Médicos 98 - Edición Aniversario

Page 1










SUMARIO GRAGEAS Revista bimestral

FEMEBA

Lavado de Manos: una obligación de nuestro sistema de salud

ACUDIR

Acudir emergencias médicas a la vanguardia de la seguridad de datos

12 18 20

VOCES

Oferta y demanda de servicios de salud Por el Dr. Hugo E. Arce EDITOR RESPONSABLE: Jorge L. Sabatini DIRECCION, REDACCION, ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD: Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina. Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site: www.revistamedicos.com.ar E-Mail: gerencia@revistamedicos.com.ar redaccion@revistamedicos.com.ar info@revistamedicos.com.ar revistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: Ricardo Llosa y Yamila Bêgné (Redacción), Esteban Portela (diseño) y Graciela Baldo (corrección). ASESORIA Y DESARROLLOS TECNOLOGICOS EN INTERNET: SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233, 2 Piso Of. 6 (1406) Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas E-mail: info@sfanet.com.ar www.sfanet.com.ar ASESORES LEGALES: López Delgado & Asociados Estudio Jurídico Tucumán 978 3º Piso Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: 4326-3330 estudio@lopezdelgado.com La revista Médicos Medicina Global es propiedad de Editorial Médicos S.R.L. Marca registrada Nº 1.775.400 Registro de la propiedad intelectual Nº 914.339. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización previa de los editores. Los informes, opiniones editoriales o científicas que se reproducen son exclusivamente responsabilidad de sus autores, en ningún caso de esta publicación y tampoco del editor. Circula por suscripción. Impresión: Adagraf Impresores S.A., San Antonio 834 - (1276) - CABA. Tel.: 4303-2007 / 4303-3433 / 4301-6809.

10

22

0PINIÓN

La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) Por el Dr. Adolfo Sánchez de León

24

COLUMNA

En búsqueda del pájaro azul Por el Dr. Héctor Barrios

28

0PINIÓN

Revista Médicos: Un vehículo para conocer el Sistema de Salud Por el Dr. Jorge Gilardi

30

COLUMNA

Condición sanitaria: de vicios y virtudes Por el Dr. Ignacio Katz

32

VOCES

Un ámbito para el debate XVI Congreso Iberoamericano de Seguridad Social Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

34

COLUMNA

El precio de las nuevas drogas oncológicas y el dilema de Alicia Por el Dr. Sergio Horis del Prete

36

COLUMNA

15tas Jornadas Federales y 14tas Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos Por el Farm. Manuel R. Agotegaray

38

0PINIÓN

Alinear la Seguridad Social y el Privado con la estrategia de Cobertura Universal en Salud Por el Prof. Carlos Vassallo

ENCUESTA

Índice mensual de estrés y hábitos de sueño

40 42

COLUMNA

Cada vez, más desiguales (primera parte) Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]

44

COLUMNA

¿Quién controla a las Prepagas? Los peligros de Janus Bifronte Por el Dr. Floreal López Delgado

46

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.


11


GRAGEAS Universal Assistance presentó Video-Consultas Médicas La empresa líder de asistencia al viajero en América latina, con más de 35 años de trayectoria en el mercado, presentó su nuevo servicio de video-consultas online. Desde el 13 de abril de 2017, Universal puso a disposición de sus usuarios, un nuevo e innovador servicio de consultas médicas online, que se suma a los canales de atención tradicionales mediante los cuales la empresa brinda asistencia a sus pasajeros en el mundo entero. La central operativa de Universal Assistance, que recibe los llamados de los pasajeros que requieren asistencia médica, evaluará cada uno de los casos y determinará cuáles son aptos para ser atendidos a través de este servicio. El mismo consta de una video-consulta con un médico con el cual el pasajero podrá interactuar, evacuar todas sus dudas y resolver su inconveniente en tiempo real. El servicio se brinda desde una plataforma diseñada y desarrollada especialmente para que las video-consultas resulten ágiles, ordenadas y eficientes. A su vez, estará coordinado y atendido por un equipo médico altamente calificado. El objetivo principal de este desarrollo es, entre otros, estar más cerca de los usuarios brindándoles contención inmediata a través de profesionales expertos en la materia, en cualquier parte del mundo donde éstos se encuentren. Cabe destacar que este desarrollo se ejecutará respetando los estándares de calidad ISO 9001, bajo los cuales la compañía se encuentra certificada. El lanzamiento de las video-consultas médicas, se realiza en el marco de un proceso de innovación tecnológica y modernización de procesos y servicios en el que Universal Assistance se encuentra desde hace ya algunos años, con el fin de llegar a cada pasajero en tiempo real, haciendo que su experiencia sea cada vez más simple y accesible. ■

MASTERSOFT PRESENTÓ LAS NUEVAS SOLUCIONES PARA 2017 La compañía argentina MasterSoft, especializada en software de gestión para pequeñas y medianas empresas, realizó una presentación sobre las nuevas soluciones entre las que se destaca Sysmed, orientada al sector de la Salud. “Estamos iniciando nuestros 25 años en el mercado. Los productos que desarrollamos están orientados al sector Pyme, a través de la solución ERP llamada Sperta y al sector Salud a través de nuestra solución Sysmed, que está orientada a obras sociales, consultorios, clínicas, hospitales y otros centros de Salud.” explicó Marcelo Di Chena, CEO de MasterSoft. Actualmente, la empresa cuenta con más de 10.000 usuarios activos de todas las soluciones y está presente en más de 350 empresas. Cada año reinvierte más del 10 % de su facturación en I+D. Su equipo de colaboradores, entre personal permanente y consultores vinculados, supera las 50 personas. Cabe destacar que cuentan con certificación como Gold partner de Microsoft y hace ya 10 años están certificados en ISO 9001, ahora bajo la versión 2015. “Las novedades para este año en sus productos son varias y alcanzan a nuevos segmentos del mercado. “Estamos encarando un downsize de Sperta orientándolo a un sector más pequeño de Pymes. Se llama Sperta Brief un ERP cloud para Pymes pequeñas. Hoy nuestro cliente habitual son compañías de rango medio, que requieren un nivel de sofisticación tecnológica más alto. Para el segundo semestre estamos lanzando una solución Web cloud orientada a consultorios médicos y centro de salud pequeños, que les brinda historia clínica electrónica y gestión de turnos, todo ello integrado hacia a nuestro ERP Sperta” detalló Di Chena. En relación a la evolución del ERP hacia el cloud, Di Chena considera que “los clientes que demandan ERP, no buscan un producto de nube de bajo costo sino un producto con la mejor relación costo beneficio, siendo el servicio uno de los elementos más importantes en nuestra ecuación de valor. En compañías con distribución geográfica, ir a la nube es la primer opción, aun cuando sigue siendo crítica la infraestructura de comunicaciones. Lo positivo es que notamos un crecimiento en la oferta de servicios de infraestructura y comunicaciones”. “Tenemos una percepción positiva del rumbo de los negocios, a pesar de las dificultades coyunturales de crecimiento, inflación y empleo. Consideramos que es un excelente momento para la inversión en TI, en virtud del abaratamiento de los costos de infraestructura y tecnología”, concluyó Marcelo Di Chena. ■

12



GRAGEAS El Hospital Británico inauguró la primera Unidad de Pediatría del Desarrollo en América Latina El Servicio de Pediatría del Hospital Británico inauguró una Unidad de Pediatría del Desarrollo (UPD), primera en América latina, la cual funciona a metros de la Sede Central de la Institución, sobre la calle Solís Nro. 2171, CABA. “Si bien desde 2011 funciona dentro del Servicio de Pediatría del Hospital un Área del Desarrollo, la gran demanda de pacientes nos llevó a inaugurar esta Unidad. Esta disciplina está tomando un papel cada vez más preponderante en el mundo y en la Argentina existen muy pocos centros que cuentan con pediatras del desarrollo”, señaló la Dra. Viviana Enseñat, Coordinadora de la Unidad. La Pediatría del Desarrollo se ocupa de la evaluación diagnóstica, la integración entre diferentes disciplinas y el seguimiento de niños con condiciones crónicas que impactan en el neurodesarrollo, como por ejemplo los TEA (trastornos del espectro autista), los trastornos del aprendizaje como la dislexia, y los retrasos madurativos de distinto origen. “Las manifestaciones clínicas de estos trastornos pueden ser diversas y los motivos de consulta más recurrente en nuestro servicio son por retrasos en el lenguaje o área motora, dificultades en la sociabilización, problemas para aprender o conducta. Por eso, es de suma importancia un diagnóstico preciso que permita decidir el manejo más apropiado en cada niño, de ahí la relevancia del trabajo en conjunto del pediatra del desarrollo y el pediatra de cabecera para el seguimiento de estos niños” concluye la Dra. Enseñat. La Unidad de Pediatría del Desarrollo del Hospital Británico está compuesta por un equipo de profesionales especializados en diferentes áreas del desarrollo que trabajarán de manera integrada con el pediatra de cabecera para realizar una correcta evaluación y posterior seguimiento de cada uno de los pacientes. ■

Primera y única plataforma de vinculación e información estratégica para potenciar el desarrollo del sector sanitario La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico -CADIME- y la Fundación Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina -DPT- invitan a promover y potenciar el desarrollo productivo y la innovación científica-tecnológica nacional. A través de la primera y única plataforma de información y vinculación estratégica del sector sanitario (www.programafives.com.ar), empresas e individuos del sector salud, tienen la posibilidad de acceder al Programa que les permitirá concretar el desarrollo de tecnologías sanitarias de calidad competitiva, abarcando tanto las que sean requeridas para el consumo interno como las que tengan potencialidad exportadora a través de nuestro comercio exterior. Dicho programa constituye un espacio al servicio del sector de la salud, nutrido por una red articulada de actores y cuyos ámbitos de acción se centran en enfoques tales como: insumos y equipamientos para servicios de diagnóstico y tratamiento; investigación y desarrollo; software y electrónicos; y consultoría y gestión llevada adelante por parte de un staff de expertos profesionales. Esta iniciativa constituye una propuesta federal que tiene por finalidad promover el encuentro y la vinculación entre los sectores empresarios y científicos dentro del mundo sanitario de la Argentina y América latina, brindando soluciones tanto al área pública o privada y a emprendimientos de diversos sectores en el marco del sistema de salud. En su gestión pretende identificar oferta, demanda y necesidades, gestionar información, facilitar escenarios de colaboración para su atención y relación social tendientes a generar conocimiento compartido. ■

LLAMADO A PRESENTACIÓN PARA EL PREMIO FABA/FBA 2017 La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina otorgan el Premio FABA/FBA 2017 al mejor trabajo de investigación sobre aspectos de la Bioquímica Clínica, que signifique un aporte en el campo de los Análisis Clínicos. Los interesados podrán consultar las Bases y Condiciones en el sitio de la Federación http://www.fbpba.org.ar, o bien solicitarlas al Servicio de Apoyo Científico Técnico al Profesional (SACT) de la propia Federación. Directora: Dra. Nilda E. Fink. Calle 6 nº 1344 - 4º piso, 1900 La Plata. Teléfono (0221) 483-8821 y 482-2797 interno 234. Fax (0221) 483-8821 interno 1. E-mail: bibliote@fbpba.org.ar. ■

14



GRAGEAS

Asumió el nuevo presidente del Consejo de Administración del Hospital Juan Pedro Garrahan

