Ediciรณn No. 82 / Septiembre - Octubre de 2017 / ISSN: 17940400
Gerencia Myriam López Escobar Administradora de Empresas
Fundador Arnulfo Pardo Vergara Ingeniero agrónomo Subdirección Angélica María Pardo L. Abogada U. Externado de Colombia
Revista Metroflor - Edición 82
Año 2017 - Especializada en el sector Floricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura. ISSN: 17940400 Jefe de redacción Angélica María Pardo L. Consejo consultivo Juan Paulo Ávila José Antonio Restrepo Laura López Enha Pardo Camilo Echeverri César Suárez Lucía Lotero Carlos Noreña Carlos Alberto Alarcón Juan Carlos Orozco Javier Vargas Iván Zuluaga Guillermo Cruz Daniel Durán Efigenia Cala Diego Torres Juan Camilo García Íngrid Alayon Andrea Sarmiento William Pachón Yeison Pinzón Soporte Técnico Innovak Diseño y diagramación Giovanni Guerrero Lozano egguerrero@gmail.com Fotografía Myriam López Giovanni Guerrero Preprensa e impresión Nuevas Ediciones S.A. METROFLOR Av. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138 C.C. Metropolis Tel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 E-mail: metroflor@gmail.com Bogotá D.C. - Colombia
[ CONTENIDO ] 6 8 12 15 18 22 25 26 30 32 34 50 55 58 60 62 66 70 71 72 74 78 80-86 87 90
Editorial Gánele al mildeo velloso Raíces: estructura y función Tecnología vanguardista Destacando la labor de la mujer en la floricultura colombiana Programa de bioestimulación para San Valentino Modo de movimiento (MoA) fungicida asociado a la fisiología de la planta Glosario de términos agronómicos Seleccionando las mejores ideas Comunicación clara, precisa y efectiva Especial del ingeniero agrónomo Función social de la floricultura Apunte filosófico Educación para formar nuevos ciudadanos Reseña del libro “Floricultura Colombiana” Nueva estrategia de control de mosca blanca Bioestimulación estratégica en flores Segundo Valagro Academy en Colombia Tendencia del precio del dólar del último mes Notas de actualidad agronómica F.A.I Producto dual, nutriendo y protegiendo La industria de la flor en México: un futuro prometedor Notas de prensa Proflora 2017 Metronotas
Myriam López E.
Angélica Pardo L.
Visítenos en:
www.metroflorcolombia.com Revista Metroflor @RMetroflor
Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos. Derechos de autor
EDITORIAL
Editorial Agricultura intensiva, tecnificada y rentable Angélica María Pardo López Subdirectora
R
evisando las características agrícolas de varios países nos encontramos con una nación que, desde muchas perspectivas, contrasta con la nuestra. Se trata de los Países Bajos, un pequeñísimo país en el norte de Europa que ha logrado ocupar el segundo puesto en la producción y exportación de comida en el mundo, quedando detrás tan solo de los Estados Unidos, cuyo poder económico, tecnológico y vasto territorio pueden muy bien explicar dicho liderazgo agrícola.
Revista Metroflor
Edición 82
La respuesta es la innovación. Los Países Bajos han dedicado muchos recursos a la investigación del sector agrícola y al desarrollo de tecnologías útiles relacionadas. De hecho, han instalado lo que llaman el “Food Valley”, que es análogo a “Silicon Valley” pero con el objetivo de encontrar soluciones a la creciente y apremiante necesidad de alimentos en el mundo. Los holandeses venden no solo alimentos sino también el conocimiento que se requiere para su producción eficiente.
en el grado de biodiversidad y en la extensión de los dos territorios. Los Países Bajos tienen uno de los niveles más bajos de biodiversidad de Europa y un territorio cuya superficie alcanza algo más de 41.000 km² (dos veces el área de Cundinamarca). Por contraste, Colombia es un país megadiverso, con una potencialidad inmensa para producir casi cualquier cosa. Además, posee un territorio 27 vez más grande, del cual la porAlgunas de las características de este ción de neta destinación agrícola (unos exitoso modelo de producción agríco113.000 km²) equivale a casi tres veces la-industrial son las siguientes: el territorio total de los Países Bajos.
Las más prominentes diferencias enSin embargo, son los Países Bajos y tre los Países Bajos y Colombia reposan no Colombia los que ostentan la cali-
6
dad de líderes en producción y exportación agrícola (hortalizas, flores y semillas). Los Países Bajos se encuentran entre los cinco primeros exportadores de papas, cebollas y tomates; en el segundo puesto por lo que toca a los vegetales y, en cuanto a las semillas, la tercera parte de las comercializadas en el mundo se originan allí. ¿Cómo lo logran con tan pocos recursos?
EDITORIAL
• Innovación e investigación; en lo cual juega un importante papel la universidad. • Un clima no muy riguroso en combinación con una geografía completamente plana. Sin embargo, esta ventaja se ve diezmada por el hecho de tratarse de un país muy pequeño y muy densamente poblado (alrededor de 411 personas por km²). La solución a esto es una agricultura altamente intensiva. • Apoyo a una alianza global por la seguridad alimentaria. • Interés por la protección ambiental y la sostenibilidad. En contraste, en Colombia el sector agrícola pierde importancia sin que esto se vea reflejado en un aumento del sector industrial (que sería lo esperable en el contexto de las dinámicas de la economía de mercado), lo cual indica que además de que se ha dado prioridad a otros sectores de la economía, la producción no ha evolucionado hacia una mayor tecnificación y que faltan procesos de innovación que agreguen valor. Es hora de explotar nuestro potencial, existen los recursos y probablemente un contexto mucho más favorable a ello con la terminación del conflicto armado interno. La clave es estudiar, estudiar y estudiar: ello es lo que permite la generación de ideas innovadoras.
Comercializado por Mauricio Salamanca 310 261 5600 www.metroflorcolombia.com
7
GÁNELE AL MILDEO VELLOSO
Gánele al Mildeo Velloso Diego Torres Ingeniero Agrónomo
S
abemos que se acerca la temporada de lluvias y con esta el mayor reto para los agrónomos que trabajan en floricultura, cuidar la producción para la fiesta de San Valentín 2018. Cada pico es un reto y nunca está de más refrescar algunos conceptos, por esto en este artículo hablaremos sobre manejos relevantes a la hora de competir contra uno de los principales problemas por esta época “Mildeo Velloso”. Los mildeos vellosos son un grupo de parientes estrechamente relacionados con los patógenos que pueden causar daños importantes a los cultivos bajo invernadero. Algunos de sus huéspedes incluyen rosa, clavel, statice, limonium, snapdragon, aster, phlox, entre otras. Esta publicación examina los as-
pectos más importantes de los mildeos tre cultivares), haciendo difícil hacer vellosos y proporciona estrategias para generalizaciones acerca del velloso. En este artículo se hará mayor énfasis en la gestión la enfermedad. Peronospora sparsa que solo infecta rosas por su importancia para el sector. Aspectos Generales Los mildeos vellosos son de un reino Sobre el haz de la hoja se desarrollan de organismos completamente dife- machas irregulares rojizo-púrpura a rente a los mildeos polvosos, están más pardo oscuras las cuales se rodean de relacionados con las algas que con los un halo clorótico, por el envés se prohongos. Los mildeos vellosos produ- ducen los signos del patógeno, que cen un aspecto grisáceo y difuso, espo- corresponden a un micelio de color ras y micelio en las superficies inferio- marrón claro con abundante producres de la hoja. ción de esporangióforos y esporangios, sobre los tallos, cáliz y pedúnculos se Sintomatología presentan manchas de color púrpura a Los síntomas varían según el hospe- negra con secreciones de color blanca dero, aunque hay diferentes especies inclusive puede provocar la momificade mildeo velloso, la mayoría de los ción del botón floras (Figura 1.) que infectan las plantas ornamentales pertenecen al género Peronospora o Ciclo de vida de la enferPlasmopara. Debido al amplio rango medad y Manejos de hospedadores de este patógeno, los Comprender el ciclo de la enfermesíntomas varían significativamente de dad es fundamental para la gestión de hospedero a hospedero (e incluso en- control del mildeo velloso y minimi-
Figura 1. Sintomatología de Mildeo Velloso en Rosa, izquierda síntomas sobre hojas en diferentes estados; derecha síntomas sobre flores y tallos (Adaptado de Gomez, Sandra. 2004)
8
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
zación de la dependencia de productos químicos (Figura 2.) El patógeno inverna dentro y fuera de las partes de la planta como micelio u oosporas (estructuras de paredes gruesas que se forman en la etapa de reposo del patógeno). La temperatura y la humedad juegan un papel clave en su desarrollo. Durante condiciones frías (5 - 15 °C), agua libre y alta humedad relativa (> 85%), las epidemias de mildeo velloso se desarrollan al germinar las oosporas, formando esporangióforos, que se asemejan a un racimo de uvas que emerge desde el estoma de la planta. Cada “uva” es un esporangio. Y cada esporangio se llena con docenas de zoosporas que nadan sobre plantas susceptibles y las infectan incluso cuando una fina lámina de agua libre está disponible. Períodos prolongados de humedad de la hoja promueven la germinación de la espora y la propagación de la enfermedad, por lo que mantener las plantas secas minimiza su propagación. Aumentar la circulación del aire alrededor de la planta aclarando y podando, reduce la humedad y minimiza la infección. El ciclo de la enfermedad, desde la infección inicial a la producción de esporas es por lo general de siete a diez días, pero puede ser tan corta como cuatro días en condiciones cálidas y húmedas; esto varía según la especie de mildeo velloso.
Figura 2. Ciclo de vida de mildeo velloso en uva Plasmopara viticola
se pueden propagar por el viento o sobre vectores como personas, insectos o herramientas. Por otro lado, el mildeo velloso produce zoosporas que nadan en agua libre en las superficie de la planta y pueden mantenerse hasta encontrar tejido para infectar en la misma planta ya infectada o en una planta vecina (Ver en Youtube: zoospore of Plasmopora vitícola). Esto significa que el manejo del agua es clave para control de la enfermedad, la humedad de las hojas al comienzo del día es fundamental para el desarrollo, liberación
de esporas y diseminación de zoosporas la cual generalmente cesa al final de la mañana, una vez que se seca la humedad del rocío sobre la hoja. Por lo tanto, cualquier acción que reduzca la cantidad de humedad de la hoja al principio del día reducirá la dispersión de esta enfermedad. Las superficies inferiores de la hoja no pueden secarse donde hay un crecimiento denso del dosel y un espaciamiento estrecho de las plantas, por lo que estas condiciones fomentan la producción de esporas de mildeo velloso. Una herramienta de
Limpieza de áreas infectadas La erradicación, aunque es una tarea dispendiosa, es esencial para manejo de la enfermedad, esta minimiza la cantidad de inóculo que sobrevive como micelio u oosporas en la planta. Bajo una infección severa, eliminar la planta infectada puede ser la única opción.
Evitar la acumulación de agua en las hojas Hongos verdaderos no producen esporas que nadan, así que únicamente
www.metroflorcolombia.com
9
GÁNELE AL MILDEO VELLOSO
gestión simple, entonces, es espaciar las plantas adecuadamente.
Manejo químico de la enfermedad La relación entre el agua y la aparición de la enfermedad es estrecho; la epidemia generalmente cesa cuando hace calor y el ambiente se seca. Sin embargo, mantener el cultivo con las plantas secas puede resultar imposible o casi imposible. Cuando ese es el caso, el uso adecuado de fungicidas entra en juego para prevenir la infección de esta enfermedad. La Tabla 1. Enumera los fungicidas etiquetados en Bayer para el manejo de mildeo velloso. Todos estos fungicidas están disponibles para el sector floricultor y deben ser aplicados bajo las recomendaciones del fabricante. Nuestro equipo de técnicos se ha preocupado por acompañar el desarrollo y servicio de nuestros productos con pruebas de selectividad y eficacia tanto en campo como en laboratorio, si usted usa por primera vez estos productos o requiere acompañamiento no dude en comunicarse con su asesor técnico de Bayer o nuestra línea de atención al cliente.
Programa Rotacional Bayer en el manejo de mildeo velloso
1,5 - 2,0 cc/L Primeros síntomas
0,6 - 0,8 gr/L 1,0 - 1,5 gr/L
1,5 - 2,0 cc/L
Síntomas avanzados
Desarrollo de la enfermedad
1,5 - 2,0 cc/L
Lea las etiquetas antes de usar los productos. Agroquímicos. Consulte a su Ingeniero Agrónomo. Prevalor SL Reg. Nal. ICA 829 Categoría toxicológica II. Antracol WP 70 Reg. Venta ICA 0304 Categoría toxicológica III. Mildex WG Reg. ICA 4079 Categoría toxicológica III. Consento SC Reg. Nal. ICA 272 Categoría toxicológica II. Infinito SC Reg. Nal ICA 319 Categoría toxicológica III.
10
Revista Metroflor
Edición 82
ARTĂ?CULO
www.metroflorcolombia.com
11
RAÍCES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Raíces: estructura y función Grupo de Soporte Técnico Innovak Global
Introducción
Arquitectura radicular
Las raíces son reguladores clave de la función de las plantas y los ecosistemas a través de su papel en la extracción de agua y nutrientes de los suelos, además de la plasticidad de sus respuestas a las condiciones ambientales cambiantes. Las raíces actúan como un mediador del equilibrio de los ecosistemas, la evapotranspiración de la vegetación, que domina el control de la energía de la superficie terrestre, el ciclo del Carbono y Nitrógeno, y los equilibrios de agua. El conocimiento de los procesos funcionales de raíz es amplio y continúa mejorando con nuevas iniciativas de investigación y técnicas experimentales avanzadas.
La morfología de la raíz (longitud y el radio de la raíz) y la arquitectura (patrón de ramificación) son los rasgos primarios que influyen en la adquisición de recursos (Barber, 1995). Las raíces más finas pueden conferir una mayor absorción de nutrientes por unidad de masa radicular y área de superficie de la raíz. El sistema radicular cambia según las características del ambiente, por ejemplo, a condiciones bajo P, la raíz se modifica a través de la inhibición del crecimiento de la raíz primaria, la promoción del crecimiento de la raíz lateral, la mejora del desarrollo de la raíz y la formación de abundantes pelos absorbentes en raíces agrupadas. Los mecanismos para activar las alteraciones en la arquitectura de la raíz en respuesta a la privación de P dependen de los cambios en la concentración localizada de P y del transporte o sensibilidad a los reguladores del crecimiento, como azúcares, auxinas, etileno, citoquininas, óxido nítrico, especies reactivas de oxígeno (ROS) y ácido abscísico (ABA). Como resultado, la arquitectura raíz se modifica, lo que permite que las plantas se adapten efectivamente al entorno de bajo P.
El estudio de la biología de la raíz involucra la interacción de la raíz con el suelo, la rizósfera, las interacciones simbióticas con bacterias y hongos, la explotación del suelo y el aumento de la superficie por los pelos radiculares, e incluso entender características más específicas de la raíz para comprender la nutrición como las bandas casparianas en la endodermis, las características celulares del ápice para que se produzca la absorción, los tiempos de crecimiento radicular y etapa de la planta, así también como la producción y secreción de exudados radiculares.
Raíz y nutrientes La superficie de la raíz debe estar en contacto con nutrientes en el suelo, lo que
Superficie radicular Una mayor superficie de raíz es mucho más eficiente en la toma de nutrientes, es decir, afecta en el total de absorción de un nutriente. El área superficial de un sistema de raíces se ve significativamente afectada por los radios de las raíces. Claassen y Steingrobe (1999) sugirieron que el volumen específico del suelo, del cual un nutriente se difunde a las raíces de las plantas, está relacionado negativamente con el radio de la raíz, lo que indica que un sistema de raíces más delgado tiene un área superficial mayor, lo que puede explicar la observación de que las raíces más delgadas aumentan la disponibilidad de Zn debido a una exploración más profunda del suelo (Dong et al., 1995).
se logra de tres maneras: intercepción de raíz, flujo de masas y difusión. La intercepción de raíz resulta del crecimiento de las raíces en los sitios donde se ubican los nutrientes. La cantidad de nutrientes interceptada por el crecimiento radicular es igual a la cantidad de nutrientes presentes en un volumen de suelo idéntico al volumen de la raíz. El flujo y la difusión masivos son el transporte de nutrientes del suelo a granel a la superficie de la raíz. El flujo de masas es el transporte de nutrientes disueltos en solución desde la mayor parte del suelo hacia la raíz, y su fuerza motriz es el gradiente de potencial de agua resultante de la absorción de la raíz del agua de los suelos. La difusión, por otro lado, es el moviLos pelos radiculares son extensiones tubulares de célumiento aleatorio de iones nutrientes basado en el principio las epidérmicas. Se estima que el 77% del área total de la de movimiento térmico cuando existe un gradiente de con- superficie de la raíz de los cultivos está ocupada por pelos centración de iones entre el suelo y la raíz (Marschner, 1995) absorbentes que forman el principal punto de contacto en-
Pelos radiculares
12
Revista Metroflor
Edición 82
ARTĂ?CULO
www.metroflorcolombia.com
13
RAÍCES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
tre la planta y la rizosfera. Por lo tanto, los pelos radiculares son la zona activa y principal de absorción de los nutrientes. Se supone que tienen una mayor afluencia por unidad de área que la del eje principal de la raíz. Dado que las raíces a menudo tienen radios de entre 50 y 150 μm, el radio de los pelos de la raíz es inferior a 5 μm, el volumen específico del suelo con que tienen contacto los pelos es significativamente mayor que el de las raíces. Los pelos de la raíz no solo se extienden en la superficie absorbente de las raíces, sino también pueden crecer en pequeños poros y entre partículas de suelo. Estas características permiten que los pelos jueguen un papel importante para interceptar y ocupar espacios particularmente pequeños donde puede absorber nutrientes inmóviles o nutrientes poco móviles como el fósforo y el hierro unidos que están unidos a las fracciones del suelo.
Exudación radicular Algunos exudados de la raíz controlan directamente los procesos de la rizosfera para mejorar la absorción y asimilación de nutrientes. Por ejemplo, ácidos orgánicos de los exudados de la raíz pueden solubilizar el Ca, fosfatos, Fe y Al no disponible del suelo. Las enzimas extracelulares de los exudados de la raíz pueden mediar en la liberación de P de los compuestos orgánicos, haciéndolos así disponibles para la absorción y utilización por la raíz. Muchos tipos de compuestos tales como ácidos orgánicos y fitosideróforos incrementan la disponibilidad del hierro mediante quelación. Estos ácidos en la raíz pueden reducir notablemente el pH de la rizosfera, lo que efectivamente moviliza algunos nutrientes en los suelos.
Raiz: fertilización y nutrición Las condiciones de los cultivos en producción suelen estar encaminadas a lograr la eficiencia. En ese sentido se han realizado prácticas que permitan acompañar la fisiología de la planta. Es por esto que ya cada vez ha quedado claro la diferencia entre fertilizar y nutrir. El primer concepto sería una acción o practica voluntaria que realiza el técnico responsable, la segunda seria la acción fisiológica y bioquímica que realiza la planta, bajo esta diferencia y pero con el fin de hacer sinergia entre el practica y la fisiología podemos hablar de fertinutrición. Las plantas están expuestas a una amplia gama de concentraciones de iones nutrientes, que pueden variar en varios órdenes de magnitud. Es crucial para las plantas mantener las concentraciones requeridas de iones nutrientes esenciales para un funcionamiento bioquímico y fisiológico óptimo, al mismo tiempo que se minimiza el daño de los iones no esenciales. Los mecanismos homeostáticos complejos pueden ser regulados o controlados por procesos combinados de absorción, transporte, distribución y desintoxicación. Los niveles de iones particulares son controlados por un proceso homeostático. Por lo cual la dosificación, el tiempo adecuado y la forma adecuada de poner al alcance un nutriente a la planta es muy importante para tener los mejores resultados.
Observación del ambiente rizosferico en el cultivo de clavel con cámara minirhizotron
14
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
Tecnología vanguardista Juan Camilo García Arenas
L
Gerente General Undagro SAS
a empresa Undagro S.A.S., desde hace más de una década, tiene una Alianza exclusiva para Colombia con nuestros proveedores franceses (De Sangosse/Agronutrition), quienes son líderes mundiales en cebos, fertilizantes y bioactivadores y tienen patentes en las formulaciones innovadoras de sus productos, con más de 40 años de investigación y tecnología de punta. Este respaldo garantiza que los productos son únicos, con gran experiencia y desarrollo mundial. Esta innovación permanente, está dirigida a lograr mayor productividad en los cultivos, manteniendo su sanidad vegetal. Invierten el 8% de su facturación en investigación y desarrollo. Ofrecen especialidades en nutrición de plantas con soluciones tecnológica y económicamente viables. Formulaciones altamente eficientes que optimizan la asimilación de los elementos minerales por vía foliar o radicular.
ELICITOR: Sustancia de origen mineral, vegetal y microbial que activa las barreras naturales de las plantas (física y biológica). Estas formulaciones, contienen enzimas de Trichoderma sp. descubiertas por Agronutrition y por el Centro Nacional de Investigación Francés (CNRS). Por más de 7 años han venido trabajando con extractos de plantas y proteínas naturales. Las enzimas actúan de forma sistémica y estimulan las defensas naturales de la planta contra agresiones externas. Logran identificar cómo actúa un Elicitor dentro de la célula y analizando el genoma (ADN). El método consiste en identificar los genes de defensa de la planta y su forma de expresión. De hecho, el extracto de proteína tiene un efecto en el transcriptoma; induce el etileno y ácido jasmónico, responsables de la resistencia sistémica inducida (ISR) y en baja proporción el ácido salicílico, responsable de la resistencia sistémica adquirida (SAR).
Eco producción Agronutrition se ha fijado el ob- • Gran efecto Anti-oxidante • Incrementa Coloración jetivo de mejorar la eficiencia de los • Activa el Metabolismo Secundario • Activa Proteínas de Defensa insumos agrícolas; es decir, la conser- • Mejora la Conservación • Soporta Estrés Patológico vación del rendimiento y la calidad, al tiempo que reduce la cantidad de fer- Tecnología atómica tilizantes por hectárea para bajar su Magagreen es fabricado con Tecnología atómica de micro molienda (TMA) impacto ambiental. en molinos con Activación Tribomecánica; que además de reducir el tamaño Nutricitores: Doble acción preventiva de partículas por debajo de 6 micras, activa químicamente estas, alterando la conductividad estomática, manteniendo los niveles de fotosíntesis aún en conNUTRICITOR: Mezcla de elementos diciones adversas y reduciendo el requerimiento hídrico. La hoja tratada con nutricionales, combinados con un Magagreen presenta un número mayor de cloroplastos (activación del metaboco-formulante como Elicitor. lismo primario) y polifenoles (precursores del metabolismo secundario). Estos www.metroflorcolombia.com
15
TECNOLOGÍA VANGUARDISTA
intervienen en las reacciones de defensas naturales. • Se fabrica en molinos especiales que producen unas 3000 colisiones por segundo • La partícula micronizada aumenta enormemente la superficie de contacto • Las partículas quedan cargadas eléctricamente
Lignosulfonatos
Las especialidades a base de Lignosulfonatos orgánicos, son únicas al ser extraídos de una combinación específica de maderas. Su origen natural hace que se puedan utilizar en agricultura ecológica. Tienen afinidad total con la hoja o raíz de la planta, aumentando la absorción de los minerales aplicados con poder adyuvante (resistencia al lavado, sin cristalización y repartición homogénea).
Microfertilización starter Especialidades de Inicio o Starter, micro granuladas, que ponen directamente en contacto con las raíces los elementos minerales cruciales para el desarrollo de las plantas. Estas soluciones han sido diseñadas con el fin de optimizar el uso y los costos de la fertilización, tanto en cultivos extensivos como intensivos.
Certificaciones europeas Dentro de los productos de la línea BIO/AGN, se destacan Magagreen, Fixa Cu y Actiseed ZnMn que poseen registro Europeo (BIO), equivalente a la reglamentación Americana USDA (NOP), para ser utilizados en Agricultura Biológica, bajo el reglamento CE No. 834/2007.
