganista@gmail.com

Introducción: En la época del aprendizaje, de la autonomía, la flexibilidad y el autocontrol de los procesos de aprendizaje, se estima pertinente estudiar, diseñar e implementar estrategias metacognoscitivas, para que los propios estudiantes sean quienes en mayor medida planean, controlan y evalúan su aprendizaje. El componente metacognoscitivo ha sido poco valorado y aplicado en el aprendizaje virtual, dada la novedad de la temática y la falta de experticia en la misma, razón por la cual se considera importante realizar estudios pioneros en el campo, a partir de los cuales se puedan generar modelos orientadores para el diseño curricular, basados en el énfasis en el aprendizaje y en el estudiante.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Hacer el pilotaje de una guía computarizada para la elaboración de módulos de aprendizaje virtual (AV), a partir de la “Guía de lineamientos y especificaciones conceptuales y pedagógicas para la elaboración de módulos de aprendizaje en entornos virtuales”, elaborada entre el 2006 y el 2008.

Materiales y Métodos: La presente investigación es una continuación de la primera fase, en la que se elaboró una guía de lineamientos pedagógicos y conceptuales, incluyendo un protocolo de análisis de tareas. En esta fase se hace el pilotaje y la aplicación de la propuesta en dos dominios específicos de conocimiento, a saber, nómina, en Psicología, y aplicaciones de Linux, en Ingeniería de Sistemas. El trabajo se circunscribe en los estudios de desarrollo tecnológico, puesto que proporciona un modelo para la elaboración de módulos y proyectos de educación virtual.

Resultados: Se aplicó la guía para asesorar y acompañar a tutores en el diseño de módulos de aprendizaje. Los instrumentos fueron ajustados y revisados, de manera que permitiesen en mayor medida auxiliar el proceso de diseño curricular. Los docentes reportaron que la guía les presta ayuda para planear, comprender, reflexionar, discutir y desarrollar módulos de aprendizaje, al igual que para ampliar sus competencias en educación, dando al estudiante el papel central en el proceso de aprendizaje. La guía y los protocolos pueden ser generalizados y transferidos a otros dominios de aprendizaje.

Conclusiones: Para el aprendizaje virtual se hace necesario desarrollar estrategias congruentes con los planteamientos pedagógicos constructivistas, de manera que se incentive la construcción comprensiva de aprendizajes desde la actividad directa de los sujetos en contextos reales. Morrison y Anglin (2005) muestran que las plataformas de aprendizaje virtual adolecen de deficiencias en el manejo de los aspectos cognoscitivos y pedagógicos, por lo cual se estima indispensable generar proyectos de investigación interdisciplinarios, en los que la ingeniería de sistemas, la psicología y las ciencias de la educación estén representadas, para formular proyectos educativos coherentes con las teorías del aprendizaje, orientados pedagógicamente y diseñados y programados con plataformas adecuadas. En consecuencia, es imperativo desarrollar nuevas metodologías para el aprendizaje virtual, ya que este tipo de herramientas disminuyen la brecha tecnológica y las desventajas existentes en el acceso al conocimiento.

Palabras Clave: Educación virtual, aprendizaje virtual, metacognición.

+++ 101


Electromagnetismo y Salud: Caso simulación del efecto de las ondas electromagnéticas radiadas por la telefonía celular en el cerebro humano.

Introducción: En los últimos años ha crecido el uso de los servicios de comunicaciones móviles. Los dispositivos inalámbricos, como teléfonos móviles y estaciones base, utilizan ondas de radio para transmitir la información; éstas constituyen una forma de energía no ionizante que no altera la estructura molecular del material biológico. Sin embargo, se ha abierto una discusión sobre los posibles efectos de la exposición a éstas en el cuerpo humano, y si los límites existentes de la tasa de absorción específica, SAR, son los adecuados. Los efectos calóricos de la radiación se obtienen mediante SAR. El cálculo de este coeficiente puede hacerse de tres formas: pequeñas antenas submilimétricas usadas para determinar el campo eléctrico en el tejido; microtermómetros que puedan detectar el calentamiento de los tejidos; simulación numérica, a través del método de diferencias finitas en el tiempo, FDTD. Obviamente los dos primeros no han sido utilizados en humanos. La tercera, fue la utilizada en este estudio.

Autores: Téllez Fabio, Miranda Sergio

Facultad: Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación: Bioingetec

Expositor: Fabio Téllez Barón

Contacto (e- mail): ftellez@etb.net.co

Se analizó, mediante el programa CST Suite Studio, el efecto que la radiación emitida por los teléfonos móviles pueda causar en el cerebro, con base en la potencia y la frecuencia de transmisión de las tecnologías utilizadas en Colombia. Entidades internacionales (ICNIRP, IEEE, y FCC), publican pautas que proponen límites seguros de exposición a las radiofrecuencias, según la SAR, evaluando los posibles cambios térmicos en el tejido expuesto a radiación. El estudio de la exposición a RF se relaciona con la medición del calentamiento y obtención de los valores correspondientes de SAR en cabezas humanas simuladas. Los resultados presentados son preliminares; el estudio continúa para ajustar los parámetros de potencia de entrada de los teléfonos existentes en el mercado colombiano. También, se considerará el caso de los niños y de las mujeres.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Buscar y determinar un método de simulación computacional, que permita analizar el comportamiento y los efectos de las ondas electromagnéticas irradiadas por los teléfonos celulares en el cerebro humano.

Materiales y Métodos: Se utilizó el programa de simulación CST Suite Studio y la metodología de proyectos de desarrollo de la Facultad de Ingeniería Electrónica.

Resultados: Los resultados para una cabeza de hombre adulto, en las diferentes frecuencias de los celulares, se obtuvieron mediante una antena diseñada con el simulador. Los resultados preliminares muestran que el SAR y el incremento de temperatura consecuente, están superando los valores permitidos por la norma.

Conclusiones: En estos primeros resultados no se consideraron antenas reales de los teléfonos celulares; se está tratando de conseguir información al respecto. Dada la mayor sensibilidad de los niños a la exposición a las

ondas electromagnéticas, es necesario hacer un estudio más detallado que permita comparar los resultados con los de los adultos. También, se harán simulaciones para cabezas de mujer adulta.

Palabras Clave: Electromagnetismo y salud, telefonía celular, SAR.

+++ 103


Sistema de gestión documental de los proyectos de investigación institucionales y de los trabajos de grado.

Introducción:

Autores: Castillo Carlos Arturo

Facultad: Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación: Bioingetec

Expositor: Carlos Arturo Castillo Medina

Contacto (e- mail): castillocarlos@unbosque.edu.co

Ante la ausencia de una herramienta para gestionar los documentos generados por los estudiantes al momento de hacer un trabajo de grado o un proyecto institucional en la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad el Bosque, surge la necesidad de crear un sistema de gestión documental a fin de manipular toda la información generada. En la actualidad el sistema de búsqueda y recuperación de la información de los trabajos de grado y proyectos institucionales de la FIE es manual lo cual conlleva a que gran parte de la información se acumule o se pierda. Se ha realizado un diseño utilizando herramientas computacionales que permiten dicho seguimiento como son los workflow. Con el objeto que la información pueda ser consultada en cualquier momento el sistema se accede vía web permitiendo una mejor cobertura dentro de la población estudiantil de la FIE. El proyecto se ha dividido en fases que permiten un mejor seguimiento de las actividades teniendo en cuenta las recomendaciones expresadas en los desarrollos de software de tres capas: Capa de Presentación, Capa de Negociación, Capa de Persistencia siguiendo una metodología de programación XP, en este sentido se presenta un modelamiento de la base de datos y un proceso de Cliente - Servidor que permite la construcción de un repositorio de documentos al que se puede acceder de manera eficiente realizando consultas acerca de los documentos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Desarrollar e implementar un sistema de gestión documental para la FIE. Materiales y Métodos: La metodología de desarrollo sigue un modelamiento híbrido entre la metodología XP y la interactiva. De esta forma se persigue ir obteniendo unos resultados de forma rápida y que puedan ser avalados por el cliente (FIE). Para su realización se ha utilizado software libre: MySql para el manejo de la base de datos, PHP para la parte de programación cliente – servidor y html puro para generación de las páginas.

Conclusiones: Resultados: El proyecto presenta los siguientes resultados: Un diseño general de la estructura del proyecto.

La aplicación ha permitido mejorar el flujo de información de un proyecto y los entregables en cada una de sus fases. Se ha recolectado todos los formatos y documentos necesarios para la elaboración de un proyecto de grado o institucional al interior de la FIE.

Matriz de roles de los usuarios. Primera versión del proyecto en los módulos de seguridad, actividades relacionadas con los entregables de seminario de investigación. Primera versión del manual de usuario.

Palabras Clave: Sistema de Información, workflow, gestión, flujo de información.

+++ 105


Gestor de contenidos para museos virtuales.

Autores: Sabogal Guiovanna, García Felipe, Santafé Clara, Orjuela Eder, Barragán Cristhian.

Facultad: Ingeniería de Sistemas y Biología

Grupo de Investigación: EQUIS y GRIB

Expositor: Guiovanna Sabogal

Contacto (e- mail): guiovannasabogal@unbosque.edu.co

Introducción: El proyecto describe el diseño, desarrollo e implementación de un gestor de contenidos para museos virtuales, y su implementación en la Facultad de Biología de la Universidad el Bosque.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Implementar el museo virtual de Ciencias de la Universidad el Bosque, a través del diseño, desarrollo de implementación de un gestor de contenidos enfocado a la creación de museos virtuales.

Materiales y Métodos: Para el desarrollo del proyecto se utilizo la metodología incremental que tiene 4 etapas Análisis, Diseño, Codificación y Pruebas. En la primera etapa se hizo el levantamiento de requerimientos, donde los responsables del museo de Biología expusieron la necesidad de una aplicación Web que permita la modificación del contenido gráfico y escrito; también es necesario el uso de una interfaz amigable con el usuario y fácil de navegar. El gestor de contenidos de museos virtuales, tiene 4 módulos de acuerdo a un perfil objetivo. El primero se enfoca en el usuario visitante, el cual puede hacer consultas de información y si está interesado, la posibilidad de registrarse. Un segundo módulo, para usuarios ya registrados que pueden ingresar a la aplicación y hacer consultas usando diferentes filtros dependiendo del contenido mostrado en la página; también puede modificar la información personal y la posibilidad de ser un usuario con privilegios, dependiendo si el administrador quiere o no darle permisos. Un tercer modulo, el de usuario con privilegios adicionalmente a las opciones del usuario sin privilegios, puede gestionar el contenido de la página, es decir eliminar, modificar y crear información nueva. Por último se tiene el modulo administrador, que gestiona los permisos de los usuarios, información principal de la página, bloqueo de publicación o modificación de un elemento y gestión de información personal.

Resultados y Conclusiones: Para realizar la aplicación de manera correcta se debe realizar rigurosamente el levantamiento de requerimientos. En este proceso es de suma importancia entender cuál es el objetivo de la construcción del software con el fin de identificar de manera general las necesidades del cliente. Dicho esto, se tienen en cuenta las necesidades de la Facultad de Biología que fueron expuestas por los funcionarios del museo. En la actualidad se encuentra una gran variedad de tecnologías y herramientas que son aptas para el desarrollo del Sistema de Gestión de contenidos para la creación de Museos Virtuales. Pero al hacer un análisis de todas las opciones, se decidió usar herramientas de software libre, en especial JEE, MySQL y Glassfish por sus características de robustez. Al utilizar dichas herramientas, se garantiza que la aplicación no tendrá problemas en un futuro con la gestión de información y conectividad. Para la realización del proyecto se utilizo AJAX, jMaki como un Framework para la realización de aplicaciones Web, permitiendo no solo optimiza tiempo sino que la creación de interfaces gráficas agradables al usuario.

Palabras Clave: Sistema de gestión de contenidos, JEE, framework, jMaki, AJAX, motor de base de datos, metodología incremental.

+++ 107


Mejores Prácticas de Desarrollo: Protocolo de escogencia de metodologías de desarrollo de software para proyectos informáticos enfocados a la salud.

Introducción:

Autores: García Juan Felipe, Sabogal Guiovanna, García Julio Cesar

Facultad: Ingeniería de Sistemas. Medicina.

Grupo de Investigación: OSIRIS

Expositor: Juan Felipe García-Peña

Contacto (e- mail): felipegarcia@unbosque.edu.co

Una metodología de desarrollo puede ser entendida como un conjunto de buenas prácticas que permiten la consecución efectiva y ágil de una serie de objetivos que se alcanzarán mediante el desarrollo, integración, intervención, mediación y/o transferencia de tecnología. Para el caso particular de la ingeniería de software, la metodología de desarrollo de software se define como las actividades que permiten asegurar el ciclo de vida de un artefacto computacional. Éste, enmarcado en el concepto de ciclo de vida, entendido como la evolución de un sistema, producto, servicio, proyecto o artefacto durante toda el tiempo que sea utilizado, es decir desde su concepción hasta su retiro. Estos conjuntos de buenas prácticas se modelan como una referencia para el entendimiento y la comunicación entre todos los actores que intervienen en determinado proceso que será mediado por tecnología. Realmente, los actores y sus relaciones definen un contexto socio-cultural al cual se le transferirá tecnología y de la cual se esperará un impacto programado. Cuando el mencionado contexto son las ciencias de la salud, la necesidad de entendimiento y comunicación se escalan a un nivel mayor donde se encuentras los diferentes modelos de pensamiento así como el vocabulario técnico especializado de cada una de las disciplinas que se encuentran.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Generar un protocolo que permita en forma acertada escoger una metodología de desarrollo de software que según el tipo de proyecto, la cultura organizacional y los recursos, sea adecuada para proyectos en el área de la salud.

interdisciplinarios para la solución de problemas en las áreas de la salud, mediados por tecnología. Éstos, si se conocen y estudian, son clasificables y solventables por prácticas bien conocidas de metodologías de ingeniería de software.

Palabras Clave: Materiales y Métodos: Este proyecto evalúa diferentes prácticas pertenecientes a distintas metodologías, que en una fase inicial fueron escogidas, caracterizadas y clasificadas de una manera coherente con el contexto asociado a las áreas de la salud. Luego, las prácticas se evaluaron sobre los proyectos reales que se están ejecutando entre las Facultades de Ingeniería y las de las Ciencias de la Salud.

Resultados: Las prácticas más favorables se clasificaron y ordenaron coherentemente en una propuesta de relación con el tipo de solución necesitada en las áreas de la salud.

Conclusiones: Los modelos de pensamiento que impactan directamente sobre la forma y el entendimiento en la comunicación son una de las barreras más difíciles y fuertes que se encuentran en los grupos

Biomedical computing, biomedical informatics, medical information systems, software development environments, software prototyping.

+++ 109


Análisis de la colección del museo de anatomía de la Universidad el Bosque, a partir del diagnóstico y seguimiento de la conservación de los especímenes anatómicos preservados.

Autores: Ruiz Miguel, Rosselli Jorge, Jaime Sandra, Aldana Diego, Rodríguez Oscar, Puello Isabel, Villamil Carlos, Marín Eduardo, Garzón Cristina.

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Grupo Educación Superior en Salud.

Expositor: Sandra Jaime Silva

Contacto (e- mail): jaimesandra@unbosque.edu.co

Introducción: La Colección de Anatomía es un importante patrimonio de la Universidad, que ha permitido a estudiantes de diferentes profesiones profundizar en el conocimiento de la morfología humana, y en técnicas de conservación. Esta recopilación de piezas se ha convertido en un referente importante a nivel nacional, como laboratorio de experimentación y un espacio interesante para la museología médica. Esta iniciativa educativa parte de una colección académica, y se convierte en un espacio de difusión de diferentes tipos de conocimientos asociados a esta experiencia.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: El objetivo propuesto fue analizar las condiciones actuales de la colección a partir de la documentación de las piezas de la colección, para proyectar su conservación en el largo plazo, desde miradas interdisciplinares.

Materiales y Métodos: Se realizaron observaciones de la colección y con la ayuda de expertos y de literatura especializada se analizaron valoraciones en relación con la diversidad de piezas, sus clasificaciones y las condiciones de conservación preventiva que pueden contribuir a su mantenimiento en el largo plazo.

En la colección, los especímenes humanos conservados en líquido, como alcohol y formol, requirieron de análisis detallados de condiciones de entorno que afectan su preservación, para ello se realizaron estudios detallados de cada una de las piezas, de las condiciones de ambiente, y las dificultades de los materiales tanto de las disecciones como de los contenedores, se identificaron factores que pueden afectar su conservación en el largo plazo. Así mismo como parte de este proceso se conservaron nuevas piezas para realizar seguimiento de sus condiciones, asociadas al estudio del Sistema Nervioso Central.

Conclusiones: La colección de anatomía de la Universidad El Bosque como un material importante de estudio, requiere de un seguimiento y plan de salvaguarda, la pérdida de este tipo de colecciones es invaluable para la comunidad científica, y para la institución.

Resultados: Las características de esta colección muestra una riqueza de tejido natural de especímenes humanos, lo que constituye un patrimonio natural importante. Alrededor de la colección se han fortalecido experiencias para la preservación y los procesos de enseñanza de la morfología humana, por esto tiene un interesante valor académico, para profesionales interesados en la morfología humana. Sin embargo, el interés educativo de la colección puede verse afectado en el corto plazo por una pérdida de piezas irrepetibles debido a la dificultad que genera su conservación. La colección se mantiene abierta a los visitantes, con acceso a la totalidad de las piezas, lo que sin duda tiene consecuencias en deterioros cada vez más visibles.

Palabras Clave: Museología, patrimonio, conservación, morfología.

+++ 111


Análisis crítico de las relaciones docencia servicio en el pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque.

Introduccion:

Autores: Rosselli Jorge, Ruiz Miguel, López Marta, Ruiz Isabel, Galindo Eddna, Mora María Helena, Jaime Sandra.

En la educación médica, las actividades prácticas son un componente importante de la formación como profesionales. En la Escuela de Medicina Colombiana de la Universidad El Bosque, un estudiante permanece en práctica en 23 asignaturas de las 68 que conforman el plan de estudios, a partir del segundo semestre de su formación. De los 46 centros donde se realizan estas prácticas, 22 se encuentran en la localidad de Usaquén, localidad de mayor influencia de la universidad y la facultad.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo General: El objetivo de este proyecto fue realizar un análisis crítico de las relaciones docencia servicio, sus determinantes y su influencia en la formación médica integral en el pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, se seleccionaron las instituciones de práctica que corresponden a la Localidad de Usaquén, que corresponde a el área de mayor influencia de la Universidad.

En este sentido, se analizaron las características actuales del ordenamiento y seguimiento de los convenios; la integración de las asignaturas y sus programas; competencias para el profesional en formación además de la capacidad operativa y visión del perfil del médico de la Universidad El Bosque, y como estos se reflejan en las relaciones con los centros de práctica.

Conclusiones: Metodología: Las fuentes de información para el análisis documental fueron los convenios interinstitucionales, de los archivos de la facultad y de la secretaria general de la universidad, así mismo se realizan encuestas, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con estudiantes, docentes y personal asistencial de las instituciones donde los convenios se encuentran vigentes.

Como resultados parciales podemos establecer que. El seguimiento, de los documentos, de los diferentes convenios de docencia-servico revisados, se ha podido observar que estos se ajustan a las normas vigentes desde el punto de vista administrativo. Las encuestas desarrolladas y entrevistas generan reflexiones hacia el interior de la facultad con respecto al alcance real del convenio. En ocasiones la limitacion de las acciones de los protagonistas del mismo es un vacio al espiritu del convenio. Consideramos que encuestas y entrevistas como las realizadas para este trabajo podrian ser herramientas importantes en el seguimento de convenios docencia asistencia del pregrado de medicina de la Universidad el Bosque.

Resultados Preliminares: Esta relación que se establece entre las instituciones educativas y de salud se fortalece en cada una de las diferentes asignaturas de acuerdo con el plan de estudios, a través de los convenios institucionales y la legislación vigente al respecto. La normatividad vigente busca dar y mantener un nivel de calidad, tanto del aprendizaje como de la asistencia, a través del vínculo que se establece entre las instituciones prestadoras de servicio de salud con la universidad. La legislación genera límites para garantizar el buen desempeño en esta relación, y de esta forma la filosofía de aprender sirviendo, que es la esencia de esta relación, pueda llevarse a cabo sin reñir con la misión de las instituciones implicadas, fortaleciendo su autonomía.

Palabras Clave: Docencia, servicios, calidad, educación superior, formación médica, competencias.

+++ 113


Mortalidad evitable en Colombia como indicador de seguimiento y evaluación de políticas públicas 1998-2007.

Introducción: Autores: Ruiz Isabel Cristina, Mora María Elena, Peláez Laura, Paris Viviana E., Pardo Verónica, Porras Ángela A.

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Medicina Comunitaria -Política y Gestión

Expositor: Isabel Cristina Ruiz Buitrago

Contacto (e- mail): ruizisabel@unbosque.edu.co; isacrisrb05@yahoo.com

Avanzar en la disminución de las tasas de mortalidad infantil, para lograr cumplir las metas propuestas en el ODM 4 implica una mejor comprensión de la mortalidad infantil por causas, se conoce que en América Latina y el Caribe, por lo menos la mitad de las muertes de los menores de un año ocurren en el período perinatal, por causas relacionadas con la prematurez, el bajo peso al nacer, las anomalías congénitas y las infecciones. En Colombia cumplir con los objetivos y metas del Milenio, implica esfuerzos sostenidos para disminuir la mortalidad infantil, sin embargo no es fácil establecer estrategias focalizadas para la disminución de esta mortalidad, si se desconoce el problema a intervenir. Así esta investigación aporta elementos importantes de análisis para hacer intervenciones más direccionadas y precisas


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Analizar la mortalidad infantil evitable como indicador de seguimiento y evaluación de políticas públicas en Colombia 1998-2007

nivel hospitalario, situación que parece ser coherente dado que en Colombia más del 90% de los partos son atendidos a nivel institucional. Un 60% de las defunciones de menores de un año ocurren en los primeros 6 días de nacidos. De acuerdo a la edad de la madre, la mayoría de las defunciones ocurren en hijos de mujeres entre 20-29 años en un (46,1%), se destaca que las adolescentes contribuyen con el 25,5% de las defunciones en menores de un año.