Carlos Kambourian se hizo cargo de la presidencia del nosocomio luego de las modificaciones en la distribución presupuestaria a partir de la cual Nación aporta el 80 por ciento. El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, presidió el acto de toma de funciones del nuevo presidente del Consejo de Administración del “Hospital de Pediatría Doctor Juan Pedro Garrahan”, Carlos Alberto Kambourian. Este nombramiento se enmarca en el nuevo convenio por el cual la Nación incrementó su compromiso financiando el 80 por ciento del presupuesto del hospital. “Espero que el nuevo equipo lleve adelante lo mejor para este hospital que es la nave insignia no sólo en el sistema nacional sino en América latina”, destacó Lemus quien aseguró que el nuevo presidente es “una persona que tiene importantes antecedentes tanto técnicos como de gestión”. Durante la ceremonia, llevada a cabo en el hospital, también se puso en funciones como representante del Consejo Administrativo por parte de Nación, al Dr. Roberto Debbag, quien en el pasado estuvo a cargo de telemedicina en el hospital, según mencionó Lemus. “Elegimos al Hospital Garrahan como cabecera del país en telemedicina para pediatría y estamos muy interesados en que esto se pueda llevar adelante y en eso está en parte la decisión de que el doctor Debbag esté en la conducción”. Por su parte, Kambourian aseguró que “el objetivo es continuar con el buen trabajo que se estuvo haciendo y mejorarlo a través de la innovación. Modernizar el hospital, abrirlo y que la gente conozca más el trabajo impecable que se hace con los chicos no sólo de la Capital, sino de todo el país”. El nuevo presidente se desempeñó como secretario de Salud de Pilar y como director del Hospital Pediátrico de Malvinas Argentinas. A partir de la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la cartera sanitaria aumentó a un 80 por ciento su participación presupuestaria. El 20% restante corresponde a CABA mientras que en el pasado ambas partes tenían un 50%. Por año, el hospital realiza más de 600 mil consultas y 11 mil cirugías. Se caracteriza por poseer equipos de salud altamente calificados, equipamiento de última generación y una atención basada en cuidados progresivos que lo convirtió no sólo en centro de referencia nacional sino también internacional, especialmente para los países vecinos. ■

LA OPS DESIGNÓ AL INCUCAI COMO CENTRO COLABORADOR EN DONACIÓN Y TRASPLANTE Junto a España e Italia, la institución argentina se constituye en la tercera a nivel mundial con conocimientos especializados. El nombramiento tendrá validez hasta el año 2021. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) designó al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) como Centro Colaborador en donación y trasplante y se constituyó así en el tercero en el mundo, luego de España e Italia. “Es para nosotros un orgullo haber sido designados el tercer centro colaborador de OPS/OMS en materia de trasplantes”, indicó el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus. “Este reconocimiento al trabajo serio y profesional del INCUCAI nos impulsa a seguir creciendo para dar respuesta a las miles de personas que esperan un trasplante”, agregó. La presidenta del INCUCAI, María del Carmén Bacqué, manifestó que la elección del país como Centro Colaborador “es un reconocimiento que la OPS realiza a la Argentina por su historia y su trayectoria en materia de procuración y trasplante”. Además, puntualizó que la misma representa “un honor y un desafío” para las autoridades, a fin de “seguir cooperando con la región en base a los Principios Rectores de la Organización Mundial de la Salud en materia de procuración y trasplante de órganos y tejidos”. La designación de la institución argentina tendrá validez durante un período de cuatro años, hasta abril del 2021, a menos que se apruebe la renovación de la misma antes de esa fecha. En su documento de postulación, el INCUCAI propuso como objetivos principales impulsar y colaborar en el desarrollo y/o fortalecimiento de políticas, normas y guías de donación y trasplante de órganos, tejidos y células; y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información de la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en los países. ■

16



Lavado de Manos: una obligación de nuestro sistema de salud

D

entro del marco del Programa de Calidad y Seguridad del Paciente, la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) ha iniciado una campaña destinada a concientizar, informar e impulsar la adopción de medidas para avanzar en la sensibilización y adopción de pautas específicas de acción sobre lavado de manos. La misma cuenta con el apoyo y realización en forma conjunta con IOMA. El lavado correcto de manos constituye la acción más sencilla, económica y efectiva que ayuda en la prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas y así reduce las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Este proyecto se inspira y se nutre del programa puesto en marcha en octubre de 2005 por la OMS “Una atención limpia es una atención más segura” con el fin de reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) en el mundo entero. Dentro de este programa se enmarca la iniciativa anual “Salve vidas: límpiese las manos” dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar al personal sanitario a mejorar la higiene de las manos en la atención sanitaria y reforzar así la prevención de infecciones que a menudo ponen en peligro la vida del paciente. La Organización Mundial de la Salud celebra el día 5 de mayo su día mundial del lavado de manos (mejor dicho, higiene de manos), dirigido a profesionales sanitarios. Sin embargo, el 15 de octubre se celebra el día mundial para promo-

18

cionar exactamente lo mismo, pero esta vez promovido por organizaciones como UNICEF, y con un objetivo más concreto y sencillo: lavado de manos con jabón para mejorar la higiene en la población. Este año 2017 el lema es: “La lucha contra la resistencia a los antibióticos - está en sus manos”, que destaca que tanto en las instituciones de salud como en los hogares se descuida la higiene de las manos. Esto constituye la medida más económica y efectiva para prevenir enfermedades. Siempre en relación al profesional sanitario, la importancia de la higiene de manos pretende evitar la propagación de las infecciones que se transmiten a través del contacto con el paciente. Se ha demostrado que la correcta higiene contribuye a la reducción de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. La misma debe realizarse antes de cualquier técnica antiséptica y luego de cualquier posible contacto con fluidos corporales o del contacto con el entorno del paciente. El objetivo principal de esta campaña es crear conciencia sobre la importancia del lavado de manos en la prevención de transmisión de patologías infecciosas como la diarrea aguda, patologías pulmonares, de la piel, ojos, parasitosis, micosis, entre otras. La iniciativa llevada a cabo por FEMEBA pretende crear conciencia de la importancia del lavado en todo el equipo de salud. Si bien los principios y las técnicas son simples y de eficacia bien comprobada, cuando se realizan mediciones en instituciones médicas (desde salas de aten-

ción primaria a grandes hospitales) se observa que el cumplimiento de estas simples normas en la práctica es muy deficiente. Todos los integrantes del sistema de salud están llamados a participar en esta campaña, cada uno con sus responsabilidades específicas: desde el personal asistencial hasta los directores y administradores de hospital. La OMS ha elaborado un conjunto de herramientas y material para la mejora de la higiene de las manos, sobre la base de las investigaciones y los datos científicos disponibles además de una serie de pruebas rigurosas. Estas herramientas incluyen propuestas detalladas para medir el cumplimiento actual de las normas, poner en marcha un programa de mejoras y evaluar sus resultados. Así le ayudarán a poner en práctica la estrategia multimodal para la mejora y el mantenimiento de la higiene de las manos dentro de la atención de salud. También es fundamental sensibilizar a la población en general en cuanto al gran desafío que supone convertir una idea generalmente abstracta en un comportamiento consciente e incorporado en hogares, escuelas y comunidades. Los ciudadanos en general deberían saber e internalizar en el día a día que el lavado de manos con jabón debe realizarse siempre antes de comer y luego de acceder al baño y utilizar el inodoro. Esto podría salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica, reducir en un 50% las muertes por diarrea y evitar un 25% de las muertes por infecciones respiratorias agudas. ❑


19


Acudir emergencias médicas a la vanguardia de la seguridad de datos

E

La información del paciente al resguardo completo con la última tecnología.

l estándar internacional de la certificación de las normas ISO 9001:2008 en todos sus procesos sumado a la rigurosidad de los sistemas de protección de la información, enmarcados en la ley de base de datos, garantizan la protección de los derechos del paciente a historias clínicas inviolables, únicas e íntegras. Auditar continuamente los procedimientos colabora con implementar un enfoque sistemático y proactivo debido a su rigurosidad. “Establecer e implementar buenas prácticas en seguridad de la información nos permite garantizar el resguardo integral del paciente. La seguridad de sus datos personales forma parte de nuestra misión diaria por mejorar la salud de las personas”, aseguró el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de la organización dedicada a medicina de emergencias. Los protocolos de seguridad aseguran la estricta confidencialidad de las historias clínicas ya que contemplan la normativa vigente en cuanto a la

20

administración de datos en el sector salud. Acudir desarrolló su propia plataforma y soluciones de comunicación, con aplicaciones de creación y acceso exclusivo, enmarcadas en las normativas del Registro Nacional de Bases de Datos. Cumple procesos específicos en la toma de información, despacho y seguimiento de cada paciente, además de detalles vinculados a cada atención médica para garantizar su confidencialidad, a través de su certificación internacional. Las constantes auditorías son de cumplimiento riguroso e incluyen revisión y evaluaciones completas que cumplen con los estrictos requisitos de estándares a nivel mundial. Las pruebas validaron la implementación efectiva de los controles de seguridad administrativa, técnica y física de Acudir y ayudan a mantener la confidencialidad e inviolabilidad de la información del paciente. Con la estructura operativa más fuerte en toda la ciudad, Acudir llega a la vanguardia de la innovación en seguridad informática, al igual que en todos los aspectos de sus prestaciones, bajo el lema “la calidad es una actitud”. ❑


21


V OCES

Oferta y demanda de servicios de salud Por el Dr. Hugo E. Arce

S

Médico sanitarista - Miembro del Grupo PAIS

i reducimos el análisis del Sistema de Salud a sus términos económicos, puede suponerse un escenario donde se enfrentan los recursos públicos y privados, ante necesidades permanentes o circunstanciales de la población. Es decir, en un polo están los recursos (la oferta), y en el polo opuesto las necesidades (la demanda). En la Argentina históricamente fue la oferta de servicios de salud la que condicionó la demanda; pocas veces ocurrió la inversa. Desde mediados del Siglo XX el sistema se conformó en dos grandes estratos: a) los habitantes con ingresos medios o altos y los trabajadores formales, tuvieron acceso a servicios privados y contaron con cobertura de obra social (OS) o empresa de medicina prepaga (EMP); b) los de bajos ingresos y los trabajadores informales, carecieron de cobertura y fueron usuarios de servicios públicos en forma gratuita (hospitales y centros de salud). Con el fin de ampliar la protección de este último sector, el Ministerio de Salud implementó la Cobertura Universal de Salud (CUS), con lo que aspira a que la totalidad de la población esté incorporada a la Seguridad Social (SeS) y quede registrada en un régimen de cobertura formal. Para llevar a cabo este propósito se contempló la estratificación tradicional: los beneficiarios de la CUS tendrán una Canasta Básica de Prestaciones (CBP) del sector público, junto con descuentos en medicamentos ambulatorios y eventuales derivaciones a prestadores privados para servicios inexistentes en efectores estatales. Entretanto, la población con cobertura seguirá disponiendo del Programa Médico Obligatorio (PMO), que rige para OS’s y EMP’s. En realidad el PMO comprende casi todas las prestaciones existentes en el país, ya que deriva del primitivo Nomenclador Nacional e incluye las innovaciones posteriores a su promulgación. Cuando se anunció la CUS se informó que, de los fondos retenidos a las OS’s por el Gobierno anterior, se asignarían $ 8.000 millones para adecuar los servicios públicos a la nueva gestión. La ejecución se realizó mediante convenios de adhesión de los ministerios provinciales, que deberían aprestar los servicios de sus respectivas dependencias según las normas acordadas. Pero es improbable que los ministerios provinciales logren una reconversión exitosa de sus servicios, para asistir a los mismos pacientes que atendieron desde su fundación como servicio estatal gratuito, pero ahora con una gestión administrativa diferente. Se requerirán cambios en la cultura filantrópica y la actitud de oficina pública, que tradicionalmente predominó en su vida cotidiana. Si nos remitimos a la ecuación inicial, los instrumentos comentados —CUS, PMO, CBP-sector público— deben ser encuadrados como normativas pertenecientes al polo de la oferta. Desde el extremo de la demanda, en realidad son los usuarios de servicios públicos los que deberían adherir a la CUS, ya que implica estar en un padrón provincial o nacional, tener un carnet, una historia clínica —en lo