16
Revista Metroflor
Edición 82
Undagro: 20 años en el mercado Undagro S.A.S. nace de la experiencia y conocimiento mundial, del mercado Agrícola y Agroquímicos por más de 50 años, de su socio fundador Hernando García Martínez (Q.E.P.D), Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, presidente del grupo Rhône Poulenc Colombia, miembro fundador de sociedades Colombianas de Malezas, Entomología y Fitopatología. Socio fundador y primer presidente de Bioentorno y Asinfar Agroindustrial (socio Emérito). Socio fundador de Alina. Undagro S.A.S. empresa Colombiana, fue creada en Octubre de 1996, con el objeto de tener marcas propias, crear alianzas internacionales y desarrollar líneas que pudieran diferenciarse en el mercado nacional, con profesionales generando demanda en campo a través de la red de distribución del país. Actualmente Undagro S.A.S. trabaja con Especialidades Fitosanitarias, Nutricionales, Nutricitores de bajo impacto ambiental y servicios de acompañamiento en campo con equipos de alta tecnología
"Especialidades Francesas para Flores"
Producto Certificado de la línea Activa barreras físicas contra Patógenos y Enfermedades (Ca + Si) Reduce los requerimientos hídricos Aumenta la Fotosíntesis, y concentra picos de cosecha Respeta el medio ambiente
Producto Certificado de la línea Formulado con Lignosulfonatos (Naturales) Hasta el 90% de los nutrientes (Cu + S) son asimilados por la planta Tiene propiedades adyuvantes y cicatrizantes Disminuye incidencia de Bacteriosis Respeta el medio ambiente
Producto Certificado de la línea Nutricitor con extracto purificado de " Trichoderma sp." Activa proteínas de defensa contra agresiones externas Tiene gran efecto anti-oxidante Activa el metabolismo secundario Respeta el medio ambiente
Fertilizante Arrancador, Enraizante 10-40-0 (Mg, S, Zn) Micro gránulos uniformes 100% asimilables Permite colocar el fertilizante en contacto con la semilla y raíz Alta biodisponibilidad del Fósforo en suelos Ácidos y Alcalinos Respeta el medio ambiente
Importador:
Molusquicida con alta uniformidad de gránulos Gran persistencia a la humedad y al agua Tiene gran atractividad y palatabilidad La efectividad, está dada por el correcto balance de estas propiedades Respeta el medio ambiente.
Distribuidor Flores:
www.undagro.co
REPORTAJE
Destacando la labor de la mujer en la floricultura colombiana Efigenia Cala Gómez
C
ontinuando con esta serie de entregas en las que entrevistamos mujeres especialmente destacadas de la floricultura colombiana, pero además en consonancia con el tema de este número, que es el especial sobre los agrónomos a propósito de su día, en este artículo les hablaremos de Efigenia Cala Gómez, ingeniera agrónoma santandereana (San Gil) con 30 años de experiencia profesional, graduada de la UPTC de Tunja, madre de una hija y actual gerente de producción de Bicco Farms. 18
Revista Metroflor
Edición 82
Cómo empezó su carrera en flores La agronomía siempre estuvo en los planes de Efigenia, pues desde que era muy joven lo veía como un campo en el cual se puede trabajar de forma independiente. Incluso antes de empezar a estudiar su carrera, ya había incursionado en la siembra y comercialización de ciertos productos, como por ejemplo, las fresas. A pesar de que cuando estudiaba en la UPTC era opinión generalizada de los estudiantes (y quizá ella la compartía) que la floricultura no era un buen lugar para trabajar, Efigenia tiene más de 30 años de experiencia en el sector floricultor y hoy en día afirma que ama su trabajo, las flores, y que no hubiera podido hacer una mejor elección. Puesto que recién graduada debía responder por sus compromisos contraídos con el ICETEX, empezó a trabajar inmediatamente en una feria de exposiciones
DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER
en Tunja, donde le correspondía vender plantas. Pues bien, alguno de sus clientes quedó encantado por la forma en que vendía (virtud por la que aún se destaca) y le ofreció trabajo como agrónoma en una finca de alstroemeria. Muy poco después la recomendaron con un conocido floricultor de la Sabana de Bogotá, Francisco Bazzani, y fue entonces cuando empezó a trabajar en La Plazoleta, que en aquella época era una empresa pequeña. Hubo un corto periodo de tiempo durante el cual se separó de sus funciones en la Plazoleta. En ese tiempo (3 años) manejó el programa de roya blanca en pompón en Agrícola el Jardín y luego desempeñó múltiples funciones en Tokai Hanaichi manejando rosa, clavel y pompón. Entre sus funciones estaban preparar soluciones nutritivas, manejar los productos, hacer formulas y balances y, muy importante, vérselas con el sindicato. Efigenia se destacó por su liderazgo. Tokai Hanaichi estaba dividido en dos fincas. Una de ellas se llamaba Tokai y la otra Hanaichi. Pues bien, Efigenia estaba encargada de Tokai, y debía lidiar con su fuerte sindicato. Tan bien lo hacía que conseguía que los trabajadores de Tokai siguieran trabajando mientras que los de Hanaichi paraban y se declaraban en huelga. Esto se debía a los emotivos y convincentes discursos con los que lograba motivar a los operarios.
De nuevo en La Plazoleta Poco después Efigenia se reintegró a la Plazoleta, donde tuvo que afrontar un proceso de diversificación. Entonces la compañía era una importante productora de gypso, sin embargo, en aquel momento entró Ecuador al mercado contando con unas condiciones climáticas y de luminosidad altamente competitivas en términos de productividad. Fue así como la Plazoleta empezó a extender su producción en varias www.metroflorcolombia.com
19
REPORTAJE
direcciones, sacando diferentes fillers, como por ejemplo veronicas, molucelas, visitan en la compañía con el propósito exclusivo de escuchar su concepto socelosías, bluperium, astilbe, fisostequias y snap dragon. bre el desarrollo de un producto. Este periodo de diversificación fue muy importante para su recorrido profesioEn la actualidad se encuentra tranal pues le enseñó a ser observadora, a evaluar y experimentar permanentemente. A la postre, estas habilidades le sirvieron en el desarrollo de más productos. bajando en una variedad de alstroemeria que tiene más botones, un solo piso de flores (y no varios como la flor común), menos vetas o rajas, y que en suma, se podría comparar con la orLa Plazoleta sufrió algunos cambios administrativos hace algunos años, por lo quídea o la hortensia. que Efigenia pasó a formar parte del equipo que hoy en día se llama Bicco Farms. Allí, nuestra protagonista se ocupa principalmente del cultivo de alstroemeria.
Bicco Farms
Efigenia participa en el proceso de desarrollo de la planta de principio a fin. Afirma que todas las partes de este proceso (campo, postcosecha, comercial y gerencia) le interesan y apasionan. Tal es su experticia que hay breeders que la
20
Revista Metroflor
Edición 82
DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER
Continuo aprendizaje
ocupan con las flores en personas creativas que ven más que problemas, soluciones. Así es Efigenia, una profesional que es capaz de resolver problemas. Además de esta dinámica, el intercambio de conocimientos con otros expertos, como Daniel Durán, a quien considera su profesor, y los viajes, han servido a Efigenia para consolidar sus conocimiento. Visitas a cultivos y ferias en países como Holanda, Israel, Rusia e Inglaterra han enriquecido su experiencia profesional.
En su opinión, la floricultura es un lugar donde se aprende continuamente, pues todos los años hay que enfrentarse a retos diferentes y saber encontrar soluciones. Aveces hay difiGracias a todo ello hoy en día puede decir que domina importantes técnicas cultades con el precio del dólar, otras útiles, por ejemplo, en la formulación para alstroemerias, solidago y estatice, y la veces con las plagas, el tiempo puede incorporación de residuos, conocimientos que le permiten lograr flores de priser demasiado seco o demasiado lluvioso, se pueden presentar heladas, y mera calidad y que la convierten en una pieza clave de la compañía. a pesar de todo eso hay que mantener excelentes estándares y cumplir con los clientes. Esto convierte a quienes se
www.metroflorcolombia.com
21
PROGRAMA DE BIOESTIMULACIÓN PARA SAN VALENTINO
Programa de bioestimulación para San Valentino
Juan Carlos Orozco López Gerente de Mercadeo Arysta LifeScience
E
l uso de Bioestimulantes en la agricultura entra en En Arysta LifeScience definimos la Bioestimulación de la vigencia desde hace aproximadamente 9 años en siguiente manera: Latinoamérica y cobra vigencia ante los nuevos re“El uso de un adecuado y oportuno balance hormonal tos que se están presentando a nivel global: genera respuesta positiva en el cultivo aumentando su po• El cambio climático afecta directamente el potencial de tencial de producción: mayor retención de estructuras producción de muchos cultivos de importancia económica. reproductivas (flores), mayor índice de cuajamiento (fru• El aumento de la población exige mayores niveles de pro- to-grano), mayor estolonización y tuberización; y con un adecuado balance del plan nutricional generamos increductividad en los cultivos. • La seguridad alimentaria exige cada día mejores valores mentos en el tamaño y peso del órgano a cosechar (fruto-grano-tubérculo), generando al momento de la cosecha nutricionales de las cosechas. incrementos en la producción por área cultivada”, esta es la • Se cierra la frontera agrícola en el mundo, hay pocas tie- promesa de valor de Arysta LifeScience. rras en el planeta para expandir la agricultura. Cada una de estas funciones, estimuladas en las épocas • Es imperativo hacer uso eficiente del agua. adecuadas, traerá como resultado el incremento en el poAnte esta situación que es una realidad, la bioestimulación cobra importancia dentro del proceso de producción Agrícola. tencial de producción de un cultivo. BIOZYME® TF es el producto más importante para el La Bioestimulación es un concepto relativamente nuevo a nivel global liderado especialmente por los países de Europa desarrollo de la Bioestimulación por su origen natural y porOccidental, que se basa en el desarrollo y uso de sustancias que no posee hormonas de origen sintético. Su valor agreorgánicas fisiológicamente activas, que pueden ser absorbi- gado más importante es la estimulación endógena para que das por las plantas e intervenir favorablemente en su meta- la planta incremente la producción de FITOHORMONAS bolismo, promoviendo mayor tolerancia al estrés ambiental (hormonas naturales) de manera balanceada (Auxinas-Citoquininas-Giberelinas) de acuerdo a los requerimientos e incrementando la producción y calidad de las cosechas. propios de la planta. Las sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que Es muy importante conocer el modo de acción de son aceptadas como herramientas para la Bioestimulación BIOZYME® TF, ya que promover la producción natural en son las siguientes: la planta de Citoquininas (Zeatina) o Auxinas (AIA-Áci• Aminoácidos. Conociendo el aminograma se determina su do Indol Acético) difiere totalmente de la aplicación de hormonas de origen sintético como ANA (Ácido Naftalen efecto Bioestimulante y su adecuado enfoque de uso. Acético) o Kinetinas/BAP (Benzil Amino purinas), esto • Sustancias Húmicas, principalmente los ácidos Fúlvicos. minimiza el riesgo de generar una respuesta negativa en la • Azúcares, como las oligosacarinas. • Poliaminas, que incrementan el metabolismo del Nitrógeno. planta. Cuando se promueve una actividad Citoquinínica equivalente a 1 ppm de Zeatina, para equiparar el efecto • Enzimas y Activadores Enzimáticos (Nitrofenoles). con kinetina es necesario aplicar 25 ppm. • Reguladores de crecimiento de origen natural. • Quitina. Adicionalmente, en la Universidad Autónoma Agraria • Vitaminas (B-12 principalmente). Antonio Narro en Saltillo, estado de Coahuila, en México, • Fitoesteroles. bajo la coordinación del Dr. Adalberto Benavides Mendoza, • Saponinas. se demostró la expresión génica en cinco (5) genes asocia• Tocoferoles. dos a una mayor actividad hormonal en plantas de Tomate • Extractos de plantas (Algas Marinas). Río Grande con el uso de BIOZYME® TF en aplicaciones a los 23 y 40 días después de trasplantadas. 22
Revista Metroflor
Edición 82
ARTĂ?CULO
www.metroflorcolombia.com
23
PROGRAMA DE BIOESTIMULACIÓN PARA SAN VALENTINO
Para la expresión génica en plantas de Tomate se evalua- K-Tionic ron 9 genes, así: Fulvato de Potasio de origen natural con ácidos fúlvicos, ideal para aplicaciones foliares o líquidas al suelo (drench • 3 genes asociados con Auxinas: AuxIAA, GH3 y PIN4. • 3 genes asociados con Giberelinas: GID2, GA20ox4, GA2ox2. o fertiriego), que permite formar complejos con cationes • 3 genes asociados con Citoquininas: A.RR, LOG2, en la solución del suelo y facilitar su absorción por parte de la planta. SICYP735A1. Los genes que se sobreexpresaron fueron: PIN4 (Auxinas), GA20ox4 y GA2ox2 (Giberelinas), LOG2 y Recomendaciones de uso para San Valentino: SICYP735A1 (Citoquininas). 1. Biozyme se debe aplicar en dosis de 0,5 litros por hectáEstos genes y especialmente las Citoquininas sobreexrea en 3 momentos diferentes: presadas por la aplicación de BIOZYME® TF, tienen un • 3 días antes de la poda. rol muy importante en los procesos de desarrollo del fru- • 1 día después de terminada la poda to como son: la iniciación de la división celular, el control • Con estas dos aplicaciones se uniformiza la brotación, lograndel inicio del cuajamiento del fruto y la promoción de una do concentrar la producción al momento de la cosecha. mayor división celular en las plantas de tomáte después de • 15 días antes de punto arroz, para reducir el riesgo de tallos la antesis, reflejándose en la obtención de un mayor rendiciegos por la potencial acumulación de almidones en el punto miento de frutos. de crecimiento. En conclusión, con Biozyme se incentivan los siguientes 2. Raizal (2 kilos por hectárea) + Ktionic (1 litro por hectárea) se deben aplicar en drench a los 3 y 10 días desprocesos: pués de realizada la poda para promover el crecimiento • Diferenciación celular radicular (paso de la etapa de crecimiento a desarrollo). 3. Nutrifeed Mayor (300 gramos por cama) y Nutrifeed • División celular. Menor (200 gramos por cama), se deben realizar dos • Elongación celular. aplicaciones en el ciclo: 12 días después de realizada la • Antisenescencia de la planta. poda y repetir a los 21 días después de realizada la poda. • Removilización de fotoasimilados. Esta fertilización de refuerzo está orientada al momento Cada una de estas funciones, estimuladas en las épocas de mayor tasa de elongación de los tallos que se da entre adecuadas, traerá como resultado el incremento en el polos 21 y 37 días después de realizada la Poda. tencial de producción de un cultivo. 4. Foltron en dosis de 1,0 litro por hectárea se recomienda en dos momentos específicos: *** • 12 días después de realizada la poda. Otros productos de suma importancia dentro del porta• En mezcla con Biozyme 15 días antes de Punto Arroz para refolio de Bioestimulantes de la compañía son: ducir la presencia de tallos ciegos. Con estas recomendaciones de uso se refuerzan procesos Foltron Producto de origen natural con importante componente endógenos (morfológicos, fisiológicos) de la planta para lomineral y con Folcisteína, precursor del Ácido Fólico res- grar una sinergia que se vea materializada al momento de la ponsable en la producción de Glutationa, sustancia que cosecha (calidad y cantidad). neutraliza los radicales libres (O2, OH y H2O2 princiAdicionalmente, de acuerdo con los requerimientos nupalmente) presentes en la planta producidos por procesos tricionales del cultivo, se debe complementar la nutrición oxidativos y que afectan el potencial de producción de es- base con los elementos que el análisis determine estén en tas. Foltron es un producto ideal para aplicar cuando hay los umbrales mínimos. problemas de Toxicidad por aplicaciones inadecuadas de productos para la producción de cultivos; cuando hay delSólo esperamos éxitos para su próxima producción de tas muy amplios de temperatura (diferencia entre la tempe- San Valentino, ese será el resultado de la implementación ratura máxima y la temperatura mínima); condiciones de de un excelente proceso de planeación. baja luminosidad que afectan el metabolismo de la planta y cuando hay daños mecánicos producidos por diferentes factores externos (daño por granizo por citar un ejemplo). 24
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
Guillermo Cruz
Especialista Patología Vegetal Gerente de Mercadeo AVGUST CROP PROTECTION
P
ara determinar el Modo de Movimiento (MoA) de las moléculas especialmente fungicidas de las cuales hacemos uso normal en el Manejo de la Dinámica Poblacional de enfermedades, es muy importante determinar la relación interceptación – retención en la superficie de la cutícula de la hoja, puesto que si esta es alta, genera procesos de fuerte adherencia y dificultad o imposibilidad para que se produzcan procesos de penetración y absorción. Estos movimientos en la superficie de la hoja se pueden presentar de dos formas:
Modo de movimiento (MoA) fungicida asociado a la fisiología de la planta movimiento interno de los espacios intercelulares, promovido adicionalmente por el movimiento de las cavidades estomáticas, que se produce por diferencias en el balance hormonal de la planta. Todo este movimiento dentro del tejido vegetal facilita la penetración cuticular y el movimiento de las moléculas fungicidas entre los espacios intercelulares, sin comprometer la fisiología de la planta (ningún movimiento a través de los haces vasculares).
Así, se genera un efecto residual cuya potencia depende de las características fisico• Adherencia Superficial tipo fungicidas químicas de la correspondiente molécula de contacto. Puede ser fuerte o débil, fungicida dentro de la planta y su resistendependiendo de la afinidad en comcia a ser degradada metabólicamente. puestos orgánicos (derivado de la solubilidad en compuestos orgánicos de la Estos movimientos de Retracción – molécula en particular) Contracción dentro de la Cutícula de la • Fuerte Adherencia y Penetración Cu- hoja, de igual manera les permiten a los ticular si la afinidad en compuestos agroquímicos, al agua y a los gases, redisorgánicos es muy alta se generan pro- tribuirse y moverse a través de los tejidos cesos de redistribución, redeposición, vegetales. Se trata de movimientos físicos fuerte adherencia cuticular y hasta que no involucran la fisiología de la planta, sino que solo causan desgaste a las mopenetración de los espacios intercelu- léculas y de los cuales depende su potenlares (como es el caso de las estrobilu- cia residual (movimiento translaminar). rinas y compuestos biológicos y/o de Acorde con las características fisiorigen orgánico). coquímicas de cada molécula, existen La cutícula de la hoja, está compuesta fungicidas que sí se involucran con la fipor espacios intercelulares que tienen siología y el metabolismo de la planta, gediferentes tamaños, desde 0.1-10μm; por nerando un movimiento sistémico, más lo tanto, cuando se produce el proceso fisiológico de la transpiración en la plan- conocido como translocación. Involucra ta, generado por diferencias de presiones el movimiento sistémico a través de los internas dentro del tejido vegetal, biológi- haces vasculares (especialmente acrocamente conocida como difusión osmóti- petal vía xilema, dado por el proceso de ca, se suceden movimientos de retracción difusión activa propio de la planta) y el – contracción que dan como resultado el de translocación completa, que se genera cuando la molécula fungicida tiene la
capacidad adicional (dada su caracterización fisicoquímica), de moverse también de forma basipetal vía floema, moléculas conocidas como totalmente sistémicas.
Modo de accion (MoA) Se generan entonces tres tipos de movimiento en la planta: adherencia y redistribución (movimiento superficial y cuticular), translaminaridad (movimiento residual) y sistemicidad (translocación).
Adherencia y Redistribución Superficial
Este es un movimiento superficial de adherencia y redistribución que, dependiendo del grado de solubilidad en compuestos orgánicos y su afinidad con los compuestos biológicos de la superficie de la hoja, puede ser fuerte o leve. Cuando es fuerte puede ocasionar una potente adherencia y penetración cuticular, mientras que cuando es leve, la adherencia es casi nula y se denomina superficial. La degradación de estas moléculas se da por la resistencia de las moléculas ante las condiciones físicas y climáticas en la superficie de las hojas o en el suelo, generando el efecto de contacto residual de estas moléculas fungicidas.
Translaminaridad (Movimiento Residual)
En este caso, el movimiento es físico entre los espacios intercelulares y el efecto sobre los hongos es residual. La degradación de las moléculas se da por el desgaste físico generado por el movimiento de la molécula a través de la hoja. www.metroflorcolombia.com
25
MODO DE MOVIMIENTO (MOA) FUNGICIDA ASOCIADO A LA FISIOLOGIA DE LA PLANTA
Esta residualidad le provee un efecto de choque inmediato y detiene el avance de la enfermedad a la molécula fungicida, cuando de manera diferencial, proporción de ingrediente activo, entra en contacto directo con las estructuras infectivas del hongo en avance.
Sistemicidad (Translocación)
micidad acropetal o también de devolverse por difusión pasiva a través del floema, siempre y cuando la molécula sea totalmente sistémica. La degradación de la molécula la genera metabólica y fisiológicamente la planta y el tiempo de degradación depende de las características físicas y químicas propias de la molécula, generando lo que se conoce técnicamente como persistencia de control.
Este movimiento es el mismo hasta los procesos físicos de adherencia y penetración de la cutícula y los espacios intercelulares, pero a partir de que la molécula atraviesa el parénquima de empalizado y llega al parénquima esponjoso, esta tiene la capacidad de involucrarse con los haces De esta manera podemos vasculares y de esta forma moverse por determinar, la importancia difusión activa si la molécula tiene siste- que tiene la planta y todos
Penetración cuticular Penetración osmótica Efecto fungicida por penetración cuticular Translocación / sistemicidad - efecto adicional por difusión osmótica
sus procesos fisiológicos y metabólicos en el Modo de Movimiento (MoA) de las moléculas usadas y cómo, en la medida en que la planta se encuentre fisiológicamente activa, podemos garantizar el movimiento, eficiencia y eficacia de las moléculas que estemos aplicando en el manejo fitosanitario de los cultivos, así como el tiempo de degradación de las mismas para determinar la residualidad y la persistencia de control de cada una de ellas.