Materiales y Métodos: Se realizó una investigación Descriptiva de corte transversal, se utilizaron las bases de datos de Estadísticas vitales (defunciones y nacimientos del periodo 1998-2007) suministrado por el DANE, para Colombia, se obtuvo la mortalidad en menores de un año, considerando todas las variables del certificado de defunción. Para la clasificación por causas se utilizó la décima clasificación internacional de enfermedades con cuatro dígitos. Se clasificaron las causas como evitables de acuerdo con la clasificación de ERIKA TAUCHER, identificando la causa directa de muerte, las causas antecedentes y la causa básica, Se identificaron las políticas públicas relacionadas con la mortalidad infantil en Colombia en el mismo periodo de análisis y se establecerá el uso del indicador de mortalidad infantil evitable en el seguimiento y evaluación de las mismas

Conclusiones: La mortalidad infantil evitable corresponde en el período 19982007 al 27,8% del total de las defunciones en el período. La mortalidad infantil evitable se constituye en un tema central para la consecución de las metas del milenio, debido a su potencial de reducción. En Colombia están dadas las condiciones para garantizar la disminución de la mortalidad evitable.

Palabras Clave: Resultados: Se presenta en este resumen los resultados parciales de la investigación. En el período 1998-2007 se produjeron en Colombia 139.357 defunciones en menores de un año, de las cuales 38874 (27.8%) se clasifican como evitables según los criterios de Erika Taucher, de éstas el 72% ocurrieron en el área urbana, un 57,4 corresponde a defunciones de hombres y 42,6% a defunciones de mujeres. Un 88% de estas a

Mortalidad infantil, mortalidad evitable, causas evitables, políticas públicas , seguimiento y evaluación.

+++ 115


El aprendizaje de lenguas y contenidos académicos en contextos educativos bilingües: caracterización de la situación actual y una propuesta para el futuro.

Introducción:

Autores: Gómez Alexandra, Montiel Marta, De Mejía Anne Marie, Arciniegas María Cristina, Cruz Ferney , Vanegas Norma

Facultad: Educación

Grupo de Investigación: Docencia universitaria UNBOSQUE

Expositor: Alexandra Gómez, Marta Montiel

Contacto (e- mail): gomezalexandra@unbosque.edu.co, montielmarta@unbosque. edu.co

La educación bilingüe en Colombia se enfrenta a una serie de interrogantes en temas que van desde la formación docente hasta el currículo en sí. No se sabe a ciencia cierta cuáles son los porcentajes de exposición a cada lengua para que un individuo pueda denominarse bilingüe después de un tiempo; así como tampoco se tiene claro por dónde empezar cuando una institución decide hacer su transición al bilingüismo ni qué áreas del conocimiento impartir utilizando inglés como lengua de instrucción, todos, factores que permiten actualmente competir entre grandes instituciones. Este proyecto busca identificar las características de ocho colegios bilingües cuyos programas son reconocidos como muy superior dentro del contexto de Bogotá y Cundinamarca, describir sus prácticas, estudiar sus necesidades, evaluar sus logros, indagar sobre sus dificultades y a partir de esta información, elaborar una propuesta que pueda ayudar a mejorar los programas de otras instituciones e incluso presentar un informe a esas mismas instituciones objeto del estudio para que a partir de él estas puedan elaborar planes de acción según lo consideren necesario.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Caracterizar las prácticas actuales en la enseñanza-aprendizaje de contenidos académicos en contextos educativos bilingües a nivel de primaria, para identificar sus fortalezas y limitaciones y las necesidades de los diferentes actores involucrados, a fin de proponer maneras efectivas de enseñar y aprender en esta área.

Materiales y Métodos: Entrevistas estructuradas, observaciones de clase, observaciones de la institución, formatos de información adicional.

Resultados: Se pudo establecer que cada institución conserva su filosofía en la forma en que desarrolla sus planes de estudio, cada una maneja sus propios perfiles de formación y tiene claro lo que busca tanto en sus docentes como en sus estudiantes; pero no siempre lo consiguen y se identifican en parte la formación de los docentes, la inadaptabilidad de los textos y la carencia de concepciones claras sobre el bilingüismo como posibles causas.

Palabras Clave: Conclusiones: En estos momentos nos encontramos en esta fase para finalizar el estudio.

Áreas de contenido, bilingüismo, educación bilingüe, colegios bilingües nacionales, colegios con intensificación, colegios bilingües internacionales, teorías cognitivas y bilingüismo, pensamiento crítico, instrucción basada en contenidos.

+++ 117


Prevalencia y prácticas asociadas con el consumo de bebidas “energizantes” en estudiantes de la Universidad El Bosque. Bogotá. 2010.

Autores: Gómez Conrado, Carrascal Angie Yesenia, Gascon Sergio Enrique

Facultad: Medicina. Epidemiología General

Grupo de Investigación: Epidemiología social y políticas públicas saludables.

Expositor: Angie Yesenia Carrascal Maldonado, Sergio Enrique Gascon Giraldo

Contacto (e- mail): angieye25@hotmail.com, sergioegascon@hotmail.com

Introducción: Las Bebidas energizantes son bebidas no alcohólicas, generalmente gasificadas, compuesta básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Las bebidas “energizantes” contienen sustancias estimulantes que ocasionan efectos en la salud tales como arritmias, taquicardias y aumento de la presión arterial; de igual manera estas bebidas se asocian con problemas sociales, mentales y emocionales.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estimar la prevalencia e Identificar el conocimiento, las actitudes y las prácticas que poseen los estudiantes de la Universidad el Bosque acerca de las bebidas energizantes

años IC [16.4-16.8]. Se encontró un Chi-cuadrado de Pearson 19.36 P = 0.00 para la relación consumo de bebidas y genero, en el cual se evidencio que el sexo femenino consumió en mayor proporción con un 28.2% vs sexo masculino con un 12.6%. De igual manera para la estimación del riesgo en estrato mostro que el ESTRATO C (5-6) consume 4.2 [IC 1.73 – 10.5] veces más que los otros estratos.

Específicos 1. Medir la prevalencia del consumo de bebidas energizantes entre estudiantes de pregrado universidad el Bosque 2. Identificar los patrones de consumo, las creencias y factores desencadenantes para el uso de bebidas energizantes entre estudiantes de pregrado de la Universidad el Bosque

Conclusiones: El consumo de las bebidas energizantes entre estudiantes de pregrado de la Universidad el Bosque en Colombia es frecuente. De igual manera se evidencio que no conocen los efectos y que un 17% mezcla las bebidas con sustancias que pueden poner en riesgo la salud.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo; se llegó a la población elegible a través de un muestreo probabilístico, se empleó como técnica de recolección de datos el instrumento validado por expertos (Uno gramatical, tres epidemiólogos) y una encuesta piloto. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS15®, Para los datos cuantitativos, se calculo la frecuencia de cada variable, la diferencia entre grupos se calculo con la prueba Chi cuadrado, la asociación entre las variables con riesgo relativo y regresión logística.

Resultados: Para un n= 554, se evidencio que un 78% (n=434) de estudiantes consumen bebidas energizantes. Por otro lado se encontró además, que la edad promedio, en la que los estudiantes respondieron haber consumido por primera vez las bebidas energizantes fue 16

Palabras Clave: Bebidas energizantes, encuesta CAP.

+++ 119


Estudio comparativo, bajo condiciones controladas de laboratorio de 2 modelos de filtros caseros para el tratamiento de agua y el seguimiento de su funcionamiento en campo.

Introducción: Autores: Matiz María Inés, Molina Fernanda, Roncancio Ximena, Roa Virginia

Facultad: Instituto de Salud y Ambiente

Grupo de Investigación: Saneamiento Ecológico, Salud y Medio Ambiente Universidad El Bosque. Organización Panamericana de la Salud OPS y OXFAM Colombia.

Expositor: María Fernanda Molina, Ximena Roncancio

Contacto (e- mail): saludambiente@unbosque.edu.co

El desempeño técnico de los diferentes modelos de filtros en punto-de-uso suele evaluarse bajo el enfoque cuantitativo de parámetros sanitarios u operativos tales como porcentaje de remoción de agentes o indicadores patógenos típicos, pérdida de cabeza total y carrera de filtración. Numerosos estudios detallados han evaluado el desempeño técnico, en cuanto a alguno o varios de los parámetros mencionados sobre alguno de los modelos de filtro en cuestión. De éstos se destacan la evaluación de efectividad en cuanto a la remoción de E.coli por filtros de cerámica distribuidos en Cambodia (Brown & Sobsey, 2010), un estudio de desempeño en cuanto a tasas de filtración y remoción de coliformes totales y turbiedad de filtros lentos de arena distribuidos en pequeñas ciudades de República Dominicana (Donison, 2003). En la primera parte de este estudio se evaluaron los parámetros de decaimiento del caudal de filtración, remoción de mesófilos aerobios, turbiedad y E.coli para ocho filtros instalados en cuatro escuelas rurales del Municipio de Apulo, Cundinamarca.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Realizar un estudio comparativo, bajo condiciones controladas de laboratorio, de 2 modelos de filtros caseros para el tratamiento de agua y el seguimiento de su funcionamiento en campo.

+++ 121

mente en el 20% del tiempo de observación se presenta remoción para el modelo de arena y 54% de las muestras del filtro de cerámica presentan remociones del 79% en promedio.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Recolección de Muestras Las muestras de agua sobre las fuentes y aguas filtradas se colectaron de acuerdo a las pautas de envases, refrigeración y preservación del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (Métodos AWWA 9060 A. 9060 B.).

La tasa de filtración del modelo de arena resulta muy rápida para alcanzar remociones satisfactorias. Periodos prolongados sin uso y lavado de la unidad de filtración de cerámica repercuten sobre la calidad bacteriológica del efluente. La diferencia en el desempeño presenta una relación directa con la tasa de filtración. El parámetro operacional de caudal de filtración evaluado para ambos modelos respalda tal hipótesis.

Caracterización Microbiana Para los reportes en UFC/ml ó UFC/100 ml para mesófilos aerobios y E.coli respectivamente se utilizaron los métodos de siembra de placa en superficie y filtración por membrana en los agares Plate Count y ENDO, marca Merck. (Métodos AWWA 9215 C. y 9222 D.). Turbiedad La medición de turbiedad se realizó dentro del plazo no mayor a 24 horas recomendado por el Standard Methods mediante el método nefelométrico y reportando en Unidades Nefelométricas de Turbiedad (Método AWWA 2130 B).

Resultados: Existe una diferencia considerable en la remoción de mesófilos aerobios para ambos modelos de filtro, encontrándose que única-

Palabras Clave: Filtro casero (punto-de-uso), turbiedad, tasa de filtración, E.coli.


La Música de Blas Atehortúa. Un estudio teórico estilístico y estético de su música para Orquesta Sinfónica.

Introducción: Autores: Sarmiento Pedro

Facultad: Artes

Expositor: Pedro Sarmiento

Contacto (e- mail): sarmientopedro@unbosque.edu.co

Cuando se planteó esta investigación, se quiso dar respuesta a la pregunta de cuáles son las bases de su pensamiento musical desde las perspectivas teórica, estilística y estética, por medio del análisis musical de sus obras para Orquesta Sinfónica, teniendo en cuenta que, ya existen trabajos en este sentido sobre sus obras para Banda Sinfónica y grupos de cámara de viento. Este breve trabajo, deja aún más interrogantes, no solamente sobre la obra de Atehortúa, sino sobre el trabajo que en Colombia se ha hecho para Orquesta Sinfónica desde el siglo XX. Así mismo, busca que haya una reflexión abierta y amplia sobre la valoración que le damos a este tipo de repertorio, y a nuestros compositores.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Resaltar el trabajo musical del maestro Blas Atehortúa por medio del análisis teórico, estilístico y estético de su obra para Orquesta Sinfónica.

Materiales y Métodos: Abromont, C.; & Montalembert, E. (2001/2005). Teoría de la Música: una guía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Candamil, J. (2009). Tres piezas para Clarinete solo de Blas Emilio Atehortúa. Tesis de maestría, Universidad Simón Bolivar, Decanato de Estudios de Posgrado, Caracas. Duque, E. (s.f.). Compositores Colombianos. Recuperado el 12 de Enero de 2010, de http://www.facartes.unal.edu.co/compositores/html/0003_4.html. Forte, A., & Gilbert, S. (1982/2003). Análisis musical: introducción al análisis Schenkeriano. Huelva (España): Idea Books S.A. Fubini, E. (1973/2006). Música y lenguaje en la estética contemporánea (págs. 137-140). Madrid: Alianza Editorial.

Sarmiento, M. (2007). Documento de Acreditación del Programa Curricular de Música. Bogotá D.C. Valvuena, N. (1997). Blas Emilio Atehortúa: Alusión a lo posible. Número (7), 5-12.

Resultados: Se lograron establecer cómo las técnicas de composición del siglo XX, se reflejan en su obra, así como los nexos históricos con las tradiciones hispano-árabes, como constructo de su identidad latinoamericana.

Conclusiones: La figura del compositor-investigador y del compositor-pedagogo, es común a muchos compositores latinoamericanos, cuya carrera inició en los años 60’s, de los cuales no sabemos cuán importantes son sus logros musicales individuales y colectivos en la construcción de una identidad latinoamericana.

Guzmán, A. (2007). Historia crítica de las Teorías de la música y los modelos de Análisis musical. Cali: Universidad del Valle. Lester, J. (1989/2005). Enfoques analíticos de la Música del siglo XX. Madrid: Akal ediciones. Monjeau, F. (2004). Forma. En F. Monjeau, La invención musical (pág. 76). Buenos Aires: Paidós. Nieves Oviedo, J. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena de Indias: Convenio Andrés Bello.

Palabras Clave: Música colombiana, música contemporánea, música del siglo XX, música latinoamericana, compositores colombianos, Atehortúa, orquesta sinfónica.

+++ 123


Estudio del potencial de generación de energía eólica como energía alternativa para comunidades rurales y pequeños asentamientos urbanos en la zona del Páramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá en el departamento de Boyacá. Introducción: Autores: Avellaneda Alfonso , Varila Julián

Facultad: Ingeniería Ambiental

Grupo de Investigación: Agua, Salud y Medio Ambiente

Expositor: Alfonso Avellaneda

Contacto (e- mail): jaavellaneda@yahoo.com

En Colombia a pesar del importante desarrollo del sector eléctrico y de las redes de suministro a la población mediante el Sistema Interconectado Nacional, aún existen algunas zonas rurales o depequeñas poblaciones donde el suministro energético es precario. Por otra parte, los fuertes periodos de estiaje que ha vivido el país en los últimos veinte años (1991-1992 y 2007-2008), han mostrado la vulnerabilidad del sistema para suplir las demandas del grueso de la población colombiana. Durante estos períodos de estiaje el racionamiento energético en los municipios del área de influencia del proyecto afecto las actividades locales, dichos racionamientos incluso normalmente se hacen durante los meses secos del año en estos municipios a pesar de que Paipa cuenta con plantas de energía termoeléctrica. El proyecto se inscribe dentro del concepto de generación de islas energéticas que buscan la sostenibilidad energética a partir de recursos locales o regionales.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Realizar un estudio de prefactibilidad para el posible aprovechamiento de la energía eólica en las zonas de mayor intensidad de los vientos sobre la zona Centro Occidental de Boyacá en la Región Cundiboyacense.

Materiales y Métodos: Anemómetro DECAGON DEVICES y su estación de registro de datos Data Logger Em/Em50R. Registros directos horarios a 3531 msnm y con instalación del equipo a 10 metros sobre el nivel de la superficie, durante un año, cumpliendo las especificaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para este tipo de estudios.

Resultados: Hasta el mes de septiembre se han analizado 2760 datos de velocidades horarias del viento que corresponden al 31% de las mediciones sobre la velocidad y dirección del viento que se esperan realizar durante un año completo en la estación anemométrica de Los Monjes ubicada a 3521 msnm en el Páramo de Chontales, municipio de Sotaquirá, departamento de Boyacá. De los datos obtenidos hasta el presente se tienen promedios de 4,2 m/s en los meses de junio-julio y de 6,7 m/s para el periodo julio-agosto, con máximos que han llegado hasta los 16 m/s en el mes de agosto. Comparados los datos obtenidos en este estudio con los reportados por el IDEAM para la zona cuyos promedios están en el período 1990-2008 en 4,5 m/s, los resultados obtenidos son espe-

ranzadores para aprovechamientos energéticos como producción de energía eléctrica y bombeo de agua en ecosistemas alta montaña andina de la cordillera Oriental. La investigación presenta también la rosa de los vientos mensual y global.

Conclusiones: A nivel de prefactibilidad, con los datos obtenidos hasta el presente se puede concluir que hay una importante energía eólica que pidiera ser aprovechada para generación de energía eléctrica por comunidades rurales en esta zona eólica del altiplano cundiboyacense. Hasta ahora se puede adelantar que el recurso eólico existente es suficiente para aprovechamiento en bombeo de agua y pequeños asentamientos humanos.

Palabras Clave: Energía eólica, energías alternativas, ecosistemas de alta montaña andina, servicios ambientales.

+++ 125


Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de adicciones.

Introducción: Autores: Vargas Pedro, Parra Mario Danilo, Arévalo Caterin, Cifuentes Karen, Valero Jaime

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Medicina Comunitaria. Consumo de sustancias psicoactivas

Expositor: Pedro Vargas Navarro

Contacto (e- mail): pvargasnavarro@gmail.com , vargaspedro@unbosque.edu.co

¿Cuáles son las características de la estructura (autoridad y poder en la familia, reglas y límites, alianzas y coaliciones) y tipología (organización, funcionamiento y composición) familiar que se presentan en un grupo de pacientes de un centro de adicciones? Entre los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas se han considerado los individuales o interpersonales que incluyen factores fisiológicos, actitudes familiares favorables hacia el consumo de drogas nocivas, prácticas de dirección familiar pobres o inconsistentes con conflicto y disfunción y escasa vinculación a la familia, problemas de conducta tempranos y duraderos, fracaso escolar, bajo grado de compromiso con la escuela, rechazo del grupo de iguales en los primeros cursos, enajenación y rebeldía y un inicio temprano en dicho consumo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la estructura y tipología familiar en una muestra de pacientes con abuso y dependencia de sustancias psicoactivas que se encuentran en una clínica de rehabilitación de adicciones.

Materiales y Métodos: Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo-interpretativo mediante la entrevista no estructurada y la revisión de la historia clínica del paciente. Para el procesamiento de la información se utilizó el software Atlas Ti versión 5. Se estudiaron 10 pacientes con sus respectivas familias. Se llevó a cabo una prueba piloto con un caso y 20 entrevistas, requiriendo cada una entre 45 y 60 minutos. Se buscó conocer aspectos de la estructura y tipología familiar y sociodemográficos.

Resultados: Se encontraron, 7 familias monoparentales vinculadas a la relación matrimonial y 2 nucleares, 7 familias eran no convencionales, 2 en transición y una tradicional. Existe en la población estudiada problemas en la estructura familiar como la comunicación caótica, la ausencia de autoridad, reglas y límites, alianzas expresadas a través de la sobreprotección dada por parte de algunos miembros como los abuelos y el cambio de roles.

Conclusiones: Se encontró en esta población alteración en la estructura familiar y dependencia de sustancias psicoactivas. Es necesario tener en cuenta que la tipología familiar (composición y organización) en conjunto con otros determinantes sociales y la estructura familiar participa en la génesis de las adicciones. La familia monoparental producto de la ruptura de la relación matrimonial podría estar vinculada a dinámicas familiares específicas como las encontradas en este estudio. Sería recomendable realizar estudios de asociación teniendo en cuenta estas dos variables.

Palabras Clave: Abuso de sustancias, dependencia a drogas, trastornos por uso de drogas, relaciones familiares, familia.

+++ 127


Una propuesta de construcción del régimen disciplinario educativo desde la bioética.

Introducción: La educación en Colombia, particularmente en el nivel superior, tiene cada vez mayor demanda, lo cual ha generado un crecimiento acelerado en el número de instituciones y de programas de educación superior. En ocasiones, predomina una gran actividad académica-administrativa orientada a cumplir con los aspectos básicos profesionalizantes y se dejan en segundo plano los asuntos propios de la formación integral del individuo.

Autores: Rodríguez Luis Arturo

Facultad: Departamento de Bioética

Expositor: Luis Arturo Rodríguez Buitrago

Contacto (e- mail): lucasrodrig@hotmail.com

Uno de los aspectos en los cuales se puede reflejar esta problemática es la aplicación del régimen disciplinario, que se materializa como procedimiento esencialmente sancionador, y sin la suficiente consideración de carácter formativo para con el individuo disciplinado. En este sentido, la reflexión y las metodologías que aporta la Bioética pueden orientar el accionar institucional en el desarrollo de tales procedimientos disciplinarios, en busca de un verdadero y proporcional resarcimiento del daño causado a la comunidad universitaria, cuidando de no incurrir en decisiones arbitrarias que pueden resultar en agravio o daño injustificado al disciplinado, por razón de excesos normativos o hermenéuticos. De esta manera, se trataría de encontrar un curso de acción razonable, después de una deliberación ojalá interdisciplinaria y plural, que respete los principios de no maleficencia, beneficencia, respeto a la autonomía y justicia con respecto a todos los actores involucrados.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo General: Reflexionar y proponer alternativas de solución, desde la bioética, que garanticen el proceso integral de formación del estudiante y desestimulen el castigo como fundamento de dicho proceso.

Materiales y Métodos: Se realiza una reflexión crítica a partir del análisis comparativo de Reglamentos estudiantiles de varias Instituciones de Educación Superior y de la aplicación directa de los mismos y a partir de la experiencia profesional del autor en la atención de consultas disciplinarias en el ámbito Estatal y en el acompañamiento en la aplicación del Régimen disciplinario a casos concretos en el ámbito universitario.

Resultados: Se observan acciones uniformes originadas en el hecho de que los reglamentos se construyen a partir de modelos estatales establecidos en el siglo pasado no ajustados a la realidad de las nuevas generaciones y realidades sociales. El aporte de la bioética, desde sus fundamentos teóricos, y su metodología deliberativa y procedimental en casos de problemas éticos, en escenarios interdisciplinarios y plurales, en busca de soluciones razonables y adecuadas para todos los actores implicados, se presenta como una instancia importante en la toma de decisiones del proceso disciplinario en el ámbito universitario.

Conclusiones: Se identifica la importancia y necesidad de organizar los Comités de Bioética, como instancia previa o concomitante al proceso disciplinario.

Palabras Clave: Régimen disciplinario, bioética, comités de bioética, principio de no maleficencia, principio de beneficencia, principio de justicia, principio de respeto a la autonomía.

+++ 129


Propuesta para el manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos en el área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca.

Autores: Matiz María Inés, Jaramillo Juan Felipe, Cuervo Natalia, Gaitán Julián Enrique

Facultad: Instituto de Salud y Ambiente

Grupo de Investigación: Saneamiento Ecológico, Salud y Medio Ambiente Universidad El Bosque. Fundación Lazos de Calandaima.