22

posible electrónica— e ingresar en registros de la SeS como los trabajadores formales. No es una opción atractiva para pacientes que accedían a los mismos servicios, sin cargo y con registros locales. Es un sector de población habituado a la economía informal —a menudo por varias generaciones— y que quizá resista incorporarse a circuitos formales, que pueden comprometerlos en otras cargas tributarias. Para resultar atractiva, la CUS deberá ganarse la voluntad de los potenciales beneficiarios, es decir los actores del polo de la demanda. Por ejemplo, el Seguro Popular de Salud de México logró insertarse en la población sin cobertura, después de varios años de educar a los usuarios. Otra medida como el proyecto de ley de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías (AGNET), tiene un trámite parlamentario discutido. La mayor parte de los países con sistemas de salud estructurados, cuentan con este tipo de agencias: avances en investigaciones e innovaciones tecnológicas, pueden no tener respaldo científico suficiente, y los países deben evaluar qué cambios favorables aportarán para la salud de la población. Pero la preocupación básica que motiva esta iniciativa desde hace una década, es la llamada “litigiosidad indebida”, por la que han reclamado intensamente OS’s y EMP’s, debido a costosos tratamientos de efectividad discutible, donde los jueces suelen laudar a favor del pedido del paciente, sin muchas justificaciones técnicas. También en este tema la experiencia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CoNAMed) de México, resuelve la mayoría de los conflictos entre SeS y beneficiarios, antes que alcancen estado judicial. Asimismo la AGNET, aunque los estudios de rigor técnico sean necesarios, constituye una iniciativa del campo de la oferta: en el fondo debe discutir qué prestaciones van a ser incorporadas al PMO y cuáles no. Pero en sentido inverso, podría partirse definiendo cuáles son los problemas prioritarios y con qué nivel de cobertura, deben protegerlos los diversos aseguradores (OS’s, EMP’s, CUS), en función de la salud de sus beneficiarios. El Plan AUGE de Chile está pensado así: 80 patologías prioritarias tutelan la demanda, y en base a ellas se definen los servicios obligatorios a cubrir. También puede observarse el dilema en las modalidades de contratación de servicios: los contratos que prevén pagos por acto médico favorecen la sobreprestación (predomina la oferta); las contrataciones por capitación, alientan la subprestación (evitan la demanda). Pero en muchos países europeos avanzan las retribuciones por resultados —codificadas mediante la sigla “P4P”—, es decir, qué mejoras efectivas logran esos servicios en la salud de los usuarios. Más salud no implica optar entre estrategias basadas en oferta o demanda, sino en un equilibrio que derive en un mejor desempeño global del sistema. El propósito rector de mejorar los niveles de salud de la población, será posible con una adecuada armonía entre recursos y necesidades. ❑


23


O PINIÓN

L

La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*) Médico. Especialista en Salud Pública.

a Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAP- se crea por la ley 27.113 en diciembre de 2014 y se reglamenta a principios del 2015. Su creación es el corolario de una historia creciente en la producción pública de medicamentos la cual desarrollamos en la edición anterior, así como las funciones que le fueron asignadas (La Producción Pública de Medicamentos en la Argentina, Revista Médicos. Edición de marzo de 2017). En la actualidad la ANLAP se ha trazado varios ejes de trabajo a corto, mediano y largo plazo a fin de consolidar e incrementar la producción de los laboratorios públicos, incentivar aún más la investigación y desarrollar la asistencia técnica y financiera con el objetivo general de mejorar la accesibilidad de la población a los medicamentos.

UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

Uno de los primeros ejes de trabajo es establecer la visión estratégica del país sobre la producción pública de medicamentos, definir cuáles son los objetivos estratégicos del sector, las metas a lograr, las grandes apuestas estratégicas y la inversión necesaria para ello. Esto se deberá plasmar en un Plan Estratégico que marque el rumbo para al menos los próximos cinco años. Este plan debe ser concebido en forma participativa con todos aquellos actores que estén relacionados de alguna manera con el sector. La ley 27.113 establece la conformación de un consejo consultivo y uno ejecutivo quienes deberán aportar a este plan como así también diferentes actores del campo de la ciencia, de la academia, de la producción, de la política y otros. Paralelo a ello se requiere comenzar a contar con información en tiempo y forma sobre producción pública. El desarrollo de un sistema de información que integre a los laboratorios, que brinde información útil para la gestión y toma de decisiones, que permita establecer un tablero de comando, que sirva para la evaluación y el control de gestión aparece como una necesidad importante. Incrementar la participación de estos laboratorios en los programas nacionales de compra centralizada de medicamentos es otro de los ejes a desarrollar. En este sentido se debe avanzar en aumentar la cantidad de laboratorios de producción pública que cuenten con habilitación por parte de la ANMAT y de medicamentos con primer lote aprobados. Recientemente se ha establecido una mesa de trabajo entre el CUS Medicamentos, ANLAP y los laboratorios públicos con habilitación de ANMAT para proveer algunos medicamentos más a los que ya venían haciéndolo. La idea de firmar convenios para la provisión de algunos medicamentos del listado del CUS Medicamentos daría previsibilidad a los laboratorios y disminuiría sus costos de producción al poder manejar volúmenes importantes y planificar las compras de materias primas con tiempo. Otro de los ejemplos concretos en este sentido es el

24

convenio del Ministerio de Salud de la Nación con el PROZOME (Laboratorio de producción pública de Río Negro) para la provisión de fármacos antituberculosos para el programa de TBC.

CONSOLIDAR LA RED DE LABORATORIOS PÚBLICOS

La idea de conformar y consolidar una red de laboratorios públicos que trabajen con criterios colaborativos y asociativos en lugar de competitivos es una de las cuestiones que ya viene programándose y que deberá implementarse. Trabajar en red significa establecer objetivos generales como producción pública más allá de los objetivos particulares de cada laboratorio en relación a su propia jurisdicción. En este sentido se plantea la asistencia técnica y financiera para que los laboratorios participantes de la red puedan cumplir con los objetivos propuestos para el conjunto y que estén establecidos en el Plan. Producir medicamentos denominados huérfanos, o sea que no son producidos por otros laboratorios pero que son imprescindibles para la salud pública o tratamientos de enfermedades raras, por ejemplo, o medicamentos para abastecer programas nacionales como hemos mencionado son algunas de las cuestiones a ser producidas con criterios de red. Pero no sólo la red debería quedarse allí. La reciente sanción de la Ley para el uso medicinal del cannabis en donde se establece la producción pública del aceite es otro gran desafío para la red, así como la producción de otros tipos de productos.

INCREMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA CAPACITACIÓN

Un objetivo fundamental establecido en la ley 27.113 es el de fomentar y desarrollar la investigación. La idea de promover y fomentar asociaciones entre Universidades que realicen la investigación y el desarrollo y plantas que se encarguen de la producción es otro eje de trabajo. La investigación aplicada con los objetivos de desarrollar patentes debe ser una meta permanente. La capacitación en producción, en buenas prácticas, en gestión debe constituirse otro lineamiento estratégico. En definitiva, la ANLAP deberá jugar un rol importante en estos puntos y muchos otros. Existe suficiente consenso en torno a estos ejes de trabajo. La producción pública tiene una historia muy rica en nuestro país y atravesó gobiernos de diferentes signos políticos. Mirando hacia atrás debemos decir que ha ido siempre en forma positiva y en aumento. La consolidación de esto como política de Estado que siga trascendiendo gobiernos es un desafío totalmente factible y muy auspicioso. ❑ (*) Presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.


25




C OL UMNA OLUMNA

L

En búsqueda del pájaro azul Por el Dr. Héctor Barrios (*)

a búsqueda del maravilloso pájaro azul no le resultaba sencilla. Se había aventurado a lo más profundo de la selva Amazónica en su búsqueda. Las descripciones sobre su belleza justificaban todos los esfuerzos. Como un primer viaje le resultó infructuoso, planificó otro y…luego otro y otro…hasta que finalmente decidió vender todos sus bienes para instalarse en medio de la selva: daría lo mejor de sí, daría la vida misma si fuera necesario, para encontrar el pájaro azul. Y así pasó sus días, caminando incesantemente, explorando lugares nunca antes visitados por el hombre. Así hasta el final de sus días. Murió feliz sintiendo que había hecho todo lo que había querido y que, tal vez, se encontraría con el pájaro azul en la otra vida. Murió feliz sin saber que, en realidad, el pájaro azul no existía…es más, nunca había existido. Más aquí, en plena ciudad, vivimos ocupados -y preocupados- todo el día. En nuestro caso, la crisis del sector de la salud nos resulta cada vez más y más preocupante. Y es interesante, porque si uno habla con los grandes proveedores de servicios, particularmente las empresas prepagas, casi todos ellos relatan lo crítico de la situación, las pérdidas que han –o estánteniendo y lo difícil que ven el futuro. La utilización creciente, el uso “rabioso” de la tecnología diagnóstica, los costos de los medicamentos –y en particular de las nuevas drogas, la judicialización que abre puertas hasta para situaciones absurdas como la obligatoriedad de cubrir medicamentos no aprobados por la FDA ni por la ANMAT, en fin todo suma y suma. Para colmo tenemos un público ávido –similar en alguna forma al del circo romano- que aclama cada nueva norma legal que amplía más y más las coberturas. En fin, cuentan un panorama desolador. Por otra parte, cuando uno habla con los prestadores de esas entidades escucha exactamente el mismo discurso aunque agravado: si bien hay quienes han recibido el traslado de los importantes incrementos que han recibido las entidades en sus cuotas, algunos han recibido una mínima parte de dichos incrementos. De hecho ya se presentan prestaciones en donde la retribución que reciben es inferior al costo. Destino inexorable: caída de la calidad y probablemente el cierre de muchos de ellos. Finalmente, cuando uno habla con los usuarios una proporción importante –creciente- se queja de los servicios, de las demoras en los turnos, de las demoras en la atención domiciliaria, de los procesos, de las coberturas parciales, etc., etc.,.etc. Por cierto, recuperar la imagen del sector en la opinión pública pareciera resultar indispensable. Desde estas páginas hemos señalado más de una

28

vez que la cobertura que brinda el sistema de salud argentino a través de las Obras Sociales o bien a través de las empresas de medicina prepaga es simplemente estupenda si lo comparamos con otros países. Aun en los países más desarrollados como los Estados Unidos, las coberturas presentan limitaciones importantes además de contar con “franquicias” (el denominado deducible) que se incrementa año a año -de forma tal que cada vez la gente tiene mayores costos- y con copagos en casi todas las prestaciones. Me toca interactuar permanentemente con altos ejecutivos de corporaciones internacionales y no hay uno que no muestre su sorpresa por el nivel de cobertura que brinda el sistema en la Argentina. De hecho, es llamativa la gente que viviendo en el exterior es socia de entidades en nuestro país. ¿El costo? Bueno, en los Estados Unidos un plan corporativo de buen nivel se ubica en los u$s 1.150.por cápita…. aquí se pueden llegar a conseguir por la misma cifra pero “en pesos”. (“uno a uno” para siempre, decía don Domingo) ¿Qué hay en el medio? Allá un médico cobra u$s 100.- la consulta de un plan básico y aquí se ubica entre los u$s 7.- y los u$s 14 dependiendo del nivel de la entidad que lo contrate. Bueno, amigo lector, para que le voy a contar que opinan y cómo están los médicos…ya nos hemos referido en otras oportunidades a esto. Hace unos meses atrás, precisamente en esta revista, Julio Diez, Director Comercial de una de las empresas prepagas más importantes del sector, advertía sobre un modelo agotado. Si miramos lo que tenemos por delante en este año, seguramente no nos equivocaremos imaginando que la posibilidad de que las entidades sigan recibiendo la aprobación de incrementos al ritmo del 2016 es realmente baja -por no decir prácticamente nula-, la utilización se mantendrá alta, la situación de los prestadores empeorará, los médicos seguirán degradados con el modelo actual…y la gente también. Señores, nuestro pájaro azul sí existía…pero se está muriendo. Como dice el viejo axioma: si seguimos haciendo lo mismo, seguiremos teniendo el mismo resultado. ¿Alguien tomará medidas para cambiar el modelo? Es una buena pregunta que sería mejor que le encontremos una respuesta...Sin dudas, tenemos mucho para perder si no lo hacemos y todo para ganar si lo logramos. ❑

(*) Director de Salud Corporativa de Willis Towers Watson.