Glosario de términos agronómicos
P
uesto que sabemos que nuestros lectores consultan bibliografía de carácter técnico en idioma inglés, compartimos con ustedes la traducción de algunos de los términos más útiles en nuestro campo. En esta tercera entrega, publicaremos las palabras que comien-
G GALL: agalla GALLON: galón, medida de volumen:3,785 L GAMETE: gameto GAMETOCIDE: gametocida. Agente químico esterilizante de gametos GANG PLOW: arado polisurco, arado de reja múltiple GEAR: rueda dentada, piñón, engranaje GEAR CASE: caja de engranajes GENE: gen GENOM: genomio GENUS: género GERM PLASMA: germen plasma, germoplasma GERMINATE: germinar GERMINATION: germinación GIN: desmotadora de algodón GINGER: jengibre 26
Revista Metroflor
Edición 82
zan con las letras G, H, I, J y K. Toda la información aquí publicada ha sido tomada del Glosario de Términos Agronómicos compilado por L. M. Gallez y F. E. Möckel para la Universidad Nacional del Sur (Argentina). GINNING: desmotado GIRDLE (a tree): quitar una tira circular de corteza GLAND: glándula GLASS ELECTRODE: electrodo de vidrio GLAUCOUS: glauco GLEANER: espigadora GLUME: gluma GLUTEN FEED: pienso de gluten de maiz GOSSYPOL: compuesto tóxico de la semilla de algodón GRAFT: (v) injertar, (s) púa GRAFTAGE: injertación GRAFTING: injerto de púa o de aproximación, injertación GRAIN: grano GRAIN DRILL: sembradora de líneas GRAIN LEGUMES: leguminosas para semilla,--- de grano seco GRAINBIN: granero, tolva de granos, silo GRANARY: granero, ganario GRANULAR: granular GRANULE: gránulo
GLOSARIO DE TÉRMINOS AGRONÓMICOS GRAPE: uva GRAPEFRUIT: pomelo. toronja GRASS COVER: cubierta vegetal, tapiz vegetal GRASSHOPPER: saltamonte, grillo, tucura GRASSLAND FARMING: sistema de producción que rota cultivos con praderas permanentes GRASSLANDS: tierras de pastoreo, pastos, herbazales GRAY MOLD: moho gris, podredumbre gris GRAZE: pastar, pastorear GRAZING: apacentamiento, pastoreo GRAZING CAPACITY: capacidad de pastoreo GRAZING LAND: terreno de pastoreo, potrero GRAZING RIGHTS: derechos de apacentamiento, derechos comunales de pastos GREAT PLAINS: La Pradera (E.U.), los grandes llanos de EE.UU. GREEN MANURE: abono verde, leguminosas para enterrar como abono GREENBUG: pulgón verde GREENHOUSE: invernáculo GRITS: maíz a medio moler, graneones GROSS INCOME: ingreso bruto GROUND: tierra, suelo GROUND WATER: agua suberránea, agua freática GROUND WATER LEVEL: nivel freático GROVE: arboleda, monte GROW: crecer, cultivar GROWING FACTOR: factor decrecimiento GROWING PERIOD: período vegetativo GROWING POINT: punto de crecimiento, ápice, meristemas GROWING SEASON: temporada de cultivo, época de cultivo GROWTH: crecimiento, desarrollo GROWTH HORMONE: hormona de crecimiento GROWTH RATE: velocidad de crecimiento GROWTH REGULATOR: regulador de crecimiento GRUB: gusano (blanco), larva de coleóptero GRUBBING HOE: zapa, escardillo, escardador GUANO: guano GULL: agalla GULLY: cárcava, zanja, arroyo GUMMOSIS: gomosis HAMMER-MILL: molino de martillos HAND: mano; obrero agrícola, bracero, peón HANDLING: manipuleo HAPLOID: haploide
H HAPLONT: generación haploide HARD WATER: agua dura HARDENING: temple, madurez, rustificación HARDPAN: capa dura HARDWARE: ferretería, partes mecánicas de una herramienta HARDY: se dice de las plantas capaces de sobrevivir el invierno
HARROW: (s) escarificador, desterronadora, rastra, grada, (v) rastra de discos o rotativa HARROW PLOW: arado-rastra, rastrón HARROWING: rastreo, rastreado, gradeo HARVEST: (s) cosecha, recolecta, (v) cosechar HARVEST FLY: cigarra, chicharra HARVESTER: segadora HARVESTORE: silo hermético para henolaje HATCH: empollarse, emerger del huevo, quebrar el huevo HATCHING: acción de empollar HAY: heno, zacate HAY CHOPPER: picadora de heno HAY CROP: cultivo que se destina a la producción de heno HAYBALER: enfardadora de heno HAYFIELD: henar HAYING: henificación HAYLOFT: donde se guarda el heno, henil HAYRAKE: rastrillo HAZE: tufo, nebulosa, bruma HAZINESS: brumoso HEAD: espiga HEAD BLIGHT: fusarium de la espiga HEAD CABBAGE: repollo HEAD SMUT: carbón de la inflorescencia HEADING STAGE: espigando, espigazón HEADING STAGE: espigazón HEATHER SOIL: tierra propia para brezo HEAVY PRUNING: poda severa HEAVY RAIN: lluvia torrencial HEAVY SOIL: suelo pesado HERBACEOUS: herbáceo HERBAGE: herbaje HERBICIDE: herbicida HERD BOOK: registro genealógico HEREDITY: herencia HERMAPHRODITE: hermafrodita HERMAPHRODITISM: hermafroditismo HETEROGAMY: heterogamia HETEROSIS: heterosis HETEROTYPIC DIVISION: división heterotípica HETEROZYGOUS: heterozigota HIBERNATE: hibernar HIBRIDIZATION: hibridización HIGHLAND PLAIN: altiplanicie HILL: caballón, colina, cerro, (v) aporcar HILLING: aporque, acallado HILLSIDE: ladera HILLY: con colinas, quebrado HIRE: dar empleo a, emplear HIRED HAND: obrero agrícola, bracero, peón HIRSUTE: hirsuto HISTOLOGY: histología HITCH: acoplar HOE: (v) azadonar, (s) azadón, azada HOEING: desmalezar, carpir www.metroflorcolombia.com
27
GLOSARIO DE TÉRMINOS AGRONÓMICOS HOIST: (s) aparejo elevador, (v) alzar, levantar malacate HOMING FEED: subproducto de la molienda seca del maíz usada en alimentación animal HOMOGENIZE: homogeneizar HOMOLOGOUS: homólogo HOMOLOGUE: homólogo HOMOZYGOUS: homozigota HONEY: miel de abeja HONEY CROP: cultivo de plantas melíferas HOODED BARLEY: cebada caperuzada HOPPER: tolva HORMONE: hormona HORSEPOWER: caballos de fuerza, caballaje HORTICULTURE: horticultura HORTICULTURIST: horticultor HOST: huésped HOST-PLANT: planta huésped HOTBED: cama caliente, almácigo HOTHOUSE: invernáculo HULLED (grain): grano vestido HULLED SEED: semilla descascarada HULLER: descascaradora, descortezadora HUMUS: humus, mantillo HUSK: chala, las brácteas que envuelven la espiga de maíz HUSKING: labor de quitar las hojas a las mazorcas de maíz HYBRID: híbrido, F1 HYBRID VIGOR: vigor híbrido, heterosis HYDRAULIC: hidráulico HYDRAULIC LIFT: alzador hidráulico, elevádor h. HYDROCARBON: hidrocarburo HYDROGEN ION CONCENTRATION: concentración de los iones de hidrógeno HYDROMORPHIC: hidromorfo HYDROPONICS: hidroponia HYGROMETER: higrómetro HYGROSCOPIC: higroscópico HYGROTHERMOGRAPH: higrotermógrafo HYPSOMETER: hipsómetro
I ILEUM: ilión ILION: ilión IMPROVEMENT: mejora, mejoramiento INBREEDING: endocría, endogamia INCH: pulgada, medidad de longitud que equivale a 2,54 cm. INDEHISCENT: indeisente INDENTED: amuescado, abollado, indentado INDETERMINATE: planta que florece durante un largo período, como la alfalfa, mientras va creciendo INDEX: índice INDICATOR: indicador INDICATOR PLANT: planta indicadora 28
Revista Metroflor
Edición 82
INDIGO: índigo INDUSTRIAL CROP: cultivo industrial INFERTILE: estéril INFEST: infestar INFILTRATION: infiltración INFLORESCENCE: inflorescencia INGESTION: ingestión INHED LINE: línea endocriada INHERITANCE: herencia INLET: entrada, vía INNERTUBE: cámara del neumático INORGANIC: inorgánico INSECTICIDE: insecticida INSEMINATE: fecundar artificialmente, inseminar INSEMINATION: fecundación artificial, inseminación INTERNAL PARASITE: endoparásito, parásito interno INTERNAL SECRETION: secreción interna INTERNODE: entrenudo, cañuto, canuto INTERTILL CROP: cultivo intercalado INTESTINE: intestino INVOLUCRE: involucro IODINE: yodo IRON: hierro, plancha IRRIGATE: regar IRRIGATION: riego ISOLATE: aislar ISOTHERMAL: isoterma ISOTOPE: isótopo ISOYELIC: isoyela
J JACK: gato o crique (automóvil) JEJUNUM: yeyuno JOHNES DISEASE: enfermedad de johne JOHNSONGRASS: sorgo de Alepo JOINT: nudo JOINTING STAGE: primer nudo visible en trigo JUTE: yute
K KELP: algas marinas KENAF: kenaf KERNEL: grano KETONE: cetona KIDNEY BEAN: poroto KIKUYUGRASS: pasto kikuyu KUDZU: kudzú
SERENDIPIA
Seleccionando las mejores ideas te a una situación planteada. Las ideas aquí generadas pueden surgir, por ejemplo, de sesiones de lluvia de ideas utilizando el conocimiento propio o no propio de la organización.
Juan Paulo Ávila Acuña
Ing. Agrónomo. Esp. Gerencia Financiera. Candidato Msc. Bussines innovation.
Posteriormente, se debe entrar en la fase convergente, en la cual se buscan patrones comunes para agrupar y seleccionar las ideas más adecuadas. Esta selección debe hacerse bajo criinvestigacion@propagarplantas.com terios objetivos, analizando las posibilidades en el contexto de la empresa, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades, uchos empresarios confunden tener buenas ideas pero especialmente las posibilidades reales de llevar a cabo las con innovar. La innovación es más bien un acto ideas planteadas. social, en donde las buenas ideas, cargadas de Como se puede observar en la siguiente herramienta, la fase de creatividad, alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía, son implementadas hasta producir efectos convergencia, busca filtrar las ideas por su potencial y aplicabilipositivos, tales como la obtención de patentes o la generación de dad, teniendo en cuenta los parámetros descritos en la figura 1. utilidades (Ponti, 2010). Las estrategias que queden ubicadas en el cuadrante superior derecho, de mayor potencial y mayor aplicabilidad se les Las empresas, así como los seres vivos, tienen un ciclo de vida. De cada 100 empresas creadas solo 0,16 consiguen prolongar su éxito después de la cuarta fase. Uno de los factores PIN claves de éxito de las empresas que se mantienen aun después de la fase de alto crecimiento es la innovación. De esta manera la innovación en empresas maduras no se debe ver como una Se analiza cada idea según los siguientes apartados: posible alternativa, sino como una obligación, ya que el éxito 1. Aspector Positivos (“P”), sus potenciales y aquellas razones por es efímero y los logros pasados no aseguran los logros futuros las que consideramos que la idea puede funcionar con éxito. (Amat y Lloret, 2014). 2. Aspector Negativos (“N”), sus debilidades y aquellas razones por las que consideramos que la idea puede no funcionar o que La innovación durante todas sus fases, requiere de la aplicanos llevan a la precaución y la cautela. ción metódica de procesos y herramientas estructuradas para el 3. Aspectos Interesantes (“I”), aquellas cuestiones que son imporlogro de objetivos claros. Aunque existen varias metodologías tantes tenerlas en cuenta, pero que no son ni positivas ni negapara innovar en las organizaciones, todas ellas tienen factores tivas o que pueden tener ambos efectos. comunes. Un ejemplo de esto es que en algún momento del pro4. Se presenta el informe. ceso se presenta una etapa de divergencia, en la cual se requiere Figura 2. Método PIN. Fuente Muñoz (2016) la generación de una gran cantidad y diversidad de ideas fren-
M
- Potencial +
Etapa de evaluación de ideas Alto potencial aunque baja aplicabilidad. Son aquellas difíciles de llevar a la práctica pero que encierran un poder para sugerirnos otras ideas o para ofrecernos otro enfoque revolucionario. Estas ideas también pueden ser muy valiosas y si el objetivo creativo es importante suele ser provechoso dedicarles un tiempo de trabajo. Podemos profundizar en busca de los conceptos que encierran y desde ahí generar otras ideas. En cualquier caso se archivarán para que se puedan consultar en un momento posterior.
Alto potencial y alta aplicabilidad. Son las ideas geniales, las ideas “estrella!, aquellas que más vamos buscando en una generación pero, como es normal las que menos frecuentemente aparecen. No nos desmotivemos si esta casilla queda vacía, nuestra producción no ha sido en vano. Es conveniente que posteriormente realicemos la técnica PNI con las ideas de esta casilla.
Bajo potencial pero alta aplicabilidad. Aunque no sean novedosas, Bajo potencial y baja aplicabilidad. Estas ideas se desechan. Mejor aún si suelen surgir ideas que se pueden poner en práctica y que mejoran la ni siquiera utilizamos tiempo en apuntarlas. calidad de nuestro trabajo. Ellas también son buena cosecha de nuestra producción de ideas. - Aplicabilidad +
Figura 1. Criterios para la evaluación de ideas. Fuente Muñoz (2016)
30
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
aplicará la metodología PIN (Positivo – Interesante – Negativo) para la selección final (Ver figura 2). Esta metodología fue desarrollada por Edward de Bono a partir de la técnica de beneficios y pérdidas. Las opciones estratégicas (ideas) que no resultaron seleccionadas en este proceso, pero que fueron clasificadas en los cuadrantes superior izquierdo e inferior derecho, serán almacenadas en un banco de ideas para su aprovechamiento y mejoramiento posterior. Este paso se puede realizar inicialmente de manera individual y luego socializarlo con el grupo de trabajo o bien se puede trabajar en grupo desde un principio. Con base en las consideraciones que se evidencien aquí, se seleccionarán las estrategias a aplicar. Las mejores ideas pueden extraerse directamente del cuadro, o si se prefiere algo más cuantitativo, se pueden asignar valores de cero (0) a diez (10) a los factores positivos, valores de cero (0) a menos diez (-10) a los factores negativos y valores positivos o negativos, según corresponda, a los factores interesantes. Al finalizar se suman los valores en cada idea, se comparan con la puntuación de las demás ideas y se selecciona la o las de mayor puntaje. La herramienta expuesta en este artículo, será útil incluso en procesos diferentes a los de innovación, ya que puede ser aplicada en cualquier sesión de resolución de problemas, en la cual se esté frente un variado número de ideas creativas. De esta manera la creatividad al interior de la empresa será evaluada y refinada, generando un aprendizaje para el beneficio de la misma. Para finalizar, es muy valioso dar el reconocimiento a los autores de las ideas seleccionadas y sobre todo si se trata de colaboradores de la misma organización. Este reconocimiento debe comprender la declaración pública de su aporte, así como la recompensa en beneficios que lo motiven a él y a otros miembros de la organización a seguir generando ideas creativas en pro del mejoramiento continuo de la empresa.
Referencias bibliográficas
• Amat, O. Lloret, P. (2014) Las claves del éxito en cada una de las fases del ciclo de vida empresarial. Harvard Deusto Bussines Review. 2014. • Muñoz, A. (2016). Curso de herramientas de creatividad. Maestría en Bussines innovation. Universidad Externado de Colombia. • Ponti, F. (2010). Los siete movimientos de la innovación. Editorial Norma.
www.metroflorcolombia.com
31
COMUNICACIÓN CLARA, PRECISA, Y EFECTIVA
I. A. Lucía Lotero
lulotero@hotmail.com
C
on esto de las interacciones diarias con los proveedores, con los compañeros de trabajo, con los jefes y hasta con nuestra familia, es muy importante tener una COMUNICACIÓN CLARA, PRECISA Y EFECTIVA. Cuando analizamos el día a día de nuestras conversaciones, vemos que muchas veces pareciera que el mensaje no fue claro ya que nuestro interlocutor se queda como en la nube… intentando armar las partes de todo aquello que salió de nuestra boca y que no tiene un orden o una secuencia clara. Muchas veces no contextualizamos primero en la mente todo lo que tenemos pensado, queremos hablar rápido, interrumpimos al otro porque se nos va la idea y ¡debemos decirla ya! El reto de la comunicación nos lleva a bajarle al acelere, nos lleva a ser más pausados, a organizar las ideas y buscar las palabras apropiadas para cada interlocutor. Es ahí donde está la clave: 1. ¿Qué tal si te preguntas cómo es esa persona con la que estás hablando? Por lo general,¿se expresa con frases cortas y directas? ¿Siempre usa un tono firme? ¿Pocas veces incluye “peros” en su comunicación? ¡Entonces estamos teniendo el reto de comunicarnos con alguien muy concreto! Háblale así entonces, sin rodeos, sin irte por las ramas, sin adornar mucho las frases. Más bien debemos usar frases claras y directas. Eso sí, debemos cuidar el tono pues a este personaje le gusta tomar decisiones y no le gusta sentir que le imponen nada. 32
Revista Metroflor
Edición 82
Comunicación clara, precisa y efectiva La postura de tu cuerpo debe ser atender la visita y conversar acerca seria pero relajada, debes sonreír de nuestro interés u objetivo. Tal vez para que el interlocutor se sienta pensarás “uy no, ¡pero cómo! ¡si precómodo. No podemos pretender ser paré tanto lo que le quiero decir!; mi escuchados cuando nuestra postura querido lector, te digo que es mejor y nuestro lenguaje no verbal son rímil veces que te sugieran aplazar la gidos y solamente generan en el rereunión, a tener una mala interacceptor un bloqueo y ganas de termición desde el inicio y que te quedes nar rápido la visita ya que siente que en la mente de tu interlocutor como tiene alguien que lo está retando. aquel con el que tuvo que aguantarse una visita cuando no quería ni Este por lo general es el cliente, el hablar. Y de seguro va a pasar largo jefe, el papá o el marido con el que tiempo antes que quiera volver a reno somos capaces de abrir un cacibirte. nal de comunicación efectivo; es el personaje que nos da una cita pero 2. Otra clave a tener en cuenta: cuando que nos saca corriendo… y entonnos encontramos con un interlocuces, ¿qué más podemos hacer? Yo tor altamente sociable, diríamos que aconsejo: ¡Perseverar! ¡Insistir! ¡Y es el más sociable!! Es una persona jamás desistir!. Debemos tratar que súper habladora y por lo general muy nos imite, hablar en un tono claro positiva, le gusta escuchar, y acoge pero más bajo del que él o ella usan. de buena manera las propuestas que Como dije anteriormente, sonreír le hagas, pero tiene un tema crítico, un par de veces para que el ambiente y es que con facilidad se desvía del sea armonioso… Eso sí, no ponerse tema objetivo. Así que hay que esa contar un chiste para ver si lo hacés tar muy atento y seguirle el cuento reír… Simplemente, el receptor va a pero siempre buscando reconduir aprendiendo a imitarte. También cir la conversación muy sutilmente es importante tener presente que hacia el objetivo. Para lograrlo es NO se debe hablar de temas polírecomendable mantener el interés ticos ni religiosos que causen conen cada cosa que dice sin perder la troversias, es mejor no entrar en el iniciativa y hacer preguntas que lo terreno de las opiniones personales, lleven a contestar acerca del tema de por lo menos no hasta después de tu interés. Esta persona te va a consiun buen tiempo donde ya se sienten derar como alguien súper agradable más cómodos ambos. para conversar, alguien con quien se puede llegar a acuerdos y que siemAntes de pasar a otro tipo de interpre muestra muy buena disposición. locutor; es importante tener presente que tan pronto estemos frente a 3. Otro de los personajes que nos enla persona, bien sea en una oficina, contramos es aquel que todo lo sabe, en una finca, en nuestra casa, y nomejor dicho, ¡“El sabelotodo”! La tamos que está teniendo una discuconversación con este personaje se sión telefónica o que su expresión tornará en un monologo que defifacial muestra que está teniendo un nitivamente tenemos que escuchar. mal día, es mejor validar con él – ella En ningún momento debemos insi es un momento oportuno para tentar hacerlo reflexionar sobre un
ARTÍCULO
punto de vista contrario, esto solo lograría una discusión de nunca terminar. A este cliente, a este jefe o a este amigo, le encanta transmitir conocimiento, así que a preguntarle mucho, a mostrarle interés por aprenderle, y al mismo tiempo con frases muy acertadas, de hecho dichas por él, pero modificadas por ti y con tus propias palabras. Le debes exponer el acuerdo al que se puede llegar y ¿quieres que te diga cuál será la conclusión de todo esto? ¡Maravillosa! Sentirá que la solución ha salido de él mismo. ¡Bravo! 4. También en ocasiones nos enfrentamos al maleducado: al papá furioso, al hermano alzado, al esposo o esposa tiranos. En este momento, el más colérico, el menos autocontrolado, lanzará quejas y reclamos en un tono más bien desagradable… pues bien, dejemos que se desahogue, para luego mostrar de una forma calmada y pausada que las personas amables son capaces de manejar esas situaciones sin inmiscuirse, son capaces de escuchar y atender el reclamo de una manera más asertiva. Estas personas, cuando se encuentran alguien que los puede manejar de esta forma, terminan por aceptar su mal carácter, su mal comportamiento y, por lo general, piden una disculpa. ... El tema de comunicarnos es todo un reto. Saber escuchar es una virtud y realmente lo podemos volver un hábito saludable en nuestra cotidianidad, es decir, puede aprenderse. Es tan simple como imaginar que estás en un salón de la U. cuando tenías al frente al profesor de aquella clase que te fascinaba… yo recuerdo al profesor de historia del colegio, me encantaba escucharlo, me transportaba a épocas mágicas, misteriosas, o de guerra, pero lo que ahora veo es que detrás de un buen orador hay un receptor que puede escuchar no para debatir si no para entender y acomodar las ideas que lo lleven a presentar una propuesta ganadora y así lograr un acuerdo.
www.metroflorcolombia.com
33
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
Especial del día del
ingeniero agrónomo
A
propósito de la celebración del día del ingeniero agrónomo este 24 de Noviembre, cuyo conocimiento y trabajo es tan importante para nuestro sector floricultor, en esta edición Metroflor quiso registrar las opiniones de diferentes profesionales que, además de ser agrónomos, tienen experiencia profesional en la industria de las flores. En la primera parte de este especial recogemos los puntos de vista de cuatro importantes profesores que enseñan en diferentes universidades del país. Los maestros comparten con nosotros sus apreciaciones sobre
aspectos destacados de la actualidad de la profesión en el país y perspectivas sobre su futuro, el interés de los jóvenes en la materia y el papel de la agronomía en tiempos tan coyunturales como éstos, en los que inicia el postconflicto. En la segunda parte de este artículo recogemos las consideraciones de otros agrónomos relativas a su elección de la agronomía como camino profesional. ¿Q ué opina usted? Puede compartir sus consideraciones en nuestra página web metroflorcolombia.com, o en nuestras redes sociales.
Primera parte
Los profesores
Anibal Leonidas Tapiero Ortíz Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Cuenta con una maestría de la Universidad de Londres y es doctor de la Universidad de Purdue. Sus estudios de postgrado tienen que ver con la patología vegetal y la biología aplicada. Enseña ‘Modelos epidemiológicos’ y ‘Análisis epidemiológicos’ en las Universidades Nacional y Militar y, adicionalmente, se desempeña como Investigador Ph. en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. Sus investigaciones giran alrededor de la ecología y dinámica de poblaciones, la diversidad genética, asociación, dispersión de microorganismos patógenos, programas de manejo integrado y enfermedades vegetales de cultivos tropicales. Adicionalmente, investiga la epidemiología y manejo de enfermedades, cultivos y frutas tropicales y hortalizas y desarrollo de proyectos de participación comunitaria. 34
Revista Metroflor
Edición 82
Celsa García Ingeniera agrónoma del Tecnológico de Monterrey en México, con posgrados en universidades de Estados Unidos. Se desempeña como docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá en donde imparte cursos sobre fitopatología y manejo integrado de enfermedades y ciclo productivo en los últimos semestres del programa de agronomía, lo que le ha permitido adentrarse más en las necesidades que tiene el sector productivo y fortalecer su enfoque práctico.
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
Ignacio Gómez Ramírez
Marina Sánchez
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colomde Prager bia y candidato a máster de la Universidad de México. Se Ingeniera agrónoma de la ha desempeñado como ingeniero de campo, gerente técniUniversidad Nacional de Coco y gerente de producción en empresas floricultoras. En su lombia -Sede Palmira. Marina momento, tuvo su propio cultivo de flores, cuyo nombre era cuenta con una maestría en Flores La Cuesta. Hoy en día es docente de la Universidad Administración de Empresas Santo Tomás y participa desde 1997 en la estructuración del de la Universidad del Valle, y programa académico de administración en empresas agrootra en Suelo y Aguas de la pecuarias y en la de la especialización en gerencia de em- Universidad Nacional. Además, es doctora de la Universidad presas agropecuarias. Politécnica de Madrid. Fue la primera mujer que ocupó el puesto de Decana en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira. Ha trabajado en las líneas de investigación en Biología del José Iván Suelo con énfasis en Micorrizas, en Microbiología del suelo Zuluaga Cardona Ingeniero agrónomo y y Agroecología desde la perspectiva de soberanía, seguridad profesor de la Universidad alimentaria y construcción de ciudadanía. Nacional - Sede Palmira. Es- Actualmente, es Profesora Titular y tenente de cargo de la pecialista en entomología Universidad Nacional de Colombia y miembro de asociacioy acarología agrícola, pro- nes como la Asociación Colombiana de Fitopatología y la blemática ambiental, eco- Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). logía ambiental y agroeco- Ha sido ganadora de diferentes distinciones: ‘docente logía. José Iván ha cursado excepcional’, ‘profesora Emérita’, Medalla al Mérito Uniestudios de posgrado en versitario y dos premios nacionales por investigaciones la Universidad de Lovaina (Bélgica), el Instituto de Ciencias sobresalientes. En extensión solidaria recibió en 2016 reNaturales (Bélgica), la Estación Experimental de Lucha Bioló- conocimiento al espíritu innovador UN Innova y de SOgica (Rumania) y la Universidad de Antioquia. Ha sido ges- CLA (2015) por aportes a la Agroecología. tor, ponente y conductor de múltiples eventos como foros entomológicos y simposios sobre control biológico. Además es conferencista y miembro de la Sociedad Colombiana de Entomología -SOCOLEN y la Red Colombiana de Colombiana de Control Biológico, entre otras. Ha sido distinguido como profesor emérito y ganado múltiples premios como resultado de sus investigaciones en el campo de la entomología.
www.metroflorcolombia.com
35
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
¿Qué tan interesados están los jóvenes en estudiar ingeniería agronómica? Anibal Tapiero El interés en estudiar agronomía entre los bachilleres recién egresados, a mi parecer, es bajo. El flujo de aspirantes por inscribirse a cursar esta carrera e interés por ser admitido se reduce cada vez más, particularmente entre egresados de colegios en las urbes, en comparación con la aspiración a adelantar estudios en otras disciplinas, clásicas y emergentes y con la de décadas atrás. Aunque históricamente se ha preferido el concurso a carreras de formación clásica (medicina, ingeniería civil, arquitectura, derecho), hoy en día los bachilleres optan por explorar su posibilidad de acceder a programas más atractivos, tanto desde el punto de vista de acogida, tanto social como económica. La percepción social está fuertemente asociada al nivel de acceso del aspirante a la tecnología (internet, redes de comunicación social) y los medios de difusión. En la decisión final, más que el análisis del perfil psicológico sobre aptitudes, juega un papel muy importante la amplitud de análisis disponibles en torno al nivel cultural asignado en la sociedad a los formados en esta profesión: reconocimiento del egresado en el mercado de trabajo (demanda, estabilidad, remuneración, etc.). Las expectativas de vinculación a actividades restringidas a su desempeño dentro de las áreas urbanas, más no menos importante, el nivel de formación que las principales Universidades ofrecen a los aspirantes al estudio de esta disciplina durante el proceso de aplicación (a los aspirantes con calificaciones deficientes para ingresar a carreras más demandadas se les propone la alternativa a inscribirse en agronomía) contribuyen a reforzar esta decisión. Otro aspecto fundamental del desestímulo, también en gran medida alimentado por las mismas escuelas, lo constituye el erróneo concepto de percibir el currículo de la carrera de agronomía como un proceso de “reeducación” del joven citadino a asimilar y “emular” la experticia del agricultor. El dilema de la academia en torno a lo que percibe como práctica profesional se traslada entonces al aprendizaje empírico de las prácticas donde el saber consiste en la acumulación de experiencias que han garantizado la sobrevivencia de los agricultores en el ejercicio de su actividad económica. Sin asomos de requerimientos a la innovación tecnológica o cultural, en últimas “el campo” pareciera no requerir de ciencia ni tecnología, pertenece a la periferia. Tanto social, como económica y geográficamente, el sector agrícola persiste en el cuartil subdesarrollado de la economía del país, sin tecnología, infraestructura o representatividad política de trascendencia en la sociedad.
