SUMARIO GRAGEAS
12
0PINIÓN Revista bimestral
Una agencia y mucha expectativa Por el Dr. Javier Vilosio
18
VOCES
Mercado, regulación y gobernanza en la salud argentina Por el Prof. Carlos Vassallo
20
COLUMNA
La “Tragedia médica” de estos tiempos Por el Dr. Héctor Barrios EDITOR RESPONSABLE: Jorge L. Sabatini DIRECCION, REDACCION, ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD: Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina. Telefax: 4362-2024/4300-6119
Web Site: www.revistamedicos.com.ar E-Mail: gerencia@revistamedicos.com.ar redaccion@revistamedicos.com.ar info@revistamedicos.com.ar revistamedicos@gmail.com Colaboran en esta edición: Ricardo Llosa y Yamila Bêgné (Redacción), Esteban Portela (diseño) y Graciela Baldo (corrección). ASESORIA Y DESARROLLOS TECNOLOGICOS EN INTERNET: SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233, 2 Piso Of. 6 (1406) Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas E-mail: info@sfanet.com.ar www.sfanet.com.ar ASESORES LEGALES: López Delgado & Asociados Estudio Jurídico Tucumán 978 3º Piso Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: 4326-3330 estudio@lopezdelgado.com La revista Médicos Medicina Global es propiedad de Editorial Médicos S.R.L. Marca registrada Nº 1.775.400 Registro de la propiedad intelectual Nº 914.339. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización previa de los editores. Los informes, opiniones editoriales o científicas que se reproducen son exclusivamente responsabilidad de sus autores, en ningún caso de esta publicación y tampoco del editor. Circula por suscripción. Impresión: Adagraf Impresores S.A., Salmún Feijoo 1035 1274 - CABA. Tel.: (54-11) 4303-2007/2008.
10
22
VOCES
Estar donde es necesario Actuar como se debe Por el Farm. Manuel R. Agotegaray
24
0PINIÓN
Médicos Municipales 80 años en defensa de la salud pública Por el Dr. Jorge Gilardi
PRIMERA PLANA
OSPe 20 Años - Creciendo con el corazón en el origen
26 28
COLUMNA
Tiempo de integración Por el Dr. Ignacio Katz
32
0PINIÓN
La problemática de las adicciones Por el Dr. Adolfo Sánchez de León
34
VOCES
La ley de Obras Sociales, la ley de Medicina Prepaga y los que quedaron en el medio Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar
0PINIÓN
Una epidemia emergente silenciosa y letal Por el Dr. Sergio Horis Del Prete
36 38
VOCES
¿Su organización está enferma? Por Mg. Patricia D’Aste
40
LA MEDICINA EN EL CINE
El otro lado de los fármacos en el cine*. (Quinta Parte)
42
COLUMNA
La Economía de la Salud, Amparos y Agencias de Evaluación (2da. parte) Por el Dr. Floreal López Delgado
44
COLUMNA
Los actores por sus espacios Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo
46
COLUMNA
Tratamiento de las lesiones pulmonares provocadas por la influenza Por el Dr. Enrique L. Sánchez
48
El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.
11
GRAGEAS Se adelantó el pico de gripe Récord de pedidos de atención médica a domicilio “La mayor cantidad de consultas resultó en la tercera semana de mayo, alcanzando picos superiores al 70 por ciento, cuando habitualmente el pico de atenciones por influenza se da en junio. Si bien actualmente nos encontramos con un alto nivel de atenciones, la situación se estabilizó”, anunció Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, organización dedicada a las emergencias médicas. El aumento tuvo que ver con auxilios relacionados a enfermedad tipo influenza (ETI). La Organización Mundial de la Salud (OMS) usa esas siglas para denominar las enfermedades que tienen características similares a la influenza que, no necesariamente, terminan siendo una gripe. El pico se adelantó un mes: llegó la tercera semana de mayo, si bien este tipo de aumentos exponenciales suelen verse a partir de la tercera de junio. Se refleja tanto en atenciones a domicilio como en hospitales y sanatorios. “Con respecto a la situación actual, hubo casos graves, sobre todo en grupos de riesgo y en pacientes no vacunados”, explicó el Dr. Apesteguía. “Es importante distinguir claramente el cuadro para no sobrecargar los lugares de atención y evitar también mayores contagios. Síntomas respiratorios, fiebre superior a los 38 grados, mialgias, astenia y adinamia representan el eje central para caracterizar el cuadro y definir las pautas a seguir. Por ejemplo, no todos los casos se deben confirmar serológicamente para iniciar el tratamiento, ni tampoco todos requieren tratamiento farmacológico”, aclaró el Gerente Médico de Acudir. Para evitar el contagio de la gripe, la vacuna es la medida de prevención por excelencia y se encuentra disponible a nivel nacional desde abril. ■
“COSSPRA TRABAJA PARA SUMAR SUS RESULTADOS A LA SALUD PÚBLICA NACIONAL”
Lo dijo Gabriel Chagra Dib, nuevo presidente del COSSPRA y responsable de la obra social provincial de Salta (IPS). Regionalización de los programas de prevención y promoción de la Salud, PMO, Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Plan Nacional de Salud, son los conceptos eje de esta nueva gestión que comenzó en abril. El más innovador: Turismo Social para sus afiliados. Desde su rol al frente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), el salteño, médico de profesión, selló su compromiso de trabajar mancomunadamente con el Ministerio de Salud de la Nación en la puesta en marcha de un Plan Nacional de Salud, al reunirse con Jorge Lemus, titular de la cartera sanitaria. “Son muchas las metas sobre las que desde COSSPRA comenzamos a planificar esta nueva gestión. Que hayan confiado en mí para presidir el Consejo me llena de orgullo y es una gran responsabilidad”, señaló el funcionario. “COSSPRA trabaja para sumar sus resultados a la salud pública nacional. Esta es una de nuestras principales metas. Ya pusimos a disposición del Ministerio de Salud de la Nación las estadísticas que llevamos adelante respecto a los más de 7 millones de beneficiarios con los que contamos, y que por medio de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se actualizan constantemente”, explicó Chagra Dib. Cabe mencionar que la flamante Junta Ejecutiva de COSSPRA está compuesta por el vicepresidente Cristian Eguillor (Chubut); el secretario General, Fernando Cañete (Entre Ríos); los vocales titulares de cada región del país: Raúl Ayuch (NOA), Mariel Gersel (NEA), Silvio González (Centro), Javier González (Cuyo), y Néstor Martín (Sur). En tanto, el nuevo Coordinador General es Nahuel Sánchez. ■
APERTURA DE CARRERA DE GRADO: ODONTOLOGÍA EN UCA
La Facultad de Ciencias Médicas informa con enorme alegría a toda la Comunidad Educativa, la apertura de la Carrera de Odontología, que obtuvo dictamen favorable de la CONEAU para el reconocimiento oficial provisorio de su título mediante Dictamen Nº 1533/15. La Carrera de Grado en Odontología está diseñada para lograr el perfil profesional de un odontólogo generalista. El Plan de Estudios contiene todas las herramientas para formar profesionales que se desempeñen con pericia frente a las enfermedades prevalentes y no prevalentes de la cavidad bucal. La Carrera tiene una duración de 5 años y se compone de dos ciclos. Un ciclo Básico y Preclínico, en los dos primeros años de la carrera y se imparte una fuerte formación científica-biológica que sirve de soporte a las materias clínicas. Los tres años restantes integran el Ciclo Clínico, en el que el alumno tiene contacto con las técnicas y destrezas clínicas para poder resolver las patologías de la cavidad bucal de los pacientes, siempre en equilibrio con los conocimientos biológicos, adquiridos en el ciclo básico y preclínico. La carga horaria total del plan de estudios alcanza las 5.160 horas e incorpora todos los contenidos curriculares básicos obligatorios y es integrado por una Práctica Profesional Supervisada (PPS) en el último año. Las actividades de formación para las instancias iniciales se desarrollarán en el ámbito de la Facultad de Ciencias Médicas en el Campus de UCA Puerto Madero, en las aulas del Edificio San José, en el Laboratorio de Informática y en el Laboratorio de Microscopía de la Universidad. ■
12
GRAGEAS OPERATIVO SAN CARLOS DE BARILOCHE 2016 Como todos los años, Universal Assistance, compañía dedicada a la asistencia médica integral desde hace más de 35 años, se prepara para una nueva temporada en San Carlos de Bariloche. A través de un operativo médico especial, la empresa ajusta los últimos detalles para recibir a miles de estudiantes egresados y pasajeros que llegan desde todos los destinos de Latinoamérica a dicha ciudad, manteniendo su liderazgo indiscutido dentro del turismo estudiantil y para con turistas extranjeros. El operativo consiste en una inversión permanente en infraestructura, personal y convenios con los principales laboratorios, prestadores e instituciones médicas más importantes de la zona para brindar un servicio de excelencia. En cuanto a la infraestructura, Universal Assistance posee el único centro médico en la base del Cerro Catedral, 6 ambulancias UTIM totalmente equipadas, móviles de traslado, un nuevo centro médico ambulatorio en pleno centro de Bariloche, exclusivo para turismo estudiantil equipado con tecnología de última generación, 4 consultorios médicos y una aeronave Lear Jet 60 propia, habilitada para brindar prontas soluciones aéreas sanitarias. A esto se le suma un importante equipamiento médico de alta montaña y un equipo médico profesional conformado por más de 40 médicos y paramédicos. ■
CONFECLISA DEFENDIÓ EL PROYECTO DE LEY PLAN ESPECIAL DE PAGOS ANTE LA COMISIÓN DE SALUD DE LA HCDN
En línea con las gestiones que CONFECLISA viene realizando en el Congreso Nacional, el pasado miércoles 15 de junio se realizó un nuevo encuentro con la Diputada Carolina Gaillard, Presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la HCDN, que tuvo como eje el Proyecto de Ley Plan Especial de Pagos. La comitiva que representó a la CONFECLISA estuvo compuesta por: Dr. Ramón Víctor Lozze (Presidente); Dr. Eduardo Cardus (Secretario General); Dr. Enrique Tonelli (Director de Relaciones Institucionales de Argentina Salud Comunidad); Cdr. Enrique Cimino y Dr. Oscar Miguel (Gerencia Técnica) y la Lic. Silvia D´Agostino (Vicepresidenta de ACLER). Fue una tarde de intenso trabajo legislativo, con múltiples reuniones, entre las que se destacaron: un encuentro privado con la Diputada Carolina Gaillard (Entre Ríos), al que luego se sumaron la Diputada Silvia Patricia Frana (Santa Fe) y el Diputado Jorge Daniel Franco (Misiones); estos dos últimos también miembros de la Comisión de Salud. Dicha reunión, llevada a cabo en el despacho de Gaillard en el anexo de la Cámara de Diputados, fue de gran importancia, ya que los legisladores no sólo manifestaron especial interés en las iniciativas acercadas por la CONFECLISA, sino que demostraron conocer la problemática y composición real del Sector. Entre otros, también se planteó el Proyecto del IVA CRÉDITO FISCAL (eliminación del impacto negativo del IVA CF NO COMPUTABLE) y el problema con el avance de los embargos de la AFIP a las clínicas y sanatorios de todo el país. ■ SanCor Salud junto al empresariado
El Ciclo de Conferencias “Cuidando la salud de su empresa” ya está recorriendo el país. El Grupo de Medicina Privada SanCor Salud lanzó su Ciclo de Conferencias, que tiene como principal objetivo acercar diferentes visiones y análisis de la realidad. “Cuidando la Salud de su empresa” está destinado a dirigentes de corporaciones y funcionarios del ámbito empresarial e industrial; y busca colaborar con la construcción y el sostenimiento de Empresas Saludables, que pongan su foco en las personas y el crecimiento de las organizaciones. Apostando siempre al desarrollo de las economías regionales y cubriendo la Argentina con sus proyectos y convocatorias, SanCor Salud desarrollará durante todo el 2016 una serie de disertaciones especiales en las principales ciudades del país. Enmarcados en este ciclo de conferencias, contarán con invitados de lujo para sus conferencias, tales como el economista Martín Redrado, el neurocientífico Facundo Manes y el Entrenador de la Selección Nacional de Rugby, Daniel Hourcade. Según expresaron los funcionarios del Grupo de Medicina Privada, su principal meta es compartir las experiencias y los saberes de estos especialistas, con el objetivo de ofrecer al empresariado herramientas que les permitan gerenciar organizaciones saludables, en los diferentes contextos que se presenten. Las dos primeras jornadas se llevaron a cabo en Córdoba y Mendoza con la presencia de Martín Redrado y se sumarán en los próximos meses los otros disertantes, que ofrecerán una agenda completa de lugares y fechas. De esta manera, SanCor Salud continúa revalorizando los lazos con la comunidad y fortaleciendo sus vínculos con los actores que forman parte de su cadena de valor. ■
14
GRAGEAS NUEVA ALIANZA: ASSIST CARD – CAJA NOTARIAL COMPLEMENTARIA DEL COLEGIO DE ESCRIBANOS Nos complace informar que ASSIST CARD incorpora a su cartera de clientes a la CAJA NOTARIAL COMPLEMENTARIA DEL COLEGIO DE ESCRIBANOS. A partir del mes de julio, contará con los productos de Asistencia al Viajero de ASSIST CARD para sus socios. El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires nuclea a todos los escribanos que ejercen la función notarial en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera ASSIST CARD, empresa líder con más de 42 años de trayectoria, se consolida como la Asistencia al Viajero de las Empresas de Salud líderes del país. ■
IOMA CELEBRÓ SU 59º ANIVERSARIO IOMA celebró sus 59 años con un acto que tuvo lugar en la Sede Central del organismo. En la apertura, Sergio Cassinotti, titular de la obra social, expresó que “es un orgullo hacer este reconocimiento a aquellos que brindaron tantos años a IOMA” y el deseo de querer “mostrar lo que hicimos y lo que estamos llevando adelante juntos, porque creemos en el trabajo en equipo”. El presidente de la obra social bonaerense destacó la colaboración de los directores y vocales del directorio y señaló que “tenemos el firme propósito de que IOMA ocupe un lugar de privilegio. Debe estar entre las tres principales obras sociales de la Argentina, pero no por el número de afiliados, sino por la calidad de las prestaciones que brindamos”. Cassinotti detalló los puntos centrales que se buscan alcanzar en base a un planeamiento estratégico al decir que “nos fijamos tres objetivos: optimizar el sistema económico, diseñar herramientas de gestión transparentes y mejorar la cobertura de las prestaciones”, explicó. ■
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURF A beneficio de El Reparo, OSPAT corrió por la vida sana en Vicente López Junto a más de mil corredores aficionados, y con el objetivo de alentar el encuentro de la comunidad con el deporte, OSPAT fue promotora el 26 de junio de la 7º Carrera Un Desafío por la Vida Sana, realizada a beneficio de la comunidad terapéutica El Reparo, que desde 1985 se encuentra dedicada a la prevención, asistencia y rehabilitación de adicciones. La carrera se desarrolló en Vicente López, Buenos Aires, durante el transcurso de la mañana y, pese a condiciones climáticas invernales duras, contó con un numeroso público que corrió y acompañó entusiasta a los deportistas en las tres modalidades que garantizaron acceso diverso y familiar: carrera Kids 1km así como
