Bienvenidos a la 2ºda edición de REVISTA MEDIEVAL

Page 1

Segunda Edici贸n 2015



SUMARIO Pag 4) Bienvenidos a REVISTA MEDIEVAL Pag 5) Ferias destacadas: Ciudad de la Punta, San Luis Argentina. Pag 6-10) Club Bern HMB. Rusia visita Argentina

Pag 25-27) Poesía y cuentos épicos: Tristán e Isolda por el Arpa Errante

Pag 28-33) Breve recorrido historico. La evolución de la armadura.

Pag 12-17 ) Reportajes: Ezequiel Leavy Recreacionista en ARME Pag 18) Lo que se vivió en la III Feria Medieval de Triada del Norte. III Feria medieval Purísima concepción Pag 19-20) Runas Vikingas Pag 21-23) Cocina Medieval Masa Bomba Pasta Choux.

Pag 35-38) Grupo Recreacionista Clan del Jabalí Rojo. Torc Dearg Clan. Pag 39-40) Humor, Risas del Medio Huevo.

Pag 42) Nota Especial La Banda del Viejo Mundo Pag 41) Proximos Eventos Medievales y Fantásticos Pag 45) Medievales Solidarios

3


Editorial Revista Medieval es una publicación independiente. Los textos, diseños, imágenes y demás elementos de esta revista están protegidos por la ley de propiedad intelectual ( Ley 11.723) Cualquier reproducción , transmisión, adaptación, traducción, modificación, comunicación al público o cualquier otra explotación de todo o parte del contenido de esta publicación efectuada de cualquier forma de cualquier medio electrónico, mecánico u otros, están estrictamente prohibidos salvo previa autorización de la entidad REVISTA MEDIEVAL. Gracias

Bienvenidos a REVISTA MEDIEVAL 2da edicion. REVISTA MEDIEVAL es la primer revista independiente destinada a noticias y curiosidades del recreacionismo medieval, el deporte HMB y la comunidad medieval en general. Dentro de sus páginas encontrarán todo referente a grupos recreacionistas argentinos, reportajes, noticias de ferias y eventos, información histórica y artículos de interés. La edad media posee un encanto peculiar. Fue una época que marcó la historia y cautivó a muchos literatos

y

cineastas

de

todos

los

tiempos.

A menudo nos imaginamos cómo hubiera sido vivir en aquellos días, que se comía, como era la sociedad y su gente. Lo que tratamos de ofrecer al público es eso mismo, una ventana al pasado viviente que permite la interacción entre estos personajes y la gente de nuestro tiempo. Por eso mismo, queremos dar a conocer que las incursiones de los vikingos, las cruzadas por liberar Tierra Santa, las cortes nobles con sus caballeros y bellas damas, los banquetes, la cacería, las competencias de arquería y las batallas de caballeros, la mitología, el misticismo de la época y sus personajes fantásticos serán el eje principal de nuestros artículos.

Los invitamos a ser parte de esta nueva propuesta cultural destinada al público general

iniciando

el

viaje

en

esta

primera

edición.

REVISTA MEDIEVAL

4


Ferias destacadas

Veni a participar...

LOS INVITAMOS A VIVIR UN VIAJE EN EL TIEMPO Y A EXPERIMENTAR LA MAGIA y FANTASÍA

Serán parte de un encuentro majestuoso que activará

un espacio para la magia, la creatividad, la cultura, el arte y el turismo, así también como a la educación ya que invita a los estudiantes de artes, literatura, cine, teatro, colegios secundarios y primarios a interesarse por la historia medieval y a recrearla. También se busca recuperar oficios que se están perdiendo como la caligrafía, la herrería, orfebrería, joyería manual y de autor, armería, escudería y mucho más. En esta feria también se fomentan los deportes de gran valor cultural como la arquería, Esgrima medieval, combate histórico, HMB, Cetrería, equitación y demás costumbres típicas de la época. Nos enorgullece ser lo pioneros del Recreacionismo Histórico en Cuyo y aunar las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza junto al resto de Argentina y realizar este evento único que cuenta con artistas prestigiosos y Recreacionistas de renombre de todo el País...y es una gran alegría que sea declarado de "interés turístico" por el gobierno de la Provincia y de "Interés municipal" por la ciudad de La Punta. Gracias a todos los que apoyan este proyecto y todavía creen en la magia, sin ustedes no seria posible. ORGANIZACIÒN II ENCUENTRO RECREACIONISTA MEDIEVAL Y FANTÀSTICO DE LA PROV. DE SAN LUIS

SÁBADO 28 Y DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE COMPLEJO ARENAS DE LA CIUDAD DE LA PUNTA, PROVINCIA DE SAN LUIS.

BUSCANOS EN FACEBOOK

5


HMB Internacional

“Nos visita Rusia" ¡¡El club Bern de Rusia dió una entrevista exclusiva a Revista Medieval.

En su visita a la Argentina tuvieron la oportunidad de contarnos todo!!

El club Bern es uno de los tantos sitios donde practicar HMB en Rusia. Consta de mas de cien luchadores en la ciudad de Moscú. Revista Medieval tuvo la oportunidad de conversar con ellos en exclusivo. Entre sus grandes logros figura la victoria del club en la copa Dynamo 2014

Revista medieval agradece al club Bern de Rusia su participación en nuestras páginas y su grata visita a nuestro país, Argentina.

6


HMB Internacional ¿Cómo son sus jornadas de entrenamiento? Entrenamos todos los días dos horas en jornadas de entrenamiento sin armadura y tres las que son con armadura, porque uno tarda mucho tiempo en equiparse y son para acostumbrarse, cuando es época de torneos a veces más.

¿Que tan presente tienen el deporte en su vida cotidiana? Es erróneo pensar que todos los luchadores en Rusia son profesionales, de hecho nosotros tenemos trabajos, salimos de ellos y vamos a entrenar. Yo soy entrenador, mi compañero es Ingeniero por ejemplo. Lo esencial es entrenar mucho. Es importante jugar también cuando se puede, y pelear en los ratos libres, cuanto más se entrena mejor. Cualquier tipo de pelea, cualquier arte marcial sirve y es una mejoría para esto.

7


HMB Internacional

“El club Bern por primera vez en Argentina” ¿Tienen alguna clave del éxito secreta? TRAIN, TRAIN, TRAIN, WORK, WORK, WORK, TRAIN. (Entrenamiento y trabajo) No existen las claves mágicas En cuanto a las tácticas en el campo, lo que hacemos es desplegarnos lo más posible para ocupar terreno y cerrarle los movimientos al adversario. En el combate luchamos de lejos, con muchos golpes al cuerpo, diferentes combos y siempre golpeamos a la cabeza. Fotografia Emiliano Hugo Terrile

Fotografia Emiliano Hugo Terrile

¿Como se vive en Rusia este deporte? La respuesta del público es de profunda sorpresa. La gente se queda boquiabierta mirando las armas y armaduras. Se sacan fotografías y les llama mucho la atenciòn. Hacen preguntas y se interesan por conocer el deporte. El equipo de pelea es muy llamativo y ya de por sí el deporte sale de lo común.

8


HMB Internacional ¿Cuántos guerreros son aproximadamente en Bern HMB? Alrededor de cien peleadores, en diferentes niveles,

cada persona los vea y los conozca... Otro consejo para los que son nuevos, es que

distribuidos en varios equipos.

siempre entrenen con la intención de ganar y

¿Cómo es estar en el club Bern?

no peleen en vano, no se pelean once años

El sentimiento de pertenencia es lo que te hace

peleando en vano, cuando uno pelea tiene que

entrenar más. Es lo que te da fuerzas para poder entrenar mucho a diario y querer ganar. ¿Como ves a la Argentina? Creo que los Argentinos tienen lo necesario.

pensar que va a ganar. Pelear pensando que uno va a perder no sirve, sirve solo para lastimarse. Querer ganar es serio.

¿Cómo se logró la difusión de este deporte en Rusia?

Aguantan hasta el último minuto y eso es lo que es

Rusia es un país con mucha población. Eso

genial de este deporte. Uno después puede verse en

es una ventaja. Entonces en todos lados

el video y decir aguante hasta las últimas.

siempre hay gente. La gente nunca falta.

