3 minute read

C OLUMNA EL MULTIEMPLEO UN FENÓMENO COMPLEJO

Y Multidimensional

otras provincias y el período particular en el que se recolectaron los datos, sus resultados pueden ser indicativos de algunas características del fenómeno.

Se obtuvieron 2.910 respuestas de profesionales distribuyéndose por mitades entre médicos/as y enfermeros/ as. La proporción de ME hallada en la encuesta de este estudio es de 96,3% entre los médicos/as y 68,1% entre los enfermeros, y más frecuente en los varones. Los enfermeros/as informaron en promedio casi dos empleos y los médicos/as algo más de tres.

Entre los médicos multiempleados apareció una paridad entre el empleo público y el privado, y mayor diversidad en las formas de contratación (locación de servicios, pago por prestación, etc.).

Por el Dr. Marcelo García Dieguez

El multiempleo (ME), pluriempleo o práctica dual son términos afines utilizados para describir a los profesionales que combinan la práctica asistencial en una institución con otros empleos dentro y fuera del sector salud (asistencial o no), ya sea en el ámbito público, privado o de la seguridad social.

El tema ha sido abordado por teorías económicas que interpretan que las personas optan por el ME para incrementar el ingreso y reducir la incertidumbre que resulta de la complementariedad entre los trabajos. Desde la teoría sociológica se lo relaciona con aspectos no monetarios, como la misión de servicio, o la mejora del conocimiento.

Dada la heterogeneidad del universo de trabajadores de la salud, hay que tener en cuenta que el fenómeno del ME puede verse afectado por variables relacionadas con el perfil profesional, la edad, el género, la profesión, la especialidad, el tipo de trabajo, el perfil de las organizaciones, el lugar geográfico-poblacional donde ejercen sus prácticas y otras motivaciones particulares.

Diferentes estudios han abordado el tema en nuestro país con datos variables. Un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de 2020 señala un 30,8% de ME entre los profesionales de la salud (más del doble de la proporción hallada en el resto de la economía).

Un estudio realizado en 2010 en forma comparativa en diferentes países de América Latina para la OPS halló 55% de ME en medicina y 24% en enfermería a través de entrevistas y encuestas a los profesionales.

Recientemente, con un equipo multiprofesional de diferentes instituciones, publicamos un trabajo realizado durante la pandemia con el objeto de caracterizar el multiempleo entre profesionales médicos y de enfermería que se desempeñaron en áreas de internación general y cuidados críticos en la Provincia de Buenos Aires. (1)

Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y transversal que se llevó a cabo mediante una encuesta anónima autoadministrada mediante muestreo no probabilístico en cadena. Con la salvedad de que puede no reflejar la realidad de

Estas cifras son superiores a las reportadas por las estadísticas e informes oficiales y lo que se puede obtener de los datos de registros de empleo. Esto se debe a que cada empleo o tarea, en la investigación, se consideró diferente si cambiaba el ámbito de trabajo o el empleador, aunque muchos de ellos reciban el pago en forma de honorarios facturados como profesional independiente.

Entre las motivaciones hay un predominio contundente de aquellas de índole económica. En particular, la necesidad de tomar más de un empleo para obtener mayores ingresos y así asegurar la subsistencia o mayores ingresos dirigidos a sostener consumos para una vida digna.

Todo a partir de la precarización del empleo, el aumento del trabajo a tiempo parcial (en particular entre los médicos) y las bajas remuneraciones. La estabilidad y seguridad laboral fueron identificadas como una motivación para el ME y esto explica la preferencia de mantener trabajos en la esfera pública.

El ME no es sólo un problema en nuestro país sino en muchos otros contextos. En países con mayores ingresos, con sistemas sanitarios predominantemente públicos, la práctica dual se busca limitar por temas que hacen a la eficiencia, o el comportamiento depredador del sector público.

Un efecto para tener en cuenta es que la jornada laboral por encima de lo recomendado, sumado a la necesidad de traslados entre lugares de trabajo, ponen en riesgo la calidad de trabajo. Esto debemos sumarlo a un grupo profesional feminizado con presión por las responsabilidades familiares, que siguen distribuidas asimétricamente en la sociedad.

Todo ello pone en riesgo la seguridad de los pacientes y la salud de los médicos.

Dada las múltiples facetas y la multicausalidad del problema no hay soluciones únicas, pero resulta claro que es necesario abordarlo si se busca avanzar a sistemas más integrados, que mejoren la accesibilidad y la calidad de atención. n

REFERENCIA

1) Chaz Sardi , M. C., Martínez , C. K., Mirofsky , M. A., López , F. J., Garzaniti , R., Gubilei , E. S., L’hopital , C., González , V., Duré , M. I., & García Diéguez , M. (2023). Multiempleo en salud en provincia de Buenos Aires: estudio transversal de profesiones afectadas al cuidado de pacientes con COVID-19 . Revista Argentina De Salud Pública , 15. Recuperado a partir de https://www.rasp.msal.gov.ar/ index.php/rasp/article/view/802

(*) Médico (MP 18877). Profesor Asociado Universidad Nacional del Sur. Ex director nacional de Capital Humano Ministerio de Salud.

This article is from: