Médicos 96 - Anuario 2016

Page 1










10


11


SUMARIO GRAGEAS 0PINIÓN

El final de un año agitado Por el Dr. Javier Vilosio, Master en Economía y Ciencias Políticas

Revista bimestral

DEBATE

Naturaleza de la fragmentación del Sistema de Salud Por el Dr. Hugo E. Arce, Médico - Sanitarista - Miembro del Grupo PAIS

COLUMNA

Construyendo el mañana Por el Farm. Manuel R. Agotegaray, Presidente de FEFARA

AUDIENCIA PÚBLICA

Scervino: “Es fundamental que los funcionarios públicos expliquen los resultados de su gestión”

SEGURIDAD SOCIAL EDITOR RESPONSABLE: Jorge L. Sabatini DIRECCION, REDACCION, ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD: Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina. Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site: www.revistamedicos.com.ar E-Mail: gerencia@revistamedicos.com.ar redaccion@revistamedicos.com.ar info@revistamedicos.com.ar revistamedicos@gmail.com

ASESORIA Y DESARROLLOS TECNOLOGICOS EN INTERNET: SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233, 2 Piso Of. 6 (1406) Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas E-mail: info@sfanet.com.ar www.sfanet.com.ar ASESORES LEGALES: López Delgado & Asociados Estudio Jurídico Tucumán 978 3º Piso Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: 4326-3330 estudio@lopezdelgado.com

12

20 22 24 26

Un año en salud Por el Dr. Alfredo Stern, Director Médico de OSPSA Sanidad

28

OBRAS SOCIALES DE PERSONAL DE DIRECCIÓN Nuestros beneficiarios, nuestra razón de ser Por el Ing. Carlos Cid, Prosecretario de FAOSDIR

PREPAGAS

Madurar es saber cuándo cambiar Por Juan Funes, Director Comercial de GALENO

30

Sinceramiento interno, el paso necesario para crecer Por el Contador Leonardo Lamas, Gerente General de Medifé

32 34

La importancia del diálogo en la búsqueda de soluciones Por Jorge Chiavassa, Presidente de CEMPRA

36

¡Juancito, es mentira !!!! Por el Lic. Julio Diez, Director / Dirección Comercial Corporativa Swiss Medical Group

38

PRESTADORES

¿Por qué es crónica la restricción de recursos entre los prestadores privados de la salud? Por el Cp. Jorge Pedro Cherro, Presidente de ADECRA Ordenamiento territorial en la gestión de salud Por el Dr. Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA)

VOCES

Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

40 42 44

COLUMNA

Farmacoeconomía del Alzheimer Una enfermedad que puede condicionar ventas multimillonarias Por el Dr. Sergio Horis Del Prete, Profesor Titular Análisis de Mercados de Salud. Universidad ISALUD

MEDICINA PRE HOSPITALARIA

La importancia de la “Gestión en Red” a nivel nacional Por el Lic. Aldo Perfetti, Gerente Comercial de SIFEME

INFORME ESPECIAL

Programa Médico Obligatorio (Pmo) Actualización a Julio de 2016 del gasto necesario para garantizar su cobertura Autores: Dr. Ernesto van der Kooy, Dr. Héctor Pezzella, Dr. Adolfo Carril, Cdor. Rubén Ricardo Roldán, Lic. Pedro Luzuriaga, Lic. Martin Langsam.

DEBATE

Entre “transiciones” y “gradualismos” Por el Lic. Patricio Pasman, Consultor de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga

COLUMNA

Microtendencias en salud Por el Dr. Adolfo Sánchez de León, Médico - Especialista en Salud Pública

0PINIÓN La revista Médicos Medicina Global es propiedad de Editorial Médicos S.R.L. Marca registrada Nº 1.775.400 Registro de la propiedad intelectual Nº 914.339. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización previa de los editores. Los informes, opiniones editoriales o científicas que se reproducen son exclusivamente responsabilidad de sus autores, en ningún caso de esta publicación y tampoco del editor. Circula por suscripción. Impresión: Adagraf Impresores S.A., San Antonio 834 - (1276) - CABA. Tel.: 4303-2007 / 4303-3433 / 4301-6809.

18

Obras Sociales: Estado de Situación Por el Dr. Benjamín Surace, Gerente Planeamiento OSUTHGRA

COLUMNA

Colaboran en esta edición: Esteban Portela (diseño) y Graciela Baldo (corrección).

14

La Medicina online: De las cartas de Freud a la Psicoterapia online Por el Dr. Héctor Barrios, Director de Salud Corporativa de Willis Towers Watson

LA MEDICINA EN EL CINE El cáncer en el cine III* Imaginario social y filmografía

0PINIÓN

Medicina Prepaga:“La pesada herencia” Por el Dr. Floreal López Delgado, Abogado y asesor sanatorial

COLUMNA

Los invisibles y lo invisible Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo - (MBA R&D)

46 48 50 54 56 58 60 62 64

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.


13


GRAGEAS Continúa la expansión:

Acudir inaugura una nueva Base operativa en CABA Acudir emergencias médicas arranca el 2017 con más aperturas y ampliación de su estructura: suma una nueva Base a las 11 existentes, repartidas en sectores estratégicos de la Ciudad. Esta vez, desembarca en Av. Juan B. Justo. De esta forma, consolida su liderazgo con la mayor estructura operativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Este plan de expansión y la firme decisión de continuar siendo la organización más importante de la Ciudad nos permite estar cada vez más cerca de nuestros pacientes y optimizar los tiempos de llegada a cada servicio”, aseguró el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. “Llegar antes con el mejor plantel profesional y humano marca la diferencia”, concluyó el especialista en emergentología. La infraestructura edilicia tiene capacidad para Unidades de Terapia Intensiva Móviles y de traslado que cubrirán las zonas de Villa Gral. Mitre, Villa Santa Rita, Floresta, Caballito, Paternal y Almagro, entre otras. Además, alberga las guardias médicas que prestan servicio de medicina de emergencias las 24 horas, durante todo el año. Desde la nueva Base ubicada en Av. Juan B. Justo 4858/60, la organización brinda prestaciones médicas especializadas en emergencias, urgencias y traslados programados, a través de sus equipos de trabajo conformados por paramédicos, enfermeros y médicos con distintas especialidades (pediatría, clínica médica, cardiología, terapia intensiva, cirugía y neonatología, entre otros). Una resolución médica responsable –bajo normas de procedimiento estandarizadas y certificadas- sumada al efectivo cumplimiento de tiempos y la atención focalizada en el paciente, brindando calidad con calidez, suman para marcar una diferencia en el servicio. Acudir brinda servicios a entidades de salud como sanatorios, prepagas y obras sociales y también ofrece planes especiales para áreas protegidas, ya sean comercios, edificios, clubes y distintos espacios de acceso público que necesitan proteger la salud de sus afiliados y clientes. Acudir pone a disposición toda su experiencia en medicina de emergencias y atención médica a domicilio y amplía su estructura operativa para mantener como un hecho concreto su lema “la calidad es una actitud”. ■

OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURF El Consejo Directivo de la Obra Social del Personal de la Actividad del Turf realizó el 19 de diciembre pasado su despedida del año en una celebración institucional que reunió a personalidades de la hípica, del sector de la salud así como a legisladores nacionales y a los recursos humanos de la entidad. Entre quienes participaron de este encuentro se contaron Sergio Cassinotti, Presidente de IOMA; Mercedes de Las Casas, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y Oscar Martínez, Presidente de ARSAT Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, conceptualizó de este modo acerca de cómo gestionar salud: “el afiliado no es una entidad aislada. Como dijo Ramón Carrillo (de quien se cumplen 60 años de su muerte): “frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social” la enfermedad es una pobre causa. Esa complejidad humana es la que humildemente queremos atender desde nuestra tan querida obra social de los trabajadores del turf”. OSPAT cerró el año con un brindis que unió a la amplia comunidad allegada y luego de que Felice expresara hacia el fin de su discurso: “Yo los invito a que nos pongamos al servicio de los otros, de nuestros amigos, de nuestros afiliados, de nuestros conciudadanos, de nuestros asociados y nos apasionemos en la maravillosa tarea de hacer todo el bien posible. A salir del egoísmo tan tentador, tan cautivador para lanzarnos a una tarea que nos va a elevar por sobre nosotros mismos y por sobre nuestra memoria”. ■

ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE VISA Y UNIVERSAL ASSISTANCE Universal Assistance es el nuevo proveedor del Servicio de Asistencia en Viaje para socios Visa a partir del 1 de diciembre de 2016. Los socios VISA de los segmentos Visa Gold, Visa Business, Visa Corporate, Visa Platinum, Visa Signature que soliciten asistencia durante su viaje contarán con la cobertura de asistencia al viajero en todo el mundo provista por Universal Assistance. El servicio incluye líneas de asistencia las 24hs; asistencia en localización de equipaje o extravío de documentos; días complementarios por internación; acompañamientos de menores; transmisión de mensajes urgentes, entre otros. Además, los socios Visa que deseen adquirir los productos de Universal Assistance o realizar una ampliación de su cobertura tendrán como beneficio un 10% de descuento al adquirirlo con cualquier tarjeta VISA, de todos los bancos. Los detalles y alcances de cobertura pueden consultarse en la página web del banco emisor, o en www.visa.com.ar. ■

14



GRAGEAS NUEVA ALIANZA: ASSIST CARD - GALENO Nos complace informar que ASSIST CARD incorpora a su cartera de clientes una de las más prestigiosas instituciones de salud en el país, GALENO. A partir del mes de enero, la prepaga contará con los productos de Asistencia al Viajero de ASSIST CARD para sus socios. GALENO, una de las instituciones más importantes en el mercado de la Salud, con 750.000 afiliados y 30 años de trayectoria en la Argentina, inicia una nueva etapa junto a ASSIST CARD. GALENO es la única empresa de la Argentina que cuenta con la mayor infraestructura sanatorial propia. ■

NUEVO ACUERDO: ASSIST CARD – SANCOR SALUD Asimismo, comunicamos con agrado que ASSIST CARD sumó a su cartera de clientes a uno de las más prestigiosos Grupos de Medicina Privada del país: SanCor Salud. A partir del pasado mes de diciembre, SanCor Salud cuenta con los productos de Asistencia al Viajero de ASSIST CARD para sus Asociados. SanCor Salud es una de las empresas de Medicina Prepaga más importantes del mercado de la Salud, con más de 40 años de trayectoria y experiencia y por eso más de 370.000 personas le confían el cuidado de su salud. Creció y se desarrolló desde la región centro del país y hoy tiene presencia en toda la República Argentina, con un Servicio de Salud de excelencia que se ajusta a la realidad y a las necesidades de los diferentes grupos de personas que la eligen. Hoy, SanCor Salud inicia una nueva etapa junto a ASSIST CARD, para ofrecer un servicio diferencial de Asistencia Médica en tránsito, tanto en los países limítrofes como en el resto del mundo. ■

De esta manera ASSIST CARD, empresa líder con más de 45 años de trayectoria, se consolida como la Asistencia al Viajero de las Empresas de Salud líderes del país.

ACTO ACADÉMICO DEL INSTITUTO SUPERIOR EN SALUD FECLIBA XI PROMOCIÓN DE ENFERMERÍA La entrega de Diplomas de la XI Promoción de Egresados de la Carrera de Enfermería del Instituto Superior en Salud FECLIBA 2016, se llevó a cabo el viernes 16 de diciembre pasado en el Salón Auditorio de la Federación. Estuvo presente el Licenciado Néstor Porras, miembro de la Mesa Directiva de FECLIBA, en representación del Presidente Dr. Eduardo Cardús. El Acto Académico estuvo oficiado por la Directora del Instituto Superior en Salud Profesora Evelina Wingeyer. Asistieron a la Ceremonia la Secretaria Académica Profesora Rocío Orellano, la secretaria de Alumnos Laura Miño, Gerentes de FECLIBA, Profesores del Instituto, alumnos, y familias. La apertura estuvo a cargo de la Directora del Instituto Superior, Profesora Evelina Wingeyer quien destacó la labor y el esfuerzo de toda la promoción y especialmente el desempeño de la abanderada y los escoltas de la bandera, quienes por promedio y dedicación tuvieron el honor de portar la bandera de ceremonias. El Licenciado Néstor Porras, Tesorero de la Federación de Clínicas Provincial expresó: “estoy aquí en representación, no sólo del Presidente de la Federación Dr. Eduardo Cardús, sino también de todo el Consejo Directivo de FECLIBA, para acompañar a la XI Promoción de Enfermería, egresados del Instituto Superior en Salud. En principio quiero felicitar a la Directora Evelina Wingeyer, a la Secretaria Académica Rocío Orellano, a la Secretaria de Alumnos, Laura Miño y a los docentes, por su excelente desempeño en la formación del Recurso Humano del Sector Salud, pero especialmente a los alumnos y egresados, a sus familiares y amigos en este día tan especial”. ■

LEMUS SE REUNIÓ CON EL NUEVO PRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, mantuvo una reunión de trabajo con el recientemente designado presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Adolfo Sánchez de León, para avanzar en los lineamientos de gestión de cara al 2017, ya que la ANLAP constituye una alta prioridad para el desarrollo de la producción pública de medicamentos, vacunas e insumos y productos médicos. “Incorporamos a la gestión de ANLAP un equipo de probada idoneidad y trayectoria en la materia y también en Salud Pública. Esperamos tener una ANLAP con una gestión óptima, con objetivos claros y resultados exitosos”, dijo el Ministro. Por su parte, Sánchez de León se explayó: “Este fue nuestro primer encuentro de trabajo y de aquí en más tendremos reuniones más constantes. Hoy nos esbozaron las grandes líneas estratégicas que se implementarán en nuestra gestión en consonancia con lo dispuesto en la ley de creación de ANLAP”, sostuvo. Creada en el marco de la ley 27.113, la ANLAP constituye una agencia descentralizada de una gran importancia estratégica, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, con autarquía económica, financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y privado. ■

16



O PINIÓN

P

El final de un año agitado Por el Dr. Javier Vilosio (*)

ara los observadores del tema Salud, el año termina con varias cuestiones que, hasta el momento, plantean interrogantes y preanuncian, al menos en algunos casos, fuertes tensiones en el ambiente de la política sectorial. La crisis en el interior del Ministerio de Salud le agregó incertidumbre al curso de algunas líneas de política cuyo futuro, más allá del discurso, podría estar en cuestión. Crisis que parece ser resultado de indisimuladas tensiones entre funcionarios de alto nivel que se conocían desde el inicio de la gestión y que repercutieron sobre el funcionamiento de Programas muy sensibles. El cuestionamiento público de algunas entidades y personas que expresaron legítima preocupación sobre las consecuencias sanitarias de la situación, y un equipo de funcionarios variopinto y poco homogéneo en origen político, experiencia y capacidad que resultó ser un blanco rentable, además, para la crítica opositora en los umbrales de un año electoral, detonaron la crisis que puso en cuestión la continuidad del Ministro. La epidemiología de este verano, seguramente terminará de definir el costo político a pagar por la gestión. En cualquier caso, y con algunos cambios de funcionarios ya realizados y otros todavía pendientes, entramos en el final de año con un trámite trabado en el ámbito parlamentario para el proyecto de creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. A esta altura el proyecto del Ejecutivo es claramente inviable, y tampoco existe consenso en la Comisión respectiva del Senado, que emitió dos dictámenes. Tres cuestiones particularmente sensibles alejan a las diferentes propuestas: la integración de la Agencia, incluyendo su conducción y órganos asesores, los requisitos de idoneidad y conflicto de interés de todos sus integrantes, y la cuestión de la canasta de prestaciones para el ámbito público. En el primer caso, es evidente la desconfianza de “la política” sobre “lo técnico”. Además de las necesidades coyunturales de la política partidaria, y cierta confusión en cuanto a los alcances reales del accionar de una agencia de este tipo. En el segundo caso la cuestión es más compleja. El proyecto oficial directamente no lo mencionaba. Y será, en caso de prosperar la agencia, una cuestión muy observada. Finalmente, el explícito blanqueo de dos programas prestacionales, uno para la seguridad social y prepagas y otro para el subsector público expresado en el proyecto oficial ha puesto en pie de guerra tanto a quienes toleraron esta situación durante muchos años pero ahora le atribuyen malignas intenciones al oficialismo, como quienes sinceramente creen que una política gubernamental, lejos de consolidar una situación de evidente inequidad, debería orientarse a eliminar la misma.

18

Tanto más cuando el Poder Ejecutivo ha sancionado el decreto 908/2016, de Cobertura Universal de Salud. Y este es otro tema que requerirá definiciones concretas en el inicio de 2017. Hemos señalado ya los interrogantes que plantea la asignación de ocho mil millones de pesos destinados a financiar un escueto pero ambicioso programa de nueve líneas en el decreto. Así como la ausencia de las jurisdicciones en la Unidad Ejecutora a cargo, donde llamativamente sí se integra la CGT. El “territorio” está fuera de la jurisdicción nacional. Pero en principio el Ministerio no ha incluido a sus autoridades en las decisiones sobre la ejecución del programa. Es inevitable preguntarse cuánto de la dinámica y habitualmente inestable –cuando se trata de gobiernos no peronistas- relación entre CGT y Gobierno afectará el futuro de la CUS, y de qué modo. Al igual que la anunciada creación de la Obra Social de los Trabajadores de la Economía Popular (OSTEP), promovida desde sectores cercanos al Papa y con el visto bueno de la dirigencia sindical. La OSTEP podría llegar a ser la segunda en tamaño y, en los hechos, constituir por sí misma una especie de seguro público de salud, all’ uso nostro. Una alternativa que parece no haber estado prevista en la planificación del CUS. En materia de desencuentros, resultó llamativa también la contramarcha impuesta por la Secretaria de Comercio al aumento de las cuotas de la medicina prepaga aparentemente acordada con la Superintendencia de Salud. ¿Será éste un fenómeno aislado, o un hecho vinculado con la debilidad de la gestión Ministerial? Hasta ahora todo parecía andar sobre ruedas en la relación Ministerio, Superintendencia y Prepagas. En el mismo gobierno, pero con una gestión enfocada al reordenamiento de una estructura anarquizada y poco transparente, el Pami encara la negociación de precios con la industria farmacéutica: se trata nada menos que del 40% del gasto total en medicamentos de la argentina. Quizá sea una batalla sorda. Pero será batalla al fin. No es difícil imaginar esta cuestión en la Agenda Presidencial. Y que no debiera estar al margen de la formulación y ejecución de una política de desarrollo (y acceso) universal a la salud. En el próximo año es previsible que la búsqueda de acuerdos políticos sea más dificultosa. Y que sea, efectivamente, la política la que defina una vez más el rumbo de las decisiones sanitarias. Y la política es un juego con ganadores y perdedores. ❑

(*) Médico. Master en Economía y Ciencias Políticas.