Lo que le falta a su selección y podrían mejorar es

Fotografia Emiliano Hugo Terrile

en su país es la difusión, que la gente, que

¿Cómo imaginan a nivel mundial los

la técnica, mejoría que se gana con experiencia.

torneos de acá a 5 o 10 años?

Ustedes son los primeros en su país, sin darse

El movimiento está creciendo, probablemente

cuenta están trayendo el deporte con sus acciones,

lleguemos

con sus entrenamientos diarios. Son menos de cien y

combates se transmitan por televisión.

lo importante para el deporte en este momento

pronto

al

punto

en

que

los

9


HMB Internacional ¿Existen posiciones en su club? ¿Tanques, corredores, supports? ¿Por qué tienen combatientes tan altos? El tamaño no tiene nada que ver con el rendimiento en el campo, cada peleador está en condiciones de ocupar el terreno y cerrarle los movimientos al adversario. El peleador, pelea bien cuando tiene técnica y es algo que cualquiera puede tener cuando se dedica once años a esto. ¿Siguen una dieta en particular? ¿Tienen dietistas en su club? No, cada uno come lo que quiere. No hay que tomar gaseosas ni comer “Fast Food” y comida chatarra, eso es muy nocivo para el cuerpo. Nada mejor para poder entrenar bien, que ingerir alimentos líquidos calientes, una buena sopa para poder entrenar mucho. ¿Tienen Sponsors? ¿A qué edad empezaron en este deporte y cuál es su experiencia? Yo la primera vez que tomé una espada fue a los diecisiete, desde entonces no paro de entrenar ya hace once años que me dedico a esto.

Si, HMB, yo hago entrenamientos y HMB los paga. También soy entrenador y me pagan por eso. Pero no somos profesionales sino que tenemos una vida y trabajos extra.

10


11


Reportajes

Un vikingo y sus incursiones Ezequiel Leavy, recreacionista del grupo ARME, Asociacion recreacionista medieval escandinava, nos cuenta de el y sus comienzos en el mundo medieval. ¿Te parece que las ropas recreacionistas son cómodas? La ropa me es muy cómoda al punto que la uso antes de cada evento, durante el evento e incluso después, es decir que me levanto y directamente voy vestido para el evento y terminado el mismo me dejo la ropa hasta mi casa. El calzado histórico, en cambio, no es tan cómodo para nosotros que estamos acostumbrados a usar calzados modernos con arcos pero es tolerable.

¿A que lugar y periodo pertenece tu traje? Mi traje recreacionista pertenece al reino Northumbrio, que era un reino fundado por los Anglos, en la actual Inglaterra. En la época de las migraciones se fundó alrededor del año 593 D.C., con la unión de dos reinos menores, Bernicia y Deira.

¿Qué telas se suelen emplear y que colores? Las telas más usadas eran el lino, el lienzo, las pieles y la lana. En cuanto a los colores, se que el color de la vestimenta denotaba el estatus social de la persona, en cuando al Reino Northumbrio no cambiaba eso, los nobles iban con colores más brillantes y ropas más decoradas, siendo el rojo, violeta y azul los colores elegidos, en cuando a las personas de menor estatus llevaban colores más apagados, como el marrón, verde musgo, o un rojo bordo

12


¿Siempre te atavias de la misma forma en los eventos? En cuanto a mi atavió, por el momento siempre uso el mismo, con ligeras variaciones ,en algunos eventos voy con un Hood (capucha al estilo Robin Hood), otros llevo una capa echa de paño de lana marrón, en cuando a pantalones y vestas ( las vestas eran la ropa que cubría el torso, se usaba normalmente dos prendas ,la vesta superior ,que era una prenda más decorada y con detalles bordado y la vesta inferior que se usaba debajo de la superior ,la función de la última variaba, tanto para usarla mientras trabajaban la tierra y así evitar ensuciar su prendas más decoradas, también como prenda para usar bajo las armaduras , o sino también como un abrigo más para el frío.) llevo siempre las mismas.

¿Te costó conseguir tu atavío? El atavío o ropas , fueron una mezcla entre cosas hechas por mí, cosas que intercambie con otros miembros y cosas comprada con plata, Mi Hood o capucha la intercambie con un amigo por un pantalón que ya no usaba, la vesta o remeras me la hizo una amiga por un buen precio ,siendo yo quien Eligió el color y telas, pantalón lo hice yo, lo que me llevó una semana haciéndolo de a poco, en cuanto al cinturón fue un trabajo entre un miembro de mi grupo y algo de mi parte.

¿Por qué elegiste representar a este pueblo de procedencia germánica? Elegí ése pueblo por varias razones la mayor de ellas es la decencia Gala-germánica de mi familia, larga historia. Más allá de eso siempre me gusto la historia y su cultura guerrera y mitológica.

¿Cómo te enteraste de la existencia de tu grupo y cómo decidiste acercarte? Me enteré porque pensaba si había algo relacionado con lo medieval acá en Argentina, busqué y encontré varios grupos del cuál uno me llamó más la atención, busqué cuando era la próxima feria y fui, hable con ellos de querer unirse al grupo tanto por la idea de recrear la historia, como por lo entretenido que era pasar la tarde con ellos.

13


¿Cómo fue tu primer día con ellos? Mi primer día con ellos fue en Burgo del sur II el año pasado, fui como civil y ayude en lo que podía, lo pase muy bien y ya para Burgo III Tenía algo de ropa hecha, y pude participar mejor. (Burgo del Sur es una de las muchas ferias que hay, esta feria tiene varias reuniones, siendo tres en todo el año.)

¿Qué te parece el ambiente de la recreación y cómo lo mejorarías? En el ambiente medieval hay mucho compañerismo, siempre nos ayudamos unos a otros y rara es las veces que hay peleas internas, siempre que pase está la cabeza de cada grupo que se encarga de solucionar cualquier problema. A mi parecer hay mucho por mejorar siempre, pero estoy conforme como el grupo se desarrolla y muy pocas son o incluso nulas son las quejas o algo que quisiera cambiar de esto.

¿Qué material y diseño se solía usar para los calzados? En cuanto a calzados, siempre se uso cuero, tanto crudo como curado, relleno con lana para el frío en algunos casos, durante muchos siglos fue así y si ven a cualquier recreacionista van a ver que hay cientos de tipos de calzados diferentes, pero todos se usaba cuero. En cuanto al diseño varía mucho depende el siglo, en el 500- 800 eran comunes las sandalias o calzados abiertos, más entrado el 900-1200 se usaban calzados cerrados, más parecido a las zapatillas de hoy en día y de ahí en adelante el calzado pasó a ser más común las botas. ¿Hay algo que creas que podrías agregarle a tu traje para mejorarlo aún más? En cuanto a mejorar mi traje, hay varias cosas que podría conseguir, como brazaletes, collares o anillos, o si no un segundo cinturón, lo cual era común cuando se llevaba varias cosas y el peso hacía que un solo cinturón se cayera, en ese caso usaban un segundo cinturón.

14


¿Usaban bordados, nombres o símbolos? Los nombres bordados no es algo que yo sepa si es verdad que existieron o no, ya que mucha gente era analfabeta, no había escuelas, y en aquel entonces los únicos que sabían leer y escribir eran los monjes, pero sí símbolos, o runas, se bordaban tanto en mangas, como cuellos patrones de runas, y otras formas varias flechas, espirales, etc...

¿Cuáles eran los accesorios más comunes? Los accesorios comunes eran muchos, y varían por la clases sociales, siendo los reyes, y nobles los que mas vestían accesorios, como brazaletes, torques (era una especie de collar rígido), anillos, collares, todos hechos de oro, plata, bronce, y piedras preciosas o semipreciosas, en cuando a la gente de la sociedad más baja usaban bronce, o cobre, vidrio, e incluso mejor de los casos algunas piedras semipreciosas.

¿Heraldicas familiares? No existían heráldicas, si no clanes o en algunos casos pequeñas tribu que se unían con un mismo fin, la heráldica más adelante después del 800 se empezó a utilizar los títulos de noble, dándole a los nobles un nombre, y apellido, siendo el apellido su lugar de procedencia.