Expositor: Natalia Cuervo Céspedes, Julián Enrique Gaitán Cuevas

Contacto (e- mail): saludambiente@unbosque.edu.co

Introducción: Una característica común de las áreas rurales a nivel global, es su falta de cobertura en saneamiento básico, el cual incluye en Colombia la recolección de los residuos sólidos. Este hecho obliga a las comunidades rurales a buscar soluciones para deshacerse de sus residuos domésticos, prácticas que no siempre contribuyen con la preservación del medio ambiente y el cuidado de la salud. El Instituto de Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque viene implementando proyectos que relacionan las temáticas de salud y ambiente en el área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca, teniendo como eje central las escuelas rurales. El presente proyecto propone trabajar con las escuelas incluyendo un componente importante de participación comunitaria para diseñar un programa de manejo de residuos sólidos en 5 veredas de dicho municipio.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Formular un programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos en las veredas de Salcedo, Charcolargo, Pantanos, Naranjal y Naranjalito en el municipio de Apulo, Cundinamarca.

Materiales y Métodos: Para la obtención de la información se tienen en cuenta el aspecto social y técnico que constan de las siguientes actividades: 1. Diagnóstico comunitario: Conformado por las siguientes actividades: Cartografía social, dinámica grupal y encuesta de reconocimiento de residuos sólidos domésticos 2. Caracterización de los residuos mediante un método de encuesta, donde la comunidad diligencia un formulario en el que deben especificar los residuos y la cantidad que se generan en una semana. Durante la visita domiciliaria se diligencia otro formato para determinar la conformación del núcleo familiar, los métodos de disposición y la persona encargada de esta. 3. Analizar la información obtenida, formular la propuesta inicial , socializarla con la comunidad y conjuntamente elaborar la propuesta final para el manejo y disposición de los residuos sólidos

Resultados: 1. El diagnóstico comunitario, permitió comprender y conocer el punto de vista de la comunidad, su percepción frente a la

problemática y las soluciones que para ellos eran más viables frente al manejo de sus residuos sólidos. Se identificaron los materiales que comúnmente son generados y considerados como desecho. 2. El primer formulario de la caracterización identifico la quema, el enterramiento y el almacenamiento como los métodos más comunes de disposición. El segundo formulario permite cuantificar y clasificar porcentualmente los residuos sólidos que se producen. 3. Se propondrán soluciones con participación comunitaria, buscando que la propuesta se ajuste a sus necesidades.

Conclusiones: Incluir a la comunidad en el momento de proponer soluciones a problemas que las afectan. Desarrollar metodologías específicas para trabajos en áreas rurales.

Palabras Clave: Residuos sólidos, comunidades rurales, salud y ambiente, escuelas rurales, diagnóstico comunitario, gestión integral de residuos sólidos.

+++ 131


Secuenciación preliminar del gen BMP2 para la búsqueda de polimorfismos presuntamente implicados en la formación de paladar hendido.

Introducción: Autores: Escobar Lina María, Prada-Arizmendi Jeanette, Téllez Carolina, Restrepo Carlos M., González María Clara, Castellanos Jaime E.

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: Unidad de Manejo Integral de Malformaciones Craneofaciales (UMIMC)

Expositor: Lina María Escobar

Contacto (e- mail): lmemarquez@yahoo.es

La hendidura labiopalatina (LPH) es uno de los defectos congénitos de mayor incidencia en la población mundial y causa alteraciones tanto en la función como en la estética del individuo. La alteración en la expresión o la función de algunos genes implicados en la elevación o fusión de los procesos palatinos se consideran como factores desencadenantes. Existe amplia evidencia de que la expresión y función de la proteína morfogenética ósea 2 (BMP2) en el epitelio y el mesénquima es indispensable para el desarrollo y fusión de los procesos palatinos. La inducción de hendiduras con ácido retinoico en ratones se relaciona con una reducción en la expresión de BMP2 y ratones mutantes para receptores de BMP2 presentan LPH. Hasta la fecha no hay reportes que establezcan si existen alteraciones en la secuencia nucleotídica del gen BMP2 que pudieran estar contribuyendo a la formación de este tipo de hendiduras en humanos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Amplificar los 3 exones del gen BMP2, secuenciarlos e identificar polimorfismos posiblemente relacionados con la presencia de hendidura labial y palatina.

Materiales y Métodos: Se extrajo DNA de sangre periférica previo consentimiento informado, de cinco personas sin LPH (grupo control) y diez pacientes con LPH no sindromática (grupo caso). Los tres exones del gen BMP2 se amplificaron mediante PCR y se secuenciaron. Las secuencias obtenidas de los casos y controles fueron comparadas, para la identificación polimorfismos, mediante el programa de análisis de polimorfismos de secuencias nucleotídica DNAsp. El posible impacto de los polimorfismos encontrados en la estructura de la proteína fue determinado mediante el programa bioinformático PolyPhen.

produce un cambio de Glicina por Serina en la posición 91 de la proteína que no tiene gran impacto en su estructura. 5. Los dos polimorfismos encontrados en el exón 3 hacen parte de la región 3’UTR y el polimorfismo encontrado en el Exón 2 en la posición 929 del mRNA produce una mutación silenciosa.

Conclusiones: Se identificaron cuatro polimorfismos en el gen BMP2 en pacientes con hendidura LPH: tres previamente reportados pero no asociados con LPH y un nuevo polimorfismo que no había sido previamente reportado en pacientes con LPH. Se requieren estudios adicionales con un mayor grupo de individuos para confirmar la asociación entre los polimorfismos y la presencia de hendiduras labiopalatinas y estudios funcionales para determinar el potencial efecto que los polimorfismos puedan tener.

Palabras Clave: Resultados: 1. Se determinaron 4 polimorfismos en el gen BMP2 en pacientes con LPH. 2. Los polimorfismos en el exón 2 (posición 929) y en el exón 3 (posiciones 2182 y 2584) del RNAm habían sido previamente reportados pero no habían sido asociados con LPH. 3. Se encontró un nuevo polimorfismo en el exón 2 (posición 939) del RNAm de BMP2 que no había sido previamente reportado. 4. El polimorfismo encontrado en la posición 939 del RNAm

Proteína morfogenética ósea(BMP2), hendidura labiopalatina, polimorfismos.

+++ 133


Seguridad en Redes Inalámbricas Caso Estudio: Universidad El Bosque.

Introducción: Una red inalámbrica o WLAN es un sistema de comunicaciones de datos que transmite y recibe información utilizando ondas electromagnéticas, en lugar de utilizar como medio de transporte cable UTP, fibra óptica, que son usados en las redes convencionales. Traen consigo una serie de ventajas que pueden resumirse en: Bajo costo, Facilidad de instalación, Supera obstáculos geográficos, Rapidez para la puesta en marcha de la red, Comodidad para los usuarios.

Autores:

Sin embargo estas ventajas traen consigo una serie de necesidades y de alertas acerca de los riesgos de seguridad que se deben de tener en cuenta en las conexiones inalámbricas. Por ejemplo, la ausencia de seguridad en nuestra red inalámbrica o nuestro punto de acceso a internet inalámbrico puede hacernos víctimas del piggybacking, del phishing, del robo de información.

Bioingetec

Tomando lo anterior como punto de partida, al interior de la Facultad de Ingeniería Electrónica surgió la inquietud de ver los aspectos de seguridad que son relevantes en toda Red Inalámbrica y analizar si dichos aspectos han sido contemplados en la instalación de la Red Inalámbrica de la Universidad El Bosque. El trabajo se dividió en tres partes:

Expositor:

Estado del arte acerca de las Redes Inalámbricas.

Castillo Carlos Arturo

Facultad: Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación:

Carlos Arturo Castillo Medina

Conceptualización de los aspectos de autenticación y criptografía.

Contacto (e- mail):

Análisis y recomendaciones de la Red Inalámbricas de la Universidad El Bosque

castillocarlos@unbosque.edu.co


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Analizar los aspectos de Seguridad en la Red Inalámbrica de la Universidad El Bosque.

Materiales y Métodos: El desarrollo del proyecto se ha venido adelantando usando una metodología de aprendizaje significativo en la cual los integrantes del grupo van analizando los diferentes temas y se realiza una realimentación en pleno del grupo en donde se van creando nuevas inquietudes y además se genera una documentación de los aspectos tratados. El proyecto ha permitido la integración de cuatro estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería Electrónica. Se han manejado herramientas virtuales como la creación de un wiki para los aportes del grupo, simuladores para lo referente a la criptografía y analizadores de claves de autenticación, por otra parte se utilizado software para el levantamiento de información referente a dispositivos de interconexión inalámbrica; el software utilizado tiene la característica de ser software libre.

Resultados: El proyecto presenta los siguientes resultados a la fecha:

Conclusiones: La seguridad informática indiferentemente del medio de conexión debe velar por los siguientes principios: Autenticación, Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad. La implementación de una Red Inalámbrica debe contemplar los aspectos de autenticación y de encriptación. La existencia de estándares y normas que reglamentan la implementación de Redes permiten establecer los parámetros que se deben seguir en un desarrollo.

Un documento resumen del estado del arte de las Redes Inalámbrica. Un documento resumen de los aspectos de criptografía y autenticación incluyendo prácticas con software de trabajo. Levantamiento del plano de la Universidad El Bosque con la cobertura real de los dispositivos instalados para la Red Inalámbrica.

Palabras Clave: WLAN, WiFi, Seguridad Informática.

+++ 135


Revisión sistemática para la elaboración de guía práctica en la restauración de preparaciones cavitarias.

Autores: Fandiño Milena, Ruiz Esmeralda, Zarta Olga Lucia, Gamboa Luis Fernando

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: UNICA. Unidad de Investigación en Caries

Expositor: Milena Fandiño, Esmeralda Ruiz

Contacto (e- mail): zartao@gmail.com Olga Lucia Zarta

Introducción: La falta de guías clínicas basadas en la evidencia científica, que estandaricen procesos operatorios en odontología, como diseños cavitarios y técnicas restaurativas; además de la infinidad de información al respecto, pueden desencadenar errores clínicos importantes y por lo tanto su diseño e implementación son indicados con el fin de disminuirlos y ofrecer tratamientos mejor sustentados y por ende de mayor calidad


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: El propósito de este trabajo fue establecer una guía de práctica clínica para la restauración de preparaciones cavitarias clase I, II, III, IV y V, dirigida a odontólogos, con el fin de establecer parámetros clínicos para reducir errores en las técnicas restaurativas basándose en la evidencia científica.

Materiales y Métodos: Literatura publicada de 1955 a 2009, teniendo en cuenta estudios experimentales in vivo y ex vivo de técnicas operatorias para restauración con resinas compuestas en cavidades clase I,II, III, IV y V. Se confirmo en las bases de datos que no existían guías clínicas referentes al tema en estudio.

Resultados: Al final de la revisión se seleccionaron 159 estudios. Al analizar la literatura, se encontraron artículos con suficiente validez interna y nivel de evidencia para establecer recomendaciones para la práctica clínica.

Conclusiones: Es importante contar con una herramienta que facilite la toma de decisiones en la práctica clínica basadas en la evidencia científica,

ya que hasta el momento no se cuenta con una guía de práctica clínica de operatoria moderna disponible para que el profesional desarrolle de forma segura y eficaz su ejercicios profesionales.

Palabras Clave: Rubber dam, dental etching, dental adhesives, restorative techniques, curing methods, polish techniques, dental matrix, dental re-sealed, marginal sealing.

+++ 137


Contribución técnico científica a la argumentación frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano.

Autores: Gelves Francisco Felipe, Avellaneda Alfonso, Guardiola Marta Lucía

Facultad: Ingeniería Ambiental

Grupo de Investigación: Agua, salud y ambiente

Expositor: Francisco Felipe Gelves Gómez

Introducción: Las dinámicas de las relaciones entre el hombre y la naturaleza y, entre desarrollo y conservación, mantienen una estrecha conexión (Escobar, 1999). En la actualidad el hombre tiene el poder de elegir entre conservar la naturaleza o destruirla; pero es más racional conservarla (Fandiño Lozano & van Wyngaarden, 2005).


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Contribuir con argumentos técnicos y científicos, desde la ingeniería ambiental a la decisión del uso del territorio en Bahía Málaga entre el dilema de conservación actual y una futura implementación portuaria industrial.

Materiales y Métodos: La investigación en el trabajo de campo se realizó teniendo en cuenta el enfoque cualitativo-interpretativo, en el cual el papel del investigador fue el de observador. El trabajo de campo se realizó con una recopilación de información primaria.

Resultados: La estrecha relación entre las comunidades y la naturaleza, ha permitido que el uso y apropiación del territorio logre contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas y así mismo a la conservación de los ecosistemas. El choque cultural y de mentalidades a raíz de proyectos anteriores, ha contribuido a debilitar las formas de uso y de construcción del territorio que han predominado en la zona. Para la conservación cultural y biológica del área, es importante mantener las construcciones sociales y culturales entorno a la definición del territorio, su apropiación y aprovechamiento. Las políticas planteadas para el desarrollo del Pacífico han demostrado

ser ineficientes por cuanto a que existe un alto desconocimiento de la interacción entre los pobladores de la zona y su entorno, así mismo no se tiene en cuenta el pensar y sentir de las comunidades.

Conclusiones: El fortalecimiento de las políticas como lo es “Parques con la Gente”, al parecer abandonada en los últimos años por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, juega un papel muy importante en la conservación de los valores biológicos y culturales. La dinámica de ocupación y aprovechamiento del territorio se vería fuertemente amenazada por la instauración de un puerto en La Bahía. En la iniciativa para la integración de infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) no se contemplan proyectos de infraestructura portuaria para Bahía Málaga, lo que le quita fuerza a esta iniciativa dentro de un contexto de geopolítica. La potencialidad de desarrollo de la zona desde el punto de vista de su riqueza natural y su alta biodiversidad, está fundamentada en estudios realizados por parte de organismos estatales y académicos.

Palabras Clave: Territorio, conservación, desarrollo, cultura, ecosistema, medio ambiente, puerto de aguas profundas, área de conservación.

+++ 139


Control de la expresión de genes de inflamación durante la infección por virus dengue, estudio in vitro usando inhibidores de la Histona desacetilasa.

Introducción: Autores: Delgado Giovanni, Castellanos Jaime

Facultad: División de investigaciones

Grupo de Investigación: Grupo de virología

Expositor: Giovanni Delgado

Contacto (e- mail): castellanosjaime@unbosque.edu.co

Durante la infección con virus dengue se produce una expresión aumentada de citocinas tales como TNF-alfa e IL-6, las cuales son importantes en la patogenia. Adicionalmente, se ha descrito que la inhibición de las enzimas histona desacetilasas (HDAC) por Tricostatina A (TSA), puede regular la respuesta inmune en varios modelos murinos de enfermedad inflamatoria convirtiéndose en un blanco potencial cuyo control farmacológico podría ofrecer nuevas perspectivas terapéuticas. En Colombia, la enfermedad causada por infección con virus dengue es considerada un problema de salud pública y a la fecha, no existe una vacuna o tratamiento farmacológico que controle eficientemente esta enfermedad, por tal razón, resulta muy importante evaluar a través de ensayos in vitro, la actividad farmacológica de moléculas que puedan potencialmente ofrecer algún tipo de ventaja terapéutica para su control.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Evaluar el efecto de la inhibición de las HDAC por TSA en la expresión de TNF-alfa e IL-6 en células mononucleares de sangre periférica infectadas con virus dengue.

Materiales y Métodos: Células mononucleares de sangre periférica fueron pre-tratadas por 3 horas con TSA (100, 200 o 400 nM) y posteriormente infectadas con virus dengue o tratadas con lipopolisacárido (100 ng/ ml) como control positivo e incubadas nuevamente, ya sea por 3 horas adicionales para la obtención de RNA y posterior análisis de los genes de beta-actina, tnf-alfa e il-6 por qRT-PCR ó por 24 horas adicionales para la recuperación de los sobrenadantes de cultivo y posterior cuantificación de TNF-alfa por citometría de flujo empleando un inmunoensayo basado en perlas (BD™ CBA Cytometric Bead Array).

Resultados: La infección por virus dengue indujo un aumento de más de 5 veces en la expresión de los mRNA para tnf-alfa e il-6. La inhibición de HDAC con TSA, en todas las concentraciones usadas, logró disminuir de manera significativa la transcripción de tnf-alfa e il-6 en las células infectadas. De igual forma, se observó una disminución de la presencia de la proteína TNF-alfa en los sobrenadantes de los cultivos infectados y tratados con TSA.

Conclusiones: Estos resultados sugieren, por primera vez, que la inhibición de las HDAC durante la infección con virus dengue podría tener un efecto regulador importante en la expresión de citocinas proinflamatorias como TNF-alfa e IL-6, convirtiéndose en una posible estrategia terapéutica que merece más estudios.

Palabras Clave: Tricostatina A, Histona desacetilasas, células mononucleares de sangre periférica, TNF-alfa, IL-6.

+++ 141


Contribución a la evaluación de las emisiones del transporte de etanol, en términos de emisiones de CO2 en Colombia.

Introducción:

Autores: Herrera Juan Pablo, Morales Pedro Claver Augusto

Facultad: Ingeniería Ambiental

Grupo de Investigación: Agua, salud y ambiente

Expositor: Juan Pablo Herrera Cerquera

Contacto (e- mail): moralespedro@unbosque.edu.co, pedroclaver11@yahoo.es

Entre los documentos aprobados en la Cumbre de Rio de Janeiro se encuentra la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, donde se reconoce que las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente de los países desarrollados, han tenido mayor incidencia en el cambio climático y en forma consecuente la firma del Protocolo de Kyoto, donde se establecen obligaciones para cada país dependiendo de su grado de desarrollo en términos de reducción de las sustancias que ocasionan deterioro a la atmósfera e inciden en el calentamiento global. Como estrategia para reducir las emisiones de CO2 y como alternativa de sustitución de los combustibles fósiles, el Gobierno Nacional ha centrado sus esfuerzos para producir, comercializar, exportar e implementar la utilización de una mezcla del 10% vol. de etanol en la gasolina. El análisis del ciclo de vid del etanol tiene varios escenarios, entre ellos: el cultivo, producción, transporte, distribución y utilización, siendo el transporte un factor crítico en términos de emisiones de CO2 .


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Contribuir a la evaluación de las emisiones del transporte de etanol, en términos de emisiones de CO2 en Colombia

Materiales y Métodos: Revisión de literatura en el trayecto Bogotá - Valle del Cauca de los vehículos que transportan etanol y en el trayecto BarrancabermejaBogotá de los vehículos que transportan Biodiesel para el posterior análisis de la información y la determinación de emisiones de CO2 en el transporte de etanol, consumo energético entre otros.

Resultados: Los derivados del petróleo como el Keroseno y el Nafta no se tuvieron en cuenta en este trabajo, dado sus pequeños volúmenes transportados. El transporte de diesel desde la estación de bombeo Galán, hasta la estación de bombeo Puerto Salgar se hace individualmente; luego el diesel se transporta conjuntamente con los demás derivados del petróleo desde la estación de bombeo Puerto Salgar hasta Puente Aranda

Conclusiones: La determinación de las emisiones de CO2 en el transporte de etanol en búsqueda de la evaluación del análisis del ciclo de vida

del oxigenado para el caso colombiano, sin duda es una valiosa aproximación que permite evaluar el desempeño ambiental de este proceso agroindustrial. El balance teórico de las emisiones de CO2 por concepto de transporte de etanol es negativo (11.953,26 t de CO2 al año) La reducción de emisiones de CO2 con la utilización del 10% vol. de etanol con la gasolina nunca fue evaluada Las emisiones de CO2 del transporte de etanol en el trayecto Bogotá – Valle del Cauca – Bogotá, representan el 0.093% de las emisiones calculadas para el consumo total de diesel en Colombia

Palabras Clave: Emisiones de CO2, ciclo de vida del producto, etanol gasohol, IPCC, combustible diesel, poliducto, vehículos, bomba, termoeléctrica.

+++ 143


Estudios in vivo e in vitro de un virus de dengue neuroinvasivo y neurovirulento.

Autores: Velandia Myriam L., Neissa Jose I., Prada-Arismendy Jeanette, Castellanos Jaime E.

Facultad: División de Investigaciones

Grupo de Investigación: Grupo de Virología

Expositor: Jaime Castellanos

Contacto (e- mail): castellanosjaime@unbosque.edu.co

Introducción: Aproximadamente el 5% de los pacientes con dengue hemorrágico presentan signos neurológicos como depresión, focalización, convulsione o signos meníngeos. Se propone que estos signos podrían deberse a una infección directa (encefalitis) o a daños nerviosos derivados de la disfunción de otros órganos (encefalopatía). Existe poca información sobre la patogénesis de la enfermedad neurológica durante la infección por dengue.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estudiar la interacción entre el virus de dengue y sistemas neuronales in vitro e in vivo para definir los factores celulares o titulares implicados en el daño nervioso.

Materiales y Métodos: Usando cultivos de la línea celular neuronal SH-SY5Y, se evalúo la susceptibilidad y permisividad a la infección por virus dengue (DENV) y luego se cuantificó apoptosis y expresión de genes de respuesta inmune y producción de TNF-alfa. También se cuantificó la respuesta de genes relacionados con Interferón (IFN) en células sometidas a tratamiento de diferenciación neuronal con acido retinoico (AR). Por pasajes sucesivos en neuronas y luego en cerebros de ratón neonato, se estableció una cepa de DENV neuroadaptada que fue capaz de causar encefalitis en ratones. Se estudiaron las características de invasión y proliferación de esta variante viral. Se describió el proceso de infección in vivo en los cerebros de animales de 2, 7, 14 y 21 días de nacidos.

días. En los ratones mas jóvenes se presentó enfermedad severa con anorexia, perdida de peso, parálisis de miembros y muerte al día 7. Se confirmó la replicación del DENV en el cerebro de los animales inoculados intraperitonealmente. La caracterización in vitro de este virus neuroadaptado mostró una mayor eficiencia de replicación en neuronas, relacionado con mayores números de células infectadas y mayores títulos virales.

Conclusiones: Se demostró que el DENV puede infectar neuronas in vitro y que el estado de diferenciación neuronal afecta la replicación viral. En los estudios in vivo, se encontró que la cepa neuroadaptada de DENV puede establecer infección sistémica y nerviosa, causando signos neurológicos, comparables con los que se presentan en los casos severos de dengue. El modelo celular o tisular de infección, puede ayudar a establecer los mecanismos implicados en la aparición de signos neurológicos en los pacientes con dengue.

Palabras Clave: Resultados: Se encontró que la infección por DENV en las células SH-SY5Y indujo apoptosis en las neuronas, aumentando el porcentaje de células TUNEL+ y las positivas para Annexin V. El tratamiento con AR, inhibió la replicación viral lo cual se relacionó con un aumento en la expresión de Retinoic Induced Gene (helicasa de respuesta antiviral) y genes de respuesta inmune antiviral como Oas-1a, Pkr y RNAsa-L. La inocularon con el virus neuroadaptado, causó encefalitis en los ratones de 2 y 7 días pero no en los ratones de 14 y 21

Virus dengue, sistema nervioso, encefalitis, apoptosis, patogénesis.