Marina Sánchez de Prager En la medida que el país entró en los tratados de libre comercio (TLC), los productores agrarios se han visto seriamente afectados al igual que las redes ligadas a este sector económico. Fuera de ello, por parte de los poderes gubernamentales solamente se han favorecido grandes productores ligados a cadenas alimentarias, destinadas especialmente a la exportación de alimentos frescos, transformados y materia prima. Este entorno negativo, influye necesariamente en las profesiones que prestan servicios al sector agrario, entre ellos, la Ingeniería Agronómica y las 36
Revista Metroflor
Edición 82
inclinaciones de los jóvenes por esta profesión. Sin embargo, las conversaciones de La Habana y las gestiones relacionadas con la paz en el campo, unidos a las necesidades de una agricultura saludable y amigable con el ambiente, han llevado a que los jóvenes dirijan su mirada a una nueva ingeniería agronómica, como una opción de futuro profesional y humano. En la Universidad Nacional de Colombia se ha incrementado el número de inscritos en esta carrera. Las perspectivas socio-económicas-políticas y ambientales actuales, unidas a los desarrollos académicos de la Universidad Nacional de Colombia a nivel de posgrado y doctorado, como universidad pública y de Estado, hacen que muchos jóvenes dirijan su mirada y aspiraciones a esta institución en sus diferentes sedes.
Ignacio Gómez Ramírez Es una lástima tener que responder que debido al descuido de la mayoría de nuestros gobernantes con el campo en Colombia, la baja implementación de tecnologías en el sector rural y la estigmatización social que tienen nuestros campesinos, las presentes generaciones de jóvenes no ven llamativo estudiar ingeniería agronómica.
José Iván Zuluaga Cardona Parece obvio pero es fundamental tener claro que el elegir una carrera profesional, tecnológica o técnica, es un hecho de gran trascendencia en cuanto que tal decisión puede definir el rumbo de su actividad laboral futura, es decir, es el inicio de la construcción de su proyecto de vida. En segundo lugar, existen diversas razones o motivaciones que asisten a un (a) joven candidato (a) para inscribirse a una determinada carrera y desarrollarla con auténtico interés, responsabilidad y mucha disciplina, como por ejemplo, la vocación, las condiciones económicas, las expectativas laborales, el entorno y trayectoria familiar en el ámbito profesional, el prestigio de la universidad, etc. Con base en lo anterior y de acuerdo a mi percepción como agrónomo y profesor, considero que el interés de los (las) jóvenes por estudiar ingeniería
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO agronómica sigue vigente y creciente, dadas las características y la indudable trascendencia de dicha carrera, cuyo objetivo fundamental es la producción agrícola, particularmente de alimentos, con bases científico-técnicas, lo que indudablemente contribuye al bienestar humano en cualquier país. Es necesario que el aspirante a esta carrera conozca que el Ingeniero Agrónomo debe participar fundamentalmente en la etapa de producción en condiciones de campo y que complementariamente se puede desempeñar en actividades de investigación y de extensión agrícola o transferencia de tecnología. Este profesional se puede ocupar también de los procesos de transformación, almacenamiento, comercialización, consumo y gestión de bienes y servicios relacionados con el sector agropecuario. Cabe anotar que la producción agrícola exige actualmente un enfoque integral que tenga en cuenta variables ecosistémicas y de conservación ambiental y no solamente fines económicos que maximicen los rendimientos de los cultivos. Para el caso particular de la Universidad Nacional de Colombia, se conoce que semestralmente se inscribe un número apreciable de aspirantes a las pruebas de admisión para dicha carrera y muchos de ellos, una vez concluyen sus estudios y se gradúan como ingenieros agrónomos, manifiestan su interés por especializarse en alguno de los posgrados ofrecidos por la misma Universidad con diferentes líneas de formación e investigación en el contexto de las ciencias agrarias. Conviene anotar que la carrera de Ingeniería Agronómica se puede cursar en nuestro país en cualquiera de las 3 sedes de la Universidad Nacional de Colombia que poseen Facultad de Ciencias Agropecuarias: Medellín (con más de 100 años de existencia), Palmira (con una trayectoria de 83 años) y Bogotá (con más de 50 años). Los aspirantes a dicha carrera también pueden realizarla en las siguientes 8 universidades: Universidad de Caldas, (Manizales); Universidad del Tolima (Ibagué); Universidad Pedagógica y Tec-
nológica de Colombia (Tunja, Boyacá); Universidad de Nariño (Pasto); Universidad de Magdalena (Santa Marta); Universidad de los Llanos (Villavicencio); Universidad de Córdoba (Montería) y la UDCA (Bogotá). Para ilustrar mejor las anteriores consideraciones personales y fundamentar con base en datos precisos y actualizados lo relativo a la importancia de la carrera de ingeniería agronómica, me permito recurrir a las dos fuentes de información oficial consultadas (para el caso particular de la Sede Palmira), las cuales cito a continuación: 1. Portafolio de Servicios - Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (2.016). 2. Sección de Registro y Matrícula – U.N. – Palmira (Jefe: Ing. Sistemas: Socorro Eugenia Alvarado G.). Octubre, 2017. Haciendo un poco de historia es bueno recordar que la mencionada Sede inicia labores en 1934 con la denominada Escuela Superior de Agricultura Tropical del Valle, con sede en la ciudad de Cali, (la cual dio origen a la ancestralmente reconocida: “Facultad de Agronomía de Palmira”) y luego en el año 1946 se incorpora como sede de la Universidad Nacional de Colombia. En 83 años la Sede ha graduado a más de 9.000 egresados en todas las 7 carreras, de los cuales 4.000 han sido ingenieros agrónomos. La fortaleza desde el origen estuvo centrada en el área agropecuaria con programas de pregrado y posgrado en las carreras ingeniería agronómica, zootecnia e ingeniería agrícola. En los últimos años su gama de estudios se amplió con nuevas carreras: ingeniería agroindustrial, ingeniería ambiental, diseño industrial y administración de empresas. Respecto a la Ingeniería Agronómica, conviene resaltar que su plan de estudios fue acreditado por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2013 y recibió el Certificado Internacional de reconocimiento a la alta calidad por parte del Consejo Universitario Andino de Naciones (CONSUAN) durante la gestión de la Decana profesora Nora Cristina Mesa.
De acuerdo a la consulta reciente (Octubre de 2017) en la Sección de Registro y Matrícula de la sede de Palmira, los datos cuantitativos que a continuación se ofrecen son muy actualizados y representativos para sustentar mi respuesta acerca del interés de los jóvenes en estudiar Ingeniería Agronómica, haciendo la aclaración que corresponden exclusivamente a dicha carrera en la Sede de Palmira Del total de los 3.393 estudiantes matriculados actualmente en las 7 carreras y programas académicos (pregrado y posgrado) de la sede de Palmira, se registran 576 estudiantes que cursan Ingeniería Agronómica, es decir el 17% del total, por lo cual se puede concluir que es la carrera que cuenta con la mayor población de alumnos, seguida por Ingeniería Ambiental con 508 estudiantes matriculados. De otra parte, en los dos programas de posgrado ofrecidos por la Facultad de Ciencias Agropecuarias (2 doctorados: en Ciencias Agropecuarias y en Agroecología y 2 maestrías: en Ciencias Agrarias y en Ciencias Biológicas), se registran hoy día un total de 212 estudiantes. Un dato global interesante de saber se refiere al número total de aspirantes inscritos a la U.N. para presentar los exámenes de admisión a las diferentes carreras en todas las 8 sedes nacionales en la última convocatoria en 2017: 68.000 aspirantes de los cuales sólo el 10% (6.800) se admiten al lograr obtener los puntajes mínimos exigidos en cada carrera. En lo referente a admisiones de nuevos estudiantes (“primíparos”, como se les dice en términos coloquiales), para la carrera de Ingeniería Agronómica el puntaje mínimo exigido es de 500 puntos, en la Sede de Palmira, sobre un máximo de 1000 puntos. En la sede de Bogotá se exigen 700 puntos y en la de Medellín 625. Normalmente Palmira fija un cupo de 60 estudiantes admitidos en cada semestre, pero en ocasiones (semestre 2018-I), el cupo se amplía hasta 82 estudiantes admitidos en razón del principio de equidad que se aplica para los aspirantes que hayan alcanzado el niwww.metroflorcolombia.com
37
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO vel de los 500 puntos en las pruebas de admisión de Agronomía. Es preciso anotar que aunque hubo períodos críticos en cuanto al bajo número de estudiantes admitidos, como ocurrió en el semestre 1997-2, cuando solamente se matricularon 22 estudiantes para iniciar Agronomía, 26 para Zootecnia y 11 para Ingeniería Agrícola (lo que se explica probablemente por razones desestimulantes dada la inseguridad que se vivía por aquellas épocas en el campo), esto contrasta nítidamente con las circunstancias actuales (2.017-2) en las que son 576 estudiantes los que cursan todos los semestres de Ingeniería Agronómica en la sede de Palmira. Para atender las 7 carreras o pregrados y los programas de posgrado en la sede de Palmira, se cuenta en estos momentos con 105 docentes de planta, la mayoría con doctorado, y 105 docentes ocasionales, para un total de 210 profesores que se ocupan de desarrollar las actividades de docencia, investigación y extensión. Finalmente, no sobra anotar como dato curioso y comparativo, que aunque la ingeniería agronómica no aparece posicionada entre las 20 carreras universitarias con mayor demanda y mejor pagadas en Colombia, en un reciente informe (2017) del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), publicado por el Ministerio de Educación Nacional y los datos que he suministrado aquí, muestran claramente que la Ingeniería Agronómica sigue siendo una opción profesional muy apetecida por la juventud colombiana. En mi opinión, esto es muy alentador e importante tanto para las Instituciones de Educación Superior (Públicas y Privadas) que como la sede Palmira ofrecen programas de trayectoria respaldadas por una acreditación nacional o internacional, factor de motivación para los aspirantes a matricularse en ella por la confianza que le generan.
Celsa García Desde la perspectiva de Bogotá, uno puede decir que muchos jóvenes que ingresan a la universidad no tienen como primera opción de estudio la agronomía. Esto es entendible ya que su contacto con la vida de campo se 38
Revista Metroflor
Edición 82
circunscribe quizá a la experiencia de unos abuelos que vivían en Usme y producían papa y tenían unas vacas…. pero los abuelos murieron o se vinieron a Bogotá, esa finca desapareció de sus vidas y solo les quedan los recuerdos vividos vía sus abuelos; otros han estado en Panaca y se sienten muy felices cuando están allá; otros se sienten identificados “teóricamente” con los campesinos y quieren ayudar; otro grupo es más interesado por la naturaleza y piensa que quizá una carrera de ingeniero agrónomo lo acerca más a sus gustos. En suma, son muy pocos los que tienen idea de lo complicado que es el engranaje de la producción agrícola y de los desafíos que les esperan, y buscan conscientemente ser agrónomos. Sin embargo, en otras regiones del país que son más rurales, claro que hay más claridad en la importancia del campo y decididamente están interesados en la carrera. Debo aclarar que aunque los chicos de ciudad que están estudiando agronomía aparentemente tienen ciertas desventajas sobre los chicos que vienen del campo, en mi experiencia la mayoría se enamora de la carrera y reconoce la importancia que tiene su profesión en el desarrollo del país y particularmente en las familias dedicadas a la producción.
¿Qué futuro cree que tiene esta carrera? ¿Cuál es su importancia para el país? Anibal Tapiero La inmensa mayoría de los agricultores sobreviven en la actividad a pesar de sus índices de desarrollo por debajo de niveles de pobreza extrema, con sus consecuentes secuelas de analfabetismo y por lo mismo relegados a posiciones económicas y reconocimiento social como ciudadanos de menor categoría, comparados con quienes se dedican a otras actividades económicas. Así pues que, mediando una profunda reforma cultural, que por extensión correspondería a otra política que rescate la actividad agrícola del atraso sociotecnológico, la agronomía está llamada a responder por los retos más cruciales que enfrenta la humanidad en la actualidad: estar en capacidad de duplicar, por lo menos, la oferta de materias primas y alimentos para el 2020, habida cuenta las demandas derivadas de
los índices de crecimiento de la población actual. Y si a esto se le suma la necesidad de garantizar que los nuevos volúmenes se produzcan dentro de los límites de la frontera agrícola disponible en la actualidad y a que el proceso productivo involucre tecnologías “limpias”, con estándares rigurosos de sostenibilidad ambiental, es evidente que única-
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO mente el fortalecimiento de la formación en la disciplina, es crucial. Como corolario, es fundamental para el país capacitar jóvenes con los más altos estándares de formación en la utilización de herramientas modernas (Sistemas de Información Geográfica, Biología de Poblaciones, Ecología del Paisaje, herramientas de Biología Molecular), para concurrir a realizar su aporte en el desarrollo socioeconómico del “campo”. Para alcanzarlo, los formados deberán ser reconocidos por el sector productivo como agentes de cambio, por su destreza en el análisis de la realidad y la habilidad de proponer alternativas de manejo asociadas a la sostenibilidad económica y ambiental. Colombia dispone del entorno biofísico, de la base social para alcanzar estas metas. Falta la voluntad política de las Universidades en asumir el reto.
Marina Sánchez de Prager
En la formación de profesionales en ingeniería agronómica el énfasis se ha focalizado hasta hoy, únicamente, en ingenieros que atiendan la producción de alimentos en monocultivo – arroz, caña, maíz, soya, plátano, entre otros, a nivel empresarial, con alto uso de insumos de síntesis química industrial, olvidando a los pequeños agricultores que suplen en zonas como el Valle del Cauca y, también a nivel mundial, alrededor del 65 a 75% de los alimentos que conforman la canasta básica familiar. Estas cifras, aceptadas por la FAO, quien actualmente reconoce a la agricultura familiar campesina, como proveedora de seguridad y soberanía alimentaria, exige que haya cambios en la formación de los actuales y futuros ingenieros agrónomos. La crisis ambiental que enfrenta el planeta y nuestro país, en particular, requiere que esta dimensión sea considerada cada que se toma una decisión ingenieril ligada a los agroecosistemas, los territorios y el paisaje, con visión de futuro Es necesario reconocer que los bienes son finitos: suelo, agua, biodiversidad, ambiente natural y físico, sobre los cuales intervenimos como cultura para lograr nuestros fines como comunidad humana. Cada que se toma una decisión en el país como las que observamos ligadas a la minería, al petróleo, al uso intensivo de agroquímicos tóxicos, al manejo de basuras, entre otros, pensando más en la economía de momento que en el futuro del país, estamos condenando posibilidades de bienestar actuales y con mayor razón, futuras. Estas son algunas reflexiones a considerar cuando se piensa que peligra la ingeniería agronómica como profesión. Estos son solo algunos de los retos que deben enfrentar los actuales y futuros ingenieros agrónomos. Requerimos de
Para que un país pueda suplir las necesidades básicas de sus ciudadanos, debe en primera instancia atender la alimentación nutritiva, adecuada en proporción y sana. En los planes de desarrollo actuales, el énfasis está en la seguridad alimentaria. Es importante distinguir soberanía y seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria, usted la logra si tiene dinero para adquirir lo que se ofrece en el mercado, si no tiene capacidad adquisitiva, no come. La soberanía alimentaria, se basa en la canasta familiar elaborada a partir de los productos biodiversos que se generan localmente con el trabajo de los agricultores en las fincas y se comercializan desde allí, alcanzan lo regional, lo nacional y también mercados internacionales, pero con énfasis en atención primaria de alimentos para las propias familias y comercialización de una formación integral con una mirada excedentes. no solo productivista sino ecosistémi-
ca, teniendo en cuenta que somos uno de los países más biodiversos, donde
las opciones de futuro planteadas adecuadamente nos pueden permitir ser un país sostenible, con inclusión social, económica, política y ambiental.
Ignacio Gómez Ramírez A pesar de que por el planteamiento anterior se visualiza un oscuro panorama ya que si no tenemos estudiantes la situación podría ser absolutamente negativa para la profesión, considero que la carrera sí tiene un buen futuro, pues poco a poco la mayoría de países están comenzando a ser conscientes de que el tema de la seguridad alimentaria es fundamental para la existencia de los seres humanos y de los animales que
les sirven de sustento; que sin alimento agrícola es complicado mantener la creciente población a nivel mundial y allí quienes vamos a estar aportando a los temas de la producción somos los ingenieros agrónomos, quienes estamos preparados para asumir los retos de producir con la mayor eficacia y al menor costo para beneficio de todos. Para el ingeniero agrónomo, el futuro dentro de la profesión pasa de ser incierto a tener algunas luces, ya que con el cese de la violencia en el sector rural se extenderá el área productiva del país y así mismo se tendrá la oportunidad de regresar al campo para retomar los temas de extensión rural (abandonada en el presente) y nuevamente implementar para los diversos productores la asistencia técnica obligatoria. De esta forma, se podrá retomar por parte de los profesionales la trasferencia de últimas tecnologías para incrementar la productividad de toda la actividad agropecuaria. Además de lo anterior, con los nuevos planes de estudio que tienen algunas universidades, se plantea el adecuado manejo que se debe dar al medio ambiente y el manejo de los productos perecederos enfocando la transformación de los mismos y evitando las pérdidas que se presentan hoy día.
José Iván Zuluaga Cardona El futuro de la ingeniería agronómica en Colombia no dudo que es promisorio, pues la existencia de dicha carrera es fundamental para permitir la formación de los profesionales idóneos y éticos que necesita Colombia para el desarrollo del campo. Ellos –recién
www.metroflorcolombia.com
39
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
egresados o veteranos-, deberán comprender las causas y las consecuencias de las complejas situaciones actuales y futuras inherentes a la producción agrícola nacional. Como se sabe, la agricultura en Colombia presenta múltiples facetas de una misma realidad a enfrentar. En ocasiones son circunstancias muy problemáticas y difíciles de resolver por los profesionales del agro, pero en otros casos aparecen grandes oportunidades o nichos profesionales que se deben aprovechar en el mejor de los sentidos y así generar los avances esperados. Pero no olvidemos que la clave de un buen futuro está en una correcta comprensión del pasado y el aprendizaje que de él logremos. Puedo decir que tanto para las instituciones de educación superior que poseen facultades con oferta de carreras agropecuarias (principalmente las Ingenierías: Agronómica, Agro-Industrial, Agrícola, Ambiental, Agroecológica y también Zootecnia y Medicina Veterinaria) como para las entidades con perfil tecnológico y/o técnico (Institutos de capacitación práctica, tales como el SENA y algunas ONG y fundaciones rurales), el horizonte de su misión y su visión se amplía y se consolida si se comprometen seriamente con las tareas que les corresponden en la formación y capacitación de profesionales y técnicos agropecuarios capaces de enfrentar los retos y asumir los compromisos que les plantean la realidad rural nacional y las circunstancias concretas en las distintas regiones del país donde se desempeñen con sus contextos sociales, económicos, naturales, técnicos y culturales. En cuanto a la importancia de la Ingeniería Agronómica para el país, puedo expresar en términos generales que Colombia requiere de profesionales que integren sus conocimientos técnico científico sobre los sistemas de producción agrícola propios del trópico, con los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y la experiencia acumulada por los campesinos y los mismos empresarios agrícolas. Todo
la soberanía y la seguridad alimentarias. Igualmente las empresas agrícolas harán las propuestas productivas conducentes al desarrollo agrícola nacional, con miras a satisfacer las necesidades internas para el consumo y considerar los excedentes para planes de exportación de productos agrícolas elaborados. Desde mi punto de vista, los ingenieros agrónomos deben ser profesionales con sólida formación integral (académica, ética y humanística), con capacidad de liderar o innovar procesos técnicos productivos y con visión de trabajo comunitario que contribuya al desarrollo agrícola del país y sus diversas regiones. Se debe tener presente que hoy en día la sociedad demanda de profesionales de la Agronomía que sean competentes para conducir procesos agrícolas dirigidos a obtener una producción óptima y rentable para el agricultor pero sin olvidar los enfoques agroecológicos actuales que favorezcan una producción limpia de alimentos y propicien un ambiente sano y una buena calidad de vida, evitando riesgos de contaminación en los agro ecosistemas y conservando la biodiversidad y los recursos naturales.
Celsa García La producción agrícola en Colombia y en América Latina está muy lejos de una condición óptima en términos tecnológicos y económicos. No obstante, el apoyo profesional por parte de los ingenieros agrónomos no es escaso. En Colombia
hay una veintena de facultades que ofrecen la carrera de ingeniería agronómica a lo largo y ancho del país. Para tratar de dimensionar la situación compleja de la producción agrícola, y socializarla entre los profesionales, profesores y estudiantes, se requiere la participación de gremios productores, de asociaciones científicas como SOCOLEN, ASCOLFI, la SOCIEDAD COLOMBIANA DE LAS CIENCIAS DEL SUELO, etc., de Centros de Investigación como CORPOICA, CIAT, CENICAFÉ y otros CENIs. Esto se ha ensayado mediante pasantías, programas de posgrado, de educación continuada y de diplomados en cultivos puntuales, y podría ser implementado en escala de formación profesional a la manera propuesta por Antanas Mockus consistente en un núcleo de ciencias básicas complementado por un abanico de ciencias aplicadas por cultivos o por disciplinas.
¿Qué aspectos críticos (favorables y desfavorables) destacaría sobre la actualidad de la Agronomía? Anibal Tapiero
Fundamentalmente, la “escuela” debe dejar de percibir la formación en Agronomía como un esfuerzo por intentar formar estudiantes que estén en capaciesto, centrado en el objetivo de prodad de emular al agricultor y en cambio fortalecer los currículos (acompañado ducir los alimentos necesarios para la por exigencias en la evaluación) a partir de las herramientas modernas desapoblación colombiana y consolidar así 40
Revista Metroflor
Edición 82
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO rrolladas por la sociedad científica y sus repercusiones tecnológicas para el ejercicio de la producción en el campo. Aclaro, reconociendo el extenso saber acumulado por nuestros campesinos y agricultores para sobrevivir con los recursos limitados de que disponen (infraestructura vial y tecnológica débiles, reconocimiento político reducido, canales de comercialización adversos), es necesario capacitar a los futuros agrónomos en los análisis geopolíticos de los mercados y el desarrollo de tecnologías apropiadas para responder las demandas presentes y futuras. Ya en el
pasado la agronomía cumplió un papel trascendental para el desarrollo económico del campo colombiano con la introducción de tecnologías durante el periodo de la “Revolución verde”, aún a pesar de lo que pueda criticársele. Solo que los agricultores asimilaron la tecnología transferida y se “independizaron” del “asistente técnico”, al cual perciben hoy en día como un gasto innecesario más. De ahí que los sectores más desarrollados dentro del medio (cultivos agroindustriales) prefieran a profesionales formados en otras disciplinas.