19


D EBA TE EBATE

Naturaleza de la fragmentación del Sistema de Salud Por el Dr. Hugo E. Arce

A

Médico sanitarista - Miembro del Grupo PAIS

menudo explicamos las dificultades del Sistema de Salud apelando a la estructura federal establecida por la Constitución, o a la diversidad de las Obras Sociales (OS’s) —de origen no estatal y agrupadas por ramas de la producción— que dificultan la tarea de los organismos reguladores. Estas afirmaciones resultan contradictorias con el desempeño de otros países —Italia, España, Canadá, México— donde el federalismo no ha constituido una dificultad para brindar una cobertura de salud universal. Incluso Alemania —también federal y con más de 300 entidades administradoras de servicios de la Seguridad Social (cajas de enfermedad o krankenkassen)—, funciona eficazmente sin ser afectada por esa fragmentación. Se argumenta asimismo que contamos con escaso presupuesto estatal, que el Ministerio de Salud nacional no acuerda sus decisiones con las provincias en el Consejo Federal de Salud (CoFeSa), que los sindicatos no prestan los servicios que corresponden a través de las Obras Sociales (OS’s) y, en fin, que los establecimientos públicos se encuentran en decadencia porque el Estado no les provee los insumos necesarios. En realidad, el fenómeno que explica estas discordancias es que, junto con la fragmentación institucional se han dispersado los mecanismos de control y el poder de decisión, de modo que ninguna autoridad sanitaria tiene facultades suficientes para imponer soluciones efectivas y simultáneas en todo el país. No disponemos de cuentas nacionales actualizadas, pero una estimación con datos de 2010 a 2012 informaba que el gasto global en salud era de $ 132.204 (unos u$s 34.000 millones para una paridad de $ 3,9 por dólar). De ese total el 27.3% correspondía al sector público, 36.6% a las OS’s, 5.6% a la medicina prepaga y 30.5% a gastos de bolsillo. Seguramente los valores absolutos han cambiado, pero las proporciones se mantuvieron relativamente constantes. Del ámbito estatal 81.7% era ejecutado por las provincias y municipios y 18.3% por la Nación y, de esto último, lo que específicamente ejecutaba el Ministerio de Salud resultaba entre el 2 y 3% del gasto global. Como se ve, la máxima autoridad sanitaria tiene una reducida participación en el gasto en salud de toda la sociedad. La regulación de las OS’s y las Prepagas está a cargo de un ente autárquico dependiente del Ministerio, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), pero no están bajo su jurisdicción las OS’s provinciales, las Universitarias, las de FF.AA. y de Seguridad, del Poder Legislativo y Judicial y el Pami. Desde 1991, al crearse la ANSeS, se concentró la recaudación de todos los tributos de protección social (OS’s, jubilaciones, subsidios). Sin embargo, a diferencia de los países nombrados —además de Brasil, Uruguay y Chile—, donde los entes recaudadores fijan las normas de cobertura, en la Argentina la instancia de ANSeS sólo es un asiento administrativo: las normas regulatorias las fija la Superintendencia, pero no recauda. Por consiguiente, las alrededor de 300 OS’s —la

20

mayoría administradas por sindicatos— cumplen a medias las normas que las regulan. Con más razón pueden eludirlas las prepagas que son en realidad seguros privados de salud, a menudo tercerizados por OS’s para retener sus beneficiarios de mayor poder adquisitivo. Desde su creación en 1971 la Presidencia o Intervención del Pami —la mayor OS del país (el 10.5% de la población)— fue designada por el Presidente de la Nación y, aunque se ha recomendado muchas veces su provincialización, nadie se atreve a resignar esa cuota de poder. Lo mismo ocurre con las OS’s provinciales (en conjunto el 15.6% de la población): los respectivos presidentes son designados directamente por el Gobernador, no por el Ministro de Salud local. En la inmensa mayoría de los hospitales, que dependen de provincias y municipios, los directores son designados por vínculos políticos y no por concurso de méritos. Pero los hospitales no tienen personería jurídica ni autonomía para ejecutar su presupuesto y administrar su personal. En otras funciones los niveles nacional y provincial comparten responsabilidades, que neutralizan recíprocamente su capacidad de decisión. La planificación y financiamiento de los programas preventivos (vacunaciones, Remediar, Nacer) y de asistencia social (Jefes de Hogar, Trabajar, etc.) provienen del Gobierno Nacional, pero son administrados por las provincias, con serias dificultades para unificar los respectivos padrones de beneficiarios. Las OS’s sindicales y el Pami están en la órbita nacional, pero las OS’s provinciales, que son los mayores financiadores en cada escenario provincial, dependen de las normas locales. La relación de las autoridades sanitarias con las asociaciones de prestadores privados se desarrolla en el ámbito provincial. Los laboratorios de investigación y producción de vacunas y sueros (ANLIS), como así la regulación de medicamentos, alimentos y tecnología (ANMAT), pertenecen al nivel nacional, pero el poder de policía sanitaria y bromatológica lo ejercen las autoridades provinciales. También se encuentran a cargo de las provincias la matriculación de profesionales y la habilitación de servicios, pero esta facultad sólo la aplican ante establecimientos privados, porque los públicos suelen estar excentos de toda inspección sanitaria. Se ha planteado que la concertación armónica de estos actores debería implementarse en el CoFeSa, que reúne a las autoridades sanitarias de todo el país. Pero sus decisiones no son vinculantes: cada ministro provincial deberá someter lo decidido a las autoridades de su jurisdicción. Cabe señalar además que el CoFeSa no está previsto en el presupuesto, no tiene recursos ni personal propios, sino que los asigna el Ministerio nacional. Con esta distribución y segmentación de atribuciones resulta difícil esperar una reforma que articule los componentes del Sistema: la Salud no se encuentra en el centro de la agenda política argentina. Los ministros del área, aunque tengan capacidad de gestión, no ocupan cargos electivos. Un efectivo Acuerdo Federal de Salud deberían suscribirlo el Presidente con los Gobernadores. ❑


21


C OL UMNA OLUMNA

E

Construyendo el mañana Por el Farm. Manuel R. Agotegaray Presidente de FEFARA

s una realidad innegable que la actividad diaria consume la mayor parte de nuestras energías y preocupaciones. Y eso parece lógico: se vive en el presente. El presente es lo real, lo concreto. Es el aquí y ahora. Pero es bueno recordar (o comprender), que el presente no es más que la consecuencia natural de un conjunto de acciones y omisiones, realizadas en el pasado por un diverso conjunto de actores. Esos actores, en nuestro caso, no son otros que los farmacéuticos, sus instituciones, la industria del sector, el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, la seguridad social, los entes reguladores, los medios de comunicación… la gente. Llegados a este punto de la reflexión parece claro advertir que, así como el presente es hijo del pasado, se constituye a su vez en padre del futuro: lo que hagamos o dejemos de hacer hoy, moldeará la realidad que viviremos en el futuro. Repasemos entonces nuestra realidad rescatando todo lo bueno que ella tiene, mientras procuramos la supresión de los aspectos negativos de la misma. Presente y tendencias en el mundo farmacéutico Tomando en consideración los rasgos más notorios del presente, podríamos decir que es tendencia mundial la consolidación de estos factores: ● Recortes de gastos en los sistemas de salud. ● Pérdida de rentabilidad en la cadena de valor. ● Integración vertical en la fabricación, distribución y dispensa del medicamento. A todo lo cual se debe adicionar un rasgo general, común a todas las actividades: el mundo avanza hacia procesos de globalización, estandarizando formas de vida y estableciendo nuevos modelos sociales. En este escenario, el retail progresa en forma sistemática y con gran rapidez en la estructura industrial actual. En nuestra actividad, ha llegado para quedarse y avanzará en la medida que los países liberalicen sus legislaciones sanitarias. El problema trasciende el ámbito farmacéutico-sanitario, constituyéndose en un asunto económico y sociológico de gran alcance. Por ello, consideramos imperioso limitarmodular sus efectos mediante la implementación de efectivas políticas de consenso, con miras hacia el futuro. ¿Qué hacer? Ante esta realidad, las instituciones farmacéuticas sólo tenemos dos opciones: mirar cómo pasan las cosas, como simples espectadores o hacer que las cosas pasen, gestionando de modo proactivo. En FEFARA, desde el mismo momento de su creación, tenemos una convicción unánime e inalterable: resulta inaceptable conformarse con el rol de intermediador parasitario, sin gestión, sin herramientas y sin contratos para administrar. Prestando la red a cambio de unos pesos para subsistir. Reaccionando pobre o erróneamente ante una realidad que se presenta adversa. Resignados a aceptar que otros decidan nuestro futuro.

22

Por el contrario, hemos dado vida a la Federación siendo proactivos y gestionando. Haciendo importantes inversiones en capital físico y humano. Desarrollando sistemas y procesos. Capacitando y formando dirigentes a través de un Instituto creado a tal fin. Teniendo como objetivo central la contención y sustentabilidad de los integrantes de nuestra red; brindando más y mejores servicios a los afiliados de la seguridad social y asistiendo a los financiadores para la mejor utilización de sus limitados recursos, en procura de la utilización racional del medicamento. ¿Cómo sigue? Somos conscientes que para hacer frente a los desafíos que se presentan, será necesario atender en forma simultánea varios frentes. Esta situación nos impulsará a buscar coincidencias con diferentes actores, para involucrarnos asociativamente en la ejecución de estrategias de común interés. Una trinchera: el mercado Aquí deberemos dar respuestas a estos interrogantes: ¿Cuáles son los factores negativos? ¿Podemos / debemos enfrentarlos? ¿Con quiénes? ¿Solos o Asociados? ¿Con las otras Instituciones Farmacéuticas / otras profesiones / Consumidores? ¿Con el Gobierno nacional, provincial o local? ¿Con la Industria y sus instituciones? ¿Qué tenemos en común con cada uno de ellos? ¿Cómo y cuánto afecta a cada uno esta situación? Otro frente: la farmacia Nuestro trabajo se deberá realizar procurando: Cambio de paradigma del farmacéutico - Gestión empresarial y comunicación - Asociativismo - La farmacia como espacio de salud - Apoyo profesional multidisciplinario para nuestra red. Ideas fuerza para el diseño de planes y acciones Inicialmente creo necesario: Vincularnos con las Universidades - Trabajar con los jóvenes profesionales Procurar los marcos regulatorios necesarios a todo nivel. Analizar experiencias de otros países, intentando reproducir algunas experiencias exitosas, tales como: ✔ Brasil / Ecuador: gestión asociada entre lo público y lo privado. ✔ España / Uruguay: limitación a la formación de gran des cadenas. ✔ Francia: propiedad múltiple entre profesionales aso ciados Canadá / Australia / Nueva Zelanda: servicios profesionales. Finalmente, quiero dejar una formal invitación a ponernos en marcha sin más pérdida de tiempo. Y, en tal sentido, concretar la constitución de un foro entre las instituciones farmacéuticas y los demás actores, creando una plataforma reivindicativa y de apoyo a estas ideas, para lo cual resultará central el establecimiento de un sistema efectivo de comunicación y colaboración entre las partes. Nosotros podemos liderar el cambio que creemos, o simplemente esperar y aceptar lo que se imponga. La elección es bastante clara: nosotros… ¿vamos a liderar el cambio? Eso creo y espero, con total confianza. ❑


23


AUDIENCIA PÚBLICA

Scervino: “Es fundamental que los funcionarios públicos expliquen los resultados de su gestión”

E

l Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino destacó: “es fundamental que los funcionarios públicos expliquen los resultados de su gestión”, al presentar la rendición de lo actuado durante la Audiencia Pública, realizada el 22 de diciembre, en el salón auditorio de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM Capital), que contó con la presencia del Secretario General del gremio metalúrgico, Antonio Caló, autoridades de Obras Sociales, Entidades de Medicina Prepaga, prestadores y otras instituciones de salud. “La Audiencia Pública permite a la población expresarse y presentar sus críticas, comentarios con total libertad”, afirmó Scervino, mientras que el Secretario General de la UOM, Antonio Caló, reconoció su gestión al frente de la Superintendencia y aseguró, “tengo 40 años de gremialista y puedo afirmar que es la mejor gestión que las obras sociales hemos tenido, con logros que no pudimos obtener en todos estos años”. Scervino junto a su equipo de trabajo subrayó los principales logros de gestión: “recuperamos los recursos del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) que fueron retenidos durante años”, afirmó. “Una vez más el movimiento obrero y las Obras Sociales dieron una muestra de solidaridad, al destinar 8.000 millones de pesos para la estrategia de la Cobertura Universal de Salud”, sostuvo el funcionario. “De este modo, el componente solidario trasciende a los beneficiarios de la seguridad social y se extiende a quienes no tienen cobertura”, explicó Scervino y agregó, “marcamos un camino para la integración de la seguridad social con los hospitales públicos.” Otro logro de gestión durante el año 2016 fue el cambio en el financiamiento de las prestaciones brindadas por discapacidad, “que se

24

pagarán en forma directa del FSR como establece la ley 24.901”, afirmó el funcionario y explicó, “hasta ahora el 50 por ciento de los recursos distribuidos a través de SUR (Sistema Único de Reintegros) correspondían al reintegro de prestaciones por discapacidad”. También se creó a través del Decreto 908 un Fondo de Emergencia y Asistencia de 4.500 millones de pesos, para brindar asistencia técnica y financiera a Obras Sociales, por ejemplo, ante situaciones de epidemias, programas de prevención aprobados por la Superintendencia, adquisición o remodelación de efectores propios. Sobre este punto Scervino señaló, “hay muchas Obras Sociales que deben adecuar su administración y otras que ya están trabajando en un proceso de reconversión y remodelación” y precisó, “desde la Superintendencia los vamos a ayudar técnica y financieramente con una condición básica: que estas nuevas obras sean para toda la seguridad social, y no para un solo grupo de beneficiarios”. En este marco, el Superintendente subrayó, “los recursos son de los trabajadores y tenemos la obligación de cuidarlos y velar por ellos” y continuó, “apelamos a la responsabilidad de las autoridades de las Obras Sociales en la gestión de los recursos, pero también de los beneficiarios y médicos en la necesaria

concientización sobre los costos en salud”. En materia de judicialización de la salud, se creó el Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud con la información que deberán brindar las Obras Sociales. De este modo, explicó Scervino, “contaremos con información estadística clara para tomar las decisiones que correspondan, porque los jueces muchas veces priorizan el derecho individual frente al derecho colectivo”. También se refirió a los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada en relación al avance de una resolución que establecerá un plazo de 30 días para el pago de las prestaciones brindadas a beneficiarios de obras sociales. Un hito importante durante la gestión del año que finaliza, fue la creación del Observatorio de Precios de Medicamentos de Alto Costo. “Se analizaron 460.0000 facturas del período 2013 - 2015, y se identificaron a algunas Obras Sociales con mala gestión de compra”, puntualizó el funcionario. En este sentido aclaró, “cada Obra Social recibió un Informe para ayudarlos a mejorar su gestión y optimizar el uso de los recursos que son finitos”. Entre otros logros, el Superintendente destacó “el proyecto de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AGNET) que se encuentra ac-


GESTIÓN tualmente en el Congreso de la Nación con dictamen del Senado”. Scervino advirtió que Argentina está atrasada en este aspecto y aseguró, “si no contamos con AGNET, con directores de primer nivel en los próximos años, estaremos complicados para financiar el sistema de salud”. Por su parte, el Dr. Alberto Flores, Gerente de Gestión Estratégica de la SSSALUD, se refirió al proyecto de adecuación del monto de los coseguros que es necesario realizar, en virtud de su desactualización, desde la publicación de la Res. 201/2002 M.S. (PMO). “Este proyecto se elevará al Ministerio de Salud de la Nación y se enmarca en la revisión integral del PMO (que ya tiene 14 años de antigüedad), donde algunas prestaciones ya fueron sustituidas por otras mejores y aún se encuentran incluidas”, detalló Flores. El funcionario destacó que “los coseguros no serán fijos”, sino que cada Obra Social podrá establecerlos hasta determinado monto, de

2016

acuerdo a las características y particularidades de su población beneficiaria. En el cierre de la Audiencia Pública, Scervino se refirió a los desafíos para el año 2017 y puntualizó que uno de los objetivos será “actualizar el aporte que recibe el Sistema Nacional del Seguro de Salud por prestaciones brindadas a jubilados, ya que hoy es una cifra exigua”. El funcionario también se refirió al desarrollo del “Proyecto Complementario de Salud para adecuar las leyes de Obras Sociales (23.660 y 23.661) a una realidad del sistema que cambió en muchos aspectos

desde la publicación de esta legislación.” En esta línea explicó, “uno de los temas que actualmente no se encuentra legislado, es la libre elección de Obra Social, que trajo como grave consecuencia el “descreme” del sistema”. “El objetivo es generar una ley que permita sostener el equilibrio entre el componente solidario de las obras sociales y el derecho adquirido de los beneficiarios a elegir por una de ellas”, subrayó. Por último, el Superintendente se refirió a la necesidad de comenzar a trabajar en los “procesos de acreditación de los prestadores, ya que estamos atrasados 30 años respecto a otros países en materia de seguridad”. Para el funcionario es central que la seguridad social a largo plazo solo pueda brindar servicios a través de prestadores de salud acreditados. Scervino destacó que su política de gestión continuará siendo de puertas abiertas con diálogo y trabajo articulado con todos los actores del sistema. ❑

25


Seguridad Social

Obras Sociales: Estado de Situación

D

Por el Dr. Benjamín Surace (*)

urante el 2do Congreso del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, realizado en el mes de abril de 2016, se expusieron los temas más sensibles para las Obras Sociales. El Programa del conocido “Congreso de Salud de los Trabajadores” abordó: PMO, Coseguros, Opción de Cambio, Sistema Único de Reintegros; Fondo Solidario de Redistribución; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Calidad en Gestión Sanitaria.

¿Cuál es el estado de situación de estos temas que llevaban muchos años en búsqueda de solución? 1. Programa Médico Obligatorio: lleva un atraso de 12 años su revisión y actualización. Hay una veintena de leyes, que obligan a ser cubiertas dentro del PMO, y más de un centenar de medicamentos y otras tecnologías que están incluidas en el Sistema Único de Reintegros pero no así en el PMO. La Superintendencia ha licitado y adjudicado la tarea de revisar y realizar una propuesta de actualización a dos instituciones privadas para el abordaje de los estudios de efectividad que son el IECS e ISALUD. Se encuentran pendientes los resultados de esta gestión que estaría avanzada. 2. Coseguros o Bonos Moderadores: no se actualizan desde hace 12 años, los mismos muestran valores de 4 pesos para la consulta médica y 5 pesos las prácticas (incluso las de alta complejidad). La Superintendencia dispuso su tratamiento en la Audiencia Pública que se realizó durante el mes de diciembre de 2016. 3. Opción de Cambio: hoy existen proyectos desde la Superintendencia de Servicios de Salud para mejorar la norma, pero todavía es una asignatura pendiente.