+++ 145


Asociación entre enfermedad de membrana hialina y vía del parto en recién nacidos entre 750 y 1500 gramos.

Introducción: Autores: Franco Luis Carlos

Facultad: Medicina

Expositor: Luis Carlos Franco Ayala

Contacto (e- mail): luiska102@hotmail.com

La enfermedad de membrana hialina (EMH) es la principal causa de morbilidad y mortalidad en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (750 a 1500 gr) en el Hospital Simón Bolívar de Bogotá. La vía del parto por cesárea históricamente se ha considerado una estrategia para disminuir morbimortalidad en este grupo de pacientes. Datos preliminares no publicados, obtenidos de la base de datos de la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Simón Bolívar sugieren que el parto por cesárea podría tener asociación de protección para EMH en dichos pacientes, hipotéticamente la compresión del tórax fetal durante su paso por el canal vaginal podría contribuir con el colapso alveolar y de esta forma con la presentación clínica de la EMH.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: El objetivo de este estudio es determinar la asociación existente entre la vía del parto y la EMH en recién nacidos entre 750 y 1500 gr.

Materiales y Métodos: Es un estudio de casos y controles, se analizaron 60 casos y 124 controles entre el año 2002 y 2009, se incluyeron las variables que modifican el desenlace en EMH (diabetes materna, Restricción del Crecimiento Intra Uterino (RCIU), hipertensión gestacional, tóxicos, embarazo múltiple, genero del Recién nacido aplicación de inductores de maduración pulmonar y corioamnionitis). Se obtuvieron los OR crudos para cada una de las variables con posterior regresión logística para obtener el OR corregido.

Resultados: El OR para vía del parto cesárea y EMH fue 0,85 (IC 0,42 -1,76) el cual no mostró diferencias estadísticamente significativas al igual que en las demás variables analizadas excepto en el caso de RCIU con OR de 0,22 (IC 0,1 - 0,46). Los OR ajustados después de la regresión logística mostraron resultados similares: cesárea OR 0,83 (IC 0,39 – 1,74) y RCIU 0,20 (IC 0,09 – 0,42).

Conclusiones: El parto por cesárea no disminuye el riesgo de EMH en recién nacidos entre 750 y 1500 gr. La única variable asociada de forma independiente a una disminución de la EMH en este grupo poblacional es la RCIU.

Palabras Clave: Hyaline Membrane Disease, Cesarean section, Intrauterine growth restriction, very low weight birth.

+++ 147


Prevalencia de mutaciones en genes asociados con resistencia de Plasmodium Falciparum a medicamentos.

Autores: Chaparro Jacqueline, Gaitán Felipe, Aroca Tatiana, Villarraga Gustavo

Facultad: División de Investigaciones; Departamento de Biología.

Grupo de Investigación: Laboratorio de Parasitología Molecular.

Expositor: Jacqueline Chaparro

Contacto (e- mail): jchaparroolaya@yahoo.com

Introducción: Durante mucho tiempo la quimioterapia fue la estrategia más eficaz para controlar la malaria; sin embargo, aparecieron en todo el mundo parásitos resistentes a diversos antimaláricos y por eso se diseñaron pruebas de biología molecular que permitieran monitorear resistencia a través de la búsqueda de mutaciones en genes específicos de parásitos obtenidos de muestras clínicas. Por lo general, las muestras son recolectadas, transportadas y almacenadas como gotas de sangre obtenidas por punción dactilar que son colocadas sobre tiras de papel filtro e infortunadamente, la extracción de ADN a partir de estos filtros es ineficiente cuando las muestras han sido almacenadas largo tiempo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estandarizar un método para extraer ADN de Plasmodium falciparum a partir de muestras clínicas recolectadas en papel filtro. Establecer la prevalencia de mutaciones asociadas con resistencia a cloroquina en muestras clínicas de cinco localidades endémicas para malaria en Colombia.

Materiales y Métodos: Se modificaron cuatro métodos de extracción con el propósito de obtener ADN parasitario de muestras almacenada por largo tiempo. Una vez estandarizado el método, se extrajo ADN de muestras clínicas recolectadas en Tierralta, Puerto Libertador (Córdoba), La-Carpa (Guaviare), Casuarito (Vichada) y Tumaco (Nariño). Se hizo búsqueda de mutaciones en los genes pfmdr1 (gen de resistencia a múltiples medicamentos) y pfcrt (gen transportador de la resistencia a cloroquina) por medio de PCR y restricción enzimática.

Resultados: Los métodos modificados fueron eficientes para extraer ADN de muestras clínicas recolectadas muchos años atrás. En el gen pfmdr, todas las muestras presentaron genotipo silvestre para la posición 86 y genotipo mutante para la posición 1042. Sólo las muestras de Tumaco exhibieron el genotipo silvestre en la posición 1246. En el rastreo de pfcrt, la mutación 76T se detectó en todos los aislados.

Conclusiones: En este trabajo se estandarizó un método para extraer ADN de P. falciparum a partir de muestras recolectadas en papel filtro, el cual fue eficiente independientemente de la parasitemia y del tiempo de almacenamiento de la muestra. El método estandarizado permitió extraer ADN de muestras clínicas de las cuales no se había logrado hacer extracción por los métodos tradicionalmente reportados. Según los resultados obtenidos en este estudio, las mutaciones rastreadas en los genes pfmdr1 y pfcrt no son válidas como marcadores moleculares de resistencia a cloroquina para aislados colombianos. Basándose únicamente en el polimorfismo de estos genes, las poblaciones estudiadas resultaron ser muy homogéneas. La única variación evidente fue la mencionada anteriormente en la posición 1246.

Palabras Clave: Malaria, plasmodium falciparum, resistencia, muestras clínicas, blood spots, pfmdr1, pfcrt.

+++ 149


Uso adecuado de profilaxis antibiótica para la prevención de infección de sitio quirúrgico, en instituciones de tercer nivel en Bogotá.

Autores: Ibañez Milciades, Zabala Zulay, Vargas Jessica, Vargas Yeimy, Saavedra Liliana, Chaves Diana

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Área de investigación Universidad EL Bosque; trabajo de grado para obtener el título de Médico Cirujano, a cargo del Dr. Milciades Ibáñez y de las respectivas autores.

Expositor: Jeimy Vargas, Liliana Saavedra

Contacto (e- mail): lilianainss@hotmail.com

Introducción: El propósito de este trabajo es demostrar la efectividad de la profilaxis antibiótica previo a la realización de una cirugía como medida de prevención de infección de sitio quirúrgico ya que la ISQ es una de las principales causas de infección nosocomial, la cual genera un importante impacto en términos de mortalidad y morbilidad. La aplicación de antibióticos profilácticos se asocia a factores como: el tipo de antibiótico según el sitio anatómico a intervenir y la flora bacteriana predominante, el tiempo de aplicación, coomorbilidades asociadas, edad, clasificación del riesgo anestésico y puntaje obtenido según los índices pronósticos de infección del sitio quirúrgico así como el uso de antibioticoterapia previa. Así se pretende evaluar la profilaxis antibiótica en 5 instituciones de tercer nivel de complejidad de Bogotá y cómo diversos factores considerados de riesgo interactúan facilitando la aparición de ISQ.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la efectividad de la profilaxis antibiótica para la prevención de infección del sitio quirúrgico en 5 instituciones de tercer nivel de complejidad en Bogotá.

Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico cohorte; Se incluyeron pacientes sometidos a cirugía abdominal y no abdominal y se excluyeron pacientes con infección previa a ésta.

Resultados: La muestra estuvo conformada por 6891 pacientes en los cuales se practicaron 7022 procedimientos; La incidencia de ISQ fue de 2.8%. Se aplicó profilaxis antibiótica al 91.5% de los pacientes. La incidencia de ISQ de quienes no recibieron antibiótico profiláctico fue de 4.5% vs.2.7% La profilaxis antibiótica fue un factor protector significativo (RR= 0.596 IC 0.401 – 0.887, p=0.010). El análisis bivariado mostró que variables como antibiótico previo, Cirugía >2 horas, más de 3 antecedentes patológicos, cirugía contaminada o sucia, resultaron ser factores de riesgo significativos asociados a la aparición de ISQ. El análisis multivariado reveló que frente a los parámetros del NNIS y SENIC el tiempo de administración menor 30 minutos antes del cirugía fue el único factor protector significativo para prevenir la aparición de ISQ (RR 0.59 p=0.049 IC 0.352-0.997).

Conclusiones: La administración de profilaxis antibiótica demostró ser efectiva en la prevención del desarrollo de ISQ debido a que reduce la incidencia de manera significativa. El tiempo de aplicación del antibiótico profiláctico se constituye como un factor protector significativo al administrarse 30 minutos antes de la cirugía. Existe una asociación directa entre la incidencia de ISQ y la totalidad de variables incluidas en el SENIC y NNIS, a mayores puntajes se presento mayor incidencia de infección. La aparición de ISQ en pacientes sometidos a cirugía abdominal y extra-abdominal es multifactorial.

Palabras Clave: Infección del sitio quirúrgico, profilaxis antibiótica, cirugía.

+++ 151


Respuesta al tratamiento con antimoniato de meglumina en pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutanea atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Chaparral Tolima, durante los años 2003-2008.

Introducción: Autores: Sánchez Boris Fernando

Facultad: Medicina

Expositor: Boris Fernando Sánchez Polania

Contacto (e- mail): bsanchezpolania@hotmail.com

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial y considerada un serio problema de salud pública. En el mundo 350 millones de personas se encuentran en riesgo,hay 12 millones de personas infectadas y cada año se reportan 2 millones de nuevos casos, de los cuales 1.5 millones son de compromiso cutáneo. Colombia en el 2005 se reportó 17.983 casos de leishmaniasis cutánea, causada por especies de los subgéneros Viannia y Leishmania. La guía de atención de leishmaniasis recomienda el antimoniato de meglumina por vía intramuscular a 20 miligramos por kilo por día durante 20. La eficacia del antimoniato de meglumina reportada está entre el 25 y 93%. Ésta variabilidad se cree que depende de factores aun no demostrados.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar el porcentaje de respuesta al tratamiento con antimoniato de meglumina en pacientes con diagnóstico confirmado de leishamniasis cutánea, atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Chaparral, Tolima, durante los años 2003 al 2008

Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. 2.358 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de leishmaniasis cutánea y tratados con antimonio de meglumine, del Programa de Control de leishmaniasis del Hospital San Juan Bautista, fueron revisadas y registrada la información en la bases de datos del Excel software (Microsoft, Seattle, Washington).Se empleó estadística descriptiva para el análisis de las variables cualitativas. Análisis bivariado relacionando la curación con la edad, sexo, ubicación y tamaño de las lesiones.

Resultados: Se incluyeron en total 2.358 historias clínicas. El 61.49% (1.450) fueron hombres. El grupo de 5 y 9 años fue el de mayor número de casos (311), seguido de los 10 y 14 años y 15 y 19 años. Los menores de año fueron el 0.3% (7). El análisis bivariado entre sexo, grupo etáreo, ubicación, diámetro y número de lesiones y la respuesta al tratamiento, se encontró que el grupo de edad entre 0 y 14 años y la localización en miembros inferiores presentó mas falla.. Las lesiones entre 0 y 2.0 cm2 presentaron más frecuentemente cura.

Conclusiones: La epidemia de leishmaniasis cutánea de Chaparral, se caracterizó por ser de transmisión domiciliaria y peridomiciliaria. La respuesta terapéutica fue del 89%. La falla terapéutica se relacionó con el tamaño de las lesiones (mayor de 3.1 cm2), la ubicación (miembros inferiores) y menor edad (entre 0 y 14 años). El importante número de niños afectados y la baja respuesta al tratamiento encontrado en el estudio y descrito en varias, hace necesario la búsqueda de alternativas terapéuticas que permitan una intervención efectiva en la población infantil.

Palabras Clave: American cutaneous leishmaniasis, pentavalent antimonials, effectiveness.

+++ 153


Técnicas de proteínas recombinantes aplicadas al modelo Plasmodium.

Introducción:

Autores: Chaparro Jacqueline, Aponte Samanda

Facultad: División de Investigaciones.

Grupo de Investigación: Laboratorio de Parasitología Molecular.

Expositor: Samanda Aponte

Contacto (e- mail): samaaponte@yahoo.es

Cada año la malaria causa entre 1 y 2 millones de muertes en todo el mundo; infortunadamente, las estrategias de control de la enfermedad han fracasado debido a la aparición de parásitos resistentes a antimaláricos y a la inexistencia de una vacuna eficaz. Uno de los procesos de mayor interés para el desarrollo de medicamentos y vacunas es el de la invasión del parásito a los glóbulos rojos, proceso en el que el motor molecular es uno de los principales protagonistas. Este motor responsable de la invasión está basado en miosina y por eso el grupo está interesado en el estudio de este tipo de proteínas en P. falciparum, más exactamente, en elucidar su ubicación, su función y su interacción con otras moléculas. Casi cualquier estudio dirigido a contestar estas preguntas, precisa de anticuerpos específicos que permitan detectar estas proteínas en ensayos “in vivo” e “in vitro”; en ese contexto, las proteínas recombinantes son una de las estrategias experimentales más usadas para producir anticuerpos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estandarizar un método para producir proteínas recombinantes de Plasmodium falciparum en un modelo procariote.

Materiales y Métodos: Se estableció el cultivo continuo de P. falciparum y se extrajo ADN de los parásitos. Usando herramientas bioinformáticas y las secuencias del proyecto genoma de P. falciparum, se diseñaron “primers” específicos para amplificar los genes de las proteínas de interés. Los productos de PCR fueron clonados o bien en el sistema TOPO TA Cloning (Invitrogene) o en el sistema pGEM (Promega), y luego subclonados en un vector de expresión del sistema pET (Novagene) o del sistema Pinpoint Xal-T (Promega). Después de comprobar la identidad de los insertos por secuenciación, los plásmidos fueron usados para transformar Escherichia coli. Se indujo la expresión y se estandarizaron las condiciones de producción y purificación de las proteínas recombinantes, las cuales usadas para inocular ratones o conejos.

Conclusiones: Se estandarizó la técnica para producir proteínas recombinantes de P. falciparum. Aunque el protocolo no puede usarse de modo idéntico para cualquier proteína, detectamos los puntos críticos del proceso en los cuales se deben introducir cambios para obtener las diferentes proteínas de interés. El vector de expresión más eficiente resultó ser el del sistema pET. Aunque fue mucho más rápida la producción de anticuerpos en el sistema murino, evidentemente se obtuvo mucho menos anticuerpo que desde los conejos. Los dos anticuerpos (en ratón y en conejo) reconocieron sus respectivos antígenos en ensayos de inmunoblot e inmunfluorescencia.

Resultados: Se obtuvieron proteínas recombinantes para las seis miosinas de P. falciparum y todas ellas fueron usadas para producir anticuerpos policlonales en ratón o conejo.

Palabras Clave: Malaria, plasmodium falciparum, proteínas recombinantes.

+++ 155


Prototipo de un módulo kiosco para los servicios de teleeducación y teleconsulta en el área de salud sexual y reproductiva para una población universitaria Fase I.

Introducción: En la actualidad se requieren herramientas tecnológicas que promuevan la salud sexual y reproductiva; aprovechando la adhesión de los jóvenes a las nuevas tecnologías y con el fin de brindar una solución a esta necesidad en una comunidad universitaria se planteó el desarrollo de un prototipo módulo Kiosco como una herramienta de intervención a esta comunidad, enmarcada en la Política Nacional SSR (Salud Sexual y Reproductiva) y en el logro de los objetivos del milenio.

Autores: Guevara Sandra Patricia, Acosta Sonia Lucia

Facultad: Ingeniería Electrónica. Enfermería.

Grupo de Investigación: BIOINGETEC, Salud Sexual y Reproductiva

Expositor: Sandra Patricia Guevara Reyes, Sonia Lucia Acosta Rico

Contacto (e- mail): guevarasandra@unbosque.edu.co, soluacosta@gmail.com

Se realizó un proceso de investigación basado en la búsqueda de especificaciones técnicas, aplicaciones, tecnologías actuales y contenidos teóricos ha ser implementadas en el módulo generando un estado del arte a partir del cual se obtuvo la determinación de requerimientos técnicos y teóricos. Se desarrollaron cuatro ejes temáticos de acuerdo a las necesidades de los jóvenes y a las políticas existentes; que fueron revisados y avalados por expertos. El hardware y software está ajustado a la aplicación de teleeducación y teleconsulta en el área SSR y con base en la tecnología existente, cuya configuración de dispositivos, interfaz gráfica y aplicativo de la base de datos se realizó ajustándose a las necesidades de solución requerida y aplicación tecnológica, buscando generar un impacto sobre los jóvenes en el ejercicio de su sexualidad.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diseñar, implementar y probar un prototipo de un módulo tipo kiosco para los servicios de teleeducación y teleconsulta que promueva la salud sexual y reproductiva en una comunidad universitaria.

Materiales y Métodos: Metodología de desarrollo de proyectos, Facultad de Ingeniería Electrónica. Servidores Apache, SQL, PHP, contenedores, herramientas de edición, interfaces de entrada, salida, procesador, disco duro, memorias, tarjetas, fuentes, soportes y protectores de seguridad, material multimedial y contenidos ejes temáticos.

Resultados:

Conclusiones: Se desarrollo un módulo kiosco funcional con las características técnicas requeridas tecnológicamente sin desactualización temprana; que permitirá actualizaciones. El software para la interfaz de usuario se realizó con PHP ofreciendo características de manejo de multiplataforma dimensional de datos y manejo con SQL. El prototipo desarrollado es de óptimo desempeño y suficiente para su funcionalidad ajustándose al presupuesto del proyecto.

Software: versión1 del aplicativo de acceso a los servicios de teleeducación y teleconsulta, diseño y desarrollo de la base de datos y la interfaz de los diferentes usuarios.

Los contenidos temáticos se desarrollaron basados en las políticas, guías y normas vigentes así como bibliografía actualizada y programas desarrollados con jóvenes.

Hardware: Diseño detallado de los módulos del prototipo, diseño de la estructura e implementación y pruebas parciales del prototipo.

El proyecto interdisciplinario e interfacultades ha sido exitoso, formativo y colaborativo.

Contenido: Temas actualizados, adaptados a las necesidades de los jóvenes, en formato digital.

Palabras Clave: Kiosco interactivo, multimedia, SSR, teleeducación y teleconsulta, prototipo.

+++ 157


Bacterias entéricas en cavidad oral y fuentes de contaminación exógena.

Autores: Lafaurie Gloria Inés, Millán Lina Viviana, Sabogal María Alejandra, Castillo Diana Marcela, Alvarado Vannesa, Cruz Natalie, La Rotta Pilar, Duran Jean Fernando.

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: Grupo UIBO (Unidad de Investigación Básica Oral)

Expositor: Lina Viviana Millán Ospina

Contacto (e- mail): millanlina@unbosque.edu.co, linamillan@gmail.com, institutouibo@ gmail.com

Introducción: Los bacilos coliformes, comprenden un grupo de bacterias pertenecientes a los géneros Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter. Forman parte de la flora normal del tracto gastrointestinal en humanos y animales y son usados como indicadores de condiciones sanitarias. La vía exógena más importante para el ingreso de estos microorganismos al organismo humano es la cavidad oral y su presencia de se ha asociado a hábitos de mala higiene oral, ingesta de comida contaminada por inadecuada manipulación, contaminación orofecal, auto-inoculación con instrumentos de higiene oral como cepillos dentales y con el uso indiscriminado de antibióticos. En varios estudios se ha observado un aumento significativo de coliformes a nivel oral y en fuentes exógenas de contaminación como cepillos dentales, expuestos en ambientes como el de los baños.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Establecer la frecuencia de microorganismos coliformes en saliva y explorar factores de riesgo asociados a esta contaminación con énfasis en fuentes exógenas: cepillos dentales y manos, para determinar posteriormente la homología clonal de los aislamientos, en pacientes que asisten a la consulta a las clínicas de la Universidad El Bosque, Bogotá D C.

Materiales y Métodos: Se evaluaron 150 pacientes adultos procedentes de las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque. Se realizó una evaluación clínica y se tomaron muestras en dos tiempos diferentes para realizar la identificación de coliformes en saliva, cepillos dentales y manos. Además, se exploraron factores de riesgo asociados a contaminación. La presencia de coliformes se estableció por frecuencias y porcentajes. Se hicieron análisis bivariados y a los factores de riesgo asociados se les realizó un análisis de regresión logística (P ≤0.05). En la fase 2 se realizó la estandarización de la electroforesis en gel de campo pulsado para evaluación del porcentaje de homología clonal entre especies de saliva y fuentes de contaminación exógena. Para el Análisis bioinformático se empleara el software GelCompar (Applied Maths, Kortrijk, Belgium) y los análisis de grupos basados en el coeficiente de Dice.

Resultados y conclusiones: Los resultados mostraron que el 61,2% de los pacientes evaluados presentaron entéricas en la cavidad oral, el 66,1% en los cepi-

llos dentales y el 80,2% en las manos, sin embargo, no se puede confirmar la contaminación cruzada de coliformes provenientes de manos hacia la boca. Contrario a esto, se observó una asociación significativa (p<0,05.) entre la presencia de estos microorganismos en los cepillos dentales y su aislamiento de cavidad oral. Aunque el microorganismo más frecuentemente aislado fue Enterobacter cloacae, este se podría considerar un microorganismo transeúnte, mientras que Klebsiella pneumoniae podría colonizar y establecerse con más facilidad en cavidad oral (datos por confirmar a través de PFGE).

Palabras Clave: Enterobacteriaceae, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, saliva, cepillado de dientes, contaminación oro-fecal.

+++ 159


Elementos y Criterios de Conformación para la Configuración Plástica en Diseño.

Introducción: El lenguaje que empleamos cotidianamente tiende a ser ambigüo y poco preciso lo que en actividades como la educación y el mismo diseño terminan siendo confusos y poco practicos; frente a un mismo termino como forma pueden existir diferentes significados todos ellos validos o frente a otros como punto su enfoque puede estar dado desde otras disciplinas y no corresponder al ejercicio de diseñar. De este modo el proyecto esta orientado a los siguientes aspectos: Aclaración de terminos sobre procseos de conformación Villaneda Alejandro, Martínez Laura

Determinación de su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje del diseño

Facultad:

Objetivización de procesos de evaluación de diseño

Autores:

Diseño, Imagen y Comunicación

Grupo de Investigación: Diseño, Imagen y Comunicación

Expositor: Alejandro Vilaneda Vásquez

Contacto (e- mail): villanedaalejandro@unbosque.edu.co

Objetivo general: Definir elementos y criterios de composición con el cual se categoricen, describan y evalúen los procesos de configuración plástica para su enseñanza en el ámbito del diseño (diseño básico).