¿Armas de mano típicas? Las armas durante el año 300 hasta el 1066 no variaron mucho, las armas que más fácil eran de conseguir aquel entonces era cualquier cosa que un campesino tuviera a mano, hachas, cuchillos, en algunos casos lanzas, martillos, en cuanto a un noble podía costearse una espada, siendo esta muy cara debido a la cantidad de metal que se necesitaba para fabricarla.

15


¿Cómo inspiraron el emblema del grupo y que significa su nombre? Yo leí por ahí que era porque Buenos Aires es la ciudad portuaria y "VIK" significa puerto/bahía en nórdico antiguo y de ahí muchos creen que deriva el término vikingo. La verdad el que sabe sobre simbología y todo ese tema en mi grupo es Magnus Edvardsson, miembro del consejo. Y el símbolo si no me equivoco es Jörmundgander, una serpiente enorme que muerde las raíces del Árbol del mundo. Los vikingos fueron grandes comerciantes y navegantes venidos del as tierras del norte.

¿De que zona se basa la recreación en tu grupo y por qué eligieron ese periodo histórico? Mi grupo abarca todo lo que es noruega, Suecia y escandinavia, desde el periodo migraciones 100 al 500 d.C, hasta el periodo Valsgärde Del 550 al 800 d.C Eligieron ese periodo ya que fue el que más se destacaron los vikingos, digamos en su auge, luego del último periodo los vikingos poco a poco fueron perdiendo su identidad cultural, pasándose al cristianismo, y dejando de lado las incursiones hacia las tierras de Bretaña

¿Hay registros de la ropa interior? La ropa interior existió durante el imperio romano, como una especie de taparrabos sencillo hecho de lino, pero entrado el año 500 todo lo romano se había perdido, y su conocimientos de las prendas que ellos usaban, además que no se encontraron hallazgos arqueológicos con ropa interior después del imperio romano

16


¿Cuál es la función del consejo dentro de tu grupo? ¿Cómo resuelven las decisiones? ¿Quienes son los encargados de enseñarle a una persona nueva que de pronto llega a su mundo? La función del consejo es coordinar a los demás miembros, para los eventos, asignándoles una tarea a cada uno, limpieza, charlas, atender los puestos, etc... Las decisiones normalmente son por votación, de esta forma no hay "favoritismo”, en cuanto a una persona que entra, se la pone a prueba se ve cuánto entusiasmo y compromiso tiene con el grupo, y además que no haga quedar mal al grupo esta persona, en cuanto al comportamiento del nuevo miembro. Una vez aprobado por el consejo el miembro nuevo, se le asigna un "hombre libre" es decir un miembro que ya ha tenido un tiempo largo en el grupo y se ha ganado el título de hombre libre, la función del tutor es proveer material, información y cualquier ayuda que el nuevo miembro necesite, ( no hay esclavitud dentro del grupo, un miembro nuevo se

Reportaje a Ezequiel Leavy Recreacionista de ARME Vik y amigo de Revista Medieval.

le dice "esclavo" aunque nunca se los trata de tal forma, solo es un

Segunda edición Octubre 2015 Entrevista realizada por Francisco Leonardo Trabajo de edición Garcia Gisele. A.

cinturón y calzado, el tutor puede nombrarlo hombre libre, y así ser

nombre formal, una vez el miembro nuevo consiga su ropa histórica, un miembro completo del grupo.

17


III Feria recreacionista Medieval de Triada del Norte. El pasado 5 de Septiembre con Revista Medieval tuvimos el agrado de formar parte de la tercer feria medieval recreacionista Purísima concepción de la mano del grupo recreacionista Triada del Norte. Te contamos todo lo vivido a través de estas paginas.

Fue una agradable y soleada jornada. La entrada fue libre y gratuita. Una excelente jornada para revivir la historia y pasar una tarde en familia gracias al amigable entorno del natural parque de la parroquia y sus espacios verdes. Hermosas figuras de plomo en el puesto de Metal Kiin. La arqueria con Conde Carlo. No faltaron los sandwiches Kaban con todos sus gustos y variedades (si no sabes lo que es Kaban buscalo en facebook y no te vas a arrepentir) ni las artesanías de Laucha Celta donde el bronce brillaba atrapando a los clientes. A su lado se encontraba Odín Artesanal, con sus muchos diseños de espadas, arcos de madera y escudos heráldicos para niños, Nordal Narmo con sus productos de cuero sorprendió a su gente. Hubo cinchadas y juegos medievales de toda clase. Demostraciones del uso de las armas de pólvora de la edad media y danzas escocesas de mano del Clan Torc Dearg y combates recreacionistas con participación de Valherjes y el clan del oso. Bebidas de Silvara e hidromiel Trippelheim. ¡¡¡No hizo falta Nada!!! 18


Seccion: Drakkar

Las Runas VikingaS

Todos hemos escuchado hablar de las runas, pero muy pocos sabemos qué significan. Para todos aquellos que les interesa les dejo el significado de las runas vikingas y algunos datos Runa Algiz El control de las emociones te concierne aquí. Durante los tiempos de transición y cambios en el curso de la vida y de autocambio acelerado es importante no dejarte someter por tus emociones, tanto las intensas como las de baja intensidad.

Runa Naudiz Es la Runa de los cambios, eso queire de cir que en su vida se aproximan cambios importantes y que debe evaluarlos para estar prevenido. En general es un recordatorio de que la vida no es buena ni mala es simplemente vida y se debe tomar asi.

Runas Othilaz Ésta runa está en relación con todo lo que tiene que ver el mundo material, dinero, herencias, propiedades e inversiones.

Runas Perdh La Runa Perdh es la runa de lo imprevisto, nunca se esta seguro de su significado, es posible que se nos este mostrando es que debemos ser más impulsivos y tomar acciones precipitadas antes nuestra actual pasividad de ver el mundo.

Runa Rad Es la runa de la creación, de la imaginación y de la realización de los proyectos, es también la runa de la imaginación sexual y de la estabilidad amorosa. Es en general la runa de la buena suerte y de la realización Runa Thorn Se le conoce como la runa de la vida y la muerte y está ampliamente ligada a estos términos, es en general una mala señal y profetiza problemas en el trabajo y el amor. Debemos tener cuidado a la hora de planificar nuestro futuro por que lo mas probable es que alguna parte de nuestra vida cambiará Runa Urz Es la runa de la pasión y de las acciones realizadas por esta, debemos ser cuidadosos y recordar que la pasión es pasajera pero nuestras acciones perduraran por siempre. En general debe planificar sus acciones antes de que cometa algún error. Runa Wyn Es la runa de la alegria y de la conclusion, de la sensacion de haber logrado lo que se queria. Es la runa de la Victoria. En general representa el equilibro de las cosas, el estado de calma que solo se logra después de mucho esfuerzo.

19


Runas Laguz Poderes invisibles están activos aquí, poderes que alimentan, que dan forma, que conectan. Los atributos de esta Runa son el agua, el fluir, el ir y venir de emociones, vocaciones y relaciones. Laguz realiza tu deseo de sumergirse en la experiencia de vivir sin tener que evaluar o entender.

Runas Dagaz Esta runa nos habla de un cambio, es posible que sea en nosotros mismo una especie de auto-cambio, una transformación completa de la actitud. Es posible que la transición sea tan radical que ya no continuaran viviendo la vida de una manera ordinaria.

Runa Ehiwaz Esta runa nos revela la posibilidad de problemas como estafas robos y el mal término de los proyectos planteados, debemos ir con cuidado y desconfiar de las personas desconocidas.

Runa Hagalaz Es una Runa que auspicia problemas generales, que no se podrá realizar en su momento los proyectos planificados, es la runa de la pausa y la moderación. También se considera la Runa del sufrimiento y de tiempos de crisis próximos.

Runa Inguz Es la runa de la fertilidad, nos habla de la continuación, de lo que vendra despues ponernos a pensar que necesitamos una descendencia que continúe nuestro trabajo.

Runa Isa Es la runa del impulso, es el momento de realizar tus proyectos, es también la runa de la impulsividad de que se están realizando acciones sin pensarlas debemos tener cuidado y reflexionar siempre.