las distancias 3km y 10 Km. “Estamos enormemente satisfechos. Fue una increíble experiencia con motivos nobles, lograr que nos pongamos en movimiento por más salud, por un lado, por el otro, colaborar con El Reparo, un emprendimiento notable por la recuperación de las adicciones, especialmente de los jóvenes. Un honor personal poder contribuir a esta causa”, expresó Carlos Felice en relación al expreso compromiso institucional que la obra social de UTTA asumió frente a este maratón que se realiza en el Día Internacional de Lucha contra las Drogas. La 7ª carrera Un desafío por la vida sana contó con el auspicio de la Fundación Confianza Pública. ■
Más y mejores profesionales de la salud: colación de Residentes y Becarios en el Hospital Británico A principios de junio, se llevó a cabo la entrega anual de diplomas a los egresados de Residencias y Becas de perfeccionamiento del Hospital Británico -Unidad Docente Hospitalaria de la Universidad de Buenos Aires y de la Pontificia Universidad Católica Argentina- sumando un nuevo hito en la historia de la institución. Como parte de su compromiso con la sociedad, el Hospital Británico lleva adelante su labor académica universitaria desde hace más de 30 años, con el objetivo de formar médicos de excelencia que puedan insertase en diversos espacios e instituciones de salud, y así mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. En esta oportunidad, 45 nuevos profesionales de la salud han completado su Residencia en áreas básicas (como Clínica, Cirugía o Pediatría) y pos-básicas (como Nefrología y Neurología, entre otras), y 8 profesionales han completado sus Becas de perfeccionamiento -Fellowships-, especializándose en Alergia e Inmunología, Ecocardiografía, Artroplastia de cadera, entre otros. Cada uno de estos profesionales continuará desarrollando su carrera en distintas instituciones médicas del país y del exterior, aportando su experiencia y mirada integral en la atención y bienestar de los pacientes. ■
16
O PINIÓN
E
Una agencia y mucha expectativa Por el Dr. Javier Vilosio (*)
l anuncio por parte del Ministerio de Salud de la próxima creación de una Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, hecho a fines de marzo pasado, no fue una sorpresa: ya lo adelantaba el documento emitido originalmente en 2014 por el Grupo Medeos, en el que participaron activamente diversos referentes del sector que actualmente integran el Gabinete Nacional, incluyendo al propio Ministro y al Superintendente de Servicios de Salud. Aun así, la ratificación pública por parte de las autoridades de la voluntad de avanzar concretamente en el proyecto generó un fuerte impacto en el ambiente de académicos, financiadores y prestadores de salud. No es para menos. Todos coinciden en la relevancia del problema que plantea la descontrolada incorporación al mercado sanitario de tecnologías terapéuticas y diagnósticas que impactan fuertemente sobre la economía del sector, y por lo tanto de las personas (aunque este aspecto suele ser menos mencionado), y en muchos casos sin firme evidencia de aportes ciertos a la salud y calidad de vida. E inclusive con evidencias que resultan o pueden resultar dañinas. Salvo para quienes desean operar en el sector de la salud como pescadores en una pecera, contar con una Agencia imparcial, prestigiosa y transparente para regular la incorporación de tecnologías sería un paso adelante muy importante en la dirección acertada, en términos de lograr mejores resultados sanitarios para los argentinos. Sin embargo, ante tanta expectativa es necesario tener en cuenta algunas cuestiones poco mencionadas, al menos por estos días. Nos referiremos a tres de ellas. En primer lugar, y curiosamente - siendo herederos del “se acata, pero no se cumple” de las Leyes de Indiaspareciera que una Ley y la constitución formal de la Agencia significarían, de por sí, el inicio de la solución. Es obvio pero necesario resaltar que el contexto cultural de nuestra institucionalidad incluye la naturalización del flagrante incumplimiento de normativas diversas (inclusive de rango constitucional), la simpatía por la discrecionalidad más que por las reglas, la excepcionalidad como herramienta, el cortoplacismo, la permeabilidad de lo público frente a lo privado, y la politización de las decisiones técnicas. Todos riesgos mortales para una Agencia que, aquí y en cualquier lugar del mundo, es previsible se verá atravesada por múltiples conflictos de interés. Conflictos multimillonarios, por cierto. En nuestra Argentina, éste no es un riesgo menor. En definitiva, no será el texto de la Ley el que defina la “forma” ni el “funcionamiento” de la Agencia, sino el
18
contexto político e institucional en el que se desarrolle, y la calidad de las discusiones y los acuerdos previos que sienten las bases de un proceso de maduración de las cualidades de sus dictámenes y el peso de los mismos, es decir: la calidad y el prestigio de sus miembros, investigadores y directivos. Y ese proceso no será breve. En este sentido, la responsabilidad de las autoridades de Gobierno va mucho más allá de la formulación de un proyecto, y se extiende a la generación amplia y paciente de las mejores condiciones políticas para dar sustentabilidad a un proceso político institucional de largo aliento. En segundo lugar, no hay duda que la racionalidad en las coberturas prestacionales implica consecuencias económicas directas: reducir el gasto en intervenciones poco o nada efectivas, o incluso lesivas es, en sí, un objetivo deseable frente a la presión de los costos crecientes, y las dificultades para el financiamiento que amenazan a las personas y a los prestadores. Sin embargo, es imprescindible considerar la evaluación de las tecnologías desde la perspectiva de los resultados en salud, es decir: las necesidades de los usuarios, y no tanto las necesidades económicas de los financiadores. Ambos enfoques pueden resultar parecidos, pero son diferentes. Si la evaluación de tecnología se considera una herramienta de regulación del mercado (por la vía del gasto) los resultados serán necesariamente diferentes a los de considerarla como un recurso útil para mejorar la calidad de la atención, los resultados en términos sanitarios y un aporte a la equidad, en el marco de un sistema cada vez más inequitativo. Finalmente, la Agencia deberá ser un aporte trascendente a la reforma del sistema de salud argentino pero, en el mejor de los casos, será insuficiente para otorgar al mismo una racionalidad sistémica, un modelo, unas reglas de juego hoy inexistentes, que apunten en la dirección de mayor justicia y menor sufrimiento, que son los objetivos de un sistema de Salud. En este sentido, la autoridad sanitaria (nacional y jurisdiccional) tiene la responsabilidad de equilibrar los intereses y urgencias sectoriales frente a las necesidades del conjunto social. De tal modo, no debe ser la Agencia un fin en sí mismo sino un eslabón más de un proceso abarcativo, complejo, integrador, en cuyo marco el concepto de cobertura universal, por ejemplo, no sea sinónimo de un padrón de pobres a cargo del Estado. ❑ (*) Médico. Master en Economía y Ciencias Políticas.
19
V OCES
L
Mercado, regulación y gobernanza en la salud argentina Por el Prof. Carlos Vassallo (*)
a Argentina tiene un sistema de salud pluralista, diversificado, descentralizado y atravesado por inequidades, pero la mayor debilidad está dada por la baja potencia en materia de rectoría y gobernanza. La única manera de gobernar sistemas complejos y diversos es construyendo reglas de juego comunes y las coberturas explícitas con evidencias y estudios costo efectividad como respaldo lo son. El funcionamiento de un mecanismo de mercado sin reglas genera un impacto en términos de sostenibilidad del sistema, en la equidad distributiva dado que la puja por ésta hace que cada uno utilice la armas que tiene (información y poder) para utilizar en forma oportunista. La racionalidad limitada, la asimetría informativa y el oportunismo existen y si lo negamos se convierte en algo muy caro de sostener por todo eso hay que regular y gobernar. Cuando analizamos el sector salud tenemos que tener en cuenta que es un mercado muy anormal donde todavía tiene vigencia la Ley de Say, “toda oferta crea su propia demanda” también reformulada en forma posterior por Milton Roemer referido a la inmediata aparición de la demanda el día después que se instalan las camas hospitalarias. David Ricardo en los inicios de la economía política desbancó la ley de Say. Se habían producidos cambios fundamentales en la sociedad, el comercio y la sociedad de consumo saltaron al primer plano y se impusieron en el análisis. La demanda y ya no la oferta emerge como el gran motor de la economía. La demanda dentro de este nuevo esquema de análisis tiende a orientar a la oferta bajo dos premisas: a) Crecimiento de la competencia, varios y diversos productores, bajo grado de monopolios y precios sensibles a la demanda; b) Información simétrica entre quien vende y quien compra. En ambas premisas encontramos fuertes contrastes con salud en el primer caso por la presencia de fuertes oligopolios y precios que no responden a la demanda, y la segunda porque el médico cumple el rol de doble agente que articula y sostiene la asimetría informativa. Salud es junto con las áreas de defensa, informática y espacial la que tiene mayor tasa de innovación. Vamos a convivir con ella porque como bien recuerda Schumpeter “la innovación es el alma del capitalismo”. Las nuevas tecnologías (medicamentos, procedimientos y dispositivos médicos) que ingresan al sector salud, generan ganancias diferenciales por ausencia de competencia (patentes) lo que se denomina como renta del innovador que sumado a la asimetría informativa manifiesta entre quien vende y quien compra, sólo recordemos que a mayor complejidad mayor asimetría, constituyen una combinación difícil para sistemas de salud débiles para controlar y regular en forma adecuada. De esa forma podemos decir que en el caso de la salud la oferta domina la demanda, aunque sea por un corto tiempo y este hecho requiere mecanismos de regulación
20
de la oferta considerando que la misma intentará siempre maximizar sus rentas a partir de la diferenciación de producto que sigue siendo la gran estrategia utilizada por todos. Los sistemas de salud deben hacer frente a la estrategia de diferenciación de producto que es una táctica de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de la competencia. Existen tres razones básicas para diferenciar productos (a) estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente y del médico; (b) distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia; (c) servir o cubrir mejor al mercado adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos. La experiencia muestra que el innovador que consigue una porción del mercado difícilmente pierda posteriormente cuando otros competidores sigan su senda. La inercia de los consumidores, la información deficiente, el rol del médico y la aversión al riesgo que supone el cambio son algunas de los factores que juegan a favor de que el primero que lanza un producto o servicio queda luego posicionado. El incentivo a investigar para innovar es fuerte, la innovación puede ser real o ficticia lo importante es lo que el consumidor piense de la misma y la tome como tal. Por ello el gasto en publicidad y promoción (cada vez más sutil) como por ejemplo la opinión de los médicos líderes de la especialidad, o bien noticias “milagrosas” en los medios de comunicación o familiares de los pacientes organizados a través de organizaciones no gubernamentales. La creación de una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias nos permitirá justamente evitar que la oferta atropelle a la demanda y comencemos a utilizar la evidencia y la evaluación económica de tecnologías sanitarias para lograr un sistema más sustentable, equitativo, con uso racional y asequible. La naturaleza de la ETS (Evaluación de Tecnologías Sanitarias) está orientada a dar soporte a la toma de decisiones en políticas de salud y de servicios, pero exige una integración estrecha con el funcionamiento y la gobernanza de los sistemas de salud. La gobernanza nos permitirá modelar la toma de decisiones en los sistemas de salud. Por ejemplo, en los sistemas de salud con autonomía hospitalaria, una parte importante de las tecnologías nuevas se introducen en los hospitales por decisiones tomadas por las autoridades de cada hospital. En dichos sistemas de salud, alguna forma de ETS puede resultar valiosa no sólo a nivel nacional, sino también hospitalario. El mismo razonamiento es aplicable a los sistemas de salud de administración regional. Para maximizar la repercusión de la ETS sobre la salud de la población, ésta debe tener en cuenta la estructura de gobierno de cada sistema de salud. ❑ (*) Profesor Salud Pública (UNL) y de Economía de la Empresa de Salud (UdeSA) vassalloc@gmail.com
21
C OL UMNA OLUMNA
U
La “Tragedia médica” de estos tiempos Por el Dr. Héctor Barrios (*)
n pantalón de primera marca $ 3.200 (u$s 220), un saco –también de primera marca– $ 9.000 (u$s 620), el honorario en CABA y GBA de una consulta médica en una cartilla de un Plan médico $ 75/$ 100 (1) (entre u$s 5 y u$s 7). En este caso, en lugar de decir “no tiene precio” como decía la publicidad, podríamos decir “no tiene valor”. Tenemos un problema de “precios relativos”. Cuando hablamos de precios relativos hablamos del valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios. Por ejemplo, Mario, mi Peluquero –así, con mayúscula– me cobra $ 170 por un corte de pelo. Si tomamos la base del honorario médico por una consulta, digamos que un corte de pelo es prácticamente equivalente a dos consultas médicas. Me parece que no es necesario explicar más al respecto. Naturalmente, “esto” no nació así. El Dr. Enrique Braun –uno de los fundadores de Medicus y luego fundador de Qualitas– me contaba en una oportunidad que cuando comenzó la medicina prepaga allá por los años 70, el honorario médico que las empresas le abonaban a los profesionales se ubicaba en torno del 70% del honorario privado. “Ese valor –me contaba Enrique– se ubicó luego en torno al 50% luego de que vimos que muchos profesionales que le pagábamos el 70% trabajaban para AMSA por el 50%”. Y así, ese cálculo porcentual quedó estabilizado por años. Podemos decir que era un círculo virtuoso… a todos les iba bien. Tal vez el quiebre del mercado se produce en los años 90, en donde las empresas prepagas, con SPM –la empresa del Grupo Exxel que resultara de la fusión de TIM, LIFE y GALENO– como iniciadora, comenzara un proceso de negociación y reducción de los honorarios de su cuerpo de profesionales. Claro que hoy en día todo es más simple. El proceso inflacionario permite la licuación del honorario sin necesidad de negociaciones. ¿La consecuencia? Bajos honorarios, salida de profesionales del sistema, turnos con demoras, consultas breves, etc. etc. y sobre todo una importante insatisfacción en los profesionales. Es algo que vemos permanentemente en las “Encuestas de Percepción de Calidad” que en Willis Towers Watson realizamos en las compañías, en donde las quejas se centran en las demoras en los turnos, en la salida de profesionales de las cartillas, así como en los comentarios que reciben los pacientes sobre el honorario que los profesionales perciben del sistema. Naturalmente, salen del sistema los más expertos, los que ya tienen una trayectoria y no están dispuestos a seguir trabajando de esta forma. Hace un mes atrás realizamos con Stella Sanyan nuestro “Seminario de Administración del Beneficio Médico” que realizamos un par de veces al año. Siempre concurren empresas de primera línea y esta vez no fue la excepción. Lo interesante en esta oportunidad es que casi todos los asistentes refirieron situaciones que reflejan el estado de situación.