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Materiales y Métodos:

Conclusiones:

El proyecto consto de los siguientes pasos:

El valor de la geometría en los procesos de conformación es instrumental

Observación de actividades de enseñanza aprendizaje de diseño mediante filmacion de la materia Diseño Básico 1. Se describieron ejercicios del segundo semestre del 2009.

Los terminos para los procesos de conformación estan dados desde la percepción.

Revisión de referentes nacionales e internacionales de escuelas de enseñanza en diferentes niveles de formación Experimentación de procesos de conformación de diseño donde se pudiera evidenciar la toma de decisiones sobre los procesos de conformación y las implicaciones que este pudiera tener en los procesos de enseñanza aprendizaje. Finalmente se realizaron comprobaciones en el aula de clase en la cual se empezaron a aplicar conceptos en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Los terminos permiten tomar mejores decisiones pero no garantizan un buen producto Mientras los elementos y criterios de orden de la forma permiten clarificar la toma de decisiones, el material determina el modo en que esta se hace. La composición del objeto determina su función y la configuración determina sus valores contextuales. El valor de una forma esta dada por las decisiones particulares que toma el diseñador Toda forma siempre debe tener un proposito

Resultados: Existen múltiples interpretaciones de los terminos asociados a la conformación. El material y los procesos determinan la toma de decisión sobre los procesos de conformación Los terminos encontrados y aclarados permiten estructurar toma de decisiones pero no garantizan un buen resultado. EL empleo de elementos y criterios de orden de la forma permiten realizar evaluaciones objetivas sobre esta de un objeto y permiten Determinaron competencias incorporadas al programa de la materia Diseño Básico 1 Generación de instrumentos de análisis de la forma.

Palabras Clave: Conformación, composición, configuración, percepción, creatividad, patrón.

+++ 161


Aportes para la comprensión del fenómeno conocido como isla de calor urbana en el marco de la planeación urbana sustentable en la ciudad de Bogotá, D.C.

Introducción: Autores: Niño Andrea, Vargas Marcela, Avellaneda Alfonso

Facultad: Ingeniería Ambiental

Durante las últimas décadas se han presentado fuertes cambios en la historia ambiental mundial. Dinámica acrecentada entre otros por el desplazamiento de la poblacional rural a la ciudad, y es el fenómeno de Isla de Calor Urbana otro de los problemas ambientales.

Grupo de Investigación: Agua, salud y ambiente

Expositor: Andrea Niño Penagos

Contacto (e- mail): avellanedajose@unbosque.edu.co

Objetivo general: Aportar a la comprensión del fenómeno isla de calor urbana en el marco de la planeación urbana sustentable para la ciudad de Bogotá.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Materiales y Métodos: Análisis de la evolución de la temperatura atmosférica en Guaymaral y Fontibón periodos 2001 a 2009. Determinación de la caracterización de los usos y coberturas del suelo.

Resultados: Estimación del porcentaje de albedo: A partir de las constantes estimadas y con base en lo establecido por la Organización Mundial de Meteorología se obtuvo: Tabla 1. Porcentaje de contribución a la radiación solar por km2 de acuerdo a las constantes de albedo por zona de estudio GUAYMARAL

FONTIBÓN

TOTAL: 20,64 %

TOTAL: 17,32 %

Fuente: Niño & Vargas (2010)

La radiación reflejada revela la correlación positiva entre la cantidad de cobertura natural con respecto al porcentaje de albedo reflejado nuevamente a la atmósfera. Variación de temperatura: zona periférica vs zona urbana Los factores urbanos, geográficos y meteorológicos influyen en las condiciones climáticas de las ciudades, evidenciados en la variabilidad de los promedios de temperatura. Promedios anuales Las estaciones en estudio exponen las diferentes tendencias y el aumento de la temperatura en la zona urbanizada con respecto a la periférica.

Los usos y cambios en las coberturas del suelo A partir del año 2005, en la estación de Guaymaral se presenta una tendencia que mantiene temperaturas cercanas a los 14°C, cambio que concuerda con el crecimiento de la zona. Actividades antropogénicas La zona urbana (estación de Fontibón), es uno de los sectores con mayor presencia urbano-industrial en la ciudad de Bogotá. Relación de fenómenos climáticos globales con las variaciones de temperatura del Distrito Capital La disminución de la temperatura media registrada para el año 2007, pudo corresponder a la presencia del fenómeno de la Niña, época donde en Bogotá hubo aumento en la humedad y la precipitación, disminuyendo el calentamiento solar.

Conclusiones: La temperatura media anual registrada en la estación de Guaymaral y Fontibón entre los años 2001 y 2009, se incrementó de 1,7°C y 0,8°C respectivamente. Respecto al albedo del 100% de la radiación solar incidente, el 17,32% es reflejado a la atmósfera en el sector de Fontibón, en Guaymaral se refleja el 20,64% de la radiación solar incidente.

Palabras Clave: Isla de calor, planeación, temperatura.

+++ 163


Análisis del polimorfismo (-889) para IL-1α y (+3954) para IL-1β en pacientes con enfermedad periodontal atendidos en las clínicas Odontológicas de la Universidad El Bosque.

Autores: Gualtero Diego, Padilla Rocío Catalina, Martínez Paula, Lafaurie GIoria

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: Unidad de Investigación Básica Oral (UIBO)

Expositor: Diego Fernando Gualtero Escobar

Contacto (e- mail): gualterodiego@unbosque.edu.co

Introducción: La presencia del polimorfismo de un solo nucleótido (SNP), donde se remplaza C por T, en el locus -889 del gen de interleucina 1 alfa (IL-1A) y en el locus +3954 del gen de interleucina 1 beta (IL-1B) se han asociado como marcadores genéticos de enfermedad periodontal. En Colombia no existen estudios que determinen la frecuencia del SNP -889 de IL1A y +3954 de IL1B en pacientes con enfermedad periodontal.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la frecuencia del SNP en el locus -889 de IL-1A y en el locus + 3954 de IL-1B en pacientes con enfermedad periodontal crónica (PC) y agresiva (PA) en una población de Bogotá D.C. Colombia.

PC (34%) y SS (28%). El análisis por genotipo compuesto positivo (al menos un alelo T en cada locus) fue más frecuente en PA (43%) que en PC (28%) y SS (24%).

Conclusiones: Materiales y Métodos: Una población de 88 individuos con una edad promedio de 32 años (± 9,2) que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad El Bosque fueron seleccionados clínicamente según criterios de la AAP. La población fue clasificada como: 53 pacientes con periodontitis crónica (PC), 14 con periodontitis agresiva (PA) y 21 sujetos sanos (SS) en un estudio de casos y controles. El DNA fue extraído de células del epitelio oral y amplificado por PCR. Luego de una restricción con TaqI o NcoI los productos fueron analizados por electroforesis para la identificación del alelo T y el alelo C. Las frecuencias para alelos, genotipo y genotipo compuesto positivo fueron analizadas por la prueba X2 (chi-cuadrado) para determinar la asociación con la forma clínica de la enfermedad periodontal.

Resultados: Se observo una mayor frecuencia del alelo T (46,4%) para IL-1A en PA que en PC (28,3%). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p= 0,05), mostrando una asociación del alelo T con periodontitis agresiva. El alelo 1 fue más frecuente en PC que en las otras dos poblaciones. Al realizar el análisis por genotipo en PA para IL-1A, el heterocigoto (CT) y el homocigoto (TT) fue más frecuente 50% y 38% respectivamente, que en PC 38 % y 9%. Para IL-1B, el heterocigoto (CT) fue más frecuente en PA (43%) que en

Estos primeros resultados exploratorios del SNP en población Colombiana muestran una mayor presencia del alelo T en el locus -889 para IL-1A en pacientes con PA. La confirmación de un alelo T asociado a PA reflejaría la severidad de esta forma clínica de la enfermedad. Se requiere ampliar el tamaño de la población para confirmar la asociación del SNP -889 de IL1A con PA.

Palabras Clave: Polimorfismo, interleucina 1 beta, interleucina 1 alfa, periodontitis.

+++ 165


Bioética Narrativa y Relación médico-paciente en los ámbitos formativos en Medicina.

Introducción: Autores: Pinto Boris Julián

Facultad: Medicina – Departamento de Bioética

Expositor: Boris Julián Pinto Bustamante

Contacto (e- mail): borisjpinto@gmail.com

Existen evidencias empíricas que sugieren un decremento en la empatía médica, la sensibilidad ética, y el juicio y desarrollo moral, en estudiantes de pregrado en medicina, conforme avanza su desarrollo profesional a lo largo del tiempo de formación. Se reconoce la necesidad de implementar estrategias en educación más orientadas hacia la pedagogía interpretativa que hacia la adquisición de destrezas y conocimiento, así como la necesidad de considerar la enseñanza de la empatía a través del concurso de las humanidades.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Evaluar en términos cuantitativos el aporte de un taller de Medicina/Bioética Narrativa, en cuanto al incremento de las capacidades empáticas y el desarrollo del razonamiento y el juicio moral de los estudiantes de pregrado en Medicina en la Universidad el Bosque.

Materiales y Métodos: Diseño del Estudio: Estudio de Investigación empírica experimental. Diseño de grupo único (Pre/post test) Población Universo: Estudiantes de Medicina, registrados en el X semestre de la facultad de Medicina, Universidad el Bosque. Descripción de las variables: Variable independiente: Taller de Medicina/Bioética Narrativa. Variables dependientes: Empatía médica Desarrollo del juicio y razonamiento moral Instrumentos: Escala de Empatía Médica de Jefferson Cuestionario de Problemas Sociomorales (Prueba Defining Issues Test) - Versión breve en Español (Cuestionario de Opinión sobre Problemas Sociales – COPS).

Resultados: En las tres historias del test de razonamiento moral, los ítems calificados con mayor importancia (promedio superior a 3), correspondían a los estadios 5A y 5b (nivel pos-convencional) y estadios 2 (pre-convencional) y 4 (pos-convencional). En cuanto a los ítems calificados con poca importancia (promedio menor a 1,5), correspondían a ítems irrelevantes, nivel convencional (3) y pos-convencional (5A). No hubo incremento en el puntaje P en la prueba de desarrollo moral. Hubo un incremento discreto en la puntuación de empatía entre estudiantes de género femenino según la escala de Jefferson. Entre la población masculina no se evidenció incremento en el puntaje de empatía.

Conclusiones: Aunque los ítems calificados con mayor importancia corresponden a los estadios de nivel pos-convencional, no se evidenció un incremento significativo en los puntajes de desarrollo moral ni de empatía en el grupo evaluado. Se identificaron inconsistencias en un alto porcentaje de los cuestionarios participantes (19%), los cuáles fueron descartados. Se considera como limitante del estudio, el alto número de estudiantes durante la aplicación del taller. Otros estudios han demostrado experiencias positivas trabajando con grupos pequeños o cursos electivos, además de la aplicación de una prueba piloto.

Taller de Medicina/Bioética Narrativa: Metodología Pedagógica Clases magistrales, análisis de casos desde una perspectiva narrativa, grupos de lectura, metodología de aprendizaje significativo, problémico (ABP), Cine foro.

Palabras Clave: Medicina narrativa, Bioética, empatía, desarrollo del razonamiento moral.

+++ 167


Dengue en el área rural de Anapoima: una experiencia de Investigación, acción y participación.

Autores: Matiz María Inés, Olano Víctor Alberto, Jaramillo Juan Felipe, Vargas Sandra Fundación Lazos de Calandaima. Instituto de Salud y Ambiente Universidad El Bosque Facultad de Medicina Universidad El Bosque. Alcaldía Municipal de Anapoima.

Grupo de Investigación: Salud y Ambiente

Expositor: Sandra Vargas

Contacto (e- mail): vargassandra@unbosque.edu.co

Introducción: El dengue constituye un problema de salud pública en América, ya que se ha convertido actualmente en la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos. En Colombia representa un problema prioritario en salud pública. En el municipio de Anapoima, se identifica como problemática la falta de información e intervención en relación con la enfermedad del dengue y la presencia de Aedes aegypti en áreas rurales, presentándose como una necesidad un estudio que revele las condiciones reales tanto de casos de la enfermedad como de la presencia y distribución del insecto vector.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diagnosticar la situación del dengue en la comunidad, determinando la infestación por Aedes aegypti en las escuelas y las casas alrededor de éstas con participación de los docentes, los alumnos de las escuelas rurales y la comunidad en general.

Aedes aegypti; los adultos colectados el 55.9% correspondió a Aedes aegypti (275 machos y 266 hembras) de un total de 967 mosquitos capturados. Con relación a la distribución del Aedes aegypti en el área rural del municipio de Anapoima, todas las veredas del departamento con excepción de Providencia Mayor y El Vergel registran esta especie. El principal criadero encontrado para el Aedes aegypti fue el tanque bajo (albercas y tanques para almacenamiento de agua para consumo), seguido en importancia por los diversos.

Materiales y Métodos: Tipo de estudio: investigación, acción, participación. Capacitación a docentes, promotores de salud y agentes comunitarios quienes posteriormente levantaron la información entomológica y realizaron actividades de educación principalmente con niños de las escuelas rurales.

Resultados: Se capacitaron 37 docentes, 29 agentes comunitarios y tres promotoras de salud. Posterior a la capacitación se pudo observar que los docentes habían realizado actividades educativas con los niños. Los niños trajeron de sus casas muestras con larvas y en diversos frascos evidenciaron día a día el proceso de metamorfosis de los insectos. Este ejercicio lo consignaron en sus cuadernos. Durante las visitas de seguimiento que realizo el equipo de profesionales se evidenciaron los conocimientos sobre el dengue y el vector por parte de los niños. Con relación a la información entomológica recogida, se identificaron un total de 2631 formas inmaduras (larvas y pupas) de mosquitos de la cuales 1.176 (44.7%) correspondió a la especie

Conclusiones: El acercamiento y la sensibilización de la comunidad sobre el tema del dengue se ha realizado desde diferentes actores como los niños, los docentes, los agentes comunitarios y las promotoras de salud.

Palabras Clave: Investigación, acción, participación comunitaria, dengue, aedes aegypti.

+++ 169


Diseño integral del consultorio de Ingeniería Industrial para la Universidad el Bosque.

Introducción:

Autores: Dovale Carlos Felipe, Monroy Lizette

Facultad: Ingeniería Industrial

Grupo de Investigación: GINTECPRO

Expositores: Carlos Felipe Dovale y Lizette Monroy Morales

Contacto (e- mail): c_dovale127@hotmail.com,lichefuera@hotmail.com

CONSUPYME es una propuesta para la creación de un consultorio en el seno de la universidad El Bosque (tipo spin off),conformado como un área de Ingeniería Industrial; su valor agregado radica en la utilización de herramientas de simulación para el desarrollo de proyectos de consultoría; fomento de la investigación en los docentes y estudiantes universitarios; la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera para formar profesionales integrales; y el interés de brindar a las empresas de recursos escasos, la posibilidad de acceder a un servicio de consultoría de calidad profesional. CONSUPYME estará inicialmente al servicio de las mipymes bogotanas. Los equipos de consultores que llevarán a cabo los proyectos, estarán conformados por estudiantes de Ingeniería Industrial bajo la orientación de uno o varios docentes y gradualmente, se involucrarán estudiantes de otras facultades de acuerdo a las necesidades que se encuentren.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diseñar la estructura integral (física, administrativa y operativa) del consultorio de Ingeniería Industrial para la Universidad El Bosque.

En el 66,7% de las empresas, no se realizan procesos de selección de personal adecuados, y en el 73,3%, no se realizan evaluaciones del desempeño con la formalidad correspondiente.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Estructura detallada de trabajo, revisión sistemática de literatura, análisis estadístico y aplicación de instrumentos para el diseño de procesos.

Resultados: En el estudio de mercados hecho para detectar necesidades de las empresas, se evidenció: El 46,7% de las empresas analizadas, aceptó no tener un plan estratégico definido, ni el despliegue del mismo a todo el personal de su organización. Carecen de estudios de mercado efectivos para poder conocer el comportamiento del mercado. No tienen presupuesto para la investigación, la innovación y el desarrollo. En el 70% de las empresas encuestadas se destaca como oportunidad de mejoramiento el diseño de puestos de trabajo ergonómicos, higiénicos e industrialmente seguros. Más del 50% de las empresas reconocen no tener planes de reinversión, presupuestos ni un análisis adecuado de libros contables.

El mercado en el cual se desenvuelven las empresas es cambiante y competido; por ello obtener nuevos conocimientos que las fortalezcan integralmente se hace cada vez más apremiante, lo que es una oportunidad para CONSUPYME, el programa de Ingeniería Industrial y la Universidad El Bosque de hacer difusión social del conocimiento. Como el aprendizaje es una finalidad general inherente a toda actividad de consultoría, capacitación y perfeccionamiento de los directivos o del persona, en el diseño de CONSUPYME se materializa la alianza que debe existir entre la Universidad y las empresas en cumplimiento de la misión de la primera, en términos de proyección social Una de las fortalezas de CONSUPYME es el uso de instrumentos de simulación, lo que representa confiabilidad ante las empresas, bajo costo de la consultoría y valor agregado al aprendizaje de los estudiantes.

Palabras Clave: Consultoría, diseño de servicios, herramienta de diagnóstico empresarial PCI, ingeniería de procesos, Metodología JICA, mipymes, Simulación.

+++ 171


Comprensión sobre módulos transversales: una mirada desde la formación profesional del docente de educación preescolar

Introducción:

Autores: Pinto María Magdalena

Facultad: Educación

Expositor: Pinto María Magdalena

Contacto (e- mail): psicomagda-7@hotmail.com

El presente proyecto de investigación pretende ofrecer una comprensión sobre la construcción de módulos transversales sobre el desarrollo integral humano como herramienta de enseñanza-aprendizaje. Está dirigido, a las docentes de educación preescolar, que a través de vínculos propositivos favorecen de una manera ecológica el desarrollo integral de niños, niñas, docentes, directivas, padres, cuidadores…, como un aporte parcial en la construcción de una educación más humana. Este proyecto atiende a las sigerencias de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), la cual propone convivir con la incertidumbre, transformarse y provocar el cambio, atender las necesidades sociales, fomentar la solidaridad y la igualdad; poner a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida con la intencionalidad de integrarlos plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo XXI.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Comprender la construcción de un módulo transversal sobre el desarrollo integral humano de los niños y las niñas desde el marco del pensamiento complejo para el programa de educación preescolar del Gimnasio San Bartolomé.

Materiales y Métodos: Se parte del enfoque cualitativo, de la observación participativa y la entrevista semi-estructucturada. La orientación epistemológica, que desde la posición hermenéutica y la lógica dialéctica, conversa y busca comprender, las posiciones de las diferentes disciplinas que se relacionan con el desarrollo integral de niños y niñas. Desde una mirada compleja se convocan los contrarios y los que comparten las mismas concepciones, sólo que es necesaria la interrelación de estos saberes dentro de los marcos epistemológicos necesarios.

Resultados: El presente estudio abordó el análisis desde una perspectiva interpretativa hacia la producción teórica que permitió comprender la concepción misma de los módulos transversales dentro de los currículos contemporáneos y a su vez dar cuenta de la formación y rol del profesional de educación preescolar, frente a los procesos de desarrollo integral de niños y niñas en edades tempranas, como una posición intersubjetiva de los fenómenos humanos. Esta comprensión implicó naturalmente producir una interpretación de la cultura como “un contexto” en el que pudieron ser inteligibles los sucesos sociales en un jardín infantil, los cuales se componen fundamentalmente de

“prácticas (… relaciones) y discursos de los agentes tal y como se imbrican en una forma de vida”.

Conclusiones: La mirada contextual y ecológica que de sentido a las diversas situaciones de la realidad, la reflexión, desde dónde construir, la validez de la experiencia, una mirada compleja de la vida, la investigación como motor de cambio, la transdisciplinariedad, la construcción de nuevas culturas, la co-construcción, una mirada a los principios como promotores de autonomía, trabajar con los recursos, la participación, todos saben, todos aportan.

Palabras Clave: Modulos, transversalida, complejidad, desarrollo integral, educación, currículo, preescolar.

+++ 173


Comprensión sobre módulos transversales: una mirada desde la formación profesional del docente de educación preescolar

Introducción:

Autores: Pinto María Magdalena

Facultad: Educación

Expositor: Pinto María Magdalena

Contacto (e- mail): psicomagda-7@hotmail.com

El presente proyecto de investigación pretende ofrecer una comprensión sobre la construcción de módulos transversales sobre el desarrollo integral humano como herramienta de enseñanza-aprendizaje. Está dirigido, a las docentes de educación preescolar, que a través de vínculos propositivos favorecen de una manera ecológica el desarrollo integral de niños, niñas, docentes, directivas, padres, cuidadores…, como un aporte parcial en la construcción de una educación más humana. Este proyecto atiende a las sigerencias de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), la cual propone convivir con la incertidumbre, transformarse y provocar el cambio, atender las necesidades sociales, fomentar la solidaridad y la igualdad; poner a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida con la intencionalidad de integrarlos plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo XXI.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Comprender la construcción de un módulo transversal sobre el desarrollo integral humano de los niños y las niñas desde el marco del pensamiento complejo para el programa de educación preescolar del Gimnasio San Bartolomé.

Materiales y Métodos: Se parte del enfoque cualitativo, de la observación participativa y la entrevista semi-estructucturada. La orientación epistemológica, que desde la posición hermenéutica y la lógica dialéctica, conversa y busca comprender, las posiciones de las diferentes disciplinas que se relacionan con el desarrollo integral de niños y niñas. Desde una mirada compleja se convocan los contrarios y los que comparten las mismas concepciones, sólo que es necesaria la interrelación de estos saberes dentro de los marcos epistemológicos necesarios.

Resultados: El presente estudio abordó el análisis desde una perspectiva interpretativa hacia la producción teórica que permitió comprender la concepción misma de los módulos transversales dentro de los currículos contemporáneos y a su vez dar cuenta de la formación y rol del profesional de educación preescolar, frente a los procesos de desarrollo integral de niños y niñas en edades tempranas, como una posición intersubjetiva de los fenómenos humanos. Esta comprensión implicó naturalmente producir una interpretación de la cultura como “un contexto” en el que pudieron ser inteligibles los sucesos sociales en un jardín infantil, los cuales se componen fundamentalmente de “prácticas (… relaciones) y discursos de los agentes tal y como se imbrican en una forma de vida”

Conclusiones: La mirada contextual y ecológica que de sentido a las diversas situaciones de la realidad, la reflexión, desde dónde construir, la validez de la experiencia, una mirada compleja de la vida, la investigación como motor de cambio, la transdisciplinariedad, la construcción de nuevas culturas, la co-construcción, una mirada a los principios como promotores de autonomía, trabajar con los recursos, la participación, todos saben, todos aportan.

Palabras Clave: Módulos, transversalida, complejidad, desarrollo integral, educación, currículo, preescolar.