26

La norma tal cual está funcionando permite: a) Éxodo de las OO. SS. de afiliados de mayores ingresos. b) Inequidad en el Sistema de OO. SS. c) Concentración de Población de bajos ingresos con más morosidad y evasión. El impacto es la desfinanciación en el sistema solidario de las OO. SS. con mayor población. Los números en 2016 mostraron una caída significativa del promedio del ingreso por beneficiario. Se van en su mayoría salarios de 15.000 pesos o más, que por aportes y contribuciones derivan al sector prepago 7.65% (desde $1.148), y completan con contribuciones voluntarias para acceder a planes del sector privado que no tributan al Fondo Solidario de Redistribución a pesar de utilizarlo. 4. Sistema Único de Reintegros (SUR): los expedientes para solicitudes de reintegros se han convertido en una complejidad de procesos que evidencian gran ineficiencia. Llegamos a contar hasta 150 documentos por expediente. El gasto administrativo consume el 10% del reintegro. La complejidad en la obtención de documentación secundaria o marginal y la guarda de documentación en papel hace colapsar los archivos de las Obras Sociales grandes. Por el decreto 904/ 2016: Se instituyó un mecanismo para el financiamiento directo del FSR, de las prestaciones para discapacidad. Por otra parte, por la resolución 400/2016 de la Superintendencia se realizaron modificaciones en el sistema único de reintegros. Esta medida genera cambios en los conceptos reconocidos, reconsideración de los montos reintegrados, disminución de requisitos de documentación secundaria y mejora en el circuito de trazabilidad. 5. Fondo Solidario de Redistribución: la deuda del Estado por los recursos pertenecientes a parte del salario diferido por los trabajadores

para las prestaciones del Fondo Solidario y que fueron retenidos indebidamente, fue reclamada insistentemente durante la última década. Alcanza a 27.000 millones de pesos, que si se agregan los intereses reflejan la verdadera magnitud del desfinanciamiento de las Obras Sociales. El decreto 908 /2016 dispuso un régimen excepcional de distribución de los recursos acumulados en tres ítems: a) 8.000 M con destino a la financiación del CUS. b) 4.500 M fondo para asistencia de emergencias epidemiológicas y asistencia de apoyo a mejoras de estructura, desarrollo y modernización. c) 14.300 M Bonos 2020 que devengarán intereses que se transferirán al FSR. 6. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: si bien una Agencia de Evaluación de Tecnologías no será la solución definitiva a los problemas que genera la incorporación de la tecnología, existe claramente una necesidad de recuperar la fe pública en alguna institución del Estado Nacional que realice estas investigaciones en el marco de las necesidades de nuestra población. Hay un Proyecto en el Congreso, pero va muy por detrás de otras prioridades legislativas. 7. Calidad en la Gestión Sanitaria: se plantearon entre otras iniciativas, la importancia de comenzar a generar modelos de financiamiento y reintegro por la Gestión de Enfermedades crónicas y no por los eventos que generan las mismas. Se dio un paso inicial en el modelo de Gestión de Diabetes. Queda pendiente extender los Programas de Gestión para otras enfermedades crónicas. ❑ (*)GerentePlaneamientoOSUTHGRA. Director del Policlínico Central de OSUOMRA. Miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social.


27


Seguridad Social

Un año en salud

A

todos, nos hace falta ser pediatra, sabemos que el primer año de vida tiene una enorme importancia en el crecimiento y desarrollo del cachorro humano. Tal vez también una de las exteriorizaciones más notables de ese momento, es que damos los primeros pasos y aprender a caminar es un factor central de nuestro posterior desarrollo. En las instituciones pasa algo similar. Con el correr del tiempo los primeros pasos marcarán lo que consigan alcanzar a partir de esos primeros momentos y quienes conducen estos procesos serán examinados a futuro por sus aciertos y errores. En nuestro caso, como partícipes del modelo solidario de salud, que brinda cobertura a quince millones de personas de nuestro país, resulta de interés evaluar justamente cómo evolucionó nuestro subsistema en este primer año de gestión. Si bien es imposible evitar situaciones controversiales es justo reconocer que comparado con la gestión anterior, la actual ha sido por demás satisfactoria y los aspectos centrales de la misma son aquellos que desde las obras sociales se ha reclamado con insistencia y que hasta fines del mandato anterior sólo encontraron oídos sordos. Probablemente el punto más destacado fue, aunque sin cumplir con el total de las expectativas, el reconocimiento efectivo de la deuda acumulada por la retención indebida del Fondo Solidario de Redistribución acumulado durante años y

28

Por el Dr. Alfredo Stern (*) sin respuesta alguna por los gobiernos anteriores. Si bien no es la solución perfecta porque lo devuelto sólo en parte fue efectivizado, pues se puede objetar que el sistema solidario deba financiar el subsistema público o que los saldos del Fondo Solidario deberían haber sido actualizados, lo que hay que reconocer es que esto es lo mejor que se pudo obtener y que fue un enorme esfuerzo alcanzarlo. Éste único hecho hubiera sido suficiente para caracterizar favorablemente el comienzo de la actual gestión pero de todas maneras el año transcurrido se caracterizó por otros aciertos que permiten suavizar las diferencias conceptuales sobre el camino transitado. Dentro de lo positivo también se destaca la transparencia en la gestión. Ahora, quien lo desee, puede conocer cuáles son los fondos girados sin costos adicionales a cada obra social, la tramitación de los expedientes es más rápida y ágil gracias a la supresión de papeles y trámites que no sólo empeoran la gestión sino que también alientan el descontrol y la arbitrariedad. En el curso del año y con la colaboración de las obras sociales, se consiguió revisar y actualizar el SUR (Sistema Único de Reintegros) lo que también significará un alivio para el financiamiento de la salud de los trabajadores. Podrían señalarse otros hechos auspiciosos al menos para el consenso de las obras sociales tales como lo actuado en Hepatitis C, el

apoyo a la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el registro de incidentes judiciables que cada obra social presenta o la revisión de los coseguros que llevan más de una década de atraso en su evaluación. Pero también es necesario señalar que aún queda por delante debatir y resolver otros aspectos como la obra social de los trabajadores precarios, que a la fecha de estas líneas suscita dudas y genera controversia o la revisión del modelo vigente de la opción de cambio que ha producido el descreme y consiguiente desfinanciamiento de las obras sociales. Desde la salud pública sabemos que el mayor riesgo en la vida de las personas se concentra en el primer año de vida y por eso tiene significación técnica la evaluación de la mortalidad infantil. Si el niño sobrevive exitosamente ese primer año, tiene altas probabilidades de continuar una vida sana hasta el próximo desafío a los cinco años de edad. En forma similar, entendemos que el sistema de salud ha salido victorioso de la difícil prueba del primer año de gestión y que por eso existen las bases para afianzar lo alcanzado e ir en busca de los desafíos que ubiquen al sector en el lugar que se merece ya que configura la garantía de sustentabilidad de la sociedad en su conjunto. ❑ (*) Médico, diplomado en Salud Pública. Docente de Salud Pública. Director Médico de OSPSA Sanidad.


29


Obras Sociales de Personal de Dirección

Nuestros beneficiarios, nuestra razón de ser

L

Por el Ing. Carlos Cid, Prosecretario de FAOSDIR

as Obras Sociales de Dirección nucleadas en la Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR) son 22 instituciones que, cubriendo la totalidad del territorio nacional desde hace más de 40 años, cubren con excelencia el cuidado de la salud para sus beneficiarios que superan ampliamente el millón de personas. Brindan sus prestaciones médico asistenciales a través de más de 20 mil prestadores tanto institucionales como individuales, con los mejores recursos tecnológicos y de elevadísimo nivel profesional y técnico. Cabe destacar que nuestro cometido lo realizamos administrando recursos de la Seguridad Social, en todos los casos, como organizaciones sin fines de lucro. Pero, si nos preguntamos, ¿Qué es la salud para el beneficiario? En forma inmediata obtendríamos como respuesta, “La salud es un derecho humano e individual de gozar de un estado de completo bienestar físico, mental y eventualmente social, después de haber neutralizado las causas y consecuencias de posibles afecciones o enfermedades”. Este concepto nos determina un universo de necesidades que difícilmente podríamos delimitar, obligándonos a generan un sinfín de acciones para intentar satisfacerlas. Pero este desafío se debe convertir en una fuerza motivadora que nos permita, atenderlas en un marco de eficiencia y eficacia mediante tratamientos y pruebas diagnósticas, y lo más importante con la calidez humana que brinde la contención necesaria que los casos de enfermedad requieren.

30

En nuestras organizaciones esta consigna es permanente y se pone especial énfasis en cualquiera de las formas que el beneficiario se relaciona con su Obra Social; es fundamental el trato que se le brinde para que sienta que él es lo más importante para nosotros y que estamos para procurar superar, de la mejor manera sus problemas de enfermedad. Esta búsqueda permanente de una atención cada vez mejor y más personalizada, se ve reflejada en el reconocimiento permanente de nuestros beneficiarios a raíz de los servicios que recibe. Porque nuestra trayectoria, en este sentido, es nuestro mejor aval, es el camino que supimos recorrer y los escollos y dificultades que pudimos sortear. Nuestra tarea la realizamos con responsabilidad, profesionalismo y transparencia, lo que nos llena de satisfacción y orgullo. Pero es importante saber que el camino a recorrer siempre impone el reconocer que debemos desarrollar un esfuerzo cada vez más importante. Si bien es intenso el trabajo de las autoridades en la actualidad, para mejorar el Sistema Argentino de Salud, no es menos cierto que se parte de un severo déficit en su diseño y funcionamiento. Si a esto le sumamos situaciones que ya podríamos definir como estructurales, que hacen todavía más compleja la planificación y ejecución de medidas que den solución a las dificultades que se presentan en su conjunto. Por otra parte, las posibilidades que hoy nos brinda la ciencia, que mejora notablemente el resultado

de nuestra gestión en cuidado de la salud de nuestros beneficiarios, nos abre nuevos interrogantes de cómo financiarlas y lograr la más ágil accesibilidad a las mismas. A modo de ejemplo, sería innegable decir que nos llena de alegría y satisfacción que un sinnúmero de enfermedades agudas hoy se convierten en crónicas, permitiendo una sobrevida mayor y mejorando sustancialmente la calidad de vida de quien la padece; que nuevos métodos de diagnóstico nos permiten identificar rápidamente y actuar en consecuencia ante una patología determinada; que bebés de bajísimo peso al nacer -prematuros-, hoy logran desarrollarse normalmente luego de intensos y prolongados cuidados recibidos; que nuevos fármacos curan enfermedades que antes no se podía, y así podríamos continuar enumerando un número de adelantos en materia de promoción, prevención y restablecimiento de la salud. Pero reiteramos grande es la responsabilidad y el desafío de hacerlas accesible y viables económica y financieramente. De todas formas, y observando que, a través del camino recorrido, en estos largos años, hemos acumulado una experiencia notable, agiornándonos a las nuevas realidades y reafirmando nuestra vocación de servicio dedicada a la atención de nuestros beneficiarios. Por último, queremos decir, que renovamos nuestras esperanzas de que el Gobierno Nacional nos acompañe y transformemos el futuro incierto de hoy, revirtiéndolo con reglas de juego claras y perdurables en el tiempo. ❑


31


Prepagas

Madurar es saber cuándo cambiar

¿

Por Juan Funes, Director Comercial de GALENO

Cuál era el desafío para el 2016? Si repaso lo que escribí en el anuario anterior era lo siguiente: “trabajar cada vez más y en forma conjunta con el Organismo de Control para lograr el equilibrio adecuado entre el regulador y el regulado”, y “lograr comercializar nuestros servicios, contando con reglas claras, y con la tranquilidad de poder asumir los riesgos que fueron debidamente costeados” entre otras cosas. Si uno analiza detalladamente lo que fue sucediendo en el transcurso del 2016 se podría decir que el primer desafío se cumplió, en parte. Por un lado, tanto en el Ministerio de Salud como en la Superintendencia tenemos interlocutores que entienden perfectamente la problemática integral del sistema, y entendemos que hacen lo posible para garantizar una equidad que sabemos, es muy compleja de lograr. ● Para citar un ejemplo podemos mencionar el aumento de cuotas, las EMP venimos hace años donde las paritarias del sector no podían ser trasladadas a precio, ni en porcentajes (%), señalando que ni en vigencias, generándonos un atraso de precios que aún hoy lo vemos reflejado en nuestras cuotas. En años anteriores nos hemos esforzado en vano en hacer entender al organismo de control que es imposible que el sector pueda absorber el costo de las paritarias y de la inflación sin trasladarlo a la cuota. Este año funcionó mucho mejor, si lo comparamos con los años anteriores. Pero es importante señalar que el aumento de cuotas es una actualización de los valores contra la inflación, sumado a ello la inflación médica anual por nuevas prácticas, medicamentos y prótesis que llegan al sistema para quedarse. Hoy los que formamos parte del sector encontramos con satisfacción lo que años anteriores fue imposible de

32

lograr “diálogo”, que nos reconforta y nos da esperanza, porque el diálogo es el inicio de toda relación humana, personal, profesional o de opinión. Durante el 2016 logramos dialogar entre todos, hablar abiertamente de lo creemos debiera ser el sistema y las correcciones que tendría que tener para continuar funcionando normalmente. Ya es redundante hablar de la ley de Medicina Prepaga promulgada en el 2011, la cual debe ser modificada en función de garantizar la subsistencia del sistema de salud privada y que las empresas puedan volver a tener rentabilidad. Un sistema que es un buen ejemplo de lo que significa reinvertir la rentabilidad de la compañía, en el caso de GALENO si miramos años atrás, desde su inicio fue generando inversión y trabajo, que es justamente lo que todo país necesita. Tomo los ejemplos más recientes, con una inversión de $700 millones en tres años, abrimos las puertas de Trinidad Ramos Mejía, sanatorio en el que van a trabajar finalmente 1.500 personas. Un sanatorio de 34.000 metros cuadrados, 200 cocheras, 250 suites, 40 consultorios externos sectorizados, 50 posiciones de terapia pediátrica y neonatología, un piso entero para maternidad, y un centro de emergencias que tiene 24 posiciones de atención simultánea y con la mejor tecnología del mundo. En Trinidad Palermo acabamos de empezar a construir la cuarta torre, un edificio de 17 mil metros cuadrados con 100 cocheras, 100 suites sénior y que contará con el Centro de Emergencias más grande de Capital Federal. Estimamos una inversión de 40 millones de dólares y la idea es llegar a inaugurarla a mediados del 2017. El segundo desafío que había trazado se empezó a trabajar, pero va tardar en verse reflejado el resultado de ello y todavía hay mucho por hacer. La inseguridad jurídica continuó avanzando, estamos hablando de la Judicialización de prestaciones que no se encuentran dentro de la

cobertura, y a eso se le siguió sumando el impacto real que provocaron las nuevas coberturas, las coberturas de discapacidad y las nuevas drogas de alto costo y baja incidencia. Es necesaria la creación de un nuevo procedimiento que evalúe cada caso antes de emitir un certificado de discapacidad, para que conjuntamente se trabaje con todos los que formamos el sistema y así controlar los desvíos y garantizar la prestación y la financiación de los tratamientos. Si bien la Superintendencia para el caso de las Obras Sociales sacó la res.406/ 2016 para que la discapacidad se financie directamente del Fondo Solidario de Redistribución, es importante primero evaluar bien de qué forma se están emitiendo hoy los certificados de discapacidad. Volviendo al Sistema de Salud no tengo duda que como está planteado hoy tiende a agotarse. Creo que llegó la hora de que el sistema ambulatorio se modifique, a mi entender debiera estar copagado en su totalidad. Esto ayudará a que el consumidor al utilizar el servicio realmente tome conciencia del valor del mismo, esto genera una autorregulación en la utilización que al final del camino es sano para todos. Esto que menciono no es nada nuevo, ya que hoy el Plan Médico Obligatorio también tiene copagos, esto nos indica que independientemente del plan que tenga cada usuario en el sistema, el sistema debe virar al copago como una regla general del sistema. Salvo en el sistema de internación, debe continuar igual, sin modificación alguna y por supuesto sin copagos como funciona actualmente. En la la Argentina estamos mal acostumbrados a intentar no pagar o pagar lo menos posible, pero si realmente queremos cambiar e ir construyendo un sistema de salud distinto y un país distinto, debemos afrontar nuestras obligaciones, ir madurando como sistema, como sociedad y como país si realmente queremos cambiar de verdad. ❑


33


Prepagas

Sinceramiento interno, el paso necesario para crecer

C

Por el Contador Leonardo Lamas, Gerente General de Medifé

omo es de esperar, hombres de opinión y analistas políticos argentinos estarán aventurando cifras de lo que serán los resultados del próximo sinceramiento fiscal propuesto por las autoridades de este nuevo Gobierno, que ya habrá cumplido su primer año en el poder. Algunos acertarán, otros no tanto. Pero lo realmente transcendente será develar la incógnita respecto de cómo resultó la propuesta de renovar condiciones fiscales para el dinero no declarado de los argentinos. Cada ciudadano involucrado en este tema habrá tomado su decisión y la sumatoria de éstas determinará -en gran parte- las políticas económicas que veremos adoptarse en los próximos años. Desde aquí, podremos comenzar a construir esa apreciada y necesaria “previsibilidad”, variable clave para la toma de decisiones en todos los ámbitos de actividad económica, social y política. La medicina prepaga no puede ni debe quedar fuera de esta construcción porque sencillamente depende de ésta. Como leyéramos en algunas publicaciones recientes, el sector de la medicina privada, desde hace muchísimos años, forma parte del gran rompecabezas social, lo que implica necesariamente proyección e inversión a largo plazo. ¿CUÁNTOS? Miles de puestos de trabajo dependen en forma directa o indirecta de un funcionamiento sano y proyectable del sector. El sostenimiento, el desarrollo de nuevos empleos y su necesaria profesionalización, engranan el motor de la economía y alimentan la inclusión social. Las cifras del sector en esta materia ponen de manifiesto su trascendencia para la economía de nuestro país. Sin embargo, el sistema sólo puede funcionar correctamente en un marco de acción previsible. Esto que parece tan natural, en el fondo exige un nuevo sinceramiento interno para el que propongo una lectura más comprehensiva. El puntapié que forjó el nuevo Gobierno con el sinceramiento fis-

34

cal nos lleva a repensar y hacer extensible este concepto para otros ámbitos. El de la medicina prepaga es uno de ellos porque demanda poner en evidencia carencias, errores y omisiones que deterioran el sistema de salud de los argentinos: sincerarnos para un genuino crecimiento.