22
Una de ellas –que pareciera que se va extendiendo como práctica– es que muchos profesionales de Cartilla comienzan a cobrar un “arancel especial” por sus intervenciones –siendo tal vez más común entre Obstetras y Cirujanos–. En muchos casos, la práctica está asociada a que en las cartillas figura el nombre del profesional “y equipo”, de forma tal que si el paciente quiere asegurarse la atención con el referente principal, debe abonar un adicional. Naturalmente las quejas llegan a las áreas de RRHH de las empresas, ya que por un lado al empleado el profesional no le da un recibo por el cobro extra para poder tramitar el reintegro y por el otro resulta obviamente “complicado” al paciente denunciar a la persona que lo va a intervenir quirúrgicamente. Por supuesto, siempre hay centenares –sino miles– de jóvenes profesionales deseosos de ingresar a las cartillas médicas y más que dispuestos a trabajar por un honorario reducido si éste viene acompañado por volumen. Obviamente, en el interior del país no ocurre lo mismo. Los Círculos Médicos/Asociaciones Médicas se han encargado de evitar este proceso. Aquí en CABA y GBA, la oferta de médicos en la mayoría de las especialidades es aún abundante y dificulta que las entidades gremiales puedan agrupar dicha oferta. Es importante aclarar que no todos los operadores de CABA Y GBA están en la misma situación. Hay entidades que han ido incrementando más y mejor el honorario médico, trasladando los aumentos de las cuotas que perciben. Seguramente, a quienes realizamos Consultoría para las grandes empresas, nos toque comenzar a diferenciar la oferta a partir de estas importantes diferencias. Alguien me preguntaba recientemente “¿Hasta dónde va a llegar esto?” Buena pregunta amigo lector… buena pregunta. Para eso, nos sería de suma utilidad si usted nos hiciera llegar su propia información histórica –aunque sea de los últimos 5 años– sobre los incrementos de honorarios que recibió de cada una de las entidades para las que usted trabaja. Y también, naturalmente, teniendo en cuenta que de enero a julio de este año los precios del sector se incrementaron alrededor de un 30%, cuál fue el porcentaje de incremento que usted ha recibido o está próximo a recibir. (Un mail sencillo donde figuren su especialidad, el nombre de las entidades, el año y el porcentual que cada una le otorgó). Confiamos en recibir información para poder continuar dándole la trascendencia que este tema merece. ❑ (1) Base de cálculo: cartilla del Plan más económico de empresa prepaga de primera línea. Escribanos por favor a: Hector.barrios@willistowerswatson.com o a Stella.sanyan@willistowerswatson.com (*) Director de Salud Corporativa de Willis Towers Watson.
23
Voces
Estar donde es necesario Actuar como se debe Por el Farm. Manuel R. Agotegaray, Presidente de FEFARA ¿DÓNDE ESTAMOS?
La realidad actual nos encuentra en un momento especial en el cual se están sucediendo cambios, y en donde es esperable que muchos otros más sucedan en el corto plazo. La Industria Farmacéutica lejos está de lucir como un todo homogéneo, siendo fácil advertir que los temas centrales que nos ocuparán en el futuro inmediato producirán una inevitable confrontación de intereses entre las Cámaras del sector. Parte de nuestra industria nacional, que ha sido dominante con los medicamentos de síntesis, comenzará a ver amenazada su hegemonía a partir del ingreso de los medicamentos biológicos, de creciente y sostenido avance en el mercado mundial. Esta novedosa circunstancia exhibe un sinnúmero de temas sobre los cuales, todos los que tenemos legítimo interés en el sector, deberemos involucrarnos: marco legal, regulación sanitaria, financiamiento y, en lo que a nuestra profesión respecta, las cuestiones relativas a incumbencias y competencias al momento de su aplicación o dispensa. Aun sin tener claro el panorama para los biológicos y/o biotecnológicos, también se deberá atender la posible aparición de los biosimilares, otra cuestión de gran actualidad en cualquier país del mundo con total independencia de su posición o riqueza (USA, Colombia, India, España, Chile, etc.). En tal escenario, resultará vital que los farmacéuticos y sus instituciones ocupen los espacios necesarios para garantizar su inclusión participativa, evitando el relegamiento o la simple exclusión en tales temas. Como antecedente cercano, es bueno recordar que las Instituciones Farmacéuticas no se han caracterizado por asumir posturas proactivas ante los cambios. Sólo para ilustrar lo afirmado, baste recordar
24
que ante los drásticos cambios operados en la década del 90, su inacción y una legislación perniciosa propiciaron la aparición de otros actores (procedentes del sector financiero) que formaron redes, mandatarias, empresas privadas de cobertura social y tantas otras figuras más, apropiándose de buena parte de los negocios que pasaban por las farmacias. Y es esa la matriz en la que se ha construido el actual estado de cosas, las que generan los problemas sobre los cuales algunos sólo eligen quejarse y otros tomamos la opción de enfrentar con ideas y trabajo. Fue a consecuencia de tal situación que, quienes constituimos FEFARA, nos vimos en la necesidad de optar por el único camino que permitiera evitar nuestra extinción: cambiar, para subsistir.
medios a nuestro alcance, la sustentabilidad y permanencia de nuestra red nacional de Farmacias. Pero, para ello, resultará necesario: ● Tener una visión global del esce-
●
●
●
●
¿QUÉ HACEMOS?
Las circunstancias actuales vuelven a darle vigencia a nuestras más profundas convicciones, base sólida donde se sustenta FEFARA: los farmacéuticos debemos involucrarnos en la gestión de los contratos como única alternativa para el logro del interés del conjunto, en pos de:
● Procurar la sustentabilidad de
nuestras farmacias.
● Facilitar el acceso al medicamen-
to a toda la población.
● Propiciar el uso racional del me-
dicamento.
● Asistir al financiador en la utili-
zación eficiente de los escasos recursos que dispone.
La salida es gestión y más gestión. Triste y pobre papel haríamos, asumiendo el rol de cobradores de terceros a cambio de unos pesos para funcionar. De todos modos, es crucial tener presente y observar algunos conceptos ineludibles a la hora de encarar la acción. El objetivo central será siempre trabajar para asegurar por todos los
●
nario y de los actores que participan en la construcción de la realidad. Hacer una evaluación ajustada de nuestras fortalezas, carencias, oportunidades y amenazas. Evitar quedar atrapado en la simple queja o denuncia de situaciones injustas. No caer en la tentación de hacer discursos demagógicos, que nada aportan y mucho dañan. Bajo ninguna circunstancia caer en la mentira, generando en nuestra gente infundadas expectativas de mágicas soluciones, para problemas de larga data y difícil resolución. Muy por el contrario, procurar en todo momento la formulación de propuestas alternativas, que contemplen no sólo los legítimos intereses de nuestro sector, sino los de la sociedad toda.
Con estas premisas a la vista, y desde el inicio de gestión de las nuevas autoridades en Pami, venimos procurando modificar algunos de los aspectos más desfavorables para el conjunto de nuestras farmacias. Ello está siendo posible, en primer término, por nuestra decisión e insistencia,… pero también gracias a la receptividad demostrada por esta nueva conducción, lo que nos ha permitido una lógica de frecuentes encuentros de trabajo en procura de generar alternativas, luego de más de una década sin lograr ser atendidos por los funcionarios que alternativamente ocuparon este lugar. El camino no será corto, ni las soluciones llegaran mágicamente… pero consideramos que estamos donde tenemos que estar, haciendo lo que debemos hacer. ❑
25
O PINIÓN
L
Médicos Municipales
80 años en defensa de la salud pública Por el Dr. Jorge Gilardi Presidente de la Asociación de Médicos Municipales
a Asociación de Médicos Municipales es una verdadera familia que acaba de cumplir 80 años. Para quienes nos toca la responsabilidad de pertenecer a ella es un orgullo que este año lo podamos celebrar en el Teatro Colón, con la presencia de autoridades nacionales, municipales, del ámbito de la salud y la cultura. Durante estos años hemos mantenido la coherencia que nos enseñaron nuestros antecesores y asimilado la sapiencia de quienes hoy son nuestros jubilados. Con todo, hoy podemos afirmar que somos un gremio médico que sabemos visualizar, transmitir y recepcionar lo que los colegas nos transmiten. Por eso la esencia es el gremialismo, sin duda el gremialismo es la Carrera Profesional que quienes nos precedieron en el Comité Ejecutivo la supieron concretar y después de treinta años, con sus modificaciones, sigue siendo la única en la Argentina por todos los valores que representa. Somos también un gremio médico y una entidad primaria médica que supo firmar el primer Convenio Colectivo de Trabajo en el que podemos encontrar cien artículos, lo que se logró en ellos es garantías de trabajo para nosotros, para el equipo de salud y para el paciente, eje central de cualquier política pública de salud. Precisamente es ahí donde desarrollamos otras aristas, porque nos sentimos como un gremio médico y escuchamos en el día a día lo que nos plantean nuestros colegas, porque este gremio tiene una virtud muy importante: cada uno de nosotros, los que lo hacemos, estamos todos los días de guardapolvo blanco caminando un centro de salud, un pasillo de un hospital, un consultorio externo o un quirófano, entonces sabemos lo que pasa, por eso la importancia del conocimiento y la trascendencia de la resolución de la problemática. Lamentablemente hace años empezamos a hablar de violencia contra nuestros colegas y pacientes, muchos nos cuestionaron, pero fuimos los primeros que paramos y pusimos el tema sobre la mesa; hoy vemos como ésta es una temática dolorosa. Hemos logrado crear un sistema de contención para los profesionales que son víctimas de hechos de violencia con nuestro equipo de legales trabajando codo a codo para acompañarlo. Un sistema que hemos transmitido a otros puntos del país. También pensamos en la capacitación, que es muy importante para nosotros, y lo hemos sabido volcar en
26
la recertificación, porque cuando uno habla de CyMAT también habla de salario y ahí está la recertificación. Y por eso ahí tenemos el Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud, tan importante a través de los últimos años en la docencia y capacitación. Cuando nos preguntan qué es Médicos Municipales decimos que somos cada uno de nosotros, no son los edificios, la esencia somos nosotros, los que estamos convencidos de lo que estamos haciendo, por eso esta institución hace política gremial y no política de otro tipo. Por eso esta institución hace gremialismo médico; acepta y va a seguir aceptando a todos aquellos intereses que defiendan el gremialismo médico y rechaza todos los otros intereses que realmente no son los del gremialismo médico. Esto fue, es y seguirá siendo así y cuando no es así uno se planta de una manera distinta y sabe qué defensa tiene que hacer, sabe con quién trata, quién se acerca a la institución, sabe quién hace; nosotros hacemos la institución. La AMM se sustenta en ese trípode que se condensa en las condiciones y medio ambiente de trabajo del médico y del equipo de salud y la defensa de la salud pública, equitativa, solidaria, de igualdad de oportunidad del acceso, la que cada uno de nosotros practica todas las mañanas, tardes y noches en los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Ésas son dos de las patas del trípode de sustentación y esas dos patas nos dan la más importante, aquella por la cual alguna vez le dijimos a Hipócrates Si juro que es la mejor calidad de atención al paciente y ahí sí está el trípode de sustentación: el paciente. Nosotros estamos convencidos que es el eje central de cualquier política pública, por eso esta institución repite hasta el cansancio, y lo va a seguir haciendo, aunque parezca utópico, que no vamos a parar hasta que no haya una política pública de salud de Estado que rija la salud de todos los argentinos, porque esto es lo que nosotros como argentinos nos merecemos y lo que nosotros somos capaces y podemos hacer. Cumplimos 80 años, con coherencia y amplitud de criterios, pluralidad, transparencia, honestidad en el trabajo, lucha interna y externa, así debe ser, porque siempre hay una mirada hacia adelante. Nosotros nuestro pasado lo usamos para hacer este presente y este presente lo usamos para construir, para ir hacia adelante, para defender esa salud pública. Sabemos hacia donde estamos mirando. ❑
27
Primera Plana
OSPe 20 Años
Creciendo con el corazón en el origen Con más de 330 mil afiliados y el foco puesto en la atención al paciente, la calidad médica y la mejora constante, OSPe cumple 20 años, con el ímpetu para seguir afianzando sus valores. Revista Médicos conversó con el Cdor. Alejandro Casuscelli, Gerente General, quien relató la historia de la obra social y detalló la clave para el éxito sostenido: el respeto hacia el afiliado y hacia los prestadores.