Marina Sánchez de Prager Favorables: • El alto desarrollo del conocimiento actual que permite que expliquemos con argumentos científicos y tecnológicos muchos de los aspectos de la producción agraria que se consideraban “cajas negras”. • Una masa crítica formada alrededor de este conocimiento, con los esfuerzos invertidos en la formación de científicos y técnicos de alto nivel. • Un sector agrario y, dentro de él, pequeños agricultores que se han organizado para incrementar no solo su conocimiento social, económico y político, sino también tecnológico. Necesitan apoyo de la academia y financiero para dar rienda suelta a muchas iniciativas y lo podrían hacer acompañados con ingenieros agrónomos y de otras áreas del conocimiento que trabajen con ellos y para ellos. • Los acuerdos de paz, si logramos que salgan adelante, podrían significar un campo agrario fortalecido con todo
ese conocimiento científico y tecno- • Los acuerdos de paz y su implemenlógico acumulado en instituciones tación pueden significar una oportucomo las universidades y centros nidad de diálogo academia-producligados al desarrollo agrario, donde tores, pequeños campesinos, pero una masa juvenil optimista y acadédentro de una orientación de agromicos estén dispuestos a acompañar ecosistemas que no atenten contra procesos y desarrollos agrarios con el futuro de la humanidad y del país, futuro a largo plazo. por ejemplo, que no arrasen la Amazonía, ni los morichales, ni los reDesfavorables ductos selváticos del Pacífico. Q ue • La brecha que ha separado el desadentro de lo planificado se escuche rrollo del conocimiento en los cena las comunidades que los han habitros académicos e instituciones de tado con su saber y cultura de futuro. investigación, de los campesinos, esQ ue prime en lo concertado social, pecialmente en la agricultura familiar. ambiental y político sobre el tecnicisEn la mayoría de las ocasiones, ese mo y la economía cortoplacista. desarrollo investigativo se ha dirigido más a acompañar el sector agrario Ignacio Gómez Ramírez ligado a revolución verde que a la agroecología como alternativa soste- Entre los aspectos que se pueden nible desde las perspectivas sociales, considerar críticos favorables sobre la económicas, políticas y ambientales. actualidad para la agronomía y espeSe ha invertido más en investigación cialmente para el ingeniero agrónomo, sin visión integral, privilegiando lo considero que están relacionados direcproductivista puntual y no la visión tamente con el punto uno del acuerdo de futuro. Inclusive, muchos de los de la Habana que se firmó con la guerrirecursos financieros destinados a lla “Hacia un Nuevo Campo Colombiainvestigación agraria, se han dirigido no: Reforma Rural Integral (RRI)”, ya que hacia allí, antes que a otros posibles el territorio rural entra a considerarse no solamente como el suelo, sino como desarrollos alternativos. • A muchos científicos les ha faltado la interacción de lo social, cultural y prola visión crítica y mirar hacia el país ductivo, en donde las comunidades son y las necesidades de tenemos, antes las que deben tener papel protagónico que dirigirlo a figurar en el panorama en el mejoramiento de sus condiciointernacional de “ciencia-top”, orienta- nes de vida y es allí donde el ingeniero da a unos pocos problemas. Pero esto agrónomo debe hacer presencia para puede cambiarse e incluir la mirada integrar su conocimiento a la ruralidad. crítica en la formación y quehacer de Un aspecto que es importante tener científicos nacionales. La Universidad en cuenta y que considero desfavodebe hacer una fuerte reflexión y rable, es que el ingeniero agrónomo cambios en su accionar que se sumen cuando llega desempeñar sus activia este proceso. dades se encuentra alejado de la rea• Generar y proponer mecanismos de lidad del territorio rural. Es misión de comunicación que liguen el sector la academia en la formación del profeagrario productor de alimentos para sional hacerle ver con claridad que él la soberanía y seguridad alimentaria debe conocer esta realidad para de allí con los centros de conocimientos y comenzar a plantear la solución a las con la economía del país, donde se problemáticas del sector. privilegie y apoyen los proyectos Otro aspecto a tener en cuenta es concertados y se orienten a atender mantener la actualización sobre las necesidades sentidas de las comuni- nuevas tecnologías para aplicarlas de dades y no solo a la última innova- acuerdo a lo que se observa en el terrición de la ciencia mundial, muy im- torio en la solución de los problemas y, portante, indudablemente desde el por consiguiente, aportar a la transforconocimiento, pero con poco apor- mación del sector rural. te a lo local y regional. Hay muchos ejemplos de esta naturaleza. www.metroflorcolombia.com
41
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
José Iván Zuluaga Cardona Pienso que la agricultura colombiana por ser fundamentalmente tropical, goza de importantes ventajas geográficas, climática, de variados pisos térmicos, de una gran diversidad en sus recursos filogenéticos, de una alta biodiversidad faunística, de condiciones hídricas y edáficas privilegiadas. Además, creo que se cuenta con un valioso recurso humano proyectado en los ambientes rurales, tales como campesinos muy experimentados, agricultores muy creativos con visión agroecológica y también empresarial, e ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas bien capacitados y talentosos. También se tiene el apoyo de centros de investigación agrícola y de universidades con facultades de Ciencias Agropecuarias y excelentes docentes en las diversas especialidades agronómicas. Todo esto contribuye a crear un ambiente favorable para el desarrollo avanzado de nuestra agricultura. De otra parte, se cuenta con gente de espíritu empresarial para impulsar programas productivos de impacto socioeconómico importante y al mismo tiempo con pequeños agricultores que manejan sus cultivos con visión agroecológica y objetivos claros hacia una agricultura limpia, pensando en nuevos mercados para sus productos de origen orgánico. Igualmente, existen empresarios agrícolas que impulsan cultivos de excelente acogida en mercados nacionales e internacionales tales como frutales, hortalizas, plantas aromáticas y medicinales y también flores exóticas. Desde luego, se dispone también de un número apreciable de tierras con vocación agrícola pendientes aún de incorporar a los procesos productivos. En fin, creo no ser idealista ni equivocarme demasiado al afirmar las bondades anteriores de nuestro país para un desarrollo agrícola promisorio. Dichos factores bien aprovechados y dentro de un ambiente socioeconómico favorable, permitirán seguramente un mejor desarrollo del campo. Es indispensable para ello entonces, que se
oportunidades laborales, menos desigualdad y más seguridad y servicios que cubran dignamente las necesidades de las comunidades campesinas.
Por último, se deben corregir a la mayor brevedad, situaciones aberrantes y limitantes del desarrollo como la corrupción con los dineros públicos, el limitado acceso a los bienes de producción como la tierra y el capital, la falta de planificación y de políticas agrícolas claras y equitativas para el sector agrícola y en especial las comunidades campesinas y los empresarios agrícolas que requieren incentivos económicos adecuados, precios justos para sus productos y políticas transparentes en la importación de productos alimenticios. Además, la mayoría de la población rural debe exigir una mayor participación en las decisiones cruciales que favorezcan el bienestar integral de los diferentes sectores del campo.
Celsa García Uno de los aspectos más críticos es el insuficiente apoyo tecnológico e institucional para promover cambios en los sistemas de producción. Si uno recorre solamente la zona hortícola de la Sabana de Bogotá, se da cuenta de la enormidad de los problemas que afrontan los horticultores que surten de hortalizas a Bogotá. Estamos hablando posiblemente de la región con mayor posibilidad de desarrollos tecnológicos por su cercanía a los principales centros de investigación y facultades de agronomía del país. La realidad es triste. Es paradójico reconocer que muchos de estos problemas tienen solución tecnológica. Pero por otro lado existen islas donde la tecnología agrícola ha sido adoptada y su efecto es evidente. Como aspecto desfavorable quiero destacar la dramática desconexión que como regla general existe entre los gobiernos municipales y el sector rural. Esta circunstancia no es un atributo exclusivo de Colombia, y numerosos tratadistas internacionales han discutido el tema del parasitismo de las ciudades sobre el campo. Pero adelantándome a su probable pregunta “¿y del postconflicto qué?”, no se puede ser ilusos y creer que este logro, por solo, vaya a contribuir a mejorar la eficiencia en la producción.
¿Cuál es la perspectiva del campo de cara al posconflicto? Anibal Tapiero
El campo Colombiano tiene ante sí la responsabilidad de responder por el afianzamiento de su capacidad productiva para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad y las exigencias sociopolíticas derivadas de los acuerdos de paz. Por extensión, el ingeniero agrónomo tiene a su vez el reto de estar en capacidad de colaborar con el proceso de “modernización” del sector agrícola proporcionando su concurso profesional en el análisis e implementación de estrategias que permitan alcanzar este propósito. Evidentemente, ello va de la mano con la voluntad política del estado en facilitar esta labor proporcionando los medios necesarios logre un ambiente que garantice un para el desarrollo de la infraestructura vial a todos los niveles, la “democratizacontexto social y económico planifición” de los canales de mercadeo y la facilitación del acceso a la tecnología. El
cado, equitativo, pacífico, con mayores
42
Revista Metroflor
Edición 82
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO sector financiero, a su vez, debe proceder en concordancia reconociendo la participación del ingeniero agrónomo como formulador de alternativas políticas, económicas, científicas y tecnológicas modernas, como agente de desarrollo del sector. Todo ello resultado de la modernización del currículo en la Academia, acompañada por un mayor rigor en la evaluación de la formación impartida. En un marco de responsabilidad por la generación de productos derivados de procesos ambientalmente sostenibles que proporcionen ganancias culturales, ambientales y económicas suficientes para insertar a la población rural en segmentos sociales más apropiados a su aporte.
Marina Sánchez de Prager Desde la profesión de ingeniero agrónomo y ciencias afines, hay un inmenso campo de trabajo en los procesos de implementación de paz duradera. Aquellos que hemos trabajado con campesinos y comunidades indígenas, somos conscientes y participamos del optimismo y la esperanza ante la posibilidad de cambio. También ha sido
y será un camino espinoso y difícil de transitar que requiere la decisión política y apoyo gubernamental y de la sociedad civil en conjunto. Sin embargo, lograrlo es vital para las generaciones actuales y futuras. Mientras en algunos países altamente tecnificados y en los cuales, cada vez es mayor el reemplazo del hombre por la máquina, en Colombia, puede ser un renacer del ser humano y de su creatividad en la resolución de innumerables problemas.
Ignacio Gómez Ramírez Teniendo en cuenta el comportamiento que está teniendo el tema del post conflicto, lo debemos analizar desde dos puntos de vista. El primero es el netamente político, donde confluyen intereses de diferente índole que de alguna manera agilizan o entorpecen el trasegar del desarrollo del sector rural. En este punto se colocan en primer lugar los grandes terratenientes que solamente como valor de la tierra toman la tenencia de la misma y otro sector, que también de acuerdo a sus 44
Revista Metroflor
Edición 82
intereses, plantea de alguna manera la equidad con el campesino. Desde el punto de vista de los profesionales del sector agropecuario, esta es una oportunidad grande de llevar el conocimiento al campo ya que de to-
das formas lenta o ágilmente, el estado colombiano ha seguido un camino que es el de mirar hacia el campo. No debemos perder esta oportunidad con discusiones bizantinas sino obrar, y lo poco o mucho que se legisle al respecto aprovecharlo y así comenzaremos a construir una mejor calidad de vida para el sector rural.
José Iván Zuluaga Cardona Mi respuesta a esta pregunta la resumo en las palabras de un jurista muy reconocido, exmagistrado y rector de una prestigiosa Universidad colombiana, doctor Juan Carlos Henao: “La primera razón por la que debemos apoyar el proceso de paz que vive Colombia, es que la paz es mucho mejor que la guerra, en términos económicos, sociales y ambientales”. Y agrega: “El pensamiento y el proceder humano no siempre son racionales, pues están permeados por los afectos y las emociones”. Q uienes no desean que el proceso avance, suelen jugar con los temores e inseguridades de la gente. Y agrega: “Para que la paz se consolide en Colombia, es necesario implemen-
tar una reforma agraria y evitar que una de las principales razones de la guerra quede sin solución”. El mismo jurista Juan Carlos Henao, termina una entrevista reciente para los directores de la Revista “Campus Univalle” (Agosto de 2017. Edición 143). citando una frase contundente del filósofo francés Edgar Morín: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”. Los invito a leer cuidadosamente los anteriores párrafos, a reflexionar sobre su importante contenido y a sacar sus propias conclusiones generales y más particularmente las aplicables al sector rural.
Celsa García Los comentarios son generalizados “el campo volvió a ser importante para el país y debemos estar listos para asumir el reto de una producción eficiente en las zonas de posconflicto” me permito ser pesimista. Ojalá me equivoque, pero me temo que si Colombia no aprende las lecciones del conflicto para aprovechar las oportunidades y llevar los programas agrícolas a un estado de sostenibilidad, esto será otra estrella fugaz.
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
Segunda parte
Las opiniones Preguntamos a varios profesionales del sector qué los motivó a estudiar agronomía y qué los hace sentir orgullosos de se profesión. Esto fue lo que nos respondieron:
¿Por qué decidió estudiar ingeniería agronómica?
Darío Rodríguez
Ingeniero agrónomo la Universidad Nacional- Sede Bogotá. Actualmente es gerente comercial de DVA.
Lucía Lotero
Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional, sede Palmira. Actualmente es directora operativa en el Grupo Fortaleza
Porque me sentía identificado con el agro y lo veía como la mejor opción de ayudar a que hubiera menos pobreza.
“En las vacaciones de fin de año escolar, pasaba muchos Luis Fernando Restrepo días en la finca cafetera de mis abuelos maternos, me encanIngeniero agrónomo de la Universidad taba entrar a los cafetales y armarme de un buen canasto Nacional, sede Medellín. Actualmente es para aprender a recoger los frutos. Disfrutaba mucho escuasesor independiente. char a las chapoleras cantando y contándome sus historias, ahí me enamoré del campo, del olor de la tierra, de la gente, Desde niño me gustaba efectuar actividades al aire libre, de sus sonrisas y su verraquera para trabajar, por eso decidí me preocupaban los problemas naturales, como resolver estudiar ingeniería agronómica.” los problemas agropecuarios, como disminuir los problemas ambientales. Mi mamá me comenta que una de mis primeras preguntas fue ¿Cómo le echas el agua al coco?
Eleazar Vásquez
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Cundinamarca – Sede Fusagasugá. Hoy en día es director de producción de la finca Macuira, de Matina Flowers.
El venir de una familia cuya vocación es la agricultura, hace mucho más fácil la elección de estudiar ingeniería agronómica. El factor determinante en la decisión es la pasión por la floricultura, heredada por mi papá, Jorge Enrique Vásquez, quien en sus inicios cultivó rosas en Fusagasugá y cuyo negocio sirvió de soporte económico durante mi niñez. También la necesidad de profesionalizar procesos que contribuyan con el mejoramiento continuo de los esquemas agro-productivos. 46
Revista Metroflor
Edición 82
Silvia Guzmán
Ingeniera agrónoma la Universidad NacionalSede Bogotá. Actualmente trabaja en el Grupo Chía como directora de introducción de nuevas variedades y nuevos productos.
Me debatía entre las ciencias naturales, que me gustan mucho. Yo soy una persona creyente me hacen admirar y respetar mucho al que es mi Dios, pero también me llamaba la atención las ciencias manejadas por el hombre como la economía. Me debatía entre la biología y la economía y encontré en la ingeniería agronómica ambos frentes muy bien representados.
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
Héctor Escobar V.
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Cundinamarca. Actualmente es gerente regional de mercadeo y ventas de Químicos Oma.
Luis Fernando Giraldo
Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional. Hoy, gerente general de Valagro Andina
Decidí estudiar para ingeniero agrónomo porque mi padre fue uno de los primeros ingenieros agrónomos del país y cuando yo estaba pequeño lo acompañaba a visitar sus cultivos y sus asesorías. Siempre me ha gustado el campo, la naturaleza y cultivar.
Decidí estudiar ingeniería agronómica ya que soy un convencido de que cuando uno hace lo que le gusta, lo hace bien. Este tema del agro siempre me ha gustado y vi en este campo la posibilidad de desarrollar mis habilidades en función de alcanzar mis objetivos personales y profesionales aplicando las diversas ciencias que componen la agronomía.
Luis Miguel Trujillo Niño
Ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima. Desempeña el cargo de ingeniero de desarrollo en Innovak Global.
Carlos Alberto Alarcón
En gran parte la decisión de estudiar Ingeniería Agronómica se debe a que crecí en una finca cafetera ubicada en el municipio de Fresno, Tolima. Gracias a esto pude comprender algunas de las necesidades que enfrentan los agricultores colombianos. Este hecho género que me interesara Porque estudié cervecería. Q uería aprender a sembrar y en capacitarme para mejorar los sistemas de producción y brindar soluciones. cosechar la mejor cebada, el mejor trigo y el mejor maíz. Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional -Sede Bogotá. Actualmente es Jefe de zona de ornamentales en Cundinamarca, Boyacá y la Zona Cafetera.
Claudia Helena Pirajón P.
Agrónoma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente trabaja en Adama como representante comercial
Bibiana Romero
Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional. Se desempeña como gerente técnica de ornamentales en LAN Syngenta.
Decidí estudiar ingeniería agronómica porque me encantan Realmente fue por casualidad, pues soñaba con ser odon- las plantas. No estaba muy segura de que se trataba pero tóloga. Pero hoy doy gracias al cielo por tomar la decisión una vez vi materias como botánica, entomología y fitopatoacertada pues cada día amo más mi profesión. El amor por logía, me enamore de la carrera. el campo y por cultivar la tierra y rodearme de naturaleza me llenan de pasión.
Angélica Casallas
Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional -Sede Bogotá. Actualmente es representante técnico comercial de la compañía Agriandes.
Porque me encanta trabajar al aire libre, en contacto con el campo, la gente y los cultivos. Siempre me ha parecido una profesión que tiene diferentes enfoques, que permite utilizar las ciencias en beneficio de las personas y la naturaleza. www.metroflorcolombia.com
47
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
¿Siente orgullo por su profesión? Silvia Guzmán
Dario Rodriguez
Me siento orgullosa de mi profesión porque a pesar de las muchas oposiciones, sobre todo de mi papá que era médico y no quería que yo estudiara esto. Q ue lo único que yo había visto verde era el parque de chapinero, que de donde sacaba estas ideas y mucho menos que estudiara en universidad pública que era la única que en ese momento había. Me siento orgullosa porque le he dado muchísima estabilidad a mi familia con mi profesión y es una profesión que cumple las expectativas de jugar un papel importante en la economía de un país agrícola como es Colombia y me hace descubrir la naturaleza y alabar a nustro señor por tanta riqueza.
Claro, y siento que hay cada día retos por resolver. Cada cultivo me enseña nuevas experiencias y eso me hace crecer como profesional y me hace sentir útil.
Claudia Helena Pirajón P.
Héctor Escobar V.
Hoy más que nunca me siento muy orgullosa de ser agrónoma. Cada día estoy más compenetrada con la necesidad alimentaria; y el deseo de producir para de algún modo hacer un aporte a la humanidad. Me siento partícipe de tan importante misión y mi compromiso crece con el tiempo. ¡Es el momento de mostrar nuestro potencial y sacar adelante nuestros proyectos en la tierra!
Me enorgullece mi profesión ya que durante el ejercicio de esta he podido ver el crecimiento propio y de las personas que estamos vinculadas al sector. Esta interacción ha permitido impulsar positivamente el sector agrícola de nuestro país generando bienestar para todos los involucrados.
Luis Fernando Restrepo Mis inquietudes iniciales encontraron grata respuesta al ejercer la profesión unos años después. Al trabajar en asesorías en cultivos de flores he “aplicado” todo lo que me enseñaron en la facultad. Cómo hacer más productivo el suelo, entender la nutrición y la fisiología de las plantas, el planificar, coordinar y realizar investigaciones, el mejoramiento genético, el control de plagas y enfermedades, el buen uso del recurso hídrico y el poder contribuir a un sector tan importante para la economía exportadora del país, me hacen ser un ingeniero agrónomo muy orgulloso de mi profesión.
48
Revista Metroflor
Edición 82
Luis Fernando Giraldo Me siento muy orgulloso de ser ingeniero agrónomo porque a través de mi profesión he labrado mi vida y he logrado obtener mis triunfos profesionales que hoy me permiten disfrutar el éxito de ser con mucho orgullo ingeniero agrónomo.
ESPECIAL DEL DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO
Eleazar Vásquez La ingeniería agronómica es una profesión que siempre busca buenas cosas: • Contribuye con la seguridad alimentaria de la humanidad, es aquí donde se ve la verdadera importancia de los ingenieros agrónomos, que con sus aportes profesionales aseguran que los habitantes de esta tierra tengan algo que consumir en su dieta diaria. • Los que trabajamos en la floricultura, aportamos a que las más lindas emociones del hombre se despierten en cada rincón del mundo, cuando se obsequia o se reciba una flor que ha sido cultivada por la orientación de un profesional del agro. • Es una profesión que constantemente contribuye con el desarrollo económico de nuestro país, donde actividades agrícolas como la floricultura, la caña de azúcar, del café y la palma africana, entre otros cultivos, impactan favorablemente en la economía de nuestro país y consecuentemente en el desarrollo social y ambiental del mismo!
Carlos Alberto Alarcón Me siento orgulloso porque pude cambiar la visión del alcance de la carrera en Colombia, al hacer con el Dr. Antonio Angarita el primer laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, la primera Tesis, el desarrollo del estudio de embriología de las orquídeas colombianas, el alcance de la microcopia electrónica en la embriología vegetal, la implementación de la luz cíclica en la Gypso, cultivar Gypso bajo plástico azul, menor minador y menor Botrytis, una semana más de ciclo de producción, enviar las primeras rosas a la familia en Kiev, luego a Moscú y la visión al mercado Ruso. El Agro es un lenguaje universal. Ahora trabajo para una empresa Rusa productora, formuladora y distribuidora de Agroquimicos, Avgust. Mi profesión me hace estar contento y optimista todos los días, con la bendición de Dios.
Luis Miguel Trujillo Niño
Me siento orgulloso de ser ingeniero agrónomo, porque brindo el máximo apoyo, con humildad y sencillez, en el campo floricultor, promoviendo nuevas ideas para hacer las cosas diferentes en la solución de problemas encontrados, Angélica Casallas Claro, porque es una profesión que te exige y te reta cons- todo esto en un ambiente de trabajo en equipo. tantemente a ser mejor, te involucra con la gente que día a día transforma y trabaja por el país desde el campo.
Lucía Lotero
Mi profesión me ha permitido conocer no solo los sistemas de producción de cultivos como flores, palma, caucho, papa, Estoy orgullosa de mi profesión porque significa un reto dia- hortalizas y tabaco, entre otros, sino también las regiones rio, cada día se aprende algo nuevo, es una carrera con innu- colombianas donde se siembran, la gente que con tanto merables campos de acción, es muy dinámica y me ha traído empeño trabaja la tierra para sacar las mejores cosechas y, muchas satisfacciones en la vida. por supuesto, las grandes compañías que con sus productos contribuyen para obtener mejores rendimientos y cosechas más sanas. Nuestra bella profesión permite producir alimentos para todos, permite producir sentimientos y emociones con nuestras bellas y exóticas flores, permite el sustento a miles de familias campesinas y, seguramente, permitirá que este bello país siga siendo nombrado en el mundo como el segundo exportador de flores y reconocido como el productor de un gran café.
Bibiana Romero
www.metroflorcolombia.com
49
FUNCIÓN SOCIAL DE LA FLORICULTURA
La función social de la floricultura en Colombia
L
a industria floricultora es una de las actividades económicas de las que como colombianos muy bien podemos presumir, no solo por su éxito en términos económicos y el intento constante por innovar, sino también porque se trata
de un sector del que podemos decir, sin miedo, que se caracteriza por su responsabilidad social. La conciencia sobre esto nos motivó a visitar a una de las compañías más conocidas por sus políticas en beneficio de los empleados y de sus hijos. En este artículo les contaremos un poco sobre las prácticas que allí se ejercitan, pues tenemos la convicción de que vale la pena ver lo bueno y de que observándolo, algo podemos sacar de ello. Se trata de la sociedad Ayurá SAS, una compañía que ya cuenta 27 años y que está compuesta por tres fincas ubicadas en la Sabana de Bogotá: Eclipse Flowers (clavel), los Manzanos (rosa) y Selectas (rosa). Los dueños de Ayurá han estado vinculados de cerca y desde hace varias generaciones al sector agrícola. El banano, la palma africana, el arroz, el sorgo y la ganadería son algunas
José Antonio Restrepo 50
Revista Metroflor
Edición 82
de las actividades agrícolas en las que han invertido sus recursos y su talento, con buenos resultados a pesar de que en algunas regiones han tenido que sufrir los impactos de la violencia que tan tradicionalmente ha aquejado a nuestro país. Las flores es una de las áreas en que se han ocupado, siendo José Antonio Restrepo Roda, quien de entre cuatro hermanos, ha asumido las riendas de la compañía que hoy llama nuestra atención. Haber sabido sortear los obstáculos que se han presentado a través de los años y haber podido dar continuidad y seguir prosperando dentro de un sector tan problemático como es el del agro se debe al ejercicio de una filosofía que ha rendido sus frutos: estar cerca de la gente. “El que la gente progrese y que se sienta feliz”, en las palabras de su gerente general, José Antonio Restrepo, es la formula del éxito de Ayurá. El talento humano es uno de los componentes básicos de la empresa. De hecho, más que relaciones mutuas de colaboración laboral, lo que hay en Ayurá es una gran familia caracterizada por una importante cultura organizacional. En Ayurá trabajan 350 empleados, todos de carácter permanente, de los cuales 150 tienen una antigüedad de más de 20 años en la empresa. Del total del personal, el 65% son mujeres. Muchos de los trabajadores de Ayurá han construido su carrera allí desde los cimientos. Un buen ejemplo de ello es la actual directora de cultivo, quien cuando entró no tenía más que un nivel educativo de básica primaria y quien hoy en día, además de ocupar un cargo de responsabilidad en la compañía, está a punto de graduarse como ingeniera agrónoma. Casos de éxito como este no son infrecuentes en Ayurá, pues se trata de una empresa comprometida con el desarrollo social y económico del país que tiene muy claro que
ARTÍCULO
“si la empresa quiere crecer, también su plicaron que por cada peso que el empleado ahorra, la empresa agrega 50 centavos gente debe crecer”. a tal ahorro.