¿Qué debemos sincerar? 1) MARCO REGULATORIO Como sabemos, los términos del marco regulatorio son perfectibles; no hay dudas sobre eso, pues entonces perfeccionémoslos. Hay propuestas, muchas de éstas más que viables y que generarían grandes mejoras tanto para el sistema que debe gestionar, como para las autoridades regulatorias que deben controlar su funcionamiento. Sólo es cuestión de hacerlo. Discutir la regulación ya es extemporáneo. ¿?? 2) EL DIÁLOGO POLÍTICO Y TÉCNICO CON LAS AUTORIDADES Somos actores complementarios del sistema, no opositores a éste. Nuestra actividad es dinámica como pocas, la mesa de trabajo debe tener carácter permanente. Las agendas deben comprender desde el encuadre político hasta los aspectos técnicos, teniendo en cuenta la realidad de entidades y empresas de distinta naturaleza. 3) RESPONSABILIDAD FINANCIERA La salud no tiene precio: los avances tecnológicos, las nuevas legislaciones orientadas a que los argentinos tengamos cada día un mayor acceso a la salud es un objetivo encomiable, pero exige de responsabilidad “financiera”. Los recursos no son infinitos y debemos cuidar de ellos si queremos hacer un uso eficiente de éstos. 4) COOPERATIVIDAD CON ESTADO El concepto de responsabilidad

hasta el más profundo de los niveles de análisis, es algo en lo que nos debemos también un debate sincero. El sector de la medicina prepaga debe articularse en un mapa de responsabilidades tanto con el Estado y no a un costado de éste, como con el conjunto de actores que integran el sistema nacional de salud. Comprender esto resulta fundamental para que cada uno sepa cuáles son los límites. 5) AUTOEVALUACIÓN La puesta en marcha de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, bien hecha, será un inmenso paso adelante en materia de poner equilibrio entre lo que agrega valor y lo que no, aunque este último sea un debate que transite por momentos aspectos tan sensibles como el de la ética profesional, religiosa o jurídica. El que el debate sea complejo no nos debiera apartar de él. 6) GENUINO VALOR AGREGADO Si no somos un commodity, salgamos de ese lugar. Es hora de aplicar la creatividad al servicio, de ofrecer más y mejores prestaciones; distintas, novedosas, que denoten agregado de valor e inteligencia social. 7) ROL ACTIVO ¿Cuál es nuestro rol social? …no podemos ser simples espectadores de lo que le ocurre a casi 50 millones de personas en nuestro país. Nos debemos un rol activo en esta materia y no para satisfacer nuestras propias necesidades internas sino para hacer algo verdaderamente útil. Ya pasó el primer semestre y el segundo también, pero el calendario resulta caprichoso. El tiempo podremos medirlo en tantas unidades como imaginemos, mientras tanto urgen actos que partan del más profundo sinceramiento interno. ❑


35


Prepagas

La importancia del diálogo en la búsqueda de soluciones

E

Por Jorge Chiavassa, Presidente de CEMPRA (*)

stamos llegando al momento del año en que tradicionalmente abordamos la reflexión sobre los hechos acaecidos y nos planteamos una primera mirada global de los días por venir. La primera reflexión que le surge a una organización joven como la nuestra recae sobre su propio andamiaje, su propia consolidación, su propio crecimiento. En esa mirada vemos que CEMPRA, que surgió a la vida institucional un 14 de febrero de 2012 suma ya 38 entidades asociadas, lo que nos hace afianzar la representatividad a la que aspiramos desde nuestra fundación para aquellas pequeñas y medianas entidades que en todo el vasto territorio de la argentina facilitan el acceso a las prestaciones médico asistenciales de sus afiliados. La regularidad que hemos sabido y podido mantener en los periódicos encuentros a los que asistimos quienes representamos a las entidades asociadas, el orden y pulcritud institucional con el que se han desarrollado los sucesivos cambios de autoridades, la austeridad y transparencia en el manejo de nuestros recursos, la realización de distintas actividades, como ser trabajos de equipos técnicos, en pos de generar aportes para la reglamentación de los distintos temas relevantes relacionados a la Ley, reuniones de equipos de auditores de las distintas entidades, quienes trabajaron para definir con-

36

ceptos y protocolarizar los distintos temas como ser Oncología, Discapacidad, Medicamentos de alto costo, etc. , generando así una herramienta de trabajo para las instituciones adheridas. El material generado tanto por los equipos técnicos como los abordados por los equipos de auditores tienen también como objetivo ser presentados ante las autoridades a modo de aporte colaborativo. La organización de un próximo evento que se llevará a cabo durante los primeros meses del año que comienza, nos dotan de una legitimidad que orgullosamente exhibimos. Si ampliamos nuestra mirada a la cuestión sectorial vemos con satisfacción que el primer año de gestión de las nuevas autoridades surgidas con el gobierno electo en el 2015 ha transcurrido en el marco de un diálogo fluido en el que además de esta plausible cuestión formal que celebramos, encontramos una muy clara comprensión de la problemática del sector y una decidida vocación para abordar la corrección de problemas estructurales que perturban el funcionamiento del sistema y tornan sombría la continuidad de la actividad. Así las cosas, el manejo de los incrementos de cuotas -una fuente infaltable e inagotable de conflictos en años anteriores- ha sido llano y previsible. En un año en que la economía registra una reducción de

la cantidad de empleo formal, las empresas de medicina prepaga debemos de extremar nuestro ingenio para la retención de nuestros afiliados y, más difícil aún, para lograr crecimiento de nuestra cartera; en este sentido es que la fluidez en el trato con las autoridades nos ha permitido orientar nuestra tensión a cuestiones propias de la gestión antes que a tediosas y agotadoras reuniones con funcionarios. Nuestra Cámara ha estado representada también desde la primera reunión que nos concedieran los actuales Ministro de Salud de la Nación y Superintendente de Servicios de Salud. Aparecieron en esa temprana agenda temas tan necesarios y urgentes para la preservación del equilibrio del sistema como lo son la evaluación de nuevas tecnologías, la reformulación del PMO, la articulación entre los distintos subsectores de financiamiento y prestadores de la salud, etc. Este horizonte es claramente alentador y, sin desconocer el delicado momento que vive la Argentina tanto en su panorama general como sectorial tenemos elementos racionales en los que nos apoyamos para acompañar la gestión actual y abordar paulatina pero eficientemente cada uno de los resortes fundamentales de la actividad. ❑ (*) Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina.


37


Prepagas

¡Juancito, es mentira !!!!

E

Por el Lic. Julio Diez Director l Dirección Comercial Corporativa Swiss Medical Group

l partido estaba por empezar y yo llegaba tarde. ¡Nunca llego tarde al partido de los miércoles a la noche: es sagrado!! Estaba cambiándome en el vestuario y Juan, que está en el club hace 20 años (conoce la técnica de cada uno de los jugadores de memoria) y por supuesto que sabe que trabajo en SMG (les juro que yo nunca se lo dije) me dice: “¡Uds. sí que la hacen bien!! Mauricio les dio más de 40% de aumento. La que se deben estar llevando”. Lo miré y le dije mientras corría para la cancha: “Juancito, te juro que fue el peor año desde el 2001”.

Qué año de locos

Después de 12 años de “nuestra década ganada” donde la industria de la Medicina Privada sufrió como pocas veces en la historia, pensábamos que arrancaba otra historia. A principios del 2015, lo único que queríamos era llegar a las elecciones y ver si cambiaba algo; nuestro lema era: “con la vianda (los aumentos no alcanzaban y llegaban tarde) tenemos que llegar a diciembre”. Del nuevo Gobierno y la Superintendencia de Servicios de Salud no nos podemos quejar. Se puede dialogar y entienden la problemática del sector. La Superintendencia autorizó actualizaciones de cuotas en el orden del 43%. Un montón. Entendían que entre el atraso y la devaluación, la realidad era muy pesada para la industria. ¡Hoy, a fines del 2016 ... estamos peor!!! ¿Peor??? Me hubiera preguntado Juan sin creerme. ¡Si peor!!! Pero la respuesta la tenemos que buscar dentro de nuestro sector: “el sistema tiene que cambiar porqué, así como está no camina más”.

38

Los financiadores del sistema no podemos seguir con este modelo. Es imposible. Y esto involucra también al sector prestacional quien mira al financiador y le pide más y más. Al Gobierno nunca le ha importado el sistema de salud. Ni a este ni al anterior, ni al anterior. A ninguno. La salud no aporta muchos votos. El problema actual es que no todos entendemos que el sistema tiene que cambiar. No todos los actores del sistema tenemos un mismo diagnóstico. No todos entendemos que el modelo actual no es sustentable. Hoy tenemos un sistema de salud que no existe en ningún lugar del mundo. Es único. Ja ja ja ja…

Es inviable

Todos los que estamos adentro lo sabemos. Vamos sosteniendo un sistema que hace agua por todos los costados. Vamos haciendo magia. Como una receta, miremos los ingredientes: ● Costos crecientes sin coparticipación de la gente. ● Leyes por enfermedades y sin financiamiento. ● Un modelo prestacional que dilapida recursos. ● La Justicia que nos obliga a dar lo que no estamos obligados. Costos crecientes sin coparticipación de la gente ¿Hasta cuándo vamos a seguir con este modelo de acceso libre sin participación de la gente en el costo? Hay muchísimos modelos ya probados en otros países y en la Argentina, para bajar el costo de la sobreprestación mediante la participación de los beneficiarios en el consumo. Hay que tomar medidas antipáticas para cambiar el modelo de fondo. Leyes por enfermedades y sin financiamiento Miren hoy como es la discusión por

el impuesto a las ganancias. Terrible el debate para ver cómo se financia. El gobierno anterior no aumentaba las jubilaciones porque no tenía cómo financiarlas. Ahora las leyes por enfermedades que incrementan nuestro costo, se votan en el Congreso sin ningún problema: 194 a 0. 187 a 0. No hay ni un solo legislador preguntándose cómo se financian las leyes que están votando. Un Modelo Prestacional que dilapida los recursos Nos vanagloriamos de que nuestro PMO es el más amplio del mundo. ¿Podemos seguir tirando la plata de la forma que lo hacemos? ¿Podemos seguir teniendo la tasa de uso en diagnóstico por imágenes que tenemos hoy? ¿Podemos seguir manteniendo un sistema de médico a domicilio absolutamente inviable en los momentos en los que hay que usarlo? ¿Podemos seguir con el incremento del gasto en Discapacidad sin ningún tipo de criterio? ¿Esto debiera ser de la Medicina Privada? ¿Podemos tener el gasto en farmacia en los niveles que lo tenemos? ¿Podemos tener este acceso FREE a toda la nueva tecnología sólo por el hecho de que la tecnología empuja la demanda? Y esto desde el ente regulador es muy accesible. El tema es que nos compramos el modelo del libre acceso. Y en nombre del libre acceso la gente se hace hasta 9 ecografías por embarazo. Fíjate si en Australia podés hacerte más de 3. Ni hablo de Estados Unidos. Justicia que nos obliga a dar lo que no estamos obligados Tenemos una ley de PMO muy extensa; que no deja nada afuera. Nada. Salvo pequeñas cosas. Ahí aparece la Justicia metiendo la


cola. SMG tiene 368 amparos en los primeros 9 meses del 2016. Con un costo para el año 2016 de 40 millones de pesos. Los amparos recibidos este año, representan el 26% de todos los amparos que SMG haya recibido desde siempre por este tipo de hechos. Todo no: todo sí. Hasta amparos sobre artículos de la ley como el de falseamiento de la Declaraciones Juradas de Salud que parecía protegernos en la ley. La ley dice que esto no. El PMO dice que esto no. Los jueces van y nos dicen esto sí. ¿Cómo podemos hacer un cálculo actuarial? ¿Cómo sabemos cuánto cobrar?

Y, además: ¿Prestadores sin Financiadores?

Mirando el 2016, podemos decir que el resultado es que los Financiadores son los que se llevan la peor parte. Tuvieron que traspasar todo el incremento autorizado por la Superintendencia. Los Prestadores este año pudieron recomponer parte del atraso de años anteriores y no sufrieron un descalce de la paritaria. La realidad es que no podemos sepa-

rar financiadores de prestadores. No pueden existir Prestadores sin Financiadores. Nosotros lo sabemos porque éramos Prestadores puros. Nacimos como Prestadores puros. Hoy los Financiadores bajan a los Prestadores todo lo acordado con la Superintendencia. Eso mientras haya algo para bajar. Hoy ya no hay más. Entonces aparecen las chicanas de “te doy un punto menos o te lo doy un mes más tarde”. Todas chicanas baratas: los Prestadores dirán “no podemos atenderlos”. Los Financiadores dirán, “entonces no atiendan”. Lo peor es que esto no es un problema de SMG, es un problema del sector Financiador en su conjunto. Si el sistema Financiador se cae, el sistema privado se cae. La gente no tiene la plata para financiar en forma directa un sistema como el nuestro. El problema es que los Prestadores piensan que los Financiadores estamos llenos de plata. Estamos al límite de decirle a los Prestadores que no podemos darles más. El primer financiador que cae es la Medicina Privada y luego van a ser las Obras Sociales.

Imagen de la Medicina Privada en la sociedad

La gente piensa que los precios de la Medicina Privada son muy caros. El tema de fondo es que debieran serlo y o lo son. La gente confunde el rol de la Salud privada con el rol del estado, y por eso dice que la Medicina Privada es carísima. Si uno lo analiza y compara con cualquier otro precio relativo va a ver que es baratísimo contra otros servicios: seguros de auto, carrera universitaria, abono de telefonía celular, televisión por cable, etc. Comparemos con precios para la salud en otros países y se verá que en otros países el servicio es muchísimo mas caro. No hay comparación. Para cambiar el sistema necesitamos que se tome conciencia. Tenemos que involucrarnos, tenemos que participar, tenemos que dejarnos de ver las noticias por televisión. Tenemos que formar parte. Hay que involucrarse. La única solución es reinventar el sistema de nuevo. ❑

39


Prestadores

¿Por qué es crónica la restricción de recursos entre los prestadores privados de la salud?

E

Por el Cp. Jorge Pedro Cherro Presidente de ADECRA (*)

l sector salud se conforma por dos tipos de actores: los financiadores y los prestadores. Los financiadores son los que reciben los recursos para la salud (aportes de seguridad social y pago de bolsillo de las familias por planes privados) y tienen la responsabilidad de administrar esos recursos atendiendo las necesidades de atención médica de la población bajo su cobertura. Los prestadores son los profesionales de la medicina, instituciones de diagnóstico y tratamiento ambulatorio, farmacias, clínicas y sanatorios. Éstos invierten en recursos humanos, conocimiento e infraestructura para brindar atención médica. Los financiadores contratan a los prestadores para que éstos le brinden atención médica a sus afiliados a cambio del pago de aranceles médicos que no están regulados, sino que se determinan por libre negociación de financiadores y prestadores. Sin embargo, muchos financiadores también actúan como prestadores, teniendo la posibilidad de atender a sus afiliados con infraestructura médica propia y, al resto, con los prestadores que contrata. La estructura de mercado está caracterizada por la concentración de financiadores y la dispersión de prestadores. Las obras sociales pueden ser de tres tipos: obras sociales nacionales, Pami y obras sociales provinciales. Dentro de las obras sociales nacionales (que administran casi 2 de los 4,5 puntos porcentuales –pp– del PBI) hay aproximadamente 230 instituciones pero sólo 10 concentran a más del 50% de la afiliación total, representando a 7 de 13 millones de personas; Pami (que administra más de un 1 pp del PBI) es un prestador monopólico que aglutina a otras 5 millones de personas; y las obras sociales provinciales (que administran otro punto del PBI) son una por provincia aglutinando entre 25% y 35% de la población de cada provincia. Las empresas de medicina prepaga (que administran casi 1,2% del PBI) son aproximádamente 700, pero sólo 6 aglutinan al 60% de los afiliados (Osde, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medife y Medicus), o sea que suman 3,6 millones de personas. Estos números permiten ver que las obras sociales y las empresas de medicina privada administran prácticamente la mitad de los recursos en salud del país para 29 millones de personas, pero sólo 10 obras sociales sindicales, Pami, la obra social provincial (en

40

cada provincia) y los 6 prepagos grandes concentran a 20 millones de personas, o sea, a dos tercios de la población con cobertura social y privada. Por el lado de los prestadores, la estructura de mercado es la opuesta. Hay una enorme heterogeneidad y dispersión entre hospitales privados e instituciones de salud; algunos de gran envergadura y una innumerable cantidad de pequeños y medianos prestadores. Según datos del Ministerio de Salud, habría en la Argentina 1.600 prestadores privados con internación, con un tamaño promedio de 36 camas, y 8.000 prestadores más dedicados a servicios de laboratorio, imágenes y tratamiento. Financiadores cuasi-monopólicos, con prestadores en régimen de competencia y sin diferenciación de producto, necesariamente llevan a que la competencia entre los prestadores médicos sea por bajo precio. Financiadores grandes que justifican sus bajos aranceles en el hecho de que pagan regularmente y en corto plazo; que imponen aranceles basados en que, de no ser aceptados, sus afiliados serán derivados a los prestadores propios; que trasladan porcentajes de reconocimiento de inflación sólo en la medida que ellos reciban autorización de aumentos en sus planes de salud. El 76% de los costos de los prestadores están vinculados a recursos humanos. Por ello, un actor decisivo en la determinación de los costos de un prestador es el sindicato de la sanidad. Desde 2005, debido a un contexto benigno con los sindicatos, los aumentos salariales del sector han estado por encima del 30% anual. Como la estructura de mercado de los prestadores es de alta competencia, no tienen facilidad para trasladar estos mayores costos a los financiadores. Sólo pueden hacerlo mediante la negociación de aranceles médicos. Pero el aumento de aranceles implica el aumento de precio de los planes de salud, los cuales están regulados por la Superintendencia de Servicios de Salud. De aquí que los prestadores quedan sujetos a negociaciones con el Ministerio de Trabajo y el sindicato (por los salarios), los financiadores (por los aranceles) y las autoridades (por el precio de los planes de salud para que destrabe el aumento de aranceles). Los números sustentan este desgaste. Los aumentos de salarios de convenio en los últimos diez años fueron consistentemente superiores a los incrementos de aran-


celes otorgados por las empresas de medicina prepaga. Estas diferencias de tasas de crecimiento implican que a diciembre del 2016 los salarios habrán crecido un 18% más que lo que lo hicieron los aranceles. Mientras que el aumento a los financiadores es automático, ya que para las obras sociales la recaudación se hace sobre la masa salarial y para las prepagas 2/3 de sus afiliados provienen de la derivación de aportes de la masa salarial, no es así para los prestadores. El prestador otorga la prestación en un mes dado, factura al mes siguiente y cobra entre los 60 y 90 días posteriores, generando una dilación de no menos de 120 días entre la ejecución del gasto y el cobro de lo facturado. Con alta inflación, esta demora implica un sobrecosto financiero para el prestador de entre 6% y 8%, que se traduce en un beneficio para el financiador. En este marco de alto estrés financiero, los únicos gastos que pueden ser demorados son las cargas sociales, ya que los salarios y los insumos no pueden dilatarse sin poner en riesgo el proceso de atención de los pacientes. De aquí que nunca se haya podido finalizar la emergencia sanitaria, vigente desde 2002, manteniendo las ejecuciones fiscales paralizadas. Como agravante, los financiadores están excentos de IVA por lo que los prestadores no pueden descargar sus créditos fiscales. Como los prestadores son muy demandantes de insumos e inversiones en tecnología

médica, generan altos saldos a favor. Como el fisco no los reintegra ni reconoce para la cancelación de otros impuestos, se acumulan como costos. Para estabilizar estructuralmente en una ecuación económicamente viable a los prestadores, que permita cumplir cabalmente con las obligaciones e invertir sustentablemente en calidad médica, se necesita: a) reducir sustancialmente la inflación. b) poner en funcionamiento un sistema de certificación de calidad que dé pie a establecer diferenciación de aranceles basados en calidad. c) establecer pautas de aranceles acordes a los costos médicos medidos en base a criterios de certificación de calidad. d) igualar en 17% la alícuota pagada por los empleadores en concepto de cargas sociales independientemente del nivel de facturación. e) habilitar a que los saldos a favor de IVA de los prestadores sean utilizados como saldos de libre disponibilidad para cancelar contribuciones patronales. f) establecer un plan de pagos específico para salir de la emergencia sanitaria. ❑ (*) Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina.

41


C OL UMNA OLUMNA

Ordenamiento territorial en la gestión de salud ¿Cómo trazan en Japón los senderos de los parques? Siguiendo a las hormigas.