C
orría el mes de junio de 1996 cuando la Obra Social de Petroleros (OSPe) comenzó a operar, con 7.770 afiliados, su Presidente Sr. Antonio Cassia tenía una meta muy clara: brindar un servicio de salud de alta calidad para los beneficiarios. Con recursos escasos, OSPe logró desde el principio encarar la difícil tarea de llevar sus valores de calidad, servicio y atención a su actividad. En un período que estuvo marcado por la opción de cambio, OSPe fue creciendo sobre la base de sus propuestas médicas superadoras del PMO y, así, llegó pronto a establecer convenios prestacionales con distintas instituciones de alto prestigio: en La Plata, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y Córdoba. El año 2006, en su décimo aniversario, los encontró ya con un nombre afianzado, con 100 mil afiliados y veinte delegaciones en todo el país. Es por eso que, hoy, en su 20° aniversario, con más 330 mil beneficiarios, 38 delegaciones y un crecimiento estable, en OSPe sobran motivos para celebrar.
LOS INICIOS
Al principio, OSPe comenzó dando cobertura a todo el personal de YPF, OPESSA como así también a
28
Cdor. Alejandro Casuscelli
los empleados de los emprendimientos que, a su vez, brindaban distintos servicios a la misma YPF. “La dispersión que tuvimos al inicio fue muy marcada”, recuerda el contador Alejandro Casuscelli, Gerente General de la Obra Social de los Petroleros. “En ese momento, antes de la opción de cambio, las obras sociales daban cobertura solidaria vertical; nosotros comenzamos a pensar en base al Plan OSPe la posibilidad de desarrollar planes superadores de éste en relación a los aportes”, comenta. Fue por eso que, una vez que la opción de cambio se convirtió en un hecho, fueron muchísimos los que se decidieron por OSPe: “Vieron el alto nivel de cobertura que teníamos y nos eligieron; ya para 1999 estábamos llegando a los 20 mil afiliados”, subraya Casuscelli. “El boca a boca fue fundamental en nuestro crecimiento”, agrega, como lo fue también el Programa de Fortalecimiento Institucional, que, en ese momento, aportó recursos para que la obra social pudiera adquirir equipa-
“Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza concentran el 74% de la cartera de OSPe” miento, sistemas informáticos y administrativos.
VALORES VISIBLES
Detrás del trabajo que OSPe lleva a cabo todos los días, laten con fuerza los valores que la obra social definió como propios y que vienen marcando el camino de la organización: la fidelidad a su origen solidario y sindical, la empatía tanto con el afiliado como con el prestador, y la superación constante en todos los aspectos. Son estos valores los que, puestos en práctica, logran que, como especifica Casuscelli, OSPe cuente con más de un 90% de
fidelidad por parte de sus beneficiarios. Estos mismos valores se ven reflejados en los dos ejes fundamentales de la obra social: el respeto hacia el prestador y la calidad médica y atención para el afiliado.
REDES PRESTACIONALES, LA CLAVE
Una de las claves que determinaron el crecimiento exitoso de OSPe es la construcción de redes prestacionales que se caracterizan por la alta calidad médica, el respeto y la buena colaboración. Según relata Casuscelli, “fuimos forjando alianzas de crecimiento porque las redes de prestadores son fundamentales”. A la alianza con el Hospital Privado de Córdoba, se sumó, en Entre Ríos, el convenio con la Federación Médica. “Siempre decimos que nuestros prestadores son nuestros aliados: la mayoría están con nosotros desde hace 20 años; tenemos una fidelidad mutua”, detalla. En este sentido, señala también, el proceso de elección de los prestadores es crucial en la obra social:
29
Primera Plana 20 años de crecimiento La Obra Social de Petroleros celebró su 20º aniversario en un evento que contó con la participación de las autoridades de la institución, entre ellos Antonio Cassia y Alejandro Casuscelli, representantes de la red de prestadores de todo el país, empleados, autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, como el Cdor. Sandro Taricco y el Dr. Oscar Cochlar. El mismo se llevó a cabo el 15 de junio en el Tattersall, donde los presentes disfrutaron de una cena, sorteo de importantes premios y música en vivo. Antonio Cassia, Presidente de OSPe, agradeció la respuesta a la convocatoria y subrayó el nivel de prestación que hizo posible el crecimiento de la obra social a lo largo de estos 20 años de vida. “Hay una única forma crecer sanamente -señaló Cassia- y es a través del servicio, que hace que el boca a boca funcione más que cualquier publicidad, y es lo que permitió que hoy OSPe llegue a más de 330 mil afiliados”. El Presidente de la Obra Social de Petroleros recordó que antes el servicio lo brindaba YPF y el gremio no participaba: “En el momento en que se privatizó YPF, nosotros tuvimos que crear nuestra propia obra social y cambiar esa ´cultura´, lo que no fue fácil.” Cassia subrayó que, al momento de fundar la obra social, tuvieron que elegir a quienes la iban a llevar adelante. “Tuve la suerte de encontrar un gran equipo que todavía hoy, después de 20 años, me sigue apoyando”, contó emocionado. “Muchas veces, las obras sociales sindicales son mal vistas -comentó-, no por culpa de los empleados, sino por culpa de los dirigentes que las conducen; pero OSPe, desde el día de su creación, siempre se distinguió por tener una estructura administrativa y técnica como si fuera una prepaga, pero con un sentido solidario”. “Hoy más que nunca -continuó- nos comprometemos a seguir administrando como corresponde y de forma transparente, como venimos construyendo esta obra social”, y agregó: “No nos conformamos con más de 330 mil, queremos más, ésa es la única forma de crecer”. El Presidente de OSPe se mostró orgulloso de la calidad del nivel de prestación y equipo de la obra social: “Esto demuestra que no es necesario tener muchos recursos cuando se los administra bien”. También defendió el control a las instituciones: “Tenemos que rendir cuentas, OSPe presenta todos sus balances, están a disposición”, y afirmó: “Mejor que nos controlen, esto nos deja dormir tranquilos y nos permite seguir creciendo”. Finalizando su discurso, Cassia cerró: “Cada vez que me toca hablar de la obra social, me emociono como Presidente, ver todo lo que hemos logrado, pero vamos a seguir luchando, por eso les pido a todos que sigan trabajando para que nuestros afiliados continúen recibiendo la mejor atención del país.” Por su parte, el Gerente General de OSPe, Alejandro Casuscelli, también agradeció la presencia al evento y el apoyo de la Superintendencia de Servicios de Salud, representada en esta ocasión por el Cdor. Sandro Taricco, Gerente General, y el Dr. Oscar Cochlar, Asesor de Gabinete. “Hoy -señaló-, los trabajadores pueden tener la cobertura que necesiten, pero no dejamos de lado el trabajo en conjunto con la Superintendencia para corregir lo que haga falta, en un sector tan delicado como el nuestro”. El Gerente General contó que, en los inicios de la entidad, hace 20 años, OSPe empezó con 7.770 afiliados y hoy cuenta con más de 330.000. “Yo creo -expresó- que la Argentina tiene el sistema de salud más solidario del mundo, aunque muchas veces sea criticado”. Y para finalizar agradeció al Sr. Cassia por todo lo que hace por la obra social y su equipo.
30
“Tenemos en cuenta su prestigio y, si se trata de una institución nueva, vamos a visitar los centros, evaluamos cómo son las instalaciones y el personal médico de cada institución”. OSPe, además, brinda a sus prestadores un padrón online siempre actualizado: “Eso es muy bueno porque el prestador tiene la seguridad de que está atendiendo a un afiliado que existe”, señala Casuscelli. El respeto por el prestador se traduce también en la totalidad de pagos que realiza la obra social, cuyo objetivo es cumplir lo acordado ágilmente.
TODO POR EL AFILIADO
El respeto por el afiliado es otra de las características que, desde el principio, distinguen a OSPe: “Es importante darle todo lo que le corresponde, especifica Casuscelli, tal como figura en su cartilla: prestadores de primerísimo nivel en todo el país”. Por eso, la consigna general es el respeto, la buena atención y la resolución de los problemas del afiliado. En este sentido, explica Casuscelli que la capacitación continua es muy relevante: “Organizamos muchos cursos de capacitación y siempre estamos participando en procesos de mejoras con todo el personal, de todas las provincias y de todos los sectores”. La actualización llega también al área de sistemas de la obra social: por estos días, OSPe está enfocada en fortalecer la automatización de los trá-
“La gran mayoría de los afiliados de OSPe provienen de la opción de cambio mostrando su atractivo competitivo” mites y prácticas diarias, lo que hace más sencillos los procesos para el afiliado. Por otra parte, OSPe hace foco también en la prevención; algo que, dada la alta fidelidad de su población, se hace crucial. Los programas de prevención abarcan problemáticas tales como factores de riesgo cardiovascular, obesidad y sobrepeso, diabetes, tabaquismo y embarazo saludable. La obra social cuenta con un sistema de seguimiento médico para adultos y de orientación: a través de su página web, OSPe está en contacto permanente con cada uno de sus afiliados, acercándoles información orientativa, mensajes de educación sanitaria y guías de prevención y autocuidado.
LOS HORIZONTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
En referencia a las perspectivas del sector a nivel nacional, el Gerente General de OSPe confía en
que “los que están al frente conocen mucho acerca de las problemáticas de las obras sociales; deberían tener una charla con todos los que participamos en el sistema, para escuchar todas las voces y todas las necesidades”. “Hay que tratar de economizar procedimientos que se duplican con un mismo paciente en distintos establecimientos: creo que va a ser factible”, agrega. “El sistema de seguridad social que tiene nuestro país es uno de los más integradores de todo el mundo”, sintetiza Casuscelli. “Si bien hay que mejorar muchas cosas, es un sistema que tenemos que afianzar poniendo reglas claras y pautas más criteriosas: al sistema lo tenemos que defender todos”, concluye.
DE CARA AL FUTURO
Con 20 años cumplidos, OSPe busca ahora afianzar lo logrado. “Estamos fortaleciendo todos los procesos”, detalla Casuscelli. “Tenemos que consolidar lo que está bien y mejorar lo que falte mejorar, siempre apostando al proceso de mejora continuo”. El lema que guía este camino de consolidación habla de todos los valores que OSPe viene fortaleciendo a lo largo de los años; habla también del respeto por sus inicios y por la energía y el compromiso que la obra social pone al servicio de la salud. En su 20° aniversario, la aspiración de OSPe es crecer con el corazón en el origen. ❑
31
C OL UMNA OLUMNA
Tiempo de integración El mundo es la resultante de la acción intencional de la conciencia. Edmund Husserl
A
Por el Dr. Ignacio Katz
nte la reflexión que cabe frente al Bicentenario de nuestra Independencia, desde el campo de la salud no podemos más que lamentar la ausencia de un sistema sanitario nacional consolidado. En vez de ello, existe el consabido plexo fragmentado de subsistemas e intereses particulares, y la característica que acaso sea su más trágica nota irracional: la carencia junto al derroche. Para tomar un solo caso de muestra: si comparamos la cantidad de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de nuestro país con otros de la región y del mundo, observaremos que su proporción con respecto a la población es mucho mayor. Pero ello no redunda en mejores indicadores de mortalidad materno-infantil, sino lo contrario. Así, mientras hay una UCIN cada 42.000 habitantes en la Argentina, en Chile hay una cada 536.000 y en Canadá una cada 1.450.000. Sin embargo, la mortalidad infantil argentina es de 13 por mil (nacidos vivos) y de 8,5 de mortalidad neonatal, mientras que en Chile es de 8 por mil y de 5 por mil, respectivamente, y en Canadá de 4 y 3. Como se ve, la proporción entre mortalidad y cantidad de tecnología es inversa, lo cual sólo se entiende debido a una mejor utilización de los recursos, más otros factores que complementan el resultado. Y el panorama empeora si consideramos que la mortalidad infantil aumentó en los últimos años, tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires (“Preocupa aumento de los casos de mortalidad materna”, La Nación, 12/04/16). También podríamos reparar en el índice de esperanza de vida promedio, en el cual la Argentina pasó de liderar el ranking regional en 1990, con 73 años, al séptimo puesto actual, con 76,3 años. Es decir, un nivel de crecimiento muy por debajo del de otros países de la región (“Argentina ocupa el séptimo puesto de Sudamérica en esperanza de vida”, Clarín, 19/05/16). Como solemos remarcar, el primer paso indispensable para un sustento profundo de las reformas es un Acuerdo Sanitario, que al buscar, en definitiva, enfrentar conflictos y disminuir muertes, podemos llamarlo también una Pax Sanitaria. Se debe establecer una agenda que podrá controlarse en su cumplimentación en tiempo y forma; también se debe superar el esquema de oferta y demanda,
32
ya que en salud se trata de necesidad y producción. Todo esto se logra ladrillo a ladrillo, sin inmediatismos mágicos. No es cuestión de recetas milagrosas, sino de un riguroso esquema terapéutico. Tampoco se trata de reproducir la frontera entre “medicina privada” y “caridad pública sanitaria” como si se tratara de dos países distintos, sino de construir una Red Sanitaria de Utilización Pública (sin distinción de titularidad jurídica). Dentro de dicha red, todos tienen que poder acceder a los servicios de salud, con la diferenciación de cada caso, pero nadie puede quedar excluido a propósito de disputas sobre responsabilidad jurisdiccional. Para lograr todo eso, vale la pena detenerse en el término de política pública, que debería ser la principal herramienta para el cambio profundo y sostenido. Política refiere al arte y ciencia de gobernar, mientras que lo público referencia al pueblo. La política pública como concepto significa medios para resolver problemas sociales. Son entonces acciones de gobierno de interés público que buscan maximizar o reducir aspectos sustentados en diagnósticos y análisis de factibilidad y que cuentan con participación ciudadana, al menos si se suponen democráticos. Transformar instituciones débiles en sólidas, en esto consiste tener Políticas Públicas que posibiliten transformar la forma de vida de los habitantes de una nación. Abarca un conjunto de métodos que permite descomponer la compleja esfera de la acción pública en diferentes actividades, separables analíticamente. Tiene un valor descriptivo del propio entramado político administrativo, en tanto y en cuanto permite la observación de los procesos de elaboración de políticas y de programas de actuación pública, y facilita la identificación de los distintos actores que intervienen en el proceso de las políticas públicas. Pero además, la aproximación a la realidad administrativa del análisis de políticas públicas tiene un valor prescriptivo, en el sentido que ofrece un instrumental de análisis desarrollado para conseguir la mejora de la gestión de las administraciones públicas y para conocer el impacto de determinadas decisiones en el entorno. Las políticas públicas constituyen, en síntesis, una metodología que permite un mejor control sobre la función de producción de las autoridades públicas, tratando de que los productos generen los efectos
esperados o al menos previniendo y reduciendo las desviaciones. Dentro de las políticas públicas, se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, así procura que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Algunos autores la definen como la forma que tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor integración social, la política tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad. En este sentido, las políticas de salud son o deberían ser una política social, no entendidas como asistencialismo, sino como un conjunto de políticas públicas que tiene como objetivo la equidad e integración social de los individuos en un marco comunitario solidario. La formulación de una buena política pública está compuesta de cinco etapas: 1. 2. 3. 4. 5.
el establecimiento de la agenda política; la definición de los problemas; la previsión; el establecimiento de objetivos; y la selección de la opción.