+++ 175


Vivencias de gestantes con embarazo de alto riesgo.

Autores: Castañeda Karen, Castro Diana, Laverde Marcela, Balaguera Lady, López Margarita, Martínez Evelyn, Martínez Yennifer, Parra Camila, Ramírez Natalia, Lafaurie María Mercedes.

Facultad: Enfermería

Grupo de Investigación: Salud Sexual y Reproductiva

Expositor: Margarita López

Contacto (e- mail): marojitos29@hotmail.com

Introducción: Buscando disminuir los riesgos del embarazo en mujeres de estratos 0,1 y 2, se realizó un estudio de tipo cualitativo, identificando vivencias y necesidades de cuidado de enfermería así como situaciones asociadas al alto riesgo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Describir y analizar, desde una perspectiva cualitativa, las vivencias de un grupo de mujeres gestantes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo con el fin de contar con criterios para construir intervenciones de enfermería que puedan responder a sus necesidades sentidas.

Materiales y Métodos: Se realizó una entrevista a profundidad construida a partir del marco teórico y validada por expertos a 10 mujeres con embarazo de alto riesgo, de los 15 a 39 años, atendidas por la Red Distrital de Salud en el Hospital Suba y en el Hospital del Sur. El análisis fue apoyado por el software Atlas ti 6, basado en la Teoría Fundamentada.

Resultados: Las situaciones asociadas al alto riesgo en el embarazo encontradas en este grupo son: intervalo intergenésico -riesgo más frecuente- hipertensión inducida por el embarazo, anemia, complicaciones obstétricas del embarazo anterior, antecedente de aborto a repetición, obesidad, bajo peso, placenta previa, tuberculosis, isoinmunización RH, infección urinaria a repetición y consumo de SPA. Se destacan los embarazos no planeados; el estrés por embarazo de alto riesgo representa cambios que afectan la calidad de vida de las mujeres. La mitad de las participantes no cuentan con apoyo económico de su pareja; 7 perdieron su trabajo; 5 viven con parientes. Las violencias de género y la pobreza limitan la toma de decisiones y afectan

su salud. Se visualizan sentimientos de ambivalencia: por un lado, entusiasmo con su embarazo y, por otro, cambios que producen desequilibrio y afectan la calidad de vida.

Conclusiones: Se identifican múltiples riesgos asociados al embarazo, en cada caso, y demás situaciones que condicionan la baja calidad de vida materno fetal. Las mujeres con embarazos de alto riesgo de este grupo social requieren de atención integral y oportuna; acceso a los servicios de salud evitando demoras; educación sexual y reproductiva basada en sus necesidades, con perspectiva de género y derechos. Enfermería debe brindar cuidado transcultural y desarrollar actividades educativas con participación de la pareja, si es posible. La igualdad social y de género y la prevención de los riesgos maternos debe ser prioridad de la investigación e intervención en salud sexual y reproductiva.

Palabras Clave: Embarazo, gestantes, alto riesgo, género, investigación cualitativa.

+++ 177


La lúdica como estrategia pedagógica para mantener la motivación y mejorar el aprendizaje.

Introducción:

Autores: Buenahora María Rosa, Millán Lina Viviana, Gómez Gladys Lucia, Buitrago Carlos.

Facultad: Educación

Expositor: María Rosa Buenahora Tobar

Contacto (e- mail): mariarosa@cable.net.co,linamillan@gmail.com

El proceso de aprendizaje se puede describir como una secuencia de fases o procesos donde requiere que se cumplan algunas condiciones para que se dé el aprendizaje, desde la percepción de los estímulos hasta la acción resultante. El aprendizaje debe ser abordado como un proceso constructivo, auto-regulado, con una intención, dentro de un contexto situado en lo social, que presenta unas diferencias individuales, donde se busca elaborar conocimientos, interpretarlos y significarlos con el fin de desarrollar competencias, habilidades y actitudes. La didáctica, la lúdica y la motivación como parte de este proceso también juega un papel importante, que debe articularse de manera adecuada para obtener el resultado esperado: la construcción de conocimiento. Las temáticas que se incluyen en los currículos de las carreras de ciencias de la salud, comprenden ciencias básicas que son áreas complejas de abordar y de transmitir. Algunos estudiantes se muestran renuentes frente a la aprehensión de este tipo de conocimiento, por lo que es importante fomentar el desarrollo de metodologías que permitan al estudiante facilitar el proceso cognitivo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Mejorar el nivel de motivación y de participación de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, implementando la lúdica como estrategia pedagógica, a fin de optimizar el proceso de enseñanza.

diantes y los estudiantes con los profesores desarrollándose una mayor participación de ambas partes. Se observo un especial interés por integrar el conocimiento, los juegos para poder ser desarrollados, no dependen solo del saber sino del entender y de la integración del conocimiento.

Conclusiones: Materiales y Métodos: El modelo de esta investigación es cualitativo, cuantitativo y etnográfico. A partir de las preguntas directrices, la revisión bibliográfica y el propósito de esta investigación, se plantearon las categorías deductivas (didáctica, lúdica y motivación). Se realizaron observaciones, encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes de pregrado y postgrado, de las cuales emergieron las categorías inductivas. Además se desarrollaron diversas propuestas lúdicas en clase. Para realizar la categorización, descripción e interpretación de los datos recolectados, se utilizó el programa informático Atlas.ti 6 ©, y para tabular los datos de las encuestas se empleo Microsoft Excel©.

Resultados: Encontramos que tanto estudiantes como docentes consideran la lúdica como una “dinámica de clase”. Un porcentaje alto de estudiantes creen que los docentes no utilizan lúdica en sus clases. Mientras los docentes creen que siempre motivan a los estudiantes, estos no se sienten en su totalidad motivados. Ambos grupos coinciden en que la nota es una herramienta de motivación. Al plantear estrategias lúdicas con los estudiantes, se observo una mayor motivación, mejor integración entre los mismos estu-

Las estrategias lúdicas requieren más rigurosidad, planeación, creatividad, disposición y pensamiento metafórico, motivando al docente para lograr que el estudiante también se motive. A partir del juego se logra una mayor participación del docente y el estudiante, se mejora el nivel de comunicación y se socializa el conocimiento. En el juego puede haber una combinación importante de complejidad y de simplicidad que lleva a la profundización y fijación del conocimiento. Cada método didáctico tiene un lenguaje oculto, en una clase magistral se invita a memorizar, mientras que en una clase lúdica se invita a pensar.

Palabras Clave: Enseñanza-aprendizaje, lúdica, didáctica, motivación.

+++ 179


Mediciones de adiposidad visceral en pre-escolares, escolares y adolescentes eutróficos. PCI 2009-14.

Autores: Ramos Nicolás Ignacio, Bagés María Catalina, Leal Diana.

Facultad: Medicina.

Grupo de Investigación: Investigaciones Pediátricas Bosque.

Expositor: María Catalina Bagés Mesa

Contacto (e- mail): catabages@gmail.com

Introducción: En obesidad, las complicaciones metabólicas tienen una fuerte asociación con el aumento del compartimiento adiposo visceral más que con el compartimiento adiposo subcutáneo. La identificación temprana del niño en riesgo nos permitirá enfocar medidas preventivas.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Estudiar y describir mediciones indicadoras de adiposidad visceral en pre-escolares, escolares y adolescentes eutróficos.

Materiales y Métodos: Se evaluaron 75 pre-escolares, escolares y adolescentes eutróficos (IMC ≥ 1 DE y ≤ -1 DE), de ambos sexos, con edades entre 3 y 14 años, colombianos, con técnicas antropométricas e imagenológicas (ecografía abdominal: segmento columna lumbar músculo recto anterior, segmento músculo recto anterior - piel, ecogenicidad hepática).

Resultados: Las mediciones de adiposidad visceral por ecografía abdominal en niños eutróficos mostraron distribución normal de acuerdo a sexo y edad, sin diferencias por sexo en pre-escolares y escolares. Las mejores correlaciones se dieron en niñas de 3-5 años tanto para índice de masa corporal (IMC) como perímetro abdominal (PA), con la razón adiposidad visceral (AV) / adiposidad sub-cutánea (ASC) (r = -0,63 y -0,72, respectivamente); también se observó en niñas de 6-9 años (r = -0,59 y -0,61, respectivamente) y de 10-14 años (r = -0,82 y -0,68, respectivamente).

Conclusiones: No se observan diferencias en mediciones de adiposidad visceral por sexo en pre-escolares y escolares, aunque sí en adolescentes. Los valores obtenidos debieran completarse con más mediciones que permitan establecer límites de normalidad de la adiposidad visceral normal y diferenciarlos de valores propios de niños y adolescentes obesos.

Palabras Clave: Pre-escolares, escolares, adolescentes, adiposidad visceral, eutrofia, ecografía abdominal.

+++ 181


Criopreservación de células Stem mesenquimales de pulpa dental humana.

Autores: Munévar Juan Carlos, Tamayo Martha Cecilia, Dorta Diana, Gómez Astrid, Rodríguez Liliana, Velandia Carolina, Gutiérrez Nicole, Jiménez Tatiana, Forero Jorge.

Facultad: Odontología

Grupo de Investigación: Unidad de Investigación Básica Oral U.I.B.O.

Expositor: Nicole Gutiérrez Collazos.

Contacto (e- mail): munevarjuan@unbosque.edu.co; munevarjuan@gmail.com

Introducción: Las células Stem mesenquimales de pulpa dental humana (hDPSCs) con fenotipo CD105+/CD73+/CD34-/CD45- presentan un enorme potencial terapéutico in vivo en Odontología Regenerativa (Gronthos et al/2000 Shi et al/ 2001); porque desempeñan un papel básico en los procesos de desarrollo y regeneración tisular. Por lo tanto, es fundamental establecer un método de aislamiento y criopreservación de hDPSCs para utilizarlas en estrategias terapéuticas novedosas. Sin embargo, hay varios desafíos en relación con la calidad y seguridad en la criopreservación de las células Stem adultas, en particular aquellos relacionados con la conservación de estas células ex-vivo a temperaturas extremadamente bajas (Thirumala et al/2009).


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación a tres tiempos diferentes sobre la viabilidad y el fenotipo de células STEM mesenquimales de origen pulpar.

Materiales y Métodos: Estudio in vitro experimental con 20 individuos de edades entre 14 y 31 años de edad, que firmaron voluntariamente el consentimiento informado aprobado por el comité institucional de ética en investigación. La pulpa dental se extrajo de 48 dientes sanos. Las muestras fueron disociadas enzimática y mecánicamente con Medimachine™; luego las células CD105+ fueron aisladas por separación celular magnética mediante MINIMACS Miltenyi™. Las hDPSCs, se sometieron a 2 métodos de criopreservación por 3 tiempos diferentes; 1, 7 y 30 días evaluando viabilidad y fenotipo celular postcriopreservación mediante citometría de flujo. Los datos obtenidos fueron descritos mediante porcentajes con su respectiva desviación estándar, así como bajo el test T de Student y el test U de Mann Whitney.

Resultados: En cuanto a la viabilidad el método 1 de Papaccio arrojó mejores resultados al mes con un promedio de 59,5% comparado con el método 2 de Kamath que mostró mejores resultados para las 24 horas y 7 días con un promedio de 65,5% y 56% respectivamente. Al evaluar el fenotipo se observo mayor expresión de los marcadores CD105+/CD34- a las 24 horas y 7 días en el método 1; el marcador CD105+/CD45- tiene mayor expresión en los 3 tiempos

de criopreservación del método 1; para el marcador CD34-/CD45tiene mayor expresión en los 3 tiempos de criopreservación en el método 2 y para el marcador CD73 arrojó mejores resultados a las 24 horas y 7 días en el método 1. Estos resultados demuestran que según el método de congelación empleado se altera la expresión de los marcadores que caracterizan el fenotipo de las hDPSCs.

Conclusiones: Pocos estudios reportan métodos de criopreservación de DPSCs (Seo y col/2005; Papaccio y col/2006; Perry y col/2008; Woods y col/2009), sin embargo no analizan factores que pueden ser determinantes en la efectividad de los procesos, como sugieren los resultados de este estudio. Los métodos de Papaccio y de Kamath A permiten criopreservar las células Stem de pulpa dental humana. La criopreservación podría modificar la configuración espacial de las proteínas de membrana celular comprometiendo su detección por citometría de flujo o bien quizás comprometer el estadio de diferenciación celular. Es esencial analizar el efecto de los métodos de criopreservación durante tiempos mayores a 1 año con más criterios de evaluación.

Palabras Clave: Stem cells, pulpa dental humana, separación magnética, criopreservación, viabilidad, fenotipo, citometría de flujo.

+++ 183


Descripción del índice modificado de Rodnan en una cohorte de pacientes con esclerodermia que asisten a dos instituciones de tercer nivel de la ciudad de Bogotá 2009-2010.

Introducción: Autores: Motta Adriana, Medina Yimy, Zamora Felipe, Ortiz Mauricio

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Enfermedades autoinmunes

Expositor: Mauricio José Ortiz Ruiz

Contacto (e- mail): maojortiz@hotmail.com

La esclerodermia es una enfermedad crónica, progresiva y sistémica de distribución mundial, con una morbilidad y mortalidad elevadas, que afecta a personas en una edad de alta productividad económica impactando negativamente en su calidad de vida. Por tal motivo se ha diseñado el índice modificado de Rodnan (ImR) como predictor clínico de la severidad de la enfermedad, el compromiso de órgano blanco y de la sobrevida a largo plazo. Sin embargo en nuestro país se desconoce su contexto y utilidad clínica. De esta forma nuestra pregunta de investigación fue ¿cuál es la prevalencia de las categorías del índice modificado de Rodnan en una cohorte de pacientes con esclerodermia pertenecientes a dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá?


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la prevalencia de las categorías del índice modificado de Rodnan en una cohorte de pacientes con esclerodermia que consultan al Hospital Simón Bolivar y a la Fundación Instituto de Reumatologia “Fernando Chalem” de la ciudad de Bogotá

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con una muestra de 100 pacientes con diagnóstico de esclerodermia incluyendo las variantes clínicas limitada y difusa que consultan a los servicios de reumatología de dos instituciones de salud. Se estandarizó la medición del ImR de los 3 evaluadores clínicos y luego se evaluó en los pacientes. Los datos clínicos y paraclínicos se extrajeron de las historias clínicas. Los anticuerpos antipéptido citrulinado, factor reumatoideo IgA e IgM, ANA y anti-scl 70 se midieron en sangre. Se determinó la prevalencia del ImR menor de 20 y mayor o igual a 20. Se hizo una exploración con medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo al órgano afectado y el ImR. Se determinó la frecuencia de los tipos de anticuerpos de acuerdo al ImR y la frecuencia de afectación de órgano interno con el tipo de anticuerpo

Resultados: La edad promedio fue de 55.5 años y la mediana del ImR fue de 9. El 96% de los pacientes eran mujeres. La esclerodermia limitada se presentó en el 84% y el ImR < 20 se presentó en el 87% de los pacientes. La mayoría con ImR < 20 (65.4%) desarrollaron alteración osteoarticular y la tercera parte (33.3%) compromiso pulmonar. Ocho pacientes (61.5%) con ImR ≥ 20 presentaron

compromiso osteoarticular y un poco más de la mitad alteración pulmonar o esofágica (53.8%). En cuanto a anticuerpos, en ambas categorías se expresó principalmente el factor reumatoideo IgA y en segundo lugar ANA anticentrómero. Cerca de un tercio de los pacientes ImR ≥ 20 expresaron anti-scl 70 (30.8%) en contraste al 8.2% de los pacientes con ImR < 20

Conclusiones: La mayor parte de pacientes presentaron ImR menor de 20 y el puntaje no hace diferencia entre las variantes clínicas de esclerodermia ni tampoco la afectación específica de algún órgano blanco. No se encontró relación de los anticuerpos anticentrómero y anti-Scl 70 con algún tipo específico de afectación orgánica

Palabras Clave: Esclerodermia limitada, esclerodermia difusa, índice modificado de Rodnan, órgano blanco, anti-Scl 70, ANA anti-centrómero, FR IgA, FR IgM, anti-CCP

+++ 185


El programa de formación en Medicina Familiar de la Universidad El Bosque, su iniciación su desarrollo y su impacto.

Introducción: Autores: Rodríguez Mauricio Alberto, Bonivento Vicente de Jesús, Villadiego Maria Milagros

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Educación Superior en Salud

Expositor: Vicente de Jesús Bonivento, Mauricio Rodríguez

Contacto (e- mail): jumarova@yahoo.es, medicina.familiar@unbosque.edu.co

El postgrado de medicina familiar de la Universidad el Bosque desde sus inicios busca la formación integral de sus residentes, entendiendo como integralidad el contexto biológico, psicológico y social, fundamentado en su filosofía en los diferentes campos de atención en que se desempeñan sus egresados. El trabajo describe el programa de formación del Postgrado de Medicina Familiar de la Universidad el Bosque, su iniciación, su desarrollo y su impacto. Se busca documentar la evolución histórica de este posgrado registrar la experiencia que se tiene hasta el momento. En esta investigación, se realiza la descripción del curso histórico y cronológico de la formación y desarrollo este postgrado. Se hizo especial énfasis en mirar el nicho laboral que se está abriendo para los egresados de esta especialidad y el contraste con la identidad y filosofía de la medicina familiar en el mundo.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Describir el proceso evolutivo del posgrado de medicina familiar en la Universidad El Bosque y analizar la proyección que ha tenido en el SGSSS a través de sus egresados.

Materiales y Métodos: 1 Computador Portátil con la instalación de la herramienta Atlas Ti 5.0. 2 grabadoras. Investigación cualitativa con un componente Histórico-Histórico contemporáneo y el análisis desde el interaccionismo simbólico. Revisión documental (actas, documentos referentes al desarrollo del curriculum del posgrado , primeros convenios, etc) Entrevistas a profundidad a directivos y grupos focales con docentes y egresados del posgrado. Análisis a través de Atlas Ti 5.0 con triangulación entre los diferentes métodos e investigadores. El documento se está realizando con las normas de Vancouver.

Resultados: Los modelos anglosajones de esta especialidad sirvieron de inspiradores a procesos de formación en Colombia como la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque.

La Universidad El Bosque propuso una modalidad de esta especialidad que incluyó el año de internado el servicio social obligatorio y un tercer año adicional. La experiencia del año de servicio social obligatorio es polémica. La principal dificultad del posgrado ha sido consolidar un sitio de práctica estable asociada a la no existencia de centros de atención donde el médico de familia sea puerta de entrada al sistema. Los egresados en las diferentes modalidades han tenido un desempeño destacable en varias IPS del sistema sin que sean la base del sistema, lo usual en diferentes países es que si lo sea. El Número de egresados del posgrado es de 89, más del 90% son de una modalidad que inicia en internado. La mayoría trabajan como coordinadores realizando actividades clínico administrativas, docente y en programas de atención a crónicos.

Conclusiones: Los egresados de la Universidad El Bosque son reconocidos y han abierto nichos laborales en los que su trabajo es valorad; se ubican en el contexto del SGSSS. Su formación sigue los mismos principios a nivel mundial es, el rol que se le asigna en nuestro medio es diferente al que tiene en otros sistemas de atención en el mundo.

Palabras Clave: Historia de la medicina familiar, Atención Primaria y Medicina Familiar, Formación integral, Sistema General de Seguridad Social.

+++ 187


Impacto de la pobreza oculta en la sostenibilidad económica de las mipymes de la localidad de Usaquén Fase I

Introducción: Autores: Duque Lucero , Mendoza Martha Ruth, Tarazona Orlando

Facultad: Ingeniería Industrial

Grupo de Investigación: GINTECTPRO

Expositor: Lucero Duque Vargas

Contacto (e- mail): duquelucero@unbosque.edu.co

Las tendencias de la economía propician el empobrecimiento de los hogares de clases medias y altas, generando pobreza oculta. Estos cambian la gama de bienes y servicios que consumen para adaptarse a su nuevo estatus. Estos cambios afectan la sostenibilidad económica de las Mipymes de la localidad, por disminución o aumento de ventas, obligándolas a adecuar su oferta para mantenerse en el mercado. Esta situación es más riesgosa para empresas de subsistencia caracterizadas por procesos tecnológicos simples, fuerza de trabajo no calificada y baja capacidad de gestión e innovación, que comercializan bienes de consumo, carecen de fuerza en el mercado y permanecen en punto de equilibrio económico no creciendo por falta de capacidad de ahorro e inversión.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Identificar el modo y grado de impacto que tiene la pobreza oculta en sostenibilidad económica de las Mipymes de la localidad de Usaquén

Materiales y Métodos: Dos grupos focales y encuesta aplicada a una muestra de 384 Jefes de hogar estrato 3, 4 y 5. Entrevistas en profundidad a seis empresarios de la localidad. Encuesta a una muestra de 96 empresas Mipymes de la localidad.

En entrevista, los empresarios confirman descenso ventas salsamentaría, rancho y licores; en salas de belleza disminuyó frecuencia de uso; mantienen solo cortes de cabello y tinturas; en talleres de servicio automotriz nuevos clientes compran aceite a granel y eliminan polichada. En los restaurantes, clientes piden descuentos. Clientes habituales disminuyen en estrato 3 y 4, y llegan nuevos clientes estratos 4 y 5. Estas empresas enfrentan aumentos inesperados de demanda. Y pierden ventas por agotados o consiguen producto más costoso, para vender. Empresas que pierden clientes incluyen más productos en su oferta y buscan otros mercados.

Conclusiones: Existe empobrecimiento de hogares encuestados estratos 3 a 5 (97.7%)

Resultados: En los grupos focales, los jefes de hogar manifestaron haber reducido: uso carro particular, salón de belleza, vacaciones, empleada doméstica, alimentos y productos de lujo. Cambian sitio de compra buscando precios bajos, cercanía y presentaciones diversos tamaños. En la encuesta a hogares se encontró disminución consumo: ropa (65.9%), calzado (64.3%), enlatados (44.2%), confitería (43.4%), salsamentaría (38%), bebidas alcohólicas (34.1%), frutas 32.6%, verduras 29.5%, carnes 34.9%, pan 38.8%, granos 31%, pastas 31,8%. Dejaron de comprar cigarrillos (62.8%), bebidas alcohólicas (41.9%) y confitería (30.2%). Cambiaron de sitio de compra en ropa (38%), calzado (34.9%) y demás artículos (20 al 25%). La razón es precios más bajos (64%). Los ingresos familiares disminuyeron por: pérdida del empleo de uno de los integrantes (28.7%), disminución de ventas de la empresa familiar (16%) y cambio a un empleo menor remunerado (13%).

Los hogares disminuyen consumo de bienes y servicios, cambian gama de productos, migran a sitios de compra de menor estrato y dejan de comprar productos no indispensables. Hay aumento o disminución inesperada de ventas afectando sostenibilidad económica empresarial, obligando a buscar estrategias para mantenerse en el mercado.