H

Por el Dr. Ignacio Katz

ace casi 30 años, en “Salud para todos”, libro publicado por Eudeba, formulé una propuesta integradora federal, que hacía particular hincapié en la coordinación en red de los distintos subsistemas, niveles de atención sanitaria en sus respectivas jurisdicciones. En otras palabras, considerar la ordenación territorial para lograr una adecuada gestión logística regional e interregional de la atención médica, que priorice sus componentes operativos. La propuesta estuvo centrada en la región metropolitana, abarcando la Capital Federal y 26 partidos bonaerenses, por lo cual celebro que recientemente se esté planificando una nueva estructura de gestión que trascienda el cerco de las jurisdicciones formales en nuestra histórica “Cabeza de Goliat”. En este sentido, coincido con la idea de establecer una suerte de tablero de comando o “gabinete metropolitano” para la región del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Está claro que la separación de la Ciudad y la Provincia con sus municipios del Conurbano Bonaerense dificultan la organización de una realidad territorial con millones de habitantes que se trasladan a diario desde un lado al otro de la avenida General Paz. El mapa sanitario regional, para ser acorde a una realidad territorial dinámica, debe revalorizar la capacidad interna de los diferentes entes que lo integran. Para ello corresponde ser diseñado en forma multidisciplinaria, teniendo en cuenta políticas sanitarias, urbanísticas, sociológicas, que tengan en cuenta la biodiversidad cultural que se traduce en conductas cotidianas. La misma lógica debiera aplicarse al resto del país, desde otras regiones metropolitanas a áreas regionales intermunicipales, e incluso regiones interprovinciales. Claro que cada región debe responder a sus propias características (poblacionales, etarias, étnicas, productivas, y por tanto con sus determinantes y condicionantes de enfermedades). Resulta incompetente replicar estructuras para cada asiento jurisdiccional, lo mismo en los municipios del Conurbano que en los del interior de la provincia, como Escobar, Ingeniero Maschwitz, Malvinas Argentinas y Pilar, o incluso Jujuy, Salta y Tucumán. Valga como ejemplo el hecho de saber que no es necesario contar con un Instituto del Quemado en cada provincia, pues su tratamiento puede esperar el traslado en una ambulancia con el paciente canalizado para su reposición hidroelectrolítica, asegurando su arribo a una “unidad de gestión médica” especializada.

42

Las estructuras burocráticas deben reducirse y coordinarse para hacer eficiente el uso de los recursos apropiados. En Cataluña existe una autoridad sanitaria por encima de la autoridad política territorial denominada Consorcio, que no coincide con los límites distritales, sino que responde a la dinámica viva y real de la población. Vale remarcar que esto sirve tanto para la realidad sanitaria (con eje en el paciente) como para su viabilidad financiera (orientada a su sustentabilidad). Pero no sólo se trata de la tradicional regionalización, sino de ir más allá, pues la realidad muta muy rápido. Tal el ejemplo de la migración desde las regiones rurales a los suburbios de las ciudades. Para ello habría que partir de un Observatorio Nacional de Salud (ONS) y sus mapas, para crear el mapa de la gobernanza sanitaria, que incluya los intereses políticos y económicos, asegurando criterios de innovación productiva que alienten al desarrollo social, fortaleciendo sus pilares: educación, salud, seguridad y justicia, que reconstruyan la trama social. La atención de la salud es una dimensión que debe insertarse siguiendo la realidad de la vida cotidiana de las personas, y no rigideces jurisdiccionales que responden a formalismos, cuando no a repartición de cargos por intereses personales. En la diversidad territorial y poblacional de nuestro país, podemos identificar a grandes rasgos, tres tipos de escala. En primer lugar, los grandes centros urbanos, incluyendo sus áreas circundantes, es decir, las ciudades y sus ampliaciones periféricas (el gran Buenos Aires, el gran Rosario, el gran La Plata, etc.). En segundo lugar, las ciudades medias y pequeñas, y, en tercer lugar, las zonas rurales y semi-rurales, con baja densidad poblacional y discontinua o ausente infraestructura. Desde el punto de vista de la atención médica, es aquí donde se muestra la mayor carencia y donde más se necesita la acción del Estado. En los centros urbanos es donde confluyen mayor número de efectores, subsistemas de atención y de demanda, etc. Resulta por ello más complejo, pero más necesario coordinar una atención adecuada, evitando yuxtaposiciones y desaprovechamiento de recursos. En las zonas intermedias, resulta comparativamente más fácil coordinar una atención más eficiente, sea que tengan o puedan hacerlo con determinados servicios de salud y vías de comunicación dinámicas que posibiliten el funcionamiento de unidades móviles. Lo antedicho hoy encuen-


tra inmediata solución incorporando, fruto de la cibernética, las tecnologías de información y comunicación actuales - TIC´s. En las últimas décadas se ha acentuado la desigualdad territorial entre áreas centrales y marginales, a la vez que dentro de cada ciudad o área se produjo una verdadera fractura interna, con desarticulación y empobrecimiento que trastocó nuestra configuración socioeconómica. Esto torna evidente que la Ciudad de Buenos Aires, lejos de ser un todo homogéneo, es el agregado de poblaciones que requieren su diferenciación, no sólo desde el punto de vista socioeconómico, sino también cultural y etario. Así, con el más bajo índice promedio de mortalidad infantil a nivel nacional, algunos barrios presentan los niveles más altos, y otros como Parque Patricios se equiparan a Santiago del Estero, Chaco y Formosa; o bien Barracas a Jujuy y Corrientes. Decía, en “Salud para todos”, que frente al dilema en boga entre estatismo y privatismo, correspondería integrar las redes existentes de atención, sin distinción de titularidad jurídica. Desde luego que la vinculación entre Obras Sociales, Estados nacional, provincial y municipal, y Sector privado deben ser transparentes y con miras siempre al aprovechamiento de recursos en el servicio del interés sanitario de la población. Se sabe que la economía de escala constituye una herramienta conceptual y de gestión particularmente útil para abordar el uso y la distribución eficiente de los recursos. Permite una mayor amortización del equipamiento necesario, para lo cual se requiere de la maximización de su uso. Se trata de abrirse paso entre la madeja de intereses políticos, y privilegiar el derecho social a una salud digna a través de la capacidad de integrar adecuadamente población y recursos. Llegado a este punto, una vez más señalo la prioritaria necesidad de un “Acuerdo Sanitario” que posibilite la construcción de un Sistema Federal Integrado de Salud. El ordenamiento territorial sanitario no se puede imponer desde arriba según conveniencias burocráticas o intereses particulares, sino siguiendo la movilidad vital de las personas, para lo cual se precisa de una planificación estratégica basada en necesidades, recursos disponibles, y detección de vulnerabilidades. Una “agregación colaborativa” que se traduzca en una atención en red, con criterios de sostenibilidad que responda al derecho a la salud, es decir, a una atención oportuna, adecuada y equitativa, frente a la actual fragmentación, dispersión, degradación, y una clara dilución de responsabilidades. En definitiva, se debe reconfigurar la gobernanza sanitaria, para evitar la captura de territorios que oculta la captura de la población. El esfuerzo radica en retornar al pensamiento lógico e innovar siguiendo pautas de integración económica, social y cultural para resolver el desafío de privilegiar la dignidad como valor humano. Éste sería un verdadero programa de obras como plataforma de prosperidad. ❑ Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA). Director Académico de la Especialización en “Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud” Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Autor de: “Claves Jurídicas y Asistenciales para la Conformación de un Sistema Federal Integrado de Salud” Editorial Eudeba (2012) - “Salud y políticas públicas” Editorial UNICEN (2016).


Voces

Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud integral del PMO data del año 2004-, produce falta de fiabilidad suficiente por parte de la población, los médicos, abogados y los propios jueces. 7. La existencia de una sociedad mucho más judicializada que en décadas anteriores, se ve reflejada también en la mayor litigiosidad observada en los últimos tiempos en materia de salud.

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

E

n el número anterior de la revista propiciamos soluciones integradoras para mitigar los efectos de la judicialización del Sistema de Salud argentino. Allí hablamos de los frutos que puede tener la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias sobre este tema. En este artículo vamos a desarrollar el impacto que puede tener la reciente creación del Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud, por vía de la resolución n° 409/2016 SSSalud, sobre la judicialización. Aunque obvio, nos parece oportuno recordar que existen un conjunto de causas que motivan la promoción de acciones judiciales tendientes a obtener la cobertura de prestaciones médico-asistenciales.

3.

4.

Sólo a título enunciativo podríamos mencionar: 1. La falta de cobertura médicoasistencial por parte de los prestadores o financiadores de salud a sus beneficiarios. Nos parece intelectualmente honesto comenzar reconociendo que, en ocasiones, los procesos judiciales se inician simple y razonablemente por la falta de atención necesaria al usuario del sistema, en tiempo y forma oportunos. 2. La relación médico-paciente menos familiar en este mundo globalizado. Hace no tanto tiempo atrás la palabra del profesional que nos atendía, médico en el caso, era indiscutible para cada uno de los pacientes. Hoy se

44

5.

6.

observa en la sociedad una tendencia creciente a formular cuestionamientos, que muchas veces derivan en procesos judiciales. A ello, debe agregarse la exigencia de los sistemas gerenciados a los profesionales en cuanto a los tiempos de atención. La información que hoy brinda Internet a todos sus usuarios fomenta este tipo de cuestionamientos. Resulta frecuente creer que sabemos de determinados temas simplemente por haber leído alguna nota “viralizada”, sin tener elementos suficientes como para determinar la fiabilidad de la fuente ni del propio contenido. La legislación por enfermedad por parte del Congreso Nacional -celiaquía, diabetes, obesidad, fertilización asistida, entre otras-, hace que la sociedad intente obtener por vía judicial la cobertura de prácticas no legisladas o la cobertura adecuada de aquellas patologías que sí tienen legislación específica. La utopía moderna de la “salud perfecta”. Ya nos referimos en artículos anteriores a este modelo de vida que impulsa la solicitud de tratamientos riesgosos que, frecuentemente, no tienen la evidencia científica suficiente. La falta de actualización integral periódica del PMO. No tenemos dudas que la falta de actualización periódica del PMO –recordemos que la última actualización

Además de esas causas, se observan una concentración de acciones judiciales impulsadas por nombres de abogados y médicos, instituciones sanitarias, laboratorios, prácticas y zonas geográficas que se repiten de modo sospechoso. Con respecto a este tema, consideramos que hay que adoptar medidas que eviten favorecer a algunos pocos de modo inequitativo y no solidario, que pongan en riesgo la cobertura y el financiamiento del resto del sistema. En este sentido, el activismo de los jueces en casos individuales podría también potencialmente provocar distorsiones sobre el sistema de salud, si los tribunales al asegurar determinadas prestaciones o coberturas no consideran el impacto de sus decisiones sobre el conjunto del sistema, o no valoran adecuadamente las consecuencias de los compromisos presupuestarios que provocan sus fallos. No parecen existir aún reglas claras sobre cuando una prestación no autorizada por la ley o la autoridad administrativa puede ser garantizada por la vía judicial en función de la potencial vulneración del derecho a la salud. Indudablemente, desde la reforma constitucional de 1994, que aseguró, por un lado, expresamente el acceso al derecho a la salud por parte de la población; y, por otro lado, de modo genérico la supremacía de los tratados internacionales sobre el ordenamiento legal nacional, las acciones judiciales vinculadas con este tema se multiplicaron de modo exponencial. El diseño de un aplicativo informático previsto en la resolución


n° 409/2016 SSSalud, sobre cuya base, las obras sociales, deberán consignar los datos relacionados con cada proceso judicial, en los que fuere parte demandada, por obligaciones prestacionales y de cobertura vinculadas a los usuarios, a excepción de aquellos reclamos por mala praxis, incumplimien-

to de pago a prestadores y cualquier otro de índole económica, nos va a permitir contar con datos fehacientes que permitirán luego analizar los niveles y motivos de litigiosidad y, además, diseñar políticas adecuadas para mitigar los efectos de la judicialización del sistema. La importancia de la informa-

ción que puede colectarse con esta nueva normativa permitirá evaluar no sólo la cantidad de los pleitos en materia de amparos, sino también su calidad. No se puede medir lo que no se conoce, motivo por el cual la difusión de esos datos -cuidando el secreto profesionalpermitirá la generación de nuevos elementos para evitar que las decisiones judiciales se transformen en el establecimiento de políticas sanitarias. Tenemos que trabajar todos en conjunto para no permitir la desconsideración de la evidencia científica, el desentendimiento de protocolos nacionales e internacionales y el fortalecimiento de los pilares de equidad y solidaridad que se ven afectados por este tipo de conductas. ❑

45


C OL UMNA OLUMNA

L

Farmacoeconomía del Alzheimer

Una enfermedad que puede condicionar ventas multimillonarias Por el Dr. Sergio Horis Del Prete (*)

a enfermedad de Alzheimer se proyecta en lo sanitario y en lo social como un largo y penoso calvario para los pacientes y sus familias. Aunque estadísticamente sus cifras parecen haberse atenuado, será la gran enfermedad del siglo XXI, porque está ligada al envejecimiento y a una longevidad cada vez mayor. Pero hay una cuestión singular sobre esta devastadora patología desde la innovación tecnológica respecto de nuevas moléculas para su terapéutica. Además de la sexta causa de muerte en Estados Unidos, Alzheimer y Parkinson son las dos enfermedades mentales crónicas cuyo tratamiento las Biotecnológicas procuran liderar. La enfermedad tiene costos para el sistema de salud de Estados Unidos del orden de u$s 214 billones/año, y una proyección a u$s 1.2 trillones para 2050. Las drogas hoy en mercado, como el donecepil (Aricept®), el rivastagmine (Exelon®), la galantamina (Razadyne®) y el memantine (Namenda®) más allá de su alto precio no han tenido más éxito que ofrecer una muy leve mejora sintomática al paciente. Lo cierto es que ninguna puede actuar deteniendo el nudo de la enfermedad, centrado en la “teoría amiloide”, El cerebro del Alzheimer muestra dos anormalidades particulares: el desarrollo de placas de sustancia beta - amiloide y, en forma paralela, una serie de “enredos” neuronales causados por una posible desintegración de la denominada “tau proteína”, motor de la enfermedad. Los pacientes con Alzheimer tienen una acumulación de proteínas malformadas, que se transforman en tales placas y cuyo crecimiento resulta de la mutación del amiloide A-beta 42, que pasa a amontonarse dentro de las neuronas interfiriendo la función nerviosa y llevando a éstas a su muerte. Nuevas formas de detección de imágenes cerebrales han permitido a los investigadores medir el espesor de las placas amiloideas en vivo, y analizar su comportamiento pre y postratamiento. Si alguna droga biotecnológica lograra un target terapéutico especial retrasando el espesamiento de la placa amiloide o disolviéndola, no sólo se revolucionaría el pronóstico de la enfermedad, sino que tendría la misma posibilidad de alcanzar categoría de blockbuster, con ventas superiores al billón de dólares/año. Disponer de una droga que cure o limite la evolución del Alzheimer bloqueando y eliminando el depósito amiloide sería una especie de “piedra filosofal” sanitaria, ya que 24 millones de personas en el mundo tendrían hoy una esperanza de mejora de su progresivo deterioro cerebral, con la posibilidad de extenderse a los 81 millones que se supone estarán afectados al año 2040. En 2012, Johnson & Johnson y Pfizer admitieron que el bapineuzumab -un monoclonal que se une al péptido Beta amiloide- no había demostrado ningún beneficio en dos trials con 2.400 pacientes. Tampoco el solanezumab de Eli Lilly. No obstante, al combinarse datos ulteriores de ambos trials, los investigadores observaron un des-

46

censo estadísticamente significativo en la velocidad del deterioro cognitivo en el grupo tratado en etapas tempranas de la enfermedad. En 2014, Roche desarrollo una Fase II con otro monoclonal llamado crenezumab, que también mostró una mejora del 16,8% en el deterioro cognitivo. En 2015, la americana Biogen Idec dio a conocer resultados de un ensayo clínico con su droga monoclonal experimental BIIBO37 - conocida como aducanumab que bloquearía el amiloide de fibrillas y placas que llevan a la cascada de efectos productores de inflamación y neurodegeneración y tendría habilidad para cruzar la barrera hematoencefálica. Los pacientes no sólo registraron menor deterioro estadísticamente significativo de sus funciones cognitivas, sino que el número y la extensión de las placas amiloideas se redujo un 71% controladas por PETScan. El único efecto adverso fue una inflamación cerebral denominada ARIA-E (Amyloid Related Imaging Abnormalities) en pacientes con predisposición genética de alto riesgo ligada al ApoE4 y aparición precoz de la enfermedad (10 a 20 años antes que el promedio poblacional) en quienes se administró dosis elevada de la droga. El resultado más importante para el dueño de la patente del aducanumab fue que lo sanitario se cruzó con lo económico. El anuncio de estos resultados iniciales, efectuado en la 12a Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer y Parkinson celebrada en Francia en 2015, tuvo un efecto económico mágico. Ese mismo día y tras el anuncio de los resultados, las acciones de la empresa subieron en Wall Street por encima del 7.4%. Económicamente, las expectativas con el aducanumab se dispararon desde diciembre de 2015, lo que dio a los inversores esperanza y confianza - quizás exagerada respecto que el producto podría tener éxito clínico y de ventas. De comprobarse respuesta efectiva en la Fase III actualmente en curso, y que terminará en 2017, las ventas por aducanumab podrían llegar a promediar los u$s 10 billones en 2022 al disponer de un share de mercado altamente específico Vivimos una época de fantásticas innovaciones científicas acerca de muchas enfermedades. Una es el Alzheimer. La meta de la investigación clínica es retardar o detener el progreso de la enfermedad y prevenir su aparición. La de las Biotecnológicas es encontrar la “piedra filosofal”. Sería un enorme impacto sobre una patología socialmente devastadora. Y en tanto los modernos alquimistas se frotan las manos, los analistas económicos ya calculan ventas billonarias. Pareciera que la piedra filosofal está cerca, y convertirá en oro las expectativas de la industria. Paciencia. Habrá que aguardar el final de esta historia. ❑ (*) Profesor Titular Análisis de Mercados de Salud. Universidad ISALUD.


47


MEDICINA PRE HOSPITALARIA

La importancia de la “Gestión en Red” a nivel nacional Por el Lic. Aldo Perfetti, Gerente Comercial de SIFEME Era un viernes de agosto… y pasé un rato por la cabina

cruzaron en el punto de encuentro, uno a la espera de estabilizar al paciente para el traslado. El otro móvil informa demora porque debe tomar otro camino debido a la acumulación de nieve. Prefectura toma el control y el corte de la ruta para cada uno de los aéreos que se programaron. Ya se gestionaron los terrestres en Aeroparque…

1. El primer informe decía, “a las 07:20 horas, ruta nacional Nº 3 km 180, a la altura de la ciudad de Las Flores, accidente fatal donde fallecen tres personas de los cinco ocupantes. Sobreviven dos, Madre e hija”. 2. Un segundo informe, “a las 07:28 horas, del mismo día, en una mina ubicada a una distancia de 200 Km de la ciudad de Esquel, estalla una caldera donde se ven comprometidos ocho operarios, seis en grave estado”.

3. …el prestador de Formosa avisa que la paciente llegó al Hospital de Pozo del Tigre a 26 Km de Estanislao del Campo y antes de retirarse la dotación informa que dio a luz a un masculino con 2,6 kgs. Ambos en buen estado de salud…

3. Un tercer informe, “a las 07:40, una joven mujer de 18 años rompe bolsa estando sola en localidad de Estanislao del Campo a 271 km de la ciudad de Formosa”. 4. Nuevo informe, “Hora 07:42, localidad de San Marcos Sierra, provincia de Córdoba; Un señor de 54 años refiere fuerte dolor en el pecho con sudoración fría, adormecimiento de su brazo izquierdo con antecedentes de HTA”. 5. Unos minutos más tarde, “07:45, Ciudad de Buenos Aires, femenina de 38 años con pérdida de conocimiento, refiriendo quién llama que ésta es diabética e insulino dependiente”. Antes del cierre de los incidentes anteriores se despachan en esos minutos, 67 códigos verdes, 41 de ellos pediátricos, el 79% de los casos faringitis y/o patologías de vías aéreas superiores. Se toman en el mismo lapso seis traslados por falta de complejidad,

48

uno en Catamarca, uno en Comodoro, tres en CABA y uno de Neonatología desde Bahía Blanca al Garrahan. Les describo a continuación un breve resumen del completo informe que es el pase a guardia con foco en los cinco casos mencionados en la introducción.