29


O PINIÓN

L

Revista Médicos:

Un vehículo para conocer el Sistema de Salud Por el Dr. Jorge Gilardi Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

os medios de comunicación han ganado un terreno muy importante en los últimos años, más aún con la penetración de la tecnología y de las redes sociales. Nos comunicamos diariamente en cada momento de nuestros días, no obstante, el registro de papel sigue siendo de culto, ya que nos permite acudir a él en cualquier momento del día. En lo que se refiere al sector de salud hay nombres que son insoslayables como Revista Médicos que tiene una marcada historia sobre sus espaldas y son una referencia no sólo para el mundo de la salud sino también que está realizada de un modo tal que muchos de sus contenidos son de interés para el público en general porque con un mensaje claro y llano acercan al lector a diferentes temáticas. Sostener un medio de salud a través del tiempo y lograr una penetración tan fuerte en la sociedad no es gratis; tampoco fácil pero una vez instalado el recorrido es el más amplio. Desde hace muchos años, la Asociación de Médicos Municipales participa con columnas en un espacio que generosamente nos brindan nuestros colegas y para nosotros es un orgullo ser invitados para hablar de salud, porque con los amigos de Revista Médicos tenemos los mismos desafíos, las mismas inquietudes y queremos lo mejor para quienes trabajan a diario en los hospitales de todo el país. A nosotros nos toca la Ciudad de Buenos Aires, pero nos sentimos orgullosos cuando desde el interior del país nos consultan sobre diversos temas, pero fundamentalmente sobre seguridad y la manera que desa-

30

rrollamos para trabajar sobre ella poniéndole al médico una red de contención para superar el mal momento y cómo logramos que las autoridades fueran tomando medidas para el cuidado de los profesionales y de quienes transitan a diario los pasillos de los hospitales porteños. Para la AMM es un honor poder tener este lugar en una edición especial como es cada aniversario, más aún cuando la sociedad ha tomado conciencia de que la salud es un tema central en la agenda del país, así lo demanda y así lo manifiesta en cada encuesta que se publica. Establecer una línea en contar los problemas, mostrar otros temas que también son inherentes al alma del sistema, a los propios médicos y a quienes se acercan a la revista o simplemente hacen un clic para navegar en las páginas de internet, es un enorme desafío. En este sentido, cabe señalar que atravesar esa línea representa estar a la altura de la demanda de nuestros lectores y colegas, es reinvertirse ante el avance de la tecnología y la lluvia de temas que nos llegan a diario. Para finalizar debemos no sólo felicitar, sino también acompañar y alentar a quienes trabajan para poner un servicio a disposición de los profesionales de la salud y de quienes comparten esta profesión. Es gratificante entrar y recorrer cada uno de los artículos que a través de su página web nos convoca diariamente. Por eso brindamos y felicitamos a su director y a quienes forman parte de la familia de Revista Médicos. ❑


31


C OL UMNA OLUMNA

Condición sanitaria: de vicios y virtudes “Dueños de sus destinos son los hombres. La culpa no está en las estrellas, sino en nuestros vicios. William Shakespeare

Por el Dr. Ignacio Katz FALSA CONCIENCIA Y FALSO PRINCIPIO HUMANISTA: OBSTÁCULOS, INTEGRACIÓN Y RESPONSABILIDAD Si prácticamente todos los actores y analistas de la salud coincidimos en la necesidad de superar la profunda fragmentación e inequidad de nuestro sistema sanitario, ¿cuáles son los obstáculos que nos impiden lograrlo? Mencionaré algunos que operan en el sentido de “desviar la mirada” respecto de los nodos esenciales y eluden centrar la atención en las cuestiones que constituyen la diferencia entre someterse al destino o construirlo. Antes que nada, resulta imprescindible una voluntad política de fondo para afrontar una reestructuración profunda, que no significa un autoritarismo unilateral, ni un “borrón y cuenta nueva”. Implica conducir un gran Acuerdo Sanitario Federal para una reforma integral, en la cual no puede faltar ningún actor primario en la negociación, y tras ella deben establecerse metas, plazos y responsabilidades a fin de armonizar los distintos objetivos, intereses y valores de estos actores. Desde un marco democrático, todos pueden contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo Sistema Federal Integrado de Salud, pero no todos comparten los mismos saberes ni las mismas responsabilidades. Incluso exfuncionarios deberían plantear no sólo críticas actuales y planes a futuro, sino una autocrítica y evaluación de lo hecho y no hecho durante sus gestiones. De lo contrario se estaría pecando de falso principio humanista, por el cual se pregona aquello que no se emprendió en el momento en que era propicio hacerlo. Por otro lado, compartir ciertos objetivos no significa que se compartan las direcciones matrices –y los pasos concretos correspondientes– sobre las cuales avanzar para alcanzarlos. El destino en sí no traza el mejor camino y, a veces, ni siquiera uno que nos aproxime al mismo. Se trata de la falsa conciencia: pretender un cambio operando sobre un aspecto parcial del problema y no sobre la totalidad que lo conforma. La propuesta de crear un acceso universal instrumentando credenciales a toda la población es un “destino” que compartimos y hemos sostenido desde hace años. Pero para ello debe avanzarse en muchas otras transformaciones que posibiliten y complementen dicho objetivo. Si la forma de alcanzarlo se reduce a brindar

32

una credencial sanitaria a quienes no poseen obra social ni prepaga para intentar monitorear la facturación de su atención, el objetivo no será alcanzado. Se requiere para ello combinar transformaciones en la cultura laboral, incorporar una mayor y mejor información e informatización sobre la población, un sistema de monitoreo y control con modificaciones en la estructura institucional, logística y operacional, enmarcada en una estrategia de gestión. En definitiva, una planificación racional (fines) con un criterio instrumental (medios).

INTEGRACIÓN RESPONSABLE Y RESPONSABILIDAD INTEGRAL

La fragmentación actual no se resuelve con una mera coordinación entre espacios de decisión cuasi autónomos, recursos asimétricos y poco transparentes. Resulta indispensable una nueva arquitectura organizacional global, abierta, permeable, flexible, con unidades empresariales de gestión que acompañen a los fenómenos de transferencia técnica y que mantengan siempre presente la finalidad: la salud como bien privado de provisión pública y responsabilidad intransferible del Estado, y como derecho individual y social. Hoy tenemos grandes organismos como la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD), y las dos mayores Obras Sociales como son el Pami y el IOMA, que dejan en un segundo plano al mismo Ministerio de Salud de la Nación. El Pami y la S.S.SALUD tienen en su jurisdicción la salud del 60% de los argentinos, y gastan más del doble que el Ministerio Nacional, y sobre los cuales este tiene poca o nula incidencia. Para no hablar de las denuncias de corrupción que los rodean históricamente. Además, la fragmentación y cuasi autarquía que reina en el área sanitaria, no sólo implica una ineficiente asignación de recursos, sino que en buena medida constituye la base del problema al diluir las responsabilidades, al punto de acercarnos a una situación de anomia: se pierde el sentido de las leyes y sus fines, en un estado de disociación entre los objetivos de la población y su acceso efectivo a ellos. Estamos acostumbrados a centrar la atención en la responsabilidad ex post, es decir, ante las consecuencias de la producción de algún estado de cosas (en términos de sanción o de reparación); pero debiéramos también reparar en la responsabilidad ex ante, es decir, en quién tiene el poder y el deber de dar lugar a un


determinado estado de cosas (o de evitar su producción), y es en este nivel donde se destaca la ausencia de una planificación estratégica de salud y de una agenda bien pautada. Esta atribución de responsabilidades prospectivas no se regula con una simple predeterminación de acciones a realizar o evitar, sino en atribuir al sujeto responsable la capacidad y la obligación de determinar la concreta acción a realizar para la persecución del fin establecido. Se trata de una regulación a través de “normas de fin” y no sólo de “normas de acción”. Mientras que estas últimas califican deónticamente una acción (es decir, una lógica más bien binaria de lo correcto e incorrecto éticamente), las normas de fin obligan a perseguir un determinado objetivo, delegando en el destinatario el poder discrecional o la responsabilidad de seleccionar el medio óptimo para ello (aquella medida que, a la luz de las circunstancias del caso concreto y atendiendo a las posibilidades fácticas y deónticas, maximiza el fin con el menor coste posible). Por último, la responsabilidad del Estado Nacional en su triple función de garante, normatizador y regulador, tanto del acceso equitativo a los servicios de salud como de la correcta asignación de los recursos, no es transferible por la propia Constitución, aunque sí delegable bajo efectivas normas de control. El federalismo significa que representantes locales diseñen y administren políticas de acuerdo con las necesidades locales y regionales; de ninguna manera implica la autarquía, el aislamiento y la indefensión de cada provincia. Este es el peligro de la autonomización, que es la característica de sectores que actúan como si estuvieran emancipados de cualquier responsabilidad y compromiso con el Estado, dada la debilidad de la capacidad de control del mismo (producto, en no pocas circunstancias, de delegaciones inducidas por el mismo Estado). Por el contrario, en virtud del principio de subsidiariedad, el Estado Nacional debe garantizar los recursos y asistencia necesarios a las jurisdicciones que lo necesiten. Y, bajo el principio de la regionalización, debe crearse un instrumento único de información georreferencial que permita la gestión eficiente de recursos para la satisfacción de las necesidades propias de cada espacio socio-territorial (bajo claros criterios de economía de escala), mediante la organización en red de los componentes y la fusión de fines a cumplimentar para concretar el derecho a la salud. Siguiendo estos principios rectores es que debe lograrse el Acuerdo Sanitario para la construcción de un Sistema Federal Integrado de Salud. Una política sanitaria que haga del acceso equitativo a un sistema integrado de salud un derecho y no un privilegio. No se trata de un ajuste financiero y menos aún de un mercado de capitales: se trata del potencial vital de los argentinos, se trata del verdadero índice de la soberanía. ❑ Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA). Director Académico de la Especialización en “Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud” Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Autor de: “Claves Jurídicas y Asistenciales para la Conformación de un Sistema Federal Integrado de Salud” Editorial Eudeba (2012) - “Salud y políticas públicas” Editorial UNICEN (2016).