Palabras Clave: Pobreza oculta, demanda, oferta, Mipymes, sostenibilidad económica.

+++ 189


Prevalencia de hipotiroidismo y trastorno psiquiátrico mayor.

Introducción: Existe una relación entre el hipotiroidismo y los trastornos psiquiátricos mayores. Se ha comprobado por su sintomatología, que el hipotiroidismo esta relacionado con trastornos tales como ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, y trastornos depresivos. El tratamiento de un problema subyacente de tiroides es fundamental para mitigar los síntomas psiquiátricos asociados. Se desea conocer cual es la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes hospitalizados por un trastorno psiquiátrico mayor.

Autores: Vargas Pedro, Ibáñez Edgar Antonio, Suarez Ana María, Burbano Sandra Milena, Noguera Ana María, Galeano Alejandra.

Facultad: Medicina

Grupo de Investigación: Grupo Neurodesarrollo, salud mental y calidad de vida.

Expositor: Pedro Vargas Navarro

Contacto (e- mail): pvargasnavarro@gmail.com

El hipotiroidismo puede ser primario, el cual se debe a una alteración en la glándula tiroides o secundario causado por un déficit de producción de TSH en la hipófisis o terciario debido a un déficit en la producción de TRH. Este ultimo a su vez tiende a clasificarse según el grado de severidad en grado I (hipotiroidismo clínico, TSH aumentada y hormonas tiroideas levemente disminuidas); grado II y III (hipotiroidismo subclínico) donde en el grado II se caracteriza por TSH aumentada y hormonas tiroideas normales y en grado III la TSH y hormonas tiroideas normales. El hipotiroidismo resulta de una inadecuada producción de hormona tiroidea, y su prevalencia en la población general se encuentra entre 4 y 8.5%.En un estudio de 93 pacientes deprimidos en Norteamérica, el 22% de las personas con tratamiento para depresión resistente presento indicios de hipotiroidismo clínico o subclínico).


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo en una muestra de pacientes con trastorno psiquiátrico mayor.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Se consideraron pacientes con un trastorno psiquiátrico mayor en Bogota, hospitalizados que ingresaron en tres a nueve meses en la Clínica Montserrat. En el plan de Análisis se tomaron frecuencias absolutas y porcentaje, medida de tendencia central, cuantitativa, medida de precisión y prueba normal estándar con un nivel de significancia del 5%. La prevalencia esperada es del 22%, con un nivel de confiabilidad del 95%, una potencia al 80%, una precisión absoluta del 6% y una precisión relativa del 27%. El tamaño de la muestra fue de aproximadamente 240 pacientes que se consideraron representativos del total de 865 pacientes (numero de pacientes que ingresan al año en la Clínica Montserrat) Se han seleccionado hasta la fecha 95 pacientes esperando llegar hasta 105.

Resultados: La prevalencia de hipotiroidismo fue de 10.5 %. El promedio de TSH se considera heterogéneo (CV>100%) descriptivos. La prevalencia de hipotiroidismo fue similar en todos los trastornos. El error de muestreo 28 % nos permite considera solamente 105 pacientes.

Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con trastorno psiquiátrico mayor, 105 % descriptivo, es mayor en pacientes hospitalizados que en la población general, 4 a 8.5 %.

Palabras Clave: Hipotiroidismo, trastorno psiquiátrico mayor, trastornos de ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar.

+++ 191


Simulador de condiciones ambientales para especies en cautiverio: Laboratorio de Ecología de Poblaciones Fase I. Introducción:

Autores: Óscar Mauricio Arias Ballén, Mónica Maritza Patiño Martínez

Facultad: Ingeniería Electrónica

Grupo de Investigación: BIOINGETEC

Expositor: Patiño Mónica Maritza, Arias Óscar Mauricio

Contacto (e- mail): patinomonica@unbosque.edu.co, ariasoscar@unbosque.edu.co

La Facultad de Biología de la Universidad El Bosque cuenta hoy día con los laboratorios de ecología de poblaciones, bioramas, salas de acuario, herbario, e invernadero, en los cuales habitan animales que se encuentran en cautiverio y no cuentan con un ambiente adecuado para su supervivencia, reproducción y libre desarrollo. Los individuos en cautiverio generan cambios en su comportamiento que modifican de manera importante su desarrollo normal tanto individual como generacional, lo cual impide poder realizar estudios confiables sobre el comportamiento de las especies de manera general. La dificultad de realizar estos estudios en ambientes naturales es que las investigaciones dependen del comportamiento climático, de la disponibilidad de las especies en el ambiente y del impacto ambiental que tengan en su hábitat natural, sin tener en cuenta los costos elevados de mantener investigadores inmersos en ambientes naturales. Es de interés para la Facultad de Biología poder controlar, registrar y simular el ambiente natural de estos animales, para poder realizar investigaciones sobre el comportamiento de éstos, sin tener que desplazarse a su hábitat natural y además poder someter a estas especies a cambios de interés para los investigadores. Inicialmente se comenzó con la automatización del laboratorio de Ecología de poblaciones, actualmente se tienen los diseños detallados del control y sensado de la humedad relativa y el diseño del sensado de la temperatura, además se encuentra implementado el aplicativo que permitirá cambiar el valor de la temperatura y humedad relativa y registro de las mismas.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diseñar, implementar y probar un sistema de recopilación, visualización y control de variables climáticas y ambientales para el laboratorio de Ecología de poblaciones de la Facultad de Biología de la Universidad El Bosque.

Materiales y Métodos: Metodología de desarrollo de proyectos de la Facultad de Ingeniería Electrónica. Sensores de temperatura y humedad, actuadores resistivos, inductivos y por ultrasonido, Controlador abierto de lógica programable (OPLC) y materiales eléctricos generales. Sistema de desarrollo para el acceso remoto bajo redes TCP/IP.

Resultados: Software: versión1 del aplicativo de acceso remoto y la interfaz de los diferentes usuarios sin la conexión directa con el hardware. Hardware: Diseño detallado de etapa de registro y control de humedad y etapa de registro de temperatura. Análisis de costo y lista detallada de materiales con el cronograma detallado de implementación, compra de todos los materiales.

Conclusiones: En la fase de estado del arte se encontró que en Colombia no se dispone de un laboratorio de las características del que se desea implementar. Los criterios tenidos en cuenta para escoger cada uno de los elementos que constituyen el proyecto fueron su uso industrial, la calidad y respaldo del fabricante, al menor costo posible. El proyecto interdisciplinario con la facultad de Biología hasta la fecha ha sido exitoso, formativo y colaborativo.

Palabras Clave: Control, temperatura, biorama, humedad relativa, invernadero, fotoperiodo.

+++ 193


Saberes, epistemologías y prácticas en bioética.

Autores: Escobar Jaime, Ovalle Constanza, Aristizábal Chantal, De Zubiría Sergio, Cadena Álvaro , Roldán Santiago , Pinto Boris

Facultad: Bioética

Grupo de Investigación: Bioética, ciencias de la vida

Expositores: Jaime Escobar Triana, Constanza Ovalle, Chantal Aristizábal, Alvaro Cadena

Contacto (e- mail): doctoradobioetica@unbosque.edu.co

Introducción: Desde su génesis, la bioética se ha caracterizado por su multiplicidad conceptual, por la participación de diversas disciplinas, por la multiculturalidad y la pluralidad. Esto ha hecho difícil llegar a un acuerdo sobre qué es bioética, cuáles son sus problemas, cuáles son sus enfoques y metodologías. No existe acuerdo sobre si es una ciencia, una disciplina, una interdisciplina o una transdisciplina, si se le puede construir un estatuto epistemológico o si se trata de una ética aplicada o de un conjunto de prácticas para estudiar problemas que involucren elementos éticos en torno a la vida. Los anteriores interrogantes han generado múltiples controversias actuales al interior de la bioética. Es necesario profundizar en estos problemas conceptuales para su aclaración.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Analizar distintas perspectivas entorno a la bioética, tanto en sus aspectos conceptuales como prácticos, con el fin de ir hacia una propuesta del carácter conceptual, metodológico y procedimental de la bioética.

Materiales y Métodos: Se utilizará el método hermenéutico desde una perspectiva de investigación holística, en cinco momentos: perceptivo, analítico, propositivo, evaluativo y prospectivo

El pricipialismo clásico, a través de sus continuos replanteamientos, ha demostrado su utilidad para el análisis de los dilemas éticos en el campo de la medicina, e incluso en otros campos.

Conclusiones: El procedimiento de estudio y discusión de los problemas bioéticos es deliberativo, plural e interdisciplinario. El propósito de la bioética es tratar de aclarar a través de acuerdos consensuados, y de ser posible resolver, problemas éticos relacionados con la investigación y aplicación de la tecnociencia en el campo de la vida.

Estudio crítico y analítico de los textos y documentos de distintas perspectivas conceptuales de la bioética. Estudio crítico y analítico de los textos y documentos de distintas perspectivas metodológicas de la bioética. Estudio crítico y analítico de los textos y documentos de distintas perspectivas procedimentales de la bioética. Deliberar entre los investigadores, las propuestas sobre los análisis conceptuales, metodológicos y prácticos de la bioética en busca de consensos pragmáticos sobre estos aspectos.

Resultados: En la concepción tradicional de disciplina, la bioética no podría ser considerada una disciplina. Existen diversas metodologías en bioética, que dependen del o de los problemas a estudiar o debatir.

Palabras Clave: Fundamentos, bioética, multidisciplanariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, epistemología.

+++ 195


Análisis de la citotoxicidad in vivo con Nanotubos de carbono de pared simple funcionalizados con Poly (m-aminobenzene sulfonic acid) en cepa de ratones Balb/C.

Autores: González Edgar, Santafé Clara, Galindo Mayra, Pineda Andrea, Suárez José Luís

Facultad: Ciencias – Programa Biología

Grupo de Investigación: Nanocitec investigación y desarrollo en Nanociencia y Nanotecnología al servicio de la sociedad y Grupo de Investigación de Biología (GRIB)

Expositor: Mayra Alejandra Galindo Panqueva

Contacto (e- mail):

pachamama1986@hotmail.com

Introducción: Aunque ya se han obtenido alentadores resultados de efecto citotóxico localizado en células tumorales cultivadas in vitro y tratadas in vivo cuando los nanotubos son asistidos con radiación láser o RF (Kan et al., 2005), así como ausencia de toxicidad en términos del grado de funcionalización (González et al., 2008), aún no se cuenta con suficiente información que permita hacer uso de estas entidades en forma segura (Belluci et al., 2006), aspecto que obliga a incrementar los esfuerzos en la investigación de los efectos de nanotubos de carbono en ambientes biológicos.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Realizar la inoculación vía oral de nanotubos a ratones Bal/C para identificar posibles cambios en tejidos y comportamiento de los individuos.

Materiales y Métodos: Se seleccionaron 6 ratones machos, quienes se inocularon vía oral con nanotubos, azul de metileno y agua; utilizando una micropipeta graduada a 10µL, y tratados a concentraciones diferentes para cada uno de los 6 individuos. Finalmente se sometieron observación durante 24 horas, y las muestras fueron almacenadas en una caja para microtitulación de 96 pozos. Durante las 24 horas subsecuentes se realizó seguimiento de los individuos teniendo en cuenta temperatura (intervalos de 5 horas y media), suministrándoles un volumen de 20µL de agua cada 8 horas para evitar la deshidratación y se observaron posibles variaciones del comportamiento, durante 15 días, datos que fueron registrados en una tabla etológica teniendo en cuenta diferentes parámetros.

Resultados: En la fase de seguimiento, los individuos no presentaron cambios significativos en el comportamiento que demostraran estrés. Luego del análisis histológico, por medio de microscopía óptica, la histotecnóloga animal Gloria Giraldo Alfaro (Msc Biología), concluye que no se encuentran anormalidades como crecimientos irregulares en las células o pérdida de las mismas.

Recientemente se reportó ausencia de citotoxicidad en ratones inyectados por vía intravenosa con nanotubos de carbono funcionalizados con poly (ethylene glycol), y se detectó por espectroscopía Raman rastros de nanotubos en intestino, riñón y vejiga (Liu et al., 2007), lo que apoya los resultados obtenidos en esta fase experimental. En los individuos estudiados no se presentaron anormalidades fisiológicas, factor que tendría relación directa con el tipo de dispositivo utilizado entonces para la inoculación y sus posteriores cuidados, a nivel histológico la diferencia radicaría posiblemente en la concentración de nanotubos inoculados.

Conclusiones: Las pruebas realizadas in vivo se hacen imprescindibles para transitar hacia un futuro uso clínico de nanoestructuras programadas, con fines terapéuticos tales como nanotubos de carbono. Los datos de este estudio demuestran que en tiempos cortos no existe daño celular en tejidos de carácter significativo. La aplicación de los principios de las tres R’, permiten mejores resultados en cuanto a expectativas de vida de los organismos de estudio.

Palabras Clave: Nanotubos, citotoxicidad, ratones, inoculación, daño celular, fisiología.

+++ 197


Reconocimiento de la cosmovisión en salud en miembros de 46 familias del resguardo Muisca de Chía – 2010.

Autores: Diaz Olga Stella, Callejas Margarita , Camargo Pamela , Correal Ingrid, Cruz Tatiana, Hernández Adriana, Pacheco Julián, Reina Adriana, Reina Lorena, Rotavista Jennifer, Zamudio Heidy

Facultad: Enfermería

Grupo de Investigación: Salud Sexual y Reproductiva- Línea Cultura y Salud

Expositor: Adriana Hernández

Contacto (e- mail): adrianitacarolina88@gmail.com

Introducción: La Enfermería, enriquece su cuerpo de conocimientos de diversas fuentes, amplia su marco de referencia e incorpora al cuidado dimensiones que superan la dimensión física. La investigación responde al compromiso que representa el abordaje del cuidado de enfermería en culturas diversas y aporta en la construcción del Plan de Vida, del Resguardo Muisca de Chia, desde el reconocimiento, fortalecimiento y recuperación de elementos de la cosmovisión ancestral en salud.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Identificar, cómo se relacionan los elementos de la cosmovisión ancestral música con la comprensión de los conceptos salud, cuidado y enfermería en 46 familias participantes del Resguardo Muisca de Chía.

La compresión ancestral de la salud se aproxima al enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual, dimensiones que deben ser incorporadas al momento diseñar estrategias orientadas a la preservación de la salud y el bienestar en estos grupos.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Investigación cualitativa de tipo descriptivo. Participantes seleccionados r por conveniencia de manera voluntaria, miembros de 46 familias del resguardo, líderes internos del resguardo y líderes reconocidos como cuidadores por la comunidad indígena. Método: Entrevistas semi estructuradas, encuestas y observación. Proceso de Análisis por triangulación de fuentes y de investigadores en las categorías: salud, cuidado y representación de enfermería

Se requiere fortalecer el proceso de recuperación cultural, en la dimensión salud, a través de la implementación de estrategias de etno educación, de manera articulada a las dimensiones territorio y lengua , a favor de la construcción del Plan de Vida de los grupos indígenas, que aporte al bienestar y la sostenibilidad de estos grupos cultuales patrimonio de la humanidad. La proximidad entre la comprensión ancestral del cuidado y la labor reconocida en las enfermeras en la que se destaca la dimensión afectiva, la comunicación, y la relación de protección y apoyo, posibilitan afirmar que el liderazgo de estas acciones puede ser asumido desde la pertinencia cultural por el profesional de enfermería desde el enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual

Resultados: Se evidencian procesos de aculturación en la cosmovisión ancestral en las tres categorías analizadas, siendo el concepto cuidado el que guarda mayor proximidad cultural. No se identifica en los participantes de las familias el reconocimiento de actividades y prácticas de cuidado vinculadas a la tradición Se identifica ausencia de referencia al entorno y a la espiritualidad, pilares de la cosmovisión ancestral en salud. El concepto de Enfermera (o) se identifica como un que hacer se vinculado al genero femenino e incorpora las dimensiones comunicacional, afectiva y de protección próximas a lo descrito por lo descrito por los cuidadores ancestrales. .

Palabras Clave: Cultura. Cosmovisión, Salud , Enfermería, Indígenas.

+++ 199


Factores de riesgo asociados a hospitalización en pacientes con displasia broncopulmonar en 2 programas canguro de la ciudad de Bogotá.

Introducción: Autores: Acuña Raniery, Pedraza Ángela María, Cortés Margarita.

Facultad: Medicina. Epidemiología Clínica.

Expositor: Margarita Cortés, Ángela María Pedraza

Contacto (e- mail): margaritacortesmd@hotmail.com

La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad respiratoria crónica que afecta especialmente, aunque no de manera exclusiva, a prematuros de muy bajo o bajo peso al nacer quienes por su condición crítica ventilatoria deben ser expuestos a soporte respiratorio con la administración de presión positiva. Esta definida por la National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Work (NICHD) como la necesidad de oxigeno al menos durante 28 días para los mayores de 32 semanas de edad postconcepcional o hasta la semana 36 de edad postmenstrual para menores de 32 semanas al momento de su nacimiento.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar para una cohorte de prematuros con diagnostico de DBP en dos programas canguro en Bogotá, los factores de riesgo asociados a hospitalización por causa respiratoria durante los dos primeros años de vida.

Materiales y Métodos: Estudio observacional de tipo cohorte histórica. Se evaluaron 116 prematuros con diagnóstico de DBP nacidos entre el 1 de Enero de 2007 y 30 de Enero de 2008. Se desarrollaron modelos de regresión logística para determinar los razones de suerte (odds radios) no ajustados y ajustados con el fin de identificar factores de riesgo independientes asociados a hospitalización.

Resultados: Un primer análisis bivariado demostró que existía un riesgo 2.5 veces mayor de ser hospitalizado por causa respiratoria si se era del sexo masculino (Odds Ratio (OR) 2.54 95%CI: 1.17-5.50;P=0.001). Tres veces más si no se había expuesto a la lactancia materna (OR 3.13 95%CI: 1.08-9.09; P=0.02). Al realizar el análisis multivariado mediante un modelamiento con regresión logística se observó que para esta cohorte controlando por sexo, días de oxigenoterapia, lactancia materna, uso de B2 agonista inhalado y uso de esteroide inhalado, fue factor de riesgo asociado a hospitalización días de oxigeno suplementario mayor a 120 días (OR 3.52 95%CI:1.38-8.95; P=0.008). Factores protectores para hospitalización por causa respiratoria sexo femenino (OR 0.42 95%CI: 0.18-0.97;P=0.04) y la administración de 3 dosis palivizumab para ingreso a UCIP (OR 0.18 95%CI: 0.3-0.94;P=0.04)

Conclusiones: Para esta cohorte de pacientes con DBP solamente el uso de oxigeno por 120 días estuvo asociado con mayor riesgo de hospitalización durante los 2 primeros años de vida. Como factores protectores para hospitalización sin estratificar de acuerdo a severidad el sexo femenino fue protector y uso de 3 dosis de palivizumab fue protector para hospitalización en UCIP. No hubo diferencias significativas para riesgo de hospitalización por peso al nacer , días en ventilación mecánica, estado civil, ingresos familiares, tabaquismo, antecedente familiar de atopia .

Palabras Clave: Displasia broncopulmonar (DBP), anticuerpos monoclonales, virus sincitial respiratorio, prematuro.

+++ 201


Enzimas de la ruta de síntesis de isoprenoides en Giardia intestinalis

Introducción:

Autores: Hernández Paula C., Calderón María Angélica

Facultad: División de Investigaciones. Departamento de Biología

Grupo de Investigación: Laboratorio de Parasitología Molecular

Expositor: María Angélica Calderón

Contacto (e- mail): pauwhale@hotmail.com

Giardia es un microorganismo unicelular flagelado eucariota que causa una enfermedad diarreica denominada giardiasis. Este parásito presenta dos formas morfológicamente diferentes, una forma vegetativa llamada trofozoíto, y una forma relativamente inerte denominada quiste El paso de trofozoíto a quiste se da a través de un proceso denominado enquistación el cual es considerado como una de las vías adaptativas más primitivas que le permite a un microorganismo sobrevivir a condiciones medioambientales adversas. Actualmente se tiene establecido que las condiciones que lo promueven son el aumento de pH y la disminución de colesterol en el ambiente del parásito, lo cual desencadena la expresión de genes específicos de la enquistación. Según un estudio hecho en 1981 por Jarroll y colaboradores, Giardia incorpora ácidos grasos y colesterol del medio, por lo que sugieren que el parásito no puede sintetizar colesterol de novo, sin embargo aunque la hipótesis mencionada anteriormente ha sido muy aceptada, existen reportes que indican que Giardia posee nueve genes que codifican para enzimas que catalizan reacciones importantes en la ruta de síntesis de colesterol. En este estudio se pretende saber si cinco de las enzimas que participan en la ruta de síntesis de isoprenoides por la cual Giardia podría sintetizar colesterol de novo, están presentes en el parásito y si son reguladas durante el estímulo de enquistación.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Resultados: Se confirmó la presencia de todos los genes de las enzimas en el genoma de Giardia. Se detectó la presencia de los ARN mensajeros de estas enzimas en el estadío de trofozoíto.

Objetivo general: Estudiar la presencia y expresión de los genes de las enzimas Fosfomevalonato kinasa (pmk), Difosfomevalonato decarboxilasa (dpmdc) Farnesil difosfato sintasa (fdps), Isopentenil pirofosfato isomerasa (ipdi) y Preniltransferasa (pt) en Giardia intestinalis

Materiales y Métodos: Se hizo un análisis bioinformático de las secuencias de las enzimas, usando la base de datos CDD en NCBI y se realizaron árboles filogenéticos usando Clustal X 2.0 y TreeView 4.0. Se cultivaron axénicamente trofozoítos de Giardia de la cepa WBC6, se extrajo DNA total. Se hicieron reacciones de PCR usando primers específicos para los genes que codifican las enzimas de la ruta de isoprenoides en Giardia Trofozoítos se sometieron a enquistación con un medio de cultivo adicionado con bilis bovina de 10 mg/ml y pH de 7.8. Se recolectaron parásitos enquistantes en diferentes tiempos: 0, 6, 12 y 24 horas. De cada punto se extrajo RNA total. Se hicieron reacciones de RT-PCR sobre el RNA extraído en la enquistación, usando los mismos primers del PCR.

La expresión de los mensajeros durante el proceso de enquistación es mucho menor comparada con la que se presenta en el estadío de trofozoíto.

Conclusiones: Las secuencias de las enzimas son filogenéticamente divergentes comparadas con sus ortólogos en otros organismos eucariotas. Estos genes son transcripcionalmente activos en el estadío de trofozoíto y sufren una regulación en la enquistación. Durante los estadios de trofozoíto todas las enzimas estudiadas se expresan, y es posible que se llegue a producir farnesil difosfato, molécula precursora del colesterol y de otras moléculas.