‘Atracción y retención’ de talento humano
Este fondo permite a los empleados tener acceso a líneas de crédito para vivienda o remodelación y educación. Además, ofrece auxilios en caso de tratamiento médico; para las matrículas estudiantiles y los kits escolares.
Durante los últimos años la industria Paralelo a este fondo de empleados, la compañía organiza periódicamente lo floricultora ha afrontado un problema que ha llamado la “Feria de electrodomésticos”, cuyo propósito es facilitar la adbien conocido por todos: la alta rotaquisición de electrodomésticos por parte de los trabajadores para que ellos no deción de personal. ban incurrir en prestamos informales, cuya característica es usualmente el abuso Al parecer, la labor del campo no es del prestamista. Para esto la compañía les asigna un cupo de endeudamiento que una ocupación que entusiasme mucho les permite llevar a cabo las correspondientes transacciones. a las nuevas generaciones. A pesar de que las personas que trabajan en flo- Programa de vacaciones recreativas res pueden, por lo general, contar una Uno de los programas más interesantes y quizá de mayor impacto en benefihistoria de éxito y de progreso -pues locio de los empleados es el programa de vacaciones recreativas que la compañía gran obtener vivienda, dar educación profesional a sus hijos, etc – los jóve- ofrece a sus hijos. El objetivo de este programa es liberar a los padres de la carga nes se inclinan demasiado por emplear de tener a sus hijos en casa durante la temporada de vacaciones, sin nada qué su fuerza de trabajo en otros puestos hacer y expuestos a las malas influencias. como la vigilancia, los call center o la atención de almacenes. Actividad Master Chef Por otra parte, el personal de flores muchas veces está compuesto por poblaciones migrantes que a la primera oportunidad prefieren devolverse a sus regiones. También hay frecuentemente una baja tolerancia a la frustración por parte de los trabajadores (frente a las exigencias de rendimiento y calidad del trabajo); y se presenta un cambio en las estructuras familiares que genera que el permanecer mucho tiempo en una misma empresa no sea una ambición del trabajador en la misma medida en que lo era antes. Debido a esta situación, los directivos de Ayurá han tenido que ser muy creativos para desarrollar métodos con los cuales atraer y retener gente que se desempeñe en sus cultivos. Acá les contaremos en breve algunos de ellos.
Chiqui Explorers
Fondo de empleados El fondo de empleados de Ayurá funciona tanto en este como en los otros emprendimientos agrícolas de la familia. De lo que se trata es de fomentar la cultura del ahorro de los empleados facilitando que su dinero genere altas rentabilidades. Las directivas nos exwww.metroflorcolombia.com
51
FUNCIÓN SOCIAL DE LA FLORICULTURA
Sin ningún costo para los trabajadores, la compañía recoge a los niños en unas rutas programadas para ello, los lleva a la finca y organiza para ellos diferentes actividades como chiquitecas, clases de danza, clases de cocina al estilo Master Chef y diferentes tipos de deporte. También les ofrecen un refrigerio. Además de las anteriores actividades de vacaciones para los niños, se organizan recorridos orientados a que se familiaricen con las labores que hacen sus padres en la compañía. Se les muestran y explican las responsabilidades de los padres y la importancia de su trabajo. El propósito de esto es desarrollar un sentido de orgullo por por parte de los niños, abrir espacios de interacción entre padres e hijos y fortalecer las relaciones filiales en las familias.
Subsidio de alimentación
de eventos protocolarios y sociales las flores están siempre presentes. Se les hace ver que en los nacimientos, cumpleaños, matrimonios, fiestas, e incluso funerales, las flores juegan un papel fundamental y son un recurso inestimable con el que contamos para expresar nuestros sentimientos hacia los demás. Los trabajadores entienden que esas flores con que los jóvenes conquistan a las muchachas y que los niños les llevan a sus madres fueron sembradas y cosechadas por ellos, que ellos constituyen una parte importante de esos pequeños momentos inolvidables para cientos de miles de personas.
Los trabajadores de Ayurá gozan de un plan complementario de alimentación. Los almuerzos y otras comidas durante la jornada laboral son provistos por una empresa de catering que se encarga de que los menús sean variados, balanceados y nutritivos. Esta empresa se ocupa de la manipulación de los alimentos de En tiempos en que reina un desenacuerdo con las más exigentes normas de calidad. Los precios de estas comidas canto generalizado por las labores del son subsidiados por la empresa. Los empleados pueden acceder a estas por precampo, estas reflexiones fortalecen la cios que oscilan entre los 1700 y los 2688 pesos. imagen del trabajador por el sector en Este programa complementario constituye un importante alivio para los tra- el que se desempeña, lo cual además bajadores, especialmente si viven lejos de la finca o si son mujeres cabeza de fa- redunda en los resultados de su labor, milia, pues les permite descargarse una labor más para la cual no hay probable- pues genera, desde los primeros días, un mente mucho tiempo. sentido de pertenencia a la compañía. Adicionalmente, la alimentación corre por cuenta de la empresa cuando hay temporada alta y se requiere extender las jornadas laborales a los domingos o festivos. Además hay jornadas especiales de “chocolatadas” u otras actividades de carácter gastronómico (por ejemplo, ‘cocina de México’ o ‘cocina italiana’), para compartir en la empresa. Estas se organizan en días como el de la madre y San Valentín, y tienen por objeto motivar al personal y sacarlo de la rutina en estos días de trabajo duro.
Proyecto Utopía
Ayurá también tiene su parte en el post conflicto colombiano. Se trata del proyecto Utopía, de acuerdo con el cual la Universidad de la Salle, sede Yopal, le da capacitación profesional gratuita a jóvenes que han vivido en zonas de conflicto. La idea es formar líderes Motivación capaces de revolucionar la realidad Desde el primer día en que un nuevo trabajador llega a la empresa, en la induc- agrícola de nuestro país. En este proción se le motiva explicándole la importancia que tendrá su trabajo en múltiples yecto, los jóvenes estudian durante 4 dimensiones sociales. Se les hace ver cómo en la prensa, televisión y en todo tipo años, después de los cuales se hacen al título profesional de ingeniero agrónoJornadas de capacitación mo. Cuando estos jóvenes se gradúan, se les entrega un capital semilla de 10 millones de pesos para que inicien sus propios proyectos agrícolas con el compromiso de que regresen a sus regiones y lleven a ellas progreso. Ahora bien, una de las compañías que participa en la financiación de este programa es Ayurá. Hasta el momento, la compañía ha participado en la financiación de las becas de cinco promociones, cada una con alrededor de 10 estudiantes. 52
Revista Metroflor
Edición 82
FUNCIÓN SOCIAL DE LA FLORICULTURA
Ceremonia de graduación de los estudiantes del programa Utopía
Relaciones horizontales
en la compañía la visión de que cuando ocurren problemas, se pueden dar soluciones de forma democrática. Los jefes no pueden ser autoritarios y debe haber lugar para la discusión y los argumentos. De hecho, en palabras del mismo José A. Restrepo “los líderes son quienes son capaces de empoderar a los otros” y “nunca hay que subestimar a nadie”.
Otro de los componentes que hacen que Ayurá sea un excelente lugar de trabajo es la naturaleza de las relaciones entre los distintos miembros de la compañía. Las relaciones son cercanas entre las directivas y los trabajadores. Tanto es así que el gerente general, José Antonio Restrepo, prefiere que su escritorio esté en la sala de postcosecha, Las anteriores y otras muchas iniciadesde donde puede dirigir los procesos tivas como talleres de atención psicocerca a su gente. Por otra parte, existe
lógica, jornadas de atención en salud y tardes de tertulias literarias enriquecen el ambiente de trabajo en Ayurá, ofrecen beneficios para la comunidad y, en general, para el país. Todo esto nos lleva a la conclusión de que la empresa privada puede, más allá de la persecución del lucro, desempeñar una importante labor de impacto social.
¡Felicitaciones!
Íngrid Alayón y José Antonio Restrepo mostrando resultados de una actividad con los hijos de los trabajadores de Ayurá
54
Revista Metroflor
Edición 82
DESASTRES NATURALES EXACERBADOS POR CAUSAS HUMANAS
Apunte filosófico Desastres naturales exacerbados por causas humanas Angélica María Pardo López amigadegrecia.com
angelicamaria30@gmail.com
H
ace solo algunas semanas América toda estaba en vilo por el recorrido que por el mar caribe hacían cuatro huracanes. Los llamaron Harvey, Katia, Irma y José. De estos, Harvey e Irma fueron los más importantes, pues el primero ocasionó importantes daños en Houston, y el segundo devastó las islas de San Martín y Barbuda e inundó Cuba y una gran parte de la Florida. El paso de Irma iba sembrando pérdidas humanas, y especialmente, pérdidas económicas. De acuerdo con los reportes, Irma es el huracán más poderoso que se haya visto en los últimos cien años. Su tamaño y la velocidad de sus vientos hacían temer a todos. Tanto fue así que con varios días de antelación la ciudad de Miami vivió el mayor de los éxodos de su población, pues de allí salieron más de cinco millones de personas huyendo de las posibles consecuencias catastróficas de la tormenta. La gasolina, los víveres y el agua se agotaron; varias regiones de la ciudad se quedaron sin luz durante días. Los vuelos hacia y desde Miami se cancelaron y las pérdidas económicas alcanzaron cifras
incontables. No en vano todos los que pudieron salieron despavoridos de la ciudad: si Irma no se hubiera desviado en último momento hacia el oeste, muy probablemente habría arrasado con una buena parte de la Florida, como lo aseguraban todos los pronósticos. Los científicos afirman que eventos como Irma y Harvey se repetirán y que debemos estar preparados para ello. ¿Cómo es posible que puedan predecir la ocurrencia de desastres naturales?
la temperatura del mar y la atmósfera contribuyen a que el poder de estos huracanes sea mayor, pues la energía de la que se nutren es, justamente, el calor. El aumento de la temperatura de la atmósfera y del océano son cruciales en el progreso y crecimiento de los huracanes. Por una parte, cuando el aire es más caliente es capaz de retener más humedad. Por cada grado centígrado que aumenta la temperatura (y lleva aumentando por décadas), la atmósfera es capaz de retener 7% más de humedad. Por otra parte, el aumento de la temperatura del mar también hace que la atmósfera sea más caliente, y esto a su vez, hace que retenga más humedad. Las estimaciones indican que desde 1901 hasta hoy, la temperatura global de los océanos ha crecido 0,72 grados centígrados en promedio por década.
La respuesta es que huracanes de la intensidad de Irma y Harvey no son precisamente fenómenos naturales. Huracanes con tal tamaño y poder destructivo obedecen, de cierta manera, al factor humano. En otras palabras, aunque Irma y Harvey no deben su existencia a la actividad humana, su desmesurada intensidad sí puede ser Visualicemos ahora un pequeño huatribuida a una causa de origen humano: el calentamiento global. racán con su ojo en el centro. Por el centro del huracán entra el aire calienLos huracanes se forman en los lu- te y húmedo presente en la superficie gares en que el agua de los océanos es del mar. Este aire sube y al enfriarse, se más caliente, es por eso que siempre condensa y forma nubes que más tarde tenemos noticias de huracanes en el se precipitarán. A medida de que el aire mar caribe, lo cual es completamente caliente sube, el aire circundante gira natural. Sin embargo, el aumento en www.metroflorcolombia.com
55
para ocupar el lugar del que se desplazó. Entonces todo este sistema empieza poco a poco a girar, cargarse de agua y subir, formando grandes huracanes como los que recientemente pasaron por el mar caribe y las costas estadounidenses. Es por este mecanismo de formación que cuando los huracanes avanzan hacia los mares del norte (que son más fríos) o tocan tierra, pierden fuerza, pues carecen del vapor y humedad que requieren para seguir creciendo. Lo más temible de los huracanes no es la velocidad de sus vientos (aunque se los categorice de acuerdo a ello), sino la cantidad de agua que pueden arrastrar o llegar a devolver en forma de lluvia, pues los mayores daños son causados por las inundaciones. Se prevé que gracias al calentamiento global, huracanes tan fuertes y grandes como Harvey e Irma sean más frecuentes en el futuro. Aunque el número total de huracanes disminuya, es
56
Revista Metroflor
Edición 82
probable que los que se presenten sean muy poderosos. De hecho, esto no es más que un síntoma de la fiebre a largo plazo a la que estamos sometiendo a nuestro planeta. A nivel científico hay un amplio consenso respecto al origen humano que tiene el reciente y rápido calentamiento global. También es ampliamente conocido hace más de 30 años que el uso de combustibles fósiles de efecto invernadero es la principal causa del aumento de la temperatura en la Tierra. El 57% de las emisiones de dióxido de carbono presentes en la atmósfera proviene de la quema de gas, petróleo o carbón. Como conocemos la causa, la solución es evidente: hay que superar la industria de los combustibles fósiles. La energía solar y eólica cada vez son más accesibles, sus precios empiezan a estar al nivel de la energía tradicional. La revolución energética no puede ser
aplazada por más tiempo. Hay ejemplos bastante alentadores ya hoy en día, aunque sean pocos. Alemania está en el proceso de cambiar totalmente sus fuentes energéticas, siendo la economía más grande del mundo basada en energía renovable. Una muestra de estas políticas es que el gobierno otorga subsidios a sus ciudadanos para que remplacen sus vehículos por carros eléctricos. En Dinamarca también se han dado importantes pasos en este sentido. Hace poco los daneses vendieron su última planta petrolífera e invirtieron los dineros en molinos de viento. En todo caso, la transición debe ser rápida. Debemos actuar ahora. Después será demasiado tarde.
Pronรณstico del tiempo
del 19 de noviembre al 2 de diciembre del 2017 en la Sabana de Bogotรก
Tomado de:
NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Educación para formar buenos ciudadanos
Camilo W. Echeverri Erk, I.A. Consultor independiente Cali, Valle del Cauca
A
ligada estrechamente con conceptos como la moral (la cual es considerada como su sinónimo), los valores y la cultura, y se destaca al momento de tomar decisiones porque tiene que ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y responsabilidad, además de su comportamiento”. Todas estas definiciones tocan con aspectos que se aprenden a temprana edad, inicialmente en la familia, y luego se refuerzan en los diferentes niveles de la educación del ciudadano. La decisión de actuar con justicia, conciencia y responsabilidad en todas las situaciones de la vida está cimentada en los valores y la cultura que se le hayan inculcado al individuo en su proceso de formación como persona y como miembro de una comunidad. Tal vez el actuar con conciencia sea la base de un buen comportamiento, ya que Investigando un poco sobre la definición de corrupción, exige pensar en los demás y no solo en uno mismo, lo cual sus diferentes modalidades y sus orígenes, me encontré con conlleva a que los actos se enmarquen dentro de los princiuna causa que, a mi parecer, es la explicación fundamental pios de la justicia y la responsabilidad. de por qué las personas actúan mal y es, simple y llanamenCuando se cometen malas acciones se piensa primero en te, por su falta de ética. Y no me refiero solamente a los funcionarios públicos que obtienen beneficios personales apro- cómo castigar a las personas implicadas y en establecer mevechándose de sus cargos para cometer todo tipo de actos jores controles para evitar que sigan ocurriendo, pero no en contrarios a la ética como extorsión, soborno, peculado, co- corregir las causas de fondo que llevan a las personas a no lusión, fraude y tráfico de influencias. Aquí hay que hablar comportarse éticamente. Cabe entonces reflexionar sobre también, en un sentido más amplio, de todos los malos ac- lo que estamos haciendo como sociedad para formar buetos que comete el ciudadano común y corriente que sobor- nas personas y buenos ciudadanos, capaces de entender que na, evade impuestos, roba artículos en los almacenes o hace lo que hagan, bien o mal, puede afectar a su vecino o a su cosas tan “inocuas” como colarse en una fila. En nuestro entorno. ¿Será que habrá que revisar los contenidos de la medio algunos de estos comportamientos son atribuidos a educación escolar? Seguramente sí, ya que esto puede ayudar a consolidar los fundamentos de comportamiento que la llamada “malicia indígena” o “viveza” colombiana. se aprenden en el hogar, a través del ejemplo de los padres, Sin pretender entrar en análisis filosóficos al respecto de el cual queda profundamente grabado en nuestro “chip”. la ética, lejanos a mi disciplina y capacidades, me encontré Tal vez esto no sea siempre una garantía de buen comportacon las siguientes definiciones que me impresionaron por miento, pero sí contribuye a que, antes de actuar, cada uno su sencillez: tenga la opción de escoger conscientemente qué camino Aristóteles sostenía que “la ética es el compromiso del ser tomar. La vieja frase de “educad al niño y no tendréis que humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento perso- castigar al adulto” cobra mayor vigencia en estas épocas. nal. Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser cada vez más persona. Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.” Según Connock y Johns (1995) “hablar de ética es hablar de justicia, de decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar reglas que fomenten un comportamiento responsable, tanto individual como en grupo”. Gurria (1996) manifiesta que “la ética está
nte la oleada de escándalos de corrupción que se han hecho públicos en Colombia en los últimos meses, es difícil evitar hablar del tema. Todos los días nos sorprenden con nuevos casos que involucran hasta las más altas esferas del estado, llegando inclusive a tocar a los máximos entes encargados de impartir justicia. Nos hemos acostumbrado a que es normal escuchar noticias sobre actos corruptos de nuestros legisladores y otros funcionarios públicos, pero con los últimos hechos parece que hemos superado el límite al que, en forma desafortunada, hacía referencia uno de nuestros expresidentes, en el sentido de que había que “reducir la corrupción a sus justas proporciones”.
58
Revista Metroflor
Edición 82
RESEÑA: “FLORICULTURA COLOMBIANA” Autor: Ignacio Gómez Ramírez
Editado por: Universidad Santo Tomas ISBN: 978-958-631-539-5
Reseña del libro “Floricultura Colombiana” Ya han pasado 7 años pero nunca es tarde para dar a conocer el contenido de este libro, que fue escrito como texto académico, con un primer objetivo de ubicar al estudiante dentro del marco general de la floricultura, con el propósito que en primer lugar tenga conocimiento de algunos pormenores de cómo llegó la floricultura a Colombia y lea de forma amena y en lenguaje sencillo temas importantes para el desarrollo de un cultivo de flores. El libro está dividido en ocho capítulos:
Capítulo 1
Marco General del Cultivo de Flores Se plantea una breve reseña histórica de los inicios de la floricultura en Colombia, dando a conocer las clases de flores cultivadas y las generalidades de los cultivares, siendo un abre-bocas para comenzar a analizar los temas más relevantes de los cultivos.
Capítulo 2
Suelos y Climas de los cultivos de flores en Colombia Se tratan varios aspectos comunes de los suelos, entre los que se destacan la preparación, la desinfección, aplicación de correctivos y fertilizantes.
Capítulo 3
H
ace ya varios años, cuando realizamos el plan de estudios del programa de Administración de Empresas Agropecuarias en la Universidad Santo Tomás, uno de los aspectos que me pareció muy importante y significativo fue dar a conocer uno de los sectores agrícola más importante y el generador de la mayor cantidad de mano obra femenina, que es La Floricultura. De allí me nació la idea de escribir un libro sobre este tema, combinando el conocimiento de algunos textos con las experiencias vividas a lo largo de más de 30 años trabajando en varias empresas productoras de Flores de Exportación y, por consiguiente, convertir este tema en un espacio académico obligatorio para tener el titulo de Administrador de Empresas Agropecuarias. Es bueno comentar que probablemente este es uno de los primeros libros sobre la Floricultura Colombiana de un autor Colombiano que se edita en Colombia (año 2010). 60
Revista Metroflor
Edición 82
Sistemas de Propagación Se realiza la descripción de los sistemas de propagación vegetativa, entre los que encontramos los esquejes, sistema de acodo, estacas, realizando una descripción y diferentes clases de injertos. Los medios más utilizados para lograr enraizamiento exitoso, en la parte de problemas se enumeran algunos problemas fitosanitarios que afectan la propagación. La propagación sexual y las especies de flores que son más dadas a aceptar este tipo de propagación, también se plantean generalidades de las densidades de siembra, profundidad y cuidado general de la semilla.
Capítulo 4
Generalidades en el manejo de las plantas de flores En este capítulo se da a conocer los diferentes sistemas de riego y algunas de las plagas del suelo y las que afectan el follaje, lo mismo que las enfermedades más importantes que pue-
RESEÑA
den afectar un plantel florícola. También se analiza la importancia que se debe tener con las plantas recién sembradas.
pón, el crisantemo, la rosa y algunos follajes utilizados en la construcción de los bouquets.
Capítulo 5
Capítulo 7
Manejo de la Poscosecha En este capítulo se plantea el manejo adecuado que hay que dar a la flor después de la cosecha y que, como producto perecedero, cuando es retirado de su origen comienza un proceso de maduración que la llevará a la muerte, si no se realizan los cuidados requeridos, tanto con las soluciones preservantes como el manejo de la cadena de frío. También se plantea el adecuado manejo de los residuos de poscosecha para no realizar contaminación del medio ambiente.
Capítulo 6
Diferentes especies de flores cultivadas en Colombia Aquí se identifican las flores más conocidas que se cultivan en Colombia, planteando para cada especie las generalidades más importantes como los requerimientos del suelo, la forma de propagación y siembra, las características de una buena flor, corte empaque y cuidados. Entre los cultivos que se describen en este capítulo encontramos el anturio, el clavel (estándar y miniatura), el girasol, la orquídea, el pom-
Gestión en la empresa floricultora En este capítulo se plantean los aspectos administrativos fundamentales que se deben tener en cuenta para el manejo administrativo de una empresa de flores.
Capítulo 8
Invernaderos En este capítulo se ve la importancia del manejo de los invernaderos y la ayuda que brindan a la protección de las plantas de flores, teniendo en cuenta su aporte a los procesos fisiológicos. La calidad de las flores depende en un gran porcentaje de condiciones adecuadas del invernadero y el manejo oportuno.
Si está interesado en adquirir este libro, puede escribir al correo electrónico de Metroflor: metroflor@gmail.com o al del autor de este artículo ignacgo@gmail.com
www.metroflorcolombia.com
61
CONTROL DE MOSCA BLANCA
Nueva estrategia de control de mosca blanca. Trialeurodes vaporariorum en el cultivo de rosa, en la sabana de Bogotá I.A. Andrea Sarmiento I.A. William Pachón I.A. Yeison Pinzón
Departamento Técnico Grupo empresarial Sys
Introducción
E
l cultivo de flores de corte en Colombia constituye un renglón de exportaciones muy importante, debido al área dedicada, al valor de su mercado en divisas y a la cantidad de empleos que genera, entre otros aspectos. Por su proceso comercial, este como todos los cultivos ornamentales de exportación, requiere de estrictos controles fitosanitarios de alta exigencia, que propenden día a día por un mejor manejo, con la necesidad de ser eficaces, eficientes, sostenibles y sobre todo responsables con el medio ambiente y con los operarios, definiendo y respetando períodos de reentrada a los sitios de trabajo. Entre los blancos biológicos a manejar dentro de este contexto integral, ha venido incrementando su relevancia la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, que es una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia económica de este insecto se debe al gran número de hospederos que tiene. Ataca cerca de 250 especies de plantas; entre las principales están: habichuela, fríjol, tomate, pepino, pimentón, berenjena, papa, algodón y rosas, entre otros. Tiene una amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas del mundo, afecta a un gran número de especies cultivadas y tiene un amplio rango de hospederos cultivados y silvestres. 62
Revista Metroflor
Edición 82
Prueba realizada en Campo SYS Technologies Ltda.