Voces

L

Un ámbito para el debate XVI Congreso Iberoamericano de Seguridad Social

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

os días 29, 30 y 31 de marzo pasado se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el XVI Congreso Iberoamericano de Seguridad Social, con la presencia de destacadas autoridades, representantes de instituciones y especialistas de la seguridad social de la región. Nos parece auspicioso fomentar y difundir este tipo de encuentros, pues estamos convencidos que la constitución de un Sistema de Seguridad Social sólido y desarrollado en cada una de sus vertientes -pensiones, salud y riesgos de trabajo-, tanto en nuestro país como en toda Iberoamérica, mejorará inequívocamente la calidad de vida de nuestra población. En el marco de este Congreso se celebraron reuniones de comisión económica, comité permanente, comisiones técnicas, comités regionales de Centroamérica y el Caribe, Cono Sur, Área Andina y tuvo lugar, además, el Seminario Internacional “La garantía de los derechos sociales. El reto de la judicialización”. Tuvimos la oportunidad de participar como disertantes de este seminario, de modo conjunto con la Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño Barón, con la Viceministra de Salud de la República de Colombia, Carmen Eugenia Dávila Guerrero y con el Dr. Rubén Torres, actual rector de la Universidad Isalud y ex Superin-

34

tendente de Servicios de Salud de la República Argentina. El Dr. Torres señaló que, de acuerdo con lo que indican las estadísticas, después de la República de Colombia, la República Argentina es el país con mayor grado de judicialización de la región. Con respecto a la judicialización en Colombia cabe recordar que en el año 1993 se sancionó la ley 100 que creó el Sistema de Seguridad Social Integral. En esa norma, en materia de salud, se crearon dos subsistemas: el contributivo y el subsidiado. El sistema contributivo está integrado por las personas vinculadas por vía de un contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Mientras que el sistema subsidiado está integrado por las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. En otras palabras, un subsistema para personas ricas y otro para personas pobres; lo que inevitablemente creó un subsistema rico y otro subsistema pobre. Esta situación de inequidad derivó en una cantidad arrolladora de pedido de tutelas judiciales de aquella población que tenía barreras infranqueables de acceso al Sistema de Salud. En esas condiciones, en el año 2008, la Corte Constitucional de la República de Colombia dictó la sentencia T 760, en donde quedó refle-

jado que los órganos responsables de la regulación del sistema de salud no habían adoptado decisiones que les garantizasen a las personas su derecho a la salud sin tener que acudir a la acción de tutela, que toda persona tiene el derecho constitucional a acceder a los servicios de salud que requiera con necesidad, es decir, que hayan sido ordenados por el médico tratante que ha valorado científicamente su necesidad y que el interesado no tenga capacidad económica suficiente para costearlo por sí mismo, porque su costo es impagable por el interesado dado su nivel de ingreso o porque le impone una carga desproporcionada para él. Como una medida complementaria, se ordenó a la Comisión de Regulación en Salud la revisión de los Planes Obligatorios de Salud por lo menos una vez al año, con base en los criterios establecidos en la ley, de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible en el país y las condiciones financieras del sistema. Finalmente, la Corte sostuvo que es constitucionalmente inadmisible que no se hubiera previsto superar la desigualdad entre el plan subsidiado y el contributivo y que esta diferencia era gravosa para los menores de edad. Aún hoy, Colombia continúa intentando atenuar el impacto negativo


que produjo en su población la existencia de dos subsistemas de salud basados en la menor o mayor capacidad contributiva de las personas. La Viceministra de Salud de Colombia se refirió a las medidas adoptadas por ese país, con el fin de mejorar la calidad de la cobertura sanitaria recibida por su población. En el seminario también se trataron las concausas que produjeron el aumento de la judicialización en nuestro país, ● Falta de cobertura ● Relación médico-paciente menos ● ● ● ● ● ●

personalizada Sociedad judicializada Internet Medicalización de la sociedad Legislación por enfermedad La salud perfecta Falta de actualización integral periódica del PMO

A su vez, el Dr. Torres afirmó que, a su criterio, al considerar al derecho a la salud como una relación de consumo, por definición termina prevaleciendo el interés individual sobre el interés colectivo de toda la sociedad.

En definitiva, nos parece que tenemos que aprovechar estos ámbitos para discutir y luego poder aplicar medidas tendientes a fortalecer puentes entre la Justicia, las entidades de salud y los beneficiarios que tengan por objetivo morigerar la judicialización de la salud, mejorando la calidad de la cobertura médicoprestacional que recibe nuestra población. Allí se propuso evitar la judicialización de la salud, a través de Métodos Participativos de Resolu-

ción de Conflictos, a fin de cubrir los espacios en los que la relación entre los beneficiarios y las entidades de salud se está quebrando, facilitando la capacidad de las partes de resolver el problema de acuerdo con sus méritos, tal como hubieran podido hacerlo de no haber sido por la ruptura existente, ponderando la necesidad de ambas partes de conservar una relación de cooperación de largo plazo. Consideramos que, mediante la utilización de los Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, se logra que las partes comprendan sus propios intereses y los intereses de la otra parte, de manera tal que ambas puedan ganar y en algunos casos hasta logren agregar valor a su requerimiento inicial. En definitiva, nos parece que tenemos que aprovechar estos ámbitos para discutir y luego poder aplicar medidas tendientes a fortalecer puentes entre la Justicia, las entidades de salud y los beneficiarios que tengan por objetivo morigerar la judicialización de la salud, mejorando la calidad de la cobertura médico-prestacional que recibe nuestra población. ❑

35


C OL UMNA OLUMNA

E

El precio de las nuevas drogas oncológicas y el dilema de Alicia Por el Dr. Sergio Horis del Prete (*)

l mercado de los medicamentos se ha caracterizado por su particular opacidad, y por el peso que ciertas cuestiones, como las patentes y las posiciones monopólicas, adquieren a la hora de fijar precios más allá de los verdaderos costos de producción. Su comportamiento es cuanto menos, extraño. En lugar de que los precios disminuyan cuando se autoriza un nuevo fármaco, aumentan. Toda innovación –independientemente que sea sólo un poco mejor que las drogas existentes, e incluso si se la prescribe en caso que otra no esté funcionado– resulta mucho más cara. Se argumenta que miles de días y millones de dólares se van en investigaciones tendientes a diseñar o identificar una nueva molécula, especialmente biotecnológica, describir su mecanismo de acción y demostrar su efectividad preclínica. Sólo del 16 al 18% de los productos que ingresan a las Fases II y III de los trials pasan con éxito al mercado una vez concluidas las mismas y obtenida la aprobación clínica. Aunque la vida de la patente es de 20 años, el tiempo promedio para desarrollar dichos ensayos clínicos y obtener la aprobación del regulador en el caso de una droga oncológica monoclonal humanizada resulta proxy de 8 años. El problema es que su acceso al mercado, una vez aprobada, llevará el peso de un precio absolutamente impredecible. Esta situación lleva a plantear una serie de cuestiones: sanitarias, económicas y éticas, La primera, que para la sociedad, el costo de los nuevos tratamientos oncológicos se vuelve cada vez menos accesible, si el precio es infinitamente mayor que su beneficio clínico a pesar de lo cual resulta aprobada para su comercialización. Un ejemplo es lo ocurrido con el monoclonal ipilimumab, del Laboratorio Bristol Myers Squibb. Autorizada por la FDA para el tratamiento del melanoma metastático. Su costo es de u$s120.000 para 4 dosis (una cada 3 semanas), aunque su efectividad relativa en cuanto a supervivencia es de sólo 3.7 meses para los pacientes con tratamiento previo y de 2.1 para los no tratados. Por ende, su costo/efectividad -aun la incremental- se torna problemática. Lo mismo ocurre con cerca de una docena de nuevas drogas cuyos precios exceden los u$s100.000 al año y se administran a pacientes con enfermedad en grado avanzado. Una cosa es el precio y otra muy diferente el beneficio. Por lo general, las drogas oncológicas más novedosas y caras no aportan resultados de tal nivel que permitan prolongar la vida en forma dramática a los pacientes. La segunda cuestión son los costos para el sistema

36

de salud y los financiadores. Estos serán cada vez más altos si la velocidad de incorporación de nuevas drogas al mercado resulta impredecible, lo mismo que su precio, y si además se genera un monopolio virtual. La propia naturaleza de la enfermedad y la gravedad del diagnóstico hacen que pacientes y médicos se avengan a pagar el alto costo del nuevo tratamiento, incluso contra mínimas mejoras marginales en el resultado o frente a drogas ya existentes y con efectividad conocida. A pesar que la mayoría de los cánceres aún no tienen cura, y sus tratamientos funcionan sólo durante un tiempo determinado, resulta difícil -aun en ese contexto- tomar decisiones económicas y de costo/ efectividad para relativizar la aprobación o el uso de la nueva molécula. Y son los médicos quienes deciden la oportunidad en que se utiliza cada opción, y administran su costo. Tanto la sociedad como los médicos no ven a las nuevas drogas oncológicas altamente sofisticadas como competidoras con las existentes, sino como adiciones a una batería de tratamientos destinados a pacientes gravemente enfermos. Quién puede éticamente negar un tratamiento porque se considere que el ajuste de calidad de vida del paciente no justifica el costo. Por lo tanto, cada molécula novedosa adquiere la condición de monopolio efectivo al ser utilizada en algún momento del ciclo de la enfermedad. Y como cualquier monopolio, llegará a tener el precio que el mercado y los financiadores puedan soportar. Pareciera que es en el ciclo invención–innovación–difusión– comercialización de una droga que un eslabón está roto. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha tomado cartas en el asunto, estableciendo que ningún fármaco debería costar más de £30.000 (u$s38.700) por año adicional de vida de un paciente, ajustado por calidad. Qué posición tomar entonces con el bevacizumab (Avastin) para tratar varios cánceres, entre ellos colon, mama metastático y pulmón, el nivolumab (Opdivo) en combinación con el ipilimumab (Yervoy) para melanoma metastático o cáncer de pulmón metastático no microcítico, el ofatumumab (Arzerra) para los linfomas y la leucemia linfoide crónica refractaria y el brentruximab (Adcetris) para el linfoma de Hodking o anaplásico de células grandes, que tienen costos anuales de tratamiento que superan ampliamente los u$s70.000 y alcanzan los u$s120.000 a u$s150.000 con expectativas de Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC) relativas. Los investigadores de las BigPharma están explorando nuevos métodos de alta tecnología para librar


una batalla más pareja contra la enfermedad, así como formas innovadoras de maximizar el uso de los medicamentos ya existentes, sea solos o en combinación con otras terapias. De hecho, aproximadamente el 80% de las drogas oncológicas en la pipeline son medicamentos denominados first in class, y 70% se perfilan para formar parte de la denominada “terapéutica personalizada”. El mayor inconveniente referido a la búsqueda de tratamientos para determinadas formas de cáncer radica en la distorsión que sobre la industria farmacéutica produce el tipo de incentivos que condiciona el desarrollo de determinadas líneas terapéuticas. De la misma forma actúan los precios de mercado con que los laboratorios introducen sus productos, y la respuesta de la competencia. Es en la elasticidad/precio donde la industria encuentra el valor de mercado tanto desde la expectativa que genera el nuevo producto frente a los ya existentes, como de su efectividad final. Y también del uso que se le da a ciertas drogas tanto como el valor que eso significa en términos de ganancia de vida. Muchos aseguradores a nivel mundial, como el caso de Express Scripts Holding Co –una gerenciadora de beneficios de prescripción de drogas en EE.UU.– han comenzado a plantear la posibilidad de cerrar acuerdos con empresas farmacéuticas para pagar menos cuando las drogas oncológicas a utilizar, de muy alto precio, no generan los resultados esperados. Un mecanismo denominado pago por performance. El caso del erlotinib (Tarceva) de Roche sirve de testigo para analizar la diferencia en efectividad y precio según la indicación, el tipo de tumor y el estadio de avance. Administrado por vía oral en caso de carcinoma pancreático no resecable o metastático, la sobrevida media que obtiene frente a placebo no supera las dos semanas. Pero en el adenocarcinoma de pulmón, su efectividad es de 6.7 meses contra 4.7 meses de una combinación de quimioterapia tradicional. En base a estas amplias diferencias, el precio por comprimido de la droga debiera ser inferior para el primer tratamiento que para el segundo. El único inconveniente es que la droga tiene un solo precio para cualquiera de las dos alternativas: u$s 7.224 por 30 comprimidos de 150mg. ¿Cómo se decidirán en adelante los precios de los medicamentos contra el cáncer? De los muchos factores complejos que parecieran estar implicados, es posible seguir una fórmula sencilla: situar el precio más reciente de una droga similar en el mercado y sumarle de base un 10 a 20%. Aunque los oncólogos no enfrenten incentivos directos para evitar las drogas más costosas, solo podrían resistirse a la prescripción de aquellos medicamentos cuyos precios se encuentren muy por encima del nivel de precio de referencia. Los precios de las drogas siguen subiendo por el ascensor, mientras los financiadores sienten temblar sus estructuras económicas. Los reguladores se sienten regulados y los médicos le escapan a los protocolos en nombre de la autonomía profesional. Y los pacientes reciben tratamientos, muchas veces casi experimentales, con baja evidencia de beneficios en calidad o cantidad de vida efectiva. La encrucijada de los precios se transforma también en un dilema ético. Y el problema lleva a la pregunta, como la Alicia de Lewis Carroll, respecto de qué camino tomar. La farmacoeconomía y su teoría pueden ayudar pero, como siempre, necesitan de su fiel compañera, la política sanitaria. ❑ Profesor titular - Cátedra de Análisis de Mercado de Salud - Magister en Economía y Gestión de la Salud Fundación ISALUD.