Runa Fehu Es la primera runa del alfabeto germánico y por eso es la runa del inicio, del comienzo, del nacimiento y la prosperidad, indica además germinación, fecundidad, riqueza y prosperidad. Es en general indicio de amor y felicidad familiar

Runa Jera Es la runa del complemento, del hombre y la mujer, del inicio y el fin. Esta runa nos dice que la unión de 2 siempre logrará crear algo más, en general el cambio y la realización de proyectos germinaran en algo más favorable y a veces inesperado.

Runa Gyfu Es la runa de la esperanza, del amor y del fin de los conflictos, esta runa anuncia que los problemas terminaran, el amor regresará a nuestras vidas o se multiplicará. Recuerde la solución está cerca, solo tenga fe.

Runa Ken Es la runa de la decisión, debe tener tranquilidad y firmeza para poder elegir el camino correcto, también se le llama la runa de la dualidad, del equilibro: lo bueno y lo malo, la luz y la oscuridad, derecha o izquierda. En general es también la runa del viaje y las novedades

20


Cocina Medieval La pasta choux (o simplemente choux) es una preparación de masa típica francesa de algunos pasteles, que se caracteriza por tener una masa muy ligera. Se suele comer fría y a menudo rellena con otros ingredientes que pueden ser dulces o salados. Es una masa de origen francés, ( aunque, hay registros escritos por apicius, en el cual menciona a Catalina de Medici, como la persona que lleva esta pasta de Italia a Francia el año 1500).La historia de la Pasta choux data del siglo XVI.

Pasta Choux ó Masa Bomba

Se atribuye su invención en 1540, a un pastelero italiano que servía a la reina Catherine de Médicis. Este pastelero se llamaba Popelini, que confeccionó un postre llamado “popelini”, que era a partir de una pasta hecha sobre la lumbre: la Pasta Chaud (pasta caliente).La Pâte Chaud se le cambió el nombre a Pasta Choux, por la simple razón de que con esta pasta se elaboraban los choux. Antonin Carême (1784-1833) mejoró la pasta choux y creó diversos derivados de la pasta choux. Es una masa ligera usada con rellenos tanto dulces como salados y es también usada como base para algunos pasteles. Se cree que es original de Italia, cuando Catarina de Medici se mudo a Francia en 1533, trajo consigo a su corte, incluido su chef principal de nombre Panterelli, quien realizo pasteles con una masa caliente y seca que el invento, llamada pâte à Panterelli. Posteriormente fue conocido como pâte à Popelin, los popelines eran panes que se hacían en la edad media en forma de acolchados largos. Perfeccionado en el siglo XVIII por Antoine Carême, esta masa tenia la misma receta que la usada actualmente.La pasta choux es una preparación de masa típica de algunos pasteles, que se caracteriza portener una masa muy ligera. Se suele comer fría y a menudo rellena con otros ingredientes que pueden ser dulces o salados. Los choux cuando se fríen son el fundamento de los beignets franceses.

Pero… ¿Cómo se prepara?

21


Cocina Medieval Ingredientes para hacer Pasta Choux : ●

150 gramos de harina de trigo

100 ml de agua

125 ml de leche

4 huevos grandes (L)

90 gramos de mantequilla sin sal

10 gramos de azúcar

1/3 de una cuchara pequeña con sal

Según qué utilidad le vayamos a dar a la pasta choux puede que añadamos un poco más de azúcar o cambiemos mínimamente las proporciones de la receta. Cuando sea necesario cambiar las cantidades se avisará en la receta correspondiente.

22


Paso a paso 1 Pon en una cacerola el agua, la leche, el azúcar, la sal y la mantequilla cortada en varios trozos. Pon a calentar a fuego medio hasta que la mantequilla esté completamente derretida. Entonces sube el fuego.

2

Cuando la mezcla comience a hervir añade toda la harina

6 Sigue moviendo y la pasta terminará tomando una textura cremosa

7

Ahora añade otro huevo y mezcla hasta que esté bien

de golpe y empieza a remover con una cuchara de madera. Cuando la pasta empiece a unirse entre sí aparta del fuego y sigue moviendo.

integrado. Repite el proceso hasta usar los cuatro huevos de la receta y listo, tu pasta choux está preparada y solo falta meter en una manga pastelera y preparar los profiteroles o las lionesas con el relleno que más te gusten

3

.

Cuando la pasta esté bien compacta y homogénea, ponla

otra vez al fuego y remueve constantemente durante un minuto aproximadamente para que la pasta se se seque un poco.

4

Ahora quita la masa del fuego y deja que enfríe durante

10 minutos. Luego añade uno de los cuatro huevos y empieza a mezclar con la cuchara o la espátula.

5

La pasta se separará y te dará la impresión de que se ha

estropeado o cortado, no pasa nada es lo normal

Y LISTO… A COMER =) Envianos una foto de tu pasta Coux a nuestro Facebook “REVISTA MEDIEVAL” 23


Agradecemos las fotos de la portada de este mes a:


Poesía y cuentos épicos.

Caminantes y Juglares

Una vez más, nuestro amigo El Arpa Errante llega a nosotros con una increíble historias de amor y drama. Damas y caballeros: oíd la antigua historia de Tristán e Isolda, historia que los poetas cantaron en Bretaña y viajó en la voz de los juglares como un eco en las alas del viento. Historia que conjura los misterios del corazón humano, y por eso, por eso aún hoy la queremos oír, como un canto de amor y nostalgia que un pájaro herido canta detrás del horizonte. Y cuenta el Poeta que al nacer Tristán su madre murió, y por eso lo llamaron Tristán, que quiere decir “Tristeza”. Pero Tristán creció con la risa y la sonrisa en los labios, y pronto logró la maestría en el arte viril de la espada y en el arte sutil de las cuerdas del arpa, y fue nombrado caballero por su tío Marco, rey de Cornualles. Y había dando vueltas por Cornualles un gigante que día a día exigía un opresor tributo de sangre, y el mismo día que fue armado caballero Tristán fue a buscarlo y lo venció, pero antes de morir el gigante dejó una de sus uñas clavada en el hombro de Tristán. Pero olvidemos por ahora al gigante, y visitemos al rey Marco mientras duerme, mientras sueña. Pues una noche, el rey Marco vio en sueños una mujer, y la belleza de esa mujer lo deslumbró, y al despertar llamó a un adivino. Y el adivino le dijo que la doncella del sueño era Isolda la Rubia, princesa de una isla lejana llamada Irlanda. Y Marco envió a su mejor caballero a pedir en su nombre la mano de Isolda ¿y quién era su mejor caballero, sino Tristán? Y al llegar a Irlanda, Tristán se presentó en la Corte, y con sus dedos hizo cantar a las cuerdas del arpa como canta una mujer que responde a las caricias de su amante. E Isolda al oírlo cerraba los ojos, y soñaba; soñaba con el país donde el arpa había sido tallada, con el país donde el arpista había aprendido a tocarla. Y el rey dijo a Tristán lo que dicen los reyes a los juglares que los deleitan con su arte: “Pídeme un don, cualquiera que sea” Tristán pidió la mano de Isolda para su tío Marco. Y como la palabra de un rey, entonces como ahora, no puede ser quebrantada, el rey se la concedió. Pero en esos días, una feroz tormenta soplaba en las costas de Irlanda, y no era prudente zarpar. Durante la espera el hombro de Tristán se volvió azul, y Tristán cayó postrado por la fiebre y el dolor. Isolda, sentada a su lado toda la noche, le dio una pócima y cantó mágicos cantos hasta que el hombro de Tristán expulsó la uña que el gigante había dejado clavada antes de morir. Y en gratitud, Tristán le enseñó a tañer el arpa. Es una noche tibia y clara. En el barco todos duermen, excepto Isolda y Tristán, que en la cubierta hablan, tocan el arpa y cantan. A medianoche la sed los acucia, e Isolda baja en busca de algo para beber. Al pasar junto a Brenda dormida ve algo que brilla, un frasco pequeño con un líquido oscuro. Lo toma en sus manos, lo lleva a cubierta, lo muestra a Tristán. Sin saber, sin temer lo abren, vierten el elixir en una copa de plata, y los dos a un tiempo beben hasta la última gota, dejan caer la copa, y los ojos de ambos se encuentran, y los labios de ambos se besan… Y debajo del inmenso Cielo claro se unieron en un solo aliento, en un solo y ardiente latido. Y ninguno de los dos habría creído a quien dijera que esa noche habían llamado a la Desgracia con sus labios. 25


Poesía y cuentos épicos.