Los adultos y ninfas de T. vaporariorum, causan daños cuando succionan la savia del floema, siendo este un daño directo que reduce el vigor de la planta, y por ende los rendimientos y la calidad de las cosechas. También se conoce el daño indirecto causado por la producción de secreciones azucaradas, que afectan indirectamente la producción, porque favorecen el desarrollo de hongos (fumagina) que interfieren con procesos de fotosíntesis. Así mismo, el uso indiscriminado de insecticidas contra esta plaga a nivel mundial ha ocasionado serios problemas de control, incrementando los costos de producción. La eliminación de enemigos naturales, la generación de resistencia a los insecticidas, el incremento de los riesgos para la salud de productores y consumidores y el costo ambiental son algunas de las consecuencias de esta práctica. Para tomar decisiones acertadas de control, es necesario conocer la densidad de población del insecto y sus estados, siendo el muestreo de poblaciones una acción básica y de alta relevancia para determinar la estrategia de control de este insecto plaga, con el fin de minimizar el uso de agroquímicos.
tura, se propuso el uso de una estrategia diferente, mediante la aplicación de un producto del grupo de bio racionales denominado ADHERENTE SYS®, para el manejo de mosca blanca. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la alta capacidad de pegado del producto ADHERENTE SYS®, como control mecánico de adultos de T. vaporariorum, como punto inicial de una estrategia de control integrado.
Materiales y métodos
ADHERENTE SYS® contiene sustancias poliméricas, que forman una fina película sobre la superficie tratada (acción pegante), diseñado para proteger el agroquímico de condiciones adversas como: lavado por lluvias, evaporación por altas temperaturas, foto degradación por alta intensidad lumínica y arrastre por el viento entre otras (foto 1).
ADHERENTE SYS®, Es un coadyuvante 100% biodegradable, formulado como suspensión concentrada, lo que le permite formar una emulsión homogénea al ser mezclado con los agroquímicos y luego con el agua de aspersión, formando pequeñas gotas de polímero y agroquímico dispersas en el agua, proteEn busca de alternativas factibles para giéndolo y por tanto conservando todo el manejo integral de plagas, encamina- su poder biocida. das a la utilización de productos de origen diferente al de síntesis química, que El estudio se realizó en plantas de rosa tradicionalmente se utiliza en la floricul- Rosa spp, tipo spray, variedad Lovely Li-
ARTĂ?CULO
www.metroflorcolombia.com
63
CONTROL DE MOSCA BLANCA
Para este estudio se incluyeron tres tratamientos (tabla 1); las aplicaciones se realizaron con bomba de fumigación Maruyama y lanza para mayor cubrimiento, la aspersión se realizó con presión constante de 250 psi.
Resultados y discusión En la gráfica 1, se muestran los resultados de la variable estudiada definida como Número de individuos adultos vivos/hoja; todos los tratamientos inician Foto 1. Efecto ampliado de formación de película por polímeros de adherente Sys. en condiciones similares y la variable fue medida antes y después de cada aplicación, lo cual evidencia que en las lecturas Vía de Tratamiento Producto Dosis cc/L Volumen cama iniciales previas no se presentase diferenAplicación cia estadística en el número de individuos 1ª aplicación Epingle 0,6 cc/Lt To – Testigo 8 Lt Foliar vivos en cada tratamiento. Posterior a la 2ª aplicación Match 0,8 cc/Lt primera aplicación de los tratamientos, T1 Adherente 5 cc/Lt 15 Lt Foliar se observó que el tratamiento T1, tuvo Adherente + Rotación 2 cc/Lt + 0,6 – el mejor control de adultos, presentando T2 8 Lt Foliar Testigo 0,8cc/Lt diferencia significativa respecto de los tratamiento T0 y T2, lo que significa que Tabla 1. Tratamientos de control evaluados. la aplicación de ADHERENTE SYS®, se dia®, cultivadas bajo invernadero, en la zona de Guaymaral, zona norte de la ciudad de constituye en una excelente herramienta Bogotá D.C., a 2600 m.s.n.m., en un paisaje de planicie alta, temperatura media anual de control (gráfica 1). de 13,1°C que presenta régimen de precipitación bimodal con medias de 878 a 949 Con la segunda aplicación se mantiemm/año y humedad relativa media anual entre 60 y 76% (Unal, 2007). ne la tendencia de control de individuos La evaluación se inició con el monitoreo y conteo de adultos, estableciendo cada unidad experimental en tamaño de 10 camas. Cada unidad recibió dos (2) aplicaciones con diferencia de ocho (8) días, determinando el nivel de infestación de 5 sitios por repetición. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y 5 repeticiones, aplicando análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey.
Tratamientos Inicialmente se realizaron aplicaciones de producto en dosis aumentada para pruebas de fitotoxicidad, las cuales no mostraron ningún signo de intoxicación. Foto 2. Efecto de control físico de Mosca Blanca, por efecto pegante de Adherente Sys.
adultos de mosca blanca en todos los tratamientos, presentando el uso de ADHERENTE SYS, diferencia significativa con los demás tratamientos, logrando un mayor nivel de control de la población, es decir el nivel de control aumenta con la segunda aplicación, logrando focos controlados (gráfica 2). El efecto que proporciona ADHERENTE SYS (foto 2), muestra un control de individuos adultos mediante el efecto físico de pegar sus alas, a la vez que reduce y evita su movimiento, constituyendo un medio de control complementario a los controles químicos, lo cual desencadena una reducción de las poblaciones de forma eficiente sin los riesgos de generar resistencia y con un impacto positivo sobre los costos de control fitosanitario. Se realizó el calculó del costo de aplicación por tratamiento, evidenciando que el tratamiento solo adherente (T1), es más económico frente al tratamiento
64
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO Comparación de medias Primera aplicación 30,00
A
25,00
A
20,00
A
15,00
B
B
10,00 5,00 Foto 3. Efecto aglomerante de Adherente Sys, sobre estructuras fungosas de Mildeo polvoso.
químico convencional (T0) y frente al tratamiento convencional más adherente (T2) (gráfica 3).
A
0,00
T0
T1 ANTES
T2
DESPUÉS
Grafica 1.Resultado de la Prueba de comparación de medias, después de la primera aplicación.
Conclusiones
ADHERENTE SYS®, por su naturaleza y formulación, al ser aplicado solo, permite reingresos de los operarios en tiempos mucho menores que los requeridos en aplicaciones de insecticidas o fungicidas. ADHERENTE SYS®, se constituye en una herramienta de control fitosanitario no solo para insectos. También fue evaluado con hongos, en los cuales genera un efecto fungistático, reduciendo niveles de inóculo y evitando dispersión de estructuras reproductivas de los mismos. ADHERENTE SYS®, permite acceder a estrategias de control diferentes, más seguras para los operarios, más responsables con el medio ambiente y sobre todo más económicas, acordes con los nuevos retos de sostenibilidad y sustentabilidad exigidos por los cultivos ornamentales en Colombia. Adicionalmente, ADHERENTE SYS®, también tiene un efecto positivo sobre el control de Mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa). Obsérvese las esporas del hongo aglomeradas por el efecto pegante de ADHERENTE SYS®, lo cual también evita la dispersión de las esporas favoreciendo el control de los focos.
Comparación de medias 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
B
B B B A A T0
T1 ANTES
T2
DESPUÉS
Grafica 2.Resultado de Prueba de comparación de medias, después de la segunda aplicación.
Costo Cama Aplicación $ 3.500
$3.275
$ 3.000 $ 2.500
Bibliografía
• Cardona C., Rodríguez I., Bueno J; 2005. Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y fríjol. Ciat, ICA, DFID, Proinpa, Colombia. • Unal. 2007. Plan de manejo ambiental del humedal de Torca y Guaymaral, Bogotá , Colombia. • AlvaradoM.,F.A.; 2010. Factibilidad económico-financiera del sistema de producción de rosa de exportación en diferentes sustratos y de recirculación de drenajes en la Sabana de Bogotá, UNAL,2010. • http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21141/ precip+media+%5BModo+de+compatibilidad%5D. pdf/e0ae03be-8e3a-44f8-b5a2-2148a5aeff4d
$2.381
$ 2.000 $ 1.500 $894
$ 1.000 $ 500 $-
T0
T1
T2
Grafico 3. Barras representativas del costo por aplicación.
www.metroflorcolombia.com
65
BIOESTIMULACIÓN ESTRATÉGICA EN FLORES
I.A. Julio García
Tech & Sales - Manager en Valagro Andina SIII Universidad Nacional
E
l estrés se define como una relación adversa de las plantas a condiciones ambientales desfavorables para su crecimiento, como la falta de suficientes nutrientes, riego inadecuado, inundaciones, alta o baja temperatura, enfermedades o plagas (Goring, 1982; Nilsen y Orcutt, 1996; Godbold 1998), efectos que generalmente causan una deformación en la planta, que es un cambio biológico en la planta sometida a un estrés (Levitt, 1982). La deformación puede ser: elástica recuperable temporal o deformación plástica no recuperable permanente.
Bioestimulación estratégica en flores y el impacto del estrés abiótico en la fisiología vegetal que es la deficiencia de un mineral. Otro ejemplo, una inundación causa una anoxia lo que con lleva a una deficiencia mineral.
Estrés por baja temperatura Los principales efectos del frio extremo, es la alteración de la estructura de las membranas celulares, que tiene dos fases: la fase cristalina liquida, que es una fase típica en las membranas biológicas, los lípidos tienen bajo movimiento lateral y cinético y contienen proteínas de membrana, la baja temperatura genera un cambio de fase pasando de fase cristalina liquida a un fase de gel donde los lípidos de la membrana tienen menos energía cinética y menor movimiento lateral que en la fase cristalina liquida.
Las plantas de las hojas dañadas por frío muestran inhibición de la fotosíntesis, reducción del transporte de carbohidratos, menor intensidad de respiración, inhibición Existen tres tipos de respuestas de las de la síntesis de proteínas y aumento de la degradación de las proteínas existentes. plantas al estrés ambiental que son Todas estas respuestas parecen de un mecanismo primario común que implica la aladaptación, tolerancia y elusión. teración funcional de la membrana durante el enfriamiento. Adaptación: es la resistencia perma¿Por qué las membranas se ven afectadas por el frio? nente al estrés de la morfología y esLas membranas vegetales están formadas por una bicapa lipídica en las se encuentructura, fisiológica y bioquímica en condiciones de estrés de la planta a tran embebidas proteínas y esteroles. Las propiedades físicas de los lípidos influyen notablemente en las actividades de las proteínas integrales de membrana, incluidas largo plazo. las H+ - ATPAsas, que son las proteínas transportadoras y formadoras de canales que Tolerancia: Es una reacción resisten- regulan el transporte de iones y otros solutos. te, capaz de reducir o reparar la lesión A bajas temperaturas, los estomas permanecen abiertos a pesar de la reducción del con la morfología y con la estructura, con la fisiología y bioquímica en situa- suministro de agua, la planta sigue perdiendo agua a través de la transpiración y se deshidrata, hay una reducida absorción radicular y transporte de agua dentro de la planta. ciones de estrés. Elusión: es una manera de evitar enfrentarse con el estrés sin ningún proceso metabólico o energía.
A menudo la acción del estrés se combina, hay factores de estrés, definidos que son: primario, secundario o incluso terciario, por ejemplo, un factor primario puede ser alta temperatura, que causa un estrés secundario que es la deficiencia de agua ocasionando un factor terciario 66
Revista Metroflor
Edición 82
Estrés por alta temperatura La mayoría de las plantas que son sometidas a un estrés por alta temperatura presentan lesiones por calor, que es un daño a la planta por temperaturas superiores a
BIOESTIMULACIÓN ESTRATÉGICA EN FLORES
del potencial osmótico. El ABA estimula el cierre de los estomas y se acumula en los cloroplastos del mesofilo. La acumulación del ABA depende del pH de los estomas y las células del citosol y de la baja acidez del ABA. Turgencia y crecimiento celular La expansión celular es dependiente de la turgencia y extremadamente sensible al déficit de agua, los picos de crecimiento celular se presentan en la noche, cuan35°C. Estos daños pueden ser indirectos generando inanición, envenenamiento, de- do la turgencia es superior, por tanto la ficiencia de biotinas o daño de los ácidos nucleicos y proteínas, o pueden ser daños expansión de las hojas se rige en gran parte por la expansión de las células y los directos generando licuefacción de lípidos o desnaturalización de las proteínas. cambios son lentos para revertirse cuanInanición. Consiste en la descomposición de la planta debido a la falta de sustratos do regresan a condiciones óptimas. para el proceso de respiración. Cuando la disponibilidad de agua es Deficiencia de biotinas. El aumento de los radicales libres y la disminución de la sínnormal, la savia del xilema ácido, facitesis endógena, debido a la inanición, provoca la deficiencia de vitaminas y otras lita la absorción de la forma no disociamoléculas importantes. Envenenamiento. Sustancias tóxicas como el etanol, acetaldehído y radicales libres da del ABA por las células del mesofilo (ABAH), y en condiciones de sequía, la causan daño químico a la célula vegetal. Daño de los ácidos nucleicos y proteínas. La célula, debido al envenenamiento y la savia de los xilemas se torna ligeramente deficiencia de biotina, no puede reparar el ADN o evitar el daño de las proteínas y alcalina promoviendo la transición a una forma disociada de ABA-. Debido a que ácidos nucleicos. Desnaturalización de las proteínas. La interrupción de los enlaces de hidrógeno e el ABA no pasa a través de la membrana interacciones hidrofóbicas no polares conducen a la actividad de los sistemas de celular de las células del mesofilo, auenzimas. La mayoría de las proteínas biológicas pierden su función biológica cuan- menta su concentración en el apoplasto y estimula el cierre de los estomas. do han sido desnaturalizadas.
Respuesta de la planta al estrés por alta temperatura: Alta estabilidad de la proteína bajo estrés por calor. Las proteínas estables a altas temperaturas tienen muchos puentes S-S Alto contenido de ácido graso saturado. La membrana celular de los organismos que han desarrollado resistencia al calor son ricos en ácidos grasos saturados, debido a estos son más resistentes a la licuefacción de lípidos Los altos contenidos de ácidos orgánicos. Disminuye la posibilidad de producir radicales libres Síntesis de proteínas de choque térmico. Responden a altas temperatura, son responsables del plegamiento de proteínas, montaje, traslocación y degradación de procesos celulares normales, son los encargados de restablecer las proteínas normales y la homeostasis celular.
Estrés por inundación
El suministro inadecuado de oxigeno, carbono y luz a los tejidos sumergidos, reduce la respiración radicular generando anoxia y un cambio en la estructura de la membrana y perdida de las actividades de oxidación y la fosforilación de las mitocondrias.
La actividad metabólica y la producción de ATP se disminuye ya que la falta de oxigeno en la raíz desencadena un cambio dramático en la planta en términos de almacenamiento de energía. En Estrés hídrico por sequía condiciones normales una molécula de La mejor condición para el crecimiento vegetal es cuando el suelo tiene el 50% de glucosa produce 38 ATP, mientras que en sus poros en agua y el otro 50% de sus poros en aire, lo que con lleva a un óptimo condiciones de anoxia solamente puede llegar a producir 2 ATP desarrollo de raíces. La sequía puede llevar a la membrana celular a ser comprimida debido a la reduc- Estrés por radiación ción del área de superficie. El contenido de agua de la planta disminuye, se contraen lumínica las células y las paredes celulares. Los solutos en el citoplasma se concentran y tamLa luz del sol que nos llega es la frecuenbién los radicales libres aumentan los efectos nocivos, el área foliar disminuye. Las cia total de la radiación electromagnética plantas con estrés aumentan la producción de ABA en respuesta a la disminución que se filtra a través de la atmósfera. La 68
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
radiación fotosintéticamente activa está entre 400 y 700 nm que es el 41% de la radiación total. Los rayos UV-B son parte de la radiación ultravioleta (280 a 315 nm), que determinan los daños en las plantas debido a la capa de ozono. Esta capa impide que las longitudes de la onda UV-B ingresen a la tierra. El estrés por radiación lumínica produce cambios generales en la planta; cambios en la morfología, fenología, acumulación de biomasa y en el DNA, todo lo cual afecta el desarrollo vegetal les protegen activamente contra el estrés osmótico, sequía, salinidad y elevadas temdebido a una baja asimilación del carbo- peraturas. La acumulación intracelular de estos compuestos favorece la retención de agua de las células, protegiéndolas de la deshidratación. no por la planta. Las vitaminas y factores de crecimiento tienen una función antioxidante dentro de la membrana celular que protege el fotosistema II de la planta. Además, posee osmoLa salinidad en el suelo se determina litos orgánicos que protegen activamente contra diferentes tipos de estrés: salinidad, por el contenido de carbonato de sodio, altas temperaturas y sequía. carbonato de magnesio, cloruro de sodio Los aminoácidos como alanina, glicina, valina, cisteína están involucrados en funy cloruro de potasio. Los factores que determinan la salinidad son: riego, fer- ciones estructurales, metabólicas (enzimáticas) y de transporte que ayudan a mantetilización, pedogénesis y efectos del mar. ner la reserva de aminoácidos dentro de la planta. Además tienen un efecto positivo en la fertilidad del polen y la longitud del tubo polínico. Involucrado en la formación El estrés salino ocasiona efecto toxico de tejidos y en síntesis de clorofila, incrementa la actividad fotosintética, y gracias de Na, interrupción del equilibrio ionio, al papel “agente quelatante natural”, actúa directamente en la permeabilidad de la turgencia disminuida, inhibición de la membrana celular. división y de la expansión celular y reLa isoleucina, tirocina y arginina aseguran la prevención y recuperación óptima ducción del crecimiento. de funciones metabólicas principales. Cuando estas funciones están comprometidas, Los daños que se pueden generar por ayudan a una rápida recuperación del crecimiento de la planta. estrés salino son: cambios en la estructuLas condiciones de estrés tienen efecto negativo en el metabolismo de la planta y ra del suelo, disminución de la disponibilidad de nutrientes y actividad micro- esto reduce la calidad y la productividad. Cuando el GLOBAFOL es aplicado antes, biana, floculación de partículas, sequia durante y después de un evento estresante, el uso de aminoácidos específicos en el fisiológica en la planta y toxicidad por los producto asegura una prevención óptima y la recuperación de las funciones metaiones Na y Cl; la respuesta de la planta al bólicas principales. Adicionalmente, cuando estas funciones están comprometidas, estrés salino es tolerancia, producción contribuye a una recuperación del crecimiento de la planta. orgánica de solutos, desintoxicación y GLOBAFOL funciona como carrier de moléculas y macronutrientes dentro del activación del canal iónico. tejido de la planta, se facilita cuando estos procesos se asocian a las proteínas (carrier) o a unos aminoácidos específicos como la glicina y el ácido glutámico gracias a su paGlobafol frente a los pel de agente quelatante natural. Estos actúan directamente en la permeabilidad de diferentes tipos de estrés la membrana celular. GLOBAFOL puede usarse con éxito en mezcla con fungicidas, GLOBAFOL es un anti estresante, insecticidas, herbicidas, fertilizantes y hormonas siempre efectuando una prueba de transportador y activador del crecimien- fitotoxicidad antes de la aplicación general. to de las plantas, obtenido a partir de materia orgánica y extractos vegetales seleccionados, y compuesto de aminoácidos, betaínas, factores de crecimiento y vitaminas.
Estrés salino
Las betaínas son compuestos que actúan como osmolítos orgánicos, los cuawww.metroflorcolombia.com
69
SEGUNDO VALAGRO ACADEMY EN COLOMBIA
Segundo Valagro Academy en Colombia
Asistentes al segundo Valagro Academy, Rionegro Antioquia
E
l pasado 26 de septiembre se realizó con mucho éxito en Rionegro-Antioquia, el segundo Valagro Academy orientado específicamente al cultivo de crisantemo, siguiendo así con los objetivos trazados por Valagro, consistentes en hacer anualmente un Valagro Academy dirigido a cada uno de los productos de importancia económica de la floricultura colombiana. En esta ocasión los temas fueron:
Plataforma tecnológica de Valagro (Geapower)
Tratada por el ingeniero agrónomo Joaquín Santiago Basilio, donde la ciencia está al servicio de la naturaleza: trabajamos Ing. Julio García
Ing. Gustavo Londoño
para conseguir soluciones que gracias a la innovación científica nos permitan producir más con menos, tratando de dar una respuesta eficaz a la demanda continua de alimentos y bienestar, respetando el medio ambiente y la salud humana y animal, optimizando los recursos agua, suelo y planta. La tecnología Geapower asegura una utilización óptima de las materias primas por medio de tecnologías de vanguardia para obtener los productos más innovadores y eficaces. Está basada en cuatro pilares: 1. Conocimiento y acceso a las materias primas. 2. Selección de los métodos de investigación. 3. Desarrollo de las estrategias de investigación. 4. Soluciones para la utilización.
La revolución genómica
El enfoque genómico adopta la cartografía genética de una planta modelo, Arabidopsis thaliana, mediante el uso del GeneChip. Gracias a dicha cartografía, se puede identificar cualquier relación entre los distintos genes y la fisiología de las plantas. Analizando la actividad de los distintos genes tras aplicar la formulación, es posible evaluar el ciclo metabólico que se ha activado. De esta forma podemos comprender la contribución real de cada componente de nuestros productos de forma totalmente objetiva, determinando así los efectos de nuestros prototipos. 70
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
El enfoque fenómico
En la actualidad, además del enfoque genómico, se están logrando avances en el ámbito fenómico. Con ayuda del Scanalyzer 3D System, obtenemos imágenes con diferentes longitudes de onda (RGB, UV, NIR) y observamos los efectos del prototipo (producto aplicado) analizado sobre el fenotipo de la planta objetivo y comportamiento. El control de las condiciones de crecimiento de las plantas (riego, fertilización, CO2,O, temperatura, humedad, luminosidad, suelos y, en general, el microclima) y la gestión informática de los datos nos permiten analizar eficientemente los resultados de más de 3000 plantas al día y, todos los días, esta tecnología nos permite medir los efectos de las aplicaciones de los diferentes tratamientos, ya sea con productos de Valagro o con otros productos en diferentes dosis y épocas de aplicación. Estas medidas son en tiempo real sin tener en cuenta las variaciones climáticas y errores que se presentan en las mediciones que se hacen en el campo al aire libre. Dr. Giraldo (Gerente Valagro Andina) y Julio Acerbi (Valagro México)
Tendencia del precio del dólar del útimo mes Tasa representativa del mercado. Del 10 de agosto al 15 de noviembre del 2017.
www.metroflorcolombia.com
71
NOTAS DE ACTUALIDAD AGRONÓMICA
Notas de actualidad agronómica Daniel Durán
Ingeniero agrónomo
U. Nacional de Colombia Gerente Jacaranda Flowers
E
n las presentes notas agronómicas se mencionan algunos productos químicos y varios biológicos que se pueden usar en muchas especies de flores, previas pruebas de fitotoxicidad en las fincas, la mayoría es muy conocida en la industria de flores de Colombia y algo menos algunos biológicos. Además, las mezclas que se pueden hacer son numerosas, partiendo del principio de usar, si la plaga o enfermedad es muy fuerte, primero, 2 aplicaciones con productos químicos, y luego 3 con productos biológicos, a modo de ejemplo. También se pueden emplear repelentes en estas mezclas. La experiencia del autor de estas notas parte, de que se debe mantener el uso del Extracto de semillas del árbol del Neem cada 10 días, del Timorex Gold cada 15 días, los Brassinosteroides cada 7-10 días, de usar los caldos biológicos al menos 1 vez por semana y si no es por riego por goteo, ojalá diluídos diariamente.
No se pretende llevar la información al uso de estos productos preferencialmente, si no que se escriben como ejemplo de productos para rotaciones, ya que “actualmente en el mundo se utilizan más de 30.000 formulaciones que se basan en 600 ingredientes activos” (I.A. Óscar Rugeles B. Director Técnico Avgust Colombia, Revista Metroflor, edición # 72, 2016), lo cual hace imposible mencionar aquí otros productos y Casas Productoras de insumos de máxima calidad.