37


C OL UMNA OLUMNA

U

15tas Jornadas Federales y 14tas Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos Por el Farm. Manuel R. Agotegaray Presidente de FEFARA

na vez más, y de manera ininterrumpida desde aquel difícil año 2002 hasta el presente, representantes de los diferentes actores que dan vida y sustento a nuestro sector, tendrán la posibilidad de exponer sus legítimos intereses y confrontar ideas en el marco de nuestras Jornadas de Política, Economía y Gestión de Medicamentos. La cita es para los días 8 y 9 de junio próximo, en el Hotel Amerian Carlos V de Termas de Rio Hondo (Santiago del Estero), lugar donde se desarrollarán además (en simultáneo) las 4tas. Jornadas Profesionales Farmacéuticas, de constante y sostenido crecimiento en cada una de sus ediciones.

RECORDANDO ALGUNAS IDEAS Y PROPUESTAS VERTIDAS EN ANTERIORES EDICIONES DE NUESTRAS JORNADAS El 20 de setiembre de 2002 se realizó en la ciudad de Santa Fe la primera edición. La profunda crisis que atravesaba nuestro país en esos años, repercutía en el sector de la Salud generando inéditos desafíos que requerían de nuevos análisis, nuevos debates y nuevas propuestas para responder a las urgentes demandas de la población. A partir de este inicio y en sucesivas ediciones, estas Jornadas fueron afirmando su carácter federal e internacional, logrando un importante nivel de reconocimiento por su convocatoria plural e interdisciplinaria. Colaboró mucho para ello la participación de notables disertantes nacionales y extranjeros, que hicieron sus aportes a un democrático debate de los temas que integraron la agenda nacional de los últimos años sobre la salud y los medicamentos, desde su producción hasta su dispensa y consumo.

Por todo ello creemos que vale la pena homenajear este gran esfuerzo organizativo, repasando cuestiones fundamentales que se abordaron y se vivieron en cada edición de nuestras Jornadas de Política, Economía y Gestión de Medicamentos: ✔ 2002 - Santa Fe: Surge una nueva política de medicamentos. ✔ 2003 - Rosario: Regulación del mercado de los medicamentos. ✔ 2004 - Santa Fe: El Plan Federal de Salud. ✔ 2005 - Rosario: Programa médico obligatorio y evaluación de tecnologías médicas. ✔ 2006 - Santa Fe: Medicamentos biológicos y producción pública. ✔ 2007 - Rosario: Uso racional del medicamento. ✔ 2008 - San Nicolás: Error médico y judicialización de la salud. ✔ 2009 - Córdoba: Precio, acceso y calidad de los fármacos. ✔ 2010 - Mar del Plata: Enfermedades raras y medicamentos huérfanos. ✔ 2011 - Ciudad de Tigre: Sustentabilidad de la red farmacéutica profesional. ✔ 2012 - Rosario: Necesidad de la reforma sanitaria. ✔ 2013 - Posadas: Genéricos. Calidad y accesibilidad. ✔ 2014 - San Luis: Servicio Farmacéuticos. Integración público privada. ✔ 2015 - Pilar: Políticas de accesibilidad, asequibilidad y calidad del medicamento para la población. ✔ 2016 - Santa Rosa: El desafío de construir valor agregado en la gestión farmacéutica. Todas estas ideas y debates se encuentran documentados en una colección bibliográfica, para consulta de todos los interesados en las cuestiones del medicamento y la salud en el mundo. Asimismo, en la página www.fefara.org.ar podrán acceder a nuestra biblioteca virtual, en la cual están disponibles todos y cada uno de los libros editados en las sucesivas ediciones de nuestras Jornadas.

38


JORNADAS EDICIÓN 2017

Ángel Garay Garay

En la presente edición y bajo el lema “El servicio farmacéutico ante los cambios epidemiológicos y tecnológicos”, tendremos nuevamente la oportunidad de contar con prestigiosos expositores, entre los cuales queremos destacar especialmente la presencia de los siguientes panelistas extranjeros:

Iván Franco

Economista del ITAM (México), con Econometría en la misma institución. Es negocios para diversas organizaciones latina. En esta ocasión presentará el medicamentos en México.

estudios de consultor de en América mercado de

Tatiana Tobar Aravena

Es directora de política farmacéutica del Ministerio de Salud de Chile. Su intervención se centrará en patentes y distribución de farmacias. Además, se referirá al sistema de dispensa de medicamentos, programa de bioequivalencia y ley de fármacos II que actualmente se está discutiendo en Chile.

Presidente del Colegio Oficial Farmacéutico del País Vasco. Pregona la necesidad de apostar por la innovación continua, trabajando para lograr una trasformación de la profesión en procura de adaptarla a los cambios que, en todos los órdenes (conocimientos, técnicas, nuevas necesidades, etc.), se están produciendo. Finalmente, desde FEFARA queremos por este medio agradecer a todos los Colegios de Farmacéuticos y colaboradores que hicieron posible la realización ininterrumpida de las Jornadas, durante todos estos años. Y, de manera especial, queremos reconocer a quienes han aceptado las invitaciones para expresar libre y comprometidamente sus ideas y a quienes nos acompañaron dándole el marco acorde a este gran esfuerzo organizativo. A todos y cada uno de ellos se debe la superación en calidad académica, trascendencia y convocatoria de estos encuentros. ❑

Pablo López Arbeloa

Médico, ex Director Gerente del Sistema de Salud del País Vasco. Actualmente trabajando en Pami como consultor del Banco Mundial con la gestión de enfermedades crónicas / sistemas de información.

El programa completo de las Jornadas puede ser consultado accediendo a siguiente link: http://www.fefara.org.ar/wp/jornadas/jornadas-de-medicamentos-2017/programa-provisoriojornadas-de-medicamentos/

39


O PINIÓN

L

Alinear la Seguridad Social y el Privado con la estrategia de Cobertura Universal en Salud Por el Prof. Carlos Vassallo (*)

a medicina prepaga comenzó a crecer a finales de los años setenta en consonancia con los problemas que ya manifestaban las obras sociales en materia de inseguridad y calidad de servicios de salud. Durante los ochenta se crearon empresas, algunos planes de salud que se habían desactivado volvieron y en los noventa se consolidó el crecimiento del sector por los acuerdos y fusiones entre empresas, pero fundamentalmente porque los acuerdos con las obras sociales les permitieron multiplicar los clientes. La medicina prepaga tiene aproximadamente 6 millones de beneficiarios de los cuales 4,5 millones provienen de la Seguridad Social (transferencia de los aportes y contribuciones promedio de la OS a la cual pertenece la persona) y el pago de bolsillo de un adicional para completar el valor de la prima correspondiente. En tanto que el restante 1,5 millones son personas afiliadas en forma directa. El sector creció con escasa regulación y solamente se pudo aprobar en el Congreso la ley 24.754 que estableció la obligatoriedad por parte de las Prepagas de cubrir el Programa Médico Obligatorio como piso garantizado de cobertura. Tuvimos que esperar hasta mayo de 2011 para que el Congreso trate y apruebe la ley 26.682 que regula el funcionamiento de la medicina prepaga. La nueva legislación tuvo la bienvenida de la población y los especialistas preocupados de los históricos e innumerables abusos de las empresas de medicina prepaga (letra chica de los contratos) en desmedro de los beneficiarios. Las denuncias en defensa del consumidor de abusos de las EMP estaban a la cabeza. Como bien manifiestan Canet y Mazzeo “esta coincidencia inicial y el relativo beneplácito con que fue recibida la ley en el ámbito de las asociaciones de consumidores, no alcanzan para dotar a la norma en análisis de la coherencia e integralidad que hubieran sido deseables. Es que la flamante normativa ofrece más dudas que certezas, y su instrumentación final dependerá más bien del contenido de la reglamentación, que se ha anunciado como la presunta solución a todas las dolencias de que padece esta norma “perfectible”. 1La nueva ley se pasó de vueltas y generó un desequilibrio. Se convirtió en defensora de los derechos del consumidor protegiéndolo de la selección de riesgos, pero ignorando que existe una contracara como es la selección

adversa que se manifiesta cuando una parte de una transacción no tiene la información necesaria para poder distinguir las características negativas de su contraparte. Este problema se puede salvar si el seguro de salud fuera obligatorio y todos los individuos de distinto nivel de riesgo tuvieran que adquirirlo y entonces se compensarían. Pero en este caso estamos hablando de un seguro (prepaga) que no es obligatorio sino voluntario. La inconsistencia salta a la vista. La ley estableció una doble autoridad de aplicación por un lado el Ministerio de Salud (a través de la Superintendencia de Servicios de Salud) y en lo que respecta al consumo y defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en la ley 24.240 y 25.156 (Secretaría de Industria y Comercio en el primer caso y la Secretaría de Comercio que depende del Ministerio de la Producción en el segundo caso). El decreto de regulación 1193/2011 intentó “moderar” la interpretación ideológica y sesgada de la ley adecuándola a la realidad, pero no pudo evitar las distorsiones que se fueron generando a continuación como forma de protección ante riesgos y de salvaguarda de la posición relativa. En el mercado se comenzó a dar por descontado que el gobierno que asumiera en diciembre 2015 iba a tener que hacer modificaciones a la legislación. Recientemente pude acceder a un proyecto de decreto que si se firma vuelve a reproducir un importante desequilibrio sectorial. En primer lugar, porque convierte a la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD) en la única autoridad de aplicación con las grandes limitaciones que tiene la misma y a la cual nos vamos a referir más adelante. Pero además libera la fijación del precio de las primas que se pagan en la medicina prepaga si la Superintendencia no lo aprueba dentro de un plazo de 30 días corridos. Recordemos simplemente que la S.S.SALUD no tiene la infraestructura ni la capacidad técnica ni los recursos humanos capaces de responder a la situación de las 700 prepagas registradas más la cantidad de planes de cada una. La complejidad se aumenta porque se debe agregar la aprobación de las cuotas adicionales por preexistencias y el estudio de aumento de cuotas de los planes corporativos. 2Lo que podemos decir del tema es que es cierto que las EMP se abusaron de su posición y la ausencia de

1 COMENTARIO DE LA LEY 26.682 “MARCO REGULATORIO DE MEDICINA PREPAGA” Nota de doctrina de las Dras. Julia Canet y Carina Mazzeo. 2 Solo Swiss Medical tiene más de 1.500 planes corporativos.

40


regulación durante años, pero la ley congeló la situación antes que resolver el problema dados los altos riesgos que se plantearon con la eliminación de las preexistencias, de las carencias y otros mecanismos de salvaguarda de la selección adversa. Es razonable que se plantee una modificación del decreto y que se intente volver a un equilibrio en la relación entre la EMP y el consumidor, el estado -a través de la S.S.SALUD- tiene que ser quien controla que no se cometan abusos de uno y otro lado. En este punto es necesario mencionar la escalada que ha tenido la judicialización en salud que genera un crecimiento vertical de la cobertura en desmedro de la equidad en la asignación de recursos. Se encuentra pendiente la aprobación de una ley creando la Agencia de Evaluación de Tecnologías que permita tener estudios de evidencia y efectividad clínica de medicamentos y prestaciones que se incluyen en el Programa Médico Obligatorio. Dentro del nuevo esquema regulatorio la Superintendencia se convierte en la única autoridad de aplicación y aquí surgen dudas respecto a sus capacidades técnicas, independencia, transparencia y fuerza política para sostener las reglas de juego, sancionando cuando fuera necesario a las obras sociales y EMP por no cumplir con los requerimientos. En este nuevo esquema que surge la S.S.SALUD tiene que estar al servicio de los intereses generales. No puede ser un órgano que oculta o edulcora las ineficiencias y corruptelas que se puedan plantear dentro del sector. Es probable que sea hora de cambiar el decreto 1615/96 que constituyó la Superintendencia y avanzar hacia un modelo de agencia regulatoria que tenga claridad de los objetivos y consistencia con la política de cobertura universal de la salud.

Una agencia que consolide por un lado una serie de mecanismos externos de control que se fundamenten en sistemas de información adecuados para conocer las preocupaciones y problemática de los beneficiarios y disponga de mecanismos de apelación a las decisiones e instancias que resuelvan los conflictos que se presentan entre éstas y los regulados (obras sociales y prepagas). El proyecto de Cobertura Universal implica trabajar por una calidad y un plan de salud único con independencia de quienes sean los que aseguren o presten los servicios, y esta tarea requiere coordinación y trabajo conjunto entre la política y la técnica representadas por el Ministerio de Salud, el Consejo Federal de Salud y la Superintendencia de Servicios de Salud. Mientras tanto sería deseable tener el camino de la Cobertura Universal en Salud trazado de manera más explícita y firme que un simple decreto de reparto y compensación de recursos. Señalar una dirección es indispensable para comenzar a avanzar hacia la misma y que todos los actores se puedan alinear con la estrategia. En salud la fragmentación no es sólo del aseguramiento y la prestación sino fundamentalmente de la política sanitaria y es necesario cerrar esta brecha para tener una estrategia única que permita alcanzar resultados. Caso contrario estaremos dando vueltas, cada uno con su proyecto sectorial propio y queriendo acaparar recursos sin pensar en la nación como un todo. El objetivo sería que no sólo el fútbol permita identificarnos como argentinos sino el orgullo de un sistema de salud que protege de forma equitativa y de calidad a todos los habitantes del país. ❑ (*) Profesor Universidad Nacional del Litoral y Universidad de San Andrés. vassalloc@gmail.com

41


ENCUEST A ENCUESTA

Índice mensual de estrés y hábitos de sueño I. PRESENTACIÓN

Poliarquía Consultores y Prosanity Consulting se han asociado para desarrollar un Programa de Estudios de Salud (Proesa) centrado en el seguimiento de los factores de estrés y la atención sanitaria. El programa se ejecutará mediante un sondeo de opinión mensual en las 40 principales ciudades del país, que se implementó a partir de enero de 2017. Con los resultados obtenidos se elaborará un Índice mensual de Estrés (IME) para medir la evolución de los principales factores de tensión que afligen a los argentinos. Junto al IME, el estudio sistemático proveerá información mensual sobre calidad de la atención, percepción del estado de salud, hábitos de prevención, accesibilidad y cobertura. El propósito de Poliarquía y Prosanity es elaborar una agenda de temas prioritarios para mejorar los hábitos de vida de la población y el desempeño del sistema sanitario.

inversa, a mayor edad y nivel de estudios se observa una disminución del IME (Ver Gráfico Nº 2).

II. ÍNDICE MENSUAL DE ESTRÉS (IME)

El IME de Poliarquía y Prosanity arroja un valor mensual en base a cinco indicadores. Tres de ellos se refieren a la capacidad de los individuos para manejar situaciones conflictivas, mientras los dos restantes están vinculados a la calidad del sueño y el nivel de nerviosismo. El IME varía entre 0 y 10, representando el 0 el mínimo nivel de estrés y el 10, el máximo. La primera medición del IME, correspondiente a marzo, arrojó un valor de 4,9, ubicándose en la mitad de la escala para el total de la población, lo que indica que, en promedio, los argentinos tienen un nivel medio de estrés (Ver Gráfico Nº 1).

Sin embargo, dentro de esta homogeneidad, la investigación ha permitido detectar cuáles son los argentinos relativamente más estresados, según variables sociodemográficas. Así, se registran valores más altos de estrés entre los menores de 30 años y entre la población que tiene estudios primarios. A la

42

Traducido en términos porcentuales, el valor promedio del Índice indica la siguiente distribución del estrés entre los argentinos: el 27% registra un nivel de estrés alto o muy alto, el 42% un nivel medio y el 31% un nivel bajo o muy bajo (Ver Gráfico Nº 3).

Como se afirmó, el estrés es mayor entre los jóvenes y la población con menor educación. Así, mientras que un tercio de los mayores de 50 años poseen bajo estrés, entre los menores de 30 ese valor se reduce a una cuarta parte. Estas diferencias se hacen más evidentes al analizar la información según


ENCUEST A ENCUESTA nivel educativo: el 42% de la población con estudios terciarios y universitarios tiene bajo estrés, pero entre los de educación primaria ese valor desciende al 21% (Ver Gráficos Nros. 4 y 5).

III. HÁBITOS DE SUEÑO

El sondeo de Poliarquía y Prosanity muestra que el 51% de los argentinos duerme 6 horas o menos, valores que están por debajo de los recomendados por los especialistas para alcanzar un descanso reparador. En efecto, de acuerdo a los resultados, el 44% afirma que duerme entre 6 y 4 horas, mientras que el 7% declara que duerme menos de 4 horas. La tendencia a dormir pocas horas se intensifica en la población que tiene niveles altos de estrés. 7 de cada 10 personas que

están en esa situación duermen 6 o menos horas. El resto de la población descansa las horas adecuadas o aún más: el 40% declara que duerme entre 6 y 8 horas y el 6% más de 8 horas (Ver Gráfico Nº 6). No obstante el déficit de sueño, el 52% afirma que siempre o casi siempre percibe que las horas que ha dormido le resultan suficientes. Por el contrario, el 48% restante afirma que sólo a veces, casi nunca, o nunca, las horas de descanso nocturno les resultan suficientes para recuperar las energías (Ver Gráfico Nº 7).

La investigación sobre hábitos de sueño indagó también acerca del consumo de medicación para inducir el sueño, recetada o de venta libre. Los resultados indican que el 46% de los argentinos recurre, con distinta frecuencia, a este tipo de prescripción para alcanzar o mantener el descanso nocturno. De este grupo, el 16% lo hace siempre o casi siempre, el 12% a veces y el 18% casi nunca. El recurso a la medicación para dormir varía significativamente según el nivel de estrés. Entre la población con bajo nivel de estrés menos del 10% toma medicación para dormir, en cambio, casi el 60% de los que poseen alto estrés utilizan este recurso (Ver Gráfico Nº 8). ❑

FICHA TÉCNICA: Universo: Población, mayor de 18 años. Tipo de encuesta: Telefónica (IVR). Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado. Tamaño de la muestra: 1428 casos nacionales. Error estadístico: +/- 2,65 % para un nivel de confianza del 95%. Fecha del trabajo de campo: 10 y 11 de marzo de 2017. Empresa ejecutora: Poliarquía Consultores en asociación con Prosanity.

43


COL UMNA OLUMNA

Cada vez, más desiguales (primera parte)

Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D] Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, indica que:

✔ Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes

del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. ✔ Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años. ✔ En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. ✔ La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado. ✔ Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico. Dados los abundantes sesgos estadísticos, entre el mundo que desinforma y el que no comunica la realidad vigente, está claro que el crecimiento de la población mayor a los sesenta años es dramático, y que lo previsto para 2050, está sucediendo ahora mismo. Acto seguido, también está claro que la población de adultos mayores de 60 años supera largamente a la de nacimientos, niños y adolescentes, debido ello a numerosas razones coincidentes con las consecuencias de un estado social-global de zozobra y marginación crecientes. Desde luego, no puede ser pasado por alto que los países que concentran dicho envejecimiento son aquellos donde la pobreza y la marginalidad son consecuencias directas de estados ausentes y de políticas, al menos, renuentes a hacer algo por alguien. Y todo lo antedicho, o gran parte de ello, deriva en una peligrosa caducidad (o puesta en duda) de derechos humanos y ciudadanos reconocidos, con suficientes antecedentes ocupando volúmenes de estudios, investigaciones, evaluaciones y comentarios (para nada desdeñables). En dicho contexto, para nada feliz, el noventa por ciento (90%) de los actuales estados políticos, se encaminan a un cataclismo humanitario que no tiene registros de memoria, sin perder de vista, que dicho drama se está desarrollando delante de nuestras propias narices, sin que se pase del discurso a la acción necesaria, ya que la vejez no está en la prioridad política del gasto social, como (según evidencias) tampoco lo están las nuevas generaciones. Una cosa es lo que se declama, y otra muy distinta la que se aprecia en la realidad del desconcierto mundial. Entonces, ¿la gente vive más?, desde luego… el foco se ubica en: ¿en qué condiciones?... ¿con mejor calidad de vida?... ¿pudiendo sostener una vida digna?...

44

¿sobreviviendo librados a sus suertes?... apareciendo una temible contradicción… hay una esperanza de vida igual o superior a los 60 años, pero las condiciones de vida desde los 60 años en adelante, es tan deficiente como la que padecen los recién nacidos, niños y adolescentes, expuestos a ningún futuro, a un futuro escaso, a un futuro limitado, o al menos, permítaseme, un futuro demasiado incierto (por lo dudoso). Traducido: las inequidades condicionan tanto a los recién llegados (nacidos), como a aquellos que viven sus últimos años. Peor aún, cuando vemos la realidad que los viejos representan casi un 33% de la población humana. En estos días (mayo de 2017), el Fondo Monetario Internacional, ha salido a señalar el problema, tomando posición sobre la necesidad de elevar la edad de retiro, al tiempo de disminuir el volumen de las pensiones, expresiones que han recibido adhesión del mundo político (global) siempre dispuesto a ser obsecuente con aquellos que carecen de autoridad moral y técnica para decir qué hacer con los acuciantes y crecientes problemas sociales. Léase, se habla del problema, pero no se aporta ninguna solución de fondo, que mejore a los no involucrados, antes bien coloca el problema en la vejez y en la necesidad de reducirlo como sea (aberraciones si las hay). A decir verdad, y sin necesidad de ser un genio en economía macro o micro, el sistema que domina todos los paisajes (deudas, hipotecas, quiebras, concursos, etc.) condena a los jóvenes a labores indignas o poco dignas, y le pide a los viejos que sigan trabajando de lo que puedan, asumiendo que los trabajos abundan, cuando la realidad indica todo lo contrario (labores marginales, mal consideradas, mal pagas, en condiciones de esclavitud o cuasi esclavitud, sin coberturas solidarias de índole alguna, sin sindicalización, tareas propias de supervivencia, etc.). Lo dicho debe interpretarse con cuidado… Francia, dispuso de 150 años (leíste bien: 150) para absorber un crecimiento del 10% al 20% en el número de personas mayores de 60 años… pero en el resto del mundo, Brasil, China, India, países extra Europa, países intra Europa, tienen el problema sin resolver, sólo que hoy mismo, y ni qué hablar si pensamos en mañana o pasado. El problema descripto puede observarse ahora mismo en Japón. La realidad indica que ningún estado político está preparado para entender el problema, tampoco para dimensionarlo y cuantificarlo, y mucho menos para resolverlo sin generar un holocausto… más aún cuando se aprecia que los funcionarios divagan en soluciones que devoran derechos a cambio de obligaciones inha-