Caminantes y Juglares

A la mañana siguiente llegaron a Cornualles; a la tarde, fue celebrada la boda de Isolda con el rey. Pero la Noche es una máscara que esconde y confunde los rostros, y por la noche Brenda se deslizó en la cama del rey y le entregó su plebeya belleza, para que Isolda descalza se deslizara por pasillos y escaleras hasta el lecho donde su amante Tristán la esperaba. Y antes que la luz del día deshiciera su máscara, Brenda dejó al anciano rey dormido para que Isolda volviera y se durmiera a su lado. Y el rey nunca sospecharía el engaño. Una mañana, Isolda y Tristán salieron juntos a pasear, y sin darse cuenta dejaron atrás el jardín del palacio, y la tarde los encontró mirándose a los ojos, y el ocaso los encontró besándose, y la noche los encontró amándose. Y durmieron juntos bajo las estrellas, y el abrazo que los unía los protegía del frío. Y el día los vio nacer en las puertas del bosque, y caminar de la mano entre los árboles. Y los árboles eran las columnas de un verde palacio sin fin donde Tristán era rey e Isolda era reina y los pájaros eran sin descanso sus juglares. ¡Ay de aquellos que son demasiado felices! ¡Ay de aquellos que tienen todo lo que quieren, pues tarde o temprano lo perderán! Creen que la dicha es un diamante que tienen en su puño… En el momento que menos lo esperen, se escurre entre sus dedos como agua. Una mañana abrieron los ojos y se encontraron rodeados por lanzas y espadas y rostros hostiles. Eran los caballeros del rey, que habían sido amigos de Tristán, pero cuando Tristán intentó levantarse, una punta de lanza en su pecho lo detuvo. Tristán e Isolda fueron arrestados, y llevados de vuelta a Cornualles: Isolda a caballo, libre pero desolada; Tristán a pie, encadenado, obligado a caminar por las puntas de las lanzas. Y el rey le perdonó la vida, pero lo envió al exilio, y le dijo que una horca lo esperaba, si cometía la osadía de volver.Y partió Tristán al exilio, al viento, el frío y la lluvia, a dormir junto a una hoguera para ahuyentar a los lobos. Vendió su destreza en las armas a quien mejor la pagará. Fue mercenario entre mercenarios; peleó para un señor contra su vasallo, y luego para ese vasallo contra el mismo señor. En el tronar de la batalla creía olvidado a su amada Isolda, pero a la noche, cuando el combate callaba, el dolor hablaba dentro de él, más alto que los gritos de atacantes y de heridos. Luchó tantas guerras, mató tantos hombres, sangró tanta sangre propia y ajena, que su fama cruzó el Canal de la Mancha hasta la dulce Bretaña, cuyo rey era sitiado por vasallos rebeldes.

26


Poesía y cuentos épicos.

Caminantes y Juglares

Y el rey de Bretaña, oyendo su fama, envió a buscar a Tristán, y Tristán, con sus bravos mercenarios, derrotó a los rebeldes y fue recibido como héroe. Y en su corte, el rey le presentó a una doncella, diciendo: “Tristán, quiero que te cases con mi hija Isolda”. Pues, por asombroso que sea, el nombre de la princesa era el mismo que dolía en el corazón de Tristán como la punta de una espada rota en una vieja batalla. Hacía muchos años que Tristán había partido al exilio, y estaba cansado; cansado de la intemperie, de luchar por la paga, de no pertenecer a ningún lugar; creía que nunca volvería a ver a su Isolda. Por eso aceptó casarse con esta otra Isolda, a quien la leyenda llama Isolda de las Blancas Manos, para que ustedes que oyen no la confundan con la primera, con el verdadero amor de Tristán, con Isolda la Rubia. Y tampoco Tristán las confundía. Día a día al despertar, Tristán no miraba a su esposa; miraba al Noroeste, hacia Cornualles, como si pudiera ver a Isolda a través de la pared. E Isolda al despertar día a día en Cornualles, no miraba al rey Marco, no miraba a ese extraño que compartía su lecho: miraba hacia el Sudeste, hacia Bretaña, hacia donde decía el rumor que Tristán estaba vivo. Una noche llamó a la puerta un hombre muy joven, y dijo que había bandidos atacando su aldea, y dijo que su nombre era Tristán. Y Tristán lo siguió, a ese Tristán más joven, bajo la noche clara, sin saber si era a un hombre o a un espectro a quien seguía. Llegaron; lucharon; en la ferocidad del combate el pie de Tristán tropezó con algo caído; era Tristán, el Joven, y estaba muerto; y Tristán lo miró, cual si su propia muerte mirara; esa fue la única vez que Tristán se distrajo en una batalla, y en ese momento de distracción una flecha hirió su hombro y lo paralizó con el ardor del veneno. Pero Tristán rugió, luchó y venció, y vencedor del enemigo y del dolor volvió sangrando al castillo. Su amante esposa lo cuidó día y noche, pero su hombro se volvió azul, y Tristán recordó cuando Isolda la Rubia lo había curado en Irlanda, y pidió a su esposa que enviaran por ella a Cornualles. Y ella consintió, pues no conocía el secreto del corazón de Tristán. Un mensajero fue enviado a buscarla; pero Tristán temía que Isolda no pudiera burlar la vigilancia, y por eso, le dijo al mensajero que al volver, si traía a Isolda en el barco, izara una vela con un cisne blanco, pero si no la traía, otra vela, una vela con un cisne negro izara. Y los días que siguieron, la fiebre creció como una llamarada, y en su delirio Tristán hablaba de Isolda la Rubia recordando en voz alta la copa y el beso y las noches y los días en el bosque. Y el amor con que su esposa lo amaba se volvió odio oyéndolo hablar, y cuando una vela con un cisne blanco asomó en el horizonte, dijo al oído de Tristán, con suave, amante voz: “Veo en el horizonte un cisne negro”. Y el pálido Tristán al oírla murió. Y el corazón de Isolda oyó el silencio del corazón de Tristán. Y al bajar del barco, Isolda pasó entre el llanto y los gritos y el tumulto de la gente por la muerte de su protector, y llegó al castillo, y llegó al lecho del muerto y lo abrazó con todo su cuerpo en un estrecho abrazo, como si no quisiera dejarlo ir, como si quisiera ir con él adónde él la llevara. Y el frío de la Muerte entró en ella desde el cuerpo de Tristán, y de los pies a los cabellos Isolda sintió que se dormía, que se dormía, que se dormía… Y que esta vez no habría un despertar. Y de los labios de Tristán, con los que había compartido el tirano licor del Amor, Isolda bebió también el vino de la Muerte. Y ya nadie sabe el nombre del licor que unió a Tristán e Isolda en la Vida y más allá.

27


Armaduras

La cota de malla

Los caballeros fueron los mejores soldados del período medieval. En lugar de utilizar maquinarias como hoy en día se servían de sus lanzas, corceles y asi cargaban contra el enemigo. Se colocaban las armaduras, formaban y partían juntos a la batalla para defender a su señor. Nuestro trabajo en esta edición es develar cómo alcanzaron sus estándares de poder por sobre las demás tropas, su fuente de confianza, sus preocupaciones y fatigas más comunes y de qué manera triunfaban estos poderosos hombres. Pongamos la mirada sobre qué piezas componían el equipo de un noble de la época. Todo comenzó hace mucho tiempo atrás con la cota de malla que ya fue empleada por los asirios en el siglo VI A.C y los romanos desde los orígenes de nuestra era. “Malla” viene del latín “Macula” que significa trama de una red. Estaba constituida por aros de hierro entrelazados, era verdaderamente costosa entonces, totalmente artesanal, y en Francia llegaron a cubrir todo el cuerpo y pesar hasta 30 Kg. Con cota de malla, almófar, casco, escudo, guantes, y espada un hombre de ochenta Kg. podría llegar a pesar 110 Kg. Cargaban mucho peso, pero esta fue la mejor forma de proteger la vida durante un milenio. Ahora bien Cota de malla: Por sí sola, ¿podemos comprobar su efectividad? Puede frenar algunas flechas arrojadas desde lejos, pero no de muy cerca. Las puntas de espada y lanza eran capaces de atravesarle. Un golpe de maza obviamente no atraviesa la malla pero logra romperle los huesos al hombre debajo, golpear con fuerza y romperle un hombro al enemigo es la especialidad del mazo, y un golpe cercano y bien acertado con un hacha es 100% letal… Así que como siempre, la cuestión era golpear primero y eso requiere gran adiestramiento y velocidad… o en su defecto ayudarse con un escudo.