El último punto requiere de una fuerte determinación en el marco de un amplio acuerdo de acción, pero no por ello irreversibilidad ni obstinación. De hecho, con el paso siguiente, que es la implementación, se debe operar una permanente revisión y evaluación de la continuidad o la rectificación del rumbo. Por último, para ser exitosa una política pública, debe cumplir los requisitos de oportunidad, calidad, transparencia y apropiación social. Efectivamente, entre las distintas características que debe cumplir una buena política pública, y sobre todo una política social, está la transparencia, la participación y el control, que posibilite forjar una comunidad de destino en tiempos de integración. En este sentido, cuando hablamos del pacto o acuerdo sanitario, si bien la negociación de los actores clave dentro del campo sanitario es vital, y la responsabilidad no es la misma para todos los ciudadanos dada la asimetría del conocimiento –por lo cual los médicos tenemos una cuota adicional de responsabilidad–, se trata de una reforma sanitaria que compete a toda la sociedad, y trasciende un mero acuerdo de cúpulas. Por el contrario, debe establecerse su total transparencia, debate y participación popular. ❑
Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA). Director Académico de la Especialización en Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Autor de: “Salud y Políticas públicas” (UNICEN 2016).
O PINIÓN
E
La problemática de las adicciones Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*) Médico. Especialista en Salud Pública.
n los últimos años en la Argentina en general y en la Provincia de Buenos Aires en particular ha habido un incremento muy significativo en el consumo de drogas, legales e ilegales, siendo cada vez más alto el porcentaje de personas que enferman y mueren a causa de distintas adicciones sin recibir una adecuada respuesta del Estado. A su vez, este fenómeno está teniendo un alto impacto social, ya que el consumo de drogas ejerce influencia directa en el aumento de la violencia doméstica y callejera, el delito y la inseguridad ciudadana, los accidentes de tránsito y laborales y en el deterioro de los lazos familiares y sociales. No obstante, ello, en los últimos años se observó una ausencia creciente del Estado que ha contribuido a la agudización y propagación de esta problemática. Esta ausencia se manifestó entre otras cosas en: 1) un rotundo fracaso en la lucha contra el narcotráfico ya que se incauta menos del 10% de lo que circula, descuidando en forma paralela lo que pasa con los consumidores; 2) un absoluto deterioro de los dispositivos para la prevención y asistencia de las adicciones; 3) un presupuesto muy escaso, lo que da la pauta de la poca relevancia que se le dio a este tema; 4) la inexistencia de estadísticas confiables respecto al consumo, lo cual dificulta la posibilidad de un diagnóstico adecuado para el trazado de líneas de acción; 5) una tendencia hacia la despenalización en el consumo de marihuana. Por otro lado, se observa un aumento en la tolerancia social con el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes, comenzando por el alcohol, tabaco y marihuana y siguiendo por las demás drogas. Algunos datos señalan que en los últimos años esta tolerancia se cuadriplicó. Por último, cabe señalar que existen otros problemas que acentúan y promueven el consumo de drogas como la corrupción, la inseguridad jurídica, el mal funcionamiento de las instituciones, los altos índices de pobreza, indigencia y marginalidad. Todo ello hace que nos encontremos frente a una problemática realmente seria que solamente podremos superar si avanzamos hacia una propuesta integral e integrada.
EL PROBLEMA DE LAS ADICCIONES
El consumo de alcohol en la Argentina se posicionó como primera adicción, pasando el consumo de marihuana a ubicarse en un segundo lugar. Se estima que
34
en nuestro país mueren más de 30.000 personas por año por causas asociadas al consumo de alcohol. Durante el 2015 se produjeron más de 7.000 muertes por accidente de tránsito. En el 55% de estas muertes estuvo presente el alcohol y el 37% de ellas corresponden a jóvenes entre 15 y 25 años. Las muertes en accidentes de tránsito a causa del alcohol equivalen a un cementerio completo cada año. Por último, una de cada 10 personas que beben se convierte en alcohólica, pero la posibilidad aumenta 2 o 3 veces si son adolescentes. Respecto a la marihuana, en un estudio realizado en nuestro país con estudiantes secundarios el 15% de ellos aseguró haber fumado marihuana alguna vez; que el 45% lo hizo por primera vez antes de los 15 años y que los estudiantes tienen mucha facilidad para acceder a la marihuana y no perciben el peligro de su consumo, al igual que el alcohol y el tabaco. Asimismo, señala que hace unos años la Argentina era el segundo país consumidor de la región y hoy es el primero (7.2% de la población entre 15 y 64 años). En tercer lugar, de consumo para este mismo período se encuentra la cocaína. Al respecto, un Informe de Naciones Unidas en el 2010 señalaba que en la Argentina el 2.6% de la población comprendida entre los 15 y 64 años consumía cocaína (equivalente a 600 mil personas), poniéndose por primera vez en el mismo nivel que Estados Unidos. En cuarto lugar, aparecen otras drogas como pegamentos, psicotrópicos, etc., entre las cuales cabe mencionar el aumento en el consumo de las drogas de síntesis, especialmente, las metanfetaminas, como el éxtasis. En quinto lugar, aparece el paco, un fenómeno relativamente nuevo que inicia su registro en 2005, crece hasta 2007 y se estabiliza en torno al 4% de la población bajo tratamiento. En definitiva, sumados, tenemos que el 10% de la población argentina de 15 a 64 años (alrededor de 3 millones de personas) consume alguna droga, mientras que en el año 2000 sólo era el 1% de la población. No hay estadísticas reales y no se conoce casi nada de la situación de las provincias del interior del país con respecto al paco. Algunas estimaciones hablan de un crecimiento en la venta de paco de un 500% en dos años. El consumo de paco puede llegar a matar a una persona en menos de 6 meses. El costo de un cigarrillo
de paco es muy barato. El consumidor es cada vez más joven y con menos recursos. Por último, cabe señalar que la mayor parte de la población que necesita asistencia no la pide. En el caso particular de la Provincia de Buenos Aires, lamentablemente, resulta muy difícil establecer un diagnóstico de la situación de consumo y adicciones, ya que se cuenta con muy pocos datos porque la ex SADA no publicaba datos oficiales. Según el Ministerio de Justicia provincial más del 50% de los delitos en la provincia son cometidos bajo los efectos de alguna droga.
DE CARA AL FUTURO
Debemos tender a desarrollar un modelo preventivo asistencial con un abordaje en red, interdisciplinario, con participación comunitaria y tendiente a la integración donde en función del diagnóstico clínico, psicológico, social, familiar y judicial se establece un sistema global de derivación atendiendo a una red de mínima a máxima complejidad de acuerdo al diagnóstico y a la gravedad clínica del paciente. Se deben acondicionar camas para desintoxicación aguda en los hospitales generales y capacitar al recurso humano. Resulta fundamental fortalecer la relación del Estado con el tercer sector abocado al tratamiento, reinserción social y acompañamiento de los pacientes y sus familias. Desde los niveles nacionales y provinciales se debe colaborar para la creación de dispositivos descentralizados cercanos a la comunidad para brindar información, estrategias para la obtención de empleo y capa-
citación a voluntarios que conducirán a su integración social. La Red Preventiva Asistencial a desarrollar debe comenzar con el fortalecimiento de las redes sociales y las instituciones de nivel comunitario, siendo el primer eslabón la familia, las escuelas, los centros vecinales, clubes barriales, etc. También es fundamental impulsar fuertemente el Programa de Municipios y Comunidades Saludables con un eje muy fuerte en la prevención y a partir de esto dar mucha importancia a los aspectos relacionados con la juventud y la nocturnidad y coordinar programas con las áreas de Juventud, Deporte y Recreación. Un segundo eslabón tiene que ver con la detección precoz siendo fundamental para esto la mirada atenta de las instituciones antes mencionadas a fin realizar la consulta a tiempo a los CPA, centros de salud en general y Organizaciones No Gubernamentales especializadas. Finalmente, un tercer eslabón lo deben constituir centros de atención de las adicciones como Comunidades de Día, Comunidades terapéuticas Unidades de desintoxicación aguda, Centros de rehabilitación, los CPA, etc. La problemática de las adicciones constituye uno de los principales desafíos para el sistema sanitario. Debemos tener muy en cuanta esto al momento de establecer las prioridades y asignar los presupuestos. ❑
(*) Secretario de Salud y Desarrollo Humano de Tres de Febrero.
35
Voces
La ley de Obras Sociales, la ley de Medicina Prepaga y los que quedaron en el medio
Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar
L
a ley 23.660 (de obras sociales) y la ley 23.661 (del seguro nacional de salud) fueron sancionadas en 1989 llevan más de 25 años de vigencia con algunas modificaciones. En lo que hace a las personas incluidas en la norma han quedado obligatoriamente incorporados en la cobertura los titulares, definidos en el artículo 8 de la 23.660 (i) como los trabajadores en relación de dependencia del sector privado y de la Administración Pública Nacional, entendiendo esta última como del Poder Ejecutivo Nacional ya que el Poder Legislativo y el Judicial tienen entidades de salud propias que no integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud. Además de esos titulares, la ley contempla la cobertura obligatoria del grupo familiar primario y de otros integrantes detallados en el artículo 9 (ii). Tanto la ley 23.660 como la del seguro nacional de salud (23.661) contemplaron la inclusión de los autónomos, especialmente el artículo 5 de la ley 23.661 (iii), entendiendo a tales beneficiarios como aquellos trabajadores por cuenta propia.
36
Al año siguiente, en 1990, el por entonces Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) dictó la resolución n° 490/90-INOS que permitió a las obras sociales incorporar beneficiarios en calidad de adherentes.
“Será necesario buscar alguna alternativa legal para su cobertura, desde que la vigencia de las nuevas normas no puede transformar a estos trabajadores en ‘kelpers’ de la salud”. Estos adherentes fueron identificados en esa normativa como aquellos que no se encuentren obligatoriamente integrados a un agente del seguro de salud y que optaren por gozar de los servicios médico asistenciales de una obra social. Esa normativa, además, incluía los mecanismos de cobertura y de pago, que trasladaban la condición de agente de retención del aporte al Fondo Solidario de Redistribución en cabeza de la obra social. Entre ambas puntas transitaban aquellos trabajadores de actividades que no contaban -y no cuentan- con una relación de dependen-
cia clásica, entendiendo en este concepto aquellos que tienen un salario mensual, aportes y contribuciones y relaciones laborales sostenidas en el tiempo de manera formal. En este grupo podemos considerar a los actores, a los músicos, a los jockeys, por nombrar sólo algunos. Allí por el año 2000 se dictó la ley 24.977 que incorporó la figura del pequeño contribuyente (monotributista, en la jerga), que contuvo (y contiene) a los autónomos de menores ingresos. Esta inclusión de los “adherentes” de las obras sociales se mantuvo desde el año 1990 hasta mayo de 2011 en que se dictó la ley 26.682 de medicina prepaga. La vigencia de esa nueva norma de medicina prepaga incluyó dentro de la ley la figura de los adherentes de las obras sociales, o voluntarios de la anterior resolución 490/90-INOS mencionada anteriormente, norma posterior y de mayor jerarquía que derogó tácitamente la del Instituto Nacional de Obras Sociales. Ya nos hemos expresado también en diversos artículos sobre la inconveniencia de la ley de medicina prepaga en casi todo su contenido, pero en este caso ha generado otro perjuicio a estas poblaciones “intermedias”. La situación recobra vigencia con el dictado de la ley 27.203 que regula la actividad actoral y su decreto reglamentario que incorporan la figura del “trabajo discontinuo”, calificándolo como aquél que se presta en forma intermitente o alternada durante el año, con uno o varios empleadores. Es así que la ley que viene a regular la actividad de los actores coloca nuevamente sobre la mesa
la discusión de aquellos trabajadores que -al igual que los de la actividad actoral- no cuentan con un mecanismo de relación de dependencia tradicional pero tampoco son trabajadores por cuenta propia (monotributistas o autónomos) ya que brindan su quehacer a las órdenes de alguien o son dirigidos u
ordenados por personas que hacen las veces de empleador. Como califica la ley, de manera discontinua. Sin embargo, en materia de seguridad social y más específicamente de obras sociales, estos trabajadores no encajan en ninguna de las categorías vigentes, motivo por el cual hoy se encuentran en una si-
tuación de desprotección en materia de salud, tanto ellos como su grupo familiar primario. Será necesario buscar alguna alternativa legal para su cobertura, desde que la vigencia de las nuevas normas no puede transformar a estos trabajadores en “kelpers” de la salud. ❑
(i) Art. 8° — Quedan obligatoriamente incluidos en calidad de beneficiarios de las obras sociales: a) Los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, sea en el ámbito privado o en el sector público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y descentralizados; en empresas y sociedades del Estado, en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; (Inciso sustituido por Art. 2° de la Ley N° 23.890 B.O. 30/10/1990). (ii) Art. 9° — Quedan también incluidos en calidad de beneficiarios: a) Los grupos familiares primarios de las categorías indicadas en el artículo anterior. Se entiende por grupo familiar primario el integrado por el cónyuge del afiliado titular, los hijos solteros hasta los veintiún años, no emancipados por habilitación de edad o ejercicio de actividad profesional, comercial o laboral, los hijos solteros mayores de veintiún años y hasta los veinticinco años inclusive, que estén a exclusivo cargo del afiliado titular que cursen estudios regulares oficialmente reconocidos por la autoridad pertinente, los hijos incapacitados y a cargo del afiliado titular, mayores de veintiún años; los hijos del cónyuge; los menores cuya guarda y tutela haya sido acordada por autoridad judicial o administrativa, que reúnan los requisitos establecidos en este inciso; b) Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo ostensible trato familiar, según la acreditación que determine la reglamentación. La Dirección Nacional de Obras Sociales podrá autorizar, con los requisitos que ella establezca, la inclusión como beneficiarios, de otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular y que se encuentren a su cargo, en cuyo caso se fija un aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada una de las personas que se incluyan (iii) ART. 5.- Quedan incluidos en el seguro: a) Todos los beneficiarios comprendidos en la Ley de Obras Sociales. b) Los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones, con las condiciones, modalidades y aportes que fija la reglamentación y el respectivo régimen legal complementario en lo referente a la inclusión de productores agropecuarios. c) Las personas que, con residencia permanente en el país, se encuentren sin cobertura médico-asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios previsionales, en las condiciones y modalidades que fije la reglamentación.