bilitantes de una vida digna. Por ejemplo, algo que ningún político considera es que, tomando como referencia a la propia Europa (UE actual), las pensiones de los mayores de 60 años, sirven de paliativo a la desinserción laboral creciente de la población joven (>20/<50) que va perdiendo espacios, cediendo calidad de vida, para terminar arreglándose con lo mínimo. Visto desde otro ángulo: países como China, Chile, Irán, o la misma Rusia, están en camino a padecer el mismo problema que hoy tiene Japón). ¿Dónde se observan los mayores daños sociales?, en salud. El universo de pacientes crónicos ha crecido dramáticamente, pero los servicios a los que se pueden acceder se han reducido (incluso en el seno de la propia Unión Europea), y aun contándolos como potencialmente alcanzables, el valor de los mismos y/o el precio de las terapias a disposición, condicionan crudamente el quién se salva o quién no. De allí que la adherencia terapéutica disminuya brutalmente año a año, enseñando aristas graves del 2014 al 2015. Estudios científicos en la materia no habilitan a afirmar que los “actuales viejos” tengan mejor salud que aquella que tuvieron sus padres. Si bien la discapacidad grave ha disminuido en los países de altos ingresos en estas últimas tres décadas, la discapacidad leve o moderada permanecen inalterables. Por ejemplo, las demencias seniles han crecido tanto como el cáncer, pero las investigaciones sobre el particular no han podido determinar la magnitud del problema social, por fuera de la afección en sí misma. Indudablemente, el impacto negativo se corresponde con el rango de las deficiencias, y creer que una persona a los 60/70/80 años, puede hacer lo mismo que a los 30/40/ 50, es un disparate propio de los discursos que cursan. Ningún estado político está preparado para esto. La mayoría de las decisiones que se adoptan son contrarias al derecho humano, público y ciudadano. El ámbito empresario no está capacitado ni tiene con qué participar en aportar soluciones al problema expuesto, porque en esencia, ni siquiera las corporaciones (multinacionales) tienen algo para ofrecer al respecto. El segmento sindical jamás tuvo en cuenta un problema de semejante magnitud. Los economistas funcionales a las calamidades

políticas, no están capacitados siquiera a evaluar el problema dándole una solución con valor agregado social. Pero lo expuesto, es sólo el comienzo. ❑ BIBLIOGRAFÍA: 1. Envejecimiento y salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs404/es/, OMS, 2015. ¿Es el envejecimiento una amenaza para la sostenibilidad del ... 14 sep. 2012 ... En España, la presión del gasto sanitario es importante, siendo los motivos de este continuo deslizamiento al alza diversos y recurrentes: la ... www.elmedicointeractivo.com/.../envejecimiento...sostenibilidad.../ 20120914104850023178.html La gestión sanitaria debe desarrollar estrategias sostenibles en un ... 3 Jun. 2016 ... La gestión sanitaria debe desarrollar estrategias sostenibles en un marco de envejecimiento, cronicidad y tecnología. • Este gran reto se ha ... www.elmedicointeractivo.com/...sostenibles...envejecimiento.../ 20160 603150545093360.html Crisis y envejecimiento, principales amenazas del SNS, según ... 27 sep. 2016 ... La crisis y el envejecimiento son consideradas como principales ... de las amenazas para la sostenibilidad del sistema nacional de salud, que ... www.elmedicointeractivo.com/...envejecimiento.../ 20160927144914106 345.html 30 expertos construyen la Sanidad del siglo XXI: la sostenibilidad ... 24 Jul. 2014 ... En el encuentro se han tratado temas como el reto del envejecimiento, la gestión de pacientes mejor informados con un papel más activo en el ... www.elmedicointeractivo.com/.../30-expertos-construyen-la-sanidad-delsiglo-xxi-la-sostenibilidad-pasa-por-la-innovacion La vacunación representa, hoy en día, sólo el 1,1 por ciento del ... 21 Sep. 2015 ... beneficios de las vacunas y su aportación a la sostenibilidad de los ...envejecimiento activo de la población», declara Andrea Rappagliosi, ... www.elmedicointeractivo.com/.../20150921142409075646.html “La Atención Primaria está en una situación privilegiada para liderar ... 21 sep. 2012 ... El envejecimiento de la población, la cronicidad de las enfermedades y la sostenibilidad son los principales retos del sistema sanitario. Con el ... www.elmedicointeractivo.com/.../20120921103357029737.html

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2017-04-27. Copyright by Cerasale, 2017. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global. http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com | CIENCIAS MÉDICAS NEWS® http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com | CIENCIAS DE LA HERENCIA® http://saludequitativa.blogspot.com | GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA® Nueve años ▲ 20 millones de lectores ▲ 250 mil documentos editados ▲ 700 millones de consultas reales en Google+1 ▲ 150 millones de consultas reales en Twitter ▲ 150 millones de consultas reales en Facebook ▲ traducidos a veintiséis idiomas ▲ 94 países registrados [acceso libre y gratuito].

45


COL UMNA OLUMNA

¿Quién controla a las Prepagas?

Los peligros de Janus Bifronte

L

Por el Dr. Floreal López Delgado Abogado y asesor sanatorial

a Dirección de Defensa del Consumidor (dependiente de la Secretaría de Comercio) intimó a empresas de medicina prepaga para que informaran: como notificaron el último aumento, presentaran los modelos de contratos, acreditaran su publicación en internet e inició varios sumarios por supuestos incumplimientos a la ley de defensa del consumidor. ¿Tiene atribuciones para proceder así?

individuales, aunque en ese caso las “fórmulas de costos, datos actuariales y demás” deben ser presentadas y también aprobadas ante y por la Superintendencia de Servicios de Salud. Y la del art. 27 de la ley y del decreto de integrar el “Consejo Permanente de Concertación” de acuerdo al reglamento de funcionamiento que deberá emitir la Superintendencia de Servicios de Salud.

JANUS BIFRONTE Y LA MEDICINA PREPAGA

Y… ¿CÓMO SE APLICÓ HASTA AHORA?

Es una deidad romana que protege el dinero, la navegación, la agricultura y aseguraba buenos finales. Sus imágenes lo representan de perfil como un hombre con dos caras, una en su lugar y la otra en la nuca. Se la utiliza para simbolizar a una persona que manifiesta aspectos contradictorios. En el caso de la medicina prepaga aparecían dos y hasta tres “órganos de control”. Tanto en ésta como en cualquier otra actividad, es complejo tener un órgano de control, pero hay algo mucho peor: tener dos que es lo que ocurre hoy.

LA LEY ORIGINAL

Al promulgarse la ley 26.682 el art. 4° estableció una “Autoridad de Aplicación” simultánea según el tema en el Ministerio de Salud de la Nación y “las establecidas en las leyes 24.240 y 25.156” (defensa del consumidor y de la competencia) que es la Secretaría de Comercio, que tiene a su vez tiene algunas potestades nacionales: (para todo el país) y otras sólo locales, que exponía al riesgo de la “trifrontalidad” con los organismos de defensa del consumidor provinciales con quienes debía “coordinar” algunas funciones. Lo que parece razonable en abstracto no lo es en la práctica. Cuando no existe una sola autoridad jerárquica, los funcionarios suelen interpretar diferente las mismas normas, sobre todo en temas que como éste, existen los múltiples principios y categorías aplicables simultáneamente. No era el único defecto, tenía otros.

LA REGLAMENTACIÓN

La reglamentación mediante el decreto 1993/ 2011 trajo alivio al sector. Designó “autoridad de aplicación” al MINISTERIO DE SALUD a través de su “organismo descentralizado” la “SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD” (art. 4°). Y reservó a la SECRETARÍA DE COMERCIO solamente dos: Las del art. 5° del decreto: emitir “dictamen vinculante” “previo a aprobación de aumentos”, en la práctica en sentido general o sea cuando se aplica a toda la actividad ya que así suelen aprobarse los incrementos de las cuotas. También la tendría respecto de las empresas

46

El 28 de diciembre de 2016 el Ministerio de Salud dictó la resolución 2371/ E 2016 aprobando el aumento del 6% en las cuotas desde del 1 de febrero de 2017. Los considerandos son muy ilustrativos sobre las facultades al ratificar la interpretación literal del decreto 1993 ya que confirma las atribuciones de “autorizar y revisar los valores de las cuotas y sus modificaciones”, la estructura de costos que deberán presentar las entidades, con los cálculos actuariales necesarios, la verificación fehaciente del incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias, las nuevas tecnologías y reglamentaciones legales que modifiquen o se introduzcan en el Programa Médico Obligatorio (PMO) en vigencia, el incremento de costos de recursos humanos y “cualquier otra circunstancia que la Superintendencia de Servicios de Salud” y las entidades comprendidas en aquella reglamentación, consideren que incide sobre los costos de la cuota de los planes ya autorizados. Y sobre todo dijo que la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN “ha efectuado el dictamen correspondiente”…y nada más.

¿QUÉ HACE LA SECRETARÍA DE COMERCIO?

Intimó a varias prepagas a acreditar: Los modelos de contratos con sus beneficiarios, que ya habían presentado en la Superintendencia (sin ellos era imposible inscribirse en el registro de entidades de medicina prepaga). Cómo habían notificado el aumento de las cuotas de febrero. Si habían publicado los modelos de contrato en sus páginas web y si de la inspección previa realizada no surgía, a iniciar proceso infraccional, con la directa consecuencia de aplicar multas. No sabemos que otras novedades nos tiene reservadas, pero es evidente que se considera facultada para juzgar las “violaciones a las leyes nro. 24.240, 25.156 y 23.592 y porque no, todas las demás que el art 24 del decreto 1993 reserva a la “Autoridad de Aplicación”. Y esa autoridad no es la Secretaría de Comercio sino la Superintendencia de Servicios de Salud. Con ello está ejerciendo funciones que claramente no le corresponde.


OBJECIONES PRÁCTICAS

La especialización de los órganos de contralor es altamente conveniente. No es lo mismo vigilar una actividad híper reglamentada como la medicina prepaga donde casi nada queda librado al acuerdo de partes ni existe margen para la imposición de “cláusulas predispuestas” porque serían nulas al contradecirse con la reglamentación. Que otra no reglamentada donde sí existe esa posibilidad y la protección del consumidor se hace necesaria para prevenir abusos al amparo de la “libertad para contratar”. En la medicina prepaga se encuentran férreamente reglamentados: Los modelos de contratos, las prestaciones que deben otorgarse (el PMO, más la de discapacidad) y las fija el órgano de aplicación, la prohibición de rechazar ingresos por enfermedades preexistentes, la composición de los núcleos familiares y la incorporación obligatoria de los nuevos integrantes, las causales de baja (limitadas a dos) la intimación previa a la baja por falta de pago, la jurisdicción, a lo que se agrega la aprobación previa de los aumentos. Prácticamente no existe la posibilidad de menguar los derechos del beneficiario mediante términos abusivos y cláusulas ineficaces en su perjuicio. Recordemos que todo modelo de contrato debe ser aprobado previamente por la Superintendencia de Servicios de Salud. Con lo que la fiscalización se limita a que exista modelo de contrato aprobado y que las empresas se atengan al mismo y a las demás normas de la ley y del decreto.

OBJECIONES JURÍDICAS

La ley de Procedimientos Administrativos no permite la duplicación de competencias. Si una norma establece que un órgano las tiene es el único que puede ejercerlas y su correlato: el ejercicio por otra será ilegal y casi seguramente “nulo”.

Dice que “la competencia de los órganos administrativos será la que resulte “de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia”. Que en este caso es el decreto 1993/2011. Si un órgano no lo entiende así se plantea la “cuestión de competencia” que debe ser resuelta por el organismo superior jerárquico de las dos dependencias, que en este caso es la Presidencia ya que se trata de órganos dependientes de diferentes ministerios. Y con un “agravante” que no se da en la administración de justicia. No puede un organismo del Poder Ejecutivo sostener una posición contraria a lo que este ha resuelto ni declarar ni sostener en forma explícita ni implícita la inconstitucionalidad de cualquier ley, decreto ni norma alguna de inferior jerarquía de acuerdo al más que tradicional dictamen de la Procuración General de la Nación, de más de 40 años de antigüedad. Esto comprende ejercer atribuciones que el mismo Poder Ejecutivo ha conferido expresamente a otros organismos, porque hacerlo implica una tacha de inconstitucionalidad o arbitrariedad de la norma, explícita o implícita. El encuadre legal es sencillo, pero, hasta ahora la Dirección de Defensa del consumidor, parece no comprenderlo, aunque el tema le ha sido planteado formalmente, todavía no se ha resuelto.

¿QUÉ HACER?

El sector debe unirse y llevar la cuestión a las más altas instancias, administrativas y judiciales e incluso políticas. ❑ Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado escriba a estudiojuridico@lopezdelgado.com

47


48


49




52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.