28


Armaduras

Cota de mallas Los escudos tenían diferentes formas, tamaños y pesos y se utilizaban a pié o a caballo. Los más pesados podían soportar los golpes más duros, pero cuanto más grande se volvía menos móvil. También eran utilizados como una segunda arma, durante el entrenamiento los escuderos aprendían su lección número uno, se puede golpear con el borde o inclusive con el plano si el contrincante se acerca lo bastante. La cabeza es un punto fundamental que proteger. Los hombros y cuello son las víctimas predilectas de los ataques diagonales de hachas y espadas, entonces usaban una cofia de cota de malla, llamada almófar, esto les cubría la cabeza y recaía sobre los hombros con el llamado manto de obispo, formando una doble capa de cota de malla en los hombros. El casco tradicional en muchos casos llevaba un apéndice nasal y a estos le agregaron un cubre nuca hecho con cota de malla para añadir otra capa extra, progresivamente se añadieron también protectores oculares al casco, hasta finalmente convertirse en una cosa aterradora, el gran yelmo que sembraba el pánico en los contrarios de los caballeros. Un yelmo era capaz de llegar a los 10 Kg. Pero guardaba toda la cabeza de

fuertes golpes ya que era muy grueso, los yelmos medievales llegaron a tener 1,6 Mm de espesor, aún así esto no suplía sus principales contras, el peso era cada vez más agotador, las ranuras de los ojos son pequeñas y la respiración se volvía complicada al punto de que uno se cocinara dentro de su propia armadura.

29


Armaduras

La cota de malla

Las ofensivas durante la batalla eran extenuantes y estar incómodo a los pocos minutos de comenzada una era verdaderamente problemático. Cada trozo de metal que se colocaban acrecentaba el peso que recaía sobre todo en la cadera y los hombros. Es cierto que los combatientes promedio no iban tan cargados como un caballero, ya que este contaba con usar la mejor protección que existiera. Compraban las mejores armas y escudos con su dinero y contaban con un entrenamiento fuera de lo normal, la armadura y principalmente el caballo era lo más costoso del equipamiento. Los caballos de guerra de la edad media eran siempre sementales, machos sin castrar valorados por su bravura y arrojo, solían medir 1,40 o 1,50 de alzada y pesar hasta 500 Kg. Los señores rendían vasallaje al rey, a su vez los caballeros rendían vasallaje a sus señores y otros caballeros menores a los caballeros abanderados del señor y así sucesivamente en una pirámide de poder que suministraba de fuerza al caballero armado. Todo esto se adquiría, un niño noble debía aprender a usar armas. A los siete u ocho años iba como paje a la corte del señor feudal de su familia a recibir entrenamiento del más duro y ansiar ser un jinete distinguido en el campo de batalla por esto en la adolescencia pasaba al rango de escudero, encargándose de las armas y caballo de reserva de un caballero. 30


Armaduras

Armadura de Placas

La armadura de placas: La nueva moda del caballero. Conforme finalizaba la edad media, la cota de malla fue sustituida por las armaduras de placas. A partir del año 1250 D.C los maestros armeros comenzaron a incorporarle placas de acero a sus creaciones y cada vez en mayor medida. Abordaron el tema por las rodillas, que primitivamente iban revestidas por calzas de malla pero como ya hemos mencionado pesaban mucho, gradualmente cubrieron los tramos superior e inferior de la pierna, los quijotes protegían los muslos, y las grebas similares a los modelos griegos y romanos, defendían desde las rodillas a la garganta del pié. Lo más importante para proteger los brazos era como hacer que no perdieran movilidad las articulaciones, los remaches entonces, mantienen firmes cada una de las placas para poder mover adecuadamente los brazos ya sean de la espada o del escudo. El brazal inferior protege el brazo, el codal asemeja una rodillera y también está articulado, las hombreras cubrían completamente los hombros que como ya decimos eran las víctimas preferidas de muchas armas. El tronco era cubierto por un espaldar unido a la coraza en un arnés, por eso muchos llamaban a estas creaciones “arneses blancos”. La coraza estaba compuesta por dos partes (peto y barrigal) y también el guardarenes, el faldón compuesto por escarcelas articuladas, que eran así para poder montar y correr y tener flexibilidad por encima de las piernas y los escarcelones cubrían entre la parte inferior de la falda y la superior del quijote. Estas armaduras llegaron a hacer tan móviles que los caballeros podían realizar ejercicios simples como lagartijas con la armadura puesta. También tenían los guanteletes, las piezas más difíciles de hacer, cada dedo debía ser perfectamente articulado y debían estar a medida para la persona que iba a emplear dicha armadura. Acabaremos con la cabeza, mayormente se usaba un yelmo llamado de “morro de cerdo” o “Pig face” un bacinete envolvía el cráneo y las orejas al que se le unía una visera en forma de máscara puntiaguda con varias perforaciones, más de un lado que del otro, esto era porque en combate o en los torneos primordialmente, lo más común era recibir más golpes de un lado que del otro durante las cargas.


Armaduras

Armadura de Placas El caballero ya no precisaba la cota de malla así que la cambió por el jubón con piezas de malla preparadas en zonas convenientes. Un gambesón con partes de malla adheridas, principalmente en las axilas y zonas expuestas a golpes ascendentes con la espada o donde pudiera colarse un arma de punta delgada Los herreros obtenían acero en la edad media fusionando hierro y carbono en un exhaustivo proceso desarrollado durante aproximadamente mil años. Mezclaban hierro de alta resistencia con aproximadamente un 1% de carbono. Incluso hoy en día no sabemos exactamente cómo se les ocurrió hacerlo pero lo que si sabemos, es cómo cambió el modo en que los caballeros usaron ese acero en la batalla. A medida que perfeccionaron las armaduras de placas, los escudos se volvieron más pequeños y muchas veces no hacían falta lo que facilitó que con el brazo izquierdo libre transportaran armas mayores, sobre todo espadas más largas, los caballeros eran más rápidos con estas armas, pero conservar esa velocidad requería de mucha instrucción y práctica continua. La superioridad del equipamiento medieval radica en que pese a igualar al peso que transportan los soldados hoy en día en sus espaldas, este se distribuía equitativamente por todo el cuerpo. En la edad media, la mejor armadura es la que estaba hecha a medida y se adaptaba a las medidas exactas del cuerpo del caballero para cubrir todas sus necesidades durante la lucha.

Atravesar una pista de obstáculos sería menos problemático de lo que parece, y de hecho este era uno de los entrenamientos que hacían durante la edad media. Si bien la primera vez uno pensaría que es algo torpe, con práctica aparecían los verdaderos expertos. La perspectiva divulgada nos recuerda a los caballeros de armadura brillante que se pasaban la vida en justas y cortejando damas, hay parte de veracidad en eso pero antes que nada un caballero era un soldado, el culto a la caballería se fundó en el guerrero de élite a caballo, su principal arma de ataque, era la lanza. Eran tropas de choque que se abrían camino a la victoria con el impulso de su carga, el principio de la caballería de avasallar y aplastar para llegar a su objetivo.

