Médicos 117 - julio 2020

Page 26

Primera Plana

Reformas necesarias en el “Sistema de Salud”

E

Por los Dres. Ernesto van der Kooy, Adolfo Carril y Héctor Pezzella Prosanity Consulting

n momentos en los que no solamente la Argentina, sino todo el mundo se encuentra afectado por la pandemia del Covid-19, se ponen a prueba la calidad, fortaleza y sustentabilidad de los sistemas de salud. Nuestro país que tiene un sistema fragmentado y poco eficiente en muchas de sus áreas ha adoptado una serie de medidas cuyos fines esenciales han sido preparar con tiempo los servicios de salud de todos los subsectores a fin de ponerlos en condiciones de abordar las necesidades de salud de la población afectada en los momentos más álgidos de la pandemia, sobre todo en las unidades de cuidados críticos. Esta crisis mundial de salud es, según nuestra opinión, una buena oportunidad para repensar el sistema que tenemos y aprovechar para perfeccionarlo y en muchas acciones reformarlo, y considerar además los cambios en la percepción de las enfermedades que se han generado en las diferentes poblaciones. El Ministerio de Salud de la Nación ha iniciazado una serie de reuniones virtuales con la idea de aprovechar la crisis para hacer cambios estructurales, y ha comenzado a recibir opiniones de varios de los representantes de los diferentes subsectores. Si bien esta línea de acción aparece como muy loable, también creemos que de esas consultas deberían surgir, no intervenciones aisladas, sino una planificación global e integral, con etapas y metas definidas y a través de acciones simultáneas o sucesivas y mancomunadas entre todos los subsectores de la salud, lo que implica en su elaboración la participación activa de todas las jurisdicciones, de los sectores financiadores y prestadores, de los sectores de formación educativa y capacitación, de los trabajadores del sector de la salud, etc. con una fuerte coordinación y rectoría del Estado Nacional y participación de los Estados Provinciales a través de los organismos específicos.

26

ALGUNOS CONCEPTOS La salud es un derecho humano esencial, con responsabilidad primaria del Estado y secundariamente de los individuos, de las familias y de la comunidad. Reestablecido el Ministerio de Salud de la Nación, a partir de diciembre de 2019, se considera que el mismo tiene que acrecentar sus funciones de rectoría, coordinación y normativa, centralizando muchas acciones tendientes a asegurar resultados en condiciones de crisis sanitarias como las actuales. La rectoría es una función indelegable del Estado. Sabemos que la atención de la salud de las personas en la Argentina es constitucionalmente una responsabilidad federal. Es por lo que, quien cumple funciones de rectoría y tiene capacidad de gobernanza, debe generar los espacios de consenso y coordinación y asegurar la participación de todos los actores del sector, de todas las regiones y jurisdicciones. Debe concebirse un marco regulatorio único e igual para todos los subsistemas. Promover y estimular acciones para obtener un sistema integrado (no un sistema único), equitativo, igualitario y de calidad.

ACCIONES La salud de las poblaciones obedece más a los determinantes sociales que a los sistemas de salud. Sin embargo, el 90% del recurso se destina al sistema de salud. Cualquier abordaje en salud requiere acciones intersectoriales. La salud de las poblaciones depende y resulta de los niveles de pobreza, de la calidad de la alimentación, de la calidad del agua y el tratamiento de excretas, de la naturaleza del medio ambiente, de los hábitos de vida de la gente, de la educación, de la promoción y prevención en salud. Es necesario formular políticas saludables, orientadas a erradicar enfermedades o reducir su incidencia.