08:00 horas del mismo día… 1. …Ciudad de Las Flores dos códigos rojos en curso, la localidad NO posee complejidad, se resuelven los incidentes con un Móvil UTIM adulto que partió de la ciudad de Gral. Alvear y un móvil UTIM PEDIÁTRICO que salió de la ciudad de Azul… 2. …incidente en la mina, de los 6 móviles que salieron de tres localidades vecinas, cuatro ya se

4. …en Córdoba la Clínica Privada San Carlos de la localidad de Cruz del Eje recibe y deriva a terapia intensiva al paciente de 57 años que presentó un IAM… 5. ...Clínica Bazterrica, la médica a cargo de la guardia recibe a una femenina diabética de 38 lúcida y compensada ubicándola en el shock room…

Un día como tantos en la atención prehospitalaria Si, un día como tantos en un mes de alta demanda, donde suceden estos ejemplos reales citados, el primero de una empresa de Asistencia al Viajero, el segundo de una ART, el tercero de una O.S Sindical, cuarto y quinto, de empresas de Medicina Prepaga. Todo esto se logra porque SIFEME detecta “permanentemente” las opciones privadas, públicas, sociales y sanitarias de cada región, de cada localidad.


Esto nos permite anticiparnos a los cambios que se presentan y desarrollar soluciones a la medida de cada cliente. Centralizamos el manejo operativo de las ambulancias existentes, con un alto grado de experiencia y conocimiento cabal del sector. El control de cada recurso se logra gestionando listas de opciones que se han cargado durante 25 años y que se actualizan permanentemente. Esta mejora continua, permite incluso dividir entre una red electiva y una red de urgencia, que no provoca desigualdades en la atención, y brinda a nuestro cliente la prestación acorde a los parámetros de diferenciación que dispuso en cada uno de sus planes de cobertura proveyendo de este modo servicios acordes con las expectativas que cada individuo exige en referencia a su elección de cobertura. Recurrimos en primera instancia a las empresas privadas que suscribieron convenios con nosotros, de no existir en la localidad recurrimos al conjunto de establecimientos asistenciales que formen parte del servicio de salud de la región, apelando a una colaboración que hemos orquestado durante muchos años para complementarnos entre sí y resolver de manera efectiva las necesidades de salud de esa población y/ o las personas que se encuentren en tránsito.

“Intentamos marcar el camino y estar en cada lugar donde un paciente nos necesite, tenemos la mayor cobertura con prestigiosas y reconocidas empresas del mercado y hemos logrado este liderazgo operando desde 1992 con una permanente renovación tecnológica” Esta es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio que hacemos con los prestadores de cada localidad, quienes son los verdaderos dueños de esa región, mantenemos y respetamos su identidad promoviendo sinergias y complementariedad con la intención de aunar esfuerzos, lo que nos permite no sólo restar tiempos en la prestación, sino alcanzar mayor capacidad resolutiva, eficacia y eficiencia. Es una consolidación que necesita tiempo, pero de este modo hemos optimizado todos y cada uno de los recursos, tanto humanos como físicos resolviendo la falta de disponibilidad desde donde estén las mejores condiciones, competencias y capacidad de impacto, lo que se

logra con la cooperación del resto de los componentes de la red. Esta permanente gestión de red asistencial ha encontrado efectividad sanitaria basándose en las necesidades de los usuarios para coordinar ágilmente y sumar complementariedad y colaboración de establecimientos tanto privados como públicos que también se hallan al servicio de las necesidades de estos usuarios porque son sencillamente sus vecinos. Hemos desarrollado redes chicas o nos hemos subordinado a las existentes valorando su efectividad y acatando sus propios mecanismos de coordinación porque son ellos quienes adquirieron la expertiz necesaria, fueron creados para el cuidado de la población a cargo y saben que son su responsabilidad. Constituye un modelo de operación que incluye también al conjunto de estos establecimientos y servicios de salud públicos, comunitarios y privados, de diferentes niveles y tipos de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una serie de procedimientos y estilos de trabajo que nos permite el tránsito de los pacientes desafiando no sólo los tiempos sino también un accidentado territorio, esto no se lograría si no hubiéramos armonizado la coordinación entre todos los prestadores para desplegar el modelo SIFEME. Allí se comienzan a implementar las soluciones de salud prehospitalarias que agregan valor porque hemos puesto foco en ampliar los servicios de emergentologia, ofreciendo beneficios y ventajas que sumamos a la gama de beneficios que nuestros clientes ya ofrecen a sus afiliados y de esta forma pueden contar con la mayor cobertura nacional a través de una sola empresa. Simplemente con el llamado del usuario que es recibido desde cualquier punto del país por la cabina nacional de SIFEME, la prestación se gatilla hacia el lugar del país donde éste se encuentre. Todavía queda mucho por hacer en nuestro rubro en cientos de localidades del país. Intentamos marcar el camino y estar en cada lugar donde un paciente nos necesite, tenemos la mayor cobertura con prestigiosas y reconocidas empresas del mercado y hemos logrado este liderazgo operando desde 1992 con una permanente renovación tecnológica. ❑

49


Infor me especial Informe Programa Médico Obligatorio (Pmo)

Actualización a julio de 2016 del gasto necesario para garantizar su cobertura Dr. Ernesto van der Kooy, Dr. Héctor Pezzella, Dr. Adolfo Carril, Cdor. Rubén Ricardo Roldán, Lic. Pedro Luzuriaga, Lic. Martin Langsam.

A

partir del 2010 realizamos una actualización anual de la “Estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el PMO”, al que desde el año anterior se ha sumado la Universidad ISALUD, con vasta experiencia en la realización de matrices de valorización del PMO especialmente entre el 2002 y el 2006. Es una herramienta esencial para los actores de la Salud que no cuentan con ninguna provista por el Estado. A partir del trabajo inicial le hemos agregado valor a la matriz elaborada y a su metodología a partir de sugerencias y de novedades incorporadas en materia de ciencia y tecnología. El presente trabajo abarca desde la anterior actualización del 2015 hasta julio 2016, o sea exactamente un año. La persistencia de alta inflación sigue generando fuertes distorsiones en los diferentes precios relativos del sector, habiendo algunos que se benefician respecto a otros que quedan más rezagados. El Programa Médico Obligatorio (PMO) comprende un conjunto de prestaciones de Salud o canasta de prestaciones que deben ser cubiertas obligatoriamente por las instituciones de la Seguridad Social, y también por los Seguros Privados a partir de la sanción de la ley 26.682 de Empresas de Medicina Prepaga. Es considerado también como parámetro de cobertura de las Obras Sociales Provinciales y referencia en el sector público, al elaborarse los diferentes programas asistenciales, aunque está lejos de asegurarse aún en los sectores más desprotegidos. Dicha canasta de prestaciones, en muchos casos, está lejos de obedecer a criterios de medicina basada en la evidencia o de costo efectividad incorporándose prestaciones muchas veces en forma acrítica y sin considerarse la fuente de financiamiento de las mismas. Al mismo tiempo y como producto de la incorporación de nuevas tecnologías, y nuevos procedimientos, del desuso de otras y de modificaciones epidemiológicas (sociedad en transición) las tasas de uso de los diferentes procedimientos se han ido modificando por lo que trasladamos los cambios detectados a los indicadores de nuestro estudio. La metodología utilizada, toma como parámetros las tasas de uso y los precios de mercado (sin conside-

50

rar costos de administración), de poblaciones activas del Seguro Social pertenecientes a Ciudad de Bs. As, y Conurbano, de ambos sexos, con rangos etarios entre 0 y 65 años. Se han recabado indicadores o tasas de usos para las prestaciones incorporadas al PMO en diferentes obras sociales sindicales, en entidades de prestadores, en cámaras de diagnóstico y tratamiento, etc. Hemos detectado grandes dispersiones no justificadas en indicadores, que pueden deberse a dificultades de recolección de información, o a diferentes modalidades de contratación, oferta de servicios o acceso. En esta actualización se han incluido tanto la cirugía bariátrica como la fertilización asistida, habiéndose encontrado escasa información local, por lo que debieron hacerse inferencias estadísticas sobre datos de otros países de la región. Resultados: El costo per cápita del PMO, sin considerar los gastos de administración, fue estimado en $ 656,81. Este valor comparado con el resultado obtenido en julio de 2015 ($464,75) ha significado un incremento en un año calendario (julio 2015/julio 2016) del 41,32%.

El Grafico N° I compara los valores estimados del PMO para las actualizaciones anuales realizadas entre 2010 y 2016. Como puede observarse, el costo del PMO ha seguido una tendencia creciente con un incremento sustancial de su tasa de crecimiento anual desde el 2013 a la fecha. Esto significa una aceleración en el incremento de su costo en dichos años.


El período analizado ha mostrado un incremento del PMO que se encuentra dentro del promedio de la inflación (IPC) informado por diferentes entidades consultadas. Para la Dirección de Estadísticas y Censo de la Ciudad de Bs.As. para el mismo período fue del 47,2%. El Informe Price Stats (julio 2015 a julio 2016), elaborado por el semanario inglés The Economist ha informado una inflación de 34,59 % o sea bastante inferior a la anterior. La provista por el INDEC fue suspendida por razones de conocimiento público y recién volvió a publicarse en los últimos meses. Como la elevada inflación persiste, los valores actuales de los coseguros resultan irrelevantes, con la excepción de aquellos que se determinan como porcentaje del valor del renglón y que por lo tanto se han actualizado con la inflación. El más importante de éstos (representa la casi totalidad del gasto de bolsillo) corresponde al copago por adquisición de medicamentos ambulatorios, en un porcentaje variable según el tipo. En este análisis del PMO finalizado a fines de julio del

año 2016, cada beneficiario abona de bolsillo $45,04 por mes, de los cuales $40,48 corresponden a medicamentos ambulatorios (90% del total). El gasto de bolsillo representa a julio del año 2016 el 7% del costo del PMO. En la Tabla N° 1 se pueden observar los valores por grupos de prestaciones en julio 2015 y en julio de 2016. En dicha tabla vemos que el porcentaje de incremento resultante ha sido un 40,5% para los Programas Preventivos, un 47,5% para las Prestaciones Ambulatorias, un 39,6% para las Prestaciones con Internación y de un 72,1% para las Prestaciones Especiales.

51


Infor me especial Informe El Gráfico N° II muestra la evolución de la participación porcentual de las prestaciones especiales en el total del PMO desde 2010 a la fecha.

Cuando se observan las evoluciones de la participación porcentual de los diferentes grupos de prácticas, se nota claramente como las prestaciones especiales, han pasado de un 11,3% de participación porcentual en el valor del PMO al 23,54% en esta actualización. Ello se ha debido al aumento de precios unitarios promedios muy importantes en determinados rubros (sobre todo en medicamentos especiales), aumento de tasas de uso en otros (ejemplo en discapacidad) y a la incorporación de nuevas prestaciones de cobertura obligatoria surgidas de Leyes Nacionales, sin asignación de partidas presupuestarias específicas para las mismas. Conclusiones: La falta de reportes oficiales que determinen periódicamente el valor del PMO hace que los agentes del sector salud deban prestar obligatoriamente una canasta de prestaciones sin contar con una referencia externa de la variación de su valor. De la serie de actualizaciones realizadas desde 2010 se observa un incremento marcado en valores absolutos y en porcentaje de participación de las Prestaciones Especiales, que han llegado al 23,54% del PMO en esta actualización. Si bien el impacto de la tecnología médica se da en todos los rubros de la atención de la salud, es mucho más marcado dentro del conjunto de prestaciones que componen el PMO en las denominadas prestaciones especiales. Este efecto se genera por las características propias de las prestaciones incorporadas: prótesis, implantes y trasplantes, radioterapia, y sobre todo el rubro de medicamentos especiales derivados de los avances de la biotecnología y la terapia génica y también por la incorporación de nuevas coberturas como la Cirugía Bariátrica y la Fertilización Asistida. En el gráfico (Fuente propia en base datos SSSalud) se puede objetivar la cantidad de OSN en condición de cubrir el PMO antes y después del SUMA.

52

El rubro que más se ha retrasado este año y también el anterior respecto a los demás y respecto a la inflación estimada ha sido el de prestaciones con Internación. En el PMO 2016 participa en menos del 25% del total. Año a año se observa un incremento de costos médicos que se origina en diversos factores, la inflación seguramente entre los primeros, pero también otros que no son coyunturales y que se verifican en todos los países, inducidos por la modificación de los perfiles epidemiológicos de la población, con una mayor supervivencia de las personas y una mayor prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y además y sobre todo por la incorporación continua de adelantos tecnológicos relacionados con las prestaciones diagnósticas y terapéuticas, en muchos casos de utilización masiva y no siempre incorporados bajo criterios de costo efectividad. Argentina no es el único país en el que esto ocurre, muy por el contrario, el crecimiento del gasto en salud es constantemente mayor que el del PIB per cápita en casi todos los países. En el caso del PMO, las nuevas tecnologías deberán necesariamente someterse a una evaluación de base científica que examine su eficiencia y efectividad y que por lo tanto aseguren su contribución a la mejora de la salud de la población, en términos de cantidad y calidad de vida. Un elemento importante a observar y modificar es la muchas veces inexplicable variabilidad de la práctica clínica, evidenciada en diferentes frecuencias de uso de diferentes técnicas y procedimientos aun en poblaciones similares en cuanto a sus perfiles epidemiológicos y composición demográfica. Resaltamos como muy importante, la propuesta de creación de una Agencia de Evaluación de tecnologías Sanitarias, destinada a determinar el valor de las diferentes tecnologías sanitarias presentes y futuras en la mejora de la salud de la población, sobre la base del uso de la evidencia científica y considerando su costo-efectividad. Su función vinculante, puede ayudar en la disminución de los costos generados por la alta litigiosidad del sistema. Si bien siempre se nos ha destacado la integridad del análisis que efectuamos, y su apropiada desagregación, ha surgido la propuesta de efectuarlo por región, teniendo en cuenta las diferencias existentes de tasas y precios en las diferentes zonas. Para ello necesitamos información confiable disponible para poder avanzar en trabajos de investigación aún más completos. ❑


53


D EBA TE EBATE

P

Entre “transiciones” y “gradualismos” Por el Lic. Patricio Pasman Consultor de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga

ertenezco a aquellas personas que pasaron su etapa escolar, durante los años 70 y los 80, desde sala de 4 años (no existía la sala de 3 ni 2 años) hasta el último año del secundario, en el mismo colegio. Un colegio privado muy tradicional en la localidad de San isidro. La vestimenta era estricta. Durante los meses de calor utilizábamos el uniforme de verano y el resto del año el uniforme de invierno. El uniforme de verano era cómodo y liviano, consistía en un pantalón beige y una chomba celeste (o “azul flojo” como le dice el hijo de un amigo que vive en Catalunya). El resto del año debíamos vestir con pantalón gris, camisa celeste, corbata y blazer azul. Por supuesto que en ambos casos el calzado era zapatos y no se permitían zapatillas. Aproximadamente en los meses de abril y fines de setiembre se producía el cambio de uniforme, dándonos el colegio la flexibilidad durante una semana de utilizar uno u otro. Se llamaba la “semana de transición”. El encargado de anunciar el comienzo de la semana de transición era el jefe de preceptores, un hombre corpulento de origen alemán con fuerte carácter y a su vez un sentido del humor muy particular. Su chiste de cabecera era contar que había vendido un Renault 12 para comprarse dos Renault 6… El ritual era siempre el mismo. Con acento alemán explicaba una y otra vez que la semana de transición consistía en utilizar uno u otro uniforme, pero que de ningún modo se aceptarían las combinaciones de los mismos. Los ejemplos que daba también se repetían año a año, no se va a permitir el pantalón beige con la camisa celeste, corbata y blazer azul, ni tampoco el pantalón gris con la chomba celeste. Podríamos decir que el colegio aceptaba cierto “gradualismo” en el cambio de uniforme durante una semana, pero era estricto en que no debían mezclarse los mismos, recibiendo amonestaciones aquellos alumnos que incumplían la norma. A los educadores de hoy aprovecho a comentarles que nadie se traumó por recibir amonestaciones… El 2016 para nuestro querido país ha sido sin duda un año de transición. Aquellos que esperaban un “cambio de uniforme” rápido y efectivo, entiendo que equivocaron sus pronósticos. En el anuario de fin del 2015 escribí al respecto una nota titulada: “Nuevos vientos, mismas tempestades”. (1) Aquí comentaba sobre las dificultades para poder cambiar rápidamente la realidad económica, social y política del país en general y del sector de la Salud en particular.

54

Sin embargo, no considero en absoluto que fue un año perdido. Hubo cambios y avances importantes que van en un sentido favorable y que evitaron males peores. Ver lo que ocurre en Venezuela nos da una pauta al respecto. Existe un amplio consenso en “los fuertes avances acontecidos en el país en este último año”, señaló la AEA (Asociación Empresaria Argentina) en un comunicado, enumerando los siguientes: “Se integró plenamente la Corte Suprema, el Congreso pasó a ser el poder independiente que la Constitución establece, hay plena libertad de prensa, e instituciones como la AFIP, el Banco Central y el Indec, han vuelto a ser reconocidas por su credibilidad ante la opinión pública. Asimismo, se han adoptado decisiones que permiten augurar un crecimiento económico en el próximo año”. Coincido y agrego que hubo avances en seguridad, educación y en infraestructura. En el Congreso de Salud de Acami realizado en Mar del Plata en setiembre pasado, el economista Enrique Szewach expresó que la sociedad reclamaba por resultados inmediatos, pero exigía medidas e instrumentos graduales, como por ejemplo en el cambio de tarifas. “A instrumentos graduales, resultados graduales” resumía con mucho sentido común el actual Vicepresidente del Banco Nación. Recordando este Congreso, fue gratificante y esperanzador que luego de muchos años de no recibir funcionarios ni autoridades de cierta relevancia, estuvieron presentes el Superintendente de Servicios de Salud, los Presidentes de Pami y IOMA, el Ministro de Salud y el Ministro de Hacienda y Finanzas. Considero que en el sector de Salud en general y en el de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga en particular, se está avanzando por buen camino. Con las dificultades que implica llevar adelante cambios y mejoras en la gestión pública, sería injusto aquí hablar que fue un año sólo de “transiciones y gradualismos”. Las nuevas autoridades entienden nuestros problemas, están abiertos al diálogo e independientemente de las coincidencias o diferencias que se tengan, tienen experiencia y conocimiento del sector. Hace mucho tiempo que se escribe y se habla sobre la necesidad de formalizar una Cobertura Universal para la población que no tiene la cobertura de una Obra Social o una Entidad de Medicina Prepaga. Sería deseable una mayor celeridad, pero seguramente coincidamos que se avanza hacia el lado correcto.