37
O PINIÓN
M
Una epidemia emergente silenciosa y letal Por el Dr. Sergio Horis Del Prete (*)
ientras transcurre la epidemia del dengue y otros socios virales, un enemigo más silencioso, pero no menos importante y letal para la salud pública parece desapercibido o no observado en toda su dimensión. La enfermedad emergente más peligrosa parece ser hoy la resistencia bacteriana. Reconocer su impacto, y el costo que implica e implicará a futuro para los sistemas de salud es una asignatura pendiente. La propia Organización Mundial de la Salud estima que la humanidad podría quedar desprotegida frente al embate de numerosas enfermedades, resultado de la progresiva “neutralidad” con que las bacterias responden frente a los antibióticos. El mundo se ha saturado de antimicrobianos como resultado de años de presión de la industria farmacéutica sobre los profesionales para su uso tanto en humanos como en animales. En países donde éstos pueden ser adquiridos sin receta médica, el alza y propagación de la farmacorresistencia ha empeorado más las cosas. De forma análoga, en los sistemas de salud que carecen de protocolos, los profesionales tienden a prescribirlos -y la población general a consumirlos- en cantidades excesivas e inadecuadas. Entre 2000 y 2010, el uso de antibióticos aumentó un 36 %. Los países que más lo hicieron fueron los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con un 76 % de peso relativo. Se habla de más de 20.000 genes potencialmente resistentes sobre una cifra de 400 tipos de bacterias diferentes. El término “superbugs” o superbacterias refiere a microbios con mayor generación de morbimortalidad, debida a mutaciones múltiples y altos niveles de resistencia terapéutica. En la actualidad, tres de las superbacterias más notorias son el Clostridium difficile, la Enterobacteriaceae resistente a los carbapenemes (ERC) y el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Estas dos últimas se han convertido en principales responsables de infección intrahospitalaria, y principales patógenos de la comunidad de mayor virulencia. La tasa de ERC en ciudades analizadas de EE.UU. llega a 2.93 infecciones por 100.000 personas, y los expertos advierten sobre la posibilidad del regreso a una era preantibiótica. Un estudio de Taylor & col solicitado por RAND Europe estima que, de no plantear acciones drásticas, el aumento de infecciones por formas resistentes, pueden provocar -en proyección estadística al año 2050- más de 10 millones de muertes/año, con pérdi-
38
das de producción económica estimada de u$s 100 billones. Concretamente, el impacto sobre la morbilidad y mortalidad que provocaría un fenómeno de resistencia absoluta llevaría a una contracción económica promedio del Producto Bruto Interno mundial del orden del 0,06 % al 3,1 %, con un gap que iría de 2,3 % para los países más desarrollados a 10 % en África Subsahariana. Dado que estas pérdidas de PIB resultan ser anuales, el acumulado oscilaría entre los u$s 124 y los u$s 210 billones. Ahora bien. Más de 80 BigPharma, y ocho asociaciones representantes de la industria farmacéutica, han impulsado a los gobiernos durante el último Foro Económico 2016 de Davos - Suiza - a trabajar en forma conjunta en la lucha contra las superbugs. Esto significa, en pocas palabras, enfrentar en forma perentoria y efectiva las infecciones resistentes a un sinfín de medicamentos circulantes en el mercado farmacéutico mundial. Estiman que, de no ser así, en pocas décadas podrían morir decenas de millones de personas. La posición de la industria farmacéutica no es altruista ¿Cuál es la causa de su actitud? En primer lugar, al año 2007 más del 70% de las bacterias ya se mostraba resistente a al menos una de las moléculas presentes en el mercado. Y las infecciones por bacterias multirresistentes habían pasado a ser una de las tres principales causas de mortalidad en Estados Unidos, con incrementos del 58% en el número de fallecidos. Además, esta declaración se produce poco después de la advertencia de China respecto del hallazgo de un gen denominado ‘mcr-1’, causante de que las bacterias estén mostrando máxima resistencia a todo antibiótico conocido. El problema es que se empiezan a perder batallas sin encontrar armamentos más efectivos. Las seis principales BigPharma (Pfizer, Johnson&Johnson, Merck, Roche, Glaxo Smith&Klein y Novartis) son algunas de las que aparecen firmando este particular llamado a la acción colectiva. Durante el período 2008 -2013, menos del 1% de los fondos de investigación del Reino Unido y del resto de Europa- en su mayoría países de origen de estas BigPharma junto a Estados Unidos – fueron destinados a proyectos de investigación de antibacterianos, casi excluidos de la pipeline de la industria farmacéutica. Mientras tanto, las consecuencias sobre los pacientes afectados se volvieron relevantes no sólo en términos sanitarios sino económicos. Se ha estudiado en EE.UU. el efecto de la resistencia bacteriana en las unidades de terapia, con un costo
anual por infecciones intrahospitalarias que ronda los u$s 4 billones/año. En la Unión Europea, dicha resistencia provoca anualmente 25.000 muertes, con un costo estimado de u$s 1.500 millones entre gasto sanitario y pérdidas de productividad. A pesar de esto, un estudio del 2004 exponía que, sobre 500 nuevas moléculas en desarrollo, sólo cinco correspondían a antibióticos. La FDA admitió que entre 1998 y 2003 nueve antibióticos o moléculas diferentes a las ya existentes habían sido patentadas, con 6 de ellas en trials clínicos Fase II o III. De esas nueve, sólo cuatro eran auténticas innovaciones, poseedoras de un mecanismo de acción diferente u otra fórmula química. De las empresas líderes ya mencionadas, Pfizer era dueña de tres de las patentes, con sólo dos incluyendo un nuevo mecanismo de acción. En tanto, la tercera era una reformulación terapéutica de la azitromicina. Por su parte, Merck, Bristol Myers y Sanofi Aventis no registraron ninguna patente hasta 2004, año en que la última desarrolló la telitromicina. Tras su aprobación por la FDA para comercialización, con una eficacia no mayor a las existentes en mercado, dos años después debió ser retirada del mercado por problemas de seguridad, al producir lesiones hepáticas severas y muerte. Durante más de una década, la estrategia comercial de las farmacéuticas se basó en encontrar un nuevo efecto terapéutico para un antibiótico ya patentado, para transformarlo en evergreen. A esto se sumó la dificultad en lograr diferencias significativas sobre efectividad y seguridad comparada de nuevos desarrollos, o encontrar terapias más potentes para bacterias más resistentes. El resultado fue un bajo ritmo de I+D en antimicrobianos y muy pocas patentes otorgadas. También ciertas decisiones de los reguladores generaron en los laboratorios menor incentivo a investigar esta banda terapéutica. Todo se agravó cuando paralelamente -entre 2001 y 2014- cayeron al “abismo de las patentes” ocho moléculas de primera línea, como la ceftriazona, la amoxicilina + clavulanico, el cefepime, la claritromicina, la piperacilina + tazobactan, la levofloxacina, la moxifloxacina y la linezolida, rápidamente reemplazadas por genéricos. De esta forma, la edad dorada de los antibióticos parecía estar llegando al ocaso. El market share de las empresas respecto de tal banda terapéutica resultaba francamente escaso, y la industria en general parecía haber perdido interés en investigar moléculas químicas cuyo beneficio económico no era significativo. Hasta que apareció la súbita declaración de Davos. Un informe 2014 editado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -primero de carácter mundial referente al avance de la resistencia a los antimicrobianos, en particular a los antibióticos- reveló que esta amenaza, de singular gravedad, había dejado de ser una previsión a futuro. Se trataba de una realidad que
podía afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país, más allá de las bondades o defectos del Sistema de Salud que le proveyera de cobertura. Ya en el año 2001, la OMS había anticipado el tema, promoviendo una estrategia mundial que, entre otros puntos, aconsejaba fomentar la cooperación entre la industria farmacéutica, los entes gubernamentales y las instituciones académicas para investigar nuevos medicamentos y vacunas, y estimular programas que traten de optimizar esquemas terapéuticos en cuanto a inocuidad, eficacia y riesgo de creación de organismos resistentes. Exhortaba también a incorporar incentivos a la industria para procurar mayor inversión en I+D sobre nuevos antibióticos, y estudiar procedimientos acelerados de autorización para comercialización, así como otorgar exclusividad de patentes por un tiempo determinado y en período abreviado. Lo cierto es que una u otra declaración no parecieron causar ningún efecto sobre el mercado farmacéutico. Casualidad o causalidad, a lo largo del tiempo cada vez fue resultando significativa la resistencia bacteriana y más pasiva la actitud de las farmacéuticas mundiales frente al tema, hasta que llegó la cumbre de Davos. Todo parece la descripción simbólica del cuarto Jinete del Apocalipsis sanitario, cuya amenaza no es más que el resultado de la externalidad negativa que hemos generado. Desde el defecto de no mejorar ciertos determinantes sociales y sanitarios asociados a la pobreza hasta el exceso de uso de antibióticos en el campo de la salud humana y animal han promovido la resistencia bacteriana tanto como contribuido a debilitar la propia respuesta del organismo humano. Ambas cuestiones perjudican. El problema es que sobre un peligroso desconocimiento en salud pública y atención médica del problema que origina la bacteria que muta, reside la potenciación de las externalidades negativas, que cuestan dinero y vidas y relativizan las positivas. Como bien señala Gervas, “La resistencia a los antibióticos es ejemplo de externalidad negativa: el coste marginal social es mayor que el coste marginal privado. El coste es monetario, pero también en morbilidad y mortalidad, que muchas veces sufren personas distintas a las tratadas innecesariamente con antibióticos”. Será importante recuperar al menos un equilibrio y buscar nuevas maneras de mantenerlo bajo control, para evitar ya sea el pánico a lo desconocido o la indolencia frente a lo conocido. Se trata de evaluar costos y riesgos entre hacer y no hacer. Quizá sin querer, como parte de una especie de determinismo sanitario, hemos terminado discutiendo la eterna frontera entre riesgos y beneficios. ❑ (*) Profesor titular - Cátedra de Análisis de Mercado de Salud - Magister en Economía y Gestión de la Salud Fundación ISALUD.