32


Armaduras

Armadura Gotica de Placas

Pero los caballeros fundamentalmente en Inglaterra combatían tanto a pié como a caballo. Los caballeros eran versados en varias técnicas y muy poderosos, ¡eran la élite militar no importaba si peleaban a caballo o a pié! Por encima de todo eran tropas de choque lo que significa entrenamiento riguroso y constante, era ciertamente fatigoso. Uno de los líderes franceses durante la batalla de Agincourt Jean le Maingre, mejor conocido como “Jean de Boucicault” recomendaba correr al menos 1 kilómetro y medio al día con cota de malla para acostumbrarse al peso y el calor de llevar una armadura. Ejercitaban fuerza y resistencia vestidos con sus armaduras golpeando un pelele de madera al estilo de los romanos con espadas de madera que eran sumamente pesadas y resistentes. El combate era cruel, feroz y sanguinario y los caballeros eran belicosos luchadores que usaban todos sus medios para ganar. Los agarres eran una parte central de la lucha medieval con espadas, las medio estocadas tomaron su lugar, empleando inclusive la guarda y el pomo (de ahí el término coloquial contemporáneo “empomar”) para romperle los dientes o hacer tropezar a los adversarios. Los hombres se comprimían en aglomeraciones hasta convertirse en una apretujada formación en donde hay que acudir a golpes y codazos para salvarse, por eso un caballero en caso de ser desmontado debía estar en un excelente estado físico para poder luchar contra otros caballeros nobles y tropas desviaban la espada o las flechas e incluso estaba premeditado para que a un hacha le cueste traspasarla, la armadura estaba regulares. logrando la perfección. El caballero de la armadura gótica, es el Los caballeros fueron una temible unidad de combate pero nada dura para amo de la batalla, con su armadura y equipo superior puede acabar siempre. La armadura cúlmine de este esnobismo fue la armadura de estilo con siete hombres de armas al tiempo, pero nada dura para gótico, producida en Alemania. Los corrugados sobre la placa la reforzaban sin siempre y las nuevas armas, sobrellevaron al fin al caballero, en el aumentar el peso, era una obra de arte y cada pieza estaba articulada y las siglo XVI con la llegada de mosquetes y cañones, los nobles placas eran reticuladas. caballeros se vieron sorprendidos y su armadura pronto se La superficie era alisada, templada y modelada, inclusive los pies eran convirtió en algo absurdo. El amo de los campos de batalla durante mil años ahora era derrumbado con la pericia de un certero articulados, todas las piezas lo están y resguardan cada parte del cuerpo, disparo. 33



Grupo recreacionista

Clan del jabalí Rojo

El grupo de recreación de Escocia, Clan del Jabalí Rojo, nos brindó una ilustrativa entrevista sobre sus actividades dentro del ambiente medieval. Siendo el único grupo que representa a Escocia en los finales de la edad media se presenta con sus llamativas costumbres como pueblo. Clan Torc Dearg es un grupo de investigación y recreación histórica que desea dar a conocer la cultura, historia y herencia de Escocia, realizando diversas actividades cuyo eje central es la recreación de los aspectos cotidianos en sus diferentes formas de la vida civil y militar, centrándose especialmente en el territorio de las Tierras Altas (Highlands).Participamos en diferentes eventos y conmemoraciones durante el año y recordamos a aquellos que dieron sus vidas por la libertad de Escocia. Mantenemos viva la historia escocesa ofreciendo demostraciones y presentaciones que van desde la época de los Pictos, atravesando las Guerras de Independencia (de la mano de Wallace, Andrew de Moray y Robert Bruce) hasta el período más trágico y romántico en la historia escocesa, el período Jacobita. Alentamos la participación interactiva del público en los eventos, ayudando a entender la cultura de las Highlands a través de sus danzas,vestimenta tradicional y costumbres así como también sus armas y el uso de las mismas, a través de las demostraciones de Cateran (esgrima tradicional escocesa).

35


Grupo recreacionista

Clan del jabalí Rojo

RM: ¿Cómo se organiza su grupo de recreación? CJR: Nuestra organización de grupo se basa en la representación de un clan escocés original con su Chief (Jefe), su alta burguesía o gente de confianza y los clansmen ( hombres y mujeres) que viven bajo la protección del clan o del Chieftain. Básicamente esto seria. RM: ¿A que lugar de Escocia representan? CJR: Bueno, nuestro grupo se ubica principalmente en lo que es el territorio de las Highlands escocesas (Tierras altas de Escocia), para ser más precisos la central y el western highlands (Tierras del oeste) abarcando lo que sería Argyll, Perth e Inverness. Esa sería la locación general en donde se movería nuestro Clan, que es la zona gaélica de Escocia lo que se llamaba antiguamente Dalriada. Ya que en otras zonas de Escocia había más influencia normanda (noreste), escandinavos (Hébridas, Orkney y algunas regiones costeras del oeste) y sajones( en el sur o "borders") .

36


Grupo recreacionista

Clan del Jabalí Rojo

RM: ¿Cuál es el periodo que abarca el grupo? CJR: Los periodos son las guerras de independencia y declaración de Arbroath (siglo XIV). El fin de la edad media y comienzo del Renacimiento y Modernismo desde siglo XV al XVIII Dentro del fin de la Edad Media es donde se ve el comienzo importante de la identidad escocesa como se conoce hoy en día con el uso de tartans, grandes espadas, un sistema tribal/feudal de clanes, conflictos entre los mismos, y luchas de poder para reinsertar en el trono Británico a la casa de los Stuarts, nosotros somos un clan partidario de la casa Stuart, conocidos a partir del siglo XVII como Jacobitas ( Jacobitas) partidarios del rey "James" RM: Una de sus integrantes hace danzas escocesa y nos contaban que dentro de esta danza existen ciertos significados relacionados con la guerra. ¿Podrían contarnos de algunos de estos gestos ? CJR: Una es la famosa danza de las espadas. La danza de las espadas de Escocia es una danza ritual y de combate que imita hechos épicos y habilidades marciales muy comunes en la tradición y folclore escocés. Se dice que mercenarios escoceses interpretaron una danza de las espadas ante el Rey Sueco John III, en un banquete celebrado en el Castillo de Estocolmo. La danza, considerada como "una característica natural de las festividades" fue utilizada como parte del complot para asesinar al Rey, ya que los conspiradores podían desenfundar sus armas sin levantar sospechas. Afortunadamente para el Rey, en el momento decisivo no fue dada la señal acordada, por lo que no se culminó el plan.

37


Grupo recreacionista

Clan del Jabalí Rojo Highland dance (Danza de las tierras altas de Escocia), que requiere de la resistencia y fuerza de un atleta, y el arte propio de un bailarín, es la tradicional danza individual de Escocia. Los orígenes de esta danza están envueltos de leyendas antiguas. Una de ellas cuenta que en el siglo XI, un príncipe escocés llamado Malcolm Canmore cruzó su espada sobre la de su derrotado enemigo, el célebre Macbeth, y bailó alrededor de ellas para celebrar su triunfo. Cuenta otra leyenda que los jefes de los clanes hacían bailar este baile a los guerreros antes de cada batalla. Si pisaban la espada, eso era presagio de que serían heridos en la batalla, si por el contrario la pateaban, significaba que morirían en la batalla. Es una danza que requiere de mucha precisión y destreza. La historia más contada del "Highland Fling" dice que es una danza de celebración, realizada después de la victoria en la batalla. Los "Clansmen" realizaban esta danza sobre un "targe", es decir, un escudo circular de madera. Bailaban sobre los escudos de sus enemigos como una forma de celebrar la victoria sobre ellos. RM: En un dialogo con el principal del grupo Rory Mor ¿Cómo fueron tus comienzos en el ambiente del recreacionismo medieval? Rory: En realidad comencé mas que nada para tratar de mostrar la parte de Escocia que acá en Argentina la colectividad escocesa no mostraba que era la independentista ( la menos británica y más gaélica) por decirle de alguna manera, yo soy de familia escocesa y por eso desde chico q vengo con el tema de la cultura escocesa, siempre me gusto la historia asi que el recreacionismo fue un excelente vehículo para difundirla. Pedí permiso a las autoridades de la comunidad escocesa para formar el clan del jabalí ya que sería un grupo que abarcaría hasta las últimas revueltas jacobitas de los partidarios de los reyes Stuarts, de los cuales mis antepasados fueron seguidores, asi que para mi el tema del recreacionismo especialmente de las highlands es una manera de homenajear un poco la memoria de los que lucharon por un ideal y una causa.