Nombre del producto # Registro Ica Rovral Flo - FMC 3115 Swicht - Syngenta 3723 Lonselor SC - Basf 1673 Sialex SC 3608 Summitagro Scala SC - Bayer 2761 Alliette WP80 - Bayer 1418 Metalaxyl Ridomil 3104 Gold Moncut - Arysta 1897 Elosal - Bayer 1508 Treafmine 2876 Summitagro Bellkute WP40 3392 Summitagro Vertimec 639 (Kraft 3,6 ce ) FMC Cyromazine (Trigard) 1520 - Syngenta Epingle WP 501 Summitrago
Revista Metroflor
Edición 82
Ingrediente Activo
L
Procymidone
L S L S
Pyrimethanil Fosetyl AL Metalaxyl - M + Ma Ncozeb Carboxamida Azufre
L
Triflumizole
S
Iminoctasime Tris
L
Abamectina
S
Cyromazine
S
Pyriproxyfen
S
Iprodione Fludioxonil + Ci Fluxapyroxad
Imperius - Interoc
1276
L
Floramite - Arysta
4033
S
Evisect - Arysta
2589
S
Wuxal ca - Bayer Merit (3 Formulaciones) Summitomo
3106
L
Diafenthurion + Tetradifon Bifenazate Thyociclam Hidrgeno Xalato Fertilizante Foliar
7766
L
Fertilizante Complejo PK
Ergostin - Isagro
1328
L
Neemazal - Ibicol Timorex Gold Stockton QL AGR 35 - Basf Mycotrol S.E. Laverlan
5725
L
6296
L
6558
L
Ácido Fólico + Cisteina Azadirachtina Melaleuca Alternifolia Extracto de Quilay
4167
L
Beauveria Bassiana
4893
L
Extracto ajo y otros componentes
L´Ecomix - Ecoflora 72
Solido(S), Liquido(L) L S L
ARTÍCULO Nombre del producto # Registro Ica Total Garlic 1384 Bioquirama Brassinoesteroides 2693 Magagreen 6079
Solido(S), Liquido(L)
Ingrediente Activo
L
Extracto ajo + Extracto ají Brassinoesteroides Microcalcita Extracto de Swingles SP Trichoderno Lignorun Bacc Thuringiensis Ruda Graveoleas Paecilomyces SP Elastomero sintéticos, Resinas sintéticas, Agua Dinotefuran Imidacloprid 150 + Lambdamyalotaina 50
L S
Ecoswing - Ecoflora
5950
S
Mycobac - Laverlan
3853
S
Bacillus Thuringiensis Rutinal - Bioquirama Acarex - Biocrop
1384 4357 7563
L L L
Amarillo - Bichópolis Zosma - Interoc
Pegante 1710
S
Borey Sc – Avgust Crop Protection
L
Evil 1,8 SC – Avgust Crop Protection
L
Nombre del producto # Registro Ica Radifarm NF Valagro
Terravitae Biomerck Fundases (4) Emagro
Solido(S), Liquido(L)
Ingrediente Activo
L
Tecnología Geapower Caldos biológicos con diferencias en algunos de sus componentes y en su manera de actuar y que se complementan entre sí, enriqueciendo con mayor número de mircroorganismos el suelo o substrato en el cual actúan.
Abamectina 10,8
www.metroflorcolombia.com
73
F.A.I. PRODUCTO DUAL, NUTRIENDO Y PROTEGIENDO
D.I.D.A
Departamento de Investigación y Desarrollo Agrocol
A
GROCOL sigue trabajando, creando e innovando en verdad!! después del exitoso resultado de FERTIBLACK traemos ahora un potente producto que está diseñado y creando con nuevas características y funciones que son de interés del mercado agrícola de hoy con sus altas exigencias en agricultura limpia, sin más les presentamos F.A.I. Es un poderoso compuesto mineral de extracción natural tratado con nanotecnología, fuente de Potasio, Fosforo, Calcio, Magnesio, Hierro y Silicio biodisponible 100% orgánico que cumple un doble propósito nutracéutico (sanitario y nutriente) además aporta más de 30 oligoelementos; Zinc, cobre, manganeso, contiene entre otros: Plata, bario, cobalto, cromo, cobre, molibdeno, níquel, bismuto, estroncio, titanio, cuarzo y circonio generalmente ausentes en suelos agotados y empobrecidos por prácticas agrícolas inadecuadas e intensivas. La formulación nanotecnológica de F.A.I. Facilita a la planta la asimilación de estos oligoelementos que cumplen funciones vitales para el metabolismo de los tejidos.
74
Revista Metroflor
Edición 82
F.A.I. Producto dual, nutriendo y protegiendo Además de su efecto nutricional por su formulación nutracéutica F.A.I., elimina de los cultivos plagas, parásitos y virus internos o externos; siendo totalmente inocuo para plantas, animales y seres humanos, también está indicado para proteger los granos y semillas del ataque de hongos, virus y bacterias. Su mecanismo de acción para este fin es dual físico-mecánico F.A.I. por su nano formulación penetra en el objetivo agrediendo el sistema respiratorio, digestivo y reproductivo y por otra parte F.A.I., al ser asimilado forma una barrera protectora presentando una resistencia mecánica al ataque de enfermedades al igual que genera nano cargas eléctricas que solo son captadas por los insectos causando inapetencia, estas dos tipos de barreras al acumularse debajo de la cutícula de las hojas, tallos y frutos, ofrece una resistencia al ataque de insectos chupadores, comedores de follaje en sus primeros instares.
En la protección de semillas es muy eficaces en el control insectos, gorgojos, bacterias y hongos, notándose al momento de la siembra un potente poder germinativo, disminuye su humedad y aumenta su peso específico. En el almacenamiento de granos de cereales.
Beneficios, bondades y propiedades de F.A.I. Estos son los resultados de utilizar F.A.I. en suelos y cultivos • Favorece la asimilación de los macro nutrientes N.P.K., ya que sin estos microelementos se hace ineficiente la absorción de estos. • Multicorrector de carencia de minerales y/o oligoelementos ya que Remineraliza suelos y tejidos. • Mejora la respuesta de la semilla • Mejora las condiciones fisicoquímicas y biológicas del suelo
ARTÍCULO
• Favorece el crecimiento y desarrollo de hoja, tallos y frutos haciéndolos más gruesos, firmes y brillantes • Neutraliza los elementos tóxicos y el exceso de acides de las tierras • Optimiza la fertilidad del suelo al mejorar la retención del agua. • Mantiene los nutrientes en forma disponible para las plantas. • Con referencia a los carbohidratos los almacena y les da disponibilidad a través de una mejor fotosíntesis, se obtiene como resultado el crecimiento y mejor producción de la cosecha. • Potencia la aplicación de otros fertilizantes. • Libera nutrientes atrapados de la materia orgánica. • Maximiza la asimilación de nutrientes foliares. • Bioestimulante regulador de crecimiento, anti heladas y anti estrés. • Mejora la resistencia a la sequía • Indicado en la recuperación de nutrientes • Ayuda en el aumento de la concentración de clorofila en la planta aumentando así el grado de fotosíntesis. Esto hace que el cultivo luzca más verde.
• Es precursor de la síntesis de las fitoalexinas y ligninas • Incrementar la producción de enzimas en la planta. • Aumenta la tolerancia a la salinidad, disminuye el volcamiento • Puede ser utilizado en plantas que presente frutos cercanos a cosecha, ya que no presenta periodo de carencia y no deja residuos visibles.
Bibliografia
• Silicio TDDA (Bacillariophyceae) del marjal Oliva-Pego (Comunidad Valenciana, España) [2008] Aboal Sanjurjo, Marina Cantoral-Uriza, Enrique Arturo • Efecto de las TDDA en las propiedades químicas del suelo. Lucía Fabila Martínez, Salvador Adame Martínez, Rodolfo Serrato Cuevas • Revista de Ciencias Agrícolas. Versión impresa ISSN 0120-0135. Abstracto GONZALEZ M., Elizabeth ; CEBALLOS M., Jesús y BENAVIDES B., Orlando . Producción de forraje verde de maiz e Zea mays L. por crecimiento hidropónico con diferentes dosis de silicio en condiciones de invernadero. Rev. Cienc. Agr • DIVISÃO 3 - USO E MANEJO DO SOLO. Comissão 3.1 - Fertilidade do solo e nutrição de plantas. PRODUÇÃO DE ROSAS INFLUENCIADA PELA APLICAÇÃO DE DOSES DE SILÍCIO NO SUBSTRATO(1). Luiz Antônio Zanão Júnior(2), Victor Hugo Alvarez V.(3), Maristela Pereira CarvalhoZanão(4), Renildes Lúcio Ferreira Fontes(3) & José Antônio Saraiva Grossi(5)
www.metroflorcolombia.com
75
F.A.I. PRODUCTO DUAL, NUTRIENDO Y PROTEGIENDO
RESULTADOS PRUEBA DE EFICACIA Julio 11 2016 RESULTADOS PRUEBA DE EFICACIA Julio 8 2016 FERTILIZANTE ACARICIDA IN- vs Thrips Adultos SECTICIDA (F.A.I.) 1.6 gr/lt (Frankliniella occidentalis) 240-1732 Procedencia de la muestra Referencia Especie vegetal Rosa Variedad 0 Tratamiento Producto FERTILIZANTE ACARICIDA INDosis SECTICIDA (F.A.I.) Número de aplicaciones 1.6 gr/lt Aplicación del tratamiento Una (1) Aspersión directa a los individuos Detalle de la evaluación Tipo de evaluación Control de adultos Número de repeticiones Cuatro (4) Unidades por repetición 25 individuos Testigo Sin tratamiento Resultados El resultado de este informe corresponde exclusivamente a las muestras de producto y cepas (hongos y/o insectos) entregadas por el cliente para la presente prueba Registro de datos Registro de individuos vivos cada 24 hrs Método para cálculo de eficacia hasta completar 72 hrs. Eficacia vs Testigo Fórmula de Abbott 73% RESULTADOS PRUEBA DE EFICACIA Julio 8 2016 FERTILIZANTE ACARICIDA IN- vs Thrips Inmaduros SECTICIDA (F.A.I.) 1.6 gr/lt (Frankliniella occidentalis) 240-1733 Procedencia de la muestra Referencia Especie vegetal Rosa Variedad 0 Tratamiento Producto FERTILIZANTE ACARICIDA INDosis SECTICIDA (F.A.I.) Número de aplicaciones 1.6 gr/lt Aplicación del tratamiento Una (1) Aspersión directa a los individuos Detalle de la evaluación Tipo de evaluación Control de ninfas Número de repeticiones Cuatro (4) Unidades por repetición 25 individuos Testigo Sin tratamiento Resultados El resultado de este informe corresponde exclusivamente a las muestras de producto y cepas (hongos y/o insectos) entregadas por el cliente para la presente prueba. Registro de datos Registro de individuos vivos cada 24 hrs Método para cálculo de eficacia hasta completar 72 hrs. Eficacia vs Testigo Fórmula de Abbott 76% 76
Revista Metroflor
Edición 82
FERTILIZANTE ACARICIDA IN- vs Ácaros Adultos SECTICIDA (F.A.I.) 1.6 gr/lt (Tetranychus urticae) 240-1729 Procedencia de la muestra Referencia Especie vegetal Rosa Variedad 0 Tratamiento Producto FERTILIZANTE ACARICIDA INDosis SECTICIDA (F.A.I.) Número de aplicaciones 1.6 gr/lt Aplicación del tratamiento Una (1) Aspersión directa a los individuos Detalle de la evaluación Tipo de evaluación Evaluación de control por contacto e Número de repeticiones ingestión Unidades por repetición Cinco (5) Condiciones ambientales Diez (10) Testigo Humedad relativa promedio 50%, temperatura promedio 20°C Sin tratamiento Resultados El resultado de este informe corresponde exclusivamente a las muestras de producto y cepas (hongos y/o insectos) entregadas por el cliente para la presente prueba. Registro de datos Registro de individuos vivos cada 24 hrs Método para cálculo de eficacia hasta completar 72 hrs. Eficacia vs Testigo Fórmula de Abbott 71% RESULTADOS PRUEBA DE EFICACIA Julio 11 2016 FERTILIZANTE ACARICIDA IN- vs Ácaros Inmaduros SECTICIDA (F.A.I.) 1.6 gr/lt (Tetranychus urticae) 240-1731 Procedencia de la muestra Referencia Especie vegetal Rosa Variedad 0 Tratamiento Producto FERTILIZANTE ACARICIDA INDosis SECTICIDA (F.A.I.) Número de aplicaciones 1.6 gr/lt Aplicación del tratamiento Una (1) Aspersión directa a los individuos Detalle de la evaluación Tipo de evaluación Evaluación de control por contacto e Número de repeticiones ingestión Unidades por repetición Cinco (5) Condiciones ambientales Diez (10) Testigo Humedad relativa promedio 50%, temperatura promedio 20°C Sin tratamiento Resultados El resultado de este informe corresponde exclusivamente a las muestras de producto y cepas (hongos y/o insectos) entregadas por el cliente para la presente prueba. Registro de datos Registro de individuos vivos cada 24 hrs Método para cálculo de eficacia hasta completar 72 hrs. Eficacia vs Testigo Fórmula de Abbott 73%
LA IINDUSTRIA DE LA FLOR EN MÉXICO
La industria de la flor en México: un futuro prometedor Enha S. Pardo Hernández
I.A. Especialista en fitotecnia esherlyn@hotmail.com
L
a mayoría de los productos agrícolas se relaciona estrechamente con el clima y la rentabilidad económica y la floricultura no es la excepción. En México contamos con variedad de climas y suelos que nos permiten obtener una gran gama de flores las cuales son comercializadas en el mercado interno y externo. Sin embargo, nuestra floricultura ha carecido de estrategias que le permitan aprovechar el gran potencial productivo y consolidar un mercado de calidad con Estados Unidos.
La actividad florícola ha generado un gran número de empleos directos e indirectos y ha sido el principal ingreso económico de ciertas regiones del país. Es importante señalar que la producción en invernadero está enfocada a la producción de flor de corte de calidad, mientras que a cielo abierto la calidad disminuye. El Estado de México contribuye con el 80% del valor de la producción nacional. Las variedades que se producen son de alta calidad y rentabilidad (rosa, gerbera, alstroemeria, dalia, clavel, crisantemo, aster y follajes, entre otros); se producen cerca de 3,675.9 millones de tallos con un valor de 3,046 millones de pesos mexicanos (4,681 millones de pesos colombianos). Pese a la importancia de este sector en la generación de ingresos, existe una serie de desventajas como la comercialización. La mayoría de los productores comercializan directamente la flor que producen ya sea en mercados locales, o la trasladan a la Central de Abastos de la Ciudad de México, que es el centro de comercio de productos agrícolas del país y que la convierte en el punto de referencia para la determinación de precios. Son pocos los productores que tienen contratos firmados para vender sus flores a cadenas comerciales y son aún menos las empresas que venden al mercado estadounidense o canadiense. Es por esta razón se requieren mayores esfuerzos para establecer convenios y beneficiar a todos los participantes de la cadena productiva. Por otro lado, la falta de inversión por parte de los productores para cultivar flores con mejores aromas y mejores presentaciones es lo que limita a la oferta nacional.
78
Revista Metroflor
Edición 82
ARTÍCULO
Son contadas las empresas que están a la vanguardia o por lo menos lo intentan; para ofrecer flores de alta calidad, el logro de estas empresas radica en el empeño e interés por contactar a los proveedores que ofrecen los últimos adelantos en materia de semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos pero sobre todo, el conocimiento de hacer un cultivo altamente rentable. Por fortuna, la visión de una floricultura de mala calidad y tradicional se está quedando atrás, el productor florícola se ha dado cuenta del potencial que tiene y ha buscado asesoría de expertos para darle un giro a su actividad. Ha faltado desarrollar con mayor intensidad un sector especializado. Tengo dos años trabajando en una empresa reconocida por producir flores de calidad (Coxflor en la Joya de Villa Guerrero en el estado de México) y que busca siempre estar a la vanguardia y ofrecer el mejor producto. Esto le ha permitido exportarlas al mercado de Estados Unidos y Canadá. Actualmente soy encargada de una de las fincas de flores que tiene la empresa, en la cual soy responsable del cultivo de rosa, alstroemeria, gypsophila y lilys. El gerente de producción de la empresa, que por cierto es de Colombia, el ingeniero agrónomo Martín González Álvarez, me ha enseñado el manejo de los cultivos y a él le debo parte de mi crecimiento profesional. Debo confesar que las flores es una industria que en mi país es poco reconocida, estudiada y valorada. Se tiene poco conocimiento del manejo del cultivo de ornamentales en comparación con las hortalizas, cereales y frutales; muy pocos tienen la oportunidad de contratar a algún experto. He visto calidad entre los pequeños productores y al mismo tiempo un limitado mercado para ellos, no por falta de calidad sino por falta de visión de salir de nuestro sitio de confort. Todos los días me enamoro de las flores porque lejos de tener un trabajo de rutina, siempre me sorprenden con un desafío diferente, no me arrepiento de la profesión que elegí. Al contrario, me convenzo que estoy en el lugar correcto. Hay agrónomos que trabajan para alimentar al mundo, pero existimos otros que trabajamos para alimentar el alma. A quienes me lleguen a leer y les interese la floricultura, no olviden que México tiene grandes ventajas de ser un país prometedor en esta industria. Su cercanía con los Estados Unidos hace que se reduzcan los costos de transporte, además, contamos con mano de obra de bajo costo y calificada y con diferentes climas que le permiten la producción de una amplia variedad de flores.
www.metroflorcolombia.com
79
NOTA DE PRENSA
Programa MundiArysta
Técnicos de flores asistentes a las actividades del programa mundiArysta apoyando a nuestra selección rumbo hacia el mundial de Rusia 2018.
Colombia - Venezuela el 31 de agosto
Colombia - Chile el 10 de octubre
80
Revista Metroflor
Edición 82
NOTA DE PRENSA
13 años de Inversiones Jacaranda
E
l pasado 1 de septiembre, Inversiones Jacaranda, celebró los “13” años de labores y de producir las mas hermosas gerberas de los hibridadores Florist, Dummen Orange, Selecta y Schreurs, calidad que fue corroborada en Proflora 2017.
Felicitaciones
1er puesto en Proflora. Variedad Manabi
2do puesto en Proflora. Variedad Ankur
Colaboradores de Inversiones Jacaranda
82
Revista Metroflor
Edición 82
Nota de prensa
NOTA DE PRENSA
P
ropagar Plantas participó en el concurso técnico de flores, organizado dentro del marco de Proflora 2017. Como en años anteriores, la Compañía y las variedades de su programa de hibridación fueron premiadas. En la categoría de obtentores se llevó el segundo y tercer puesto con sus variedades de clavel estándar Siloé(rojo) y Eco(verde), respectivamente. Propagar acumula 17 años de experiencia en la hibridación y selección de variedades de clavel.
Felicitaciones
Ruth Espinosa, Olga Lucía Laverde, Norma Laguado, Bernarda Covers, Zandra Duarte, Olga Lucía Calderón, Myriam López y Juan Paulo Ávila www.metroflorcolombia.com
83
NOTA DE PRENSA
Convención Grupo Empresarial SYS
D
el 17 al 10 de agosto se realizó la Convención anual 2017 del grupo Empresarial SYS en el municipio de Roldanillo - Valle, con la participación del personal del área comercial, administrativo y de producción.
tilización Ing William Pachon, Alvaro Moreno en coadyuvantes, Leon Consultores en comunicación y trabajo en equipo, Eider Diaz en Motivación y liderazgo; todos ellos nos deleitaron con sus ponencias y fortalecieron las competencias porfesionales y personales de nuestros colaboradores.
viento, la Integración estuvo amenizada por la empresa Producciones J Torres Latino procedente del municipio de Roldanillo y la actividad deportiva se realizó en la Finca Hotel La Sofía del municipio de la Unión.
Con esta actividad podemos estar orguPara el desarrollo de la programallosos que la experiencia compartida nos ción Contamos con la presencia de La noche de bienvenida tuvo lugar servirá para engrandecer nuestro presenexpositores expertos en el área de fer- en el Bar del Restaurante la morada del te y nuestro próspero futuro empresarial.
84
Revista Metroflor
Edición 82
NOTA DE PRENSA
Presentación de Oberon Speed®,
E
Más rápido, Más fácil, Más Letal.
l pasado 19 de octubre en el restaurante Mama jo Integrado de Plagas y donde se describieron las ventajas Vieja, la compañía Bayer realizó un conversatorio de usar Oberon Speed® en cualquier esquema de rotación con algunos agrónomos del sector floricultor, este contra una super plaga “Los ácaros”. fue dirigido por Edison Valencia, Ph.D en Mane-
Arriba, de izquierda a derecha: Oscar Gómez, Jessica Cubides, Alfonso Galvis, Claudio Muñoz, Ramiro García, Alejandro Hernández, Wilson Parra, Javier Torres, Juan Bermúdez y Manuel Alarcón. Abajo, de izquierda a derecha: José Manuel Martínez, Lida Mora, Wilson Rodríguez, Luz Marina Beltrán, Angélica Acosta, Edison Valencia, Jonathan Hurtado y William Neira
86
Revista Metroflor
Edición 82
NOTA DE PRENSA
Proflora 2017
D
el 4 al 6 de Octubre se celebró con gran éxito, en los pabellones de exposición de Corferias, el evento más importante del sector floricultor Colombiano: Proflora. La feria contó con una importante convocatoria de variados miembros del sector. Por un lado, participaron más de 320 expositores entre cultivadores, compañías de servicios, breeders y proveedores generales de múltiples orígenes nacionales (Colombia, Francia, Países Bajos, Chile, China, Estados Unidos, Ecuador, España, Costa Rica, Italia.). Por otro, fueron alrededor de 1600 los compradores internacionales inscritos, quienes no solo acudieron al recinto ferial, sino que también tuvieron la oportunidad de visitar las fincas de donde provienen las flores que comercian.
Uno de los elementos a destacar es que el Ministerio de Agricultura facilitó la participación de alrededor 30 pequeñas empresas floricultoras que de otro modo no habrían podido hacerlo. De acuerdo con los comentarios de los encargados de estas compañías, también para ellos el evento excedió todas las expectativas. El balance es bueno y, en general, reinó un ambiente de satisfacción.
Miguel Aguirre, Frank Jordan, Carlos Alberto Alarcón, Augusto Solano y Armando Tavera
José Antonio Restrepo y visitantes en su estand Silvia Torres (Asesora hortensias Antioquia), Carlos Alarcón, Armando Tavera y Óscar Rugeles.
Proflora es la muestra de flores más grande de toda América. Se celebra cada dos años desde 1991. Esta vez, su organización se debió a los esfuerzos de Asocolflores, el Ministerio de Agricultura, el Reino de los Países Bajos, Corferias y Colombia Land of Flowers. www.metroflorcolombia.com
87
NOTA DE PRENSA
Tatiana Gómez, Carlos Alarcón y Sergio Aponte
José Roberto Galindo, Pavel Kaverin y Guillermo Cruz
Óscar Rugeles, Eduardo Arbeláez, Carlos Alarcón y Liliana Rojas
88
Revista Metroflor
Edición 82
Rafael Amor, Rafael Boada, Pedro Requena, Antón Ramón y Andrés Luchau
NOTA DE PRENSA
Wilson Castro, Óscar Rules, Carlos Alarcón, Reinaldo Castañeda, Armando Tavera, Guillermo Cruz y Miguel Aguirre Agrícola el Cactus
Armando Tavera, Janna Belousku, Pedro Vásquez, Carlos Alarcón y Miguel Vásquez Jeison Castro, Claudia Pirajón, Myriam López y Guillermo Cruz
Mauricio Gleiser y sus colaboradoras
www.metroflorcolombia.com
89
notas CV – 15056 Bogotá, 1 Octubre de 2017 Señores: Revista Metroflor Estimado proveedor: su evaluación de Por medio de la presente estamos enviando los resultados de 2017. Julio 2016 desempeño correspondiente al periodo Dic Resultado: 100 % Calificación: Excelente
María Isabel Herrera
esperamos Agradecemos su colaboración y apoyo brindados en este periodo, relación nuestra mente continua ndo fortalecie seguir contando con ustedes, comercial. Cordialmente,
Diego Salazar Director General
Yulied Méndez
Muy grato es para Metroflor recibir este tipo de reconocimientos. Como siempre, estamos para servirlos y para ayudar en la promoción de su compañía a través de nuestro medio de comunicación.
Lamentamos el fallecimiento de la ingeniera Patricia Bareño Rojas y acompañamos en su dolor a sus familiares y amigos. Paz en su tumba / Noviembre 9 de 2017
Nuevas Vinculaciones en Terramía, una marca Levapan Recientemente se vinculó a la empresa Terramia Yulied Méndez como Representante técnico comercial y María Isabel Herrera en Marketing
La familia Metroflor lamenta el sensible fallecimiento de nuestro colega y amigo Julio Amador, quien dedicó toda su vida al sector floricultor, y le extiende su apoyo a su esposa Jero, sus hijos y familiares. Paz en su tumba / Septiembre 7 de 2017
90
Revista Metroflor
Edición 82