El Congreso ya recibió del Poder Ejecutivo un proyecto muy bien elaborado para crear una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías. Sin exagerar, creo no haber presenciado Congreso o Seminario, donde no se haya reclamado sobre la necesidad de su existencia. Ojalá que se apruebe y se promulgue los antes posible. El reconocimiento por parte del Gobierno de la deuda a las Obras Sociales es otra muy buena noticia de este año. Tanto tiempo escuchando y leyendo sobre este legítimo reclamo del sector y valga la redundancia, tanto tiempo sin ser escuchados por las distintas autoridades de turno. Seguramente todos hubiéramos deseado una devolución más ventajosa y veloz, pero probablemente coincidamos que se está mucho mejor que antes. El observatorio de precios de medicamentos de alto costo, el registro de amparos y la posibilidad de financiar los gastos de discapacidad desde el Fondo Solidario de Redistribución, son también muy buenas iniciativas de la actual Superintendencia. No comprendo desde lo técnico, la conveniencia de crear la Obra Social de Trabajadores de la Economía Popular, más conocida como la “Obra Social Piquetera”. Por supuesto que lo entiendo desde la necesidad y negociación política como parte de algo “transitorio y gradual”. Por un lado, pareciera que esta población no tiene ninguna cobertura, algo que no es real, ya que accede libre y gratuitamente a la red de Hospitales Públicos que financia toda la población que paga impuestos nacionales, provinciales y municipales. Estos recursos y energías, que bien podrían ir a mejorar la gestión de salud pública, se destinarán a crear una obra social que recibirá un monto por cápita muy bajo que difícilmente se traduzca en una mejor salud para esta población. Un mejor acceso a la cobertura de medicamentos en una amplia red de farmacias a esta población que no tiene cobertura de obra social o prepaga, sería sin duda mucho más justo y razonable. Por otro lado, con la creación de la Obra Social Piquetera, se “premia” sólo al grupo que corta las calles. El resto de la población que utiliza la cobertura pública y no corta las calles, no obtiene mejoras. Estoy de acuerdo, y hasta seguramente me sume, en manifestar y protestar libremente pidiendo que se mejore la salud y la educación pública, pero los beneficios que se consigan, deben ser para todos aquellos que la utilizan y necesitan acceder a Centros de Salud y Educativos de buen nivel. Como país en estos temas, seguimos dándole la razón a Discépolo y su genial Cambalache donde “el que no llora no mama” y “el da lo mismo el que labura que el que esta fuera de la ley”. Brindando excelencia en educación y salud pública, los Estados contribuyen a construir una sociedad más equitativa, algo muy necesario en esta época donde la Globalización y los avances tecnológicos generan ganadores y perdedores permanentemente. ❑

(1) http://www.revistamedicos.com.ar/numero90/ columna_pasman.htm

55


C OL UMNA OLUMNA

I

Microtendencias en salud Por el Dr. Adolfo Sánchez de León Médico. Especialista en Salud Pública.

nnumerables cambios están ocurriendo en el sistema de salud en nuestro país, los cuales, sin llegar a constituir políticas de reformas, modificarán de una u otra forma las maneras de prestar y gestionar servicios. Son cambios o modificaciones que se vienen produciendo progresivamente y que van ganando terreno e imponiéndose en los diferentes subsistemas de salud por diferentes causas. Modificaciones silenciosas y en algunos casos imperceptibles a la macrogestión, pero que comienzan a afectar la mesogestión, el financiamiento y el gasto en salud. Muchos de estos cambios solapados generan mucha tensión entre diferentes actores que ven afectados sus fuentes de trabajo, sus ingresos o directamente cuestionan aspectos éticos o conceptuales. Si bien muchísimos son los cambios que vienen ocurriendo que responden a estas características descriptas, no es intención de este artículo realizar una enumeración detallada de todos ellos y sólo se mencionarán a modo de ejemplos algunas de estas innovaciones.

Políticas activas de sustitución Un primer grupo lo constituyen cambios aislados que se vienen verificando en algunos sectores y que tienden a sustituir características de la atención tradicional. Las denominamos políticas de sustitución de recursos humanos, de los lugares de atención y de la tecnología. En este sentido se está observando la aparición de nuevos recursos humanos o la ampliación de incumbencias de otros para cumplir funciones que eran exclusivas de los médicos. Un ejemplo lo constituye la presencia de personal paramédico en los sistemas de emergencias que muchos municipios del conurbano bonaerense están implementando ante la falta de médicos que quieran subirse a una ambulancia. Esta modalidad denominada de primera atención o primer contacto consiste en la llegada de un móvil con personal de enfermería o técnicos especialmente capacitados los cuales hacen el primer contacto y evalúan la necesidad de la presencia de una ambulancia con médico. Otro ejemplo lo constituye la ampliación de incumbencias otorgada por la ley 14.802 del 2015 de la Provincia de Buenos Aires a las obstetras según la cual éstas quedan habilitadas a indicar e interpretar análisis de laboratorios y diagnósticos por imágenes

56

y brindar ciertos tratamientos de baja complejidad. Las cirugías ambulatorias fuera de los hospitales van ganando terreno sustituyendo servicios tradicionales. En este caso constituyen políticas de sustitución combinadas ya que no sólo cambian el lugar sino también la tecnología. Otro ejemplo de sustitución de lugares, lo constituyen los programas de atención en espacios públicos como las plazas. Un ejemplo concreto es el programa de plazas saludables implementado en Tres de Febrero. En solo 4 meses de implementación asistieron a esos puestos en las plazas, 1.632 personas que no habían concurrido a un consultorio médico realizándose 3.433 primeros controles entre evaluaciones antropométricas, mediciones de T.A. y glucemias. A través de la evaluación de los factores de riesgo cardiovasculares este programa, detectó que 850 de los controlados (el 52%) son hipertensos y no lo sabían, que el 68% padece sobrepeso/obesidad y que 49 vecinos son “nuevos” diabéticos. Este tipo de programas son atractivos para la población porque combinan controles de salud con actividad física, promoción de alimentación saludable y charlas educativas sobre nutrición.

Empoderamiento de los pacientes Agrupamos acá diferentes cambios que tienden a una mayor autonomía del paciente y a aumentar sus grados de decisión sobre su propia patología. Estos cambios están transformando a un paciente más pasivo en uno mucho más activo. Algunos ejemplos de estas innovaciones son la aplicación de tecnología para el autodiagnóstico, la ampliación de medicamentos de venta libre y el uso masivo de internet. Cada vez son más las aplicaciones en celulares, relojes u otros aparatos que miden la presión arterial, el pulso, la glucemia, etc. Esto permite una información permanente a la persona e incluso al propio médico ya que muchos de éstos emiten información de alertas a terceros. Este tipo de telemedicina portable por el paciente es cada vez más común. La ampliación de medicamentos por venta libre es presentada por los laboratorios como una ventaja hacia el sistema de atención ya que, según estos, elimina consultas innecesarias y descongestiona los servicios. Finalmente, internet produce una enorme cantidad


de información lo que convierte a un paciente en casi un especialista de su propia enfermedad acudiendo a la consulta médica con preguntas específicas y reclamos de tratamientos que leyó en la red de redes.

Tecnología aplicada a los sistemas de información En este capítulo agrupamos las innumerables innovaciones que se están produciendo en los sistemas de información. Aquí mencionaremos dos: la historia clínica digital y las tarjetas personales. La historia clínica digital es un hecho en la mayoría de clínicas y sanatorios de primer nivel y en varias de las prepagas más importantes. Algunas Obras Sociales también las utilizan y en varios municipios del conurbano y en algunas provincias se está comenzando de a poco a utilizarlas. La tarjeta personal con información del paciente es otra de las herramientas que comienza a ganar espacio. En este sentido un proyecto recientemente anunciado por el IOMA intenta, además de identificar al afiliado, comenzar a medir el consumo individual de los servicios entre otras cosas.

Innovaciones en medicamentos y aparatología de diagnóstico y tratamiento En este campo es donde se producen los mayores cambios y a una velocidad cada vez más rápida. Estas nuevas incorporaciones promovidas por la renta innovativa de laboratorios y empresas productoras de equipamiento médico, son las que generan mayor

impacto en los sistemas de financiamiento y en el gasto en salud. Estos cambios están afectando ya a la macrogestión y es lo que produjo un gran consenso en la mayoría de los actores políticos sobre la necesidad de una agencia reguladora. En este sentido el gobierno nacional envío recientemente un proyecto de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que se encuentra en este momento en estado parlamentario.

A modo de resumen Nuestro sistema de salud está atravesado por una gran cantidad de cambios que están impactando en la atención diaria de los servicios. Estas innovaciones se producen por diferentes motivos y no responden a una política de reforma a nivel macro. No son modificaciones integradas a un plan o que persigan un objetivo común, sino que son cambios adaptativos que responden a diferentes intereses. Sin embargo, no deben ser minimizadas. Por el contrario, la gran mayoría de estas modificaciones están generando algún tipo de conflicto entre diferentes sectores. Por otro lado, la masividad de estos cambios producirá fuertes impactos en la meso y en la macrogestión más temprano que tarde. Por estas razones es conveniente que los niveles macro, hacedores de políticas tomen nota de esto. Se debe hacer un análisis profundo de estos cambios en la micro y tratar de encauzarlos en políticas de reformas que sí tengan un objetivo central tendiente al benéfico de todos. ❑

57


O PINIÓN

La Medicina online:

M

De las cartas de Freud a la Psicoterapia online Por el Dr. Héctor Barrios (*)

arta B. tiene 46 años, está casada y tiene dos hijos adolescentes de 14 y 17 años. La rutina y la adolescencia de los hijos le han generado cierto malestar interior y un mayor grado de conflictividad en la relación con su esposo y también con sus hijos. Leyendo artículos en internet sobre las crisis de pareja y de familia, pensó que una consulta con un Terapeuta no le vendría nada mal. Pero había un problema: Marta vive en una ciudad en donde su cobertura médica tiene tres psicólogas. Una de ellas fue compañera en el colegio…jamás haría una consulta con ella. La segunda se especializaba solamente en niños y problemas de aprendizaje y de la última no tuvo buenas referencias para nada. ¿Viajar? ¿Ir a otra ciudad a atenderse? Complicado, dejemos las cosas como están se dijo a sí misma. Lamentablemente Marta intuía el camino, pero no encontraba el “vehículo”, el “como”. Naturalmente, estaba perdiendo una excelente oportunidad. La Psicoterapia ha evolucionado notablemente en los últimos años. De hecho, se han desarrollado múltiples modelos teóricos y nuevas técnicas que permiten abordar eficazmente la creciente demanda de problemas con malestar psíquico en la población. En perspectiva, en la actualidad los resultados de muchos tratamientos son sorprendentes. La investigación indica que, en la mayoría de los casos, los tratamientos Psicoterapéuticos tienen tasas de mejoría muy superiores a la mayoría de los fármacos que se utilizan en medicina general. Cientos de estudios revelan que la Psicoterapia ayuda a las personas a realizar cambios positivos en sus vidas. Entidades como la APA (American Psychological Association) sostienen que, por ejemplo, aproximadamente el 75 por ciento de las personas que se someten a tratamientos de Psicoterapia reciben algún beneficio de ésta. Otros estudios demuestran que la persona promedio que participa en sesiones de Psicoterapia, está mucho mejor al final del tratamiento que el 80 por ciento de quienes no reciben tratamiento. Sin embargo, el mayor desafío para los Programas de Salud Mental sigue siendo la falta de accesibilidad. Un estudio de la OMS, realizado en varios países de América latina, refiere que cerca del 80% de las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a los servicios de salud. En la Argentina, una parte de la población, no puede acceder a la terapia. Entre otros factores, la falta de tiempo, la distancia, el transporte, la inmovilidad por enfermedad y/o el déficit de especialistas contribuyen fuertemente a ello. Sin embargo, nos cuenta el Dr. Pablo Hirsch, -Psiquiatra, docente, autor de diferentes libros y publicaciones de la especialidad, Director del Centro Privado

58

de Psicoterapias y quien me relatara el caso de Marta-, en los últimos años el avance de la tecnología, ha permitido la posibilidad de desarrollar programas específicos de Terapia online. El auge de estos programas acompañó el crecimiento exponencial de la Telemedicina. Países como Australia, Gran Bretaña o Estados Unidos han definido como política de estado el financiamiento y la implementación de programas de salud general y mental que incluyan la atención de pacientes por videoconferencia. La Terapia online, continúa comentando el Dr. Hirsch, puede ser particularmente beneficiosa para cualquier persona que no puede físicamente ser capaz de llegar “físicamente” a un terapeuta. Sin dudas también puede proporcionar un recurso para aquellos que viven en una zona rural donde el profesional más cercano está a 50 o 100 kilómetros de distancia o bien puede ser la única opción viable para alguien que tiene que ver a un terapeuta que se especializa en el tratamiento de ciertos trastornos–fobias, ataques de pánico, trastornos del comer, estrés, pos trauma, etc. etc., pero no hay ninguno disponible dentro de una distancia cercana.

Una breve historia de la terapia online

Trabajar a larga distancia con un psicólogo, psiquiatra u otro profesional de la salud mental, sin duda no es algo nuevo. Freud y otros terapeutas lo practicaban todo el tiempo hace un siglo, utilizando cartas de forma regular para mantenerse en contacto con sus pacientes. Aunque algunos podrían argumentar que la comunicación escrita a mano que tomaba días para llegar al paciente y eso no podría ser considerado una “terapia”, el concepto subyacente no es tan diferente: Las personas necesitaban apoyo, orientación y retroalimentación y eso se podía proporcionar, incluso, a través del anticuado servicio postal de la época. Nos relata el Dr. Hirsch que con la llegada de Internet y las computadoras personales en los últimos veinte años o más, las oportunidades para la Terapia a distancia cambiaron drásticamente. Comenzando con grupos de autoayuda y grupos de apoyo online en la década de 1980, seguido del chat en línea, hasta llegar a las webcams que permiten hablar cara a cara a través de Internet en tiempo real, era cuestión de tiempo para que la terapia online también avanzara con este tipo de servicios -que acercan cada vez más a las personas, sin importar distancias físicas. En cuanto al primer servicio de salud mental online que existió de manera oficial, ese honor le corresponde a la Universidad de Cornell con el proyecto de 1986: “Ask Uncle Ezra” (Literalmente: “Pregúntale al Tío Ezra”). Como “el primer servicio de ayuda en línea”, el Tío Ezra se creó originalmente sólo para los estudiantes


matriculados en la Universidad. Los estudiantes podrían hacer cualquier pregunta con total anonimato. Inicialmente los tipos de preguntas planteadas eran relativamente sin importancia, por ejemplo, cómo obtener un permiso de estacionamiento y relativas a cuestiones académicas. No pasó mucho tiempo antes de que el volumen de preguntas fue más de lo que una sola persona podía manejar, por lo que reclutaron ayuda adicional. Pero el Tío Ezra fue sólo el comienzo. Para el año 2000, había en los EE.UU. por lo menos 200 sitios web ofreciendo Terapia online y orientación psicológica. En la actualidad, ya hay literalmente miles de grupos de apoyo en línea disponibles, así como un sinnúmero de sitios web que ofrecen los servicios de Psicoterapia.

Ventajas de la Terapia Online

Además de las ya comentadas, señala el Dr. Pablo Hirsch, la Terapia online presenta ventajas y también algunos aspectos claves: ● Tomar terapia online puede ayudar a reducir el estigma y la vergüenza que impide a millones de personas buscar la ayuda que necesitan. Diversas Universidades han estudiado que las tasas de éxito son prácticamente iguales a la terapia tradicional. ● Da al interesado una oportunidad de contactar con una amplia gama de profesionales de la salud mental. ● La facilidad de acceso (por ejemplo, con la conexión a Internet desde su casa, versus manejar o viajar varios kilómetros), con el consecuente ahorro de tiempo y de costos de transporte. ● Para mucha gente es menos estresante hablar con alguien online que en persona. De hecho, casi todos los Terapeutas señalan que en la terapia online la gente es mucha más directa para abordar sus problemas.

Puntos claves para la Terapia Online

Si bien la lista de beneficios es muy amplia, hay algunos aspectos que resultan claves en la Terapia online: ● Presencia de tecnología confiable. Es necesario que el paciente y el profesional tengan acceso a una buena conexión de internet y utilicen una plataforma de videoconferencia que cumpla con las normativas establecidas para seguridad informática. Por ejemplo, en Estados Unidos –en la Argentina también se siguen estos lineamientos y aun superiores,

comenta el Dr. Hirsch-, este proceso se define por la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros de Salud (HIPAA, por sus siglas en inglés), una Ley Federal que garantiza que los datos de los pacientes permanezcan seguros. Muchos terapeutas utilizan Skype, que no cumple con estas pautas y es un sistema vulnerable a terceros, permitiendo eventualmente que otra persona ajena al tratamiento escuche la conversación. El profesional debe utilizar un servicio de videoconferencia con encriptación de datos y seguir los protocolos de seguridad para guardar y garantizar que la información del paciente permanezca privada y segura. ● Perfil del consultante. Tanto el terapeuta y el paciente necesitan tener conocimientos técnicos apropiados para el modo de comunicación elegido. No todas las personas, especialmente muchos adultos mayores a menudo son menos competentes en la tecnología que las generaciones más jóvenes, que tienen los conocimientos técnicos adecuados. ● Capacitación específica: Un modelo serio requiere que los profesionales que trabajen en Terapia online sean capacitados en aspectos específicos para atender a sus pacientes. Estas competencias necesarias incluyen, por ejemplo: definición de encuadre de tratamiento, supervisión específica en las prácticas y técnicas de Terapia online, habilidades de comunicación, políticas de privacidad y el manejo de diversas plataformas tecnológicas, entre otras. ● Una entrevista de admisión: Comprende un encuentro entre el consultante y un profesional con el fin de llegar a un acuerdo acerca de cuál será el camino más apropiado a seguir para mejorar la situación que motiva la consulta. Por otra parte, los Admisores son expertos clínicos y conocedores de los profesionales, de modo que conocen también los aspectos de la personalidad de los terapeutas que puedan adecuarse mejor a cada consultante. Por otra parte, el Admisor siempre estará disponible para revisar y ajustar mejor el tratamiento. Sin dudas, amigo lector, la medicina sigue y sigue evolucionando, acompañando ahora a los casos como el de Marta y contribuyendo a su “bien estar”. ❑ (*) Director de Salud Corporativa de Willis Towers Watson.