38


Humor

Risas del Medio Huevo

39


Humor

Risas del Medio Huevo


Proximos Eventos Clasificación de eventos F: Fantasy R: Recreacionista C: Cultural (Musica y shows)

Medieval y Fantastico 28 y 29 de Noviembre: F Encuentro Medieval San Luis en San Luis. R Feria medieval Vanimatir – Torneo “Tierra del lobo negro”

23 y 24 de Enero 2016

F 3° ENCUENTRO RECREACIONISTA MEDIEVAL Y FANTÁSTICO DE SAN LUIS. En Villa Mercedes, prov. de San Luis. Organiza:Asociaciòn Recreacionista y fantàstica Medieval de Cuyo

06 y 07 de febrero 2016 M 4ª FERIA MEDIEVAL VALHERJES BARILOCHE. (Lugar a confirmar). En San Carlos de Bariloche, prov. de Río Negro, patagonia argentina.

40


Nota Especial

La Banda del Viejo Mundo En La Banda del Viejo Mundo hacemos música de Europa Central y Europa del Este. Polkas y valses se mezclan con las canciones tradicionales de los distintos pueblos, las danzas cosacas, y tantos otros ritmos que nos llegan al corazón. RM: Daniel Inger, creador de la banda nos cuenta un poco de sus comienzos y de cómo se formó el conjunto musical. DI: Bueno, les cuento un poco. Mis abuelos paternos y mis tíos abuelos eran checoslovacos y vinieron en el año 1923 al pais, asi que yo me crié escuchando música checoeslovaca, rusa, húngara, yugoslava y de todos los países eslavos. Yo era muy chico y me llevaban a los clubes, la música, a la gente hablando en checo y comía todas esas comidas. Durante mi adolescencia no le di mucha importancia a toda esa cultura pero ya de grande es como que explotó con mucha potencia y empecé a frecuentar todos los clubes que comenzaban a armarse de nuevo, porque en la época de la dictadura los habian cerrado… Asi volvi a escuchar las canciones que había oído de chico y las aprendí a tocar y cantar, a pronunciar bien el checo y a entender mucho de lo que decían. Esa es mas o menos la base de la banda porque todo eso que aprendí, lo fuimos armando con mis compañeros, que son amigos de hace muchos años y que se conectaron con esta onda. El año pasado viaje a Praga y conoci a una tia que vive alla, compartimos varios dias y aprendi mucho más. Tocar estas canciones en un placer muy grande porque son canciones populares que siempre tienen vigencia

42


Nota Especial

Musica, un legado de los pueblos

RM: ¿ De donde surge el nombre “La Banda del Viejo Mundo”? DI: El nombre de la banda fue quedando asi porque, como inicialmente, yo tocaba el acordeón solo e invitaba a amigos, anunciaba el recital como "el acordeón del viejo mundo", porque en ese repertorio incluía música de Europa en general, tìpica de acordeón. Después se fueron sumando amigos músicos al proyecto y, asi fue que le pusimos "La Banda del Viejo Mundo".Era un nombre improvisado para esas juntadas y de a poco fuimos enfocando el repertorio en música de Europa del Este, música eslava… y el nombre ya quedó. RM: ¿Qué instrumentos emplean generalmente para hacer su música? DI: Los instrumentos son típicos de este folclore europeo y algunos novedosos: acordeón, violín, djembé, pandereta… RM: ¿Cuál tema es el favorito de la banda y porque es el favorito? DI:Eso depende las etapas de la banda. Últimamente nos gusta mucho la canción que usamos para el videoclip, que se llama "PILO BY SA PILO", que es de eslovaquia y la traducción es algo asi como "se bebería", y habla de diferentes bebidas de esa región, como la slivovica, borovicka y también nombra algunas comidas típicas, el ritmo se llama czardas y tiene mucha energía...es un ritmo típico de Hungría y muy gitano también. RM: ¿Qué melodías podemos encontrar entre sus canciones? DI: Están presentes las melodías alemanas, checas, eslovacas, judías, rusas, alemanas del Volga, griegas, y muchas otras.

43


Música de Europa Central y Europa del Este. RM: ¿De donde son oriundos? DI: Somos de Zona Norte, San Isidro. Provincia de Buenos Aires. RM: ¿Quienes integran la banda? DI: Paul Perez con su Violín, Capi Arteaga en la percusión y yo, Daniel Inger en el acordeón. RM: ¿Que tiene previsto para lo que resta del año y principios del 2016? DI: Hasta fin de año tenemos varias actuaciones, el 14 vamos a tocar en Polkarock Fest, que organiza nuestro amigo Willy Weimer, el 21 tenemos una actuación en colegiales, el 29 en la Asociación de Eslovaquia en Almagro, donde se hace un almuerzo excelente y realmente estar en esa fiesta es como viajar a Eslovaquia. El 5 de diciembre vamos a estar en un bar en Martínez y en un festival folklorico en San Fernando. Mientras tanto estamos grabando tranquilamente, experimentando cosas en el estudio y eso nos tiene entusiasmados RM: ¿Cómo podemos escuchar sus canciones y enterarnos de sus próximas funciones? DI: A través de Youtube buscando “La Banda del Viejo Mundo” y por Facebook: La Banda del Viejo Mundo.Deseamos que disfruten de nuestra música, y que ella les mueve sentimientos, alegría, nostalgia, en fin... que les haga sentir que es lindo vivir. Los esperamos. RM: ¿Qué otras influencias han dejado huellas en su música? DI: Además tienen influencia de otras culturas que fueron dejando su huella....como los celtas, el imperio austrohúngaro, los gitanos o los judíos

LES DAMOS LAS GRACIAS A TODO EL GRUPO LA BANDA DEL VIEJO MUNDO POR ESTA AMENA CHARLA.

44


MEDIEVALES SOLIDARIOS

Cruzada por los alimentos

Revista Medieval junto al grupo Ultima Guardia se solidarizó con la Fundación Banco de Alimentos para llevar a cabo la XIII Colecta de alimentos realizada en el Supermercado Walmart de la localidad de San Fernando. El pasado 17 de Octubre del presente año Revista Medieval junto al grupo de HMB Última Guardia de Zona Norte realizamos la tarea solidaria de difundir la campaña y recolectar alimentos procedente de donaciones en solidaridad con la Fundación Banco de Alimentos. Dicha Fundación es una organización sin fines de lucro cuya misión es ser un puente entre los que sufren hambre y aquellos que desean colaborar a través de un canal transparente y eficiente que les garantice que su donación llegará a miles de personas que no tienen asegurada su alimentación. ¿Cómo lo hacen? Rescatando alimentos que reciben en donación de empresas, productores agropecuarios y supermercados. Son alimentos que salieron del circuito comercial y que están perfectamente aptos para ser consumidos. Así colaboran con la alimentación de 92.870 personas por día, el 80% son niños y adolescentes. Llegando a ellas a través de 679 organizaciones comunitarias ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y 29 partidos del Gran Buenos Aires. Todas estas organizaciones dan de comer en el lugar. Nosotros quisimos formar parte de esta cruzada contra el hambre, nos pusimos nuestros atavíos, armaduras, coronas y espadas para cumplir con la importante misión de ayudar…

45


MEDIEVALES SOLIDARIOS

Recibir para Dar

La XIII colecta de alimentos fue muy recibida por la gente que asistía al supermercado a hacer sus compras diarias. Nos encontrabamos en el marco del dia de las madres, asi que asistieron a comprar muchos padres con sus hijos. Se enteraron de esta propuesta que muchos desconocían. Nuestra misión era informar y pedir colaboración a través de un alimento no perecedero. Cumplimos una jornada completa que iba desde las 9 am a las 21hs. Al final de la jornada empaquetamos alimentos en cajas para su despacho, regalamos globos y jugamos con los niños. Esa tarde logramos colectar junto con los chicos de pecheras naranjas, solo en Walmart San Fernando, aproximadamente una tonelada de alimentos.

Fundación Banco de Alimentos recibe donaciones y voluntarios durante todo el año. Si estás interesado en participar te damos todos los datos de contacto. Facebook: Fundacion Banco de Alimentos http://www.bancodealimentos.org.ar/ No olviden amigos que “Servir es Reinar”

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.