Palabras Clave: colesterol, enquistación, enzimas colesterogénicas, giardia intestinalis, isoprenoides.

+++ 203


Determinación de hallazgos ultrasonográficos de gota en pacientes valorados en consulta externa de Reumatología entre mayo 2009 y marzo 2010.

Autores: Arteaga Carlos, Romero Nohora

Facultad: Medicina

Expositor: Carlos Arteaga

Contacto (e- mail): cauniga@gmail.com

Introducción: La ultrasonografía (US) útil en el diagnóstico de artropatía, la evaluación es reciente. En gota la identificación de cristales de urato monosódico es la prueba de oro, estudio poco realizado. El manejo se hace por presunción diagnóstica, con seguimiento y tratamiento no óptimos, facilitando el daño articular.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Determinar la correlación existente entre los hallazgos de gota de acuerdo con los criterios del American College of Reumatology con los encontrados en la ultrasonografía articular de pacientes que se encuentran sintomáticos.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de concordancia de prueba diagnóstica, se evaluaron pacientes de consulta externa de reumatología entre Mayo 2009 y Marzo del 2010, con gota según criterios del American College of Reumatology, mayores de 18 años y sin otra artropatía o antecedente quirúrgico en la articulación a estudiar. Se hizo valoración clínica identificando factores de riesgo de gota, practicando US con ecógrafo Logiq P5- General Electric Medical Systems, sonda lineal 8- a 13-MHz. en articulaciones sintomáticas acorde a los protocolos de la sociedad española de reumatología. Se realizó análisis descriptivo de variables independientes de carácter ordinal, variables de características nominales dicotómicas se evaluaron con prueba de chi cuadrado, tablas de contingencia y razón de verosimilitud. Utilizando Epiinfo versión 2000, EPIDATA, spss versión 16.

Resultados: 34 casos, 100% hombres, edad promedio 58.23 años desviación estándar de +/- 7.66, el 55.9% con sintomatología aguda en el estudio, IMC promedio 26.64, desviación estándar 3.28, 60% tenían sobrepeso, consumo de alcohol en todos los pacientes (p 0.000). El primer ataque a los 41 años promedio; 50% refirieron último ataque

<1 año, en promedio 2 ataques/año. El ácido úrico sérico promedio de 8.26 mg/dl con un mínimo de 4 y un máximo de 11, el 41.2% tenían alopurinol. De 60 articulaciones, el 73% metatarsofalángicas, los hallazgos US frecuentes fueron doble contorno 96.6%, tofos 65% y erosionesl 48.3%. 44.1% de pacientes tenían tofos clínicamente y ultrasonográficamente 65%, 41.1% se reclasificaron a enfermedad tofácea crónica. Solo 11.7% tuvieron artrocentesis.

Conclusiones: La US detecta daño articular precoz o depósitos tofaceos, incluyendo las articulaciones asintomáticos, ayuda en reclasificación diagnostica de gota intercrítica a tofacea crónica por identificacion de microtofos. En la literatura no se encuentran estudios con número superior de pacientes. Resaltar que el sobrepeso tuvo influencia sobre el niveles de ácido úrico (40%). El estudio de liquido articular solo fue realizado en 11,4%, similar a series reportadas en la literatura. Con niveles de ácido úrico promedio 8.4 mg/dl se detectaban presencia de erosiones, doble contorno y tofos, con mayor compromiso de metatarsofalángicas. Estos hallazgos ultrasonográficos son específicos de gota, permiten estratificación, seguimiento. Consideramos muy importante difundir esta técnica, disponible en la mayoría de los centros ambulatorios y hospitalarios y adquirir experiencia para detectar precozmente la presencia de cristales, erosiones y tofos, para evitar progresión de daño articular.

Palabras Clave: Ultrasonografía articular, gota, tofo, erosión, doble contorno.

+++ 205


Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2008 para la Clínica Renacer, Riohacha Guajira.

Introducción: Autores: Pacheco Franck David, Gómez Jackeline

Facultad: Ingeniería Industrial

Grupo de Investigación: GINTECPRO

Expositor: Franck David Pacheco Saltaren

Contacto (e- mail): frankpacheco35803@hotmail.com

La unidad de cuidados intensivos Clínica Renacer es una mediana empresa ubicada en Riohacha Guajira, dedicada a la prestación de servicios de salud de IV nivel y tiene como objetivo Satisfacer a sus clientes mediante un servicio ágil, confiable y de altos estándares de calidad, pero debido al crecimiento acelerado y prospero que ha tenido, ha quedado con deficiencias notables en su estructura organizacional, es decir que carece de procesos administrativos estructurados que permitan la estandarización de los mismos y por consiguiente menores costos de operación La perspectiva de este proyecto fue lograr documentar con el Sistema de Gestión de Calidad norma ISO 9001:2008, los procesos con la utilización de herramientas de Ingeniería aplicables para el mejoramiento de la calidad del servicio y la eficiencia de la Clínica Renacer.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Diseñar el Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2008 para la Clínica Renacer del Municipio de Riohacha en la Guajira.

Materiales y Métodos: Investigación exploratoria y descriptiva, análisis y verificación de documentos y aplicación de instrumentos sobre la realidad en los procesos existentes en la organización y administración de la clínica.

Resultados: A través de la planeación estratégica se estableció la Misión, Visión, política, objetivos y meta. Establecimiento de canales de comunicación con los clientes y/o usuarios Realización e implementación del mapa de procesos y el manual de calidad de la organización donde se describe el Sisma de gestión Seguimiento y evaluación a la implementación del manual Preparación y capacitación al personal de la Clínica para la adecuada implementación del sistema

Conclusiones: Solamente el 2% de los procesos estaban documentados, tal es el caso de los procedimientos misionales La clínica no contaba con los formatos requeridos por la norma ISO9001:2008 Con la estructura del manual de calidad se definió la política, objetivos y directrices el direccionamiento estratégico de la organización Se documentaron 15 procedimientos y 8 procesos para evaluación y mejoramiento La TIR es de 182% y el VPN se aumentaría en $3.110.738.887

Palabras Clave: Sistemas, calidad, estandarización, norma, gestión de calidad, modelos de gestión, registros, procesos, procedimientos.

+++ 207


Prevalencia del síndrome demencial en pacientes hospitalizados de 65 años o más, en el Hospital Santa Clara de Bogotá: Diciembre de 2009 y Noviembre de 2010. Informe de avance.

Introducción: Autores: Pereira Francisco, Vanegas Claudia, Calderón Lorena, Mejía Ana Ma., Montes Juan Carlos

Facultad: Instituto de Neurociencias – Facultad de Medicina

Grupo de Investigación: Neurociencias, Comportamiento y Salud - INUB

Expositor: Francisco Pereira, Lorena Calderón, Juan Carlos Montes

Contacto (e- mail): pereirafrancisco@unbosque.edu.co

Las demencias son enfermedades con una prevalencia creciente dado el envejecimiento paulatino de la población. La Alteración Cognoscitiva Leve y la Alteración Cognoscitiva Vascular son los estadios iniciales hacia el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer y de la Demencia Vascular respectivamente y por ello es importante su precoz diagnóstico, aí como los factores de riesgo inherentes a estas últimas para identificar individuos propensos y trazar estrategias preventivas y de intervención farmacológica. La coexistencia de síntomas o trastornos psiquiátricos y enfermedades médicas ha demostrado ser una condición que afecta la evolución y el pronóstico de los enfermos, el costo y tiempo de las hospitalizaciones, lo cual evidencia la necesidad de realizar estudios que aporten información al respecto, pues las estadísticas nacionales son escasas, y en su mayoría no son extrapolables.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Establecer la prevalencia del síndrome demencial en la población mayor de 65 años que estuvo hospitalizada en 140 camas específicas del Hospital Santa Clara, dentro del periodo comprendido entre Diciembre de 2009 y Noviembre de 2010

laridad mayor a 5 años, se encontró un valor mínimo de 10 puntos y máximo de 30 puntos, lo cual, a partir de un punto de corte de 26, evidencia tamizaje positivo para deterioro cognitivo leve en el 74,30 % de la población evaluada.

Conclusiones: Materiales y Métodos: Se utilizaron como pruebas de tamizaje: MiniMental Test y Montreal Cognitive Assessment. Además de una encuesta para identificar variables socio demográficas como: edad, sexo, escolaridad, nivel socio económico, entre otras. La información fue recolectada del registro de ingresos del Hospital, y fue analizada con el programa EpiInfo.

Resultados: Entre diciembre de 2009 y junio de 2010, se valoraron un total de 273 pacientes, de los cuales se tuvieron en cuenta 262 para realizar el análisis de las diferentes características socio-demográficas. La distribución por sexo resultó: 45,40 % femenino y el 54,60% masculino, grupo en el que se presenta una frecuencia mínima para 65 años de edad y máxima para 91 años; en comparación con la frecuencia mínima para mujeres: 63 y la máxima de 9. Los resultados en el Mini-mental, considerando la escolaridad, muestran: pacientes con 0 a 4 años de estudio, mínimo de 3 ptos y máximo de 30, con una frecuencia de 1 paciente en cada caso mencionado; presentando un porcentaje total de 67% de pruebas positivas para deterioro cognoscitivo leve. En pacientes con esco-

El 85,40% de la población evaluada presenta un deterioro coginitivo leve, con mayor prevalencia de pruebas de tamizaje positivas para demencia en la población femenina, siendo ésta de mayor edad en la muestra. Los resultados se relacionan con el grado de escolaridad y alfabetismo. Así mismo, se encontró que los instrumentos MoCA y Mini-Mental State Examination mantienen una correlación buena, positiva, lo que significa que ambas pruebas evalúan el estado cognitivo, obteniendo resultados similares sin tener un 100% de concordancia.

Palabras Clave: Prevalencia síndrome demencial, Demencia, variables demográficas en demencia.

+++ 209


Prevalencia del síndrome demencial en la población mayor a 65 años hospitalizada en Clínica Universitaria El Bosque.

Introducción:

Autores: Aristizábal Gerardo, Del Portillo Paula

Facultad: Instituto de Neurociencias – Facultad de Medicina

Grupo de Investigación: Neurociencias, Comportamiento y Salud

Expositor: Ma. Paula Del Portillo

Contacto (e- mail): mariapaulita_@hotmail.com

El Síndrome Demencial se define como el deterioro de la función intelectual, adquirida y persistente. Como proceso, se caracteriza por el deterioro progresivo de al menos tres de las siguientes funciones mentales: memoria, habilidades viso-espaciales, lenguaje, emociones, personalidad y/o cognición. Es un síndrome geriátrico de gran importancia puesto que genera un elevado nivel de discapacidad, además de sobrecarga social y familiar. Es un problema de origen multifactorial y de tratamiento sintomático, con curso irreversible, que sin embargo con un diagnóstico clínico precoz, otorga mayores probabilidades de tratamiento exitoso para frenar el progreso de la enfermedad, o retardar, por lo menos la aparición de síntomas y signos clínicamente significativos. Por otra parte los estudios epidemiológicos de prevalencia e incidencia del síndrome son escasos en el país y su actualización permanente resulta de gran utilidad como herramientas de salud pública y de tratamiento.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Establecer la prevalencia del síndrome demencial en la población mayor a 65 años que se encuentra hospitalizada en la Clínica El Bosque.

Materiales y Métodos: MiniMental test. Historias clínicas. Criterios de inclusión: Todos los pacientes mayores de 65 años hospitalizados en la Clínica El Bosque, durrante el período Agosto 2006 a Mayor 2007. Criterios de exclusión: Paciente no colaboradores, incapacitados para responder la prueba.

Resultados: Del total de 144 pacientes mayores de 65 años, se encontró que 53 tenían diagnóstico de algún tipo de demencia, según la historia clínica, esto arrojó una prevalencia del 36.8%. De éstos 27 fueron mujeres (50.9%) y 26 hombres (49.05%). La demencia vascular fue la más común con 34 casos (64.1%), seguida por la Enfermedad de Alzheimer con 12 casos (22.6%), la enfermedad de Parkinson con 5 casos (8.4%), la demencia por TCE con 2 casos (3.7%). El rango de edad encontrado fue de 65 a 92 años, con promedio de 71.7 años, la moda fue de 65 años y la mediana de 74 años.

Conclusiones: La prevalencia encontrada es alta (36.8%), con distribución semejante entre hombres y mujeres, y la mayor prevalencia por entidad fue al demencia vascular (64.1%), asociada a trastornos hipertensivos y circulatorios. El diagnóstico temprano del síndrome demencial permitirá un abordaje terapéutico más temprano y mejores posibilidades de retardar la presencia de síntomas más incapacitantes y de mayor deterioro en la calidad de vida de los pacientes.

Palabras Clave: Prevalencia de síndrome demencial, demencias, variables asociadas al síndrome demencial.

+++ 211


La Clínica de la Memoria del Instituto de Neurociencias de la Universidad El Bosque. Primeros resultados.

Introducción:

Autores: Aristizábal Gerardo, Pereira Francisco

Facultad: Instituto de Neurociencias

Grupo de Investigación: Neurociencias, Comportamiento y Salud

Expositor: Gerardo Aristizábal A.

Contacto (e- mail): robles@unbosque.edu.co

El instituto de Neurociencias de la Universidad El Bosque tiene como misión: El Instituto de Neurociencias de la Universidad El Bosque tiene como misión: diseñar y conducir investigaciones de alta calidad científica en el área de las Neurociencias puras y aplicadas; difundir el conocimiento en dicha área y brindar servicios a la comunidad desde lo Asistencial, la Consultoría, y la Asesoría. Como parte del desarrollo asistencial, el Instituto ha diseñado una Clínica de la Memoria, cuyo objetivo es: Desarrollar y aplicar un protocolo de diagnóstico integral para el paciente con quejas subjetivas de memoria o con signos de deterioro mnésico, establecer una estrategia de intervención que incluya los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria, conducir un seguimiento de casos y evaluar los impactos de la intervención sobre el paciente, su familia y su entorno social y laboral, todo ello con el fin de mejorar el nivel de vida del paciente y su familia, aumentar el nivel de conocimiento científico sobre el proceso de memoria y su deterioro y desarrollar un campo propicio para la practica docente-asistencial.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Mostrar los resultados alcanzados en la Clínica de la Memoria del INUB.

Materiales y Métodos: En la etapa inicial, se emplea: Entrevista semi-estructurada y Aplicación de los siguientes instrumentos: Montreal Cognitive Assesment, Mini Mental State Examination Test Your Memory (TYM), Escala Blessed, Escala de depresión de Yesavage. El Protocolo de evaluación completa, incluye: Aplicación de: Escala de Lawton modificada, Escala de Barthel, Refranes y semejanzas, Digito – Símbolo, Figura compleja de Rey, Test de Stroop, Escala de memoria episódica, Escala de trastornos de memoria, Escala de Columbia abreviada, Escala de problemas geriátricos, Escala de Lawton modificada, Frontal Behavioral Inventory, Entrevista al cuidador, Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit A cada paciente aceptado se le realiza una evaluación inicial y si es necesario, una evaluación neuropsicológica completa. Dependiendo del resultado se le acepta como parte de la clínica de la memoria se practica un protocolo que incluye:

Resultados: Hasta el momento se han atendido a 38 pacientes (ocho hombres y 30 mujeres), la mayor frecuencia (28) con edades entre los 61 y 80 años, con escolaridad en su mayoría (23) por encima de primaria. Los pacientes han sido remitidos en general por familiares y amigos y por la Fundación Cardio Infantil y el Hospital Simón Bolívar.

Conclusiones: Adicional al servicio asistencial que presta la Clínica, a partir de la información recogida para cada paciente, se hace posible diseñar investigaciones epidemiológicas, sobre variables asociadas a determinados síntomas y patologías, validar estrategias de diagnóstico e intervención, modelos experimentales de intervención temprana y profilaxis, etc. La clínica de la memoria podrá crecer en la medida en que se cuente con infraestructura adecuada a sus necesidades y personal formado y en formación que colabore con los aspectos asistenciales e investigativos.

Un tratamiento acorde a sus necesidades Un seguimiento Una evaluación posterior Trabajo conjunto con la familia Tareas en casa

Palabras Clave: Clínica de la memoria, problemas subjetivos de memoria, evaluación en memoria.

+++ 213


Validación de contenido de la traducción, adaptación y Ampliación del inventario de síntomas de estrés y estimación de su intensidad (iseei) para pacientes con enfermedad periodontal

Introducción: Genco y Cols (1998) muestran que hay una interacción entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central que media los efectos del estrés manteniendo la homeostasis inmunológica. Durante momentos de estrés, los niveles del cortisol aumentan y aceleran la interrupción de proteínas para proporcionar el combustible para mantener funciones del cuerpo. J.B. Hilgert (2006) estudió la relación: estrés, cortisol y periodontitis en Brasil.

Autores: Pereira Francisco, Ocampo Ángela

Facultad:

Tahara, et al (2007) señalan diversos métodos para la evaluación del estrés, sin embargo, incluir procedimientos invasivos como extraer muestras de sangre, puede por si mismo inducir el estrés en los sujetos, y podría haber el riesgo de obtener datos sesgados. Las pruebas psicológicas que permitan establece una fuerte correlación con los indicadores fisiológicos de la respuesta de estrés, son una alternativa válida para estudiar este aspecto. Desafortunadamente en el país las pruebas de estrés no han sido debidamente validadas, lo cual hace necesario comenzar a producir instrumentos propios válidos y confiables.

Instituto de Neurociencias – UIBO – Esp. Periodoncia

Grupo de Investigación: Neurociencias, Comportamiento y Salud y UIBO

Expositor: Ángela M. Ocampo M.

Contacto (e- mail): angelamaocampo@hotmail.com

Objetivo general: Aplicar un protocolo para la traducción, adaptación y ampliación del INVENTARIO DE SÍNTOMAS DE ESTRÉS PARA ADULTOS DE LIPP (ISSL) para convertirlo en el Inventario de Síntomas de Estrés y Estimación de su Intensidad (ISEEI)


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Materiales y Métodos: INVENTARIO DE SÍNTOMAS DE ESTRÉS PARA ADULTOS DE LIPP (Lipp 1994). INVENTARIO DE SÍNTOMAS DE ESTRÉS Y ESTIMACIÓN DE SU INTENSIDAD (ISEEI) traducción, adaptación y ampliación desarrollada por el Instituto de Neurociencias de la Universidad El Bosque, a partir del ISSL Lipp () de 1994. Procedimiento: Se siguieron los siguientes pasos: Traducción de la prueba original de Lipp por experto en estrés. Contratraducción realizada por un traductor oficial y un médico Ampliación de la prueba de Lipp, mediante el diseño de una escala de estimación de la intensidad de los síntomas Juicio de expertos.

Conclusiones: La prueba tiene buena confiabilidad, es mejor que la de Lipp pues mide además intensidad de síntomas. Se debe continuar la investigación de la prueba para determinar su validez con los niveles de cortisol sérico como criterio en pacientes con periodontitis. Podría aplicarse no solamente a pacientes con enfermedad periodontal, si no a pacientes con enfermedades orales y/o sistémicas. Puede ser útil para comprobar si el entorno social o el estilo de vida de sujeto, conllevan a tensiones peligrosas para su salud. Es más económica al ser en forma de test que realizar pruebas químicas para medirlo.

Aplicación inicial a un grupo de 52 personas. Aplicación de una encuesta de datos generales sociales y económicos. Calculo de confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Crombach

Resultados: Los cálculos de confiabilidad indican, para Alfa de Cronbach Sub escala de síntomas Físicos y Psicológicos: 0.924. Sub escala de intensidad de síntomas (físicos y psicológicos): 0.891. La prueba también muestra el comportamiento similar en todas las poblaciones con diferentes características (sexo, edad, estrato, nivel educativo, estado civil y número de hijos) mostrando diferencias no significativas (P > 0.05)

Palabras Clave: Estrés, medición del estrés, estimación de intensidad de síntomas de estrés, enfermedad periodontal y estrés.

+++ 215


El Montreal Cognitive Assessment. Primeros resultados de confiabilidad en población de adultos mayores de Bogotá.

Introducción: Autores: Pereira Francisco

Facultad: Instituto de Neurociencias

Grupo de Investigación: Neurociencias, Comportamiento y Salud

Expositor: Francisco Pereira M.

Contacto (e- mail): pereirafrancisco@unbosque.edu.co

El diagnóstico de los síndromes demenciales requiere el uso de pruebas objetivas que permitan un primer tamizaje de casos sospechoso, para luego realizar una evaluación confirmatoria precisa. En Colombia, los grupos de neuropsicología, han realizado acercamientos sistemáticos a través de la adaptación y la creación de datos normativos con poblaciones pequeñas, lo que es relevante para la práctica clínica, sin embargo, estos datos no son generalizables ni aplicables a toda la población. Por lo tanto, se deben hacer mayores esfuerzos para la validación y estandarización de pruebas que garanticen una adecuada y precisa evaluación neuropsicológica. El Montreal Cognitive Assessment, es un instrumento de tamizaje de Demencias y Déficit cognoscitivo leve el cual tiene en cuenta la población según nivel educativo y ha mostrado tener una mayor especificad que el Mini Mental State Examination comúnmente usado en el país.


/ XVII Congreso Institucional de Investigaciones - Memorias / Universidad El Bosque 2010 /

Objetivo general: Identificar la consistencia interna del Test Montreal Cognitive Assessment en población colombiana adulta de 65 años o más a través del cálculo del coeficiente de consistencia alfa de Crombach.

Materiales y Métodos: Utiliza como principal instrumento el Montreal Cognitive Examination (MoCA) que es un test de tamizaje dirigido a la detección de disfunciones cognoscitivas leves y síndromes demenciales. Evalúa las siguientes funciones cognoscitivas: Atención, concentración, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, capacidades visoconstructivas, cálculo y orientación. Está compuesto por 11 ítems, el puntaje máximo es de 30 puntos, con un punto de corte de 26, el tiempo de administración es de diez minutos (Nasreddine, 2004). Cuestionario de datos socio demográficos básicos. Los participantes son pacientes de 65 años o más, hospitalizados, recluidos en casas geriátricas y asistentes a la Clínica de la Memoria del INUB

Resultados: Se ha aplicado a un total de 210 personas. Los datos no están disponibles aún, pues se espera incrementar el número de pacientes hasta el 30 de Sept. del presente año.

Conclusiones: Se espera que el MoCA muestre coeficientes de confiabilidad altos, tanto para el puntaje total como para cada una de las subpruebas. Se espera así mismo establecer relaciones entre los puntajes obtenidos y algunos datos socio demográficos.

Palabras Clave: Demencias, evaluación de déficit cognoscitivo leve, problemas de memoria, confiabilidad del MoCA.

+++ 217


ed

ac

i贸n

i贸n

cultu

ra

educac

uc

/ Memorias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.