39
V OCES
L
¿Su organización está enferma? Por Mg. Patricia D’Aste (*)
a salud de las organizaciones ha comenzado, en las últimas décadas, a formar parte de las preocupaciones de las sociedades en la era del conocimiento. No es extraño escuchar a trabajadores hablando de carpetas psiquiátricas, burnout, acoso, mobbing o simplemente desinterés por el cargo que se ocupa o la tarea que se realiza. Parece que la abulia laboral ha pasado a formar parte del diagnóstico de problemas de nuestras empresas. Las organizaciones sean públicas o privadas, forman parte de la vida de todos, de una manera u otra, generando satisfacción o desánimo por no asumir la responsabilidad social que le compete para con sus empleados y la comunidad circundante. Muchas de éstas han aprendido, crecido, llevado adelante una vida sana para todos dentro y fuera de ella. Por el contrario, otras que no lo han logrado, lucen estresadas, enfermas o fuera de forma. Lamentablemente y yendo aún más lejos, algunas son capaces de enfermar y de matar. ¿Su organización está en alguna de estas fases? Entonces, prestemos atención. Hoy muchas organizaciones, las cuales eran vistas como una fuente de estatus y placer, donde se invirtió para su crecimiento y aprendizaje, se han transformado en un centro de esclavitud implícita para muchos de sus propietarios y empleados. Estas son las empresas que matan. Enferman administrativamente hablando, transmitiendo esta enfermedad, a quienes la viven día a día. Con el pasar del tiempo las formas irresponsables de actuar de quienes llevan adelante la organización, se degeneran de tal manera que arruinan todo intento de sus profesionales por llevar adelante innovaciones que sean un beneficio para todos. Ni siquiera los nuevos talentos empleados en la organización podrán con esto. El problema se instala en la cultura de la organización, por haber dejado persistir el error en el tiempo. Esta problemática provoca una sensación de estancamiento matando toda propuesta de mejora y muchas veces, también, a quienes se atreven a pensar en el cambio. El miedo al cambio no se genera, como solemos escuchar, en el personal subalterno sino en los mandos medios y superiores que encubren su temor con discursos ambiguos. En las organizaciones enfermas, a medida que los años pasan, los sueños y expectativas del personal van decayendo dada la constante desmotivación que reciben implícitamente, frente a las extensas jornadas, a la presión por producir más en un entorno caótico, resolviendo sólo el día a día y desestimando el crecimiento futuro por un presente seguro. El trabajo en equipo se va convirtiendo en un
40
elemento cada vez más circunscripto a los círculos de confianza, ya que el personal y las diferentes áreas no se encuentran cómodas debatiendo con colegas extraños. La falta de alineamiento entre los objetivos y los magros resultados generan desconfianza entre los miembros de un mismo equipo y más aun con los demás. El resultado es una disminución drástica en la comunicación, elemento crucial para el correcto desarrollo de una organización, en la motivación y en el compromiso personal. El trabajo que se extiende superando la frontera de la jornada laboral programada, tiene una doble raíz igualmente negativa: jefes poco competentes que asignan tareas más allá de las capacidades de los miembros del equipo y la falta de competencias para poder concluir adecuadamente y en tiempo las tareas asignadas, por parte de los empleados. Y suceden toda clase de desvíos: horas extras para completar el trabajo, productos de escasa calidad, servicios rutinarios, ausencia de evaluación de metas, desmotivación y buenas ideas que quedan enunciadas en un anhelo de los que siguen pensando en hacer las cosas bien. Esto comienza a fagocitar la vida personal y social de los empleados y colaboradores, no permitiéndoles descansar, realizar otras actividades o despejar la mente luego del trabajo diario. Los clientes perciben el cambio y empiezan a hablar de un pasado mejor. El identificarse con una organización monstruo, se vuelve impensado, ya que ésta no les devuelve nada a sus empleados como para sentirse parte de la misma. Todas estas prácticas que se han degenerado involuntariamente a través del tiempo terminan por lesionar la cultura y la visión de la misma, generando malas prácticas en toda la organización. Una cultura lesionada por el descrédito provoca innumerables problemas y conflictos a toda la organización, visualizados en la imposibilidad de alcanzar metas y objetivos, resultados económicos en decadencia, productos o servicios de mala calidad y ausencia de autocrítica. También deteriora la comunicación y la motivación, genera confusión y desorientación, así como pérdida de personal calificado, y mala imagen interna y externa. La cultura organizacional es el elemento más difícil de modificar, pero no imposible. Para comenzar un cambio cultural lo primero que se debe hacer es detectar si su organización es una Empresa que mata. Las organizaciones que matan suelen contar con fuerte renombre en el mercado y una fuerte historia en el pasado cercano. Generalmente la toma de decisiones
y responsabilidades mayores recae en una o dos personas. Dan la sensación de fuertes y responsables empresas, muy organizadas y bien dirigidas, dados los impactantes espacios modernamente decorados y el alto nivel de tecnificación. Pero esto es sólo una máscara, ocultando el vacío que hay dentro. Detectan y aprovechan la necesidad de su personal de estabilidad económica, y seguridad de ingreso, autorrealización y crecimiento, para someterlos a presiones anormales, horarios desmedidos, y demás maltratos disfrazados como “obligación laboral”. Esto último provoca un alto grado de rotación, en todo nivel, situación difícil de explicar para los altos mandos.
¿CÓMO SUPERAMOS ESTO? Debemos cambiar la fórmula del hacer por la del saber hacer. Sabemos que, si ésta es nuestra realidad, el trabajo será difícil, pero no imposible. Lo primero será darse cuenta y aceptar que nuestra organización está enferma, para luego poder crear una visión a la cual se quiera llegar una vez comenzado el cambio. Es importante compartir esta visión con todos en la organización, transmitiéndola para que todos la hagan propia. A esta visión habrá que ponerle objetivos, con plazos claros y precisos para ser cumplidos. Para llegar a los objetivos debemos plantear cuál será la estrategia, el plan de acción para llegar a ellos. Las iniciativas de cambio deberán ser llevadas adelante por líderes que tengan credibilidad y sean capaces de proyectar un ejemplo positivo. El temor al cambio se vence haciendo las cosas bien desde un
comienzo en lugar de juzgar a los que erraron al final del ciclo. Será crucial hacerle ver a todos los beneficios que tendrán las nuevas formas de hacer, ya que, si no se ve el beneficio, no se entiende porque cambiar, además de generar incertidumbre, miedos y resistencia al cambio. Luego aplicar a pequeña escala el plan de acción elegido. Realizar las mediciones necesarias de la prueba, para poder ajustar detalles antes de la aplicación definitiva. Una vez ajustado todo en el plan de acción, el mismo se aplicará en toda la organización. Para saber si los objetivos planteados al inicio han sido realmente alcanzados en tiempo y forma, debemos medirlos y compararlos con los resultados obtenidos. Recordemos que lo que no se mide no se mejora. Si no medimos, no sabemos dónde estamos situados, y menos aún podremos decidir a dónde ir. Una vez obtenidos los primeros resultados reales, se compararán con los ideales y se estudiarán los desvíos y las fallas, y se aplicarán las correcciones necesarias. Finalmente, de esta manera continuar monitoreando para asegurarse que estas nuevas formas de hacer queden correctamente afianzadas a la cultura organizacional. ❑ (*) Mg. Patricia D’Aste. Presidente de ProSanitas BSC. Presidente de la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria-SADAM. Directora del Posgrado en Dirección Estratégica de RRHH y del Curso de Cuadro de Mando Integral y docente de las Maestrías y de la Licenciatura en Administración de la Universidad ISALUD. Email: patriciadaste@yahoo.com.ar y www.prosanitas.com.ar
41
LA MEDICINA EN EL CINE El otro lado de los fármacos en el cine*.
(Quinta Parte)
Pena de muerte
Mientras estés conmigo (Tim Robbins - 1985) nos al condenado. Tras esta larga lucha no consiguen que Mattew sea absuelto y, faltando unas horas para su ejecución, le confiesa a la hermana Prejean que sí ha realizado los crímenes, pero que se arrepiente de ello y quiere llegar a la muerte en paz consigo. Finalmente llega la ejecución del reo por medio de la inyección letal. Los policías atan al condenado a una camilla en la que tiene los brazos extendidos. Encienden la máquina, los fármacos empiezan a circular por su cuerpo y a los pocos minutos fallece.
PREMIOS:
Oscar a la Mejor actriz (Susan Sarandon) y 4 nominaciones. En los Globo de Oro fue nominada en las categorías actor dramático (Sean Penn), actriz dramática (Susan Sarandon) y guión. En el Festival de Berlín obtuvo el Oso de Plata al Mejor actor (Sean Penn).
SINOPSIS
Mattew Poncelet es un condenado a muerte en Luisiana por el asesinato de dos adolescentes, aunque él afirma no haberlos cometidos. Con la esperanza de conseguir ayuda se empieza a escribir con la religiosa Helen Prejean, quien sentirá una profunda inquietud no sólo por la espantosa agonía que le supone al condenado la cuenta regresiva, sino también por las familias de las víctimas. Pero aun así y con todas sus
ANÁLISIS CRÍTICO
dudas sobre su culpabilidad, presta toda la ayuda que está en sus ma-
Titulo original: Dead Man Walking. País: Estados Unidos. Año: 1995. Director: Tim Robbins. Música: David Robbins. Fotografía: Roger A. Deakins. Montaje: Lisa Zeno Churgin. Guión: Tim Robbins, basado en la novela Dead Man Walking de Helen Prejean. Intérpretes: Susan Sarandon, Sean Penn, Robert Prosky, Margo Martindale, Celia Weston, Raymond J. Barry, R. Lee Ermey, Scott Wilson, Jack Black. Color: color. Duración: 122 minutos. Género: Drama, Crimen. Productora: Polygram Filmed Entertainment, Working Title, Havoc.
42
Aunque no se disponen de datos objetivos que puedan confirmar este tipo de situación en la vida real, no parecen existir diferencias significativas con las escenas de la película y los informes de Amnistía Internacional y de la prensa (2). En algunos estados norteamericanos varias personas inyectan los fármacos, pero sólo una está en realidad suministrando la inyección letal. Ninguna sabe quién administró la dosis letal al cuerpo del prisionero. En este sentido, la película replica la situación real del proceso de inyección letal. Con respecto a los fármacos utilizados, lo más frecuente era la combinación de tiopental sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico. El tiopental sódico es un barbitúrico de acción rápida que se utiliza para causar la pérdida de conciencia al preso y que se ha utilizado clínicamente como hipnótico en anestesia o cuando es preciso una inconsciencia rápida. En la actualidad no se utiliza en la pena de muerte en los EE.UU. debido a
que Hospira, la única compañía con licencia para producirlo en ese país, anunció que dejaba de fabricarlo en su planta italiana de Liscate. Tal decisión fue consecuencia de que el Parlamento italiano dio un ultimátum a la farmacéutica: o demostraba que el producto no sería utilizado en la pena capital o perdía el derecho a exportarlo desde Italia (3). La falta de disponibilidad de este fármaco ha llevado a numerosos problemas, ya que las alternativas disponibles no tienen la misma eficacia en los procesos de ejecución judicial. El problema ha rebasado los límites iniciales de la ejecución por inyección letal, ya que la falta de producción del tiopental, y el riesgo de que ocurriera lo mismo con el pancuronio, ha causado honda preocupación en ámbitos médicos. (4) En los últimos años, la dificultad de adquirir los fármacos tradicionales empleados en la inyección letal ha conducido a su sustitución por otras pautas farmacológicas que no
han tenido la misma eficacia y que han producido un sufrimiento prolongado en los condenados. (1) Esta situación ha tenido consecuencias imprevistas como el hecho de que algunos estados estén planteándose la vuelta a procedimientos de ejecución tradicionales que fueron abandonados por la aparente más humanitaria inyección letal. Toda ello ha replanteado de nuevo la responsabilidad de los profesionales sanitarios en las ejecuciones y si los códigos éticos deben permitir su participación en ellas. ❑
ENLACES:
http://www.filmaffinity.com/es/ film197286.html http://www.imdb.com/title/ tt0112818
Injections in the United States. Human rights watch 2006; 18, no 1 (G). Consultado el 20 de junio de 2014. Disponible en: http://www.hrw.org/reports/2006/us0406/ us0406web.pdf 3. Eckholm E, Zezima K. States Face Shortage of Key Lethal Injection Drug, The New York Times, 11 de enero de 2011. Consultado el 22 de junio de 2014. Disponible en http://www.nytimes.com/2011/01/22/us/ 22lethal.html 4. Zimmers TA, Sheldon J, Lubarsky DA, Lopez?Munoz F, Waterman L, Weisman R, Koniaris LG. Lethal injection for execution: chemical asphyxiation? PLoS Med. 2007; 4(4):3156. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC1876417
* El autor agradece el valioso aporte de JA Mateus et al (ref.1).
REFERENCIAS 1. Mateus JA et al: El lado oscuro de los fármacos en el cine. Rev Med Cine 2015; 11(2): 87-96. 2. Anónimo. So Long as They Die Lethal
Autor: José Moviola jose.moviola@yahoo.com.ar
43
COL UMNA OLUMNA
La Economía de la Salud,
Amparos y Agencias de Evaluación (2da. parte)
E
Por el Dr. Floreal López Delgado Abogado y asesor sanatorial
n el número anterior, recordamos que los amparos en salud, se iniciaron por claros incumplimientos legales de los financiadores (algunos un tanto caprichosos) como la cobertura de los tratamientos de HIV y adicciones o de prestaciones mínimas. A estos se agregaron algunos abusos de las prepagas, como dar de baja “sin causa” a beneficiarios, inmediatamente después de detectar que sufría una enfermedad de alto costo. Desde ese punto de partida, como represa que se fisura, llegamos a extremos alarmantes, que llamaron la atención de los propios tribunales y que ya son, felizmente, raros.
LAS PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD
Provienen de las leyes 22.431 de protección integral de discapacitados (1981) y 24.901(1997) que finalmente fueron incorporadas a la ley de obras sociales por la reforma del art. 28 de la ley 23.661. Tienen una definición, en realidad demasiado amplia, en un sector donde todo se juzga “favor debitoris”: en favor del paciente. Obliga a cubrir además de los gastos médicos, de por sí altos, la formación laboral o profesional, escolarización en establecimientos comunes, los apoyos necesarios o en establecimientos especiales cuando sean necesarios, lo que ha llevado a ampliar la cobertura al transporte hasta el establecimiento. Y, sobre todo, a una serie de terapias fuera de listado, de dudosa eficacia o cuyo costo es alto y que no se han comparado con alternativas mucho más económicas. Al principio los financiadores resistieron, sin mayor éxito, luego se dieron cuenta que era más rentable contar con prestadores propios, con quienes podían negociar precios y condiciones ya que si no lo hacían los tribunales optaban por el que elegía el paciente, siempre el más caro, por eso de que a todos nos gusta pagar el aporte más barato y reclamar los servicios más caros, muy propio de la especie humana.
UN CASO EXTREMO
“N.N. c/ Obra Social del Poder Judicial”, en el que el beneficiario demandaba la financiación de un trata-
44
miento experimental contra la esclerosis múltiple con vacuna T linfocitaria (que es utilizada en otras patologías). La particularidad del caso fue la prueba producida: el único aval científico era un certificado emitido por el propio experimentador, el Cuerpo Médico Forense dijo que ese tratamiento no era recomendable, la Asociación de Esclerosis Múltiple (firme defensora de los pacientes) que no lo conocía ni lo recomendaba y cual “frutilla del postre” el ANMAT informó que como tratamiento experimental no contaba con previa aprobación, que había clausurado el lugar donde se realizaba y denunciado penalmente al experimentador . No obstante, el amparo …fue concedido por la Cámara, con fundamento en que al menos el paciente tiene “derecho a la esperanza”. La Corte Suprema lo revocó, pero en términos nada enérgicos, pese a que, además del consagrar el cuestionable “derecho a la esperanza” podía estar en peligro la vida del paciente. Creo que ese fallo hizo tomar conciencia a nuestros tribunales que habían llegado demasiado lejos y que deberían ser más exigentes al momento de evaluar si las terapias que obligaban a financiar servían para algo más que dar esperanza.