59


LA MEDICINA EN EL CINE El cáncer en el cine III*

P

Imaginario social y filmografía

ara hablar de la presencia del cáncer en el cine es útil rastrear algunos textos ficcionales que, a partir de cierta época, pusieron al cáncer como una enfermedad grave y pasible de configuración dramática. Hollywood, la gran “fábrica de películas”, tardó alrededor de diez años en incorporar está problemática al cine sonoro. En efecto, sólo en 1939 Edmond Goulding en la Warner se atrevió a filmar Amarga victoria/ Dark Victory y a instancias de la actriz Bette Davies. Ella había asistido años antes (1932) a la representación de la obra teatral homónima en Broadway e insistió ante Max Warner para que la filmaran y hacerse cargo del papel protagónico, Judith una heredera caprichosa, activa e independiente, que de pronto debe reconocer que está enferma. En realidad, hacia 5 meses que sufría frecuentes jaquecas y un par de semanas con dificultades en la visión, pero se negaba a reconocerlas. Aceptar esos síntomas hubiera significado aceptar que podía enfermarse y, por tanto, sus debilidades. Un accidente, mientras cabalgaba a su caballo Preferido, pone en evidencia su estado. La atiende el doctor Steeler (George Bent), quién está a punto de cambiar la medicina y el quirófano por el gabinete de investigación, en tanto le cuesta soportar que muchos de sus pacientes mueran sin que él pueda evitarlo. Trata de esquivar el caso de Judith, pero la muchacha no le resulta indiferente y la atiende. Hay una brecha importante hasta que los estudios cinematográficos norteamericanos, cuya producción alcanzaba ya a todos los rincones del planeta, se arriesgara a hablar nuevamente del tema: Sublime obsesión/ Magnificient obssesion (1954) de Douglas Sik, sólo deja entrever que la pérdida visual de la viuda del Dr. Williams no fue consecuencia de un accidente en la calle, sino que obedece posiblemente

60

a un tumor cerebral, nunca mencionado con claridad en la película. El argumento, por otra parte, está armado de tal manera que el culpable no intencional de la muerte del marido y del mencionado accidente automovilístico callejero, sea luego el cirujano que le devuelve la vista a la mujer. Con esta trama melodramática al extremo, el director expone que Ronert, a partir de esos “accidentes”, se ha curado del cáncer moral que lo aquejaba: ser un heredero despilfarrador que sólo pensaba en enamorar mujeres, emborracharse, pasarla bien. Todo muy pudoroso y acorde con el moralismo del código que regía la producción norteamericana todavía en esa época. Desde ahí, el imaginario respecto de ciertas enfermedades como el cáncer fue modificándose a consecuencia, sin duda, de múltiples factores. He ahí uno de los tópicos instalados en la relación entre cáncer e imaginario social, pues la enfermedad está asociada con unos tratamientos que resultan gravosos para el cuerpo, que son muy dolorosos, que afectan de una u otra manera la identidad del paciente. Eso puede ser aceptado parcialmente, pero uno de los objetivos de la mencionada fundación. Apostar a la vida es convencer al paciente de que los tratamientos cumplen el rol de salvarlos. Y que, para salvarse, a veces, hay que perder algo. En la película estadounidense

Elegy (2008) de Isabel Coixet, basada en un relato (The Dying Animal/ El animal moribundo) del laureado escritor norteamericano Phillip Roth (1933), Consuela (Penélope Cruz) le pide a su profesor y ex amante David (Ben Kingsley) que la fotografié de frente y desnuda antes de la mastectomía. Está convencida de que él amaba ese cuerpo y que, por eso mismo, no tendrán relaciones amorosas en el futuro. Sin embargo, la película concluye con una escena durante la cual, en la habitación donde ella se repone de la operación, David la abraza y besa con mucho cariño. Transcurrió medio siglo entre ambas secuencias narrativas, la de aquella novela y la de esta película, pero eso mismo da cuenta de que el esquema corporal con frecuencia está en peligro cuando se declara la enfermedad y que tal esquema es un componente fuerte de identidad y tratamos todo lo posible de conservarlo o de recibir asistencia psicológica cuando las deflagraciones corporales son inevitables. (Continuará). ❑

Referencias

1. Romano, E.: Cáncer, imaginario social y filmografía. Rev. Med- Cine. 2016; 12 (1): 33-46, * El autor agradece el valioso aporte de E. Romanol (ref.1). Autor: José Moviola jose.moviola@yahoo.com.ar


61


OPINIÓN

Medicina Prepaga:

“La pesada herencia”

E

Por el Dr. Floreal López Delgado Abogado y asesor sanatorial

n el último mes del año, las Prepagas y la Secretaría de Comercio se enfrentaron públicamente por el aumento de las cuotas. El marco legal aplicable es parte de la “pesada herencia” que las actuales autoridades se han cuidado de modificar. ¿QUÉ PASÓ EN DICIEMBRE? Un duro intercambio de “facturas” entre las cámaras del sector y la Secretaría de Comercio. Las cámaras acusaron a la Secretaría y a sus funcionarios de hacerles “la gran Moreno” dilatando las conversaciones y hasta incumpliendo promesas de aprobar un aumento del 6% en enero. Así fue, que decidieron presentar un reclamo a la Secretaría de Comercio (con copia a la Superintendencia de Servicios de Salud, al ministro de Producción, Francisco Cabrera, y al presidente Mauricio Macri). Por su parte, Comercio les recordó que tras la firma de la paritaria de los trabajadores hubo subas del 15% en junio, otra del 5% en julio y una tercera del 9% en octubre; esos ajustes se sumaron a uno del 9% que hubo también, en febrero, por lo que durante 2016 se acumuló un alza del 43,5%, ya que cada porcentaje fue aplicado sobre la cuota ya incrementada con anterioridad. Las cámaras “retrucaron” presentando las estructuras de costos del sector 2012-2016, de los que surgiría que en verdad habían postergado aumentos los años anteriores, para no contribuir con el proceso inflacionario. Y recordaron que los aumentos salariales del sector, inclusive de los prestadores, son imposibles de cumplir si los financiadores no aumentan los aranceles. Algunas empresas notificaron el aumento a sus afiliados del 6% para enero. La Secretaría de Comercio les recordó que no tenían validez porque no había previa autorización de los aumentos y amenazó con aplicar multas a las empresas. Cuando ya estaban por “irse a las manos”, primó la cordura y todo terminó con que el Gobierno autorizó finalmente un incremento de 6% en las cuotas de la medicina prepaga para el mes de febrero. Lo hizo a través de la resolución 2.371 publicada el 28 de diciembre (casualmente el día de los inocentes) en el Boletín Oficial. La norma, firmada por el ministro de Salud, Jorge Lemus, señala que las entidades de medicina prepaga “deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios” la aplicación del aumento. EL MARCO LEGAL Cuando fue promulgada la ley 26.682 la llamé “el regreso de los muertos vivos”. (Edición 62 - diciembre de 2010) Debido a la transferencia de obligaciones estatales a los particulares, sin prever la financiación. Y sobre todo por las facultades omnímodas que concedía

62

a la autoridad de aplicación que incluía la de actuar arbitrariamente dando a uno lo que negaba a otro por la ausencia de normas generales. Además de ser “trifrontre”: el Ministerio de Salud, el de Economía (este último suponíamos bien que a través de la Secretaría de Comercio) y las autoridades sanitarias de cada jurisdicción. Cuando fue reglamentada mediante el decreto 1993/ 2011 (Reglamentación de la Ley de Medicina Prepaga “Dura Lex Sed Lex” Revista Médicos Nº 68 - marzo 2012) dije que establecer como autoridad a la Superintendencia de Servicios de Salud era un acierto o al menos, el mal menor, salvo en un aspecto. Ese “aspecto” era precisamente el aumento de las cuotas, que debían ser tramitados ante la Superintendencia y aprobados previo “dictamen vinculante” de la Secretaría de Comercio Interior, por entonces a cargo de “el cuco” Guillermo Moreno y aprobadas por Resolución del Ministro. Prometió implementar la estructura de costos (mediante resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud) que debería comprender: Los costos en sí, los cálculos actuariales, la “verificación fehaciente” del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias, las nuevas tecnologías y reglamentaciones legales que modifiquen o se introduzcan en el Programa Médico Obligatorio (PMO) en vigencia. El incremento de costos de recursos humanos y cualquier otra circunstancia que la Superintendencia y las entidades consideren que incide sobre los costos de la cuota de los planes ya autorizados. No parecía un análisis de costos particularmente fácil de establecer en épocas de inflación. Los “costos prestacionales” son diferentes para las prepagas según la franja económica a la que atiendan y en cada empresa dependen del tipo de plan. No son los mismos prestadores los que atienden a los prepagos más caros o más económicos. Y dentro del mismo financiador los del plan “magnum” que los del “PMO”. La inclusión de “cálculos actuariales”, por la utilización de cada prestación por la población afiliada a “esa” prepaga es sumamente compleja. Y si se calculan por el total de la población adherida a todo el sistema puede generar diferencias. E implicaba a las empresas sincerar los precios, quizás, con cada prestador donde “se dice” que hay diferencias apreciables dentro de la misma categoría. Era pues una tarea técnicamente compleja y de ejecución lenta. Al menos de los costos prestacionales entre los que debería incluirse los que resultan de la judicialización de la cobertura que, en materia de discapacidad, están llegando a una entidad crítica. Hasta que se aceptaran esas estructuras de costos todo seguiría dependiendo de lo que resolviera, con o sin razón


la Superintendencia y la Secretaría de Comercio para cada pedido de aumento. La duplicación de los órganos intervinientes añade un factor más de desequilibrio. La Superintendencia conoce el sector salud y sus muchas variables. La Secretaría de Comercio tiende a verlo como un actor más dentro de los muchos que inciden en el índice de precios. Y de esas ópticas se derivan conductas diferentes. Las estructuras de costos permanentes no se aprobaron y la resolución de los aumentos siguió dependiendo de “Janus Bifronte” esa semideidad de dos caras que miran en sentidos opuestos. ¿PROFECÍA CUMPLIDA? Moreno ya no está, se fue un gobierno sumamente intervencionista y vino otro de ideología casi opuesta, que cree en el mercado. Pero las atribuciones y el órgano que resuelve sobre las cuotas siguen actuando parecido, con una Superintendencia comprensiva y una Secretaría un tanto intolerante. Y la forma en que se ejercitan esas facultades se sigue pareciendo al escudo de un país vecino “por la razón o por la fuerza”. La situación es complicada y lo seguirá siendo porque: El flagelo inflacionario, cambia permanentemente las estructuras de costos de un sector que financia a buena parte de los prestadores, que aumentan los salarios hasta tres veces por año y que si no lo hiciera sumiría bajo la línea de la pobreza a los trabajadores de la salud. El sistema es concentrado, si bien existen muchas empresas, en verdad las que pueden fijar precios son unas pocas y las chicas subsisten siempre que se mantengan a cierta distancia por debajo de las grandes y esto despierta las sospechas de cartelización de Comercio. Si no hubiera tanta inflación podría existir un aceptable

esquema de costos que permitiría detectar los abusos e impedirlos ante la mera tentativa. O mejor aún, dejarlos ocurrir y ver como el abusador pierde masivamente clientes en beneficio de sus competidores, implementando un sistema de “pases” ágil. ¿LA MUERTE DE LAS IDEOLOGÍAS? Mientras la realidad sea tan voluble no existirá tiempo material para implementar la estructura de costos del sector que necesita cálculos actuariales que permanezcan y fatalmente la autoridad pensará que un sector con capacidad para formar precios abusa de esa condición. Y los principales actores del sistema necesariamente intentarán cubrirse para no sufrir quebrantos, ya que en ese contexto unos pocos meses de desfase pueden ser fatales. Tenemos un gobierno que reconoce la inflación y cree en el mercado. Y teníamos al anterior que la ocultaba y al menos decía que todo era una turbia conspiración de los “grupos concentrados” (cualquiera sea el significado del término). No obstante, ello, actúan en forma sorprendentemente parecida. PRONÓSTICOS El marco legal sigue igual y confiere amplias facultades a la Secretaría de Comercio para impedir aumentos. El contexto inflacionario hace más que difícil que el Gobierno se autolimite. Sólo es esperable una mayor comprensión, por la vía de no negar la realidad. Habrá que seguir negociando cada punto de aumento y su fecha. Es la época que nos toca vivir. ❑ Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado escriba a estudiojuridico@lopezdelgado.com

63


COL UMNA OLUMNA

Los invisibles y lo invisible

Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]

P

areciera que todo funciona de maravillas, al menos ése es el mensaje político que se repite en los discursos… pero, en realidad, ¿funciona?, ¿dónde están las maravillas que nadie logra ver?, ¿por qué la realidad del poder no coincide con la realidad del pueblo? ¿Por qué hay un desajuste significativo entre la visión de la calle y la interpretación política de las falencias?... indudablemente la “máquina de impedir” instalada en el estado, logra bloquear los accesos y hasta se da el lujo de corregir las aberraciones de la lente, proclamando una realidad que dista de las necesidades de las personas, sean éstas pacientes o profesionales de la salud y/o la educación… y la contradicción “oficializada” se repite hasta el hartazgo hasta que las víctimas se agotan, se abruman, se frustran, se cansan, y abandonan, desde una enfermedad hasta un tratamiento, transformándose en fábricas de costos ocultos, esos que nadie anota, que nadie percibe, que nadie tiene en cuenta, pero que hacen daño catastrófico en todas y cada una de las estructuras del gasto social tanto como del gasto público, habilitando al estado ausente a negar lo evidente, y dejando una vez más, a las víctimas, libradas a sus respectivas suertes. Tal vez se podría aseverar que el sistema de coberturas solidarias funciona adecuadamente en el ámbito sindical, a veces sí, a veces no, pero los grises son muchos y no siempre las cosas suceden según el sentido de oportunidad de las necesidades. De allí que los reclamos aparezcan desde todas las geometrías y desde todos los ángulos sociales, sin recibir una sola respuesta adecuada a la demanda, generando un universo de “demandas contenidas” que alguna vez, algún día, terminarán creando un gasto intangible que alguien entenderá como “catastrófico”, y en tal condición será rechazado para luego, inmediatamente, transformar una muerte evitable en otra inevitable… que conllevará aristas de costos invisibles que se hundirán en el océano de las necedades, o en el mar de las negligencias, para ser rápidamente licuados por otros dramas que se suceden sin solución de continuidad, matando siempre al mensajero… justamente, para que nadie recuerde cuál era el mensaje y sus contenidos. ¿A algún estamento político le interesa la salud pública?, sí en el discurso, no en la práctica de los actores invisibles que se ven impedidos de ejercer sus roles… porque cuando los recursos están en los papeles (presupuestos oficiales) pero no en donde se necesitan, otra vez los daños se vuelven catastróficos, porque al perderse el sentido de oportunidad, los costos se multiplican sin que la “máquina de impedir” habilite a su

64

detección, y sobre todo, sumando asignaturas pendientes a necesidades cada vez más insatisfechas, que curiosamente conducen siempre a que lo “evitable” derive a algo “inevitable”. El sistema de salud tiene más agujeros que masa de queso. Cada agujero es un “invisible” que desagrega valor, restando respuestas que suman al universo de las invisibilidades. Siendo que los “invisibles” conforman grupos expansivos de gente deambulando por respuestas (una variable de ajuste despreciada desde el poder político siempre a resguardo de argumentos que mueren la excusa)… al tiempo que otros invisibles con responsabilidades profesionales, recorren pasillos mendigando por aquello que les corresponde por derecho de ejercicio y por obligación de un estado de derecho que se ha olvidado tanto de los derechos ciudadanos como de los otros, los humanos, dando lugar a una judicialización imprudente que agrava el daño y todas sus magnitudes para obtener, luego, ningún resultado. En medio del burn out instalado desde y por la “máquina de impedir” del estado ausente, aparece un maremagnun de gastos intangibles que se devoran a los que intentan acudir al sistema que nadie sabe dónde está, aunque sí existe absoluta conciencia social de que finalmente… ése mismo sistema terminará sacándose de encima sus responsabilidades, comiéndose los derechos de las personas que serán violadas, una vez más por los desaciertos de políticas a impulsos, repletas de voluntarismos que no conducen a ninguna parte. No sólo parece patético, en esencia lo es, al menos sí para las víctimas... seguramente no para los victimarios de ocasión. Traducido al español moderno… si careces de alguna cobertura social solidaria sindical, estás frito… no estás en las estadísticas ni tampoco formas parte de los indicadores, por ende, eres invisible y por lo tanto, sacrificable. ¿Cuántos argentinos hay dentro de esta condición?, vaya uno a saberlo. No hace falta inventar nada, todo está a la vista de quien lo quiera ver. Vale la pena repetirlo… en salud se invierte… el gasto da forma a lo invisible que fue omitido en la consideración presupuestaria por sencilla desidia política, y allí es donde el daño se vuelve catastrófico. El otro día me cae uno de los tantos trabajos españoles sobre todo aquello que la clase política no quiere ni oír ni ver… y mira lo que descubren… el estudio en cuestión intenta identificar y estimar las pérdidas laborales ocasionadas por las enfermedades y lesiones ocurridas en España en un año de referencia (por caso 2009), tomando en cuenta el análisis de las muertes prematuras acaecidas, así como la incapacidad laboral


temporal (IT), y también la incapacidad permanente (IP). Hurgan en expedientes y de golpe se estrellan con la triste realidad que nadie imaginaba… 62.558 muertes prematuras en 2009 generando 909.002 años de vida laboral perdidos… más de 6 millones de casos de IT traduciendo 269 millones de días de baja productiva… casi tres cuartos de millón de casos de IP acumulados… que dan forma a una pérdida productiva del orden de los 42,4 millones de euros, donde un 19% son muertes prematuras, donde un 39% son IT´s, donde un 42% contienen a todas las IP. Cuando desmenuzas el hallazgo, el grupo de enfermedades de mayor impacto en la productividad pertenecen al sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, con 9,7 mil millones de euros (23% del costo invisible total) … compuesto por 22 millones de euros de muertes prematuras, 4,5 mil millones de euros por IT y 5,1 mil millones de euros por IP. Ni te cuento lo que aparece con el tema de las enfermedades mentales y de las conductas que se llevan la friolera de 4,4 mil millones de euros… todo este “cifrerío” representa un 3,93% del PBI español de ése mismo año!... ¿te imaginas qué sucedería si nosotros nos pusiéramos a evaluar en serio los puestos laborales caídos, la producción comprometida y todo lo que no se considera por formar parte de la economía en negro?... Esto sirve para “darse cuenta” del daño que produce la omisión, un efecto que no está en ninguna parte, y que al no estarlo… es invisible a los ojos de las negligencias “oficiales”, pero que curiosamente, terminan fagocitándose a lo único que importa: la gente. ❑

BIBLIOGRAFÍA:

1. Los costes invisibles de las enfermedades. Juan Oliva y Luz Mª Peña. Departamento de Análisis Económico y Finanzas. Universidad de Castilla-La Mancha | 15 - Noviembre - 2016 15:00 h. http://www.elmedicointeractivo.com/ articulo/tribuna/costes-invisibles-enfermedades/ 2016111515162410 7187.html. 2. http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/tribuna/ adherencia-terapeutica-opina-medico/ 20161116160323107215.html - Adherencia terapéutica. Lo que opina el médico. 3. Peña-Longobardo L, Aranda-Reneo I, Oliva J, Valls J. Evaluación de las pérdidas laborales provocadas enfermedades y lesiones en España en el año 2009. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas 2016; 6: 66-85. 4. Oliva-Moreno J, Peña-Longobardo LM, Vilaplana-Prieto C. An Estimation Of The Value Of Informal Care To Dependent People In Spain. Applied Health Economics and Health Policy, 2015; 13 (2): 223-231.

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2016-11-18. Copyright by Cerasale, 2016. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global. http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com | CIENCIAS MÉDICAS NEWS® http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com | CIENCIAS DE LA HERENCIA® http://saludequitativa.blogspot.com | GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA® Nueve años ▲ 20 millones de lectores ▲ 250 mil documentos editados ▲ 700 millones de consultas reales en Google+1 ▲ 150 millones de consultas reales en Twitter ▲ 150 millones de consultas reales en Facebook ▲ traducidos a veintiséis idiomas ▲ 94 países registrados [acceso libre y gratuito].

65


66


67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.