ACCIONES GENERALES PARA TODO EL SISTEMA ✔ Priorizar la integración de los tres subsectores. ✔ Potenciar en mayor medida la colaboración público-privada, a fin de generar sinergias y propender a la mejora de los servicios. ✔ La atención primaria (APS) en las vertientes sanitaria, social y comunitaria, como estrategia clave de acceso a los sistemas. ✔ Desarrollo diferenciado de un modelo de abordaje de la tercera edad, con especial hincapié en las enfermedades crónicas prevalentes no transmisibles, la estrategia de APS, aplicada especialmente a la atención de personas con enfermedades crónicas y las personas mayores, integrando y coordinando los servicios de salud y los servicios sociales, con especial atención en los cuidados en residencias u hogares para mayores. ✔ Se debe potenciar la atención domiciliaria. ✔ Atención integral accesible y oportuna para toda la población en cualquier lugar del país. Construcción de redes integradas de servicios de salud de tipo público-privadas, provinciales y/o, regionales. Incorporar a las redes de atención a los efectores universitarios de todo el país. ✔ Priorizar la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) (OMS) para asegurar el acceso a los servicios y medicamentos necesarios para toda la población en igualdad de condiciones que la población con cobertura formal. Aplicación del programa Remediar. Actualizar los constituyentes del vademécum básico. ✔ Asegurar la vacunación del calendario nacional al 100%. ✔ Generar programas específicos horizontales destinados a poblaciones de riesgo y verticales para patologías prevalentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DEBATE La Argentina: jugando al borde del abismo Por el Prof. Carlos Vassallo Sella - Profesor Salud Pública - FCM UNL

7min
pages 40-41

COLUMNA Desde adentro: la batalla contra el Coronavirus Por el Dr. Jorge Gilardi - Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

5min
pages 50-52

OPINIÓN Un producto sanitario adecuado en la pandemia Por Antonio Ángel Camerano - Magister en Administración de Servicios y Sistemas de Salud - UBA - FSG

3min
pages 48-49

VOCES Reflexiones y aportes desde la arquitectura hospitalaria - La post pandemia Por Gustavo Marcelo Di Salvo y Roberto Aníbal Navazo - Arquitectos

4min
pages 44-45

DEBATE El espejo contrafáctico y la realidad Por el Prof. Dr. Sergio del Prete - Titular de Análisis de Mercados de Salud - Universidad ISALUD

6min
pages 42-43

COLUMNA ¿Cómo empezar a gestionar los riesgos? Por Fernando G. Mariona - Abogado - Asesor Externo de TPC Compañía de Seguros S.A. - CEO de RiskOut S.A

7min
pages 46-47

OPINIÓN Los interrogantes al sistema sanitario que planteó la pandemia en la Argentina Por el Dr. Adolfo Sánchez de León - Médico - Especialista en Salud Pública

10min
pages 38-39

COLUMNA “No siempre puedes obtener lo que quieres” Por el Lic. Patricio Pasman - Consultor de Entidades de Medicina Prepaga

10min
pages 34-37

COLUMNA El nuevo contrato social Por el Dr. Mauricio Klajman - Director Médico Nacional de la Obra Social de Televisión

6min
pages 20-21

COLUMNA Propuesta desde la demanda - Plan Nacional de Medicamentos Por el Farm. Damián C. Sudano - Presidente de FEFARA

6min
pages 30-31

OPINIÓN RR.HH. Nada nuevo: la pandemia nos abrió los ojos Por el Dr. Marcelo García Dieguez - Médico - Máster of Health Professions Education

7min
pages 24-25

PRIMERA PLANA Reformas necesarias en el “Sistema de Salud” Por los Dres. Ernesto van der Kooy, Adolfo Carril y Héctor Pezzella - Prosanity Consulting

10min
pages 26-29

COLUMNA Covid-19 - Impulso a las reformas necesarias Por el Dr. Ignacio Katz - Doctor en Medicina - UBA

6min
pages 22-23

COLUMNA La salud mental en el contexto de la pandemia Por el Dr. Néstor Vázquez - Profesor Titular - Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina - UBA

7min
pages 32-33

GRUPO PROYECTAR “La gestión de casos como modelo de seguimiento es parte de la esencia de la empresa” Por la Dra. Sandra M. Trujillo Ausina - Directora Médica de Grupo Proyectar

5min
pages 18-19

OPINIÓN El temor a los espejos Por el Dr. Javier Vilosio - Médico - Master en Economía y Cs. Políticas

4min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.