¿QUÉ PASA EN EL MUNDO Y AQUÍ?
Nos referimos al “desarrollado” económicamente y en servicios sociales, en particular Europa (EE.UU.) es diferente). Existen listados de prestaciones y protocolos (cuando el paciente necesita ese tratamiento específico) que establecen las autoridades del área salud. A esos listados se agregan continuamente nuevas prestaciones de acuerdo a la evolución de la medicina que son juzgados con criterios científicos. Las incorporaciones se realizan con cierto dinamismo y obviamente existe “lobby” pero muy pocos se quejan y autorizar judicialmente prestaciones fuera de listado o de protocolo es sumamente dificultoso. Pero eso ocurre porque los organismos que establecen los listados se han ganado la credibilidad de que gozan. Muy diferente a lo que ocurre aquí, donde suelen
concederse por vía “cautelar” sin siquiera requerir la opinión del financiador.
¿QUÉ HACER?
El sector debe hacer la debida autocrítica, recordando que los jueces comenzaron a conceder amparos ante conductas caprichosas de los financiadores que se negaron a autorizar tratamientos obligatorios o abuso de bajas, carencias y preexistencias de las prepagas a lo que se sumaron largas demoras de las autoridades en incorporar al PMO prácticas que ya había aprobado el ANMAT o científicamente aceptadas. Y desde ese sano principio hemos llegado al patológico estado actual en el que existen dos fuentes de incorporación de prestaciones: la que hace el ejecutivo mediante los órganos competentes y los tribunales mediante la “judicialización de la cobertura”.
LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS
Si bien existe desde hace varios años un “área de evaluación” en el ámbito de la Superintendencia de Servicios de Salud y ha asesorado sobre la incorporación de nuevas tecnologías al PMO y autorización de excepciones no ha tenido una actuación demasiado destacada. Para que cumpla un rol más trascendente es necesario: Dotarla de recursos humanos, técnicos y capacidad de decisión que deberá ejercer con alto nivel científico.
Incorporar a representantes de universidades, institutos de investigación (el Conicet) y del sector financiador. Este nuevo organismo deberá: Analizar el valor y contribución de las nuevas tecnologías a la salud, su impacto económico y social y constituirse en un puente entre el conocimiento científico y la toma de decisiones en salud, basándose en la medicina basada en la evidencia, para decidir sobre la eficacia, eficiencia y seguridad de todo nuevo procedimiento diagnóstico o terapéutico e incorporar al PMO las “patologías tuteladas” y sus protocolos y eliminar las obsoletas. Si ejerce esas atribuciones con el rigor científico y la celeridad necesarias, adquirirá rápidamente prestigio suficiente para que el poder judicial respete sus decisiones, medite muy bien antes de autorizar prestaciones no nomencladas y limite su intervención a las inevitables situaciones de real excepción. Con un rol activo del Estado y los entes reguladores, que saben, poseen información y manejan los recursos asumiendo sus propias responsabilidades evitaremos que las prestaciones sean mal reguladas por los que no sabemos, los jueces y abogados mediante la judicialización de la cobertura. ❑
Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado escriba a estudiojuridico@lopezdelgado.com
45
C OL UMNA OLUMNA
Los actores por sus espacios
Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo [MBA R&D]
S
egún las evidencias, la crisis económica que hacen y por lo que son, al tiempo que los pacientes envuelve al mundo humano se está devorando quieren ser reconocidos por sus respectivas condicioa la salud pública, como así también a la nes. Cabe acotar que un futbolista gana en un año lo educación pública, a las estructuras laborales, que ningún médico ganará en toda su vida laboral y de a las habitacionales y, por ende, se está tragando los pestañas quemadas… así como cabe acotar, además, presupuestos destinados a las coberturas sociales so- que ningún paciente recibirá atención diferenciada lidarias. Para decirlo con simpleza, los estados políticos salvo que se trate de un “acomodado” con bienestares traducidos otrora en repúblicas y democracias, se superlativos: político, economista, funcionario corpoestán comiendo los derechos humanos, ciudadanos y rativo, cura o militar… sociales… dejando en su lugar abismos que prometen Traducido: se hace necesario e imprescindible “humuchos males universales y escasos beneficios para manizar” la medicina, so pena de quedarnos en el pocos acomodados. discurso, atrapados entre palabras que suenan lindo y Dicho de otra forma, la ruleta financiera está aniqui- promesas que jamás se cumplirán. De hecho, los lando la producción, el consumo, e inmovilizando a las hospitales están arrasados y los servicios pulverizados, personas, por otra parte, sometidas a una implacable contrariamente a lo que dicen y recitan los presupuespersecución impositiva y pagando precios inaceptables tos, el PBI del gasto social, y otros etcéteras que por servicios deficientes y perdiendo la capacidad de contienen el peso específico de meteoritos. Cabe aclaacceso a productos de primera necesidad, trátese de rar entonces que, tanto médicos como pacientes, alimentos y/o de medicamentos. Mientras ello sucede, además de ser mortales, son “humanos”. Mientras que la clase política parece estar ocupada en dar explicacio- los sistemas solidarios de salud, se han vuelto insostenes de hechos, en sí mismos, inexplicables… así como nibles gracias a las negligencias políticas que, escudántambién está ocupada en justificar decisiones que son, dose en hechos contables, han colocado a médicos y por imperio del sentido común, injustificables. En cada pacientes en el “debe”, quitando del “haber” los recurpaís se observa más o menos el mismo paisaje, siempre sos necesarios que sostenían las equidades y los equiaberrante. librios. Como es de suponer, un modelo insostenible, se No pocas sociedades científicas del ámbito de la consume hasta desaparecer. Tal lo que se está viendo. medicina están levantando sus voces, alertando de los Las bolsas de ineficiencia crecen a medida que las dramas por venir, muchos de decisiones políticas van devolos cuales ya tienen espacio prorando a los actores en sus ropio y crecen a medida que los les: médicos, pacientes, pero “El crecimiento presupuestos se recortan. también enfermeros, farmacéuMás allá, no pocas sociedaticos, bioquímicos, odontóloepidemiológico de las des de pacientes, hoy muy ingos, técnicos, paramédicos, y patologías oncológicas, formados y participativos restodos los demás que, al no ser pecto de sus padecimientos, considerados, son invisibles a cardiológicas, renales, también está alzando sus volegisladores, jueces y ejecutimetabólico-endocrinas, por vos (estos últimos todos ences, denunciando la inaccesibilidad a sus tratamientos, devueltos en estados “declamatimencionar sólo algunos nunciando precios de medicavos”). Desde otro ángulo, cuancampos críticos, elevan las mentos diseñados para excluir do un estado intenta masacrar o condenar, denunciando la a los actores sociales, éstos demandas de los actores imposibilidad de inmunizarse a crean los anticuerpos para so(médicos y pacientes, y un costo-beneficio prudente, brevivir… por consiguiente la denunciando el bloqueo a la ineficiencia se vuelve geométodos los demás miembros atención médica y/o a los servitrica. del equipo de salud) sin cios básicos de una atención Algunas denuncias científiprimaria preventiva, y numerocas hacen referencia a la caque el estado político se sos etcéteras propios de una rencia en la atención de las pesadilla interminable. dé por aludido…” crecientes enfermedades cróSíntesis: los médicos quienicas, sin dejar de lado que hay ren ser reconocidos por lo que una explosión brutal de expre-
46
siones epidemiológicas que acompañan al cambio climático, que el mundo político ve con un singular “y a mí qué me importa”… al tiempo que un universo para nada discreto de pacientes vienen clamando por poder recibir los tratamientos que son necesarios para sostener una calidad de vida “digna”, soportando la carga (descomunal) de la propia enfermedad. Mientras la realidad cursa… los estados políticos están sordos, ciegos e incapaces de hacer algo por alguien. En salud, con la voluntad no alcanza, y con el voluntarismo todo empeora. El crecimiento epidemiológico de las patologías oncológicas, cardiológicas, renales, metabólico-endocrinas, por mencionar sólo algunos campos críticos, elevan las demandas de los actores (médicos y pacientes, y todos los demás miembros del equipo de salud) sin que el estado político se dé por aludido… pero a ello hay que sumarle el precio irracional de las vacunas y de medicamentos que imponen un abandono masivo de los tratamientos, ya que no hay bolsillo que soporte semejante erogación. Más aún cuando el estado mira para el costado y no cumple con su papel regulatorio, abriendo las puertas al “truchaje” y sus peligros. Se sabe que los “huecos” habilitan la presencia de los “oportunismos”. No acaba allí. El dramático crecimiento de patologías como la diabetes y la hepatitis, así como el desmadrado crecimiento de las adicciones y sus daños colaterales, están colocando a los actores de rodillas (víctimas) ante un sistema-modelo incapaz de dar respuestas a realidades desbordadas. Conclusión: en salud, lo que no se hace hoy, en
tiempo y forma y con sentido de oportunidad, se pagará mañana mismo con calidad y estándares de vida de las personas afectadas, tanto como se pagará en la depreciación de las profesiones que alguna vez fueron científicas, pero que hoy no pasan de ser renovadas formas de esclavitud. Cuando los sistemas de salud pública se tornan inhumanos, tal el caso al que se asiste todos los días… los sistemas de salud privada sucumben al negocio. Y eso es lo que está sucediendo… el precio que pagan médicos y pacientes está mediado por la incomunicación y por la no contención, dos factores que matan no sólo el presupuesto necesario e imprescindible, sino además el futuro de las sociedades humanas. ❑
BIBLIOGRAFÍA: http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/entrevistas/138188/los-pacientes-quieren-conocer-su-tratamiento-y-contamos-con-profesionales-perfectamentepreparados-para-hacerlo Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2016-06-04. Copyright by Cerasale, 2016. Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global. http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com | CIENCIAS MÉDICAS NEWS® http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com CIENCIAS DE LA HERENCIA® http://saludequitativa.blogspot.com | GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA® Nueve años ▲ 16,5 millones de lectores ▲ 220 mil documentos editados ▲ 650 millones de consultas reales en Google+1 ▲ 120 millones de consultas reales en Twitter ▲ 120 millones de consultas reales en Facebook ▲ traducidos a veintitrés idiomas ▲ 92 países registrados (acceso libre y gratuito).
47
C OL UMNA OLUMNA
L
Tratamiento de las lesiones pulmonares provocadas por la influenza Por el Dr. Enrique L. Sánchez (*)
a influenza es altamente contagiosa y a menudo causa lesiones pulmonares agudas con dificultad respiratoria, particularmente en pacientes de edad avanzada. Las opciones terapéuticas de las infecciones virales son limitadas, y las organizaciones de salud enfatizan la vacunación y las medidas sanitarias para prevenir la extensión de los virus de la influenza. A esto se suma que la terapia antiviral no siempre reduce las lesiones pulmonares agudas y también que las investigaciones médicas se aboquen a hallar nuevos enfoques terapéuticos. Un grupo internacional de investigadores recientemente publicó los resultados de un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences en el que se trató a ratones infectados con H5N1 empleando células del estroma mesinquematoso pluripotencial (MSCs, por sus siglas en inglés), observándose una significativa reducción de la alteración del clearance de fluido de los alvéolos y previno o redujo la injuria pulmonar aguda. En realidad los resultados de este ensayo en ratones fueron tan notables que los autores dijeron que “esta terapia adyuvante para las lesiones pulmonares graves inducidas por influenza garantiza una rápida investigación clínica”. Los virus H5N1 y H7N9 atacan las células epiteliales pulmonares dificultando el intercambio gaseoso, impidiendo así el pasaje de oxígeno a la sangre. Estas células son también responsables del transporte de agua, sodio y cloro desde la superficie apical del epitelio alveolar; cuando se altera este proceso, el resultado es una injuria pulmonar aguda. Habiendo observado que las MSCs tienen efectos terapéuticos beneficiosos para las lesiones pulmonares resultantes de otros tipos de infecciones bacterianas y virósicas, los investigadores estudiaron los efectos del tratamiento con MSCs sobre los virus de la influenza, H5N1 y H1N1. En el curso de este estudio, los investigadores descubrieron que el H5N1 altera el normal clearance de líquido y proteína alveolares por alteración de su permeabilidad provocada por la inhibición de los transportadores de sodio y cloro intraalveolares.
48
Los autores dijeron que cuando cultivaron conjuntamente epitelio alveolar con MSCs estos mecanismos lesivos fueron prevenidos o reducidos. Esto los llevó a intentar tratar a ratones infectados con H5N1, lo que llevó a una reducción significativa de la patología pulmonar y a un incremento de la sobrevida en asociación con una modulación de estos mecanismos patogénicos in vivo. El H5N1 y otros virus inducen a que el epitelio alveolar produzca factores que inhiben su capacidad de eliminar líquido desde los pulmones; el virus H1N1 estacional no tiene este efecto sobre el epitelio, y los ratones infectados con este virus no presentaron los mismos resultados terapéuticos. Adicionalmente, el tratamiento con MSC fue sólo efectivo en los ratones de más edad (de 8 a 12 meses de vida). Los resultados no fueron significativos en ratones más jóvenes de seis a ocho semanas. Los investigadores notaron que los animales envejecidos tenían una menor expresión de los genes involucrado en la activación celular y en la migración de los receptores de citoquina y quemoquina. Remarcaron así que los animales más jóvenes presentan respuestas endógenas al MSC más potentes, en tanto que la terapia exógena con MSC es más probable que ejerza un aparente beneficio en los animales mayores. También llamaron la atención sobre el hecho de que el objetivo de su estudio fue determinar el impacto de la terapia con MSC sobre la progresión de la infección grave, recomendando que futuros estudios examinen las interacciones de MSCs y los antivirales y que se investiguen también los efectos de la edad sobre la terapia con MSC. ❑ Referencias: Drug Discovery & Development, 28 de marzo de 2016. (*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médico de Schering-Plough - Ex-Docente de FEFYN, elsanchez1211@hotmail.com
49
50
51
52